Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TFG Ulatina Ana Morales Monge 20160110896

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA

ESCUELA DE ODONTOLOGÍA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

EFECTO GENERADO SOBRE LA CÁNDIDA TROPICALIS Y EL S.


SANGUINIS A DIFERENTES CONCENTRACIONES DE ACEITE DE
COCO EN UN CULTIVO (IN-VITRO). UNIVERSIDAD LATINA DE
COSTA RICA, SEPTIEMBRE DEL 2021 - MARZO DEL 2022

SUSTENTANTE: ANA GABRIELA MORALES MONGE

SAN JOSÉ, COSTA RICA


TRIBUNAL EXAMINADOR

La presente tesis fue aprobada por el tribunal examinador de la carrera de


Odontología de la universidad Latina de Costa Rica; como requisito para optar el
grado de licenciatura.

Dra. Silvia Bonilla Soto

Tutora

Dra. Tatiana Delgado Pitti. Dra. Karol Madrigal Umaña.

Lectora que preside. Lectora.

ii
DECLARACIÓN JURADA

Yo, Ana Gabriela Morales Monge, estudiante de la Universidad Latina de Costa


Rica, declaro bajo la fe de juramento y consciente de las responsabilidades
penales de este acto, que soy el autor intelectual de la tesis titulada “EFECTO
GENERADO SOBRE LA CÁNDIDA TROPICALIS Y EL S. SANGUINIS A
DIFERENTES CONCENTRACIONES DE ACEITE DE COCO EN UN CULTIVO
(IN-VITRO). UNIVERSIDAD LATINA DE COSTA RICA, SEPTIEMBRE DEL 2021 -
MARZO DEL 2022”; por lo que delibero a la Universidad Latina de Costa Rica de
cualquier responsabilidad de caso de que mi declaración sea falsa.

Brindada en San Pedro de Montes de Oca, San José, Costa Rica, mayo del año
2022.

Ana Gabriela Morales Monge

Cédula: 2-0775-0476

iii
DEDICATORIA

Esta tesis está dedicada a:

A mis padres Jorge Morales y Ana Yery Monge quienes con su amor y esfuerzo me
han permitido culminar una meta más, por inducir en mí el ejemplo de valentía y
perseverancia, de vencer ante las adversidades porque Dios está conmigo siempre.
La dedicación y el triunfo en una carrera siempre es consecuencia de las grandes
personas que están involucradas a la par y que van guiando el proceso.

Mis hermanos Jorge Andrés Morales y Adriana Morales por su apoyo y cariño
incondicional, durante esta ardua travesía, por estar conmigo en todo momento
gracias. A toda mi familia porque con sus oraciones, consejos y palabras de aliento
ayudaron a construir de una u otra forma mi camino y me acompañan en todos mis
sueños y metas.

Finalmente quiero dedicar esta tesis a todas mis amigas y amigos con los que a
través de los años he formado lazos muy estrechos, por apoyarme y aconsejarme
cuando más los necesito, en especial Korin Villalobos, Melissa Bermúdez, Jimena
Sánchez, Alejandra Villalobos y Luis Alberto Jiménez por extender su mano en
momentos difíciles y por el amor brindado cada día, siempre los llevo en mi corazón.

iv
AGRADECIMIENTO

A Dios por permitirme ingresar a la universidad y vivir una gran experiencia pese a
las adversidades.

Mi profundo agradecimiento a mis profesores de la Universidad Latina de Costa


Rica en especial a la Dra. Tatiana Delgado, Dra. Beatriz del Valle, Dra. Rosa María
Blanco, Dra. Karol Madrigal, Dr. Roberto Gerber y Dr. Rodolfo Hernández quienes
con la enseñanza de sus valiosos conocimientos hicieron crecer mi aprendizaje día
a día, gracias a cada uno de ustedes por su paciencia, dedicación, apoyo
incondicional y amistad.

De igual manera, quiero agradecer a todos aquellos que se involucraron en mi


trabajo de investigación y que me permitieron crear un aporte más a lo académico
en especial al Dr. Javier Oviedo y Jorge Molina.

Finalmente, quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento a la Dra. Silvia


Bonilla, principal colaboradora durante todo este proceso, quien con su dirección,
conocimiento, enseñanza y colaboración permitió el desarrollo de este trabajo.

v
Tabla de contenido
TRIBUNAL EXAMINADOR ..................................................................................................................... ii
DECLARACIÓN JURADA ...................................................................................................................... iii
DEDICATORIA .......................................................................................................................................... iv
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................................. v
CAPÍTULO I ................................................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I ................................................................................................................................................ 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 2
1.1. Antecedentes ....................................................................................................... 2
1.2. Justificación ........................................................................................................ 7
1.3. Planteamiento del problema ............................................................................... 9
1.3.1 Cuestionamientos al problema ............................................................................. 9
1.4. Objetivos ............................................................................................................ 10
1.4.1. Objetivo General ................................................................................................. 10
1.4.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 10
1.5 Alcances y Límites.................................................................................................. 10
1.5.1 Alcances ............................................................................................................... 10
1.5.2 Límites .................................................................................................................. 11
1.6. Hipótesis ................................................................................................................ 12
1.6.1. Hipótesis de Investigación: ................................................................................ 12
1.6.2. Hipótesis Nula: .................................................................................................... 13
1.6.3. Hipótesis Alternativa: ......................................................................................... 13
CAPÍTULO II ............................................................................................................................................. 15
MARCO TEÓRICO .................................................................................................................................. 15
2.1. Cándida tropicalis .................................................................................................. 15
2.1.1. Levaduras importantes....................................................................................... 15
2.1.2. Predilección de la Cándida................................................................................. 16
2.1.3. Signos clínicos de la Cándida ............................................................................ 16
2.1.4. Candidiasis ......................................................................................................... 16
2.1.5. Hospedero ........................................................................................................... 17
2.1.6. Cándida y su relación con enfermedades ......................................................... 18
2.1.7. Factores de riesgo .............................................................................................. 20
2.1.8. Diagnóstico ......................................................................................................... 21

vi
2.1.9 Patógeno oportunista .......................................................................................... 23
2.2. Streptococcus sanguinis ...................................................................................... 24
2.2.1. Bacterias ............................................................................................................. 25
2.2.2. Patogenicidad ..................................................................................................... 26
2.2.3. Taxonomía S. sanguinis ..................................................................................... 26
2.2.4. Características del Streptococcus sanguinis macroscópicas ......................... 26
2.2.5. Características del Streptococcus sanguinis microscópicas .......................... 27
2.2.6. Factores de virulencia ........................................................................................ 27
2.2.7. Localización del S. sanguinis............................................................................. 27
2.2.8. Streptococcus sanguinis con relación a endocarditis infecciosa ................... 28
2.3. Caries dental .......................................................................................................... 28
2.4. Enfermedad periodontal ........................................................................................ 30
2.5. Origen del coco...................................................................................................... 30
2.5.1. Taxonomía coco.................................................................................................. 31
2.5.2 Aplicaciones del aceite de coco ......................................................................... 31
CAPÍTULO III............................................................................................................................................ 33
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................................... 33
CAPÍTULO III............................................................................................................................................ 34
MARCO METODOLÓGICO ................................................................................................................... 34
3.1. Tipo de estudio ........................................................................................................................... 34
3.1.1. Enfoque del estudio- paradigma ........................................................................ 34
3.1.2. Diseño de la investigación ................................................................................. 34
3.1.3. Tipo de estudio ................................................................................................... 35
3.1.4. Metodología......................................................................................................... 35
3.2. Fuentes de información......................................................................................... 39
3.3. Población de estudio ............................................................................................. 40
3.3.2. Criterios de inclusión y exclusión ..................................................................... 41
3.4. Definición de las variables .................................................................................... 42
3.5. Descripción de instrumentos ................................................................................ 44
3.6. Tratamiento de la información .............................................................................. 45
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................................... 46
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................................... 47
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................. 47

vii
CAPÍTULO V ............................................................................................................................................ 54
5.1 Conclusiones .......................................................................................................... 54
5.2. Recomendaciones ................................................................................................. 55
CAPÍTULO VI ........................................................................................................................................... 58
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ANEXOS .......................................................................... 58
6.1. Bibliografía citada .................................................................................................. 58
6.2. Bibliografía consultada ......................................................................................... 59
6.3. Anexos ..................................................................................................................... 1
Anexo 3 Prueba de jueces ............................................................................................. 3
Anexo 4 Fichas de datos recolectados ......................................................................... 4
Anexo 5 Carta de aprobación de lectores ..................................................................... 6
Anexo 6 Carta de aprobación de laboratorio ................................................................ 7
Anexo 7 Carta de aprobación de Filóloga ..................................................................... 8
Anexo 8 Carta de aprobación de estadístico ................................................................ 9
Anexo 9 Fotografías del proceso de laboratorio del Streptococcus sanguinis ........ 10
Anexo 10 Fotografías del Control del S. sanguinis a las 24 horas ............................ 11
Anexo 11 Control del S. sanguinis a las 48 horas ...................................................... 11
Anexo 12 Fotografías del proceso de laboratorio de la Cándida tropicalis .............. 12
Anexo 13 Control de Cándida tropicalis a las 48 horas ............................................. 13

viii
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes

Las palmas empiezan a dar producto a los cinco o seis años de existencia y
pueden alcanzar su producción de coco hasta por más de 60 años, este fruto ha
sido objeto de muchos estudios; Rodríguez et al. en (1997) realizan un estudio
acerca de la hidrólisis del aceite de coco mediante enzimas estéreo específicas y
sin especificidad posicional; los cuales muestran que los ácidos grasos contenidos
en el aceite de coco, un 45,5 % refleja la proporción de ácido láurico, siendo este,
el que se encuentra en mayor porcentaje, el cual proporciona muchas ventajas para
las industrias en especial a la farmacéutica. (Rodríguez R et al, 1997).

En cuanto a estudios de los aceites láurico; el artículo publicado durante el


(2003) de Mora O, indica que los aceites láuricos son digeridos, absorbidos y
transportados de manera más rápida y sencilla que los triglicéridos de cadena larga,
gracias a su menor tamaño y solubilidad, además otorga peculiares características
tal como ser antiviral, antibacterial y antiprotozoario, inclusive destruye la bicapa
lipídica de las bacterias y sus ciclos de transducción, mientras que en los virus los
aceites láurico pueden perturbar el ensamblaje y maduración, inclusive sus
fosfolípidos de bicapa y los lípidos se vuelven más fluidos, también en los protozoos
y hongos. (Mora O,2003)

Además, la caries dental es una de las afecciones más frecuentes a nivel


global, como resultado de la descomposición y destrucción de la materia orgánica
que producen los residuos de alimentos en los dientes causada por varios
microorganismos patógenos. En el instituto de Tecnología de Atholne ubicado en
Irlanda, realizan un estudio relacionado con el aceite de coco, muestra al aceite de
2
coco como medicamento natural puede combatir bacterias que provocan las caries.
El equipo de investigación demuestra que el aceite de coco que se alteró con
enzimas inhibió los efectos de la bacteria del estreptococo mutans que es
considerada una de las bacterias principales causantes de la caries dental en las
personas. (Comisión Europea Cordis, 2012)

Otros estudios de aceites como el de Guerrero y Medalith (2014)


comprobaron que el aceite de Minthostachys Mollis al 100 % generaba un efecto
antibacteriano al S. Mutans, sin embargo, comparado con un control de amoxicilina
los efectos sobre la batería de Streptococcus mutan fue menor.

También, en el (2016) el artículo publicado por la revista científica


especializada de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Martín de
Porres (KIRU) de Ramos D y Brañez K afirman que uno de los factores de
virulencia que presenta el Streptococcus Sanguinis son sus fimbrias y adhesinas,
las cuales, se caracterizan por facilitar a estos microorganismos a adherirse a la
película dental, además, contienen moléculas muy específicas y su producción de
peróxido de hidrogeno es apto para inhibir a otras bacterias con las que cohabita
como los Streptococcus mutans. (Ramos D y Brañez K, 2016)

Hoy en día, las personas están comprendiendo la importancia que tiene en


el área médica y odontológica los productos naturales, por lo que es indispensable
realizar ensayos microbiológicos que comprueben la actividad antimicrobiana de
extractos naturales para la inhibición de Streptococcus mutans, como por ejemplo
Rosmarinus officinalis “Romero”, de cuyas propiedades antimicrobianas, se conoce
muy poco frente al S. mutans. (Solano X at al, 2016).

