Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

GUIA DIDACTICA DOCENTE FINAL Corregido VF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 71

GUÍA DIDÁCTICA

DOCENTE

PROYECTO:PREVENCIÓN,PROMOCIÓNYDEFENSADELOS
DERECHOSHUMANOSDESDELOSTERRITORIOS
Proyecto financiado mediante subvención presidencial 2023

Camila Donato P./ Fernando Flores E./ Rodrigo Martínez F.

Material didáctico para docentes realizado a


partir de talleres con niños, niñas,
adolescentes y docentes en las comunas de
Macul, Lo Espejo y San joaquín
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos al equipo del “Proyecto
Prevención, Promoción y defensa de los DD.HH.
desde los territorios”, tanto a los talleristas que
trabajaron con docentes, dirigentes sociales y
niños, niñas y adolescentes.

Agradecemos a las escuelas y sus comunidades


educativas quienes nos abrieron las puertas
para desarrollar este trabajo:
Escuela Fray Camilo Henríquez, SLEP
Gabriela Mistral.
Escuela Millantu, SLEP Gabriela Mistral.
Escuela Clara Estrella, DEM Lo Espejo.
Escuela Raúl Sáez, DEM Lo Espejo.
Liceo José María Caro, DEM Lo Espejo.
Liceo Polivalente B133, DEM Lo Espejo.

Así mismo a las familias quienes permitieron que


sus hijos e hijas participaran de los talleres.
TEMARIO
Introducción

Capítulo I: “Deja la vida volar”


Unidad 1: Maletín Mágico
Unidad 2: Kamishibai
Unidad 3: Creando Historias
Unidad 4: Siendo Artistas
Unidad 5: Cuenta Cuentos
Unidad 6: Paraguas Literario

Capítulo II: “Voy al fondo de la tierra y conquisto las


alturas”
Unidad 1: Aprendizaje-servicio: Proyecto socio
comunitarios solidarios
Unidad 2: Actividades previas: La Línea
Unidad 3: Actividades previas: Collage
Unidad 4: Actividades previas: Juego de Vasos
Unidad 5: Pintaremos hasta el cielo

Capítulo III: “Ven conmigo ven, vamos por ancho


camino”
Unidad 1: Niveles de apreciación de los DDHH de
niños, niñas y adolescentes
Unidad 2: Talleres con enfoque de derechos
entrevistas simuladas
Unidad 3: Derechos de las infancias y
adolescencias ¿Cómo aporta la Escuela?
Unidad 4: Estudio de caso
Unidad 5: Aprendizaje basado en problemas
INTRODUCCIÓN
El presente material educativo es
producto de las actividades realizadas en
seis instituciones educativas de la Región
Metropolitana, durante el año 2023 en el
marco de un proyecto financiado por la
Subvención Presidencial, titulado
“Prevención, promoción y defensa de los
derechos humanos desde territorios
locales”.

El eje central del proyecto es la educación


y formación sobre Derechos Humanos, se
considera que asumir la educación desde
un enfoque de derechos aporta a la
generación de redes de personas para que
se conviertan en defensores, con
participación activa frente a las
vulneraciones en distintos ámbitos,
contribuyendo a la socialización del
conocimiento, a estrechar relaciones
entre organizaciones territoriales e
instituciones que desarrollan y ejecutan
espacios de formación y ejercicio de la
cuidadanía.
La educación en derechos humanos es
parte integral del derecho a la educación
y, por lo tanto, aporta a la concepción y la
comprensión de niños, niñas y
adolescentes como sujetos de derechos a
nivel social y cultural; y la consiguiente
consideración de las familias, la
comunidad y Estado como garantes de
estos derechos. Poner a la niñez y
adolescencia en el centro de la mirada
resulta primordial para su proceso de
desarrollo y formación.
La educación es un componente central
mediante el cual niñas, niños y
adolescentes reconocen, fortalecen,
reconstruyen, se apropian y/o manejan
conocimientos, habilidades y valores. Ello
implica que más allá de los conocimientos
adquiridos está la construcción de
relaciones sociales y culturales en la
convivencia escolar, donde junto a las
personas adultas aprenden a vivir en
diversidad, a respetarla, promoverla y
defenderla como uno de los elementos
fundamentales de los derechos humanos
en la actualidad.
Este material está destinado a los equipos
docentes de escuelas y liceos de nuestro
país, para que sean parte de sus procesos
de reflexión-acción en la tarea educativa.
Se considera que la promoción y ejercicio
de los derechos de niños, niñas y
adolescentes es un objetivo que debe
estar presente en la gestión educativa, como
una forma de asentar principios y
lineamientos que orienten la
implementación de las políticas públicas
en favor de la niñez y la adolescencia, a
través de la instalación de temáticas
ligadas a la diversidad cultural, derechos
humanos y formación ciudadana en los
planes y programas de estudio.

Interesa poner en consideración, en primer


lugar, el interés superior de losniños y las
niñas; esto significa contemplar la
valoración y autovaloración de cada niño,
niña o adolescente como sujeto social y
cultural, como parte fundamental de la
comunidad educativa en la cual participa.
Por tanto, cualquier decisión educativa que
se tome debe sentar bases en ese interés
superior, reconociendo sus habilidades y
potencialidades; y, poniendo en ejercicio
su derecho a la participaciónen el contexto
educativo.
Desde esta perspectiva niños, niñas y
adolescentes son conceptualizados como
sujetos sociales de derechos, capaces de
informarse, tener opinión y tomar
decisiones en todos los ámbitos de su vida,
de acuerdo al proceso de autonomía
progresiva en que se encuentre.

