Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Entre Visillos 2n Bach. (ASPECTOS IMPORTANTES)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Entre visillos: el modelo de examen EBAU

Se nos presentará una batería de tres preguntas sobre aspectos de la obra de la autora, la
novela, o el fragmento en concreto. Teniendo en cuenta que una misma cuestión puede
combinar más de una pregunta, las posibilidades generales son las siguientes:

 Pregunta de teoría en la que tenga que hablar de la generación literaria de la autora.


 Pregunta de contextualización dentro de la novela del fragmento propuesto.
 Pregunta sobre los temas presentes en el fragmento propuesto (es importante, en esta
pregunta, saber distinguir lo que son temas DE LA NOVELA de lo que son temas
generales DE LA OBRA DE LA AUTORA).
 Pregunta sobre los personajes que aparecen en el fragmento.
 Pregunta sobre los narradores del fragmento (recordemos que en la novela se alternan
tres voces narradoras).
 Pregunta de comprensión general sobre algún aspecto del fragmento.

ASPECTOS IMPORTANTES EN EL ESTUDIO DE ENTRE VISILLOS PREGUNTAS DE CONTEXTO


LITERARIO:

1. La novela de C. Martín Gaite en el entorno de la narrativa de los años 50. Características


generales del realismo social de los años 50, otros autores y obras.

2. La obra narrativa de C. Martín Gaite (etapas, obras más importantes).

PREGUNTAS RELATIVAS A LA NOVELA:

1. Los personajes de la novela. Personajes tradicionales y modernos. Lucha por conseguir


sus objetivos.

2. Temas y sentido de la novela:

a. lucha entre tradición y modernidad; lucha de generaciones

b. la huida como única salvación

c. la falta de esperanzas y de ilusiones

d. retrato de costumbres, de la vida cotidiana y posibilidades de cambio

3. Los narradores de la novela (Natalia, Pablo, narrador objetivo y omnisciente). Puntos de


vista y perspectivismo.

4. Espacio de la novela: espacios cerrados (casas, pensión/hotel, bares, casino, iglesias) /


espacios abiertos (instituto, calles, estación, cementerio).
PREGUNTAS SOBRE UN FRAGMENTO PROPUESTO:

1. A partir de un fragmento propuesto (como pregunta de examen): a. Ubícalo dentro del


desarrollo de la novela (hay que saberse el argumento general).

b. Habla de los personajes que aparecen: quiénes son, cómo son, qué piensan, qué
importancia tienen en la novela, qué ideología representan.

c. Cuál es el narrador y qué punto de vista adopta.

d. En qué espacio transcurre el fragmento y qué otros espacios hay en la novela.

ENTRE VISILLOS
1. CONTEXTO LITERARIO: LA GENERACIÓN DE MEDIO SIGLO O GENERACIÓN DE 1950

Carmen Martín Gaite pertenece a la generación de medio siglo o de 1950. Veamos sus
características principales para ubicar a nuestra autora en su contexto literario. Una
nueva generación de novelistas hace su aparición en torno a 1954, estos proponen un
cambio en la narrativa con una mirada más distante y crítica ante su entorno social,
desde el realismo. Por eso su narrativa suele etiquetarse como del realismo social. Los
miembros de esta generación han nacido entre 1925 y 1935, es decir, han vivido la
etapa bélica en su infancia. Y, aunque todos pertenecen a familias burguesas, llegan a
estos años participando en las primeras protestas estudiantiles, denunciando las
injusticias sociales y queriendo testimoniar los cambios económicos y sociales que se
estaban produciendo en España. Pertenecen a esta generación: Ignacio Aldecoa, Jesús
Fernández Santos, Rafael Sánchez Ferlosio, Ana María Matute, Juan Goytisolo, Carmen
Martín Gaite o Juan García Hortelano, entre otros. Los rasgos distintivos del realismo
social de los años 50 son:

La limitación de la presencia del narrador que actúa como mero testigo de la situación.

- Destaca el objetivismo narrativo, el deseo del autor de quedarse al margen de los


hechos, de dejar que los personajes se identifiquen por su modo de hablar y actuar.

-Los personajes funcionan como arquetipos. Frecuentemente aparece un personaje


colectivo como representativo de una clase social: la explotación de los campesinos, la
banalidad de la vida burguesa, las mujeres oprimidas por una mentalidad religiosa y
retrógrada.

-La importancia del diálogo y el habla popular, trascrito con una gran fidelidad con el
objetivo de que conozcamos al personaje por su forma de hablar y sus actuaciones. Se
utiliza un estilo sencillo sin ornamentos.
-La sociedad española se convierte en el tema central de su narrativa: la dura vida de
los campesinos y proletarios, la miseria y degradación en los suburbios urbanos, la
banal vida burguesa…; todo ello con ánimo de denuncia, haciendo hincapié en las
injusticias y solidarizándose con las oprimidos.

-Condensación espacio-temporal: la reducción de la acción en un tiempo y espacio


reducido. Suele ser habitual la narración lineal, pero también hay excepciones.

-La acción real es de corta duración, pero se alarga por la charla y el diálogo entre los
personajes.

2. CARMEN MARTÍN GAITE. TRAYECTORIA BIOGRÁFICA Y LITERARIA

-BIOGRAFÍA (Salamanca, 1925 - Madrid, 2000) Escritora española. Considerada uno de


los valores más firmes de la literatura española posterior a la guerra civil, sus obras se
centran en el análisis de las relaciones entre individuo y colectividad. Licenciada en
Filosofía y Letras por la universidad salmantina, se doctoró en Madrid con la tesis Los
usos amorosos del siglo XVIII español.

En 1948, a los veinticinco años de edad, se trasladó a Madrid, donde contactó con
jóvenes escritores como Rafael Sánchez Ferlosio (con el que contrajo matrimonio más
tarde, en 1958), Jesús Fernández Santos, Josefina Rodríguez o Alfonso Sastre, entre
otros. Introducida en los círculos literarios por su antiguo compañero de universidad,
Ignacio Aldecoa, comenzó a colaborar en diarios y revistas, como Revista Nueva.

Escritora polifacética, magnífica ensayista e investigadora y una buena traductora de


literatos como Gustave Flaubert, Primo Levi y Emily Brontë, entre otros, durante años
trabajó como crítica literaria en uno de los periódicos de la capital, Diario 16. Trabajó
también para la televisión en los guiones de algunas series. Entre sus trabajos de
investigación histórica cabe citar Usos amorosos del dieciocho en España (1972 y Usos
amorosos de la posguerra española (1987), que fue galardonada con el Premio
Anagrama de Ensayo y Libro de Oro de los Libreros Españoles, y se convirtió en el libro
más vendido del año.

Además del Premio Nadal por Entre visillos (1958), que la lanzó a la fama, obtuvo
numerosos reconocimientos y galardones: el Premio Nacional de Literatura en 1978 y
en 1994 (fue la primera mujer que mereció el premio), el Príncipe de Asturias de las
Letras en 1988 (compartido con José Ángel Valente) y el Premio Castilla y León de las
Letras en 1992, entre otros.
3.-TRAYECTORIA LITERARIA

-TEMAS

La narrativa de Carmen Martín Gaite se compone de 12 novelas y numerosos cuentos.


En todos ellos se perciben temas recurrentes: el interlocutor, el tiempo y la reflexión
sobre la escritura.

