Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Proteccion y Seguridad Mayo Junio 2019 Min

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

Protección

&Seguridad

w w w. c c s . o r g . c o
Protección & Seguridad

Seguridad / Año 65 / No. 385 / Mayo - Junio de 2019


Especial
ISSN 0120 - 5684
Riesgo de incendios en
Centenario de la OIT 1919-2019 contenedores de carga
El futuro del trabajo que queremos Síndrome de Hubris:
/
Año 65 / Mayo - Junio de 2019

el riesgo psicosocial
Revista del Consejo Colombiano de

Estadísticas Cisproquim® 2018 del jefe


Intoxicaciones y emergencias Los espacios confinados
químicas en Colombia
C

CM

MY

CY

CMY

K
Editorial

100 años de
la OIT en el
mundo
Seguramente hace 100 años, cuando Naciones Unidas vio la ne-
cesidad de contar con una organización que liderara de manera
neutral todas las preocupaciones derivadas de las actividades
económicas ejercidas por los trabajadores, no visualizaron que
100 años más adelante estaría más vigente que nunca porque,
precisamente, debería ser esta entidad la que tendría que visi-
bilizar los grandes desafíos que existen para los próximos años
en materia laboral.
ADRIANA SOLANO LUQUE
Y es que los desafíos no son menores; hoy, gracias a lo que he- Presidenta Ejecutiva
mos llamado la cuarta revolución industrial o más bien la gran presidencia@ccs.org.co
revolución o transformación digital, empiezan a surgir gran-
des interrogantes alrededor de lo que será el futuro del traba-
jo, especialmente para las personas.

Actualmente, en el mundo 190 millones de personas están desempleadas, de las cuales el 34% son jó-
venes, quienes deberán asumir la transformación de sus competencias para mantener su vigencia en

Editorial
el futuro laboral que deberán asumir.

Con esta realidad, se deben crear 344 millones de empleos en el mundo antes de 2030, con el fin de ga-
rantizar Estados que en el largo plazo sean sostenibles.
Igualmente, alrededor de este panorama hay problemáticas que nos preocupan de manera generalizada
y es que esta gran transformación nos ha enfrentado a realidades que hace 100 años eran impensables.

Hoy el mundo cuenta con 2.000 millones de personas cuyos ingresos se basan en una economía infor-
mal. Recordemos que este es uno de los principales desafíos que afronta nuestra economía, puesto que,
para el 2018 contamos con tan solo 10.486.906 personas como formales, representando el 51,8% de la
población económicamente activa del país. No habrá ningún Estado sostenible, si no se ejercen las me-
didas necesarias para disminuir esta realidad.

Si tenemos en cuenta que el trabajo se origina como una posibilidad de recibir un ingreso a partir del
desarrollo de una actividad que genera valor a la sociedad bajo el perfeccionamiento de las habilida-
des humanas, entonces pensaríamos que el desarrollo del futuro laboral tendrá que estar basado en las
personas y como lo dice la OIT, en su último informe Trabajar para un futuro más prometedor, el prin-
cipal reto para los próximos años será desarrollar un programa centrado en las personas que permita
afrontar las necesidades futuras, a través de las cuales las personas sean el centro de las políticas eco-
nómicas y sociales de los Estados y la máxima inspiración para la generación de actividades empresa-
riales en la sociedad.

Como vemos, los líderes actuales y los futuros estaremos abocados a poner a las personas en primera
instancia cuando hablemos de generación de valor a partir del desarrollo económico, permitiendo y fo-
mentando su progreso, entendiendo que somos las personas las que desarrollamos sociedades y que
como personas nos envolvemos no solo alrededor de lo que sucede en nuestra vida laboral, sino tam-
bién en aquellas cosas que nos inspiran. Debemos tener en cuenta que, si el trabajo no está enmarca-
do en los pilares que Naciones Unidas ha definido como trabajo decente y sostenible, donde tenemos
participación de todos los sectores económicos y donde el trabajo es un espacio que genera bienestar
en favor de la productividad de las organizaciones, seguramente estaremos enfrentados a problemas
estructurales en su base, la sociedad.

Con estos grandes desafíos, sólo nos resta celebrar que a buena hora hace 100 años se pensó en la crea-
ción de la OIT, organización que sin lugar a duda nos vuelve nuestra visión hacia lo fundamental, el fu-
turo de nuestras generaciones.

Mayo - Junio - 2019 1


Contenido

Contenido
Ambiente
Laboral
Seguro
6 Por qué hace 100 años el
mundo necesitaba reaccio-
nar ante los accidentes del
trabajo y las enfermedades
profesionales
6
9 Tendencias mundiales en
la seguridad y la salud:
panorama actual
Gestión, Cultura
13
y Liderazgo
¿Qué depara el presente y el futuro del
trabajo a la SST?
Un futuro del trabajo
seguro y saludable:
desafíos y oportunidades
90 Síndrome de Hubris o
57 Cómo se están preparando “enfermedad del poder”:
17 “El futuro del trabajo que las nuevas tecnologías para el riesgo psicosocial del
queremos” mejorar la seguridad, salud jefe
y ambiente en el trabajo
25 Seguridad y salud en el
trabajo: un desafío para 60 Introducción a la seguridad
las Mipymes, Parte 1 de 2 de procesos

30 Gestión HSE 72 Cisproquim® Emergencias


químicas e intoxicaciones -
40 Perspectiva mundial Reporte 2018
y nacional de la
seguridad vial 82 Urgen medidas contra la 93 Intervención para la
contaminación por prevención de la
45 Los espacios confinados químicos violencia laboral
en Colombia
85 Certificaciones en ISO 99 Análisis de la conducta y
49 Riesgo de incendios en 9001, ISO 14001, OHSAS su influencia en la
contenedores de carga 18001 e ISO 45001 construcción

2 Mayo - Junio - 2019


Contenido

Miembros
Afiliados
Agenda Institucional
108 Líderes en SST unidos
en el XI Encuentro de
Afiliados

112 Bienvenidos Nuevos


Miembros Afiliados Salud
113 Reconocimientos
especiales
Laboral
114 Próximas formaciones
en seguridad, salud y 120 El concepto médico
ambiente ocupacional
Herramienta de prevención en
la gestión de tareas de alto riesgo
115 Nuevos inscritos RUC®

116 Nuevo RUC® social


Una mirada a la gestión social en
territorio

112

Mayo - Junio - 2019 3


w w w.consejo colombiano dese guridad.org.co

Indicaciones
para los

Protección
&Seguridad
Autores
Protección & Seguridad es una publicación espe- labras en el caso de resúmenes no estructurados
cializada del Consejo Colombiano de Seguridad ni las 250 en los estructurados. En él se indicarán
Presidenta Ejecutiva (CCS). Incluye artículos sobre seguridad industrial, los objetivos del estudio, los procedimientos bási-
Adriana Solano Luque salud ocupacional, incendios y emergencias, desas- cos, los resultados más destacados y las principa-
tres naturales, security, protección ambiental, entre les conclusiones.
otros, elaborados por personal especializado en es-
Consejo Editorial tas áreas de entidades nacionales e internacionales, Tras el resumen, los autores deberán presentar e
Andrés Arévalo Celis previa aprobación del consejo editorial. identificar como tales, de 3 a 10 palabras claves
Rodrigo Forero Franco que faciliten a los documentalistas el análisis del
Diana Marcela Gil Bohórquez Los artículos no necesariamente tienen que ser artículo y que se publicarán junto con el resumen,
inéditos y pueden publicarse en otras revistas usando los términos del tesauro especializado
Claudia Lucía González Rodríguez especializadas. Los artículos serán sometidos a “Thesauros” del Centro Internacional de Informa-
Ana Marcela Herrera Rodríguez evaluación por árbitros especializados en el cam- ción sobre Seguridad y Salud en el Trabajo (CIS),
Luis Hernando Manrique Palacio po cubierto por la revista. Para su aprobación y Oficina Internacional del Trabajo o Tesauro de
Dayana Alexandra Rojas Campos posterior reproducción deben cumplir con los si- Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente del
guientes requisitos: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y
Maira Luz Sarmiento Soto Ciencias del Ambiente.
• El artículo debe estar escrito en letra Arial 12
Coordinación Periodística puntos a espacio sencillo en todo el documento. Agradecimientos
• Revise la ordenación: página del título, resu- Las personas que hayan colaborado en la prepa-
men y palabras claves, texto, agradecimientos, ración del original, pero cuyas contribuciones no
Comunicaciones CCS referencias bibliográficas, tablas (en páginas justifiquen su acreditación como autores podrán
Año 65 / No. 385 Claudia Lucía González Rodríguez por separado) y leyendas. ser citadas bajo la denominación de “investiga-
Mayo - Junio Nicolás Alejandro Moreno Díaz • El tamaño de las ilustraciones no debe superar dores clínicos” o “investigadores participantes” y
Dayana Alexandra Rojas Campos los 254 mm. su función o tipo de contribución deberá espe-
• Incluya las autorizaciones para la reproducción cificarse, por ejemplo, “asesor científico”, “revisión
de material anteriormente publicado o para crítica de la propuesta de estudio”, “recogida de
Diseño Gráfico la utilización de ilustraciones que puedan datos” o “participación en el ensayo clínico”.
Icona Diseño identificar a personas.
• El artículo debe ser enviado en impreso y Referencias bibliográficas
medio magnético (cd o e-mail). Numere las referencias consecutivamente según
Portada y Autopauta • Conserve una copia del material enviado. el orden en que se mencionen por primera vez
en el texto. En las tablas y leyendas, las referencias
Centro de Diseño CCS Preparación del original se identificarán mediante números arábigos entre
Juan Carlos Bateman Castrillón El texto de los artículos observacionales y expe- paréntesis. Las referencias citadas únicamente en
rimentales se estructura habitualmente (aunque las tablas o ilustraciones se numerarán siguiendo
Germán Bonil Gómez no necesariamente) en las siguientes secciones: la secuencia establecida por la primera mención
Anyi García Colo Introducción, Métodos, Resultados y Discusión. En que se haga en el texto de la tabla o figura en
Andrés Méndez Medina el caso de artículos extensos resulta conveniente la concreto. Estos son los ejemplos de bibliografía
Juan Ricardo Mendoza Plazas utilización de subapartados en algunas secciones más comunes, pero para todos los casos se de-
(sobre todo en las de Resultados y Discusión) para ben tener en cuenta las Normas Técnicas desarro-
Jaime Alberto Valero Vergel una mayor claridad del contenido. lladas por el Icontec para Colombia:

Impresión Página del título Para libros


Legis S.A. La página del título contendrá: Autor. Título. Pie de Imprenta. Paginación. Ejem-
plo: García Márquez, Gabriel. Cien años de sole-
1. El título del artículo, que debe ser conciso pero dad. Bogotá: La oveja Negra, 1985. 347 p.
Publicidad informativo.
María del Pilar Zapata Dávila 2. El nombre de cada uno de los autores, acom- Artículos de revistas
pañados de su grado académico más alto y su Autor del artículo. Título del Artículo. Título de la
afiliación institucional. publicación en la cual aparece el artículo. Número
Fotografía 3. El nombre del departamento o departamen- del volumen. Número de la entrega. Fecha de pu-
123rf.com tos e institución o instituciones a los que se blicación. Paginación. Ejemplo: Zamora Garzón,
Fotos CCS debe atribuir el trabajo. José. Seguridad en instalaciones. En: Protección
4. El nombre y la dirección del autor responsable y Seguridad. Vol. 18, No. 5 (ene – mar 2002). 57 p.
de la correspondencia.
Consejo Técnico 5. El nombre y la dirección del autor al que Envío de manuscritos
Armando Agudelo Fontecha pueden solicitarse separatas o aviso de que los Los manuscritos se acompañarán de una carta
Álvaro Casallas Gómez autores no las proporcionarán. de presentación firmada por todos los autores.
Juan José Galán Picón Esta carta debe incluir:
Autoría
Héctor Gutiérrez Pulido Todas las personas que figuren como autores • Información acerca de la publicación pre-
María Victoria Rozo de Botero habrán de cumplir con ciertos requisitos para re- via o duplicada o el envío de cualquier par-
cibir tal denominación. Cada autor deberá haber te del trabajo a otras revistas, como se ha
participado en grado suficiente para asumir la indicado anteriormente.
responsabilidad pública del contenido del trabajo. • Una declaración de que el manuscrito ha
El papel de las páginas internas de esta Uno o varios autores deberán responsabilizarse o sido leído y aprobado por todos los autores.
publicación está elaborado 100% con encargarse de la totalidad del trabajo. El orden de • El nombre, la dirección y el número de
los autores dependerá de la decisión que de forma teléfono del autor encargado de la coor-
fibra de caña de azúcar y 0% de quími- conjunta adopten los coautores. dinación con los coautores en lo concer-
cos blanqueadores. Biodegradable y re- niente a las revisiones y a la aprobación
novable en cortos periodos de tiempo Resumen y palabras claves final de las pruebas de imprenta del artí-
Se incluirá un resumen que no excederá las 150 pa- culo en cuestión.

Publicación bimestral del Consejo Colombiano de Seguridad Cra. 20 No. 39 – 52. PBX: (57-1) 2886355 Bogotá, Colombia. Las declaraciones y opiniones presentadas en los artículos son expre-
siones personales de los autores; no reflejan necesariamente el pensamiento del Consejo Colombiano de Seguridad, con excepción de las declaraciones institucionales así consignadas. Se
autoriza la reproducción de artículos, siempre y cuando se cite su procedencia.

Presidentes Eméritos: Fundador, Dr. Armando Devia Moncaleano, Dr. Carlos E. Cuéllar Jiménez, Sr. Guillermo González Aponte, Dr. Alberto Lobo Guerrero, Ing. Jaime Ayala Ramírez, Dr. Pablo J. Mora Rodrí-
guez, Dr. Enrique Guerrero Medina, Dr. Cástulo Rodríguez Correa, Sr. Roberto Langthon Arango, Dr. Héctor Manuel Ángel Correa, Sr. Heliodoro Herrera Ospina, Dr. José A. García Betancourt, Ing. Héctor Hernán
Orjuela Amaya, Dr. Santiago Osorio Falla, Dr. Jorge Oswaldo Restrepo Villa. JUNTA DIRECTIVA: Presidente Ing. Marco Antonio Gómez Albornoz, Vicepresidente de Hidrocarburos, CONSULTORÍA COLOM-
BIANA S.A. Vicepresidente Dr. Carlos Ignacio Correa Valencia, Jefe Unidad Gestión de Riesgos Laborales, EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP Miembros Activos Personas Jurídicas: ANGLOGOLD
ASHANTI S.A., Dr. Álvaro José Mendoza, Gerente de Sistemas de Gestión y Control de Riesgos. ARL SURA, Dra. Patricia Canney Villa, Consultora. BANCO POPULAR S.A., Dr. Ricardo Gutiérrez Tejeiro, Salud Ocu-
pacional. CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR – COMPENSAR, Dr. Carlos Mauricio Vásquez Páez, Subdirector de Relacionamiento con el Cliente. CEPSA COLOMBIA S.A, Ing. Eduardo Montealegre Arévalo, Ge-
rente Responsabilidad Integral. CONSULTORÍA COLOMBIANA, Ing. Marco Antonio Gómez Albornoz, Vicepresidente de Hidrocarburos. EMPRESA DE ENERGÍA DE BOYACÁ S.A. E.S.P., Dr. Hernán Contreras Peña,
Director de Gestión Social. EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN ESP, Dr. Carlos Ignacio Correa Valencia, Jefe Unidad Gestión de Riesgos Laborales. HELICOL S. A. S., Dr. Juan David Restrepo, Gerente General. ME-
CÁNICOS ASOCIADOS, Ing. Adriana Milena Triana, Líder de Calidad. POLIPROPILENO DEL CARIBE S.A., Ing. Ricardo Rebolledo Santoro, Gerente HSE. SOCIEDAD PORTUARIA REGIONAL DE CARTAGENA, Dr. Isidro
Acuña Grau, Superintendente de SST. Representantes Presidentes Eméritos: Dr. Héctor Manuel Ángel Correa, Dr. Santiago Osorio Falla. Miembros Activos Personas Naturales: Ing. Héctor Hernán Or-
juela Amaya, Ingeniero Industrial. Ing. José Julián Carvajal, Máster en Desarrollo Sostenible. Dr. Marco Fidel Suárez B., Administrador de Empresas. Ing. Alberto Mora Perea, Ingeniero de Petróleos. DELEGADOS:
Administradora de Riesgos Laborales: ARL POSITIVA, Dr. Álvaro Vélez Millán, Presidente. FASECOLDA, Dr. Germán Ponce, Director de la Cámara Técnica de Riesgos Laborales. Representantes de los tra-
bajadores: CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE COLOMBIA – CTC, Sr. Jorge Galindo Reyes. Revisora Fiscal: Sra. Betty Sánchez Arenas. Suplente: Eduardo Castillo Rodríguez.
Ambiente Laboral Seguro

Ambiente Laboral
Seguro
Por qué hace 100 años el mundo necesitaba
reaccionar ante los accidentes del trabajo
y las enfermedades profesionales .................................................................. 6
Tendencias mundiales en la seguridad
y la salud: panorama actual ............................................................................. 9
¿Qué depara el presente y el futuro
del trabajo a la SST?
Un futuro del trabajo seguro
y saludable: desafíos y oportunidades ......................................................... 13
“El futuro del trabajo que queremos”........................................................... 17

Seguridad y salud en el trabajo: un desafío para las Mipymes ...............25

Gestión HSE ........................................................................................................30

Perspectiva mundial y nacional de la seguridad vial .................................40

Los espacios confinados en Colombia ..........................................................45

Riesgo de incendios en contenedores de carga .........................................49

Cómo se están preparando las


nuevas tecnologías para mejorar la seguridad,
57
salud y ambiente en el trabajo .......................................................................

Introducción a la seguridad de procesos .....................................................60

Cisproquim® Emergencias químicas


72
e intoxicaciones - Reporte 2018 .....................................................................

Urgen medidas contra la contaminación por químicos ...........................82

Certificaciones en ISO 9001, ISO 14001,


OHSAS 18001 e ISO 45001 ............................................................................. 85
Mayo - Junio - 2019 5
Ambiente Laboral Seguro

ESPECIAL: EL CENTENARIO DE LA OIT 1919-2019


Impulsar la justicia social, promover
el trabajo decente

Fuente: Informe ‘Seguridad y


Salud en el Centro del Futuro
del Trabajo: Aprovechar 100
años de experiencia’ / Organi-
zación Internacional del Traba-
jo 2019

Por qué hace 100 años


el mundo necesitaba
reaccionar ante los
accidentes del
trabajo y las
enfermedades
profesionales

6 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

E
l desafío de la SST lleva planteándose desde que las personas traba-
jan o están empleadas en lugares de trabajo.1 Sin embargo, la mayor
sensibilización hacia la elevada incidencia de los accidentes, lesiones,
enfermedades y muertes en el trabajo se remonta a la Revolución In-
dustrial, que tuvo lugar en Europa, los Estados Unidos y algunas colo-
nias europeas durante los siglos XVIII y XIX.

La industrialización trajo consigo grandes trastornos para las eco-


nomías y para la organización de las sociedades. Con estos cambios
preocupaban cada vez más la seguridad, la salud y el bienestar de los
trabajadores. Al final del siglo XIX, la exposición a polvos minerales y
fibras, metales tóxicos, agentes biológicos como el bacilo causante
del ántrax y otras infecciones microbianas y a radiaciones ionizantes, a peligros físicos derivados de
la utilización de maquinaria peligrosa, así como los principales accidentes ocurridos en industrias
como la minería, la marina mercante, los incendios y las explosiones en fábricas pequeñas y ates-
tadas estaban bien documentados.

A principios del siglo XX ya se observaban respuestas a estos desafíos, como la instauración y apli-
cación de controles reglamentarios (a menudo con gran resistencia), la mayor organización y mo-
vilización política de los trabajadores en torno a cuestiones relacionadas con la SST, el desarrollo
de conocimientos especializados en los ámbitos de la ciencia, la medicina, la higiene y la ingenie-
ría relacionados con la SST, y el establecimiento de un cuerpo de especialistas reguladores entre los
administradores del estado y las organizaciones de seguridad social. La mayoría de los estados in-
dustrializados contaban con un marco de controles reglamentarios en vigor, promovían un entor-
no legal más amplio para el establecimiento de las relaciones de trabajo, e imponían deberes para
proteger a los trabajadores de lesiones o enfermedades durante su empleo, así como disposicio-
nes para la aplicación de indemnizaciones financieras en caso de que los trabajadores se lesionasen
o enfermaran. Los controles los administraban los estados con la ayuda de los servicios de inspec-
ción establecidos a tal efecto aunque, por lo general, éstos últimos tenían competencias y efectos
bastante limitados (Carson, 1979).

En consecuencia, la percepción generalizada era que estos sistemas sólo ofrecían a los trabajado-
res protecciones limitadas, por lo que continuamente se intentaba introducir reformas. A principios
del siglo XX, destacados reformadores sociales, abogados, representantes de los trabajadores e in-
dustrialistas progresistas, así como las redes que habían creado, como la Asociación Internacional
para la Protección Legal de los Trabajadores, ya habían cosechado algunos éxitos en sus activida-
des internacionales para abordar cuestiones relacionadas con el trabajo, entre las que destacaba
la seguridad y la salud, como los convenios internacionales adoptados en Berna en 1906 sobre la
prohibición del empleo del fósforo blanco y la prohibición del trabajo nocturno de las mujeres en
la industria (Moses, 2018).2

Mayo - Junio - 2019 7


Ambiente Laboral Seguro

Al tiempo que la Primera Guerra Mundial interrumpía estos primeros esfuerzos por lograr la pro-
mulgación de normas internacionales sobre SST, señalaba a la atención cuestiones relaciona-
das con la seguridad y la salud de los trabajadores. El apoyo industrial a los esfuerzos bélicos de
distintos países llevó a un aumento generalizado en la producción de materiales relacionados
con la guerra, así como de los peligros que llevaban asociados. La mayor exposición a materia-
les tóxicos y explosivos provocó un mayor conocimiento acerca de sus efectos para la salud, así
como de la necesidad de contar con mejores medidas de protección. Por último, con el final de
la guerra se desplegaron esfuerzos adicionales para alcanzar acuerdos duraderos en aras de la
paz mundial, la justicia social y la prosperidad a través de la creación de la Sociedad de Nacio-
nes y la OIT como parte del Tratado de Versalles.

La SST estaba integrada en los fundamentos para la creación de la OIT (McCullock y Rosental, 2017).
Otras disposiciones de la Constitución abordaban cometidos más amplios que también incluían
la SST, como adoptar normas aceptables sobre los horarios de trabajo y garantizar protección
de los grupos vulnerables y los niños. El Tratado de Versalles asignaba esta función explícita-
mente a la OIT.

En la primera reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT), celebrada en Washing-


ton en 1919, la OIT adoptó varios instrumentos relacionados con la SST, como la Recomenda-
ción sobre la prevención del carbunco, 1919 (núm. 3); la Recomendación sobre el saturnismo
(mujeres y niños), 1919 (núm. 4), y la Recomendación sobre el fósforo blanco, 1919 (núm. 6). De
hecho, tres de las seis recomendaciones adoptadas por la Conferencia versaban sobre la SST. La
Conferencia también adoptó convenios que abordaban las horas de trabajo en la industria, la
protección de la maternidad, el trabajo nocturno para las mujeres, la edad mínima y el trabajo
nocturno para los jóvenes. Una característica única de la OIT como organización internacional
era, y sigue siendo, su estructura tripartita, integrada por representantes de los gobiernos de sus
Estados Miembros, además de una representación equitativa de los empleadores y los trabaja-
dores. Desde la fundación de la Organización, las normas internacionales del trabajo, que adop-
ta por votación la CIT, han reflejado los resultados de las negociaciones entre estos mandantes.

Como estaban en la misma línea que predominaba en las políticas reguladoras desde la Revo-
lución Industrial hasta la segunda mitad del siglo XX, los primeros instrumentos de la OIT sobre
SST tendían a regular una sola cuestión, como la exposición a materiales peligrosos o la protec-
ción de la maquinaria peligrosa, o sectores de actividad industrial específicos, como la minería,
el transporte marítimo, la construcción y la manufactura. En cada contexto, establecían reglas
prescriptivas y se centraban en la función de los gobiernos para proteger a los trabajadores de
los peligros. Por lo general, tenían por objeto abordar cuestiones graves de SST que afectaban
a gran número de trabajadores, así como centrarse en colectivos particulares de trabajadores y
en las mujeres y los niños.

Si bien este enfoque de la SST ha evolucionado con el tiempo, la adopción y la promoción de


instrumentos relacionados con la SST han seguido ocupando un lugar central en las activida-
des de la OIT. En la actualidad, junto a las principales declaraciones de la OIT, existen más de 40
instrumentos que abordan específicamente la SST. Estos proporcionan normas mínimas dirigi-
das a controlar y gestionar los riesgos relacionados con el trabajo y la protección de los trabaja-
dores en una amplia gama de ocupaciones y situaciones laborales.

1 Muchos informes sobre medicina del trabajo empiezan con la referencia histórica a los trabajos de
Agricola (1494-1555) y Paracelsus (1493-1541) sobre los peligros de la minería, o a los de Ramazzini
(1633-1714) sobre las enfermedades de los artesanos y los comerciantes en la Italia urbana del siglo
XVII. Otros sitúan los orígenes incluso antes, señalando textos clásicos griegos y egipcios.
2 En relación con la prevención de la exposición a los efectos nocivos del fósforo blanco, por ejemplo,
el Convenio sobre la prohibición del empleo del fósforo blanco (amarillo) en la industria de las
cerillas, el Convenio de Berna, lo acordaron 14 países que se reunieron en la capital suiza en 1906.
Entró en vigor en 1912. Se trataba de uno de los primeros convenios internacionales sobre SST y
tenía por objeto prohibir la utilización del fósforo blanco en la fabricación de cerillas. La exposición
al fósforo blanco provocaba fosfonecrosis, una enfermedad que deformaba la mandíbula de los
trabajadores expuestos, en su mayoría mujeres y niños (Moses, 2018). 

8 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

Tendencias Fuente: Informe ‘Seguridad y


Salud en el Centro del Futuro

mundiales en la
del Trabajo: Aprovechar 100
años de experiencia’ / Organi-
zación Internacional del Traba-
jo 2019

seguridad y la
salud: panorama
actual

Mayo - Junio - 2019 9


Ambiente Laboral Seguro

L
os accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales tienen gran-
des repercusiones en las personas y en sus familias, no sólo desde el pun-
to de vista económico, sino también en lo que respecta a su bienestar
físico y emocional a corto y a largo plazo. Además, pueden tener efectos
importantes en las empresas, afectando a la productividad, provocando
interrupciones en los procesos de producción, obstaculizando la compe-
titividad y dañando la reputación de las empresas a lo largo de las cade-
nas de suministro, con consecuencias para la economía y para la sociedad
de manera más general.

Aunque el reconocimiento de la importancia que reviste la mejora de la


SST es cada vez mayor, sigue siendo difícil proporcionar una imagen pre-
cisa de su alcance global. La compilación y el análisis sistemáticos de datos fiables y comparables
han evolucionado tanto en el plano geográfico como en el tiempo, por lo que las comparaciones
de las tendencias y los datos constituyen todo un reto.

Además, incluso en los países que cuentan con los sistemas de recopilación de datos más longevos
y bien establecidos, la falta de información es habitual, en particular sobre los accidentes del traba-
jo no mortales y las enfermedades profesionales (Rushton y otros autores, 2017; Takala y otros auto-
res, 2017). Es fundamental que los países establezcan sistemas de recopilación de datos sobre SST
efectivos, al igual que lo es mejorar la recopilación y la utilización de datos fiables sobre SST para
presentar informes y llevar a cabo análisis.

Las cifras y las estimaciones más recientes apuntan a que existe un problema muy serio. Se calcu-
la que 1.000 personas mueren cada día en el mundo debido a accidentes del trabajo y otras 6.500
de enfermedades profesionales. Las cifras agregadas indican un aumento general en el número de
personas fallecidas por causas atribuibles al trabajo de 2,33 millones en 2014 a 2,78 millones en 2017
(Hämäläinen y otros autores, 2017).

Según las estimaciones, las enfermedades del sistema circulatorio (31%), los cánceres de origen pro-
fesional (26%) y las enfermedades respiratorias (17%) representan cerca de tres cuartas partes de to-
das las muertes relacionadas con el trabajo. Las enfermedades provocan la mayoría de las muertes
relacionadas con el trabajo (2,4 millones, a saber, el 86,3%), frente a los accidentes del trabajo mor-
tales (que representan el 13,7% restante). Juntos, suman entre el 5 y el 7% de las muertes en el mun-
do (Christopher y Murray, 2016; OIT, 2006; Murray y López, 1996).

10 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

Además, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), si se contabilizan tanto las muertes como las discapacidades, la proporción de la car-
ga mundial de la enfermedad de origen profesional en la población en general se sitúa en el 2,7% (OMS, 2018). Cifras más recientes revelan que
entre los factores que más contribuyen a la carga mundial de la enfermedad profesional se encuentran los de riesgo ergonómico, riesgo de le-
siones, el material particulado, los gases, los humos y el ruido (Driscoll, 2018). También se están observando cambios en la incidencia relativa de
diversos factores de riesgo profesional. De las 18 exposiciones medidas en la edición del Global Burden of Disease Survey de 2016, sólo la exposi-
ción profesional al asbesto disminuyó entre 1990 y 2016, mientras que todas las demás aumentaron en casi un 7% (Gakidou y otros autores, 2017).

Estudios llevados a cabo en los últimos años señalan que, a nivel mundial, alrededor del 20% de los dolores lumbares y los dolores cervicales y
el 25% de las pérdidas auditivas en los adultos son atribuibles a exposiciones en el trabajo (OMS, 2018). Ello parece indicar que las exposiciones
a agentes dañinos de tipo físico, químico y biológico tradicionales y conocidos siguen produciéndose a gran escala, y que queda mucho cami-
no por recorrer antes de que se invierta a nivel mundial la tendencia de los niveles crecientes de exposición a este tipo de factores de riesgo en
el trabajo. Las estimaciones apuntan asimismo a que la carga de mortalidad y morbilidad por causas profesionales no está distribuida por igual
en todo el mundo. Alrededor de dos tercios (65%) de la mortalidad relacionada con el trabajo en el mundo se registra en Asia, seguida de Áfri-
ca (11,8%), Europa (11,7%), América (10,9%) y Oceanía (0,6%). Estas cifras reflejan la distribución de la población de trabajadores del mundo y del
trabajo peligroso, así como los distintos niveles de desarrollo económico de los países. Las tasas de accidentes del trabajo mortales por cada
100.000 trabajadores también reflejan diferencias marcadas entre las regiones (gráfico 1), siendo las de África y Asia entre 4 y 5 veces superiores
a las de Europa (Hämäläinen y otros autores, 2017).

Mayo - Junio - 2019 11


Ambiente Laboral Seguro

También se observan diferencias de una región a otra en la incidencia relativa de varias causas de
mortalidad relacionada con el trabajo (gráfico 2), aunque éstas también obedecen a las diferencias
en la notificación y el registro de los datos correspondientes. Los países desarrollados parecen re-
gistrar una proporción mayor de mortalidad relacionada con el trabajo ocasionada por cánceres
de origen profesional (más del 50%) y una proporción mucho menor de accidentes del trabajo y
patologías infecciosas (por debajo del 5%). África registra la mayor proporción relativa de enferme-
dades transmisibles relacionadas con el trabajo (más de un tercio) y de accidentes del trabajo (más
del 20%) y la proporción menor de cánceres de origen profesional (menos del 15%) (Takala y otros
autores, 2017). Estas diferencias regionales respecto de las muertes relacionadas con el trabajo y
las enfermedades profesionales reflejan las múltiples y polifacéticas diferencias en el plano nacio-
nal, social, político, demográfico y ocupacional entre países y entre regiones a nivel mundial. Tam-
bién reflejan las distintas capacidades para gestionar las cuestiones relacionadas con la SST y las
distintas capacidades de los gobiernos nacionales para aplicar y hacer cumplir eficazmente las re-
glas sobre salud y seguridad. Si bien se ha producido una disminución prolongada de los acciden-
tes del trabajo, en el plano mundial, esta disminución se ha visto contrarrestada por un aumento
de las muertes por lesiones profesionales como resultado de la proporción mayor de producción
en países que están avanzando rápidamente en el plano industrial, en particular en Asia (Takala y
otros autores, 2014). Los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales tienen un impac-
to mundial considerable. Si bien la notificación deficiente de datos sobre SST a menudo socava su
fiabilidad, los datos apuntan a que este impacto varía en función de dónde viven y trabajan los tra-
bajadores, ya que su exposición a riesgos puede ser muy distinta.

Los desafíos actuales

APROVECHAR EMPLEO TIEMPO DE TRABAJO

El 36,1% de los trabajadores a nivel


344 millones de empleos deberán crear-

EL MOMENTO se antes de 2030, además de los 190 mi-


llones de empleos que son necesarios
para poner fin al desempleo actual.
mundial trabajan demasiadas horas
(más de 48 horas semanales).

Nos esperan innumerables oportu- SALARIOS


nidades para mejorar la calidad de DESEMPLEO
vida de los trabajadores, ampliar las El crecimiento salarial pasó de un
opciones disponibles, cerrar la bre- 190 millones de personas están des- 2,4% en 2016 a un 1,8% en 2017.
cha de género, revertir los estragos empleadas, de las cuales 64,8 millo-
causados por las desigualdades a ni- nes son jóvenes. BRECHA SALARIAL
vel mundial y mucho más.
POBREZA DE LOS La remuneración de las mujeres es
Sin embargo, nada de ello ocurrirá TRABAJADORES alrededor de un 20% inferior a la de
por sí solo. Tal como sucedió en 1919, los hombres.
cuando se fundó la OIT, si no se to- 300 millones de trabajadores viven en
man medidas enérgicas, tendremos situación de pobreza extrema. DESIGUALDAD
un mundo en el que se ahondarán
las desigualdades e incertidumbres EMPLEO INFORMAL El 1% más rico de la población mun-
existentes. dial vio crecer globalmente sus in-
2.000 millones de personas basan su gresos un 27%, entre 1980 y 2016,
Para abrir un nuevo camino, es nece- sustento en la economía informal. mientras que el 50% más pobre solo
sario una acción comprometida por un 12%.
parte de los gobiernos y de las or- LESIONES Y ENFERMEDADES
ganizaciones de empleadores y de BRECHA DIGITAL
trabajadores a través de la revitaliza- 2,78 millones de personas mueren Solo el 53,6% de los hogares tie-
ción del contrato social. anualmente como consecuencia de nen acceso a Internet. En los países
accidentes de trabajo o de enferme- emergentes, el porcentaje apenas
dades profesionales. asciende al 15%. 

12 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

Tendencias mundiales en la seguridad y la salud: panorama actual


Fuente: Informe ‘Seguridad y Salud en el Centro del Futuro del Trabajo: Aprovechar 100 años de
experiencia’ / Organización Internacional del Trabajo 2019
Los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales tienen grandes repercusiones en las
personas y en sus familias, no sólo desde el punto de vista económico, sino también en lo que
respecta a su bienestar físico y emocional a corto y a largo plazo. Además, pueden tener efec-
tos importantes en las empresas, afectando a la productividad, provocando interrupciones en
los procesos
Fuente: Informe ‘Seguridad y de producción, obstaculizando la competitividad y dañando la reputación de las
empresas a lo largo de las cadenas de suministro, con consecuencias para la economía y para
Salud en el Centro del Futuro
la sociedad de manera más general.
del Trabajo: Aprovechar
Aunque100 el reconocimiento de la importancia que reviste la mejora de la SST es cada vez mayor,
años de experiencia’sigue
/ Organi-
siendo difícil proporcionar una imagen precisa de su alcance global. La compilación y el

¿Qué depara el presente y


análisis
zación Internacional del sistemáticos de datos fiables y comparables han evolucionado tanto en el plano geo-
Traba-
gráfico como en el tiempo, por lo que las comparaciones de las tendencias y los datos consti-
jo 2019 tuyen todo un reto. Además, incluso en los países que cuentan con los sistemas de recopilación
de datos más longevos y bien establecidos, la falta de información es habitual, en particular so-

el futuro del trabajo a la SST?


bre los accidentes del trabajo no mortales y las enfermedades profesionales (Rushton y otros
autores, 2017; Takala y otros autores, 2017). Es fundamental que los países establezcan sistemas
de recopilación de datos sobre SST efectivos, al igual que lo es mejorar la recopilación y la utili-

Un futuro del trabajo


zación de datos fiables sobre SST para presentar informes y llevar a cabo análisis.
Las cifras y las estimaciones más recientes apuntan a que existe un problema muy serio. Se cal-
cula que 1.000 personas mueren cada día en el mundo debido a accidentes del trabajo y otras

seguro y saludable:
6.500 de enfermedades profesionales. Las cifras agregadas indican un aumento general en el
número de personas fallecidas por causas atribuibles al trabajo de 2,33 millones en 2014 a 2,78
millones en 2017 (Hämäläinen y otros autores, 2017).

desafíos y oportunidades
Según las estimaciones, las enfermedades del sistema circulatorio (31%), los cánceres de origen
profesional (26%) y las enfermedades respiratorias (17%) representan cerca de tres cuartas par-
tes de todas las muertes relacionadas con el trabajo. Las enfermedades provocan la mayoría de
las muertes relacionadas con el trabajo (2,4 millones, a saber, el 86,3%), frente a los accidentes
del trabajo mortales (que representan el 13,7% restante). Juntos, suman entre el 5 y el 7% de las
muertes en el mundo (Christopher y Murray, 2016; OIT, 2006; Murray y López, 1996).

6.500 mueren de enfermedades profesionales

Mayo - Junio - 2019 13


Ambiente Laboral Seguro

Los patrones que siguen las muertes, las lesiones y las enferme-
dades relacionadas con el trabajo cambian constantemente en
todo el mundo. Estos cambios pueden ser graduales o drásti-
cos, y tienen implicaciones positivas y negativas para la segu-
ridad, salud y bienestar de los trabajadores.

A continuación, se proporciona una visión general de algunos


de los principales factores que están cambiando el mundo del
trabajo y, con ello, la SST.
1. TECNOLOGÍA

Los avances tecnológicos afectan en todos los aspectos del trabajo, desde quién o qué realiza el tra-
bajo, cómo y dónde se realiza y qué trabajo se realiza, cómo se organiza el trabajo y las condiciones
en que se realiza, así como a la seguridad y salud de los trabajadores. Estos cambios y avances se
producen cada vez con más rapidez, ya tienen un considerable impacto en las condiciones de tra-
bajo y en la seguridad y la salud de los trabajadores, y se prevé que lo sigan teniendo en el futuro.
Se ha dado a entender que el mundo del trabajo está pasando por una ‘cuarta revolución industrial’.
Si las tres revoluciones anteriores surgieron con la llegada de la energía de vapor, la electricidad y las
computadoras personales (Schwab, 2016), puede decirse que la cuarta la está impulsando la digi-
talización de la información. La digitalización y las tecnologías de la información y las comunicacio-
nes (TIC), así como avances tecnológicos relacionados como la inteligencia artificial (IA), los análisis
avanzados, la robótica, la automatización, los vehículos autónomos, los drones, los dispositivos in-
teligentes, las impresoras en 3D, las interfaces hombre-máquina, la Internet de las cosas (IoT), los
grandes datos, los sistemas ciberfísicos, la tecnología avanzada de sensores, la nube informática, la
computación cuántica, las redes de comunicación, el comercio electrónico minorista, los desechos
electrónicos, entre otros, son cada vez más habituales (Stacey y otros autores, 2017).

Si bien es difícil predecir su trayectoria en los próximos decenios, nada parece indicar que el ritmo
de los cambios en estos ámbitos vaya a disminuir. De hecho, un informe reciente (Stacey y otros
autores, 2016) señala que en 2030 existirán siete billones de dispositivos de red, toda la actividad
económica se controlará prácticamente en tiempo real y la robótica avanzada será habitual en las
empresas y en los hogares.

Este factor perfila ámbitos clave interrelacionados de desarrollo para la SST: la digitalización, las TIC,
la automatización y la robótica, y la nanotecnología.

2. DEMOGRAFÍA

La fuerza de trabajo mundial está en evolución continua, tanto en relación con la edad y el géne-
ro, como respecto a cuestiones relacionadas como la migración. Es importante que las implicacio-
nes de los cambios demográficos en relación con la SST se tomen en consideración para ayudar a
formular políticas y estrategias efectivas para todos los trabajadores en el presente y en el futuro.
En algunas partes del mundo está aumentando la población joven, mientras que en otras, la pobla-
ción está envejeciendo. Estas tendencias ejercen presión sobre los mercados de trabajo y los siste-
mas de seguridad social, pero también brindan oportunidades nuevas para conformar sociedades
inclusivas, activas, seguras y saludables.

3. DESARROLLO SOSTENIBLE

El medio ambiente de trabajo no es un sistema cerrado, asilado del medio ambiente natural.
Los riesgos para la SST que provocan el deterioro del medio ambiente de trabajo se encuentran tam-
bién entre las principales causas del deterioro del medio ambiente natural y viceversa (OIT, 1987). La
contaminación del aire provocada por la minería del carbón y la combustión de carbón, por ejem-

14 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

plo, repercute directamente en la salud de los mineros, pero también afecta indirectamente a la sa-
lud de los trabajadores de otras industrias próximas.

