Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Monografico Pagina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 107

1

República Dominicana
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)
Recinto Universitario S.F.M

Facultad de Ciencia de la Educación


Escuela de Educación Física y Deporte

Tema.
Aplicación del Currículo por Competencias por los Docentes del Área de
Educación Física del Nivel Secundario de la zona urbana, Distrito Educativo 16-
01, Sánchez Ramírez del Segundo semestre, año escolar 2022-2023
Curso optativo número 196 equivalente a tesis de grado para optar por el Título de
Licenciado en Educación Física.

Sustentate/s
Alejandro Josué Serrano Mirambeaux.
Edwin Valdez Amparo
Leonel De Jesús Bonifacio.
Mariano A. Vargas González.
Starlyn Noel Balbi Terrero.
Weniger Peña Herredia.

Los Conceptos Emitidos en Esta


Investigación son de la Exclusiva
Asesor: Responsabilidad de los Sustentantes.

Edward Félix Valentín Duarte, M, A.

San Francisco de Macorís, R.D. Marzo, 2023.


2

República Dominicana
Universidad Autónoma de Santo Domingo
(UASD)

Recinto San Francisco de Macorís

Facultad de Ciencia de la Educación.


Escuela de Educación Física y Deporte
Tema.
Aplicación del Currículo por Competencias por los Docentes del Área de
Educación Física del Nivel Secundario de la zona Urbana, Distrito Educativo 16-
01, Sánchez Ramírez del Segundo semestre, año escolar 2022-2023.
Curso optativo número 196 equivalente a tesis de grado para optar por el Título de
Licenciado en Educación Mención Educación Física.

Sustentante/s
Alejandro Josué Serrano Mirambeaux. BG3360
Edwin Valdez Amparo CD9989
Leonel De Jesús Bonifacio. 100024319
Mariano A. Vargas González. 100171282
Starlyn Noel Babi Terrero. 100169613
Weniger Peña Heredia. 100202360
Asesor:

Los Conceptos Emitidos en


Edward Félix Valentín Duarte, M, A. Esta Investigación son de la Exclusiva
Responsabilidad de los Sustentantes.
3

San Francisco de Macorís, R.D. Marzo, 2023

Título

Aplicación del Currículo por Competencias por los Docentes del Área de Educación

Física del nivel Secundario de la Zona Urbana, Distrito Educativo 16-01, Sánchez Ramírez,

Segundo Semestre, Año Escolar 2022-2023


4

Índice
Agradecimientos....................................................................................................ii

Dedicatoria...........................................................................................................iii

Resumen Ejecutivo...............................................................................................iii

Introducción...........................................................................................................1

Capítulo I Aproximación y Construcción del Objeto de Estudio.......………1

1.1 Antecedentes de la Investigación....................................................................2

1.1.1 Antecedentes internacionales..................................................................................2


1.1.2 Antecedentes Internacionales..................................................................................2
1.1.3 Antecedentes Nacionales........................................................................................5
1.1.4 Planteamiento del Problema.......................................................................10

1.1.5 Pregunta General........................................................................................11

1.1.6 Preguntas Específicas............................................................................................12


1.1.7 Objetivos...............................................................................................................12
1.1.8 Objetivo General...................................................................................................12
1.1.9 Objetivos Específicos............................................................................................12
1.10 Operacionalización de las variables.......................................................................13
1.11 Justificación...........................................................................................................16
1.12 Contextualización...................................................................................................17
1.13 Definición de Términos.............................................................................19

Capítulo II Marco Teórico................................................................................23

2.2 Percepción de Aprendizajes por Competencias.......................................................24


2.2.1Competencias fundamentales.................................................................................26
2.2.2 Competencias profesionales..................................................................................32
Capitulo III.........................................................................................................37

Fundamentos Metodológicos Y Diseño De La Investigación.........................37

3.3 Diseño de la Investigación.......................................................................................38


3.3.1 Tipo de ................................................................. Diseños de Investigación38
5

3.3.2 Tipo de Investigación............................................................................................39


3.3.3 Enfoque de la investigación..................................................................................39
3.3.4 Población Objeto de Estudio...................................................................40

3.3.5 Muestra Seleccionada...............................................................................41

3.5.6 Técnicas de Recolección de la Información..........................................................42


3.5.2 Instrumentos de investigación aplicado..................................................42

Capítulo IV.........................................................................................................44

Análisis, Presentación de los Datos;.................................................................44

Tabla 1............................................................................................................................46
Grafico 1 Nivel Academic.............................................................................................47
Tabla 2............................................................................................................................47
Grafico 2........................................................................................................................48
Tabla 3............................................................................................................................49
Tabla 5............................................................................................................................52
Grafico 5..........................................................................................................................1
Estrategia de Enseñanza- Aprendizaje Docentes.............................................................1
Grafico 6.1 Actividad de Aprendizaje Estudiante....................................................4
Tabla7...............................................................................................................................5
Grafico 7..........................................................................................................................6
Grafico7.1........................................................................................................................7
Tabla 8..............................................................................................................................7
Grafico8.1........................................................................................................................9
5.2 Análisis de los Datos................................................................................................10
Capítulo V onclusiones y Recomendaciones ..................................................12

5.2 Conclusiones.................................................................................................14

Referencias Bibliográficas................................................................................18

Anexos...........................................................................................................................24
6

Agradecimientos

A Dios; Por habernos iluminado en este proceso, por concedernos llevar a cabo tan anhelados

sueños, por ser nuestro guía en este camino, de modo que esperamos servirte con nuestros

esfuerzos cada día, y que todas las obras que realicemos sean para tu gracia y el bienestar del

país y d1el mundo.

A la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Recinto San Francisco de Macorís;

Por abrirnos sus puertas, y brindarnos la facilidad para formarnos como profesionales capaces de

dar respuestas a las problemáticas de nuestra sociedad; por forjar en nuestros corazones el deseo

de seguir adelante como entes productivos, críticos y analíticos.

A los maestros que nos acompañaron en esta ardua labor:

Por habernos acompañado en todo nuestro proceso de formación porque en gran parte de

los conocimientos que hoy poseemos, lo agradecemos a ustedes. No hay forma alguna de

devolverle un poco de todo los que nos proporcionaron. Gracias queridos profesores.
7

Dedicatoria

A nuestras familias:

por ser los principales promotores de nuestros sueños, gracias a ellos por cada día confiar y

creer en nosotros. Gracias por cada consejo y cada palabra de aliento que nos sirvieron de guía

durante todo el proceso de formación.

A nuestros compañeros de monográfico:

Por escalar paso a paso todo este proceso en conjunto, compartiendo ideas y conocimientos,

apoyándonos desde el principio hasta el final.

A nuestros amigos:

Por su apoyo Moral y emocional, quienes con sus palabras de ánimo y fortaleza ayudaron

a que este proceso investigativo, fuera más fácil y dinámico, gracias infinitas.

A nuestro asesor Edward Valentín Duarte, M.A:

Por su dedicación, esfuerzo y entrega en ayudarnos en esta trayectoria, gracias por cada

una de las directrices sugeridas, que nos permitieron culminar exitosamente este sueño tan

anhelado.

Resumen Ejecutivo

El presente resumen ejecutivo tiene como objetivo presentar los resultados de la

aplicación del currículo por competencias por parte de los docentes del área de Educación Física
8

en el nivel secundario de la zona urbana, del Distrito Educativo 16-01, Sánchez Ramírez, durante

el segundo semestre del año escolar 2022-2023.

El currículo por competencias se ha implementado como un enfoque educativo centrado

en el desarrollo de habilidades y conocimientos prácticos, que permiten a los estudiantes aplicar

lo aprendido en situaciones reales de la vida cotidiana. En este sentido, se ha llevado a cabo un

seguimiento y evaluación del uso de este enfoque por parte de los docentes de Educación Física

en la mencionada zona urbana.

Los resultados obtenidos indican que el 85% de los docentes de Educación Física del

nivel secundario han aplicado el currículo por competencias en sus clases durante el segundo

semestre del año escolar 2022-2023. Estos docentes han incorporado actividades y prácticas que

promueven la adquisición de habilidades motrices, sociales y cognitivas en los estudiantes, a

través de la planificación y desarrollo de clases enfocadas en la resolución de problemas, trabajo

en equipo, toma de decisiones y reflexión sobre la propia práctica.

En conclusión, la aplicación del currículo por competencias por parte de los docentes del

área de Educación Física en la zona urbana del Distrito Educativo 16-01, Sánchez Ramírez,

durante el segundo semestre del año escolar 2022-2023, ha mostrado resultados positivos en

términos de la incorporación de actividades y prácticas que promueven el desarrollo de

habilidades y conocimientos prácticos en los estudiantes. Sin embargo, se requiere seguir

trabajando en la superación de los desafíos identificados para consolidar y mejorar la

implementación de este enfoque educativo en el área de Educación FísicaIntroducción

La educación ha evolucionado en los últimos años, y se ha reconocido la importancia de preparar

a los estudiantes no solo con conocimientos, sino también con habilidades y actitudes necesarias

para enfrentar los retos del siglo XXI. En este contexto, la aplicación del currículo por
9

competencias se ha convertido en una estrategia pedagógica innovadora que busca formar

integralmente a los estudiantes, promoviendo su desarrollo en diferentes dimensiones.

En el área de Educación Física, la aplicación del currículo por competencias adquiere especial

relevancia, ya que busca fomentar la participación activa, el desarrollo físico, emocional, social y

cognitivo de los estudiantes, así como su capacidad para tomar decisiones informadas, resolver

problemas y trabajar en equipo.

Durante el segundo semestre del año escolar 2022-2023, los docentes del nivel secundario en la

zona urbana del Distrito Educativo 16-01, Sánchez Ramírez, están implementando el currículo

por competencias en el área de Educación Física, adoptando en su práctica educativa un enfoque

centrado en la formación integral de los estudiantes. A través de diferentes estrategias

pedagógicas, se busca promover la participación activa de los estudiantes en su propio proceso

de aprendizaje, estimulando su autonomía, colaboración, creatividad y pensamiento crítico.

En esta hoja de introducción, exploraremos los fundamentos teóricos de la aplicación del

currículo por competencias en el área de Educación Física, los objetivos y beneficios de esta

estrategia educativa, así como las acciones concretas que los docentes del nivel secundario están

llevando a cabo en el Distrito Educativo 16-01, Sánchez Ramírez, durante el segundo semestre

del año escolar 2022-2023 para implementarla de manera efectiva.


10

CAPÍTULO I

Aproximación y Construcción del Objeto de Estudio


11

1.1 Antecedentes de la Investigación

1.1.1 Antecedentes internacionales

A continuación, se presenta el rastreo de algunas investigaciones como artículos

científicos y trabajos de grado relacionados con la evaluación por competencias. Para ello, se

recurrió a algunas bases de datos científicas por internet y a una revisión bibliográfica, habiendo

seleccionado las siguientes

1.1.2 Antecedentes Internacionales

Zavala (2003) en su investigación: Las competencias del profesorado en el manejo del

currículo u. Madrid: Narcea, expresa que: “la evaluación de competencias y por competencias es

un proceso de retroalimentación, determinación de idoneidad y certificación de los aprendizajes

de los estudiantes de acuerdo con las competencias de referencia, mediante el análisis del

desempeño de las personas en tareas y problemas pertinentes” (p. 78). Esto tiene como

consecuencia importantes cambios en la evaluación tradicional, pues en este nuevo enfoque de

evaluación los estudiantes deben tener mucha claridad del para qué, para quién, por qué y cómo

es la evaluación o si no está, no va a tener la significación necesaria para contribuir a formar

profesionales idóneos.

En Colombia se han realizado investigaciones sobre el tema del currículum de

evaluación por competencias. En la Universidad de Antioquia, González (2006) realizó la

investigación: Identificación de competencias orientadas a la formación por ciclos en Ingeniería

Sanitaria, Mecánica, Electrónica e Industrial de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de

Antioquia”, en la cual se describe el marco normativo sobre el sistema de ciclos y competencias

en la educación superior en el país y se realiza una propuesta en torno a las políticas públicas que

deben orientarla, pretendiendo, desde un enfoque hermenéutico, hacer un aporte fundamental


12

desde el punto de vista de las políticas y las normas que tienen que ver con la materia en nuestro

sistema jurídico y un punto de partida básico para la implementación de una formación por ciclos

y una evaluación por competencias en la educación superior colombiana.

Tobón (2008) en su investigación: Competencias en la educación del siglo XXI en la

Universidad de Anáhuac, México, plantea la evaluación de las competencias como algo que debe

integrar lo cualitativo con lo cuantitativo, pues con palabras no se puede medir y con números no

se puede comprender, ni explicar, en el sentido que ambas contribuyen a la mejora de los

procesos de enseñanza-aprendizaje.

La evaluación por competencias en la educación superior en (Barcelona), España”,

realizada mediante una investigación analítica, expresa que la evaluación se encuentra en una

encrucijada didáctica ya que esta es efecto y aprendizaje como un refuerzo orientado al

desarrollo de los aprendizajes para la vida.

Como es sostenida por autores como Jaimes y Callejas (2009) la evaluación debe

contemplar el saber, el saber hacer y el saber ser, punto en el que se interceptan especialmente

los diferentes aprendizajes desde una mirada transversal, ya que estos se posicionan y construyen

desde la cotidianidad educativa.

Según Moreno, T. (julio-diciembre, 2012) en su investigación, el currículo orientado a la

evaluación de competencias en educación en Cuajimalpa, México, expresa que evaluar por

competencia se trata de una evaluación formativa. Centrada tanto en procesos como en

productos, que considera la complejidad del aprendizaje; por tanto, prevé distintos contenidos y

los valora empleando diversas técnicas e instrumentos: proyectos, resolución de problemas,

estudio de casos, ensayos, reportes de investigación, presentaciones orales, portafolio de


13

evidencias, rúbricas, exámenes, entre otros, así como diversas modalidades de evaluación:

autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. En definitiva, será una evaluación continua,

integral y humana, que reconoce y confía en la capacidad del alumno para aprender y, además, le

comunica esta confianza en la interacción cotidiana.

Luna y Carbonell (2015) en su investigación, La evaluación del conocimiento de la

educación basada en competencias que poseen los docentes en Santiago, República Dominicana,

llegaron a la conclusión de que un alto porcentaje de docentes dice conocer la diferencia entre el

enfoque de educación basada en competencias y el enfoque basado en contenidos, siendo así

sería muy fácil que estos docentes apliquen el enfoque basado en competencias, pero afirman no

tener las herramientas necesarias para su aplicación.

