Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Fundamentos de La Actuacion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Licenciatura en Educación Artística

Materia:
Fundamentos de la Dirección Escénica II

Docente:
Lic. Martha Beatriz Pérez Juárez

Trabajo:
Fundamentos de la Actuación

Aprendiente:
Alfonso Valdez Mendoza

Grupo:
701

Poza Rica de Hidalgo, Veracruz 26 de Febrero de 2024


INDICE

Introducción…………………………………………………………………….…..2
Tipos de Espacios……………………………………………………………....…3
El Director y el Espacio Escénico………………………………………………..4
Diseño e Iluminación Escénica…………………………………………………..4
Historia del Teatro en México…………………………………………………….5
Vestuario……………………………………………………………………………8
Lista de Emociones y Sentimientos…………………………………………..….8
Tipos de Obras……………………………………………………………………12
Máscaras y Maquillaje……………………………………………………….…..14
Tipos de Mascaras……………………………………………………………….15
Método de Acciones físicas de Stanislavski…………………………………..16

1
Introducción

El siguiente trabajo presentado es una compilación de los temas que hemos


visto en el transcurso del cuatrimestre en la materia de Fundamentos de la
Dirección Escénica.

Hemos repasado los temas que a continuación se muestran reforzados de


explicaciones, ejemplos y ejercicios realizados de manera grupal.

Particularmente es una de las materias que más me gusta ya que busco


conocer más de Teatro, de sus orígenes, historia, como se desarrolla, como
ha crecido, las técnicas que han formado a los mejores actores.

Conocer de la Historia del Teatro en México es apasionante, conocer a las


personas que fueron clave para que creciera y se extendiera a todas partes.

Como futuro Licenciado en Educación Artística este es un tema de los que


más me emocionan.

2
Fundamentos de la Actuación
Tipos de Espacios

*Dramático: Espacio abstracto, construcción mental


*Escénico: Lugar donde se mueven los actores
*Lúdico: Gestos, acción, movimientos del actor
*Textual: Convecciones y manipulaciones

Espacio Dramático: Es el espacio abstracto al que se refiere el texto y que


el espectador debe construir con su imaginación. Espacio fijado por el
espectador o lector para establecer el marco ficcional de los hechos.

Espacio Escénico: Espacio real donde se mueven los actores, ya sea un


espacio dentro de una sala o corte espacial no convencional. Lugar donde
se realiza la representación teatral. Espacio para que los actores trabajen.
Creen la ambientación, se desplacen.

Espacio Lúdico: Espacio definido por los movimientos o gestos de los


actores. Este espacio es creado por la evolución gestual de los actores, esta
en perpetuo movimiento, sus límites son expandibles e imprevisibles.

Espacio Textual: Se presta a toda suerte de convecciones y


manipulaciones, no es un espacio realista, sino una herramienta a
disposición del actor y el director de la escena.

3
El Director y el Espacio Escénico
*Lugar donde se presentan los actores
*Donde se encuentra el personaje
*Lugar de movimientos
*Elementos imprescindibles del código teatral
*Decorado – Tiempo, lugar, simbolismo

Todas ellas son herramientas principales del Director

Diseño e Iluminación Escénica


* Cañón de seguimiento: enfatiza un elemento o personaje
* Foco con cabeza móvil: Cambia de color y tiene movimiento
* Focos de Suelo: Es para iluminar desde un lateral del escenario
* Luces estroboscópicas: Recrea atmosferas en espectáculos teatrales o de
danza
* Proyectos: Se configuran de manera manual.
* Control de Iluminación: Es una consola con potenciadores y botones así
como entradas USB.

4
Historia del Teatro en México
Hoy en día, el teatro en México ya sea comercial o institucional nos ofrece
una amplia gama de temáticas y dirigido a diversos públicos, sin embargo,
la historia del teatro en nuestro país viene desde los tiempos prehispánicos.

