Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Teoria y Praxis Del Desarrollo Psicomoto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

PSICOMOTRICIDAD

Teoría y rraxis de1 Desarro11o rsicomotor en 1a 1nfancia

EDITORIAL
Psicomotricidad
Psicomotricidad
Desarrollo Psicomotor
en la InIancia
Ficha de catalogación bibliográfica

Psicomotricidad. Desarrollo psicomotor en la infancia

• lª Edición

IdeasPropias, Editorial. Vigo, 2004


ISBN
ISBN: 10: 84-96578-86-0
84-96256-06-5
ISBN 13: 978-84-96578-86-9
Formato: l7 x 24 cm. • Páginas: 88

PSICOMOTRICIDAD. DESARROLLO PSICOMOTOR EN LA INFANCIA


No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento
informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito
de los titulares del Copyright.

DERECHOS RESERVADOS 2004, respecto a la primera edición en español, por


© IdeasPropias Editorial.

ISBN 10: 84-96578-86-0


ISBN: 13:
ISBN 84-96256-06-5
978-84-96578-86-9
Depósito Legal: C-785-2004
Autores: Ricardo Pérez Cameselle e Ideaspropias
Diseño: IdeasPropias Publicidad, S.L.
Coordinación Editorial: NetBiblo, S.L.
Ilustraciones Portada: Alia
Maquetación: Opción Gráfica Coruña
Impreso en: JosmanPress
Impreso en España - Printed in Spain
ĺNDICE

1 Psicomotricidad........................................................................................1
1.1. Introducción......................................................................................1
1.2. Concepto de psicomotricidad................................................................1
1.3. La influencia de la psicomotricidad sobre el rendimiento escolar y
el desarrollo integral del niño: afectividad y desarrollo intelectual................3
1.4. Resumen de contenidos.........................................................................4
AUTOEVALUACIÓN 1..............................................................................5

2 Etapas del desarrollo psicomotor....................................................................7


2.1. Introducción......................................................................................7
2.2. El desarrollo evolutivo en educación primaria...........................................7
2.2.1. El primer ciclo de primaria............................................................8
2.2.2. El segundo ciclo de primaria........................................................10
2.2.3. El tercer ciclo de primaria...........................................................10
2.3. El cuerpo: imagen y percepción; expresión y comunicación.......................11
2.4. Resumen de contenidos........................................................................12
AUTOEVALUACIÓN 2.............................................................................13

3 Elementos de base......................................................................................15
3.1. Introducción....................................................................................15
3.2. El esquema corporal: la propia imagen..................................................15
3.3. La coordinación motriz: control postural, función tónica, coordinación
dinámica general y coordinación visomotriz
........................................................................................................
18
3.3.1. El control postural.....................................................................19
3.3.2. La función tónica.......................................................................19
3.3.3. La coordinación dinámica general y la coordinación visomotriz.......20
3.4. La lateralidad....................................................................................20
3.5. La orientación espacial........................................................................21
3.5.1. La influencia de la orientación espacial según Tasset......................22
3.6. La orientación temporal.......................................................................23
3.7. Tiempo y ritmo..................................................................................24
3.8. Relajación y respiración.......................................................................25
3.9. La afectividad motriz. Indicadores de retraso psicomotriz..........................27
3.9.1. Indicadores de retraso psicomotriz................................................28
3.10. Resumen de contenidos........................................................................31
AUTOEVALUACIÓN 3....................................................................................32
4 Trastornos del desarrollo.............................................................................33
4.1. Introducción....................................................................................33
4.2. Los trastornos del desarrollo psicomotor................................................33
4.2.1. La inestabilidad motriz...............................................................33
4.2.2. La debilidad motriz....................................................................34
4.2.3. La inhibición motriz..................................................................35
4.2.4. Los retrasos de maduración.........................................................35
4.2.5. Las disarmonías tónico-motoras...................................................35
4.3. Los trastornos del esquema corporal......................................................36
4.3.1. Las apraxias infantiles..................................................................38
4.3.2. Las dispraxias infantiles...............................................................39
4.3.3. Los tics....................................................................................39
4.4. Resumen de contenidos.......................................................................42
AUTOEVALUACIÓN 4............................................................................43

5 Educación y reeducación psicomotriz............................................................45


5.1. Introducción....................................................................................45
5.2. Educación y reeducación psicomotriz....................................................45
5.2.1. La práctica psicomotriz...............................................................46
5.2.2. El examen psicomotor.................................................................47
5.2.3. Tipos de aprendizaje psicomotor..................................................47
5.2.4. Métodos empleados en las etapas iniciales.....................................49
5.3. Resumen de contenidos.......................................................................50
AUTOEVALUACIÓN 5............................................................................51

6 Propuestas prácticas a los contenidos.............................................................53


6.1. Introducción....................................................................................53
6.2. Propuestas de trabajo..........................................................................54
6.3. A modo de conclusión.......................................................................65

RESUMEN....................................................................................................67

E¥AMEN......................................................................................................69

SOLUCIONES A LAS AUTOEVALUACIONES..................................................77

BIBLIOGRAFĺA...........................................................................................79
Consulte el catálogo de títulos en:

www.ideasgrogiaseditorial.com
Psicomotricidad 1

Psicomotricidad

1 Psicomotricidad

1.1. Introducción

A lo largo de esta unidad didáctica veremos el concepto de psicomotricidad


y cómo éste afecta al rendimiento escolar y al desarrollo integral del niño.