3
Cabe señalar, que el aceite de coco también es conocido por su significativa
ayuda en contra de la acumulación de placa y la gingivitis, además, según un
estudio publicado durante el 2016 por Hindawi de Shino B et al. acerca de la
actividad microbiana comparada con diferentes sustancias como el aceite de coco,
el ketoconazole, la clorhexidina y probióticos muestran que el aceite de coco posee
actividad anti fúngica gracias a que contiene 50 % ácido láurico aproximadamente
y 92 % de ácidos grasos saturados; mencionan la comparación de la acción
antifúngica del aceite de coco con el ketoconazole ante la cándida Albicans
denotando su susceptibilidad gracias a la cadena de ácidos grasos. (Shino B et al.
2016)

Para el área de salud este fruto da diversas propiedades como la acción


bactericida, antioxidante, antiparasitaria, hipoglucemiante, hepatoprotector,
estimula el sistema inmunológico y antimicrobiano. En la tesis realizada en la
Universidad Regional Autónoma De Los Andes según Real A (2017), indica que la
aplicación del aceite de coco para disminuir la placa bacteriana es efectiva.
Concluyendo que el aceite de coco presenta diversas ventajas tanto en el área de
salud como en la económica de las personas.

Otros estudios han determinado la eficiencia del aceite de coco sobre las
cepas del Streptococcus mutans ATCC25175, comparándolo con la clorhexidina,
así mostrando que posee muchos beneficios por ser un elemento natural, sus
compuestos activos como lo son ácidos grasos, ácido láurico, carbohidratos,
proteínas, fibras, vitaminas, minerales, oligoelementos, polialcoholes, ácidos
orgánicos, fenoles y fitohormonas cito quininas, componentes del aceite que lo
hacen tener muchas propiedades positivas, destacando efectos como ser anti
infamatorio y antimicrobiano. (Torres A, 2017)

4
En definitiva, los estudios de productos que se obtienen a partir de las palmas
como lo son los aceites de los frutos como Cocos nucifera, Maurita flexuosa y
Acrocomia aculeata han demostrado que al contener ácidos grasos, carotenoides,
flavonoides y vitaminas les brindan propiedades antioxidantes, antidiabética,
antinflamatoria, inmunoestimulante, anticicatrizantes, aún a pesar de que los
estudios acerca de ellos son muy pocos se ha demostrado que los aceites de frutos
de diferentes especies de palmas tienen actividad anti bacteriana y entre los aceites
investigados, el aceite de coco tiene funciones anti fúngicos. (Reyes E, 2018)

Cabe señalar que, en otra investigación sobre la actividad antibacterial de


varios aceites en la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, según Alberca S y
Colca S (2018), en la cual muestra que los extractos de sésamo y girasol no generan
efecto antibacteriano, pero el extracto metanólico de coco si muestra efecto
antibacteriano en la bacteria de Streptococcus mutans.

Con relación con la aplicación de agentes en el uso bucodental, contra


patógenos que poseen mecanismos de adherencia específicos como por ejemplo
los antisépticos orales y fluoruros, los más recetados suelen ser la clorhexidina y el
triclosan por presentar mejor inhibición ante el Streptococcus mutans, no obstante
en el estudio de Vásquez G (2018) se expresa que en el área de la medicina se
empieza a ver un aumento por la búsqueda de agentes contra patógenos más
naturales y a pesar de la mala fama que arrastran los aceites de coco, se ha
empezado a notar un interés por sus componentes, asimismo, por la búsqueda de
productos naturales para el manejo de la placa bacteriana y sus patologías
relacionadas, ya que, poseen bio-compatibilidad, actividad terapéutica y baja
toxicidad. (Vásquez G, 2018)

5
Con relación al S. sanguinis se realizan investigaciones sobre el mecanismo
que utilizan estas bacterias para la colonización en la boca, en los que se
determinaba que existe una flora de bacterias que fomentan la producción de la
placa dental siendo esta la principal causante de varias enfermedades, al mismo
tiempo, entre los patógenos se encuentran Actinomices viscosus, el S. sanguinis
junto con el actinomices viscosus, los cuales, empieza la colonización entre los seis
y 12 meses de vida de la persona, por lo que la primera pieza dental es esencial
para que se forme la placa dental y de ahí en adelante los patógenos involucrados
van a depender de la dieta nutricional que el individuo tenga. (Serrano D, 2019).

Por otra parte, En un estudio sobre el uso de plantas medicinales como


terapia coadyuvante para el tratamiento de afecciones al periodonto, indicaban que
el aceite de coco tiene efecto antimicrobiano y actúa como un colutorio de la
biopelícula, ya que, impide que las bacterias se unan aplazando la proliferación de
los agentes patógenos dejando una capa protectora y siendo un gran colaborador
para desinflamar los tejidos. (Gutiérrez R y Albarrán R, 2019)

En otro estudio pionero en el que se comparan los resultados obtenidos de


la fusión de extracto de aceite de coco y de la manzanilla ante la Porphyromona
gingivales y otros estudios de los mismos individuales indican que el aceite de coco
presenta propiedades antibacterianas. (Andrade L, 2019)

En pleno siglo 21 se dispone de una amplia selección de productos


farmacéuticos para el tratamiento de diversas enfermedades presentes en la
cavidad oral, siendo la mayor parte de origen sintético a las cuales se les atribuyen
diversos efectos secundarios. (Santos T et al, 2020)

6
A lo largo del tiempo se ha venido estudiando el uso de productos naturales
que disminuyan la carga bacteriana en la boca como la manzanilla, el cacao, el aloe,
la moringa, el orégano, coco, ajo, clavo, cardamomo, stevia, miel de abeja y
propóleos y en definitiva, el aceite de coco es un producto natural con propiedades
de provecho por su contenido de ácido láurico que lo hace tener excelentes
características para tratar diversos padecimientos, este podría tener mejores
resultados a la hora de aplicarlo en comparación con otros, además este aceite
minimiza las consecuencias en el individuo que genera después de una exposición
ante un medicamento sintético. (Santos T et al, 2020)

En un estudio de Alvitez y Cárdenas. (2020) comprobaron que existe efecto


antibacteriano del extracto metanólico de Lepidium meyenii sobre los
microorganismos más usuales y con gran prevalencia el área de salud odontológica,
que incluyen las bacterias Streptococcus mutans y Streptococcus sanguinis, muy
relacionadas con caries dental.

1.2. Justificación

El aceite de coco posee propiedades antiinflamatorias, antimicóticas,


antimicrobianas y otras, sin embargo, no ha sido muy estudiada, por lo tanto, esta
investigación pretende demostrar que se puede combatir diversos microorganismos
como la Cándida tropicalis y el S. sanguinis, que le permiten formar parte de un
material al cual, obtener ventajas significativas en el área de odontología en Costa
Rica.

En la actualidad, la información sobre el aceite de coco como un agente de


origen natural potencialmente terapéutico y preventivo de diversas enfermedades
bucodentales y su relación con microorganismos en el área de odontología es muy
escasa por lo cual esta investigación brinda mayor conocimiento sobre el tema.

7
A pesar de la amplia existencia de productos sintéticos en la industria que
han sido diseñados para la higiene bucal; son muchas las investigaciones que
señalan que los mismos pueden ser perjudiciales para la salud bucodental por
diversos efectos secundarios que implica su utilización, por lo que esta investigación
constituye un aporte en esta nueva era de conocimiento, de manera que es
necesario ampliar y profundizar en el uso de productos orgánicos, destacando el
uso de aceites esenciales para el tratamiento de gran número de enfermedades
bucales y para la higiene bucal.

De igual forma, el aceite de coco al tener más respaldo de investigaciones


innovadoras, como la presente, puede ser tomado en el personal de salud que no
es muy fiel en el uso de alternativas orgánicas, empiece a tomar como opción
terapéutica y preventiva en la salud oral, generando una excelente alternativa, que
además, muchos otros productos sintéticos para el cuidado bucodental como las
pastas dentales contienen micro plásticos que son dañinos para la salud mientras
que los de origen natural no presentan estos riegos.

Además, algunos anti fúngicos utilizados como tratamiento para la cándida


pueden llegar a ocasionar en las personas que los utilizan con frecuencia resistencia
ante el medicamento con el que se le trate como lo es el fluconazol. A lo largo del
tiempo estudios han evidenciado que por la diseminación de grandes patógenos
como lo es la Cándida y S. sanguinis pueden provocar una endocarditis, estos
microorganismos pueden generar desde una candidemia afectando gravemente el
organismo del individuo y hasta la muerte; además, se ha determinado que los
productos como pastas dentales con triclosan y enjuagues sintéticos generan
resistencia en los microorganismos presentes en la boca, dientes y lengua, por lo
que a largo plazo genera mayor probabilidad de padecer enfermedades dentales a
lo cual esta investigación constituye un aporte dando a reflejar que el aceite de coco
podría ser una gran alternativa.

8
En consecuencia, considerando la crisis económica que se vive en la
actualidad en Costa Rica, que impide a muchas personas tener la facilidad de
invertir su dinero en medicamentos e implementos de higiene bucal, por lo que, el
aceite de coco como un ente preventivo y terapéutico logra ser en una gran
herramienta, ya que, son productos accesibles en términos de costo y estabilidad.

Del mismo modo, el aceite de coco como una alternativa ante una
problemática común como lo es la caries dental, infecciones por Cándida,
enfermedad periodontal y otras más graves como endocarditis infecciosa, es
primordial tener investigaciones que promueven un producto de origen orgánico, de
manera que, se vuelve esta investigación un apoyo a la población aumentando la
información y la base de datos actuales que se tiene sobre productos orgánicos. La
importancia de esta investigación radica en informar el efecto del aceite de coco y
causar un impacto positivo en el futuro.

1.3. Planteamiento del problema

¿Cuál es el efecto que genera el aceite de coco sobre la Cándida tropicalis y


el Streptococcus sanguinis a diferentes concentraciones en un cultivo (in-vitro)?

1.3.1 Cuestionamientos al problema

¿Posee efecto inhibitorio in vitro el aceite de coco sobre el Streptococcus


sanguinis?

¿Posee efecto antibiótico in vitro el aceite de coco sobre la Cándida


tropicalis?

¿Qué concentración de aceite de coco tendría mayor inhibición el patógeno


llamado Streptococcus sanguinis?

9
¿Qué concentración de aceite de coco tendría mayor inhibición el patógeno
llamado Cándida tropicalis?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo General

Identificar el efecto que se genera sobre la Cándida tropicalis y el S. sanguinis


a diferentes concentraciones de aceite de coco en un cultivo (in-vitro). Universidad
Latina de Costa Rica, septiembre del 2021 - marzo del 2022.

1.4.2. Objetivos Específicos

Identificar si posee efecto inhibitorio in vitro el aceite de coco sobre el S.


sanguinis.

Identificar si posee efecto antibiótico in vitro el aceite de coco sobre la


Cándida tropicalis.

Establecer a que concentración de aceite de coco tendría mayor inhibición el


patógeno llamado Streptococcus sanguinis.

Establecer a que concentración de aceite de coco tendría mayor inhibición el


patógeno llamado Cándida tropicalis.

1.5 Alcances y Límites

1.5.1 Alcances

10
La investigación beneficia a la comunidad odontológica porque proporciona
y refuerza conocimiento de carácter sumamente importante como lo es el uso de
productos naturales y dándolo a conocer de una manera más profunda sobre el
aceite de coco y sus efectos sobre la Cándida tropicalis y el S. sanguinis.

Esta indagación aporta un enriquecimiento y una mayor comprensión de los


beneficios del uso del aceite de coco ante diversos patógenos, además siendo este
un producto orgánico que no presenta grandes contraindicaciones, facilita su receta.

El estudio tiene una utilidad de aportar información concreta y que se puedan


tener una base para iniciar investigaciones sobre este tema, que concluyan en el
apoyo sobre la implementación del aceite de coco como un agente preventivo y
terapéutico en el área de salud buco dental, beneficiando a la población por ser un
producto orgánico de fácil acceso y de bajo costo.

1.5.2 Límites

 Enfoque: Cuantitativo.

 Problema de investigación: efecto que se genera sobre la Cándida tropicalis


y S. sanguinis a diferentes concentraciones del aceite de coco.