Este material educativo cuenta con tres


capítulos, el primero presenta siete
estrategias didácticas para apoyar la
comprensión lectora de niños y niñas de
primer a cuarto básico, que fueron
implementadas en los espacios de talleres
educativos del proyecto estimulando la
creatividad y capacidad de comprensión
de los niños y niñas en el reconocimiento
de sus derechos.
El segundo capítulo, da cuenta de
acciones educativas implementadas con
adolescentes de séptimo a cuarto medio;
estrategias ligadas al trabajo colectivo,
juegos grupales e implementación de
pequeños proyectos surgidos de cada
grupo, como una forma de abordar una
formación en derechos humanos y
participación ciudadana.

El tercer capítulo está enfocado en


aportar a la reflexión docente en torno a
su quehacer educativo desde un enfoque
de derechos. Se presentan cinco
estrategias tendientes al enriquecimiento
de la práctica pedagógica y al
establecimiento de una cultura escolar
basada en el reconocimiento de los
derechos de niños, niñas y adolescentes,
siendo la institución escolar garante en su
respeto y promoción.
El fomento lector como objetivo

temática de los DDHH desde un


punto de vista lúdico y que

que tiene relación con


e
imaginación.
EN TU CUERPO, FLOR DEFUEGO, TIENEPALOMA
UN TEMBLOR DEPRIMAVERAS, PALOMITAY
UN VOLCÁN CORREEN TUSVENAS
Y MI SANGRECOMO BRASA, TIENEPALOMA
EN TU CUERPO QUERO HUNDIRMEPALOMITAY
HASTA EL FONDO DETU SANGRE
EL SOL MORIRÁ, MORIRÁ
LA NOCHEVENDRÁ, VENDRÁ
ENVUÉLVETEEN MI CARIÑO
DEJA LA VIDA VOLAR
TU BOCA JUNTO A MI BOCA
PALOMA, PALOMITAY
ENVUÉLVETEEN MI CARIÑO
DEJA LA VIDA VOLAR
TU BOCA JUNTO A MI BOCA
PALOMA, PALOMITAY
AY, PALOMA, AY
AY, PALOMA, AY
EN TU CUERPO, FLOR DEFUEGO, TIENEPALOMA
UNA LLAMARADA MÍA, PALOMITAY
QUEHA CALMADO MIL HERIDAS
AHORA VOLEMOSLIBRES, TIERNA PALOMA
NO PIERDASLASESPERANZAS, PALOMITAY
LA FLOR CRECECON EL AGUA
EL SOL VOLVERA, VOLVERA
LA NOCHESEIRA, SEIRA
ENVUÉLVETEEN MI CARIÑO
DEJA LA VIDA VOLAR
TU BOCA JUNTO A MI BOCA
PALOMA, PALOMITAY
ENVUÉLVETEEN MI CARIÑO
DEJA LA VIDA VOLAR
TU BOCA JUNTO A MI BOCA
PALOMA, PALOMITAY
AY, PALOMA, AY
AY, PALOMA, AY
UNIDAD 1:
MALETÍN MÁGICO
El maletín mágico es una estrategia El maletin permite además potenciar
pedagógica que permite iniciar las el sentido de pertinencia toda vez que
sesiones venideras. es marcado con los nombres de todos
De manera lúdica se presentantodos y todas las participantes, además se
y todas quienes serán parte del muestran todos los recursos que se
proceso de aprendizaje, sacando del utilizarán durante el proyecto, los que
baúl elementos con los que se deberán estar en todo momento al
sientan identificados. alcance de niños y niñas.

OBJETIVO ACTIVIDADES
Establecer confianza con niños y 1. Sacar del interior del maletín
niñas utilizando un maletín.
elementos que identifiquen al grupo.

Generar identidad de niños y 2. Presentar los materiales a trabajar.


niñas con el grupo total. 3. Pegar los nombres de niños y niñas

participantes de las sesiones

RECURSOS
Caja de plástico grande, ticket identificadores para
escribir los nombres, materiales a utilizar durante
el taller, cartulinas de colores para que la caja no
quede traslucida.

SUGERENCIASY REFLEXIONES
Se sugiere realizar preguntas tales como ¿Qué creen que
hay al interior de la caja?, ¿de quién será la caja?, ¿quién
quiere sacar un objeto de adentro?, ¿qué significa este
objeto para ustedes?
UNIDAD 2:
KAMISHIBAI
El kamishibai, recurso de origen El Kamishibai como recurso para el
japonés, que en la traducción oficial cuenta cuentos permite trabajar de
significa “teatro de papel”, es una forma lúdica el relato. Permite que niños
forma de relatar cuentos. Nacido en y niñas se concentren en lasimágenes,
el S.XII, en los templos budistas las cuales siempre son grandes,
utilizaban combinación de textos generando que tanto quien lolee como
que iban de a poco pasando en el quien lo escucha pueda reflexionar y
teatrillo, el cual era confeccionado compartir las emociones que se van
con madera de forma artesanal abordando en la lectura.

OBJETIVO ACTIVIDADES
1. Contar cuentos mediante teatro de
Relatar cuentos ligados a los
papel, dramatizado de forma corporal.
DDHH utilizando un teatro un 2. Reflexionar de manera colectiva con

teatro de papel. los niños y niños.

3. Realizar una manualidad sobre el

cuento.

RECURSOS
Kamishibai, láminas impresas tipo A4 a color con
imágenes del cuento, hojas de block, lápices de
colores, papel lustre, papel entretenido, ojos locos,.