La búsqueda del interlocutor para la escritora es la única solución a la incomunicación


que padece el mundo. En Entre visillos, Natalia es una chica rara que se refugia en su
diario porque nadie la entiende. Otra constante en la narrativa de Martín Gaite, al igual
que la narrativa moderna, es el tiempo. La escritora rechaza el vertiginoso paso del
tiempo de la sociedad moderna que impide la comunicación. En Entre visillos
comprobamos cómo los personajes atrapados en el hastío repiten sus actos: paseos,
cine, casino, conversaciones banales, etc. Y, por último, otro tema reiterativo en la
escritora es tratar la escritura como terapia que permite superar las experiencias
dolorosas a las que uno se encuentra. En Entre visillos, la protagonista escribe en su
diario los conflictos que sufre como mujer en una sociedad patriarcal y machista.

-ETAPAS

a) Realismo social (años 50)

Esta etapa se caracteriza formalmente por una descripción objetiva de la realidad, el


desdoblamiento de los personajes a través del diálogo y la preferencia de personajes
femeninos. Significa que esta etapa aparece dominada por el neorrealismo y el
objetivismo con que muestra el contexto circundante a través de un narrador testigo
de lo que ve, sin que medie la denuncia o juzgue esta realidad. Pertenecen a esta
etapa El Balneario y Las ataduras y también Entre visillos (1958), en la que refleja,
empleando una técnica neorrealista, la anodina existencia de una serie de muchachas
en el marco de una ciudad de provincias.

b) Novela experimental (años 70-80)

Tras una década sin escribir novelas, cambia de registro y se acerca a la narrativa
experimental, una novela que se caracteriza por utilizar nuevos modos de narración
(como el cambio del punto de vista), la reflexión sobre aspectos teóricos de la novela,
la ruptura del orden temporal y donde los personajes bucean en sus recuerdos para
comprender un presente repleto de problemas existenciales. De esta etapa las novelas
más importantes son: Ritmo lento (1963) que rompe con el realismo de posguerra y se
centra en el análisis psicológico del personaje protagonista. Retahílas (1974) donde se
reflexiona sobre los misterios de la palabra a partir del diálogo entre sus dos
protagonistas. También Fragmento interior (1976) narra la vulnerabilidad ante el
fracaso amoroso de dos mujeres. Y también El cuarto de atrás (1978), profundiza
entre la búsqueda del interlocutor y la confusión de la realidad y la ficción. Con esta
obra ganará el Premio Nacional de Literatura.

c) Novela intimista: del cuento maravilloso a la escritura del yo (años 90)

La última etapa de la escritora resulta la más productiva y la más reconocida por los
lectores. En la década de los 90, Martín Gaite retorna a la ficción con unas novelas de
corte intimista cuyos temas giran en torno a la búsqueda de la identidad personal, la
comunicación o la evasión de la realidad. La autora vuelve a la narrativa tradicional,
donde lo que importa es contar bien la historia y recrea cuentos populares para dar
respuesta a cómo sobrevivir en el mundo en que vivimos. Destacan las siguientes
obras: Caperucita en Manhatan (1990) se trata de una novela de aprendizaje, que
reivindica el poder de la fantasía. Nubosidad variable (1992); La Reina de las Nieves
(1994); Lo raro es vivir (1996); Irse de casa (1998).

En conclusión, la trayectoria narrativa de Martín Gaite registra la evolución de la


novela en la segunda mitad del siglo XX en España. Del neorrealismo de la generación
del cincuenta a la experimentación de técnicas narrativas en busca de un interlocutor,
en los últimos años de la dictadura. En la democracia se adentra en las líneas de una
narrativa más 60 convencional, que dialoga con lo fantástico y con la literatura infantil
al tiempo que indaga en la vida.

- EL ARGUMENTO

La novela está ambientada durante la posguerra español, en una ciudad de provincias


en la que la vida parece moverse parsimoniosamente entre la catedral y el casino.
Realmente, se trata de Salamanca, aunque no se menciona en ningún momento.

Los personajes, todos adolescentes, siguen patrones socioculturales burgueses de la


época. Ellas están obsesionadas con el matrimonio y ellos, con conseguir un trabajo
seguro. No obstante, algunos intentan huir de las convenciones sociales de la década
de 1950.

Natalia cuenta que Gertru, su mejor amiga, se ha comprometido con ángel, capitán de
aviación, y que celebrará su puesta de largo en los hangares del aeropuerto. Ambas,
tienen 16 años. Gertru, está emocionada, pero Natalia no tiene ningún interés por las
reacciones amorosas ni mucho menos por el matrimonio.

Natalia es huérfana de madre y es la hija menor de la familia. Mercedes, la hermana


mayor, está soltera y sin compromiso y, Julia, su otra hermana, es novia de Miguel,
guionista de cine de Madrid. Tienen alguna desavenencia debido a que su noviazgo es
por carta y ella no se atreve a irse a la capital sin el permiso paterno. Pablo Klein llega a
la ciudad para dar clases de alemán. Cuando se dirige al instituto, le comunican que el
director ha muerto. Entonces va a casa de este para dar el pésame a la familia. Allí
conoce a sus hijos, Elvira y Teo, y a Emilio del Yerro, que se ofrece a enseñarle la
ciudad y sus lugares de ocio.

Lo jóvenes van al cine y a divertirse al casino, por donde desfila las clases pudiente de
la ciudad.

Emilio está perdidamente enamorado de Elvira, pero se siente atraída por Pablo.
Aunque entre ellos, hay un breve flirteo, este le rechaza y ella termina aceptando la
proposición de matrimonio de Emilio.

Por otra parte, Natalia también siento algo por Pablo, su profesor de alemán; en todo
caso se trata de un amor platónico. Él se preocupa por que continúe sus estudios
después del bachillerato, pero ella le dice que no es tan fácil ya que a su padre no le
parece bien.

Pablo no encaja bien ni con sus habitantes. Sus novedosos métodos de enseñanza son
criticados por el nuevo director. Llegan las navidades y decide marcharse.

En la estación de tren se encuentra con Natalia ya que su hermana Julia también se va


a Madrid en el mismo tren. Por fin, se ha decidido pero su padre no sabe nada. Pablo
le vuelve a preguntar a Natalia por sus futuros estudios universitarios, y ella le dice que
cada vez está más convencida. El tren arranca y se despiden; con la niebla ya no se
distingue la catedral.

El final queda abierto. No se sabe nada si el profesor volverá, si Julia y Elvira se casarán
o si Natalia irá a la Universidad.

-RESUMEN POR CAPÍTULOS DE ENTRE VISILLOS (PÁGINA LIBRO DE TEXTO 310)

-TÉCNICA NARRATIVA (PÁGINA LIBRO DE TEXTO 316)

- PERSONAJES (PÁGINAS 313-316)

-ESPACIO Y TIEMPO (PÁGINAS 311-312)

- TEMAS EN ENTRE VISILLOS

Los temas frecuentes en la obra Entre visillos son:

1. Las mujeres durante franquismo: el título centra la atención en el tema principal de


la novela: el papel de la mujer en la dictadura. Las mujeres en la obre de Carmen
Martín Gaite representan a los diferentes tipos de mujeres españolas:

 Las chicas casaderas: son Gertru, Julia y Goyita y el resto de las amigas. Están
educadas según la consigna de la Sección Femenina. Piensan que el único
camino es casarse y subyugarse con alegría a su marido. Incluso Natalia le dice
a su hermana Julia que debe contentar a su futuro marido.
Ej: “Si te vas a casar con Miguel, haz lo que te pida. A él es a quien tienes que
dar gusto”
 Las chicas raras: Natalia y Elvira se comportan de manera diferente a las demás
adolescentes: buscan refugio en la escritura, la lectura y la pintura. El
matrimonio no es su obsesión. No se sienten comprendidas ni por los amigos ni
por la familia. Natalia se lo dice a su padre, que no quiere ser como las demás
chicas que se resignan a perder su libertad por seguir las convenciones
sociales. Pero su padre le habla de dinero, seguridad y derechos.
 Las chicas libres: Mientras Marisol es el arquetipo de la chica topolino (era la
chica de la clase media que no pertenecía a la Sección Femenina) y se le
perdona su relajación moral debido a su posición social, Rosa está
estigmatizada debido a su profesión. No obstante, ambas son dueñas de su vida
y la viven libremente.
 Las mujeres solteras: Mercedes y tía Concha representan a las mujeres que no
han conseguido el matrimonio pero lo consideren como el único camino para la
realización personal de la mujer.

