Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tapia Alarcon, Marianela

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 99

FACULTAD DE DERECHO Y

HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL


DE TRABAJO SOCIAL
TESIS
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN EL PROCESO
DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 10366, CUTERVO-
2021.
PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE
LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL
Autor (es):
Bach. Tapia Alarcon, Marianela
https://orcid.org/0000-0002-3220-6260

Asesor:
Dr. Nemecio Núñez Rojas
https://orcid.org/0000-0002-2376-1051

Línea de Investigación:
Comunicación y Desarrollo Humano

Pimentel – Perú
Año 2022.
ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 10366, CUTERVO-2021.

Aprobación del jurado

_____________________________________
MG. GONZALES MONTERO LUZ ANGELICA
Presidente del Jurado de Tesis

_____________________________________
DRA. SOTOMAYOR NUNURA GIOCONDA DEL SOCORRO
Secretario del Jurado de Tesis

_____________________________________
MG. GAUDY URIOL CASTILLO
Vocal del Jurado de Tesis

ii
Dedicatoria
La investigación realizada está dedicada al
esfuerzo y dedicación constante desde el
inicio del proceso universitario, llegando a
culminar una etapa con éxito y mucho
orgullo, cabe mencionar que un pilar
fundamental durante el proceso fueron mis
padres a quienes con gran agradecimiento
dedico este estudio, gracias a ellos y a su
constante apoyo económico y emocional.
Finalmente dedico esta investigación a la
comunidad estudiantil y profesional que
eligió la carrera de Trabajo Social quien día
a día luchan por tener el reconocimiento
valioso como profesión.

La autora

iii
Agradecimiento
Agradezco a la Universidad Señor de
Sipán por brindar la oportunidad de
estudios superiores y brindar beneficios
económicos, de igual modo un
agradecimiento especial a todos los
docentes que desde el primer ciclo me
brindaron sus conocimientos para culminar
mi carrera profesional. Además, agradezco
a los amigos que siempre estuvieron
apoyándome durante el proceso
universitario y de adaptación social. Sobre
todo, un agradecimiento especial para mi
familia quienes nunca me abandonaron y
brindaron el soporte que necesitaba.

La autora

iv
Índice
Aprobación del jurado.............................................................................................................ii
Dedicatoria ............................................................................................................................. iii
Agradecimiento ..................................................................................................................... iv
Índice ..................................................................................................................................... v
Resumen............................................................................................................................... vii
Abstract ................................................................................................................................ viii
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 9
1.1 Realidad Problemática. ........................................................................................ 9
1.2 Trabajos previos. ................................................................................................ 15
1.3 Teorías sobre el Acompañamiento Familiar y Proceso de Aprendizaje. ..... 18
1.4. Formulación del Problema. ............................................................................... 31
1.5. Justificación e importancia del estudio. .......................................................... 31
1.6. Hipótesis .............................................................................................................. 32
1.7. Objetivos. ............................................................................................................. 33
1.7.1. Objetivo General .......................................................................................... 33
1.7.2. Objetivos específicos.................................................................................. 33
II. MATERIAL Y MÉTODOS............................................................................................. 34
2.1 Tipo y Diseño de Investigación. ........................................................................ 34
2.2 Población, Muestra y Muestreo......................................................................... 35
2.3 Variables, Operacionalización. (cuantitativos y los estudios cuyas variables
son cualitativas y se van a medir cuantitativamente, mixtos) ................................. 36
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y confiabilidad.
40
2.4.1 Confiabilidad de los instrumentos ............................................................ 40
2.4.2 Validación de los instrumentos ................................................................. 41
2.5 Procedimiento de análisis de datos. ................................................................ 41
2.6 Criterios éticos. ................................................................................................... 41
2.7 Criterios de Rigor Científico .............................................................................. 42
III. RESULTADOS ......................................................................................................... 44
3.1 Presentación de Resultados ............................................................................. 44
3.2 Discusión de Resultados ................................................................................... 59
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................... 67
V. REFERENCIAS ............................................................................................................ 70
............................................................................................................................................. 75

v
ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

TABLA 1 CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN 35

TABLA 2 CUADRO DE VALORACIÓN DE EXPERTOS 45

TABLA 3 OBJETIVO: ASISTENCIA REGULAR A CLASES Y PROCESO DE PRENDIZAJE 47

TABLA 4 OBJETIVO: SUPERVISIÓN DE LAS TAREAS Y PROCESO DE APRENDIZAJE 49

TABLA 5 OBJETIVO: PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y PROCESO DE PRENDIZAJE 52

TABLA 6 CUADRO DE DOBLE ENTRADA 54

FIGURA 1 ACCIONES FAMILIARES EDUCATIVAS 48

FIGURA 2 SUPERVISIÓN DE TAREAS 50

FIGURA 3 PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES 52

vi
Resumen

La investigación analizada se inicia con la formulación del problema considerando,


¿Cuál es el nivel de relación entre el acompañamiento familiar y el proceso de
aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N° 10366, Cutervo -
2021? Cuyo objetivo fue determinar el nivel de relación entre el acompañamiento
familiar y el proceso de aprendizaje en los estudiantes, En el Estudio se empleó la
investigación no experimental, de tipo descriptiva-correlacional, con enfoque
cuantitativo, además, de incluir la población de y una muestra de 108 estudiantes
de quinto y sexto grado de primaria, empleando 6 profesores de los mismos grados,
aplicando un cuestionario y entrevista estructurada de estadística descriptiva. En
los resultados de la investigación se encontró un nivel de relación positivo medio
en cuanto a las acciones de asistencia regular a clases, supervisión de tareas y
participación de los padres de familia; sin embargo, existen debilidades que se
requiere fortalecer para mejorar esas acciones cambiando según la modalidad de
estudios presencial o no presencial, llegando a determinar una relación
estadísticamente comprobada entre las variables del acompañamiento familiar y
proceso de aprendizaje, dando a entender que los padres cumplen su
responsabilidad y deber de acompañar, apoyar y retroalimentar las acciones en la
vida escolar.

Palabras Claves

Acompañamiento familiar, proceso de aprendizaje, tareas, asistencia a clases,


participación de padres, escuela.

vii
Abstract

The analyzed research begins with the formulation of the problem considering, what
is the level of relationship between family support and the learning process of the
students of Educational Institution N° 10366, Cutervo - 2021? Whose objective was
to determine the level of relationship between family support and the learning
process in students. The study used non-experimental, descriptive-correlational
research, with a quantitative approach, in addition to including the population of and
a sample of 108 students from fifth and sixth grade of elementary school, employing
6 teachers from the same grades, applying a questionnaire and structured interview
of descriptive statistics. In the results of the investigation, a medium positive level of
relationship was found in terms of the actions of regular attendance at classes,
supervision of tasks and participation of the parents; however, there are
weaknesses that need to be strengthened to improve these actions, changing
according to the modality of face-to-face or non-face-to-face studies, reaching a
statistically proven relationship between the variables of family support and the
learning process, implying that parents fulfill their responsibility and duty to
accompany, support and provide feedback on actions in school life.

Keywords

Family support, learning process, homework, class attendance, parental

involvement, sch

viii
I. INTRODUCCIÓN

1.1 Realidad Problemática.

El proceso de acompañamiento-aprendizaje en los últimos años ha cambiado


durante contexto de la pandemia COVID-19, las familias tuvieron que ser el soporte
educativo y emocional de los estudiantes para las actividades educativas, a pesar
de las dificultades y limitaciones del servicio remoto.

Es así como, a nivel mundial los sistemas educativos han respondido ante
esta situación, lo que imposibilita la presencialidad a los centros educativos (Porlán
2020), lo cierto es que en los países Latinoamericanos no están preparados para
actuar ante esta situación, sin embargo, las familias, docentes y estudiantes se han
adaptado a las nuevas actividades virtuales que implica conexión entre ellos.

La familia y los centros educativos, ambos han tenido la obligación de formar


personas íntegras en la sociedad, por supuesto, cada uno con estrategias
diferentes desde el ámbito que les toca intervenir con una responsabilidad mayor
en el seno familiar, por el contrario, las escuelas han sido creadas con la finalidad
de apoyar a los padres en su rol formativo, desde esta perspectiva la relación entre
ambos sujetos es sumamente necesario; aspectos como el apoyo (Porlán, 2020) y
el nivel de confianza que se tiene con el estudiante es preciso que los padres
cumplan el papel primordial orientada desde las leyes y políticas públicas del estado
para afianzar la educación del mismo como la del país. (Gómez y Escobar, 2021).

En la actualidad el acompañamiento no se demuestra de manera expresiva,


puesto que, en algunos hogares acuden a un miembro de familia como soporte
dejando de lado el rol fundamental del padre, algunas causas o factores vienen a
ser los mismos problemas tales como el desempleo, bajo nivel educativo, exceso
de trabajo, formación incompleta, problemas económicos, también se toma en
cuenta la estructura familiar, todos ellos inciden en el débil acompañamiento
familiar.

Así lo afirma Balarín y Santiago, (2008) que no solo en el Perú sino


en múltiples ciudades a nivel mundial, el tema acompañamiento de
las familias en sus hijos específicamente en la educación, cada vez
se viene considerando con mayor cautela y participación de estos en
9
los centros educativos como una contribución notable y valioso,
respecto a dos dimensiones las cuales son rendimiento y aprendizaje
(p. 04).

Tal como expresan los autores, la participación de los padres es un ente


primordial en la escuela aportando positivamente en dos aspectos los cuales son
aprendizaje y rendimiento, sin embargo, la diferencia es que el primero se refiere
directamente al proceso que el estudiante cuenta con la necesaria estrategia o una
guía; donde se desarrolla habilidades, capacidades, y conocimientos en la cual el
estudiante le permite desenvolverse en las relaciones sociales adoptando a su
cultura y sus valores para emplear nuevas experiencias para sí mismo; el segundo
se refiere al desempeño y esfuerzo del estudiante generando resultados positivos
en el grado en el que se desempeña, ante esto, el Perú no hace caso omiso porque
una de sus prioridades es la educación.

Ante estos hallazgos, los investigadores sostienen que en los centros


educativos primarios sufren de deficiencias en las políticas necesarias y óptimas
para la implementación de la intervención de las figuras paternas, ambos actores
inmediatos como son padres y docentes no conocen el rol que cada uno debería
de cumplir en las escuelas y estos se deberían de complementar mutuamente para
un mejor resultado de expectativas en la educación, como consecuencia es la
deficiente colaboración y armonía entre las familia y escuela, ya que cada cual
cuenta con una particularidad única, lo que genera una inadecuada comprensión
teniendo efectos no aptas para el estudiante.

En efecto, la familia es el encargado de brindar el soporte familiar constante


hacia sus hijos en las actividades educativas velando por su crecimiento integral,
de acuerdo con una investigación sobre los problemas del ámbito escolar indica
que:

La familia es el constructor sustancial y es la base para generar en los


hijos la responsabilidad y compromiso de una educación fructífera,
actuando de dos maneras, una es educar al hijo en una cultura
idéntica al sistema educativo y dos la supervisión y preocupación por
las actividades escolares de los niños (Lázaro, 2018, pg. 25).

10
Por tanto, el aspecto educativo es visto a nivel mundial como primordial y
fundamental, con la finalidad de mejorar la igualdad de oportunidades de todas las
personas en diferentes aspectos, asistir a la escuela en un privilegio que no todos
cuentan para acceder a la educación persistiendo la desigualdad en cuanto al
género, cultura y económica, si bien es cierto con la educación se puede mejorar
las condiciones de pobreza, salud, desigualdad, y libertad social; hasta la actualidad
los problemas sociales ocasionados por éstos indicadores es un resultado de que
no todos los estudiantes cuentan con la oportunidad e iniciativa por continuar un
estudio, algunos países extranjeros han logrado avances significativos en los
ámbitos de asistencia a clase, en la disminución de analfabetismo, además del
aumento de estudiantes escolarizados.

Sin embargo, en muchas investigaciones un aspecto importante es la


asistencia escolar relacionada con el aprendizaje de los estudiantes Gonzales,
(2018) menciona que los días de ausencia en el centro escolar resulta difícil
comprender las materias, para ello, la labor de los padres es primordial en cuanto
a la responsabilidad de la asistencia a tiempo, puesto que, la consecuencia de las
inasistencias a clases genera un retraso escolar no solo al estudiante sino al grupo
de toda la clase, la autora afirma que un estudiante al tener 18 inasistencias es
considerado absentismo grave.

En América Latina en cuanto al aprendizaje y desempeño escolar los


resultados son heterogéneos, teniendo a Perú como uno de los países con puntajes
más bajos en áreas como matemática y comunicación.

En el Perú los avances en la educación no han sido significativos, en cuanto


a asistencia escolar primaria ha disminuido, esto se evidencia en los resultados del
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) que muestra al 2021 un 94.6%
en relación con el año anterior de un 97,3% de asistencia la cantidad de niños
matriculados del nivel primario (INEI, 2021; p. 01).

El país tiene muchas brechas en el ámbito social, una de ellas es la pobreza


desde el enfoque económico de las familias, en algunos casos éste es el motivo
por el cual los niños no cuentan con una entrada aceptable en la educación.

11
La cantidad de matriculados en una institución educativa no garantiza
el saber leer o escribir, algunos de ellos pueden asistir por obligación
de los padres, un ejemplo claro es África que casi en su totalidad de
estudiantes con un 90% no poseen las competencias y destrezas para
el uso de algunas materias, además de que no todos los niños asisten,
y a consecuencia de ello se obtiene altas tasas de analfabetismo y
pobreza (Paúl, 2019, s/p).

Así mismo, la convivencia del niño dentro del hogar se construye un tipo de
aprendizaje lo cual, la educación no siempre se refiere a la enseñanza de los
docentes manteniendo una relación durante horas en un determinado ambiente
físico de la institución, sino que se requiere que los estudiantes permanezcan mayor
tiempo en sus hogares con la finalidad de aprender nuevas habilidades que les
ayudará en el proceso de la vida con un enfoque inclusivo.

En el Perú las brechas de educación es un obstáculo para llegar a los


resultados educativos altos similares a otros países europeos y asiáticos, el
resultado del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) indica:

En Latinoamérica los países con mejores resultados fueron Chile,


Uruguay y Costa Rica, por su parte el país uruguayo obtuvo resultados
que compiten en igualdad con Chile, pero México tiene puntajes
mucho más lejanos a los anteriores países y el Perú ocupa los últimos
puestos de las evaluaciones PISA, (2018).

Si bien es cierto Perú ocupa los niveles más bajos, en la última evaluación
del Programa de Evaluación Internacional de Alumnos PISA (2018), los estudiantes
han incrementado mejoría en los resultados en cuanto a matemática, ciencia y
lectura; sin embargo, el principal problema en el Perú la educación es un desafío
para continuar con las oportunidades que les corresponde, por ende, para disminuir
la pobreza es importante conocer los indicadores del nivel de educación del país
promoviendo mayor igualdad e inclusión social.

Para Taboada, (2019) analizando los resultados indica que los padres de
familia, los colegios y los estados son los principales agentes en el rendimiento
escolar, en cuanto a la familia se evidencia en la matricula inoportuna y al poco

12
interés de enviar al niño a la Institución, además, de la inadecuada planificación
familiar que propicia actividades de trabajo para los niños.

Por otro lado, la calidad de educación de los colegios se ve afectada por los
sistemas de monitoreo las cuales son escasas. Ambos entes se ven influenciados
por el Estado sobre todo en las políticas educativas y presupuestos designados,
con cuyo presupuesto se requiere designar al docente para satisfacer la relación
con el sistema.

Desde el marco de la condición socioeconómica de la población estudiantil


no se presentan lazos igualitarios en los estudiantes de zonas rurales y zonas
urbanas, sin embargo, la diferencia de acceso entre ambos es corta obteniendo en
la gran mayoría acceso a la educación y matrícula, lo que evidencia la igualdad y
el acceso universal al sistema educativo.

“De la misma población estudiantil primario, respecto a los niveles


sociales en el año 2021 en la zona rural con un 98,6% con la diferencia
de 97.4% de la zona urbana albergando casi por completo el acceso”
(INEI, 2021; pág. 02).

Sin embargo, consecuencia de ello es el atraso escolar afectando


directamente a los estudiantes y sus familias, de algún modo a la Institución
Educativa, las causas son muchas que conlleva que un alumno no continúe con el
año escolar. Este término hace hincapié principalmente aquel desorden y
desequilibrio de la edad del estudiante con la edad de cursar un grado académico,
principalmente ese aspecto se da cuando el niño quiere retomar los estudios, pero
tiene una edad mayor al que se debería cursar, por ende, no se le permite la
continuidad. Cabe señalar lo destacado de la Encuesta Nacional de Hogares
(ENAHO), citado por Guadalupe y et ál. (2017) que muestran:

En la comunidad educativa del nivel primaria existe el 32,5% de los


estudiantes que presentan atraso escolar, además en cada región del
país, su mayor porcentaje se encuentra en la Selva con 36,4% luego
la Sierra con 32,2% y finalmente la Costa con 31,5% (pp. 76-80).

13
Determinar las causas involucradas en el proceso de aprendizaje y
acompañamiento familiar se requiere de una investigación detallada en la que no
depende solo de factores individuales si no que de un conjunto de sistemas
holísticos consecuencia de su relación familiar y ambiental (PISA, 2018).

En efecto, es necesario realizar un análisis de factores que se involucran en


el rendimiento escolar de los estudiantes, citando a Avila y Giannotti (2021)
sostienen, que las causas están relacionados con factores individuales del
estudiante (referidos al ámbito cognitivo y motivacional), factores educativos (en
relación a contenidos escolares, la forma de trabajar en el aula y de responder a
las necesidades e inteligencias que presentan algunos estudiantes), y factores
familiares (relacionados con la mayor o menor contraposición cultural entre un
ámbito y otro). Por su parte Bacete, (2003) indica que el entorno y acciones
familiares es el principal factor de un buen proceso de aprendizaje, además, afirma
que la variable de acompañamiento familiar se relaciona con el éxito escolar, por el
contrario, existe fracaso escolar porque las acciones familiares son débiles en
cuanto a relaciones intrafamiliares, procesos educativos, uso de recursos y
materiales, y estructura familiar. Sin embargo, existe alto rendimiento escolar
haciendo referencia a los factores de adecuadas relaciones entre padres e hijos,
hermanos y docentes, disciplina en razonamiento y entorno emocional equilibrado.

Para Gómez, (1992) presenta factores familiares relacionados con el


proceso de aprendizaje a las características familiares estructurales y dinámicas,
las características familiares estructurales se refiere al nivel socioeconómico
(pobreza, falta de acceso a material educativo en el hogar), a pertenecer a grupos
minoritarios (familia mono-parental, madre adolescente soltera, hijo de
inmigrantes), nivel educativo de los padres (posición social, estímulos al niño,
comentarios dependiendo el nivel intelectual de los padres, falta sin formación
escolar) y salud de los padres (padres con enfermedades graves, padres
alcohólicos, padres con necesidad de salud). En cuanto a las características
familiares dinámicas se refiere a los hechos circunstanciales familiares (abusos en
el hogar, divorcios en los padres, muerte) y clima educativo familiar (falta de apoyo
familiar, inadecuadas habilidades parentales, hogar desunido, uso de tiempo libre).