SUGERENCIASYREFLEXIONES
El kamishibai permite aprovechar la magia que se produce
dentro del teatrillo al relatar el cuento, es importante entre
cada una de las láminas ir ofreciendo la palabra para que niños
y niñas vayan entregando reflexiones u opiniones.
UNIDAD 3:
CREANDO HISTORIAS
La creación de historias por parte
Utilizarlo en el ámbito de los DD.HH.
de niños y niñas a través de títeres
permite que niños y niñas sean
realizados por ellos mismos es una
capaces de, a través de la fantasía,
estrategia pedagógica utilizada
aplicar lo aprendido respecto a la
cuando se trabaja fomento lector,
identificación de aquellos derechos
ya que son capaces de comprender
que deben ser resguardados.
el mundo y expresar lo que van
aprendiendo.

OBJETIVOS ACTIVIDADES
1. Elaborar títeres con elementos
Estimular la capacidad de
reciclados montando una historia
atención y concentración
la cual debe ser representada.
del niño y niña a través de
2. Crear una historia con los títeres
la creación de historias.
realizados y representarla.

RECURSOS
Cilindros de confort, potes de yogurth en desuso,
papel lustre, pegamento, ojos locos, cartulinas,
papel volantín, palos de helados.

SUGERENCIAS Y REFLEXIONES
Es importante que el adulto mediador
considere que el protagonista de la
actividad es el niño y niña, por tanto, la
historia y los personajes deben ser
elegidos por ellos mismos, así como
también el derecho a representar.
UNIDAD 4:
SIENDOARTISTAS

En el proceso de enseñanza y aprendizaje, más aún cuando se


aborda desde un enfoque de derechos, el arte es una
herramienta fundamental. Permite percibir y sentir el entorno
con más profundidad. Así mismo potencia que niños y niñas se
vuelvan más empáticos, comprensivos y aporta a que sean
mejor personas. Sin duda alguna aporta también a fomentar el
pensamiento crítico.

OBJETIVOS ACTIVIDADES
Fomentar el desarrollo 1. Pintar en cuadros de tela

intelectual de niños y algunos de los derechos

niñas con enfoque en abordados en el desarrollo

DD.HH. de las sesiones y exponerlas.

RECURSOS
Cuadros de tela en atril, tempera, pinceles,
mezclador de colores.

SUGERENCIAS
Se sugiere fomentar en todo momento
el principio de protagonismo por parte
de niños y niñas. Así mismo que el
trabajo se pueda desarrollar al aire libre
El cuentacuentos tiene su origen en la tradición oral

transmitiendo a lo largo de los tiempos y con ellas la


figura del narrador oral, que surge por la necesidad
del ser humano de comunicarse, de entender aquello

ACTIVIDADES
1. Lectura de cuento

2. Conversación y reflexión con niños y

niñas sobre la temática.

3. Realizar una manualidad referente al

cuento leído.

RECURSOS
Se sugieren los siguientes títulos: “Rojo Corazón” S. Schkolnik
“Las niñas serán lo que quieran ser” R. Diaz “Ayilén y la luna” A. Falabella
“Laura y los Hanker Hunter” P. carrasco “El sol, la luna y el agua” L. Herrera
“Conejo y Sombrero” V. Alvarez “Bravo Rosina!” Anónimo

SUGERENCIASY REFLEXIONES
Se sugiere utilizar cuentos no
estereotipados para que permitan la
reflexión y creatividad de niños y niñas.
Se sugiere remarcar, a medida que el cuento
se lee, los derechos que se están abordando.
Se sugiere utilizar un tono de voz alto
acompañado de expresión facial y corporal
UNIDAD 6:
PARAGUAS LITERARIO
Si bien cualquier objeto podría Se desconoce su origen, pero es
permitirnos contar un cuento, el utilizado ampliamente en bibliotecas
paraguas literario le da pertinencia infantiles y en planes de fomento
al relato sobre todo si se hace lector, cada parte del paraguas es una
durante invierno. historia del cuento, lo que permite ir
Niños y niñas están familiarizados relatando la historia con movimiento y
con el uso del paraguas lo que distintas imágenes.
inmediatamente capta la atención
de ellos y ellas.

OBJETIVO ACTIVIDADES
Contribuir a la reflexión de 1. Relatar un cuento mediante el

niños y niñas sobre sus paraguas literario.

derechos mediante el 2. Preguntar a niños y niñas que opinan

paraguas literario. de cada una de las láminas pegadas en

el objeto.

RECURSOS
Paraguas, láminas impresas sobre el cuento no
estereotipadas pegadas con velcro en cada una de
las partes del paraguas, lanas colgantes que
permitan sostener a los personajes del cuento.
Diversidad de materiales de papelería para realizar
la manualidad de cierre.

SUGERENCIAS Y REFLEXIONES
Se sugiere que el paraguas quede lo más lúdico posible,
con imágenes pegadas a él, diversidad de colores de
lanas que sostengan a los personajes.
El cuento se va relatando dando vuelta el paraguas en
cada escena e invitando a la reflexión sobre los
derechos.
CAPITULOII
"VOYALFONDODELATIERRAY
CONQUISTOLASALTURAS"

