Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Glosario 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

METOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

“Glosario”
Profesora Norma García Montañez
Alumno Sergio Augusto Zamora Cortez
UTM231044QMBT
1. Conocimiento:
En general, el conocimiento representa la relación entre un sujeto cognoscente (que puede
comprender) y un objeto cognoscible (que puede conocerse). La epistemología estudia la
esencia del conocimiento en términos científicos, mientras que la gnoseología estudia el
conocimiento en general.
Según el medio con que se lo aprehende, es decir, a través de la experiencia o la razón, el
conocimiento se clasifica en dos grandes grupos:

 Conocimiento empírico. El conocimiento empírico es el que se obtiene a través de la


experiencia. Implica el uso de los sentidos como forma de acceso al objeto que se
quiere conocer.
 Conocimiento racional. El conocimiento racional es el que se obtiene a través de la
razón. Implica un proceso cognitivo mediado por procesos mentales.
 Conocimiento filosófico. Es un tipo de conocimiento crítico, metafísico,
incondicionado, universal y metafísico.
 Conocimiento científico. Es un tipo de conocimiento verificable, metodológico,
objetivo y selectivo.

2. Ciencia:
La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y comprobables,
obtenidos a partir de la observación de los fenómenos naturales y sociales de la realidad
(tanto natural como humana), y también de la experimentación y demostración empírica de
las interpretaciones que les damos.
Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a las generaciones futuras.
Así que la ciencia se nutre a sí misma, se cuestiona, depura y acumula con el paso del
tiempo.
En el concepto de ciencia están contenidos diferentes saberes, técnicas, teorías e
instituciones. Todo ello pretende descubrir cuáles son las leyes fundamentales que rigen la
realidad, cómo lo hacen y, de ser posible, por qué.
Se trata de un producto cultural de la humanidad moderna, quizá uno de los más celebrados
y reconocidos de su historia, cuyas raíces sin embargo han estado con nosotros desde la
Antigüedad clásica.
La ciencia es un modelo de pensamiento inspirado en la racionalidad humana y en el
espíritu crítico, valores filosóficos que tuvieron su auge a partir del Renacimiento europeo.
Es por ello que a los profundos cambios filosóficos y cosmológicos que tuvieron lugar entre
los siglos XVI y XVII a menudo se les conoce como la Revolución Científica.
3. Tecnología
La tecnología es el conjunto de nociones y conocimientos científicos que el ser humano
utiliza para lograr un objetivo preciso, que puede ser la solución de un problema especifico
del individuo o la satisfacción de alguna de sus necesidades.

Es un concepto amplio que abarca una gran variedad de aspectos y disciplinas dentro de la
electrónica, el arte o la medicina. Por ejemplo: La creación de robots para la automatización
de tareas repetitivas o la clonación animal.
4. Investigación
Se entiende por investigación un conjunto de actividades humanas destinadas a la
obtención de nuevos saberes y conocimientos, y/o su aplicación a la resolución de
problemas concretos o interrogantes existenciales.

Es decir, dentro de este concepto se comprenden la totalidad de los métodos que el ser
humano maneja para ampliar de un modo sistemático y comprobable, el conocimiento que
posee respecto del mundo y de sí.
La investigación ha tenido un lugar importante entre los intereses del ser humano desde la
antigüedad. Es un método para descubrir verdades profundas del universo y también para
resolver dilemas cotidianos, concretos, y hacerse la vida más fácil, más larga y más digna.
Por esa razón, la investigación está presente en absolutamente todos los campos del saber
humano, científicos, humanistas o científico-sociales. Como práctica se refinó y formalizó
según los resultados obtenidos por ella, han permitido a la humanidad repensar su rol en el
mundo.
Quienes llevan a cabo la investigación suelen llamarse investigadores, y suelen tener un
lugar privilegiado en las academias, el ejercicio profesional, el mundo tecnológico y en otros
ámbitos en los que se valora y persigue activamente el conocimiento.
Características de la investigación
La investigación puede ser muy diversa y variada, pero en líneas generales se rige por la
exigencia de una rigurosidad, sistematicidad y objetividad mínimas.
Requiere la aplicación de un método que resulte explicable, comprensible y transmisible, y
que cuente con el aval de terceros especializados. Caso contrario, el resultado de las
investigaciones podrá ser cuestionado o puesto en duda, ya que existen métodos con mayor
validez que otros en cada área del conocimiento.
Por otro lado, la investigación es siempre voluntaria y activa. Implica una posición
interrogativa o reflexiva respecto al mundo, al propio ser y a nuestros semejantes.
Toda investigación parte de una hipótesis o propósito y se traza objetivos en el camino.
Aplicando un método, conforme al conocimiento previamente obtenido en el área, alcanza
finalmente algún tipo de resultados y posteriormente, de su análisis, algún tipo de
conclusiones
5. Método científico
Es un sistema riguroso que cuenta con una serie de pasos y cuyo fin es generar
conocimiento científico a través de la comprobación empírica de fenómenos y hechos. En el
método científico se utiliza la observación para proponer una hipótesis que luego se intenta
comprobar a través de la experimentación.
Muchos de los descubrimientos que hoy conocemos partieron de una hipótesis comprobada
con este método. Es utilizado en la mayoría de las ciencias como la química, la física, la
psicología; y puede ser aplicado para explicar fenómenos de la vida cotidiana.
Pasos del método científico