En la época prehispánica, el teatro data de los ritos ancestrales cuando se


agregó al canto y la danza, la adoración a los dioses a través de las
representaciones, que contaban las leyendas y mitos de los dioses
mexicanos, que ya no sólo pertenecían a la tradición oral.
Más tarde, con la llegada de los españoles los misioneros se valieron del
teatro para llevar a cabo la evangelización de los pueblos, debido a los
problemas de comunicación. Así nacieron las tradicionales pastorelas.
Incluso llegó a utilizarse como una oportunidad para hacer nombramientos
de virreyes, celebraciones civiles o religiosas que eran acompañadas de
autos sacramentales, entremeses y pasos.

Durante la Guerra de Independencia, había un creciente interés por el


teatro, era común encontrar lecturas de obras nacionales y extranjeras. El
mismo Miguel Hidalgo, tradujo el Tartufo de Moliére.

Tras la caída del Imperio de Maximiliano de Habsburgo, se inauguró


el Teatro de los Autores (1873), el cual buscaba promover obras nacionales,
así como el Teatro del Conservatorio (1824), cuyo propósito era la
formación sistematizada de actores, que tiempo después dio paso a
la Sociedad de Autores de Teatro (1902).

El teatro mexicano tuvo un gran progreso en la construcción de teatros, al


estilo francés, durante la dictadura de Porfirio Díaz, muestra de ello es el
comienzo de la edificación del Palacio de Bellas Artes (1904) que tuvo que
posponerse debido al estallido de la Revolución.

Después del triunfo de la Revolución, los creadores se dedicaron a


enaltecer las tradiciones del pueblo mexicano, durante esa época surgió el
“género chico”, que se convirtió en un gran éxito, ya que, a través del juego
cómico y la sátira política, mostraba a personajes tan cotidianos como lo
eran los mismos espectadores.

A partir del siglo XIX, el teatro tuvo una gran relevancia en la vida cultural
nacional, que llevó al surgimiento de las instituciones como la Compañía del
Ayuntamiento de la Ciudad de México (1923); la Asociación Nacional de
Actores (ANDA, 1934); la Unión de Cronistas de Teatro y Música (1942);
el Instituto Nacional de Bellas Artes (Hoy INBAL,1946); la Compañía

5
Nacional de Teatro (1972); Centro Nacional de Investigación,
Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (Citru, 1981).

Nombres como Luisa Josefina Hernández, Emilio Carballido, Sergio


Magaña, Jorge Ibargüengoitia, Héctor Mendoza, Luis de Tavira, Julio
Castillo, Juan José Gurrola, Luis Basurto, Héctor Azar y Vicente Leñero,
representaron el esplendor del nuevo ciclo del teatro mexicano.
Sin duda, el teatro es un arte que está en constante cambio y que se ha
renovado a la par de la situación que vive nuestro país, muestra de ello son
las historias que presenta actualmente la dramaturgia actual nacional.

Rodolfo Usigli Waigner, considerado como el Padre del Teatro


Contemporáneo en México, nació el 17 de noviembre de 1905 en la Ciudad
de México. Su padre murió cuando era un niño, por lo que fue criado por su
madre, junto a sus tres hermanos mayores y con grandes carencias
económicas.

Desde pequeño tuvo graves problemas de estrabismo, y su vista nunca fue


normal, por lo que siempre tuvo que usar lentes. Desarrolló un particular
gusto por el teatro de títeres y aprendió de memoria pasajes de algunas
obras que veía en el Teatro Hidalgo.

Otra de las pasiones de su vida fue la lectura, que se convirtió en una


actividad permanente y que inició con las obras de Manuel Eduardo
Gorostiza. Más tarde aprendió inglés de manera autodidacta, lo que le
permitió leer a Shakespeare, George Bernard Shaw y T. S. Eliot, tres de sus
autores favoritos.