El término de psicomotricidad está formado por el prefijo “psico”, que significa


mente, y “motricidad”, que deriva de la palabra motor, que significa movimiento.
Por tanto, podríamos decir que la psicomotricidad hace referencia a la
existencia de una relación directa entre la mente y el movimiento.

1.2. Concepto de psicomotricidad

La psicomotricidad como concepto y teoría nace a principios del siglo ¥¥


fruto del trabajo y las investigaciones de distintos autores, como por ejemplo
Vayer, Le Boulch o Dupré (este último establece relaciones entre algunos
trastornos psiquiátricos y los comportamientos motores). Luego, diversas
investigaciones de distintos autores de la psicología evolutiva, entre los que
destaca Wallon, ponen de manifiesto la relación entre los aspectos motrices del
desarrollo y la adquisición de la madurez psicofísica. Las posteriores
aportaciones del psicoanálisis y la pedagogía ayudaron a completar las bases
de la terapia psicomotriz.

Al principio, la psicomotricidad como disciplina se limitaba al tratamiento


de aquellos niños y adolescentes que presentaban alguna deficiencia física o
psíquica, pero, actualmente, se considera una metodología multidisciglinar
cuya finalidad fundamental es el desarrollo armónico del niño.
2 Psicomotricidad

Podemos definir la gsicomotricidad como aquella ciencia que,


considerando al individuo en su totalidad, psique-soma, pretende desarrollar
al máximo las capacidades individuales, valiéndose de la experimentación y
la ejercitación consciente del propio cuerpo, para conseguir un mayor
conocimiento de sus posibilidades en relación consigo mismo y en con el
medio en que se desenvuelve.
De tal definición, así como de la exposición precedente, se puede derivar que
la práctica psicomotriz contempla al ser humano desde un punto de vista
global, es decir, parte de un planteamiento global de la persona.

Se trata de una disciplina que abarca diversos aspectos, entre los que
podemos destacar:

• El estudio del desarrollo del movimiento corporal.

• El estudio de las desviaciones y trastornos que puedan producirse en


el normal desarrollo del movimiento corporal.

• El diseño y aplicación de técnicas y programas que faciliten el


desarrollo motor normal.

• El diseño y aplicación de técnicas que mejoren las posibles


desviaciones que puedan producirse.

En este sentido, podemos señalar que se han desarrollado intervenciones


psico- motrices preventivas, educativas, reeducativas y terapéuticas.

Finalizaremos este punto ofreciendo la definición consensuada de


psicomotri- cidad a la que han llegado las Asociaciones Esgaũolas de
Psicomotricidad o Psicomotricistas. Es la siguiente:

“El término “psicomotricidad”, basado en una visión global del ser humano, integra las
interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de
ser y de expresarse la persona en un contexto psicosocial.”

De esta forma, “la psicomotricidad desempexa un papel fundamental en el desarrollo


armónico de la personalidad. Se desarrollan además, partiendo de esta concepción, diferentes
formas de intervención psicomotriz que encuentran su aplicación (cualquiera que sea la
edad del individuo), en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico.
Dichas prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, titulación y
perfeccionamiento profesional, constituyendo cada vez más el objeto de
investigaciones científicas.”
Psicomotricidad 3

1.3. La influencia de la psicomotricidad sobre el


rendimiento escolar y el desarrollo integral del niño:
afectividad y desarrollo intelectual

La práctica de la psicomotricidad ayuda a los niños, desde los primeros


momentos de su vida, a que su desarrollo psicomotor se complete de la manera
más adecuada. Nos referimos a diversos aspectos, entre los que cabe
destacar:

• El esquema y la imagen corporal.


• La lateralización.
• La coordinación dinámica.
• El equilibrio.
• La ejecución motriz.
• La disociación motriz.
• El control tónico postural.
• La coordinación visomotora.
• La orientación y la estructuración espacial.
• El control respiratorio.

Tales aspectos influyen notablemente en el desarrollo escolar. Los niños que no


conocen adecuadamente su esquema corporal y que presentan deficiencias
de orientación espacial, tienen dificultades para adquirir determinadas
estrategias, imprescindibles para el aprendizaje. Por ejemplo:

• Los concegtos temgorales:

Son necesarios para la conjugación verbal, para realizar correctamente


los pasos de una operación matemática compuesta y para la realización de
tareas motrices ordenadas por estaciones o en forma de circuito.