14
A nivel local no existe investigaciones relacionadas con las variables de
acompañamiento familiar y proceso de aprendizaje, sin embargo, a nivel de región,
Lopez y Terán (2019) estudió la relación del clima social familiar y rendimiento
académico en una organización llamada Incawasi, cuyo resultado fue una relación
inversa de baja intensidad, teniendo como principal factor el nivel socioeconómico
de las familias y el grado de relación de los integrantes, sin embargo, los autores
afirman que el clima social familiar no es el factor principal de un rendimiento
académico óptimo, si no que existen factores o causas como la metodología del
docente, factores personales, uso del tiempo, estilos de aprendizajes y nivel
socioeconómico de las familias que influyen en el desempeño. Asimismo, Aliaga y
Bardales, (2018) en su estudio sobre la relación entre la participación de padres y
rendimiento académico obtuvo como resultado una relación débil evidenciando
mayor participación en la crianza, comunicación y voluntariado, sin embargo, los
padres con alto nivel de instrucción tienen mayor participación en la escuela que
los padres de nivel bajo, afirmando que la participación de padres de cuarto y quinto
es baja.

Teniendo como base lo descrito, surge la idea de abordar las variables de


acompañamiento familiar y proceso de aprendizaje específicamente en estudiantes
del nivel primario en Cutervo-Cajamarca, población que ha sido poco estudiada,
además de identificar la relación de las variables. Teniendo en cuenta que existen
factores que contribuyen al acompañamiento familiar mismo que conllevaría a un
mayor aprendizaje en la institución. En tal sentido resulta necesario tener datos
exactos para poder identificar los factores que no contribuyen a lograr un pleno
aprendizaje por parte de los estudiantes.

1.2 Trabajos previos.

1.2.1 Investigaciones Internacionales


Delgado, (2016) investigó acompañamiento familiar en el rendimiento
escolar, dirigido a estudiantes de tercer grado de primaria con el propósito de
relacionar el bajo resultado de las evaluaciones estableciéndose el objetivo de
identificar la influencia del acompañamiento familiar en el rendimiento escolar, para
ello es aplicó el enfoque cualitativo-etnográfico dirigido a un estudio de caso
15
descriptivo de las variables y el entorno familiar, la comunicación y las vivencias de
los estudiantes. Se obtuvo los resultados durante el proceso de la investigación un
acompañamiento familiar mínimo, puesto que, el rol educativo del docente en
limitada por algunos factores como el tiempo, las estrategias y hábitos, además, los
padres se dedican a otras actividades de campo. Un aspecto para mencionar es la
responsabilidad de la madre, quienes atribuyen importancia al acompañamiento
familiar.

Siguiendo con las investigaciones internacionales, se consideró la


investigación del artículo relacionada con el apoyo familiar y el rendimiento
académico, cuyas variables son similares a la investigación que se está realizando,
este artículo es desarrollado por Lastre et al., (2018) con el objetivo de establecer
relación entre las variables mencionadas, en relación al aspecto metodológico se
desarrolló el lado cuantitativo-correlacional, dirigidos a una muestra de 98 niños de
la escuela primaria y por ende 92 familias de la institución. Llegando a un resultado
donde la relación fue significativa, cuando hay rendimiento alto existe mayor
cercanía de los padres con un tiempo de una hora diaria empleando rutinas,
espacio, tiempo, retroalimentación con los docentes, al contrario, cuando el
rendimiento académico es básico y bajo son por motivos que las figura paternas
delegan su responsabilidad a otras personas no dedicando tiempo, no supervisan
las tareas, un ambiente inadecuado, sobre todo desconocen las actuaciones y
actuar de los hijos. Concluyendo que el acompañamiento es una necesidad de
manera que ambos variables generen vínculos positivos para le niño.

1.2.1 Antecedentes Nacionales


La investigación realizada en el distrito de Huacho por La Rosa, (2018) en
cuya investigación se direcciona a una sola variable tratándose del
acompañamiento familiar, de igual manera desarrollada en el nivel primario;
teniendo como prioridad al dominio de dicha variable según la percepción de los
padres de familia y profesores de la Institución Educativa, con esto se demuestra
otro estudio con la metodología cuantitativa, sin embargo, se trabajó con los
docentes, cuya población que se tendrá en cuenta en el proyecto con la variable de
proceso de aprendizaje, puesto que, va orientado a la metodología que aplican y

16
todo lo relacionado con el ámbito educacional. Además, se incluye el enfoque de
los padres, directamente para el recojo de información de la variable del
acompañamiento familiar, esto servirá de gran aporte con respecto al
establecimiento de instrumentos que serán dirigidos tanto para estudiantes como
padres, sin embargo los informante directos en la investigación de La Rosa, fueron
los padres de niños del primer grado, con la intervención de cuatro docente llegando
a la totalidad de 100 personas muestreadas, pero, para la adquisición de ello solo
se logró la presencia de madres de familia siendo totalmente ausentes las figuras
paternas. Llegando a la conclusión en la gran mayoría opinan que su trabajo y rol
como padres no pasa de lo normal, es decir, en un rango de ni bien ni mal, sin
embargo, hay un porcentaje del 34% el cual piensan que lo que están haciendo es
bueno, es una cantidad baja, a la vez no garantiza que lo estén haciendo de la
buena manera.

Siguiente investigación a nivel nacional se encuentra de la mano de Suni,


(2017) en su investigación relacionado con la influencia de las mismas variables de
acompañamiento familiar y proceso de aprendizaje esta investigación tiene la
particularidad de estar dirigida a la población estudiantil secundaria, relacionada
directamente en determinar el dominio de la familia en su educación, así como, las
otras investigaciones se trata de conocer y tomar en cuenta la dinámica familiar en
la medida de autoridad en el aprendizaje de los estudiantes. Para ello, se utilizó el
enfoque explicativo no experimental-transversal y para la adquisición de datos
informativos está dirigido a lo cuantitativo con el uso de la encuesta a una muestra
de 94 estudiantes, además, permitió conocer las estrategias y algunas actividades
como la asistencia a las reuniones escolares y por último permitió conocer los
factores que influyen como la carga laboral, grado de instrucción de los padres y
motivación en el proceso; son algunos de los ítems a tener en cuenta en este
proyecto. Finalmente se obtuvo resultado numérico con un 0.003, este resultado se
tomará en consideración en la investigación aplicada ya que uno de los indicadores
de operacionalidad es la supervisión de actividades escolares, confirmando con ello
la participación de los padres en las actividades educativas de los niños.

17
1.3 Teorías sobre el Acompañamiento Familiar y Proceso de Aprendizaje.

1.3.1. Teorías de Acompañamiento Familiar.

1.3.1.1. Teoría Ecológico Sistémico


Para Bronfenbrenner (1987) principal representante de este modelo, se
refiere a las relaciones familiares más cercanas y cómo estas contribuyen en el
aprendizaje del niño, por un lado, para la teoría de Vygotski le interesa la parte
cultural, el contexto social y las redes de apoyo indicando el nivel de influencia que
tiene en el aprendizaje, por otro lado, la teoría de Bronfenbrenner propone,
entender el sistema y subsistemas de la familia de cada estudiante y lo más
importante es comprender las relaciones de sus miembros y la manera de influir en
sus aprendizajes, esta teoría indica:

La familia viene a ser uno de los ambientes sociales de primera


instancia con un grado de superioridad y loable influencia al niño,
pasando a ser un ecosistema, que se caracteriza por el intercambio
de actividades y juegos de roles, funciones y relaciones familiares
dándose a través de un contacto cercano con los que habitan en el
mismo hogar (Delgado, 2016, pp. 20,21).

El modelo ecológico sistémico destaca subsistemas ambientales que


influyen en el desarrollo del niño en las que se contemplan relaciones e influencias
entre los agentes como las familias, escuelas y centros escolares; entre ellos
tenemos (Bronfenbrenner y Morris, 1998):
Sistema Ontogenético: Cuyo significado se relaciona con los rasgos físico-
biológicos del niño, en el caso de estudiantes con bajo rendimiento escolar se
considera con baja autoestima direccionado a lo académico con desmotivación y
poco esfuerzo.
Microsistema: Este sistema establece relaciones más cercanas e íntimas
del niño, en ella incluye la familia, la institución, compañeros y docentes. Cabe
resaltar indicadores que permite al niño interacción en el desempeño escolar como
los horarios de clase, metodología del docente, currículo e identidad escolar,
participación familiar en actividades académicas y liderazgo escolar en la que es
urgente atender el modo de socializar, percibir y comunicar la interacción que es
clave para el rendimiento académico.
18
Exosistema: Manifiesta las influencias sobre el desarrollo del niño,
condicionando la participación de los padres en la institución sobresaliendo la
relación de la familia, amigos, idiosincrasia del medio, vecinos, medios de
comunicación, servicios sociales, de salud, justicia, etc.
Macrosistema: Es el sistema cuya aproximación es débil con el niño en
desarrollo de aprendizaje, en las que influye valores, creencias, costumbres y
religión de un grupo social.
Mesosistema: Refleja las relaciones con los demás sistemas.
De tal manera, en este estudio se destaca el modelo ecológico sistémico
debido a que las relaciones bidireccionales entre los padres de familia e institución
educativa posibilitan una relación positiva para favorecer el avance académico de
los niños contribuidos por acciones de sus entornos.
Para la teoría mencionada su plausible aportación se basa en el amplio
interés por la cercanía que se tiene entre los entornos primordiales de una persona,
cómo se relacionan el hogar con el trabajo y el aporte al desarrollo de este, de igual
manera analizar el espacio de convivencia y su relación con el hogar o con la
escuela, esto es un trabajo recíproco de manera que entre todos aportan y ayuda
de algún modo al niño sentirse bien y con seguridad para sus interacciones y
aprendiz ajes. Los ambientes sociales pasan a ser importantes donde se convierten
en puntos claves para lograr un desarrollo intelectual óptimo entre los sujetos
participantes, la comunicación, el uso adecuado de la información y sobre todo la
participación de ambos se genera mayor fluidez en el aprendizaje.

Por otra parte, Flórez et al., (2017) refieren, que al hablar de formación y
educación de los hijos no solo se relaciona con acompañamiento familiar, sino que,
tiene gran incidencia en el futuro de sus hijos siendo una guía en cuanto a la toma
de decisiones. Nos recomiendan que es igual de considerable optar por un guía
estructuradas de acciones para que sea óptimo refiriéndose al procedimiento de las
actividades académicas, una de esas acciones es la verificación de los avances
respecto a las notas que obtienen cada trimestre, además, de velar por la obtención
de útiles escolares de los niños siendo indispensables para su aprendizaje y para
el cumplimento de actividades brindadas por el docente de aula.

19
La familia es un procedimiento conocido como sistema en la que su
influencia permanente de factores externos influye en su dinámica con ello un
cambio en la vida interna de la familia, así menciona Minuchin, (2003, p. 86). El
mismo escritor considera a la agrupación de demandas funcionales que no son
vistas por los miembros, sin embargo, éstas lo practican en las actividades
cumpliendo sus funciones lo que genera las relaciones e interacciones
condicionadas a normas y reglas de acciones familiares.

Se considera importante la construcción sistemática de la familia sobre todo


porque cuentan con una guía y acompañamiento a cada uno de sus miembros de
los subsistemas y actividades sociales las cuales permiten el cumplimiento de las
funciones establecidos, así como, el mejoramiento de desarrollo, el
acompañamiento en la participación de igual manera en la mejora de las relaciones
y confianza entre sus miembros, es decir, en el ámbito educativo al tener la
presencia de estos aspectos positivos, hay una posibilidad de que los estudiantes
obtengan resultados adecuados tanto en la parte académica como personal.

1.3.1.2. Modelo para fomentar la implicación parental en el proceso


educativo (Syneducation).

El modelo syneducation permite fomentar la implicación de los padres en el


proceso educativo, dirigido por MylonaKou y Kekes (2005) estableciendo un modelo
de programa transformando actitudes y acciones débiles de los padres de familia
en una participación positiva y colaboración en actividades escolares, cuyo modelo
se concreta en tres fases.

Fase 1: Investigación: La primera fase se relaciona al método de Trabajo


Social, en el cual, se diagnostica identificando las necesidades entre los centros,
familias, estudiantes y docentes, además, recoger las fortalezas de cada agente
involucrado para mejorar la relación (Martinez, 1997).

Fase 2: Syneducation: En esta fase es primordial la participación de los


padres en el proceso de aprendizaje del niño involucrándose en actividades
educativas como hábitos y técnicas de estudios, uso de la tecnología, comunicación
y emociones.

20
Fase 3: Implicaciones y propuestas de futuro: Se considera a las futuras
intervenciones diagnosticados derivados al aprendizaje de experiencias.

En tal sentido, este modelo fomenta la reflexión de la implicación familiar en


los centros educativos facilitando en asumir roles tanto como padres y docentes
establecidos con los niños con el fin de favorecer el aprendizaje de los estudiantes
fortaleciendo comunicación, apoyo y confianza, tal como menciona Martinez, (1997,
pg. 23). Los resultados obtenidos a través de las fases del modelo se muestran
principalmente en los participantes, profesorado, alumnos y padres de familia.

1.3.1.3. Modelo Piramidal Jerarquizado de Hornby (1990)

El modelo teórico que se analiza en la investigación define la participación


de los padres de familia en los centros escolares y la relación entre la escuela y las
familias con un enfoque comprensivo e integrador como resultado de las pirámides
de recurso y necesidades parentales. La teoría indica la relación en base a dos
ejes: el tiempo disponible y el grado de instrucción o especialización tanto de padres
y profesorado en relación con las tareas escolares.

La teoría del modelo piramidal fomenta la relación entre familias y docentes


en la medida de participación variado incorporando políticas, planes y programas
educativas para la participación de los padres de familia.

Para Rivas, (2007) los recursos parentales que direccionan la participación


del padre y madre de familia en el centro educativo se basan en las siguientes
contribuciones:

Información: Los padres de familia son una fuente de información en cuanto


a las actividades intereses, y rutinas de sus hijos. La participación de los padres se
evidencia cuando estas actividades son compartidas con los docentes, de modo
que conocen a situación de los estudiantes apreciando el interés hacia los
estudiantes logrando un mejor y eficaz desempeño escolar.

Colaboración: Los padres colaboran o ayudan en diferentes actividades de


soporte y complemento al trabajo del docente atendiendo diferentes actividades
familiares de acuerdo con las posibilidades, reforzando en casa lo aprendido en la

21
escuela con actividades didácticas y programadas por el docente, por ejemplo,
ayuda en las lecturas del colegio.

Recursos: En cuanto al recurso el autor indica adquirir habilidades de


comunicación y gestión por parte de los docentes. Contribuyendo a desarrollar
actividades de refuerzo y ayuda en las que es necesario poseer tiempo,
conocimientos, habilidades y destrezas del padre de familia para la contribución del
aprendizaje del niño.

Gestión y normativa: Este aspecto de trata de los padres de familia


miembros de un grupo, organización, asociación, consejos escolares en los que
pueden ser fuentes de información incluyendo al padre la implementación de
actividades en el centro educativo y la toma de decisiones burocráticas.

Por otro lado, las necesidades parentales en los centros educativos, se


encuentra de la mano de Hornby (2000) entre ellos tenemos las siguientes:

Comunicación: Es una de las necesidades más detalladas que permite


estar informados sobre el avance académico de sus hijos con relación al
comportamiento, rendimiento académico, conflictos, amistades, etc. Esta
necesidad refuerza la participación y comunicación de los padres de familia con la
escuela durante el proceso de aprendizaje escolar.

Coordinación: Los padres de familia ven la necesidad de coordinar para


informarse viendo a los docentes como un conjunto de respuestas ante las dudas
del aprendizaje de su hijo, así resulta el intercambio de información en encuentros
informales entre padres y docentes respecto a la educación estudiantil, además, el
autor Hornby (2000) sugiere que el docente realice encuentros y reuniones formales
e informales con los padres de familia, sobre todo con aquellos que tienen dificultad
para asistir al centro educativo.

Educación familiar: En este aspecto los padres ven la necesidad de ser


orientados en su rol educativo, esta necesidad surge a partir de dar respuestas a
las dudas planteadas de los padres de familia, sin embargo, la escuela es el
principal aliado a través de las asociaciones escolares y juntas de padres de familia,

22
talleres, actividades, en las que intercambien información y experiencias
permitiendo clarificar las dudas respectivas.

Apoyo: La necesidad de los padres por pertenecer al grupo de toma de


decisiones de la escuela para determinar la ayuda que necesita los padres de
familia en cuanto a las dudas y circunstancias escolares cada vez es más elevado
el asesoramiento de los docentes hacia los padres de familia, para ello se necesita
un conjunto de habilidades para orientar o derivar a otros profesionales que den
respuestas al apoyo parental.

1.3.1.4. Modelo de participación de los padres

Una vez obtenida la información necesaria para el proceso de


acompañamiento adecuado, es necesario diferenciar los modelos de cooperación
familiar tanto en el hogar como en la Institución de manera que, la dedicación e
importancia no es lo mismo para todos los grupos familiares existentes. Flamey,
Gubbins, y Morales, (1999), dicta una propuesta de modelo refiriéndose a cinco
tipos, que se abordará en seguida.

Primero, el modelo de padres informativos, su mismo nombre se refiere a


buscar información por los medios que tengan al alcance referente la escuela de
sus hijos, los beneficios y conocimientos que desarrollaran durante el transcurso
del año escolar. Segundo, es acerca de los padres colaborativos, son quienes
participan en las actividades que la escuela organiza. Tercero, son los padres
consultivos, que a través de organizaciones y asociaciones dentro de la escuela
son los que están en constantes dudas y preguntas sobre temas de interés común.
Cuarto, son los padres que al tomar una decisión tienen en cuenta los objetivos,
acciones, barreras, recursos, permitiendo asumir responsabilidades en cargos
mayores como gestiones administrativas o pedagógicas como la Asociación de
Padres de Familia (APAFA), quinto y último, modelo de control de los padres
enfocándose al rol de supervisor de actividades y el cumplimiento de estas en el
proceso educativo en a la gestión administrativa.

23
Estos tipos de modelos sirven de guía para percibir el nivel de participación
e involucramiento de los padres durante el proceso educativo a través de las
respuestas de los estudiantes.

La finalidad de un involucramiento familiar es porque se necesita reforzar los


lazos pedagógicos para contribuir a un ambiente favorable donde la convivencia
ayude a su aprendizaje, para Blandón en su investigación estos factores tienden a
tener su raíz en el tiempo que dedican los adultos para su formación, el nivel de
escolaridad y sobre todo a la voluntad e interés que ellos tienen hacia sus hijos
(Blandón, citado por Suni, 2017, p. 35).

Ante esto, existen factores ajenos a los padres de familia como es la


escolaridad o el nivel de estudios, es un factor que implica el tiempo, la cultura y
costumbres de un pueblo; que en su gran mayoría optaron por otras opciones
distintas al estudio, por ende, existe padres adultos que su nivel de escolaridad no
son suficientes por ello, les dificulta el adecuado acompañamiento, sin embargo, se
reconoce a los padres de familia que poseen con la disponibilidad y voluntad para
hacerlo aunque no se sujeten de un nivel de educación que requiere de
conocimientos profundos sobre algunos temas.