6
Comienzos de su carrera

Usigli comenzó sus estudios en el Conservatorio Nacional de México, pero


ahí descubriría que su era el teatro y la literatura. En 1933 debutó como
director en El candelero, de Alfred de Musset, en la que también actuó. A
principios de 1937 obtuvo la Beca Guggenheim de la Escuela de Arte
Dramático de la Universidad de Yale, junto con Xavier Villaurrutia.
Al volver a México, presentó su primera puesta en escena Estado de
secreto, a la cual le siguió El niño y la niebla, obras que, sin duda, marcaron
el inicio de su prolífeca carrera. Fue autor de alrededor de 40 piezas
teatrales, siete ensayos sobre teatro, tres libros de poesía, dos de narrativa
y dos autobiográficos.

Docencia

Durante su trayectoria, Usigli ocupó varios cargos, entre los que se


encuentran Profesor de historia del teatro mexicano y Director en la Escuela
de Verano de la UNAM (1933 a 1947); Director del Teatro Radiofónico de la
Secretaría de Educación Pública.
Así como profesor de la Academia Cinematográfica (1942); También fue
Director de Prensa de la Presidencia de la República (1936); Director del
Teatro Radiofónico de la Secretaría de Educación Pública (1938) y del
Departamento de Teatro de la Dirección de Bellas Artes (1938-39), y
Director del Teatro Popular Mexicano (1972-1975).

Labor como promotor teatral

Como promotor teatral colaboró con numerosas temporadas, entre las que
destacan la Segunda Temporada del Teatro Orientación (1938-39), Teatro
de Media Noche (1940), con obras de Schnitzler, Shaw, George Kelly,
Villaurrutia; la primera obra de Basurto (Los diálogos de Suzette)
y Vacaciones, de su autoría.
Además, en esos años Usigli tradujo a grandes clásicos de la literatura
como Molière, Schnitzler, Chejov, O’Neill, Maxwell Anderson, Galsworthy y
varias piezas de Bernand Shaw, este último autor influyó en gran medida en
la conceptualización teatral de Usigli.

7
Vestuario
Conjunto de prendas, elementos y accesorios utilizados en una
representación escénica o espectáculo por definir y caracterizar a un
personaje en contexto.

Trabajo de un Vestuarista:

1.- Analiza la obra y sus personajes


2.- Diseña el vestuario de todos los personajes
3.- Coordina y gestiona la confección del vestuario
4.- Coloca el vestuario de la escenificación y algunos asuntos de utilería.

Lista de Emociones y Sentimientos

Sentimientos de Tristeza
Abandono, Abatimiento, Abrogación, Aflicción, Agitación, Agobio, Agonía,
Aislamiento, Amargura, Apatía, Arrepentimiento, Ausencia, Banalidad,
Congoja, Consternación, Contrariedad, Contrición, Culpa, Decaimiento,
Decepción, Dependencia, Depresión, Derrota, Desaliento, Desamor,
Desamparo, Desánimo, Desaprobación, Desconsuelo, Descontento,
Desdén, Desdicha, Desencanto, Desengaño, Desesperanza, Desgano,
Desidia, Desilusión, Desmotivación, Desolación, Desprestigio,
Desvalorización, Desventura, Devaluación, Disforia, Dolor, Duelo,
Estancamiento, Exclusión, Fracaso, Humillación, Incapacidad,
8
Incomprensión, Indiferencia, Inexpresividad, Infelicidad, Lástima, Malestar,
Melancolía, Menosprecio, Necesidad, Neutralidad, Nostalgia, Pena,
Perdición, Pesadumbre, Pesar, Pesimismo, Remordimiento, Resignación,
Soledad, Sufrimiento, Suplicio, Tormento, Turbación, Vacío.

