Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Conocimiento Cientifico Mary

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVESIDAD DE ORIENTE

CENTRO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO


GERENCIA GENERAL
MATURIN MONAGAS

Metodología de la Investigación

FACILITADOR:

MSC. Omaira García ELABORADO POR:

Ing. Alcalá, Marielvis C.I: 16.696.757

Abril 2023
INTRODUCCIÒN

El propósito fundamental en la ciencia, como en la vida cotidiana es aprender de


la experiencia. El conocimiento término por sí mismo carente de precisión es una
compleja combinación de percepción, memoria y habilidad verbal que se adquiere
desde la más temprana infancia; primero a través de definiciones visibles (señalando el
objeto que se nombra) y luego mediante definiciones y otras estructuras verbales
precedidas, acompañadas o sucedidas por experiencias directas. El antecedente del
conocimiento es la "creencia", asociada a los atributos de "verdad" o "falsedad". Los
reflejos condicionados de ciertos animales, interpretados como creencias con éxito,
muestran un conocimiento primitivo prehumano que bien puede ser tomado como la
forma más elemental del conocimiento vulgar, se puede definir el conocimiento en su
forma más general, pero más imprecisa, como la clase de creencias verificadas.
"Verdad" es pues un atributo del juicio (verbalizado o no) que designa su grado de
correspondencia con lo significado (el referente externo).

De ahí, que la investigación científica debe ser concebida como un proceso


mediante el cual un sujeto que se inserta necesariamente en un cierto contexto, con el
tiempo alcanzará un producto (un conocimiento más objetivo y satisfactorio)
verificable sobre los hechos que nos rodean. Samaja (2010) sitúa al conocimiento
científico como uno de los modos posibles de conocimiento humano, siempre y cuando
lo que se obtiene sea un producto de un proceso de investigación científica. Por tal
motivo es importante, hablar sobre la teoría del conocimiento como tal.
La historia del método científico es inseparable de la historia de la ciencia
misma. El desarrollo y la elaboración de reglas para el razonamiento científico y la
investigación no ha sido algo simple. El método científico ha sido el tema de un intenso
y reiterado debate a lo largo de la historia de la ciencia y diversos filósofos naturales y
científicos eminentes han presentado sus argumentos para privilegiar uno u otro
enfoque que lleve al establecimiento del conocimiento científico. Algunos de los debates
más importantes en la historia del método científico se centran en el racionalismo,
especialmente el invocado por René Descartes; la inducción, que adquirió prominencia
con Isaac Newton y sus seguidores; el modelo hipotético-deductivo, que salta a la
escena al principio del Siglo XIX. En la parte final del Siglo XIX y en el Siglo XX, el debate
entre el realismo vs. antirrealismo era central en las discusiones sobre el método
científico conforme las poderosas teorías científicas se extendían más allá del campo de
lo observable, mientras que, a mediados del Siglo XX, algunos filósofos prominentes
argumentaron en contra de que pudiera haber cualquier conjunto de reglas
universalmente aplicables para la ciencia.

De la primera metodología existen pocas discusiones explícitas de las


metodologías científicas en los registros que han sobrevivido de las primeras culturas.
Un libro de texto Egipcio, conocido como el papiro Edwin Smith (1600 AC) aplica los
componentes básicos del método científico: auscultación, diagnóstico, tratamiento y
pronóstico, para el manejo de las enfermedades. El papiro Ebers (1550) también
contiene evidencia del empirismo tradicional. Sin embargo, aunque los Babilonios y los
Egipcios desarrollaron mucho conocimiento técnico, fue la antigua Grecia la que se
involucró en las primeras formas de lo que ahora reconocemos como ciencia. Esto
sucedió a mediados del Siglo V AC. Platón fue un contribuyente importante en el
surgimiento de esta tradición. Hacia una historia social del conocimiento, gracias a los
trabajos de un grupo de historiadores, sociólogos y filósofos con quienes los ánimos de
justificación y legitimación se transformaron en una actitud más crítica, que se
proponía dilucidar el papel de la ciencia en la sociedad, pronto se hizo evidente que las
propuestas tanto del Círculo de Viena como las del mismo Popper, y sus criterios
formales y ahistóricos, eran impropiados para describir el desarrollo del
conocimiento científico.

La imagen convencional del trabajo científico, como una actividad puramente


intelectual ajena a un contexto social e independiente de intereses ideológicos, políticos
o económicos, comenzó a ser reevaluada sistemáticamente. Algunos historiadores con
una sólida formación en filosofía, iniciaron una tradición de investigaciones
epistemológicas desde una perspectiva histórica. Un buen ejemplo de este tipo de
investigadores es Alexander Koyré (1892-1964) y sus investigaciones sobre el siglo
XVII, notablemente su Estudios Guiñéanos de 1939. Koyré se convertiría en un para
varios investigadores que publicarían sus trabajos en los años sesenta y setenta y que
harían de la historia de la ciencia una controvertida y creciente disciplina.