 Población: microorganismos: Streptococcus sanguinis y Cándida tropicalis.

 Tiempo: septiembre 2021 a marzo del 2022.

11
 Espacio o lugar: Universidad Latina Costa Rica.

 Diseño: es un estudio correlacional

 Metodología: in-vitro.

1.5.2.1 Limitaciones

El recurso económico, ya que, la investigación se va a llevar acabo en un


laboratorio y la inversión podría convertirse en una limitación para la investigación.
La disponibilidad de los laboratorios ante de la situación del coronavirus que vive el
país y el desconocimiento de los permisos para el estudio in-vitro.

Al mismo tiempo, el resultado obtenido en esta investigación no es


equivalente al efecto que se generaría en cavidad oral y no revela cuánto es la
aplicación máxima en cantidad y tiempo sin generar efectos adversos en las
personas.

1.6. Hipótesis

1.6.1. Hipótesis de Investigación:

12
Se genera un efecto inhibitorio con el aceite de coco sobre la Cándida tropicalis
y el S. sanguinis con resultado a la concentración de 100 % de aceite de coco, sin
embargo, no al 50 % ni al 75 %.

1.6.2. Hipótesis Nula:

No se genera ningún efecto sobre la Cándida tropicalis y el S. sanguinis ni a


100 % de aceite de coco.

1.6.3. Hipótesis Alternativa:

Se produce un efecto inhibitorio sobre la Cándida tropicalis y el S. sanguinis


siendo eficaz desde una concentración de 50 %.

13
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

14
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Cándida tropicalis

2.1.1. Levaduras importantes

Uno de los principales determinantes de la morbilidad y mortalidad es la


micosis profunda las cuales poseen diversas especies de las más importantes
derivadas del genero Cándida, teniendo la Cándida albicans generalmente como la
más aislada, sin embargo, han surgido otras especies muy relevantes como,
Cándida parasitosis, Cándida tropicalis, Cándida glabrata (Torulopsis), Cándida
guilliermondii, entre otros. Además, sugieren que un factor podría ser la falta de
sensibilidad a fluconazol y otros azoles, que son los que normalmente se recetan a
los pacientes para el tratamiento de infecciones provocadas por estos
microorganismos. (Rodríguez et al., 2010)

En cuanto a las infecciones por hongos se puede encontrar las profundas y


las superficiales que estas son más frecuentes de encontrar en uñas, piel y mucosas
y las profundas como en órganos gastrointestinales o en el torrente sanguíneo. Las
especies de la cándida profunda son un tipo de hongo ovales viven en la flora normal
del individuo, ya sea, de las mucosas como el sistema gastrointestinal o respiratorio
y la piel, entre las cándidas profundas más frecuentes se encuentra la cándida
Tropicalis. (Lazo et al., 2018)

15
2.1.2. Predilección de la Cándida

En cuanto al hongo como lo es la Cándida en ocasiones, se manifiesta, tanto en


hombres como mujeres y desde cualquier edad, no obstante es más frecuente en
niños pequeños o recién nacidos, pues, apenas están iniciando la formación de la
flora en su boca, de las glándulas salivales, además de alguna contaminación a la
hora del parto; y también los adultos de edad avanzada por boca seca que puede
ser ocasionada por medicamentos que toma el paciente, prótesis dentales para
reponer dientes perdidos y por la baja función fisiológica bucal. (Reyes y Lescay,
2019)

2.1.3. Signos clínicos de la Cándida

Con relación a los signos visibles a la hora de realizar el examen intra oral observa
que la cándida puede presentar placas blancas, elevadas ligeramente, se
desprenden al pasar una gasa por la superficie de los tejidos, es blanda y al retirarla
placa blanca deja el tejido sangrante. La levadura llamada Cándida puede
manifestarse de diferentes formas siendo la pseudomembranosa la más usual
siendo una placa color cremoso con una textura como de cuajada que deja una
superficie sangrante y la forma eritematosa se muestra en el paladar duro, paladar
blanco o en el dorso de la lengua manchas rojas, la hiperplásica muestra placas
blancas y dura no se puede remover y por último existen las mixta. (Reyes y Lescay,
2019)

2.1.4. Candidiasis

En cuanto a lo que se entiende por candidiasis va desde la compresión desde su


amplitud clínica ya que desde algo tan simple como una infección meramente

16
superficial puede convertirse hasta en una diseminación hacia órganos importantes
del cuerpo como el corazón, según, Beduot y Gómez (2010), la “C. tropicalis es
considerada una causa importante de candidiasis invasora en pacientes con cáncer,
especialmente con leucemia, neutropenia y en trasplante de células madre” (p.162).
La candidiasis en ocasiones conlleva a un estado crítico del paciente poniendo en
gravedad su salud.

Según, Pinilla et al. (2018) la candidiasis hace referencia a una infección por
una levadura de genero Cándida que se puede dar desde lo más superficial hasta
una infección de carácter sistémico conocida como cándida oportunista, ya que,
solo al presentarse cierto tipo de factores en el individuo esta se vuelve patológica.
A nivel mundial la prevalencia y la incidencia se mantiene en el cuarto lugar de
infecciones de nivel sanguíneo a nivel nosocomial.

2.1.5. Hospedero

En relación con, las infecciones comunes asociadas a la Cándida según,


Pinilla et al. (2018) se pueden colonizar por dispositivos médicos que en el área de
la odontología se denota que en cavidad oral va a hacer referencia a los dispositivos
más utilizados en gran parte de la población como lo son las prótesis totales o
prótesis parciales que reponen partes ausentes de la cavidad oral y también
infección diseminada a partir de la placa dental.

Asimismo, existen diversas especies de Cándida las cuales gran parte de


ellas se encuentran en el ser humano y en algunos animales donde se ve desde los
primeros días de vida del ente la formación y colonización de esta especie
principalmente en las mucosas en donde la boca y el sistema digestivo van de un

17
30 a 50 % de colonización, y siendo en cavidad oral aún mayor en lactantes y niños,
incluso los de edad avanzada que utilizan prótesis dentales, los pacientes con
diabetes que no es controlada, personas hospitalizadas, que han llevado
tratamientos de antibióticos o quimioterapia y pacientes con VIH. (Peman y
Quindos, 2016)

Con relación a la Cándida se señala que varias especies se encuentran en el


cuerpo humano como en la flora endógena alojándose en las mucosas, según de
Bedout y Gómez (2010), “en mucosa oral, la prevalencia de especies de Cándida
varía entre el 2 % y el 37 % en población sana y entre el 13 % y el 76 % en pacientes
hospitalizados. La transmisión mano a mano o aun, a través de objetos inanimados,
ha sido confirmada” (p.161).

2.1.6. Cándida y su relación con enfermedades

Alrededor del mundo las infecciones fúngicas son tomadas un hecho que va
en aumento y debe alarmar a todas las personas, ya que, se ve que la incidencia y
el peligro de las micosis para la salud va de manera es y está vinculado con la
manifestación y el surgimiento de varias enfermedades como el virus de la
inmunodeficiencia adquirida (VIH), el reiterado uso de antineoplásicos e
inmunosupresores potentes para la medicación contra el cáncer, la mala condición
alimentaria como un estado de desnutrición, receptores de trasplantes y
enfermedades autoinmunes . (Rodríguez et al., 2010)

En diversos pacientes se ha visto que la especie Cándida según García et al.


(2020) ¨en infecciones fúngicas del líquido cefalorraquídeo (LCR) y del tracto
urinario C. albicans es la especie más aislada en ambas muestras, seguida de C.

18
tropicalis como segunda especie en urocultivos. La morbilidad y la mortalidad por
candidiasis invasivas es muy grave debido a que alarga el período de estancia
hospitalaria¨ (p.183).

A lo largo de los años a pesar de los avances de la tecnología aún son


ambiguos y lentos los métodos de laboratorio para detectar patógenos, se debe ser
muy cuidadosos a la hora de seleccionar la muestra que se va a enviar al laboratorio,
también, enviar las descripciones necesarias al patólogo o microbiólogo encargado.
Al mismo tiempo considerar la forma en la que se recolecta la muestra, debe ir en
un frasco estéril bien rotulado con toda la información del paciente y datos clínicos
relevantes como historia médica del paciente, diagnóstico presuntivo e información
del médico tratante. Para lograr el aislamiento y ver en mayor porcentaje las
levaduras se debe tener la muestra preparada con anticipación que a nivel de
pruebas microbiológicas se tiene la centrifugación, lisis de centrifugación y la
maceración en biopsias; donde igualmente, existen pruebas de rutina como el
examen directo que es rápida y da el género de la levadura según de Bedout y
Gómez (2010).

Existen otros sistemas miniaturizados, estandarizados y automatizados


como, API 32C (bioMérieux, Francia), Rapid Yeast Identification anel MicroScan®
(Dade Behring), Sistema Vitek (bioMérieux, Francia) que ayudan hacer más fácil y
más rápido la identificación de los hongos y de los procedimientos manuales esta la
técnica de Beijerinck la cual a través de los años se ha modificado para hacerla más
eficaz y rápida. (Rodríguez et al., 2010)

Acerca de la cándida se encuentran 200 especies aproximadamente, ya que,


las investigaciones y a los avances tecnológicos sigue en curso con la ayuda para
la detección de más especies; sin embargo, se ve que una mínima cantidad de

19
especies son las que se ven involucradas en las infecciones clínicas comunes
siendo la más frecuente la Cándida albicans luego la glabrata y en tercer lugar la
Cándida tropicalis. (Bedout y Gómez, 2010)

El regidor en potencia de las levaduras es la Cándida este hongo puede


transformarse en patógeno, de forma donde se alíen diferentes factores sistémicos
como la diabetes, hipotiroidismo, hemopatías, carcinomas, deficiencias inmunitarias
como SIDA, neutropenias, trasplantados, síndromes de endocrinopatía familiar,
enfermedad de Di Giorge, toxicomanías, factores alimentarios y los factores locales
como lo son la xerostomía, la mala higiene oral, uso de corticoides, antibióticos, mal
estado de la prótesis, alteración de la dimensión vertical, traumatismos y factores
anatómicos del individuo en cuestión. (Rodríguez et al., 2010).

La piel y las mucosas orales pueden verse comprometidas por patógenos


fúngicos donde causarían una infección y estas pueden ser comprometedoras para
la vida en términos de morbilidad. A la hora de la elección del tratamiento debe
tomarse en cuenta la ubicación de la lesión, el hongo patológico y la extensión que
conlleva implícita la lesión de manera que sea individualizada para cada paciente la
elección ya sea tópica o vía sistémica; se ve como ventajas en la administración
tópica su facilidad de administración, eficacia clínica y micológica y ausencia de
interacción medicamentosa, entre otras. (CibicLaboratorios, 2014).

2.1.7. Factores de riesgo

Con el paso del tiempo se han visto los aumentos de casos de micosis, ya
que, el número de personas con riesgo han aumentado como lo son los pacientes
inmuno supresos, los recién nacidos con peso bajo, el factor edad también es

20
importante; entre más vieja la persona mayor riesgo tiene, personas hospitalizadas
y que han sido sometidas a cirugías extensas, todos estos factores hacen que estos
pacientes estén predispuestos a infecciones, además de que reciben dosis de
diversos medicamentos como los antibióticos de amplio espectro, esteroides y
además otros procedimientos que suelen ser invasivos. La candidiasis invasora
predispone al paciente a ser parte de la alta tasa de mortalidad y morbilidad de estos
hogos. (Bedout y Gómez, 2010)

2.1.8. Diagnóstico

Según, Beduot y Gómez (2010) si se toma en consideración un protocolo a


la hora del hallazgo clínico de signos que indiquen la presencia de alguna levadura
en boca el primer paso sería buscar el diagnóstico correcto que se logra gracias a
diversos métodos microbiológicos como demostración del hongo en el tejido por
medio de cultivo, histopatología y examen directo, detección de anticuerpos,
antígenos y DNA de la cándida para lograr detectar ante que patógeno se encuentra
expuesto.