Sentimientos de Alegría
Alborozo, Alivio, Ánimo, Añoranza, Apaciguamiento, Arrojo, Asertividad,
Autenticidad, Autocomplacencia, Autonomía, Bienaventuranza, Brillantez,
Brío, Calma, Certeza, Comodidad, Complacencia, Contemplación,
Contento, Deleite, Despreocupación, Dicha, Dignidad, Disfrute, Diversión,
Ecuanimidad, Empoderamiento, Encanto, Entusiasmo, Esperanza, Euforia,
Exaltación, Excitación, Éxito, Éxtasis, Fascinación, Felicidad, Fervor,
Firmeza, Frenesí, Gozo, Grandeza, Gusto, Ilusión, Imperturbabilidad,
Inspiración, Intrepidez, Jocosidad, Jolgorio, Jovialidad, Júbilo, Libertad,
Logro, Lujuria, Motivación, Omnipotencia, Optimismo, Osadía, Ostentación,
Pasión, Placer, Placidez, Plenitud, Regocijo, Revulsión, Satisfacción,
Solemnidad, Sosiego, Suficiencia, Tranquilidad, Triunfo, Valentía,
Vehemencia, Vigor, Vivacidad.

Sentimientos de Enfado
Abuso, Agravio, Agresividad, Arrogancia, Aspereza, Barbaridad,
Beligerancia, Bravura, Brutalidad, Burla, Celo, Cólera, Coraje,
Desconsideración, Desesperación, Despecho, Destrucción, Discordia,
Disgusto, Displicencia, Dominación, Enajenamiento, Engaño, Engreimiento,
Enjuiciamiento, Enojo, Envidia, Estrés, Exasperación, Fastidio, Ferocidad,
Frustración, Furia, Hosquedad, Hostilidad, Impaciencia, Impotencia,
Incomodidad, Inconformidad, Indignación, Injusticia, Insatisfacción, Insulto,
Invasión, Ira, Irritabilidad, Malhumor, Manipulación, Molestia, Obligación,
Obstinación, Odio, Orgullo, Pedantería, Petulancia, Prepotencia, Rabia,
Rebeldía, Recelo, Rencor, Represión, Resentimiento, Superioridad,
Traición, Ultranza, Venganza, Violencia.

Sentimientos de Amor
Aceptación, Acompañamiento, Admiración, Adoración, Afecto,
Agradecimiento, Agrado, Amabilidad, Apego, Apoyo, Aprobación, Armonía,
Atracción, Benevolencia, Bondad, Capricho, Cariño, Cercanía, Compasión,
Comprensión, Compromiso, Condescendencia, Condolencia, Confianza,
Conmiseración, Consideración, Consolación, Consuelo, Cordialidad,
Correspondencia, Cuidado, Deseo, Dulzura, Embelesamiento, Empatía,
Enamoramiento, Estima, Fortaleza, Generosidad, Gratitud, Heroísmo,
Honestidad, Honorabilidad, Humildad, Integridad, Interés, Intimidad,
Introspección, Justicia, Paciencia, Paz, Pertenencia, Receptividad, Respeto,
Seguridad, Sensibilidad, Sensualidad, Sentimentalismo, Serenidad,

9
Simpatía, Solidaridad, Solitud, Templanza, Tenacidad, Ternura, Tolerancia,
Unidad, Valoración.

Sentimientos de Miedo
Achicamiento, Acobardamiento, Acoquinamiento, Alarma, Amilanamiento,
Angustia, Ansiedad, Apocamiento, Aprensión, Canguelo, Cautela,
Circunspección, Cobardía, Desasosiego, Desconfianza, Desprotección,
Desvalimiento, Escrupulosidad, Espanto, Fobia, Fragilidad, Horror,
Impasibilidad, Indefensión, Inestabilidad, Inferioridad, Inquietud,
Inseguridad, Insignificancia, Insuficiencia, Intimidación, Intranquilidad,
Medrosidad, Mezquindad, Mortificación, Nerviosismo, Pánico, Parálisis,
Pavidez, Pavor, Perturbación, Preocupación, Prevención, Pudor,
Pusilanimidad, Reserva, Resquemor, Sometimiento, Sumisión, Suspicacia,
Susto, Temor, Terror, Timidez, Vergüenza, Victimismo, Vigilancia,
Vulnerabilidad.