Moya y Luengo (2010), en la investigación realizada en España titulada “La concreción

curricular de las competencias básicas: un modelo adaptativo e integrado”. Tuvo como objetivo

general determinar la concreción curricular de las competencias básicas. Es un estudio

documental, utilizó como instrumento la ficha bibliográfica.

Concluye que la incorporación de las competencias básicas al sistema educativo no

modifica ninguno de sus rasgos esenciales, ni en cuanto al modelo de escolarización, ni en

cuanto al modelo de diseño y desarrollo del currículo. Así pues, más allá, del problema de la

definición de las competencias básicas aparece un problema de gran relevancia: el encaje de los

nuevos aprendizajes en el modelo de sistema educativo ya existente.

Lorenzana (2012), en su tesis realizada en Honduras titulada “La evaluación de los

aprendizajes basada en competencias en la enseñanza”. Se realizó con el propósito de determinar

cómo el conocimiento y manejo de un sistema de evaluación de los aprendizajes basado en


14

competencias, incide en la mejora de las prácticas evaluativas de los docentes. El abordaje

metodológico del problema planteado se llevó a cabo a través de un estudio de tipo descriptivo;

categoría que se contempla dentro de la investigación experimental.

En la investigación se concluye que un sistema de evaluación de los aprendizajes en

donde se integre el referente teórico metodológico propio del enfoque curricular ´basado en

competencias, se convierte en una herramienta indispensable para orientar de manera correcta y

oportuna el quehacer educativo. Contempla el modelo de un sistema de evaluación de los

aprendizajes en donde se integraron los referentes teórico-metodológicos propios del enfoque

curricular basado en competencias.

El tipo de diseño de la investigación es no experimental, descriptivo, mediante un estudio

de encuesta, muestra de 426 alumnos de los Grados de Maestro en Educación Infantil y Maestro

en Educación Primaria de la Facultad de Educación de una Universidad pública de Madrid. Su

autor concluye que una correcta organización del Prácticum, cuyos lineamientos proceden

fundamentalmente de la Universidad, puede influir de manera positiva en el desempeño de sus

agentes y, por ende, en la percepción que de éste tengan los futuros maestros.

1.1.3 Antecedentes Nacionales

Vargas, Ovalle, y Tineo (2015), en un estudio titulado “Dominio y aplicación del

currículo por competencias de los docentes de la escuela de educación, Universidad Católica

Nordestana UCNE, periodo 2014-2015”. Siendo su objetivo general analizar el dominio y

aplicación del currículo por competencias de los docentes de la escuela de educación; el tipo de

investigación es el descriptivo y de campo, utilizó como instrumento el cuestionario.


15

El equipo investigador llegó a las siguientes conclusiones, que siempre la universidad le

exige la aplicación del currículo por competencia. Esto implica que la Universidad está

cumpliendo el rol como centro de formación superior y dota a los docentes de las competencias

necesarias para que la apliquen en los centros donde le corresponda trabajar. Siempre aplican el

currículo por competencias.

Arias y Arias (2016), estudiantes de la Universidad Tecnológica de Santiago (UTESA),

realizaron un estudio titulado “La Planificación por Competencias y su Incidencia en La Calidad

de los Procesos de Aprendizaje de la Modalidad Técnico Profesional de los Politécnicos México

y Rafaela Pérez, de la Ciudad de Santiago, Enero - Abril, 2016”. Su objetivo es Determinar la

Planificación por Competencias y su Incidencia en La Calidad de los Procesos de Aprendizaje de

la Modalidad Técnico Profesional de los Politécnicos México y Rafaela Pérez, de la Ciudad de

Santiago, Enero - Abril, 2016.

Esta investigación tiene un diseño no experimental bajo un enfoque cuantitativo La

técnica empleada fue la encuesta y utilizó como instrumento el cuestionario, aplicado a los

docentes, la coordinadora y la directora. El equipo investigador concluyó que la planificación por

competencia está enfocada en una educación hacia el saber a las necesidades de la Modalidad

técnico profesional, ya que atiende la integralidad del estudiante, propiciando la unificación entre

la teoría y la práctica, lo que permite la transferencia de saberes, así como también la adquisición

de saberes, creencias, valores y formas de actuación profesional.

La investigación es de tipo exploratorio descriptivo, el diseño que se utilizó es de campo

no experimental, con enfoque metodológico mixto; la muestra estuvo compuesta por 322

profesores y 161 coordinadores pedagógicos. Su autor concluye que los docentes consideran que
16

la Educación Basada en Competencias constituye una oportunidad interesante y oportuna para la

formación en la sociedad actual, pero algunos profesores estiman que no disponen de

información suficiente para valorar el modelo por competencias.

Mejía, Acosta y Lora (2016), estudiantes de la Universidad Tecnológica del Cibao

Oriental (UTECO), República Dominicana, realizaron una tesis titulada Actitud de los Docentes

de área de Ciencias Sociales frente a la implementación del currículo del Nivel Secundario en el

Distrito Educativo 16-03 de Cevicos. Su objetivo general es Determinar la Actitud de los

Docentes de área de Ciencias Sociales frente a la implementación del currículo del Nivel

Secundario en el Distrito Educativo 16-03 de Cevicos. La investigación es descriptiva, utilizó el

método deductivo con un diseño no experimental y su enfoque es cuantitativo.

El equipo investigador concluye que las actitudes influyen en el proceso de enseñanza

aprendizaje, los docentes utilizan mucho el currículo para planificar sus clases, motivan a los

estudiantes en el salón de clases, se muestran abierto ante las inquietudes de los alumnos,

manifiestan respeto, ayuda y colaboración.

Viloria, Viloria y Mejía (2017), realizaron una investigación en (UTECO) sobre Dominio

de los contenidos por los docentes de ciencias sociales del nivel secundario, distrito educativo

16-01. Su objetivo general es evaluar el Dominio de los contenidos por los docentes de ciencias

sociales del nivel secundario, distrito educativo 16-01. La investigación es descriptiva, con un

diseño no experimental y su enfoque es cuantitativo.

Los sustentantes concluyeron que los docentes tienen mayor dominio en el tipo de

contenido conceptual, lo que pone de manifiesto que los docentes dominan más la parte teórica

que la parte procedimental de los contenidos que imparten; para impartir los contenidos del área
17

de ciencias sociales, los docentes se apoyan en el uso de la televisión inteligente (Smart TV), la

radio, el cine en las aulas, videos y documentales.

Suárez (2017), en una tesis doctoral publicada en Santo Domingo titulada “Educación

Basada en Competencias: Perspectivas y Necesidades Formativas del Profesorado del Nivel

Medio Modalidad General en República Dominicana”. Siendo su objetivo general valorar las

perspectivas y necesidades profesorado en relación a la aplicación de las Competencias

Fundamentales, Estrategias Didácticas, Medios y Recursos Pedagógicos, Técnicas de Evaluación

que plantea el Sistema Educativo Dominicano para el Nivel Secundario. Es de tipo exploratorio

descriptivo, el diseño que se utilizó es de campo no experimental, con enfoque metodológico

mixto y con el aporte de la complementación de la triangulación de datos.

Los resultados analizados arrojaron información relativa a los objetivos de la

investigación, ofreciendo respuesta en relación a la aplicación, necesidades formativas de las

competencias fundamentales, las estrategias de enseñanza, los medios y recursos didácticos y las

técnicas de evaluación, esto constituyo el punto de partida para identificar las características del

perfil y el desempeño del profesorado en la educación secundaria.

Bautista y Morales (2018), estudiantes de la (UTECO), realizaron un estudio titulado

Dominio de los Contenidos de Ciencias Sociales en el Currículo por Competencias. Su objetivo

general es Evaluar el dominio de los contenidos de Ciencias Sociales en el currículo por

competencias. El estudio es descriptivo, con un diseño no experimental, su enfoque es

cuantitativo. Para la recolección de los datos se utilizó una encuesta auto-administrada a través

de 2 cuestionarios que se aplicaron a la población objeto de estudio. La población de interés para

el estudio estuvo integrada por seis docentes de Ciencias Sociales que laboran en los 4to y 5to
18

del Nivel Secundario, tanda matutina en los liceos Francisco Henríquez y Carvajal y Profesor

Juan Bosch y 1124 alumnos que reciben docencia en los grados y tandas mencionadas.

El equipo investigador concluyó que las más utilizadas para el dominio de los contenidos

por competencias son las de recuperación de experiencias previas y la indagación dialógica y las

que propicia un mayor nivel de aprendizaje son las expositivas de conocimientos elaborados y

las de descubrimiento e indagación. Respecto a los recursos didácticos que utilizan los docentes

de Ciencias Sociales en la aplicación del enfoque por competencia, se comprobó que los libros,

los mapas y el internet son los más utilizan en la aplicación del enfoque por competencias.

Tavarez y Marte (2019), realizaron un estudio en la (UTESA) titulado “Aplicación del

enfoque por competencias en las estrategias de enseñanza de los docentes de ciencias sociales,

del primer ciclo en el liceo profesor Juan Bosch, municipio Cotuí, provincia Sánchez Ramírez

año escolar 2018 – 2019”. El objetivo de este estudio fue analizar la aplicación del modelo por

competencias en la práctica pedagógica de los docentes de Ciencias Sociales del Primer Ciclo en

el liceo Profesor Juan Bosch. El estudio es descriptivo, de campo, con un diseño no

experimental, su enfoque es mixto, y los métodos utilizados en la misma son el Deductivo y el

Analítico.

En esta investigación los sustentantes concluyeron en que las estrategias más utilizadas

por los docentes de Ciencias Sociales son las de recuperación de experiencias previas, las

exposiivas de conocimientos elaborados, las de socialización centrada en actividades grupales y

las de indagación dialógica. Los recursos más utilizados por los docentes de Ciencias Sociales

del Liceo Profesor Juan Bosch son los mapas, la pizarra y la tiza; esto es planteado por el 100%

de los docentes y un porciento de más de un 50% de los alumnos lo confirman; con la aplicación

de los recursos adecuados, se podrá incrementar la calidad educativa.


19

Rosario, Vásquez y De la Cruz (2022), elaboraron una tesis en la (UTECO) titulada

“Eficacia de la Evaluación del Aprendizaje en Ciencias Sociales desde el Enfoque por

Competencias, Nivel Secundario, Distrito Educativo 16-01”. La presente investigación tuvo

como propósito general determinar la Eficiencia de la Evaluación de los Aprendizaje en Ciencias

Sociales desde el Enfoque por Competencias, Nivel Secundario, Distrito Educativo 16-01. El

estudio es descriptivo, con un diseño no experimental, con un enfoque cuantitativo; es de tipo

documental, descriptiva y de campo.

En esta se concluyó que la mayoría de los docentes de Ciencias Sociales toman en cuenta

las competencias al momento de evaluar el rendimiento alcanzado por los alumnos, por otro

lado, también toman en cuenta al momento de evaluar el rendimiento alcanzado por los

estudiantes, la coevaluación y siempre toman en cuenta al momento de evaluar las actividades,

los logros alcanzados por los alumnos, por lo que, a través de la evaluación efectiva, los docentes

conocen mejor el aprendizaje que traen los alumnos, al momento de iniciar un año escolar y a su

vez pueden implementar actividades acorde al conocimiento que poseen.

1.1.4 Planteamiento del Problema

La educación dominicana se ha sometida a diversos cambios, con el transcurrir de los

años. Por ello que se han ido implementando nuevas remodelaciones en el enfoque de enseñanza

y aprendizaje en la parte esencial de la educación, a nivel social y de una comunidad especifica.

Por tal motivo el Ministerio de Educación de la República Dominicana (MINERD) viene

trabajando desde hace unos años con lo que es las competencias en las escuelas y liceos del país.
20

Es un proceso que ha servido de adecuación para todos los docentes en la republica

dominicana, para sacar la mejor partida de todo en el proceso de planificar acciones que

direccionen de forma adecuada el proceso de enseñar en base a competencias.

La implementación del enfoque orientado al desarrollo de las competencias, busca

formar individuos competentes, que según el MINERD el desarrollo de competencias en el

proceso formativo de los y las docentes, implica la capacidad de organizar los aprendizajes para

gestionar su progreso. Elaborar y monitorear formas que permitan la diferenciación, motivar a

sus alumnos y alumnas a involucrarse en sus propios procesos de aprendizaje. Este modelo

permea tanto el estudiante como el docente

A pesar de que el Currículo por Competencias tiene como objetivo desarrollar habilidades

y competencias en los estudiantes que les permitirán enfrentar los desafíos del mundo actual,

muchos docentes del área de Educación Física, del Distrito Educativo 16-01 de la Zona urbana,

no han recibido la formación correspondiente para su plena ejecución, disyuntiva que le impide

asumir satisfactoriamente este enfoque pedagógico.

Por lo tanto, es necesario implementar medidas que ayuden a los docentes del área de

Educación Física del Distrito Educativo 16-01 de la Zona urbano, a aplicar el Currículo por

Competencias en de una manera más efectiva, tanto para los docentes como para los estudiantes,

además se debe analizar cuáles son los obstáculos que enfrentan los docentes en su

implementación.

1.1.5 Pregunta General

¿Cómo es aplicación del currículo por competencias realizada por los docentes del área de

Educación Física en los centros educativos del Distrito Educativo 16-01, año escolar 2022-2023?
21

1.1.6 Preguntas Específicas

1- ¿Cuáles son las características socio-demográficas de los docentes correspondientes al

área de Educación Física, pertenecientes a la Zona Urbana del distrito 16-01?

2- ¿Cuál es la percepción del currículo por competencias que tienen los docentes del área de

Educación Física en los centros educativos del Distrito Educativo 16-01, año escolar 2022-2023?

3- ¿Cuáles competencias funcionales poseen los docentes del área de Educación Física en los

centros educativos del Distrito Educativo 16-01, año escolar 2022-2023?

4- ¿Cuáles competencias profesionales muestran los docentes del área de Educación Física en su

desempeño basado en competencias?

1.1.7 Objetivos

1.1.8 Objetivo General

Analizar la aplicación del currículo por competencias realizada por los docentes del área

de Educación Física en los centros educativos del Distrito Educativo 16-01, año escolar 2022-

2023.

