0120 2812 Acag 69 03 234
0120 2812 Acag 69 03 234
0120 2812 Acag 69 03 234
84508
Patricia Acevedo-Alcalá 1
; Oswaldo-Rey Taboada-Gaytán 2
; Javier Cruz-Hernández 3*
1
Colegio de Postgraduados Campus Puebla, México. acevedo_paty@hotmail.com.
2
Colegio de Postgraduados Campus Puebla, México. toswaldo@colpos.mx.
3*
Colegio de Postgraduados Campus Puebla, México. javi_69rey@hotmail.com.
Resumen
La turba es utilizada frecuentemente como sustrato en la propagación de plántulas, no obstante, su recolección
ocasiona efectos negativos en el ambiente. Para reducir estos efectos, existen enmiendas orgánicas que se pueden
aplicar como componentes de medios de cultivo. El objetivo del estudio fue caracterizar física, química, biológica
y microbiológicamente los fertilizantes orgánicos comerciales Solep® y Fernatol®, los estiércoles de vacuno y
ovino, y musgo comercial (Peat moss®) como componentes de sustratos. En el Campus Puebla del Colegio de
Postgraduados, México, en muestras de cada uno de estos materiales se midieron por triplicado las propiedades
físico-químicas, el contenido de materia orgánica (MO), la relación C/N, y los nutrientes extraíbles y asimilables;
además, se realizó un análisis microbiológico como parámetro de inocuidad y se estimó la fitotoxicidad de extractos
al 20% por bioensayo de germinación con semillas de rábano (Raphanus sativus L), como especie indicadora de la
presencia de sustancias fitotóxicas. Los datos fueron sometidos a análisis de varianza y prueba de comparación
de medias por Tukey (P ≤ 0.05). Los resultados fueron comparados con estándares establecidos para sustratos
en normas nacionales e internacionales. El fertilizante comercial Solep y el estiércol vacuno presentaron valores
adecuados de pH, CE, MO, C/N, sodio, metales pesados y ausencia de Escherichia coli y Salmonella spp., por
tanto, se consideran apropiados para la producción de plántulas; no obstante, su presencia en el medio de cultivo
no debe ser mayor de 20%.
Palabras clave: Compost; Enmienda orgánica; Fitotoxicidad; Germinación; Metales pesados.
Abstract
Peat is a moss commonly used as a substrate in the propagation of seedlings, but its extraction generates negative
effects on the environment. To replace or reduce their use, organic amendments can be applied as substrate
components, but must comply with quality parameters established in official standards. The objective was to
characterize physically, chemically, biologically and microbiologically two commercial organic fertilizers (Solep,
Fernatol), two manures (cattle, sheep) and Peat moss for use as substrate components in seedling production. At
Campus Puebla in Colegio de Postgraduados, México, in samples of each material, it was measured in triplicate:
bulk density, percentage of pores, particle size, pH, electrical conductivity (EC), carbon (C), organic matter (OM),
nitrogen (N), C/N ratio, content of extractable and assimilable nutrients and heavy metals; also, a microbiological
analysis was performed as a safety parameter and the phytotoxicity of extracts at 20% was estimated by germination
bioassay with radish seeds (Raphanus sativus L) as an indicator species of the presence of phytotoxic substances.
Analysis of variance, Tukey mean comparison test (P≤0.05) was performed and the results were compared with
established national and international substrate standards. Solep fertilizer and cattle manure presented adequate
values of pH, EC, OM, C/N, assimilable sodium, heavy metals and absence of E. coli and Salmonella, therefore
these amendments can be considered appropriate for use as substrate components in the seedling production,
but according to the phytotoxicity bioassays, the fertilizers or manure characterized should not be applied in
proportions greater than 20% as a substrate component.
Key words: Compost; Germination; Heavy metals; Organic amendments; Phytotoxicity.
234
Caracterización de fertilizantes orgánicos y estiércoles
para uso como componentes de sustrato
235
Acta Agronómica. 69 (2) 2020, p 234-240
Tabla 1. Valores promedio de la caracterización física de enmiendas Tabla 2. Valores promedio de la caracterización química de cinco
orgánicas y fertilizantes comerciales. Campus Puebla del Colegio de enmiendas orgánicas y fertilizantes comerciales. Campus Puebla del
Postgraduados, México. Colegio de Postgraduados, México.