Según la ubicación geográfica así varia su prevalencia y su resistencia a


medicamentos para tratar la cándida, por lo cual, es muy significativo que se siga
un protocolo riguroso para la detección del tipo de patógeno de manera que se
pueda dar el antimicótico adecuado a pesar que el diagnóstico preciso sigue siendo
un desafío; dentro de los diversos tipos de diagnóstico existen cultivos en muestras
estériles; cuando la cándida se presenta en un estadio invasivo, este es riesgoso,
para la salud del individuo en cuestión siendo así en consecuencia por una lenta
aplicación de un tratamiento adecuado que se pasa a tener una tasa de mortalidad
alta. Cuando los métodos de diagnóstico se mezclan como el método inmunológico
en los cuales, se obtenga la búsqueda de anticuerpos, antígenos circulantes y

21
metabolitos, los microbiológicos y los moleculares dando opciones más favorables
para el diagnóstico rápido. (Beduot y Gómez, 2010)

En 1980 se vio un aumento de la incidencia de la cándida invasora, aunque


gracias al avance en diagnóstico y las medidas terapéuticas se ha mantenido
estable la cantidad de casos, la mayoría afecta la piel, uñas las mucosas orales
siendo la mayoría de carácter leve y en muchos hospitales de tercer nivel la cándida
es uno de las causas de mortalidad con gran relevancia. (Pemán y Quindos, 2016)

Entre los diversos tipos de Cándida se considera la Cándida tropicalis un


hongo culpable de provocar una cándida invasiva donde comúnmente se ve en
pacientes con enfermedades como la leucemia, la neutropenia y en trasplante de
células madre, pero en pacientes con cáncer gracias al fluconazol se vio una
disminución; en Norteamérica se estableció una disminución del 10 % -12 %
alrededor de los años noventa a 7 % -8 % en el año 2000; sin embargo en América
Latina y Asia, su incidencia en candidemia es mayor del 15 %.(Bedout y Gómez,
2010)

También, primordial mencionar que, las fuentes de infección exógenas son


las manos del personal médico o paramédico, al nacer o con material contaminado
como soluciones parenterales, soluciones oftálmicas después de una cirugía,
dispositivos médicos como catéteres, válvulas cardíacas y respiradores, entre otros.
Las fuentes de infección endógenas hacen referencia a el sistema digestivo es uno
de las principales fuentes endógenas de causa de las cándidas invasoras y
exógenas como objetos y artefactos contaminados. Muchas veces se vincula con la
alimentación que se suministra atreves de una vena, ya que, la persona no puede
ingerir por la boca la comida, al uso de fármacos por medio de la vena, reemplazo
de válvulas cardiacas y trasplante de órganos. (Bedout y Gómez, 2010)

22
Del mismo modo, la Cándida tropicalis puede ser más perjudicial en
pacientes de edad mayor y en pacientes con antecedentes de neoplasias
hematológicas donde solo gracias al diagnóstico se puede evitar que la candidiasis
se propague y se convierta en algo más grave y la técnica para diagnóstico más
acertada sigue siendo hemocultivo donde su sensibilidad se encuentra de 50-75 %
y el tiempo requerido es de 48 a 72 horas. (Pemán y Quindos, 2016)

La identificación de la Cándida tropicalis puede ser de 4 a 32 veces menos


sensibles al fluconazol que la Cándida albicans, por lo cual es importante identificar
el patógeno y tipo de especie en un laboratorio clínico para así lograr darle al
paciente el tratamiento correspondiente según el tipo de especie que se esté
presentando, de preferencia que los procedimientos para su detección sean rápidos
y precisos.

También, de los cuales, se dispone de pruebas fisiológicas y bioquímicas


donde se derivan los ensayos de asimilación como el auxonograma y degradación
aerobia, las pruebas de fermentación como zimograma y la degradación anaerobia
de carbohidratos para lograr identificarlos, pero se consideran más confiables las
pruebas de auxonogramas, gracias a que se presentan varios carbohidratos que
forman parte de la estructura celular. (Rodríguez et al., 2010)

2.1.9 Patógeno oportunista

Acerca de las infecciones fúngicas viene siendo una causa relevante de


morbilidad y mortalidad en los hospitales, principalmente los pacientes que se
encuentran en las unidades de cuidados intensivos (UCI) como los pacientes con
quemaduras graves, enfermedades malignas o persona sometidas a

23
procedimientos invasivos tienen mayor predisposición con estos patógenos
oportunistas dentro de los cuales el más relevante es la cándida donde la mayoría
de casos suelen ser exógenos del contacto con los trabajadores del hospital o por
aplicaciones intravenosas contaminadas; han sido documentado casos en Costa
Rica en la UCI, recién nacidos, oncohematología y salas de cirugías donde los
trabajadores pueden transmitir de manera horizontal, paciente-trabajador
hospitalario-paciente o trabajador hospitalario-paciente.(Carrillo et al.,2009)

Es necesario indicar, la prevalencia para el año 2010 de la Cándida tropicalis


se encontraba entre el 95 % al 97% aproximadamente, de las especies más
encontradas en candidiasis invasora, esto varía según diversos factores entre los
cuales se encuentra la ubicación, tipo de paciente en el cual se determina el estado
de salud referente a si padece alguna enfermedad que afecte el sistema inmunitario;
en el continente americano, más específicamente la región latinoamericana la
Cándida tropicalis presenta una frecuencia de 17 %.(Bedout y Gómez, 2010)

2.2. Streptococcus sanguinis

Es una bacteria Gram positiva y anaerobia, presenta en el genoma una


molécula de ADN circular codificando 2274 proteínas, posee una extensa gama de
carbohidratos para su longevidad, es muy común encontrarla en la mucosa oral,
saliva y dientes; además se encuentra implicada con los inicios del biofilm. (Zhu B
et al, 2018)

La especie Streptococcus son bacterias que habitan en la cavidad oral, que


van en cadenas pequeñas de cuatro a seis cocos (también pueden ser largas), son
Gram positivas que pueden tener un tamaño de 0.5 a 0.8 μm en lo que respecta su

24
diámetro y además son oportunistas que se encuentran en la caries dental y la
endocarditis infecciosa. Inicialmente, es importante comprender como actúan las
bacterias, la capacidad de ser acido génica y acidúrica es de suprema importancia
cuando se habla del inicio de la caries dental y su continuo trabajo sobre la superficie
dental, además diversas especies colonizan y se adhieren gracias a su matriz de
polímeros. A pesar de los esfuerzos científicos los factores que van determinando
el crecimiento y progresión de estos patógenos no es concreta. (Figueroa, 2009)

De manera que, gracias a numerosas investigaciones se sabe que la cavidad


oral contiene numerosas cantidades de microorganismos donde se encuentra
diversidad de bacterias que colonizan en los dientes y mucosas, muchas de estas
bacterias están implicadas en la formación de lo que se conoce como placa dental,
una de las bacterias que se considera iniciadora del biofilm es Streptococcus
sanguinis; este biofilm contiene una estimación de un milímetro cúbico de unos cien
millones de bacterias siendo estas responsables de causar muchas patologías a
nivel de la cavidad oral como lo que son las caries y la enfermedad periodontal.
(Ramos y Brañez, 2016)

2.2.1. Bacterias

En 1944 White y Niven nombran a esta bacteria, que en este momento se le


conoce como Streptococcus sanguinis, esta vive en estado normal en la cavidad
oral y se ha descubierto que se ha visto involucrada en pacientes con endocarditis
bacteriana. Esta bacteria se encasilla dentro del grupo de viridans, presenta
reacciones positivas para argina dihidrolasa e hidrolisis de esculina. (Ramos y
Brañez, 2016)

25
2.2.2. Patogenicidad

Uno de los factores importantes a considerar, es el mal estado del sistema


inmune de una persona, ya que, la Cándida se aprovecha cuando el hospedero baja
sus defensas y se puede transformar en algo patológico; unas de las características
de su patogenia es que coloniza en diferentes superficies porque tiene la habilidad
de adherirse a diversos tejidos, la cándida tiene un método para no verse afectada
los anti fúngicos, que es su matriz extracelular donde forma biopelícula, en las
cuales se encuentra el crecimiento del hongo, disminución del metabolismo y genes
de resistencia, además, esta levadura logra realizar el cambio morfológico de
blastoconidia o sedohifa e hifa y tiene la destreza de producir proteasas, lipasas y
fosfolipasas; lo cual le ayuda a protegerse y poder proliferar en el hospedero.
(Bedout y Gómez, 2010)

2.2.3. Taxonomía S. sanguinis

Especie: la cual pertenece a la especie Streptococcus sanguis.

Familia: son parte de la familia Streptococcaceae.

Género: Streptococcus.

2.2.4. Características del Streptococcus sanguinis macroscópicas

Con relación a Streptococcus sanguinis presenta características


macroscópicas importantes como se logra estudiar su colonización de una
coloración gris o verde, en medios de agar sangre puede verse alfa hemolisis.

26
2.2.5. Características del Streptococcus sanguinis microscópicas

En lo que respecta a características microscópicas que va formada por los


cocos que son su unidad y van de 0,6 a 2 µm de diámetro que se mantienen con
más regularidad en cadenas medias o largas. Considerada catalasa negativo y
anaerobios facultativos cuando hay reducción de oxígeno, además, otra de sus
características es que el genoma presenta un ADN circular. (Ramos y Brañez, 2016)

2.2.6. Factores de virulencia

El S. sanguinis se caracteriza por tener fimbrias y adhesinas que les ayudan


a las bacterias a poder unirse y formar el biofilm, además, producen peróxido de
hidrogeno y según, Ramos D y Brañez K (2016), “se le ha relacionado con cuadros
de estomatitis aftosa recurrente” (p.180).

2.2.7. Localización del S. sanguinis

Esta bacteria es comúnmente encontrada en la zona del margen gingival y


coloniza después de que un niño empiece a erupcionar sus primeros dientes entre
los seis a los doce meses aproximadamente por lo que hay estudios que refieren
que es el primer microorganismo en aparecer en cavidad oral, su habitad natural es
sobre los dientes y se ve implicada en la placa dental; esta bacteria tiene la
capacidad de crear enzimas que lo ayudan a sintetizar los glucanos. (Ramos y
Brañez, 2016)

27
2.2.8. Streptococcus sanguinis con relación a endocarditis infecciosa

En relación a esta bacteria se ha estudiado a lo largo de los años que tiene


la capacidad de ser el causante principal de la endocarditis infecciosa, una de las
características que ayudan a esta bacteria es que puede producir un
exopolisacarido similar al dextrano y además en este momento esta bacteria ha
logrado resistencia a muchos medicamentos como la penicilina.

2.3. Caries dental

Por lo que se refiere a la caries dental es una de las enfermedades de la


cavidad oral que se presenta en un alto porcentaje de la población donde la OMS
indica que va de 60 a 90 % aproximadamente y esto se ve afectado por los diversos
tipos de alimentación con alto contenido en glucosa y la mala higiene; no obstante,
gracias a las medidas de concientización de la alimentación y de la higiene dental
han ido disminuyendo con el pasar de los años, además, entre mayor porcentaje de
microorganismos presente la persona en su boca incrementa la posibilidad de
presentar caries dental; esta se ha determinado como una problemática social
presentando múltiples factores como alimentación e higiene. (Cano et al., 2016)

Según, García et al. describen la caries como una modificación del tejido
mineralizado del diente que sufre una inestabilidad de los minerales que da como
resultado la disipación de cristales de hidroxiapatita por los ácidos lácticos, acético
y propiónico que puede avanzar tanto hasta cascar la estructura dentaria se logra
dejar expuesta la parte interna del diente y las bacterias continuaran degradando
todo a su paso. (García et al., 2017)

28
Con respecto a esta enfermedad de la caries considerada como crónica
afecta directamente los dientes cuando los desechos de las bacterias son
depositados sobre el esmalte dental provocando la destrucción de los minerales del
diente localmente involucrando tres importantes factores para que la caries se
pueda dar que son el primero inicialmente se necesita un huésped en donde se
toma en cuenta la higiene oral de la persona, la calidad de la saliva que este produce
y los dientes, de segundo la micro flora que presenta la cavidad oral y el sustrato
que se podría tomar como la dieta en glucosa que consume la persona más el
tiempo transcurrido. (Núñez y García, 2010)

A propósito de la caries dental esta va de la mano con varios factores como


los que corresponden al ambiente, la microbiota en la cavidad oral, los conductuales
y los del factor genético que son importantes para que se de a cabo el proceso de
la formación de la caries dental, en el cual se manifiestan diferentes tipos de
bacterias según el estadio de la lesión cariosa, en la boca existen unas bacterias
que se ven en las primeras etapas de la caries y otras que se ven en la etapa más
avanzada de la caries y estas también pueden verse afectadas por el tipo de
consumo de alimentos. (Figueroa, 2009)

Desde siglos atrás las dolencias dentales despertaban interés en los


investigadores para encontrar los enigmas que la cavidad oral presentaba, lo que
hoy se conoce como caries dental ha surgido gracias a diversas teorías que
intentaban explicarla, alrededor del siglo VII A.C se creía en la leyenda asiria que
existían gusanos dentro de los dientes que causaban las grandes molestias,
además en la antigua Grecia pensaban que si no tenían un equilibrio con la sangre,
flema la bilis negra y la bilis amarilla esto podría desencadenar diversos males y
enfermedades.(Sánchez et al., 2018)

29
2.4. Enfermedad periodontal

Para continuar es importante entender que el S. sanguinis forma parte del


biofilm siendo una de las bacterias que inicia su producción, además, la placa dental
está compuesta por diferentes bacterias, hongos y por sustancias que favorecen la
proliferación de los microorganismos y la unión a superficies como los dientes,
gracias a estas características al biofilm es el principal responsable de
enfermedades periodontales. (Ramos y Brañez, 2016)

2.5. Origen del coco

Es una fruta tropical que crece en árbol de palma de coco, el cual se presenta
en más de 90 países, se cree que es originario de la región pacifica suroeste y
occidente, hoy por hoy esta fruta se encuentra en América central y sur América,
sureste de Asia, islas del pacifico, oeste y este de África. (Xiao et al., 2017)

En los inicios del siglo XX, el aceite de coco comenzó a ser ampliamente
usado en la cocina por tener un punto de fusión bajo, su conservación durante un
tiempo considerablemente mayor y su gustoso sabor, a mediados del siglo XX se
exteriorizan los efectos del consumo de grasas saturadas, lo que le asigno una fama
nociva. (Real A, 2017).