Existen roles específicamente direccionados para la influencia adecuada


requerida para el aprendizaje de sus menores hijos, uno de ellos es el rol de
supervisor los cuales son: Supervisar las tareas educativas, supervisión en el
cumplimiento de normas, supervisión del progreso en la escuela, rendimiento de
las asignaturas, sus relaciones con los compañeros, además, tienen el rol de
propiciar su adecuada higiene, etc. Todos esos roles bien elaborados e intervenidos
motivan a los estudiantes a querer aprender y conocer cosas nuevas (Mosquera,
2018).

Así mismo Mosquera rectifica, que los roles ayuda para el mejoramiento de
la humanidad, además, de ser un motor fundamental para su evolución de las
personas, un punto específico es cuando indica que; sin la familia siendo una
cédula central no se logran muchos aspectos que se desean conseguir, por otro
lado, las instituciones públicas o privadas fueron integradas en la sociedad para
ayudar y contribuir a los padres en su proceso de formación y en conjunto se
24
desarrollen habilidades que el niño necesita, socialmente se quiere formar
ciudadanos aptos y responsables ante el cambio de la sociedad, teniendo ambos
entes el propio objetivo.

1.3.2. Teorías sobre el Proceso de aprendizaje

1.3.2.1. Teoría del Aprendizaje Social (Albert Bandura)

La teoría del Aprendizaje Social sostiene la capacidad de las personas al


aprender observando un modelo a través de la interacción de factores personales,
ambientales y conductuales que actúan en reciprocidad (Briones, 2019).

El aprendizaje social defiende a una conducta que es aprendida, más no


innata cuyo aprendizaje se asocian con la interacción con los demás, por otro lado,
Bandura indica que las personas aceptan los estímulos de las acciones que los
rodean de forma automática, responden y aceptan de manera significativa con
algunas capacidades íntegras del ser humanos

Briones, (2019) indica que las capacidades de aprendizaje permiten a las


personas pensar antes de actuar, cuyo proceso empieza con identificar la
información, se aplica el conocimiento adecuado, con posibles soluciones mediante
la transmisión de información brindada, llegando a entender la causas,
consecuencias y problemas sin la necesidad de realizar actividades volviéndose
independientes cada uno de ellos.

Ante ellos, Bandura reafirma la capacidad de los seres humanos en adaptar


inteligencias ante situaciones difíciles los cuales les permite plantear algunas
alternativas de solución evaluando las consecuencias a corto o largo plazo. La
teoría afirma la modificación de conducta como un resultado de observar, escuchar
o leer siendo este recibido positivamente por la persona.

En dicha teoría el aprendizaje social se da a través de la observación o


imitando las acciones capaces de aprender en cuatro pasos: atención, retención,
reproducción y motivación (Garrido, 2015).

25
1.3.2.2. Teoría de las inteligencias múltiples.

El principal exponente es Howard Garned, la inteligencia se da en todos los


niños, unos más inteligentes que otros por el hecho de que cada niño posee
habilidades y capacidades diferentes que pueden ser reforzadas con las estrategias
brindadas por los docentes en las instituciones ofrecidas por la educación a través
del uso de materiales y actividades que llamen la atención del estudiante.

Por lo tanto, Molejón y Fernández, (2017) indican que la teoría presentada,


da inicio desde la idea que los principales agentes son los docentes haciendo
mención de que el niño se sienta cómodo y tenga un buen aprendizaje es
conveniente de acuerdo con sus inteligencias y sus maneras de estudiar, teniendo
en cuenta sus habilidades sociales e intelectuales de cada uno de ellos
proporcionando la estimulación desde aulas y desde su vida diaria, con la compañía
de los padres de familia. Con lo indicado se pretende exponer que, para una
educación que desee incluir a todos es necesario aprender los lenguajes e
inteligencias múltiples de cada niño.

Garned para esta teoría afirma tener ocho inteligencias múltiples, las
cuales están situadas en el cerebro de las personas con distintas
inteligencias, estos son inteligencia lingüística o verbal, inteligencia
lógico y matemática, la inteligencia espacial, el aspecto sonoro que es
la música, la cienestética corporal, la inteligencia naturalista y la
inteligencia interpersonal e intrapersonal; con esto es importante
conocer cada uno de ellas con la finalidad de diferenciar en los
estudiantes y la vez reforzar el aprendizaje transversal (González,
2017, p. 04).

Además, para esta teoría es importante hacer uso de la observación continua


con la finalidad de conocer las inteligencias de cada uno y a partir de ello desarrollar
estrategias con la metodología situada en la intervención para mejorar las
habilidades en el aspecto educativo.

De la misma manera, al emplear las inteligencias múltiples en las aulas,


ayudará que los docentes generen mayor atención a través del uso de instrumentos
innovadores y material didáctico, trabajando las inteligencias a la vez, ayudado a
mejorar aspectos psicológicos como la autoestima y motivación, haciendo inca pie

26
a la mejora del clima escolar dentro del aula entre las relaciones interpersonales
con compañeros. Además, nos permite tener en cuenta los intereses, capacidades
y múltiples formas de aprender de la variedad de alumnos; como consecuencia nos
permite personalizar la enseñanza y aprendizajes conforme a sus necesidades
apoyando la atención en las aulas, así mismo, de generar una mayor integración
de los estudiantes, de este modo tener mejores resultados en conocimientos y
estilos de aprendizajes.

1.3.2.3. Teoría del aprendizaje significativo.

Basándose en esta teoría se dirige a la construcción de aprendizajes y


conocimientos a través de la interacción con el medio y personas que rodea al niño
por las experiencias que obtiene de ellas. Su principal ponente de la teoría es David
Ausubel. Esta teoría responde a un concepto nuevo que el niño adquiere y este lo
relaciona con los conocimientos que ya poseía, además, con la concepción de
ambas realidades, este tiene la capacidad de transformarla, al mismo tiempo,
reconstruir una información nueva. Con esto no solo se refiere al porcentaje de
información que el niño posee, más bien se trata de la calidad de conocimiento de
acuerdo con su grado de estabilidad emocional, en ello influye la edad.

Así mismo Ausubel, (1976) invita a conocer la estructura educativa del


educando, este enunciado hace referencia en lo importante de conocer las
herramientas cognitivas de los estudiantes, refiriéndose a la información que el niño
ya posee antes de pertenecer a una escuela, enfocándose principalmente en los
docentes, permitiendo identificar el nivel en el que se encuentra el niño, sin un
conocimiento en blanco y no empezar de cero, además, de mejorar la orientación
educativa del niño según la estructura educativa pueden aprovechar para su
rendimiento escolar.

Por esto Ausubel menciona, que cuando un niño desarrolla conceptos es


cuando incorpora nuevos conocimientos a los que ya tenía con ello, se genera un
aprendizaje. Sin embargo, lo más enriquecedor en esta teoría es que el niño no va
a tener dificultad de adaptarse al ambiente educativo más bien, los familiariza con

27
la información y los conceptos que ya tiene, además, le facilitará asimilar y
relacionarlo.

El mismo autor nos indica que todo aprendizaje nos lleva a un proceso
educativo, que intervienen tres elementos primordiales las cuales son:

1. El modo de enseñar de los docentes.

2. El currículo y la manera que se está llevando a cabo.

3. Relaciones sociales en la cual se desarrolla el proceso de aprendizaje.

Por otro lado, se identificó tipos de aprendizaje, las cuales son: significativos
refiriéndose a la incorporación de nuevos conocimientos, relacionando con lo que
el estudiante ya sabe, puede ser a través de una imagen, o algo significativo que le
proporcione el aprendizaje. Este tipo de aprendizaje no permite conceptuar lo
aprendido al pie de la letra más bien, relacionar los conceptos que ya tiene con sus
propias palabras. Otro tipo de aprendizaje es el mecánico, lo contrario al
aprendizaje anterior, por consiguiente, el niño adquiere nueva información a la vez,
es almacenada sin tener algún tipo de relación o interacción con lo que ya posee,
este no se genera en un espacio cognitivo vacío como indica, por ende, debe existir
algún tipo de interacción. Este aprendizaje no se da de la misma manera que el
significativo ya que en él se relacionan porque el niño prefiere aprender, por otro
lado, en el mecánico solo se trata de almacenar la información obtenida.

La propuesta de Wall (citado por Berrío. et al. 2014) señala que la presencia
de factores se debe al comportamiento del medio en que el niño se rodea, por ende,
la responsabilidad recae en las personas más cercanas al niño cuyo conocimiento
es superior, generando un ambiente de aprendizaje con expresiones nuevas y
únicas o un aprendizaje débil, además, el tipo de relaciones sociales tendrá una
gran acogida para el estudiante con menos problemas en su alrededor, sin
embargo, existen personas o niños que sus relaciones con adultos son escasas por
lo que no permiten escuchar ni aprender, algunos de ellos no suelen salir de sus
hogares para relacionarse con otras personas o interactuar con otros niños, muchas
veces los padres restringen estas posibilidades de aprender.

28
Según lo mencionado por Wall, el nivel de educación de las figuras paternas
incide en su aprendizaje puesto que, a mayor nivel de estudios de los padres mayor
importancia educativa se les brinda a los hijos, por otro lado, las relaciones sociales
de los padres y nivel socioeconómico delimitan el estilo de vida en su entorno.
Cuando hay menor nivel económico, mayor posibilidad del desinterés de los padres
por las tareas, actividades escolares y culturales, teniendo como consecuencia la
disminución del rendimiento escolar. Por el contrario, el aprendizaje es mayor en
cuanto a su entorno socioeconómico mostrando interés en las tareas, colaboración
en el centro y entrevistas, y visitas a docentes. Es una gran diferencia el aprendizaje
viéndose de esta manera, ya que la familia y en especial los padres tienen que estar
en constante adquisición de nuevos conocimientos y estar a la vanguardia con la
finalidad de transmitir los nuevos aprendizajes, a la vez orientar adecuadamente a
sus hijos.

La prácticas pedagógicas del maestro viene a ser el camino para que los
estudiantes aprendan, éste es mayor cuando tienen un profesor motivado y
dinámico más no, tienen uno inexpresivo, se ha demostrado que la actitud,
motivación, las actitudes didácticas del profesor, la metodología, también afectan
directamente, puesto que, que los maestros poseen dominio e influencia en el
aspecto motivacional para generar mayor interés por el aprendizaje por ello, es
importante mantener una relación cercana entre padres, docentes y estudiantes
con un clima favorable.

La integridad del factor curricular de estudios puede ser entendida como la


inclusión de todas las áreas que son cuestionadas en las pruebas de Estado.
Además, el plan de estudio, los avances metodológicos de las instituciones y el
nivel educativo de la institución según las pruebas nacionales directamente tiene
predominio para el buen funcionamiento del aprendizaje escolar.

Otro factor viene a ser el rol del alumno, así como, es el compromiso y
responsabilidad que se tiene en un salón de clase y sobre todo se tiene en cuenta
la motivación y la voluntad de salir adelante, sin embargo, existen gran cantidad
que seleccionan lo que verdaderamente les servirá más adelante e incluso, algunos
solo por cumplir realizan las tareas como un esfuerzo rutinario (Armas, 2014, p. 42).

29
Para tener un mayor acercamiento del proceso de aprendizaje se toma en
cuenta las aportaciones de López y Ramos, (2017) indicando que “El aprendizaje
es cuando el estudiante o persona involucrada prioriza, interioriza y pone en
práctica la información que recoge de su medio” (p. 30), por lo tanto, se refiere a
un instrumento intrínseco donde la información que se adquiere es variada, de
acuerdo al sujeto el nivel de interés este lo va a interiorizar lo más profundo con la
finalidad de adquirir nuevos conocimientos y potencialidades tanto personales
como sociales generando cambios en el medio que lo rodea.

Ante este enunciado, se continúa con la teoría sociocultural, expuesta por


Vygotsky, donde enfatiza que “la escuela es una fuente de desarrollo del ser
humano”:

El aprendizaje del niño se da a partir de la llamada Zona de desarrollo


próximo, dando a entender que el niño desarrolla actividades, tareas
y a la vez experiencias que no está preparado para enfrentarlo solo,
sin embargo, con la protección y asistencia del tutor, padre o mediador
se logra hacerlo, tomando en cuenta la teoría sociocultural en relación
al aprendizaje se generan ambientes de bienestar estableciendo
relaciones de interacción donde se encuentra al a par la enseñanza y
aprendizaje con los demás reconstruyendo el conocimiento (Lan,
Blandón, Rodríguez, y Vásquez , 2013, p. 36)

Se mencionó la palabra mediación en este proceso que implica la disposición


de los padres para servir de guía en la transformación educativa, puesto que,
mantienen cierta dominación en algunos temas, ante aquella dificultad que hace o
no que el niño avance, además, los espacios y relaciones que se involucran son
acciones que por naturaleza los seres humanos necesitan estar en constante
interacción, desde la intimidad familiar como el sistema educativo. Frente a esto
Hergenhahn (1976) define al aprendizaje.

“Cuando la persona utiliza sus experiencias vividas para tener consigo


un cambio conductual, para este proceso de cambio está excluido las
enfermedades, drogas, etc.” (p. 16).

Esta mención hace referencia al cambio de conducta como resultado de las


actividades o experiencias que genera un cambio en la manera y la capacidad de

30
comportamiento, en el que se integra nuevos conocimientos y aptitudes que servirá
en el transcurso de la vida.

El tema de aprendizaje se emplea cuando el niño tiene la capacidad de hacer


actividades o experiencias distintas a lo que hacían antes, con la ayuda y el
intercambio de conocimientos entre profesor y estudiante para generar madurez e
interacción con el medio que lo rodea.

1.4. Formulación del Problema.

¿Cuál es el nivel de relación entre el acompañamiento familiar y el proceso


de aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N° 10366 en el
Distrito de Sócota – Cutervo 2021?

1.5. Justificación e importancia del estudio.

De acuerdo con Ghouali, (2017) el acompañamiento familiar actúa como un


apoyo extra o auxiliar en el proceso del aprendizaje, en uno de los estudios de
Segura (citado por Cudris, 2020) se encontró que la familia son los que influyen
directamente en el lado cognitivo y emocional siendo éstos los principales causas
de un adecuado rendimiento escolar generando un buen aprendizaje escolar, en
los resultados se encontró que los padres encargados del acompañamiento son
permisivos y autoritarios por lo que no permiten un adecuado crecimiento y
adaptación estudiantil durante sus primeras etapas escolares es allí, donde se hace
énfasis a la participación del Trabajador Social, por tener el interés en estudiar la
llamadas dinámica y bienestar familiar.

Asimismo, el 60% de los padres de familia que brindan el apoyo y motivación


escolar no garantizan que el estudiante obtenga éxito o fracaso escolar, motivo por
el cual, también influye en gran medida su habilidad y comportamiento dentro del
aula; cuyas actitudes los padres no son responsables, por otro lado, es fundamental
decir que mientras mayor y positivo sea el acompañamiento del padre de familia
menor será el riego de un fracaso escolar (Cudris, 2020).

La investigación realizada se genera en base a Bernal (2010) que justifica al


estudio en dos partes, la parte teórica y la parte práctica, el primero de ellos debido
a que se realizó una revisión de diferentes teorías y antecedentes para ser
31
analizadas con el fin de respaldar nuestra investigación contribuyendo en generar
acciones que desarrollen actividades relacionadas con la familia y el educando
cumpliendo el rol importante de mediador y educador velando por los bienes de la
institución y de las familias con un trato equitativo, la investigación se genera para
que los estudiantes del nivel primario obtengan eficiente misión formadora por parte
de los padres, de la mano con la escuela, como puericultores y de consejerías que
involucran procesos de largo plazo y de metas vinculadas a mejorar prácticas de
seguridad y bienestar personal como social.

Desde una perspectiva práctica, los resultados tienen especial participación


porque, ayudan a crear sensibilización en los actores involucrados, en especial, a
las figuras familiares encargadas durante el proceso de aprendizaje del nivel
primario siendo fundamental para brindar un desarrollo completo y exitoso de los
estudiantes e hijos logrando efectuar con mayor firmeza sus relaciones sociales, su
autoestima y su espíritu de investigador entre otros. Además, de la integridad de
todos los miembros en especial de los niños dentro de la educación, por ello, la
articulación efectiva entre el colegio y las familias, así mismo, formar un desarrollo
humano integral que aporten al bienestar de las familias estudiantiles.

Finalmente, se justifica metodológicamente por lo que se busca establecer


si el acompañamiento familiar se relaciona con el proceso de aprendizaje, de tal
modo que los resultados contribuirán al incremento del conocimiento científico.

1.6. Hipótesis

A mayor acompañamiento familiar, mayor proceso de aprendizaje en los


estudiantes de la Institución Educativa N° 103366 en el Distrito de Sócota –
Cutervo, 2021.

A menor acompañamiento familiar, menor proceso de aprendizaje en los


estudiantes de la Institución Educativa N° 103366 en el Distrito de Sócota –
Cutervo, 2021.

32
1.7. Objetivos.

1.7.1. Objetivo General

Analizar el nivel de relación entre el acompañamiento familiar y el proceso de


aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N° 10366, Cutervo - 2021.

1.7.2. Objetivos específicos

Determinar la asistencia regular a clases en el proceso de aprendizaje de los


estudiantes de la Institución Educativa N° 10366, Cutervo - 2021.

Describir la supervisión de las tareas en el proceso de aprendizaje de los


estudiantes de la Institución Educativa N° 10366, Cutervo - 2021.

Explicar la participación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje de la


Institución Educativa N° 10366, Cutervo - 2021.

33
II. MATERIAL Y MÉTODOS

2.1 Tipo y Diseño de Investigación.

2.1.1. Tipo de Investigación

La investigación por su alcance temporal es de tipo transversal haciendo


énfasis a Hernández, Fernández y Baptista, (2014) este tipo de investigación se
desarrolló puesto que, se describió las situaciones y relaciones encontradas de las
variables del acompañamiento familiar y el proceso de aprendizaje aplicadas a los
estudiantes y docentes en un único momento y en un solo espacio ubicados en la
Institución Educativa N° 10366 del distrito de Sócota.

En cambio, por su enfoque tal como hace referencia los mismos autores, la
investigación tomada es cuantitativa en la que ofreció la posibilidad de cuantificar
las variables mencionadas en valoraciones numéricas como escalas medibles
donde se obtuvo rangos de valores de respuestas, permitiendo la recolección y
análisis

Finalmente, según la profundidad de la investigación es de tipo descriptiva-


correlacional, es descriptiva puesto que, con la recolección de datos se buscó
especificar, describir, conocer y comprender el comportamiento y las características
encontradas de los padres de familia en su actuar del acompañamiento mismo, de
igual modo, conocer la influencia en el proceso de aprender y su actuar de una
sobre la otra, desarrollada de una manera sistemática.