 Observación. Mediante la actividad sensitiva, el hombre da cuenta de fenómenos


que se le presentan. En este primer paso se observan y registran los fenómenos de la
realidad. Es importante tener en cuenta los hechos objetivos y dejar de lado
opiniones subjetivas o personales.
 Inducción y preguntas. Los fenómenos observados podrán tener regularidad o
particularidad que los reúne. Esta observación despierta preguntas e interrogantes
sobre algún hecho o fenómeno.
 Hipótesis. Una vez realizada la pregunta, la hipótesis es la posible explicación a la
pregunta formulada. Esta hipótesis debe poder comprobarse empíricamente.
 Experimentación. La hipótesis es testeada una cantidad suficiente de veces como
para establecer una regularidad.
 Demostración. Con los dos pasos anteriores, podrá determinarse si la hipótesis
planteada era cierta, falsa o irregular. Si la hipótesis no se puede comprobar, se
podrá formular una nueva.
 Tesis. Si la hipótesis no es refutada, ya que es comprobada en todos los casos, se
elaboran conclusiones para dictar leyes y teorías científicas.

6. Transferencia de tecnología
La transferencia de tecnología es un proceso de colaboración que permite que los
descubrimientos científicos, los conocimientos y la PI fluyan desde los creadores, como las
universidades o las instituciones de investigación, hasta los usuarios públicos y privados. El
objetivo es transformar las invenciones y los resultados científicos en productos y servicios
nuevos que beneficien a la sociedad. La transferencia de tecnología está estrechamente
vinculada con la transferencia de conocimientos.
7. Deducción
Una deducción (también llamada derivación) es el procedimiento mental de identificar,
extraer o separar una parte de un todo, es decir, un elemento singular de una categoría más
amplia. Se trata de un término derivado del verbo deducir, proveniente del latín deducere, a
su vez conformado por las voces de- (prefijo de separación y/o movimiento descendente) y
ducere (“guiar” o “conducir”), de modo que podría entenderse, figuradamente, como “guiar
algo de arriba hacia abajo”, es decir, de lo más general a lo más específico.
Esta palabra puede usarse en diferentes contextos y sentidos, aunque la mayoría de las
veces se refiere a dos procedimientos específicos: la deducción lógica, esto es, la extracción
de conclusiones particulares a partir de premisas universales; y la deducción fiscal o
impositiva, esto es, la reducción de los tributos que una persona debe al Estado a partir de
sus condiciones personales y sus gastos productivos. Aun así, es posible hablar de deducción
en otros contextos, como el musical, para referirse a una serie de notas que ascienden o
descienden de tono sucesivamente.
En el campo de la lógica y el razonamiento formal, una deducción o razonamiento deductivo
es la obtención de una conclusión particular a partir de premisas generales. En esto se
distingue y contrapone a la inducción, que obtiene conclusiones generales a partir de
premisas particulares.
La deducción es uno de los principales mecanismos de razonamiento lógico y de los más
antiguos formulados por la humanidad. Es estudiado por la psicología, la filosofía, la
matemática y otras disciplinas, y se caracteriza porque sus conclusiones se desprenden de
las premisas, es decir, que no pueden ser falsas si las premisas son verdaderas (aunque sí
pueden ser verdaderas siendo falsas las premisas). Por ejemplo:
Si sabemos que los planetas son redondos y sabemos también que la Tierra es un planeta,
entonces podemos deducir que la Tierra es redonda.
Si todos los seres humanos son mortales y Sócrates es un ser humano, es posible deducir
que Sócrates es mortal.
Si ningún cuadrúpedo puede volar y las vacas son animales cuadrúpedos, entonces ninguna
vaca puede volar.
En estos casos, se obtienen conclusiones válidas y verdaderas de premisas verdaderas. Pero