Ej: “Que nos volvamos mayores y él no lo quiere ver, que la tía Concha nos quiere
convertir en una estúpidas, que sólo nos educa para tener un novio rico, y que seamos
lo más retrasadas posible en todo” (cita en la que Natalia se lamenta de cómo su tía
Concha pretende educarla a ella y a sus hermanas).

 Las mujeres separadas. Dos son las mujeres que están en esta situación: la
madre de Pablo Klein (abandonó a su familia) y Teresa, la hermana de Yoni.
En esa época ser mujer separada era un tema tabú. Eran denigradas y
condenadas al exilio familiar.
En el caso de la madre de Pablo Klein, se prefiere pensar que está muerta a
que los abandonó. En el caso de Teresa se le acusa de lesbiana.

2. El entretenimiento adolescente: Para salvar el aburrimiento, los jóvenes se


divierten siempre de la misma manera, lo que les hace caer en el hastío
(aburrimiento ). Dependiendo de cuál sea su sexo, unas pasean, otras van al cine o
pasan la tarde en el mirador de la casa y otros, tienen taimadas (astutas)
conversaciones o beben.

 El cine: El cine está muy presente en la novel. Miguel es guionista y las chicas
suelen ir a entretenerse con historias entrañables y fantasear con las relaciones
amorosas de final feliz.
 La música: La música es otra vía de escape, ya sea en el casino o en el ático de
Yoni. Aquí lo jóvenes escuchan discos que son difíciles de encontrar en la
España del momento. Son discos de importación de música francesa.
 La educación: Aparece en la novela una doble segregación educativa (clasista y
de género). Las clases más bajas tiene que acudir a centro públicos, mientras
que las clases más pudientes van a centros privados que están en manos de la
iglesia. Además, las niñas estudian separadas de los niños, ya que ellas no
siguen el mismo plan de estudios: deben prepararse para la vida doméstica con
clases de cocina y de confección.
 El poder de la iglesia: la iglesia está presente en el paisaje de la ciudad y en la
rutina de sus habitantes. Po ejemplo, los jesuitas son los propietarios del
edificio donde Pablo Klein da clase a sus alumnas. La religiosidad de la sociedad
se refleja en los continuos ritos religiosos que aparecen en la obra: ir a misa o
de procesión, rezar el rosario y confesarse son algunos de ellos. Significativa es
la confesión que le echa la culpa al cine por sus malos pensamientos.
Ej: “Verá padre, que algunas veces cuando he ido al cine, me excito y tenfo
malos sueños.”
- VISIBILIDAD DE LA ESCRITURA FEMENINA (PÁGINA 319)

En la EBAU pueden hacernos, esencialmente, dos preguntas de teoría sobre la


autora. Prestad mucha atención al enunciado. No es lo mismo que me pregunten por
la generación literaria de la autora que por la etapa a la que pertenece su obra
dentro de su producción:

1. ¿A QUÉ GENERACIÓN PERTENECE CARMEN MARTÍN GAITE? / ¿EN QUÉ PERIODO


LITERARIO SE INSCRIBE LA AUTORA/SU OBRA?

Carmen Martín Gaite pertenece a la llamada Novela de la década de 1950 o


Generación de medio siglo, junto con otros autores como Ignacio Aldecoa, Jesús
Fernández Santos o Ana María Matute. Aunque no vivieron las hostilidades de la
contienda (eran entonces unos niños), sufrieron en primera persona los horrores y
aprietos de la posguerra de personajes que deben reconstruir y encontrar sentido a
sus propias vidas. Dentro de las tendencias narrativas de la década, Carmen Martín
Gaite se sitúa dentro del objetivismo o neorrealismo, cuyas características son las
siguientes:

a) Los personajes son menos importantes que la situación narrada, de modo que la
introspección y el análisis psicológico desaparecen.

b) El argumento también desaparece, no sucede nada; se narran anécdotas de la vida


cotidiana.

c) Se concentra el tiempo y el espacio. La historia sucede en un periodo corto de


tiempo y el espacio se sitúa en lugares perdidos u olvidados.

d) El lenguaje es claro y sencillo; refleja el habla coloquial.


2. ¿A QUÉ ETAPA DE LA AUTORA PERTENECE ENTRE VISILLOS?

Esta obra pertenece a la primera etapa de la autora, el Realismo social. Son


características de esta etapa, las siguientes:

a) Descripción objetiva de la realidad.

b) Desdoblamiento de los personajes a través del dialogo (En Entre visillos, algunos
personajes son conocidos por el lector también en su faceta de narradores: Natalia,
Pablo Klein…).

c) Preferencia por personajes femeninos.

d) Entre visillos presenta en algunos capítulos claras influencias de la novela rosa.

A esta etapa pertenecen El balneario y Entre visillos (premio Nadal, 1957). En esta
obra, a través de las conversaciones triviales de un grupo de jóvenes, se critica el
sometimiento de la mujer, el aburrimiento, la hipocresía de la burguesía y la falta de
esperanza de una ciudad sin futuro.

3. OTRAS ETAPAS Y TÍTULOS DE LA AUTORA

2ª ETAPA: NOVELA EXPERIMENTAL: Ritmo lento (1963), Retahílas (1974), El cuarto de


atrás (1978).

3ª ETAPA: NOVELA INTIMISTA: Caperucita en Manhatan (1990), La reina de las nieves


(1994), Irse de casa (1988)
Veamos ahora un par de ejemplos resueltos:

EJEMPLO 1

A partir del siguiente texto, responda a las preguntas que se plantean a continuación:

Julia subió al escalón con las rodillas, y acercó los ojos a la rejilla de su lado que acababa de
abrirse. Distinguió confusamente los rasgos abultados del rostro de don Luis.

— Ave María Purísima.

— Sin pecado concebida.

— Padre, soy Julia.

— Ah, Julia, Julita. Vamos a ver, hija.

Siempre aquella cosa en la garganta, como un latido apresurado que entorpecía las primeras
palabras. Siempre desde pequeña, y cada vez más agudizado. Sentía a sus espaldas las luces de
las velas, los cánticos, los rezos, los ojos guiñados de los santos, mezclarse, menearse en un
jarabe espeso y giratorio que se aplastaba contra ella inmovilizándola de cara a la madera,
aturdiéndola con su hervor confuso. Apretó dentro del bolsillo de la chaqueta el papel
arrugado y sobadísimo. Antes, a la luz escasa de una bombilla lo había estado repasando, pero
la verdad es que fue más bien por deleite. Lo había escrito anoche, cuando el insomnio.

— Verá, padre, que algunas veces cuando he ido al cine, me excito y tengo malos sueños.

a) ¿Quién es Julia? Responda en un párrafo de 4 líneas máximo.

Julia es uno de los personajes femeninos más destacados de la novela. Es hermana de Natalia y
tiene veintisiete años. Su novio, Miguel, vive en Madrid y su relación atraviesa un mal
momento, ya que él está enfadado porque ella no se decide a marcharse a vivir con él. Julia
vive frustrada por estar sometida a la voluntad de su padre, que no consiente que ella se vaya
con Miguel. No obstante, al final de la novela se decidirá a marcharse, con la ayuda de Natalia.

b) ¿Con qué generación literaria hay que identificar al autor o autora? Enumere tres
características de esa generación.