De forma similar se aplicó el tipo correlacional a juicio de Tamayo y Tamayo,


(2002) debido a que, en gran mayoría de investigaciones, en específico las ciencias
sociales, está orientada a valorar y establecer el grado de relación entre las dos
variables el acompañamiento familiar y proceso de aprendizaje en una misma
muestra para luego analizarlos con los resultados de los instrumentos con ello, se
conoce el desenvolvimiento de una variable sobre la otra. Además, con este diseño
de investigación nos posibilita realizar medidas de alteración del acompañamiento
familiar y conocer si la dimensión altera o no el funcionamiento del proceso de
aprendizaje.

34
2.1.1. Diseño de la Investigación

En el actual estudio se tomó el diseño no experimental, en ella destaca que


el investigador en absoluto tiene algún control sobre las variables del
acompañamiento familiar y proceso de aprendizaje motivo por el cual, no pueden
manipular mucho menos alterar los resultados o el nivel de relación de la variable
independiente debido a que éstas ya han ocurrido o que de algún modo no hay
posibilidad de ser cambiadas, por ende, el investigador tiene una gran función en
este tipo de diseño, cuenta con la capacidad de entender y aceptar tal cual
muestran los resultados. Es decir, se observó la problemática en su realidad
natural, para analizarla en situaciones ya existentes (Kerlinger, 2004, p. 505).

Conforme al tipo y diseño aplicado en esta investigación se hizo uso del


descriptivo correlacional para medir el nivel de relación entre ambas variables ante
ello, se empleó el siguiente gráfico del diseño.

2.2 Población, Muestra y Muestreo

2.2.1. Población

La población del estudio está conformada por 318 estudiantes del nivel
primario de la Institución Educativa N° 10366 distribuidos de primer grado hasta
sexto grado de la zona urbana. Se obtuvo la información a base de datos de
matriculados del año 2020 registrados en la Institución Educativa del distrito de
Sócota – Provincia de Cutervo – Región Cajamarca, cuya información se detalla a
continuación, obtenida directamente del equipo directivo:

Tabla 1

CUADRO DE DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN


1ro 45
2do 54
3ro 63
4to 48
5to 52
6to 56
TOTAL 318

35
Nota: datos de matriculados en la Institución Educativa N° 10366 en el año
2020.

2.2.2. Muestra

Se consideró el uso de la muestra no probabilística intencional como expresa


Hernandez, Fernández y Baptista, (2014) se eligió este tipo de muestra a criterio
del investigador en ella se seleccionó la muestra de 108 estudiantes de los grados
de quinto y sexto, teniendo en cuenta la capacidad de comprensión lectora y mayor
capacidad de análisis que pueden contestar las respuestas sin dificultad., además,
se tomó a criterio del investigador la muestra de 6 profesores distribuidos en dos
profesores en el aula de quinto grado, tres profesores en sexto grado y el director
de primaria para la aplicación del instrumento de la entrevista.

2.2.3. Muestreo

Por otro lado, se tomó en cuenta el muestreo censal pues ésta se basa
determinaciones previas de la investigación a realizar al decir que Bernal, (2012) a
este tipo de muestreo considera a la muestra la población total porque a todos los
que pertenecen las unidades de análisis se les aplicó los instrumentos.

2.3 Variables, Operacionalización. (cuantitativos y los estudios cuyas


variables son cualitativas y se van a medir cuantitativamente, mixtos)

Variables Dimensiones Indicadores Ítem Técnica e


instrumento
de
recolección
de
datos

Variable 1.1.1. ¿Si tu asistes a


1.1 Asistencia a todas tus clases,
Independiente 1. Responsabilid clases. tendrás un mejor
ad familiar. aprendizaje en tu
Acompañamiento
Familiar escuela?
2.1 Colaboración 1.1.2. ¿Tus padres o
Es el conjunto de 2. Soporte en las tareas. familiares están
acciones de aquellas económico Escala de
pendientes de que Likert
personas que están asistas puntual a
pendientes del 3.1. Participación clases?
proceso del niño, para
36
afianzar y tonificar 3. Clima familiar de los padres a las 1.1.3. ¿Cómo se La entrevista a
dicho desarrollo, por actividades observó el profundidad
supuesto para el logro educativas. acompañamiento estructurada
de los objetivos familiar en el proceso
esperados es (Hornby, 1990) de aprendizaje en los
necesario tener un estudiantes del nivel
contacto directo con el primario antes de la
segundo hogar que es pandemia?
la escuela, entre 1.1.4. ¿Cómo
ambos se quiere observa el
obtener un adecuado acompañamiento
éxito en la parte familiar en el tiempo
académica y social del de pandemia?
niño, cada uno con 1.1.5. ¿Cómo fue la
sus instrumentos y asistencia regular de
políticas necesarias los estudiantes a la
adecuándolos a cada escuela en la forma
entorno (Santi, 2019) presencial?
1.1.6. ¿El ingreso
continuo de los
estudiantes a las
clases virtuales
mejora su proceso de
aprendizaje?
2.1.1. ¿Tus padres te
apoyan cuando
quieres una
orientación en algún
curso?
2.1.2. ¿Si tus padres
tuvieran mayor
tiempo, sería mayor
tu aprendizaje?
2.1.3. ¿Tus padres
están pendientes de
tus calificaciones en
la escuela?
2.1.4. ¿Si pones en
práctica lo que
aprendes en casa,
mejora tu
aprendizaje?
2.1.5. ¿En tu hogar
cuentas con espacio
adecuado para la
supervisión de
tareas?
2.1.6. ¿Cómo se
37
aprecia la
participación de los
estudiantes en la
educación remota?
2.1.7. ¿Cómo aprecia
usted la supervisión
de tareas de los
padres con los niños
de manera presencial
y no presencial?
3.1.1. ¿Tus padres o
familiares preguntan
a los profesores
sobre temas que no
entiendes del algún
curso?
3.1.2. ¿Tus padres o
familiares pertenecen
o han pertenecido al
equipo de comité
escolar (APAFA)?
3.1.3. ¿Si tus padres
participan en las
actividades que
organiza la escuela,
tienes mayor
aprendizaje?
3.1.4. ¿Tu
aprendizaje sería
mayor si tus padres
te apoyan en
participar de las
actividades artísticas
de la escuela?
3.1.5. ¿Cómo se está
apreciando la
participación de los
padres en la
educación no
presencial de los
hijos?

Variable Dependiente 1.1.1. ¿Cuándo


1.1. Metodología de asistes a clases
Proceso de 1. Practicas los docentes. entiendes lo que Escala de
aprendizaje pedagógicas explica el profesor? Likert
del docente.
El aprendizaje es
cuando el estudiante 2.1 Materiales
38
o persona involucrada Didácticos. 1.1.2. ¿Al asistir a La entrevista a
prioriza, interioriza y clases la información profundidad
pone en práctica la 2. Estructura que te brinda el estructurada
información que educativa profesor te ayuda a
recoge de su medio. (Ripoll, 2021) mejorar tu
aprendizaje?
(López y Ramos,
2017) 2.1.1. ¿Tus padres o
profesores hacen uso
de imágenes y videos
para mejorar tu
aprendizaje?
Nota: Elaboración propia del investigador

39
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos, validez y
confiabilidad.

La técnica que se utilizó en el análisis sobre el Acompañamiento Familiar y


procesos de aprendizaje es la técnica de la encuesta, permitiendo interrogar de
manera virtual a la muestra de la población total de estudiantes del nivel primario
con el fin de obtener la información necesaria de las variables sobre la base del uso
del instrumento del cuestionario estructurado haciendo uso la escala de Likert de
cinco opciones por cada ítem del cuestionario, la escala es (5) siempre (4) casi
siempre (3) a veces (2) casi nunca (1) nunca, aplicadas virtualmente donde se
empleó las herramientas de Google utilizando los formularios del mismo, lo cual
permitió el recojo de información de manera accesible, fácil y con menos uso de
recursos, además, de permitir uso de sus reacciones a los estudiantes donde
respondieron según su criterio.

Para las mismas variables antes mencionadas se aplicó la técnica de la


entrevista, dirigidos a docentes de los dos últimos grados obtenidos de la muestra
especificada del nivel primario, al decir de Hernández (2014), denomina a la
entrevista como una interacción donde prevalece la confianza de conversar
fluidamente para intercambiar experiencias, información, pensamientos, etc. entre
la persona que entrevista y el entrevistador de la investigación con los profesores
facilitando Sin embargo, dada las circunstancias del tiempo actual de una pandemia
del Covid-19, no permiten el contacto directo con las personas, se tomó la misma
metodología, así como el cuestionario se hizo uso de las herramientas de Google
de manera virtual.

2.4.1 Confiabilidad de los instrumentos

En cambio, para la confiabilidad de los instrumentos se adaptó el método o


modelo de consistencia interna de Alfa de Cronbach, al aplicar el instrumento con
más de dos opciones en este caso con una escala de tipo Likert con cinco opciones
que miden las variables de acompañamiento familiar y proceso de aprendizaje,
según el autor Hernández (2014) una vez que se establece la información para el
contenido del cuestionario se pasa por el sistema correspondiente, según sus
resultados que sean mayor de 0.7 entonces indica que mi instrumento es en su
40
totalidad confiable para ser aplicado, además, de aplicarse el test KMO en la
investigación para conocer la relación entre ambas variables de acompañamiento
familiar y proceso de aprendizaje.

2.4.2 Validación de los instrumentos

Para obtener la validación de los instrumentos de cuestionario y entrevista a


profundidad se solicitó la revisión de estos a tres expertos, los cuales fueron un
profesional Mg., en Trabajo Social teniendo experiencia con niños y adolescentes
desde su campo laboral, además, de una profesional en Trabajo Social con amplia
experiencia en la docencia universitaria, y por último un profesional de Trabajo
Social con experiencia en investigación social conforme se indica en el Anexo 05.
Posteriormente, una vez validado los instrumentos se procedió con la aplicación del
cuestionario y entrevista para estudiantes y docentes del nivel primario sobre el
acompañamiento familiar y el proceso de aprendizaje.

2.5 Procedimiento de análisis de datos.

En este sentido, se recolectó la información a través de los instrumentos del


cuestionario y guía de entrevista para luego tabular los resultados con el uso de
Excel para el instrumento cuantitativo haciendo uso de la estadística descriptiva
correspondiente para cada ítem en la que se analiza y relaciona con la información
recogida, seguido de la utilización de gráficos y tablas de frecuencia absoluta por
variables con su interpretación necesaria, con la ayuda del Software SPSS v. 21,

Por otro lado, se solicitó autorización a la Institución Educativa N° 103366


para la aplicación de los instrumentos.

2.6 Criterios éticos.

Los criterios éticos de esta investigación se basaron en los principios del


Consentimiento Informado indicado al inicio de cada instrumento brindado,
mediante el cual se garantiza la información obtenida de los actores intervinientes
primarios expresando voluntariamente su participación en la investigación,
respetando su autonomía. Como señala el reporte de Belmont (1979), estos
principios se relacionan con el respeto, justicia y beneficencia.

41
Asimismo, toda la información recogida en la investigación se redactó por
criterio del investigador de manera original y creativa, sin embargo, los aportes de
los autores fueron citados según las normas APA, por lo tanto, no se evidenció
acciones inadecuadas como el plagio, mostrando autenticidad de los datos.

De igual importancia, se tomó otra cuestión ética como es la confidencialidad


aplicada por los profesionales de Trabajo Social tal como indica Abad, (2016) a
aquello que se comunica a la persona que entrevista generando un ambiente de
confianza y seguridad de la información brindada estableciendo un vínculo de
protección que solo será uso del investigador, en particular las situaciones entre
estas personas se comparten secretos ante ello, se hizo uso del mencionado
principio ético ya que toda la información recogida fue únicamente utilizada por el
investigador sin mostrar nombre en el caso de que los datos o propiedad de los
padres o niños sean de un ámbito privado.

Además, se tomó los siguientes principios éticos del Trabajador Social:

Individualización: Este principio ético comprende las particularidades de las


personas identificando la situación y problema con el fin de identificar el diagnóstico,
por lo tanto, un tratamiento individualizado a las familias de los estudiantes.

Aceptación y Respeto: El principio del Trabajador Social es comprender la


situación del beneficiario sin juzgarlo la situación y acciones cometidas, aunque no
siempre signifique estar de acuerdo con su conducta, tomando la reflexión como un
sentimiento para dar solución y comprender a las causas del problema.

Integridad Personal: Este principio reconoce el valor de la persona del


individuo, fomentando el esfuerzo y confianza como medio para mejorar la
capacidad de resolver sus problemas y responsabilidades.

2.7 Criterios de Rigor Científico

En el aspecto científico de la investigación se toma en principio la


confiablidad de los instrumentos aplicados además de la validez sometidos a juicios
de expertos como son profesionales de Trabajo Social, del mismo modo se consultó
libros científicos como son del autor Hernández Sampiere, Mario Bunge, Augusto
Bernal, entre otros haciendo uso del proceso metodológico para que la
42
investigación tenga una característica científica mostrados en los resultados, por
otro lado se hace uso de diferentes procesamientos estadísticos, lo cual no se
evidenciará manipulación o falseamiento de los datos recogidos a conveniencia del
investigador.

43
III. RESULTADOS

3.1 Presentación de Resultados

3.1.1. Instrumentos de recolección de datos: Fiabilidad y Validez

El instrumento del cuestionario aplicado a los estudiantes del nivel primario


tiene una alta fiabilidad, pues el coeficiente de alfa de Cronbach es de 0.862. Este
coeficiente indica que si el resultado es mayor a la cantidad de 0.7, o que esté más
cercano a 1 el instrumento será confiable, por el contrario, si los resultados son
menores de 0.7 entonces tendremos un cuestionario no fiable, en este caso se
concluye que el cuestionario ya aplicado es fiable en su totalidad obtenido del
Software SPSS v. 21.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de N de

Cronbac element

h os

,862 15

Además, para la validez de los instrumentos se aplicó el estadístico KMO,


para el análisis factorial y conocer las relaciones entre ambas variables del
acompañamiento familiar y proceso de aprendizaje, el mismo que tiene como
resultado del valor de 0,84 indicando que la relación es notablemente buena, ya
que sus valores más cercanos a 1 indica una alta relación de las variables.

44
KMO y prueba de Bartlett

Medida de adecuación muestral de Kaiser-


,848
Meyer-Olkin.

Chi-cuadrado
880,432
aproximado
Prueba de esfericidad

de Bartlett Gl 171

Sig. ,000

Por otro lado, se realizó la validación de los instrumentos del cuestionario y


entrevista a juicio de expertos, los mismos que hicieron que los instrumentos sean
válidos y confiables, cuyos resúmenes de los resultados de los valores fueron los
siguientes:

Tabla 2

CUADRO DE VALORACIÓN DE EXPERTOS

VALORES DEL VALORES DE


N° EXPERTO
CUESTIONARIO LA ENTREVISTA

01 Mg. Trabajo Social 84 92

Especialista en Promoción del


02 94.6 93.3
Menor y la Familia.

03 Mg. Trabajo Social 73 90

Nota: Elaboración propia del investigador.

45
En esta etapa de validez del cuestionario y entrevista se analizaron y
evaluaron con los tres expertos donde se concluye que para los instrumentos sean
válidos es necesario una escala en donde los resultados de los mismos fueron altos
con una valoración entre 81-100% que significa aptos para ser aplicados a la
muestra, por el contrario, mientras más se acerque a 0 mayor será el error de la
validez, para mayor detalle de la escala de validación sobre los juicios de expertos.

3.1.2. Características generales de la muestra de estudio

La muestra de estudio aplicada a esta investigación está compuesta de 108


estudiantes del nivel primario las cuales tienen una edad promedio entre 10 a 14
años, donde el 38,7% son hombres y el restante son mujeres con un 61,3% según
los datos recogidos con el uso del cuestionario, además el 100% de los estudiantes
aceptaron participar con las condiciones que el instrumento requería.

Por otro lado, según los datos recopilados un 40,7% de los estudiantes
encuestados conviven con sus padres y hermanos, en menor cantidad con un 6,4%
de estudiantes conviven sólo con tíos, sin embargo, el responsable de la educación,
por ende, del acompañamiento familiar en los estudiantes son los padres
obteniendo una cantidad de 83,3% también existen algunos casos el responsable
de su educación del niño son los abuelos y hermanos con una misma cantidad de
2,78%.

A propósito del estado civil de los padres el 42,5% de ellos son convivientes
sin contar con algún lazo matrimonial considerando las costumbres de los
pobladores del pueblo, por el contrario, en poco porcentaje el 2,7% de los padres
son viudos, a decir que los estudiantes en esa medida cuentan con una sola figura
paterna quien está a cargo del aprendizaje y por ende del acompañamiento familiar.

Por último, para el análisis de esta investigación se obtuvo otros datos en la


que los padres de los estudiantes el 47,2% de ellos cuentan con el nivel de estudio
secundarios y el 25,9% solo tiene primaria, sin embargo, con poca diferencia el
26,8% de los padres tienen estudios superiores, los datos recolectados son
relacionados con el grado de participación y apoyo de los padres en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes.
46
3.1.3. Tablas y gráficos de los resultados cuantitativos

En esta secuencia de la investigación se presentan los resultados obtenidos


mediante el recojo de datos con los instrumentos, cuya validación y fiabilidad se
expuso en los apartados anteriores, en esta segunda parte se presentan los
resultados de las variables analizadas teniendo en cuenta los requerimientos de los
objetivos de investigación.

El presente estudio de investigación tuvo como fin, analizar la relación de las


variables de acompañamiento familiar y proceso de aprendizaje en los estudiantes
del nivel primario ubicado en el distrito n de Sócota-Cajamarca, para ello se tomó
los instrumentos de recolección de datos los cuales son cuestionario y guía de
entrevista aplicados virtualmente a la muestra escogida de estudiantes y docentes
de dicho nivel de estudios.

A base de esto se presenta a continuación el análisis e interpretación de los


resultados de datos obtenidos en primer lugar del cuestionario y enseguida de la
entrevista a criterio de los objetivos del estudio.

1.1.3.1. Objetivo 1: Determinar la asistencia regular a clases en el proceso de


aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N° 10366, Cutervo - 2021.

Tabla 3

OBJETIVO: ASISTENCIA REGULAR A CLASES Y PROCESO DE


APRENDIZAJE

Responsabilidad familiar NUNCA CASI A CASI SIEMPRE


NUNCA VECES SIEMPRE
¿Si tu asistes a todas tus clases, 2% 1% 7% 11% 79%
tendrás un mejor aprendizaje en tu
escuela?
¿Tus padres o familiares están 2% 0% 8% 19% 71%
pendientes de que asistas puntual
a clases?
¿Cuándo asistes a clases 2% 0% 12% 47% 39%
entiendes lo que explica el
profesor?
¿Al asistir a clases la información 0% 0% 9% 29% 61%
que te brinda el profesor te ayuda
a mejorar tu aprendizaje?
47
Nota: Elaboración propia: cuestionario aplicado a estudiantes en noviembre del 2020.