1.1.9 Objetivos Específicos

1. Reconocer cuáles son las características socio-demográficas de los docentes correspondientes al

área de Educación Física del Nivel Secundario, pertenecientes a la zona urbana del Distrito 16-

01.

2 Identificar la percepción del currículo por competencias que tienen los docentes del área de

Educación Física en los centros educativos del Distrito Educativo 16-01, año escolar 2022-2023.

3 Determinar las competencias funcionales que poseen los docentes del área de Educación Física

en los centros educativos del Distrito Educativo 16-01, año escolar 2022-2023.
22

4 Comprobar las competencias profesionales que muestran los docentes del área de Educación

Física en su desempeño basado en competencias en los centros educativos del Distrito Educativo

16-01, año escolar 2022-2023

1.10 Operacionalización de las variables

Preguntas Objetivos Variables Indicadores

1.¿cuáles 1. Características -Procedencia

son las Reconocer cuáles Socio-demográficas. Centro educativo.

características son las Formación

socio-demográficas características académica.

de los docentes socio-demográficas Años de servicio.

correspondientes al de los docentes

área de Educación correspondientes al

Física del Nivel área de Educación

Secundario, Física del Nivel

pertenecientes a la Secundario,

Zona Urbana del pertenecientes a la

distrito 16-01. Zona Urbana del

distrito 16-01.

2. Percepción Conocimiento

2. ¿Cuál Identificar la del aprendizaje por del currículo por

es la percepción del percepción del competencias competencias.

currículo por currículo por


23

competencias que competencias que

tienen los docentes tienen los docentes Interpretación

del área de del área de de los componentes

Educación Física en Educación Física en curriculares.

los centros los centros

educativos del educativos del Selección de

Distrito Educativo Distrito Educativo los componentes

16-01, año escolar 07-05, año escolar curriculares.

2022-2023? 2022-2023.

Adecuación

de la planificación

curricular.

3. 3. Competencias Planificación

¿Cuáles Determinar funcionales y gestión del proceso

competencias las competencias de enseñanza.

funcionales poseen funcionales que

los docentes del poseen los docentes Fomentar

área de Educación del área de estrategias de

Física en los centros Educación Física en inclusión.

educativos del los centros

Distrito Educativo educativos del Trabajar en

16-05, año escolar Distrito Educativo equipo.

2022-2023? 07-05, año escolar


24

2022-2023. Participar en

la gestión escolar.

Aprender y

aplicar nuevas

tecnologías.

4. 4. Competencias Afrontar

¿Cuáles Comprobar profesionales deberes y dilemas

competencias las competencias éticos de la

profesionales profesionales que profesión.

muestran los muestran los

docentes del área de docentes del área de Capacitarse

Educación Física en Educación Física en continuamente.

su desempeño su desempeño

basado en basado en Habilidades,

competencias? competencias. conocimientos y

aptitudes para la

docencia.

Capacidad de

organización y

planificación.
25

1.11 Justificación

En los últimos años, el sistema educativo dominicano ha implementado cambios, como lo

es el nuevo diseño curricular basado en competencias. Este cambio ha generado la necesidad de

una constante modernización en la labor pedagógica de los docentes, ya que estos tienen la

responsabilidad de adaptarse a los nuevos mecanismos de ejecución.

La finalidad de esta investigación es conocer la manera en que docentes aplican las competencias

del Nivel Secundario, Distrito Educativo Sánchez Ramírez 16-01. Y se busca conocer la

dinámica en la que está siendo aplicado el nuevo enfoque curricular orientando al desarrollo

de competencias, en relación al resultado esperado por el MINERD, existe una gran diferencia en

los que se esperaba, y lo logrado. ¿Cuáles son los factores el inciden en la falta de aplicación?

De tal manera presentar las posibles soluciones para en la consecución llegar y lograr los

objetivos propuestos.

En ese sentido, Suárez (2017), explica que la formación integral desde el enfoque por

competencias del estudiantado dominicano podría ser posible si el profesorado es capaz de

valorar las actitudes y cualidades mostrada por los estudiantes durante el desempeño del proceso

de enseñanza-aprendizaje, el docente como visionario, curioso e innovador toma en cuenta no

solo las diversas metodologías de enseñanza como la forma de lograr el aprendizaje, también

comprende los procesos que inciden y que se realizan para que el alumnado alcance un

aprendizaje para la vida, lograr que el profesorado comprenda esta realidad constituyen la clave

para poder responder a las demandas de los nuevos tiempos.

La investigación que se presenta se considera importante porque permitirá a los actores

involucrados poder evaluar la aplicación del currículo dominicano por competencias de los
26

docentes del área de Ciencias Sociales. El estudio es importante además porque al ser original y

único y puede ser utilizado como instrumento de consulta por interesados en la materia. Esta

investigación se orienta a partir de las competencias fundamentales y apoyan su concreción,

garantizando la coherencia del currículo en términos de los aprendizajes.

El estudio se justifica porque plantea una referencia que servirá de plataforma a

investigaciones posteriores; el mismo beneficiará gran parte de la sociedad, al sistema educativo,

docentes y los alumnos de los centros educativos bajo estudio, ya que tendrán una mejor calidad

educativa. El mismo puede ser beneficioso para los docentes y estudiantes, ya que las

informaciones obtenidas podrán producir la unión de criterios y participación de los diferentes

actores del proceso en la toma de decisiones, por lo que el resultado se traducirá en la puesta en

marcha de una educación donde todos trabajen en unidad, para lograr una escuela efectiva.

1.12 Contextualización

Sánchez Ramírez es una de las 31 provincias de la República Dominicana y se encuentra

en el centro del país, en la subregión del Cibao conocida como Cibao Oriental, en el Valle del

Yuna. Su capital es la ciudad de Cotuí. La provincia fue creada en 1952. Antes de su creación,

era un municipio de la provincia Duarte desde 18 de junio de 1945; había sido municipio de la

provincia de La Vega desde la fundación de la República.

La provincia Sánchez Ramírez está situada en la región Cibao Sur; su común cabecera es

el municipio Cotuí. Limita al norte con la provincia Duarte, al este y al sur con la provincia

Monte Plata, al oeste con la provincia Monseñor Nouel y al noroeste con La Vega.

Desde el siglo XVI, la historia de Cotuí ha estado ligada a la industria minera, aunque

para muchos, la principal actividad económica del municipio ha sido y continúa siendo la

agricultura, sobre todo la producción de arroz.


27

El Distrito Educativo 01 de Cotuí, perteneciente a la Regional 16, la cual fue creada

mediante la orden departamental del 12 de diciembre del año 1995 de la Secretaría de Estado de

Educación. La estructura orgánica está formada por la dirección, subdirección, junta distrital de

educación, las secciones de planificación, administrativa, curricular y de supervisión,

evaluación y control, cada una integrada por los técnicos/as docentes, administrativos,

secretarias /os. También se dispone de un personal de apoyo dirigido por la sección

administrativa.

El Distrito, ofrece una educación pública y privada en todos sus niveles y modalidades:

en el nivel inicial cuenta con 53 centros y una matrícula de 1,315 alumnos/as, en el nivel

primario con 84 centros educativos con una matrícula de 13,019 alumnos/as, en el nivel medio

14 centros educativos con una matrícula de 5,316 alumnos/as, Además impartimos la educación

media de adultos PREPARA con 05 centros educativo con una matrícula de 1,179 alumnos/as;

en la educación básica para adultos tenemos 22 centros educativos con una matrícula de 1,019

alumnos/as. Contamos con 22 centros que pertenecen al programa de Jornada Escolar Extendida.

En lo que se refiere a los Centros educativos del sector privados contamos con 29 centros con

una matrícula de 2,777 estudiantes.

Esta institución se fundamenta en la formación de individuos críticos y autocríticos

creativos y reflexivos capaces de interactuar con su medio circundante. además colabora con el

crecimiento personal social económico y cultural de los actores del proceso educativo, su visión

es ofertar una educación enmarcada dentro del proceso de actualización curricular, el

mejoramiento continuo y el fortalecimiento de la calidad educativa en todos sus niveles y

modalidades.
28

El distrito educativo ofrece a la población una educación aplicando una estructura de

gestión moderna, ágil y flexible, que facilite la ejecución eficaz de los procesos educativos,

haciendo énfasis en el fortalecimiento de los centros educativos. Garantizando el derecho de los

actores(as) del proceso docente, mediante la formación de hombres y mujeres libres críticos y

creativos.

Sus valores

Justicia

Transparencia

Democracia

Responsabilidad

Respeto

Amor

Solidaridad

Confiabilidad

Creatividad

Honestidad.

1.13 Definición de Términos

Actividades: Situaciones creadas por el profesor para que el alumno viva ciertas

experiencias. (Lovón, 2020).


29

Aprendizaje: Es adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia

mediante el estudio, la observación y la práctica. (Rojas, 2018).

Calidad educativa: Es la satisfacción de las necesidades educativas, de las personas, la

comunidad y la sociedad, mediante un proceso que potencie con equidad el desarrollo humano,

la identidad nacional en el individuo y las competencias para interactuar con éxito en la sociedad

del conocimiento. (Ojeda, Campo y Coba, 2020).

Constructivismo: Es la influencia de diversos enfoques psicológicos que enfatizan la

existencia y prevalencia de procesos activos de auto estructuración y reconstrucción de los

saberes culturales, los cuales permiten explicar la génesis del comportamiento y del aprendizaje.

(Guzmán y Concepción, 2007).

Competencia: Es capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos

diversos movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores

(MINERD, 2016).

Competencias específicas: Destrezas relacionadas con cada área o estudio concreto. Se

ocupan de métodos, técnicas y destrezas relacionadas con el campo profesional y se refieren al

conjunto de habilidades que definen un determinado perfil profesional. Lo que se espera que

deba saber, comprender y/o ser capaz de demostrar un estudiante después de haber completado

un programa de aprendizaje. (Pérez, 2008).

Contenidos: Son mediadores del aprendizaje significativo. Son los conocimientos o

saberes propios de las áreas curriculares, a través de los cuales se concretan y desarrollan las

competencias específicas. (MINERD, 2016).


30

Currículo: Es un documento normativo el cual contiene los aprendizajes que se espera

que el estudiante obtenga en cada una de las áreas de formación durante su etapa escolar.

(Zevallos, 2018).

Docente: Es quien da vida y sentido a las organizaciones escolar; es quien mantiene un

contacto prolongado con el estudiante y éste, a su vez, espera comprensión, justicia y simpatía.

(Carrasco, 2018).

Educación: Es un proceso que ayuda al ser humano a desarrollarse en la sociedad, puesto

que contribuye a la formación de ciudadanos con valores éticos y morales que son indispensables

para la integración en los diferentes ámbitos en el ciclo de su vida, evitando seres violentos,

ignorantes donde prevalece la pobreza y el egoísmo entre los miembros. (Suárez, 2017).

Eficiencia: Expresión que mide la capacidad o cualidad de la actuación de un sistema o

sujeto económico para lograr el cumplimiento de un objetivo determinado, minimizando el

empleo de recursos. (Rojas y Valencia, 2017).

Enfoque: Puntos de vista que sustentan la educación y operan como marco conceptual.

Se fundamenta en una teoría científica. Es una propuesta singular desde una perspectiva flexible,

abierta e hipotética. (Martínez, 2018).

Estrategias de enseñanza: Es el procedimiento general orientado básicamente a enseñar

conceptos y habilidades y en la que el docente asume la responsabilidad de estructurar el

contenido o la habilidad, explicándoselo a los alumnos, modelando, interaccionando y dándoles

oportunidades para practicar brindando retroalimentación. (Casas, 2018).


31

Estudiante: Es la persona que interviene en la educación como sujeto aprehensor de

conocimientos dentro de una ciencia o disciplina con la guía del docente y técnicas adecuadas al

aprendizaje. (Sardinha y Rodríguez, 2016).

Nivel Secundario: Es el nivel de educación que tendrá una duración de seis años y

atenderá a la población escolar con edades comprendida entre 12 a 18 años y promueve el

desarrollo de una educación integral. (MINERD, 2016).

Planificación: Es un proceso continuo que no termina con la formulación de un plan.

(Guzmán y Concepción, 2007).

Rendimiento académico: Es el nivel de conocimiento demostrado en un área o materia

comparado con la norma. (Guzmán y Concepción, 2007).

Recursos didácticos: Son todos aquellos instrumentos que, por una parte, ayudan a los

formadores en su tarea de enseñar y, por otra, facilitar a los alumnos el logro de los objetivos de

aprendizaje. (Rojas, 2018).


32

Capítulo II

Marco Teórico
33

Esta investigación tiene como finalidad abordar el tema sobre Aplicación del Currículo

por Competencias de los docentes del área de Educación Física del nivel secundario de la zona

urbana, distrito educativo 16-01, de Sánchez Ramírez, segundo semestre, año escolar 2022-2023.

A continuación, se presenta la explicación teórica de los temas que fundamentan esta importante

investigación y se desarrollan los conceptos más relevantes que contienen las variables e

indicadores que han servido de sustentación a este estudio.

2.2 Percepción de Aprendizajes por Competencias

El aprendizaje basado en competencias es un enfoque de la educación que se centra en la

demostración de los resultados de aprendizaje deseados como el centro del proceso de

aprendizaje del estudiante. Se refiere principalmente a la progresión del estudiante a través de

planes de estudio a su propio ritmo, profundidad, etc. Como han demostrado las competencias,

los estudiantes continúan progresando. Como la mayoría de las cosas relacionadas con la

educación, existe un desacuerdo de lo que el aprendizaje basado en la competencia significa en

realidad, cuáles son sus rasgos definitorios, y la forma en que idealmente se debe utilizar o cuál

es su función. Se cree tradicionalmente en términos de habilidades y vocación, pero puede ser

completamente académica también.

En un sistema de aprendizaje basado en la competencia, a los estudiantes no se les

permite continuar hasta que hayan demostrado dominio de las competencias identificadas (es

decir, los resultados de aprendizaje deben ser demostrada). De esta manera, el aprendizaje

basado en competencias está estrechamente ligada a la maestría de aprendizaje.


34

El aprendizaje basado en los resultados es similar al hecho de que dichos resultados, en

este caso, llamados competencias -son identificados de antemano, y los estudiantes son

evaluados con frecuencia. De esta manera, el aprendizaje basado en competencias puede ser

pensado como una forma de aprendizaje basado en los resultados.

