Violence">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

EL ÚLTIMO ESTIRÓN 1 Mayo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MAYO 1ER GRADO

EL ÚLTIMO ESTIRÓN, PARA CERRAR CON TODA LA ACTITUD ESTE CICLO!!! SI


PODEMOS!! “ERES UNA PERSONA INCREIBLE Y MUY VALIOSA”

Recursos PDAS:
• Identifica los orígenes históricos de movimientos y organizaciones de mujeres en la lucha por la igualdad y el
reconocimiento de sus derechos.
• Comprende los cambios y permanencias en las luchas de las mujeres por una vida igualitaria y libre de violencia.
• Analiza las causas de los movimientos feministas en la actualidad en México y el mundo.

Observa la nota informativa “Equidad de género en México”. https://www.youtube.com/watch?v=FhbHHG_mWmk


Después, reflexiona y responde estas preguntas:
¿Las mujeres y los hombres son iguales? _________ ¿Por qué? Piensa en un ejemplo que ilustre tu respuesta.

¿Qué acciones suelen evitar los varones y las mujeres porque “no se acostumbra”, “no es de hombres” o “no es de
mujeres”? Da un ejemplo.

Para esta actividad, de manera previa, conversa con cuatro personas cercanas a ti, de preferencia de diferentes
sexos y edades.
Lee las oraciones de la siguiente tabla y menciona si lo que expresan sucede en tu entorno y en qué medida: no
sucede, sucede poco, con frecuencia o siempre. En cada caso, deberás solicitarles que den un ejemplo de lo que han
vivido u observado.
En mi entorno cercano (familia, amistades, vecinos) he Sucede Sucede con Sucede
No sucede
observado que... poco frecuencia siempre
Mujeres y hombres pueden decidir por igual sobre sus vidas.
Hombres y mujeres pueden expresar sus sentimientos con
libertad.
En una relación de noviazgo la pareja tiene los mismos
derechos.
Mujeres y hombres tienen las mismas oportunidades para
desarrollarse y lograr sus metas.
Hombres y mujeres pueden ocupar por igual cargos de
autoridad y poder.

Observa el video biográfico “Sor Juana Inés de la Cruz”. https://www.youtube.com/watch?v=Znf1mPr5hIY


Después de verlo, lee el siguiente texto y responde las preguntas.
Sor Juana Inés de la Cruz es una de las poetisas más importantes de la lengua española; nació en
1651, una época en la que no estaba bien visto que una mujer estudiara; sin embargo, de forma
autodidacta aprendió a leer y a escribir.
Al cumplir trece años, además del español, sabía leer y escribir en latín, griego y náhuatl. Aunque
deseaba continuar con su formación, no estaba permitido que las mujeres asistieran a la
universidad, por lo que intentó convencer a su madre de que la dejara ir disfrazada de hombre,
pero ella se rehusó. Entonces, sor Juana tuvo que continuar su formación con tutorías privadas,
hasta que decidió convertirse en monja, a los diecisiete años, porque esto le permitiría seguir
estudiando.
¿Por qué sor Juana no podía asistir a la universidad?

1
MAYO 1ER GRADO

¿Qué tuvo que hacer sor Juana para ejercer su derecho a la igualdad en cuanto a educación se refiere?

Si estuvieras en el lugar de sor Juana, ¿de qué manera ejercerías tu derecho a la igualdad de oportunidades de desarrollo?

Escribe cinco ejemplos de oficios y profesiones que se consideras exclusivos de hombres y cinco de mujeres.
Hombres Mujeres

Elabora una lista de las actividades que enuncies y escribe si está justificado que se clasifiquen de esa manera.

A fin de valorar el ejercicio del derecho a la igualdad en el contexto actual mediante un contraste con el pasado,
resuelve lo siguiente:
Lee con atención la siguiente tabla, la primera fila está resuelta a modo de ejemplo. Con base en lo aprendido hasta el
momento y lo que has observado o conoces en tu entorno, completa los espacios vacíos de la segunda columna.
Lo que ocurría en el México colonial y
durante los SIGLOS XIX y XX, respecto Lo que conozco u observo respecto a la igualdad en mi entorno
al derecho de igualdad
La mujer no tenía derecho al voto. En mi casa y en mi entorno las mujeres si votan.

Había clases sociales que tenían más privile-


gios que otras.
Los puestos principales de la administración
pública los ejercían los españoles y criollos
La sociedad estaba dividida en clases
sociales.

Las mujeres no tenían acceso a la educación,


la salud, una vivienda digna, la libertad de
expresión.
Responde a continuación:
¿Qué contrastes identifican entre la situación actual y la del pasado en México, respecto al ejercicio del derecho a la
igualdad?
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
En el entorno donde vives, ¿consideran que hay igualdad? Argumenta.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

2
MAYO 1ER GRADO
Escribe tus conclusiones en torno a la desigualdad histórica y actual.
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

AUTOEVALUACIÓN

Evaluación Formativa del Proceso de Desarrollo del Aprendizaje


No Medianamente
Conceptos Logrado
logrado logrado
Infiero que iguales ante la ley implica reconocer que al interior de una sociedad
todas las personas tienen los mismos derechos.
Reconozco la igualdad ante la ley como una condición para la justicia social y la
construcción de una cultura de paz.
Analizo críticamente el entorno para identificar problemáticas vinculadas a la
igualdad de género y asumir compromisos para una acción solidaria en favor de
esta.
Debato el concepto: La identidad sexual es producto de una construcción cultural y
no parte de un determinismo biológico.
Analizo las causas de las distintas marchas de las mujeres por la igualdad social en
diferentes partes del mundo.