Figura 1

RESPONSABILIDAD FAMILIAR
90 79
80 71
70 61
60
47
50 39
40 29
30 19
20 11 8 12 9
7
10 2 1 2 0 2 0 0 0
0
¿Si tu asistes a todas tus ¿Tus padres o familiares están ¿Cuándo asistes a clases ¿Al asistir a clases la
clases, tendrás un mejor pendientes de que asistas entiendes lo que explica el información que te brinda el
aprendizaje en tu escuela? puntual a clases? profesor? profesor te ayuda a mejorar tu
aprendizaje?
NUNCA CASI NUNCA A VECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

Nota: Elaboración propia: cuestionario aplicado a estudiantes en noviembre del 2020.

Con relación a las acciones familiares en el proceso de aprendizaje en el la


figura 1 se observa a los 108 encuestados en razón del primer objetivo está
relacionado el 79% de los estudiantes consideran que siempre al asistir a todas sus
clases tendrán un mejor aprendizaje en la escuela, teniendo en cuenta el deber de
supervisión de asistencia de los padres, por otro lado, el 11% indica casi siempre
al asistir a clases no siempre se aprende, sin embargo, existe un 2% de estudiantes
que nunca tendrán un mejor aprendizaje si asiste todos los días a clases, este
porcentaje tal vez involucre la motivación por asistir a clases por ende, los padres
o tutor están ausentes de esta responsabilidad, estos resultados dan paso al
aspecto del estar pendiente en la puntualidad de asistencias a clases de los hijos,
ellos mencionan que el 71% siempre sus padres están atentos o en constante
cautela de que no falten a clases, en cambio un 2% de los estudiantes sus padres
nunca están pendientes de sus asistencias a la escuela, es un porcentaje menor
pero eso indica que si existen estudiantes con padres irresponsables, por otro lado,
estos niños no viven con los padres o quizá no tienen el suficiente rol familiar que
los niños necesitan estando fuera de sus roles que les corresponde.

48
Por otro lado, el 47% de los mismos encuestados indican casi siempre al
asistir a clases atienden lo que explica el profesor, en una cantidad considerable de
39% expresan que siempre entienden la explicación del profesor, siendo la
diferencia mínima de porcentaje entre ambos, por ende, el 2% nunca atiende lo que
explica el profesor al momento de asistir a clases, estos porcentajes indican que la
metodología de los profesores que utilizan no son las más adecuadas para atraer
la atención de los estudiantes. Al parecer, el 61% de los estudiantes la información
que brinda el profesor siempre ayuda en su aprendizaje, asimismo el 9%
consideran que solo a veces al asistir a clases la información que brinda el profesor
ayuda a su aprendizaje, o éstos temas que los docentes utilizan los niños no quieren
aprender pero en poca medida mencionan a veces, porque también influye el
comportamiento del niño dentro del aula y las relaciones con sus redes más
cercanas para poner atención, escuchar, comprender e interiorizar la información
para luego hacerla suya.

1.1.3.2. Objetivo 2: Describir la supervisión de las tareas en el proceso de


aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N° 10366, Cutervo - 2021.

Tabla 4

OBJETIVO: COLABORACIÓN PARENTAL EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

CASI CASI
Supervisión de tareas NUNCA AVECES SIEMPRE
NUNCA SIEMPRE
Apoyo en algún curso 3% 1% 20% 23% 53%
Tiempo y aprendizaje 3% 2% 9% 21% 65%
Pendientes de las
0% 4% 7% 23% 66%
calificaciones
Practica lo que aprende en
0% 2% 7% 21% 69%
casa
Uso de materiales 4% 2% 38% 32% 24%
Espacio para las tareas 2% 4% 15% 29% 51%
Preguntan sobre cosas que
5% 4% 31% 38% 23%
no entiendes
Nota: Elaboración propia: cuestionario aplicado a estudiantes en noviembre del 2020.

49
Figura 2

PRESENCIA FAMILIAR
80 69
70 65 66
60 53 51
50 38 38
40 32 29 31
30 2023 21 23 21 24 23
20 15
9 7 7 54
10 31 32 04 02 42 24
0
Apoyo en Tiempo y Pendientes de Practica lo Uso de Espacio paa Preguntan
algún curso aprendizaje las que aprende materiales las tareas sobre cosas
calificaciones en casa que no
entiendes
NUNCA CASI NUNCA AVECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

Nota: Elaboración propia: cuestionario aplicado a estudiantes en noviembre del 2020.

En la segunda gráfica, denominada supervisión de tareas se está analizado


a base del segundo objetivo, la relación de la supervisión de tareas con el
aprendizaje realizada a la misma cantidad de la muestra de estudiantes en la misma
línea, tenemos al apoyo de los padres en algún curso el resultado es del 53%
opinaron que siempre cuentan con la ayuda de las figuras paternas en algunas
tareas que los profesores les brindan eso demuestra en gran cantidad la
responsabilidad y la dedicación para con sus hijos en el desarrollo estudiantil y el
deseo que sus hijos aprendan nuevas experiencias, sin embargo, con una cantidad
menor del 1% se encuentra que casi nunca tienen el apoyo de sus padres en sus
tareas eso significa que si existe la voluntad de brindar apoyo pero en poca cantidad
a lo que ellos requieren de acuerdo a la edad que atraviesan.

De manera similar, se encuentra con que el 2% de los estudiantes opinan


que casi nunca sería mayor su aprendizaje si sus padres tuvieran más tiempo, por
el contrario, se obtiene el resultado del 65% que siempre está relacionado el tiempo
de los padres con el aprendizaje de los hijos, en otras palabras, en mayor cantidad
los estudiantes consideran el uso adecuado del tiempo familiar, para dedicarse a
su aprendizaje de los mismos existiendo un tiempo prudente donde el aprendizaje

50
sea la prioridad. Además, el 66% de los estudiantes opinan que sus padres están
pendientes de sus calificaciones en los cursos, es un indicador social que permite
comprender la dedicación y preocupación que tienen hacia sus hijos por obtener
buenas notas culminando el año escolar de manera exitosa, por otro lado, el 4%
en poca medida indica que casi nunca las figuras paternas se preocupan por
conocer las calificaciones de sus hijos más, si existen los estudiantes que no
consideran a sus papás cercanos o no tienen la suficiente importancia para con sus
estudios.

Considerando el cuarto ítem donde los padres supervisan las tareas, de


algún modo, los niños aprenden cuyas enseñanzas lo trasladan a su medio de
interacción para ello, el 69% pone en práctica lo que aprende en casa con un
notable 2% que casi nunca lo hace. Siguiendo con la supervisión de clases el uso
de materiales como imágenes o videos de parte de los padres o profesores el 38%
de los estudiantes indicaron que a veces hacen uso de lo mencionado para mejorar
su aprendizaje y el 2% indicaron que casi nunca lo hace, lo cual perjudica a la
concentración y aprendizaje del niño. Por otro lado, el espacio que utilizan para la
supervisión de tareas el 51% mencionó que es el adecuado mientras que el 2%
considera que nunca cuenta con un espacio apropiado en su hogar para la
supervisión de sus tareas. Finalmente, el 38% casi siempre sus padres o familiares
preguntan a los profesores por temas que no entienden con la finalidad de ayudarlo
en su aprendizaje, y el 4% casi nunca sus padres o familiares realizan esa acción.

1.1.3.3. Objetivo 3: Explicar la participación de los padres de familia en el


proceso de aprendizaje los estudiantes de la Institución Educativa N° 10366,
Cutervo - 2021.

51
Tabla 5

OBJETIVO: PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y PROCESO DE


APRENDIZAJE

CASI CASI
Participación de los padres NUNCA AVECES SIEMPRE
NUNCA SIEMPRE
¿Tus padres o familiares
pertenecen o han pertenecido al
38% 9% 18% 19% 16%
equipo de comité escolar
(APAFA)?
¿Si tus padres participan en las
actividades que organiza la
3% 2% 18% 32% 45%
escuela, tienes mayor
aprendizaje?
¿Tu aprendizaje sería mayor si tus
padres te apoyan en participar de
4% 4% 16% 20% 56%
las actividades artísticas de la
escuela?
¿Tus padres asisten a reuniones
4% 3% 13% 12% 69%
de escuela de familias?
Nota: Elaboración propia: cuestionario aplicado a estudiantes en noviembre del 2020.

Figura 3

CLIMA FAMILIAR

80
69
70
60 56

50 45
38
40 32
30
18 19 16 18 20
20 16 13 12
9
10 3 2 4 4 4 3
0
¿Tus padres o familiares ¿Si tus padres participan en ¿Tu aprendizaje sería mayor ¿Tus padres asisten a
pertenecen o han las actividades que organiza si tus padres te apoyan en reuniones de escuela de
pertenecido al equipo de la escuela, tienes mayor participar de las actividades familias?
comité escolar (APAFA)? aprendizaje? artísticas de la escuela?

NUNCA CASI NUNCA AVECES CASI SIEMPRE SIEMPRE

Nota: Elaboración propia: cuestionario aplicado a estudiantes en noviembre del 2020.

52
Con respecto al tercer y último objetivo de la investigación enfocado al
análisis de la participación de los padres en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes en ella se incorporó los ítems relacionados al objetivo que se desea
lograr, el primero de ellos se relaciona con la intervención de los padres en el equipo
de comité de la escuela denominado la APAFA un considerable 38% de los
estudiantes mencionaron que sus padres nunca pertenecieron o pertenecen al
comité escolar lo que trae consigo un deficiente acompañamiento por ende un
deficiente acercamiento a la entidad y a los docentes mostrando menor interés
puesto que, perteneciendo a este tipo de comité ayudan a tener un mayor
acercamiento del padre de familia hacia el centro de estudios de su hijo por ende
un mayor acompañamiento de sus hijos con los docente de esta forma en menor
porcentaje del 16% mencionaron que siempre han pertenecido al comité, eso no
quiere decir que existe acompañamiento durante su aprendizaje.

En cuanto a, la participación de los padres en los días festivos que organiza


la institución educativa el 45% considera que siempre esta acción trae consigo
mayor aprendizaje en la escuela, en gran porcentaje los padres si participan en
estas festividades, pero un punto a tener en cuenta son si ambos padres o solo uno
de ellos participan, al no participar ambos, la responsabilidad recae en uno de ellos
y la seguridad del niño para participar recae, mientras que el 2% considera que
casi nunca esta acción conlleva aprendizaje en el estudiante.

De modo similar se encuentra que el 56% consideran que siempre el


aprendizaje sería mayor si sus padres apoyan en participar en las actividades
artísticas de la escuela, por el contrario, la implementación de estrategias en la
misma temática incorporando iniciativas y actividades tradicionales o por necesidad
durante el año escolar, éstas actividades se dan principalmente por tradición, por
celebración o fechas festivas destacando prácticas en la relación entre las familias
y la escuela, entre ellas tenemos las actividades deportivas, artísticas, recreativas,
de homenaje, reuniones, consejo escolar, entre otras. Por otro lado, el no apoyo de
los padres hacen que los niños ya no quieran participar olvidando que este tipo de
actividades fomenta en gran porcentaje su aprendizaje desarrollando habilidades
sociales para más adelante utilizarlo en un momento deseado, con una notable

53
diferencia del 4% de nunca y casi nunca mejoraría su aprendizaje si tuvieran el
apoyo de sus padres en participar en estas actividades artísticas.

De tal manera, que el 69% con un porcentaje más de la mitad de los


encuestados indicaron que siempre sus padres asisten a las reuniones de la
escuela, por lo tanto, estarán mejores informados para consigo llevar un mejor
acompañamiento familiar para el aprendizaje de sus hijos, con una notable
diferencia el 3% indica que casi nunca sus padres asisten a las reuniones
convocadas en la escuela.

3.1.4. Resultados cualitativos de entrevista

Para este punto de análisis de los datos cualitativos con la utilización de la


guía de entrevista para el recojo de datos con el fin de conocer y analizar las
respuestas, con ello el punto de vista de los docentes respecto al acompañamiento
familiar en el proceso de aprendizaje, se hace uso del cuadro de doble entrada la
misma que se analiza de acuerdo a los objetivos brindados en la investigación, para
ello se aplicó la entrevista misma que ha sido aplicada de manera virtual a los
docentes, por ello es que algunas respuestas son muy cortas y sencillas sin mayor
explicación, así como se muestra a continuación.

Para analizar los resultados de la guía de entrevista se toma las preguntas


generales que engloba las dos variables de estudio las cuales son ¿Cómo se
observó el acompañamiento familiar en el proceso de aprendizaje en los
estudiantes del nivel primario antes de la pandemia?, y ¿cómo observa el
acompañamiento familiar en el tiempo de pandemia?, ante estas preguntas los
docentes respondieron en su gran mayoría antes que ocurriera la pandemia actual
del Covid-19, el acompañamiento familiar se evidenciaba de acuerdo a las
posibilidades de cada familiar, sin embargo, en muchas de ellas el acompañamiento
fue buena a pesar de la interacción a través de medios digitales, en algunos casos
los estudiantes junto con los padres de familia no cuentan con el mayor interés que
se requiere tener. Por otro lado, se analiza las variables teniendo en cuenta la actual
situación de aislamiento social en la que las respuestas de los docentes cuatro de
ellas mencionaron que durante el transcurso del proceso se desarrollaba con
dificultad el proceso, al inicio estaba mejorando donde la iniciativa de los padres y
54
el interés favorecen al aprendizaje de los estudiantes, por el contrario, durante el
tiempo iba disminuyendo el interés de los padres de familia por las tareas
frecuentes del aprendizaje escolar, sin embargo, un profesor respondió que este
acción se está desarrollando “con mayor responsabilidad, porque están en la casa
de los estudiantes”, por ende, la convivencia en el mismo hace que la interacción
familiar crezca pero la responsabilidad que tienen es de mantener un adecuado
espacio de acompañamiento familiar en los estudiantes.

1.1.3.4. Objetivo 1: Determinar la asistencia regular a clases en el proceso de


aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N° 10366 Cutervo - 2021.

Para analizar este objetivo se tomó en cuenta algunas respuestas sobre la


supervisión de tareas de los estudiantes según los docentes, una de ellas indicó:

“Había bajo índice de inasistencias”. (Profesor 4)

Teniendo en cuenta, la modalidad virtual de asistencia en los estudiantes, la


presencia de niños es aceptable considerado para la cantidad de matriculados por
ello, se podría decir respecto a los padres quienes están pendientes a la constante
asistencia regular a clases permitiendo mayor compromiso con la escuela que se
ejercen desde el hogar y con gran responsabilidad permiten que sus hijos asistan
a clases.

En este sentido otro profesor plantea que:

“Va sumando a su aprendizaje, pero no en el porcentaje de las clases


presenciales” (Profesor 3).

Por lo consiguiente, el ingreso persistente de los estudiantes a las clases


virtuales mejora su proceso de aprendizaje, ante esta respuesta se puede deducir
o analizar de que si el estudiante asiste con mayor frecuencia a su clase según el
docente menciona, esta acción tiene una aportación positiva en su aprendizaje sea
cual sea la modalidad y esto se evidencia con el resultado de las calificaciones de
los niños, sin embargo, no aporta en el incremento de las asistencias presenciales.

1.1.3.5. Objetivo 2: Describir la supervisión de las tareas en el proceso de


aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N° 10366, Cutervo - 2021.

55
Para analizar este objetivo se consideró las respuestas de los docentes, en
una de ellas indican que:

“Los padres están más pendientes de las tareas de sus hijos en la


manera no presencial que en la presencial” (Profesor 3).

Analizando su respuesta del docente, evidentemente la forma no presencial


de estudios hace que los padres de familia tengan mayor tiempo y disposición e
incluso genera estar pendientes de las tareas y de las acciones que correspondan
a las directrices de la escuela, además, en la modalidad virtual se considera las
constantes llamadas telefónicas de docentes hacia estudiantes y padres de familia,
todo ello se realiza con un solo propósito que es mantener un buen proceso de
aprendizaje contando con la participación de los padres y los docentes se logrará
el objetivo. La diferencia entre ambas modalidades por mantener un equilibrio entre
todas las actividades escolares, sobre todo en las tareas educativas la modalidad
virtual hace que a los padres de familia como a los niños sea más difícil de
adaptarse al proceso de enseñanza, sin embargo, durante el tiempo han ido
logrando ajustarse a ese cambio virtual, lo cual, genera mayor compromiso en las
tareas, acciones que según el docente se ven diferenciados con la manera
presencial.

Tomando en cuenta el marco teórico, el modelo Biparamidal Jerarquizado


de Hornby, las aportaciones de los padres de familia se genera en dos aspectos en
recursos y necesidades parentales uno de los recursos parentales es la
colaboración de los padres en el hogar reforzando el ítem 5 de la figura N° 02 en
relación a que si los padres te apoyan cuando quieres una orientación en algún
curso, afirmando el modelo teórico sobre el reforzamiento constante del aprendizaje
en el hogar realizando actividades que involucren la atención del estudiante en la
casa.

Así como explica la teoría ecológica sistémico, relacionado con los ítems de
la figura 2 sobre la presencia familiar, esta teoría indica el nivel de relaciones en la
familia va a determinar ciertas conductas en las estudiantes aprendidas en el hogar
que va a repetir en la escuela siendo capaz de imitar o no una conducta observada
en el hogar. Ante este argumento el Microsistema que integra la teoría ecológica
56
afirma las relaciones cercanas convivenciales con los familiares genera recursos
que consideren el buen aprendizaje del niño considerando indicadores como
horarios de clases, curriculum, metodología del docente, evaluación, participación
familiar, etc., son los agentes claves para el desempeño del estudiante.

1.1.3.6. Objetivo 3: Explicar la participación de los padres de familia en el


proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N° 10366,
Cutervo - 2021.

Finalmente, las preguntas utilizadas para analizar este objetivo son las que
se muestran a continuación de acuerdo con los aportes de los profesores indicando
desde su punto de vista la participación de los estudiantes en la educación remota.

“La mayoría participa” (Profesor 2)

Se puede analizar a la respuesta como un indicador que los padres de familia


estén cumpliendo su rol dentro de la formación y aprendizaje de los niños, si bien
es cierto la gran mayoría participa, por ende, la gran mayoría cuenta con un
acompañamiento familiar necesario para estas instancias, por otro lado, la
participación de los estudiantes es notable puesto que las clases no necesitan estar
presentes más bien, a los estudiantes les facilita participar desde casa con ello
ayudan a organizarse con el tiempo y espacio familiar con la finalidad de incentivar
la asistencia y participación de los niños generando mayor aprendizaje.

En base a la participación de los padres en la educación no presencial uno


de ellos menciona que:

“El padre de familia apoya de acuerdo al grado de instrucción que tiene”


(Profesor 3)

En este sentido, la instrucción de los padres es un indicador relevante para


la participación en la educación de sus hijos, evidentemente de acuerdo a los
distintos factores que hace que sea deficiente o eficiente el acompañamiento
familiar, uno de ellos es el grado de instrucción que los padres poseen, se podría
decir que a mayor grado de instrucción mayor será la participación de los padres,
sin embargo, los estudiantes tiene un alto porcentaje donde indican siempre
participar en esas actividades, los docentes desde su óptica nos indican que
57
efectivamente sí hay participación pero, no en todos los casos son iguales y
depende de factores del acompañamiento en el proceso de aprendizaje. Otro dato
muy importante de otro docente es que, si hay apoyo de parte de los padres, pero
en su mayoría son las mujeres quienes asisten relacionando a las madres quienes
se encargan de mantener la participación de las familias en la escuela, por lo que
los varones en menor cantidad se desligan de esta responsabilidad.