Sentimientos de Sorpresa
Alteración, Ambivalencia, Anormalidad, Arrobamiento, Asombro,
Aturdimiento, Confusión, Conmoción, Curiosidad, Desapercibimiento,
Desconcierto, Deslumbramiento, Desorientación, Disonancia, Distracción,
Duda, Emergencia, Escepticismo, Estremecimiento, Estupefacción, Estupor,
Expectación, Extrañeza, Extraordinario, Extravagancia, Ilógico, Impacto,
Impresión, Imprevisión, Inadvertencia, Inaudito, Incoherencia,
Incongruencia, Incredulidad, Increíble, Indecisión, Inesperado, Insólito,
Insospechado, Intempestivo, Intriga, Irreal, Irreflexión, Maravilla,
Obnubilación, Pasmo, Peculiaridad, Perplejidad, Prodigio, Rareza,
Revelador, Shock, Sobresalto, Traumático, Titubeo, Urgencia, Vacilación.

Sentimientos de Asco
Abominable, Aborrecimiento, Abstinencia, Alejamiento, Animadversión,
Antagonismo, Antipatía, Apartamiento, Aversión, Censura, Contención,
Continencia, Desafecto, Desapego, Desagrado, Desavenencia, Desazón,
Desdeño, Desprecio, Destitución, Discrepancia, Discriminación,
Disentimiento, Distanciamiento, Divergencia, Eliminación, Emético,
Empacho, Empalago, Evasión, Evitación, Execración, Grima, Hastío,
Inadecuación, Inapetencia, Incompatibilidad, Inadmisión, Inmoralidad,
Inmundicia, Inquina, Intolerancia, Mesura, Moderación, Náusea, Nocividad,
Obscenidad, Oposición, Rechazo, Remoción, Renuencia, Renuncia,
Repudio, Repugnancia, Repulsión, Separación, Sobriedad, Tirria, Toxicidad,
Vomitivo.

10
11
Tipos de Obras
Teatrales

1.- Tragicomedia: Como su propio nombre nos indica, la tragicomedia es


una obra que combina los elementos naturales de la tragedia con la esencia
de la comedia. Ofreciendo así al público un mensaje diferente y con
personalidad. Gracias a la unión de estos dos estilos, este género busca
reflejar los problemas de los grupos sociales.

2.- Comedia: Pieza teatral en cuya acción suelen predominar los aspectos
placenteros, festivos o humorísticos, con desenlace casi siempre feliz. 2. f.
Obra dramática de cualquier género.

3.- Monologo: Monólogo es un discurso que genera una sola persona,


dirigido tanto hacia un solo receptor como hacia varios receptores (lectores,
auditorio, a una cosa, a un personaje o a un narrador).

4.- Tragedia: El género se define como una obra dramática de asunto


terrible y desenlace funesto en la que intervienen personajes ilustres o
heroicos, y emplea un estilo de lenguaje sublime o solemne.

5.- Auto sacramental: El auto sacramental conforma un género dramático


propio del barroco español. Se trata de obras de carácter religioso,
representadas generalmente en la festividad del Corpus Christi con el fin de
exaltar el misterio de la Eucaristía.

6.- Entremés: Pieza teatral de carácter cómico y de un solo acto, que


originalmente se representaba en el entreacto de una comedia.

12
Musicales

1.- Opera: Si bien es un género que está asociado a la música clásica, es


considerada una forma teatral que narra una historia, completa o
parcialmente, a través de la música y el canto. El término ópera es de origen
italiano y significa “obra” (del plural latino opus que significa “trabajo” o
“labor”).

2.- Zarzuela: La zarzuela es un género vivo que refleja, de forma teatral y


divertida, muchos aspectos de la vida española; este género lírico nació en
Madrid, Villa y Corte, como cúmulo de todo lo español, principalmente de
sus personajes, fiestas, costumbres, anécdotas y literaturas.

3.- Comedia Musical: La Comedia Musical, mejor conocida como “Musical”


o “Teatro Musical”, es un género típico de la cultura anglosajona. Se trata de
una forma de teatro que combina la música, canciones, diálogos y baile
para contar una historia.