• Los concegtos relacionados con la lateralidad y la relación esgacial:

Son imprescindibles en los aprendizajes de la lecto-escritura, por


ejemplo para distinguir entre las letras b y d, o entre los distintos tipos de
acentuación gráfica en algunas lenguas.
4 Psicomotricidad

La psicomotricidad está directamente relacionada con el cociente intelectual y


ejerce una notable influencia sobre él. Esta influencia fue descrita por Jean
Marie Tasset, “La psicomotricidad ejerce una influencia dominante sobre el cociente
intelectual. Está demostrado que en la base de la inteligencia se encuentra la suma de las
experiencias físicas de débil tensión energética vividas por el individuo.”

Según este autor, a través de la observación y la exploración motriz, los


niños descubren su cuerpo y los objetos que los rodean, disfrutan mirándose
las manos, manipulando un juguete, escuchando el ruido que hace un objeto
al caer o descubriendo su forma y sabor al llevarlo a la boca. De este modo
están constantemente recibiendo estímulos que favorecen la adquisición de
sus maduraciones motoras, intelectuales y espaciales. Mediante esa exploración
del entorno que les rodea, los niños descubren otras posibilidades en los
objetos, creando nuevas formas de relación y comunicación.

Siguiendo con Tasset, a nivel afectivo ocurre algo semejante. Así, un niño tímido
que habla poco y cuyos gestos son pocos y torpes, es un niño que no tiene
confianza y se siente inferior a los demás; piensa que es menos inteligente
que sus compañeros y, además, cree que la opinión que ha formado sobre su
propia persona es compartida por los demás.

Si favorecemos las actividades que le son agradables y le inducimos a que realice


tareas completamente nuevas para su experiencia, en las que el objetivo esté
próximo a sus capacidades, el niño adquirirá experiencias nuevas que
permitirán que vaya adquiriendo soltura y mayor rapidez en sus movimientos
gradualmente, lo que incrementará su confianza en sus propias actitudes y en
su valía personal. Todo ello se reflejará en sus actitudes y en su relación con
el entorno; el niño se identificará más con sus iguales y mejorará su
comportamiento social.

1.4. Resumen de contenidos

La psicomotricidad se trata de una disciplina compleja con unas


posibilidades enormes que, para ser válida, debe ser establecida sobre bases
sólidas, y deberá asemejarse en lo posible a la aplicación de un método
científico, planificado, ordenado, bien documentado, con unos objetivos
claros y un planteamiento educativo serio y riguroso. Para que sea efectiva
no puede afrontarse sin un perfecto conocimiento de las diferentes etapas del
desarrollo de un niño y de los elementos básicos de la motricidad.
Psicomotricidad 5

AUTOEVALUACIÓN 1

1. El concepto de psicomotricidad se originó gracias a los trabajos de:

a. Wallon.
b. Dupré.
c. Piaget.
d. Vigotsky.

2. Definición de psicomotricidad.

3. La psicomotricidad trata al individuo desde un punto de vista:

a. Físico y psíquico.
b. Social.
c. Cognitivo.
d. Todas las anteriores son correctas.

4. Los conceptos temporales son necesarios para:

a. Realizar los pasos de operaciones matemáticas compuestas.


b. El aprendizaje de la lecto-escritura.
c. El aprendizaje de los distintos tipos de acentuación gráfica en algunas lenguas.
d. B y C son correctas.

5. La psicomotricidad está directamente relacionada con:

Soluciones de la Autoevaluación “Psicomotricidad” en la gágina 77.


Psicomotricidad 7

2 Etapas del desarrollo psicomotor

2.1. Introducción

A lo largo de nuestro desarrollo, experimentamos relaciones físicas, sociales


y emocionales diferentes; cambian nuestros conocimientos sobre nosotros
mismos y el mundo que nos rodea, nuestra forma de pensar, de sentir y de
afrontar las adversidades, nuestra autoestima y autoconcepto; y cambian
nuestras capacidades físicas y cognitivas y la forma de relacionarnos. Todas
estas transformaciones son fruto del desarrollo evolutivo y de las experiencias
vividas durante el mismo.

A continuación, haremos un breve repaso de alguno de los factores determinantes


de estos cambios en el desarrollo evolutivo durante la escolarización en los ciclos de
primaria. Conviene recordar que cada individuo presenta un desarrollo
madurativo diferente y que éste no siempre va parejo al crecimiento
cronológico, por lo que, dentro de un mismo ciclo, observaremos diferentes
grados de maduración en función de las capacidades físicas, psíquicas,
cognitivas y sociales de cada niño o niña, sus experiencias, sus aprendizajes
previos, sus potencialidades y la utilización de las mismas.

2.2. El desarrollo evolutivo en educación primaria

El primer elemento de comunicación de un individuo es su propio cuerpo.