Finalmente, se considera el aporte de todos los docentes entrevistados, en


ella surgió la idea de promover la escuela de padres y encuentros familiares para
fortalecer las competencias emocionales y cognitivas tanto de figuras paternas
como de los estudiantes, direccionando a un solo fin que es mejorar el
acompañamiento en el proceso del aprendizaje, en otras palabras, los encuentros
familiares escolares en este nivel de educación del distrito de Sócota es poco
practicada, además, los docentes mencionan el deseo de lograr que los padres de
familia entiendan a la educación como un trabajo de equipo distribuyendo parte de
su tiempo y apoyo a los estudiantes ante ello, se incorpora la respuestas que solo
la madre se encarga de participar, otra meta para la escuela es que ambos padres
logren incorporarse en la educación del niño con trabajo y una adecuada
planificación familiar. Por otro lado, se desea que los padres de familia se involucren
y tomen conciencia de la educación en compañía de su responsabilidad como
educadores, por otro lado, la capacidad de gestión de los docentes por contribuir al
objetivo con el enfoque de capacitar a los padres de familia con un profesional
adecuado donde el interés por los niños en su aprendizaje incremente cada día.

3.1.5. Análisis correlacionales

Para esta parte del análisis correlacional, se utilizó el coeficiente de


correlación de Pearson, ayudó a conocer y estudiar el nivel de grado de relación
entre ambas variables independiente (acompañamiento familiar) y dependiente
(proceso de aprendizaje) que son utilizadas por los estudiantes en su quehacer
estudiantil.

58
Correlaciones

VI VD

Correlación de Pearson 1 ,787**

VI Sig. (bilateral) ,000

N 108 108

Correlación de Pearson ,787** 1

VD Sig. (bilateral) ,000

N 108 108

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

A continuación, se presentan los resultados de relación a base del uso del


Sofware SPSS v21, en la que se observa el nivel de grado significativo aceptando
que existe un nivel relacional alto a las hipótesis establecidas.

En relación al resultado de la correlación la cual fue de 0,787 es considerada


positiva media o moderada, tanto la variable independiente (acompañamiento
familiar) como la dependiente (proceso de aprendizaje) tienen un nivel de
asociación entre ambas, sin embargo, al hablar de estas variables independientes
relacionado con la colaboración parental, la supervisión de las tareas y la
participación de los padres, entonces, se establece el nivel de que, a mayor
acompañamiento familiar, mayor será el proceso de aprendizaje de los estudiantes
de la muestra de acuerdo a los resultados de la correlación significativa.

3.2 Discusión de Resultados

El estudio realizado en el distrito de Sócota-Cajamarca con los estudiantes


del nivel primario se investigó los niveles de relación entre el acompañamiento
familiar y el proceso de aprendizaje, lo cual se trabajó con 108 estudiantes. Según
los parámetros definidos el nivel de relación de las variables es de 0,787 se puede
corroborar el nivel de relación en una medición alta, no obstante, según los

59
resultados cabe resaltar que, a mayor acompañamiento familiar, mayor proceso de
aprendizaje de los estudiantes del nivel primario con un mayor interés de los padres
en la educación no presencial, puesto que, cuentan con mayor tiempo y las
actividades escolares lo realizan desde el hogar.

En los datos generales el ítem sobre el responsable de su educación de los


estudiantes en el resultado se tiene que el 83,3% son los padres de los estudiantes
con esto se demostró que en gran parte los educandos cuentan con el apoyo tanto
del padre como de la madre, sin embargo, en la entrevista realizada a los docentes
uno de ellos mencionó que la persona que tiene mayor acercamiento con el
estudiantes en relación a la participación de los padres es la mamá en la gran
mayoría de ellos, demostrando que tiene mayor disposición y apoyo de ser el
sostén de cuidado y acompañamiento para sus hijos, al igual de la investigación
colombiana de Lan, Blandón, Rodríguez, y Vásquez, (2013) coinciden en los
resultados que la mamá es la que está pendiente del acompañamiento familiar con
un 57%.

Según el criterio de la teoría Ecológico Sistémico de Bronfenbrenner afirma


que las personas cercanas tanto en el aspecto físico y afectivamente al niño son
los responsables de guiar en su camino educativo para la incorporación de nuevos
aprendizajes y la manera de transferencia del desarrollo cognitivo desde la forma
de transmitir las acciones positivas de quienes la poseen como las figuras paternas,
hermanos, tíos, abuelo o quienes permanezcan más cercanas al estudiante.

Con respecto al nivel educativo de los padres de primaria del distrito de


Sócota los encuestados mencionan que cuentan con estudios secundarios un total
de 47, 2% relacionando esta pregunta con la respuesta de la entrevista que se
realizó a los profesores se encontró que los padres participan del acompañamiento
familiar según su grado de instrucción, mismos que en la primaria tienen un
porcentaje notable de padres con la capacidad de comprender, de analizar y leer
las tareas de los estudiantes, así mismo, tiene la capacidad de comprender los
problemas de sus hijos en la educación según su instrucción en un nivel
severamente aceptable que las figuras paternas apoyen en las tareas tanto en la
educación presencial como no presencial. En la misma línea, en un estudio

60
realizado por Ochoa, (2018) en una institución educativa del Callao en la que el 70,
9% de los padres de familia cuentan con un nivel de instrucción secundaria pero
incompleta que dificulta la participación de los padres en la educación de sus hijos.
Por consiguiente, el proceso de aprendizaje depende de condiciones que preparan
al estudiante desde el acompañamiento en el hogar como en las actividades de la
escuela.

Así mismo, Modelo Piramidal Jerarquizado se desarrolla este aspecto a base


de dos ejes el tiempo que dispongan los padres de familia y el grado de educación
al momento de apoyar en las actividades escolares, el logro y la calidad educativo
depende en gran porcentaje del apoyo de los agentes involucrados uno de ellos la
familia, sin embargo, la educación del estudiante se ve afectado por factores
externos asociados al estudiante.

De la figura N° 01 se aprecia la responsabilidad familiar en las clases, con


acciones determinantes para un buen proceso de aprendizaje apreciándose
patrones propios de la institución educativa, con la responsabilidad de los padres
de mantener una puntual asistencia escolar de los estudiantes, para esto el Modelo
Teórico de Hornby indica que los padres puedan diferenciar sus obligaciones para
cumplirlas, en muchos casos la educación de sus hijos se trata de un implicación
esporádica lo que significa apoyar en situaciones que no conlleven un seguimiento,
sino que en aspectos puntuales al aprendizaje del niño.

En cuanto al primer objetivo específico de los resultados en relación a la


asistencia a clases y el proceso de aprendizaje de los estudiantes del nivel primario,
un aspecto a analizar es el 79% de ellos consideran que al asistir todos los días a
clases siempre tendrán mayor aprendizaje, sin embargo, las opiniones de los
docentes menciona que en la actualidad no se conoce porcentajes de la asistencia
debido a la modalidad no presencial, sin embargo, la intervención de los estudiantes
en la presentación de tareas aportan en su aprendizaje aunque no exista la
presencia de asistencias virtuales de por medio, por otro lado, las inasistencias en
clases de modalidad presencial era escasa, en su gran mayoría al asistir a la
escuela aporta en su aprendizaje, más no necesariamente al asistir a clase los

61
niños aprenden, eh ahí el rol de los padres por reforzar las enseñanzas brindadas
en las aulas e incentivar la asistencia de sus hijos.

Tomando en cuenta el modelo de participación de los padres, según la


propuesta de Wall la metodología con las prácticas pedagógicas del docente es el
principal camino para que los estudiantes aprendan, cuando el docente está
motivado y dinámico mayor es el aprendizaje en los estudiantes puesto que, los
docentes dominan el aula en el aspecto motivacional para generar interés en los
estudiantes, por ende, la propuesta del autor es mantener un clima favorable entres
docentes, familiares y alumnos.

El siguiente ítem para analizar en este objetivo va de acuerdo a si al asistir


a clases el estudiante entiende lo que explica el profesor, este ítem va de la mano
con la metodología del docente que aplican en las clases, ante ello un 47% indicó
que casi siempre entienden lo que explica el profesor, más no en su totalidad,
entonces, se podría decir que el objetivo de aprender de los estudiantes mediante
la metodología utilizada por el profesor es débil por el cual existe un porcentaje
mayor de la mitad que no siempre entiende lo que explica el profesor, puesto que
la teoría de inteligencias múltiples indica que el docente tiene como prioridad
conocer a todos sus estudiantes, a la vez aplicar los recursos necesarios que cada
uno necesita, con ello obtener un aprendizaje individual y colectivo con los niños de
la escuela. De la misma manera Álvarez y Vivero, (2019) en su investigación con
respecto a la enseñanza del docente un 70% de padres de familia están de acuerdo
en que la enseñanza del docente influye en gran medida el aprendizaje de sus hijos
y la responsabilidad de su educación son completamente función del docente, ya
que en sus hogares los padres de familia tienen escasas estrategias para obtener
un resultado positivo en la educación de los niños.

Por otro lado, el estudiante entiende lo que explica el docente a base de la


teoría de inteligencias múltiples el principal agente del aprendizaje del estudiante
son los docentes para ello la teoría indica que es necesario conocer las inteligencias
de los estudiantes ayudando a los docentes a establecer estrategias para su
aprendizaje, la teoría implica mejorar aspectos como la autoestima y motivación a
través de una buena relación entre compañeros y docentes, además, reconoce los

62
interés, capacidades y habilidades de los alumnos permitiendo una enseñanza
personalizada de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje.

Para el segundo objetivo específico en la Figura N° 02 nos detalla ítems en


relación a la presencia familiar en la educación de los hijos, entre algunas acciones
tenemos apoyo en los curos, el tiempo y aprendizaje, pendientes de las
calificaciones, uso de materiales, espacio para las tareas y dudas respecto a las
actividades estudiantiles; todos ellos basados en el Modelo Piramidal Jerarquizado
y el Modelo Ecológico Sistémico, teniendo en cuenta las aportaciones del primer
modelo en necesidades y recursos que cuentan los padres para afrontar la
educación de los hijos entre las necesidades parentales es el apoyo de las figuras
paternas, es decir los consejos y asesoramiento que les brindan a los hijos en
algunas dificultades estudiantiles.

Se estima que la presencia familiar se encuentra basada en el modelo


teórico del desarrollo humano compuesto por interacciones e influencias del
estudiante y agentes externos que se involucran en el desarrollo de aprendizaje, de
forma específica este modelo hace referencia a los distintos susbsistemas que se
encuentra el estudiante, cuyo estudio destaca el microsistema tratándose de las
interacciones con su entorno más cercanos del estudiante cuyos indicadores son
la obtención de recursos, metodología del docente, tiempo y horario para las clases,
sistemas escolares, participación familiar entre otras, por ende, urge atender la
socialización de los agentes puesto que la relación entre ellos conlleva al éxito
escolar. Por otro lado, destaca el mesosistema señalando la presencia familiar
como una relación bidireccional entre los demás sistemas como la familia e
institución escolar cuya relación positiva involucra la creación de condiciones
óptimas para el desarrollo integral de los estudiantes (Álvarez, 2019).

Sin embargo, según el ítem del apoyo de sus padres en sus cursos a los
estudiantes, ellos mencionaron en un alto porcentaje de 53% esta acción siempre
realiza los padres de familia ante cualquier duda o cuando necesitan de su
explicación, con la ayuda de una persona mayor que tenga conocimiento en
algunos cursos de la escuela. Por lo contrario, se encontró resultados en Ecuador
de Álvarez y Vivero, (2019) cuyos padres mencionaron que el 40% a veces les

63
brindan el apoyo a sus hijos por un principal factor que es el tiempo, dichas
investigaciones se contradicen puesto que este análisis más de la mitad de los
estudiantes siempre cuentan con el apoyo de los padres cumpliendo su
responsabilidad educativa, sin embargo, en la otra investigación el porcentaje es
menos de la mitad y su valor es a veces por lo que su relación con el aprendizaje
es medio.

Para el modelo teórico Piramidal Jerarquizado en la que menciona el aspecto


de recursos que cuentan los padres de familia para su intervención en la escuela
uno de ellos se basa en la colaboración en la que trata del reforzamiento externo
de los padres con actividades involucradas a la labor del docente.

En cuanto a la colaboración parental en el proceso de aprendizaje en la


Figura N° 02 con la dimensión presencia familiar, analizando el ítem N° 09 con el
uso de imágenes, videos o algún material didáctico mejora su aprendizaje, el 38%
refieren a veces hacer uso de estos materiales; por ende, su aprendizaje o el nivel
de relación entre ambos es poco significativo, ante esto se dice que mientras menor
sea las acciones de colaboración, menor será el proceso de aprendizaje. De la
misma medida un estudio de Lan, Blandón, Rodríguez y Vásquez, (2013) realizado
en Colombia hace mención que el 45% de los padres de familia utilizan algunos
hábitos o acciones educativas y en mayor cantidad los útiles escolares que solicita
la escuela.

La teoría de la Inteligencias Múltiples responde al uso de herramientas


educativas favorece el aprendizaje del estudiante teniendo en cuenta la forma de
estudiar y aprender de los niños, a base de ello se forma un modelo integral entre
la inteligencia del niño y el pensamiento con su entorno social.

Con respecto al tercer objetivo en la figura N° 03 se relaciona con la


participación de los padres en el proceso de aprendizaje en los estudiantes,
haciendo énfasis al trabajo de ambos como resultado genera buen rendimiento
escolar, para la propuesta de modelo de Flamey, Gubbins, y Morales, (1999) nos
indican el tipo de participación familiar en el centro escolar, uno de ellos son padres
colaborativos y consultivos, puesto que, tomando en cuenta el ítem N° 13 habla de
participación de los padres en las actividades escolares en la cual, un 45%
64
indicaron que siempre asisten, por ende, obteniendo un resultado
significativamente alto se considera en la Insitución Educativa la presencia padres
colaborativos, por el contrario, el ítem N° 12 cuenta con un porcentaje alto de 38%
de padres de familia no haber pertenecido a una organización o grupo dentro del
centro escolar, entonces, se toma en consideración con bajo porcentaje a padres
consultivos cuyo modelo posibilita resolver las dudas sobre los temas escolares a
través de organizaciones y asociaciones, sin embargo, al no participar en estos
grupos los estudiantes disminuyen la información necesaria para el aprendizaje que
desarrollan.

Tal como se indicó el modelo teórico de Hornby, los padres cumplen con la
responsabilidad en las tareas educativas, pero es necesario que las escuelas
fomenten oportunidades para la participación de padres de familia, teniendo
involucramiento de ambas partes y no solo del padre. Una vez que la escuela
promueva la participación familiar éste tendrá distintos tipos de participación, por
ende, diferente concepto. Puesto que la escuela fomenta diferentes tipos de modelo
de participación en los padres, motivo por el cual su participación se le considera
como colegas, participantes, delegados y padres invisibles, los dos primeros se
relacionan con el apoyo en las tareas educativas e involucramiento en las
actividades de la escuela, mientras que los otro dos, su participación escolar no es
activa.

Tomando en cuenta la pregunta N° 15, si los padres asisten a las reuniones


escolares de la escuela mencionando el 69% de ellos siempre asisten a estas
reuniones convocadas, se puede deducir, entonces que, gran parte de los padres
de familia tienen el interés o la preocupación de participar en las reuniones
haciendo hincapié a la adecuada organización del tiempo manteniendo un interés
constante de comunicación e interacción o acercamiento con la casa de estudios
que su niño se incorpora por un determinado tiempo. De la misma forma un estudio
realizado en Ecuador por el investigador Pincay, (2020) a una muestra de padres
de familia el 32% indicaron que casi siempre, no todas las veces asisten a las juntas
escolares ya sea por situaciones ajenas al estudiante, dejando las prioridades
escolares para realizar otras ajenas al bienestar estudiantil.

65
Ante ello, la Teoría de Aprendizaje Social indica que le niño genera nuevos
conocimientos a partir de la información que recepciona construyéndose a través
de las interacciones sociales entre ellas las reuniones escolares a las que asisten
los padres de familia, esta teoría indica el estímulo-respuesta haciendo énfasis al
contexto de interacciones estando ligados a condicionamientos y refuerzos
externos.

Finalmente, argumentando el modelo teórico bipiramidal jerarquizada,


menciona a una de las necesidades parentales a la comunicación como principal
necesidad de los padres de familia en la labor estudiantil, haciendo énfasis al estar
informado del proceso educativo de los hijos, uno de los fuentes de información son
las reuniones escolares a través de ello los padres mantienen comunicación con
los docentes además de mantenerse informados de las acciones, comportamientos
y calificaciones de los hijos.

En consecuencia, los resultados del nivel de relación entre el


acompañamiento familiar y el proceso de aprendizaje de acuerdo a dimensiones
por objetivos se considera la relación aceptable siendo ésta modificada con algunas
acciones de participación con el fin de mejorar entre ambas variables obedeciendo
a las acciones familiares educativas tales como, la supervisión de tareas,
asistencias a clases y la participación familiar en las actividades de la escuela que
están implantadas en el nivel primario del distrito de Sócota, la familia se involucra
en su gran mayoría en el proceso de aprendizaje de sus hijos, puesto que, son los
únicos responsables de su formación logrando mayor nivel de educación
estudiantil.

66
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se confirma la hipótesis primera según datos recogidos, pues se demostró


estadísticamente la relación entre las variables a mayor acompañamiento familiar,
mayor proceso de aprendizaje tomando en cuenta el resultado del coeficiente de R
de Spearman es 0,787 en la que indica una relación positiva media, concluyendo
que existe acciones familiares determinantes para la realización de enseñanza
positiva en los estudiantes del nivel primario estas acciones se evidencias en
asistencia regular a clases, supervisión de tareas e intervención de los padres de
familia, las mismas que han sufrido modificaciones, de acuerdo a la modalidad de
estudios ya sea presencial o virtual, sin embargo, existen aspectos en las que éstas
acciones requieren fortalecimiento, sugiriendo la implementación de encuentros
familiares a fin de promover, competencias emocionales y cognitivas en los
progenitores.

En cuanto al primer objetivo sobre la relación entre la asistencia regular a


clases y el proceso de aprendizaje se finaliza que al asistir con mayor frecuencia a
la escuela ya sea de manera presencial o virtual contribuye a su aprendizaje más
no en la cantidad de asistencias relativamente considerable mostrando que los
padres tienen un gran compromiso por estar pendientes de las asistencias a clases
ya que tienen doble responsabilidad en la actualidad de la educación no presencial,
asimismo, en este último aspecto la asistencia viene mejorando, puesto que los
padres cuentan con mayor tiempo de regular dichas actividades, al tener mayor
asistencias los estudiantes tienen mayor oportunidad de entender lo que explica el
profesor, por ende, su aprendizaje aumenta.

La supervisión de tareas y el proceso de aprendizaje, están íntimamente


ligados, considerando que los estudiantes del nivel primario que cuentan, con la
supervisión de tareas efectuado por sus padres, garantizarían su aprendizaje,
demostrando que a mayor supervisión en las tareas generará un mayor aprendizaje
en los niños, vinculado al otorgamiento de mayor responsabilidad en la educación
no presencial, a causa de, el padre de familia, asume un rol más visible de
acompañamiento en casa, se toma en cuenta el tiempo, el apoyo y dedicación que
los padres dedican a sus hijos.