La de
como propósito promover la

la implementación de proyectos
IGUALITO QUE OTROS
TANTOS DE NIÑO, APRENDÍ
A SUDAR NO CONOCÍ LAS
ESCUELAS NI SUPELO QUE
ES JUGAR MESACABAN DE
LA CAMA POR LA MAÑANA
TEMPRANOY AL LAÍTO 'EMI
PAPÁ FUI CRECIENDO EN EL
TRABAJO CON MI PURA
HABILIDAD ME LAS DI DE
CARPINTERO DE
ESTUCADOR Y ALBAÑIL DE
GÁSFITER Y TORNERO
PUCHA, QUE SERÍA BUENO
HABER TENIDO
INSTRUCCIÓN PORQUE DE
TODO ELEMENTO EL
HOMBRE ES UN CREADOR
YO LE LEVANTO UNA CASA
O LE CONSTRUYO UN
CAMINO LE PONGO SABOR
AL VINO LE SACO HUMITO A
LA FÁBRICA VOY AL FONDO
DE LA TIERRA Y
CONQUISTO LAS ALTURAS
CAMINO POR LAS
ESTRELLAS Y HAGO SURCO A
LA ESPESURA APRENDÍ EL
VOCABULARIO DEL AMO,
DUEÑO Y PATRÓN ME
MATARON TANTAS VECES
POR LEVANTARLES LA VOZ
PERO DEL SUELO ME PARO
PORQUE ME PRESTAN LAS
MANOSPORQUE AHORA NO
ESTOY SOLOPORQUE
AHORA SOMOS TANTOS
UNIDAD 1:
APRENDIZAJE-SERVICIO: PROYECTOS SOCIO
COMUNITARIOSSOLIDARIOS.
El aprendizaje-servicio es una estrategia educativa que combina el
aprendizaje a c a d é m i c o c o n e l s e r v i c i o c o m u n i t a r i o . En
e s t a modalidad de enseñanza, los y las estudiantes participan en
proyectos o actividades que tienen un impacto positivo en la
comunidad mientras adquieren conocimientos y habilidades
relevantes para su educación.

El aprendizaje-servicio se basa en la idea de que los y las


estudiantes pueden aprender de manera más significativa
cuando aplican lo que están estudiando en contextos del mundo
real. A través de esta metodología, se fomenta la participación
cívica, el compromiso social y la conciencia de la responsabilidad
hacia la comunidad.

Este enfoque pedagógico busca no solo el desarrollo académico de


los y las e s t u d i a n t e s , sino también su crecimiento personal y su
compromiso social. Puede aplicarse en diferentes niveles
educativos, desde la educación primaria hasta la educación
superior, y en una variedad de disciplinas.

En resumen, el aprendizaje-servicio es una estrategia educativa que


busca integrar la enseñanza académica con el servicio a la
comunidad, promoviendo el aprendizaje significativo y el
compromiso social de los y las estudiantes.
Crear un proyecto de derechos humanos en la escuela o liceo
ACTIVIDADES
1. Identificar el objetivo del proyecto: Antes de

empezar, se debe definir claramente cuál es el objetivo

del proyecto. ¿Se quiere concienciar sobre un problema

específico de derechos humanos? ¿Se quiere

promover la educación y el respeto hacia los derechos

humanos en general?

2. Investigar y seleccionar un tema: Se elige un tema o

problema relacionado con los derechos humanos que

sea relevante para la comunidad o país. Puede ser la

igualdad de género, la discriminación racial, los

derechos de los niños, etc.

3. Planificar las actividades: Se diseña un plan

detallado que incluya actividades específicas para

alcanzar el objetivo. Esto podría incluir charlas,

debates, proyección de películas, organización de

eventos, etc.
ACTIVIDADES
4. Recopilar recursos: Se busca información,

estadísticas y recursos relacionados con el tema.

Puedes utilizar libros, sitios web,

d o c u m e n t o s , y contactar a organizaciones de

derechos humanos locales para obtener apoyo.

5. Formar un equipo: Se trabaja en equipo para hacer

que el proyecto sea más efectivo. Se puede invitar a

otros/as estudiantes y docentes o expertos en

derechoshumanos a unirse.

6. Promoción: Se promociona el proyecto en la escuela

y en la comunidad. Utilizar carteles, redes sociales, y

cualquier otro medio disponible para difundir la

información sobre las actividades.


ACTIVIDADES
7. Realizar las actividades: Se llevan a cabo las

actividades planificadas, asegurándose que sean

educativas e impactantes.

8. Evaluar y reflexionar: Después de completar el

proyecto, se evalúa su efectividad. ¿Se logró el

objetivo? ¿Qué aprendieron los y las participantes?

Se reflexiona sobre lo que funcionó bien y lo que

podría mejorarse para futuros proyectos.

9. Difundir los resultados: Se comparten los

resultados y las lecciones aprendidas con la

comunidad escolar y, si es posible, con una audiencia

más amplia. Esto puede inspirar a otros/as a

participar en proyectos similares.


RECURSOS
Los recursos dependerán del proyecto que se quiera
llevar a cabo, aunque sí es preciso tener a disposición
del estudiantado fuentes de información a las cuales
poder acceder.

SUGERENCIAS Y REFLEXIONES
Los proyectos de derechos humanos pueden tener un impacto
a largo plazo. Es indispensable considerar la posibilidad de
seguir trabajando en la promoción de los derechos humanos en
la escuela y comunidad.
También es preciso adaptar las actividades a las necesidades
específicas de la escuela y comunidad, y asegurarse de que sean
inclusivas y respetuosas con todas las identidades de género
y culturas presentes en la escuela.
UNIDAD 2:
ACTIVIDADESPREVIAS:LA LÍNEA

Esta actividad es fácil de recrear. Lo que se busca es indagar en


las realidades/comunidades en que se encuentran los y las
estudiantes. Por medio de preguntas simples, el/la tallerista
buscará generar una conversación entre los y las estudiantes
que revele sus intereses, habilidades y hechos sobre sus
comunidades, etc. Es uno de los primeros pasos a tomar para
elaborar un proyecto que se relacione a las necesidades de los
mismos participantes y su comunidad. Es una actividad de
recopilación de información que ayudará al tallerista a guiar el
taller.
y las

Se hace una pregunta de “sí o no”. (ej. ¿Vives con más de cuatro

Los que dicen que “sí” toman un paso a la izquierda, los que

RECURSOS
·Lista de preguntas.
·Espacio físico suficientemente grande para formar fila y dar
pasos a los costados.