El lugar de trabajo como fuente de generación de riesgos es un lugar que debería ser objeto de un
control esencial y donde deberían aplicarse medidas para coordinar la protección ambiental y la-
boral (OIT, 1987). La Recomendación sobre el medio ambiente de trabajo (contaminación del aire,
ruido y vibraciones) 1977 (núm. 156) establece un vínculo específico entre protección del medio
ambiente de trabajo y del medio ambiente en general.

A largo plazo, el cambio climático inducido por el hombre es un impulsor importante que trans-
forma el mundo del trabajo. El medio ambiente define el mundo en el que vivimos y trabajamos.
A medida que cambia y se degrada, y se arraigan las medidas para asegurar la sostenibilidad am-
biental, se irán originando consecuencias inevitables para la SST.

Con toda probabilidad, el futuro se caracterizará por el aumento de las temperaturas, los cambios
en los regímenes de precipitaciones y la mayor frecuencia e intensidad de fenómenos atmosféri-
cos extremos (como las sequías, las tormentas y las inundaciones).

Aparecerán nuevas enfermedades y surgirán nuevos riesgos para la salud, se producirá una pérdi-
da de la biodiversidad, se contaminará el aire, el agua y el suelo, y disminuirán los recursos natura-
les debido a la sobreexplotación. El cambio climático y la degradación ambiental configurarán la
SST y las acciones necesarias para proteger a los trabajadores, al tiempo que introducirán riesgos
nuevos o amplificarán los existentes.

El cambio climático es un peligro ambiental actual y futuro para la SST. A pesar de ello, los efectos
del cambio climático en la SST han sido objeto de poca atención política o pública. Quizás sea de-
bido a que los niveles cada vez mayores de estrés provocado por las altas temperaturas son casi
imperceptibles si se los compara con la exposición a agentes químicos o la contaminación del aire.
No obstante, esta amenaza invisible es igual de peligrosa y por encima de algunos niveles, puede
resultar letal. Los peligros provocados por la climatología también tienen el potencial de interac-
tuar de maneras que aún no podemos anticipar (Keifer y otros autores, 2016; Fogarty y otros auto-
res, 2010; OMS, 2012; Sumner y Layde, 2009).

4. CAMBIOS EN LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

El cambiante mundo del trabajo también se ha caracterizado por un alejamiento del empleo per-
manente formal, en particular en los países desarrollados, donde se consideraba la modalidad de
empleo estándar. Como ya se ha debatido en este capítulo, muchos de los cambios asociados a la
tecnología, la demografía y el cambio climático han tenido a su vez efectos en la organización del
trabajo. Es importante tenerlo en cuenta para asegurar la SST.

En todo el mundo, muchos trabajadores trabajan horas excesivas, a menudo debido a cambios en
las modalidades de empleo o a los salarios bajos. Mientras, un número cada vez mayor de trabaja-
dores de la fuerza de trabajo mundial participa en el trabajo temporal, a tiempo parcial, en régimen
de subcontratación, irregular, ocasional o a pedido, con contratos de cero horas, por cuenta pro-
pia y otras modalidades similares de empleo. Estas prácticas se conocen como ‘formas atípicas de
empleo’, y ofrecen flexibilidad a las empresas para atender las demandas de un mundo cambiante
y cada vez más globalizado. No obstante, a menudo generan inseguridad para los trabajadores en
distintos ámbitos, desde la inseguridad del empleo y de los ingresos a la falta de protección laboral,
social y de SST. Además, ordenaciones del tiempo de trabajo cada vez más utilizadas como el tele-
trabajo y el horario flexible afectan al equilibrio entre la vida laboral y la vida personal de los trabaja-
dores y a sus resultados de SST. Cabe señalar que, si bien la mayoría de estas tendencias se aplican a
los trabajadores que trabajan en la economía formal, los trabajadores de la economía informal están
expuestos a déficits generalizados de trabajo decente, incluidas condiciones deficientes de SST. 

16 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

“El futuro del


Tendencias mundiales en la seguridad y la salud: panorama actual
Fuente: Informe ‘Seguridad y Salud en el Centro del Futuro del Trabajo: Aprovechar 100 años de
experiencia’ / Organización Internacional del Trabajo 2019
Los accidentes del trabajo y las enfermedades profesionales tienen grandes repercusiones en las
personas y en sus familias, no sólo desde el punto de vista económico, sino también en lo que

trabajo que
respecta a su bienestar físico y emocional a corto y a largo plazo. Además, pueden tener efec-
tos importantes en las empresas, afectando a la productividad, provocando interrupciones en
los procesos de producción, obstaculizando la competitividad y dañando la reputación de las
empresas a lo largo de las cadenas de suministro, con consecuencias para la economía y para
la sociedad de manera más general.
Aunque el reconocimiento de la importancia que reviste la mejora de la SST es cada vez mayor,

queremos”
sigue siendo difícil proporcionar una imagen precisa de su alcance global. La compilación y el
análisis sistemáticos de datos fiables y comparables han evolucionado tanto en el plano geo-
gráfico como en el tiempo, por lo que las comparaciones de las tendencias y los datos consti-
tuyenEspecia-
Entrevista con Ítalo Cardona, todo un reto. Además, incluso en los países que cuentan con los sistemas de recopilación
de datos más longevos y bien establecidos, la falta de información es habitual, en particular so-
lista en Legislación Laboral y Adminis-
bre los accidentes
tración del Trabajo, Representante de la del trabajo no mortales y las enfermedades profesionales (Rushton y otros
OIT para los Países autores,
Andinos.2017; Takala y otros autores, 2017). Es fundamental que los países establezcan sistemas
de recopilación de datos sobre SST efectivos, al igual que lo es mejorar la recopilación y la utili-
zación de datos fiables sobre SST para presentar informes y llevar a cabo análisis.
Por: Gerencia de
Las cifras y las estimaciones más recientes apuntan a que existe un problema muy serio. Se cal-
Comunicaciones CCS /
cula que 1.000 personas mueren cada día en el mundo debido a accidentes del trabajo y otras
abril de 2019
6.500 de enfermedades profesionales. Las cifras agregadas indican un aumento general en el
número de personas fallecidas por causas atribuibles al trabajo de 2,33 millones en 2014 a 2,78
millones en 2017 (Hämäläinen y otros autores, 2017).
Según las estimaciones, las enfermedades del sistema circulatorio (31%), los cánceres de origen
profesional (26%) y las enfermedades respiratorias (17%) representan cerca de tres cuartas par-
tes de todas las muertes relacionadas con el trabajo. Las enfermedades provocan la mayoría de
las muertes relacionadas con el trabajo (2,4 millones, a saber, el 86,3%), frente a los accidentes
del trabajo mortales (que representan el 13,7% restante). Juntos, suman entre el 5 y el 7% de las
muertes en el mundo (Christopher y Murray, 2016; OIT, 2006; Murray y López, 1996).

6.500 mueren de enfermedades profesionales

Mayo - Junio - 2019 17


Ambiente Laboral Seguro

Durante los últimos años, Ítalo Cardona, un salvadoreño graduado en ciencias jurídicas con amplia
trayectoria en derecho laboral, ha apoyado técnicamente el diálogo tripartito en Colombia, forta-
leciendo el compromiso y la participación del Gobierno, empresarios y trabajadores en la construc-
ción conjunta de una cultura de prevención en seguridad y salud en el trabajo.

Este gran aliado al propósito del CCS, nos habla del diálogo social como la clave para el futuro del
trabajo que queremos, el papel transformador de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
en el mundo y de las medidas que debemos poner en marcha para tener un futuro con trabajo de-
cente y empresas sostenibles.

Consejo Colombiano de Seguridad (CCS): Iniciemos hablando sobre la


transformación que ha tenido el mundo del trabajo durante estos últimos 100
años.

Ítalo Cardona (IC): Como saben, la OIT fue fundada el 11 de abril de 1919, después de la Primera
Guerra Mundial y como parte de uno de los capítulos que se propusieron dentro del Tratado de Ver-
salles. Desde antes de la Primera Guerra Mundial ya existían serias preocupaciones sobre las condi-
ciones de trabajo, sobre todo en Europa, pero también en otras regiones del mundo. A finales del
Siglo XIX, los trabajadores eran cada vez más conscientes de la necesidad de reconocer y garanti-
zar ciertos derechos vinculados al trabajo. Asimismo, ya algunos estados habían avanzado en es-
tablecer servicios estatales de vigilancia, para asegurar que los derechos básicos –de conformidad
con el momento histórico- estaban siendo respetados.

En ese contexto, la seguridad y salud eran unos de los principales focos de atención de los emplea-
dores y trabajadores de los gobiernos europeos, y también de otros estados fuera de este entorno,
que buscaban garantizar que el trabajo no enfermara a las personas, que las personas no murieran
a causa del trabajo y que las personas no tuvieran accidentes a causa del trabajo.

Llevamos 100 años de trabajo constante promoviendo el conocimiento sobre los riesgos del traba-
jo y promoviendo una cultura de prevención. Estamos viviendo la cuarta revolución industrial en
estos 100 años; el trabajo se ha venido transformando, cambiando, pero no han cambiado los va-
lores que motivan a la OIT, los valores que llevaron a su creación, los valores que llevaron a la adop-
ción de normas, una enorme cantidad de ellas dirigidas a mejorar las condiciones de seguridad y
salud en el trabajo. Ese ha sido uno de los principales focos de atención de la OIT en estos últimos
100 años y seguramente lo seguirá siendo en sus próximos años de existencia frente a los nuevos
retos, frente a las nuevas oportunidades que existen.

Podemos hablar que la contribución de la OIT ha tenido tres grandes conjuntos de normas relacio-
nadas a la seguridad y salud en el trabajo: un primer grupo orientado a identificar los riesgos del
trabajo en aquellas ocupaciones o sectores considerados como de alta peligrosidad, tales como el
trabajo de la gente de mar (Convenios 7, 8, 9 y 16), el trabajo en puertos (Convenios 27, 28 y 32), el
trabajo subterráneo (Convenio 45), el trabajo en construcción (Convenio 167), el trabajo en minas
(Convenio 176), haciendo un llamado para que los estados tomen medidas para proteger la segu-
ridad y la salud en el trabajo en esos entornos.

Un segundo grupo está orientado al uso de ciertos productos, sustancias y procedimientos en di-
ferentes actividades productivas, sobre los cuales la OIT ha llamado la atención sobre los efectos
nocivos que causan en la salud, no sólo de los trabajadores, sino en la salud de la población; algu-
nos ejemplos son: sobre el uso de la cerusa (Convenio 13), sobre el benceno (Convenio 136) y so-
bre el uso del asbesto (Convenio 162).

Finalmente, en un tercer grupo, muy importante en esta generación, se refiere a aquellas normas
orientadas a la creación de los sistemas de gestión y de cultura con los Convenios 155 y 187 de la
OIT, los más emblemáticos, donde se tiene una visión más integral y busca la creación de capaci-
dades nacionales para identificar los riesgos y para identificar las medidas que estén orientadas a la
prevención; la visión es principalmente la construcción de una cultura de prevención.

18 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

CCS: ¿Qué habilidades considera deben desarrollar los actores involucrados en el


entorno laboral para generar ambientes seguros y saludables?

IC: Es muy claro que para generar ambientes seguros y saludables necesitas un compromiso, una
voluntad, un diálogo entre los distintos actores con el objeto de identificar los riesgos y las medi-
das que deben ser tomadas y puestas en marcha. Sin embargo, hay que hacer una mención, si bien
el proceso de identificación de riesgos y medidas de prevención es un tema técnico, debiera ser
un tema de todos. Sin duda, la identificación de los riesgos y su manejo requiere de la participa-
ción de especialistas técnicos. Por esto, el llamado es a fortalecer la tecnificación de la seguridad y
salud en el trabajo, para que los actores que hacen parte del diálogo social puedan tomar las me-
didas precisas y adecuadas a cada entorno. Tenemos el reto de contribuir a que el tema de la se-
guridad y salud en el trabajo sea un tema de todos, porque afecta a trabajadores y empleadores, y
éstos son los más calificados para identificar los riesgos y a identificar las soluciones, pero sí se ne-
cesita conocimiento y reflexión, y en eso la academia colombiana ha sido muy generosa en inves-
tigar, en reflexionar, en crear sugerencias técnicas, recomendaciones, que pueden hacer que exista
un diálogo social efectivo en esta materia.

CCS: Usted es un abanderado del diálogo social, ¿cuáles son los principales
elementos que tiene el ejercicio del diálogo social?

IC: La OIT es una Agencia Especializada de Naciones Unidas, pero su creación es anterior al mismo
Sistema, pues fue fundada en 1919. La Organización es muy particular porque su naturaleza, su crea-
ción, se hizo de manera tripartita. Quienes hacen parte de la gobernanza de la OIT son sus consti-
tuyentes. Los que toman las decisiones dentro de la OIT son los estados miembros, representados
por los gobiernos y las organizaciones de empleadores y trabajadores. Son estos actores del traba-
jo que durante cien años han dialogado, se han puesto de acuerdo sobre cuáles son las medidas
que deben ser adoptadas en el mundo de trabajo. Entonces que propongamos diálogo social en
el mundo del trabajo y que propongamos diálogo social para una cultura de prevención, que pro-
pongamos diálogo social para crear ambientes de trabajo seguros y saludables no es nuevo en la
OIT, tiene cien años y creemos profundamente que el diálogo social ha demostrado ser efectivo, tie-
ne sus condiciones para asegurar su funcionamiento, se requiere una representatividad importan-
te, se requieren conocimientos técnicos, se requieren roles de facilitación, se requiere información
adecuada, por supuesto muchos elementos que puedan garantizar que el diálogo tenga resulta-
dos y que el diálogo incida en aquellos temas donde debe incidir, es decir, que sea pertinente. Du-
rante cien años el diálogo social ha demostrado ser efectivo.

CCS: Ahora entremos un poco más en Colombia y en Latinoamérica, ¿cuáles son


las principales brechas que tenemos frente al trabajo decente?

IC: Hay dos reflexiones que ha hecho la OIT sobre los grandes retos que los países de América La-
tina tienen para enfrentar el trabajo decente: uno es la informalidad, el tener un porcentaje tan ele-
vado de informalidad en el mercado de trabajo no solo afecta los derechos de las personas que
ahí trabajan, también afecta obviamente el financiamiento de los sistemas nacionales de protec-
ción social. La informalidad deja a un enorme número de personas, más de la mitad de las perso-
nas en América Latina, fuera de los sistemas de protección social, fuera del reconocimiento de sus
derechos lo que afecta todo el funcionamiento del mercado laboral. Un segundo elemento, que
también es importante en el mercado laboral de América Latina, es la competitividad empresarial.
El gran reto es cómo lograr que el sector empresarial tenga las condiciones suficientes para gene-
rar empleo de calidad y ser productivas.

Cómo avanzar en estos dos frentes debe ser decidido a través de un diálogo social tripartito, es de-
cir, cuáles son las medidas que se deben adoptar para fortalecer el entorno nacional que permita
que existan empresas sostenibles, que estas empresas puedan también ser competitivas y que el
trabajo sea formalizado. Creemos que en América Latina son los dos retos más importantes y que
son los que se tienen que enfrentar para estar hablando de trabajo decente.

Mayo - Junio - 2019 19


Ambiente Laboral Seguro

Hay más retos, como la brecha de equidad de género o las brechas generacionales que también
deben ser abordadas para garantizar el acceso de miles de jóvenes y mujeres al mundo del trabajo.

CCS: ¿Qué estrategias ha utilizado la OIT para apoyar el desarrollo de las


empresas colombianas en el avance de sus sistemas de gestión?

IC: Ha habido apoyos en varios frentes, un primero hacia el gobierno para facilitar el diálogo con
empleadores y trabajadores, para conocer cuáles son las necesidades del sector y cuáles son los
mecanismos que van a promover el cumplimiento de las normas.

La OIT ha insistido mucho en la necesidad de que los estados pongan en marcha normativas para
la identificación de estos riesgos, para la toma de medidas, para la prevención y para la promoción
de la cultura de seguridad y salud en el trabajo. Ahora bien, la OIT en diferentes estudios que ha
publicado a nivel global, ha reconocido que el rol que debe asumir el estado frente a las empresas
debería ser distinto, de acuerdo al tamaño, a la naturaleza de las empresas y por supuesto, la nor-
mativa también debe adecuarse y debe garantizar que pueda aplicarse. Pensamos que la norma-
tiva debe estar orientada hacia eso, debe estar orientada a estos grandes fines y debe facilitar que
empresas pequeñas y microempresas, empresas del ámbito rural puedan cumplir con ese objetivo
y puedan contribuir no solamente con tener ambientes de trabajo seguros y saludables, sino tam-
bién contribuir con la creación de ese entorno que favorece la cultura de prevención.

CCS: ¿Qué papel juega el acceso y el análisis de la información estadística en los


riesgos laborales?

IC: Es clave, sin información completa, confiable y de calidad es muy difícil pedirle a un Sistema
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que pueda dar respuestas oportunas, que pueda con-
tribuir a ese rol de prevención, que pueda contribuir a la creación de una cultura de prevención. La
OIT hace tres años realizó un estudio, en el marco de la celebración del Día de la Seguridad y Salud
en el Mundo del Trabajo, que estaba orientado precisamente a la necesidad de construir informa-
ción que sea confiable y que permita al gobierno, la toma de decisiones orientadas a lo que real-
mente es necesario, a lo que realmente se convierte en efectivo. En general, las inspecciones de
trabajo del mundo, que son obviamente una de las herramientas para velar por la aplicación de las
normas de seguridad y salud en el trabajo, no tienen la capacidad de estar en todos lados, no tie-
nen la capacidad de llegar a todas las empresas. Las inspecciones de trabajo deben tener una ha-
bilidad para planificar dónde ocupar mejor sus recursos y dónde tener una mejor incidencia. Es
imposible planificar sino se tienen datos, es imposible planificar si la data que tienen no es actua-
lizada, ni confiable, ni completa; es por esto que la OIT ha insistido y ha apoyado a los países para
construir mecanismos de registro y reporte de accidentes y enfermedades de trabajo, que le per-
mitan a todos, gobierno, empleadores y trabajadores, tener esta visión completa que permita pla-
nificar, que permita orientar sus recursos para los sectores y los temas que en realidad los necesitan.

CCS: Hablando de inspección, ¿qué retos considera debe afrontar esa labor de
inspección, vigilancia y control laboral en Colombia?

IC: Hay tres líneas que son muy importantes, una el tener acceso a una data, que como hablamos
anteriormente, es vital; segundo elemento, que tenga la capacidad de hacer una planificación es-
tratégica con esa información y orientar sus recursos; y un tercer tema, es cómo profesionalizamos
a los inspectores de trabajo o cómo los inspectores de trabajo logran adquirir el conocimiento y las
competencias necesarias para hacer una inspección de trabajo en seguridad y salud. Es un tema
técnico y los inspectores deberían tener una gradualidad de intervención, desde inspectores ge-
nerales hasta inspectores que tengan una capacidad más específica que les permita orientarse en
aquellos sectores que realmente requieren una intervención más detallada para poder crear efec-
tos que podemos llamar sistémicos. Es pensar en ir más allá del rol de la inspección empresa por
empresa, pues es muy complejo si no logra identificar aquellos temas que representan un reto o
una oportunidad para un sector importante.

Cada vez más las inspecciones de trabajo del mundo, incluso de América Latina, están haciendo
uso de la tecnología para facilitar sus inspecciones en seguridad y salud; caso de ello es Argentina
con el uso de drones para realizar inspecciones en la construcción de grandes edificios, donde se

20 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

pasa por identificar cuáles son los riesgos más importantes en cada sector y hacer unas sugeren-
cias inmediatas para resolverlos.

El rol fundamental de la inspección es promover que la norma se cumpla, pero también según
el Convenio 81 de la OIT, asesorar a empleadores y trabajadores sobre cómo cumplir esa la nor-
ma. Los inspectores deben tener ese conocimiento técnico, estas capacidades, estas competen-
cias que le permitan trasladar al empleador y al trabajador las recomendaciones de cómo cumplir
las normas; yo creo que eso es importante, de nuevo, cómo llegar y cómo aterrizar en aquellos te-
mas que son claves.

CCS: ¿Qué oportunidades ve la OIT frente al manejo de los trabajadores


migrantes, en el caso de Colombia especialmente con nuestros vecinos
venezolanos?

IC: La OIT ha hecho muchos estudios sobre la migración laboral desde hace muchos años. La opi-
nión de la OIT es positiva sobre los efectos que la migración ha causado en los mercados de traba-
jo, por el enriquecimiento que da al país receptor en materia de conocimientos, de capacidades, por
las nuevas oportunidades que se pueden abrir, obviamente por el enriquecimiento no solamente
de temas laborales, sino en general los valores que le suman a cada una de las sociedades. Sin em-
bargo, también se reconoce que esto no pasa de manera automática. Uno de los llamados que ha
hecho la OIT es a crear un marco de gobernanza para promover y para asegurar que esos pasos se
estén dando. Colombia adoptó a finales del 2018 un Conpes sobre política migratoria, lo que consi-
dero es un paso muy importante y, ahora, pone el reto sobre la puesta en marcha de dicho Conpes
y cómo efectivamente, para este caso, el componente laboral se vuelve de nuevo una herramien-
ta de inclusión, se vuelve una herramienta para aprovechar esas oportunidades que la migración
da y cómo se vuelve una herramienta para que, efectivamente tanto colombianos, como las per-
sonas que migran por diferentes causas de distintos países, encuentren en el diálogo y en el mer-
cado laboral un enriquecimiento mutuo y esto pueda traer un favorecimiento a toda la sociedad.

CCS: Haciendo referencia a la nueva campaña de la OIT por la celebración del Día
Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, el pasado 28 de abril, ¿de dónde
provendrán los empleos del futuro?

IC: El Director General de la OIT encargó a una comisión tripartita de expertos un informe marco
sobre el futuro del trabajo, que fue presentado en enero del 2019 y va a ser discutido en la Confe-
rencia Internacional del Trabajo (CIT) en junio próximo. Dicho informe estableció un conjunto de 10
recomendaciones sobre la base de tres grandes pilares: invertir en las personas a lo largo de toda
su vida, invertir en la gobernanza del mundo del trabajo e invertir en un desarrollo sostenible en
el mundo del trabajo.

Dichas recomendaciones van a ser discutidas en la Conferencia Internacional del Trabajo y serán los
constituyentes de la OIT, quienes tomarán las grandes decisiones relacionadas al mundo del trabajo.
Hay un informe complementario que fue elaborado en el mes de abril de este año, relacionado a
los retos de la seguridad y salud en el trabajo en reflexión sobre los cambios que están pasando y
que sirvan de base para discutir cuál debería ser la respuesta que la organización debe dar frente
a esta nueva situación.

En el primer capítulo de dicho estudio, se hace un reconocimiento sobre el aporte que la OIT
ha hecho en estos últimos cien años en materia de seguridad y seguridad en el trabajo; un se-
gundo capítulo, hace una reflexión sobre lo que está pasando en el mercado del trabajo, sobre
el tema de los empleos atípicos, la inmersión de la tecnología y la creación de estos nuevos ti-
pos de empleo, el trabajo en plataformas, las discusiones sobre los trabajos autónomos, sobre
temas incluso mucho más complejos que están sucediendo en otros países, como el uso de la
nanotecnología o algunos otros desarrollos tecnológicos que obviamente tienen impacto en la
sociedad, en el mercado de trabajo y en todos nosotros; la preocupación sobre las horas extras,
ya no horas extras físicamente, sino qué tiempo estamos conectados a las computadoras portá-
tiles, a los teléfonos celulares, trabajando mucho más allá de nuestras horas laborales y todo el
efecto que genera muchas veces riesgos psicosociales, como el estrés y el desbalance entre la
vida laboral y la personal, etc.

Mayo - Junio - 2019 21


Ambiente Laboral Seguro

Un tercer capítulo habla sobre temas de entorno, sobre las reflexiones acerca del medio am-
biente, sobre cómo los cambios nos afectan a nosotros como seres humanos, y cómo vamos
a enfrentar esas tareas.

Sí coincido en que todavía hay muchas más preguntas que respuestas y esperamos que en los
próximos años la OIT, a través de ese diálogo social, vaya generando estas respuestas que pue-
dan ser orientadas en normas, en políticas, en recomendaciones y en acciones.

CCS: ¿Qué retos se generan con estas nuevas modalidades de empleo?

IC: La OIT hizo varios informes que considero importantes a tener en cuenta en este momen-
to: en el 2017, sobre formas atípicas de empleo; en el 2018, sobre trabajo en plataformas y en
marzo del 2019, sobre las brechas de género en el mundo del trabajo. Esos tres informes, más el
informe del futuro del trabajo, dan un marco general de cuáles son los retos y hacia dónde se
están orientando las discusiones para identificar estos retos y estas oportunidades para seguir
construyendo el futuro del trabajo que queremos.

De acuerdo con los informes de la OIT, estas formas atípicas del empleo y del trabajo en pla-
taformas, significa para los países la necesidad de replantearse sus sistemas de seguridad so-
cial, no solamente sobre cómo se financia el sistema de seguridad social, sino cómo se van a
garantizar los servicios de protección o atención, incluyendo la seguridad y salud en el traba-
jo para los trabajadores.

Este tema es uno de los grandes debates, uno de los temas más importantes que esperamos
sea abordado en la próxima Conferencia Internacional del Trabajo.

Otro de los debates es la necesidad de una formación pertinente. Los cambios tecnológicos van
a exigir que las nuevas generaciones que van incluyéndose en el mercado del trabajo, adquie-
ran un conjunto de competencias a lo largo de su vida, que van más allá de las competencias
formales reconocidas por sistemas educativos. Entonces hay otro conjunto de competencias
que van a ser pertinentes en lo que hacen, que tienen que buscar cómo desarrollarlas, cómo
adquirirlas, cómo de alguna manera especializarlas, no solamente las competencias cognitivas,
sino que lo que se llama competencias blandas o esenciales, que también son cada vez más
importantes en el mundo del trabajo; ese es otro tema que también tiene un peso mayor. Otro
de los temas que también hemos venido reflexionando es cómo contribuir a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas; son 17 objetivos donde uno en particular, el núme-
ro 8, habla sobre trabajo decente, lo que no quiere decir que el tema de trabajo decente incida
solamente en este objetivo, sino que influye en otros objetivos y otras metas. Particularmente
la meta 8.8 alienta a los actores del mundo del trabajo a “promover un ambiente de trabajo se-
guro y protegido para todos los trabajadores”.

CCS: ¿Cuáles considera que son los principales retos que tienen los
empleadores en Colombia que plantea este futuro del trabajo en términos de
seguridad y salud?

IC: Tal como hemos venido conversando a lo largo de la entrevista, hay brechas importantes
que deben ser atendidas y oportunidades que debemos tener la capacidad de aprovecharlas,
para construir ese futuro del trabajo que queremos.

Debido a los múltiples y acelerados cambios en el mundo del trabajo, es cierto que van a apa-
recer retos nuevos que deberán ser abordados de manera adecuada.

El informe publicado por la OIT, con motivo del Día Internacional de Seguridad y Salud en el
Trabajo en el 2019, da luces muy importantes de lo que va emergiendo y que va a requerir de la
atención tripartita, no solo para identificar lo que puede afectar la seguridad y salud de los tra-
bajadores, sino para identificar cómo prevenirlo.

22 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

CCS: Si hablamos de los empleados, de los trabajadores ¿cuáles cree que son
sus retos?

IC: Considero que los actores del mundo del trabajo coinciden en cuáles son los problemas
que tienen que ser enfrentados en materia de seguridad y salud en el trabajo, y que además
coinciden que es un tema prioritario que les afecta y concierne a trabajadores y a empleadores.

Si bien existen importantes iniciativas de diálogo social para tratar de encontrar un abordaje co-
mún en el tema, pareciera que éstas deben de fortalecerse a nivel de empresa y también a ni-
vel sectorial, para poder identificar los temas que son claves y que esto oriente la intervención
de la inspección de trabajo para asesorar sobre el cumplimiento de la normativa y, en su caso,
garantizar el cumplimiento de la misma.

CCS: ¿Qué papel juega la educación en la prevención de los riesgos?

IC: Es clave, porque muchas veces la educación para el trabajo, incluso la educación técnica o
profesional, nos capacita, nos da herramientas para desarrollar una determinada actividad, pero
no siempre nos capacita ni nos da herramientas para poder identificar los riesgos asociados a
nuestras ocupaciones y para poder responder de manera efectiva en la identificación de ac-
ciones y en la promoción de una cultura de prevención en los lugares de trabajo. Yo creo que
cada vez más la educación tiene el reto de ir incluyendo dentro de todo esto una formación
de competencias, una formación de alguna manera transversal, para la identificación y la pre-
vención de riesgos.

CCS: Por último, una reflexión para todas esas empresas y profesionales que
están afiliados al Consejo Colombiano de Seguridad.

IC: La labor que el CCS ha venido desarrollando con todos sus afiliados ha sido y es muy impor-
tante para crear conciencia sobre la importancia de la seguridad y salud en el trabajo y para pro-
mover el involucramiento de todos los niveles directivos de las empresas, promover todos los
niveles de participación de los trabajadores, para que conjuntamente se pueda construir una
cultura de prevención de riesgos del trabajo.

El CCS ha jugado un importante papel en proveerles información a las empresas, compartirles


buenas prácticas de otros países, y promover la inclusión de la seguridad y salud en el trabajo
en el diálogo empresarial.

Estamos claros que la discusión sobre el futuro del mundo del trabajo es una discusión no sobre tec-
nologías, es una discusión más política, que requiere de más diálogo social sobre el futuro del traba-
jo que queremos y sobre cuáles van a ser las medidas que vamos a poner en marcha para tener un
futuro del trabajo seguro y saludable. 

Escaneé el código QR para acceder a la entrevista


con Ítalo Cardona de la OIT.

24 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

Por: Angie Pardo / Microbió-


loga / Especialista en Seguridad
y Salud en el Trabajo, Pontificia
Universidad Javeriana / Audi-
tor Interno, HSEQ ISO 9001, ISO
14001, OHSAS 18001, Icontec /
Profesional Técnico del CCS / mar-
zo de 2019 Revisión bibliográfica
Seguridad y salud
en el trabajo: un
desafío para las
Mipymes
Parte 1 de 2
Mayo - Junio - 2019 25
Ambiente Laboral Seguro

En Colombia, de acuerdo con la Ley 905 de 2004, Artículo 2º, “se entiende por micro (incluidas las
famiempresas), pequeña y mediana empresa, toda unidad de explotación económica realizada por
persona natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales o
de servicios, rural o urbana, que responda a dos (2) de los siguientes parámetros:

1. Mediana empresa: a). Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabaja-
dores, o b). Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) a treinta mil (30.000) salarios
mínimos mensuales legales vigentes.
2. Pequeña empresa: a). Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o b). Ac-
tivos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos
mensuales legales vigentes.
3. Microempresa: a). Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o, b). Activos totales
excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales
vigentes.

Parágrafo. Los estímulos beneficios, planes y programas consagrados en la presente ley, se aplica-
rán igualmente a los artesanos colombianos, y favorecerán el cumplimiento de los preceptos del
plan nacional de igualdad de oportunidades para la mujer.”

Tabla 1. Clasificación de las MiPymes en Colombia. Fuente: Ley 905 de 2004

EMPRESA NÚMERO DE ACTIVOS TOTALES POR


TRABAJADORES VALOR (SMMLV)
MICROEMPRESA Planta de personal no superior a Inferior a quinientos (500) /
** los diez (10) excluida la vivienda
PEQUEÑA Planta de personal entre once Entre quinientos uno (501) y
** (11) y cincuenta (50) menos de cinco mil (5.000)
MEDIANA Planta de personal entre cin- Entre cinco mil uno (5.001) y
** cuenta y uno (51) y doscien- treinta mil (30.000)
tos (200)

Porcentaje de pymes en el mundo y en Colombia

En 2006, el total de trabajadores en el sector privado, formal e informal fue de 2.800 millones, que
corresponde al 87% del empleo a nivel global. La contribución de las pymes al empleo total aumentó
en los últimos años, especialmente, en las economías en desarrollo y en las zonas rurales (OIT 2017b).
Las pymes registran el 82% del total de lesiones profesionales que se producen en la Unión Euro-
pea. Por lo general, la razón radica en que las pymes tienen más dificultades para controlar los ries-
gos (Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, 2017).

En los países de la región Andina, las pymes representan la gran mayoría del universo empresarial,
con más del 94% y más del 61% del empleo regional (Sistema Económico Latinoamericano y del
Caribe SELA 2015). En la figura 1 se observa la distribución de las empresas en los países Andinos.

26 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

Figura 1. Caracterización del universo en los países Andinos

Fuente: OIT 2017a

Según Confecámaras (Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio), en el primer trimestre


de 2018 se crearon 97.165 unidades productivas, de las cuales, el 99.4% fueron microempresas. Exis-
ten aproximadamente 1.500.000 micro, pequeñas y medianas empresas en el Registro Único Em-
presarial (RUES). Esta cifra incluye personas naturales y personas jurídicas, clasificación que se realiza
generalmente con base en el valor de los activos reportados por las empresas.

Las microempresas predominan en el sector comercial, industria y servicios mientras que su parti-
cipación en el sector agropecuario es mínima y donde hay mayor actividad de pequeñas empre-
sas (Fasecolda 2018).

Figura 2. Afiliación al Sistema General de Riesgos Laborales


(SGRL) según tamaño de empresa a diciembre de 2017

Fuente: Fasecolda 2018.

Mayo - Junio - 2019 27


Ambiente Laboral Seguro

En Colombia las MiPymes representan alrededor del 96.4% de los establecimientos a nivel nacional,
siendo la microempresa el 92.6%, y la pequeña y mediana el 3.7% aproximadamente (Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo, 2014). Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), las MiPymes generan alrededor de 67% del empleo nacional. Solo alrededor del 8% de mi-
croempresas se dedican a actividades de transformación en el rubro manufacturero, mientras que
las pequeñas y medianas empresas lo hacen en un 11.7% y 12.3% respectivamente.
Entre los principales problemas que enfrentan las MiPymes en Colombia se encuentran las altas ta-
sas de informalidad, subutilización de tecnologías de información, limitaciones en el acceso a mer-
cados, baja capacidad de innovación e investigación dando como resultado una baja productividad
(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2014; OIT 2017).

Figura 3. Evolución del stock de empresas en


Colombia según el tamaño (%) 2013-2017

Fuente: Confecámaras 2018.

En 2017, en una ARL colombiana que cuenta con el 30% de las empresas afiliadas al Sistema Gene-
ral de Riesgos Laborales, el 93% de esas empresas se clasifican como pymes con el 38% de los afilia-
dos, estas presentaron una tasa de accidentalidad de 6,6 y siniestralidad del 57,6% (Fasecolda 2018).
Las lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo pueden arruinar vidas y afectar a las pymes
principalemente en relacion al rendimiento y al incremento de costos en los seguros. Esto es algo
que las pequeñas empresas especialmente vulnerables a accidentes laborales y enfermedades re-
lacionadas con el trabajo no pueden permitirse ni moral ni económicamente (OIT 2013).

La apropiación de la seguridad y salud en el trabajo en las pymes abre oportunidades de mejo-


ra orientadas al bienestar de los trabajadores, a la sostenibilidad, prevención y mejoramiento de
las condiciones de trabajo a través de los sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.

¿Qué son los Sistemas de Gestión en la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)?

Los sistemas de gestión consisten en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas que se basa en
la mejora continua y que involucra el establecimiento de políticas, organización, planificación, apli-
cación, evaluación, auditoría y acciones de mejora enfocándose principalmente en anticipar, reco-
nocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad y salud en el trabajo.

El SG-SST debe ser liderado e implementado por el empleador o contratante con la participación
de los trabajadores y/o contratistas garantizando:

1. La aplicación de las medidas de seguridad y salud en el trabajo

28 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

2. El mejoramiento del comportamiento de los trabajadores, condiciones y ambiente laboral.


3. El control eficaz de los peligros y riesgos en el lugar de trabajo.

Para tal efecto, el empleador o contratante debe abordar la prevención de los accidentes y las enfer-
medades laborales y también la protección y promoción de la salud de los trabajadores y/o contra-
tistas, a través de la implementación, mantenimiento y mejora continua de un sistema de gestión,
cuyos principios estén basados en el ciclo PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar).

El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) debe adaptarse al tamaño y


características de la empresa.

¿Por qué es importante implementar la seguridad y salud en el trabajo en


pequeñas y medianas empresas?

Es importante implementar sistemas de gestión dentro de las pymes para el fortalecimiento de pro-
gramas que favorezcan la seguridad y salud de los trabajadores. Es un benefício para la continui-
dad del negocio, incrementa los niveles de producción, la sostenibilidad y el prestigio, además de
incentivar la participación y el compromiso de los trabajadores.

Espere la parte final en la próxima edición con ¿Qué pasos debe seguir para implementar el SG-SST en las
pequeñas
GM1190_2019- SILLA VACIA MEDIA PAG.pdf y medianas
1 15/05/2019 empresas? 
05:22:02 p.m.

Mayo - Junio - 2019 29


Ambiente Laboral Seguro

Fuente: IOGP (Asociación


Internacional de Productores
de Gas y Petróleo)

Gestión HSE
Directrices para el trabajo
conjunto en contratación
Parte 2 de 3

30 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

Fase tres: Licitación y adjudicación

Objetivos

Garantizar que los individuos (grupo de empleados del cliente) cubran las disciplinas
necesarias para contribuir plenamente con la redacción de los documentos de la lici-
tación y establecimiento de los criterios de evaluación.

Con base en el conocimiento actual sobre riesgos, el grupo debe producir el paquete
de documentación de la licitación, desarrollar los criterios de evaluación para ser en-
viados a los clientes.

Esto se fundamenta en información reciente sobre riesgos y evaluaciones de compe-


titividad desarrollados en la Fase dos. De esta manera, el cliente seleccionará y reco-
mendará al licitador preferido al evaluar las respuestas de la oferta de acuerdo con lo
establecido en la licitación y los criterios de evaluación, es decir, si el licitador ha cum-
plido con los requerimientos técnicos y de HSE y de qué manera. Puede ser necesario
programar reuniones previas a la adjudicación para acordar aspectos de la interfaz
HSE que puedan ser relevantes para los acuerdos contractuales.

3.1 Documentación de la licitación basada en riesgos, redactada por el cliente

El grupo del cliente debe incluir:

◥◥ Representantes de HSE y cadena de suministro/contratos


◥◥ El futuro administrador del contrato
◥◥ Expertos específicos para asuntos técnicos y operativos relevantes para el alcance del traba-
jo (si se requiere)

Todos los individuos del equipo deben tener responsabilidades claramente definidas para el
desarrollo del paquete de licitación.

Durante la preparación del paquete, el equipo concluye la selección de la modalidad de con-


trato, considera las necesidades y desarrolla los requisitos para el plan HSE. El equipo establece
en el contrato las especificaciones HSE basadas en riesgos (tanto técnicas como administrati-
vas). La documentación HSE de la oferta y las instrucciones para el licitador deben por lo tanto
estar compiladas, con la debida atención a lo siguiente:

◥◥ Entregar copias de la documentación HSE relevante para el contrato a los licitadores, de


manera que los contratistas puedan cumplir con los requerimientos de la licitación y propor-
cionar la información necesaria al cliente para hacer un análisis más preciso de los aspectos
HSE en la licitación.
◥◥ Definir claramente las provisiones HSE especiales y, de ser necesario, quién es el responsable
de pagar por dichas provisiones. En caso de algún tipo de restricción respecto a los métodos
de trabajo, también debe especificase, como:
◥◥ Provisión para que el cliente, o cualquier miembro del personal pueda suspender el tra-
bajo si el contratista no cumple con las obligaciones HSE descritas en el contrato.
◥◥ El contratista es responsable de comunicar efectivamente las exigencias HSE (Incluyendo
cualquier cambio posterior) del cliente al personal con el que trabaja esto incluye a los
subcontratistas, al igual que monitorear el cumplimiento de dichas exigencias.
◥◥ Establecimiento de la responsabilidad del contratista para preparar un plan HSE según las
especificaciones del cliente y aplicable para el alcance del trabajo, el tipo de contrato, riesgo,
etc. Además, los clientes deben identificar cual es el nivel de detalle esperado como parte de

Mayo - Junio - 2019 31


Ambiente Laboral Seguro

la respuesta de la licitación (ver sección 3.3 para una descripción general


de las expectativas por modalidad de contrato y el Informe IOGP 432-02
para una mejor orientación en el desarrollo de un plan HSE).
◥◥ Quién es responsable del HSE cuando el personal de múltiples emplea-
dores está vinculado en el mismo lugar de trabajo y en el mismo contrato.

