Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Fisiología Del Sistema Nervioso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 48

TEMA 7 – SISTEMA NEVIOSO AUTÓNOMO

FUNCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO


El sistema nervioso autónomo (SNA) regula las funciones orgánicas involuntarias relacionadas
con la homeostasia del medio interno en respuesta al ejercicio, estrés…

- Regulación de la presión arterial


- Motilidad digestiva
- Secreciones gastrointestinales
- Vaciamiento de la vejiga urinaria
- Sudoración
- Temperatura corporal

Las respuestas mediadas a través de este sistema se denominan respuesta en masa porque no
muestra concreción o discriminación funcional.

VÍAS DE ACTIVACIÓN DEL SNA


Activación central del SNA

- Hipotálamo
- Tronco del encéfalo
- Médula espinal
- Ciertas porciones de la corteza, sobre todo de la corteza límbica, pueden transmitir
señales hacia los centros inferiores e influir así en el control autónomo

Activación periférica del SNA

- Reflejos viscerales → señales sensitivas subconscientes procedentes de los órganos


viscerales que llegan a los ganglios autónomos, tronco del encéfalo o hipotálamo para
devolver unas respuestas reflejas subconscientes directamente a los órganos viscerales
para controlar su actividad.

1
COMPONENTES DEL SNA
Sistema nervioso simpático (SNS) → respuesta al estrés

Sistema nervioso parasimpático (SNPa o SNPS) → res-


puestas vegetativas

SISTEMA NERVIOSO SIMPÁTICO (SNS)


Las fibras nerviosas simpáticas nacen en la médula es-
pinal junto a los nervios raquídeos entre los segmentos
medulares T1 hasta L2.

Las vías eferentes del SNA están formadas por 2 neu-


ronas:

Una preganglionar (mielínica)


o El soma está dentro del SNC (médula espinal o
tronco del encéfalo)
o Sus axones hacen sinapsis sobre los cuerpos
celulares de las neuronas posganglionares en los
ganglios autónomos
Otra posganglionar (amielínica)
o El soma se encuentra en los ganglios
o Sus axones inervan los órganos efectores

2
Cadena de ganglios simpáticos paravertebra-
les → son dos cadenas a ambos lados de la co-
lumna vertebral; están interconectados con los
nervios raquídeos en la zona lateral de la columna
vertebral

Ganglios prevertebrales o colaterales → gan-


glio celíaco, mesentérico superior, aórtico renal,
mesentérico inferior e hipogástrico.

La neurona posganglionar tiene su origen

- En uno de los ganglios de la cadena simpática paravertebral


- En uno de los ganglios simpáticos periféricos (prevertebrales)

Las fibras simpáticas del segmento medular T1 ascienden por la cadena simpática para acabar
en la cabeza

Las pertenecientes a T2 terminan en el cuello

Las T3-T6 lo hacen en el tórax

Las T7-T11 en el abdomen

Las de T12, L1 y L2 en las piernas

No obstante, hay múltiples solapamientos

Naturaleza especial de las terminaciones nerviosas sim-


páticas en la médula suprarrenal. Las fibras nerviosas
preganglionares recorren, sin hacer sinapsis, todo el tra-
yecto desde las células del asta intermediolateral en la
médula espinal, a través de la cadena simpática, después
por los nervios esplácnicos y finalmente hasta la médula
suprarrenal. Allí acaban directamente sobre unas células
neuronales modificadas que segregan adrenalina y nora-
drenalina hacia el torrente circulatorio.

3
SISTEMA NERVIOSO PARASIMPÁTICO (SNPa)
Las fibras parasimpáticas del tercer par craneal llegan al esfínter de la pulpila y al músculo ciliar
del ojo.

Las del séptimo para craneal van dirigidas a las


glándulas lagrimal, nasal y submandibular.

Las del noveno par craneal se distribuyen por la


glándula parótida.

El torno al 75% de todas las fibras nerviosas pa-


rasimpáticas están en el nervio vago (par cra-
neal X) y llega a todas las regiones torácicas y
abdominales del tronco (corazón, pulmones,
esófago, estómago, intestino delgado, mitad
proximal del color, hígado, vesícula biliar, pán-
creas, riñones y las porciones superiores de los
uréteres).

Las fibras parasimpáticas sacras están en los


nervios pélvicos, atraviesan el plexo sacro (for-
mado por los nervios raquídeos a cada lado de
la médula de S2 y S3) y se distribuyen por el colon descendente, recto, vejiga urinaria, porciones
inferiores de los uréteres y genitales externos.

4
Neuronas preganglionares → por lo general, recorren todo el trayecto hasta el órgano que va-
yan a controlar.

Neuronas posganglionares → situadas en la pared del órgano. Son muy cortas e inervan los
tejidos.