El aceite de coco virgen es una manera natural de medicina viéndolo así


como un ayudante para combatir la bacteria Helicobacter pylori la cual se encuentra
muy vinculada con lo que es la gastritis, las úlceras y el cáncer de estómago, y

30
además es colaborativo contra especies de cándidas, es exótica su utilización
contra las infecciones fúngicas. (Casademunt, 2020)

2.5.1. Taxonomía coco

Nombre Científico: Cocos nucifera L.

Clase: Monocotyledoneae.

Familia: Arecáceas o también llamada Palmae.

Subfamilia: Cocoidae.

Especie: C. nucifera L.

Nombres comunes: Coco, cocotero, palma de coco.

Parte utilizada: Fruto.

Localización: árbol de región tropical.

Aceite de coco: un aceite de origen vegetal se extrae de la fruta cortada de un árbol


de coco.

2.5.2 Aplicaciones del aceite de coco

Se utiliza de manera industrial para jabones o uso en alimentos, aceites para


los capilares, en panaderías, también, en alimentos de proceso industrial, en
fármacos y cosméticos, una característica relevante es que este aceite gracias a su
alta saturación se considera como estable.

31
De manera que, es importante mencionar que, entre los componentes del
aceite de coco incluyen lípidos, ácido Láuricos, monolaurina, ácido caprilico,
fosfolípidos, ácidos grasos de cadena media y corta como miristico, palmico, oleico,
caprilico, caprico, acido esteárico, linoleico y palmitoleico. Entre los más
importantes; el ácido Láurico que es un componente que se convierte también en
algo llamado mono laurina que provee características antivirales y antibacterianas,
además, da propiedades hipotensoras y el ácido caprilico: este componente da
propiedades anticonvulsivantes y también posee un efecto neuro protector. (Gómez
et al.,2018)

Del mismo modo, algunos beneficios alimentarios que tiene el aceite de coco
puede ser utilizado para reemplazar a otros aceites ya que tiene diversas sustancias
que ayudan al bienestar del cuerpo que ayudan a dar energía al cuerpo, ayuda a
reforzar el sistema inmunológico, colabora a la mejoría de la digestión y a la
absorción de nutrientes. Además, el aceite de coco gracias a su cadena media de
ácidos grasos proporciona efectos muy buenos para el organismo humano como lo
el que ayuda a mejorar la actividad cognitiva y brinda efectos anti
hipercolesterolêmico. (Gómez et al. ,2018).

Es preciso enfatizar que, el concepto que se tiene de medicamentos


naturales se viene modernizando siendo una forma más accesible en la cual se ven
excelentes beneficios. Según Alvitez et al. (2020) ¨ la fitoterapia es una ciencia que
estudia el uso de las plantas para fines terapéuticos. Dentro de las plantas que
presentan algún efecto antibacteriano se encuentra el Lepidium meyenii¨ (p.1). Al
mismo tiempo, el aceite de coco está empezando a tener importancia para el área
médica.

32
CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

33
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

3.1. Tipo de estudio

3.1.1. Enfoque del estudio- paradigma

Este estudio se considera cuantitativa positiva, ya que, se estudia en un


laboratorio en cultivos especiales para las cepas de Streptococcus sanguinis y
Cándida tropicalis en donde se crea el medio y ocurre el estudio, se observa la
reacción de estas cepas ante el aceite de coco en diferentes concentraciones; se
muestre la precisión de su efecto en las bacterias y la levadura, además, es un
estudio que puede replicarse y mostrar su reacción ante la exposición del aceite de
coco.

3.1.2. Diseño de la investigación

El presente trabajo de investigación se considera de tipo correlacional, ya


que, al ser un estudio in vitro busca conocer la relación o el nivel de afinidad entre
las variables, en otras palabras, utilizando microorganismos de manera
experimental con todo el protocolo y requisitos necesarios para la investigación en
un laboratorio se va a colocar el aceite de Cocos Nucífera L. sobre las cepas de
Streptococcus sanguinis y Cándida tropicalis en cultivos separados con el propósito
de conocer, estudiar el efecto que se genera sobre estos microorganismos en
diferentes concentraciones del aceite de coco.

34
3.1.3. Tipo de estudio

Se considera un estudio experimental porque se crea un escenario donde se


incorpora aceite de coco y el microorganismo para calcular las variables y
generalizar los resultados, de tipo transeccional, pues, se miden en un único
momento los halos que pueda haber generado el aceite de coco en las diferentes
cepas, de tipo prospectivo, ya que, es un experimento que valora el futuro. Además,
es un experimento de tipo cuasi experimento porque van a existir varios grupos de
experimentación de las diferentes cepas no obstante no se garantiza el control
absoluto de lo que ocurra internamente en los cultivos, sin embargo, es una prueba
que se puede generar y repetir los resultados obtenidos.

3.1.4. Metodología

3.1.4.1. Procedimientos y técnicas

El aceite de coco se obtiene por medio de extracción en frio y el ensayo


microbiológico por medio de la técnica de Kirby-Bauer.

3.1.4.2. Materiales y métodos

El aceite de coco se realiza de forma casera y se termina en el Laboratorio


Labitec en Alajuela. Los materiales y reactivos utilizados son:

 Coco maduro y seco.

 Guantes de manejo, mascarilla y gorro.

35
 Olla esterilizada en autoclave.

 Cocina, licuadora y refrigerador.

 Embudo, colador, cuchillo grande y cuchara.

 Recipiente plástico y frascos pequeños de vidrio ámbar.

 Polisorbato 80.

3.1.4.3. Elaboración del aceite de coco

3.1.4.3.1. Procedimiento de extracción en frio de aceite de coco

Se utilizan cocos maduros y secos adquiridos en el mercado de Alajuela


centro se lavan con suficiente agua y una vez limpios se rompen los cocos para
retirar el agua, se abre los cocos por completo y se quita la cáscara con un cuchillo
cuidadosamente y se rebana la pulpa o copra en pequeños pedazos, posteriormente
se mezcla la pulpa con el agua del propio coco en la licuadora hasta que se forme
una pasta. Se filtra esta mezcla de consistencia pastosa en un recipiente plástico,
separando la leche de coco, se deja el recipiente en un lugar oscuro durante
aproximadamente, 24 horas para su fermentación y se puedan visualizar dos fases.

Finalmente, se coloca en el refrigerador unos 45 minutos, se logra observar


una capa sólida en la parte superior la cual se debe retirar con un colador fino y se
descarta la parte líquida, se deja reposar unos 30 minutos para que se observe la
última separación de la crema de coco y el aceite de coco, una vez transcurrido el
tiempo se descarta la crema de coco, por último, se ingresa al refrigerador por unos
45 minutos, transcurrido el tiempo se extrae la parte sólida que es el aceite y se
descarta el agua, posteriormente se calienta en una olla metálica de acero

36
inoxidable a una temperatura baja y se filtra para separar el resto de la pulpa,
conservarla en el refrigerador.

Para alcanzar las concentraciones de estudio se efectúan las siguientes diluciones:

Para la primera concentración de 50 %, se toman 10 ml de aceite de coco y 10 ml


de Polisorbato 80.

Para la segunda concentración de 75 %, se miden 7.5 ml de aceite de coco y 2.5 ml


de Polisorbato 80.

Para la tercera concentración es pura al 100 % de aceite de coco.

3.1.4.4. Ensayo microbiológico

Se realizan en las instalaciones del laboratorio Labitec. Los materiales y


reactivos utilizados son:

 Incubadora.

 Muestra biológica cepa de Streptococcus sanguinis y Cándida tropicalis.

 Medios de cultivo de Agar sangre y Agar Sabouraud.

 Pinza estéril, guantes, mascarilla y gorro desechable.

 Pipeta de 5 a 50 µm con puntas desechables.

 Tubo de ensayo, hisopos estériles y mechero.

 Cámara de Bioseguridad y autoclave.

 Marcador permanente.

37
 Aceite de coco al 50 %, 75 % y 100 %.

3.1.4.5. Preparación de las cepas

Obtención de la bacteria para el estudio; la cepa de Streptococcus sanguinis


se adquiere mediante el Hospital San Juan de Dios del departamento de
bacteriología, en estado liofilizado y almacenada a bajas temperaturas en el
laboratorio Labitec. La cepa Streptococcus sanguinis es cultivada en placa Petri en
medios de agar sangre incubados a bajas temperaturas con el fin de tener colonias
de esta bacteria.

Al mismo tiempo, la obtención del hongo para el estudio de la Cándida


tropicalis se consigue mediante el Hospital de Heredia San Vicente de Paul, en
estado liofilizado y almacenada a temperatura ambiente en el laboratorio LABITEC.
La Cándida tropicalis es cultivada en placas Petri en medios de Agar Sabouraud se
van a observar colonias de una tonalidad blanco amarillento como de textura
cremosa o lustrosas, poco elevadas y con bordes definidos.

3.1.4.7. Descripción del procedimiento:

Se realiza según, la técnica de Kirby Bauer en la cual se toma una colonia y


se ejecuta una suspensión de S. sanguinis y Cándida tropicalis, respectivamente se
colocan en un tubo de ensayo con agua destilada, una vez lista la suspensión se
procede a realizar el rayado en el cultivo.

38
Además, se dispondrán 15 cajas Petri para Cándida tropicalis y 15 para S.
sanguinis, cinco cajas para aceite de coco al 50 %, cinco para 75 % y otras cinco
para 100 % en donde se coloca cuatro gotas de cinco µm en cada caja Petri, se
marca el reverso de la placa de las cepas donde se van a colocar las gotas
respectivas, debe medir una distancia de 15 a 26mm de borde a borde donde se
colocan, se dispensan las gotas con una pipeta de cinco a 50 µm , sobre la superficie
marcada dejando una distancia de 24mm entre ellos se aplica cuatro gotas por
placa, no recolocar.

Se deja reposar en la cámara de flujo laminar y luego se ingresa a la


incubadora, luego pasado el tiempo respectivo se coloca la placa de agar sobre una
superficie oscura para medir el diámetro de los halos por el lado de atrás con una
regla, el halo de inhibición es la zona clara donde no se observa el crecimiento, se
toma a las 24 horas y 48 horas los diámetros de los halos del S. sanguinis y la
Cándida tropicalis, por último, realizar interpretación según la escala de duraffourt.

3.2. Fuentes de información

3.2.1. Fuentes materiales

Las fuentes de información utilizadas fueron de estudios de tipo tesis y


artículos publicados por diferentes universidades.

Todo el instrumental utilizado es del laboratorio en disposición de colaborar


llamado LABITEC ubicado en Barrio San José de Alajuela.