67
Así mismo, se concluye que la relación entre la participación de los padres
y el proceso de aprendizaje se encuentra profundamente relacionado, pues los
padres de familia en la educación presencial si se evidenciaba su participación
pero, en la educación no presencial su participación es mejor o mayor puesto que,
los padres apoyan según su grado de instrucción en las tareas o en algún otra
actividad que la escuela lo necesite, sobre todo en la asistencia a reuniones
familiares o estudiantiles que en su gran mayoría sí lo hace esto evidencia que
mientras más cercano el padre de familia se encuentre a la escuela tendrá mayor
información y conocimiento del desenvolviendo de sus hijos en ese espacio.

68
RECOMENDACIONES

Se recomienda a la Insititución Educativa N° 10366 implementar políticas


educativas a base de la Ley N° 28044 propuestas por el estado peruano.

Se recomienda promover la escuela de padres y encuentros familiares para


fortalecer las competencias emocionales y cognitivas de los padres con el fin de
mejorar el acompañamiento en el proceso del aprendizaje.

Se recomienda los docentes de la Institución Educativa N° 10366 brindar


orientaciones y capacitar al padre de familia sobre la importancia de la participación
y acompañamiento familiar en el proceso de aprendizaje de sus hijos con algunas
acciones específicas.

Se recomienda al padre de familia estar pendientes de la asistencia a clases y de


la supervisión de tareas de sus hijos, además, de participar ambas figuras paternas
en el desarrollo estudiantil.

69
V. REFERENCIAS

Aliaga, J. L., y Bardales , A. N. (2018). Participación de los padres de familia en la


escuela y rendimiento académico de sus hijos en una institución educativa
de Cajamarca. Cajamarca: Universidad Privada Antonio Guilermo Urrelo.
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/735/TESIS%20PD
F.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Álvarez, L. (2019). Modelos teóricos de implicación educativa familiar:
responsabilidades compartidas entre centros educativos, familias y
comunidad. Aula Abierta, 19-30. DOI:
https://doi.org/10.17811/rifie.48.1.2019.19-30
Argandoña , K. (2019). Acompañamiento familiar en los estudiantes de secundaria
de la Institución Educativa Corazón de Jesús-Supe, 2019. Huacho - Perú:
Universidad Nacional josé Faustino Sanchez Carrión.
http://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/5400/ARGANDO
%C3%91A%20CABANILLA%2C%20KATHERIN%20DIOSELINDA.pdf?seq
uence=1&isAllowed=y
Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México:
Trillax.
Avila, N., & Giannotti , S. (2021). El acompañamiento familiar en los procesos
educativos durante la infancia: un acercamiento a través de estudios de
casos. Scielo, 1-20. http://scielo.sld.cu/pdf/uh/n291/0253-9276-uh-291-4.pdf
Bacete, F. J. (2003). Las relaciones escuela-familia: un reto educativo. Tadf online,
425-437. doi:http://dx.doi.org/10.1174/021037003322553824
Balarín, M., & Santiago , C. (2008). La calidad de la participación de los padres de
familia y el rendimiento estudiantil en las escuelas públicas peruanas. Lima:
GRADE; Niños del Milenio. https://ninosdelmilenio.org/wp-
content/uploads/2007/11/35-La-calidad-de-la-participaci%C3%B3n-de-los-
padres-de-familia-y-el-rendimiento-estudiantil-en-las-escuelas-
p%C3%BAblicas-peruanas.pdf
Bernal, C. A. (2012). Metodología de la Investigación: administración, economía,
humanidades y ciencias sociales. Colombia: Pearson: Educación.
http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2019/02/El-proyecto-de-
investigaci%C3%B3n-F.G.-Arias-2012-pdf.pdf
Briones, K. Y. (2019). Factores familiares en el rendimiento académico de los
estudiantes de una institución educativa, 2019. Chiclayo: Universidad Señor
de Sipán.
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/8983/Briones
%20Mendoza%20Kiara%20Yovani.pdf?sequence=1&isAllowed=y

70
Chaves, A. L. (2017). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de
Vigotsky. Revista Educación , 59-65.
https://www.redalyc.org/pdf/440/44025206.pdf
Cudris, L. (2020). Acompañamiento familiar y rendimiento académico en
estudiantes colombianos en edad escolar. Valledupar, Colombia: Fundación
Universitaria del Área del Andina.
https://www.researchgate.net/publication/343022330
Delgado , L. M. (2016). Acompañamiento familiar en el rendimiento escolar en el
grado tercero de la I.E. María Inmaculada del Municipio de Flandes.
Colombia: Universidad del Tolima.
http://45.71.7.21/bitstream/001/2074/1/Luz%20Mar%C3%ADa%20Delgado
%20Ar%C3%A9valo.pdf
Flórez, G. A., Villalobos, J. L., y Londoño, D. A. (2017). El acompañamiento familiar
en el proceso de formación escolar para la realidad colombiana: de la
responsabilidad a la necesidad. Revista Psicoespacios, 2-20.
http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios
Garrido, M. P. (19 de Junio de 2015). Teoría del Aprendizaje Social de Bandura.
Red Social Educativa, pág. 01. https://redsocial.rededuca.net/teor-del-
aprendizaje-social-de-bandura
Ghouali, H. (2017). El acompañamiento escolar y educativo en Francia. Revista
Mexicana de Investigación Educativa, 242.
https://search.proquest.com/docview/199228590/44538DA854E843FEPQ/5
?accountid=39560
Gómez, G. (1992). Rasgos del alumno, eficiencia docente y éxito escolar. Dialnet,
1-35. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=14666
Gómez, I., y Escobar , F. (2021). Educación virtual en tiempos de pandemia:
Incremento de la desigualdad social en el Perú. Scielo.
doi:https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.1996
Gonzales , T. (2018). ABSENTISMO Y ABANDONO ESCOLAR: UNA SITUACIÓN
SINGULAR DE LA EXCLUSIÓN EDUCATIVA. España: REICE.
https://www.redalyc.org/pdf/551/55140102.pdf
Gonzales, N. (2017). Inteligencias múltiples y dificultades de aprendizaje. España:
Universidad de Jaén. https://www.mlsjournals.com/Educational-Research-
Journal/article/view/26/110
Guadalupe, C., León , J., Rodríguez, J., y Vargas, S. (2017). Estado de la educación
en el Perú: Análisis y perspectivas de la educación básica. Lima: GRADE.
http://www.grade.org.pe/forge/descargas/Estado%20de%20la%20educaci
%C3%B3n%20en%20el%20Per%C3%BA.pdf

71
Hernandez, R., Fernández , C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la
investigación. México: McGraw Hill Education.
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-
edicion.compressed.pdf
INEI. (2021). Condiciones de vida en el Perú. Lima, Perú.
https://www1.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/02-informe-
tecnico-condiciones-de-vida-ene-feb-mar-2021.pdf
Jara, P., y Sorio, R. (2013). Análisis de modalidades de acompañamiento familiar
en programas de apoyo a poblaciones vulnerables o en situación de
pobreza. Chile: Banco Interamericano de Desarrollo.
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/An%C3%A1lisis
-de-modalidades-de-acompa%C3%B1amiento-familiar-en-programas-de-
apoyo-a-poblaciones-vulnerables-o-en-situaci%C3%B3n-de-pobreza.pdf
Kerlinger, F. N. (2004). Investigación del comportamiento. California: Mc-Graw Hill
Interamericana de Chile. https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-
2/lecturas/u2/kerlinger-investigacion.pdf
La Rosa, L. (2018). Acompañamiento familiar en la Institución Educativa N° 20318
José Antonio Macnamara, Huacho-2018. Lima: Universidad César Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/17956
Lan , Y. T., Blandón , D. M., Rodríguez , M. M., y Vásquez , L. E. (2013).
Acompañamiento familia en los procesos de aprendizaje. Medellín:
Universidad de San Buenaventura Seleccional Medellín.
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/bitstream/10819/1677/1/Acompa%C3%B1
amiento_Familiar_Aprendizaje_Lan_2013.pdf
Lastre , K., López , L. D., y Alcázar , C. (2018). Relación entre apoyo familiar y el
rendimiento académico en estudiantes colombianos de educación primaria.
Colombia : Psicogente. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2825
Lázaro , D. (2018). Funciones del Trabajador Social en la educación formal.
España: Universidad de la Rioja.
https://biblioteca.unirioja.es/tfe_e/TFE004195.pdf
López, L. M., y Ramos, S. M. (2017). Influencia del acompañamiento de la familia
en el desempeño académico de los estudiantes de segudno y tercer grado
del centro educativo Mi Bella Infancia (CEMBI) del Municipio de Santa Cruz
de Lorica. Córdoba: Universidad de Córdoba.
https://repositorio.unicordoba.edu.co/bitstream/handle/ucordoba/1010/trabaj
o%20final%20-lina-y-sol.pdf?sequence=1&isAllowed=y
López, L. S., y Terán , G. K. (2019). Clima Social familiar y el rendimiento académico
de los niños y niñas de la asociación INCAWASI-Cajamarca. Cajamarca:
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.
72
http://repositorio.upagu.edu.pe/bitstream/handle/UPAGU/920/TESIS.pdf?se
quence=1&isAllowed=y
Martinez, R. A. (1997). Experiencia de investigación-acción para analizar las
necesidades de cooperación entre las familias y los centros escolares.
España: Bordón: Revista de pedagodía.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=54560
Mazparrote, M. (2015). Claros y oscuros del acompañamiento familiar desde el
Trabajo Social. Buenos Aires.
http://www.trabajosocial.unlp.edu.ar/uploads/docs/mazparrote_gt_22.pdf
Minuchin, S. (2003). Familias y terapias familiar. México: Gedisa.
https://www.cphbidean.net/wp-content/uploads/2017/11/Salvador-Minuchin-
Familias-y-terapia-familiar.pdf
Molejón, L., y Fernández , A. M. (2017). Todos somos diversos y todos somos
capaces: las inteligencias múltiples y su influencia en la autoeficacia.
España: Servicio de publicaciones de la Universidad de Oviedo.
http://hdl.handle.net/10651/50055
Mosquera, L. M. (2018). El papel de la fmailia en el proceso de aprendizaje de los
estudiantes. Una comprensión particular en la Institución Educativa Líderes
del futuro Buenaventura, Valle. Colombia: Universidad Católica de
Manizales.
http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/2344/Lizz
%20Marleny%20Mosquera.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Ochoa, H. (2018). Participación de los padres de familia como corresponsables de
la educaicón de sus hijos en una institución educativa del Callao. Lima-Perú:
Universidad San Ignacio de Loyola.
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3352/1/2018_OCHOA-
NINAPAIT%C3%81N.pdf
Paúl, F. (2019). Pruebas PISA: qué dice de la educación en América Latina los
malos resultados obtenidos por los países de la región. BBC, Mundo.
Ohttps://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-50685470
Perea, A. (2014). Importancia de los recursos tecnológicos en el aula, formación de
los docentes y manejo de herramientas tecnológicas. España: Universidad
de Jaén.
http://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/1244/1/TFG_PereaAguayo%2CAlm
udena.pdf
Pincay , C. I. (2020). Acompañamiento familiar y su influencia en las tareas
escolares. Guayaquil-Ecuador: Universidad de Guayaquil.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/48955

73
Porlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de
pandemia. Revista de educación ambiental y sostenibilidad, 01-13.
doi:https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i1.1
502
Ripoll, M. (2021). Prácticas pedagógicas en la formación docente: desde el eje
didáctico. TeloS, 288-291. doi:https://doi.org/10.36390/telos232.06
Rivas, S. (2007). La participación de las familias en la escuela. España: Revista
española de pedagogía. https://www.unav.edu/documents/58292/be1b0f35-
47a2-49cb-805b-59c8b7010390
Santi , F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación
inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi, vol.
12. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/html/
Suni, E. R. (2017). Influencia del acompañamiento familiar en el logro de
aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa Secundaria (IES)
Jornada Escolar Completa (JEC) Emilio Romero Padilla, Chucuito - 2017.
Puno: Universidad Nacional del Altiplano.
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/7728
Taboada , M. (2019). Resultados de la Prueba PISA en el Perú: Análisis de la
problemática y elaboración de una propuesta innovadora. Piura-Perú:
Universidad de Piura.
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3949/TSP_ECO_017.pd
f
Tamayo y Tamayo, M. (2002). El Proceso de la Investigación Científica. México,
D.F.: Editorial Limusa.
http://evirtual.uaslp.mx/ENF/220/Biblioteca/Tamayo%20Tamayo-
El%20proceso%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfic
a2002.pdf

74
Anexo 01: Resolución de aprobación de título.

75
76
Anexo 02: Carta de autorización de la Institución Educativa N° 10366 Sócota.

77
Anexo 03:

CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES DEL NIVEL PRIMARIO SOBRE EL


ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR Y EL PROCESO DE APRENDIZAJE

Estimado(a) participante este cuestionario está dirigido a los estudiantes de cuarto,


quinto y sexto grado de la Institución Educativa del nivel primaria del distrito de
Sócota-Cajamarca, tiene como objetivo recoger información sobre el
acompañamiento familiar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Se
sugiere leer y concentrarse en cada uno de las preguntas de tal manera que la
respuesta que emita sea confiable, además la información que se recopila es
utilizada para fines de trabajo de investigación en dichos aspectos.
PARTE I: DATOS GENERAL

Por favor, indique si acepta voluntariamente contestar a este cuestionario según


las condiciones previas.

Edad: Sexo:

Mamá Papá Ambos Abuelos Otro tutor


¿Con quién vives?:

¿Quién es el responsable de tu educación?

☐Padres ☐Hermanos ☐ Tíos ☐ Abuelos ☐ Otros


familiares

Casados Divorciados Convivientes Separados


¿Estado civil de tus padres?:
Viudos

Grado de instrucción de tus padres:

☐Primaria ☐Secundaria ☐ Superior ☐ No estudió

PARTE II: CUESTIONARIO SOBRE EL ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR

Instrucciones:

• Marque con una (X) en la casilla que sea correspondiente.


• Marque una sola alternativa.
• Se sugiere no dejar preguntas sin responder, con la siguiente escala.

78
Casi
Siempre A veces Casi nunca Nunca
siempre

5 4 3 2 1

N° Ítems Siempr Casi A Casi Nunc


e siempr veces nunca a
e

5 4 3 2 1
I. Asistencia regular a clases y el proceso de aprendizaje
1 ¿Si tu asistes a todas tus clases,
tendrás un mejor aprendizaje en tu
escuela?
2 ¿Tus padres o familiares están
pendientes de que asistas puntual a
clases?
3 ¿Cuándo asistes a clases entiendes
lo que explica el profesor?
4 ¿Al asistir a clases la información
que te brinda el profesor te ayuda a
mejorar tu aprendizaje?
II. Supervisión de las tareas en el proceso de aprendizaje.
5 ¿Tus padres te apoyan cuando
quieres una orientación en algún
curso?
6 ¿Si tus padres tuvieran mayor
tiempo, sería mayor tu aprendizaje?
7 ¿Tus padres están pendientes de tus
calificaciones en la escuela?
8 ¿Si pones en práctica lo que
aprendes en casa, mejora tu
aprendizaje?

79
9 ¿Tus padres o profesores hacen uso
de imágenes y videos para mejorar tu
aprendizaje?
10 ¿En tu hogar cuentas con espacio
adecuado para la supervisión de
tareas?
11 ¿Tus padres o familiares preguntas a
los profesores sobre temas que no
entiendes del algún curso?
III. Participación familiar en el proceso de aprendizaje.
12 ¿Tus padres o familiares pertenecen
o han pertenecido al equipo de
comité escolar (APAFA)?
13 ¿Si tus padres participan en las
actividades que organiza la escuela,
tienes mayor aprendizaje?
14 ¿Tu aprendizaje sería mayor si tus
padres te apoyan en participar de las
actividades artísticas de la escuela?
15 ¿Tus padres asisten a reuniones de
escuela de familias?

¡SE AGRADECE SU COLABORACIÓN!

80
Anexo 04:

GUÍA DE ENTREVISTA PARA PROFESORES SOBRE EL ACOMPAÑAMIENTO


FAMILIAR Y PROCESO DE APRENDIZAJE
Estimado(a) docente mi nombre es Marianela Tapia, estoy realizando una investigación
con fines de tesis sobre el nivel de relación entre el acompañamiento familiar y el proceso
de aprendizaje de los niños en la escuela, el objetivo es recoger información sobre los
temas, además conocer las percepciones y opiniones de sus acciones en el ámbito escolar.
Este es un espacio en el que se pueda expresar libremente donde no será cuestionado,
solo la honestidad de sus opiniones en sus respuestas.

¡Gracias por su tiempo!

1. ¿Cómo se observó el acompañamiento familiar en el proceso de aprendizaje en los


estudiantes del nivel primario antes de la pandemia?
2. ¿Cómo observa el acompañamiento familiar en el tiempo de pandemia?
3. ¿Cómo fue la asistencia regular de los estudiantes a la escuela en la forma
presencial?
4. ¿Cómo se aprecia la participación de los estudiantes en la educación remota?
5. ¿Cómo se está apreciando la participación de los padres en la educación no
presencial de los hijos?
6. ¿El ingreso continuo de los estudiantes a las clases virtuales mejora su proceso de
aprendizaje?
7. ¿Cómo aprecia usted la supervisión de tareas de los padres con los niños de
manera presencial y no presencial?
8. ¿Qué sugiere usted para un eficiente acompañamiento familiar en el proceso de
aprendizaje?

81
Anexo 05: Validación de instrumentos de recolección de datos

Solicitud de evaluación de instrumento de medición por Juicio de Expertos

Estimado (a) señor (a): DIANA ESTHER PARDO MENDOZA

Motiva la presente el solicitar su valiosa colaboración en la revisión del instrumento


anexo, el cual tiene como objetivo de obtener la validación del instrumento de investigación:
Cuestionario para estudiantes del nivel primario sobre el acompañamiento familiar y
proceso de aprendizaje además del instrumento de guía de entrevista para padres de
familia del nivel primario, que se aplicará para el desarrollo de la tesis con fines de titulación,
denominada “Acompañamiento familiar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de
la Institución Educativa N° 10366, Cutervo-2021”.

Acudo a usted debido a sus conocimientos y experiencias en la materia, los cuales


aportarían una útil y completa información para la culminación exitosa de este trabajo de
investigación.

Gracias por su valioso aporte y participación.

Atentamente,

--------------------------------------

Firma del tesista

82
GUÍA, JUICIO DE EXPERTOS

1. Identificación del Experto

Nombre y Apellidos: Diana Esther Pardo Mendoza

Centro laboral: División Médico Legal 3 Lambayeque, Ministerio Público.

Título profesional: Licenciada en Trabajo Social y Licenciada en administración.

Grado: Mba. en administración Mención: En gerencia empresarial

Institución donde lo obtuvo: Universidad Nacional de Piura

Otros estudios

2. Instrucciones

Estimado(a) especialista, a continuación, se muestra un conjunto de indicadores, el cual


tienes que evaluar con criterio ético y estrictez científica, la validez del instrumento
propuesto.