NEUROTRANSMISORES
TIPO DE FI- NT QUE LIBE-
SNA NENURONAS LLEGADA RECEPTOR
BRA RAN
Neurona posgan-
glionar
Células cromafi-
nes de la médula
Preganglionares Colinérgicas Acetilcolina Nicotínico
suprarrenal y libe-
ran catecolaminas
a la sangre (A +
NA)
SNS
Posgangliona- Adrenérgi- Noradrena- Órganos efectores Adrenérgico
res cas lina y tejidos (Alpha y beta)
Posgangliona-
res dirigidas a
las glándulas
Colinérgicas Acetilcolina
sudoríparas y a
algunos vasos
sanguíneos
Neurona posgan-
Preganglionares Colinérgicas Acetilcolina Nicotínico
glionar
SNPa
posgangliona- Órganos efectores
Colinérgicas acetilcolina Muscarínico
res y tejidos
Otros cotransmisores adrenérgicos liberados por neuronas posganglionares simpáticas son →
péptido Y, ATP y sustancia P

5
COMT → catecol-O-metiltransferasa

MAO → monoaminooxidasa

- La NA segregada en un tejido se mantiene activa unos


segundos.
- La NA y A liberadas a la sangre por la médula
suprarrenal permanece activa hasta que es destruida por
COMT en el hígado. En sangre permanece activa 10-30s,
pero su funcionalidad disminuye hasta la extinción en
uno o varios minutos.

RECEPTORES
Receptor muscarínico (proteínas G)

- Localizado en las células efectoras estimuladas por la ACh liberada por las neuronas
posganglionares del SNPa.

Receptor nicotínico (canal iónico activado por ligando)

- Localizado en las neuronas posganglionares estimuladas por ACh liberado por la


neurona preganglionar.

Receptor adrenérgico (proteínas G)

- Localizado en las células efectoras estimuladas por la noradrenalina liberada por las
neuronas posganglionares del SNS.
- Hay 2 tipos de receptores Alpha → Alpha 1 y Alpha 2
- Hay 3 tipos de receptores beta → beta 1, beta 2 y beta 3
- La NA segregada a la sangre por la médula suprarrenal estimula sobre todo los
receptores Alpha y en menor grado los beta.
- La adrenalina activa por igual ambos tipos de receptores
- Los efectos relativos de la NA y la A sobre los órganos efectores vienen determinados por
los tipos de receptores que posean.

6
- Tanto los receptores Alpha como los beta tienen funciones excitatorias e inhibitorias,
aunque por lo general Alpha es más excitatoria.

SNS vs SNPa

CONTROL DEL SISTEMA NERVIOSO VEGETATIVO PERIFÉRICO


Controlado por el sistema nerviosos vegetativo central

Corteza cerebral

- Lóbulo frontal → inhibición del reflejo de micción y funciones intestinal y sexual


autónomas. Control a través del hipotálamo en la termorregulación, sudoración y riego
sanguíneo.
- Porción límbica del lóbulo temporal (cerca de la amígdala) → presión arterial, dinámica
respiratoria y conducta de ira o miedo.

7
Hipotálamo

- Es el regulador por excelencia de la homeostasis corporal.


- Recibe información del medio interno (temperatura, glucemia, osmolaridad y
concentración hormonal) cuya integración provoca respuestas mediadas por el SNA.
Regula la temperatura corporal, el volumen sanguíneo, la presión arterial, la frecuencia
cardiaca, la ingesta de alimentos y agua, la reproducción, los ritmos circadianos, la
respuesta al estrés y el comportamiento emocional, la función del SI y del endocrino.

Tronco del encéfalo

- Reflejos autónomos que se inician por señales de las vías sensoriales periféricas. Por
ejemplo: reflejo de presión arterial, de frecuencia cardiaca, salivación, deglución,
vómito, peristaltismo, gastrointestinal, respiración, reflejos pupilares, acomodación del
cristalino…

Médula espinal

- Coordina reflejos autónomos que incluyen vías aferentes somáticas o viscerales y hacen
sinapsis con las vías eferentes del SNS y del SNPa. Regula los reflejos de micción,
defecación y sexual.

8
TEMA 8 – SISTEMA SENSORIAL
¿POR QUÉ HEMOS SOBREVIVIDO?
El éxito adaptativo viene determinado por su interacción con el entorno → recibir información
en forma de estímulos que se procesan y transforman en señales nerviosas que llegan al SNC.

También recibimos y procesamos información del medio interior.

La información nos llega a través de receptores sensoriales que detectan:

- Tacto
- Sonido
- Luz
- Dolor
- Frío
- Calor

SISTEMA SENSORIAL

RECEPTORES SENSORIALES
Encargados de convertir los estímulos en mensajes nerviosos.

- Son específicos para cada estímulo (modalidad de sensación).


- Son transmitidos por vías nerviosas diferenciadas → principio de línea marcada
(rotulada)
- Llegan a centros nerviosos superiores específicos.

Responden a un mismo estímulo de forma diferente cuando se modifica la intensidad, duración


o localización.

9
El estímulo de umbral más bajo con capacidad excitatoria es el estímulo adecuado (mínima
intensidad necesaria para ser detectado).

Ley de Müller de las energías sensoriales

- El tipo de sensación no está determinado por el estímulo, sino por el órgano sensorial
estimulado y por la zona del SNC donde se procesa la información.

Clasificación

Según su localización

o Exteroceptores → receptores externos


o Interoceptores → receptores viscerales
o Propioceptores → receptores musculares y articulares

Según la naturaleza física del estímulo

o Mecanorreceptores → estimulados cuando se produce una deformación mecánica


del receptor o las células adyacentes
o Termorreceptores → cambios en la temperatura. Algunos se estimulan con frío y otros
con calor.
o Nociceptores → estimulados por daño en los tejidos (físico o químico)
o Fotorreceptores → sensibles a la incidencia de luz sobre la retina
o Quimiorreceptores → estimulados por sensaciones químicas del gusto (sabores),
olfato (olores), concentración de oxígeno y CO2 en la sangre arterial, osmolaridad o
pH.