La documentación del cliente en el paquete de la licitación debe incluir:

◥◥ Requisitos HSE del cliente:


◥◥ Preferencia por el uso de referencias (IOGP, API, ISO, etc.) con propiedad
de contenido limitada por el cliente
◥◥ Este pude ser genérico, como el sistema de gestión o los requisitos
administrativos (incluyendo informes de desempeño HSE) adecuados
para el tipo de contrato seleccionado, y específico para el cliente, el
lugar y/o contrato.
◥◥ De ser posible, los requerimientos del cliente deben ser enfocados en
resultados, más que descriptivos.
◥◥ El alcance del trabajo, el contexto y peligros conocidos asociados a ser
abordados incluyen:
◥◥ Requisitos técnicos y HSE necesarios
◥◥ Lista de riesgos HSE y factores de riesgo identificados, controles de
riesgo y asuntos de cumplimiento para el contrato.
◥◥ Especificaciones respecto al uso de HSE-MSs y por lo tanto el tipo de con-
trato, que puede ser reflejado en el plan HSE del contratista, tales como: La
forma en que el contratista, o alianza de contratistas puede asumir la res-
ponsabilidad de gestión de HSE, la coordinación de actividades HSE para
todo el personal trabajando en el contrato y definiendo:
◥◥ El cumplimiento de las responsabilidades estatutarias para la coordina-
ción del trabajo en ambientes laborales seguros, en casos donde múl-
tiples empleadores se encuentran en el mismo lugar o tarea.
◥◥ La prioridad del HSE-MS del cliente/contratista y cómo operan las inter-
faces u otros mecanismos de enlace.
◥◥ La necesidad de desarrollar un análisis de brechas por parte del con-
tratista a fin de definir aquellas que son relevantes (incluyendo roles,
responsabilidades y acciones) de los participantes HSE-MSs asociados
con cada actividad
◥◥ La estrategia del cliente para vigilancia y auditoria
◥◥ Interacción del trabajo del contratista con las operaciones del cliente
(operaciones simultaneas).
◥◥ Las interacciones con los planes existentes del cliente, tales como pla-
nes de respuesta emergencias
◥◥ Requisitos de competencias claves (para cargos importantes en HSE)
◥◥ Tipo y cronograma de formación e inducción sobre requerimientos
◥◥ Especificación de los indicadores clave de desempeño KPI (Key Perfor-
mance Indicators) para el alcance del trabajo
◥◥ Especificación de las exigencias mínimas del cliente relacionadas con
la pre-movilización y movilización
◥◥ Instrucciones a los licitadores sobre requisitos y riesgos específicos aso-
ciados al alcance del trabajo
◥◥ Todas las plantillas relevantes, como aquellas para documentación de la
interfaz HSE.
◥◥ Se debe permitir a los contratistas la flexibilidad de utilizar la guía de la HSE
de la industria, las prácticas y los estándares recomendados si son equiva-
lentes o exceden los requisitos del cliente.
◥◥ Asignar plazos de entrega adecuados para la preparación de la oferta de
manera que el establecimiento de una base sólida para la gestión de HSE y
la gestión de los riesgos identificados no se vean comprometidos.

32 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

Un plan HSE puede incluir la información descrita en el Informe IOGP 423-02, defi-
niendo lo que debe estar en orden durante las diferentes fases del trabajo contratado
y los pasos a seguir, especificando cómo y quién, a fin de satisfacer los requisitos regu-
latorios, los del cliente y del contratista.

En caso de que los clientes lo requieran, un plan HSE se inicia por los contratistas al
inicio de la fase de licitación y adjudicación, con base en las expectativas e instruccio-
nes otorgadas por el cliente. Esto es finalizado durante la pre-movilización (Fase cua-
tro) pero debe ser revisada y actualizada por medio de la evaluación final y cierre.
Después de la adjudicación, se pueden hacer auditorias o revisiones del plan HSE.

Durante la Fase tres (Licitación y adjudicación), el cliente puede solicitar un documen-


to de interfaz HSE dentro de la respuesta a la licitación para prepararse para la re-
dacción conjunta de un documento de enlace HSE en la Fase cuatro: La necesidad de
dichos documentos depende directamente de la modalidad de contrato.

El Informe Suplementar 423-02 describe también como preparar un documento de


interfaz HSE previo a la adjudicación, pasando al documento de enlace pos-adjudi-
cación y cómo debe verificarse durante la ejecución. El informe incluye además un
modelo.

3.2 Establecimiento de los criterios de evaluación de la licitación

El modelo de evaluación debe incluir los criterios para el mismo, como parte de la evaluación técni-
ca, abordando los requisitos HSE específicos y todas las acciones correctivas necesarias para supe-
rar cualquier imprevisto durante la evaluación de competencias del contratista, o en las reuniones
de cierre de actividades contratadas anteriores o recientes. Los HSE-MS y requisitos administrativos
no hacen parte de la evaluación, excepto cuando se requieren elementos para desarrollar el traba-
jo de una manera específica.

En esta fase, los criterios de evaluación de la licitación deben estar definidos para medir el grado de
conformidad con los requerimientos del cliente y, en particular aquellos relacionados con los HSE
ejecutables, incluyendo el plan HSE del contratista específico para el trabajo, si se requiere.

Los costos, habilidad técnica, reputación y habilidad para cumplir con los cronogramas son factores
principales de evaluación. Otras consideraciones especificas esenciales para HSE son:

◥◥ Los riesgos generales asociados con el contrato, según lo evaluado por el contratista.
◥◥ La capacidad del contratista para cumplir con el alcance del trabajo mientras se hace la gestión
de riesgos con base en un plan HSE eficaz (incluyendo los requisitos de vinculación o interfaz).
◥◥ La habilidad del contratista para implementar medidas correctivas necesarias para cubrir las
brechas identificadas por el cliente, si hay, en la evaluación de competitividad del contratista.

Debe darse el peso adecuado a los criterios de evaluación HSE junto con otras consideraciones
cuando los criterios técnicos y comerciales se han establecido.

3.3 Preparación de la respuesta a la licitación por el contratista

El contratista debe formar un equipo para aplicar a la licitación similar al grupo de desarrollo de lici-
taciones del cliente, con contribuciones de las partes interesadas, que debe incluir representantes
de contratación, HSE y de la parte técnica/operativa. Todos los miembros del equipo deben tener
responsabilidades claramente definidas con relación a la respuesta de la licitación.

Mayo - Junio - 2019 33


Ambiente Laboral Seguro

Los licitadores deben asegurarse de responder y cumplir con los requisitos tal como se descri-
be en las instrucciones para el licitador y en los requisitos de licitación particulares.

La mayoría de la información relacionada con el HSE-MS de los contratistas deberá suministrar-


se en la fase de evaluación de competitividad HSE. El contratista debe proveer toda la informa-
ción HSE-MS relevante en su documentación para la licitación, además del plan HSE asociado
(si el cliente lo requiere), en un nivel que demuestre su entendimiento sobre el alcance del tra-
bajo y los niveles de riesgo asociados, lo que permite al cliente tomar una decisión informada
al seleccionar al eventual contratista (Informe IOGP 423-02).

Esto debe incluir:

◥◥ Cómo los sistemas de gestión de control, conmensurados con el riesgo serán establecidos
cuando sea necesario a lo largo del ciclo de vida del contrato
◥◥ Cómo se llevarán a cabo los periodos de movilización y desmovilización
◥◥ Análisis de brechas para definir aquellas relevantes (incluyendo roles, responsabilidades y
acciones) de los participantes HSE-MS asociados con cada actividad laboral.

El contratista debe incluir la provisión para los recursos necesarios, instrucciones y supervi-
sión para garantizar el funcionamiento efectivo de su HSE-MS. El HSE-MS debe ser apto para la
complejidad de las actividades del contratista y en conformidad con las expectativas IOGP 510.

Las actividades de verificación y aseguramiento por parte de los contratistas, tanto en la loca-
ción de trabajo como en cualquier otro lugar, deben conducirse según el riesgo y medidas plan
de vigilancia acordado. La información resultante del aseguramiento y verificación (incluyen-
do posiblemente la verificación KPI) debe ser usada para dirigir el desempeño HSE enfocándo-
se particularmente en las no conformidades. El plan de aseguramiento y verificación debe ser
una parte integral del plan HSE.

Para situaciones donde los requerimientos HSE del cliente son utilizados (contratos tipo 1), el
contratista necesitará desarrollar un plan HSE que la forma en que el personal, procesos y/o equi-
po suministrado puede atender los requisitos relevantes de los objetivos HSE-MS del cliente y
cómo estos serán comunicados al personal del contratista y subcontratistas.

En otros casos, donde los requisitos HSE-MS del contratista son utilizados (contratos tipo 2 y oca-
sionalmente tipo 3), el contratista necesitará desarrollar un plan HSE con base en el análisis de
brechas HSE-MS, enfocado particularmente en los requerimientos asociados al HSE.

Este plan HSE demostrará:

◥◥ La forma en que el proyecto o la actividad tiene una gestión efectiva para


◥◥ La complejidad de trabajos específicos y
◥◥ Cada fase de ejecución
◥◥ Cómo los riesgos han sido identificados, analizados y controlados, y, cómo se llevan a cabo
las medidas de recuperación cuando son necesarias
◥◥ La manera en que se asignan las responsabilidades para comprender y mantener medidas
de control y recuperación, a personas especificas en el trabajo.

Para licitaciones solicitadas para trabajos recurrentes, donde los riesgos de HSE son bien cono-
cidos y están en una magnitud aceptable con controles/barreras adecuados, es posible utilizar
un plan genérico de HSE (o plan HSE utilizado en un contrato similar) como base para un nue-
vo plan, bajo la condición de que tanto el cliente como el contratista identifican cualquier tipo
de riesgos específicos para el nuevo contrato y cómo estos serán gestionados.

El plan HSE del contratista debe alinearse con el documento de interfaz/enlace HSE si el trabajo
se desarrolla total o parcialmente utilizando el HSE-MS del contratista (contratos tipo 2). El docu-
mento de interfaz HSE debe identificar las propuestas para la interfaz de los HSE-MSs del cliente
y del contratista, incluyendo todas las acciones de vinculación adicionales.

34 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

En general, los clientes aprobarán el uso del HSE-MS del contratista


siempre que el personal del contratista esté familiarizado con los re-
querimientos. Este enfoque debe transmitirse de los contratistas a
subcontratistas. El documento debe ser claro para cada tipo de acti-
vidad dentro del alcance del trabajo donde el HSE-MS tenga prioridad.

Bajo ciertas instancias, el cliente puede haber limitado la habilidad de


influenciar la aplicación de un HSE-MS (por ejemplo, cuando el traba-
jo se lleva a cabo en un patio o fabrica donde apenas una porción del
personal del contratista es para el cliente). Sin embargo, estas áreas
deben ser identificadas siempre que sea posible para su considera-
ción en la evaluación general de la licitación.

Antes de enviar la respuesta de la licitación, el contratista es respon-


sable de garantizar que todos los subcontratistas estén en capacidad
de satisfacer los requerimientos HSE del cliente, y que son capaces de
entregar de manera segura su parte del trabajo, en conformidad con
el contrato, el plan HSE y documentación de actividades.

En la respuesta de la licitación, el contratista debe incluir:

◥◥ Documentación de la capacidad del subcontratista para cumplir


con las exigencias regulatorias, del cliente y del subcontratista
◥◥ Descripción de estrategias y actividades de seguimiento de sub-
contratistas, luego de la adjudicación, que incluye la interfaz, HSE,
obligaciones del empleado, etc.
◥◥ Descripción de seguimiento de las tareas relacionadas con los
subcontratistas luego de la adjudicación.

La respuesta de los licitadores debe demostrar que todas las partes


tendrán los procedimientos necesarios y adecuados para los proce-
dimientos (permiso de trabajo, identificación de peligros y análisis de Luego de las reuniones pre-adjudicación, el cliente debe evaluar si los re-
riesgos, instrucciones operativas, planes de emergencia) y controles querimientos HSE y los criterios mínimos, definidos en la sección 3.2 (esta-
en orden para cumplir con el programa de trabajo sin comprome- blecer los criterios de evaluación de la licitación) han sido cumplidos. Esta
ter el desempeño HSE. evaluación debe documentarse como un criterio de evaluación esencial
para determinar la adjudicación del contrato.
Los licitadores deben revisar todos los requerimientos del cliente y so-
licitar formalmente una excepción cuando el requerimiento no pue- Si el contratista no cumple los criterios mínimos de HSE, el contrato no
de ser atendido, y proponer medidas correctivas. debe ser adjudicado. En caso de que ninguno de los licitadores haya
cumplido con los criterios, el cliente debe trabajar con los licitadores se-
3.4 Aclaraciones pre-adjudicación leccionados para asegurarse de que las brechas identificadas se aborden
efectivamente antes de la adjudicación. Esto se ve a menudo en situacio-
El cliente revisará las aplicaciones a la licitación, incluyendo los do- nes de abastecimiento único/contenido local.
cumentos HSE claves como el esquema del plan HSE (incluyendo la
información de vinculación/interfaz y el plan de verificación), y la do- Las medidas correctivas acordadas y el plan de implementación deben
cumentación de la evaluación de riesgo preparada por el contratis- documentarse antes de la adjudicación del contrato.
ta en la etapa de licitación.
Una reunión para la revisión previa a la firma del contrato puede ayudar
El cliente evaluará qué tan efectivo ha sido el contratista en asegu- en ocasiones para asegurarse de la claridad en la comprensión de las sec-
rar que todos los peligros y riesgos significativos hayan sido identifi- ciones importantes del contrato y minimizar cualquier posibilidad de di-
cados. El cliente evaluará también si el contratista tiene la capacidad vergencia en las interpretaciones durante la Fase seis: Ejecución.
de asumir el trabajo, y que los controles adecuados están planeados
para reducir y manejar el riesgo en un nivel aceptable. 3.5 Esquemas de incentivos para HSE
El cliente debe emitir solicitudes de aclaración a los licitadores cuan- La decisión sobre si los esquemas son apropiados o no depende del clien-
do sea necesario. Debe realizarse una reunión pre-adjudicación, en- te y del contratista. El esquema de incentivos más efectivo es aquel que
tre el cliente y cada uno de los contratistas potenciales para aclarar valora el desempeño HSE de manera sostenible, lo que resulta en la con-
y evaluar a profundidad la idoneidad del plan HSE y la documenta- tinuidad de la relación cliente-contratista a largo plazo, basado en la me-
ción relacionada, mencionada anteriormente. jora continua del desempeño HSE.

Mayo - Junio - 2019 35


Ambiente Laboral Seguro

Como advertencia, si el diseño de los esquemas es deficiente, esto pue- ◥◥ Conducida por el cliente – finalizar la selección de la modalidad de
de traer consecuencias imprevistas y adversas. Algunos clientes pue- contrato
den sentir que los esquemas muestran una mala cultura del contratista ◥◥ Conducida por el cliente – desarrollo de requisitos HSE para un plan
cuando se requieren incentivos para lograr que se enfoquen en HSE. HSE como parte de los documentos de la licitación
◥◥ Conducida por el cliente- establecer las especificaciones HSE del
Antes de definir los incentivos, el riesgo debe ser considerado cuida- contrato basadas en riesgos (técnicas y administrativas)
dosamente (incluyendo la cultura y valores locales, desempeño y po- ◥◥ Conducida por el cliente –desarrollar los esquemas potenciales de
tencial del esquema en la reducción de riesgos). incentivos HSE del contrato
◥◥ Conducida por el cliente - compartir la comprensión de los riesgos
Para que un esquema de incentivos sea efectivo, este debe: asociados con el alcance del trabajo
◥◥ Conducida por el contratista – desarrollar y enviar una oferta en
◥◥ Educar y motivar al personal para adopción de comportamientos conformidad con los requerimientos del cliente, incluyendo la
enfocados en la mejora de desempeño HSE evaluación de riesgos, acciones de cierre desde la evaluación de
◥◥ Incentivar el reporte de todos los eventos e incidentes competencias, borrador del plan HSE (incluyendo información de
◥◥ Promover el uso equilibrado de los indicadores reactivos y proactivos la interfaz y plan de verificación), y análisis de brechas de los partici-
◥◥ Ser proactivo y recompensar el esfuerzo proactivo pantes HSE-MS asociados con cada actividad laboral.
◥◥ Asegurar que los incentivos son evaluados por el personal influyen- ◥◥ Conducida por el contratista – asegurar que todos los subcontratis-
te en el desempeño HSE y en la mejora de los sistemas tas están en capacidad de cumplir con los requerimientos HSE del
◥◥ Ser culturalmente empático con el ambiente local cliente, del contratista y regulatorios.
◥◥ Apreciar la cultura HSE del contratista
◥◥ Motivar el trabajo en equipo y el comportamiento incluyente Fase Cuatro: Pre-movilización
◥◥ Evitar las compensaciones basadas en estadísticas/frecuencias de daños.
4.1 Reuniones post-adjudicación
3.6 Adjudicación del contrato
Las reuniones posteriores a la adjudicación (conocidas también como re-
Una vez la adjudicación del contrato ha sido hecha, deben llevarse a uniones de arranque), deben tomarse como una oportunidad para que
cabo reuniones conjuntas en el menor tiempo posible para acordar los el contratista se familiarice con las instalaciones, los recursos, el personal y
requisitos HSE y ultimar detalles del plan HSE. Esto se realiza en la Fase para asegurar el mutuo entendimiento de los riesgos y los requerimien-
cuatro: Pre-movilización. Los licitadores que no fueron elegidos deben tos del contrato.
recibir una retroalimentación de manera oportuna.
La reunión es generalmente reconocida como un paso importante de interac-
3.7 Gestión de riesgo en fase tres ción para el trabajo conjunto en la prevención de eventos e incidentes y para al-
canzar un óptimo desempeño HSE.
Las acciones de mitigación de riesgos descritas a continuación se apli-
can por lo general en la Fase tres del proceso de contratación: Este tipo de eventos deben llevarse a cabo inmediatamente después de la ad-

36 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

judicación del contrato para minimizar el impacto de eventuales cambios en el ◥◥ Excepciones pendientes, aclaraciones y acciones a concluir antes
personal sobre el equipo del cliente o del contratista. Debe realizarse con el tiem- de la movilización (respecto a evaluación de competitividad, au-
po prudente antes de la ejecución del trabajo, a fin de evitar retrasos o problemas ditorias o reuniones pasadas).
inesperados. Para un nuevo contratista, la reunión puede incluir a la administra- ◥◥ Revisión de regulaciones relevantes y requisitos de cumplimiento,
ción local del cliente y del contratista. incluyendo permisos o licencias.
◥◥ Confirmación de idoneidad del personal. Esto incluye al personal
Si el contratista se moviliza localmente al lugar de trabajo, la reunión puede ha- tanto del cliente como del contratista, quienes están expuestos a
cerse localmente. De lo contrario, será necesario realizarla en la oficina principal los peligros y riesgos del lugar de trabajo, tal como se define en el
del contratista. Esto seguido de la posterior movilización del personal clave tan- alcance del trabajo y las evaluaciones de riesgo realizadas.
to del contratista como del subcontratista al lugar de trabajo y, posteriormente, ◥◥ Confirmación de cualquier SMART (Especifico, medible, alcanza-
a reuniones locales adicionales. ble, realista y oportuno) HSE KPI, incluyendo uno para medir el
desempeño de vigilancia.
Las reuniones locales deben programarse inmediatamente antes de dar inicio a ◥◥ Distribución y explicación de las políticas HSE, reglas básicas HSE
cualquier trabajo, como parte del proceso de movilización. y procedimientos de trabajo según lo acordado en el plan HSE.
◥◥ Confirmación del alcance y cronograma de las actividades HSE,
En el caso de contratos grandes, de mayor riesgo y larga duración, la Fase cuatro como reuniones HSE, actividades de vigilancia, auditorías y revi-
puede tomar varios meses, en donde una serie de reuniones de seguimiento de- siones.
ben programarse para monitorear el progreso durante esta fase. Estas reuniones ◥◥ Confirmación de que la inducción HSE y planes de capacitación
deben ser semanales o mensuales, dependiendo de la cantidad de trabajo pla- están programados y listos para iniciar.
neado. Se recomienda el uso de algún tipo de mecanismo de seguimiento du- ◥◥ Información sobre la gestión de los subcontratistas sobre los re-
rante esta fase para ayudar en el proceso de monitoreo. quisitos HSE.
◥◥ Procedimientos de reporte e investigación de eventos e inciden-
Los temas a tratar en las reuniones deben incluir, según sea conve- tes.
niente: ◥◥ Procesos para acuerdos sobre reporte, seguimiento y cierre de
◥◥ Un organigrama del alcance del trabajo planeado, incluyendo el una no conformidad/incumplimiento.
personal clave designado. ◥◥ Interacción de planes de emergencia y respuesta del cliente y del
◥◥ Líneas de comunicación entre el cliente y el contratista; quién contratista (incidentes, seguridad, pandemias, evacuación, parien-
tiene la autoridad de dar instrucciones (cliente) y a quiénes son tes cercanos, etc.).
dirigidas (contratista). ◥◥ Conocimiento sobre la comunicación a terceras partes para ase-
◥◥ Una revisión de los principales controles de riesgo asociados. gurar su papel en los planes de emergencia y respuesta.
◥◥ Un cronograma del proyecto, que confirme que las actividades/
entregables descritos en el plan HSE para que la conclusión de la Las reuniones pueden realizarse con la integración de los aspectos HSE
pre-movilización sea implementada satisfactoriamente. en las reuniones de pre-movilización operacional o ser estructuradas
◥◥ Confirmación de los roles y responsabilidades claramente defini- como un único workshop HSE, con la participación de la administra-
dos y comprendidos. ción tanto del cliente como del contratista, así como de los subcontra-

Mayo - Junio - 2019 37


Ambiente Laboral Seguro

tistas. Las reuniones pueden ser un espacio de discusión sobre la necesidad de auditorías previas a
la movilización y para que la administración de ambas partes demuestre un mutuo compromiso y
responsabilidad, al igual que con sus empleados.

4.2 Auditorías de pre-movilización

El tiempo adecuado para evaluar riesgos y planear para dar inicio a las operaciones es crítico para
el éxito de las actividades del contrato, por lo que no debe subestimarse. Si el tiempo es reduci-
do sin proporcionar los recursos adecuados, algunos de los controles y barreras de riesgo pueden
verse eventualmente comprometidos una vez las operaciones han comenzado. Algunas compa-
ñías requieren un proceso de Gestión de Cambios (MOC) para ser utilizado ante cualquier cambio
en el cronograma de trabajo.

Muchos individuos deben identificar peligros y cuantificar riesgos durante las fases del ciclo de vida del
contrato, y todos ellos, particularmente aquellos de la primera línea, requieren un entrenamiento apro-
piado para desarrollar estas tareas adecuadamente y comprender la relación entre peligros y riesgos.
Es importante lograr el entendimiento de riesgos, controles y barreras, en todas las partes involucradas.

4.4 Gestión del subcontratista

Un aspecto importante del buen desempeño HSE es la gestión del trabajo ejecutado por los sub-
contratistas. Los principios descritos en este documento aplican también para ellos.

El contratista líder tiene especial responsabilidad de garantizar que todos los riesgos del contrato
son conocidos y controlados cuando sea necesario por sus contratistas. Con base en los riesgos, un
cierto nivel de aseguramiento es requerido tanto por el contratista (verifica) y el cliente (monitorea).

El cliente debe validar la capacidad del contratista para la gestión de subcontratistas y verificar que
el contratista comprende las responsabilidades de trabajar a través de todos los niveles de subcon-
tratación. El contratista es responsable del desempeño de todos los niveles de subcontratación, y
debe gestionar a los subcontratistas con el mismo rigor del HSE-MS propio. El contratista debe re-
establecer el trabajo de las partes no ejecutantes durante el desarrollo del contrato.

Las buenas prácticas para el contratista son:

◥◥ Limitar el nivel de subcontratación (de preferencia sólo un nivel por debajo)


◥◥ Informar al cliente sobre el uso de subcontratistas antes de la adjudicación
◥◥ Documentar las actividades de seguimiento, riesgo, y modo de todos los subcontratistas, y, por
consiguiente, la gestión y evaluación de los mismos
◥◥ Asegurarse que los requerimientos contractuales sean los mismos en todos los niveles inferiores
◥◥ Establecer los documentos de vinculación/interfaz entre el contratista y subcontratistas
◥◥ Organizar foros de HSE para los subcontratistas
◥◥ Maximizar y compartir el uso de buenas prácticas aprobadas por la industria

4.5 Finalización de los documentos clave del contrato

Puede adjuntarse una parte de los documentos importantes del contrato con la oferta, los cua-
les serán aceptados condicionalmente en la adjudicación del contrato, con base en la información
“más disponible”. Sin embargo, los documentos deben completarse en esta fase. El trabajo no pue-
de pasar a la Fase cinco: Movilización, hasta que todos los asuntos faltantes y la documentación ha-
yan sido aprobados y rectificados.

El contratista debe cumplir con las fechas de entrega para la revisión del cliente y las de las versio-
nes finales, incluyendo las correcciones sugeridas por el cliente. Esto debe dar seguridad a las dos
partes de que los documentos serán aprobados antes de la movilización.

Además de la definición del alcance del trabajo en el contrato y los términos y condiciones asocia-
dos, los siguientes documentos deben estar terminados y aprobados:

38 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

◥◥ Plan HSE, incluyendo el plan de verificación. De acuerdo con el alcance del trabajo, el plan HSE
puede incluir otros documentos de apoyo o planes enfocados en necesidades específicas de
seguridad, salud, ambiente, acciones de emergencia o seguridad social.
◥◥ Uno o varios documentos de vinculación/interfaz (ver Informe IOGP 423-02), de ser necesario,
basados en los documentos de interfaz HSE previos a la adjudicación y el plan HSE.
◥◥ Las responsabilidades dentro de las fases de movilización y desmovilización deben ser definidas
y aprobadas dado que existe un potencial de aumento de riesgos durante estas fases.

4.6 Disponibilidad para la revisión de movilización

Al final de la fase de pre-movilización, algunas compañías del cliente pueden estar listas para la re-
visión de movilización, donde ellos demuestran a los administrativos que el contratista está listo
para movilizar el personal y los equipos, y que los planes están en orden para el manejo de todos
los riesgos a un nivel aceptable, o que las acciones han sido planeadas para llegar a este nivel an-
tes de dar inicio a las actividades laborales.

4.7 Manejo de riesgos en Fase cuatro

Las acciones de mitigación de riesgos descritas a continuación se aplican por lo general en la Fase
cuatro del proceso de contratación:

◥◥ Conducida conjuntamente por el cliente y el contratista – Desarrollo de reuniones post-adjudi-


cación.
◥◥ Conducida conjuntamente por el cliente y el contratista – Evaluación de riesgos al inicio de la
fase de pre-movilización.
◥◥ Conducidas conjuntamente por el cliente y el contratista – Finalizar el plan HSE específico para
el alcance del trabajo: incluyendo el plan de verificación y los KPI de verificación asociados como
mecanismos de aseguramiento, cronograma con las metas claves para el trabajo contratado, y
un organigrama para la actividad.
◥◥ Conducida conjuntamente por el cliente y el contratista – Evaluación conjunta de riesgos.
◥◥ Conducida por el contratista – implementar y verificar los procesos del contratista para la ges-
tión de subcontratistas.
◥◥ Conducidas conjuntamente por el cliente y el contratista – Establecer los documentos de vin-
culación HSE cliente-contratista además de la resolución de todos los asuntos relacionados con
la interfaz.
◥◥ Conducida por el cliente – Dirigir auditorías previas a la movilización.
◥◥ Conducida por el cliente – Revisar y aprobar toda la documentación requerida en el contrato.
◥◥ Conducida por el cliente – desarrollar un borrador del plan de aseguramiento y vigilancia (para
complementar el plan de verificación del contratista) y KPI asociados.
◥◥ Conducida por el cliente – Dirigir una revisión de disponibilidad de movilización. 

Mayo - Junio - 2019 39


Ambiente Laboral Seguro

Por: Informe de estado global


sobre seguridad vial 2018: re-
sumen. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud; 2018 (OMS
/ NMH / NVI / 18.20). Licencia:
CC BY-NC-SA 3.0 IGO). / Boletín
Estadístico Colombia, Fallecidos
y Lesionados, Serie Nacional, ene
– dic 2017p - 2018p, Comparativo
ene - dic 2017p - 2018p Serie: BTE_
MPN_201901001; Elaboración:
enero, 2019. (Esta información

Perspectiva mundial y fue actualizada y analizada por


el equipo técnico del CCS)

nacional de la seguridad vial


Más que una problemática,
un golpe para la salud
pública
Parte 2 de 2

40 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

Reducir la bebida - conducir

En la actualidad, 45 países que representan a 2.300 millones de personas tienen leyes sobre el con-
sumo de alcohol que se alinean con las mejores prácticas.

Se estima que 5 a 35% de todas las muertes en carreteras se reportan como relacionadas con el al-
cohol. Conducir después de beber alcohol aumenta significativamente el riesgo de un choque y la
gravedad de ese choque. Si bien los límites de concentración de alcohol en la sangre (Blood Alco-
hol Concentration - BAC) establecidos en la legislación deben ser el núcleo de los esfuerzos para
abordar el consumo de alcohol y la conducción, un enfoque integrado para la intervención implica
publicidad combinada y cumplimiento policial de alta visibilidad. Las mejores prácticas para las le-
yes de conducir con alcohol incluyen un límite de BAC de 0.05 g/dl para la población general y un
límite de BAC de 0.02 g/dl para conductores jóvenes o novatos.

Se han logrado avances desde 2014 con diez países adicionales que ahora cumplen con las mejo-
res prácticas generales para las leyes de manejo de bebidas alcohólicas, lo que representa la cober-
tura de 180 millones de personas adicionales.

Figura 9: Países con leyes de manejo de bebidas alcohólicas


que cumplen con las mejores prácticas, 2017

BAC ≤ 0.05 g/dl y BAC para conductores jóvenes/novatos ≤0.02 g/dl


BAC entre 0.05 g/dl y 0.08 g/dl o BAC para conductores jóvenes/novatos >0.02 g/dl
Ley de no beber y conducir/Ley no basada en BAC/BAC> 0.08 g/dl
Consumo de alcohol prohibido legalmente
Información no disponible
No aplica

Aumento del uso del casco de motocicleta

49 países que representan a 2,7 mil millones de personas que actualmente tienen leyes sobre el uso
del casco de motocicleta que se alinean con las mejores prácticas.

Las lesiones en la cabeza son la principal causa de muerte y traumas importantes para los usuarios
de vehículos de motor de dos y tres ruedas. El uso correcto del casco puede llevar a una reducción
del 42% en el riesgo de lesiones fatales y a una reducción del 69% en el riesgo de lesiones en la ca-
beza. El uso de cascos es un medio cada vez más importante para prevenir muertes de tránsito. La
mejor práctica para las leyes de cascos para motocicletas incluye un requisito para que los conduc-
tores y pasajeros usen un casco en todas las carreteras, una especificación de que los cascos deben
abrocharse y una referencia a un estándar de casco.

Desde 2014, cinco países han realizado modificaciones a la legislación existente para alinearlos con las
mejores prácticas, brindando cobertura a 397 millones de personas adicionales. Solo 63 países, que
representan el 33% de la población mundial, restringen a los niños como pasajeros en motocicletas.

Mayo - Junio - 2019 41


Ambiente Laboral Seguro

Figura 10: Países con leyes de cascos que cumplen con las mejores prácticas, 2017

Todos los pasajeros, carreteras, motores, amarres y estándares


Todos los pasajeros, carreteras, motores ya sean de fijación o estándar
No cubre a todos los pasajeros o caminos o motores / no hay ley
Información no disponible
No aplica

Aumento del uso del cinturón de seguridad

Actualmente, 105 países que representan a 5.300 millones de personas tienen leyes sobre el uso del cinturón de seguridad que se
alinean con las mejores prácticas.

El uso del cinturón de seguridad reduce el riesgo de muerte entre los conductores y los ocupantes del asiento delantero
en un 45 – 350%, y el riesgo de muerte y lesiones graves entre los ocupantes del asiento trasero en un 25%. Un requisito
clave para las mejores prácticas es que los ocupantes delanteros y traseros usen cinturones de seguridad.

Desde 2014, siete países han realizado cambios en su legislación sobre el cinturón de seguridad: cinco países adiciona-
les ahora tienen leyes que cumplen con las mejores prácticas, mientras que dos países han realizado cambios que hacen
que sus leyes no estén alineadas con las mejores prácticas. El aumento neto de tres países representa a 113 millones de
personas adicionales cubiertas por las mejores prácticas legales del cinturón de seguridad.

Figura 11: Países con leyes de cinturones de seguridad que cumplen con las mejores prácticas, 2017

La ley del cinturón de seguridad se aplica a todos los ocupantes.


La ley del cinturón de seguridad se aplica a los ocupantes de los asientos delanteros.
Ninguna ley de cinturón de seguridad o ley se aplica solamente al conductor
Información no disponible
No aplica

42 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

Aumento del uso del sistema de retención infantil

Actualmente, 33 países que representan a 652 millones de personas tienen leyes sobre el uso de sistemas
de retención infantil que se alinean con las mejores prácticas.

Los asientos de seguridad para niños son muy efectivos para reducir las lesiones y la muerte de los
niños ocupantes. El uso de asientos de seguridad para niños puede llevar a una reducción de al
menos un 60% en las muertes. Los criterios de mejores prácticas para las leyes de retención infan-
til incluyen el requisito de colocar a los niños de al menos hasta los diez años de edad o 135 cm de
altura en una retención infantil; una restricción para sentar a los niños en el asiento delantero; y una
referencia a un estándar de seguridad para asientos de niños.

Esta revisión mostró que 84 países tienen una ley nacional de restricción infantil. Entre estos, 33 paí-
ses, que representan el 9% de la población mundial, cumplen con los criterios generales de mejores
prácticas para la retención de niños. Desde 2014, cuatro países han realizado enmiendas a la legis-
lación sobre el uso de sistemas de retención para niños para alinearlos con las mejores prácticas.

Figura 12: Países con leyes de retención infantil que


cumplen con las mejores prácticas, 2017

Niños de hasta 10 años / 135 cm cubiertos, estándar, restricciones de asientos delanteros


Niños menores de 4 años cubiertos, aquellos entre 4 y 10 años insuficientemente cubiertos o niños hasta 10 años / 135 cm cubiertos, no estándar
Niños menores de 4 años con cobertura insuficiente o sin ley o ley que no se base en la edad / altura o restricciones de asientos delanteros solamente
Información no disponible
No aplica

Mayo - Junio - 2019 43


Ambiente Laboral Seguro

Caminos seguros

La infraestructura vial está fuertemente vinculada a la causa de lesiones fatales y graves en las
colisiones de tránsito, las investigaciones han demostrado que las mejoras en la infraestructu-
ra vial, en particular las normas de diseño que toman en cuenta la seguridad de todos los usua-
rios de la carretera, son fundamentales para hacer que las carreteras sean seguras. Esta revisión
muestra que 112 países tienen estándares nacionales de diseño para la gestión de la velocidad.
Noventa y dos países tienen estándares nacionales de diseño para separar a peatones y ciclis-
tas del tráfico motorizado. Ciento treinta y dos países tienen estándares nacionales de diseño
para la provisión de cruces seguros para peatones y ciclistas.

Esta revisión encontró que 147 países informaron haber realizado auditorías de seguridad vial o
calificaciones de estrellas para nuevas carreteras, mientras que 114 países informaron haber rea-
lizado evaluaciones de seguridad o calificaciones de estrellas en carreteras existentes.

Vehículos seguros

40 países que representan a mil millones de personas han implementado al menos 7 o la tota-
lidad de las 8 normas de seguridad de vehículos de las Naciones Unidas.

La seguridad de los vehículos es cada vez más crítica para la prevención de choques y se ha de-
mostrado que contribuye a reducciones sustanciales en el número de muertes y lesiones gra-
ves resultantes de accidentes de tránsito. Las características tales como el control de estabilidad
electrónico y el frenado avanzado son ejemplos de estándares de seguridad del vehículo que
pueden evitar que ocurra un choque o reducir la gravedad de las lesiones. A pesar de estos be-
neficios potenciales, no todos los vehículos nuevos y usados están obligados a implementar es-
tándares de seguridad reconocidos internacionalmente.

El progreso con la adopción de los ocho estándares de prioridad ha sido muy limitado desde
la última revisión. Hasta la fecha, 40 países principalmente de ingresos altos han implementado
7–8 de estos estándares. Once países aplican de dos a seis de los ocho estándares de prioridad
y 124 aplican uno o ninguno de los estándares de prioridad. Desde la última revisión, un país
adicional, India, está aplicando el estándar de protección de impacto frontal y lateral.

Figura 13: Países que aplican las normas de


seguridad de vehículos de la ONU, 2018

Cumple con 7 u 8 normas internacionales de vehículos.


Cumple con 2 a 6 normas internacionales de vehículos.
Cumple con 0 o 1 estándar internacional de vehículos.
Información no disponible
No aplica 

44 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

Los espacios
Por: Humberto Carmona,
consultor especialista del
CCS, y Luis H. Manrique, líder
técnico del CCS.

confinados
en Colombia
Resumen ejecutivo de la
nueva Guía Técnica para
Gestión de Peligros para
Supervisores y Gerentes

Mayo - Junio - 2019 45


Ambiente Laboral Seguro

L
a tecnología avanza a pasos agigantados y cada día nos cuesta más estar prepa-
rados para atender los nuevos retos y riesgos que los nuevos procesos produc-
tivos generen en nuestra vida, trabajo y procesos.

Existen importantes diferencias entre las muertes en el trabajo dependiendo de


la región del mundo de donde se presenten o provengan los datos. Las tasas
por 100 trabajadores más altas se registran en la región de “otros países asiáti-
cos” (23.1), países del este (22.5) y Sub-Sahara Africano (21), mientras que las más
bajas se encuentran en las regiones del mundo con mayor desarrollo industrial,
como los países de economías del mercado que comprenden la Comunidad Eco-
nómica Europea, Estados Unidos, Japón, Canadá, entre otros (5.3). La tasa para la
región de Latinoamérica y el Caribe es de 13.5, considerando una fuerza laboral
de 195 millones de trabajadores (Lopera, 2019).

Desde las estadísticas empresariales revisadas para este documento, los espacios confinados no
son lugares con índices de frecuencia de accidentalidad muy elevados, sin embargo, es su alto po-
tencial de generar fatalidades lo que hace que gerentes de seguridad industrial, especialistas en la
rama, aseguradoras y empleadores expresen su intención de gestionar eficazmente los peligros.
Estadísticamente hablando, en Estados Unidos alrededor de 2.1 millones de trabajadores ingresan
anualmente a espacios confinados. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH)
estima que el 60% de las muertes en estas actividades son rescatistas, al igual que la Administra-
ción de Seguridad y Salud Ocupacional indica que cuando ocurren varias muertes durante un res-
cate, la mayoría de las víctimas son rescatistas (OH&S, AUGUST 2018).

Por otra parte, las investigaciones de NIOSH sobre incidentes en espacios confinados arrojan las si-
guientes consideraciones (OH&S, August 2018):

◥◥ El 85% de las veces donde hubo una muerte en operaciones en espacios confinados, un super-
visor estuvo presente.
◥◥ El 29% de los fallecidos fueron supervisores.
◥◥ El 31% tenía procedimientos por escrito de espacios confinados.
◥◥ El 15% había entrenado para este tipo de actividad.
◥◥ El 0% tenía un plan de rescate.
◥◥ El 60% de los rescatadores murieron.
◥◥ El 95% fueron autorizados por un supervisor.
◥◥ 0% de los espacios fueron medidos antes de la entrada.
◥◥ 0% fueron ventilados.

De las 100 muertes investigadas por dicha organización, las principales razones por las que los
trabajadores ingresaron en el espacio confinado fueron para realizar sus funciones de trabajo de
mantenimiento de rutina, reparaciones e inspecciones puntuales. De las 670 muertes en espacios
confinados, los tipos de peligros más comunes fueron los atmosféricos y los materiales sueltos. De

46 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

las 217 muertes en espacios confinados que se investigaron, los dos tipos más comunes de gases
presentes en los espacios confinados que causaron muertes fueron sulfuro de hidrógeno y monóxi-
do de carbono (OH&S, August 2018).

En Colombia, algunas tareas de alto riesgo (actividades clasificadas como nivel de riesgo IV y V) como
el trabajo en alturas, el manejo de energías peligrosas, las excavaciones y el trabajo en espacios con-
finados, causaron el año pasado en promedio 387 muertes laborales, es decir, el 68% de las muertes
laborales, según Fasecolda. Un dato para considerar es que, aunque la accidentalidad de estas acti-
vidades es baja (solo el 32% de los accidentes se producen en empresas con riesgo IV y V), la severi-
dad es muy alta, por lo que hay que enfocar esfuerzos para prevenir siniestros en este tipo de tareas,
ya que al pasar los años y con la existencia de normatividad que apoya la gestión del riesgo, como
la Resolución 1409 de 2012 (Reglamento para el trabajo seguro en alturas), siguen siendo las activi-
dades más propensas a generar accidentes severos en el país, ocasionando costos que perjudican
a las familias, organizaciones y, en general, a todo el Sistema General de Riesgos Laborales (SGRL).

Por otra parte, en un país donde la normatividad en riesgos laborales ha evolucionado y las estrate-
gias gubernamentales y gremiales han avanzado, no debería presentar altas tasas de accidentalidad
en trabajos de alto riesgo. La discusión acerca de cuáles son los elementos definitivos que inciden
en la disminución de la accidentalidad pasa por muchas perspectivas, si bien tener un marco legal
para definir los requisitos mínimos es necesario, también lo es brindar buenas prácticas para los di-
ferentes trabajos que pretendan lograr en los empresarios, no solo la disminución de la accidenta-
lidad, sino una estabilidad jurídica y un ambiente económico positivo, lo cual permitirá la inversión
en nuevos elementos necesarios para una adecuada gestión de la seguridad y la salud en el trabajo.

Colombia en la actualidad no cuenta con un marco legal para la gestión de la seguridad en espa-
cios confinados, pero ello no exime a los empleadores de contar con prácticas seguras para dichos
trabajos. Los trabajadores que desarrollen estas tareas deben contar con ambientes seguros de tra-
bajo y cumplir los procedimientos que disponga el empleador. En ese orden de ideas, el Consejo
Colombiano de Seguridad en su papel de aliado estratégico en la sostenibilidad de los negocios
de sus afiliados y propendiendo por el bienestar de los trabajadores a todo nivel mediante solucio-
nes innovadoras y conocimiento aplicable para la gestión efectiva de los riesgos, ha decidido dar
un paso adelante y construir la Guía Técnica de Espacios Confinados para Gerentes y Supervisores.