SUGERENCIAS Y REFLEXIONES
Previo al taller confeccionar preguntas que indaguen sobre
varios temas. (ej. Si son músicos, si les gusta la escuela, si hay
mucha polución donde viven, etc.). La idea es formarse un
conocimiento sobre los y las participantes y su entorno.
Dejar que los y las estudiantes conversen sobre las preguntas,
que elaboren sobre sus comunidades, sus realidades. Estas
conversaciones podrán revelar temas importantes para los y
las participantes.
Incluir preguntas simples. Es importante comenzar con este tipo
de preguntas (ej. ¿Te gusta el animé?) para generar un grado de
confianza y ambiente para luego indagar sobre otros temas (ej.
¿Cuándo sientes que tus derechos han sido vulnerados?).
UNIDAD 3: ACTIVIDADES
PREVIAS: COLLAGE
El collage es un estilo de arte que aparece en China en el año 200 AC. Es
una obra de arte que se crea al combinar diferentes elementos, como
imágenes, recortes, fotografías, textos u otros objetos y pegarlos o
ensamblarlos en una superficie, como un papel o lienzo, para formar una
composición visual única. Estos elementos pueden ser de diferentes
fuentes y estilos, y se organizan de manera creativa para transmitir un
mensaje, contar una historia o simplemente expresar una idea artística.
Por medio de esta actividad artística se busca reflejar el formato de
aprendizaje proyecto ya que los individuos se juntan para crear un único
proyecto. Los y las estudiantes, con sus
habilidades/conocimientos/experiencias únicas, participan en la
planificación y ejecución del proyecto que refleja al conjunto. Por medio
de esta actividad los estudiantes demostrarán sus conocimientos
individuales sobre los DD.HH., pero también, revelarán temáticas y
patrones que tienen como colectivo.

humanos que tienen los y las estudiantes

g
ACTIVIDADES
1. Entregar un papel pequeño a los y las estudiantes.

2. Los y las estudiantes deberán escribir una palabra,

frase o idea sobre los DD.HH. También decorarán el

papel como ellos y ellas lo deseen.

3. Luego los y las estudiantes tienen que presentar

su papel y pegarlo en una pancarta.

4. Por último, como grupo, se discute qué son los DD.

HH. y se crea una definición.

RECURSOS
·Papel tamaño carta y cortado en cuatro partes.
·Pancarta grande
·Stic-fix
·Lápices de colores

SUGERENCIAS Y REFLEXIONES
·Buen ejercicio para diagnosticar los conocimientos
previos que tienen los y las estudiantes sobre los DD. HH.
·No restringir la creatividad de los y las estudiantes
respecto de sus respuestas y dibujos.
·La idea es que el tallerista no corrija a los y
las estudiantes, sino que los guie hacia el
conocimiento sobre los DD. HH.
UNIDAD 4:
ACTIVIDADES PREVIAS: JUEGO DEVASOS
Esta actividad busca profundizar los conocimientos de los y las
estudiantes respecto de distintos proyectos que se asocian a los
DD.HH. y abre la oportunidad para discutir qué tipo de
proyecto quiere realizar el grupo. Por medio del juego – lanzar
pelotas de ping pong a un círculo de vasos – se crea un pequeño
desafío activo que engancha a los y las participantes y se dan
muestras de posibles proyectos para incentivar la creatividad.
La idea es que en base al juego y una posterior discusión los
y las estudiantes creen su propio proyecto.

g y las

proyectos relacionados con los DD.HH.


ACTIVIDADES
1. Pegar siete vasos en un círculo sobre una pancarta,

dejando uno en el centro; en los vasos que forman el

círculo se pone un papel pequeño con ideas de

diferentes proyectos, por ejemplo “un huerto

comunitario”, “muralismo”, etc.

2. Los y las estudiantes lanzan una a una las pelotas

de ping pong a los vasos.

3. Cuando una cae dentro de un vaso se lee el papel

que contiene, y luego se le muestra al grupo la imagen

de la presentación que ejemplifica la idea que está

registrada en el papel.
ACTIVIDADES
4. Si cae en el vaso central se le entrega un

incentivo especial (dulce, lápices, etc.).

5. El juego continúa hasta que todos los

papeles han sido leídos

6. Después de terminar el juego se plantea la

pregunta: ¿qué tipo de proyecto les gustaría

realizar como grupo?

RECURSOS
- 7 vasos plásticos/cartón
- Pancarta o bandeja cortada en círculo
-·4 pelotas de ping pong pintadas de diferentes colores
- Dulces u otro pequeño regalo o incentivo

SUGERENCIAS Y REFLEXIONES
·La idea es llevar los conocimientos de los y las
estudiantes a diferentes posibilidades de proyecto.
·En base al conocimiento de los y las estudiantes (intereses,
habilidades, etc.) se eligen posibles proyectos para los
ejemplos del juego.
·Guiar la discusión sobre posibles proyectos que reflejen
las necesidades de la comunidad.
UNIDAD 5:
PINTAREMOS HASTA EL
CIELO
El muralismo es un movimiento que ha despertado
gran interés por parte de historiadores,
investigadores, así como de artistas plásticos y
visuales, debido a la influencia que tiene en todo el
mundo al mostrar, de manera abierta y pública,
diversos apartados de nuestra historia, de nuestros
orígenes, de nuestra vida y de nuestra esencia.