Mecanismo de los potenciales de receptor

10
- El sensor puede
o Estar situado en la propia terminación nerviosa de las neuronas aferentes →
receptores sensoriales primarios (sistema somatosensorial y olfatorio).
o Formar parte de células sensoriales especializadas no neuronales → receptor
secundario (sistema visual, gusto, auditivo).

Transducción sensorial

- El receptor transforma la energía del estímulo sensorial en potenciales de receptor o


potencial generador.
- La energía del estímulo provoca en esa zona un cambio en la permeabilidad de la
membrana y:
o De forma directa
o O bien, mediada por mensajeros intracelulares como AMPc o GMPc
- Se abren o cierran canales iónicos produciéndose un flujo de corriente
o Si entran cargas positivas hacia el interior (Na+), se despolariza la membrana.
o Si salen cargas positivas del interior (K+), se hiperpolariza la membrana.
- Si el potencial generador supera un umbral, se convertirá en un potencial de acción que
es transmitido hasta el SNC.

- En el receptor secundario, el potencial receptor se produce en las células epiteliales


especializadas y se transmite a la zona terminal de la neurona aferente primaria a través
de una sinapsis.
o Si se aplica un estímulo de una intensidad que supere el umbral, pero es de corta
duración, se producirá un único potencial de acción.
o Sin embargo, un estímulo de la misma amplitud, pero mayor duración provocará
potenciales de acción repetidos.
- Hay una relación de proporcionalidad entre la intensidad del estímulo y la frecuencia de
descarga; esto es importante para comunicar la intensidad del estímulo al SNC

Adaptación de los receptores

- Los receptores se adaptan después de un periodo cuando hay un estímulo constante


durante cierto tiempo. El tipo de adaptación difiere en los distintos receptores:

11
o Receptores fásicos o de adaptación rápida o receptores de velocidad → corpúsculo
de Pacini (detecta vibraciones y cambios de presión en la piel); responden
principalmente al inicio y al final del estímulo-
o Receptores tónicos o de adaptación lenta o receptores de intensidad → órganos
terminales de Ruffini (cambios en la temperatura y el estiramiento de la piel);
responden mientras dura el estímulo.
- La adaptación previene la sobrecarga sensorial y permite pasar por alto estímulos
ambientales mantenidos.

Codificación sensorial del estímulo

- Se codifica la información del estímulo transducido


o Modalidad sensorial → la modalidad percibida dependerá del punto específico del
SNC donde termina la fibra excitada (pe, los nervios ópticos interpretan los estímulos
como luz)
o Intensidad → un estímulo intenso activa más receptores (sumación espacial) y genera
respuestas más amplias. La intensidad también se codifica por diferencias de la
frecuencia de disparo de las neuronas sensoriales de la vía (sumación temporal) o por
la activación de diferentes tipos de receptores.
o Duración del estímulo → según la intensidad y la permanencia del estímulo; y esto
último depende de si los receptores activados son de adaptación rápida (principio y fin
de estímulo) o lenta (mantiene la frecuencia de disparo).
o Localización espacial → el cerebro posee una representación precisa de los
receptores de la superficie corporal en la corteza cerebral en los campos receptores
de neuronas sensoriales.

SISTEMA SOMATOSENSORIAL
Procesa información del:

- Tacto → mecanorreceptores
- Posición → propioceptores
- Dolor → nociceptores
- Temperatura → termorreceptores

Los receptores cutáneos no están distribuidos uniformemente por la superficie del cuerpo, sino
que hay regiones con mayor densidad.

Las zonas más sensibles son la punta de la lengua, los labios, la punta de los dedos, el dorso
de la mano y la cara.

Los recepto- Neuronas Área soma-


res cutá-
neos son
aferentes de
los nervios Tálamo tosensitiva
del lóbulo
dendritas de raquídeos y parietal de la
craneales corteza cere-
neuronas
bral

12
Mecanorreceptores

Propioceptores

- Informan de la posición de las articulaciones, de la actividad muscular y de la


orientación del cuerpo en el espacio.

Termorreceptores

- Terminaciones nerviosas libres que reconocen la temperatura cutánea


- <7º → solo dolor (no frío)
- <17º → dolor por frío
- 30-36º → zona neutra o confortable; no hay una sensación de temperatura apreciable
- >45º → frío paradójico
- >50º → solo dolor (no calor)

NOCICEPCIÓN Y DOLOR
Informa de agresiones internas y externas. Actúa como un sistema de alarma.

El dolor implica lesión tisular y además abarca matices psicológicos y afectivos.

La sensación de dolor conduce al desarrollo de una serie de respuestas reflejas

- Motoras → retirada, contracturas musculares…


- Vegetativas → sudoración, escalofríos, náuseas…

Nociceptores

- Terminaciones nerviosas cutáneas libres.


- Cuando el tejido está sano, el umbral de respuesta es alto (se necesitan estímulos muy
intensos).

13
- Cuando el tejido está lesionado, una estimulación repetida produce una disminución del
umbral (sensibilización).