El lenguaje corporal, expresado a través del movimiento, viene provisto de
los reflejos necesarios que garantizan la supervivencia, como puede ser el
reflejo de succión. Así, el niño se comunica con su madre mediante el llanto
cuando quiere comida, se contrae cuando siente dolor o tiene frío.
8 Psicomotricidad

Poco a poco, a medida que va creciendo, perfecciona su lenguaje verbal y


corporal para poder expresarse, relacionándose con el entorno: grita “mamá”
cuando requiere su presencia, se muerde las uñas cuando está nervioso,
sonríe y salta cuando está contento, frunce el ceño cuando está enfadado o
extrañado; esto es, va desarrollando paulatinamente todas las capacidades
comunicativas que le permitirán ser un individuo adulto integrado en la
sociedad.

Durante la etapa de educación primaria hay una serie de características que


condicionan el desarrollo de sus capacidades.

Estas capacidades deberían alcanzarse con la garticigación del juego como


elemento base presente en casi todos los procesos educativos, ya que es un
instrumento muy válido para conseguir desarrollar sus capacidades físicas
básicas, a la vez que disfruta y aprende a ganar y a perder, a controlar sus
emociones y a expresarlas de la manera más correcta, a relacionarse con sus
compañeros y a adquirir hábitos saludables que favorezcan su desarrollo.

El juego, por tanto, se convierte en el conductor principal del aprendizaje


psicomotor, que sitúa al niño no sólo frente a situaciones de equilibrio muy
variadas, diferentes coordinaciones y habilidades gimnásticas, multitud de
posiciones de apoyo y posibilidades de desplazamiento, sino que además le
permite aprender estrategias de resolución de problemas, favorece la toma
de decisiones, le permite adquirir el concepto de disciplina
(fundamentalmente a través de los juegos reglados), e incrementa su
capacidad para superar las situaciones adversas a través del control de las
emociones y su correcta utilización como medio de expresión.

2.2.1. El primer ciclo de primaria

El niño se encuentra en la última fase del geríodo greogeratorio. La


orientación espacial sigue su desarrollo de lo cercano a lo abstracto, y aunque
sigue primando su interés por el mundo más cercano, irá interesándose
paulatinamente por actividades de carácter más social.

Es capaz de diferenciar polígonos en función de


su disposición espacial y de sus ejes. El dibujo se
vuelve más real; de este modo, aparecen los
conceptos de volumen y empieza a dibujar en tres
dimensiones y con perspectivas simples, aunque
de modo aislado, sin integrar los objetos en un
contexto común.
Psicomotricidad 9

El juego, presente a lo largo de todo el


desarrollo del ser humano, sigue siendo el
instrumento fundamental para conseguir una
correcta evolución de la concepción del propio
esquema corporal. En este momento del
desarrollo se aprecia una mayor presencia de los
movimientos segmentarios y de la motricidad
fina, en contraposición al movimiento global y a
la predominancia de la motricidad gruesa de los
primeros años de vida.

En el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre todo en el de la


lectorescritura, el niño necesita afirmar su lateralidad dominante para
establecer un punto de referencia a partir del que guiarse.

Esta afirmación de la dominancia en la lateralidad tendrá también


consecuencias inmediatas en la concepción del propio esquema corporal y el
conocimiento de uno mismo, y facilitará la conceptualización de elementos
básicos a nivel espacio- temporal. A nivel matemático, comienza a realizar
operaciones más complejas; es decir, se acerca al período de las ogeraciones
concretas.
10 Psicomotricidad

2.2.2. El segundo ciclo de primaria

Nos encontramos en la fase del período operatorio (también llamada fase de


operaciones concretas), en el que los niños son capaces de representar
gráficamente y de transmitir de forma verbal o motriz aquellos
conocimientos y conceptos que han comprendido.

Además, son capaces de establecer grupos y asociaciones de elementos en


función de características propias comunes, lo que les permite realizar
clasificaciones sencillas según la forma, el tamaño y el volumen de los
objetos, su color o su aspecto.

A esta edad, los niños entienden la existencia de las cosas invisibles como el
aire o unos granos de sal que hemos disuelto en agua. También son capaces
de orientarse mediante referencias topográficas sencillas, ya que su memoria
visual y espacial se ha desarrollado considerablemente.

Ya no repiten desplazamientos cortos y sencillos como en etapas anteriores,


lo que supone un gran avance fácilmente observable en juegos tradicionales
como el escondite; ahora son capaces de alejarse más y de identificar nuevos
espacios donde ocultarse de sus compañeros.

Es la edad ideal para la iniciación deportiva,


ya que sus capacidades físicas y
mentales están lo suficientemente
desarrolladas para obtener grandes
beneficios de los aprendizajes
psicomotores. La participación de los niños
en el deporte mejorará su estado de salud,
potenciará sus cualidades físicas básicas
y, además, facilitará su relación social con
sus iguales.