OBJETIVOS

Representar a través de un

mural la necesidad del respeto

y promoción de los derechos

humanos desde una mirada

estudiantil.
ACTIVIDADES
1 Solicitar al equipo directivo de la escuela una pared para

realizar un mural dedicado a los derechos humanos.

2 Invitar a los y las estudiantes a crear en grupos un diseño

o dibujo que apoye la promoción y respeto de los derechos

humanos.

3 Invitar a estas sesiones a un experto en murales o

docente de artes visuales que apoye al estudiantado en su

diseño.

4 Cada grupo presenta el diseño con colores al curso.

5 El curso decide cuál será el diseño que pintarán en una

pared de la escuela o liceo, puede ser por votación.

6 Trazar el dibujo en la pared que se dispone

7 Pintar el mural en forma colectiva.


RECURSOS
Hojas de block para los diseños grupales, lápices de carbón
o mina, lápices de colores o acuarela para la presentación
de los diseños.
Pintura de muro, brochas delgadas para trazos y gruesas o
semi gruesas.
Agua, delantales.

SUGERENCIAS Y REFLEXIONES
Pintar el mural puede ser una actividad de
finalización de un proceso de aprendizaje en torno a
los derechos humanos; por lo que el tema de la
motivación es fundamental para lograr el
compromiso de todo el estudiantado, con el fin de
que el proceso de pintado del mural se desarrolle
como una actividad entretenida, colectiva y de
camaradería.
También se requiere que en los otros cursos se
comente el mural que pintó determinado curso, con
el fin de incorporar la temática en toda la comunidad
educativa.
CAPITULOIII
"VEN CONMIGO VEN, VAMOS
POR ANCHO CAMINO"

Un aspecto fundamental para el


desarrollo de las prácticas
pedagógicas, es la reflexión

El presente capítulo contiene cinco


de
VEN, VEN, CONMIGO VEN
VEN, VEN, CONMIGO VEN
VAMOSPOR ANCHO CAMINO
NACERÁ UN NUEVO DESTINO, VEN
VEN, VEN, CONMIGO VEN
VEN, VEN, CONMIGO VEN
AL CORAZÓN DELA TIERRA
GERMINAREMOSCON ELLA, VEN
EL ODIO QUEDÓ ATRÁS
NO VUELVASNUNCA, SIGUEHACIA EL MAR
TU CANTO ESRÍO, SOL Y VIENTO
PÁJARO QUEANUNCIA LA PAZ
AMIGO, TU HIJO VA
HERMANO, TU MADREVA
VAN POR EL ANCHO CAMINO
VAN GALOPANDO EN EL TRIGO, VAN
VEN, VEN, CONMIGO VEN
VEN, CONMIGO VEN
LLEGÓ LA HORA DEL VIENTO
REVENTANDO LOSSILENCIOS, VEN
EL ODIO QUEDÓ ATRÁS
NO VUELVASNUNCA, SIGUEHACIA EL MAR
TU CANTO ESRÍO, SOL Y VIENTO
PÁJARO QUEANUNCIA LA PAZ
VEN, CONMIGO VEN
VEN, VEN, CONMIGO VEN
VEN, CONMIGO VEN
VEN, VEN, CONMIGO VEN
UNIDAD 1:
NIVELES DE APRECIACIÓN DE LOS DD.HH. DE
NIÑOS, NIÑAS YADOLESCENTES
El presente material educativo apunta a estimar individual y
grupalmente por parte del profesorado, el nivel de respeto
que presentan los Derechos de NNA en tres ambientes
cotidianos de la vida de sus estudiantes. Estos son, la Escuela
o Liceo, la familia (cualquiera sea su característica o
composición) y el barrio.

OBJETIVOS
Generar conciencia docente acerca de la
importancia del establecimiento escolar en la vida
como sujetos de derechos de sus estudiantes.

Construir una visión común del profesorado a partir


del análisis individual y grupal de un tema
específico.
ACTIVIDADES
1. En primer lugar, cada profesor o profesora debe indicar,
mediante un número de 1 a 5, el valor que le atribuye al
nivel de resguardo de cada uno de los Derechos de NNA
que se le presentan, en cada ambiente que se indica.

2. En la hoja de respuestas encontrará una circunsferencia


para cada uno de los ambientes; la escuela o Liceo, la
familia y el barrio. También hay un espacio para escribir
un comentario.

3. No es necesario indicar su nombre.

4. Luego de esa primera parte individual, el ejercicio debe


desarrollarse en grupos pequeños en los que revisarán las
hojas de respuestas de otros colegas y sacarán el
promedio de puntajes asignados a cada uno de los nueve
derechos según cada ambiente de vida de niños y niñas.

5. Finalmente, y mediante una imagen (ppt o


papelógrafo), cada grupo debe señalar en cada ambiente
de vida de NNA, qué grupo de derechos es el que se
presenta más vulnerado y cuál aparece como el más
resguardado, añadiendo por escrito, la conclusión final que
el grupo extraiga de este ejercicio.
RECURSOS
Hoja de repuesta – Grupos de Derechos, una por
persona.