Características de la sensación de dolor

- Localización
o Dolor somático
▪ Dolor superficial → proviene de la estimulación de la superficie corporal y
es el dolor primario; el dolor secundario se produce después con un
intervalo de retraso de características menos definidas, peor localizado y
más prolongado en el tiempo.
▪ Dolor profundo → aparece en los músculos, articulaciones, huesos y
tejido conjuntivo; mal localizado y con afectación del entorno inmediato.
o Dolor visceral → en órganos internos asociado a fuertes contracciones
musculoviscerales o a intensa deformación o inflamación. Mal localizado y referido a
una zona de la superficie corporal; esto ocurre porque las fibras del dolor somático y
del visceral convergen a un determinado nivel de la médula espinal y el cerebro lo
interpreta como dolor en la región somática.
o Dermatoma → cada nervio raquídeo se encarga de un “campo segmentario”. Está
acompañado de picor por la liberación de histamina en la zona de la lesión.
- Duración
o Dolor agudo → lesión inminente; desaparece cuando lo hace la lesión.
o Dolor crónico o persistente → constantes recidivas; no relacionada con la cantidad de
dolor.

VÍAS SOMATOSENSORIALES
La información sensorial proveniente de los receptores de la superficie corporal penetra en la
médula espinal mediante las raíces dorsales de los nervios espinales y, bien aquí o bien en el
tronco del encéfalo, se cruzan al lado opuesto del cuerpo. Llegan al tálamo y se proyectan a la
corteza sensorial donde las sensaciones se hacen conscientes.

Hay 2 vías de transmisión de información somatosensorial al SNC:

- Sistema de la columna dorsal y lemnisco medial


o Sensaciones de tacto que requieren un alto grado de localización del estímulo.
o Sensaciones de tacto que requieren la transmisión de una fina gradación de
intensidades.
o Sensaciones fásicas, como las vibratorias.
o Sensaciones que indiquen un movimiento contra la piel.
o Sensaciones posicionales desde las articulaciones.
o Sensaciones de presión relacionadas con una gran finura en la estimación de su
intensidad.

14
- Sistema anterolateral
o Fibras mielínicas de conducción lenta y amielínicas
▪ Vía neoespinotalámica → trasmite dolor intenso, agudo y bien localizado
▪ Vía paleoespinotalámica → transmite el dolor crónico
o Dolor
o Sensaciones térmicas, incluidas las de calor y frío.
o Sensaciones de presión y de tacto grosero capaces únicamente de una burda facultad
de localización sobre la superficie corporal.
o Sensaciones de cosquilleo y de picor.
o Sensaciones sexuales,

CORTEZA SOMATOSENSORIAL

15
TEMA 9 – SISTEMA NERVIOSO MOTOR
ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO MOTOR
La información sensitiva se integra a todos los niveles del sistema nervioso y genera las res-
puestas motoras adecuadas.

CORDÓN ESPINAL (MÉDULA)


Filogenéticamente, es la estructura más primitiva del SNC.

Realiza funciones de respuesta refleja

- Integra y coordina actividades musculares esqueléticas elementales (cambios en la


longitud y tensión muscular para mantener la postura)
- Integra movimientos defensivos simples (retirada del músculo ante cualquier agresión)
y automatismos simples de marcha.
- Regula funciones viscerales (micción y defecación).

La sustancia gris medular es la zona de integración para los reflejos medulares.

16
Motoneuronas anteriores

- Neuronas grandes
- Salen de la médula a través de las raíces anteriores e inervan directamente las fibras de
los músculos esqueléticos.
- Hay 2 tipos
o Motoneuronas Alpha
▪ Dan lugar a fibras nerviosas de tipo Aalpha. Se
ramifican muchas veces en el músculo e inervan las
grandes fibras musculares esqueléticas. La
estimulación de una fibra Alpha excita de tres a varios
cientos de fibras musculares a cualquier nivel y en su
conjunto se denominan unidad motora
▪ Motoneurona Alpha fásica → llegan a fibras
musculares blancas tipo IIb (rápidas o glucolíticas)
▪ Motoneurona Alpha tónica → inerva fibras
musculares rojas (tipo I o lentas)
▪ Motoneurona Alpha tonicofásicas → inervan fibras
musculares tipo IIa con características intermedias.
o Motoneuronas gamma

▪ Son más pequeñas y


menos numerosas que las
Alpha. Transmiten impulsos a
través de fibras tipo Agamma
que se dirigen hacia las fibras
intrafusales del músculo
esquelético localizadas en el
centro del huso muscular que
controlan el tono básico del
músculo.

Interneuronas

- Es la sustancia gris medular. Son 30 veces más numerosas que las motoneuronas
anteriores y son pequeñas. Son muy excitables (1.500 disparos/s).
- Hacen sinapsis
o Entre ellas
o Con motoneuronas anteriores
- Solo unas pocas señales sensitivas aferentes de los nervios raquídeos o impulsos
descendentes del encéfalo acaban directamente en las motoneuronas anteriores.

17
Células de Renshaw

- Localizadas en el asta anterior. El axón de la


neurona motora anterior genera unas ramas
colaterales que se dirigen a las células de Renshaw.
- Estas células transmiten señales inhibidoras
de las motoneuronas circundantes. Así, la
estimulación de una motoneurona inhibe a las
motoneuronas contiguas para concentrar los
impulsos sensitivos en la dirección deseada y
suprimiendo la dispersión lateral.

Neuronas propioespinales

- Interconectan varios niveles medulares superiores e inferiores al que pertenece la


neurona propioespinal.
- Sus axones discurren por la sustancia blanca.
- Posibilita la organización de los reflejos multisegmentarios en los que deben coordinarse
movimientos simultáneos de las extremidades delanteras y traseras (en animales) o la
puesta en marcha de automatismos motores de la médula.