El aprendizaje basado en competencias puede ser un modelo eficaz, reduciendo

potencialmente la ineficiencia (incluido el aprendizaje pasado tiempo) y el aumento de la

precisión pedagógica y rendimiento de los estudiantes.

Sus puntos fuertes son su flexibilidad, ya que los estudiantes son capaces de moverse a su

propio ritmo. Esto apoya a los estudiantes con diversos antecedentes conocimientos, los niveles

de alfabetización y otras aptitudes relacionadas. Sus desafíos deben sonaros familiares a la

mayoría de los educadores, incluyendo la dificultad para identificar y ponerse de acuerdo sobre-

las competencias más importantes, cómo evaluar mejor de ellos, y cómo apoyar a los estudiantes

que luchan por conseguirlas.

Sobre el papel, la tecnología añade un nuevo giro a un aprendizaje basado en la

competencia, ya que proporciona a los estudiantes acceso a los contenidos para desarrollar dicho

competencias. Si cada estudiante pueda acceder al mismo contenido que enseña el profesor,

existe menos de una necesidad de la clase para ir juntos, y los estudiantes son capaces de

demostrar su comprensión en condiciones más personales y auténticas.

De acuerdo con homsky2016. La competencia es la capacidad de creación y producción

autónoma, de conocer, actuar y transformar la realidad que nos rodea, ya sea personal, social,

natural o simbólica, a través de un proceso de intercambio y comunicación con los demás y con

los contenidos de la cultura (Chomsky).


35

Planificación: Costa (2006), opina que la planificación desde el punto de vista

administrativo es la primera función porque sirve de base para las demás funciones

administrativas. Agrega que esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos que

deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por ende, define la planificación como un

modelo teórico para actuar en el futuro, donde se establecen los objetivos y se detallan los

planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. Con la planificación se determina

donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y en qué orden debe hacerse.

Stanton, Etzel y Walker, nos brindan la siguiente definición de producto: "Un producto es

un conjunto de atributos tangibles e intangibles que abarcan empaque, color, precio, calidad y

marca, además del servicio y la reputación del vendedor; el producto puede ser un bien, un

servicio, un lugar, una persona o una idea"

Competencias

El MINERD (2016) en la Base de la Revisión y Actualización Curricular, expresa que:

“la competencia es la capacidad para actuar de manera eficaz y autónoma en contextos diversos

movilizando de forma integrada conceptos, procedimientos, actitudes y valores. En el currículo

dominicano se estructuran tres tipos de competencias las cuales son: competencias

fundamentales, competencias específicas y competencias laborales profesionales”. (p. 44).

2.2.1Competencias fundamentales

Expresan las intenciones educativas de mayor relevancia y significatividad. Son

competencias transversales que permiten conectar de forma significativa todo el currículo. Las

competencias fundamentales del currículo dominicano, según la Bases de la Revisión y

Actualización Curricular (MINERD, 2016), son: Competencia Ética y Ciudadana, Competencia


36

Comunicativa, Competencia de Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico, Competencia de

Resolución de Problemas, Competencia Científica y Tecnológica, Competencia Ambiental y de

la Salud y Competencia de Desarrollo Personal y Espiritual.

Competencias específicas: “son las competencias curriculares que permean todas las áreas

curriculares. Esas competencias se refieren a las capacidades que el estudiantado debe adquirir y

desarrollar con la medición de cada área de conocimiento”. (Bases de la Revisión y

Actualización Curricular, MINERD, 2016, p. 46).

Estrategia de enseñanza y de aprendizaje: Las estrategias de enseñanza - aprendizaje

constituyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente para apoyar

la construcción de conocimientos en el ámbito escolar, en permanente interacción con las

comunidades. (Bases de la Revisión y Actualización Curricular, MINERD, 2016, p. 51).Para este

estudio se asume la misma terminología de Estrategias de Aprendizaje expresada por el

Ministerio de Educación de la República Dominicana en la Base de la Revisión y Actualización

Curricular.

Evaluación de las competencias

La evaluación de competencias implica ir más allá de la evaluación de conocimientos

adquiridos al final de un proceso y debe tener en consideración otros aspectos derivados del

propio concepto de competencia y de los nuevos avances en el tema de la evaluación.

(Universidad de Deusto, 2006).

La evaluación de competencias se enmarca dentro del enfoque de evaluación para el

aprendizaje (Veldkamp et al., 2012). Así, la evaluación de competencias se centra más en el


37

aspecto progresivo y formativo de su adquisición, debe proporcionar información sobre la

progresión en el desarrollo de la competencia y sugerir caminos de mejora (Cano et al., 2008).

La evaluación ha de hacer más conscientes a los estudiantes de cuál es su nivel de competencia,

sus puntos fuertes y débiles a la hora de aprender, en un proceso de autorregulación continuado

para enfrentarse a situaciones de aprendizaje futuras (Cano, 2008). El rol del docente será por

tanto articular mecanismos de “feedback” valiosos que ayuden al alumno a aprender y facilitar la

toma de conciencia de qué aprenden y cómo lo hacen (Cano, 2008).

La evaluación es un proceso sistemático y continuo, inherente a la práctica pedagógica

dado su carácter orientador y regulador para el logro de los aprendizajes esperados en cada ciclo

y nivel de enseñanza (MINERD, 2016) afirma que la finalidad pedagógica de la evaluación

tomar decisiones ante los cambios que se han de introducir en los procesos de enseñanza-

aprendizaje para favorecer en los estudiantes el desarrollo de sus competencias.

La evaluación ha sido una parte esencial del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que

permite evaluar, conocer las fortalezas y debilidades de los alumnos, para así planificar

estrategias que les permitan alcanzar y realizar sus logros. Del mismo modo en la ordenanza 1-96

expresa que la evaluación debe de ser planificada, pero el marco de esa planificación ha de ser

flexible, ya que el aprendizaje es diferente en cada estudiante y para evaluar se debe de tomar en

cuenta las particularidades de cada sujeto y de cada grupo (Ordenanza 1-96, 1996).
38

Según el MINERD (2016) los tipos de evaluación atendiendo a su función son:

Evaluación diagnóstica: esta tiene su inicio al principio de cada proceso de aprendizaje

para reconocer los saberes, conocimientos, fortaleza y limitaciones que poseen los alumnos en

relación con los aprendizajes esperados.

Evaluación formativa: esta se realiza durante el proceso de aprendizaje, cuya finalidad

es conocer cómo se desarrollan las competencias en el estudiante. En esta las estrategias se

ajustan a los avances y necesidades del alumno, así mismo permite valorar y revisar de forma

continua los aprendizajes y el desarrollo cognitivo, emocional y social de los alumnos.

Evaluación sumativa: esta tiene lugar al final del proceso de aprendizajes, esta permite

comparar los aprendizajes iniciales con los aprendizajes logrados, se identifica como fue el

desarrollo de las competencias en todo el proceso de aprendizaje. Esta evaluación debe de

realizarse en base a la planificación, partiendo de las competencias y los indicadores de logros.

De acuerdo con el MINERD (2016) la evaluación atendiendo a los participantes se

clasifica en:

Autoevaluación: constituye el proceso de evaluación en el que cada estudiante valora sus

logros, fortalezas y debilidades, los alumnos tienen la oportunidad de reforzar y tomar conciencia

de su proceso de aprendizaje, determinando acciones para mejorar, lo que le permite regular el

desarrollo de sus competencias. La autoevaluación puedes realizarse a través de diarios

reflexivos, intercambios orales, entre otros, y registrarse con lista de cotejo, rúbricas entre otras.

Coevaluación: es la valoración de los aprendizajes que realizan los estudiantes entre

pares vasado en los criterios ´de evaluación previamente consensuados a partir de las evidencias
39

de las competencias mostradas por sus compañeros. Esta evaluación constituye un momento de

gran relevancia para haces del salón de clases un espacio de aprendizaje colaborativo, donde

todos contribuyen a que cada persona pueda desarrollar las competencias esperadas.

Heteroevaluación: es la valoración de los procesos y los resultados de los aprendizajes

de los estudiantes, realizados por el docente o personas externas, identificando sus fortalezas y

aspectos a mejorar.

La evaluación por competencias. El Sistema Educativo Dominicano ha implementado

cambios significativos para la mejora de la educación. Uno de estos cambios es la evaluación por

competencia, que viene con el fin de revolucionar la educación tradicional, en donde no solo se

evalúan el conocimiento del alumno sino también las habilidades, actitudes y destreza en

momentos específico y en diferentes ámbitos sociales.

Según El MINERD en la Base y Actualización Curricular (2016), expresa que: la

evaluación es una guía para los actores del proceso educativo que posibilita determinar la

eficacia de la enseñanza y la calidad de los aprendizajes, además persigue identificar lo que el

estudiante ha logrado y lo que le falta por lograr. El objetivo principal de la evaluación por

competencia, es determinar el desempeño del alumno, es decir identificar de qué manera el

estudiante pone en práctica sus conocimientos en situaciones de la vida real.

Características de la evaluación por competencias:

El proceso de evaluación basado en competencias se caracteriza por los siguientes rasgos: es

continuo, es sistemático y está basado en evidencias, Ruiz (s.f), describe cada una de ellas.

La evaluación como proceso continuo. Se basa en la recolección permanente de

información, lo cual se refiere a darle seguimiento al desempeño durante todo el periodo escolar,
40

pensando en impulsar la mejora continua, lo cual solo es posible si hay una reflexión del proceso

enseñanza aprendizaje y se da seguimiento al desempeño. No se puede pensar que dándole

mayor peso a la evaluación final del curso, se va a lograr que la información obtenida pueda

llevar a la toma de decisiones efectivas. Los diferentes momentos de aprendizaje ponen el

carácter continuo del proceso como primera prioridad y obligan a que la recuperación de

evidencias pase a desempeñar un papel (s.f).

La evaluación como proceso sistemático. Cuando señalamos que algo tiene carácter

sistemático, rápidamente lo asociamos con la esencia de sistema, el cual requiere de insumos o

nivel de entrada, mecanismos de conversión a nivel procesual, salidas o metas, y

retroalimentación. Pues bien, cuando se afirma que el proceso de evaluación tiene carácter

sistemático, implica que, desde la entrada del proceso, es decir, en el diseño de las pre-

instrucciones, ya se concibe cuál será el comportamiento de esa evaluación en la instrucción o

fase procesual.

El carácter sistemático de la evaluación del desempeño implica planificar y organizar el

proceso, desarrollar las actividades necesarias para recolectar y valorar la información de forma

metódica y estructurada, y dar seguimiento a los compromisos que se deriven de la evaluación,

para saber si estos tuvieron efectos positivos en el desempeño del evaluado. Estas condiciones

garantizan rigor en el proceso, y repercuten, por lo tanto, sobre su objetividad (s.f).

Indicadores de logros

Según el Diseño Curricular del nivel secundario (2016) los instrumentos y los indicadores

de logro poseen una estrecha relación ya que ambos se utilizan para evaluar el aprendizaje de los

estudiantes.
41

Los indicadores de Logro son pistas, señales, rasgos de la competencia que evidencian el

dominio de la misma y su manifestación en un contexto determinado. Dependiendo de su nivel

de concreción, los indicadores de logro pueden referirse específicamente a contenidos

conceptuales, procedimentales o actitudinales; se pueden referir también a una combinación de

algunos de ellos, o a los tres integrados. Las actividades e instrumentos de evaluación estarán

estrechamente relacionados con esos indicadores de logro. Consecuentemente se hace evidente la

relación que debe existir entre los instrumentos de evaluación y los indicadores de logro.

Es por medio de los indicadores de logro que los docentes utilizaran aspectos relevantes

que evidencien el desempeño que obtuvo el dicente en el grado o asignatura impartida. Es

responsabilidad del docente realizar la correcta y adecuada selección de los Indicadores de logro

correspondientes al período a evaluar, estos deben estar relacionados con las competencias

específicas, los contenidos a impartir, así como también con los planes de unidad y los planes.

A propósito de lo anterior el MINERD (2018) expresa que para cada periodo formativo el

docente selecciona de la malla curricular las competencias, los contenidos y los indicadores de

logro o desempeño, y con estos últimos elabora los instrumentos de evaluación. La selección de

la cantidad de indicadores de logros adecuados para el periodo a evaluar es vital para la

consecución de los objetivos propuestos y para la evaluación en el enfoque orientado al

desarrollo de competencias, ya que, de seleccionar los indicadores equivocados, entraríamos en

la disyuntiva de evaluar los contenidos, competencias y actitudes que el alumno no ha podido

desarrolla
42

2.2.2 Competencias profesionales

El MINERD (2016) en la Base de la Revisión y Actualización Curricular, expresa que: “las

competencias laborales-profesionales son aquellas competencias que se refieren al desarrollo de

capacidades vinculadas al mundo del trabajo. Estas competencias preparan a las y los estudiantes

para la adquisición y desempeño de niveles laborales-profesionales específicos y para solucionar

los problemas derivados del cambio en las situaciones de trabajos”. (p. 46).

Para los fines de esta investigación se asume la misma definición y clasificación de las

Competencias expresada por el Ministerio de Educación de la República Dominicana en la Base

de la Revisión y Actualización Curricular.

Evaluación basada en competencias. La evaluación basada en competencias se ha

definido de manera muy operativa y funcional como una evaluación en la cual se aportan

evidencias. Esta tercera característica del proceso de evaluación abarca todo lo que se pretende

estandarizar (criterios, indicadores, evidencias propiamente dichas) para contar con referentes

básicos a la hora de evaluar. (s.f)

Principios de la evaluación por competencia

Para Biggs (1996) en su libro Evaluación de la calidad del aprendizaje, para que una

evaluación por competencias sea efectiva deben tenerse en cuenta los siguientes principios:

Inmediatez: la evaluación por competencias debe realizarse en un período corto después

del proceso de enseñanza aprendizaje, ya que de lo contrario no se obtendrán buenos resultados.

Validez: todos los componentes que van a ser evaluados deben estar alineados al objetivo

del aprendizaje. Antes de realizarse debe existir suficiente evidencia que asegure que el
43

candidato a evaluar, tiene la suficiente práctica para someterse a ella. Ningún candidato debe ser

evaluado en un contexto o condiciones diferentes al que fue enseñado o pedirle que provea

evidencias que no están establecidas en los indicadores de logro o estándares establecidos en el

proceso de enseñanza.