SUGERENCIAS Y REFLEXIONES
Para dar continuidad y sacar más provecho a este trabajo se recomienda
presentar una síntesis de los resultados en reuniones de apoderados y a
dirigentes comunitarios. Si es posible, se recomienda tomar acuerdos de
trabajo a favor de la vigencia de los derechos de la infancia, tanto con los
apoderados como con los actores comunitarios.

Este ejercicio permite la expresión individual (anónima) de todos los y las


integrantes de un grupo docente. Por lo general en las reuniones solo
participan quienes poseen mayores dotes de liderazgo, lo que dificulta
conocer el real pensamiento del colectivo. El presente ejercicio ofrece la
posibilidad de construir una opinión en común considerando el punto de
vista de todos y todas quienes integran un colectivo docente.
UNIDAD 2
TALLERES CON ENFOQUE DE DERECHOS
ENTREVISTAS SIMULADAS

Un niño, niña o adolescente que durante su paso por la escuela o liceo


ha sido respetado en sus derechos humanos y formado en el resguardo
de los mismos será poseedor de una memoria y conciencia de dignidad
que le permitirá establecer relaciones sociales respetuosas y cultivar
una sana autoestima. Las nuevas generaciones formadas en estos
valores respetarán los derechos de otros y otras, pudiendo establecer
con ellas vínculos libres de prejuicios, discriminación y violencia; en la
medida que los y las docentes tengan formación en DD.HH. podrán
apoyar a sus estudiantes en su trayectoria educativa.

Estimar la conciencia de Derechos

Humanos de miembros jóvenes del equipo


ACTIVIDADES
1. El colectivo docente del establecimiento entrevista a

docentes jóvenes o recién egresados del profesorado.

2. Se desarrolla la entrevista, apoyándose en las

siguientes preguntas: ¿Qué son para ti los derechos

humanos? ¿Qué te enseñaron en tu formación

docente inicial sobre derechos humanos? ¿Qué

opinión tienes sobre los derechos humanos de tus

estudiantes?

3. En conjunto, luego de la entrevista, se realiza un

ejercicio de reflexión colectiva en torno a las respuestas

dadas por los y las docentes entrevistados/as.


RECURSOS
Preguntas orientadoras, se pueden agregar otras.

SUGERENCIAS Y REFLEXIONES
Para el cierre del ejercicio se sugiere desarrollar una
conversación amplia buscando responder
colectivamente una de estas dos preguntas:
1.- ¿Qué tanta conciencia de sus derechos se puede
apreciar en los entrevistados/as.?
2.- ¿Qué se puede hacer desde las instituciones escolares
para hacer más fuerte y durable la conciencia de
derechos?
3.- ¿Qué se puede observar respecto a este tema en la
formación docente?
Las conclusiones de ambas interrogantes se escriben en
papelógrafos y se presentan en plenario final.
UNIDAD 3:
DERECHOS DE LAS INFANCIAS Y ADOLESCENCIAS
¿CÓMO APORTA LA ESCUELA?
Si bien es fácil aceptar la importancia de respetar y promover los derechos
de la infancia y la adolescencia, resulta difícil concretarlos en la vida
cotidiana de la Escuela, en medio de diversas actividades de estudio que
muchas veces dejan ver solo las obligaciones de los y las estudiantes y
menos sus derechos.
Son principalmente los profesores y profesoras quienes pueden abrir
espacio a una educación con enfoque de derechos en los establecimientos
educacionales, a eso apunta la presente unidad.

Generar un intercambio profesional docente que

permita definir posibles aportes de la escuela en

diferentes ámbitos de derechos reconocidos de la


ACTIVIDADES
Utilizando un juego de reglas conocidas (LUDO),

cuatro docentes se disponen para asumir el reto

de llevar todas sus fichas hasta la casilla central del

tablero, debiendo, en caso de caer en un recuadro

de contenido, responder a la interrogante ¿CÓMO

APORTA LA ESCUELA?, según el tema que se

encuentre en la tarjeta.

Los restantes jugadores/as votarán SÍ, en caso

de considerar adecuada su respuesta, o NO en el

caso de no considerarla adecuada.

En caso que la mayoría vote SÍ, la o el jugador

podrá llevar su ficha directamente hasta la casilla

central del tablero y continuar con las restantes.

En caso que los votos de las o los demás jugadores

sean mayoritariamente NO, perderá una ronda

completa de jugadas.
ACTIVIDADES
La actividad finaliza cuando uno de los o las participantes

llevasus cuatro fichas hasta el recuadro o casilla central

del tablero, pudiendo , si el grupo lo decide, darlo por

finalizado cuando todos/as los/las jugadores han

completado el trayecto con sus cuatro fichas.

Lo fundamental de esta actividad es posibilitar un

intercambio de opiniones que nutra una práctica

educativa con enfoque de derechos en la escuela.

RECURSOS
Un dado
Un tablero de LUDO según el modelo adjunto
Cuatro juegos de diferentes colores, de cuatro fichas cada uno (las
fichas pueden ser botones de colores).
Un mazo de diez tarjetas para recortar (se adjuntan)