A partir de esta guía, podemos empezar a contar con información relevante que permita al em-
presario adoptar las mejores prácticas y tener elementos que le permitan adoptar estándares per-
tinentes a sus organizaciones y definir controles efectivos para cumplir la promesa de proteger a
sus trabajadores. Cuando el CCS decidió comenzar este reto, una de las preguntas que surgió en el
equipo de trabajo era puntualmente: ¿a qué personal se va a dirigir esta información? La respues-
ta no tardó en llegar, en Colombia el Decreto 1072 de 2015 y a nivel internacional la ISO 45001:2018
marcan los lineamientos en el sentido que la alta dirección debe empoderarse de la gestión de SST,
por ende, esta guía busca ayudar a la alta dirección, a los líderes de la gestión del riesgo y a los su-
pervisores para que cada uno pueda ejercer un liderazgo efectivo de las operaciones en los espa-
cios confinados.

Mayo - Junio - 2019 47


Ambiente Laboral Seguro

La guía en mención presenta un marco general que permite definir qué es un espacio
confinado, de acuerdo con la regulación internacional, y divulga buenas prácticas para
generar estrategias que permitan definir su clasificación de acuerdo con las diferentes
condiciones establecidas. A juicio de los expertos que participaron en la construcción
de esta guía, una adecuada gestión de los peligros en espacios confinados empieza con
acciones tan básicas como la identificación adecuada de los espacios confinados en las
empresas y su respectiva caracterización. Es por ello que el diseño de este documento
parte de una polémica premisa: “los espacios confinados no son un peligro”, pero desde
la practicidad de la gestión del riesgo, cobra una enorme validez. Estos lugares solo son
espacios con características determinadas, con peligros en su interior que, por el confi-
namiento del espacio, hacen que tengan mayor potencial de daño. Por todo lo anterior,
esta premisa rompe muchos paradigmas, pero también permite enfocar las estrategias
en dos sentidos: la primera, el empleador debe encontrar estrategias efectivas para mo-
dificar las condiciones del sitio y eliminar la condición de espacio confinado, y la segun-
da, al no conseguir la anterior, debe aplicar estrategias efectivas para el control de los
peligros, enfocando su accionar en la aplicación efectiva de las estrategias de jerarqui-
zación de peligros definida en el Decreto 1072 de 2015.

Con este documento guía ha llegado el momento de que su empresa pase a un siguiente
nivel en la gestión de la seguridad en los espacios confinados y se pregunte: ¿en nuestro
entorno laboral se sabe identificar un espacio confinado y se clasifica para determinar los
controles más adecuados? ¿se tienen los controles adecuados acorde a los peligros? Un
gran error de las organizaciones es pretender generalizar el tratamiento de los espacios
confinados y generalizar los controles, siendo estos exagerados e ineficientes en unos
casos e insuficientes en otros, lo que genera una mayor probabilidad de accidente que,
en el caso de los espacios confinados, suelen desembocar en una fatalidad.

La guía cuenta con consejos, estrategias y herramientas para el desarrollo de un progra-


ma eficaz para la gestión de la seguridad en los espacios confinados y recoge las mejo-
res prácticas en materia de vigilancia en salud para los trabajadores y entrenamiento de
acuerdo con los roles establecidos a nivel internacional, que cada empresa define se-
gún sus lineamientos internos. Los peligros de los trabajos que se realizan en espacios
confinados no son, en algunos casos, evidentes ni tampoco fáciles de distinguir; la guía
será su mejor herramienta para aplicar controles a la mayoría de los peligros presentes,
enfocándose en aquellos que pueden perjudicar de manera seria a sus empleados, así
como también proporcionará herramientas al administrador y al supervisor para contro-
lar y auditar las tareas en espacios confinados.

En conclusión, un espacio confinado puede ser más peligroso que los espacios regulares
de trabajo por muchas razones, entre otras por su configuración, por los riesgos conexos
a su ingreso, por las atmósferas que se puedan presentar en el sitio y que puedan generar
daños en los entrantes, independiente de los riesgos propios de las labores a ser realiza-
das. Por esta razón, los empleadores deben realizar ejercicios minuciosos de planeación
para identificar los peligros, valorarlos y establecer controles eficientes que garanticen
la seguridad y la salud de los trabajadores que realizan trabajos en este tipo de espacios.

Todo empleador que tenga espacios confinados debería considerar necesario el diseño,
implementación, mantenimiento y acciones de mejora de programas de gestión para
este tipo de áreas, teniendo como punto de partida la relación del contexto de la orga-
nización y los riesgos directos e indirectos en los espacios confinados. Se recomienda
que los empleadores cuenten con la definición desde el nivel estratégico de una po-
lítica de gestión de riesgos o por lo menos una para espacios confinados, así como la
definición y asignación de los recursos humanos, técnicos y de infraestructura que ase-
guren la identificación de los peligros, evaluación y control de los riesgos mediante la
implementación y mejora de los controles humanos, administrativos y operativos rela-
cionados con los espacios confinados siendo la Guía de Trabajo Seguro en Espacios Con-
finados para Gerentes y Supervisores un apoyo invaluable para alcanzar estas metas. 

48 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

Por: Ing. Oscar Mauricio Barajas Pin-


zón / Ingeniero Mecánico de la Uni-
versidad Nacional de Colombia 1995
/ Maestría en Ingeniería en Protección
Contra Incendios de la Universidad
de Maryland 2017 / Maestría en Auto-
matización Industrial de la Universi-
dad Nacional de Colombia 2001 / MBA
(Maestría en Administración de Nego-
cios) de la Universidad de Phoenix USA
2008 / Especialista en Respuesta en
Emergencias de la Universidad de Texas
A&M, USA 2009 / Especialista Certificado
en Protección Contra Incendios – CFPS
y CEPI de NFPA. Certificado en “Indus-

Riesgo de
trial Exterior Fire Fighter, Entry and Ad-
vance levels” de la Universidad de Reno,
Nevada, USA 2010-2011. Ha recibido en-
trenamiento especial en Planeación y
Respuesta a Emergencias en Holanda

incendios en
y Francia en el 1998 y 2000. Certificado
PROBOARD de la NFPA 1041, 2009 / Ha
trabajado en ingeniería, operaciones,
mantenimiento, seguridad industrial

contenedores
y seguridad de procesos en empresas
del sector petrolero como Occidental
de Colombia Inc. OXY, Independence
S.A. y Ecopetrol / Desde el 2015, trabaja
en Loss Prevention Department como

de carga
Loss Prevention Engineer para la pe-
trolera Saudi Aramco en Abqaiq – Ara-
bia Saudita.

Mayo - Junio - 2019 49


Ambiente Laboral Seguro

Introducción

Más de 16 millones de contenedores de carga (containers) están siendo utilizados alrededor del
mundo para el transporte de gran variedad de materiales y sustancias. Estos contenedores de car-
ga son usados y reutilizados todo el tiempo en operaciones de movilización de carga. Sin embar-
go, una gran cantidad también son utilizados como estructuras fijas una vez llegan a sus destinos.
Muchos de estos contenedores son utilizados como estructuras y bodegas temporales o perma-
nentes dado que no es necesaria ninguna construcción especial o adicional, son económicos, re-
sistentes a condiciones climáticas adversas y estructuralmente robustos. Estas estructuras ofrecen
condiciones de seguridad física ideales para prevenir hurto y robo. Los contenedores tienen una
gran variedad de usos, tales como oficinas portátiles, cuartos eléctricos, bodegas, restaurantes y
puntos de despacho de alimentos. En muchos casos, estos contenedores son utilizados para alma-
cenamiento de sustancias peligrosas tales como líquidos inflamables y combustibles, aerosoles, ci-
lindros a presión y también como bodegas para materiales comunes como papel, cartón, madera y
plástico. Hay casos en los que estas estructuras se utilizan en actividades industriales avanzadas ta-
les como talleres metalmecánicos, estaciones de soldadura y oxicorte o talleres de pintura. Recien-
temente se ha generalizado el uso de contenedores como locaciones para entrenamiento contra
incendios y operaciones de rescate en espacios confinados.

Fotografía 1. Incendio generalizado en buques de carga

Dada la gran diversidad de aplicaciones, y la variedad de materiales a ser almacenados o utilizados


dentro de estos espacios, la posibilidad de tener incendios, explosiones y procesos de combus-
tión continua en los contendores es muy alta y su manejo constituye actualmente un reto mundial.

Generalmente, estos contenedores carecen de sistema de detección de humos o sistemas de supre-


sión de incendios lo que dificulta aún más la localización de los incendios y su extinción oportuna.

Características estructurales de los contenedores

Los contenedores de carga son construidos generalmente de acero y tienen tamaños que van desde
1.5 a 16 metros de largo por 2.4 a 2.6 metros de alto, con puertas de acero en uno de los extremos.

50 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

Figura 1. Componentes de contenedores de carga.

Características de los incendios dentro de contenedores

Una de las primeras investigaciones realizadas de forma estructurada para entender el fenómeno
de incendios en contenedores y sus características fue conducido por The Office of Merchant Ma-
rine Safety de la U.S. Coast Guard Headquarters. [2].

Estos estudios han determinado que los límites de volumen establecidos por la estructura de los
contenedores crean condiciones favorables que promueven incendios y explosiones al interior de
los mismos, tales como el confinamiento de materiales combustibles y la ausencia de apropiada
ventilación. Estos confinamientos favorecen los siguientes fenómenos de incendio:

Flashover: Fenómeno de combustión súbita generalizada de todos los materiales presentes en el


contenedor. Este fenómeno se presenta cuando hay un incendio con los siguientes parámetros:

◥◥ Temperaturas de 600 C o más en la parte superior del encerramiento.


◥◥ Calor radiado en el suelo del container de 20kW/m2 o más.

Backdraft: Fenómeno en el cual se presenta una súbita expansión de los gases de combustión
dentro del recinto debido a la repentina entrada de aire y oxígeno, los cuales enriquecen la reac-
ción química presente en el proceso de combustión continua. Esta repentina expansión de gases
(especialmente de aquellos gases más calientes ubicados en la parte superior del contenedor) crea
una explosión que puede afectar a brigadistas y bomberos durante el proceso de control y extin-
ción del incendio.

Las principales conclusiones de estos estudios arrojaron lo siguiente:

1. La estructura de acero de los contenedores no sirve para contener completamente el incendio


y evitar su propagación a otras áreas. La transferencia de calor desde el interior del contenedor
hacia el exterior se facilita dada la gran capacidad de estos metales de transferir calor.
2. Contenedores con estructuras internas de aluminio u otros materiales metálicos y plásticos no
ofrecen protección adicional.
3. Incendios dentro de contenedores completamente sellados se pueden extinguir por reducción
de oxígeno. Sin embargo, si hay súbita entrada de aire y oxígeno, se puede presentar fenómeno
de backdraft.
4. Contenedores de acero sometidos a incendios externos pueden fallar aproximadamente 5 minutos
después de iniciado un incendio promedio de 1MW, al alcanzarse temperaturas de 600 C o más.

Mayo - Junio - 2019 51


Ambiente Laboral Seguro

Modelamiento de incendios en contenedores

Para determinar la máxima temperatura alcanzada por los gases de combustión en la parte más
alta del contenedor (cerca del techo), se utilizaron las ecuaciones de modelamiento matemático de
incendios en encerramientos. Se analizaron diferentes tasas de liberación de calor o Heat Release
Rates (HRR) ubicadas en el centro del contenedor, expresadas en kW, yendo desde incendios pro-
ducidos por pequeñas cafeteras (43 kW) hasta incendios producidos por polietileno y espuma ex-
pandida (2000 kW). Se calcularon las temperaturas en el centro del contenedor y en la periferia a
4.5m. En la siguiente gráfica se muestran los resultados:

Figura 2. Temperatura de gases vs. Tasa de liberación de


calor de incendios dentro de contenedores de carga

Se puede apreciar que, para tasas de liberación de calor entre 1500 kW y 2000 kW, se pueden obte-
ner temperaturas entre 500 y 600 C que son temperaturas para falla de estructuras en acero y es el
criterio estándar para generación de flashover. Los materiales que pueden producir estas tasas de
liberación de calor van desde muebles de polipropileno, madera, hasta espumas de poliestireno.

Al realizarse una simulación de un incendio en un contenedor utilizando FDS (Fire Dynamic Simu-
lator) se pueden llegar a conclusiones similares. Por ejemplo, en una simulación de incendio cuya
tasa de liberación de calor sea 1MW ubicado en el centro de un container de acero cuyas dimen-
siones son 2.5m x 2.5m x 12 m se obtienen los siguientes resultados:

1. A los 28 segundos de iniciado el incendio, se alcanzan temperaturas entre 500 y 600 C en la


parte superior del contenedor. Esta es una de las condiciones primordiales para generar el fenó-
meno de flashover y para daño estructural.
2. Se pudo apreciar que por lo menos en el 50% del volumen del contenedor, la concentración de
oxígeno a disminuido por debajo del 16% después de 1 minuto de iniciado el incendio, creando
atmósferas sofocantes.
3. En menos de 20 segundos, el humo llena completamente el contenedor, dificultando visibilidad
y evacuación segura del mismo.

Figura 3. Simulación en FDS. En menos de 30 segundos se pueden obtener temperaturas entre 500 y 600 C
en la parte superior del contenedor, para un incendio típico cuya tasa de liberación de calor es de 1MW

52 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

Figura 4. Temperaturas de gases de combustión en el contenedor

Figura 5. Concentración de oxígeno después de 1 minuto de incendio. Se


puede apreciar que por lo menos en el 50% del volumen del contenedor,
la concentración de oxígeno a disminuido por debajo del 16%.

Estrategia para el control y extinción de incendios dentro de contenedores

Fotografía 2. Aproximación al contenedor incendiado

Los siguientes pasos deben considerarse dentro del proceso de control y extinción segura de in-
cendios dentro de contenedores [3]:

1. El primer paso consiste en identificar el contenedor que tiene el incendio. Esto es complicado
algunas veces, ya que, en puertos y buques, estos contenedores se encuentran acomodados
uno sobre otro, dificultando su identificación y acceso. La información sobre el contenido del
contenedor debe estar disponible por parte del dueño. Así mismo, es necesario tener las fichas
UN de los productos químicos involucrados.

Mayo - Junio - 2019 53


Ambiente Laboral Seguro

2. Una vez identificado el contenedor de carga, se debe establecer una zona de seguridad (zona
caliente) de 50 metros de radio alrededor del contenedor. Así mismo, se debe mantener una
distancia de seguridad de 80 metros frente a las puertas de acceso. La intersección entre las
puertas de acceso y el circulo exterior de la zona caliente se denomina zona de exclusión.
3. Si la explosión ya ha ocurrido, el radio de la zona caliente y las distancias de seguridad pueden
reducirse a discreción del jefe de operaciones.
4. Se deben controlar y extinguir los incendios que se encuentran alrededor y cerca del contene-
dor con el propósito de aislar la zona caliente.
5. La aproximación al contenedor debe hacerse desde el extremo opuesto a las puertas de acceso
con el propósito de evitar la zona de exclusión. Es recomendable acceder en un ángulo de 45
grados con respecto al extremo del contenedor.
6. Se debe monitorear constantemente el entorno y el contenedor para identificar la evolución del
incendio y presencia de posibles riesgos adicionales.

Figura 6. Zonas de seguridad y acceso a contenedor


para control y extinción de incendios.

Fotografía 3. Fenómeno de Backdraft.

Recomendaciones generales de seguridad para contenedores

Las mejores prácticas para mitigar accidentes e incendios con contenedores incluyen los siguien-
tes aspectos [4]:

◥◥ Las autoridades deben regular el uso, contenidos permisibles y control de riesgos de incendios
en contenedores.

54 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

◥◥ Los contenedores deben tener sistemas para alivio de presiones como por ejemplo la instala-
ción de paneles para alivio de explosiones.
◥◥ Proveer venteos y sistemas para manejo de humo dentro de contenedores.
◥◥ Desarrollo de procedimientos operativos estándar que direccionen el manejo de incendios den-
tro de contenedores, criterios para la definición de zonas calientes, áreas de exclusión y distan-
cias de seguridad.

Fotografía 4. Soluciones sugeridas para mejorar la


ventilación dentro de contenedores

Para asegurar la seguridad de trabajadores y la comunidad en general cuando se utilizan contene-


dores, las siguientes medidas pueden implementarse:

◥◥ Comunicar a trabajadores y a la comunidad sobre los riesgos asociados con contenedores de


carga.
◥◥ Desarrollar e implementar códigos que regulen el uso y la seguridad de contenedores en el
ámbito local, regional y nacional.
◥◥ Definir y regular las mínimas cantidades permisibles de sustancias y materiales peligrosos a ser
almacenadas dentro de contenedores.
◥◥ Proveer información sobre las modificaciones que se deben implementar para hacer más segu-
ros los contenedores.
◥◥ Desarrollar procedimientos operativos que direccionen el manejo de incendios dentro de los
contenedores, criterios para la definición de zonas calientes, áreas de exclusión y distancias de
seguridad.

Consideraciones de seguridad para contenedores utilizados como edificios portátiles dentro de


instalaciones industriales

Las prácticas recomendadas con respecto a la localización de edificios portátiles dentro de plantas
industriales, consideran los siguientes principios:

1. Ubicar personal lejos de las áreas de proceso se considera una práctica segura.
2. Minimizar el uso de edificios portátiles dentro de las áreas de proceso.
3. Seleccionar solamente personal esencial para la ocupación de estas edificaciones.
4. Limitar al máximo la presencia de personas en estas edificaciones: solo tareas esenciales que no
puedan hacerse en otro lugar.
5. Administrar la ocupación de edificaciones portátiles durante actividades de alto riesgo.

Mayo - Junio - 2019 55


Ambiente Laboral Seguro

6. Diseñar, construir, instalar y ubicar edificios portátiles dentro de instalaciones industriales para pro-
teger a los ocupantes frente a potenciales peligros.

La ubicación de edificios portátiles dentro de instalaciones industriales debe restringirse en lo posible.


El uso de estas estructuras solo debe considerarse después de evaluar y descartar otras alternativas que
expongan menos a las personas dentro de los procesos productivos.

Para la ubicación segura de estas estructuras, se debe considerar aspectos tales como: funcionalidad,
número de personas necesarias en planta, capacidades resistivas de la edificación en cuanto a fuego
y explosión, riesgos asociados con el proceso productivo involucrado en la planta.

Conclusiones

A manera de conclusión, es importante implementar o tener en cuenta los siguientes aspectos asocia-
dos con la seguridad de contenedores:

1. En menos de 1 minuto, un incendio típico en un contenedor puede crear condiciones suficientes


para:
a. Daño estructural permanente del acero.
b. Generación de combustión súbita generalizada o flashover [5].
c. Impedir la evacuación segura de la estructura si hay personas adentro.
d. Crear una atmósfera sofocante.
2. Desarrollar e implementar códigos que regulen los aspectos de seguridad contra incendios en
contenedores.
3. Se deben entender los riesgos asociados con el almacenamiento de sustancias peligrosas dentro
de contenedores, tales como líquidos inflamables y combustibles, gases, aerosoles, acetileno y oxí-
geno en cilindros a presión.
4. Los grupos de respuesta ante emergencias deben entrenarse en las estrategias específicas reque-
ridas para controlar y extinguir incendios dentro de contenedores, ya que estos ofrecen retos adi-
cionales tales como los fenómenos de flashover o el backdraft [9].
5. Una adecuada selección de materiales a almacenar en los contenedores, sin superar las máximas
cantidades permisibles y sin mezclar combustibles con oxidantes, puede contribuir significativa-
mente a la reducción de incendios en estas estructuras [7].

REFERENCIAS

[1] DELCOURT Don, GARIS Len. Intermodal Shipping Container Fire Safety. A way towards better practices.
University of The Fraser Valley. September 2015.
[2] DMAI - Danish Maritime Accident Investigation Board. The MAERSK, Caroline accident: Fire in Containers.
Accident Report. Denmark. 2015.
[3] EVERLY, Randall. Fire Performance of Intermodal Shipping Containers. A study of Merchant Marine Techni-
cal Division. Office of Merchant Marine Safety. U.S. Coast Guard Headquarters. Washington D.C. 1977.
[4] PALLIS, Petros L. Port Risk Management in Container Terminals. World Conference on Transport Research.
Shangai. 2016.
[5] QUINTIERE James G. KARLSSON Bjorn. Enclosure Fire Dynamics. CRC Press. Taylor and Francis Group. Sep-
tember 2015.

[6] WALTON, William D. THOMAS, Philip H. Estimating Temperatures in Compartment Fires. SFPE Fire Protec-
tion Engineering Handbook. 2017.
[7] CUSTER, Richard L. Dynamics of Compartment Fire Growth. NFPA – Fire Protection Handbook. 2017.
[8] CSB. US. Chemical Safety Board. Dangerously Close: Explosion in West, Texas. CSB Investigation. January
2016.
[9] MARTINEZ Anthony. Credible scenarios: the key to good emergency response plans. Safety in Focus. Saudi
Aramco. Saudi Arabia. September 2016.
[10]ROZAKIS, Laurie. Writing Great Research Papers. Schaum’s Quick Guide. Second Edition. Mc Graw Hill. 2017.
[11]WALLACE, William, JANKOVICZ, Davi and O´Farrel Patrick. Introduction to Business Research. Edinburgh
Business School. Heriot-Watt University. 2017.
[12]IEEE, Publishing Services Department, "Preparation of Papers in a two-column format for IEEE photo-off
set publications", Instructivo para autores del IEEE. New York. 1983. 

56 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

Por: Carlos Augusto Bermúdez Fonne-


gra / Ingeniero de Sistemas / Especialis-
ta en Dirección y Gerencia de Proyectos
(PMI) Escuela Colombiana de Ingeniería
Julio Garavito / Auditor líder en Sistemas
de Gestión de Seguridad de la Informa-
ción ISO 27001 / Experiencia en trans-
formación y generación de soluciones
Cómo se están
preparando las nuevas
digitales, optimización de modelos ope-
rativos en entornos Cloud, proyectos de
investigación e innovación tecnológi-

tecnologías para
ca / Gerente de Tecnología e Informá-
tica del CCS

mejorar la seguridad,
salud y ambiente
en el trabajo

Mayo - Junio - 2019 57


Ambiente Laboral Seguro

E
n un mundo cada día más robotizado, marcado por la convergencia de tecno-
logías digitales, físicas y biológicas que modificará la forma en que vivimos,
trabajamos y nos relacionamos, los seres humanos tenemos la obligación
de utilizar las nuevas tecnologías para mejorar nuestro entorno laboral.

La cuarta revolución industrial es el mejor ejemplo de cómo se está trans-


formado el mundo tecnológico de manera frenética. Nuevos métodos de
trabajo, de contratación, de control y flexibilidad en la prestación laboral
son cada día más comunes y beneficiosos en el ámbito de la seguridad, sa-
lud y ambiente laboral.

Las organizaciones de hoy requieren el apoyo de las nuevas tecnologías


para que les aporten información valiosa que les permita tomar decisiones en menor tiempo y con
mayor precisión, por lo que surgen nuevos métodos de trabajo en los cuales la tecnología incide de
manera positiva y contribuye con todo su potencial. El uso de dispositivos móviles (smartphones o
tablets) como herramientas de trabajo cada día es mayor, debido a que permiten tomar fotos o vi-
deos para remitir observaciones, alertar posibles condiciones inseguras o enviar y recibir informes.

Por ejemplo, los drones utilizados para supervisar zonas peligrosas o de difícil acceso reducen los
posibles siniestros que estas labores puedan ocasionar. Las plataformas digitales permiten compar-
tir contenidos sin límites, con fácil acceso, almacenando la información indefinidamente en nubes
tecnológicas que permiten actualizar, modificar o simplemente consultar a un clic.

Así mismo, la gamificación que no es más que el uso de juegos didácticos a través de plataformas
digitales, potencializa a los empleados y los orienta en los temas de seguridad, salud y ambiente en
el trabajo, motivándolos y fomentando la cultura organizacional.

Retos tecnológicos en la seguridad

Uno de los grandes retos en las organizaciones es reducir la siniestralidad, donde la tecnología ha
aportado todo su potencial para reducir este indicador. Un ejemplo de ello, es el único simulador en
Colombia para el entrenamiento de conductores de transporte de carga y pasajeros que el Conse-
jo Colombiano de Seguridad lanzó con el apoyo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, proyec-
to que evalúa los errores conductuales en conductores de vehículos de carga pesada y transporte
de pasajeros, el cual evaluó a más de 1.400 conductores en 2018, reduciendo la posibilidad de ac-
cidentes y errores humanos, mejorando las habilidades y, por ende, mermando los riesgos asocia-
dos a esta labor.

Otro ejemplo del uso de la tecnología para reducir la accidentalidad es a través del software Data-
Quim® que el CCS ha desarrollado para las empresas fabricantes y usuarias de productos químicos.
Una herramienta que le permite a las empresas proveer información de los productos químicos
centralizada, actualizada y disponible para todas las áreas de la organización. Las fichas de seguri-
dad, etiquetas y tarjetas de emergencia que este software puede emitir, permiten conocer los pe-
ligros de los químicos y poder prevenir enfermedades o accidentes laborales.

Estos son algunos de los ejemplos de cómo utilizar la tecnología en pro de la prevención de ries-
gos laborales.

Es primordial modernizar la forma de trabajar, enfocando a las organizaciones en la adopción de al-


guna de las nuevas tecnologías digitales como analítica de datos, Big Data, migración a la nube, bloc-
kchain, inteligencia artificial (AI), Internet de las cosas (IoT), ciberseguridad, entre otras, afrontando
el cambio organizacional y estratégico que estas tecnologías aportan, y de esta manera, permitien-
do la disrupción del trabajo tradicional para pasar a la evolución digital como centro de innovación
de las organizaciones. Desde el CCS se está impulsando este cambio, mirando hacia el futuro en la
búsqueda de la innovación y la transformación digital, donde nuestros procesos son apoyados en
nuevas tecnologías que facilitan el procesamiento y análisis de la información en tiempo real, pro-
porcionando puntos de referencia e identificando nuevas oportunidades que se transformen en
experiencias exitosas para nuestros clientes. 

58 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

Por: David E. Herrick / Ph.D. en


Ingeniería Química, Universidad
de Pittsburgh / Consultor en Se-
guridad de Procesos para el CCS.

Introducción a
la seguridad
de procesos
60 Mayo - Junio - 2019
Ambiente Laboral Seguro

U
n supervisor de una planta de producción tiene mucha presión y res-
ponsabilidades como producir, controlar costos, mantener la calidad
y proteger a los trabajadores. Para esto último, el Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) está disponible para guiar-
lo paso a paso. Sin embargo, hay eventos catastróficos que pueden
ocurrir en los diferentes procesos de una planta. El SG-SST es necesa-
rio para proteger a los trabajadores, pero no es suficiente para preve-
nir incendios grandes, explosiones y fugas tóxicas que, aunque no son
muy probables, pueden acabar con la planta. Para estos eventos exis-
te la Seguridad de Procesos (SP).

Si ya conoce algo del tema, recomiendo profundizar su conocimien-


to con los siguientes libros:

◥◥ Para la gestión: “Guidelines for Risk Based Process Safety” (Center for Chemcial Process Safety,
Wiley).
◥◥ Sobre el tema técnico de SP: “Chemical Process Safety – Fundamentals with Applications” (2nd
Ed., Daniel A. Crowl, Prentice Hall).

Si el tema es nuevo para el lector, esta guía puede proveer una base rápida e inicial para entender
los principios básicos de la SP de una manera práctica.

SP es un tema relativamente nuevo en Colombia, aunque está bien establecido en otros países in-
dustrializados, debido a algunos accidentes industriales ocurridos. La industria reconoció que no
existía suficiente protección para prevenir accidentes de gran escala.

Por ejemplo, en 1974, la planta de Nypro en Flixborough, Reino Unido, sufrió una explosión con 28
fatalidades (UK Health & Safety Executive). El accidente tuvo que ver con una tubería de “bypass”
que perdió contención y permitió el escape de grandes cantidades de ciclohexano. La investiga-
ción determinó que la planta cambió el diseño sin una evaluación de la seguridad. La decisión de
usar tubería flexible no fue basada en los mejores estándares de ingeniería y la ubicación y diseño
de la sala de control permitió 18 de las 28 fatalidades.

Se encuentran peligros similares en centenares de plantas en Colombia:

◥◥ Líquidos inflamables o combustibles (por ejemplo, alcoholes y ACPM) que pueden salir de con-
tención, encontrar una fuente de ignición y causar un gran incendio.
◥◥ Gases inflamables (por ejemplo, gas natural o GLP) que pueden escaparse y causar incendios o
explosiones.
◥◥ Calderas que manejan vapor bajo presión que pueden explotar, causando daño a personas y
equipos.
◥◥ Sustancias tóxicas (por ejemplo, amoniaco o cloro) que pueden producir una nube tóxica y
afectar a varias personas.
◥◥ Sustancias reactivas (por ejemplo, peróxidos o hipoclorito) que producen gases y calor, lo que
puede provocar un incendio, explosión o una fuga tóxica.
◥◥ Sustancias que afectan el medioambiente (por ejemplo, petróleo o bifenilos policlorados -PCBs)
que pueden escaparse de un tanque y entrar en un río.

Estos peligros pueden causar múltiples fatalidades, deterioro a los activos de un negocio y suspen-
der la capacidad de producción (lucro cesante). En los peores casos, un evento catastrófico puede
acabar con el negocio y los ejecutivos pueden correr riesgos penales, civiles o criminales.

El American Petroleum Institute define Seguridad de Procesos como un: “marco disciplinado para
la gestión de la integridad de sistemas operativos y procesos peligrosos mediante la aplicación de
principios de buen diseño de ingeniería, prácticas de mantenimiento y operación” (API Recom-
mended Practice 754).

En un sentido, SP es una extensión de seguridad y salud en el trabajo (SST), porque es una mane-
ra de proteger a los trabajadores de accidentes. Pero SP es diferente de SST, debido a que el enfo-

Mayo - Junio - 2019 61


Ambiente Laboral Seguro

que está en accidentes catastróficos, que normalmente no tienen mucho que ver con las acciones
del trabajador en el momento del accidente. En la definición, la “gestión de la integridad de siste-
mas” tiene que ver con muchas actividades: el diseño y la instalación del sistema para asegurar la
integridad desde el primer día de operación, y el mantenimiento para asegurar la integridad todos
los días en adelante. Estas actividades tienen más que ver con la gerencia de la planta y los inge-
nieros que en los trabajadores.

Otra definición presenta una perspectiva diferente:

“Seguridad de Procesos es una combinación de habilidades de ingeniería y administración centra-


das en la prevención de accidentes catastróficos, particularmente, explosiones, incendios y emi-
siones tóxicas, asociadas con el uso de productos químicos y productos derivados del petróleo.”
(Murray Macza, 2008).

El enfoque de esta definición está en los roles de ingenieros y administradores de proveer procesos,
equipos y sistemas de gestión aptos para proteger al trabajador. También incluye la industria quí-
mica y petroquímica debido a su amplio campo de aplicación, sin embargo, otras industrias como
la minera, alimentos, papeleras, entre otras, tienen peligros muy similares y pueden reducir sus ries-
gos con la aplicación de SP.

Para entender mejor la idea de SP, suponemos que una empresa quiere almacenar material radio-
activo para uso en una bomba nuclear. Su plan es poner el material dentro de un tanque especial.
Para hacerlo en una manera segura, la empresa necesita tomar muchas acciones como las siguientes:

1. Hablar con otros actores. Ante todo, la empresa tiene que hablar con el gobierno porque la
entrega de tal material puede causar una guerra si el mundo no sabe por qué. También sería
buena idea hablar con los vecinos que pueden ser afectados por una emergencia.
2. Diseño. Una vez que estén de acuerdo con el plan, hay que diseñar las instalaciones. Se re-
comienda seleccionar una empresa de diseño e ingeniería con experiencia en el tema. Para
asegurar un buen diseño es prudente seguir estándares internacionales para contener este tipo
material tan peligroso. El diseño debería considerar materiales de construcción que puedan
resistir los materiales radioactivos y las condiciones de temperatura y presión que se van a en-
contrar. También debería proveer una manera de medir la temperatura del material radioactivo,
ya que tiene una tendencia a auto-calentarse.
3. Instalación. Una vez que el diseño esté completo, se debe construir conforme con el diseño.
Es importante seleccionar un contratista de confianza y vigilar la instalación.
4. Documentación del diseño. Se recomienda tener facilidades nuevas de alta calidad. Sin em-
bargo, en el futuro sería necesario hacer mantenimiento y modificaciones. Para esto, se necesita
que los contratistas de diseño y construcción entreguen toda la información sobre las instala-
ciones, como: dibujos, planos, especificaciones, límites, etc. Aunque los diseñadores sean los
más competentes, de nada sirve si la empresa que opera en las instalaciones no cuenta con la
información necesaria.
5. Procedimientos. Antes de entregar el material radioactivo, hay que escribir exactamente
cómo se debe recibir, almacenar y remover. También debería explicar cuáles son los límites de
temperatura y qué hacer cuando la temperatura excede el máximo.
6. Capacitación. Los procedimientos escritos sirven para tener un marco acerca de la operación
de la planta. Sin embargo, las personas son quienes operan la planta. La empresa tiene que
capacitar a los operadores, mecánicos y supervisores acerca de todos los requisitos de los pro-
cedimientos. Un error puede tener consecuencias graves.
7. Plan de emergencia. El próximo paso es el recibo de material radioactivo. Si hay una emer-
gencia el primer día, sería prudente tener los planes de emergencia bien definidos de antema-
no. Si hay una fuga, la empresa va a tener que pedir la evacuación de los habitantes de la zona.
Para efectuar la evacuación, va a necesitar hablar con la policía anticipadamente para planear. Si
se presentan trabajadores afectados con la radiación, se va a necesitar el hospital. Entonces sería
prudente hablar con los paramédicos y el hospital.
8. Arranque. Cuando todo está listo se puede entregar el material radioactivo y depositarlo en la
planta nueva. Es fundamental tener un checklist para asegurar que todo está listo de antemano.
Es mucho más fácil arreglar un problema mientras no hay material radioactivo estorbando cada
acción.
9. Vigilancia de la operación. Una vez que el material radioactivo está en su lugar, los operado-

62 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

res tienen que monitorear las condiciones y el entorno para asegurar que no hay problemas. Si
hay un problema como una subida de temperatura, los operadores deben tomar acciones para
regresar a la operación normal.
10. Mantenimiento. Los mecánicos pueden hacer inspecciones periódicas para asegurar que el
tanque especial continua en buena condición para contener el material radioactivo. Por ejem-
plo, cada mes pueden medir el espesor del tanque y hacer una inspección visual. Si encuentran
un defecto, pueden hacer una reparación.
11. Vigilancia por parte de la Gerencia. Aun en las mejores plantas del mundo, no siempre se
sigue el plan. Por ello, se requiere que la Gerencia visite la planta, realice auditorías u otras acti-
vidades para indagar sobre lo que está pasando en la planta. Cuando identifican un problema,
pueden encontrar una solución.

Figura 1. Análisis de Capas de Protección (Metodología LOPA)

Acerca del diseño del sistema, en SP hay un principio de Capas de Protección (Figura 1). La idea es
proveer múltiples barreras para prevenir un evento catastrófico. Algunas barreras son para preve-
nir que inicie el accidente. Otras barreras son para mitigar los efectos del accidente. Tener múlti-
ples barreras es un reconocimiento que ninguna barrera es 100% confiable, y si una barrera falla,
otra puede ayudar. Nota que el diagrama tiene 8 capas de protección. No es necesario usar todas
las capas, pero están disponibles para eventos serios como en nuestro caso el material radioactivo.

Aplicando los principios de la Figura 1 a nuestro ejemplo de material radioactivo, comenzamos con
el Diseño del tanque especial. El tanque está diseñado para contener el material hasta una tempe-
ratura máxima. Sin embargo, es posible que el auto calentamiento del material radioactivo exceda
la temperatura máxima del diseño del tanque.

La segunda capa de Controles Básicos puede consistir en un lazo de control que mide la tempera-
tura del tanque y enfría la pared automáticamente con agua, cuando sube la temperatura.

La capa Alarmas, Intervención Manual puede consistir en una alarma que suene cuando la tem-
peratura suba cerca de la máxima. La alarma notifica al operador que hay un problema. El opera-
dor puede averiguar la condición del sistema y corregir el problema. Por ejemplo, es posible que
haya una falla en el suministro de agua. Si el operador no puede corregir el problema, puede ini-
ciar el plan de emergencia.

La capa SIS, o Sistema Instrumentado de Seguridad, puede ser un sistema que mida la temperatu-
ra y derrame automáticamente una cantidad grande de agua en el tanque especial. Es un respal-
do para el operador, en caso de que no tenga éxito en parar el evento. Esta capa puede ser muy
inconveniente para el proceso, pero es menos inconveniente que una explosión nuclear.

Mayo - Junio - 2019 63


Ambiente Laboral Seguro

Protección física – Sistemas de alivio de presión. El incremento de temperatura produce presión


y la presión puede hacer explotar el tanque. La válvula de alivio abre automáticamente cuando la
presión del tanque llega al límite de su diseño. El problema es que permite una pequeña pérdida
de contención del material radioactivo. Aunque es mejor que una gran pérdida debido a la explo-
sión del tanque.

Protección física – Contención. Si queremos agregar otra capa de protección para contener los ga-
ses emitidos por la válvula de alivio, podemos construir un segundo tanque que contenga el pri-
mer tanque. En la industria nuclear, este tanque se llama “containment structure” (Ref: United States
Nuclear Regulatory Commission. https://www.nrc.gov/reading-rm/basic-ref/glossary/containment-
structure.html). El costo de tal capa de protección es tan alto que tiene que ser bien justificado. En
otras palabras, el beneficio en términos de reducir el riesgo tiene que ser mas grande que el costo
de instalar un segundo tanque.

Respuesta de emergencia - Planta. Esta capa de protección no puede prevenir el evento, pero pue-
de proteger la vida de muchas víctimas potenciales y también limitar el daño a los activos. En este
caso, cuando el operador no puede controlar la temperatura del tanque especial, puede notificar a
los brigadistas. Ellos pueden monitorear la situación y cuando parezca que hay un peligro inminen-
te, se puede evacuar la gente de la planta, sin causar ninguna fatalidad. La respuesta de emergen-
cia puede también lidiar con efectos secundarios, como conatos causados por el accidente inicial.

Respuesta de emergencia - Comunidad. En el caso que el material radioactivo salga del sistema y
entre a la comunidad, los brigadistas pueden coordinar con la policía para realizar una evacuación
de la zona. La planta debe monitorear los vientos y estimar la dirección de la fuga y su concentra-
ción a varias distancias para determinar el área de evacuación preventiva.

Otro modelo usado en SP es el Queso Suizo (Figura 2). En este modelo cada capa de protección está
representada por una tajada de queso suizo. Cada tajada tiene la posibilidad de prevenir que el pe-
ligro llegue a causar el accidente. Cada tajada tiene áreas sólidas que pueden “bloquear” el even-
to, y también huecos que representan fallas en la capa de protección. Por ejemplo, en el ejemplo
la capa Alarmas, Intervención Manual tiene los siguientes huecos:

◥◥ El sensor de temperatura puede fallar y no activar la alarma


◥◥ La alarma puede fallar, porque estaba molestando a los operadores y alguien la silenció
◥◥ El operador puede no oír la alarma porque está en el baño
◥◥ El operador puede oír la alarma, pero no responder adecuadamente porque no recibió una
capacitación adecuada

De la misma manera, cada capa de protección tiene fallas que hacen que la protección sea menos
del 100% efectiva. Algunas fallas tienen que ver con el diseño, otras con el mantenimiento.

El trabajo de seguridad de procesos es identificar los peligros, determinar cuánto riesgo hay, deci-
dir cuántas capas de protección son deseables (cuantas tajadas), y trabajar para minimizar la proba-
bilidad de que fallen las capas (reducir el tamaño de los huecos).

Figura 2. Modelo de Queso Suizo

64 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

Este ejemplo es un poco extremo y simplificado, pero no es tan diferente de muchas plantas en Co-
lombia. Las plantas tienen sustancias y energías peligrosas, los procesos tienen diseños estableci-
dos, además existen procedimientos de operación y programas de mantenimiento. La diferencia
es que los peligros reales no son tan grandes como en el ejemplo, pero tampoco están tan elabo-
radas las capas de protección:

◥◥ Diseño. Muchos diseños no cumplen con estándares mínimos de la industria.


◥◥ Documentación del diseño. Faltan diagramas, especificaciones y otra información necesaria
para mantener la seguridad. Es difícil reemplazar un equipo con uno idéntico y no es posible
evaluar la seguridad de un cambio en el proceso.
◥◥ Mantenimiento. Equipos críticos para la seguridad no reciben mantenimiento y con el tiempo
se degradan.
◥◥ Procedimientos. No se conocen los límites seguros para la operación de los procesos.
◥◥ Vigilancia. No existe un sistema de gestión para dar visibilidad a la gerencia sobre cómo van los
asuntos descritos arriba.