39
3.2.2. Fuentes humanas

El señor Licenciado en Microbiología y Química Clínica Javier Oviedo


Cervantes colaborara con su experiencia y brindara información útil para el trabajo
del proceso de experimentación de la tesis. Al mismo tiempo, de la colaboración de
la Licenciada en Filología Española, con Énfasis en Literatura Latinoamericana
Yadira Murillo Guzmán carné 0167 ACFIL y del Asesor en Estadística Carlos Durán
Vargas.

3.3. Población de estudio

Está conformada por un número infinito de bacterias de la cepa de


Streptococcus sanguinis y el hongo Cándida tropicalis. Con respecto al tamaño y
selección de la muestra, la muestra seleccionada de forma probabilística, de
acuerdo a la conveniencia de la investigación y considerando los criterios de
inclusión y exclusión, es decir, se elige los subgrupos de microorganismos.

3.3.1 Muestra

Este estudio tiene como muestra 15 cajas petris de cada cepa para un total
de 30 cajas Petri, la población seria infinita, ya que, las cepas se escogen a
conveniencia porque de la cepa cultivada se escoge una colonia que sea
proliferativa y cumpla con los criterios de inclusión y exclusión, la población equivale
a la muestra pues, se utiliza las cajas Petri completas con las cepas que se incuban
de S. sanguinis y Cándida tropicalis respectivas, de tipo probabilístico estratificado
por tanto de las bacterias se selecciona la bacteria Streptococcus sanguinis y de las
levaduras se selecciona la Cándida tropicalis.

40
3.3.2. Criterios de inclusión y exclusión

3.3.2.1. Criterios de inclusión

 Cepas de Streptococcus sanguinis puras sin contaminación.


 Cepas del hongo Cándida tropicalis puras sin contaminación.
 Muestra de aceite de coco a las concentraciones de 100 %, 75 % y 50 %.

3.3.2.2. Criterio de exclusión

 Cepas de Streptococcus sanguinis con contaminación durante el


procedimiento experimental.

 Cepas de la Cándida tropicalis con contaminación durante el procedimiento


experimental.

 Aceite de coco con presencia de agua o contaminantes que altere el efecto


sobre las cepas.

3.3.2.3. Consideraciones éticas

Se toma en cuenta la manera de desechar las muestras y la manera de


manipularlas tanto las de la Cándida tropicalis como la del Streptococcus sanguinis
de acuerdo a los manuales de bioseguridad del laboratorio Labitec durante la
realización del trabajo.

41
3.4. Definición de las variables

3.4.1. Efecto generado sobre la Cándida tropicalis a diferentes


concentraciones de 50 %, 75 % y 100 % de aceite de coco en un cultivo.

3.4.1.1. Definición conceptual

La Cándida tropicalis es un hongo de genero cándida que se encuentra en


una caja Petri con el fin de observar el cambio que pueda existir en el crecimiento
normal al ser expuesto por a una sustancia grasa o aceite de cocos nucifera el cual
su concentración ha sido disminuida en concentraciones de 50 %, 75 % y 100 %

3.4.1.2 Definición instrumental

Se realiza observación cuantitativa para recolectar datos necesarios. (ver


anexo 1)

42
3.4.1.3 Definición operacional

Indicador Subindicador Evaluación

Con Halo Se genera un efecto


inhibitorio con el aceite de coco
Efecto generado por el
sobre la Cándida tropicalis y el S.
aceite de coco en la C.
sanguinis con resultado a una
tropicalis.
concentración de 100 % de aceite
de coco, pero no al 50 % ni al 75
Sin Halo
%.

No se genera ningún efecto


ni a 100 % de aceite de coco.

3.4.2. Efecto generado sobre el Streptococcus sanguinis a diferentes


concentraciones de 50 %, 75 % y 100 % de aceite de coco en un cultivo.

3.4.2.1. Definición conceptual

El Streptococcus sanguinis es una bacteria Gram positiva que se encuentra


en una caja Petri con el fin de observar el cambio que pueda existir en el crecimiento
normal al ser expuesto por a una sustancia grasa o aceite de cocos nucifera el cual
su concentración ha sido disminuida en concentraciones de 50 %, 75 % y 100 %.

43
3.4.2.2 Definición instrumental

Se realiza observación cuantitativa para recolectar datos. (ver anexo 2)

3.4.2.3. Definición operacional

Indicador Subindicador Evaluación

Se genera un efecto inhibitorio con


el aceite de coco sobre la cándida
Con Halo
tropicalis y el S. sanguinis con
Efecto producido por el resultado a una concentración de
aceite de coco en la 100 % de aceite de coco, pero no al
bacteria S. sanguinis. 50 % ni al 75 %.

Sin Halo
No se genera ningún efecto ni a 100
% de aceite de coco.

3.5. Descripción de instrumentos

Observación cuantitativa: se miden los halos que genere el aceite de coco con una
regla milimétrica de manera directa y se colocan los datos en una tabla prediseñada
la cual consta en que el investigador observe la reacción del aceite de coco sobre
las cepas en estudio en las placas Petri y se anoten las mediciones en la ficha de
registro según las concentraciones 50 %, 75 % y 100 % y el tipo de cepa. Esta ficha
de registro está dividida por cajas Petri previamente enumeradas y señalizadas y
entre las concentraciones en las que se dividen dos casillas para anotar a las 24

44
horas la primera medición y a las 48 horas la segunda medición del S. sanguinis y
la Cándida tropicalis.

3.5.1. Prueba de jueces

Método viable mediante inspección visual y utilizando una ficha de registro de datos,
ya que, consiste en observar la reacción de las cepas, verificado por el Doctor
Roberto Gerber Mora patólogo oral. (ver anexo 3)

3.6. Tratamiento de la información

Se analizan los resultados obtenidos y previamente llenados en una ficha con la


escala de Duraffourt y con ayuda del programa de Excel para llevar el análisis de
las mediciones.

45
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

46
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

En el presente estudio se evalúa el efecto que genera el aceite de coco sobre


el crecimiento bacteriano o sobre cepas de Streptococcus sanguinis y la levadura
Cándida tropicalis aplicando el método de Kirby – Bauer. Una vez obtenidos los
resultados de la medición de halos, estos son procesados mediante el programa de
Excel 2016, para obtener la media estándar de cada aplicación con su respectiva
cepa. (ver Anexo 4)

Tabla 1
Tabla comparativa de los promedios obtenidos, según porcentaje de concentración
y tiempo de crecimiento del S. sanguinis ante el aceite de coco nucifera, en mm. En
un cultivo (in-vitro). Universidad Latina de Costa Rica, septiembre del 2021 - marzo
del 2022.

General
50 % 75 % 100 %
13.48
24 horas 16.05 12.85 11.55
17.36
48 horas 18.85 15.35 17.9
Fuente: ver anexo 4

En la tabla uno se presenta una comparación de los valores medios de las


mediciones del crecimiento según el tiempo transcurrido y la concentración utilizada,
además, del cálculo del promedio general según tiempo transcurrido, se observa
que el promedio del crecimiento es mayor a 48 que a 24 horas para S. sanguinis.
La desviación estándar general a las 24 horas se calcula en 3.15 mm mientras que
a las 48 horas se deduce en 3.16 mm.

47
El aceite de coco demuestra tener un efecto inhibitorio al ser sensible in vitro
sobre S. sanguinis en concentraciones al 50 %, 75 % y 100 %, se observa que al
ser diluido con polisorbato de 80 muestra una leve diferencia entre la inhibición
producida por la concentración del 50 % con respecto al 75 % y 100 % las 24 horas,
siendo el de 50 % el que se encuentra con un promedio de halos de mayor
inhibición, sin embargo, el aceite de coco diluido no muestra diferencias
significativas en el efecto producido por las tres concentraciones a las 48 horas.

Gráfico 1
Comparación de los promedios obtenidos, según porcentaje de concentración y
tiempo de crecimiento de la S. sanguinis ante el aceite de coco nucifera, en mm. En
un cultivo (in-vitro). Universidad Latina de Costa Rica, septiembre del 2021 - marzo
del 2022.

20

18

16
Promedio crecimiento (en mm)

14

12

10

0
50 75 100
Concentración (en %)

24 horas 48 horas

Fuente: Tabla 1

48
Tabla 2
Tabla comparativa de la escala Duraffourd (de los promedios obtenidos), según
porcentaje de concentración y tiempo de crecimiento de S. sanguinis ante el aceite
de coco nucifera, en mm. En un cultivo (in-vitro). Universidad Latina de Costa Rica,
septiembre del 2021 - marzo del 2022.

50 % 75 % 100 % General

24 horas Muy sensible Sensible Sensible Sensible

48 horas Muy sensible Muy sensible Muy sensible Muy sensible


Fuente: Anexo 4

De la tabla dos se distingue que, según el promedio obtenido a las 48 horas,


la escala clasifica el crecimiento como muy sensible en todas las concentraciones,
y solamente lo clasifica en muy sensible al 50 % a las 24 horas.

También, se evalúa el efecto que presenta el aceite de coco con el S.


sanguinis, el cual muestra un promedio de 13.48 mm a las 24 horas y 17.37mm a
las 48 horas de lo que evidencia que los Streptococcus sanguinis resulta ser
sensible (+) trascurridas las 24 horas al presentar halos entre 9 y 14mm según la
escala establecida de Duraffourd; y muy sensible (++) trascurridas las 48 horas al
presentar halos entre 15 y 20mm.

49
Tabla 3
Cuadro comparativo de los promedios obtenidos, según porcentaje de
concentración y tiempo de crecimiento de la Cándida tropicalis ante el aceite de
coco nucifera, en mm. En un cultivo (in-vitro). Universidad Latina de Costa Rica,
septiembre del 2021 - marzo del 2022.

General
50 % 75 % 100 %
0
24 horas 0 0 0
0
48 horas 0 0 0
Fuente: ver anexo 4

En la tabla tres se tiene una comparación de los valores medios de las


mediciones del crecimiento de acuerdo con el tiempo transcurrido y la concentración
utilizada, además del cálculo, del promedio general según tiempo transcurrido, se
descubre que el promedio de inhibición es nulo a 24 y 48 horas para Cándida
tropicalis. No se encuentra efecto del aceite de coco en esta cepa.

Asimismo, el aceite de coco no presenta ningún efecto alguno sobre la


Cándida tropicalis, sin embargo, según Reyes E (2018) el aceite de coco presenta
actividad anti fúngica contra la Cándida. Además, en otro estudio de Carrasco C
(2021) aseguran que el aceite de coco presenta efecto antimicótico contra la
Cándida albicans.

50
Gráfico 2
Comparación de los promedios obtenidos, según porcentaje de concentración y
tiempo de crecimiento de la Cándida tropicalis ante el aceite de coco nucifera, en
mm. En un cultivo (in-vitro). Universidad Latina de Costa Rica, septiembre del 2021
- marzo del 2022.

Fuente: tabla 3

El aceite de coco no muestra efecto alguno sobre la Cándida tropicalis, no se


producen halos de inhibición por lo que los resultados proyectados en el presente
estudio para aceite de coco al 100 %, al 75 % y al 50 % son de cero.

51
Tabla 4

Cuadro comparativo de los promedios obtenidos, según porcentaje de


concentración y tiempo de crecimiento de S. sanguinis vs C. tropicalis ante el aceite
de coco nucifera, en mm. En un cultivo (in-vitro). Universidad Latina de Costa Rica,
septiembre del 2021 - marzo del 2022.

50 % 75 % 100 % General

Sang. Trop. Sang. Trop. Sang. Trop. Sang. Trop.

24 hr 16.05 0 12.85 0 11.55 0 13.48 0

48 hr 18.85 0 15.35 0 17.9 0 17.36 0

Fuente: ver anexo 4

En el cuadro cuatro se realiza la comparación de los resultados obtenidos


entre las cepas observadas, donde solamente con S. sanguinis se obtienen datos,
con C. tropicalis no se prueba efecto ante el aceite de coco nucifera.

De esta manera, se indica que el diámetro de los halos de inhibición del


Streptococcus sanguinis in vitro ante el aceite de coco en concentraciones al 50 %,
75 % y 100 %, se obtienen mejores resultados a las 48 horas, mientras la Cándida
tropicalis no obtiene efecto alguno.