4.- Revista: El Teatro de Revista surgió como derivación del género chico, o
zarzuela en un acto, el cual consistía en una serie de fragmentos de
zarzuelas y otras obras montados uno tras otro con el fin de abaratar costos
y ofrecer un espectáculo variado.

5.- Opereta: La opereta combina fragmentos cantados con tramos


hablados. A lo largo de la presentación, que se caracteriza por su
argumento absurdo, se alternan lo musical y los diálogos. Cabe destacar
que la noción también alude al libreto y a la música de estas obras e incluso
al género en sí mismo.

13
Máscaras y Maquillaje
*El maquillaje mascara que se aplica directamente en la piel
Importante en el Teatro Grecolatino, Chino y Japonés

En el Renacimiento se utilizaba la máscara y el maquillaje para


caracterizaciones especiales (Angeles, Demonios y Aparecidos)

Otro recurso de caracterización son las barbas, bigotes, calvas, patillas,


nariz, verrugas.

Pintura para simular cicatrices

Normas generales sobre el maquillaje:

*El maquillaje debe destacar los rasgos del actor


*Al igual que el vestuario, este proporciona al actor, características del
personaje: Edad, época, condición social.
*Colabora a eliminar defectos o destacarlos.
*Cada obra tiene su propio maquillaje o mascaras

14
Colores:

Soberbia: Amarillos
Gula: Colorado
Timidez: Blanco, Azafrán
Envidia: Blanco pálido
Prudencia: Blanco rosado
Insensatez: Colorado
Desvergüenza: Pálido
Modestia: Color Claro
Valentía: Cetrino
Simpleza: Colorado Suave
Ira: Rojo
Jovialidad: Rosado
Lujuria: Blanco con mucosas rojas
Fatiga: Blanco amarillento

Tipos de Mascaras:
1.- Media o Antifaz
2.- Completa, cubre toda la cara
3.- Veneciano, se quita y se pone, puede ser completa o media
4.- Fantasía, puede ser variable.

15
Método de Acciones físicas de Stanislavski
Vivencia: Al actor se le proporciona herramientas para el desarrollo creativo

“Sí” Mágico: Técnica que se utiliza para iniciar la creación del actor ¿Qué
haría si yo me encontrara en el lugar del personaje?

Circunstancias dadas: Aspectos que el actor debe tomar en cuenta para


crear un personaje e historia de la obra, hechos, época, tiempo, lugar.

Imaginación: Completa y enriquece al personaje.

Atención en Escena: El actor debe mantener la concentración física, mental


y espiritual.

Relajación muscular: 3 Fases: Detención, Liberación y Justificación.

La Fé: Capacidad de crear, forzar el sentimiento

Memoria Emotiva: Elemento que toma el actor para crear emociones reales:
Imaginación, arte, ciencia, viajes, museos.

Comunicación: El actor debe tener una comunicación viva e ininterrumpida


con los demás personajes.

Sub consiente: Debe estar siempre presente, si desaparece la interpretación


pierde su carácter vivo y se convierte en falso.

16
PENSAR PARA PODER CREAR –
Stanislavski

(Seudónimo de Konstantin Sergueievich Alexeiev; Moscú, 1863 - id., 1938)


Actor, director y teórico teatral ruso. Tras participar en varios movimientos
de vanguardia, en 1898, con Nemirovich-Danchenko, fundó el Teatro de
Arte de Moscú, que puso en escena las grandes obras de Chéjov. Pronto
empezó a desarrollar su sistema de interpretación, que pretendía que el
mundo emotivo de los personajes fuera proyectado al espectador de forma
verídica y alejado de toda artificialidad, en un efecto de «realismo
psicológico». Después de la revolución soviética se dedicó exclusivamente
a su trabajo de investigación, expuesto en sus libros Un actor se
prepara y La construcción del personaje, ambos de influencia determinante
en el teatro europeo y estadounidense, y en los que desarrolla su teoría de
la actuación como «suma dramática» entre técnica interior y exterior.

17

También podría gustarte