Es el trabajo posterior, de los filósofos, el demostrar las verdades universales y


el descubrir sus causas. Mientras la inducción es suficiente para descubrir los
universales por generalización, no sirve para identificar sus causas. La herramienta que
Aristóteles elige para esto es el razonamiento deductivo con la forma de silogismos.
Usando los silogismos, los científicos pueden inferir nuevas verdades universales a
partir de las ya establecidas. Esta situación, deja lugar para dudar de la naturaleza y
extensión de su empiricismo.

Cronológicamente la Ciencia y el conocimiento han venido surgiendo con el


pasar del tiempo, desde la edad del Renacimiento hasta nuestros días, lo cual ha traído
descubrimientos, nuevas leyes, medicamentos, instrumentos entre otros. Al mismo
tiempo cambios muy significativos desde diferentes puntos de vista, sobre todo desde
el punto de vista tecnológico, donde la ciencia mas se hace sentir como la esencia de
todo, tal ves seria de gran importancia señalar lo que dice Thomas Khun que la ciencia
la identifica como un saber eterno y atemporal, partiendo de aquí no estaría demás
decir que siempre va a estar ahí presente, desde el principio hasta el fin, por lo que la
hace la madre del saber.

Mediante el conocimiento el Hombre penetra las diversas áreas de la realidad,


para tomar posesión de ella, y la propia realidad presenta niveles y estructuras
diferentes en su constitución. Que da origen a otra clasificación de cuatro niveles de
conocimiento sobre la misma realidad, el hombre puede darse a otros objetos de
conocimiento, por ejemplo, la naturaleza, estos niveles son: Empírico, Científico,
Filosófico y Teológico del Conocimiento. De este modo, se elaboran teorías,
sostenidas por las leyes formales que no responden a una realidad demostrable, sino
a una realidad que pretende ser demostrada. Las observaciones que sustentan dichas
teorías, suponen simplificaciones de la realidad que pueden no representar la totalidad
de su significado. En este sentido, la elaboración de ciencias específicas que teorizan
sobre paradigmas indemostrables, dirigen los estudios científicos, distorsionando y
frenando el avance en la adquisición de nuevos conocimientos.

Las investigaciones científicas caminan hacia una adquisición de


conocimientos que mejoren el bienestar social, lo que se puede entender como un
nuevo paradigma. Sin embargo, el progreso obtenido a partir de la ciencia no tiene
porqué representar una mejora, pues las suposiciones sobre las que se basa no
pueden ser demostradas, y se desconoce hacia dónde conducen y cuáles son
sus consecuencias. Mientras se desconozcan los mecanismos y fenómenos que
operan en el ámbito biológico, toda presunción sobre su dirección carece de
sentido por constituir, en sí misma, un paradigma de otro paradigma. La incapacidad
de la ciencia de abordar determinadas cuestiones sobre el conocimiento, como es el
caso de las proposiciones que no se pueden demostrar, implica la asunción de
teorías no demostrables. La subjetividad que presenta el método de aceptación de un
nuevo paradigma, hace a la ciencia susceptible de manipulación, de forma que un
control directo político y económico sobre las investigaciones científicas determina, sin
remedio, su sentido y dirección y provoca el dogmatismo y la sectarización en
la comunidad científica. El progreso obtenido de la ciencia no refleja
necesariamente mejoras ni avances en los conocimientos acerca de la realidad,
sino simplemente la promesa de una realidad que pretende ser demostrada.
CONCLUSIÒN

La ciencia es indispensable para la vida del hombre ya que le permite progresar.


Gracias a la ciencia el hombre ha conseguido modificar parcialmente la naturaleza a sus
necesidades y ha logrado, a lo largo del tiempo, mejorar su calidad de vida. Si nos
planteáramos acerca de cómo sería el mundo sin ella, veríamos que estaríamos muy
atrasados, moriríamos antes por causa de enfermedades que no podríamos tratar, la
comunicación sería muy dificultosa, ignoraríamos muchas cosas que las atribuiríamos
a fuerzas desconocidas, etc.
El hombre necesita conocer la realidad que lo rodea, así sea conocer la relación
que hay entre él y el objeto o la realidad misma, para poder adaptarse o adaptarla a él,
los medios para conocer son variados, pero su finalidad es la misma.
La ciencia no es una sola, está compuesta por muchas ciencias particulares que
estudian un determinado objeto o el mismo objeto de diferentes perspectivas.
El científico debe ser objetivo, dejar todo lo subjetivo a un lado, tarea difícil pero
no imposible, y ver las cosas tal y como son, para luego poder transmitir sus teorías a
otros hombres de ciencia y al mundo en general.

También podría gustarte