Carmen Martín Gaite pertenece a la Generación de medio siglo o de los cincuenta. Esta se
caracteriza por la narración de anécdotas de la vida cotidiana, por la reducción del argumento
y la pérdida de importancia de los personajes en favor de la descripción realista de ambientes
y formas de vida, y por el uso de un lenguaje sencillo y próximo al registro coloquial.

c) ¿Encuentra en el texto algún tipo de crítica a la vida cotidiana de las mujeres, a la moral y
al modelo de sociedad patriarcal impuestos por la Iglesia y el gobierno franquista? Razone su
respuesta en un máximo de cuatro líneas.

En el texto asistimos a la visita de Julia al confesionario, donde expresará al sacerdote la


inquietud que siente por tener sueños eróticos. Se refleja el papel de control moral que ejercía
la Iglesia durante el franquismo, especialmente vigilante de la vida de las mujeres. La
descripción del ambiente es opresiva y las sensaciones de angustia que experimenta Julia son
ejemplo claro del sometimiento en que vivían las mujeres de la época. El fragmento es ejemplo
perfecto de la crítica anticlerical que es uno de los temas presentes en la novela.

EJEMPLO 2 (Modelo coronavirus -Septiembre 2020-, en el que se plantean dos preguntas en


lugar de tres, pero más extensas).

A partir del siguiente texto, responda a las preguntas que se plantean a continuación:

Un día fuimos más lejos, hasta el río. Eran las de séptimo, que después de mi clase no tenían
ninguna y así no existía la urgencia de volver. De las quince alumnas matriculadas solamente
venían tres, las tres únicas que sabían un poco. Una de ellas, que se llamaba Alicia, me estuvo
contando que las otras las llamaban pelotilleras por no faltar nunca a mis paseos.

—Dicen que queremos aprobar.

—¿Aprobar? Pero si ya he dicho el primer día que voy a aprobar a todas.

—No se lo creen.

—¿Ustedes tampoco?

—Nosotras, sí.

Otra de las que venía, Natalia Ruiz Guilarte, era, según me contó don Salvador Mata, una de las
pocas chicas de buena familia que estudiaban en el Instituto, hija de un negociante adinerado:
una lumbrera para los estudios, la matrícula de honor oficial. Esto de que estudiaba mucho ya
me lo había contado también una amiga suya que conocí en una reunión de las de Yoni. Por lo
visto, las chicas de familias conocidas lo corriente, cuando hacían el bachillerato, era que lo
hicieran en colegios de monjas, donde enseñaban más religión y buenas maneras, y no había
tanta mezcla.

—¿Pero mezcla de qué? —le pregunté a don Salvador.

—Mezcla de chicas humildes. La matrícula del Instituto es más barata que en un colegio y
vienen muchas chicas de pueblos, ya lo habrá notado usted. No es de buen tono estudiar aquí.

Me dijo que Elvira Domínguez también había sido alumna del Instituto, y que las otras
compañeras la tenían manía porque decían que estaba enchufada.

Con aquella Natalia Ruiz Guilarte había hablado un día, al principio de curso, una vez que la
acompañé hasta su casa, y algo me había contado de que quería estudiar carrera y no la
dejaba su padre. Esta tarde que llegamos de paseo hasta el río volví a hablar con ella.

a) ¿A qué libro pertenece el texto? ¿Quién es su autor o autora? ¿Con qué generación
literaria se debe identificar al escritor o escritora de la obra? Enumere, como mínimo, tres
características de esta generación. Responda en un máximo de ocho líneas.
El texto pertenece a la novela Entre visillos, de Carmen Martín Gaite. Con ella, la escritora ganó
el Premio Nadal en 1957. La novela se enmarca en el realismo social de los años cincuenta.
Carmen Martín Gaite pertenece a la Generación de medio siglo o de los cincuenta. Esta se
caracteriza por la narración de anécdotas de la vida cotidiana, por la reducción del argumento
y la pérdida de importancia de los personajes en favor de la descripción realista de ambientes
y formas de vida, y por el uso de un lenguaje sencillo y próximo al registro coloquial.

b) ¿Quién es Natalia? ¿Quién es el narrador? Localice en el texto referencias concretas a los


conflictos sociales de la mujer y de la época, y coméntelas. Responda en un máximo de diez
líneas.

Natalia es una “chica rara”, adolescente de 16 años desubicada entre las chicas de su edad,
preocupadas ante todo por el matrimonio. Ella no piensa en casarse y su sueño es abandonar
la ciudad para emprender una carrera universitaria. En la novela encontrará un confidente en
su profesor Pablo Klein, por el que sentirá un enamoramiento platónico.

El narrador del fragmento es Pablo Klein, uno de los personajes principales de la obra. Se trata
de un profesor forastero que llega a la ciudad y funciona para el lector como testigo y
comentador de la realidad que le rodea. Es, además, catalizador de la experiencia amorosa de
tres mujeres: Rosa, Elvira y la joven Natalia.

En este texto encontramos referencias a conflictos sociales y de la mujer durante el


franquismo. En concreto, se habla del punto de vista patriarcal sobre el papel de la mujer, al
mencionarse la opinión del padre de Natalia, que no quiere que su hija estudie en la
universidad.

GUÍA DE LECTURA DE ENTRE VISILLOS (LIBRO DE TEXTO)

PRIMERA PARTE (PÁGINAS 320-322)

Capítulo 1

1.1 En este primer capítulo se identifican dos narradores, localiza algunas marcas verbales que
te permitan reconocerlos. Los verbos en primera persona (veía, salimos, acordaba) y los
pronombres personales (me, mí, yo) marcan un narrador interno, homodiegético en el inicio
del relato. La presencia de este narrador finaliza cuando el personaje anota en su diario “yo no
sabía qué contar…”. A partir de ahí la narración pasa a un narrador heterodiegético, externo,
testigo de esa escritura: “Tenía las piernas dobladas en pico, formando un montecito debajo
de las ropas de la cama, y allí apoyaba el cuaderno donde escribía”.

1.2 ¿Qué información se nos da de Natalia, de Julia y de Mercedes? Se trata de tres


hermanas, Mercedes, Julia y Natalia. Julia tiene novio, aunque la relación es casi epistolar,
puesto que el padre de ellas impide que Julia viaje a Madrid. En la conversación se deja
entrever la edad de estas. Natalia tiene dieciséis años, Julia más de veinticinco y Mercedes es
mayor que estas. Son huérfanas de madre, ya que esta murió en el parto de Natalia.
1.3 ¿Qué tipo de personas viajan en el tren? ¿Qué es lo primero que se ve de la ciudad? La
gente humilde que viaja en el coche de línea, rural, como muestran la cartelera del parabrisas.
Contrasta con la imagen del regreso de las vacaciones que se sugiere en el siguiente capítulo a
través de los pasajeros del tren. Los personajes mostrados en este primer capítulo aparecen
ensombrecidos, como se ve en los trajes que visten las mujeres. Los niños son separados de los
adultos, representados a través de la niña aupada para despedirse de alguien en una escena
que recuerda la fuerte emigración de la España interior.

1.4 ¿Qué se comenta sobre las chicas que acuden esos días al casino? Se critica que cada vez
acuda más gente. Se habla de muchachas que no pertenecen a su clase social y que son cada
vez más jóvenes, expresando el temor de que los chicos se fijen menos en ellas.