2.2.3. El tercer ciclo de primaria

Es el período de las ogeraciones aEstractas. Ya comprende la idea de conservación


de las propiedades de los elementos carentes de forma propia (como un
líquido, por ejemplo, se adapta a la forma de la botella, la jarra o el vaso que
lo contiene, manteniendo su volumen igual), y es perfectamente consciente
de la dualidad de los puntos de orientación en función de las distintas
referencias, ya que
Psicomotricidad 11

comprende que un objeto esté a la izquierda de otro y, a la vez, a la derecha


de un tercero. Esta capacidad marca el fin de las operaciones concretas, pues
puede situar objetos o personas tomando como referencia su propio punto de
vista, el de un compañero o puntos de referencia estáticos o dinámicos que
observa o imagina en el espacio.

Las diferencias en el desarrollo y la maduración entre sexos se empiezan a


notar más a estas edades y pronto tomarán caminos sensiblemente
diferentes.

Su capacidad coordinativa está muy desarrollada, así como la velocidad y la


flexibilidad, pero probablemente sufrirán una regresión notable en
posteriores edades, debido al crecimiento óseo acelerado, lo que supone un
cambio sustancial en la imagen de su propio esquema corporal y de la
aplicación de la palancas motoras a la hora de realizar movimientos (más
tarde, en la pubertad, vendrá acompañado del aumento de masa muscular que le
acercará al final de su desarrollo corporal). Necesitarán pues de una buena base
en su educación motriz, para que las futuras evoluciones fisiológicas naturales
supongan un desajuste mínimo en sus cualidades físicas básicas.

2.3. El cuerpo: imagen y percepción; expresión y comunicación

La gsicomotricidad es un planteamiento global de la persona. Es una


función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de
permitir que el individuo se adapte de forma flexible y armoniosa al medio
que le rodea. También es entendida como una aproximación al cuerpo, que
es expresión de motricidad, inteligencia y afectividad.
12 Psicomotricidad

Desde que nace, el niño va adquiriendo conciencia de su cuerpo a través de


múltiples vivencias y, poco a poco, va generando su propia imagen corporal, es
decir, interiorizando y asumiendo la percepción de su cuerpo. El niño va
conociendo y elaborando una representación de su cuerpo gracias a las
sensaciones, tanto interoceptivas como exteroceptivas y de las habilidades
motoras. En la educación primaria se debe favorecer que el niño adquiera una
completa percepción de su propio cuerpo tomando conciencia de cada una
de las partes que lo componen, para lo que es muy útil la realización de
ejercicio físico. Una correcta percepción de la imagen corporal facilita la
estructuración espacio-temporal.

Por otra parte, el cuerpo es un instrumento de expresión relación y comunicación,


pues el niño se comunica con su entorno a través de su cuerpo. No obstante,
la calidad de tal comunicación está en íntima relación con la función tónica
y el control postural. La realización de un acto motor voluntario es imposible
si no se tiene control sobre la tensión de los músculos que intervienen en un
determinado movimiento por lo que, para poder dominar nuestro cuerpo,
debemos aprender a coordinarlo. Todos estos aspectos se tratarán con mayor
profundidad en la unidad didáctica 3.

2.4. Resumen de contenidos

La integración dentro del proceso educativo de todos los elementos y la implicación


de todas las capacidades físicas, psíquicas, sociales y emotivas, será una
constante a lo largo de toda la educación primaria.

Con ello perseguimos un doble objetivo:

- Dotar al individuo del mayor número de recursos posible.


- Realizar una acción preventiva que minimice las alteraciones evolutivas
producidas en su desarrollo físico, como puede ser el desajuste del
crecimiento de su estructura ósea y muscular.

Para conseguir estos objetivos debemos facilitar que los niños vivencien y
expe- rimenten el mayor número de situaciones motrices y psicológicas
enriquecedoras para su desarrollo. No debemos contentarnos con que los
niños dominen correctamente la coordinación de sus segmentos corporales,
sino que debemos intentar la plena integración de todas las partes del cuerpo
en un desarrollo armonioso que le permita alcanzar el máximo desarrollo de sus
propias capacidades y potencialidades.
Psicomotricidad 13

AUTOEVALUACIÓN 2

1. En el primer ciclo de primaria:

a. El niño se encuentra en la primera fase del período preoperatorio.


b. En los dibujos aparece el concepto de volumen.
c. Predomina la motricidad gruesa.
d. Los niños representan gráficamente los conocimientos y conceptos que
han aprendido.

2. En el segundo ciclo de primaria:

a. Los niños transmiten verbalmente los conceptos que han comprendido.


b. Todavía no entienden la existencia de las cosas invisibles, como puede
ser el aire.
c. Durante el juego repiten desplazamientos cortos y sencillos.
d. A y C son correctas.

