Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Resumen Desigualdad Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

TEMA
Resumen Desigualdades sociales

POR:
Anderson Noelio Martínez García Carné 2118821
Allan Josué Rodas García Carné 2259321
Brandon Amílcar Xutuc Martínez Carné 2123221
Shirley Anabella Gutiérrez Carné 2105521
Octavio Mateo Alonzo Pérez Carné 2290920
Yárol Emanuel Morán González Carné 2048221

HUEHUETENANGO, FEBRERO DE 2024


CAMPUS “SAN ROQUE GONZÁLEZ DE SANTA CRUZ, S, J” DE
HUEHUE
¿Qué es la Desigualdades sociales?

Podemos definir la desigualdad social como la disparidad entre personas y sectores


sociales con relación a un aspecto donde uno o varios de estos sectores salen
desfavorecidos. Puesto de otro modo, podemos hablar de desigualdad en todos
aquellos ámbitos en que no hay un nivel igual de posesión o accesibilidad de
recursos, y donde la diferencia constituye un obstáculo para el desarrollo de los
desventajados.

La diferencia social en recursos es un problema común a todos los países, pero la


gravedad de dicha diferencia es reducida a partir de la fortaleza de las instituciones
y de las acciones que ellas emprendan sobre las causas de desigualdad. Por ende,
en los espacios en que la desigualdad social es un problema grande se puede
señalar una debilidad o inactividad institucional.

LA DESIGUALDAD EN GUATEMALA

La desigualdad en Guatemala tiene sus raíces en el colonialismo, una marcada


división y discriminación de clases, raza y género que se convirtieron en una cultura
heredada de manera generacional.

La conquista consistió en la apropiación de tierras y la dominación por parte de los


dominantes y la explotación esclavista de los nativos de estas tierras, es de aquí
donde se desprende la actual sociedad guatemalteca donde un pequeño grupo
diseño un sistema que les permitiera siempre gozar de privilegios mientras una gran
mayoría siguen destinados a la explotación y el subdesarrollo.

Guatemala es un país marcado por la explotación laboral, hay gente que sobrevive
ganando Q. 45.00 al día que viene siendo la mitad del salario mínimo y sin que
exista control y regulación por parte del Estado, con estos ingresos tendrá que cubrir
las necesidades básicas que son alimentación, salud, educación y vivienda,
tomando en cuenta los sistemas estatales colapsados que existen en la actualidad
significa a futuro mayor atraso en el desarrollo humano y extrema pobreza.

Existe una tasa de desempleo muy alta, si se es muy joven es difícil encontrar un
empleo por falta de experiencia y si se consigue se gana un miserable salario, si se
es mayor de cuarenta años es casi imposible encontrar un empleo.

Al campesino le sale muy caro producir y sus productos valen muy poco, esto es
una de las debilidades mas grandes porque muchos optan por adquirir un préstamo
en un banco que les pone una tasa de interés muy alta y cuando sus cosechas son
malas terminan perdiendo sus tierras y hasta su casa a raíz de esto muchos optan
por emigrar a otros países o integrarse al crimen organizado.

El concepto de etnicidad sobre las desigualdades

Bien el término “etnicidad” es de relativamente reciente acuño el sentido de


relaciones entre grupos, definidas por el parentesco, la solidaridad y una cultura,
han estado presentes en diferentes períodos históricos y en todas las latitudes. Los
términos sobre los que descansa todo el campo de estudio son los de “grupo étnico”
y “relaciones étnicas”. Sin embargo, no existe una única definición consensuada
sobre ellos. No obstante, hay un cierto consenso en que los “grupos étnicos”
generalmente presentan, en grados diversos, algunos rasgos que los caracterizan:

• Un nombre propio, que identifica y expresa la “esencia” de la comunidad que


denomina.
• Un mito acerca de la existencia de un ancestro común, e incluye la idea de
un origen común, en tiempo y lugar, que le da al grupo un sentido de
parentesco y de pertenencia a “una familia mayor”.
• Una memoria histórica compartida, o memorias compartidas de un pasado
común, incluyendo héroes, eventos y su conmemoración.
• Uno o más elementos de una cultura común, que no necesita ser
especificada pero que incluye generalmente a la religión, las costumbres y
tradiciones y el idioma.
• Un vínculo con una tierra natal/ancestral, aunque no necesariamente implica
ocupación física; es suficiente la conciencia del vínculo simbólico con ella. 6.
Un sentido de solidaridad de parte, cuando menos, de algunos segmentos
de su población.

