Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cardiologi Üaacti 112800

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Cardiología ActI

11/28/00
Persistencia conducto arterioso (PCA) y Coartación aortica
Dra. Raquel Alonso
I. PCA: en la vida fetal el ducto arterioso lleva flujo de la pulmonar a la aorta.
Normalmente cierra en forma espontánea en el primer mes después del
nacimiento. Se forma entre 5-7 semanas de gestación. Para quedar permeable
tiene que ver con acciones de prostaglandinas E1. Normalmente puede cerrar
hasta 4-8 semanas post-natal. Si no cierre hay cortocircuito de izq a der desde
la aorta a arteria pulmonar (sobrecarga de volumen).
II. Más común
A. Niños que nacen a grandes alturas
B. Mujeres
C. Niños prematuros: 33-50%
D. Niños que nacen de madres con antecedentes de rubéola en el primer
trimestre del embarazo
III. Lesiones asociadas con PCA: CIV; estenosis pulmonar; coartación de la
aorta; cardiopatías congénitas cianogenas: transposición de los grandes vasos
IV. Patología y síntomas de PCA
A. En la mayoría es asintomático
B. En conductos grandes con gran flujo de izq a der se produce aumento de
volumen en VI (porque pasa a arteria pulmonar hacia VI), similar a la CIV
C. Síntomas de insuficiencia ventricular izquierda similar a CIV
V. Signos
A. Fremito en el 2 espacio intercostal izquierdo (foco pulmonar)
B. Soplo en maquinaria de tipo continuo (soplo de Gibson) en el 2 espacio
intercostal izquierdo
C. Pulso colapsante, presión diferencial aumentada
D. Ventrículo izquierdo hiperdinamico
E. Soplo mitral diastólico: por sobrecarga de volumen
F. S2 inaudible
VI. Hipertensión pulmonar
A. El componente diastólico desaparece
B. El componente sistólico se acorta y se hace eyectivo
C. S2 único y aumentado
D. Insuficiencia pulmonar
VII. Diagnostico PCA
A. ECG: V1-V4 hasta V5 isobifasica indica crecimiento biventricular
B. Rx
1. Dilatación de la pulmonar
2. Cardiomegalia biventricular
C. ECO
1. Mas especifico
2. Aumento del flujo pulmonar (Doppler)
3. Flujo continuo sistólico y diastólico
D. Cateterismo
Cardiología ActI 11/28/00 2

1. Solamente si hay lesiones asociadas


2. Cateterismo derecho muestra el curso del conducto
3. La aortografia indica el sitio y tamaño del conducto
VIII. Tratamiento medico en PCA para mantener conducto permeable
A. Paciente con conducto dependiente: cardiopatía congénitas complejas
(estenosis pulmonar, atresia pulmonar, cardiopatía congénita)
B. Administra PGE1 para mantenerlo abierto
IX. Tratamiento para en PCA para cerrarlo
A. Debe de cerrarse en la edad preescolar para evitar complicaciones,
endocarditis infecciosa y Eisenmenger (cortocircuito izq a der cuando se
invierte y se hace a der a izq porque aumento presión de arterias
pulmonares hasta ser igual o mayor de la aorta y tendría cianosis)
B. Indometacina
1. 0.2mg/kg vía nasogastrica 3 dosis c/6 horas (disminuye PGE1)
para cerrarlo
2. Contraindicación: trastornos hemorrágicos, aumento de
creatinina
C. Niveles normales de glucosa y calcio en sangre
D. Diuréticos mas que digital
1. Si tiene IC
2. Ten cuidado por bloqueo AV de digital
E. Cortar y ligar (quirúrgico)
F. Oclusor de Rashkind: insertar stents vía cateterismo para cerrarlo
X. Coartación de la aorta: estrechamiento congénito del arco aórtico, distal a la
arteria subclavia izquierda en posición al conducto arterioso (yuxtaductal)
XI. Tipo infantil: esta asociado con hipoplasia del istmo de la aorta, se cono
como preductal. Ocurre en el primer mes de vida y esta asociada con otras
lesiones (postductal mas común en adulto)
XII. Lesiones asociadas: PCA; CIV; TGV; valvulopatia mitral; anomalías del
arco aórtico (atresia, aneurismas)
XIII. Seudocoartacion aortica: es la estenosis de la aorta abdominal o torácica
debido a aortitis (enf de takayasu) (coartación invertida)
XIV. Cuadro clínico
A. Se desarrolla gradualmente
B. La edad 15-30
C. Asocia con aorta bivalva en el 50%
D. Generalmente son pacientes masculinos
E. La presencia en mujeres sugiere síndrome de Turner
XV. Síntomas
A. Insuf card en la forma preductal o en la postductal asociado a PCA
B. Hipertensión
C. Claudicación de miembros inferiores al correr
D. Hemorragia subaracnoidea
E. Endocarditis infecciosa
F. Insuf card izq
G. Angina de pecho
Cardiología ActI 11/28/00 3

XVI. Signos
A. Hipertensión en brazos
B. Pulsos femorales débiles o ausentes
C. Pulso carotideo prominente
D. Colaterales palpables
E. Hipertrofia ventricular izquierda
F. Soplos en tórax anterior o posterior (por angiogenesis de circulación
colateral de arterias intercostales, bronquiales, y paravertebrales)
XVII. Diagnostico de coartación aortica
A. ECG
1. Hipertrofia ventricular izquierda
2. Bloqueo de rama derecha
B. Rayos X
1. Erosión de bordes costales por la impresión de la presión de las
arterias intercostales: signo Roesler
2. Doble botón aórtico: signo del “3”
3. Corazón de tamaño normal
4. Cardiomegalia con congestión pulmonar en fases tardías
C. ECO
1. Hipertrófica concéntrica de ventrículo izquierda
2. Posición supraesternal se ve los vasos grandes
D. TAC y MRI
E. Cateterismo
1. Se requiere en niños con signos atípicos o lesiones asociadas
2. El aortograma se realiza en proyección OIA para mostrar la
coartación
3. El gradiente de la coartación mayor de 40 mmHg es
significativamente alto
4. Observación de colaterales
XVIII. Angioplastia
A. Es difícil hacerla en segmentos largos estrechos
B. Existe controversia en hacerla de primera intención
C. Puede ocurrir re-estenosis
D. Existe riesgo de formación de aneurismas en el sitio de dilatación
E. Es preferible en re-estenosis post-cirugía
XIX. Cirugía
A. Sin cirugía el pronostico es pobre
B. Se efectúa entre los 5-10 anos de edad o al hacer el diagnostico
XX. Seguimiento
A. Se espera que ocurra hipertensión postoperatoria que requiere de
nitroprusiato, labetalol, trimetafan y/o cloropromazina
B. Hipertensión a largo plazo es común
C. Se debe vigilar
1. Persistencia de hipertensión
2. Enfermedad coronaria prematura
3. Gradiente residual

También podría gustarte