3. En el tercer ciclo de primaria:

a. El niño se encuentra en el período de las operaciones abstractas.


b. No se notan diferencias en el desarrollo y la maduración entre sexos.
c. Su capacidad coordinativa está muy desarrollada.
d. A y C son correctas.

4. El juego:

a. Es el conductor principal del aprendizaje psicomotor.


b. Permite aprender estrategias de resolución de problemas.
c. Aumenta la capacidad para superar las situaciones adversas.
d. Todas las anteriores son correctas.

5. El lenguaje corporal:

a. Constituye el primer elemento de comunicación.


b. Está formado por reflejos que garantizan la supervivencia.
c. Se perfecciona a medida que el niño crece.
d. Todas las anteriores son correctas.

Soluciones de la Autoevaluación “Psicomotricidad” en la gágina 77.


Psicomotricidad 15

3 Elementos de base

3.1. Introducción

En esta unidad didáctica descubriremos cuáles son los elementos de base en


la educación psicomotriz y cuál es la influencia de cada uno de ellos en el
desarrollo evolutivo de los niños. Veremos elementos como el esquema corporal,
la coordinación motriz, la lateralidad, la orientación espacial y temporal, el
tiempo y el ritmo, la relajación y respiración y la afectividad motriz.

3.2. El esquema corporal: la propia imagen

El concepto de integralidad es esencial para


el ser humano. El hombre se concibe como
un todo, lo que se pone de manifiesto en
cualquier actividad que realice, y transciende la
conciencia individual. Es fácil verlo con un
ejemplo: para beber un vaso de agua, primero
hemos de coger el vaso que acabamos de ver en
la alacena (vista, movimiento, equilibrio,
fuerza, tonicidad, etc.). Pues bien, el concepto
fundamental de tal integralidad es el de
“esTuema corgoral”.

Desde el momento de su nacimiento, e incluso antes, el ser humano


adquiere vivencias sobre su propio cuerpo que, más tarde, le permitirán ser
consciente de l y de su representación.

Ajuriaguerra definía el esquema corporal como: “La suma de sensaciones y sentimientos


que conciernen al cuerpo, el cuerpo como se siente. Le influyen las experiencias vitales
y los procesos mentales en los que el sujeto se reconoce a sí mismo. Es, en definitiva, el
cuerpo vivido.”
16 Psicomotricidad

Wallon propone que el esquema corporal “tiene como requisito la interacción del
individuo con el medio”.

Lapierre afirma que: “El esquema corporal es la representación mental que cada
individuo hace de su propio cuerpo. Es la conciencia que cada uno tiene de sus partes y de
la unidad en su conjunto. Es la conciencia de identificación de su yo corporal.”

Según Le Boulch, la noción de esquema corporal hace referencia al conocimiento


inmediato que poseemos de nuestro cuerpo, a la intuición de conjunto que
tenemos de él, ya sea de forma estática o dinámica, a las relaciones entre sus
diferentes partes y, sobre todo, a sus relaciones con el espacio y los objetos
que nos rodean.

Para Tasset el esquema corporal emerge en la primera edad a través del


conoci- miento del cuerpo en su conjunto. Un bebé, por ejemplo, siente
dolor pero es incapaz de localizarlo en su cuerpo. De este modo, llora como
respuesta al daño percibido, pero su sensibilidad propioceptiva no se ha
desarrollado aún, por lo que no distingue qué parte de su cuerpo le duele.

Aproximadamente a la edad de tres años el niño es capaz de distinguir la


cabeza, el tronco y las piernas en su cuerpo. La diferenciación de los brazos
suele ser un poco más tardía.

Cuando un niño dibuje una figura humana, sólo representará las partes del
cuerpo que reconozca y distinga.
Psicomotricidad 17

A medida que los niños crecen, aprenden a distinguir todas las partes de su
cuerpo: pies, tobillos, rodillas, piernas, cadera, vientre, estómago, espalda, pecho,
hombros, brazos, codos, antebrazos, muñecas, manos, dedos, cuello y cabeza. La
representación gráfica se desarrollará paralelamente a estos aprendizajes.

Tasset afirma que le corresponde al profesor y al educador estimular los aprendizajes


del niño, tanto los propioceptivos como los gráficos. La educación del
esquema corporal según él “presenta muy amplias posibilidades”, pero afirma
que antes de emprender las tareas de aprendizaje conviene conocer
adecuadamente todas las dificultades que entraña.

Existen numerosas pruebas que valoran la percepción del esquema corporal


en el niño:

- El test motor de Ozoretski.


- El test del dibujo de la figura humana.
- El test de lateralización de Piaget.
- La prueba del esquema corporal de Stambak-Berges.
- La prueba de Head.
- Etc.
18 Psicomotricidad

Pero su utilización, como asegura Tasset, “requiere extremada prudencia”, ya que sus
resultados no dan cuenta exacta de los matices del conocimiento de los niños.
El test, debido a su estandarización, no es sensible a las condiciones particulares
de cada entorno, como puede ser la relación entre el niño y el examinador.
Según este mismo autor “el educador debe comprender que el esquema corporal no se
cixe únicamente al conocimiento de las distintas partes del cuerpo”, sino que también
implica la capacidad de plasmar ese conocimiento en respuestas motrices, lo que
implica, a su vez, la influencia del componente afectivo en las respuestas.