Fernatol 9.36 a 15.95 b 1.00 e 933.87 b 0.99890 c Fernatol 9.66 e 1.87 b 22.18 b 12.86 b 16.32 b 12.02 b
Vacuno 27.37 c 8.29 c 0.98 d 981.70 d 0.99900 b Vacuno 8.54 c 2.47 d 18.19 d 10.55 d 10.43 b 148.67 a
Ovino 26.99 b 6.59 d 0.88 b 957.37 c 0.99910 a Ovino 9.09 d 2.17 c 20.22 c 11.73 c 12.82 b 174.51 a
Peat moss 29.11 d 17.39 a 0.26 a 267.31 a 0.99903 ab Peat moss 6.43 a 0.69 a 77.72 a 45.08 a 40.77 a 13.91 b
DMS 1.14 1.25 0.04 15.00 0.0001 DMS 0.08 0.19 1.25 0.73 20.17 56.31
*Valores con letras iguales en la misma columna no son significativamente *Valores con letras iguales en la misma columna no son significativamente
diferentes (Tukey, P≤ 0.05). IGr: índice de grosor, H: humedad, DA: densidad diferentes (Tukey, P ≤ 0,05). CE: conductividad eléctrica, % MO: porcentaje
aparente, DP: densidad de partícula y Po: porosidad. DMS: diferencia de materia orgánica, % CO: porcentaje de carbono orgánico, Relación C/N:
mínima significativa. relación carbono/nitrógeno y nitrógeno amoniacal (NAm). DMS: diferencia
mínima significativa.
236
Caracterización de fertilizantes orgánicos y estiércoles
para uso como componentes de sustrato
Tabla 3. Valores promedio de la caracterización de nutrientes extraíbles y fácilmente asimilables de cinco enmiendas orgánicas y fertilizantes comerciales.
Campus Puebla del Colegio de Postgraduados, México.
Características químicas (mg/kg)
Enmienda/
Nutrientes extraíbles Nutrientes fácilmente asimilables
fertilizante
P K Mg NO3 K Ca Na
Solep 221.5a* 455.0 a 1896.1 b 720.0 d 480.0 b 47.7 b 166.7 a
Fernatol 463.0 a 345.5 a 2413.0 b 1900.0 a 403.3 c 11.0 d 78.3 b
Vacuno 483.0 a 637.0 a 1876.0 b 1200.0 c 620.0 a 23.0 c 42.0 c
Ovino 443.0 a 757.5 a 1538.2 b 1400.0 b 413.3 c 11.0 d 35.0 c
Peat moss 106.5 b 207.5 b 5574.2 a 270.0 e 45.7 d 210.0 a 18.0 d
DMS 272.4 418.6 1021.2 186.9 30.2 3.2 7.2
*Valores con letras iguales en la misma columna no son significativamente diferentes (Tukey, P ≤ 0,05).
DMS: diferencia mínima significativa.
Tabla 4. Valores de metales pesados e índices de toxicidad de cinco enmiendas orgánicas y fertilizantes comerciales.
Campus Puebla del Colegio de Postgraduados, México.
237
Acta Agronómica. 69 (2) 2020, p 234-240
Tabla 5. Caracterización microbiológica de cinco enmiendas orgánicas y Con base en la normativa española, las
fertilizantes comerciales. Campus Puebla del Colegio de Postgraduados, enmiendas orgánicas en este estudio se
México.
consideran de clase A por su bajo contenido
Microorganismos (UFC/g) de metales pesados, por tanto, son adecuados
Enmienda para la producción de cultivos para consumo
orgánica Bacterias
Levaduras Hongos
Coliformes humano (Real Decreto 865/2010). Los niveles de
totales Totales
Cu y Zn coinciden con los observados por Pérez,
Solep 29x104 a* 12x101 a 1x101 a 79x101 b Céspedes y Núñez (2008), mientras que los de Cd
resultaron similares a los obtenidos por Martínez
Fernatol 63x103 b 2x101 a 3x101 a 8x101 a et al. (2016).
Vacuno 124x104 c 5x101 a 16x101 b 46x101 b La toxicidad en las enmiendas evaluadas
Ovino 161x104 c ND a 22x101 b 26x101 b
varió de alta a muy alta, con valores diferentes
a los encontrados por Martínez et al. (2016).
