Topography">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Informe Topo de Caminos y Vias

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

INFORME N° 1

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE UNA POLIGONAL


CERRADA DE 4 VERTICES DEL PABELLON C DE LAS
INSTALACIONES DE SENCICO, SEDE SAN BORJA-LIMA

ELABORADO POR:

JEFE DE TOPOGRAFIA: QUISPE FELICES JEAN FRANCO

OPERADOR: TELLO CONDE ANDERSON

AUXILIARES:

• TACUZI CUADROS JHON


• ZEVALLOS MENDOZA SERGIO ANDRES

CURSO: TOPOGRAFIA PARA CAMINOS Y VIAS URBANAS

DOCENTE: ING. CHIPANA HUAYTALLA JOHNNY

CICLO: III-B

2023

1
Contenido
MEMORIA DESCRIPTIVA ................................................................................. 4

GENERALIDADES ........................................................................................ 4

Ubicación ................................................................................................... 4

Descripción del proyecto ............................................................................ 4

OBJETIVOS................................................................................................... 4

Objetivo general: ........................................................................................ 4

Objetivos específicos:................................................................................. 4

METODOLOGIA ................................................................................................ 5

Personal a cargo ............................................................................................ 5

Instrumentos utilizados .................................................................................. 5

Softwares utilizados ....................................................................................... 6

TRABAJO DE CAMPO ...................................................................................... 6

LIBRETA TOPOGRAFICA ................................................................................. 7

CÁLCULOS ....................................................................................................... 8

CUADRO TÉCNICO ........................................................................................ 11

LEVANTAMIENTO CON ESTACIÓN TOTAL ................................................ 11

METODO DE REPETICIÓN......................................................................... 11

PANEL FOTOGRAFICO .................................................................................. 12

CLONCLUSIÓN .............................................................................................. 13

RECOMENDACIONES ................................................................................... 13

2
INTRODUCCIÓN
Realizar el levantamiento topográfico de las instalaciones de SENCICO orientándose
con dos coordenadas conocidas de la IGN, a través del establecimiento de una poligonal
cerrada de cuatro vértices y conociendo el uso importante de la estación total, así
también realizamos el ángulo de repetición para conocer los ángulos internos de cada
vértice, encontrar el error de cierre y calcular las coordenadas para luego comparar
cuanto es la diferencia entre las coordenadas halladas con la estación.

3
MEMORIA DESCRIPTIVA
GENERALIDADES
Ubicación
El área de estudio es parte de las instalaciones de la sede central de la Escuela
Superior Técnica SENCICO ubicada en el departamento de Lima, provincia de Lima,
distrito San Borja, Av. De La Poesía 351.

Descripción del proyecto


El presente informe ha sido desarrollado en el curso de Topografía para caminos
y vías urbanas, cuyo objetivo es poner en práctica los conocimientos teóricos del
establecimiento de una poligonal cerrada solicitados por el docente encargado. El área
de trabajo designado es parte de las instalaciones de la Escuela Superior Técnica
SENCICO.

OBJETIVOS
Objetivo general:
Realizar el levantamiento topográfico de las instalaciones de SENCICO a través
del establecimiento de una poligonal cerrada de cuatro vértices con una estación total.

Objetivos específicos:
• Saber estacionarse en un punto de estación.
• Manejar adecuadamente los equipos topográficos.

4
• Saber el procedimiento de un levantamiento topográfico, oriéntanos en
dos coordenadas conocidas, crear una poligonal y cerrarlo.
• Desarrollar los cálculos con los ángulos internos hallados con la estación
y conocer el error de cierre.
• Crear un plano topográfico en el AutoCad o Civil 3D.

METODOLOGIA
Personal a cargo
• Jefe de topografía: Quispe Felices Jean Franco
• Operador: Tello Conde Anderson
• Auxiliar 1: Tacuzi Cuadros Jhon
• Auxiliar 2: Zevallos Mendoza Sergio Andres

Instrumentos utilizados
Estación Total Trípode Prisma

Flexómetro Libreta topográfica Marcador liquido

5
Softwares utilizados
Civil 3D Microsoft Excel AutoCAD

TRABAJO DE CAMPO
Primero ubicarnos en los dos puntos geodésicos y Ya estacionado en el B2, creamos nueva carpeta y
estacionarse con la Estación Total. añadir las coordenadas conocidas y orientarse en la B1.

Luego de orientarse hacemos un punto de cambio y Marcar con corrector los puntos de nuestra poligonal,
creamos nuestra poligonal. luego hallar el ángulo interior de la poligonal.

6
LIBRETA TOPOGRAFICA

7
CÁLCULOS
Datos:

A = (281569.3110; 8663225.3280)

Ángulo promedio
Punto L (m) Lado
medido
A 90°01'14'' 12.895 AB
B 90°15'57.33'' 43.923 BC
C 95°30'08.67'' 13.193 CD
D 84°12'49'' 45.239 DA
∑ 360°00'09'' 115.25

ZAB = 351°19’12.18’’

Resolución:

• Análisis de cierre angular:


Teóricamente; el error máximo permitido:
Ecmáx = ± 5’’√n = ± 5’’√4 = ± 10’’
Comparando: Ec = 09’’ < 10’’
Lo cual indica que la medición angular es aceptable.