Capítulo 2

2.1 ¿Quién relata lo que sucede en este capítulo? Se trata de un narrador en primera persona.
A través de él conocemos las dos averías del tren; conocemos el mundo rural (el pastor inmóvil
ante el tren, el niño con las sandías) que envuelve la escena. El narrador presenta lo que ve con
mirada curiosa, como si estuviera testificando sobre lo que allí se produce (“Me fui adonde la
máquina, a curiosear la avería”).

2.2 ¿Cómo aparecen descritas las dos chicas que viajan en el tren? El narrador presenta a las
muchachas a través de su descripción externa. Una más ingenua, vestida de rosa y con medias,
la otra, con un traje más escotado, sandalias con dedos al descubierto y pintados. La primera,
oriunda de la ciudad; la otra, de Madrid. Al final del capítulo podemos escuchar, a través de lo
que transcribe el narrador, los comentarios de la forastera sobre lo cursi y poco elegante que
le parece la primera, quien amablemente se había ofrecido a ser su cicerone en la ciudad.

2.3 ¿Crees que es premonitoria la frase del narrador al comentar: «Aquí no hay sitio para
mí»? En efecto, esa frase cobra completamente su sentido a lo largo de la novela, en la que el
personaje se siente extraño y foráneo en aquella ciudad.

2.4 ¿Qué espera encontrar el joven profesor a su llegada al instituto? ¿Qué imagen transmite
al lector su decepción? Pablo Klein espera encontrar una residencia para profesores y
alumnos. La falta de residencia para estudiantes, la desolación del paisaje que rodea al
instituto dan muestras del estado en el que se encuentra la educación en el momento en el
que se escribe la novela. La imagen contrasta con la importancia de estas residencias en el
periodo anterior a la Guerra Civil. La referencia al final del capítulo del tren que se dirige a
Portugal evoca la mirada hacia el extranjero de esta generación ávida de novedades
intelectuales.

Capítulo 3

3.1 En este capítulo se reseñan dos tipos de mujeres, una encarnada en «la chica de Madrid»
y otra la que firma el retrato que muestra Ángel a Manolo Torres. ¿Qué se valora en cada
una de ellas? La chica de Madrid, Marisol (nombre que connota cierta modernidad para el
hermano de Goyita), llama la atención desde el primer momento. Muestra un carácter
desenvuelto, conoce dónde y cómo divertirse y cómo comportarse seductoramente entre los
jóvenes. En el caso de la del retrato, Gertru, según aparece en la firma, se encomia que sea
una cría, ingenua, sin haber tenido otra relación. Esta situación se toma como garantía para el
matrimonio al que se destina. Como señala uno de ellos “Yo de meterme en estos líos tiene
que ser con una chica así. Para pasar el rato vale cualquiera, pero casarse es otro cantar”.

3.2 En este apartado se alude a una fecha del calendario ¿te parece que ha sido elegida de
manera fortuita? La hoja del calendario marca el diecisiete de julio. El golpe militar que da
inicio a la Guerra Civil se produce el 18 de julio de 1936. Parece mostrar una fecha detenida en
un estado anterior al modelo cultural y social propugnado por la dictadura.

3.3 Anota algunas referencias en el capítulo que apunten hacia el fin de la autarquía y la
modernización del país en los años cincuenta. Las referencias a la llegada de americanos, los
coches grandes, la actividad del aeropuerto son algunas referencias a los pactos iniciados con
Estados Unidos que facilitaron la salida del aislamiento internacional en el que el país estaba
sumido hasta entonces.

3.4 Selecciona algunas frases en las que el narrador reproduzca los modismos y giros de la
lengua oral.

• Exclamaciones: “¡Madre mía!”.

• Enunciados no oracionales «… ¡dos para leche!»

• Modismos: “de Madrid al cielo” “Bueno anda, pues despacha pronto”.

• Hipérbaton: “A tu amiga la acompañaremos nosotros”.

Capítulo 4

4.1 ¿Qué información nueva tenemos de Pablo? Sabemos que Pablo regresa para rencontrase
con la ciudad en la que había vivido dos años de su infancia. Sabemos que conoció al padre de
Elvira y Teo en congreso en Suiza y que allí le ofreció una plaza de auxiliar en el instituto. Desde
el primer momento se presenta como una persona ajena a ese mundo.

4.2 ¿Cómo se presenta Elvira a sí misma en este capítulo? Elvira se muestra desconcertada y
molesta con la situación que le ha tocado vivir; casada de la compasión de los demás, con
ganas de romper con los convencionalismos que la rodean. Siente que sus expectativas son
frustradas por el entorno social que la rodea

4.3 Observa las referencias que el narrador realiza a prismáticos y a espejos. ¿Crees que
estas imágenes simbolizan algo para los personajes de la novela? Los espejos biselados del
aparador reflejaban múltiples cabezas que se movían, ofreciendo una imagen teatral y
distanciada para el que los contempla. Tampoco la mirada con la que observa el narrador a
Elvira “La veía entre las otras personas agrupadas al extremo opuesto de la habitación, igual
que si la mirase por unos prismáticos puestos del revés” aporta una visión objetiva. En efecto,
a lo largo de la novela Klein observará a todos con una mirada distante e incluso, en el caso de
Elvira distorsionada, como se insinúa en este capítulo en el que entre en contacto con esa
sociedad provinciana que habita la ciudad.
Capítulo 5

5.1 ¿Qué rasgos de Natalia aparecen descritos en este capítulo? ¿Se comporta como las
demás chicas que aparecen en él? Tali muestra su timidez, pero sobre todo su incomodidad en
el ambiente del casino. Su rechazo al rol de niña mona que se le asigna al sentarla junto a
Manolo Torres, de quien sabemos que es deseado por otras chicas y que su opinión sobre
estas es bastante frívola. Su comportamiento es diferente al de Gertru, a la que ve casi
disfrazada y distante del mundo que han compartido. Frente a Manolo Torres, el
comportamiento de Toñuca y Marisol en el casino. es el de las chicas que van a jugar y seducir
a muchachos atractivos y ricos. Junto a su hermana Julia, otra víctima del papel asignado a las
chicas, se siente cómoda y comprendida.

5.2 Desde un primer momento llamó la atención de los críticos el uso de un lenguaje vivo y
expresivo en la novela. Selecciona algunas expresiones que den cuenta de ello en los
diálogos de esta parte.

• Encabalgamientos: “–Pues te aseguro que es un plan el tuyo, rica, no sé para qué vienes.”

• Repeticiones: –No. No tomo nada.

• Dativo ético enfatizado: “–Te me has quedado muy lejos. Parece que no estemos juntos,
¿verdad?”

• Diminutivo afectivo: “fierecilla”

• Expresiones coloquiales: “¿Se tima contigo o conmigo?” (Entenderse con miradas).

5.3 Observa las referencias a la proyección de miradas desde lo alto que se hacen en este
capítulo. Anota algunos ejemplos y explica qué significado aporta a lo narrado en la novela.
¿Aparece en otras ocasiones de la novela esa presencia de la torre de la catedral? Frente al
espacio abigarrado descrito en la escena del casino, la torre es un lugar agradable, fresquito,
que permite engrandecerse frente a la pequeña la ciudad que engulle a Julia y a Tali. Estos
personajes se sienten allí relajados, en la atmósfera de una noche estrellada, para expresar sus
sentimientos.

En el capítulo anterior la visita a la torre de la catedral de Goyita y Marisol ha sido despreciado


por Toñuca, mostrando que esos espacios no son los que buscan las chicas como ellas. Quizás
el apellido Torres del joven pretendido por algunas muchachas que en la escena anterior ha
sido desairado por Natalia, plantea un juego en la novela entre ese espacio solitario que
preside la ciudad, pero que al mismo tiempo es emblema del control religioso que preside de
la ciudad y el joven, que se sabe objeto de deseo algunas chicas al tratarse de un buen partido
para ellas.