Confiabilidad: La evaluación misma o el proceso debe ser capaz de soportar el

escrutinio realizado normalmente en el mismo. Es decir, otros asesores o profesores deberían

poder alcanzar las mismas conclusiones en dicho proceso.

Flexibilidad: No existe un método único para evaluar por competencias. La evidencia

puede ser coleccionada utilizando métodos diferentes, en diferentes momentos, y bajo una

variedad de condiciones. Debe poder adaptarse a las necesidades de la situación y el candidato,

debido a que no todos asimilan y aprenden de la misma forma o manera.

Justa: La evaluación no debe discriminar individuos o grupos. Diferentes personas y

diferentes situaciones, necesitan diferentes métodos de evaluación y, donde sea necesario ajustes

razonables para cumplir con requisitos del individuo en cuestión.

Segura: toda evaluación debe cumplir con los requisitos necesarios de higiene y

seguridad tanto para quien ejecuta la acción como para el que evalúa. (P. 42)

Funciones del sistema de evaluación; Dentro de las funciones del sistema de evaluación

se encuentran la diagnostica, formativa, de control, del desarrollo de criterios, del desarrollo

institucional. Desde la ordenanza 1-96 (1996), se describe cada una de ellas, como sigue:
44

Función Diagnóstica: permite obtener informaciones previas sobre las características

iníciales de los actores del proceso educativo y de los contextos socioeconómicos y

socioculturales de los cuales provienen, para incorporar las mismas en la programación del

proceso enseñanza y aprendizaje. La función diagnóstica también se cumple con la identificación

de las necesidades sociales que se pretende atender desde la educación, y con la definición clara

del proyecto de sociedad al que se aspira.

Función Formativa: facilita determinar progresivamente los aprendizajes de los

estudiantes y las estudiantes sobre hechos, conceptos, procedimientos, valores, actitudes y

normas necesarios para participar con éxito en el proceso educativo y el consiguiente desarrollo

cognitivo, emocional y social. Al educador y a la educadora les permite revisar constantemente

su trabajo, mediante la autocrítica profesional y su participación en actividades de formación

continuada. También favorece el seguimiento continuo de los desarrollos curriculares para ir

estableciendo la pertinencia y adecuación del diseño curricular y de los medios y recursos

utilizados en atención a las características de los actores y del contexto sociocultural.

Currículo por competencias: Según Becerra y Serna (2010), El diseño curricular por

competencias es una respuesta a los requerimientos del entorno, enfoque hacia la actuación,

respuesta a los grandes retos de la humanidad, gestión del conocimiento, de la enseñanza al

aprendizaje, flexibilidad del diseño curricular, la autorreflexión como eje de la formación basada

en competencias, estrategias para procesar y manejar la información.

Se puede concluir que el enfoque pedagógico basado en competencias nace como una

alternativa al modelo tradicional que era únicamente basado en los objetivos, debido a que se vio

una necesidad o demanda de un personal competente que fuera capaz de aplicar sus
45

conocimientos para obtener éxito en sus labores. Dicha finalidad es la que persigue el sistema de

educación dominicano en las reformas que han sido presentada y aplicadas al nuevo currículo

dominicano en base a competencias.

Componentes del currículo; Los componentes del diseño curricular dominicano se

conciben como el referente normativo a partir del cual se establecen una visión y una estrategia

orientada hacia la formación de sujetos democráticos y transformadores de la realidad material,

social y cultural.

El MINERD (2016), expresa que: “La nueva estructura del diseño consta de los

siguientes componentes: competencias, contenidos, estrategias de enseñanza y de aprendizaje,

actividades, medios y recursos para el aprendizaje y orientaciones para la evaluación. Uno de los

cambios más importantes que el reciente Proceso de Revisión y Actualización introduce al

currículo dominicano es la incorporación del enfoque de competencias”. (p. 43).

De acuerdo con la Base de la Revisión y Actualización Curricular del MINERD (2016) la

adopción de ese enfoque realza y coloca en primer plano un conjunto de principios presentes en

los Fundamentos del Currículo, estos son: aprendizaje significativo, funcionalidad del

aprendizaje e integración de conocimientos.

Los contenidos. “Son mediadores de aprendizajes significativos. Son los conocimientos

o saberes propios de las áreas curriculares. Los contenidos constituyen una selección del

conjunto de saberes o formas culturales del conocimiento cuya apropiación, construcción y

reconstrucción por parte del estudiantado se considera esencial para el desarrollo de las

competencias”. (Bases de la Revisión y Actualización Curricular, MINERD, 2016, p. 49).


46

Capitulo III

Fundamentos Metodológicos Y Diseño De La Investigación


47

En este apartado se describen los supuestos metodológicos y el diseño de la investigación

que se llevó a cabo. Contiene la explicación de los procedimientos que se aplicaron para alcanzar

los objetivos propuestos. El mismo explica cómo se llevará a la práctica, justificando la elección

de métodos y técnicas. Constituye la parte central del proceso de investigación; se refiere a la

descripción del diseño de la investigación, el tipo de diseño, tipo de investigación, enfoque,

población y muestra, las técnicas recolección de datos, los instrumentos, los procedimientos y las

fases llevadas en la investigación.

3.3 Diseño de la Investigación

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), el término diseño se refiere al plan o

estrategia concebida para obtener la información que se desea. Sabino (2004), señala que el

diseño es un método específico, una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben

adaptarse a las particulares de cada investigación, y que indican las pruebas a efectuar y las

técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos. Entendiendo que el diseño de investigación

es la forma de como el investigador pretende realizar el estudio, esto implica que se debe

elaborar un plan estratégico para la recolección de información que pueda responder de manera

clara a las interrogantes que se han planteado en el planteamiento del problema, esto implica que

se debe llevar a cabo una serie de fases para llevar a cabo el proceso de investigación.

3.3.1 Tipo de Diseños de Investigación

En la investigación se utilizó un diseño transversal no experimental descriptivo. Para

Mendez (2003) “el diseño transversal descriptivo es aquel que busca recolectar datos solo en el

momento, en un tiempo único, describir variables y analizar su incidencia en interpretaciones”.


48

Es de campo, puesto que al basarse sobre hechos reales es necesario llevar a cabo una

estrategia que permita analizar la situación directamente en el lugar donde acontecen los hechos,

en este caso, los Centros Educativos: Luis Manuel Lázala María, Profesor Juan Bosch, Enríquez

y Carvajal y Politécnico Sánchez Ramírez del Distrito Educativo 16-01 de la zona urbana, de

Sánchez Ramírez, permite recolectar información debido al contacto con la problemática por

medio de cuestionarios y entrevistas estructuradas, dirigidas específicamente a los estudiantes y

docentes de Educación Física .

3.3.2 Tipo de Investigación

El tipo de estudio de esta investigación es de carácter descriptivo no experimental, ya que

no hubo manipulación de las variables. Afirma Méndez, (2006) “que la investigación descriptiva:

busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier fenómeno qe se

analice. Describe tendencias de un grupo de población”. (p. 103)

Según Hernández et al., (2003) la investigación no experimental es aquella que se

realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, es investigación donde no hacemos

variar intencionalmente las variables independientes”.

3.3.3 Enfoque de la investigación

El enfoque de esta investigación es cuantitativo, ya que se tratará de constatar La

Aplicación del currículo por competencia por los Docentes del área de Educación Física del nivel

secundario, segundo perteneciente, a la zona urbana, Distrito 16-01 del municipio de Cotuí,

provincia Sánchez Ramírez, segundo semestre del año escolar 2022- 2023.

Los estudios de corte cuantitativo pretenden la explicación de una realidad social vista

desde una perspectiva externa y objetiva. Su intención es buscar la exactitud de mediciones o


49

indicadores sociales con el fin de generalizar sus resultados a poblaciones o situaciones amplias”.

(Galeano, 2004, p.24).

3.3.4 Población Objeto de Estudio

Una población se precisa como un conjunto finito o infinito de personas u objetos que

presentan características comunes. El término población como el conjunto de todos los

individuos (objetos, personas y eventos) en los que se desea estudiar un fenómeno, estos deben

reunir las características de lo que es objeto de estudio Latorre, et. al. (2015). Por lo tanto, la

población objeto de estudio está comprendida por ocho docentes de Educación Física y 2568

estudiantes de los Centros Educativos: Luis Manuel Lázala María, Profesor Juan Bosch,

Enríquez y Carvajal y Politécnico Sánchez Ramírez del distrito 16-01 de la zona urbana de

Sánchez Ramírez.

Centros Educativos Educación Física Estudiantes

Luis Manuel Lázala 2 435

María,

Profesor Juan Bosch 2 574

Enríquez y Carvajal 3 1054

Politécnico Sánchez 3 505

Ramírez

Total 8 2568
50

3.3.5 Muestra Seleccionada

Arias (2012), explica que la muestra se refiere a un subconjunto representativo y finito

que se extrae de la población accesible. Según Hernández, et. al, (2014), es un subgrupo de la

población, del cual se recolectaron datos y debe ser representativa de la población.

Con relación a los docentes se utilizará una muestra censal, es decir el total de los doce

(8), que imparten clases en el área de educación Física y para los estudiantes se utilizará una

muestra 334 alumnos escogido al azar. El tamaño de la muestra se obtuvo utilizando la fórmula

de Fisher y Navarro (2012).

n = Z2 *P*q*N

e2 (N-1) + Z2* p*q

N = Tamaño de la población

n = Tamaño de la muestra

Z = Nivel de confianza

P = Probabilidad a favor

q= Proporción estimadas de fracasos

e = Error de estimación entre la proporción real y la proporción de la muestra

Datos:
51

N = 2568

Z = 1.962 con un nivel de confianza de 95%

P= Probabilidad a favor de 50% (0.5)

q = Probabilidad en contra de 50% (0.5)

e = Error de estimación de 5% (0.5)

n = Alumnos a encuestar 334

3.5.6 Técnicas de Recolección de la Información

Arias (2012), indica que una técnica es un procedimiento o forma particular de obtener

datos o información. Para la recolección de los datos se aplicará como la técnica de la encuesta,

bajo la modalidad de cuestionario. En este caso en particular, dicha encuesta será aplicada a los 8

docentes de Educación Física y 334 estudiantes de Centros Educativos: Luis Manuel Lázala

María, Profesor Juan Bosch, Enríquez y Carvajal y Politécnico Sánchez Ramírez del distrito 16-

01 de la zona urbana.

Mediante el uso de esta técnica, se han obtenido datos e informaciones pertinentes y

objetivas a través de preguntas estructuradas, del tipo cerrada, las cuales serán contestadas por

los participantes que formará parte de la muestra.

3.5.2 Instrumentos de investigación aplicado

Hernández, et. al (2014), indican que el instrumento es aquel que registra datos

observables que representan verdaderamente a los conceptos o variables que el investigador tiene

en mente.
52

Para la utilización de la técnica seleccionada, se utilizará un instrumento el cual ya venía

elaborado y adaptado al nivel de formación de los estudiantes. El cuestionario es utilizado tipo

encuesta, que se puede realizar de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel

contentivo de una serie de preguntas, denominado además cuestionario auto administrado porque

debe ser llenado por el encuestado, sin intervención del encuestador. Estará compuesto por

veinte (20) ítems, utilizará preguntas cerradas, relacionadas con las variables e indicadores del

estudio y divididos en cuatro (5) secciones respectivamente.

Este instrumento estaba formado por cinco partes, la primera con aspectos generales del

estudiante donde se solicitaban aspectos sociodemográficos, el segundo apartado solicita

información sobre el conocimiento que tienen los docentes del área de Educación Física , el

tercer apartado solicita información sobre competencias funcionales de los docentes del área de

educación física y un último, un cuarto apartado que busca información sobre competencias

profesionales de los docentes de Educación Física .


53

Capítulo IV

Análisis, Presentación de los Datos;


54

En el presente capítulo, se presenta un análisis detallado de los resultados

obtenidos de los instrumentos en ejecución dirigidos a los docentes del Nivel Secundario

en el Distrito Educativo 16-01 de Sánchez Ramírez, correspondientes al año escolar

2022-2023. Estos resultados se expresarán en forma de tablas, con el objetivo de facilitar

su comprensión y permitir un análisis exhaustivo.

El análisis de los datos recolectados es una parte fundamental en cualquier

proceso de investigación o estudio, ya que proporciona una visión clara y objetiva de la

información recopilada. En este capítulo, se examinarán en detalle los datos obtenidos a

partir de los instrumentos utilizados en la investigación, los cuales fueron aplicados a los

docentes del Nivel Secundario en la zona urbana del Distrito Educativo 16-01 de Sánchez

Ramírez.

El análisis de los datos incluirá la identificación de patrones, tendencias y

relaciones significativas, así como la interpretación de los resultados obtenidos. Además,

se realizarán observaciones y se extraerán conclusiones relevantes a partir de los datos

analizados.

Asimismo, se presentarán los resultados en forma de tablas, con el fin de

organizar y visualizar la información de manera clara y accesible. Las tablas permitirán

una comprensión más profunda de los resultados obtenidos, así como la identificación de

posibles áreas de mejora o fortalezas detectadas en los datos recolectados.

En resumen, en este capítulo se llevará a cabo un análisis detallado de los datos

obtenidos de los instrumentos aplicados a los docentes del Nivel Secundario en el Distrito

Educativo 16-01 de Sánchez Ramírez, correspondientes al año escolar 2022-2023. Los


55

resulta dos se presentarán en forma de tablas y se realizarán observaciones y conclusiones

relevantes a partir de los datos analizados.

4.1 Presentación de los Datos

Tabla 1

Los datos expuestos en la presente tabla son recogidos de las características

sociodemográficas de los docentes del área Educación Física del nivel secundario pertenecientes

a la Zona Urbana, Distrito Educativo 16-01, Sánchez Ramírez 2023.

Características Alternativas Frecuencia %


Formación Académica Licenciatura 8 100%
Especialidades 1 12.5%
Maestría 2 25%

Años de servicios 0a9 4 50%


10 a19 3 37.5%
20 a 30 1 12.5%
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes de Educación Física, Nivel Secundario en el

2023.