Peat moss 429x104 d 18x102 b 61x101 b 1x101 a La alta y muy alta toxicidad en las enmiendas
DMS 0.07 0.74 2.55 4.11
evaluadas en este estudio están asociados con
una baja germinación de semillas de rábano y
*Valores con letras iguales en la misma columna no son significativamente es característico de enmiendas con bajo grado
diferentes (Tukey, P≤ 0,05).
de madurez (Bagur González et al., 2011). La
UFC: unidades formadoras de colonias, ND: no detectado, DMS: diferencia
mínima significativa. aplicación de estiércol en concentraciones >
20% pueden causar problemas de fitotoxicidad
y escaso crecimiento radical (Torres et al., 2016).
investigadores, no obstante, se encuentran
dentro de los intervalos establecidos en NMX- El fertilizante Solep y el estiércol vacuno
FF-109-SCFI-2007 y NCh (2004). El musgo fueron las enmiendas con menor presencia de
Peat moss resultó con niveles superiores a los microorganismos, resultados que coinciden
indicados en estas normas. Los valores de pH, con Ruesga et al. (2016) quienes encontraron
CE, MO y C/N en el fertilizante Solep y el estiércol ausencia de E. coli y Salmonella, así como NMP
vacuno indican una mayor humificación de los de coliformes totales y escasa presencia de
compuestos orgánicos, pero ambos estiércoles bacterias y hongos en los productos evaluados
(vacuno y ovino) presentaron contenidos altos por Durán y Henríquez (2007). La presencia
de NAm, por lo que requieren un mayor grado de bacterias totales y hongos puede estar en
de mineralización (Bernal et al., 2017). Como es relación directa con el contenido de MO y la
conocido, la proporción de estiércol y compostas madurez de cada material (Garbanzo León y
no deben superar 20% del volumen total de los Vargas Gutiérrez, 2017).
sustratos, ya que concentraciones más altas
pueden afectar los valores de pH, CE, NAm y la
relación C/N (Tombion et al., 2016). Conclusiones
El estiércol vacuno y el fertilizante Solep El fertilizante Solep y el estiércol vacuno
presentaron los valores más altos en elementos presentaron características adecuadas de pH,
fácilmente extraíbles, los cuales no coinciden con CE, MO y C/N para ser utilizadas en sustratos
los datos presentados por Durán y Henríquez para cultivo de plántulas. Por su contenido de
(2007) y Gómez Brandón, Lazcano y Domínguez metales pesados, las enmiendas se encuentran
(2008), quienes obtuvieron menores contenidos dentro de los niveles establecidos en las normas
de P y K. Por el contrario, López Baltazar et oficiales y se clasifican como de Clase A, aptos
al. (2013) indican niveles muy altos de K y Mg para la producción de cultivos con destino al
extraíbles. Con contenidos altos de Na y CE en consumo humano. El fertilizante Solep y el
las enmiendas, existen riesgos potenciales de estiércol vacuno no presentaron colonias de E.
sodificación en los suelos (Ansorena, Batalla y coli ni de Salmonella, lo que los hace apropiados
Merino, 2014) que pueden ocasionar inhibición para la producción de cultivos con bajo riesgo
de la germinación, reducido crecimiento y de contaminación. Los materiales evaluados
menor longitud radicular (Torres et al., 2016). presentaron alta fitotoxicidad en concentraciones
El estiércol vacuno y el musgo Peat moss se > 20% en el bioensayo de germinación con
caracterizaron por presentar bajos valores de rábano como especie indicadora, ocasionando
pH, CE y Na en comparación con las demás bajos porcentajes de germinación. En general, el
enmiendas orgánicas, con niveles aceptables por fertilizante Solep y el estiércol vacuno presentaron
su menor riesgo de salinización y sodificación algunos parámetros químicos y microbiológicos
cuando son utilizados como componentes de de calidad, adecuados para su uso como
sustratos. El estiércol de ovino alcanzó un componentes de sustratos para la producción
contenido bajo en Na, pero valores altos de pH de plántulas.
y CE, en comparación con el fertilizante Solep.
238
Caracterización de fertilizantes orgánicos y estiércoles
para uso como componentes de sustrato
239
Acta Agronómica. 69 (2) 2020, p 234-240
science and plant nutrition, 16(2), 262-267. http:// Rodríguez Narváez, D. 2013. Evaluación de sustratos
dx.doi.org/10.4067/S0718-95162016005000021 orgánicos alternativos en la producción de pepino
Montgomery, D. C. 2003. Diseño y análisis de Cucumis sativus L.) en invernadero. Tesis de
experimentos. 2da Edición. Editorial Limusa Wiley. Maestría. Universidad Autónoma de San Luis
México. 700p. Potosí. México. 85 p. https://ninive.uaslp.mx/
xmlui/bitstream/handle/i/3400/MPA1EVA01301.
Norma Chilena de Compost. NCh 2880. 2004. Norma pdf?sequence=2
Chilena Oficial. Compost-Clasificación y requisitos.