Más adelante, Pablo Klein asemeja a Elvira a la torre, mostrándola un elemento más de ese
paisaje urbano en que se mueve y que distorsiona un poco su vida: “Encontrar a Elvira era
igual que ver la torre de la catedral de color tostado y azul dentro del río, igual que ir bajando
con cuidado aquella cuesta, y sentir el ruido de un coche en la carretera”. Para Gertru
simboliza un espacio compartido con Tali, según le revela a Julia, pero que forma parte de otro
momento de su vida.

Capítulo 7

7.1 ¿De qué se confiesa Julia ante don Luis? Julia se confiesa ante el sacerdote por la
excitación que siente añorando su deseo de estar con su novio. Siente necesidad de hablar de
ello, sin embargo, el sacerdote censura ese discurso.

7.2 ¿Qué misión impone el sacerdote a las muchachas como Julia? El fragmento sirve para
reproducir el papel que la religión otorga a la mujer: extirpar con su pureza el deseo del varón:
“La pureza es el adorno más fragante del alma de una joven y su blancura llega a los sentidos
de todos los hombres”. El sacerdote anula la posibilidad de que ella tenga un deseo libidinoso
y al mismo tiempo se le confía el deber anular el del hombre bajo el argumento de la pureza
del encuentro de sus almas.

7.3 ¿Parece Miguel un hombre preocupado por las convenciones sociales? No, Miguel
representa a un nuevo modelo de joven, alejado de las convenciones sociales, interesado por
otros patrones culturales como fue el discurso cinematográfico para esta generación, como
representa la figura de Jesús Fernández Santos. Miguel se burla de sus idas y venidas a la
iglesia; no está preocupado por su imagen, como les sucede a los otros chicos retratados en
capítulos anteriores. Rechaza los compromisos y las ataduras, como llega a expresar: “El caso
es buscarse compromisos, cosas que le aten a uno.”

7.4 ¿Qué argumento le da a Julia para que ella tome sus propias decisiones? Miguel reprocha
a Julia que con su edad no sea capaz de tomar decisiones por sí misma. La considera
inteligente para ello.

Capítulo 8

8.1 ¿Qué sabemos de Elvira a través de la carta que envía a Pablo? Es una mujer que
impulsiva, intuitiva, avergonzada por su comportamiento el día que este acudió a su casa, pero
que cree haber encontrado en Pablo alguien semejante a ella.

8.2 ¿Qué información se ofrece en este capítulo sobre el sistema de enseñanza de la época?
La enseñanza de chicos y chicas era diferente. Los alumnos estaban separados por sexos y
tenían distintos horarios y profesorado. A las clases de las chicas se les otorgaba menos
importancia y se impartían por la tarde. Estudiaban idiomas en sexto y séptimo y el alemán o el
italiano eran las lenguas que formaban parte del sistema, idiomas que alineaban al país en un
eje político caduca ya en Europa.

8.3 ¿ Crees que Pablo se siente atraído por Rosa? Justifica tu respuesta. El texto insiste en
que la relación existente entre ellos es de amistad: “que era muy natural que se quedase con
sus amigas, igual que yo me marchaba con la mía.”; “Estaba orgullosa de mi amistad, a pesar
de lo sosa que era y de lo poco que hablábamos, y yo también agradecía su compañía
silenciosa.” Rosa se siente atraída por él: “Decía medio en broma que era mi novia” segura y
reconfortada a su lado, aunque sabe que no es el tipo de hombre que se casaría con ella. Lo
trata con un tono maternal y protector. Esta complicidad quizá sea lo que a Pablo le atrae de
ella y haga que busque su compañía.

Capítulo 9

9.1 El capítulo se abre y se cierra con referencias a Miguel, novio de Julia. ¿Es quien relata lo
que ocurre entre ambos un narrador distante y objetivo o, por el contrario, se focaliza desde
el punto de vista de Julia? El capítulo se inicia con la transcripción de una carta de Julia dirigida
a Miguel. A través de su lectura conocemos que han vuelto a reñir. El motivo, vivir juntos en
una buhardilla, un espacio humilde, bohemio, poco convencional que pone de manifiesto las
diferencias entre ambos. También conocemos su encuentro en el río, la expresión de ese
deseo y el sentimiento de culpa que en ella genera. Pero la autora también nos hace ver la
encrucijada en la que se encuentra el personaje femenino, sin que medie la comprensión de
Miguel, su empatía con ella, víctima de un sistema que fiscaliza a través de ella el
comportamiento de su novio. Julia quizás sea el personaje que más sufren la novela pues no
solo siente la opresión del sistema familiar y social, sino también la insolidaridad de su novio
con la posición desde donde ella debe actuar. Al final del capítulo el narrador asume un estilo
indirecto libre para expresar los pensamientos que esa bocanada de aire frío, anuncio del
invierno remueve en Julia. Se anuncia un tiempo de intimidad, de calor de hogar y de los
cuerpos, algo que parece anunciar el final de la novela, el viaje invernal a Madrid.

Tanto la escritura de la carta, recurso muy empleado en la narrativa femenina, como ese estilo
indirecto libre, en el que se da rienda suelta a un lenguaje metafórico e impresionista, por una
parte nos aleja de un narrador omnisciente, pero por otra, permite indagar en un discurso
emotivo y lírico, propio de la escritura femenina de ese periodo focalizado a través de Julia.

9.2 ¿Qué tienen en común todas las chicas que visitan a Elvira? ¿Se siente ella cómoda en ese
ambiente? Todas ellas expresan su frustración ante las expectativas causadas por los chicos de
su entorno y por cómo se sienten constreñidas por lo que allí pasa. Cada una a su manera se
siente decepcionada, se sienten identificadas con ese entorno frío y nublado que comienza a
envolver la ciudad.

Capítulo 10

10. 1 ¿Qué sensaciones percibe Elvira mirando a través del balcón? El balcón es un espacio
intermedio entre el espacio angosto y cerrado que supone su casa en luto y la calle, el espacio
que en su infancia fue de libertad, en una relación fraternal con los chicos, un espacio que
marcaba los límites con lo prohibido, el barrio chino, que termina por ser un espacio menos
maravilloso y exótico que lo imaginado, pero que plantea la existencia de otros mundos
diferentes al suyo.

10.2 ¿Te parecen fortuitas las referencias al tren que se hacen en este capítulo, casi en la
mitad de la novela, teniendo en cuenta que esta se abre y cierra en una estación de
ferrocarril? ¿Te parece que la estructura de la novela es fortuita o fruto de una voluntad de
equilibrar y cohesionar sus partes? La novela tiene dos partes. La primera de ritmo lento en la
que el tiempo se concentra en los días finales de verano en los que se celebran las fiestas. El
tren trae a los que regresan de vacaciones a instalarse de nuevo en su cotidianidad y los que
vienen a pasar las fiestas aparece en el segundo capítulo, una vez Natalia nos ha presentado lo
que sucede a su alrededor. La segunda parte se cierra en esa misma estación en la que Julia
inicia su ansiado viaje a Madrid y Pablo cierra su estancia en la ciudad. Elvira sueña también
con un tren que la aleje de la realidad en la que vive. En su sueño se ve tomando un tranvía:
“irían a tomar un tranvía para llegar a su barrio que estaba muy lejos” que la llevara a un hogar
diferente. Se proyecta como un anhelo, lo verbaliza y expresa, pero permanece a lo largo de la
novela atada a un mismo sitio, una opción en medio de la novela que se queda anclada ahí, sin
ida ni vuelta a ningún lugar.