Reflejos espinales

- Son las respuestas motoras más elementales. Son respuestas automáticas


involuntarias, inmediatas y estereotipadas frente a un estímulo determinado.
- Arco reflejo

o Es el circuito que se crea desde que se


produce el estímulo hasta que se ejecuta
la respuesta. Es un proceso de
retroalimentación negativa en el que las
respuestas reflejas tienen como objetivo
producir actos motores que se oponen al
estímulo sensorial.
- Tiempo reflejo
o Es el tiempo que transcurre entre el inicio del estímulo y la respuesta del efector. Su
duración depende de:
o La transducción del estímulo a potencial de acción
o La conducción nerviosa por la vía aferente
o La transmisión sináptica entre las posibles sinapsis del SNC (monosinápticos y
polisinápticos)

18
o La conducción nerviosa por la vía eferente
o La transmisión de la señal al efector
o La activación del efector
- Clasificación de los reflejos según el nº de sinapsis que ocurren en la médula
o Monosinápticos
o Polisinápticos
- Cuando la respuesta es de tipo motor, los reflejos se pueden clasificar en:
o Superficiales → cuando el estímulo incide sobre la piel
o Profundos → musculares; se estimulan los propioceptores
- Clasificación de los reflejos según la estructura o estímulo participante
o Reflejo de estiramiento o reflejo miotático
o Reflejo miotático inverso o de los órganos tendinosos
o Reflejo flexor
- Reflejo de estiramiento o reflejo miotático
o Acortamiento de las fibras de un
músculo frente al estímulo de
estiramiento brusco de este.
o Es el único reflejo monosináptico
existente
o Por medio de él se controla y ajusta la
longitud de los músculos esqueléticos.
o Gracias a él nos mantenemos erguidos ya que proporciona el tono necesario a los
músculos extensores encargados de mantener la posición erecta.
o Huso muscular
▪ Es el receptor del reflejo de estiramiento
▪ Se encuentra dispuesto alrededor de 3-12 fibras musculares intrafusales
cuyos extremos acaban en punta y se fijan al glucocálix de las grandes
fibras extrafusales adyacentes del músculo esquelético.
▪ La región central de la fibra muscular intrafusal no tiene filamentos de
actina o miosina, por lo que el centro no se contrae. La región central
funciona como un receptor sensitivo.
▪ Se contraen los extremos de la fibra por la excitación de las fibras
nerviosas motoras gamma.
• Neuronas gamma dinámicas → inervan las fibras con núcleos de
bolsa y terminan en forma de placa.
• Neuronas gamma estáticas → inervan las fibras intrafusales de
núcleos en cadena y son ramificadas.
▪ En la zona receptora central del huso hay 2 tipos de terminaciones
sensitivas

19
• Terminación aferente primaria o terminación anuloespiral (tipo Ia):
rodea la porción central de cada fibra intrafusal y envía señales
sensitivas hacia la médula espinal a mucha velocidad.
• Terminación aferente secundaria (tipo
II): situada a un lado de la terminación
primaria y se extiende en forma de rama
de arbusto.
▪ Tipos de fibras intrafusales del huso
muscular
• Fibras musculares de bolsa nuclear (1-
3/huso) → varios núcleos están
agregados en bolsas ensanchadas en el
centro de la zona receptora.
• Fibras de cadena nuclear (3-9/huso) → núcleos alineados
formando una cadena a lo largo de la zona receptora.
▪ Respuesta refleja primaria
• Estiramiento brusco del músculo → elongación de las fibras del
huso muscular → despolarización de las terminaciones nerviosas
de las fibras Ia → transmisión de la información a la médula espinal
→ sinapsis con la motoneurona Alpha → envía la orden de
contracción al músculo elongado
• Otras ramas de la fibra aferente Ia se unen al cordón posterior de la
columna dorsal y al tracto espinocerebeloso dorsal y llevan
información al tálamo sobre la posición de miembros y al cerebelo
sobre la longitud muscular.
▪ Respuesta refleja secundaria
• Tras la respuesta primeria se produce una respuesta secundaria
más lenta, definida por la nueva longitud del músculo.
• Estimulación de la terminación aferente secundaria → trasmiten el
grado de longitud a la médula → sinapsis con interneuronas
estimuladoras (no es monosináptica y por eso es más lenta) →
sinapsis con motoneuronas Alpha.
▪ Respuesta modulada por el circuito gamma coactivación Alpha-gamma
• Al ordenarse una contracción de la musculatura extrafusal, se
activa de manera simultánea el sistema gamma para que las fibras
intrafusales se mantengan tensas y no pierdan su capacidad
sensora ante variaciones de longitud de la musculatura extrafusal.

20
- Reflejo miotático inverso o de los órganos tendinosos

o Respuesta automática de relajación muscular ante un aumento de tensión del mismo


músculo.
o La médula regula la tensión muscular.
o También protege a los tendones de contracciones excesivas.
o Su receptor es el órgano tendinoso de Golgi y es sensible a los cambios de tensión
muscular.
o Reflejo disináptico
▪ Contracción de las fibras musculares → distensión de los propioceptores
→ despolarización de las terminaciones nerviosas sensitivas Ib →
conducen la información a la médula → sinapsis con interneurona
inhibidora → sinapsis con motoneurona Alpha → inervación del músculo
y relajación
o Las fibras sensitivas Ib en la médula hacen sinapsis con motoneuronas Alpha que:
▪ Van al músculo
▪ Inervan la musculatura agonista a través de interneuronas inhibidoras.
▪ Inervan la musculatura antagonista a través de las interneuronas
excitadoras (inhibición recíproca).
o Las ramas de la fibra Ib ascienden por el cordón posterior medular y por el tracto
espinocerebeloso dorsal llevando información sobre la tensión muscular al tálamo,
cerebelo y otros centros (sensibilidad propioceptiva).