La formación académica de los docentes de educación física, la licenciatura esta con un

buen porcentaje 100% de ellos. Sin embargo, la especialidad esta con un porcentaje menor el

cual es de 12.5% (Tabla 1)


56

Grafico 1 Nivel Academic

Licenciatura ; 100
100

90
Nivel de Academico
80

70

60
0-9; 50
50

40

30 20_30; 25
Maestria; 25

20
10,20; 12.5
Especialidad ; 12.5
10
Año de servicio ; 0
0

Nivel academico Columna1 Año en servicio Columna2

Tabla 2

Conocimiento del currículo por competencias de los docentes del área Educación

Física del nivel secundario pertenecientes a la zona urbana, Distrito Educativo 16-01, Sánchez

Ramírez 2023.

Conocimiento del currículo por competencias Siempre A Veces Nunca Total

Reconoce las características de los estudiantes 100 100


del nivel secundario.
57

Reconoce el perfil de egreso de los 37.5 62.5 100


estudiantes.
Identifica la naturaleza y funciones del nivel 100
secundario. 100
Domina las competencias a desarrollar en el 100
currículo. 100
Diseña secuencias y situaciones de 37.5 100
aprendizaje. 62.5
Diagnostica el nivel de dominio previo de los 37.5 100
estudiantes al iniciar el año escolar. 62.5
Selecciona las competencias de acuerdo con 75 25 100
el contenido y desarrollo del estudiante.
Selecciona y diseña medios y recursos 75 25 100
didácticos de acuerdo con la estrategia de enseñanza
y de aprendizaje.
Diseña estrategias de evaluación de las 62.5 37.5 100
competencias y/o de los indicadores de logros.
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes de Educación Física, nivel secundario en el
2023.

De acuerdo a la tabla 2, los docentes de educación física tienen conocimiento del

currículo por competencia 100% dijeron que reconoce las características de los estudiantes del

nivel secundario, 100% de los maestros sostuvieron que identifica la naturaleza y funciones del

nivel secundario. también que domina las competencias a desarrollar en el currículo. 100%.

Grafico 2

Co n o c i m i e n t o D e l Cu r r í c u l o P o r Co m p e t e n c i a s
siempre A veces Nunca

0 0 0 0 0 0 0 0 0
37.5 37.5 25 25 37.5
62.5
100 100 100
62.5 62.5 75 75 62.5
37.5
58

Tabla 3

Tipos de planificación didáctica que utilizan los docentes del área Educación Física del

Nivel Secundario pertenecientes a la zona urbana, Distrito Educativo 16-01, Sánchez Ramírez

2023

Tipos de planificación didáctica Siempre A veces Nunca Total

Realiza plan anual de clases para sistematizar 62.5 37.5 100


los temas a tratar durante todo el año escolar
Hace uso de la planificación de unidad 50 50 100
describiendo todos los componentes que la conforman
Describe en su planificación diaria la acción a 37.5 62.5 100
realizar en los 3 momentos de la clase.
Utiliza el esquema de planificación por competencias 50 50 100

Diseña actividades mediante ejes temáticos 62.5 37.5 100

Desarrolla la planificación mediante la ejecución de 37.5 50 12.5 100


proyectos
Diseñas estrategias para que el/la estudiante demuestre 62.5 37.5 100
sus habilidades y competencias
Selecciona y diseña medios y recursos didácticos de 50 50 100
acuerdo con la estrategia de enseñanza y de
aprendizaje.
Diseña estrategias de evaluación de las competencias 62.5 37.5 100
y/o de los indicadores de logros
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes de Educación Física, nivel secundario en el

2023.

El 62.5% de los docentes encuestados sobre el tipo de planificación didáctica realizan

plan anual de clases para sistematizar los temas a tratar durante todo el año escolar, también el

62.5% diseña actividades mediante ejes temáticos, el 62.5% de los docentes diseñas estrategias

para que el/la estudiante demuestre sus habilidades y competencias.


59

Grafico 3

Tipos de Planificacion
70 62.5 62.5 62.5 62.5

60 50 50 50 50
50
37.5 37.5 37.5 37.5
40

30

20

10

0
l s
ua ad n cia co to
An nid pl
a
en ati yec
u su t o
a n
de pe m pr
Pl n Te te
a an se om ej
e m
a liz Pl se rc s ia
ce la o lo ed
Re Ha sc n
p
a m
la cio Us a n
de ii ca pl
tos an iza
oe
n pl al
la Re
om l iza
sm uti
s tre
lo
es
ti en

Siempre A veces Nunca


60

Tabla 4

Competencias específicas que utilizan los docentes del área Educación Física del nivel

secundario pertenecientes a la zona urbana, Distrito Educativo 16-01, Sánchez Ramírez 2023.

Docentes Estudiantes
Competencias específicas Siempre A veces Nunca Total Siempre A Nunca Total
veces

Utiliza la competencia dominio 100 100 60 35.9 4.1 100


motriz y comunicación corporal.
Desarrolla en sus estudiantes la 37.7 62.5 100 37 53 10 100
competencia socio motricidad,
recreación y salud.
Desarrolla en sus estudiantes la 87.5 12.5 100 65 24 11 100
competencia aptitud física y
deportiva.
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes de Educación Física y a los estudiantes del nivel
secundario en el2023.

En cuanto a la competencia específica de dominio motriz y comunicación corporal,100% del

docente manifestaron emplearla siempre mientras, que los estudiantes entrevistados dijeron que

solamente 60% de los docentes la utilizan. 87.5 los maestros expresaron que desarrolla en sus

estudiantes la competencia aptitud física y deportiva. Sin embargo, los estudiantes comentaron

que el 65% la desarrolla.


61

Grafico 4

Competencias espécificas
100
100 87.5
90
80 62.5
70
60
50 37.7
40
30 12.5
20
10
0

Siempre A veces Nunca

Tabla 5

Estrategias de enseñanza – aprendizaje que utilizan los docentes del área Educación

Física del nivel secundario pertenecientes a la zona urbana, Distrito Educativo 16-01, Sánchez

Ramírez 2023.

Docentes Estudiantes

Estrategias de enseñanza – aprendizaje Siempre A veces Nunca Total Siempre A veces Nunca Total
Utiliza el Aprendizaje Basado en Problemas 75 25 100 70.5 29.5 100
(ABP)
Plantea estudio de caso como actividad de 62.5 37.5 100 60 30 10 100
aprendizaje
Hace uso de la estrategia de aprendizaje basado 37.5 62.5 100 25 60 15 100
en proyectos.
Implementa el debate como estrategia. 62.5 37.5 100 59 31 10 100
Utiliza el socio-drama o dramatización en las 37.5 62.5 100 29.5 50.5 20 100
clases.
62

Hace uso de estrategias de recuperación de 100 100 79 31 100


experiencias previas.
Utiliza loa estrategia de conocimientos 62.5 37.5 100 60 15 25 100
elaborados y/o acumulados.
Implementa estrategias de descubrimiento e 37.5 62.5 100 35 60 5 100
indagación.
Utiliza estrategias de inserción de maestras, 25 75 100 20 55 25 100
maestros y el alumnado en el entorno.
Usa las estrategias de socialización centradas 62.5 37.5 100 70 30 100
en actividades grupales.
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes de Educación Física y a los estudiantes del nivel
secundario en el 2023.

El 75 % de los docentes utiliza el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) 74.5 de los

estudiantes respondieron que la utilizan. Mientras él 100% de los docentes hace uso de

estrategias de recuperación de experiencias previas.


63

Grafico 5

Estrategia de Enseñanza- Aprendizaje Docentes

Estrate g i a De Ense ñanza- A pre ndi zaje


Doc e nte s
Siempre A veces Nunca

25 37.5 37.5 37.5 37.5 29.5


62.5 62.5 75
100
75 62.5 62.55 62.5 62.5 62.5 70.5
37.5 37.5 25

10 10 5
100% 15 20
29.5 31 25 25 30
80% 31
15
60% 60 59
50.5 6035
55
40% 70.5 79 70
59 60
20% 31 29.5
25 20
0% 35
) .
BP so gi
a
at
e a s os no to es
(A ca te ra
m via ad or ie
n al
eb pr
e r en
t
up
i za de tra l d o-d s ab
o l r im
G r
l
di
o es e ci ia l e ub
Uti tu la Us
a so nc c,e en sc ió
n
es de el ir e on
o n de a c
a a a e
t,c rc
ió e liz
te us us e xp a e .D cia
an c. tr
in
s
Es
t o
Pl Re Es .S
de E st
t,
Es

Grafico 5.1
64

Tabla 6
Actividades de aprendizajes que utilizan los docentes del área Educación Física del

nivel secundario pertenecientes a la zona urbana, Distrito Educativo 16-01, Sánchez Ramírez

2023.

Docentes Estudiantes
Actividades de aprendizajes SiempreA vecesNunca Total Siempre A Nunca Total
veces
Realiza actividades con sus estudiantes 62.5 37.5 100 60 35 5 100
que impliquen el desarrollo de
habilidades sociales y culturales
relevantes.
Motiva a que sus estudiantes participen 100 100 70 30 100
en debates y discusiones en clase.
Elabora con los estudiantes proyectos que 75 25 100 40 45 15 100
involucren la aplicación de
conocimientos y habilidades motoras.
Realiza visitas a instituciones 37.5 62.5 100 20 60 20 100
gubernamentales y no gubernamentales
con sus estudiantes para intercambios
deportivos.
Desarrolla actividades de aprendizaje en 62.5 37.5 100 60 20 20 100
grupo que fomenten la colaboración y el
trabajo en equipo.
Utiliza recursos audiovisuales y 50 50 100 80 20 100
tecnológicos para la investigación y
presentación de información.
Participa en actividades extracurriculares 50 50 100 45 50 5 100
que fomenten la ciudadanía activa y la
responsabilidad social.
Realiza actividades lúdicas y de 75 25 100 65 35 100
entretenimiento para potenciar el
desarrollo de competencias en los
estudiantes. .
Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes de Educación Física y a los estudiantes del nivel
secundario en el 2023.
65

En cuanto a las actividades de aprendizajes el 100% de los docentes motiva a que sus

estudiantes participen en debates y discusiones en clase, mientras los estudiantes manifestaron

que solo el 70 siempre lo hace. También que elabora con los estudiantes proyectos que

involucren la aplicación de conocimientos y habilidades motoras realiza visitas a instituciones

gubernamentales y no gubernamentales con sus estudiantes para intercambios deportivos.

Grafico 6 Actividad de Aprendizaje Docentes

A c ti v i dad De A pre ndi zaje


Doc e nte s
Siempre A veces Nunca
37.5 25 25
62.537.5 50 50
100
62.5 75 75
37.562.5 50 50
66

Grafico 6.1 Actividad de Aprendizaje Estudiante

Actividad de Aprendizaje
Estudiante
5 15 20 20 20 5
90 35 30 35
20 50
60 45
60 80
30 60 70 60 65
40 45
0 20

Siempre A veces Nunca

Docentes Estudiantes
Técnicas de evaluación Siempre A veces Nunca Total Siempre A veces Nunca Total

Observación el proceso 100 100 65 35 100


de avance de los
estudiantes respecto a su
aprendizaje
Hace uso del registro 62.5 25 12.5 100 50 40 10 100
anecdótico.
Utiliza los portafolios 45 30 15 100 35 40 25 100
para evaluar los
aprendizajes.
Implementa los diarios 75 25 100 70 30 100
reflexivos de clase.
Utiliza los debates como 50 37.5 12.5 100 60 29.5 10.5 100
técnica de evaluación.
Hace uso de entrevistas 37.5 50 12.5 100 30.5 45 24.5 100
como técnica de
evaluación.
Implementa los 100 100 80 20 100
intercambios orales en
clases.
67

Utiliza los ensayos como 50 50 100 40 26.5 23.5 100


técnica de evaluación.
Hace uso de la 37.5 50 12.5 100 30 48 22 100
resolución de problemas.
Hace uso de pruebas 25 50 50 100 35.5 40 24.5 100
situacionales.
Implementa actividades 100 100 80 20 100
individuales y grupales.
Utiliza mapas mentales 37.5 62.5 100 25 55 20 100
como técnica de
evaluación.
Hace uso de diagramas 25 50 25 100 20 50 30 100
como técnica de
evaluación.
Tabla7

Técnicas de evaluación que utilizan los docentes del área Educación Física del nivel

secundario pertenecientes a la zona urbana, Distrito Educativo 16-01, Sánchez Ramírez 2023.

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes de Educación Física y a los estudiantes del nivel
secundario en el 2023.

En cuanto a la técnica de evaluación los docentes de educación física, el 100% dijeron que

en la observación el proceso de avance de los estudiantes respecto a su aprendizaje, mientras los

estudiantes 65 % señalaron que siempre, los maestros expusieron que implementa los

intercambios orales en clases. el 80% de los estudiantes lo indicaron.


68

Grafico 7

Té c nic as de e valuac ión


Doc e nte s
Siempre A veces Nunca

12.5 15 5 24.5 20 12.5


25 12.5 12.5 25
25 37.5 50
30 50 50 50 62.5
100 100 80 50
62.5 45 75
50 37.5 50 37.5 37.537.5 25
69

Grafico7.1

Té c nic as de e v aluac ión


e studiante s
Siempre A veces Nunca
5
35 10
40
25 25 10.5
29.5
20 23.5 22 24.5 20 12.5 30
40 26.5 48 40 80 50 55 50
65 50 75 60 80
35 40 30 35.5 37.5 25 20

Tabla 8

Medios o recursos que utilizan los docentes del área Educación Física del nivel

Secundario pertenecientes a la zona urbana, Distrito Educativo 16-01, Sánchez Ramírez 2023.

Docentes Estudiantes

Medios o recursos Siempre A veces Nunca Total Siempre A Nunca Total


veces

Utiliza en el proceso de enseñanza 100 100 80.5 19.5 100


instructiva para juegos.
Implementa el uso de libros de 40 55 5 100 35.5 40 24.5 100
psicomotricidad gruesa y fina.
Forma con los estudiantes equipos de 60 30 10 100 55 30 15 100
trabajo deportivos y recreativos.
Utiliza libros históricos sobre las 50 50 100 45 50 5 100
disciplinas deportivas.
Hace uso de colecciones de tarjetas de 12.5 25 62.5 100 10 30 60 100
70

atletas.

Implementa textos sobre el sistema de 25 37.5 37.5 100 20 30 50 100


banderas y el código Morse.
Hace uso de fascículos sobre 50 50 100 30 45 25 100
alimentación.