Para evaluar dicho instrumento, marca con un aspa(x) una de las categorías contempladas
en el cuadro:

1: Inferior al básico 2: Básico 3: Intermedio 4: Sobresaliente 5: Muy sobresaliente

3. Juicio de experto para el instrumento del cuestionario.

INDICADORES CATEGORÍA

1 2 3 4 5

1. Las dimensiones de la variable responden a un contexto x


teórico de forma (visión general)

2. Coherencia entre dimensión e indicadores (visión x


general)

3. El número de indicadores, evalúan las dimensiones y por x


consiguiente la variable seleccionada (visión general)

4. Los ítems están redactados en forma clara y precisa, sin x


ambigüedades (claridad y precisión)

83
5. Los ítems guardan relación con los indicadores de las x
variables(coherencia)

6. Los ítems han sido redactados teniendo en cuenta la x


prueba piloto (pertinencia y eficacia)

7. Los ítems han sido redactados teniendo en cuenta la x


validez de contenido

8. Presenta algunas preguntas distractoras para controlar la x


contaminación de las respuestas (control de sesgo)

9. Los ítems han sido redactados de lo general a lo x


particular(orden)

10. Los ítems del instrumento son coherentes en términos de x


cantidad(extensión)

11. Los ítems no constituyen riesgo para el x


encuestado(inocuidad)

12. Calidad en la redacción de los ítems (visión general) x

13. Grado de objetividad del instrumento (visión general) x

14. Grado de relevancia del instrumento (visión general) x

15. Estructura técnica básica del instrumento (organización) X

Puntaje parcial 9 24 30

Puntaje total 63

Nota: Índice de validación del juicio de experto (Ivje) = [63 / 75] x 100= 84

4. Escala de validación

Muy baja Baja Regular Alta Muy Alta

00-20 % 21-40 % 41-60 % 61-80% 81-100%

84
El instrumento de investigación está El instrumento de El instrumento de
observado investigación investigación está
requiere reajustes apto para su
para su aplicación aplicación

Interpretación: Cuanto más se acerque el coeficiente a cero (0), mayor error habrá
en la validez

5. Conclusión general de la validación y sugerencias (en coherencia con el nivel de


validación alcanzado) El instrumento está apto para su aplicación, es un proyecto de
investigación que nos ayudará percibir los conocimientos de los niños lo que se sugiere la
aplicación con objetivad de la muestra y análisis riguroso.

6. Constancia de Juicio de experto

El que suscribe, Diana Esther Pardo Mendonza. identificado con DNI. N.º 15841518
certifico que realicé el juicio del experto al instrumento diseñado por el (los) tesistas Tapia
Alarcon Marianela, en la investigación denominada “Acompañamiento familiar en el
proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N° 10366, Cutervo-
2021”.

………………………………………………………………

Firma del experto

85
3. Juicio de experto para el instrumento de la entrevista.

INDICADORES CATEGORÍA

1 2 3 4 5

1. Las dimensiones de la variable responden a un contexto x


teórico de forma (visión general)

2. Coherencia entre dimensión e indicadores (visión x


general)

3. El número de indicadores, evalúan las dimensiones y por x


consiguiente la variable seleccionada (visión general)

4. Los ítems están redactados en forma clara y precisa, sin x


ambigüedades (claridad y precisión)

5. Los ítems guardan relación con los indicadores de las x


variables(coherencia)

6. Los ítems han sido redactados teniendo en cuenta la x


prueba piloto (pertinencia y eficacia)

7. Los ítems han sido redactados teniendo en cuenta la x


validez de contenido

8. Presenta algunas preguntas distractoras para controlar la x


contaminación de las respuestas (control de sesgo)

9. Los ítems han sido redactados de lo general a lo x


particular(orden)

10. Los ítems del instrumento, son coherentes en términos de x


cantidad(extensión)

11. Los ítems no constituyen riesgo para el x


encuestado(inocuidad)

12. Calidad en la redacción de los ítems (visión general) x

13. Grado de objetividad del instrumento (visión general) x

86
14. Grado de relevancia del instrumento (visión general) x

15. Estructura técnica básica del instrumento (organización) x

Puntaje parcial 24 45

Puntaje total 69

Nota: Índice de validación del juicio de experto (Ivje) = [69 / 75] x 100= 92

4. Escala de validación

Muy baja Baja Regular Alta Muy Alta

00-20 % 21-40 % 41-60 % 61-80% 81-100%

El instrumento de investigación está El instrumento de El instrumento de


observado investigación investigación está
requiere reajustes apto para su
para su aplicación aplicación

Interpretación: Cuanto más se acerque el coeficiente a cero (0), mayor error habrá
en la validez

5. Conclusión general de la validación y sugerencias (en coherencia con el nivel de


validación alcanzado): El instrumento de la entrevista está apto para su ejecución, sin
embargo, se requiere de mucho esfuerzo y análisis profundo para brindar resultados
favorables en la investigación.

6. Constancia de Juicio de experto

El que suscribe, DIANA ESTHER PARDO MENDOZA identificado con DNI. Nº 15841518
certifico que realicé el juicio del experto al instrumento diseñado por el (los) tesistas
Marianela Tapia Alarcon, en la investigación denominada “Acompañamiento familiar en el
proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N° 10366, Cutervo-
2021”.

………………………………………………………………

Firma del experto


87
Solicitud de evaluación de instrumento de medición por Juicio de Expertos

Estimado (a) señor (a):- JUAN LUCIANO CASTRO VARGAS

Motiva la presente el solicitar su valiosa colaboración en la revisión del instrumento


anexo, el cual tiene como objetivo de obtener la validación del instrumento de investigación:
Cuestionario para estudiantes del nivel primario sobre el acompañamiento familiar y
proceso de aprendizaje además del instrumento de guía de entrevista para padres de
familia del nivel primario, que se aplicará para el desarrollo de la tesis con fines de titulación,
denominada “Acompañamiento familiar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de
la Institución Educativa N° 10366, Cutervo-2021”.

Acudo a usted debido a sus conocimientos y experiencias en la materia, los cuales


aportarían una útil y completa información para la culminación exitosa de este trabajo de
investigación.

Gracias por su valioso aporte y participación.

Atentamente,

--------------------------------------

Firma del tesista

88
GUÍA, JUICIO DE EXPERTOS

1. Identificación del Experto

Nombre y Apellidos: JUAN LUCIANO CASTRO VARGAS

Centro laboral: CABOS Gestión Humana y Empresarial

Título profesional: TRABAJADOR SOCIAL

Grado: LICENCIADO Mención:

Institución donde lo obtuvo: Universidad Particular de San Martin de Porres

Otros estudios: Maestría en Ciencias Sociales – Master en Animación Sociocultural –


Diploma de Especialización en Promoción del Menor y la Familia.

2. Instrucciones

Estimado(a) especialista, a continuación, se muestra un conjunto de indicadores, el cual


tienes que evaluar con criterio ético y estrictez científica, la validez del instrumento
propuesto.

Para evaluar dicho instrumento, marca con un aspa(x) una de las categorías contempladas
en el cuadro:

1: Inferior al básico 2: Básico 3: Intermedio 4: Sobresaliente 5: Muy sobresaliente

3. Juicio de experto para el instrumento del cuestionario.

INDICADORES CATEGORÍA

1 2 3 4 5

16. Las dimensiones de la variable responden a un contexto x


teórico de forma (visión general)

17. Coherencia entre dimensión e indicadores (visión x


general)

18. El número de indicadores, evalúan las dimensiones y por x


consiguiente la variable seleccionada (visión general)

19. Los ítems están redactados en forma clara y precisa, sin x


ambigüedades (claridad y precisión)

89
20. Los ítems guardan relación con los indicadores de las x
variables(coherencia)

21. Los ítems han sido redactados teniendo en cuenta la x


prueba piloto (pertinencia y eficacia)

22. Los ítems han sido redactados teniendo en cuenta la x


validez de contenido

23. Presenta algunas preguntas distractoras para controlar la x


contaminación de las respuestas (control de sesgo)

24. Los ítems han sido redactados de lo general a lo x


particular(orden)

25. Los ítems del instrumento, son coherentes en términos de x


cantidad(extensión)

26. Los ítems no constituyen riesgo para el x


encuestado(inocuidad)

27. Calidad en la redacción de los ítems (visión general) x

28. Grado de objetividad del instrumento (visión general) x

29. Grado de relevancia del instrumento (visión general) x

30. Estructura técnica básica del instrumento (organización) x

Puntaje parcial 16 55

Puntaje total 71

Nota: Índice de validación del juicio de experto (Ivje) = [puntaje obtenido / 75] x 100=...94.6

4. Escala de validación

Muy baja Baja Regular Alta Muy Alta

00-20 % 21-40 % 41-60 % 61-80% 81-100%

El instrumento de investigación está El instrumento de El instrumento de


observado investigación investigación está

90
requiere reajustes apto para su
para su aplicación aplicación

Interpretación: Cuanto más se acerque el coeficiente a cero (0), mayor error habrá
en la validez

5. Conclusión general de la validación y sugerencias (en coherencia con el nivel de


validación alcanzado): El Instrumento, cuenta con las características adecuadas, para
una aplicación coherente a los objetivos previstos en la Investigación y que permitan
sustentarlos de la manera correcta.

6. Constancia de Juicio de experto

El que suscribe, JUAN LIUCIANO CASTRO VARGAS identificado con DNI. N.º 07797139
certifico que realicé el juicio del experto al instrumento diseñado por el (los) tesistas Tapia
Alarcon Marianela, en la investigación denominada “Acompañamiento familiar en el
proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N° 10366, Cutervo-
2021”.

………………………………………………………………

Firma del experto

91
3. Juicio de experto para el instrumento de la entrevista.

INDICADORES CATEGORÍA

1 2 3 4 5

16. Las dimensiones de la variable responden a un contexto x


teórico de forma (visión general)

17. Coherencia entre dimensión e indicadores (visión x


general)

18. El número de indicadores, evalúan las dimensiones y por x


consiguiente la variable seleccionada (visión general)

19. Los ítems están redactados en forma clara y precisa, sin x


ambigüedades (claridad y precisión)

20. Los ítems guardan relación con los indicadores de las x


variables(coherencia)

21. Los ítems han sido redactados teniendo en cuenta la x


prueba piloto (pertinencia y eficacia)

22. Los ítems han sido redactados teniendo en cuenta la x


validez de contenido

23. Presenta algunas preguntas distractoras para controlar la x


contaminación de las respuestas (control de sesgo)

24. Los ítems han sido redactados de lo general a lo x


particular(orden)

25. Los ítems del instrumento, son coherentes en términos de x


cantidad(extensión)

26. Los ítems no constituyen riesgo para el x


encuestado(inocuidad)

27. Calidad en la redacción de los ítems (visión general) x

28. Grado de objetividad del instrumento (visión general) x

92
29. Grado de relevancia del instrumento (visión general) x

30. Estructura técnica básica del instrumento (organización) x

Puntaje parcial 20 50

Puntaje total 70

Nota: Índice de validación del juicio de experto (Ivje) = [puntaje obtenido / 75] x 100=.93.3

4. Escala de validación

Muy baja Baja Regular Alta Muy Alta

00-20 % 21-40 % 41-60 % 61-80% 81-100%

El instrumento de investigación está El instrumento de El instrumento de


observado investigación investigación está
requiere reajustes apto para su
para su aplicación aplicación

Interpretación: Cuanto más se acerque el coeficiente a cero (0), mayor error habrá
en la validez

5. Conclusión general de la validación y sugerencias (en coherencia con el nivel de


validación alcanzado): El Instrumento está correcto. Ubico que la Entrevista, es un
mecanismo importante para recopilar información desde el plano cualitativo. En lo personal,
me parece que implica una tarea de mayor reto. La modalidad de integración de
información va a implicar innovación, el cual dará lugar a estrategias para un proceso
adecuado de sustento de la Investigación.

6. Constancia de Juicio de experto

El que suscribe, JUAN LUCIANO CASTRO VARGAS. identificado con DNI. Nº 07707139
certifico que realicé el juicio del experto al instrumento diseñado por el (los) tesistas Tapia
Alarcon Marianela, en la investigación denominada “Acompañamiento familiar en el
proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N° 10366, Cutervo-
2021”.

………………………………………………………………
Firma del experto

93
Solicitud de evaluación de instrumento de medición por Juicio de Expertos

Estimado (a) señor (a): GAUDY TERESA URIOL CASTILLO

Motiva la presente el solicitar su valiosa colaboración en la revisión del instrumento


anexo, el cual tiene como objetivo de obtener la validación del instrumento de investigación:
Cuestionario para estudiantes del nivel primario sobre el acompañamiento familiar y
proceso de aprendizaje además del instrumento de guía de entrevista para padres de
familia del nivel primario, que se aplicará para el desarrollo de la tesis con fines de titulación,
denominada “Acompañamiento familiar en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de
la Institución Educativa N° 10366, Cutervo-2021”.

Acudo a usted debido a sus conocimientos y experiencias en la materia, los cuales


aportarían una útil y completa información para la culminación exitosa de este trabajo de
investigación.

Gracias por su valioso aporte y participación.

Atentamente,

--------------------------------------

Firma del tesista

94
GUÍA, JUICIO DE EXPERTOS

1. Identificación del Experto

Nombre y Apellidos: Gaudy Teresa Uriol Castillo

Centro laboral: Universidad Señor de Sipán

Título profesional: Licenciada en Trabajo Social

Grado: Mg. en Trabajo Social Mención: En Trabajo Social en familia y redes sociales

Institución donde lo obtuvo: Universidad Nacional de Trujillo

Otros estudios

Especialista en legislación laboral.

2. Instrucciones

Estimado(a) especialista, a continuación, se muestra un conjunto de indicadores, el cual


tienes que evaluar con criterio ético y estrictez científica, la validez del instrumento
propuesto

Para evaluar dicho instrumento, marca con un aspa(x) una de las categorías contempladas
en el cuadro:

1: Inferior al básico 2: Básico 3: Intermedio 4: Sobresaliente 5: Muy sobresaliente

3. Juicio de experto para el instrumento del cuestionario.

INDICADORES CATEGORÍA

1 2 3 4 5

1. Las dimensiones de la variable responden a un contexto x


teórico de forma (visión general)
2. Coherencia entre dimensión e indicadores (visión x
general)
3. El número de indicadores, evalúan las dimensiones y por x
consiguiente la variable seleccionada (visión general)
4. Los ítems están redactados en forma clara y precisa, sin x
ambigüedades (claridad y precisión)

95
5. Los ítems guardan relación con los indicadores de las x
variables(coherencia)
6. Los ítems han sido redactados teniendo en cuenta la x
prueba piloto (pertinencia y eficacia)
7. Los ítems han sido redactados teniendo en cuenta la x
validez de contenido
8. Presenta algunas preguntas distractoras para controlar la x
contaminación de las respuestas (control de sesgo)
9. Los ítems han sido redactados de lo general a lo x
particular(orden)
10. Los ítems del instrumento, son coherentes en términos de x
cantidad(extensión)
11. Los ítems no constituyen riesgo para el x
encuestado(inocuidad)
12. Calidad en la redacción de los ítems (visión general) x

13. Grado de objetividad del instrumento (visión general) x

14. Grado de relevancia del instrumento (visión general) x

15. Estructura técnica básica del instrumento (organización) x

Puntaje parcial 2 15 23 15

Puntaje total 55

Nota: Índice de validación del juicio de experto (Ivje) = [55 / 75] x 100= 73

4. Escala de validación

Muy baja Baja Regular Alta Muy Alta

00-20 % 21-40 % 41-60 % 61-80% 81-100%

El instrumento de investigación está El instrumento de El instrumento de


observado investigación investigación está
requiere reajustes apto para su
para su aplicación aplicación

96
Interpretación: Cuanto más se acerque el coeficiente a cero (0), mayor error habrá
en la validez

5. Conclusión general de la validación y sugerencias (en coherencia con el nivel de


validación alcanzado) El instrumento está apto para su aplicación, se necesita de constante
trabajo y adecuada redacción de los ítems, tener en cuenta la muestra de la población.

6. Constancia de Juicio de experto

El que suscribe, Gaudy Teresa Uriol Castillo identificado con DNI. N.º 43650457 certifico
que realicé el juicio del experto al instrumento diseñado por el (los) tesistas Tapia Alarcon
Marianela, en la investigación denominada “Acompañamiento familiar en el proceso de
aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N° 10366, Cutervo-2021”.

………………………………………………………………

Firma del experto

97
3. Juicio de experto para el instrumento de la entrevista.

INDICADORES CATEGORÍA

1 2 3 4 5

1. Las dimensiones de la variable responden a un contexto x


teórico de forma (visión general)
2. Coherencia entre dimensión e indicadores (visión x
general)
3. El número de indicadores, evalúan las dimensiones y por x
consiguiente la variable seleccionada (visión general)
4. Los ítems están redactados en forma clara y precisa, sin x
ambigüedades (claridad y precisión)
5. Los ítems guardan relación con los indicadores de las x
variables(coherencia)
6. Los ítems han sido redactados teniendo en cuenta la x
prueba piloto (pertinencia y eficacia)
7. Los ítems han sido redactados teniendo en cuenta la x
validez de contenido
8. Presenta algunas preguntas distractoras para controlar la x
contaminación de las respuestas (control de sesgo)
9. Los ítems han sido redactados de lo general a lo x
particular(orden)
10. Los ítems del instrumento, son coherentes en términos de x
cantidad(extensión)
11. Los ítems no constituyen riesgo para el x
encuestado(inocuidad)
12. Calidad en la redacción de los ítems (visión general) x

13. Grado de objetividad del instrumento (visión general) x

14. Grado de relevancia del instrumento (visión general) x

15. Estructura técnica básica del instrumento (organización) x

Puntaje parcial 3 36 25

Puntaje total 64

98
Nota: Índice de validación del juicio de experto (Ivje) = [64 / 75] x 100= 8

4. Escala de validación

Muy baja Baja Regular Alta Muy Alta

00-20 % 21-40 % 41-60 % 61-80% 81-100%

El instrumento de investigación está El instrumento de El instrumento de


observado investigación investigación está
requiere reajustes apto para su
para su aplicación aplicación

Interpretación: Cuanto más se acerque el coeficiente a cero (0), mayor error habrá
en la validez

5. Conclusión general de la validación y sugerencias (en coherencia con el nivel de


validación alcanzado): El instrumento de la entrevista está apto para su ejecución, sin
embargo, se requiere de mucho esfuerzo y análisis profundo para brindar resultados
favorables en la investigación.

6. Constancia de Juicio de experto

El que suscribe, GAUDY TERESA URIOL CASTILLO identificado con DNI. Nº 43650457
certifico que realicé el juicio del experto al instrumento diseñado por el (los) tesistas
Marianela Tapia Alarcon, en la investigación denominada “Acompañamiento familiar en el
proceso de aprendizaje de los estudiantes de la Institución Educativa N° 10366, Cutervo-
2021”

………………………………………………………………

Firma del experto

99

También podría gustarte