también es posible deducir una conclusión verdadera y válida a partir de premisas falsas,
como en el siguiente caso:
Si las ranas son mamíferos, y ningún ave es un mamífero, entonces ningún ave es una rana.
Las deducciones inválidas, cuyas conclusiones no se desprenden de las premisas, se
consideran falacias.
8. Inducción
En general, la inducción es el mecanismo o procedimiento por el que se lleva a alguien a
tener ideas o a establecer conclusiones, sin tener en esto certeza o convencimiento. Se trata
de una palabra proveniente del latín inductio, compuesta a su vez por las voces in- (“hacia
adentro”) y ducere (“guiar” o “conducir”).
La palabra inducción puede ser empleada en diferentes contextos, siempre con un sentido
similar al de sugerir, conducir el pensamiento o, en el habla común y corriente, como
sinónimo de obtener conclusiones, esto es, de inferir o deducir. En un sentido técnico, no se
deben manejar estos términos como sinónimos: la inducción y la deducción son
procedimientos lógicos contrarios, pues la inducción parte de premisas específicas para
obtener conclusiones generales, y la parte de premisas generales para obtener conclusiones
específicas.
9. Observación
Comúnmente, llamamos observación al acto de emplear la vista para obtener información a
partir de un fenómeno de la realidad. Es una actividad común del ser humano y muchos
otros animales dotados de distintos mecanismos de visión, que consisten en captar diversos
tipos de radiación electromagnética (eso que llamamos luz).
Por otro lado, se llama observación también a uno de los primeros pasos de cualquier
investigación que se rija por el método empírico-analítico, que es un modelo posible del
método científico, muy empleado en las ciencias naturales y en las ciencias sociales. En ese
sentido, la observación consiste en la recopilación directa de datos a partir de la naturaleza
mediante trabajos de campo o trabajos de laboratorio.
En líneas generales, la observación es una tarea descriptiva. Es decir, señala cómo son las
cosas y sirve para comprender el estado de la cuestión antes de intervenir de ninguna
manera. Sin embargo, también se entiende la observación como un proceso activo de
selección y clasificación mental, o sea, como una forma de ordenar lo percibido.
Además, en ámbitos determinados y muy específicos de la naturaleza, como los de la física
cuántica, la observación misma de ciertos fenómenos naturales equivale a intervenir sobre
ellos.
La etapa de observación suele tener un nombre específico en cada disciplina. Por ejemplo,
en la medicina se la conoce como diagnóstico, y consiste en observar los síntomas del
paciente para poder llegar a concluir qué enfermedad la aqueja. Por otro lado, en la
psicología y medicina clínica se la conoce como triaje.
10. Comparación
Comparación (del latín comparatio) es la acción y efecto de comparar. Este verbo refiere a
fijar la atención en dos o más cosas para reconocer sus diferencias y semejanzas y para
descubrir sus relaciones. Comparar, por lo tanto, es cotejar.
11. Relación
Hallamos el origen de la palabra relación en el vocablo latino “relatio”, integrada por el
prefijo de reiteración “re”, por “lat” en el sentido de llevar y el sufijo de efecto “tio”, o sea
su significado sería “volver a llevar alguna cosa”. La relación alude a la existencia de una
conexión entre dos o más seres vivos o entre ellos y cosas, o de cosas entre sí o con o entre,
hechos o circunstancias.
12. Clasificación
Una clasificación es un ordenamiento o una organización de cosas en una serie de
categorías o clases. Se pueden clasificar ideas, objetos o cualquier tipo de referente. De
hecho, clasificar se define en el diccionario de la Real Academia Española como “disponer
por clases algo”, o sea, organizar y dividir un conjunto de cosas según un criterio escogido
de antemano.

