Human Sexuality">
Educación Sexual
Educación Sexual
Educación Sexual
● De 0 a 3 años
● de 3 a 6 años
○ Se muestra interés por el propio cuerpo y por el de los otros. Suelen exhibir
abiertamente su cuerpo (se levantan la ropa o quieren ir desnudos), quieren
mirar el cuerpo de otras personas.
○ Descubren el cuerpo como fuente de placer. La masturbación es una conducta
natural (tocarse, restregarse con objetos...); ocasionalmente lo hacen en
presencia de otras personas (familia, escuela...). Juegan a tocarse y a explorar
el cuerpo de otros (tocan los pechos de su madre u otras mujeres...).
○ Se llevan a cabo conductas sexuales de imitación. Suelen imitar aquello que
observan: conducta de los adultos, familiares, animales...
○ Aparecen los celos, tanto hacia las figuras materna y paterna como hacia otros
familiares.
○ La curiosidad y el deseo de saber y de interpretar aumentan. Formulan muchas
preguntas (diferencias anatómicas, origen de los bebés, formas de vestir,
significado de las conductas sexuales que observan) y elaboran teorías propias.
○ Se consolida la identidad sexual y de género.
● De 6 a 10 años
○ Siguen demostrando interés por el propio cuerpo y por el de los otros como
fuente de placer. Intentan mirar cuando una persona está desnuda y exploran los
genitales jugando con niños de su misma edad (a ser novios, a madres y padres,
a médicos, a yo te muestro y tú me muestras, a hacerse cosquillas, a luchas). Se
masturban (tocándose, restregándose con objetos...), generalmente en privado.
○ Continúan con la curiosidad y el deseo de saber y de interpretar. Si se ha
percibido que la sexualidad es un tema tabú, se ocultan las expresiones de
sexualidad y disminuyen las preguntas (o no hacen). Se interesan por el material
de contenido sexual a través de los medios de comunicación.
○ Hablan sobre los genitales y otras partes del cuerpo que se consideran privadas.
Dicen y repiten palabras relacionadas con las partes íntimas y las asocian a
risitas, porque han comenzado a aprender que forman parte de un lenguaje
“prohibido”.
○ Se agrupan en función del sexo (niños y niñas), empiezan a sentir atracción y
surgen los primeros “enamoramientos”. Pueden experimentar con caricias y
tocamientos.
○ Imitan lo que observan en las personas adultas (besos, darse la mano...).
○ Se produce interés por resaltar el propio atractivo. El uso de las redes sociales
implica que publiquen imágenes con frecuencia y que valoren su atractivo en
función de las respuestas de los seguidores y seguidoras.
○ Se experimentan con intensidad los afectos sexuales (deseo, atracción,
enamoramiento y amor). Surgen los primeros enamoramientos y el flirteo forma
parte de las relaciones.
○ Aumentan las relaciones eróticas individuales (masturbación) y en pareja y se
suele producir la primera relación coital.
○ La necesidad de independencia es muy elevada. Se da mucha importancia a las
relaciones de amistad y de grupo y ello influye en la forma y momento en que se
tienen las relaciones sexuales.
○ Las preguntas a la familia disminuyen. La información se busca en internet o en
las amistades.
○ Aumenta el interés por los riesgos derivados de las relaciones sexuales y por las
medidas de prevención. La preocupación por evitar un embarazo no deseado es
importante, tanto para los chicos como para las chicas y se busca información
sobre métodos anticonceptivos. Las infecciones de transmisión sexual también
son un motivo de preocupación.
○ Mujer