Instituto Nacional de Normalización INN, Santiago, Rodríguez Romero, A. J.; Robles Salazar, C. A.;
Chile. 27p. https://vdocuments.site/nch-2880. Ruíz Picos, R. A.; López López, E.; Sedeño Díaz,
html J. E.; Rodríguez Dorantes, A. 2014. Índices de
germinación y elongación radical de Lactuca sativa
Norma Mexicana NMX-FF-109-SCFI-2007. en el biomonitoreo de la calidad del agua del río
2007. Humus de lombriz (lombricomposta) Chalma. Revista Internacional de Contaminación
-especificaciones y métodos de prueba de lombriz. Ambiental, 30(3), 307-316. http://www.scielo.org.
México. 28p. http://www.ordenjuridico.gob. mx/pdf/rica/v30n3/v30n3a7.pdf
mx/Federal/PE/APF/APC/SAGARPA/Normas/
Oficiales/nmx-ff-109-scfi-2007.pdf Ruesga, L.; Ocando, M.; López, M.; Gutiérrez,
E.; Caldera, Y.; Gutiérrez, E. 2016. Aporte
Norma Oficial Mexicana NOM-147-SEMARNAT/SSA1. nutricional de un biosólido avícola obtenido
2004. Diario Oficial de la Federación. Que establece en un proceso de digestión aerobia sobre un
criterios para determinar las concentraciones de cultivo de cebollín. Revista Tecnocientífica
remediación de suelos contaminados por arsénico, URU, 9, 71-80. https://www.researchgate.net/
bario, berilio, cadmio, cromo hexavalente, mercurio, publication/339630030_APORTE_NUTRICIONAL_
níquel, plata, plomo, selenio, talio y/o vanadio. DE_UN_BIOSOLIDO_AVICOLA_OBYENIDO_
México. 69p. https://www.profepa.gob.mx/ EN_UN_PROCESO_DE_DIGESTION_AEROBIA_
innovaportal/file/1392/1/nom-147-semarnat_ SOBRE_UN_CULTIVO_DE_CEBOLLIN
ssa1-2004.pdf
Sánchez Hernández, D. J.; Fortis Hernández, M.;
Norma Oficial Mexicana NOM-021-SEMARNAT-2000. Esparza Rivera, J. R.; Rodríguez Ortiz, J. C.; De
2002. Diario Oficial de la Federación. Que establece la Cruz Lázaro, E.; Sánchez Chávez, E.; Preciado
las especificaciones de fertilidad, salinidad y Rangel, P. 2016. Empleo de vermicompost en
clasificación de suelos, estudio, muestreo y análisis. la producción de frutos de melón y su calidad
México, 73p. http://www.ordenjuridico.gob.mx/ nutraceútica. Interciencia, 41(3), 213-217.
Documentos/Federal/wo69255.pdf https://www.interciencia.net/wp-content/
Ortega Martínez, L. D.; Sánchez Olarte, J.; Díaz Ruiz, uploads/2017/10/213-Preciado-40_3.pdf
R.; Ocampo Mendoza, J. 2010. Efecto de diferentes Tombion, L.; Puerta, A. V.; Barbaro, L. A.; Karlanian,
sustratos en el crecimiento de plántulas de tomate M. A.; Sangiacomo, M. A.; Garbi, M. 2016.
(Lycopersicum esculentum Mill.). Revista Ra Características del sustrato y calidad de plantines
Ximhai, 6(3), 365-372. https://www.redalyc.org/ de lechuga Lactuca sativa L.) según dosis de
pdf/461/46116015005.pdf lombricompuesto. Chilean Journal of Agricultural &
Pérez, A.; Céspedes, C.; Núñez, P. 2008. Caracterización Animal Sciences, 32(1), 46-52. http://www.dx.doi.
física-química y biológica de enmiendas orgánicas org/10.4067/S0719-38902016000100005
aplicadas en la producción de cultivos en República Torres, D.; Mendoza, B.; Marco, L. M.; Gómez, C. 2016.
Dominicana. Revista de la Ciencia del Suelo y Riesgos de salinización y sodificación por el uso
Nutrición Vegetal, 8(3), 10-29. https://scielo. de abonos orgánicos en la depresión de Quíbor-
conicyt.cl/pdf/rcsuelo/v8n3/art02.pdf Venezuela. Multiciencias, 16(2), 133-142. https://
Real Decreto 865/2010 de 2 de julio. Ministerio de www.redalyc.org/pdf/904/90452745003.pdf
la Presidencia. «BOE» núm. 170, de 14 de julio Zucconi, F.; Pera, A.; Forte, M.; De Bertolli, M. 1981.
de 2010. BOE-A-2010-11153. Sobre sustratos de Evaluations toxicity in immature compost. BioCycle,
cultivo. España. 30 p. https://www.boe.es/buscar/ 22 (2), 54-57. http://agris.fao.org/agris-search/
pdf/2010/BOE-A-2010-11153-consolidado.pdf search.do?recordID=US8229728
240