Para el mundo industrializado, la manera mejor de lidiar con los peligros en la industria de proce-
sos es a través de un sistema de gestión de seguridad de procesos. Hay varios sistemas disponibles,
como el sistema de Risk Based Process Safety (RBPS) del Center for Chemcial Process Safety (CCPS)
of the American Institute of Chemical Engineers. El sistema está descrito en el libro Guidelines for
Risk Based Process Safety (Wiley, ISBN-13: 978-0470165690). El libro refiere un sistema para gestionar
SP que consiste de 20 elementos, divididos en 4 grupos, o pilares:

◥◥ Compromiso con SP
◥◥ Entendimiento de Peligros y Riesgos
◥◥ Gestión del Riesgo
◥◥ Aprender de la Experiencia

El propósito del sistema es permitir que la empresa vigile todas las actividades necesarias para pre-
venir accidentes graves como explosiones, incendios y fugas tóxicas. Una empresa con un buen
sistema de gestión de SST tiene más de la mitad de los elementos de un sistema de gestión de
SP. Sin embargo, hay que modificar algunos elementos para incluir otros temas, y hay que agre-
gar unos elementos claves que no existen en el SG-SST. A continuación, hay una explicación bre-
ve de cada elemento de RBPS.

Cultura de la Seguridad de Procesos

Cada empresa y cada planta, tienen una cultura que determina los comportamientos organiza-
cionales. Esta cultura es muy importante para determinar el éxito de un sistema de gestión de SP
porque de allí vienen sus valores. Una organización que no valora la seguridad no tiene ninguna
esperanza de avanzar en SP.

Mayo - Junio - 2019 65


Ambiente Laboral Seguro

Hay acciones que puede tomar la gerencia para fortalecer la cultura de SP en la organización. Desa-
fortunadamente, cambiar la cultura no es fácil ni rápido. Muchas veces la única opción es reconocer
la cultura que existe y adaptar el programa de SP para maximizar la aceptación por la organización.

Un ejemplo en una empresa de farmacéuticos: Es muy probable que la cultura ponga mucho va-
lor en la calidad y prevención de la contaminación. Si la gerencia entrega el mensaje que la segu-
ridad es igual de importante a la calidad, la cultura va a rechazar el mensaje. Pero si el mensaje es
que los peligros son otra fuente de “contaminación”, la organización puede aceptar el mensaje y
modificar sus sistemas para acomodar el nuevo concepto.

Figura 3. Sistema de Gestión de SP – Risk Based Process Safety (RBPS)


(Ref: Guidelines for Risk Based Process Safety, CCPS, Wiley)

Cumplimiento de estándares

En este contexto, los estándares son normas o prácticas aceptadas por la industria. Pueden ser leyes
o regulaciones, prácticas avaladas por un gremio u organización, o simplemente instrucciones de
un fabricante. Hay varios estándares internacionales para temas aplicables a la industria colombiana:

◥◥ Estándares para el manejo de sustancias peligrosas


◥◥ Líquidos inflamables (NFPA 30)
◥◥ Gas Licuado de Petróleo - GLP (NTC 3853)
◥◥ Refrigeración con Amoniaco (IIAR 2)
◥◥ Peróxido de Hidrogeno (CEFIC H2O2 Bulk Storage Guideline)
◥◥ Estándares para equipos específicos
◥◥ Gasoductos (ASME B31.8)
◥◥ Válvulas de Alivio (API 520)
◥◥ Calderas y Recipientes de Presión (Código ASME)
◥◥ Tanques (API 620, 653)

La mayoría de los estándares no necesitan un experto para interpretar sus requisitos. Es solo nece-
sario leerlos y ver el estado de los equipos en la planta. En el corto plazo, una planta puede mostrar
su compromiso con SP si identifica los estándares aplicables a su proceso y si identifica las oportu-
nidades que existen para cumplir con dichos estándares.

66 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

Competencias en Seguridad de Procesos

Este elemento pretende asegurar que hay personas con las capacidades de hacer funcionar el siste-
ma de gestión. Por ejemplo, para hacer auditorías, hay que tener auditores capaces de realizar una
auditoría. Para una planta que no tenga un sistema de gestión de SP, este elemento no es un enfo-
que. Las competencias crecen mientras se desarrollan los otros elementos.

Participación de la fuerza laboral

En nuestro ejemplo de la planta de material radioactivo, si el operador sabe que la alarma de alta
temperatura no funciona, es mejor que tenga una manera de compartir esta información con al-
guien que pueda proveer los recursos para reparar la alarma.

Divulgación a los grupos de interés

Las plantas que puedan tener eventos que impacten a la comunidad, tienen la responsabilidad de
compartir esta información con el gobierno, con los vecinos residenciales o industriales y los que
van a responder a una emergencia (bomberos, paramédicos, etc.).

Proceso de gestión del conocimiento

Este elemento consiste en tener toda la información necesaria para gestionar la seguridad de la
planta. Normalmente, incluye información acerca de:

◥◥ Las sustancias peligrosas (propiedades físicas, químicas, toxicidad, reactividad)


◥◥ El proceso (diagramas, descripción del proceso, límites de operación, etc.)
◥◥ Los equipos (especificaciones, dibujos, dimensiones, etc.)

Esta información normalmente no se necesita para operar el proceso en condiciones normales.


Pero cuando hay un problema o un cambio, se necesitan datos para tomar decisiones técnicas, di-
señar soluciones o para evaluar la seguridad del proceso.

Identificación de peligros y análisis de riesgo

En la gestión de SST, hay identificación de peligros y análisis de riesgos. Pero en la gestión de SP


se necesita un análisis mucho más profundo. La actividad más importante de este elemento es
un Análisis de Peligros del Proceso (o PHA por sus siglas en inglés). Es un estudio que involucra a

Mayo - Junio - 2019 67


Ambiente Laboral Seguro

un equipo de varios perfiles, como un operador, un mecánico, alguien que entiende la tecnolo-
gía, y alguien que sabe cómo realizar la técnica de análisis PHA. El equipo realiza actividades como:

◥◥ Inspección del proceso


◥◥ Revisión de los datos técnicos del proceso, los equipos y las sustancias
◥◥ Identificación de las clases de peligro presentes, como explosión, incendio, toxicidad, peligro
térmico, mecánico, eléctrico, o ambiental
◥◥ Analizar los eventos específicos que pueden manifestar los peligros. Para esta actividad se pue-
de usar una técnica como HAZOP, What if, etc.
◥◥ Estimar las consecuencias de los eventos catastróficos (número de fatalidades, etc.)
◥◥ Priorizar los eventos catastróficos por riesgo
◥◥ Recomendar cambios para reducir el riesgo de la planta
◥◥ Documentar el PHA en un reporte

El resto de este elemento consiste en llevar a cabo las recomendaciones del reporte PHA. Muchas
veces es necesario involucrar a la gerencia en la implementación de las recomendaciones porque
necesitan recursos de capital o de personal, o un cambio en las políticas de la organización.

Procedimiento operativo

Los procedimientos son importantes en SST como en SP. Hay algunas situaciones donde seguir el
procedimiento es fundamental para prevenir un evento catastrófico. Puede ser que la orden en una
secuencia sea crítica, también los controles de los límites de temperatura, presión o flujo. Por ejem-
plo, en una caldera es muy importante tener listo el suministro de agua antes de prender el fuego.
Si no hay agua, la caldera se puede sobrecalentar y causar una explosión.

Prácticas de trabajo seguro

Como en SST, las prácticas de trabajo en caliente y la entrada en espacios confinados son muy im-
portantes. Así mismo, las prácticas de Bloqueo/Etiquetado para aislar sustancias peligrosas (infla-
mables, toxicas) o energías peligrosas (presión o energía eléctrica) son críticas.

Integridad de activos y confiabilidad

Este elemento puede ser lo más importante para una planta en operación. Integridad de la con-
tención de materiales y energías peligrosas es la primera capa de protección para la mayoría de los

68 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

peligros. Otras capas de protección dependen de equipos, cuya inte-


gridad es necesaria para asegurar su funcionamiento. Cada equipo
tiene la posibilidad de fallar y con el tiempo todo va a fallar. Enton-
ces es necesario identificar los equipos críticos para la seguridad.
Cada equipo crítico debe tener un plan para mantenerlo en condi-
ción aceptable y cada plan debe tener un cronograma para deter-
minar cuándo hacer el mantenimiento.

Gestión de contratistas

Es importante proteger al contratista que trabaja en la planta. Tam-


bién es importante proteger la planta del contratista. Si un contra-
tista hace una soldadura incorrecta en un recipiente de presión, el
recipiente puede fallar días después y causar una explosión que
afecte a muchas personas, menos al contratista.

Garantizar el entrenamiento y rendimiento

Igual como los contratistas, los empleados pueden cometer erro-


res que pueden causar eventos catastróficos. Y no es solamente
para los operadores y mecánicos, los ingenieros técnicos, supervi-
sores y gerentes deben tener la capacitación necesaria para man-
tener una planta segura. C

Gestión del cambio Y

Cada año hay varios cambios en una planta, algunos intencionales y CM

otros no. Un buen sistema de gestión del cambio puede evaluar to- MY

dos los cambios para asegurar que hay suficientes controles para los
CY
peligros del proceso. Un cambio puede aumentar el riesgo cuando:
CMY

◥◥ El cambio introduce un peligro nuevo. Ejemplo: Una planta


K

cambia un refrigerante por otro que no hace daño al medioam-


biente. Pero el nuevo refrigerante es inflamable. Si se reconoce
el nuevo peligro, es posible implementar capas de protección
para evitar un incendio o una explosión.
◥◥ El cambio afecta una capa de protección. Ejemplo: Una plan-
ta instala un instrumento electrónico para medir la presión del
gas para la caldera. Sin embargo, el instrumento especificado
no está certificado a prueba de explosión. Un buen sistema de
gestión del cambio incluye una revisión de los equipos para ase-
gurar que cumplan con los estándares para el proceso.

Disponibilidad operacional

Hay que asegurar que el proceso está listo antes de introducir sus-
tancias o energías peligrosas. Una buena manera es tener un chec-
klist para recordar al operador de todas las cosas necesarias para
arrancar un proceso. Ejemplo: Hay un tanque de gasolina vacío des-
pués de realizar el mantenimiento. La válvula de drenaje todavía
está abierta. Antes de llenar el tanque con gasolina, el operador re-
visa el checklist y se da cuenta del error. El operador cierra la válvu-
la y evita un evento grave.

Conducta en las operaciones

Es importante que las personas que trabajan en la planta hagan lo


que deben hacer. Los operadores deben seguir los procedimientos,
los ingenieros deben seguir los estándares establecidos para los di-

Mayo - Junio - 2019 69


www.ccs.org.co
Ambiente Laboral Seguro

seños y los gerentes deben asignar suficientes recursos para permitir que los
trabajadores sigan las políticas de seguridad.

Gestión de emergencias

Este tema está bien desarrollado en muchas plantas para responder a incen-
dios, pero en SP hay que considerar explosiones y fugas tóxicas. Si los even-
tos pueden afectar personas fuera de la planta, el plan de emergencias tiene
que ser más elaborado y debe involucrar a la comunidad y al gobierno. Si la
planta maneja sustancias tóxicas menos comunes, el plan puede incluir reu-
niones con paramédicos y hospitales sobre el tratamiento médico adecua-
do para la exposición.

Investigación de incidentes

Un buen SG-SST tiene investigación de incidentes. En SP la definición de un


incidente es más amplio porque incluye eventos donde fallan los equipos,
pero no hay ningún efecto para los trabajadores. Por ejemplo, consideremos
un tanque lleno de material inflamable lejos del personal de la planta. Si el
tanque tiene una fuga pequeña que no causa ningún daño, no hay ningún
“accidente.” Pero si el tanque dejó que proveer contención primaria para el lí-
quido inflamable, esta es la capa de protección más importante para preve-
nir un evento catastrófico. Sería muy importante investigar este evento para
entender la razón, porque la próxima vez la falla puede resultar en un even-
to mucho más grave.

La investigación de incidentes de SP puede requerir diferentes capacidades


técnicas porque el enfoque está en el proceso y en los equipos. En el ejem-
plo del tanque que falló, sería necesario tener la ayuda de alguien que conoz-
ca sobre integridad mecánica de tanques para encontrar la razón de la falla y
proponer medidas para prevenir un próximo evento.

Mediciones y métricas (indicadores)

Este elemento refiere a indicadores para medir el desempeño de los elemen-


tos de SP. Son importantes, pero primero hay que implementar los elemen-
tos de SP antes que medir su desempeño.

Auditoría

Como en el tema de mediciones y métricas, en la auditoría se pueden iden-


tificar fallas en los elementos de SP después de que están implementados.

Revisión por parte de la Gerencia y mejora continua

La gestión de SP comienza con el compromiso de la Gerencia y termina con


la revisión de los resultados para direccionar el programa y superar los obstá-
culos. La Gerencia tiene muchas oportunidades de participar en las activida-
des de SP, pero es necesario tener una reunión formal cada año.

Referencias bibliográficas

UK Health & Safety Executive, http://www.hse.gov.uk/comah/sragtech/caseflix-


boroug74.htm)
API Recommended Practice 754
(Murray Macza, “A Canadian Perspective of the History of Process Safety Manage-
ment Legislation” [Cologne, Germany, 2008], 12/2) 

70 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

¡2019 es año de celebración para Cisproquim®! Estamos celebrando 30 años de nuestra con-
formación, 30 años de concreción de una iniciativa empresarial en la que un grupo de empre-
sas decidieron confiar al CCS la conformación de su Centro de Información; 30 años desde que
el CCS decidió apoyar esta iniciativa, que no solo daba respuesta a una necesidad empresarial,
sino que se convertía en un gran aporte social por su disponibilidad 24/7 para las entidades de
respuesta y la comunidad.

Editorial Celebramos 30 años de poner a disposición la información de los productos químicos, iniciati-
vas que nacen en el mundo para hacer frente a la diversidad de sustancias, preparados, produc-
tos o artículos que se fabrican y circulan en nuestro día a día.

También celebramos 30 años salvando vidas y mitigando los posibles efectos de las emergen-
cias químicas, asesorando en más de 100.000 casos de emergencia a entidades de respuesta,
bomberos, policía de carreteras, concesiones viales y a personal de salud de todos los niveles
de atención.

Celebramos que 155 empresas se encuentren hoy afiliadas a Cisproquim® y pongan a disposi-
ción de sus clientes, usuarios y demás partes interesadas el respaldo de nuestra línea de aten-
ción, soportando no solo sus productos, sino brindando asesoría de manera gratuita para todo
el país, en el marco de sus programas de responsabilidad social.

Celebramos las iniciativas que durante 30 años nos han permitido trabajar en conjunto con en-
tidades tan importantes como la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional y el Ministe-
rio de Salud y Protección Social, con quienes hemos unimos esfuerzos para poner a disposición
del país la asesoría en los casos de intoxicación, no solo con productos químicos de nuestras
empresas afiliadas, sino con otros productos, medicamentos o inclusive asesoría para los casos
presentados con toxinas de animales o plantas.
DIANA MARCELA GIL
Para llegar a los 30 años, también se necesitan aliados estratégicos quienes han hecho a Cis-
Gerente CISPROQUIM®
proquim® más accesible y más conectado: la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia
diana.gil@ccs.org.co
(Andi), la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia (DNBC), la Unidad Nacional de Gestión
de Riesgo de Desastres (UNGRD), el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climáti-
co (Idiger) en la ciudad de Bogotá, la iniciativa Apell en Barranquilla, Responsabilidad Integral
Colombia, entre otros.

También celebramos 30 años de retos, de cambios tecnológicos, el manejo de la información,


las tendencias del mercado de químicos y la perspectiva normativa, acrecentando el valor de
la información en emergencias y la gestión segura de los productos químicos, pilares sobre los
cuales se construye el futuro de Cisproquim®.

En el marco de esta celebración, tenemos el reto de analizar los datos de las emergencias re-
cibidas y generar información que pueda ser usada para la toma de decisiones estratégicas. A
continuación, presentamos el análisis estadístico de los casos recibidos en la línea de emergen-
cia Cisproquim® durante el 2018.

Mayo - Junio - 2019 71


Ambiente Laboral Seguro

Por: Centro de Información


de Seguridad sobre Produc-
tos Químicos - Cisproquim®
/ Informe general reporte de
emergencias e intoxicaciones

Cisproquim®
año 2018.

Emergencias
químicas e
intoxicaciones -
Reporte 2018

72 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

En el año 2018 se recibieron 11.105 reportes de emergencias, con un aumento del 5.3% con respec-
to al año 2017 y 383 casos adicionales de intoxicación reportados.

Asimismo, en el año 2018 se recibieron 46 reportes de emergencias tecnológicas, eventos que dis-
minuyeron un 13.2% con respecto al año anterior, donde fueron reportadas 53 emergencias tec-
nológicas.

Los casos toxinológicos (contacto, mordedura o picadura con animales ponzoñosos) suman un to-
tal de 2.341, es decir el 21.0% del total de emergencias en el 2018, experimentando un aumento del
29.1% en comparación con el año 2017.

Las intoxicaciones aumentan alrededor del 0.5% en comparación con el año 2017, en el año 2018 se
reportaron 8.718 casos a Cisproquim®, representando el 78.5% del total de las emergencias.

Por otra parte, se recibieron 120 consultas en el año 2018, lo que corresponde al 1% de las llama-
das al centro de información.

En el año 2018, 11.484 personas fueron afectadas, representando un aumento del 6.4%. De las per-
sonas afectadas en el año 2018, 42 fallecieron, uno de los pacientes muere durante la llamada de
inicio, los 41 restantes se evidencian durante los seguimientos de los casos.

EVENTOS TECNOLÓGICOS

De los 46 eventos relacionados con ‘pérdida de contención’, el 52,2% tiene que ver con derrames
de líquidos, los cuales presentan un descenso del 35.1% en comparación con el año 2017; en cuan-
to a las ‘fugas’, relacionado con pérdida de contención de gases, se observa un aumento del 22.2%,
incrementando a su vez los eventos con material abandonado, explosiones e incendios.

Por otra parte, los casos reportados ‘sin liberación de producto’ corresponden a eventos en los que
están involucradas sustancias químicas, como por ejemplo el volcamiento de un carro cisterna sin
derrame o fuga del producto, o la abolladura de un contenedor de químicos que afecta la integri-
dad del contenedor sin generar liberación del contenido al ambiente, los cuales descienden en-
tre un año y otro.

El 39.1% de las emergencias, es decir 18 reportes, se presentan durante el almacenamiento de las


sustancias, con un aumento del 80% entre el 2017 y el 2018.

También se encuentra que durante el transporte terrestre se presentan el 26.1% de los eventos tec-
nológicos del 2018. Se destaca que el 75% de los casos son derrames y un 25% fugas. Los eventos
tecnológicos también se pueden presentar durante el uso o la aplicación de un producto, se ob-
serva que en el año 2018 se presentaron 11 emergencias, es decir, el 23.9% de los casos con un au-
mento del 120% en el número de reportes de emergencia que ocurren durante esta etapa.

Procedencia de llamadas de las emergencias tecnológicas

Las empresas comunicaron al centro de información el 32.6% de los eventos tecnológicos presen-
tados en el año 2018, de los cuales el 53.3% corresponde a derrames, el 26.6% a fugas, un 6.6% a
material abandonado, el 6.6% a incidentes sin liberación de producto y otro 6.6% a una explosión.

Por otra parte, los organismos de respuesta como bomberos, policía de carreteras, defensa civil, entre
otros, reportan en 2018 el 23.9% de los incidentes tecnológicos, entre los cuales el 45.4% son derra-
mes, un 27.3% son fugas, y en menor porcentaje incidentes con material abandonado, un incen-
dio y una explosión. Entre el 2017 y el 2018 existe un aumento del 22.2% en el número de eventos
que reportan los organismos de respuesta, siendo los principales usuarios los cuerpos de bombe-
ros, quienes buscan asesoramiento con respecto a la naturaleza y comportamiento de los múlti-
ples materiales peligrosos presentes en las diferentes emergencias.

Por su parte, las concesionarias viales reportan los eventos que ocurren en sus zonas, que para el 2018
fueron el 10.9% de los eventos tecnológicos presentados, los cuales en su totalidad fueron derrames.

Mayo - Junio - 2019 73


Ambiente Laboral Seguro

Productos involucrados en emergencias tecnológicas

En las emergencias tecnológicas presentadas durante el año 2018 se encuentran involucrados 51


productos en total, mientras que para el año 2017 se reportaron 57 productos. Es evidente que el
número de productos no concuerda con el número de emergencias, esto teniendo en cuenta que
un evento puede incluir más de un producto.

Durante el año 2018, los productos de síntesis o de uso industrial, especialmente materias primas
como soda cáustica, amoniaco, diversos ácidos y polímeros son los más frecuentes, representando
el 29.4% del total de productos involucrados en eventos tecnológicos.

También se observa que el 17.6% de los productos implicados en emergencias tecnológicas en el


2018 son combustibles, con un descenso del 47.1%, de los casos con respecto al 2017; dos terceras
partes de las explosiones presentadas involucraron productos combustibles.

Se puede observar que gran parte de las emergencias que se presentan con material de síntesis
ocurren durante el almacenamiento de este, y que una de cada tres emergencias con materias pri-
mas ocurre durante su uso.

También se observa que la mayor cantidad de derrames ocurren durante el transporte terrestre de
materiales usados como combustible.

INTOXICACIONES

En el 2018, el 93.6% de los casos que se reciben provienen de unidades de atención médica, quie-
nes son los principales usuarios del centro de información para este tipo de eventos, con un cre-
cimiento de reportes del 1,2% frente al año 2017. En segundo lugar, se encuentran los particulares
que llaman directamente para solicitar asesoría.

Al clasificar estos reportes según la actividad de ocurrencia, se identifica que la actividad más fre-
cuente es el intento ‘suicida’ y en segundo lugar están los casos por ‘descuido - no intencionales’.
Una de cada tres intoxicaciones que comunican al centro de información son resultado de la des-
atención de los responsables de niños y mascotas, quienes entran en contacto con productos quí-
micos comunes en el hogar como cosméticos, productos de limpieza, medicamentos, insecticidas
y/o raticidas, que generan serias afectaciones en su salud.

En el 2018, se presentan 549 intoxicaciones ocupacionales debido a la exposición a sustancias en el


lugar del trabajo, principalmente plaguicidas. Las intoxicaciones ocupacionales experimentan un
descenso en comparación con el año 2017 del 11.3%.

74 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

Las intoxicaciones por mal uso se originan por la utilización de sustancias químicas con fines distintos
a los de su fabricación, como por ejemplo el uso de creolina como tópico o de ciertos plaguicidas usa-
dos como purgante. Un total de 388 casos como este se reportaron a Cisproquim® durante el año 2018,
es decir el 4.45% del total de intoxicaciones, presentando un descenso con respecto al 2017 del 7.5%.

Otro apartado importante es la intoxicación por abuso de sustancias o por farmacodependencia con
322 reportes, 3.7% de los casos con personas que resultan afectadas por el consumo de bebidas alco-
hólicas y/o drogas de abuso durante el año 2018, reporte que disminuyó un 3.3% con respecto al 2017.

Población afectada por intoxicaciones

La población afectada por intoxicaciones en el 2018 es de 8.951 personas, 4.619 mujeres (51.6%), en-
tre las cuales 61 estaban en estado de embarazo, y 4.332 hombres (48.4%). Llama la atención que gran
parte de las embarazadas, es decir, el 73.7% se intoxiquen de forma voluntaria.

La estructura de la población que reportan como intoxicada al centro de información es progresiva, en-
contrando el número más alto de intoxicados en menores de cuatro años, la mayoría de sexo masculino.

En el caso de la población en edad adolescente, de 10 a 19 años, se presenta un mayor número de


intoxicaciones en las mujeres, las cuales tienen una actividad de ocurrencia voluntaria en gran parte.
También se observa que en la población en edades entre los 25 y 35 años, hay una proporción mayor
de hombres que de mujeres, lo que se debe al gran número de exposiciones a agentes químicos de-
bido a la aplicación de agroquímicos.

En la población mayor de 65 años también se observa mayor afectación en el sexo masculino, rela-
cionado a casos de mal uso o eventos suicidas.

Productos involucrados en intoxicaciones

El total de productos involucrados en intoxicaciones durante el año 2017 fue de 10.699, mientras que
en el 2018 fue de 10.570, con un descenso del 1.2% en el total de materiales involucrados en este tipo
de emergencias.

Durante el año 2018, el tipo de sustancia más frecuente fueron los medicamentos, representando el
46.4% del total de las sustancias involucradas en eventos, con un aumento del 6.8% en comparación
con el año 2017. De hecho, el 73.8% de los medicamentos involucrados en eventos se reportan en
este tipo de intoxicación (intento suicida), porcentaje que en gran medida aumenta por la cantidad
de casos con múltiples medicamentos, es decir, la ingesta de varias medicinas simultáneamente o en
combinación con otro tipo de productos.

También con medicamentos se presentan intoxicaciones accidentales, uno de cada 4 casos con me-
dicamentos es accidental, afectando a menores de edad.

Las intoxicaciones con plaguicidas – insecticidas también son frecuentes, constituyen el 13.8% de las
sustancias reportadas en el 2018 en intoxicaciones. El 49.3% de los insecticidas los reportan en inten-
tos suicidas, el 23.1% en emergencias por descuido y el 19.1% en casos ocupacionales. Se presenta un
descenso en la cantidad de insecticidas del 5.6% en contraste con el año 2017. En múltiples casos de
intoxicación, estos insecticidas se encuentran mezclados con otras sustancias, especialmente en con-
textos suicidas y ocupacionales.

Por otra parte, los productos de limpieza y desinfección constituyen el 10.8% del total de los produc-
tos reportados en intoxicaciones, con un aumento en la cantidad de sustancias de este tipo en com-
paración con el 2017 de 3.9%. Es importante señalar que el 62.9% de estos productos son reportados
en eventos de tipo descuido no intencional, afectando especialmente a menores de edad que en-
cuentran este tipo de sustancias a la mano en su hogar.

Los raticidas presentan el 6.3% del total de los productos reportados en el año 2018, de los cuales
el 70.8% son reportados en eventos de tipo suicida, observándose que generalmente no suelen
mezclarse con otras sustancias.

Mayo - Junio - 2019 75


Ambiente Laboral Seguro

Los herbicidas constituyen el 4.6% de las sustancias involucradas en intoxicaciones, es importan-


te resaltar que el 52.4% de los herbicidas los reportan en intentos suicidas y el 33.2% se relaciona-
ron con intoxicaciones ocupacionales, especialmente mezclados con otro tipo de plaguicidas o
con otros productos agrícolas como coadyuvantes. Entre los años 2017 y 2018, se presentó un in-
cremento de reportes con este tipo de sustancias del 3%.

Durante el año 2018, el 70.8% de las intoxicaciones con disolventes como gasolina, thinner, varsol,
entre otros, se dan en el hogar; además el 87.4% de los eventos con cosméticos son accidentales,
afectando menores principalmente.

EVENTOS TOXINOLÓGICOS

En Cisproquim® también se brinda asesoría en casos de intoxicaciones por picaduras y mordeduras


de animales ponzoñosos, reportados como eventos toxinológicos, que para el 2018 se presentaron
un total de 1.813 casos, de los cuales 1.732 reportes estuvieron relacionados con animales y con 81
reportes con plantas. Los reportes con plantas descendieron un 15.6% y las emergencias con toxi-
nas animales aumentaron un 84.6% con respecto al año anterior.

Agentes toxinológicos comunes

Los agentes animales más comunes en eventos toxinológicos son:

◥◥ Escorpiones: Con 880 casos reportados a Cisproquim®, siendo los responsables del 48.5% de las
emergencias toxinológicas relacionadas con animales durante el 2018. Se presentó un aumento
del 204.7% en los casos con escorpiones, especialmente por indicaciones locales en departa-
mentos como el Huila.
◥◥ Serpientes del género Bothrops: Con el fin de brindar el correcto aseso-
ramiento médico es muy conveniente identificar el género del ofidio
involucrado en el evento toxinológico. En 281 ocasiones fue posible
identificar serpientes del género Bothrops (Talla X, Mapaná, Gata, Cua-
tro Narices, Lorito, Pelo de Gato, Boca de Algodón, Pudridora, Barba
Amarilla), las cuales causaron el 15.5% del total de intoxicaciones rela-
cionadas con toxinas animales o vegetales.
◥◥ Arañas: En el año 2018 se presentaron 163 reportes de mordeduras de
arañas cuya identificación no fue posible en la mayoría de los casos,
sin embargo, se pueden encontrar géneros como Phoneutria (Bana-
nera, Platanera, Boca de Candela), tarántulas (Pollera, Mono), Lycosa
(araña Lobo), Lactrodectus (Viuda Negra, Coya), Loxóceles (Marrón),
entre otros. Estos casos representan el 9% del total de los eventos toxi-
nológicos.
◥◥ Colúbridos, no venenosos: 94 eventos de carácter ofídico fueron comuni-
cados al centro de información, donde el espécimen causante de la mor-
dedura no resulta ser venenoso. Estos casos constituyen el 5.2% de los casos
toxinológicos.
◥◥ Otros agentes animales menos frecuentes que los anteriores durante el 2018 in-
cluyen abejas, hormigas y otros insectos, serpientes de los géneros Lachesis, Micro-
rus, Crotalus, Bothrocophias Myersi,Portidium, bothriopsis bilineata, hydrophis pla-
turus (serpiente marina), también se presentaron casos con animales desconocidos,
además de gusanos, orugas, caracoles, ciempiés, rayas, peces, ranas, entre otros.

Nota. Cualquier reproducción total o parcial del informe debe citar como fuente al Centro de In-
formación de Seguridad sobre Productos Químicos - Cisproquim®. 

76 Mayo - Junio - 2019


www.ccs.org.co
Ambiente Laboral Seguro

Urgen medidas Por: ONU Medio Ambiente /

contra la
Nairobi / marzo de 2019.

contaminación
por químicos
La producción mundial de
estas sustancias se duplicará
para 2030

82 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

◥◥ El valor de la industria química mundial superó los US$ 5 billones en 2017 y se duplicará para
2030 según las estimaciones.
◥◥ Los beneficios de la acción para minimizar los impactos adversos de los productos químicos se
han estimado en las decenas de miles de millones de dólares anuales.
◥◥ Los tratados internacionales e instrumentos voluntarios han reducido los riesgos de algunos
productos químicos y residuos, pero el progreso ha sido desigual y las brechas en la implemen-
tación continúan.

Los países no cumplirán con el objetivo acordado de minimizar los impactos adversos de los pro-
ductos químicos y los residuos para 2020, lo que significa que se requieren medidas urgentes para
reducir daños aún mayores en la salud humana y las economías, según un informe de la ONU pu-
blicado hoy.

El segundo informe de Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial, presentado duran-
te la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en Nairobi, concluye que la capa-
cidad de producción química actual de 2.300 millones de toneladas, valorada en US$ 5 billones de
dólares anuales, se duplicará para 2030.

A pesar de los compromisos para maximizar los beneficios y minimizar los impactos de esta in-
dustria, sustancias químicas peligrosas continúan siendo liberadas al medio ambiente en grandes
cantidades. Son omnipresentes en el aire, el agua, el suelo, los alimentos y los seres humanos. Para
prevenir mayores daños, el mundo debe aprovechar las numerosas soluciones existentes, las cua-
les se destacan en el informe.

“Que el auge de los productos químicos se convierta en un escenario positivo o en uno catastró-
fico dependerá de cómo manejemos este gran desafío”, dijo Joyce Msuya, Directora Ejecutiva In-
terina de ONU Medio Ambiente. “Lo que está claro es que debemos hacer mucho más, y hacerlo
unidos”, añadió.

El informe concluye que, si bien los tratados internacionales e instrumentos voluntarios han reduci-
do los riesgos de algunos productos químicos y desechos, el progreso ha sido desigual y las brechas
en la implementación continúan. Por ejemplo, hasta 2018, más de 120 países no habían implemen-
tado el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos.

La Organización Mundial de la Salud estimó que un conjunto de productos químicos selecciona-


dos se cobró 1,6 millones de vidas solo en 2016, lo que probablemente sea una subestimación. La
contaminación química también amenaza una gama de servicios ecosistémicos.

Por el contrario, los beneficios de la acción para minimizar los impactos adversos se han estimado
en decenas de miles de millones de dólares anuales.

“Los hallazgos del informe de Perspectivas de los productos químicos a nivel mundial II son muy
importantes para los países en desarrollo. Destacan la implementación desigual de la gestión de
productos químicos y residuos, y señalan oportunidades para mejorar el intercambio de conoci-
mientos, el desarrollo de capacidades y la financiación innovadora”, dijo David Kapindula, miembro
del comité directivo del informe y representante de la Agencia de Gestión Ambiental de Zambia.

Desde los productos farmacéuticos hasta la protección de las plantas, los productos químicos des-
empeñan un papel importante en la sociedad moderna y en el logro de los objetivos de la Agen-
da 2030 para el Desarrollo Sostenible.

El mercado de las sustancias químicas en una amplia gama de sectores industriales está creciendo, im-
pulsado por el desarrollo económico, la dinámica de la población y otras megatendencias mundiales.
Se espera que el mercado de productos químicos en el sector de la construcción crezca 6,2% anual,
entre 2018 y 2023.

Mientras tanto, la producción y el consumo de los productos químicos se está desplazando a las
economías emergentes, en particular a China. Se prevé que la región de Asia y el Pacífico acogerá
más de dos tercios de las ventas mundiales para 2030. Mientras tanto, el comercio electrónico trans-
fronterizo está creciendo a un ritmo de 25% anual.

Mayo - Junio - 2019 83


Ambiente Laboral Seguro

Se ha descubierto que los pesticidas tienen un impacto negativo en los polinizadores, el uso exce-
sivo de fósforo y nitrógeno en la agricultura continúa contribuyendo a crear zonas muertas en el
océano y los productos químicos utilizados en los filtros solares ejercen presión sobre los ecosiste-
mas de los arrecifes de coral. Los estudios también indican que el vertido de algunos antimicrobia-
nos, metales pesados y desinfectantes contribuyen a la resistencia a los antimicrobianos.

Las soluciones existen, y el informe reporta que los gobiernos están tomando medidas reglamen-
tarias sobre muchos productos químicos. Empresas líderes están impulsando estándares más allá
de los requisitos de cumplimiento y de la gestión sostenible de la cadena de suministro, y los con-
sumidores están aumentando la demanda de productos y métodos de producción más seguros.
La industria y los empresarios están desarrollando innovaciones químicas sostenibles. Los científi-
cos están llenando los vacíos de datos. Las universidades están cambiando la forma en que se en-
seña la química. Los enfoques de gestión, desde la evaluación de peligros químicos hasta la gestión
de riesgos y el análisis del ciclo de vida, están avanzando.

Para ampliar y masificar esas iniciativas, existen oportunidades para influenciadores clave, como in-
versores, productores, minoristas, académicos y ministros. Esto no solo protegería la salud huma-
na y el medio ambiente, sino que también brindaría beneficios económicos de decenas de miles
de millones de dólares anuales.

El desarrollo de una futura plataforma global para la gestión racional de productos químicos y resi-
duos más allá de 2020 ofrece una ventana de oportunidad. Como lo indica el informe, este marco
debe reunir a todos los sectores relevantes y partes interesadas, y fomentar acciones colaborati-
vas y ambiciosas.

Dado el papel fundamental de la gestión racional de los productos químicos y los desechos para
detener la pérdida de biodiversidad, facilitar el acceso a energía limpia y alcanzar otros objetivos y
metas de desarrollo sostenible, existen oportunidades para crear sinergias con estas y otras agen-
das de políticas internacionales. 

84 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

Certificaciones en ISO 9001,


ISO 14001, OHSAS 18001 e
ISO 45001
Los certificados NTC – ISO 9001, NTC – ISO 14001, NTC – OHSAS 18001 y NTC - ISO 45001, otorgados por el Consejo Colombiano de Seguridad
(CCS), son la mejor forma de demostrar ante los clientes, organismos de control, la comunidad y demás partes interesadas, que la organización
controla sus riesgos, aplica medidas para el mejoramiento de su desempeño, plantea efectivas estrategias de gestión de la calidad y establece
objetivos de gestión ambiental.

A continuación, presentamos las empresas certificadas por el CCS entre febrero y marzo de 2019. En esta oportunidad, hacemos un especial re-
conocimiento a todas las empresas que trabajan diariamente por gestionar la seguridad y salud en sus organizaciones, en especial, a aquellas
que se adaptan a las nuevas exigencias de competitividad del nuevo mundo laboral. Hoy, celebramos la entrega de la primera certificación en
la norma ISO 45001 a:

Empresa certificada en ISO 45001

Empresa Sector
Yale Servisseg Ltda. Prestación del servicio de vigilancia y seguridad privada, en la modalidad fija y móvil, con y sin armas,
con el apoyo de medios tecnológicos, escolta a personas, vehículos, mercancías y servicio de poligrafía.

Empresas certificadas en OHSAS 18001


Empresa Sector
Petrocombustión S.A.S. en Reorgani- Servicio de transporte de hidrocarburos y sus derivados, productos líquidos, carga seca, equipos y
zación materiales a nivel nacional.
Compañía de Servicios y Administra- Prestación de servicios de outsourcing de administración de centros de correspondencia, servicio
ción Serdán S.A. de aseo integral institucional, mercadeo impulso y ventas, mantenimiento preventivo y correctivo
de instalaciones locativas.
Misión Temporal Ltda. Prestación de servicio de temporales con personal en misión.
Copla Group S.A.S. Prevención, manejo y control integral de plagas mediante los servicios de: desratización, desinsecta-
ción, gasificación, limpieza técnica de superficies y lavado de tanques a nivel nacional.
ITS Infocomunicación S.A.S. Consultoría, comercialización, gerencia de proyectos, implementación, entrega y soporte de solucio-
nes y servicios integrados de infocomunicación.
Konecranes Colombia S.A.S. Diseño, fabricación, venta, modernización y mantenimiento de puentes grúas.
Ace Servicios Integrados S.A.S. Prestación de servicios logísticos y de movilización terrestre de vehículos.

Mayo - Junio - 2019 85


Ambiente Laboral Seguro

Empresas certificadas en OHSAS 18001

Transportadora Villa Express S.A.S. Prestación de servicio público terrestre automotor especial empresarial y servicio público terrestre
modalidad de carga (aguas residuales industriales, herramienta y equipo menor).
J&M Ingeniería S.A.S. Prestación del servicio de recolección, transporte y entrega para disposición final de residuos ordina-
rios y peligrosos, suministro y mantenimiento de unidades sanitarias portátiles.
Green Consulting Enginners S.A.S. Formulación de planes de manejo ambiental.

Colplagas Ltda. Servicios de manejo integrado de plagas a nivel Industrial, institucional, comercial y de servicios; ase-
sorando para la prevención de anidación y proliferación de plagas.
Seppsa Fumiespecial S.A.S. Manejo y control integrado de plagas; poda y desmonte; succión de pozas sépticas y trampas de gra-
sa; sondeo de tuberías, alquiler y/o venta de baños portátiles para la industria y comercio, lavado y
desinfección de tanques de agua potable.
Ceps Engineering S.A.S. Fabricación y Ventas de bombas extractoras de arenas y sólidos (BEAS) patentadas, suabeo y pesca.
Servicio de recuperación, limpieza de arena y sólidos, y re-acondicionamiento de pozos con BEAS,
suabeo y pesca. Servicio de mecanizado de herramientas de servicio de pozos (well services) y re-
acondicionamiento de pozos (workover) para el sector hidrocarburos. Suministro de personal para
consultoría especializada en actividades de perforación, well services y workover (COMPANY-MAN).
Diseño y desarrollo de equipos para el aprovechamiento de generación de energía no convencional.

Empresas certificadas en ISO 14001


Empresa Actividad económica
Petrocombustión S.A.S. en Reorgani- Servicio de transporte de hidrocarburos y sus derivados, productos líquidos, carga seca equipos y
zación materiales a nivel nacional.
Ace Servicios Integrados S.A.S. Prestación de servicios logísticos y de movilización terrestre de vehículos.
Transportadora Villa Express S.A.S. Prestación de servicio público terrestre automotor especial empresarial y servicio público terrestre
modalidad de carga (aguas residuales industriales, herramienta y equipo menor)
J&M Ingeniería S.A.S. Prestación del servicio de recolección, transporte y entrega para disposición final de residuos ordina-
rios y peligrosos, suministro y mantenimiento de unidades sanitarias portátiles.
Green Consulting Enginners S.A.S. Formulación de planes de manejo ambiental
Colplagas Ltda. Servicios de manejo integrado de plagas a nivel Industrial, institucional, comercial y de servicios; ase-
sorando para la prevención de anidación y proliferación de plagas
Seppsa Fumiespecial S.A.S. Manejo y control integrado de plagas; poda y desmonte; succión de pozas sépticas y trampas de gra-
sa; sondeo de tuberías, alquiler y/o venta de baños portátiles para la industria y comercio, lavado y
desinfección de tanques de agua potable.
Ceps Engineering S.A.S. Fabricación y Ventas de bombas extractoras de arenas y sólidos (BEAS) patentadas, suabeo y pesca.
Servicio de recuperación, limpieza de arena y sólidos, y re-acondicionamiento de pozos con BEAS,
Suabeo y pesca. Servicio de mecanizado de herramientas de servicio de pozos (well services) y re-
acondicionamiento de pozos (workover) para el sector hidrocarburos. Suministro de personal para
consultoría especializada en actividades de perforación, well services y workover (COMPANY-MAN).
Diseño y desarrollo de equipos para el aprovechamiento de generación de energía no convencional.
Engicast S.A.S. Construcción de unidades paquete LACT (Lease-Automatic-Custody-Transfer). Unidades de bombeo.
Unidades para aire comprimido. Fabricación de tanques y recipientes para almacenamiento en ace-
ro. Fabricación de estructuras metálicas. Fabricación de unidades para la extracción de aceite de pal-
ma africana y semillas; prensas, trituradores molinos y transportadores. Mantenimiento en planta de
válvulas: de corte tipo bola, compuerta, globo, mariposa, de control con actuador, tipo cheque y de
seguridad. Mantenimiento en planta de bombas centrifugadas, axiales, multi-etapas. Mantenimien-
to en planta de agitadores de fluidos. Mantenimiento en planta de unidades LACT. Fabricación y Re-
manufacturación de cuerpos moledores para industria minera, cementera, cerámica y termoeléctrica.
Fabricación de filtros para unidades de bombeo, para los sectores de: hidrocarburos, petroquímico,
cementero, minero. industrial, acueducto, alcantarillado, agroindustrial y alimenticio.
Yale Servisseg Ltda. Prestación del servicio de vigilancia y seguridad privada, en la modalidad fija y móvil con y sin armas,
con el apoyo de medios tecnológicos, escolta a personas, vehículos y mercancías y servicio de poligrafía.