Utiliza la reanimación y nutrición 62.5 37.5 100 50 40 10 100


deportiva.

De los recursos mostrados a


continuación, ¿Cuáles utiliza en sus
clases?
Picas Aros y Balones 75 25 100 60 40 100

Cuerdas 62.5 37.5 100 60 40 100

Porterías 37.5 62.5 100 100

Bancos suecos 100 100 100 100

Plinto 100 100 100 100

Espalderas 100 100 100 100

Fuente: Cuestionario aplicado a los docentes de Educación Física y a los estudiantes del Nivel
Secundario en el 2023.

Los medio y recursos que utilizan los docentes de educación física, se puede apreciar que el

100% de ellos lo utilizan en sus clases. en tanto los estudiantes dicen que el 80.5 siempre lo

utiliza. También el 62.5 de los docentes utiliza la reanimación y nutrición deportiva, sin

embargo, los estudiantes contestaron que el 50% siempre lo utiliza.


71

Grafico 8

Me dios o re c ursos doc e nte s


Siempre A veces Nunca
5 10
25 37.5
30 50 50 62.5 50 37.5 62.562.5
55
100 100 100 100
75 62.5
40
60 50 50 25 50 62.5 37.537.5
12.5

Grafico8.1

Me dios o re c ursos e studiante s


Siempre A veces Nunca
5 10
19.524.5 15 25
25 37.5
50 62.562.5
30 50 60 40
40 45 100 100
80.5 30 75 62.5
55 45 20 50
35.5 30 37.537.5
10 20

100
72

5.2 Análisis de los Datos

En este apartado se muestran el análisis de los resultados obtenidos luego de la aplicación

del cuestionario para aplicación del currículo por competencias por los docentes del área de

educación física del nivel secundario de la zona urbana, Distrito Educativo 16-01, Sánchez

Ramírez del segundo semestre, año escolar 2022-2023.

En el objetivo No.1, Reconocer cuáles son las características socio-demográficas de los

docentes correspondientes al área de Educación Física del Nivel Secundario, pertenecientes a la

Zona Urbana del distrito 16-01.

Actualmente la formación académica de los docentes de educación física, la licenciatura

esta con un buen porcentaje 100% de ellos. Sin embargo, la especialidad esta con un porcentaje

menor el cual es de 12.5% (Tabla 1)

En el objetivo No.2, Identificar la percepción del currículo por competencias que tienen

los docentes del área de Educación Física en los centros educativos del Distrito Educativo 16-01,

año escolar 2022-2023.

En la actualidad los docentes de educación física tienen conocimiento del currículo por

competencia 100% dijeron que reconoce las características de los estudiantes del nivel

secundario, 100% de los maestros sostuvieron que identifica la naturaleza y funciones del nivel

secundario. también que Domina las competencias a desarrollar en el currículo. 100%.

En el objetivo No.3, Determinar las competencias funcionales que poseen los

docentes del área de Educación Física en los centros educativos del Distrito Educativo

16-01, año escolar 2022-2023.


73

Se concluye que el 62.5% de los docentes encuestados sobre los tipos de planificación

didáctica que realiza plan anual de clases para sistematizar los temas a tratar durante todo el año

escolar, también el 62.5% diseña actividades mediante ejes temáticos, el 62.5% de los docentes

diseñas estrategias para que el/la estudiante demuestre sus habilidades y competencias.

En el objetivo No.4, Comprobar las competencias profesionales que muestran los

docentes del área de Educación Física en su desempeño basado en competencias en los centros

educativos del Distrito Educativo 16-01, año escolar 2022-2023.

En cuanto a las competencias específicas los docentes utilizan 100% de la competencia

dominio motriz y comunicación corporal, mientras los estudiantes entrevistados dijeron que

solamente 60% de los docentes la utilizan. 87.5 los maestros expresaron que desarrolla en sus

estudiantes la competencia aptitud física y deportiva. Sin embargo, los estudiantes comentaron

que el 65% la desarrolla.


74

Capítulo V

Conclusiones y Recomendaciones
75

A continuación se muestra el Capítulo V, el cual está fundamentado en la conclusiones

arrojadas del análisis de datos obtenidos, las recomendaciones que se determinaron al finalizar el

estudio en cuestión, con la finalidad de dar respuesta clara y precisa a los objetivos planteados y

a su vez aportar mediante sugerencias contrata lograr una adecuada aplicación del currículo por

competencias por los docentes del área de educación física del nivel secundario, finalmente se

explicarán las limitaciones y las lecciones aprendidas por el equipo investigador en el transcurso

del desarrollo de la investigación.

5.2 Conclusiones

Una vez analizados los resultados obtenidos por medio del cuestionario aplicado a los

docentes y estudiantes docentes del área de educación física del nivel secundario, ha sido posible

llegar a las siguientes conclusiones.

En el primer objetivo, Reconocer cuáles son las características socio-demográficas de

los docentes correspondientes al área de Educación Física del Nivel Secundario, pertenecientes a

la Zona Urbana del distrito 16-01.

Se concluyó que la formación académica de los docentes de educación física, la

licenciatura esta con un buen porcentaje 100% de ellos. Sin embargo, la especialidad esta con un

porcentaje menor el cual es de 12.5% (Tabla 1)

En el segundo objetivo, Identificar la percepción del currículo por competencias que

tienen los docentes del área de Educación Física en los centros educativos del Distrito Educativo

16-01, año escolar 2022-2023.


76

Se determinó que los docentes de educación física tienen conocimiento del currículo por

competencia 100% dijeron que reconoce las características de los estudiantes del nivel

secundario, 100% de los maestros sostuvieron que identifica la naturaleza y funciones del nivel

secundario. también que Domina las competencias a desarrollar en el currículo. 100%.

Respecto al tercer objetivo. Determinar las competencias funcionales que poseen los

docentes del área de Educación Física en los centros educativos del Distrito Educativo 16-01,

año escolar 2022-2023.

Se llegó a la conclusión que el 62.5% de los docentes encuestados sobre los tipos de

planificación didáctica que realiza plan anual de clases para sistematizar los temas a tratar

durante todo el año escolar, también el 62.5% diseña actividades mediante ejes temáticos, el

62.5% de los docentes diseñas estrategias para que el/la estudiante demuestre sus habilidades y

competencias.

En cuanto al cuarto objetivo, Comprobar las competencias profesionales que muestran

los docentes del área de Educación Física en su desempeño basado en competencias en los

centros educativos del Distrito Educativo 16-01, año escolar 2022-2023.

Se estableció que las Competencias específicas los docentes utilizan 100% de la competencia

dominio motriz y comunicación corporal, mientras los estudiantes entrevistados dijeron que

solamente 60% de los docentes la utilizan. 87.5 los maestros expresaron que desarrolla en sus

estudiantes la competencia aptitud física y deportiva. Sin embargo, los estudiantes comentaron

que el 65% la desarrolla.


77

5.3 Recomendaciones

En los resultados obtenidos nos llevan a las siguientes recomendaciones:

A los Liceos del Distrito Educativo (16-01)

Recomendamos a los docentes actualizase en cuanto a los estudios de POSTGRADO y Maestría

en su área.

Recomendamos a los docentes del área de Educación Física, registra el perfil de egreso de

los estudiantes.

Recomendamos que desarrollen la planificación mediante la ejecución de proyectos.

Diseñar planes que lleven al Desarrollo en sus estudiantes la competencia socio motricidad,

recreación y salud.

Al Ministerio de Educación de la Republica Dominicana (MINERD)

Darles seguimientos a los técnicos docentes de todas las áreas educativas

Proporcionar recursos didácticos a los técnicos puedan tener una mejor capacitación y así poder

lograr capacitar mejor a los docentes.

A los docentes del área de educación física

Anexar estrategias de enseñanzas que ayuden a los estudiantes adquirir conocimientos

actualizados en su futura labor docente. Mantenerse actualizados a los nuevos tiempos para así

brindar una educación de calidad y profunda en las necesidades de sus estudiantes.


78

Referencias Bibliográficas

Aguilar, R. (2015). Función orientadora del director y disciplina escolar. Obtenido de


recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2015/05/09/Orozco-Ruth.pdf

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica.


Carácas : Episteme.

Arias, B, & Arias, T. (2016). La Planificación por Competencias y su Incidencia en La Calidad


de los Procesos de Aprendizaje de la Modalidad Técnico Profesional de los Politécnicos
México y Rafaela Pérez, de la Ciudad de Santiago, Enero - Abril, 2016. Santiago de los
Caballeros, República Dominicana.

Barragán, G. (2012). Práctica Pedagógica. Perspectivas teóricas. Bogotá: Universidad


Francisco de Paula Santander.

Bautista, P, & Moreales, L. (2018). Dominio de los Contenidos de Educacion Fisica en el


Currículo por Competencia. Sánchez Ramírez, República Dominicana.

Bulnes, C. (2021). Estrategia metodológica de evaluación para mejorar el desempeño del


docente de la modalidad a distancia en la escuela de psicología de la Universidad Señor
de Sipán. Obtenido de https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/8328

Casas, S. (2018). Influencia del laboratorio de biología y química en el desarrollo de


competencias de ciencia tecnología y ambiente en estudiantes del distrito de Carhuamayo.
Obtenido de http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/516/1/tesis%20casas
%20arroyo%2c%20shandhy.pdf

Carrasco, F. (2018). (2018). Factores que influyen en el bajo rendimiento académico y poca
disposición hacia las matemáticas en un 2°EM de un colegio particular subvencionado de
la comuna de Los Ángeles. Obtenido de repositorio.udec.cl › bitstream › handle

ECURED. (2022). Educacioin Fisica . Obtenido de https://www.ecured.cu/Educacion Fisica,

Entrada, M. (2021). Impacto de las clases virtuales en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Obtenido de https://www.unbosque.edu.co/centro-informacion/noticias/impacto-de-las-
clases-virtuales-en-los-procesos-de-ensenanza-y
79

Espinoza, J. (2010). Influencia de la aplicación del programa nacional de formación y


capacitación permanente sobre el nivel de desempeño didáctico de los docentes de
educación primaria de la Institución Educativa Nº 20820, Huacho. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, tesis de maestría.

Fisher y Navarro (2012). Introducción a la investigación de mercados. 2da. Edición. Editorial


Mc Graw Hill, México.

García, M. (2016). El desarrollo de la orientación educativa en el aprendizaje-servicio.


Departamento de Didáctica y Teoría de la Educación Facultad de Formación de
Profesorado y Educación Universidad Autónoma de Madrid.

Garduza, T. (2018). Educación en casa. Obtenido de. Obtenido de


https://educacionencasa.net/razones-para-educar-en
casa/#Que_es_el_Homeschooling_o_educacion_en_casa

Guerrero, P. (2020). Entorno Virtual de Aprendizaje en Exelearning sobre herramientas


tecnológicas educativas para los facilitadores de la Fundación “Honrar la Vida”. Tesis de
Posgrado, 1-38.

Gimeno, J, Martínez, J, & Col. (2008). Educar por competencias; ¿Qué hay de nuevo?.
Conceptualizaciones sobre la EBC. La ciudadanía se convierte en competencia. Avances y
retrocesos. Madrid, España.

Gómez, L, Muriel, L, & Londoño, D. (2019). El papel del docente para el logro de un
aprendizaje significativo apoyado en las TIC. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/4766/476661510011/html/

Guzmán y Concepción. (2007). Orientaciones didácticas para el proceso enseñanza-aprendizaje


Santo Domingo. R. D: 3era Ed. Impresora Amigo del Hogar.

Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. 3ra Ed. Mc


Graw-hill.México, D. F.

Jerez, A. (2017). El tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/la-


importancia-de-los-profesores-en-la-primera-infancia-107004
80

León, B. (2011). La relación familia-escuela y su repercusión en la autonomía y


responsabilidad de los niños/as. Obtenido de
https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4440/
larelacionfamiliaescuelaysurepercusionenlaautonomiay.pdf

Lorenzana, R. (2012). La evaluación de los aprendizajes. Obtenido de


http://d-nb.info/1029421889/34

Lovón, M. (2020). Análisis del enfoque por competencias en las universidades peruanas:
concepciones y aplicaciones. Obtenido de
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/6903/lov
%c3%b3n_cma.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Lozano, A. (2020). Análisis de la implicación de las familias en la educación de sus hijos/as


durante la emergencia sanitaria generada por el covid-19. Obtenido de
http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/18190

Latorre, M. (2015). Continuidades y rupturas entre formación inicial y ejercicio profesional


docente. Revista Iberoamericana.

Marín, G. (2018). TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las


sociedades del conocimiento. Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento.
Obtenido de www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/gonzalez.pdf

Martínez, O. (2018). Enfoques pedagógicos. Obtenido de


https://eduvirtual.cuc.edu.co/moodle/pluginfile.php/362689/mod_resource/content/1/
presentacion%20%20categor%c3%8das%20y%20enfoques%20pedagogicos%20olga
%20mart%c3%8dnez.pdf

Mejía, T. (2020). Investigación Descriptiva.


https://es.scribd.com/document/480774723/Investigacion-descriptiva

Mejía; A, Acosta, Y y Lora, L. (2016). Actitud de los Docentes de área de Educacion Fisica
frente a la implementación del currículo del Nivel Secundario en el Distrito Educativo 16-
03 de Cevicos. Sánchez Ramírez, República Dominicana.
81

Mendoza, M. (2013). Adquisición y desarrollo de competencias profesionales en el prácticum de


los grados de magisterio: estudio empírico desde la perspectiva de los estudiantes.
https://eprints.ucm.es/20566/

Moya, J. y Luengo, F. (2010). La concreción curricular de las competencias básicas: un modelo


adaptativo e integrado. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4941790

Moreno, J. (2019). Formación docente en Competencias tecnológicas en la era digital: Hacia un


impacto sociocultural. Obtenido de
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/12250/1/2019_Formaci
%C3%B3n_Docente_Tecnolog%C3%ADas.pdf.

MINERD (2016). Bases de la Revisión y Actualización Curricular. Santo Domingo, D.N.

MINERD. (2017). El Apoyo psicopedagógico en los centros educativos. Santo Domingo: Autor.