La palabra clasificación proviene de las voces del latín classis (“clase”) y facere (“hacer”), por
lo que puede entenderse como “hacer clases”, o sea, establecer clases distintas de objetos o
de referentes es establecer una clasificación.
Este procedimiento (el de clasificar) es sumamente importante dentro de los esquemas de
pensamiento del ser humano. De hecho, buena parte del aprendizaje consiste en aprender a
clasificar la información, o sea, a establecer las categorías pertinentes de cada cosa y
posteriormente establecer relaciones entre ellas.
Toda clasificación, por lo tanto, consiste en una singularización: se toma un conjunto
general de objetos y se los reparte en grupos más pequeños y específicos, de acuerdo a la
presencia de alguna característica escogida.
13. Descripción
La descripción es una herramienta discursiva que permite explicar las características de los
sujetos, de los acontecimientos que tienen lugar, de los espacios físicos donde se
desarrollan, incluso de las sensaciones que se tienen, tanto en situaciones reales o en textos
de ficción.

La descripción comprende todo aquello que el hombre puede caracterizar. Se trata de poner
en palabras aquellas ideas que las personas se figuran en su mente por lo que les llega,
fundamentalmente, a través de sus sentidos, y quieren manifestarlo por medio del lenguaje.
Las oraciones descriptivas no son oraciones de acción. Las descripciones caracterizan algo y
no le asignan comportamientos particulares, sino que se detienen en sus características
generales.
Aun cuando lo que se quiera describir sea una acción, la descripción será un mundo aparte
en donde no se está contando de qué modo se comporta, sino cómo es. La descripción a
menudo caracteriza algo en relación con un tiempo y un espacio dados. La novela histórica,
por ejemplo, asigna gran valor a este recurso.
14. Epistémico (Episteme)
Palabra griega que significa en general conocimiento, saber o ciencia, raíz de muchos
términos propios de la teoría del conocimiento o epistemología Si nos referimos sobre todo
a su uso entre los filósofos griegos, vemos que, en Platón, sólo puede haber episteme,
conocimiento o ciencia, de lo inmutable y necesario (las ideas). Ciencia es también nous y
noesis, pero doxa, en cambio, es «opinión»: lo que no puede ser verdaderamente conocido,
o conocimiento por sólo las apariencias
15. Sintagma
Un sintagma, en gramática, es una palabra o un grupo de palabras que se articula en torno a
un núcleo y que tiene función sintáctica.
La palabra sintagma, como tal, proviene del francés syntagme, y esta a su vez procede del
griego σύνταγμα (sintagma), que significa ‘agrupación ordenada’, ‘conjunto’, 'tropa’ o
‘elemento sintáctico’.

16. Paradigma
Un paradigma es un modelo explicativo compartido por una comunidad científica en un
momento determinado. En un sentido laxo, se utiliza el término a modo de “ejemplo” o
“modelo”. Esto se debe a que el significado original de la palabra viene del griego
parádeigma (παράδειγμα), que significa “molde” o “patrón”. La palabra parádeigma viene
de paradeikunai, que significa “demostrar” o “probar”.
En general, se suelen distinguir dos sentidos de “paradigma”. El primero hace alusión al
conjunto de creencias, valores y técnicas compartidos por una comunidad cualquiera. Este
es el sentido sociológico del término. El segundo sentido indica un tipo de elemento (de ese
conjunto) que funciona como modelo o ejemplo para solucionar distintos problemas dados.
Este es el sentido filosófico de “paradigma”.
Para la ciencia, un paradigma es lo que comparten los distintos miembros de una
comunidad científica, comunidad que a su vez se define por ser un conjunto de personas
que comparten un paradigma. El paradigma entendido así implica las dos nociones de
paradigma detalladas: la sociológica y la filosófica.
Bibliografía:

 https://concepto.de/
 https://www.wordreference.com/definicion/significado
 https://definicion.de/

También podría gustarte