10.3 A partir de las referencias aportadas sobre Pablo Klein ¿puede el lector conocer qué
carencias personales tiene este personaje? Pablo es hombre sin referencias maternales ni
femeninas que tal vez explican su falta de habilidades para comprender la psicología de
personajes como Elvira e incluso Rosa. Tampoco tiene un apego a un lugar, por lo que la
ciudad en la que pasó dos años de su infancia no es capaz de suscitar en él recuerdos o
emociones.

Capítulo 11

11.1 Resume brevemente cómo se caracteriza Elvira a sí misma a lo largo del capítulo. Se ve
con una mujer libre en su pensamiento, pero llena de limitaciones por el contexto en el que
vive. A su vez es capaz de distanciarse para observar su comportamiento, que tilda de
histérico, y sentirse avergonzada. Reconoce también su deseo de ser diferente a los demás,
que le ayuda a ofrecer a los demás una imagen diferente a la del resto de las chicas. Se
vanagloria de sus inquietudes intelectuales al cultivar la lectura y la pintura y de mantener
relaciones de amistad con los chicos sin perseguir en ellas, como les sucede a las demás, un
compromiso formal.

11.2 Transcribe las palabras con las que Pablo rechaza el subjetivismo en la creación
artística. ¿Qué se comenta sobre la escritura como oficio? “Pero creo que siendo tan
subjetiva, creyéndote el centro del mundo, no podrás llegar a hacer nada demasiado bueno, ni
siquiera a pintar bien, por ejemplo.” Pablo rechaza el subjetivismo, cree que no facilita la
creación artística; reclama el valor de la obra en sí mismo, de la que desaparezca la figura del
autor.

SEGUNDA PARTE (PÁGINAS 322-323)

Capítulo 12

12.1 Caracteriza al personaje de Ángel a partir de las palabras que este le dirige a Gertru y
del comportamiento que mantiene en la fiesta. Reafirma su posición de superioridad frente a
su novia no solo por la diferencia de edad, sino por el rol que como hombre asume en la
relación. Esta superioridad le permite reñir, censurar el comportamiento de su compañera. Su
comportamiento es indecoroso. Sale de juerga con sus amigos, mientras obliga a Gertru a
comportarse como él quiere. Durante la fiesta bebe bastante y coquetea con otras mujeres
mientras distrae a Gertru mostrándole el rol que como esposa debe asumir en el hogar.

12.2 Describe qué tipo de jóvenes acuden a la fiesta de Yoni. Yoni asume el rol de artista,
alejado de convenciones sociales, aunque en el fondo es un chico de familia bien y mantenido
por esta. A su fiesta acuden jóvenes con inquietudes culturales como Emilio, pero también
aquellos que pretenden disfrutar del lujo y de la exclusividad de su clase, señalado en las
bebidas y cócteles servidos y las novedades adquiridas del extranjero (música, tabaco,
revistas). Entre las chicas, algunas están desubicadas en el ambiente y otras aportan ciertos
rasgos de modelos distintos de feminidad como la vecina francesa, algo esnob para el
ambiente provinciano y la hermana de Yoni, separada de un director de cine y, según dice otro
personaje, lesbiana.

Capítulo 13

13.1 Al iniciar este capítulo todos señalan que Natalia ha crecido tras su enfermedad ¿Crees
que ese ese cambio es solamente físico? No, Natalia cada vez es más consciente de que no
puede retener el tiempo y seguir siendo una niña. Su aspecto exterior ha cambiado, pero ella
trata de conservar algunos elementos infantiles como el calzado de agua o los calcetines altos.
13.2 ¿Qué rito social de noviembre permite mostrar el paso del tiempo en esta segunda
parte? La visita a los cementerios para honrar a los familiares fallecidos, llevándoles flores y
limpiando las tumbas.

13.3 En este capítulo Elvira y Natalia se conocen ¿qué tienen estos personajes en común? La
muestra de respeto y cariño de Natalia hacia el director del instituto provoca que Elvira se fije
en ella, huérfana ahora como ella. En ambas se aprecia un cariño especial por el instituto. Más
adelante, en el siguiente encuentro compartirán su interés por Pablo Klein.

Capítulo 14

14.1 ¿Crees que la cita de Tagore es fortuita o aporta algún significado a los diferentes
momentos en los que encontramos a los personajes de esta novela llorando? Rabindranath
Tagore (1861-1941) artista bengalí, Premio Nobel de Literatura en 1913. Fue conocido en el
mundo de habla hispana a través de las traducciones de Zenobia Camprubí y Juan Ramón
Jiménez (poeta citado en el capítulo 10). La cita fue muy repetida entre el activismo juvenil,
apelando a la idea de sobreponerse a las circunstancias que a menudo se interponen en
nuestra vida. Sin embargo, los personajes de la novela no parecen tener capacidad por sí
mismos de mejorar sus vidas ya que no son dueños de ellas. Gertru no puede modificar su
relación con Ángel, Elvira no es capaz de romper con las convenciones sociales y Julia depende
de la voluntad de su padre para poder viajar a Madrid.

14.2 ¿Constituyen Teo, Emilio y Pablo un prototipo masculino diferente a los otros chicos
que aparecen en la novela? Sí, Teo no parece estar interesado en las chicas y únicamente está
centrado en preparar sus oposiciones, tal vez porque la muerte de su padre le obliga a asumir
la función del cabeza de familia. Emilio tiene inquietudes intelectuales, idolatra a quienes él
cree ver diferentes (Yoni o Pablo) pero se siente sometido a la voluntad y deseo de Elvira, por
la que está dispuesto a formalizar su vida mediante una carrera profesional sólida. Pablo es un
ser desarraigado, incapaz de entender la complejidad de las relaciones humanas. Su
comportamiento con las chicas es sincero y honesto, diferente a lo que vemos en Ángel o
Manolo Torres. En el capítulo dieciocho Emilio habla de sí mismo como un hombre débil y
Pablo valora de él su sinceridad y vacilación. Todas ellas son cualidades difíciles de ser
reconocidas en el modelo masculino predominante en la época.
Capítulo 15

15.1 ¿Existe alguna relación entre el final del capítulo anterior y este? ¿Qué intenta señalar la
autora al evocar en este capítulo la necesidad de Pablo de encontrar situaciones que le
ofrezcan calidez? Elvira, al final del capítulo catorce, evoca la llegada del frío y se siente
arropada por su hermano y por Emilio. Pablo en este capítulo alude al frío que envolvía la
ciudad y lo escasamente preparada que estaba para la llegada del invierno. Sin embargo, junto
a sus alumnas, rompiendo la rigidez del aula, se siente reconfortado: “Era una tarde muy fría y
en todo el tiempo no dejamos de andar; las hice reír porque las obligaba a llevar un paso
gimnástico, para que entraran en calor, y noté que no tenían la cortedad de otras veces,
cuando eran más alumnas, que se agrupaban unas contra otras como gallinas y no sabían si ir
delante, o detrás, o conmigo. Hoy formábamos un pequeño pelotón amistoso. También
cuando pasea junto a Natalia siente esa calidez “me dieron ganas de cogerla del brazo, para
sentir el calor de su compañía”.

15.2 Compara la descripción del grupo de los jóvenes jesuitas con la del grupo de las chicas
en el instituto. ¿Estudian en las mismas condiciones? No. El edificio de los jesuitas para los
chicos tenía calefacción, jardín, campo de fútbol. Poco a poco había ido ocupando, eliminado
aulas y mobiliario, el espacio destinado al instituto al que, inicialmente, se accedía por la
entrada principal. Tenían, además, derecho de escalera, lo que suponía que las chicas debían
ocultarse si los seminaristas que allí estudiaban si estos querían utilizarlas.