21
- Reflejo flexor de retirada y reflejo de extensor
cruzado
o Reflejo flexor
▪ Flexión ante estímulos dolorosos
antes de que se hagan conscientes.
▪ Receptores nociceptivos o térmicos
cutáneos → neuronas sensitivas tipo
II, III y IV → llega la información a la
médula → interneuronas → sinapsis
con motoneuronas Alpha → inervan
músculos flexores → provocan la
retirada del miembro entero.
▪ Las interneuronas
• Llevan información a varios
segmentos medulares
• Conectan con las neuronas motoras de los músculos antagonistas
(inhibición recíproca)
• Ascienden por el tracto espinotalámico-anterolateral para llevar la
información a centros superiores
o Reflejo polisináptico
▪ Si solo respondieran los músculos flexores para la retirada de la zona
dañada, posiblemente perderíamos el equilibrio, por lo que los estímulos
dolorosos también ponen en marcha el reflejo extensor cruzado. Las
interneuronas cruzan la médula y conectan con motoneuronas Alpha que
inervan la musculatura extensora colateral a la extremidad lesionada.

TRONCO DEL ENCÉFALO


Función

- Tono
- Postura
- Equilibrio

Núcleos

- Sensitivos
- Motores
- Vegetativos

Sustancia negra para el funcionamiento de los ganglios basales.

Generadores centrales de pautas o secuencias motoras: respiración, masticación y marcha.

Núcleos y estructuras relacionadas con el control postural, tono muscular y equilibrio

22
Vías supraespinales

- Sistemas troncoencefálicos que regulan las funciones motoras relacionadas con el


mantenimiento del tono, postura y equilibrio
- Sistema motor dorsolateral medular o
sistema descendente lateral
o Control de la musculatura distal de las
extremidades.
o Relacionado con el haz corticoespinal
procedente de la corteza motora

- Sistema ventromedial o sistema


descendente medial
o Control de la musculatura axial y
la musculatura proximal de las
extremidades.

- Sección transversal del tronco del encéfalo

- Estas vías conectan con motoneuronas Alpha o gamma de la médula directamente o a


través de interneuronas.

Control del tono muscular, postura y equilibrio (reflejos de sostén y posturales)

23
- El tono muscular es la resistencia que opone el músculo a su estiramiento
- Las estructuras troncoencefálicas que intervienen en el control del tono muscular y de
la postura son
o La formación reticular

o Los núcleos vestibulares

Ayuda a que el tono muscular en la


musculatura antigravitatoria sea el
apropiado (mantiene el equilibrio)
en situación estática y en
movimientos de cabeza.

Reciben información del aparato


vestibular donde se localizan los
receptores del equilibrio que
captan la posición y los
desplazamientos de cabeza.
- Cresta ampular → órgano sensorial de los conductos semicirculares que detecta la
posición de la cabeza y los movimientos rotatorios.

Reflejos vestibulooculares del tronco del encéfalo

- Permite mantener la mirada en un punto cuando se desplaza la cabeza.


- Aparato vestibular → núcleos vestibulares → a través del fascículo longitudinal llega a
los núcleos que inervan la musculatura extrínseca de los ojos y las zonas reticulares que
los rodea → respuesta refleja a través de los pares craneales III, IV y VI.

Reflejos vestibulocervicales o vestibulocólicos y vestibuloespinales del tronco del encéfalo

- Mantiene la coordinación entre los movimientos de cabeza, tronco y extremidades para


no perder el equilibrio cuando hay cambios no esperados en la orientación.
- Núcleo rojo

24
o Están en el mesencéfalo
o Mantiene la postura activando las motoneuronas flexoras de las extremidades e
inhibiendo las extensoras de las partes distales (antebrazo, mano, pierna y pie, pero
NO los dedos).
- Tubérculo cuadrigémino superior
o Está en el mesencéfalo
o Coordina las respuestas motoras reflejas de atención (algo inesperado que percibimos
con la vista, oído, o somática) para orientar los ojos, cabeza y cuello hacia el estímulo
y preparar la respuesta.

Otras funciones motoras del tronco del encéfalo

- Circuitos generadores de patrones centrales repetitivos o de pautas que necesitan


estímulos de propioceptores, receptores superficiales o internos:
o Centro masticador → movimientos de masticación rítmicos cuando introducimos un
alimento en la boca.
o Centro de deglución
o Centro respiratorio
o Centro locomotor troncoencefálico → generador de la marcha o locomoción

25
TEMA 10 – ORGANIZACIÓN
SUPRAESPINAL DEL MOVIMIENTO
INTRODUCCIÓN
Organización del movimiento

- Nivel inferior (médula y tronco del encéfalo) → regulan movimientos simples y


estereotipados.
- Niveles medio y superior → regulan movimientos complejos mediante el control
supraespinal.
o Corteza cerebral → planifica y programa el acto motor y envía la orden al nivel inferior.
o Cerebelo y ganglios basales → modulan las órdenes de la corteza para regular la
ejecución del acto motor.