3.3. La coordinación motriz: control postural, función


tónica, coordinación dinámica general y coordinación
visomotriz

La coordinación motriz conlleva el correcto control tónico de la


musculatura implicada en cada movimiento, tanto de la musculatura
agonista como de la antagonista, y de la musculatura fijadora, además de la
capacidad de secuenciar todas las contracciones musculares, de forma que el
gesto realizado sea lo más eficaz posible.

La evolución de la coordinación pasa por la adquisición de patrones


sencillos de movimiento, como la marcha o la carrera, que irán
automatizándose para formar parte de patrones más complejos que permitan
al individuo adaptarse a infinitas situaciones motrices (como las que se
presentan durante el desarrollo de los juegos de equipo, la conducción de un
vehículo o durante un partido de tenis) de una forma armoniosa a la vez que
eficaz.
Psicomotricidad 19

3.3.1. El control postural

Las posturas que adoptan los niños y la forma en la que realizan los movimientos
dependen de su control gostural, que a su vez depende de:

- Las capacidades físicas básicas de cada individuo (fuerza, velocidad,


resistencia y flexibilidad).

- La capacidad neuromuscular de respuesta a los estímulos.

- El grado de satisfacción obtenido en experiencias similares


anteriormente vivenciadas.

- Su capacidad de expresión verbal y corporal, en definitiva, de las


características propias que le identifican.

Por ello, cada persona adopta una postura concreta que la diferencia de los
demás (hombros caídos, actitud escoliótica, excesiva tensión en la
musculatura maxilar, etc.).

El educador debe orientar a los niños sobre cuáles son los hábitos posturales
más favorables para su desarrollo tanto en el aula (acerca de como sentarse
o como colocar su cuerpo para escribir sin que se produzcan tensiones que
pueden resultar perjudiciales) como en la realización de tareas motrices
(levantarse del suelo o acostarse, alcanzar objetos que están sobre la altura
de sus hombros o que recoge del suelo, amortiguar una caída, etc.).

3.3.2. La función tónica

La Iunción tónica tiene como referentes el grado de tensión muscular y las


variaciones que se pueden producir en él y que conllevarán respuestas
diferentes según se produzcan acortamientos (aumento de la tensión) o
elongamientos (disminución de la tensión) en la longitud del músculo. Todas
estas acciones son influenciadas de manera directa por la acción de la
musculatura antagonista, es decir, la que se opone al movimiento realizado.

Existen músculos que se contraen (aumentan su tono) y otros que se relajan


en cualquier acto motor voluntario; lo que exige al individuo la capacidad
de controlar la tensión muscular producida en cada acción.
20 Psicomotricidad

Según Ajuriaguerra, el tono muscular tiene una gran relación con el plano
afectivo y social. Así, el niño puede responder motrizmente con situaciones de
hipertonía (como llorar o patalear) o, por el contrario, mostrar respuestas
hipotónicas o de calma (como relajarse, tumbarse o dormirse).

3.3.3. La coordinación dinámica general y la


coordinación visomotriz

• La coordinación dinámica general:

Es la referida a la intervención de grandes


grupos musculares. Sus conductas de actuación
son la marcha, la carrera, el salto, la reptación,
etc.

• La coordinación visomotriz (óculormanual y óculorgodal), audiomotriz:

Conlleva la intervención de un mayor número de


músculos más pequeños y, por lo tanto, también de
un mayor número de transmisiones nerviosas. Significa
pues un mayor grado de precisión en la ejecución y
se observa en acciones tales como enhebrar una
aguja, rellenar una botella de agua sin que se
produzca un derrame, manejar una cámara
fotográfica o utilizar la cubertería a la hora de
comer.

3.4. La lateralidad

La lateralidad puede definirse como la predominancia de uno de los dos


lados, el derecho o el izquierdo, para la ejecución de acciones. Empleamos el
término lateralidad para referirnos al predominio o a la dominancia de un
hemisferio
Psicomotricidad 21

cerebral sobre otro, lo que provoca que cada persona use con mayor destreza
uno de los dos miembros simétricos en la realización o ejecución de acciones
y funciones. Así, quienes empleen de modo preferente la mano derecha
tendrán por hemisferio dominante el izquierdo en lo que se refiere a las
actividades motóricas manuales, y viceversa.

Según Tasset, la adquisición de la lateralidad consiste en conocer los conceptos


de derecha e izquierda y su implicación con las relaciones personales del
individuo consigo mismo, sus iguales y con el entorno que le rodea. Según este
autor, “este conocimiento debe ser automatizado lo más tempranamente posible”, ya
que “conforma la base de la orientación espacial”.