86 Mayo - Junio - 2019


Ambiente Laboral Seguro

Empresas certificadas en ISO 9001

Empresa Actividad económica


Petrocombustión S.A.S. en Reorgani- Servicio de transporte de hidrocarburos y sus derivados, productos líquidos, carga seca equipos y
zación materiales a nivel nacional.
ITS Infocomunicacion S.A.S. Consultoría, comercialización, gerencia de proyectos, implementación, entrega y soporte de solucio-
nes y servicios integrados de infocomunicación.
Ace Servicios Integrados S.A.S. Prestación de servicios logísticos y de movilización terrestre de vehículos.
Transportadora Villa Express S.A.S. Prestación de servicio público terrestre automotor especial empresarial y servicio público terrestre
modalidad de carga (aguas residuales industriales, herramienta y equipo menor).
J&M Ingeniería S.A.S. Prestación del servicio de recolección, transporte y entrega para disposición final de residuos ordina-
rios y peligrosos, suministro y mantenimiento de unidades sanitarias portátiles.
Tecnologías Integrales de Seguridad Prestación de servicio de seguridad, vigilancia privada, en la modalidad de vigilancia fija, móvil, es-
de Colombia Ltda. – Tecniseg de Co- coltas a personas, con y sin armas de fuego y el uso de medios tecnológicos, caninos, consultoría y
lombia Ltda. asesoría en seguridad.
Green Consulting Enginners S.A.S. Formulación de planes de manejo ambiental.

Clavijo Benítez Limitada Prestación del servicio de asesoría y consultoría en el sector agroindustrial para el registro de empre-
sas, registro de productos y marcas.
Colplagas Ltda. Servicios de manejo integrado de plagas a nivel Industrial, institucional, comercial y de servicios; ase-
sorando para la prevención de anidación y proliferación de plagas
Intercontinental de Seguridad Ltda. Seguridad privada con y sin armas de fuego, en la modalidad fija y móvil mediante caninos, medios
tecnológicos, y/o escoltas a personas, vehículos, mercancías, y servicios conexos de asesoría, consul-
toría e investigación.
Transportes y Servicios J.R Ltda. Transporte especial de pasajeros modalidad empresarial, transporte de carga seca por carretera.

Seppsa Fumiespecial S.A.S. Manejo y control integrado de plagas; poda y desmonte; succión de pozas sépticas y trampas de gra-
sa; sondeo de tuberías, alquiler y/o venta de baños portátiles para la industria y comercio, lavado y
desinfección de tanques de agua potable.
Ceps Engineering S.A.S. Fabricación y ventas de bombas extractoras de arenas y sólidos (BEAS) patentadas, suabeo y pesca.
Servicio de recuperación, limpieza de arena y sólidos, y re-acondicionamiento de pozos con BEAS,
suabeo y pesca. Servicio de mecanizado de herramientas de servicio de pozos (well services) y re-
acondicionamiento de pozos (workover) para el sector hidrocarburos. Suministro de personal para
consultoría especializada en actividades de perforación, well services y workover (COMPANY-MAN).
Diseño y desarrollo de equipos para el aprovechamiento de generación de energía no convencional.
Yale Servisseg Ltda. Prestación del servicio de vigilancia y seguridad privada, en la modalidad fija y móvil, con y sin ar-
mas, con el apoyo de medios tecnológicos, escolta a personas, vehículos y mercancías y servicio de
poligrafía. 

88 Mayo - Junio - 2019


Gestión, Cultura y Liderazgo

Gestión,
Cultura y
Liderazgo
Síndrome de Hubris o “enfermedad
del poder”: el riesgo psicosocial del jefe ....................................90

Intervención para la prevención de


la violencia laboral ...........................................................................93

Análisis de la conducta y su influencia


en la construcción ............................................................................99

FE DE ERRATAS:

Rectificamos la información publicada en el artículo “La arrogancia, enemiga del líder en la era de la transformación digital” de la edición 384 de la revista Protección & Seguridad
donde se referenció a Rafael Ruíz Calatrava como autor del mismo. El autor de este artículo es Virginio Gallardo, especializado en consultoría para la Gestión del Cambio e Innovación,
RRHH Socio Director Humannova.

Mayo - Junio - 2019 89


Gestión, Cultura y Liderazgo

Por: Juan David Tous Ra-

Síndrome mírez / Coordinador para


LATAM de Emprendiendo
TV / CDBO de Blockchain
Centre Colombia / Ex Ge-

de Hubris o rente de Comunicaciones


ManpowerGroup Colombia

“enfermedad del
poder”: el riesgo
psicosocial del
jefe

90 Mayo - Junio - 2019


Gestión, Cultura y Liderazgo

E
s común escuchar y leer acerca de los riesgos psicosociales en el trabajo,
especialmente desde el punto de vista del empleado. El estrés derivado de
la subordinación (temor reverencial y miedo a quedar mal, sobrecargas de
trabajo, síndrome de “burnout” o “karoshi”, etc.) es continuamente tratado
en todo tipo de escenarios, y los mensajes suelen ser dirigidos hacia los lí-
deres de las organizaciones, siempre dentro del ánimo de la buena gestión
del talento humano. Por supuesto que hay también otros espacios en los
que estos temas se tratan, especialmente a nivel sindical, pero por lo gene-
ral se centran en la reivindicación de derechos de los trabajadores y en as-
piraciones a mayores garantías, no tanto en conocer y entender lo que se
vive en los entornos directivos. Pero los líderes y/o jefes también están su-
jetos a riesgos psicosociales en el trabajo.

Está claro que un jefe no es necesariamente un buen líder. Así como un emprendedor tampoco es
necesariamente un negociante (una cosa es abrir un negocio únicamente para hacer dinero y otra,
emprender para mejorar algo en el entorno social), un jefe puede ser un buen administrador de
recursos físicos y financieros, pero un líder suma a sus propias cualidades (y da ejemplo a través de
ellas) las de las personas bajo su responsabilidad, comunicando, inspirando, comprometiendo, de-
mostrando, compartiendo y organizando todos los elementos para lograr los objetivos de la em-
presa. Esto significa muchísimo más que dedicarse como sea a lograr una meta única (que suele
ser una utilidad operativa X en un periodo generalmente anual), e implica lograr esa meta a través
de una gestión integral de los recursos y además de unas metas más intangibles, expresadas en dar
sentido al trabajo de todos, un clima organizacional humanamente armónico, una “marca emplea-
dor” que atraiga a los mejores talentos y una reputación organizacional basada en la ética, el “due
diligence” y la sostenibilidad a largo plazo.

Pero, como sabemos, en nuestra sociedad existe el paradigma de llegar a ser jefe de otros como
signo de superación y éxito. Incluso si una persona no aspira a ello, en varios momentos de su vida
laboral seguramente se verá cuestionado (incluso por sí mismo) al no ocupar ese tipo de posición,
o se verá presionado social, laboral o económicamente a asumir liderazgos y a enfrentar los mo-
mentos de fascinación, temor, dilemas éticos, presiones, “soledad del poder”, ganas de aislarse de
la gente, vanidad, desencanto, tentaciones, paranoia y miedo a perder que traen los puestos direc-
tivos. Entre todo esto, el “síndrome de Hubris” es un trastorno destacado, que perjudica al directi-
vo y, por supuesto, a aquellos que dependen de él.

La palabra Hubris se origina en el idioma griego, y se refiere a la desmesura, al exceso de confian-


za que se puede llegar a sentir al ostentar poder. Se habla también de trastornos como la bron-
cemia (muy común en personas consideradas ilustres, que se caracteriza por una etapa inicial de
sentimiento de gran importancia y luego un afán de inmortalización, a la manera de una estatua
de bronce), megalomanía o, popularmente, de “embriaguez del poder”, que al inicio de cuando la
persona lo ejerce la lleva a pensar en que puede y/o debe controlarlo todo, indisciplinarse y cam-
biar sus ciclos en el tiempo (levantarse y dormir cuando quiere, incluso se tiende a dormir poco),
desatar sus pasiones (“el poder es afrodisiaco” también es una frase popular, pero la persona con
este síndrome también empieza a ejercer crueldades y mezquindades en cuanto a la forma de tra-
tar a viejos amigos, a calcular y hacer solamente lo que le interesa, etc., solamente porque puede) y
generar a su alrededor una cultura de privilegios para sí y un tráfico de estos para sus áulicos o gru-
po primario, y personas predilectas.

Una persona con Hubris generalmente se vuelve impulsiva, confía exageradamente en su propio
instinto y descalifica las opiniones ajenas, se muestra a sí mismo como ejemplo para todo, buscan-
do aprobación. Prioriza también su imagen personal y los lujos en su entorno, desarrolla baja em-
patía hacia otros y un sentido total de aplastar a toda costa a los rivales y contradictores, tiende a
aislarse y a decir que está ocupado siempre y a verse, cuando es la autoridad máxima de la organi-
zación, como si él o ella fuera la organización en sí misma.

Sir David Owen, médico y político británico, y el doctor Jhonatan Davidson, han sido grandes estu-
diosos del tema. En su artículo conjunto “Hubris syndrome: An acquired personality disorder? A stu-
dy of US Presidents and UK Prime Ministers over the last 100 years” (2009), ellos comienzan con una
lista de cualidades que normalmente vemos (y queremos ver) en los líderes: “Carisma, encanto, ha-
bilidad para inspirar, persuasión, la voluntad de correr riesgos, aspiraciones de grandeza y una va-

Mayo - Junio - 2019 91


Gestión, Cultura y Liderazgo

liente autoconfianza” y vemos que este perfil El síndrome de Hubris no es necesariamen-


tiene un lado opuesto: “(…) negación a escu- te una enfermedad, puede tomarse como un
char consejos y una forma particular de incom- exacerbamiento de un impulso transitorio nar-
petencia cuando la impulsividad, el descuido cisista detonado por la posición de poder, que
y la frecuente desatención a los detalles pre- suele ir desapareciendo al terminarse el perio-
dominan”. do de mandato (con sus consecuentes episo-
dios de nostalgia y depresión, en la mayoría de
Para el jefe con síndrome de Hubris, su visión los casos, y un gran rencor cuando la perso-
es la única acertada. Solo ve lo que quiere ver, na siente que fue derrocada del puesto). Pero
y su posición le permite de forma práctica im- todo líder debe caracterizarse por un gran au-
poner esa visión. Por lo tanto, quien piense tocontrol (precisamente para evitar este sín-
distinto es ignorante, no está su altura. El gran drome), una paciencia gigante, un balance
problema con esto es que las decisiones que entre firmeza y dejar a su gente experimen-
toma se basan estrictamente en su idea de la tar, equivocarse y corregir, capacidad de ser
realidad -la cual muchas veces simplifica para mentor, creer en sus asesores y, ante los dile-
facilitarse las cosas- y esa visión se distorsio- mas y decisiones difíciles, ser humilde. En mu-
na, resultando en desaciertos de los que lue- chos manuales de protocolo uno puede ver la
go culpará a los demás. De hecho, las órdenes idea de que las malas noticias sean dadas por
y decisiones desconcertantes de un jefe con un “chivo expiatorio” de la organización y las
Hubris disparan en los colaboradores sensacio- buenas las dé el líder, para proteger su ima-
nes de inseguridad y miedo que se traducen gen, pero, ¿no es más generador de confian-
en más errores y en gestiones encaminadas a za y credibilidad aquel que siempre da la cara
complacer al superior, no a hacer lo debido o en malas y buenas?
lo necesario.
En la gestión humana y en el cuidado de la se-
El jefe con síndrome de Hubris desarrolla guridad y la salud en el trabajo es importante
además comportamientos paranoides, pues no solamente evaluar al directivo por su des-
quien lo contradice está contra él y su auto- empeño sin importar sus cualidades, y esta
ridad, y cree que esa persona actúa por envi- práctica, lastimosamente, es muy común. Las
dia y/o ambición de quedarse con su puesto. competencias blandas son las que realmente
Los amigos y familiares se convierten en gen- hacen a un líder, las técnicas sirven a lo sumo
te interesada o envidiosa, y hay que descon- para tener un perfil de administrador. Por lo
fiar de muchos de ellos. Los recursos que las tanto, Gestión Humana debe actuar decidi-
áreas de la empresa piden o consumen siem- damente cuando hay casos de este trastorno,
pre son muy costosos y hay que racionalizar- y hacerlo de manera inteligente (claro, el jefe
los o eliminarlos, pero lo que se refiera a los suele tener más poder), ejercer como amiga-
lujos destinados al cargo, no. Si el jefe olvida ble componedora de los conflictos, mediado-
algo y un colaborador se lo recuerda o le pre- ra y consejera ante las decisiones impulsivas
gunta al respecto, siente que lo está desafian- y convertirse en esa Némesis (diosa griega
do y que es una actitud infantil, irrespetuosa que castigaba a las personas que a raíz del
o de menoscabo a su autoridad. En fin, la per- Hubris abusaban de los demás) que ayuda a
sona con Hubris ve y crea conflictos inexisten- los líderes a crear y mantener el clima labo-
tes o innecesarios, pues “el jefe manda, aunque ral necesario para la productividad, la sana
mande mal”, y la gente que trabaja alrededor convivencia y el crecimiento de la empresa a
en algún momento tratará, a su entender, de través del desarrollo humano integral de sus
conspirar en su contra. miembros. Las juntas directivas, los manuales
y comités de convivencia laboral y los códi-
Por supuesto, es importante que el líder se gos de ética son herramientas prácticas para
atenga a una visión compartida de la organi- su control, pero especialmente la bondad y
zación (no la suya y nada más) y que no todo el sentido común son las principales herra-
puede decidirse democráticamente, pero el mientas para lograrlo.
cuidado, la sindéresis y el criterio responsa-
ble y consensuado son factores fundamenta- Fuente consultada: Hubris syndrome: An acquired
les para liderar una organización y trascender personality disorder? A study of US Presidents and
el impulso de simplemente utilizar esa orga- UK Prime Ministers over the last 100 years. Owen,
nización como vehículo para la satisfacción de David & Davidson, Jonathan. (2014). Brain - Owen
las vanidades personales. & Davidson Hubris 2009. 

92 Mayo - Junio - 2019


Gestión, Cultura y Liderazgo

Fuente: Guía de implantación del


plan de prevención de la violen-
cia laboral y gestión de conflictos
con personas ajenas a la organi-
zación / MC Mutual / www.mc-
mutual.com

Intervención para la
prevención de
la violencia laboral
Guía de implantación del plan
de prevención de la violencia laboral

Mayo - Junio - 2019 93


Gestión, Cultura y Liderazgo

L
a violencia sufrida en el lugar de trabajo se ha convertido en un problema de cre-
ciente importancia en los últimos años. Las relaciones que los trabajadores esta-
blecen con otras personas en el ámbito laboral pueden derivar en ocasiones en
comportamientos violentos, suponiendo un importante riesgo tanto para la sa-
lud y el bienestar de los trabajadores, como para la propia organización.

Ante este riesgo laboral el empresario tiene el deber de garantizar la integridad


física y moral de los trabajadores a su servicio, así como unas correctas condicio-
nes de seguridad y salud en sus centros de trabajo. A estos efectos, el empresa-
rio debe adoptar cuantas medidas sean necesarias para prevenir las situaciones
de violencia en sus centros de trabajo. Con más razón cuando, con motivo de
su actividad laboral, los trabajadores están expuestos a violencia externa (aque-
lla en la que el perpetrador de la agresión es un individuo ajeno a la organización), provenga ésta
de los usuarios (clientes, pacientes, alumnos, pasajeros, etc.) o de individuos sin relación alguna con
la organización que agreden a los trabajadores durante la comisión de un delito, como sucede en
el caso de los atracos.

Este capítulo de la guía tiene como objetivo orientar la elaboración de planes de prevención de la
violencia laboral adaptados a cada organización.

1. Evaluación del riesgo de violencia laboral

Toda buena intervención empieza por un buen análisis de la situación. Partiendo de esta premisa,
lo primero que habría que preguntarse es si en la empresa se dan situaciones de violencia relacio-
nadas con el trato con el público en general. La profundización en estos aspectos puede hacerse
valiéndose de distintas metodologías para evaluar tanto su naturaleza como su magnitud:

◥◥ Metodologías de evaluación en las que participan activamente los trabajadores: grupos de dis-
cusión, entrevistas individuales y cuestionarios. La opinión de los trabajadores es especialmente
valiosa, en concreto la de aquellos que están más expuestos a este riesgo (atención al público,
intercambio de dinero, etc.), ya que disponen de experiencia y conocimiento de primera mano
sobre la situación en la empresa.
◥◥ Metodologías de análisis de información ya existente: datos sobre absentismo y rotación del per-
sonal, sistemas de registro de incidencias (como reclamaciones de clientes o partes de agresión
a trabajadores).
◥◥ Metodologías basadas en la observación directa de los lugares de trabajo para estudiar el entor-
no de trabajo, los procedimientos, las funciones y tareas que se realizan, y las conductas que se
observan, tanto de los traba-jadores como de los clientes.

Hay ciertos aspectos que pueden incrementar la probabilidad de que se produzcan hechos violen-
tos. En este sentido, se han de analizar tanto los factores del entorno y del lugar de trabajo como
de los propios procedimientos de trabajo, en la medida en que, en ocasiones, pueden desencade-
nar la ocurrencia de incidentes violentos.

Dicho análisis, ha de tener en consideración el tipo de establecimiento, el tipo de servicio que se


ofrece y otros tantos factores que se muestran a continuación:

Factores del entorno y del lugar de trabajo

◥◥ La localización geográfica del centro de trabajo o del lugar de prestación del servicio: zona
urbana, rural, centro del núcleo de población, extrarradio, polígono industrial, etc. Influye en las
características socioeconómicas de la comunidad, en la afluencia y tipo de usuarios, etc.
◥◥ El diseño del lugar de trabajo:

◥◥ Iluminación (tanto en el interior del edificio o local como en el exterior: aparcamiento, jardines, etc.).
◥◥ Visibilidad (del exterior del local al interior y viceversa).
◥◥ Accesos (entradas y salidas, puertas, ventanas, lugares donde esconderse, etc.).
◥◥ Mobiliario (altura de mostradores, acristalamientos, etc.).
◥◥ Medidas de seguridad (sistemas de vigilancia, sistemas de alarma, cajas fuertes, etc.).

94 Mayo - Junio - 2019


Gestión, Cultura y Liderazgo

Una comunicación más


transparente puede
contribuir a reducir el
riesgo de violencia en
el lugar de trabajo

Factores de la organización del trabajo

◥◥ Horarios de apertura y cierre (con especial atención a horarios nocturnos y fines de semana).
◥◥ Gestión de acceso al público, esperas y colas.
◥◥ Gestión de objetos de valor (dinero en efectivo, joyas, medicamentos, etc.).
◥◥ Gestión de caja (liquidez, cantidad, frecuencia de transporte a zona segura, métodos de trans-
porte, etc.).
◥◥ Calidad de bienes y/o servicios prestados.
◥◥ Gestión de quejas y reclamaciones (información a clientes, procedimientos de reclamación, etc.).
◥◥ Formación de los trabajadores en habilidades sociales y control emocional para hacer frente a
situaciones de conflictos con el usuario.
◥◥ Sistemas de entrega, reparto y recogida (medios utilizados, rutas, procedimientos, etc.).
◥◥ Trabajos en solitario o en lugares remotos (p.e. trabajo a domicilio).
◥◥ Trabajo con personas problemáticas (usuarios sometidos a situaciones de estrés debidos a pro-
blemas de salud o económicos, o usuarios con historiales de violencia, toxicomanías, enfermos
mentales, etc.).
◥◥ Gestión de la carga de trabajo: cantidad y ritmo de trabajo, burocratización.

2. Medidas de intervención sobre las condiciones de trabajo

Se deberá proponer un plan de medidas de prevención a implementar, acorde con los riesgos iden-
tificados previamente durante la evaluación inicial.

Estas medidas de intervención sobre las condiciones de trabajo, pueden ser de distinta índole. A
continuación, se presenta una muestra de ellas:

Medidas organizativas

◥◥ Comunicación

Los clientes, los usuarios y el público en general deben ser también protagonistas en la prevención
de la violencia en el lugar de trabajo. Aunque la capacidad de influencia de la empresa con sus usua-
rios es limitada, a la hora de establecer políticas para prevenir la violencia en los lugares de trabajo se
debería incluir, cuando proceda, a los principales grupos de clientes, usuarios y público en general.
Una comunicación más transparente puede contribuir a reducir el riesgo de violencia en el lugar de
trabajo en la medida en que reduce la incertidumbre y las falsas expectativas del usuario con rela-
ción al servicio que se le ofrece. Éstas deberían apuntar a:

◥◥ Informar oportuna y adecuadamente a los usuarios sobre el servicio que se presta, con rela-
ción a características y opciones disponibles, costes asociados, etc.
◥◥ Informarles también sobre sus derechos y obligaciones en relación con la empresa y con el
trato respetuoso que merecen los trabajadores que les atienden.
◥◥ Informar a los clientes sobre la posibilidad de formular comentarios o reclamaciones sobre la
calidad del servicio prestado, y prestarles la debida consideración.

Mayo - Junio - 2019 95


Gestión, Cultura y Liderazgo

◥◥ Informar al público sobre la existencia de medidas de seguridad (cámaras de videovigilancia, ofi-


cinas antirrobo, vigilantes de seguridad, etc.).

◥◥ Prácticas laborales

Las medidas preventivas relacionadas con las prácticas laborales deberían abarcar los siguientes elementos:

◥◥ Valorar la capacidad y los recursos del servicio para dar respuesta al volumen de trabajo.
◥◥ Organizar la dotación de personal acorde con la distribución de la carga de trabajo. Tener en
cuenta turnos y horarios especiales.
◥◥ Valorar las necesidades concretas del servicio y expectativas del público en general.
◥◥ Adoptar medidas de seguridad en el manejo de artículos de valor.
◥◥ En el caso de trabajadores aislados, prever como establecer contacto con ellos o como asistirles
en caso de urgencia.
◥◥ Dar a los trabajadores información y formación adecuada sobre los procedimientos y sistemas
de trabajo.
◥◥ Asegurarse que los programas de atención al cliente están adecuadamente diseñados y gestio-
nados. Esto es especialmente importante en la gestión de reclamaciones.
◥◥ Dar a los trabajadores formación específica sobre violencia laboral y gestión de conflictos con
personas ajenas a la organización.
◥◥ Establecer procedimientos de actuación claros en caso de emergencia, sobre qué hacer y dónde
ir en caso de agresión.
◥◥ Establecer rotación del personal en las tareas con mayor riesgo.
◥◥ Asegurarse que aquellos con menos experiencia no queden expuestos al riesgo de violencia sin
tener el apoyo de otro compañero.
◥◥ Registrar la identificación de quienes van a acceder a zonas de acceso restringido.
◥◥ Asegurar una adecuada gestión de colas y de esperas.
◥◥ Asegurarse de que en las cajas hay la cantidad mínima necesaria de dinero. Para ello el dinero
sobrante ha de ser trasladado con frecuencia a una zona segura.
◥◥ Variar las rutas y horarios en los que el dinero se lleva a zonas seguras o bancos, usar servicios
profesionales de transporte de dinero, etc.

Medidas de mejora del entorno y del diseño de los lugares de trabajo

Las características físicas del lugar de trabajo son factores sobre los que cabría actuar para reducir la vio-
lencia. Convendría considerar en particular el nivel de ruido, la iluminación y la temperatura, así como el
diseño de los lugares de trabajo. Con este objetivo se debería:

◥◥ Disponer de una buena visibilidad e iluminación, tanto interior como exterior, de manera que los
trabajadores puedan abandonar el lugar de trabajo, o pedir ayuda rápidamente y que permita la
identificación del asaltante.
◥◥ Ubicar a las personas que trabajan con cajas registradoras fuera del alcance de los clientes o dotar de
seguridad física a tales trabajadores.
◥◥ Colocar los artículos de valor fuera del alcance de los clientes.
◥◥ Colocar mostradores anchos o elevar su altura para evitar que el trabajador esté al alcance de los
usuarios.
◥◥ Asegurarse que los trabajadores tienen un acceso rápido a zonas seguras.
◥◥ Acondicionar las salas de espera para que sean más confortables.
◥◥ Instalar pantallas o sistemas de protección en áreas donde los trabajadores tengan más riesgo.
◥◥ Instalar cámaras de videovigilancia en las entradas, salidas, puntos de entrega, zonas de mayor riesgo, etc.
◥◥ Cuando proceda, prever sistemas de control de acceso de los trabajadores y/o los visitantes (tarjetas
de identificación, zonas de acceso restringido, portones, entre otros).
◥◥ Cuando sea necesario, dotar los puestos de trabajo de sistemas de alarma para avisar a los responsa-
bles de seguridad, o a los demás compañeros, de que se está sufriendo un incidente violento.

3. Formación e información

La formación de los trabajadores para la gestión de la violencia laboral es una de las herramientas
fundamentales que la organización debería facilitar a sus empleados. La empresa tiene que impul-

96 Mayo - Junio - 2019


Gestión, Cultura y Liderazgo

sar todas aquellas iniciativas que doten a sus empleados de las habilidades necesarias para gestionar los
conflictos y prevenir las agresiones.

Para que esta formación sea efectiva y logre influir en la conducta de los trabajadores, de modo que és-
tos sepan afrontar mejor las situaciones de violencia, es necesario incidir en distintas dimensiones de la
formación.

No es suficiente con proporcionar conocimientos acerca de la violencia laboral, es decir, informarles so-
bre que es la violencia laboral, cuáles son sus consecuencias, cuáles son sus derechos y obligaciones en
relación con ésta, que acciones concretas está realizando la empresa para prevenirla, etc.

Si se pretende realmente un cambio de conducta en los trabajadores, hay que incidir también sobre la
actitud que éstos tienen con relación a tolerar cierto grado de violencia, aunque sea psicológica, en el
trato con los usuarios. En este sentido, es positivo permitir a los trabajadores afectados intercambiar, en
el marco de la formación, sus experiencias personales con los demás. De este modo pueden aprender
unos de otros, ayuda a los afectados por la violencia en el lugar de trabajo a comprender y superar lo
que han vivido; infundir ánimo y brindar apoyo mutuo, y proporcionar a la empresa información como
qué factores causan situaciones de violencia laboral.

Por último, es fundamental desarrollar nuevas habilidades para aprender cómo actuar ante los conflic-
tos y la violencia laboral. Por ello, es interesante que durante la formación se traten conceptos relaciona-
dos con las habilidades comunicativas y la resolución de conflictos, para después ponerlos en práctica,
por ejemplo, mediante ejercicios de “role playing”.

Puede resultar interesante también complementar la formación presencial formando a los trabajadores
en pautas de contención y huida ante una agresión física. Se trataría de enseñar y practicar algunos ejer-
cicios dirigidos a salvaguar-dar la distancia de seguridad entre el agresor y la víctima, así como de dar al-
gunas nociones de cómo parar o esquivar un golpe, liberarse de un agarre, etc.

A modo de ejemplo, se propone el siguiente esquema de contenidos que debería cubrir una forma-
ción dirigida a dotar de recursos a los trabajadores para que aprendan a afrontar los incidentes violentos:

Índice de contenidos de un curso de prevención de la violencia laboral:

Introducción
◥◥ Definición y tipos de violencia laboral
◥◥ Causas y consecuencias de la violencia laboral
◥◥ Aspectos legales
Medidas de prevención de la violencia en los centros de trabajo
(aplicadas por la empresa)
◥◥ Acondicionamiento del entorno y diseño de los puestos de trabajo
◥◥ Medidas organizativas: formación e información, procedimiento de actua-
ción en caso de agresión
Comunicación y conflicto con el usuario
◥◥ Elementos de la comunicación
◥◥ La comunicación verbal y no verbal
◥◥ Desarrollo de habilidades sociales: control de las emociones, asertividad y
escucha activa
◥◥ Conflicto y estrategias de resolución
Pautas generales de protección en caso de agresión física

4. Procedimiento de actuación ante la violencia laboral

El procedimiento o protocolo de actuación ante situaciones de violencia laboral debe concebirse


como el documento que establece y determina las instrucciones concretas de cómo actuar en los
momentos inmediatos a una agresión: a quién acudir en caso de agresión, a qué teléfonos llamar
para pedir ayuda, cuándo avisar a los cuerpos de seguridad, etc.; y, una vez sucedida la agresión, la

Mayo - Junio - 2019 97


Gestión, Cultura y Liderazgo

manera de comunicarlo a la empresa mediante 6. Atención y apoyo a los trabajadores las políticas para prevenir la violencia en el lugar
el sistema de registro de agresiones. Además de afectados de trabajo. En este empeño, debería velar por:
lo anterior, puede ser recomendable que tam-
bién incluyera referencia a la política contra la Cuando existe una agresión, la víctima puede ◥◥ La fijación de indicadores de evaluación y
violencia laboral, las responsabilidades de las sufrir daños tanto físicos como psi-cológicos. recepción de información periódica (por
personas que intervienen, su alcance o ámbito Para estos casos, la organización debe mostrar ejemplo: comunicados de agresión, núme-
de aplicación, etc. su apoyo a la víctima a corto y largo plazo. Un ro de reclamaciones, índices de absentismo,
apoyo legal, si el empleado decide tomar me- etc.) para examinar el funcionamiento de las
5. Registro de incidentes violentos en didas legales, y psicológico si fuera necesario. políticas y medidas, así como la introduc-
el trabajo ción de las oportunas modificaciones.
Cuando, como consecuencia de una agresión, ◥◥ La supervisión periódica de los resultados
El registro de los incidentes violentos es funda- la víctima presenta secuelas psicológicas, es de las medidas adoptadas.
mental para la empresa que quiera obtener la probable que tenga problemas para ejercer ◥◥ La organización de reuniones periódicas
máxima información sobre las agresiones que con normalidad su trabajo, además de no po- entre la dirección y los trabajadores, o sus
sus empleados sufren por parte de los usuarios. der llevar con normalidad su vida social. En ese representantes, para examinar las medidas
Disponer de estar información va a permitir a la caso, es importante brindar el apoyo emocional adoptadas.
empresa conocer: necesario y ofrecer tratamiento psicológico es-
pecializado con el objetivo de que resuelva sus Estas valoraciones periódicas permitirían a la
◥◥ La forma que reviste la violencia en sus cen- dificultades, además de volver a sentirse capaz empresa aprender nuevas estrategias para
tros de trabajo de ejercer de nuevo su trabajo. abordar la violencia en el lugar de trabajo de
◥◥ La gravedad de la misma un modo más efectivo, de modo que pueda:
◥◥ La incidencia de la violencia en un área o En las empresas dotadas de servicios médicos,
puesto específico la empresa debería derivar hacia ellos a quie- ◥◥ Afianzar lo aprendido en las etapas de con-
◥◥ Las características de los agresores y de sus nes presenten síntomas de trastornos debido cepción, aplicación y evaluación de las polí-
víctimas a la violencia, siempre y cuando los profesiona- ticas del plan de violencia laboral.
◥◥ Los posibles factores coadyuvantes, por les empleados en dichos servicios sean compe- ◥◥ Replantear la cultura del lugar de trabajo,
ejemplo, la demora en la prestación de ser- tentes para tratarles. Cuando las empresas no la organización del trabajo y la calidad del
vicios dispongan de este tipo de servicios o el núme- entorno laboral para reaccionar con eficacia
◥◥ El contexto de cada situación (visitas a do- ro de casos desborde la capacidad efectiva de ante la violencia en el lugar de trabajo.
micilio, servicios gratuitos, condiciones fue- los profesionales internos para tratarlos, la em- ◥◥ La puesta en marcha en la empresa de un
ra de los locales de trabajo) presa debería orientar a los trabajadores afecta- ciclo de control de los riesgos que permita
◥◥ Otros factores de riesgo, por ejemplo, de- dos para que reciban el tratamiento apropiado combatir sin tregua la violencia y mejorar
terminadas horas del día o de la noche. fuera de la empresa. constantemente el entorno laboral en la or-
ganización.
Es importante que la organización aprenda de 7. Supervisión y evaluación del plan La supervisión y perfeccionamiento de este
sus propias experiencias. La empresa debería plan también puede ser un impulso para la
estudiar esta información para determinar las La empresa debería evaluar periódicamente, en contribuir a fomentar la calidad del servicio, la
medidas de mejora a emprender. colaboración con los trabajadores, la eficacia de productividad y la excelencia en el trabajo. 

98 Mayo - Junio - 2019


Gestión, Cultura y Liderazgo

Por: Dr. Voltar Varas /Jefe


de seguridad e higiene de
Schrader Camargo / Apren-
diz de sociólogo y antro-
pólogo / Dr. en desastres

Análisis de la naturales / Dr. en gerencia-


miento de seguridad /Más-
ter en sistemas integrales
de gestión / Máster en psi-

conducta y su cología de emergencias,


catástrofes y pérdidas huma-
nas / Máster en psicología,
psicoterapia y psicoanáli-

influencia en la sis / Máster en educación,


postgraduado en urgencias,
emergencias y catástrofes

construcción
/ Experto en trastornos psi-
cosomáticos y mucho más
/ voltar.varas@schraderca-
margo.com voltar.varas@
yahoo.com.mx
Con base a la teoría Tricondicional del
Comportamiento Seguro y la Seguridad
Basada en el Comportamiento

Mayo - Junio - 2019 99


Gestión, Cultura y Liderazgo

L
o riesgos laborales están latentes día a día, ya no basta que el personal de
seguridad actúe solo como “policía”, se debe hacer un alto en el camino y
romper los paradigmas del ser en la prevención de riesgos, basados en los
pilares del saber de la UNESCO: saber ser, saber hacer y saber estar. Es por
ello que el análisis del trabajador como persona y sus conceptos de compe-
tencia y actitud se muestran relevantes para la prevención de riesgos labora-
les centrados en una dinámica propositiva sobre el comportamiento seguro,
evaluando al trabajador sobre su percepción del entorno, sus antecedentes
cognitivos y su historia de vida, que en el diario vivir se manifiestan en su
forma de actuar. No solo se debe aplicar a los obreros, los mismos mandos
medios y superiores cargan un antecedente sociológico que se refleja en el
obrero y basta una mala comunicación para un accidente.

“El hombre es, con mucho, responsable del ambiente en el que vive. Ha cambiado el mun-
do físico para disminuir al mínimo las propiedades aversivas y elevar al máximo los refor-
zamientos positivos”. B.F Skinner

Introducción

Dentro del proyecto TOP 1002, desde su inicio en el 2012, se habían venido presentando acci-
dentes incapacitantes, por ello, se les solicitó a los líderes de seguridad de las empresas (35) que
enviarán semanalmente un reporte de incidencias para realizar acciones contundentes, aunado
a una investigación realizada sobre la utilidad del pensamiento complejo para la determinación
de los factores que intervienen en la prevención de accidentes, cuyos resultados sirvieron para
determinar acciones correctivas y preventivas, y para su mantenimiento se continúan realizando
los reportes de incidencias, donde se observa la reincidencia de muchas de estas desviaciones.

Aunque no se han vuelto a presentar accidentes incapacitantes (el último ha sido en marzo
2014), la repetición de estas desviaciones hace un llamamiento a tomar otras acciones inmedia-
tas pues considerando la ya famosa pirámide de los accidentes de Heinrich, realizada en 1969
y revela que por cada 600 incidentes o 10 lesiones leves hay una fatalidad, razón por la cual no
se está dispuesto a esperar el incremento de dichos incidentes.

Por las acciones tomadas en el pasado, los accidentes/incidentes se han reducido considera-
blemente, pero la repetición de hallazgos supuso la necesidad de realizar un análisis retrospec-
tivo, para lo cual, se ha considerado la teoría tricondicional del comportamiento seguro, que
da el enfoque totalmente opuesto a la forma tradicional que se practica en las actividades de
prevención basándose en indicadores negativos, tales como los índices de frecuencia de acci-
dentes, índices de siniestralidad, índice de gravedad o costos por pérdidas. La Seguridad Basa-
da en el Comportamiento (SBC) propone una estimulación de índole proactivo e integrado de
la prevención de los riesgos laborales, donde cada trabajador debe involucrarse en realizar por
convicción el comportamiento seguro más que por evitar la falla o el difuso e inespecífico «te-
ner cuidado» para evitar accidentes.

Para el presente análisis se han considerado las teorías de McClelland (1989) Motivación de lo-
gro, quien establece que la conducta debe incluir factores motivaciones (querer estar seguro),
factores cognitivos (poder y saber estar seguro) y factores relacionados con la destreza (saber
estar seguro). Se analizó también la teoría del Psicoanálisis de Freud que establece que el pro-
pósito de la vida de un sujeto es satisfacer sus necesidades, las necesidades provocan tensiones
y el sujeto se mueve para reducirlas; este movimiento sería básicamente instintivo. Otro punto
fundamental es La teoría de la frustración- agresión (Dollard y colaboradores, 1939), quienes es-
tablecen que la reacción adversa a cualquier tipo de autoridad (agresión) es un impulso adqui-
rido en respuesta a la frustración.

Estudiamos también la Teoría de Alderfer, quien postula que la motivación es función de tres
estados básicos: existencia, relación y crecimiento. La frustración en un nivel superior, implica
descender al inmediato inferior. Al igual que la Teoría de Maslow, que refiere que la motivación
es función de cinco necesidades psicológicas básicas: fisiológicas, seguridad, amor, reconoci-
miento y autodesarrollo.

100 Mayo - Junio - 2019


Gestión, Cultura y Liderazgo

Un punto vital a considerar sobre el comportamiento del individuo es la propuesta por Herz-
berg con relación a la satisfacción en el cargo, que obedece a la función de los factores motiva-
dores (responsabilidad, autonomía, formulación de objetivos, enriquecimiento del puesto) y la
insatisfacción en el cargo en función de los factores higiénicos (salario, beneficios sociales, clima,
condiciones físicas y ambientales). Se encontraron muchas teorías relacionadas con la conducta
como la de Eyrin (1995) Wigfield y Eccles (2000, 2002) que relacionan los procesos motivaciona-
les con los procesos cognitivos, entre otras muchas, al considerar que la mayoría de las teorías
comulgan con la teoría tricondicional del comportamiento seguro y la SBC, que se ha tomado
para desarrollar el presente análisis.

La SBC propone un esquema mental fresco que ayuda a identificar y diagnosticar en cada em-
presa qué está pasando, por qué estamos o no estamos obteniendo resultados en prevención
de los riesgos laborales. De acuerdo con la Teoría Tricondicional del Comportamiento Seguro
(Meliá, 2007), para que una persona trabaje segura deben darse tres condiciones: debe poder
trabajar segura, debe saber trabajar segura y debe querer trabajar segura; estas tres condicio-
nes dependen de grupos de factores distintos como son:

El poder hacerlo: contempla factores físicos (ambiente, temperatura, radiación climática, vien-
tos, etc.), organización del trabajo (muchas veces una mala organización u organigrama basada
en inadecuada distribución y conocimiento de los roles y responsabilidades son factores prepon-
derantes), métodos de trabajo (procedimientos obsoletos o inadecuados), cultura (en la cons-
trucción se acostumbra traer gente de sitios distintos de la localidad donde se ejecuta el mismo)
y sistemas directivos (cuando los sistemas son de otro país, muchas veces por haber una inade-
cuada traducción, la aplicación que se realiza no es bien entendida o es mal aplicada), entre otros.

El Saber Hacerlo: considera factores cognoscitivos (propios del trabajador por su formación
educativa, su experiencia, y conocimientos extracurriculares) y motores (conocimientos, habi-
lidades y modelos).

Querer Hacerlo: factores motivacionales (en este título se incluyen los factores anímicos y
emocionales, retomando la pirámide de Abraham Maslow) y aprendizaje y sistemas de contin-
gencias (Amsel, A. 1989).

Para el presente análisis hemos considerado también los factores de naturaleza física que, de
acuerdo con los análisis y observaciones detectadas, conlleva la presencia de riesgos de tipo:
mecánicos, químicos, higiénicos, biológicos y ergonómicos. Los factores referentes a los méto-
dos de trabajo analizados incluyen: supervisión adecuada, competente y puntual, organización
del trabajo, cuestiones de productividad y calidad, donde se hicieron evidentes los de natura-
leza: comportamental, social, legal y económica.

Un parámetro difícil de medir, por la intimidad y privacidad que reviste, han sido los factores ap-
titudinales, cognoscitivos y motores, que incluyen conocimiento, habilidades, formación, expe-
riencia, aptitud y personalidad.

El objetivo del presente análisis es identificar las causas que están reforzando comportamientos no
deseados, minimizarlas, y crear o potenciar acciones que refuercen comportamientos deseados.

En primer lugar, las tres condiciones fueron sometidas a un proceso de evaluación diagnóstico,
a través de técnicas de intervención, formando un grupo que incluye supervisores de seguridad
y personal de Recursos Humanos (RRHH); se analizaron factores que dependen dicha condición,
como son que el grupo conozca los procedimientos, alcances, competencias necesarias, etc.