• Compensación de ángulos:
9′′
C= = 2.25’’
4

8
En nuestro caso:

Ángulo promedio Ángulo


Punto C
medido compensado
A 90°01'14'' -2.25'' 90°01'11.75''
B 90°15'57.33'' -2.25'' 90°15'55.08''
C 95°30'08.67'' -2.25'' 95°30'06.42''
D 84°12'49'' -2.25'' 84°12'46.75''
∑ 360°00'09'' -9'' 360°00'00''

• Calculando el acimut de los lados de la poligonal:


- ZBC = ZAB - B̂ - 180°
ZBC = 351°19’12.18’’ - 90°15’55.08’’ - 180°
ZBC = 81°03’17.10’’
- ZCD = ZBC - Ĉ + 180°
ZCD = 81°03’17.10’’ - 95°30’06.42’’ + 180°
ZCD = 165°33’10.68’’
- ̂ + 180°
ZDA = ZCD - D
ZDA = 165°33’10.68’’ - 84°12’46.75’’ + 180°
ZDA = 261°20’23.93’’
- Comprobando:
̂ + 180°
ZAB = ZDA - A
ZAB = 261°20’23.93’’ - 90°01’11.75’’ + 180°
ZAB = 351°19’12.18’’…………(conforme)

• Cálculo de las coordenadas parciales:


Punto Z d (m) ∆x = dsenZ ∆y = dcosZ
A 351°19'12.18'' 12.895 -1.946 12.747
B 81°03'17.10'' 43.923 43.389 6.830
C 165°33'10.68'' 13.193 3.291 -12.776
D 261°20'23.93'' 45.239 -44.723 -6.812
∑ P = 115.250 Ɛx = 0.011 Ɛy = -0.011

• Cálculo de error de cierre lineal:


Ɛ = √(Ɛx)2 + (Ɛy)2 = √(0.011)2 + (−0.011)2
Ɛ = 0.016 m

• Cálculo del error relativo:


1 1
ER = Perímetro = 115.250
( Ɛ
) 0.016

9
1
ER =
7203.125
Dado que (1/7203.125) < (1/5000); se dá por aceptado el trabajo de campo.

• Compensación de errores lineales:


Ɛx (0.011)
Cx = - xL=- xL
P 115.250
Cx = - 9.544 x 10-5 x L
Ɛy (−0.011)
Cy = - xL=- xL
P 115.250
Cy = 9.544 x 10-5 x L
Lado L (m) Cx Cy
AB 12.895 -0.001 0.001
BC 43.923 -0.004 0.004
CD 13.193 -0.001 0.001
DA 45.239 -0.005 0.005

• Compensando las coordenadas parciales:


Coordenadas parciales Compensación Coordenadas parciales compensadas
Lado
∆x ∆y Cx Cy ∆x ∆y
AB -1.946 12.747 -0.001 0.001 -1.947 12.748
BC 43.389 6.830 -0.004 0.004 43.385 6.834
CD 3.291 -12.776 -0.001 0.001 3.290 -12.775
DA -44.723 -6.812 -0.005 0.005 -44.728 -6.807
∑ 0.011 -0.011 -0.011 0.011 0.000 0.000

• Cálculo de coordenadas absolutas:


Lado ∆x ∆y E(m) N(m) Punto
AB -1.947 12.748 281569.3110 8663225.3280 A
BC 43.385 6.834 281567.3640 8663238.0760 B
CD 3.290 -12.775 281610.7490 8663244.9100 C
DA -44.728 -6.807 281614.0390 8663232.1350 D

10
CUADRO TÉCNICO
Cuadro técnico desarrollado en AutoCad.

LEVANTAMIENTO CON ESTACIÓN TOTAL


CUADRO TÉCNICO
Coordenadas
Est. Lado Ángulo Distancia
X Y Z
BM-1 281623.864 8663187.916 158.5170
BM-2 281578.660 8663186.116 158.466
A AB 90°00'52.12" 12.895 281569.311 8663225.328 158.9963
B BC 90°17'17.77" 43.923 281567.365 8663238.075 158.9854
C CD 95°26'27.23" 13.193 281610.751 8663244.922 159.2744
D DA 84°15'22.88" 45.239 281614.034 8663232.144 158.9731

Perímetro= 115.250 m

Área= 508.107 m2

METODO DE REPETICIÓN
CUADRO TÉCNICO
Coordenadas
Est. Lado Ángulo Distancia
X Y
A AB 90°01'11.75'' 12.896 281569.3110 8663225.3280
B BC 90°15'55.08'' 43.920 281567.3640 8663238.0760
C CD 95°30'06.42'' 13.192 281610.7490 8663244.9100
D DA 84°12'46.75'' 45.243 281614.0390 8663232.1350

Perímetro= 115.251 m

Área= 508.087 m2

11
PANEL FOTOGRAFICO

12
CLONCLUSIÓN
Conocer el procedimiento en operar una estación, ya que es un instrumento que
al topógrafo le ayuda a poder hacer sus levantamientos topográficos y también conocer
la medición de los ángulos interiores con el método de repetición ya que son precisas y
necesario para cada levantamiento.

El Levantamiento poligonal con estación total no coincide con la medición de los


ángulos interiores con el método de repetición ya que existe una variación en ángulos,
coordenadas y distancia.

Con las coordenadas de la estación insertaremos en el Civil 3D para realizar un


plano topográfico.

RECOMENDACIONES
• El manejo de los instrumentos topográficos debe realizar con el mayor
cuidado para evitar que se dañen.
• Ya estacionado tener cuidado de no chocar con el trípode porque la
plomada óptica se moverá del punto y nuestro levantamiento poligonal
no llegará a cerrar.
• En el procedimiento de método de repetición fijar bien en la punta del
lápiz, ya que si no fijamos bien nuestro error de cierre pasara la
tolerancia permitida.
• El encargado de rellenar la libreta topográfica tiene que estar atento en
al anotar las coordenadas y hacer el croquis.

13

También podría gustarte