15.3 ¿Qué información se aporta de la familia de Natalia? Natalia es hija de un negociante


adinerado cuya fortuna ha sido adquirido en las minas de wolfram. Antes de enriquecerse,
trabajaba en una finca. Natalia vivía con él y estudiaba por libre en el Instituto. Tenía una vida
más autónoma, cazaba y montaba en bicicleta, mientras sus hermanas vivían con su tía. Al
cambiar la situación económica, la familia se reagrupó y se asumieron algunos principios más
convencionales acordes a la nueva posición económica.

Capítulo 16

16.1 ¿Quién es el narrador de este capítulo? A través de deícticos temporales, que


contribuyen a actualizar el relato, la narradora introduce información de varias de las historias
que se cruzan en la novela. Resume brevemente qué información aporta. El narrador de este
capítulo vuelve a ser un personaje de la novela, como vemos en el manejo de la primera
persona del singular. Se trata de nuevo de Tali. A través del “ahora”, muletilla empleada para
actualizar el relato nos enteramos de la preocupación de crearle a Tali nuevas amistades
acordes con su condición social, pues la feminidad de la época se plantea desde redes de
mujeres, las mujeres solitarias no son bien vistas. En relación a esa historia aparece el “Esa
tarde había venido Alicia” que marca la elección de Tali frente a los deseos de su tía y de
Mercedes. Por otra parte, la situación de Julia se plantea a partir del “Hoy me encontré a Julia
que salía del portal de casa”. El uso de adverbios temporales, próximos al emisor, refuerzan la
posición de este como foco desde el que se cuenta la historia, mostrando la cercanía temporal
de lo narrado con quien lo hace y reforzando el valor conversacional de lo narrado: “¿no lo ves
el mal humor que tiene? Acuérdate ayer qué discusión tan tonta contigo” Por otra parte, la
imitación de la escritura de un diario se refuerza mediante el uso de estos deícticos que se
anotan en relación al momento de la escritura: “Hoy ha venido por segunda vez Petrita López”,
marcando un momento diferente a lo narrado anteriormente. El capítulo finaliza con “Me he
dormido muy tarde, haciendo diario” que confirma el uso de estas formas adverbiales para
marcar el tiempo de la narración.

A través de este diario se anota el objetivo de la tía Concha y de su hermana Mercedes de


buscarle nuevas amigas, acordes a su clase, y el rechazo familiar a Alicia. Conocemos la
conversación con Julia en la que sale a relucir la burla de Federico hacia Mercedes y la decisión
de Julia de marcharse a Madrid. La atracción de Natalia y Elvira por el profesor de alemán. La
conversación entre Natalia y su padre en la que este trata de justificar las nuevas costumbres
familiares adquiridas y la imposibilidad de esta de expresarle sus deseos.

16.2 ¿Cómo se comportan Pablo y el padre de Natalia con ella? Ninguno de los dos acaba
siendo un buen interlocutor para Natalia; Pablo apenas le hace caso y su padre intenta
justificar su comportamiento sin comprender la desazón que ella siente ante el rol femenino
que comienzan a imponerle.

Capítulo17

17.1 ¿Encuentras alguna razón para que la autora describa a Rosa y a Lydia recreándose en
los mismos detalles del cabello o los adornos? ¿Qué las diferencia, sin embargo? Ambas
parecen tener bastante experiencia de la vida. Viven de su imagen, son personajes
independientes que parecen arreglárselas solas, si bien la capacidad económica de las dos es
diferente. La madre de Ángel, Lydia, es una mujer con experiencia y dinero, moderna en su
aspecto exterior, pero fiel a las convenciones sociales respecto al papel de la mujer. Busca en
Gertru una mujer dócil que haga que su hijo “siente la cabeza” y para quien Gertru es un ser
ingenuo cuya voluntad puede manipular.

17.2 En este capítulo el narrador presenta dos modelos de mujeres casadas; coméntalos.
Josefina, hermana de Gertru, se muestra infeliz, desilusionada con el matrimonio y el cuidado
de los niños. Sus condiciones económicas parecen obligarla a llevar una vida de trabajo y en la
que la ilusión inicial del amor marital ha desaparecido. Por otra parte, aparecen otras mujeres,
las amigas de Mercedes, que el matrimonio les ha dado la posibilidad de disfrutar, como
acompañantes de sus maridos, de la vida y la fiesta nocturna, como si el matrimonio hubiera
sido para ellas un pasaporte hacia el mundo de la vida licenciosa.

Capítulo 18

18.1 Observa que el capítulo anterior finaliza con una referencia a la música y esta vuelve a
ser aludida al inicio de este. ¿Crees que esta continuidad de algún elemento anecdótico
entre capítulos es un recurso empleado por la autora para marcar la unidad del texto? Señala
algún otro ejemplo. La novela se organiza a partir del cruce de varios narradores que ofrecen
su punto de vista sobre la vida provinciana de un grupo de jóvenes. Esta focalización múltiple y
este personaje colectivo necesita de ciertos recursos que organicen la historia. Sin embargo,
no es un recurso excesivamente empleado. Aparece en la transición entre el capítulo 10 y el
11, el primero finaliza reproduciendo una conversación en la casa de Elvira sobre lo solitarios y
extraños que resultaban Pablo y su padre en la ciudad de entonces, mientras que el siguiente
se inicia con las palabras de Pablo en las que reconoce que Rosa ya se ha marchado, pero que
acude al casino en busca de algún conocido. Se utiliza también en la transición entre el catorce
y el quince, sin embargo, en la narración prima ese salto de historias y momentos que
potencian la mirada múltiple y distante del narrador testigo que anota, sin enfocar lo que
escucha y ve.

18.2 Resume qué ocurre entre Elvira y Pablo al final de la novela. ¿Se trata de una
información explícita o reconstruida por el lector? El lector reconstruye a través de las
actuaciones precipitadas de Elvira al aceptar su compromiso con Emilio y anunciar la boda, que
la relación entre Pablo y Elvira aún sigue viva y que esta necesita ahogar el deseo que siente
por Pablo: “la vi unos instantes porque en seguida se fue de la habitación, pero fue lo
suficiente para comprender que algo estaba aún pendiente entre nosotros y que yo la volvería
a desear, como la tarde del río y la vez que la besé en su cuarto”, pero Pablo es una persona
con principios morales y no puede traicionar a Emilio por quien siente un verdadero afecto.
Aunque no es la única, es una razón más para decidir marcharse de allí.

18.3 ¿Crees que esta visión de las relaciones entre los jóvenes de ese momento, los detalles
que emplea la autora para presentarlos, los sentimientos que se expresan en algunos
momentos de la novela se deben a la autoría femenina de esta novela? Sin duda, la autora
centra su atención en los personajes femeninos de la novela y también, en el caso de Pablo, en
aquellos que no asumen las expectativas creadas para el rol masculino. Martín Gaite emplea
una poética del detalle, una descripción emocional de la cotidianidad e incorpora a través del
estilo indirecto libre el pensamiento interior de muchas mujeres que rechazaban la condición
social impuesta por la moral de la época. La dependencia del rol masculino ya sea por la
autoridad paterna (cuya ausencia deja a Elvira sin su baluarte, o en el caso de Julia sin
autorización para hacer su vida) ya sea por la autoridad del matrimonio, como se anuncia en la
figura de Gertru, las hace dependientes y sometidas. Solo la infancia, que reclama una y otra
vez Natalia, les permite retrasar su entrada en ese modelo.

También podría gustarte