52
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

53
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En definitiva, al pasar de los años en el ámbito de la medicina natural se han


dado datos científicos de importancia de los beneficios que tienen muchos aceites
esenciales como el aceite de coco, además; se han venido demostrando las
múltiples utilidades tanto para el área de medicina natural como para el espacio
gastronómico; que antiguamente se le conocía al aceite de coco como un aceite
dañino para la salud y gracias a las investigaciones se entiende que se compone de
triglicéridos de cadena media que favorece su digestión y absorción.

En resumen; la presente investigación realizada in vitro en el laboratorio


Labitec permite estudiar el efecto que se generaba a la exposición de aceite de coco
en diferentes cepas; la Cándida tropicalis y la bacteria Streptococcus sanguinis en
diferentes concentraciones de aceite de coco, al 50 %, 75 % y al 100 % a las 24
horas y a las 48 horas para comprobar de esta manera la hipótesis (HI).

También, se evalúa el efecto inhibitorio del aceite de coco sobre cepas de S.


sanguinis cuyos halos de inhibición estaban entre 12.85mm a 18.85mm y Cándida
tropicalis cuyos halos son de 0 mm, se utiliza aceite de coco casero extraído por la
técnica de frio, el cual se diluye con Polisorbato 80 para obtener diferentes
concentraciones de 50 %, 75 % y 100 % que es puro.

5.1 Conclusiones

54
El aceite de coco presenta efecto inhibitorio in vitro sobre la cepa de
Streptococcus sanguinis.

El aceite de coco no presenta efecto antibiótico in vitro sobre la cepa de la


Cándida tropicalis.

El aceite de coco presento halos de mayor inhibición a la concentración de


50 % sobre la cepa de Streptococcus sanguinis.

El aceite de coco no forma ningún halo de inhibición a 50 %, 75 % ni a 100


% sobre la Cándida tropicalis.

Se rechaza la Hipótesis de investigación que indica “se genera un efecto


inhibitorio con el aceite de coco sobre la cándida tropicalis y el S. sanguinis con
resultado a la concentración de 100 % de aceite de coco, pero no al 50 % ni al 75
%”, ya que, todas las concentraciones de aceite de coco resultan y generan un
efecto inhibitorio ante las cepas, también, se rechaza la Hipótesis alternativa que
indica que “se genera un efecto inhibitorio sobre la Cándida tropicalis y el S.
sanguinis siendo eficaz desde una concentración de 50 %”, ya que, la Cándida
tropicalis no presenta ningún efecto; y por último se rechaza la Hipótesis nula que
indica que “No se genera ningún efecto sobre la cándida tropicalis y el S. sanguinis
ni a 100 % de aceite de coco”, ya que, aún que no existe efecto sobre la Cándida
tropicalis si se genera efecto sobre el S. sanguinis.

5.2. Recomendaciones

55
A los odontólogos:

Esta investigación realizada in vitro es considerada un estudio precursor


debido a que no se puede medir con otros desenlaces obtenidos en otras
investigaciones, pues, no hay ningún artículo que haya aplicado aceite de coco
frente a la Cándida tropicalis y el S. sanguinis, sin embargo, se puede comparar con
otros estudios en los que se utilizan extractos de aceites individualmente sobre otros
microorganismos orales por lo cual se recomienda continuar con las investigaciones
in vivo del aceite de coco para S. sanguinis, Cándida tropicalis y otras bacterias
patógenas de interés en Odontología.

El presente estudio logra datos tan relevantes de la actividad inhibitoria o


antibiótica del aceite de coco ante la Cándida tropicalis y el S. sanguinis, los cuales,
son patógenos que se encuentran en cavidad oral y pueden provocar diversos
daños como promover la formación del biofilm, caries, enfermedad periodontal,
candidiasis y endocarditis bacteriana, por lo tanto, se recomienda realizar estudios
“in vivo” a mediano o largo plazo del aceite de coco en la
cavidad oral para verificar los posibles efectos adversos que puedan generar en los
tejidos orales.

A la Universidad y estudiantes de clínicas:

Se recomienda realizar más investigaciones y experimentos en laboratorio


con otros aceites esenciales fáciles y accesibles de encontrar en el mercado con las
cepas de S. sanguinis y Cándida tropicalis.

Se aconseja realizar más investigaciones y experimentos en laboratorio con


aceite de coco con otros microorganismos que sean de importancia en odontología.
56
CAPÍTULO VI
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ANEXOS

57
CAPÍTULO VI
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y ANEXOS

6.1. Bibliografía citada

Alberca, S y Colca, S. (2018). Evaluación in vitro de la actividad antibacteriana de


los aceites y extractos metanólicos de sésamo, coco y girasol sobre cepas
de streptococcus mutans (ATCC 25175) [Tesis para optar el título profesional
de Cirujano dentista, Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas],.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/622863

Alvitez Jurado M y Cárdenas Cabanillas V L,(2020). Evaluación in vitro del efecto


antibacteriano del extracto metanólico del Lepidium meyenii (maca) sobre
cepas de Streptococcus mutans (ATCC25175) y Streptococcus sanguinis
(ATCC 10556) [ Tesis para optar el título profesional de Cirujano Dentista,
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas]. Archivo digital.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/654707

Bedout, C y Gómez, B. (2010) Cándida y candidiasis invasora: un reto continuo


para su diagnóstico temprano. Colombia, Medellín, 159-171,
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
93922010000600008#:~:text=El % 20diagn % C3 % B3stico % 20de % 20la
% 20candidiasis,para % 20lograr % 20un % 20dictamen % 20oportuno.

García, D G., Abreu R D., Mesa L C., López M P., Adjudah C T. (2020) Situación
actual de la candidiasis sistémica en pacientes hospitalizados. Acta Médica
del Centro, 14(2) 182-192.

Ramos, D. y Brañez, K. (2016). Streptococcus sanguinis y Actinomyces viscosus


bacterias, pioneras en la formación del biofilm dental. 179-184.

58
Real, A. (2017). Beneficios de la utilización del oil pulling (aceite de coco) para la
reducción de placa bacteriana en los niños de sexto año de la unidad
educativa Rosa Zárate de la comunidad de San José Puñachizac Del Cantón
Quero [Tesis para optar por título de cirujano dentista, Universidad Regional
Autónoma De los Andes] https://1library.co/document/ynex8m1y-beneficios-
utilizacion-reduccion-bacteriana-educativa-comunidad-punachizac-
canton.html

6.2. Bibliografía consultada

Alberca, S y Colca, S. (2018). Evaluación in vitro de la actividad antibacteriana de


los aceites y extractos metanólicos de sésamo, coco y girasol sobre cepas
de streptococcus mutans (ATCC 25175) [Tesis para optar el título profesional
de Cirujano dentista, Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas],.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/622863

Alvitez Jurado M y Cárdenas Cabanillas V L, (2020). Evaluación in vitro del efecto


antibacteriano del extracto metanólico del Lepidium meyenii (maca) sobre
cepas de Streptococcus mutans (ATCC25175) y Streptococcus sanguinis
(ATCC 10556) [ Tesis para optar el título profesional de Cirujano Dentista
Universidad Peruana De Ciencias Aplicadas]. Archivo digital.
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/654707

Andrade Chávez L, (2019). Efectividad de inhibición de la fusión entre aceite de


cocos nucifera (coco) y aceite de manzanilla sobre porphyromona gingivalis.
Estudio in vitro. Universidad Central Del ecuador, Quito, Ecuador.

Bedout, C y Gomez, B. (2010) Cándida y candidiasis invasora: un reto continuo


para su diagnóstico temprano. Colombia, Medellín, 159-171,

59
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
93922010000600008#:~:text=El % 20diagn % C3 % B3stico % 20de % 20la
% 20candidiasis,para % 20lograr % 20un % 20dictamen % 20oportuno.

Cano Arreguín J, Ríos Gerónimo C, Hernádez Bermúdez C, Ostia Pérez M, Ventura


Arroyo J, Álvarez Valadez C, Gonzales Rosas Z y Guti+errez Venegas G.
(2016). Caries dental y microorganismos asociados a la caries en la saliva de
los alumnos del primer año de la facultad de odontología, UNAM. Revista
Odontológica Mexicana.

Calle Sánchez M J, R. E. (2018). Teorías de caries dental y su evolución a través


del tiempo: revisión de literatura. Rev Cient Odontol, 98-105.

Carrillo Dover P, C. A. (2009). Aislamiento de Candida spp. y otras levaduras en el


personal que laboraen areas criticas del hospital San Juan de Dios. Acta
medica Costarricense, 165-171.

Carrasco Castro C. y Miranda Patiño L. (2021) Actividad sinérgica antimicótica del


extracto metanólico piper aduncum (matico) y aceite de cocos nucifera (coco)
frente a Cándida Albicans in vitro [Tesis para optar título de químico
farmacéutico, Universidad María Auxiliadora].

Casademunt, J. (17 de septiembre de 2020). Cuerpomente. Obtenido de


https://www.cuerpomente.com/alimentacion/superalimentos/aceite-coco-
beneficios_2521

CibicLaboratorios. (16 de abril de 2014). Sensibilidad a antifúngicos. Obtenido de


cibic laboratorios: http://www.cibic.com.ar/noticias/sensibilidad-a-
antifungicos/

60
Comisión Europea Cordis. (24 de septiembre de 2012). Cordis. Obtenido de
https://cordis.europa.eu/article/id/35054-you-put-the-coconut-oil-in-to-fight-
tooth-decay/es

Figueroa Gordon M, A. G. (2009). Microorganismos presentes en las diferentes


etapas de la progresión de la lesión de caries dental. Acta Odontologica
Venezolama, 1-13.

García Castro L, G. T. (2017). Caries dental y microbiota. Revision. Rev. Cient.


Odontol, 668- 678.

Guadalupe, R. F. (2017). Beneficios de la utilización del oil pulling (aceite de coco)


para la reducción de placa bacteriana en los niños de sexto año de la unidad
educativa rosa zárate de la comunidad de San José Puñachizac del Cantón
quero. Tesis. Universidad Regional Autónoma De Los Andes. Quero,
Ecuador.

Gómez Matos M, Gonzáles Pérez M, García Hernández Y, Vicente Murillo R,


González Canavaciolo V y Rodríguez Martínez C. (2018). Caracterización de
aceite extraído del fruto de cocos nucifera obtenido a escala de laboratorio.
Revista CENIC Cienc. Química.

Guerrero H., Medalith G. (2014) Efecto antibacteriano in vitro del aceite esencial
de minthostachys mollis (MUÑA) EN Streptococcus mutans. Tesis.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Gutierrez R y Albarran R. (2019). Uso de plantas medicinales como coadyuvantes


en el tratamiento periodontal. Revisión de literatura. revista odontológica de
los Andes, 102-115.

61
Juan Antonio Arreguin Cano, C. R. (2016). Caries dental y microorganismos
asociados a la caries en la saliva de los alumnos del primer año de la facultad
de odotologia, UNAM. Revista Odontologia Mexicana, 77-81.

Lazo V, Hernández G y Méndez R. (2018). Candidiasis sistémica en pacientes


críticos, factores predictores de riesgo. horizmed, 75-85.

Lobaina Rodríguez T, R. Z. (2010). Identificación de especies de Candida de


importancia clínica con un método auxonograma modificado. Revista Cubana
Med Trop, 48-57.

Marcelo del Castillo, Nestor Wainsztein, Francisco Klein, Silvana Manganello, Nora
Orellana. (2004). Tratamiento con caspofungina de endocarditis por Cándida
tropicalis resistente a fluconazol. 152-154.

Mora Gil O, L. (2003). Ácido láurico: componente bioactivo del aceite de palmiste.
PALMAS, 79-83.

Navarro, A. A. (07 de 05 de 2020). Micro-plásticos. haciéndose camino en nuestro


planeta. Obtenido de https://blogcatedraunesco.udlap.mx/micro-plasticos-
haciendose-camino-en-nuestro-planeta/

Núñez D y García L. (2010). Bioquímica de la caries dental. Revista Habanera de


Ciencias Médicas, 156-166.

Pemán J y Quindos G. (2016). Aspectos actuales de las enfermedades invasoras


causadas por Candida y otros hongos levaduriformes. Revista
Iberoamericana de Micología , 133-139.

62
Pinilla Bermudez G, Esteban Muñoz J, Navarrete Ospina J, Muñoz Molina L C,
Lindarte Celis D A, Molano Aponte J A, Montes Castillo J M. (2018).
Herramientas para el análisis de mecanismos de resistencia de Candida
albicans. Enfermedades Infecciosas y Microbiología, 86-92.