CORTEZA CEREBRAL

Reciben información y actúan en conjunto para


programar un acto motor.

Corteza motora primaria

- Controla los movimientos de la parte distal de las extremidades.

26
Corteza motora secundaria

- Corteza premotora → se activa en respuesta a estímulos visuales, auditivos o táctiles


para la preparación de un
movimiento guiado por la
vista o el tacto y
adaptándolo a una función
específica. Son
movimientos más complejos que la corteza motora primaria.

- Corteza motora suplementaria → área de asociación motora para la planificación de


los movimientos
(ejecución del
movimiento y
coordinación postural).

Homúnculos de Penfield

Vías eferentes de la corteza

- La principal vía que sale de la corteza es la vía piramidal o vía corticoespinal

27
GANGLIOS BASALES
Son núcleos unidos funcionalmente, pero que se encuentra en diversas partes del SNC.

Controlan la ejecución de los movimientos, pero no participan directamente en ellos.

Convierten los programas de preparación del movimiento en ejecución del movimiento.

NÚCLEOS UBICACIÓN NT
Estriado Telencéfalo GABA
- Caudado
- Putamen
Globo pálido Telencéfalo GABA
- Segmento externo

28
- Segmento interno
Subtalámico Diencéfalo Glutamato
Sustancia negra Mesencéfalo Dopamina
- Dorsal compacta GABA
- Ventral reticular

Circuitos de conexión entre la corteza y los ganglios basales

- Circuito corteza-putamen (circuito motor)

- Circuito corteza-caudado (circuito cognitivo)

- Circuito cingulado anterior o límbico

Funciones de los ganglios basales

- Circuito motor (putamen)

29
o Planificación y control de patrones motores complejos que requieren destreza
o Control de la intensidad, dirección y amplitud de movimiento
o Control motor de cara y boca
- Circuito cognitivo (caudado)
o Funciones afectivas, cognitivas, recuerdos.
o Discriminar y atender antes de decidirse a realizar un acto motor según las
circunstancias y el contexto.
o Motricidad espontánea y control de la motivación
o Control de instintos (hambre y sexualidad)
o Selección de diferentes estrategias motoras

CEREBELO
Se encarga de:

- Regular el equilibrio
- La adecuación de la postura
- Organiza el desarrollo del movimiento coordinando la función motora

Capas de la corteza del cerebelo

Núcleos profundos del cerebelo

División funcional del cerebelo

30
- En el espinocerebelo hay una representación topográfica
o Vermis → está representada la parte axial del cuerpo
o Zona intermedia → están representadas las extremidades y la cara

Conexiones del cerebelo (vías aferentes y eferentes)

Circuito funcional del cerebelo

31
Funciones del cerebelo

Control general del movimiento

32
TEMA 11 – FUNCIONES NERVIOSAS
SUPERIORES
APRENDIZAJE
Proceso mental mediante el cual adquirimos cono-
cimiento del mundo.

Tipos de aprendizaje

- Aprendizaje primario
o Básico y reflejo
o Puede ser
▪ No asociativo → habituación y sensibilización
▪ Asociado a recompensas y castigos →
procesos de condicionamiento clásico o de Pavlov
y de condicionamiento instrumental u operante.
- Aprendizaje racional → juicio, valor,
comparación de la información y estímulos →
actuar en consecuencia → hipocampo, amígdala, corteza para hipocámpica

33
MEMORIA
Capacidad de codificar, almacenar y posteriormente recuperar el conocimiento adquirido por
el aprendizaje.

Localización de la memoria
34
Claves para el aprendizaje

SUEÑO

Estado de conciencia en el que la actividad del encéfalo está disminuida y ante pequeños estí-
mulos, el individuo se recupera; a diferencia del estado de coma en el que no se recupera.

Ciclo circadiano de 24h sueño-vigilia

Según el grado de profundidad o inconsciencia:

- Fase REM → movimientos oculares rápidos


o Sueño paradójico → a pesar de la gran actividad del cerebro, la persona está dormida
y resulta difícil despertarla.
▪ Movimientos oculares rápidos
▪ Pérdida del tono muscular axial
▪ Frecuencia cardiaca y respiratoria irregular
▪ Aumento de la actividad cerebral
▪ Contracción ocasional de extremidades (twitching)
▪ Erección del clítoris / pene
- Fase NO REM → ondas lentas o periodo de movimientos oculares no rápidos

Teorías sobre el sueño

35
- Teoría de Bremer → cuando desaparecen las aferencias sensoriales a la corteza cerebral
(desaferentización), se inicia el sueño. En el sueño se produce una inactivación del
sistema reticular activador del tronco del encéfalo.
o Teoría pasiva → por fatiga
o Teoría activa
▪ Por acción inhibidora activa (serotonina liberada por el núcleo del rafe)
▪ Secreción de sustancias hipnóticas endógenas inducidas por la
serotonina.
o En la fase REM, el locus coeruleus segrega NA en la parte posterior del tronco del
encéfalo. Durante el sueño se favorece la consolidación del material aprendido y los
procesos de olvido se enlentecen.

ORGANIZACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

Sistema límbico (cerebro emocional)

- Componentes del sistema límbico

36
- Regulación bioquímica del comportamiento (neurohormonal)

SISTEMAS AMI- ORIGEN FUNCIÓN


NÉRGICOS
Noradrenalina Locus coeruleus (entre protuberan- Excitador del encéfalo. Inhibición lo-
cia y mesencéfalo) calizada. Relación con la inducción
del sueño REM
Acetilcolina Neuronas gigantocelulares (área ex- Excitador. Mantiene el sistema reti-
citadora reticular) cular activador ascendente exci-
tado. Estado de vigilia
Serotonina Núcleos del rafe (línea media de pro- Inhibidor. Inhibe el dolor en la mé-
tuberancia y bulbo) dula. Inhibe la sustancia reticular
activadora del sueño
Dopamina Sustancia negra (mesencéfalo supe- Inhibidor en los ganglios basales.
rior y anterior) y zonas contiguas Posiblemente excitador en otras
áreas

- Regulación bioquímica del comportamiento (péptidos)

37
TEMA 12 – SENTIDOS ESPECIALES
AUDICIÓN
Las ondas de presión transmitidas en u medio elástico como aire o agua están compuestas por
un conjunto de ondas sinusoidales de amplitud, frecuencia y fase.

Los sonidos son una mezcla de tonos puros de distintas frecuencias y amplitudes.

Ondas

- Amplitud o intensidad sonora


o Viene definida en función de la presión y de las
características del medio en el que se propaga. Se
mide en dB.
- Frecuencia sonora (Hz)

38
Partes funcionales del oído

- Oído externo → Pabellón externo

o Aumenta ligeramente las frecuencias


comprendidas entre 1,5 y 7 Hz.
o Ayuda a localizar la fuente de sonido.
o Conducto auditivo externo→ Transmite
las ondas sonoras hacia la membrana
timpánica.

- Oído medio

- Oído interno o laberinto

o Perilinfa → similar al líquido


extracelular
o Endolinfa → similar al líquido
intracelular (alta concentración de K+ y baja
concentración de Na+)

Transducción de la vibración

39
- Las señales procedentes de la cóclea ascienden de forma ordenada hacia la corteza
auditiva → en la corteza auditiva hay un mapa de frecuencias (mapa tonotópico).

Vías auditivas

40
VISTA
Permite la identificación y localización de objetos en el entorno. Puede conocerse su forma, ta-
maño, color, si está en movimiento…

Tiene un papel evolutivo muy importante → alrededor de la mitad de la corteza cerebral humana
se dedica al análisis del mundo visual.

La luz es energía electromagnética en forma de onda.

Hasta la llegada a la retina, atraviesa componentes del ojo que no modifican la luz.

Elementos del ojo

41
Formación de la imagen en el ojo

- Acomodación del cristalino

Retina

- Células retinianas

42
- Células fotorreceptoras

o Segmento exterior
▪ Discos membranosos → contienen los
pigmentos visuales. Son fagocitados y
renovados siguiendo un ritmo circadiano.
• Los discos de los bastones se
destruyen por la mañana
• Los discos de los conos se destruyen
por la noche
o Segmento intermedio
▪ Tiene muchas mitocondrias para
aportar la energía necesaria para la síntesis
de pigmentos visuales.

BASTONES CONOS
Bajo umbral de detección Responsables de la visión diurna (visión fotó-
Sensibles a los cambios de luz pica)
Responsables de la visión escotópica Detectan colores y formas
(cuando la intensidad lumínica es baja) Buena agudeza visual
Poca agudeza visual Hay más conos en la fóvea
Hay más bastones en la retina Pigmento iodopsinas
Pigmento → rodopsina (opsina + retinol) 3 tipos de conos → azul, verde, rojo con io-
Rodopsina (púrpura) con la energía luminosa, dopsinas diferentes que son activadas a dis-
el retinol cambia de conformación (ahora ro- tintas longitudes de onda para percibir colo-
dopsina amarilla) que estimula a la proteína res. Si todos los conos son activados por igual
G en la membrana del disco → se degrada → color blanco
GMPc → cierre de los canales de Na+ → hi-
perpolarización de la membrana proporcio-
nal a la intensidad lumínica

Fototransducción

43
Vías ópticas

44
Los axones de las células ganglionares convergen en las papilas ópticas, que mielinizan y for-
man el nervio óptico.

SENTIDOS QUÍMICOS (GUSTO Y OLFATO)


Los receptores del gusto y el olfato son quimiorreceptores.

Receptores del gusto

- Células neuroepiteliales (receptores


secundarios) que realizan sinapsis con los
nervios aferentes gustativos.
- Detectan moléculas solubles en la
saliva.

Receptores del olfato

- Neuronas aferentes primarias


- Detectan moléculas volátiles que se solubilizan en las secreciones mucosas que cubre
los receptores olfatorios.

El sentido del gusto y del olfato están relacionados

Gusto

- Es una combinación de:


o Estímulo químico de las papilas gustativas
o Receptores olfatorios
o Terminaciones nerviosas libres quimiorreceptoras del trigémino y otros nervios de las
mucosas para la detección del sabor picante.
- Receptores
o Los receptores sensoriales gustativos están agrupados formando botones gustativos.
- Transducción´
45
- Vías gustativas

Olfato

- Receptores olfatorios

46
o Son muy sensibles → son estimulados por muy pocas moléculas
o Se adaptan con facilidad → por eso dejamos de percibir un ojo al cabo de un tiempo-
esto sucede en el SNC
o Olores básicos
▪ Alcanforado
▪ Almizclado
▪ Etéreo
▪ Floral
▪ Mentolado
▪ Picante
▪ Pútrido
- Transducción olfatoria

- Vías olfatorias

47
48

También podría gustarte