Características de la desigualdad social

• Exclusión social: las personas que sufren de desigualdad pueden


experimentar marginación y discriminación debido a su origen social, género,
raza o clase.
• Concentración de riqueza: la desigualdad se manifiesta en la concentración
de la riqueza en un pequeño grupo de personas o empresas, mientras que la
mayoría de la población tiene un acceso limitado a los recursos.
• Acceso desigual a la educación: las personas que viven en condiciones
de desigualdad a menudo tienen un acceso limitado a la educación, lo que
hace más difícil para ellos mejorar su situación económica y social.
• Salud precaria: la desigualdad también se refleja en la salud de las
personas, ya que aquellas en desventaja socioeconómica tienen un mayor
riesgo de enfermedades y una menor esperanza de vida.
• Vulnerabilidad: las personas en situación de desigualdad son más
vulnerables a la violencia, el abuso y la explotación, lo que puede perpetuar
su situación de exclusión.

Causas de la desigualdad social


La desigualdad social no tiene una única causa, sino que es una consecuencia del
modo en que ha transcurrido nuestra historia como especie. El pensador francés
Jean-Jacques Rousseau reflexionó sobre el origen de la desigualdad entre los
hombres y aseguraba que el origen de ésa se hallaba en el estado social, es decir,
que el hombre no nace en la desigualdad, sino que la adquiere al empezar a
compararse con sus semejantes y ver el modo en que éstos viven.

El estudio de las sociedades primitivas ha demostrado que se trataba de sociedades


mucho más igualitarias en el reparto del trabajo y de los beneficios, pero en algún
lugar del período neolítico se inició un proceso de jerarquización y de construcción
del Estado que implicó la repartición del trabajo y la división social, algo que
alcanzaría su pico con la invención de la esclavitud y de la explotación del hombre
por el hombre.

Consecuencias de la desigualdad social


La desigualdad social tiene consecuencias muy concretas y contrarias al desarrollo
armónico de las naciones o de la humanidad. La perpetuación de la pobreza, el
afianzamiento del resentimiento y la necesidad de las revoluciones o de los
conflictos violentos son apenas algunas de ellas, ya que el malestar de hallarse
estancado en estratos sociales inamovibles suele conducir a la depresión o a la
rabia en las colectividades oprimidas.

Por otro lado, los oprimidos nunca logran desarrollar totalmente su potencial, ya que
los recursos necesarios para ello están siendo aprovechados por otros, lo cual
ocasiona una pérdida de potencial humano incalculable. Y la pobreza, lejos de ser
un mal sencillo, es la fuente de numerosas dificultades sumamente arduas de
combatir: el riesgo a la salud, el incremento del crimen, el odio de clases, el deterioro
de la política, etc.
Tipos de desigualdad social

• Posición económica. Probablemente la más común de las formas de


desigualdad social, tiene su anclaje en la capacidad económica del individuo
o de la clase a la que pertenece, separando así el mundo de los ricos, la
clase media y los pobres, en detrimento obviamente de los que ocupan los
peldaños inferiores. Quienes están más abajo en la escala tienen menos
acceso a bienes y servicios.
• Religión. Las luchas religiosas son tan antiguas como el hombre, y en
muchas sociedades modernas aún constituyen un factor de desigualdad
entre grupos humanos, reservando el poder y las oportunidades a quienes
profesen una determinada fe, y condenando a los de otras, a menudo
referidos como “infieles” o “herejes”.
• Género. Se trata de la discriminación por sexo biológico (como en el caso de
las mujeres) o por orientación sexual (como en el caso de la colectividad
LGBT), que reserva las posiciones mandantes y más favorecidas para los
hombres heterosexuales (sobre todo si son blancos) y margina a quienes no
se inscriban en cierto ordenamiento tradicional de los roles sexuales o
eróticos.
• Etnia. La discriminación racial otorga la posición superior a determinadas
razas o etnias, subyugando a su voluntad a otras por considerarlas
“inferiores” o “diferentes”, y negándoles así el acceso a bienes o incluso a
derechos fundamentales, como el de la vida. Algunas de las grandes
masacres y genocidios de la historia tienen su fundamento en este tipo de
discriminación.

También podría gustarte