Recursos PDAS:
• Identifica las problemáticas de violencia hacia pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes y comunidad LGBTTTQ+
en distintos procesos históricos.
• Argumenta sobre los cambios y permanencias en la lucha por erradicar la violencia hacia pueblos originarios,
afrodescendientes, migrantes y comunidad LGBTTTQ+ en distintos procesos históricos.

Observa el video “Movimientos sociales y cambios de los 60”.


https://www.youtube.com/watch?v=dCzRMABWJXE
Después, responde. ¿Qué opinas de las manifestaciones? ¿Qué sabes de los sindicatos y los partidos
políticos? Escribe aspectos positivos y negativos de ambos.

Observa las siguientes imágenes y responde lo que se plantea.

¿Qué tienen en común estas imágenes?


__________________________________________________________________________________________
3
MAYO 1ER GRADO
¿Por qué te imaginas que se enfrentaron al gobierno?
__________________________________________________________________________________________
¿Cuáles crees que fueron sus demandas?
__________________________________________________________________________________________
¿Qué cambios piensas que originaron en la sociedad?
__________________________________________________________________________________________
¿Qué otros movimientos de esta naturaleza conoces?
__________________________________________________________________________________________
¿En la actualidad siguen existiendo? ¿Cuáles?
__________________________________________________________________________________________

Construye un concepto de igualdad ante la ley y anótalo. En el cuadro encontrarás algunas palabras que pueden
ser útiles en la construcción de tu concepto. Selecciona las que consideres más apropiadas.
Privilegios Derechos Leyes Deberes Autoridades Discriminación
Diferencias
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Observa el video “Desigualdad en México”. https://www.youtube.com/watch?v=f6ydBwojZq0


Reflexiona y comenta con tus compañeros cuáles crees que son los mayores problemas que enfrenta
México en la actualidad en los siguientes ámbitos y responde.
Economía Política Sociedad Cultura
¿Qué problemas consideras más apremiantes?

¿Crees que están relacionados? ¿Por qué?

¿A qué atribuyes las problemáticas de México?

¿Qué crees que puedes hacer ustedes para solucionar estos problemas?

Lee con atención el texto y responde.


Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
Artículo 1°. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en
esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías
para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que
esta Constitución establece. […]
Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y
garantizar los derechos humanos […].
En consecuencia, el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos,
en los términos que establezca la ley. […]
Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades,

4
MAYO 1ER GRADO
la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o
cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades
de las personas.
Fuente: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2020).
De acuerdo con el artículo 1° constitucional, ¿qué le corresponde hacer al Estado en materia de derechos
humanos?

Realiza una lista de los derechos humanos que conoces y expresa por qué es importarte respetarlos.

A continuación, investiga los problemas de la comunidad donde se ubica tu escuela o tu vivienda.


Pregunta entre los maestros, trabajadores escolares y vecinos, cuáles son las necesidades locales y cómo se
organizan para resolverlas. Pon especial atención en identificar las problemáticas de violencia hacia
pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes y comunidad LGBTTTQ+.
Después, completa la siguiente tabla.
Tipo de Problema de mi comunidad Posibles causas
problema

Social

Económico

Observa un video documental breve de 2 minutos titulado “Libertad de expresión en México ¿existe?”
https://www.youtube.com/watch?v=RhAE7QjE9GM
Después de reflexionar sobre los comentarios expuestos en el video, lleva a cabo lo siguiente.
Investiga y escribe cómo se ejercía la libertad en cada periodo de nuestro país y llena la tabla. Incluye a grupos
históricamente discriminados o subrepresentados, como los pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes y
comunidad LGBTTTQ+.
Periodo Ejercicio de la libertad

Porfiriato

Revolución

5
MAYO 1ER GRADO

Época
actual

AUTOEVALUACIÓN

Evaluación Formativa del Proceso de Desarrollo del Aprendizaje


No Medianamente
Conceptos Logrado
logrado logrado
Expreso lo que sabe acerca de las libertades fundamentales y sus experiencias en torno al
derecho a la libertad y el ejercicio de ésta en su comunidad.
Reconozco el marco jurídico en el que se sustentan las libertades, así como el rol de las
autoridades y la sociedad en su conjunto para protegerlas.
Reflexiono sobre la vigencia de las libertades, argumentando críticamente avances en su
protección, así como desafíos y restricciones de índole social, política y económica.
Ofrezco ce ejemplos sobre las distintas expresiones de la libertad dentro del marco de la
dignidad, la democracia y la autonomía moral.
Ubico temporal y espacialmente hechos y procesos relacionados con las problemáticas de
violencia hacia pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes y comunidad LGBTTTQ+
en distintos procesos históricos.

También podría gustarte