Ramos D, y Brañez K,. (2016). Streptococcus sanguinis y Actinomyces viscosus


bacterias, pioneras en la formación del biofilm dental . 179-184.

Reyes F, D. y Lescay M, Y. (2019). Candidiasos de la mucosa bucal. Presentacion


de un caso. Invest. Mediocoquir.

Reyes R, É. V. (2018). Actividad antifúngica de aceites de frutos de palmas


Oenocarpus bataua, Cocos nucifera, Elaeis oleifera, Maurita flexuosa y
Acrocomia aculeata frente a Fusarium solani. Bogotá, Colombia.

Rodríguez O, Miranda Tarragó J, Morejón Lugones H y Santana Garay J. (mayo-


agosto de 2002). Candidiasis de la mucosa bucal. Revisión bibliográfica.
Ciudad de La Habana: Revista Cubana de Estomatología.

Rodríguez R., Sanhueza J., Valenzuela A.y S. Nieto. (1997). Hidrólisis del aceite de
coco (cocos nucífera l) mediante enzimas estereoespecificas y sin
especificidad posicional. Grasas y aceites, 6-10.

Rodríguez T L, Zhurbenko R, Rodriguez M C, Zayas R Y, Rodriguez R A (2010)


Identificación de especies de Cándida de importancia clínica
con un método auxonograma modificado. Revista Cubana Medicina Tropical.

Santos Zambrano T B; Rubén Jaime-Szwom & Ricardo Sergio Almeida. (2020).


Natural compounds to reduce the bacterial load in theoral cavity: a review
article. Bio tempo, 173-183.

63
Serrano Mojica D M, Gómez Arias J S. (2019). Evaluación de la actividad
antimicrobiana del extracto hidroalcohólico de matricaria chamomilla en
combinación con el aceite esencial de melaleuca alternifolia contra la cepa
de streptococcus sanguinis una bacteria asociada a periodontitis crónica y la
halitosis. Universidad De Ciencias Aplicadas y Ambientales - U.D.C.A.
Bogotá, Colombia.

Shino B., Peedikayil F, C , Jaiprakash S, R., Ahmed G, B., Kottayi, S and Deepak
J. (2016). Comparison of Antimicrobial Activity of Chlorhexidine,Coconut Oil,
Probiotics, and Ketoconazole on Candida albicans Isolated in Children with
Early Childhood Caries: An In Vitro Study. Hindawi Publishing Corporation.
Obtenido de https://doi.org/10.1155/2016/7061587

Solano Solano X K, Moya Silva T, Zambrano Gutiérrez M. (2016). INHIBITION OF


STREPTOCOCCUS MUTANS WITH AQUEOUS EXTRACT AND
ROSMARINUS OFFICINALIS “ROSEMARY” “ROMERO”. Revista
odontologia, 29-34.

Torres, A. C. (octubre de 2017). Efecto antimicrobiano del aceite de coco sobre


cepas de Streptococcus mutans. Tesis. Universidad central de ecuador.
Quito, Ecuador.

Vásquez Vereau G P . (2018). efecto antibacteriano in vitro de aceite de cocus


nutrifera sobre streptococcus mutans ATCC25175. Tesis. Universidad
Nacional De Trujillo. Trujillo, Peru.

Xiao Y, Xu P, Fan H, Baudouin L, Xia W, Bocs S, Xu J, Li Q, Guo A, Zhou L, Li J,


Wu Y, Ma Z, Armero A, Issali A, Liu Na, Peng M y Yang Y. (2017) The genome
draft of coconut (Cocos nucifera). Giga Science, págs, 1-11.

64
Zhu B, Macleod L C, Kitten T and Xu P. (2018). Streptococcus sanguinis biofilm
formation & interaction with oral pathogens. Future Microbiol, págs. 915–932.

65
6.3. Anexos

Anexo 1 Instrumento de medición del estudio del efecto del S. sanguinis a


diferentes concentraciones de 50%, 75% y 100%

S. sanguinis ante el aceite de coco nucifera.

ficha de Medición del diámetro de Halo por Concentraciones


recolección de
datos 50 % 75 % 100 %

24 horas 48 horas 24 horas 48 horas 24 horas 48 horas

Caja Petri #1 GD 1: GD 1: GD 1:

GD 2: GD 2: GD 2:

GD 3: GD 3: GD 3:

GD 4: GD 4: GD 4:

Caja Petri #2 GD 1: GD 1: GD 1:

GD 2: GD 2: GD 2:

GD3: GD 3: GD 3:

GD4: GD 4: GD 4:

Caja Petri #3 GD 1: GD 1: GD 1:

GD2: GD 2: GD 2:

GD 3: GD 3: GD 3:

GD 4: GD 4: GD 4:

Caja Petri #4 GD 1: GD 1: GD 1:

GD 2: GD 2: GD 2:

GD 3: GD 3: GD 3:

GD 4: GD 4: GD 4:

Caja Petri #5 GD 1: GD 1: GD 1:

GD 2: GD 2: GD 2:
GD 3: GD 3: GD 3:

GD 4: GD 4: GD 4:

Promedio:

Anexo 2 Instrumento de medición del estudio del efecto dela Cándida


tropicalis a diferentes concentraciones de 50 %, 75 % y 100 %

Cándida tropicalis ante el aceite de coco nucifera

ficha de Medición del diámetro de Halo por Concentraciones


recolección de
datos 50 % 75 % 100 %

24 horas 48 horas 24 horas 48 horas 24 horas 48 horas

Caja Petri #1 GD 1: GD 1: GD 1:

GD 2: GD 2: GD 2:

GD 3: GD 3: GD 3:

GD 4: GD 4: GD 4:

Caja Petri #2 GD 1: GD 1: GD 1:

GD 2: GD 2: GD 2:

GD3: GD 3: GD 3:

GD4: GD 4: GD 4:

Caja Petri #3 GD 1: GD 1: GD 1:

GD2: GD 2: GD 2:

GD 3: GD 3: GD 3:

GD 4: GD 4: GD 4:

Caja Petri #4 GD 1: GD 1: GD 1:

GD 2: GD 2: GD 2:

GD 3: GD 3: GD 3:

GD 4: GD 4: GD 4:
Caja Petri #5 GD 1: GD 1: GD 1:

GD 2: GD 2: GD 2:

GD 3: GD 3: GD 3:

GD 4: GD 4: GD 4:

Promedio:

Anexo 3 Prueba de jueces


Anexo 4 Fichas de datos recolectados

Streptococcus sanguinis ante el aceite de coco

ficha de Medición del diámetro de Halo por Concentraciones


recolección de
datos 50 % 75 % 100 %

24 horas 48 horas 24 horas 48 horas 24 horas 48 horas

Caja Petri #1 GD 1: 19mm 22mm GD 1: 12mm 20mm GD 1: 12mm 19mm

GD 2: 16mm 19mm GD 2 :13mm 14mm GD 2: 13mm 20mm

GD 3: 17mm 20mm GD 3:12mm 15mm GD 3: 12mm 20mm

GD 4: 17mm 20mm GD 4:13mm 15mm GD 4: 12mm 20mm

Caja Petri #2 GD 1: 16mm 20mm GD 1: 12mm 14mm GD 1: 13mm 16mm

GD 2: 15mm 18mm GD 2: 13mm 15mm GD 2: 15mm 18mm

GD3: 14mm 17mm GD 3: 11mm 15mm GD 3: 14mm 17mm

GD4: 14mm 17mm GD 4: 10mm 14mm GD 4: 18mm 21mm

Caja Petri #3 GD 1: 14mm 18mmm GD 1: 14mm 16mm GD 1: 12mm 19mm

GD2: 17mm 20mm GD 2: 18mm 21mm GD 2: 13mm 19mm

GD 3: 16mm 19mm GD 3: 12mm 15mm GD 3: 12mm 19mm

GD 4: 14mm 17mm GD 4: 12mm 15mm GD 4: 12mm 19mm

Caja Petri #4 GD 1: 18mm 20mm GD 1: 18mm 22mm GD 1: 9mm 21mm

GD 2: 18mm 20mm GD 2: 11mm 15mm GD 2: 15mm 21mm

GD 3: 16mm 17mm GD 3: 11mm 13mm GD 3: 14mm 22mm

GD 4: 16mm 18mm GD 4: 15mm 14mm GD 4: 11mm 20mm

Caja Petri #5 GD 1: 16mm 19mm GD 1: 10mm 13mm GD 1: 10mm 19mm

GD 2: 16mm 18mm GD 2: 11mm 13mm GD 2: 4mm 9mm

GD 3: 16mm 19mm GD 3: 15mm 13mm GD 3: 6mm 10mm

GD 4: 16mm 19mm GD 4: 14mm 15mm GD 4: 4mm 9mm


Promedio: 16.05 18.85 12.85 15.35 11.55 17.9

Cándida tropicalis ante el aceite de coco nucifera

ficha de Medición del diámetro de Halo por Concentraciones


recolección de
datos 50 % 75 % 100 %

24 horas 48 horas 24 horas 48 horas 24 horas 48 horas

Caja Petri #1 GD 1: 0mm 0mm GD 1: 0mm 0mm GD 1: 0mm 0mm

GD 2: 0mm 0mm GD 2: 0mm 0mm GD 2: 0mm 0mm

GD 3: 0mm 0mm GD 3: 0mm 0mm GD 3: 0mm 0mm

GD 4: 0mm 0mm GD 4: 0mm 0mm GD 4: 0mm 0mm

Caja Petri #2 GD 1: 0mm 0mm GD 1: 0mm 0mm GD 1: 0mm 0mm

GD 2: 0mm 0mm GD 2: 0mm 0mm GD 2: 0mm 0mm

GD3: 0mm 0mm GD 3: 0mm 0mm GD 3: 0mm 0mm

GD4: 0mm 0mm GD 4: 0mm 0mm GD 4: 0mm 0mm

Caja Petri #3 GD 1: 0mm 0mm GD 1: 0mm 0mm GD 1: 0mm 0mm

GD2: 0mm 0mm GD 2: 0mm 0mm GD 2: 0mm 0mm

GD 3: 0mm 0mm GD 3: 0mm 0mm GD 3: 0mm 0mm

GD 4: 0mm 0mm GD 4: 0mm 0mm GD 4: 0mm 0mm

Caja Petri #4 GD 1: 0mm 0mm GD 1: 0mm 0mm GD 1: 0mm 0mm

GD 2: 0mm 0mm GD 2: 0mm 0mm GD 2: 0mm 0mm

GD 3: 0mm 0mm GD 3: 0mm 0mm GD 3: 0mm 0mm

GD 4: 0mm 0mm GD 4: 0mm 0mm GD 4: 0mm 0mm

Caja Petri #5 GD 1: 0mm 0mm GD 1: 0mm 0mm GD 1: 0mm 0mm

GD 2: 0mm 0mm GD 2: 0mm 0mm GD 2: 0mm 0mm

GD 3: 0mm 0mm GD 3: 0mm 0mm GD 3: 0mm 0mm

GD 4: 0mm 0mm GD 4: 0mm 0mm GD 4: 0mm 0mm

Promedio: 0mm 0mm 0mm 0mm 0mm 0mm


Anexo 5 Carta de aprobación de lectores
Anexo 6 Carta de aprobación de laboratorio
Anexo 7 Carta de aprobación de Filóloga
Anexo 8 Carta de aprobación de estadístico
Anexo 9 Fotografías del proceso de laboratorio del Streptococcus sanguinis

Se observa el debido marcaje de las cajas petris.

En la imagen de la izquierda se observa la suspensión del S. sanguinis en


agua destilada y en la imagen de la derecha el rayado de la cepa sobre el cultivo.
Se observa la aplicación del aceite de coco en la imagen de la izquierda.

Anexo 10 Fotografías del Control del S. sanguinis a las 24 horas

Anexo 11 Control del S. sanguinis a las 48 horas


Anexo 12 Fotografías del proceso de laboratorio de la Cándida tropicalis

Se observa en la imagen de la izquierda la suspensión de la Cándida


tropicalis en agua destilada y en la imagen de la derecha el rayado de la cepa.
Se observa la aplicación del aceite de coco en la imagen de la izquierda.

Anexo 13 Control de Cándida tropicalis a las 48 horas

También podría gustarte