SUGERENCIAS Y REFLEXIONES
Dado que lo principal es el intercambio profesional docente, se
recomienda dar un tiempo de preparación de respuestas cuando un
jugador debe sacar una tarjeta, pudiendo ir registrando su respuesta
en un papelógrafo, ppt u otro sistema.
También es recomendable que todos/as los/las jugadores saquen al
menos una tarjeta durante el juego.
UNIDAD 4:
ESTUDIO DE CASO
El Estudio de Caso es una estrategia didáctica especialmente adecuada
para favorecer el desarrollo de competencia y facilitar la relación entre
teoría y práctica. Los casos pueden ser de distintos tipos como por ejemplo
los que plantean problemas de comunicación grupal, relaciones
personales, respeto a la diversidad, vida comunitaria, participación, etc.,
por lo que existen algunas consideraciones generales a tener en cuenta
para que cumplan una función.
Las ventajas de la utilización de esta estrategia es que permite la
aplicación de conceptos teóricos y técnicos probados en la vida real; ayuda
a estudiantes a desarrollar habilidades, tanto para resolver problemas
como para tomar decisiones; requiere la participación activa y favorece el
desarrollo de la comunicación; contribuye a dar un enfoque práctico y
pragmático a situaciones diversas y variadas o puede replicar situaciones
de crítica, de riesgo o incertidumbre, que son propios de la vida real; y,
deposita en el o la estudiante la responsabilidad propia de su
aprendizaje, motivándolo a permanecer informado y activo.
Analizar un caso que represente vulneración de

Analizar un caso que represente vulneración de

derechos al interior de la comunidad educativa.

El caso en cuestión debe despertar y retener el

de los

Además, debe terminar con un dilema, para

podrá

qué hacer o cuál es la manera correcta después de

haber reflexionado y examinado el caso en toda su


ACTIVIDADES
4. Presentar el caso al estudiantado para su análisis.

5. Estudiantes ponen en práctica habilidades de

análisis y síntesis al momento de investigar, lo que

implica autonomía con su proceso de aprendizaje.

6. El rol docente es de facilitador del trabajo en

equipo, no se dan respuestas, si no que se apoya el

proceso reflexivo del estudiantado, ofreciendo

diferentes alternativas de análisis, es un observador

activo.

7. Las conclusiones de los grupos se dan a conocer

en una plenaria a través de mapas

conceptuales, infografías, presentación multimedia,

exposición, informes, etc.

8. Se retroalimenta la presentación de cada grupo

en relación al desempeño del grupo y

las decisiones o respuestas a las que llegaron.


RECURSOS
El caso a analizar, ojalá una copia por docente.
Acceso a internet o sala multimedia para apoyar el análisis y la
investigación en torno al caso presentado.
Dependiendo de cómo se realizará e l plenario, contar con lo necesario
para ello, data, papelógrafos.

SUGERENCIAS Y REFLEXIONES
Algunos aspectos a considerar en la redacción de un caso:
- Autenticidad: los casos deben idealmente basarse en una situación
concreta y real o lo más cercano a la realidad posible.
- Urgencia de la situación: la situación planteada debe redactarse de
modo que las y los estudiantes comprendan que las acciones o
decisiones que adoptarán respecto del caso no pueden esperar.
- Orientación pedagógica: la situación presentada puede proporcionar
información y formación en un dominio del conocimiento o de la acción
vinculada a la promoción y respeto de los derechos humanos.
UNIDAD 5:
APRENDIZAJE BASADO EN
PROBLEMAS

El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) es una metodología que persigue


lograr aprendizajes en la medida que los y las estudiantes aborden problemas
reales, en grupos pequeños y bajo la supervisión del docente. Permite
trabajar contenidos disciplinares en situaciones cotidianas existentes, que
posibilitan la transferencia práctica de los conocimientos teóricos adquiridos.
El ABP se caracteriza por generar mayor motivación en los y las estudiantes al
momento del aprendizaje; promueve el pensamiento crítico y reflexivo;
permite la autoevaluación del proceso de aprendizaje, estimula habilidades
de estudio autónomo y autorregulado; se aprende resolviendo o analizando
problemas del mundo real y aprende a aplicar los conocimientos adquiridos; y,
se puede aplicar en modalidad virtual o presencial.
ACTIVIDADES
1. Organice grupos de trabajo.

2. Cada grupo recibe un texto que represente un


problema de vulneración de derechos humanos

en nuestro país.

3. Cada grupo investiga la situación, busca

otras situaciones similares, establece el rol que

deben jugar las instituciones frente a este

hecho, presenta conclusiones a través de un

informe y acciones a desarrollar para preveer

situaciones futuras o denunciar la situación.


ACTIVIDADES
4. Este tipo de metodología se puede evaluar a través de

una prueba práctica para que el o la estudiante pueda

aplicar las habilidades aprendidas en el periodo de

análisis del ABP; con la presentación de organizadores

gráficos donde el estudiantado pueda relacionar el

conocimiento adquirido, conectando de manera lógica

los conceptos con su representación gráfica; también

con una presentación oral que le permita al

estudiantado poner en práctica sus habilidades de

comunicación; y/o, un reporte escrito que les permita

reforzar la comunicación escrita.


RECURSOS
El texto con el problema a investigar, ojalá una copia por
estudiante.
Acceso a internet o sala multimedia para apoyar el análisis y la
investigación en torno al caso presentado.
Dependiendo de cómo se evaluará, contar con lo necesario para
ello.

SUGERENCIASY REFLEXIONES
Se sugiere que los grupos de trabajo de un curso investiguen sobre
diversos problemas ligados a la temática de vulneración a los
derechos humanos.
Se espera que los y las estudiantes trabajen en equipo de manera
responsable y entusiasta, poniendo en práctica habilidades de
análisis y síntesis al momento de investigar; llevando adelante un
proceso de aprendizaje autónomo.
El o la docente estimula el proceso de aprendizaje, facilita el
trabajo en equipo, ofrece alternativas de investigación y diseña las
actividades asociadas al resultado de aprendizaje que se persigue.
No es necesario que los y las estudiantes tengan conocimientos
previos, el propósito de este ejercicio es conocer e investigar en
torno al problema presentado.

También podría gustarte