Necesitamos referencias para ubicarnos en relación al espacio y a nosotros


mismos. Afirma también que la detección de la lateralización debe realizarse
durante los primeros años y que con conocer la mano con la que el niño
escribe o alcanza en primera instancia los objetos no es suficiente para
determinar su predominancia, sino que hay que hacer un estudio más
profundo que nos permita discriminar entre las lateralizaciones de los
miembros inferiores, los superiores y los ojos. Conocidas estas
diferenciaciones, es preciso investigar las coordinaciones presentes entre ellas y
dilucidar las dificultades provenientes de cualquier discordancia.

Los ejercicios de fuerza, precisión y lateralización de la vista permitirán trasladar


una serie de resultados a un cuadro de datos y establecer la lateralidad
predominante.

Tasset concluye que “un nixo lateralizado de manera homogénea (del mismo lado)
puede llevar a cabo un buen número de ejercicios que refuerzan su lateralidad”. Así, el
niño lateralizado de forma heterogénea encontrará más dificultades en la
realización de dichas tareas. Es muy importante reforzar la lateralidad
predominante en el niño para que tenga un sistema de referencia marcado
que le permita afianzar su esquema corporal y mejorar su coordinación y
orientación espacial.

3.5. La orientación espacial

“Es importante clarificar la diIerencia entre esquema corgoral y orientación esgacial


con el fin de evitar posibles confusiones” afirma Jean Marie Tasset, quien explica que
“el esquema corporal hace referencia a la toma de conciencia de la existencia de las distintas
partes del cuerpo y de sus relaciones recíprocas”, tanto estáticas como dinámicas, y su
evolución con relación al entorno. Así, “el esquema corporal es el conocimiento del
yo”, como también afirmaba Lapierre.
22 Psicomotricidad

Para Tasset, la orientación espacial hace referencia a la estructuración del


mundo externo, relacionado primero con el propio individuo y después con sus
semejantes y los objetos que utiliza y le rodean. “La orientación espacial es el
conocimiento de los otros y de los elementos del entorno a través del referente del yo.”

De estas definiciones se puede desprender la estrecha relación existente


entre los conceptos de esquema corporal y orientación espacial. Un mejor y
mayor conocimiento de uno mismo permitirá una mejor estructuración del
desarrollo de la orientación espacial, ya que las referencias están claramente
identificadas y, por lo tanto, las relaciones dinámicas y los desplazamientos
en el entorno obtendrán mejores resultados.

3.5.1. La influencia de la orientación espacial según Tasset

Para el belga Tasset, la carencia de una orientación espacial correcta implica


notables dificultades en el aprendizaje de la lectura, ya que el niño es incapaz
de distinguir correctamente entre algunas letras (por ejemplo b, d o q, p).

Además, no reconocerá correctamente los espacios existentes entre letras y


palabras, lo que dificultará el proceso de lectura y la entonación,
disminuyendo notablemente la comprensión del texto.

En cuanto a la ortografía, Tasset concluye que “el dominio del espacio facilita
también la adquisición de la ortografía”, ya que es necesario que el niño
identifique claramente el final de una palabra a la hora de realizar, por ejemplo,
los plurales. Si el niño no realiza estas comprobaciones de manera automática
se ralentizará el proceso de escritura y disminuirá el tiempo que necesita
durante el proceso para verificar las concordancias gramaticales,
cometiendo así un gran número de faltas de ortografía.

“El procedimiento necesario para completar con éxito la educación o reeducación de la


orientación espacial”, según este autor, es la siguiente:

- Realizar un completo análisis del esquema corporal.

- Verificar el estado actual en el que se encuentra el niño.

- Elaborar un programa progresivo de enseñanza.

- Hacer efectivo el programa para que el aprendizaje se lleve a cabo.


PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad es aque11a ciencia que, considerando a1 individuo

en su tota1idad, pretende desarro11ar a1 másimo sus capacidades

individua1es, va1iéndose de 1a esperimentación y de 1a ejerti ación

consciente de1 propio cuerpo, para conseguir un mayor conocimiento de

sus posibi1idades en sí mismo y en rea1i ación a1 medio en e1 que se

desenvue1ve.

L1 objetivo principa1 de este manua1 es e1 de dar a conocer e1 desarro11o

psicomotor en 1a inFancia.

Tras 1a 1ectura de este manua1 e1 1ector adquirirá conocimientos sobre 1a

psicomotricidad, 1as etapas de1 desarro11o psicomotor, 1os e1ementos de

base, 1os trastornos de1 desarro11o y 1a educación y reeducación psicomotri

.
ISBN 10: 84-96578-86-0
ISBN 13: 978-84-96578-86-9

24 Psicomotricidad

EDITORIAL
9 788496 578869 www.ideaspropiaseditorial.com

También podría gustarte