Se realizó un análisis complejo en los adoctrinamientos (charlas de arranque) pues se han en-
contrado baches como por ejemplo: se adoctrina sobre el cómo usar un andamio o cómo ha-
cer un izare pero no en el cómo subir una escalera, o cómo y cuándo acordonar un área. Se
analizaron factores internos como: ideas, actitudes, percepciones (Vroom-Porter-Lawler) y va-
lores imperceptibles como la motivación (Dalton, Hoyle & Watts (2007) y Herzberg), donde se
encontraron hallazgos de índole individual y grupal detectados a través de la comunicación no
verbal, así como factores externos, los cuales pueden derivar de factores internos, o no guardar
relación con estos sentimientos.

Mayo - Junio - 2019 101


Gestión, Cultura y Liderazgo

La secuencia seguida fue: identificar el comportamiento crítico y el positivo, factores laborales,


ambientales, sociales y de otra índole que afectan o pudiesen afectar el comportamiento del tra-
bajador, se analizaron los comportamientos y en eventos críticos se generaron nuevos niveles de
gestión que redujeron situaciones de riesgo. Ante las repeticiones de comportamientos críticos se
planificaron intervenciones como reinducción y readoctrinamiento, que modificaron, para lo cual
se siguieron los siguientes pasos:

Paso Cero: Se convocó a los líderes para informarles la aplicación de este análisis y posteriormen-
te se informó a todo el personal de las empresas que van a participar del programa que se reali-
zarían observaciones de conducta de una manera neutral, es decir, sin calificarla de buena o mala,
más de presentarse alguna situación crítica que suponga un riesgo, se actúa de manera inmedia-
ta. Para el análisis de la conducta que ocupa este documento, se reunieron a cinco colaboradores
de la misma cantidad de compañías participantes en el proyecto, todos con el cargo de responsa-
ble de seguridad de las empresas.

Primer Paso: Se diseñó un instrumento (formato) de entrevista-observación de trabajo donde se


acordó no condenar ni juzgar al trabajador si está segura la actividad o no, solo es para observar
la actividad y de ser positiva, es decir buena práctica laboral, felicitar al trabajador (reforzamiento
emocional); si existe un área de mejora, acotarla en la parte posterior del formato. Durante la jorna-
da laboral se realizaron recorridos por los diferentes frentes de trabajo del proyecto identificando
las prácticas claves para la seguridad, si es crítica se deben tomar acciones correctivas inmediatas.
Los criterios considerados fueron que las actividades debían ser observadas por una persona dife-
rente a la que realiza la acción y debían tener una relevancia apreciable para la seguridad. De ma-
nera interna se califica si es un acto inseguro, acto seguro, condición insegura o condición segura.

Se tomó una muestra aleatoria de trabajadores que incluían: nuevos colaboradores o trabajadores
que han sufrido un cambio de puesto de trabajo, trabajadores que han tenido actuaciones defi-
cientes o arriesgadas, personal que por su profesionalidad gozan de prestigio por la calidad de su
trabajo, que merecen ser considerados a la hora de priorizar su observación y actividades críticas.

Segundo Paso: Se determinó el nivel de referencia fijando el análisis para un mes, donde la pri-
mera semana se realizan las observaciones sobre el comportamiento humano y se proponen con-
troles también comportamentales; la segunda semana se analiza la efectividad de los controles
propuestos como fueron: capacitación, inducción a la empresa y al riesgo por frente (los traba-
jadores antes de ingresar al proyecto llevan una inducción al mismo, más no a la empresa ni a la
actividad de riesgo), se felicita a los colaboradores que han modificado significativamente su com-
portamiento, estimulando a los trabajadores que se han destacado por buenas prácticas. Mediante
un formato en Excel se vacían los datos obtenidos que permitió medir y seguir el comportamien-
to de los trabajadores, y la tercera semana se da mantenimiento a las buenas prácticas mediante
la supervisión continua.

Tercer paso: Busca motivar el cambio mediante la realización de intervenciones inmediatas. Cuan-
do se observaron comportamientos inseguros, se invitó al propio trabajador a reflexionar, pidién-
dole que sugiera el comportamiento seguro o apropiado y lo comparta con sus compañeros en
la charla de arranque del día siguiente. Otras prácticas que dieron buenos resultados fue hacer
que el empleado explique lo que piensa que puede suceder al actuar sin seguridad o de la ma-
nera que lo realizó.

Cuarto Paso: Retroalimentación y reforzamiento / reconocimiento verbal. Se felicitó en público


(en los frentes de trabajo) y en las reuniones de seguridad, a los trabajadores que ejecutaron bue-
nas prácticas laborales, hicieron una correcta identificación de peligros y evaluación de riesgos.
Los líderes de seguridad de las empresas participantes acordaron hacer unos diplomas a los cola-
boradores que observen las mejores prácticas seguras.

Quinto Paso: Mantenimiento. Durante las supervisiones de seguridad, se dio seguimiento a las
buenas prácticas o a los controles propuestos que, en algunos casos, han funcionado por los mis-
mos trabajadores, evaluándolos con el mismo instrumento diseñado para la observación.

Se aplicó el análisis siguiendo criterios de complejidad para tener una visión de 360 grados demos-
trando una vez más la utilidad del pensamiento complejo para lograr mejores perspectivas, consi-

102 Mayo - Junio - 2019


Gestión, Cultura y Liderazgo

derando las implicaciones filosóficas y epistemológicas pertinentes. Los


sustentos que se involucran en un proyecto de construcción tienen una
gran correlación con varias disciplinas que permite aplicar el paradigma
de la complejidad, pues presentan un carácter transdisciplinar por lo que
utilizamos la transdisciplinariedad para analizar la información recabada.

Uno de los paradigmas encontrados fue el hecho que Recursos Huma-


nos asumía que solo por tener un perfil profesional, el candidato tenía las
competencias que se solicitaban y al desconocer la transdisciplinariedad
que se requiere para el proyecto, se asumía que el trabajador tenía toda
la experticia necesaria, mas los resultados arrojaron que, a pesar de que
sí se tenía experiencia laboral, la mayoría de ellos no tenían experiencia
en otros proyectos, es decir, no es lo mismo ser albañil de casas que de
una obra de esta magnitud. En la década de los cincuentas, Edwin Fleis-
hman y sus asociados desarrollaron una taxonomía que incluía 52 capa-
cidades dividas en tres áreas: a) cognoscitivas, b) físicas y c) perceptuales
motrices (Fleishman y Reilly, 1992).

Martinez Miguélez (2001) menciona la Matriz epistémica de Edgar Mo-


rín en relación a que los hombres tienen la costumbre de asignar “signi-
ficados a las cosas y a los eventos, es decir, en su forma de ejemplificar
la realidad a través de símbolos, resaltando que ese sistema de pensar,
preconceptual o prelógico por lo general de forma inconsciente repre-
senta la misma vida y el “modo de ser” que da origen a una cosmovisión,
a una mentalidad e ideología específicas, a un espíritu del tiempo, a un
paradigma (cambio de escenario o modo de mirar, interiorizar y expresar
la realidad), a cierto grupo de teorías y, en último término también a un
método y unas técnicas o estrategias adecuadas para investigar la natu-
raleza de una realidad natural o social”. Traemos esto a colación porque
un mito que se da en el mundo de la seguridad es que el accidentado
se lesiona por culpa de él mismo, por lo cual a través de la transdiscipli-
nariedad analizamos el comportamiento del individuo para refutar dicho
paradigma y desmitificarlo. Para tal efecto, se recabó toda la información
de estas observaciones, utilizamos los criterios fundamentales de la com-
plejidad planteados por J.V. Rubio como son:

a. Tendencia y capacidad de la naturaleza, los elementos y los


sistemas para generar de manera espontánea: patrones, nuevos
comportamientos, sucesos, relaciones, cambios, estados críticos,
el ser y el hacer, la unidad misma del sistema, donde nos recarga-
mos en los patrones que se van dando desde que un trabajador ingresa
al trabajo, su reacción ante este y las actividades nuevas o ya conocidas
pero con otra vertiente, lo que se traduce en nuevos comportamientos,
los cuales, en un efecto dominó, traen cambio de comportamientos, ello
representa sucesos que tienen relaciones diarias con sus coetáneos, man-
dos medios, superiores e inclusive subordinados etc.

b. La interconexión de los fenómenos, objetos, sistemas, elemen-


tos, partes, procesos, aun cuando no tengan conexión directa,
para lo cual analizamos las relaciones trabajador-actividad, trabajador-
superior, trabajador-subordinado, trabajador-entorno, trabajador-herra-
mienta, trabajador-tiempo, trabajador- satisfacción en la ejecución de su
actividad, así como sus interconexiones, rupturas y pautas que pudieron
emerger en un punto crítico en el filo del caos.

c. Indefinición del sistema, ni entre los elementos ni al interior de


ellos. Se observó todo el sistema (que en este caso fue el proyecto, las
compañías, los trabajadores de las compañías y las actividades de estos
en, dentro y para el proyecto), se realizó observación activa y pasiva, con
el consentimiento de los trabajadores y sin que ellos se dieran cuenta, ha-

Mayo - Junio - 2019 103


Gestión, Cultura y Liderazgo

ciendo hincapié en los puntos de control dispersos, así como en la conjunción de sujeto y objeto.
d. Lo posible como contrario a lo real y su actualidad. No se cayeron en suposiciones evaluando
solo lo actual pero que posee realidad. La epistemología del orden ha cedido el paso a la episte-
mología de las anomalías. Los equilibrios posibles locales y no sistémicos, un acoplamiento estruc-
tural entre la estructura del medio y la de la unidad.

Resultados:

Tras treinta días de observaciones se recabaron 33 documentos (de entre 200 trabajadores 60% de
la población total) donde se evidenció que la antigüedad en el puesto de los trabajadores que do-
minaba es de 1 a 5 años, con un total de 25 personas, seguido por 7 personas de rango entre 6 a
10 años de antigüedad.

El empleo más observado fue el de ayudante que, por la escasa competencia, hacia más factible es-
tarlos observando para determinar los sesgos conductuales más allá de los otros 16 puestos laborales.

De todas las observaciones, 24 correspondieron a actos inseguros de entre condiciones seguras (1),
condiciones inseguras (4), actos seguros o mixtos (4).

El área más atendida por la población de personal es OSBL que se ubica en el límite de la planta
existente y la que está en fase de construcción teniendo 8 observaciones.

El análisis nos arroja que de las 33 observaciones realizadas:

a.- En 31 casos, los trabajadores manifestaron su satisfacción.


b.-16 personas afirman haber recibido la capacitación específica previa a la ejecución de la activi-
dad (menos del 48%).
c.-Las propuestas de mejora para reducir accidentes/incidentes manifestadas por los trabajadores
más relevantes fueron: mayor orden y limpieza, contar con EPP y herramienta adecuada.

Por lo tanto; a pesar de que existe satisfacción en el personal en su trabajo, el saber estar seguro
existe, más sin embargo está muy débil, y más aún, se evidencia que el querer estar seguro y el po-
der hacer son las áreas de oportunidad que se deben reforzar para lograr la unificación de estos
tres elementos, pues sueltos no puede existir la seguridad.

Conclusiones:

La seguridad depende de todo el personal que labora en el proyecto, nosotros como prevencio-
nistas de riesgos no podemos involucrarnos totalmente en la historia personal de los trabajadores
(querer estar seguro), más si hacerles reflexionar del cambio de actitud-conducta a través de trípti-
cos, carteles y charlas de arranque (querer y poder).

El personal de seguridad. Debemos coordinar con los actores del proyecto las acciones encami-
nadas para proveer los insumos, materiales y condiciones del entorno de forma adecuada (poder
estar seguro), en tiempo y forma, considerando factores ambientales y tomando las medidas pre-
ventivas al respecto. Se ha propuesto al área de RRHH el escrutinio meticuloso sobre la selección
de personal donde no baste el perfil universitario per se, sino también considerar la experticia y
la competencia transversal mínima necesaria, aplicando exámenes teórico práctico en la etapa de
contratación (saber estar seguro). Una vez acreditada esta etapa, contar con una batería de com-
petencias que el candidato deberá cubrir durante el proyecto de acuerdo con la legislación vigen-
te para llevar la inducción a la empresa y posteriormente al proyecto, con ello se creará un sentido
de pertenencia más sólido por parte del trabajador.

Considerando el ciclo de Deming de planear, hacer, verificar y actuar, se debe aplicar en el campo
de trabajo y en todas las disciplinas existentes en los proyectos, reforzando las etapas que se obser-
van más lejanas como la puesta en marcha, que se da en tiempos donde ya se ha perdido el impul-
so de lo nuevo y es donde se baja la guardia en la aplicación de planes y procedimientos.
El desarrollar una conducta segura va de la mano con una cultura de seguridad y depende de la in-
tegración de la investigación básica aplicada con el análisis conceptual dentro de un marco inter-

104 Mayo - Junio - 2019


Gestión, Cultura y Liderazgo

disciplinario, para abordar la problemática de la accidentabilidad y la prevención de riesgos dentro


de las organizaciones.

El personal que labora en los proyectos de construcción y los prevencionistas de riesgos laborales
debemos volvernos sociólogos, convertirnos en observadores y analistas conductuales para pro-
poner mayores competencias y mejores prácticas como son:

1. Determinar el grado de motivación, satisfacción laboral y compromiso para con la seguridad,


empresa e individuo
2. Considerar la reestructuración del organigrama cuando el nivel de seguridad es inferior al espe-
rado
3. Determinar si el rediseño es apropiado en el contexto y la circunstancia
4. Tomar parecer, opiniones y los aportes de la gente

Como bien lo menciona el Dr. Scott Geller, la Seguridad Basada en el Comportamiento es ir más
allá de la observación, pues se debe practicar la retroalimentación y se debe comprender y difun-
dir los principios que la rigen (siendo la mejor manera de aplicarla), dándole un enfoque individual
en cada proyecto partiendo de la individualidad en cada organización. Resulta por lo tanto impres-
cindible, además de lo antes señalado, guiar todo trabajo no solo en los proyectos desde su naci-
miento, basándose en realizar análisis y dinámicas de evaluación de conductas de forma continua,
considerando los principios establecidos por Geller:

1. Intervenir sobre conducta observable


2. Observar factores externos en general
3. Dirigir con activadores y motivar con consecuencias
4. Dar orientación y seguimiento a las consecuencias positivas para motivar el comportamiento
seguro
5. Aplicar el método científico para analizar y proponer controles, reforzamientos tácitos
6. Utilizar los conocimientos teóricos para integrar la información y facilitar el programa, no para
limitar posibilidades
7. Diseñar las intervenciones considerando sentimientos y actitudes ya que el cambio comporta-
mental inducirá a su vez un cambio en la conducta cognitiva y en las actitudes.

“Sólo una vez que se ha analizado la conducta bajo contingencias de reforzamiento conocidas,
se empezará a observar lo que sucede en la vida diaria. Un programa de Seguridad Basada en el
Comportamiento no es sino el establecimiento de contingencias que moldearán la topografía de
respuestas y que ponen la conducta bajo el control de estímulos. Dichas contingencias, no sólo
moldean la conducta, sino que alteran su probabilidad” (B.F. Skinner).

Biografía

◥◥ Amsel, A. Behaviorism, neobehaviorism, and cognitivism in learning theory: historical and contempo-
rary perspectives. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates 1989.
◥◥ Botta N.- Los Accidentes de Trabajo ISBN 978-987-05-8208-3 2010.
◥◥ Gracia D.A, Martinez-Losa, J.F. Peiró Melía J. L Perspectivas de intervención en riesgos Psicosociales,
medidas preventivas Universidad de Valencia 2007.
◥◥ Geller. E .-How to give quality recognition, Industrial Safety and Hygiene News, 1996.
◥◥ Geller. E The Participation Factor. How to increase Involvement in Occupational Safety, American So-
ciety of Safety Engineers, Illinois, USA 2002.
◥◥ Martínez M. El Desafío de la Racionalidad Científica Clásica. 2001.
◥◥ Martínez M Necesidad de un Nuevo Paradigma Epistémico. 2001a.
◥◥ Maticorena David Teoría tricondicional de la seguridad.
◥◥ Meliá, J.L seguridad basada en el comportamiento en Nogareda, C y otros Perspectivas de interven-
ción en Riesgos Psicosociales Medidas Preventivas .2007
◥◥ Melía J. L Seguridad Basada en el Comportamiento. Unitat d’Investigació de Psicometría Universidad
de Valencia -Peiró 2007.
◥◥ Microsoft Enciclopedia Encarta. Diccionario Actual de la Lengua Española© Biblograf, S.A., Barcelona.
1995.
◥◥ Montero R. Siete principios de la Seguridad Basada en los Comportamientos Prevención, Trabajo y
Salud 2003,

Mayo - Junio - 2019 105


Gestión, Cultura y Liderazgo

◥◥ Morín E. El Paradigma Perdido. Ensayo de Bioantropología. Kairós 1974.


◥◥ Morín E. Introducción al Pensamiento Complejo. Gedisa editorial, 1997.
◥◥ Malinowski N. Hacía una Estrategia de Investigación Pluridimensional, 2009.
◥◥ Pacompia J.,Valderrama V. Seguridad Basada en el Comportamiento Bach. Edu 2010.
◥◥ Rubio, J.- Expediciones a la Complejidad. Bogotá Cinpar-Redcom 1996.
◥◥ Rubio, J.- ¿Qué es la Complejidad? 2001.
◥◥ Rubio, J.-, José Vicente Iniciación a la Complejidad 2001.
◥◥ Ramírez Cavassa César -Seguridad Industrial-Un enfoque Integral 2000.
◥◥ Raiza Andrade, Evelin Cadenas, Eduardo Pachano, Luz Marina Pereira y Aura Torres. El Paradigma
Complejo. Un cadáver exquisito Universidad Interamericana de Educación a Distancia de Panamá.
UNIEDPA 2001.
◥◥ Skinner, B.F. Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella 1972.
◥◥ Skinner, B.F. Contingencias De Reforzamiento. Un Análisis Teórico. Trillas 1982.
◥◥ Seperiza I Saber cómo saber que se sabe 2001.
◥◥ Torres Villavicencio Miguel, Ps. B&T Analistas Conductuales psicología y seguridad basada en el com-
portamiento Un enfoque proactivo e integrado de la prevención s/f.
◥◥ Varas. V.-Reflexiones sobre la importancia de los roles y responsabilidades del personal en construc-
ción para la prevención de riesgos laborales en el sector de la construcción. Multiversidad Edgar Morín
-2014.
◥◥ Vargas Mendoza, Jaime Ernesto Análisis Conductual Básico y Aplicado: lecturas para un seminario.
Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C. 2008.
◥◥ Vargas Mendoza, Jaime Ernesto Pragmatismo sin Ontología en la Ciencia de la Conducta Asociación
Oaxaqueña de Psicología A.C. 2009.
◥◥ Vargas Trepaud, Ricardo Reflexiones Psicológicas sobre Prevención y Desarrollo Personal Un estudio
psicosocial en la minería nacional. 2008.
◥◥ Virués Javier Ingeniería del Comportamiento: Un Enfoque Tecnológico para Potenciar Entrevista con
Richard Malott Hotel Hilton, Chicago, 28 de mayo de 2005
◥◥ www.conductitlan.net Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.
◥◥ http://www.conductaseguraintegral.com/doc/Cero%20accidentes.pdf
◥◥ http://www.mailxmail.com/curso-recursos-humanos-empresa/teoria-expectativa-vroom
◥◥ http://www.eumed.net/libros/2007a/231/44.htm
◥◥ http://www.ilustrados.com/publicaciones/EEupVZyuEkfdDHFHaF.php
◥◥ http://www.slideshare.net/ninaseele/teoras-motivacionales 

106 Mayo - Junio - 2019


Miembros Afiliados

Miembros
Afiliados

Agenda Institucional
Líderes en SST unidos en
el XI Encuentro de Afiliados ..........................108

Bienvenidos Nuevos
Miembros Afiliados ..........................................112

Reconocimientos especiales ..........................113

Próximas formaciones en
seguridad, salud y ambiente ..........................114

Nuevos inscritos RUC® ......................................115

Nuevo RUC® social


Una mirada a la gestión
social en territorio ..............................................116

Mayo - Junio - 2019 107


Miembros Afiliados

Agenda Institucional

Líderes en SST unidos en


el XI Encuentro de Afiliados
Gracias al liderazgo y la participación de los profesionales y empresas afiliadas al CCS, avan-
zamos en la preparación ante los retos en SST a los que nos enfrenta la evolución del trabajo.
En esta oportunidad, nuevas estrategias y planteamientos de los especialistas llevaron a la co-
munidad CCS a discutir en torno a temas como:

◥◥ Proyectos y avances relacionados con la gestión de residuos sólidos y la economía circular


en América Latina, en el marco de la colaboración entre HOLANDA y COLOMBIA, con Linda
Breukers, especialista en economía circular, experta en residuos y envases del Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible.

◥◥ Estrategias que transforman ciudades con Andrés Silva, CEO de Try My Ride.

108 Mayo - Junio - 2019


Miembros Afiliados

◥◥ Importancia de la Guías técnicas en la construcción de prevención en tareas de alto riesgo


con la participación de Noé Rodrigo Sánchez como moderador y en el panel: Humberto
Carmona, consultor especialista del CCS, Boris Aguilar, consultor especialista del CCS, y Luis
Manrique, líder técnico del CCS.

◥◥ Finalizando con el consultorio legal ‘Deberes y derechos de los empresarios en el marco


de la nueva Resolución 0312 de 2019’ con Martín Sánchez Esquivel, abogado director de la
Sociedad de Asesores Legales.

Preparándonos para la 4ª revolución industrial

Las nuevas realidades que enfrentan los líderes de hoy, nos llevaron a dedicar la undécima versión
del Encuentro Internacional de Afiliados CCS a la evolución del trabajo. En esta edición partici-
pó como conferencista Esteban Mejía Mesa, publicista, consultor, conferencista y docente espe-
cialista en temas de Diseño Centrado en el Cliente, Industry 4.0 y Transformación de Empresas.

En el marco de su participación, con la conferencia: La cuarta Revolución Industrial ¿Qué va a


pasar en el mundo del trabajo?, nos contó:

Consejo Colombiano de Seguridad: ¿Cómo evolucionará el mundo del


empleo?

Esteban Mejía Meza: Esa pregunta es muy interesante porque genera muchos retos a la
luz de la transformación que los roles de las personas van a tener como resultado de la incor-
poración de la ciencia y la tecnología; eso qué significa, que el integrar técnicas de la inteligen-
cia artificial, la robótica, temas de biotecnología, etc., van a requerir de nuevos liderazgos, una
mentalidad a futuro que nos ayude a seguirnos preparando para darle valor a nuestras organi-
zaciones y a la comunidad en general.

Mayo - Junio - 2019 109


Miembros Afiliados

CCS: Desde los roles y los estilos de vida, ¿cómo nos conectamos a las
necesidades del futuro?

E.M.: Es muy importante primero que todo, que cada uno asuma la tarea de leer cuáles son los
mapas de transformación que impacta específicamente el área donde hoy desarrolla un rol es-
pecífico de interés; segundo, cómo a partir de allí, se identifican unos mapas de valor que deben
cruzarse vs las habilidades que hoy por hoy cada uno de nosotros tiene, donde se identifique
que hay vacíos. El empleado o colaborador deberá decidir cuál es el mejor plan de desarrollo
personal que le permita conectarse con esas distintas variables de futuro que son: el optimis-
mo, la creatividad, el autoaprendizaje, la incertidumbre, la ambigüedad, entre otros elementos
fundamentales para estar conectados con el futuro.

CCS: ¿Cuáles son los retos en seguridad y salud en el trabajo que debemos
enfrentar ante estos cambios?

E.M.: Los retos son enormes, uno de ellos cuando hablamos específicamente de la seguri-
dad en el trabajo es: los humanos vamos a trabajar con mayor frecuencia con las máquinas y
con robots, ¿cuáles son los tipos de accidentes o de riesgos inherentes a ese tipo de actividad
y cómo atenderlos?

Muy importante tener en consideración, por parte de quienes lideran todos estos temas de se-
guridad en el trabajo, que más allá de su rol técnico hay que empezar a hacer lecturas eficien-
tes, correctas y tempranas de cómo realmente es que está funcionando el mundo, para poder
incorporar en nuestras actividades el reconocimiento de nuevos modelos de negocio, nuevos
procesos, que nos permitan atender a tiempo y de forma contundente estos fenómenos de
transformación, que ya se están dando en muchas organizaciones, para que nosotros no seamos
el día de mañana un caso de estudio de las empresas que desaparecen por no haber atendido
a tiempo esa lectura del futuro que perfectamente hoy podemos abrazar para transformarnos.

Escanea el código QR y accede a la entrevista con Esteban Mejía Mesa.

Colombia Avanza en SST

110 Mayo - Junio - 2019


Miembros Afiliados

El pasado 29 de abril se llevó a cabo el Foro Colombia Avanza en SST del Ministerio de Traba-
jo y la Organización Internacional del Trabajo, evento donde Adriana Solano Luque, Presidenta
Ejecutiva del CCS, moderó el panel "Problemas, soluciones y desafíos de la gestión de la segu-
ridad y salud en el trabajo”.

Este evento se realizó en el marco del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual
se celebra anualmente el 28 de abril. Teniendo en cuenta que en el 2019 se celebra el cente-
nario de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Ministerio del Trabajo en Colombia
quiso destacar su importante labor en el mundo. El objetivo del evento era reunir a las organi-
zaciones sindicales, trabajadores y representantes del Gobierno de Suramérica, para dialogar
sobre los retos y avances en la garantía de los pisos de protección social para los trabajadores,
la importancia de la protección de riesgos laborales y accidentes de trabajo, las buenas prácti-
cas en materia de diálogo social, entre otros.

Teniendo en cuenta la experiencia como organismo internacional y los grandes aportes del
Consejo Colombiano de Seguridad en la prevención de riesgos y bienestar de los trabajado-
res, la presidenta ejecutiva del CCS, participó también como ponente en el panel “Conversa-
torio Construcción de un observatorio regional de riesgos laborales: posibilidades y desafíos”

El evento contó con la participación del Viceministro de Relaciones Laborales e Inspección, Car-
los Baena López, Ítalo Cardona, Coordinador de la OIT en Colombia, la Federación Nacional de
Cafeteros y Martha Agudelo, Directora General de Riesgos Laborales.

Mayo - Junio - 2019 111


Miembros Afiliados

Bienvenidos Nuevos
Miembros Afiliados
El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) le da la bienvenida a los profesionales y empresas que se unen a la Comunidad CCS. Esperamos que el traba-
jo en equipo contribuya a hacer del país un lugar más seguro y productivo para los trabajadores y el sector empresarial. En esta edición, hacemos un re-
conocimiento a quienes con su confianza consolidan nuestra presencia y apoyo a la seguridad integral en Colombia y en el mundo.

Nuevos afiliados Asociación de Profesionales

Fredy Alexander Martínez Villareal Julio César Urueta Atencio


Ana Marcela Orsinis Barros Fonoaudiólogo
Profesional en SST Ingeniero Ambiental
Cali Bucaramanga
Riohacha Ligia Stella Orjuela Araque
Daniel Eduardo Granada Tamayo Gustavo Carrillo León
Ingeniero en Materiales Industriales Comunicadora Social
Ingeniero Mecánico Funza
Dosquebradas Bogotá
Harry Samir Márquez G Lina Marcela Gómez Bedoya
Diana Sofía Gutiérrez Quintero Profesional en Administración en Salud
Administradora Ambiental Profesional en SST
Riohacha Medellín
Pereira Magda Constanza Moreno Doncel
Esmeralda Quintana Palacio Jessica Lorena Acosta Villegas
Contadora Psicóloga
Trabajadora Social Bogotá
Bogotá Cartago
Juan Carlos Diaz Rodríguez Oscar Javier Herrera Monroy
Ethna Yuly Salamanca Molano Ingeniero Ambiental
Administradora Ambiental Ingeniero Industrial
Sogamoso Bogotá
Yopal

Nuevas empresas afiliadas

Geopark Colombia S.A.S. EPI-USE Colombia S.A.S Vertisub Colombia


Extracción de petróleo crudo Actividades de consultoría informática Otras actividades empresariales
Bogotá Bogotá Bogotá

Nuevos afiliados a Cisproquim®

Oasis Floralife Colombia S.A.S. DAF Energy Chemical INC.


Comercialización, distribución, exportación, fabricación Comercialización, fabricación de hidrocarburos de
y transporte de agroquímicos insumos / Materias primas
Funza Barranquilla

112 Mayo - Junio - 2019


Miembros Afiliados

Reconocimientos
especiales
El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) destaca y agradece la confianza que han depositado las siguientes empresas que durante los meses
de mayo y junio cumplen cinco años o más de asociación a esta entidad. Es esta la ocasión ideal para reiterar el profundo compromiso del CCS
por trabajar conjuntamente para garantizar un ambiente laboral seguro y saludable.

Mayo Junio
5 años 5 años

Morelco S.A.S. Kal Tire S.A. de C.V. Sucursal Colombia


Construcción Otras actividades empresariales

Benemérito Cuerpo de Bomberos Voluntarios Brilladora el Diamante S.A.


de Villavicencio Otras actividades empresariales
Orden público y actividades de seguridad
Top Drilling Company Sucursal Colombia
Biomax S.A. Extracción de petróleo
Comercio al por mayor de combustibles
sólidos, líquidos y gaseosos 10 años

Distribuidora Industrial Godoy Ltda. Gases del Caribe S.A. E.S.P.


Comercio al por mayor Producción de gas, distribución de
combustibles gaseosos por tuberías
Metálicas y Servicios JM S.A.S.
Otras actividades de servicios Carval de Colombia
Fabricación de sustancias y productos
Seracis Ltda. químicos
Otras actividades de servicios
Universidad ICESI
CHM Minera S.A.S. Educación
Alquiler de maquinaria y equipo

Corporación Universitaria Latinoamericana


Educación

20 años

Aress Corredores de Seguros S.A.


Actividades de agentes y corredores de seguros

J.L.T. Valencia & Iragorri Corredores de Seguros S.A.


Actividades de agentes y corredores de seguros

Mayo - Junio - 2019 113


Miembros Afiliados

Próximas formaciones en
seguridad, salud y ambiente
El Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) brinda a las personas interesadas en la seguridad, salud en el trabajo y protección ambiental, los co-
nocimientos y herramientas necesarias con el objetivo de formar profesionales de excelencia en las áreas de la prevención.

A continuación, encuentre la programación académica de mayo, junio y julio. ¡Prográmese desde ahora!

Mayo
2 Bogotá Gestión técnica de la SST desde procesos de Talento Humano. En Convenio con el CES
3 Virtual Auditor ISO 45001:2018 Sistema de Gestión de la Seguridad en el Trabajo "Formación de Auditor
Interno"
3 Cali La Responsabilidad legal en riesgos laborales por las acciones de los contratistas y subcontratistas
6 Bogotá Seminario Ejecutivo: Auditor experto técnico en control operacional
8 Ibagué Actualización legal frente al cumplimiento de los nuevos estándares mínimos: Resolución 0312/2019
9, 10, 11, 16 y 17 Barranquilla Auditor Integral: Sistemas integrados de gestión HSEQ y SG-SST Decreto 1072 "Certificaciones de
auditor interno"
9, 10, 11, 16, 17 Medellín Auditor: ISO 39001. Sistema de gestión de la seguridad vial - ISO 39001 bajo el Decreto 1079 de
y 18 2015 "Formación de auditor interno"
9 Pereira Actualización legal frente al cumplimiento de los nuevos Estándares Mínimos: Resolución 0312/2019

25 Virtual La gestión de los trabajadores extranjeros

23 y 24 Bogotá ISO 31000:2018 Conozca la nueva versión para la gestión del riesgo

24 Bogotá Manejo seguro de montacargas

Junio
26, 27 y 28 Bogotá 52 Congreso de Seguridad, Salud y Ambiente

Julio
19 Virtual Diplomado: Direccionamiento Estratégico en Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente
25, 26 y 27 Medellín Gestión técnica de la SST desde procesos de Talento Humano. En Convenio con el CES
01, 02 y 03
25 y 26 Bogotá Cómo implementar el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) en el marco del SG-SST según De-
creto 1496/2018
25 y 26 Bogotá Taller de Investigación de Accidentes y Enfermedad Laboral. Planifique su SG-SST bajo el Decre-
to 1072 y Resolución 1111/2017.
26 Barranquilla La Responsabilidad legal en riesgos laborales por las acciones de los contratistas y subcontratistas

26 Cali ¿Cuáles son los criterios para la definición de los indicadores del SG-SST?

26 Virtual Curso RIG PASS certificado por la IADC

25, 26 y 27 Bogotá Técnicas de Auditorías en SG-SST. Decreto 1072 de 2015 - (Resolución 1111 de 2017)

114 Mayo - Junio - 2019


Miembros Afiliados

Nuevos inscritos RUC®


RUC® Hidrocarburos
Ingeniería IT&T de Colombia S.A.S. Petrofor Limited Sucursal Colombia
Boilers & Vessels S.A.S. Instalaciones eléctricas Actividades de apoyo para la extracción de pe-
Fundición de hierro y de acero Latam Energy Solutions S.A.S. tróleo y de gas natural
Brams Servicios Industriales S.A.S. Comercio al por mayor de otros productos Salamanca Alimentación Industrial S.A.
Mantenimiento y reparación especializado de N.C.P. - Salamanca S.A.
productos elaborados en metal y de maqui- LCB Colombia S.A.S. Catering para eventos
naria y equipo Actividades de arquitectura e ingeniería y otras Sodeca Latam S.A.S.
Colcranes S.A.S. actividades conexas de consultoría técnica Fabricación de otros tipos de maquinaria y
Comercio al por mayor de otros tipos de ma- Mantenimiento Equipos Rotativos P&P equipo de uso general N.C.P.
quinaria y equipo N.C.P. - S.A.S. Soluciones de Ingeniería Aplicada
Conservar Ltda. Mantenimiento y reparación especializado de S.A.S.
Instalaciones eléctricas de fontanería y otras maquinaria y equipo Actividades de arquitectura e ingeniería y otras
instalaciones especializadas Mecor Colombia S.A.S. actividades conexas de consultoría técnica
Construcciones y Diseños Stevenson Actividades de arquitectura e ingeniería y otras Suministro y Mantenimiento J.C. - S.A.S.
Hermanos S.A.S. - CONDIS S.A.S. actividades conexas de consultoría técnica Construcción de otras obras de ingeniería civil
Construcción de otras obras de ingeniería civil Metalreciclaje Colombia S.A.S. E.S.P. Tierradentro Landinez de Colombia EU
Constructora FG S.A. Comercio al por mayor de desperdicios, dese- Alquiler y arrendamiento de vehículos auto-
Construcción de carreteras y vías de ferrocarril chos y chatarra motores
Construpetrol G&G S.A.S. N.A.C. Equipos y Operaciones Indus- Translanza S.A.S.
Construcción de otras obras de ingeniería civil triales S.A.S. Transporte de pasajeros
Corps Security Ltda. Demolición Vector Geophysical S.A.S.
Actividades de seguridad privada Operaciones Técnicas Marinas S.A.S. - Actividades de arquitectura e ingeniería y otras
Danfell Services S.A.S. O.T.M - S.A.S. actividades conexas de consultoría
Actividades de apoyo para la extracción de pe- Transporte de carga marítimo y de cabotaje
tróleo y de gas natural Petroambiental Colombia Ltda.
Espinel Pedraza Rafael Antonio Actividades de arquitectura e ingeniería y otras
Construcción de otras obras de ingeniería civil actividades conexas de consultoría técnica
Grúas y Maniobras Seguras Ltda. - Gru-
mas Ltda.
Actividades de arquitectura e ingeniería y otras
actividades conexas de consultoría técnica

RUC® Otros Sectores

ARGOS DRUMMOND FERRO COLOMBIA S.A.S.


ETS Ingeniería Servicios Marítimos y Señalamientos Soliflex Ingeniería Civil S.A.S.
Comercio al por mayor de otros tipos de ma- S.A.S. Construcción de otras obras de ingeniería civil
quinaria y equipo N.C.P. Publicidad
HSE Consultoría E Ingenierías S.A.S.
Intervenir Riesgos Laborales S.A.S. EMP ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO Actividades de consultoría de gestión
Actividades de consultoría de gestión DE BOGOTÁ
Ayesa Ingeniería y Arquitectura S.A.U. PROMIGAS S.A. E.S.P.
CABOT Sucursal Colombia Protección y Servicios Integrales S.A.S.
Metalmecánica y Soluciones de Ingeniería Actividades de arquitectura e ingeniería y otras Actividades de servicios de sistemas de
Construcción de barcos y de estructuras flo- actividades conexas de consultoría técnica seguridad
tantes

Mayo - Junio - 2019 115


Miembros Afiliados

Por: Diana Hernández /


Profesional de servicios II
RUC® del CCS / Ingeniera Am-
biental y Sanitaria, Universi-
dad de la Salle / Especialista
en Gerencia en Salud Ocu-
pacional del Colegio Mayor
de Cundinamarca / Auditor
Integral HSEQ, ISO 9001, ISO

Nuevo RUC®
14001, OHSAS 18001 / Expe-
riencia en sostenibilidad am-
biental, seguridad y salud en

social
el trabajo para la industria
de hidrocarburos y otros sec-
tores económicos

Una mirada a la gestión


social en territorio

116 Mayo - Junio - 2019


Miembros Afiliados

C
ada proyecto es único, por lo tanto, los lineamientos y métodos de traba-
jo de cada organización desde cualquier ámbito, ya sea seguridad en el
trabajo, salud laboral, desarrollo social, entre otros, deben adaptarse a la
realidad del entorno, considerando las necesidades y expectativas perti-
nentes de cada uno de los actores con los que se interrelaciona la empre-
sa, incluidos aquellos derivados de las exigencias de los clientes.

Es así como una acertada gestión social en el desarrollo de cualquier pro-


yecto minimiza en gran medida los riesgos y asuntos de conflictividad so-
cial que puedan presentarse en territorio.

Entonces, podría considerarse que uno de los retos organizacionales debe


apuntarle a identificar, formular, orientar y desarrollar en su gestión social, acciones pertinentes y
oportunas que permitan trabajar de manera conjunta y articulada con sus partes interesadas, para
obtener los mejores resultados.

Qué es el RUC® Social

El RUC® Social es una iniciativa del sector de hidrocarburos que busca impulsar la gestión social
empresarial, promover la competitividad y elevar la productividad de las compañías a través del
fortalecimiento de la gestión social en territorio.

Esta estrategia se desarrolló de manera conjunta entre el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS)
y la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol), con el apoyo y aporte de las
empresas afiliadas.

Es una iniciativa que puede ser adoptada de manera voluntaria por las compañías del sector de hi-
drocarburos como referente del desempeño en social y respeto por los derechos humanos.

Objetivos

Tiene como objetivo estratégico homogenizar el desempeño del sector, estableciendo requisi-
tos y suministrando herramientas para la implementación de un sistema de gestión social acorde
con las buenas prácticas identificadas en la industria, referentes técnicos y legales. También busca
aplicar los principios de mejora continua en la gestión, promoviendo el buen nombre y el fortale-
cimiento del relacionamiento empresarial con sus grupos de interés. A su vez, busca incentivar la
implementación de mejores prácticas relacionadas con Responsabilidad Social Empresarial (RSE).

Pilares estratégicos

A través del enfoque de planear, hacer, verificar y actuar, se consideran los siguientes cuatro ma-
croelementos de la gestión social:

1. Liderazgo y compromiso social: busca hacer visible y permeable en todos los niveles de la or-
ganización el compromiso, garantizando integralidad, coherencia y consistencia interna.

2. Componentes del sistema de gestión social: estructurado para conocer las condiciones socia-
les, políticas, culturales, ambientales y económicas del área donde ejecuta los proyectos y/o
servicios.

3. Administración del riesgo social: se focaliza para implementar prácticas sociales que generen
confianza a las partes interesadas y contribuyan a la gestión de los impactos, riesgos y desarro-
llo sostenible de la organización.

4. Sostenibilidad: orientado a desarrollar una cultura de seguimiento y medición de resultados en


la lógica del mejoramiento continuo, que aporten para la toma de decisiones estratégicas.

Mayo - Junio - 2019 117


Miembros Afiliados

Cada uno de estos macroelementos se desarrolla bajo los siguientes principios técnicos:

Como parte de los elementos que componen el RUC® Social se encuentran:

1. Guía del Sistema de Gestión RUC® Social: esta guía explica la gestión social de acuerdo con los
criterios, buenas prácticas, referentes técnicos y legales aplicables.

La guía del sistema de gestión RUC® Social contiene y brinda información sobre las mejores
prácticas en relación con la dimensión de la responsabilidad social hacia sus grupos de interés
a lo largo del ciclo de vida de sus productos y servicios. Orienta y facilita la implementación de
estas prácticas al interior de las empresas y sus contratistas, desde las etapas de contratación y
ejecución de sus servicios.

2. Formato de autoevaluación y evaluación del RUC® Social: estos documentos son comple-
mento de la guía RUC® Social.

3. Sistema de información: permite generar insumos para procesamiento y análisis a partir del
desempeño social implementado por las empresas.

Pasos a seguir

Como cualquier estrategia de fortalecimiento empresarial se requiere el compromiso y la partici-


pación de las empresas. El objetivo inicial es lograr la socialización e interiorización de la importan-
cia de una adecuada gestión social, posteriormente y de manera progresiva, mediante el interés
de las empresas que generen mecanismos de seguimiento y revisión para trabajar como sector las
oportunidades identificadas.

Toda la información del RUC® Social estará próximamente disponible en la página web del CCS para
que sea descargada y conocida por las empresas; igualmente, se desarrollarán jornadas de sociali-
zación en el transcurso del año, para ampliar esta información. 

118 Mayo - Junio - 2019


Salud Laboral

Salud
Laboral
El concepto médico ocupacional
Herramienta de prevención en
120
la gestión de tareas de alto riesgo ............................................................

Mayo - Junio - 2019 119


Salud Laboral

Por: Jorge Johan Olave, Ingeniero


especialista en Gerencia de Seguridad
y Salud en el Trabajo / Coordinador de
Comités Sectoriales CCS

El concepto
médico
ocupacional
Herramienta de prevención en
la gestión de tareas de alto riesgo

120 Mayo - Junio - 2019


Salud Laboral

C
olombia es una de las naciones en América Latina que ha fijado su
compromiso con la promoción de una cultura de seguridad y salud en
el trabajo, basado en el empoderamiento del empleado y el liderazgo
en las organizaciones para el auto cuidado, la generación de espacios
y entornos de trabajo saludable, y la generación de sólidos estándares
enfocados en la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades
laborales de las diversas actividades económicas de los diferentes sec-
tores industriales del país.

Una de las preocupaciones de las entidades gubernamentales, no gu-


bernamentales (entre estas el Consejo Colombiano de Seguridad) y, en
general, de todos los actores del Sistema General de Riesgos Laborales,
son las actividades y operaciones de alto riesgo; en primera medida, por las altas cifras de acci-
dentalidad y enfermedad laboral que, año tras año, cobran estas actividades; en segunda me-
dida, la alta severidad a la cual obedecen las actividades de alto riesgo, y en tercera medida, a
la latente necesidad en Colombia de implementar estándares técnicos que normalicen y ge-
neren sólidos controles a los peligros asociados a las actividades y operaciones de alto riesgo.

El Sena ha generado conceptos técnicos en los que define a las tareas de alto riesgo como ‘’to-
das las actividades que por su naturaleza o lugar donde se realizan, implican la exposición o
intensidad mayor a las normalmente presentes en la actividad rutinaria, las cuales pueden cau-
sar accidentes laborales severos y, en muchas ocasiones, mortales. Las que se catalogan como
tal son: trabajos en alturas, trabajos en espacios confinados, trabajos en caliente, trabajos con
energías peligrosas y trabajos con sustancias químicas peligrosas’’. A través del Decreto 2090
de 2003 ‘por el cual se definen las actividades de alto riesgo para la salud del trabajador y se
modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen de pensiones de los
trabajadores que laboran en dichas actividades’, el Gobierno nacional generó estándares lega-
les para el cumplimiento de las actividades de alto riesgo, dejando explícitas en este decreto
las siguientes: trabajos en minería (socavón y subterránea), exposición a altas temperaturas por
encima de valores límites permisibles, trabajos con exposición a radiaciones ionizantes, traba-
jos con exposición a sustancias comprobadamente cancerígenas, actividades de los técnicos
aeronáuticos con funciones de controladores de tránsito aéreo y operaciones de extinción de
fuego para bomberos; a su vez, indicó elementos esenciales en las actividades de alto riesgo,
entre estos, pensiones especiales de vejez y bonos especiales para trabajadores expuestos a
estas actividades, siendo evidente la falta de especificación de elementos esenciales basados
en la prevención, entre los que se destacan:

◥◥ Análisis de los peligros asociados a las actividades y tareas de alto riesgo.


◥◥ Cuantificación de la severidad y, por ende, probabilidad de ocurrencia de los riesgos gene-
rados por exposición a las tareas de alto riesgo.
◥◥ Definición de controles efectivos que involucren la jerarquía de estos (eliminación, sustitu-
ción, ingeniería, administrativos, equipos y elementos de protección personal).
◥◥ Atención a emergencias derivadas de cualquier pérdida de control en estas actividades y/o
tareas de alto riesgo.
◥◥ Definición del perfil del cargo del trabajador con un sólido establecimiento de conceptos
médicos ocupacionales a aplicar, que defina la aptitud de

De esta manera, es necesario hacer un breve repaso de la Resolución 2346 de 2017, en la cual
Colombia promovió la adopción de los exámenes médicos ocupacionales, como un “acto mé-
dico mediante el cual se interroga y examina a un trabajador, con el fin de monitorear la ex-
posición a factores de riesgo y determinar la existencia de consecuencias en la persona por
dicha exposición. Incluye anamnesis, examen físico completo con énfasis en el órgano o sis-
tema blanco, análisis de pruebas clínicas y paraclínicas, tales como: de laboratorio, imágenes
diagnosticas, electrocardiograma y su correlación entre ellos para emitir un diagnóstico y re-
comendaciones’’, mostrando así la relevancia de la responsabilidad del médico ocupacional,
si se mira desde la perspectiva de sinergia con las otras áreas del Sistema de Gestión de Segu-
ridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), para emitir un concepto que dé claridad frente a la apti-
tud del trabajador para ingresar a las actividades para las cuales ha sido contratado, y en este
caso, aún más crítico este proceso cuando se debe emitir un concepto para los trabajadores

Mayo - Junio - 2019 121


Salud Laboral

que desarrollarán una actividad o tarea de alto riesgo. Igualmente, se define en la Resolución
2346, la obligatoriedad de alinear los conceptos ocupacionales con algunas situaciones de la
organización como preingreso a la labor, periódica y post ocupacional tras finalizar el contra-
to del trabajador, y otras, como post incapacidad y/o post ingreso.

Es así como la relación existente entre el concepto médico ocupacional (de ingreso, periódi-
co o de egreso) y la gestión de actividades de alto riesgo es innegable y absolutamente nece-
saria, para que el líder del SG-SST de la organización tome decisiones estratégicas y alinee de
manera sistémica obedeciendo a la naturaleza del SG-SST, enfocado a:

◥◥ Determinar a través de la identificación de peligros y evaluación de riesgos qué actividades


de alto riesgo están implícitas en los procesos productivos de la organización.
◥◥ Definir las aptitudes médicas de los perfiles de los trabajadores a ocupar cargos relaciona-
dos con actividades de alto riesgo.
◥◥ Analizar a través del profesiograma y con el fundamento del médico ocupacional, qué con-
ceptos médicos ocupacionales son necesarios para garantizar y controlar la aptitud médica
del trabajador, basado por supuesto en un análisis consensuado de las actividades de la
organización, en una perspectiva de proceso–ingeniería y una perspectiva médica del ser
humano.
◥◥ Realizar alianzas con centros médicos ocupacionales que respalden a la organización, apun-
tándole a identificar de manera oportuna aptitudes médicas del trabajador que puedan
poner en riesgo su seguridad y salud en el desarrollo de la actividad de alto riesgo, y por
supuesto, en las demás actividades encontradas durante la identificación de peligros y va-
loración de riesgos.
◥◥ Conocer el estado de salud de sus trabajadores y realizar una caracterización de la misma,
siendo este un elemento valioso de entrada para el Sistema de Vigilancia Epidemiológica
en el establecimiento de controles a condiciones especiales de salud del trabajador y en la
programación operativa de las actividades de alto riesgo.
◥◥ Establecer controles necesarios para mitigar cualquier evento derivado de la actividad de
alto riesgo en simbiosis con el estado de salud del trabajador, además, para establecer y
estandarizar un protocolo de respuesta a emergencias en caso de presentarse un evento
durante dicha actividad.
◥ ◥ Identificar de manera oportuna, con los conceptos médicos ocupacionales de seguimien-
to periódico, indicadores que muestren un cambio significativo en aquellos elementos
de la aptitud médica del trabajador que puedan afectar su salud en el desempeño de la
actividad.

122 Mayo - Junio - 2019


Salud Laboral

◥◥ Hacer seguimiento en conjunto con el médico ocupacional del mapa de estado de salud
de los trabajadores.
◥◥ Establecer planes de acción oportunos para dar respuesta a la evolución del estado de sa-
lud de los trabajadores expuestos a altos riesgos u operaciones de alto riesgo.
◥◥ Informar de manera oportuna a las partes interesadas, como a la Administradora de Riesgos
Laborales, la gerencia de la organización, el mismo trabajador, el jefe inmediato, entre otras,
sobre las particularidades y recomendaciones identificadas y establecidas con el análisis de
los conceptos ocupacionales.

La Resolución 2346 igualmente resalta que: “determinar la aptitud del trabajador para desem-
peñar en forma eficiente las labores sin perjuicio de su salud o la de terceros, comparando las
demandas de oficio para el cual se desea contratar con sus capacidades físicas y mentales: es-
tablecer la existencia de restricciones que ameriten alguna condición sujeta a modificación,
e identificar condiciones de salud que, estando presentes en el trabajador, puedan agravarse
en desarrollo del trabajo’’.

De esta manera, y atendiendo a la importancia de este tema en los diferentes sectores indus-
triales, el Consejo Colombiano de Seguridad a través de su Comité de Salud Laboral, el pasa-
do mes de marzo realizó su sesión mediante un conversatorio en el cual el Doctor Fernando
Calderón, médico con amplia experiencia en sistemas integrados en salud laboral, junto al in-
geniero Humberto Carmona, consultor especialista del CCS, y el ingeniero Jorge Olave, Coor-
dinador de Comités Sectoriales del CCS, discutieron técnicamente la importancia que tienen
los conceptos médicos ocupacionales en la gestión de riesgos laborales en las actividades u
operaciones de alto riesgo, destacándose a continuación las siguientes conclusiones técnicas
para la gestión de riesgos laborales, la prevención de accidentes y enfermedades del trabajo
de las compañías en Colombia:

◥◥ El proyecto de resolución de trabajo seguro en espacios confinados tiene un componente


muy especial y es la importancia de validación de necesidades técnicas en seguridad y sa-
lud en el trabajo de los sectores industriales en Colombia, como parte clave del proceso de
construcción normativa de acuerdo con el contexto.
◥◥ El proyecto de resolución de trabajo seguro en espacios confinados está basado en la filo-
sofía de definir el ‘’qué’’ más que el ‘’cómo’’, o sea, dar unos lineamientos técnicos propios
de un reglamento para actividades de alto riesgo dando importancia al componente de
controles desde el punto de vista de la ingeniería, haciendo un sólido hincapié en la jerar-

Mayo - Junio - 2019 123


Salud Laboral

quía de dichos controles, sugiriendo a la organización que revise la viabilidad de eliminar o


sustituir el espacio confinado como una condición que genera riesgo para los trabajadores,
y que en caso de no eliminarlo, debe hacerse una completa planificación para el diseño del
programa de gestión de riesgos.
◥◥ Dicho proyecto, además de dar obligatoriedad a diseñar un programa de gestión de ries-
gos, define diferentes medidas enmarcadas en la jerarquía de control que va desde la elimi-
nación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos y equipos y elemen-
tos de protección personal.
◥◥ El proyecto normativo presenta oportunidades de mejora y de desarrollo técnico en torno
a medicina laboral en el trabajo en espacios confinados.
◥◥ El espacio confinado en Colombia es aquel que tiene entradas y salidas limitadas, además
de no estar diseñado desde su concepto para alojar o tener en trabajo continuo al trabaja-
dor, lo que significa una ocupación del espacio no rutinaria y por un tiempo limitado, que
permite el ingreso de todo el cuerpo del trabajador.

¿Cuál es la perspectiva del proyecto normativo en espacios confinados en lo


que respecta a medicina laboral?

Una oportunidad para aprovechar de este proyecto normativo y en general en todos los están-
dares de las organizaciones en Colombia, es la sinergia técnica entre el área de ingeniería con
el área médica en lo que respecta a seguridad y salud en el trabajo, siendo esencial el análisis
conjunto de las condiciones de trabajo, los peligros y riesgos del mismo, construyendo así un
procedimiento de exámenes médicos ocupacionales con enfoque directo al riesgo, alineado
al proceso de identificación de peligros, evaluación de riesgos y establecimiento de contro-
les, de acuerdo con los perfiles de cargo de la organización, incluso involucrando a los profe-
sionales jurídicos para definir los perfiles y prevenir el aforo en estabilidad laboral reforzada.

En los exámenes médicos ocupacionales se debería manejar un consentimiento médico in-


formado en el cual se informe al trabajador y se cuente con su autorización para la revisión
de su estado de salud a lo largo de su vida laboral, para enfocar así las campañas de promo-
ción y prevención.

Así mismo, construir los fundamentos de hecho del trabajador, para tener de manera reacti-
va en caso de que se involucren procesos de tipo legal para la organización. Se debe tener en
cuenta el permiso de profesionales y partes interesadas en la revisión de un registro médico,
siendo este del trabajador como dueño de su historia laboral, un juez, el equipo de salud o mé-
dico laboral para hacer promoción y prevención de acuerdo con el estado de salud del traba-
jador y para hacer control del trabajador enfermo.

Igualmente, es importante que la organización diseñe mecanismos en los cuales abra espacios
para que el trabajador exprese su estado de salud en el momento de ingreso al cargo, dejan-
do evidencia que facilite las posibles tipificaciones de origen de enfermedades laborales con
fines de enfocar los programas del SG-SST a la protección de esta.

124 Mayo - Junio - 2019


Salud Laboral

El SG-SST, para hacerle honor a su nombre, debe traerle a la organización el reto de promover
el trabajo sistémico e integral a todos los profesionales que intervienen en materia de seguri-
dad y salud en el trabajo (médico ocupacional, ingeniero, higienista, fisioterapeuta, abogado,
entre otros), de acuerdo con sus competencias técnicas.

Los criterios de no aptitud pueden llegar a considerarse en el marco organizacional colombiano


si se fundamentan en la protección de la salud y seguridad del trabajador, previo a exponerlo a
una tarea de alto riesgo como trabajo en alturas, eléctrico, espacio confinado, energía peligrosa,
entre otras. Este elemento inicia desde la definición del perfil de cargo con el establecimiento
de la sábana de condiciones de salud necesarias y, por supuesto, de exámenes médicos ocu-
pacionales para aplicar al trabajador con el fin de conocer su estado de salud y protegerlo de
peligros asociados a las actividades de alto riesgo, fijando de manera estandarizada en proce-
dimientos el deber ser de la organización respecto a este tema de ingreso.

En Colombia, uno de los más grandes retos es el manejo de la comunidad como requisito gu-
bernamental de contratación para las operaciones en ciertas zonas periféricas, donde se de-
ben mantener firmes los estándares de contratación en función de los conceptos de aptitud
ocupacional definidos para los diferentes perfiles de cargos a ofertar, según los proyectos a
desarrollar. Para esto, es recomendable intervenir el proyecto desde la fase previa o preopera-
cional con la comunidad, y buscar mecanismos para sensibilizar sobre el objetivo de la gestión
de riesgos de proteger la seguridad y salud de la comunidad buscando el desarrollo social de
sus trabajadores y de la región, a partir de condiciones de empleo que les permita llegar sanos
a casa, con la creación de requisitos sólidos.

En la Resolución 0312 se resalta la viabilidad de acudir a metodologías como los servicios ex-
tramurales y la telemedicina para realizar los exámenes médicos ocupacionales en zonas con
difícil acceso en Colombia. Frente a esto se dio la discusión respecto a la obligatoriedad que
tiene el área de medicina laboral de las organizaciones de realizar aseguramiento de la red de
prestadores de servicios de salud. En estos casos se deberían aplicar los criterios mínimos de
verificación y control, entre estos, la revisión del cumplimiento de los criterios de la Resolución
2003 de 2014 Sistema de Garantía de la Calidad de servicios en salud, revisión de inscripción
de la IPS con la que se tiene convenio, diseño de sistema control de auditoría de segunda par-
te con un enfoque médico que verifique la idoneidad de los profesionales del área de la me-
dicina que realizan las evaluaciones médico ocupacionales.

Se recomienda dar revisión a la licencia en salud ocupacional de la IPS, referentes comerciales,


metrología de equipos utilizados por la IPS, visitas a las instalaciones del centro médico ocu-
pacional para revisión en campo de los ítems documentales y por último, socialización de los
protocolos que la empresa contratante establece para la evaluación ocupacional de los ele-
mentos del profesiograma que se están realizando por medio de la IPS, lo que le apunta a una
unificación de criterios técnicos mínimos, dejando evidencia de tal socialización a la IPS.

La telemedicina está habilitada en la Resolución 2003 de 2014 como ‘’la modalidad de prestación
de servicios de salud, realizados a distancia, en los componentes de promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, por profesionales de la salud que utilizan tecnolo-
gías de la información y la comunicación, que les permiten intercambiar datos con el propósi-
to de facilitar el acceso y la oportunidad en la prestación de servicios de salud a la población
que presenta limitaciones de oferta, de acceso a los servicios o de ambos en su área geográ-
fica’’. La conclusión frente a esta descripción y a los elementos de telemedicina descritos en la
Resolución 0312, es que obedece a tres componentes que son promoción, prevención de la sa-
lud y asistencia a especialidades médicas no disponibles en zonas donde requieran aclaración
de concepto del profesional de la salud en tiempo real (un médico sin especialidad que tiene
inquietudes frente a un concepto médico y un médico especialista asesora el caso). En salud
laboral, la telemedicina tiene gran valor en la medida que se dé aprovechamiento a la cone-
xión de profesionales de medicina laboral en la evaluación de conceptos médicos ocupacio-
nales o casos médicos especiales para lograr una transferencia de conocimiento o resolución
de inquietudes puntuales, dejando evidencia sobre quién realiza el acto médico y dejando una
nota aclaratoria del concepto del tercero vía telemedicina. Esta modalidad podría ser de bas-
tante utilidad para afrontar los riesgos de medicina laboral en manejo de proyectos laborales
con comunidades o población indígena que participa en el mismo.

Mayo - Junio - 2019 125


Salud Laboral

El equipo médico ocupacional de la organización debe trabajar de la mano con los procesos
de gestión de riesgos laborales en lo que respecta a espacios confinados, buscando conocer
los límites de exposición, la concentración de la atmósfera peligrosa, el tipo de espacio confi-
nado de acuerdo con la clasificación, la necesidad de intervenir en el permiso de trabajo desde
el punto de vista médico, la naturaleza físico química de los componentes del espacio confi-
nado, entre otros elementos esenciales que permiten definir las destrezas cognitivas y/o ap-
titudes médicas del trabajador que se expondrá a este espacio, siendo absolutamente básico
definir en el profesiograma las evaluaciones médicas ocupacionales que realmente se requieren.

Para trabajar en espacios confinados y en general para la mayoría de las actividades de alto
riesgo, se debería tener en cuenta la jerarquía de control de riesgos laborales como una eficaz
metodología, incluso para enfocar a la organización hacia la reducción de costos. Por ejemplo,
para trabajo seguro en espacios confinados, el primer control que se debe considerar es la eli-
minación y sustitución, generando el análisis de las condiciones propias de la operación para
definir si existe otra metodología de operación que no involucre trabajos en espacios confina-
dos o implementando controles de ingeniería que sean eficaces al momento de prevenir acci-
dentes de trabajo o enfermedades laborales, y no enfocando la gestión de riesgos únicamente
a exámenes ocupacionales, seguimiento de estado de salud del trabajador expuesto, capaci-
tación formal o incluso equipos y elementos de protección personal, que involucran altos cos-
tos para la organización y lo más importante, exponen al trabajador al riesgo ocupacional, sin
querer de ninguna manera manifestar que estos últimos controles no son absolutamente ne-
cesarios y de obligatorio cumplimiento en el contexto industrial.

Es necesario que las empresas amplíen su perspectiva de gestión de riesgos laborales dando
enfoque al comportamiento del trabajador y el establecimiento de metodologías basadas en
la seguridad basada en comportamiento, promoviendo espacios de sensibilización que gene-
ren escenarios de establecimiento de la vida como valor y la gestión de riesgos como el fin para
proteger su seguridad y salud en el marco de las labores de una organización. Igualmente, es
importante contemplar la implementación de controles de ingeniería teniendo en cuenta al
trabajador como ser, partiendo de las particularidades fisiológicas y anatómicas del cuerpo hu-
mano, por ejemplo, en la implementación de equipos, en la definición de nuevos espacios de
trabajo, entre otras mejoras operativas que se deben contemplar con la perspectiva del pro-
ceso bipartidista trabajador–lugar de trabajo.

Para las operaciones que involucren trabajo en espacios confinados se recomienda:

◥◥ Revisar previamente con el equipo de trabajo las fichas de seguridad de los compuestos
químicos identificados en el monitoreo al espacio.
◥◥ Realizar un análisis a la identificación de peligros y valoración de riesgos con fines de bus-
car evidencia de validación previa de la misma en las actividades en campo con el equipo
multidisciplinario ya mencionado.
◥◥ Revisar el perfil del cargo definido para los trabajadores que estarán expuestos a los peli-
gros asociados al espacio confinado.

Con estos tres elementos es necesario pensar con un enfoque epidemiológico de los exáme-

126 Mayo - Junio - 2019


Salud Laboral

nes ocupacionales definidos e indagar la viabilidad de realizar los ya implementados o la inclu-


sión de otros que sí estén alineados con estos tres elementos. Por ejemplo, test de colores para
operaciones que involucran alarmas lumínicas dentro de su plan de emergencias; conceptos
osteomusculares para actividades con levantamiento repetitivo de cargas; audiometrías para
exposición a factores de riesgo asociados con ruido por encima de 80 dB; hiper reactividad bron-
quial y su incompatibilidad con exposición a sustancias químicas de alta severidad; entre otras.

En aquellos casos en los que los trabajadores de una organización deben realizar operaciones
en diferentes sitios de trabajo a nivel internacional, se debe buscar el establecimiento contrac-
tual de las condiciones que se pretende mantener para el trabajador con un elemento esen-
cial de universalización de los criterios de seguridad y salud en el trabajo. Para este alcance,
algunos médicos ocupacionales recomiendan la medicina basada en la evidencia, buscando
la objetividad de los criterios de salud laboral para empresas multinacionales. Para casos en
los que trabajadores de otro país visiten la sede de la organización, los conceptos médicos la-
borales serán validables y pueden alinearse a los procedimientos a través del establecimien-
to de estándares mínimos universales que deben aprobarse por el trabajador previo a la tarea
a desempeñar. Igualmente, se deberán revisar certificados de cobertura de prestaciones asis-
tenciales para el trabajador extranjero con un nivel de exposición alto (en caso de actividades
de alto riesgo), teniendo en cuenta, incluso, una valoración psiquiátrica del trabajador y la in-
fluencia de esta con la materialización de un accidente de trabajo.

El establecimiento del MEDEVAC es esencial para dar respuesta a los componentes de salud
laboral en caso de materialización de un accidente de trabajo. En él, se deben contemplar to-
das las etapas, desde la presentación del evento hasta la llegada del trabajador al centro de
asistencia médica en situaciones como hipoxemia, donde se debe realizar el análisis de ries-
gos netamente desde el punto de vista médico, con el fin de evaluar consecuencias fatales, al
involucrar los tiempos de traslape de las actividades.

Con el firme objetivo de evitar casos de enfermedades laborales con consecuencias como es-
tabilidad laboral reforzada en operaciones de alto riesgo, se recomienda a las organizaciones
definir un sólido rol laboral del trabajador para el cual fue contratado. Con base en esto, los
exámenes que implemente la organización deben ser de manera consensada de acuerdo con
la evaluación de riesgos y la definición en el profesiograma, e incluso las pruebas psiquiátri-
cas que se practican para evaluar condiciones mentales del trabajador como predisposición a
desencadenar un accidente de trabajo.

Entendiendo que la salud del trabajador es cambiante y dinámica en el tiempo de acuerdo


con factores genotípicos y la exposición a entornos laborales y no laborales, es recomenda-
ble que las organizaciones estén realizando seguimiento al estado de salud del trabajador,
desarrollando instrumentos como fichas técnicas de inspección a condiciones de salud, que
pueden ir anexas al permiso de trabajo previo a iniciar la labor, mediante una entrevista y acer-
camiento del jefe con el trabajador. Este tipo de acciones puede llegar a tener un amplio im-
pacto para salvar vidas.

Es así, como los conceptos médicos ocupacionales son una parte esencial dentro del SG-SST
para comparar las demandas del perfil de cargo con el estado de salud del trabajador a nivel
físico y mental, y así, descartar restricciones que puedan poner en riesgo la seguridad e inclu-
so la vida del colaborador en casos en los que cualquier mala decisión, cruzada con una alta
probabilidad de riesgo, puedan desencadenar un accidente grave en actividades o tareas de
alto riesgo. Para ello, se deben basar en un elemento importante del SG-SST que es la comu-
nicación, informando a las diferentes áreas sobre las recomendaciones del proceso a tener en
cuenta para proteger la vida del trabajador, sin olvidar que el médico ocupacional debe respetar
absolutamente la reserva de la historia clínica ocupacional, remitiendo únicamente el certifica-
do médico al empleador, donde se especifiquen las restricciones existentes y recomendaciones
que se requieren aplicar para que el trabajador pueda desempeñar la labor, de acuerdo con lo
indicado en la Resolución 2346, resaltándose así la alta importancia que tiene anclar el progra-
ma de medicina preventiva laboral de la organización con el SG-SST, entendiendo la mirada
sistémica e integral de todos los elementos alineados para proteger la seguridad de los cola-
boradores, contratistas, visitantes y partes interesadas de la organización.

128 Mayo - Junio - 2019


Hoja de Datos de Seguridad
NAFTOL
SECCIÓN 1. PRODUCTO QUÍMICO E IDENTIFICACIÓN DE LA COMPAÑÍA

Sinónimos: Alfa-naftol, 1-Hidroxinaftaleno, Alfa-hidroxinaftaleno, Alfa-naftol, C.I. 76605, Naftol-1


Número UN: 2811
Clase UN: 6.1
Fórmula molecular:
C10H7OH

Compañía que desarrolló: esta hoja de datos de seguridad es el producto de la recopilación de información de diferentes bases
de datos desarrolladas por entidades internacionales relacionadas con el tema. La alimentación de la información fue realizada
por el Consejo Colombiano de Seguridad (CCS), Carrera 20 No. 39 - 52. Teléfono (571) 2886355. Fax: (571) 2884367. Bogotá, D.C.
- Colombia.

Teléfonos de emergencia: para emergencias químicas, llamar a CISPROQUIM® (servicio las 24 horas) Teléfonos: 288 6012 (Bogotá),
018000 916012 (Colombia), 080-050-847 (Perú), 1800-59-3005 (Ecuador) y 08001005012 (Venezuela).

SECCIÓN 2. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Clasificación de la sustancia o de la mezcla

• Toxicidad aguda por ingestión: Categoría 4


• Toxicidad aguda por vía cutánea: categoría 3
• Corrosión /irritación cutánea: categoría 2
• Lesiones oculares graves / irritación ocular: categoría 1
• Toxicidad sistémica especifica de órganos diana (exposición única): categoría 3
• Peligros para medio ambiente acuático 3- peligro a largo plazo: categoría 2

Elementos de etiqueta

Palabra de advertencia
Peligro

Indicaciones de peligro:
H302: nocivo en caso de ingestión
H311: tóxico en contacto con la piel
H315: provoca irritación cutánea H318: provoca lesiones oculares grave
H335: puede irritar las vías respiratorias
H229: contiene gas a presión: puede reventar si se calienta
H410: muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos

Declaraciones de precaución:

P264: lavarse cuidadosamente después de la manipulación


P270: no comer, beber o fumar mientras se manipula este producto.
P330: enjuagarse la boca
P301+P312: en caso de ingestión: llamar a un centro de toxicología médico si la persona se encuentra mal.
P501: eliminar el contenido/recipiente conforme a la reglamentación nacional
P280: usar equipo de protección para la cara.
P321: tratamiento específico. Véase primeros auxilios
P312: llamar a un centro de toxicología médico si la persona se encuentra mal.
1 de 4

P302+P352: en caso de contacto con la piel: lavar con abundante agua


P362+P364: quitar la ropa contaminada y lavarla antes de volverla Peligros específicos derivados de la sustancia o la mezcla
a usar. Chorro de agua directo.
P405: guardar bajo llave.
P332+P313: en caso de irritación cutánea: consultar a un médico. Recomendaciones para el personal de lucha contra incendios
P310: llamar inmediatamente a un centro de toxicología Evacuar o aislar el área. Restringir el acceso a personas innecesarias y sin la
P305+P351+P338: en caso de contacto con los ojos: enjuagar con debida protección. Estar a favor del viento. Eliminar toda fuente de ignición.
agua cuidadosamente durante varios minutos. Quitar las lentes de
contacto cuando estén presentes y pueda hacerse con facilidad. Protección contra incendios y explosiones
Proseguir con el lavado. Equipo de protección respiratoria autónoma.
P271: utilizar sólo al aire libre o en un lugar bien ventilado.
P261: evitar respirar polvos/humos/gases/nieblas/vapores/aerosoles. Productos de descomposición peligrosos en caso de incendio
P304+P340: en caso de inhalación: transportar a la persona al aire libre Óxidos de carbono.
y mantenerla en una posición que le facilite la respiración.
P403+P233: almacenar en un lugar bien ventilado. Guardar el reci- SECCIÓN 6. MEDIDAS EN CASO DE VERTIDO ACCIDENTAL
piente herméticamente cerrado, si la volatilidad del producto puede
dar lugar a la formación de atmósferas peligrosas. Precauciones personales, equipo de protección y procedimientos de
P273: no dispersar en el medio ambiente, si no es el uso al que está emergencia
destinado. Elimine todas las fuentes de ignición, llamas chispas, no fumar. Mantener
P391: recoger los vertidos alejado al personal no autorizado. Manténgase a favor del viento. Usar
equipo de protección personal. No toque los contenedores dañados o el
material derramado a menos que use ropa protectora adecuada. Ventilar
SECCIÓN 3. COMPOSICIÓN E INFORMACIÓN SOBRE los espacios cerrados antes de entrar en ellos.
LOS COMPONENTES
Precauciones relativas al medio ambiente
CAS# NOMBRE DEL CONCENTRACIÓN [%] No permita que se disperse el material. Recoja con una pala o barra el
QUÍMICO material y deposite en un recipiente limpio, seco y con selle hermético
90-15-3 1-Naftol 90-100% para su posterior eliminación con una empresa acreditada.

Métodos y material de contención y de limpieza


No levante el polvo durante la limpieza. Puede utilizar un dispositivo de
SECCIÓN 4. PROCEDIMIENTOS DE PRIMEROS AUXILIOS succión. No está permitido el uso de un soplador para la limpieza.

Recomendaciones generales: evite la exposición al producto, to-


mando las medidas de protección adecuadas. Consulte al médico, SECCIÓN 7. MANEJO Y ALMACENAMIENTO
llevando la ficha de seguridad.
Precauciones para manipulación segura
Inhalación: trasladar al aire fresco inmediatamente. Si no respira, Usar siempre protección personal, así sea corta la exposición o la actividad
administrar respiración artificial. Si respira con dificultad, suministrar que realice con el producto. Mantener estrictas normas de higiene, no
oxígeno. Mantener la víctima abrigada y en reposo. Buscar atención fumar, ni comer en el sitio de trabajo. Usar las menores cantidades posi-
médica inmediatamente. bles. Conocer en dónde está el equipo para la atención de emergencias.
Leer las instrucciones de la etiqueta antes de usar el producto. Rotular los
Ingestión: lavar la boca con agua. Si está consciente, suministrar recipientes adecuadamente.
abundante agua. No inducir el vómito, si éste se presenta inclinar la
víctima hacia adelante. Buscar atención médica en un hospital inme- Condiciones de almacenamiento seguro
diatamente. Si está inconsciente no dar a beber nada. Lugares ventilados, frescos, secos y señalizados. Lejos de fuentes de calor
e ignición. Proteger de la luz. Separado de materiales incompatibles.
Contacto con la piel: retirar la ropa y calzado contaminados. Lavar la Rotular los recipientes adecuadamente y mantenerlos bien cerrados.
zona afectada con abundante agua y jabón, mínimo durante 15 mi- Limitar la cantidad a almacenar. Permitir el acceso a personal autorizado.
nutos. Si la irritación persiste repetir el lavado. Buscar atención médica. Inspeccionar periódicamente las áreas de almacenamiento para detectar
fugas o daños en los contenedores.
Contacto con los ojos: lavar con abundante agua, mínimo durante 15
minutos. Levantar y separar los párpados para asegurar la remoción del La sustancia no debe almacenarse con sustancias con las que puedan
químico. Retirar los lentes de contacto en caso de ser necesario. Si la producirse reacciones químicas peligrosas.
irritación persiste, repetir el lavado. Buscar atención médica inmediata.
SECCIÓN 8. CONTROLES DE EXPOSICIÓN Y PROTECCIÓN PERSONAL
Nota para los médicos: después de proporcionar los primeros auxilios
es indispensable la comunicación directa con un médico especialista Parámetros de control
en toxicología, que brinde información para el manejo médico de
la persona afectada, con base en su estado, los síntomas existentes. No disponible (ACGIH 2019)

Controles de ingeniería
SECCIÓN 5. MEDIDAS EN CASO DE INCENDIO
Ventilación local y general, para asegurar que la concentración se man-
Métodos de extinción tenga lo más baja posible. Garantizar el control de las condiciones del
Agua en forma de rocío, dióxido de carbono, polvo químico seco y proceso. Disponer de duchas y estaciones lavaojos.
espuma de tipo alcohol.
2 de 4
Protección personal
SECCIÓN 11. INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA
Protección de los ojos: utilizar gafas protectoras contra productos
químicos y/o un protector de cara completo donde el contacto sea Toxicidad aguda
posible. Mantener en el trabajo un área destinada al lavado, remojo y Toxicidad Oral: DL50 (Rata) = 1870 mg/kg
enjuague rápido de los ojos. Toxicidad Dérmica: DL50 (Conejo) = 880 mg/kg

Protección de la piel: usar ropa protectora impermeable, incluyendo Toxicidad crónica


botas, guantes, ropa de laboratorio o delantal para evitar contacto con Debido al potencial irritante de la sustancia, deben esperarse irritaciones
la piel. de la piel y la mucosa hasta lesiones profundas en los tejidos, especial-
mente después del contacto repetido.
Protección respiratoria: si se va a utilizar en condiciones donde es
aparente la exposición al polvo o rocío, y no son factibles los controles El daño de la mucosa gastrointestinal se observó en un estudio oral en
de ingeniería, se puede usar un respirador para material particulado. Si ratones después de la aplicación de 50-200 mg 1-naftol por kg de peso
hay presencia de partículas aceitosas (por ejemplo, lubricantes, fluidos corporal (con la ayuda de una sonda, durante un período de 30 días),
de corte, glicerina, etc.), use un filtro NIOSH tipo R o P. Para emergencias pero daño renal, cambios en el hemograma o parámetros químicos
o situaciones donde se desconocen los niveles de exposición, use un res- clínicos no pudieron ser confirmados.
pirador abastecido por aire, de presión positiva y que cubra toda la cara.
Carcinogenicidad y otros efectos:
Medidas de higiene: preste atención a las medidas habituales de higiene Esta sustancia no ha sido clasificada como cancerígeno por la IARC
en el trabajo cuando manipule sustancias químicas, lave la piel con agua (International Agency for Research on Cancer).
y jabón antes de los descansos y al final del trabajo y aplique productos
grasos para el cuidado de la piel después del lavado.
SECCIÓN 12. INFORMACIÓN ECOLÓGICA
SECCIÓN 9. PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS
Ecotoxicidad:
Apariencia: polvo cristalino o cristales de color blanco o ligeramente LC50 pescado (96 horas)
amarillo. Olor a fenol. Mínimo: 0,33 mg/l
Gravedad específica (Agua=1): 1.28 Máximo: 4,63 mg/l
Punto / intervalo de ebullición: sublima a 288°C Media: 3 mg/l
Punto de fusión: 95-96°C
Densidad relativa del vapor (aire=1): no hay información disponible EC50 Crustáceos (48 horas)
pH: no aplica Mínimo: 0,73 mg/l
Solubilidad: 0.1g/L en agua. Muy soluble en alcohol, éter, cloroformo, Máximo: 0,73 mg/l
soluciones hidroxi-alcalinas; soluble en acetona, benceno. Media: 0,73 mg/l
Presión de vapor (mm Hg): 0.97
Viscosidad (cp): no aplica Persistencia y degradabilidad:
Porcentaje de evaporación: no hay información disponible Producto fácilmente biodegradable.
Punto de inflamación: 125°C
Tasa de evaporación: no hay información disponible Potencial de bioacumulación:
Inflamabilidad: no inflamable. Combustible. Coeficiente de reparto: 2.84
Límites superior/inferior inflamabilidad no hay información disponible
Coeficiente de reparto: 2.28 (octanol/agua) Movilidad en el suelo:
No hay información disponible.
SECCIÓN 10. ESTABILIDAD Y REACTIVIDAD

Reactividad: no se espera que se produzcan reacciones o descompo- SECCIÓN 13. CONSIDERACIONES DE DISPOSICIÓN
siciones del producto en condiciones normales de almacenamiento.
Métodos para el tratamiento de residuos
Estabilidad química: estable bajo condiciones normales de almacena-
miento y manipulación (21 °C y 760 mmHg). Se oscurece en presencia Tanto el sobrante de producto como los envases vacíos deberán elimi-
de la luz. narse según la legislación vigente en materia de protección del medio
ambiente. Deberá clasificar el residuo y disponer del mismo mediante
Posibilidad de reacciones peligrosas: agentes oxidantes fuertes, sales una empresa autorizada.
de hierro, antipirina, alcanfor, fenol, metanol.

Condiciones a evitar: calor, llamas, chispas o cualquier fuente de igni- SECCIÓN 14. INFORMACIÓN SOBRE TRANSPORTE
ción. Materiales incompatibles.
Transporte terrestre ADR / RID
Materiales incompatibles: agentes oxidantes fuertes, ácido sulfúrico,
ácido nítrico, halógenos, aluminio, cobre, aleaciones de cobre, sales No. UN/ID 2811
de cobre. Nombre propio del transporte sólido tóxico, orgánico, N.E.P.
Clase 6.1
Productos de descomposición peligrosos: emite humo y vapores acres Grupo de embalaje III
cuando se calienta hasta la descomposición.
3 de 4
Transporte marítimo IMDG

No. UN/ID 2811


Nombre propio del transporte sólido tóxico, orgánico N.E.P.
Clase 6.1
Grupo de embalaje III
Peligrosa ambientalmente: Sí
Transporte a granel con arreglo al anexo II del Convenio Marpol 73/78 y del código IBC: no relevante

Transporte aéreo ICAO-ATA

No. UN/ID 2811


Nombre propio del transporte sólido tóxico, orgánico, N.E.P.
Clase 6.1
Grupo de embalaje III
Peligrosa ambientalmente Sí

SECCIÓN 15. INFORMACIÓN REGLAMENTARIA

1. Ley 55 de 1993 de la Presidencia de la República, por medio de la cual se aprueba el “Convenio No. 170 y la Reco-
mendación número 177 sobre la Seguridad en la Utilización de los Productos Químicos en el trabajo”, adoptados
por la 77a. Reunión de la Conferencia General de la O.I.T., Ginebra, 1990.
2. Ley 9 de 1979 o Código Sanitario por la cual se dictan medidas sanitarias. Normas para preservar, conservar y mejo-
rar la salud de los individuos en sus ocupaciones.
3. Decreto 1079 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Trasporte, sección 8. Por el cual se reglamenta el
Transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas por carretera.
4. Decreto 1076 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible.
5. Decreto 1072 de 2015. Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo
6. Ley 1252 de 2008 Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y dese-
chos peligrosos y se dictan otras disposiciones”.
7. La Resolución 1705 del 8 de agosto de 1991, por el cual se reglamenta el transporte de combustibles.
8. Resolución 001 de 08 de enero 2015, por el cual se unifica y actualiza la normatividad sobre el control de sustancias
y productos químicos.
9. Decreto 1496 de 2018, por el cual se adopta el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de
Productos químicos y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad química.
10.Resolución 1023 de 2005, por la cual se adoptan las guías ambientales como instrumento de autogestión y auto-
rregulación, en las cuales se incluye la siguiente guía:

• Guías ambientales de almacenamiento y transporte por carreteras de sustancias químicas peligrosas y residuos
peligrosos.

SECCIÓN 16. OTRAS INFORMACIONES

NFPA Clasificación:

Peligro para la salud: 2


Peligro de Incendio: 1
Peligro de Reactividad: 0

Información adicional (ficha de datos de seguridad)

La información que se encuentra en la presente es precisa a nuestro mejor saber y entender. No sugerimos ni garantiza-
mos que cualquiera de los peligros que figuran en la presente, sean los únicos que existan. La información indicada se
considera correcta pero no pretende ser exhaustiva y deberá utilizarse únicamente como orientación. La información
contenida en este documento está basada en el presente estado de nuestro conocimiento y es aplicable a las precau-
ciones de seguridad apropiadas para el producto. No representa ninguna garantía de las propiedades del producto.
4 de 4
C

CM

MY

CY

CMY

K
Protección
&Seguridad

w w w. c c s . o r g . c o
Protección & Seguridad

Seguridad / Año 65 / No. 385 / Mayo - Junio de 2019


Especial
ISSN 0120 - 5684
Riesgo de incendios en
Centenario de la OIT 1919-2019 contenedores de carga
El futuro del trabajo que queremos Síndrome de Hubris:
/
Año 65 / Mayo - Junio de 2019

el riesgo psicosocial
Revista del Consejo Colombiano de

Estadísticas Cisproquim® 2018 del jefe


Intoxicaciones y emergencias Los espacios confinados
químicas en Colombia

También podría gustarte