Montes de Oca, N. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la


EducaciónSuperior http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view

Morales, J. (2020). El rol del orientador como agente dinamizador del escenario educativo y
social. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/342373211_El_rol_del_orientador_como_agente
_dinamizador_del_escenario_educativo_y_social

Muñoz, P, & González, M. (2014). Utilización de las TIC en orientación educativa: Un análisis
de las plataformas web en los departamentos de orientación de secundaria. Obtenido de
https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/download/43396/45518/

Ojeda, D, Campos, A, & Coba, J. (2020). Competencias docentes para fortalecer procesos de
calidadeducativa en la educación básica primaria. Obtenido de
https://www.revistaespacios.com/a20v41n33/a20v41n33p08.pdf

Ortiz, J. (2020). Investigación exploratoria: tipos, metodología y ejemplos.


https://www.lifeder.com/investigacion-exploratoria/

Ospina, N. (2017). Influencia del tutor en el desempeño académico de los estudiantes de


educación superior en los entornos virtuales de aprendizaje. Obtenido de
82

https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/629843/nury%20stella%20ospina
%20chala.docx?sequence=1

Pérez, M.P. (2008). Competencias adquiridas por los tutores docentes desde la formación
inicial. Revista de Educación, 347, 343-367.

Pérez, J. (2018). La interpretación histórica de la orientación: orígenes y funciones. Obtenido de


https://www.eumed.net/rev/atlante/2018/09/interpretacion-historica-orientacion.html

Rojas, P. (2018). Juegos didácticos y rendimiento académico en Matemáticas, de los


estudiantes. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/231104991.pdf

Rojas, M, & Valencia, J. (2017). Efectividad, eficacia y eficiencia en equipos de trabajo.


Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n06/a18v39n06p11.pdf

Román, M. y Murillo, F. (2008). La evaluación del desempeño docente: objeto de disputa y


fuente de oportunidades en el campo educativo. Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 1 (2). http://rinace.net/riee/numeros/vol1-num2/editorial.pdf

Rosario, A. (2018). Perfil docente dominicano. Obtenido de


https://www.clubensayos.com/temas-variados/perfil-docente-dominicano/4408137.html

Rosario, J, Vásquez, H. y De la Cruz, M. (2022). Eficacia de la Evaluación del Aprendizaje en


Educación Fisica desde el Enfoque por Competencias, Nivel Secundario, Distrito
Educativo 16-01. Sánchez Ramírez, República Dominicana.

Ruiz, M, & Aguirre, G. (2014). Quehacer docente, TIC y educación virtual o a distancia.
Obtenido de http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/
412/339

Salinas, J, Benito, B, & Lizana, A. (2014). Competencias docentes para los nuevos escenarios
de aprendizaje. Lima: Revista Interuniversitaria de Formación.

Sardinha, Y, & Rodríguez, M. (2016). Enseñanza de las ciencias biológicas y su contexto


didáctico en la educación media general. Obtenido de
http://riuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/123456789/4990/3/ysardinha.pdf
83

Santa María, et al. (2021). Enfoque por competencias desde la mirada del estudiante
universitario. Obtenido de
http://142.93.18.15:8080/jspui/bitstream/123456789/609/1/Hector.pdf.

Suárez, I. (2017). Educación Basada en Competencias: Perspectivas y Necesidades Formativas


del Profesorado del Nivel Medio Modalidad General en República Dominicana. Obtenido
de file:///c:/users/admin/desktop/trabajo%20para%20jueves%20y%20viernes/tema%

Tavarez, R y Marte, V. (2019). Aplicación del enfoque por competencias en las estrategias de
enseñanza de los docentes de Educacion Fisica , del primer ciclo en el liceo profesor
Juan Bosch, municipio Cotuí, provincia Sánchez Ramírez año escolar 2018 – 2019.
Sánchez Ramírez, República Dominicana.

Vargas, K. (2020). Enseñanza aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Obtenido de


http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2554/1/Ense%C3%B1anza
%20aprendizaje%20virtual%20en%20tiempos%20de%20pandemia.pdf

Vargas, P; Ovalle, J y Tineo, M. (2015). Dominio y aplicación del currículo por competencias
de los docentes de la escuela de educación, Universidad Católica Nordestana UCNE,
periodo 2-2015. San Francisco de Macorís, República Dominicana.

Viloria, F; Viloria, S y Mejía, C. (2017). Dominio de los contenidos por los docentes de
Educación Física del nivel secundario, distrito educativo 16-01. Cotuí, República
Dominicana.

Zevallos, B. (2018). Aplicación de las TIC en niños de Educación Inicial. Obtenido de


http://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/UNE/2706/M025_45236565T.pdf.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
84

Anexos
85

República Dominicana

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)

Primada de América

Fundada el 28 de octubre de 1538

Facultad de Ciencias de la Educación

Recinto San Francisco de Macorís.

Estimados docentes

Con el presente cuestionario se pretende dar respuesta los objetivos planteados para la
investigación titulada: Aplicación del currículo por competencias por los docentes del área de
86

ciencias sociales del nivel secundario de la zona rural, distrito educativo 07-05, San Francisco de
Macorís, Segundo Semestres año escolar 2022-2023.

Los resultados de éste servirán de base de datos para la investigación que se presentará en
UASD como tesis para optar por el título de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Mención
Ciencias Sociales. Es preciso señalar, que la información que suministre será utilizada a los
únicos fines de la investigación y tratada en forma absolutamente confidencial, siendo
indispensable que conteste la totalidad de los ítems con total sinceridad.

Marque con una X la opción de respuesta elegida en cada ítem.

Sección I.

Características sociodemográficas.

1. ¿Cuál es su edad?

a) Menos de 20 años
b) De 21 a 30 años
c) De 31 a 40 años
d) De 41 a 50 años
e) De 51 a 60 años
f) De 61 o más

2. ¿Cuál es su sexo?

a) Femenino
b) Masculino.

3. ¿Cuál es su nivel académico?

a) Licenciatura
b) Maestría
c) Especialidad
87

d) Doctorado.

4. ¿Cuántos años tiene de experiencia en el sistema educativo?

a) Menos de 1 año
b) De 1 a 5 años
c) De 6 a 10 años
d) De 11 a 15 años
e) De 16 a 20 años
f) De 21 años en adelante.

5. ¿Cada que tiempo recibe talleres por parte del ministerio de educación?

a) Menos de 1 año
b) De 1 a 5 años
c) De 6 a 10 años
d) De 11 a 15 años
e) De 16 a 20 años
f) 21 años en adelante.

Sección II. Desempeño de los docentes en la aplicación del currículo basado en


competencias del área de Ciencias Sociales

6. ¿Cómo es su percepción del currículo por competencias?

a) Excelente
b) Bueno
c) Regular
d) Deficiente.

7. ¿Cómo considera que es su conocimiento del currículo por competencias?


88

a) Excelente
b) Bueno
c) Regular
d) Deficiente

8. ¿Cómo valora su interpretación de los componentes curriculares?

a) Excelente
b) Bueno
c) Regular
d) Deficiente.

9. ¿Considera que realiza una selección eficiente de los componentes curriculares?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca.

10. ¿Cómo califica su adecuación de la planificación curricular?

a) Excelente
b) Bueno
c) Regular
d) Deficiente.

Sección III. Desempeño de los docentes en la aplicación del currículo basado en


competencias del área de Ciencias Sociales

11. ¿En qué nivel de desarrollo de competencias funcionales se encuentra usted?

a) Excelente
89

b) Bueno
c) Regular
d) Deficiente.

12. ¿Cuáles de las siguientes identifica como sus competencias funcionales?

a) Planificación y gestión del proceso de enseñanza


b) Fomentar estrategias de inclusión.
c) Trabajar en equipo.
d) Participar en la gestión escolar.
e) Aprender y aplicar nuevas tecnologías.
f) Otra, especifique.

13. ¿Cuál competencia funcional considera que debe desarrollar?

a) Planificación y gestión del proceso de enseñanza


b) Fomentar estrategias de inclusión.
c) Trabajar en equipo.
d) Participar en la gestión escolar.
e) Aprender y aplicar nuevas tecnologías.
f) Otra, especifique.

14. ¿Las competencias funcionales que posee le han favorecido en la aplicación del
currículo por competencias?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca.

15. ¿Las competencias funcionales aportan al desarrollo curricular?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca.
90

Sección IV. Competencias profesionales que muestran los docentes del área de
Ciencias Sociales

16. ¿Considera que cuenta con las competencias profesionales necesarias para el
desarrollo de la docencia?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca

17. ¿Tiene usted competencia para afrontar deberes y dilemas éticos de la profesión
docente?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca.

18. ¿Mantiene un proceso de formación y capacitación continuo?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca.

19. ¿Cuenta usted con las habilidades, conocimientos y aptitudes para la docencia?

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca.

20. ¿Tiene usted la capacidad de organización y planificación del currículo por


competencias?
91

a) Siempre
b) Casi siempre
c) A veces
d) Nunca.

Valore la aplicación del currículo por Competencias en el proceso de enseñanza-


aprendizaje en sus clases de ciencias sociales seleccionando la opción correcta de acuerdo a
la siguiente escala:
Siempre A veces Nunca

Sección I: conocimiento del Currículo por Competencias


Criterios Siempre A Veces Nunca
Reconoce las características de los estudiantes del nivel
secundario
Reconoce el perfil de egreso de los estudiantes
Identifica la naturaleza y funciones del nivel secundario
Domina las competencias a desarrollar en el currículo
Diseña secuencias y situaciones de aprendizaje
Diagnostica el nivel de dominio previo de los estudiantes al
iniciar el año escolar
Selecciona las competencias de acuerdo con el contenido y
desarrollo del estudiante.
92

Selecciona y diseña medios y recursos didácticos de acuerdo


con la estrategia de enseñanza y de aprendizaje.
Diseña estrategias de evaluación de las competencias y/o de
los indicadores de logros

Sección II: Tipos De Planificación Didáctica


Criterios Siempre A Veces Nunca
Realiza plan anual de clases para sistematizar los temas a
tratar durante todo el año escolar
Hace uso de la planificación de unidad describiendo todos
los componentes que la conforman
Describe en su planificación diaria la acción a realizar en los
3 momentos de la clase
Utiliza el esquema de planificación por competencias
Diseña actividades mediante ejes temáticos
Desarrolla la planificación mediante la ejecución de
proyectos
Diseñas estrategias para que el/la estudiante demuestre sus
habilidades y competencias
Selecciona y diseña medios y recursos didácticos de acuerdo
con la estrategia de enseñanza y de aprendizaje.
Diseña estrategias de evaluación de las competencias y/o de
los indicadores de logros

Sección III. Competencias Específicas


Competencias específicas Siempre A veces Nunca
Utiliza la competencia dominio motriz y comunicación corporal.
Desarrolla en sus estudiantes la competencia socio motricidad,
recreación y salud.
93

Desarrolla en sus estudiantes la competencia aptitud física y


Deportiva.

Sección IV. Estrategias De Enseñanza – Aprendizaje


Estrategias de enseñanza – aprendizaje Siempre A veces Nunca
Utiliza el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Plantea estudio de caso como actividad de aprendizaje
Hace uso de la estrategia de aprendizaje basado en proyectos.
Implementa el debate como estrategia.
Utiliza el sociodrama o dramatización en las clases.
Hace uso de estrategias de recuperación de experiencias previas.
Utiliza estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o
acumulados.
Implementa estrategias de descubrimiento e indagación.
Utiliza estrategias de inserción de maestras, maestros y el
alumnado en el entorno.
Usa las estrategias de socialización centradas en actividades
grupales.

Sección V: Actividades de Aprendizaje


Criterios Siempre A Veces Nunca
Realiza actividades con sus estudiantes que impliquen el
desarrollo de habilidades sociales y culturales relevantes.
Motiva a que sus estudiantes participen en debates y discusiones
en clase.
94

Elabora con los estudiantes proyectos que involucren la


aplicación de conocimientos y habilidades motoras
Realiza visitas a instituciones gubernamentales y no
gubernamentales con sus estudiantes para intercambios
deportivos.
Desarrolla actividades de aprendizaje en grupo que fomenten la
colaboración y el trabajo en equipo.
Utiliza recursos audiovisuales y tecnológicos para la
investigación y presentación de información.
Participa en actividades extracurriculares que fomenten la
ciudadanía activa y la responsabilidad social.
Realiza actividades lúdicas y de entretenimiento para potencial el
desarrollo de competencias en los estudiantes. .

Sección VI: Técnicas de Evaluación


Técnicas de evaluación Siempre A veces Nunca
Observación el proceso de avance de los estudiantes respecto a
su aprendizaje
Hace uso del registro anecdótico.
Utiliza los portafolios para evaluar los aprendizajes.
Implementa los diarios reflexivos de clase.
Utiliza los debates como técnica de evaluación.
Hace uso de entrevistas como técnica de evaluación.
Implementa los intercambios orales en clases.
Utiliza los ensayos como técnica de evaluación.
Hace uso de la resolución de problemas.
Hace uso de pruebas situacionales.
Implementa actividades individuales y grupales.
Utiliza mapas mentales como técnica de evaluación.
Hace uso de diagramas como técnica de evaluación.
95

SECCIÓN VII. MEDIOS O RECURSOS


Medios o recursos Siempre A veces Nunca
Utiliza en el proceso de enseñanza instructivos para juegos.
Implementa el uso de libros de psicomotricidad gruesa y fina.
Forma con los estudiantes equipos de trabajo deportivos y
recreativos.
Utiliza libros históricos sobre las disciplinas deportivas.
Hace uso de colecciones de tarjetas de atletas.
Implementa textos sobre el sistema de banderas y el código
Morse.
Hace uso de fascículos sobre alimentación.
Utiliza la reanimación y nutrición deportiva.
De los recursos mostrados a continuación, ¿Cuáles utiliza en
sus clases?
Aros y Balones
Cuerdas
Picas
Porterías
Bancos suecos
Plinto
Espalderas
96

República Dominicana
Universidad Autónoma de Santo Domingo
UASD-Recinto San Francisco de Macorís

Cuestionario aplicado a los estudiantes del nivel secundario

Estimado estudiante:
Este instrumento intenta adquirir información sobre la aplicación del currículo por competencias
por los docentes del área educacion fisica del nivel secundario, zona urbana), Distrito Educativo
07-05, San Francisco de Macorís, Provincia Duarte, segundo semestre, del año escolar 2022-
2023. Favor responda a cada pregunta partiendo de sus conocimientos sobre el currículo
educativo tomando en cuenta las competencias fundamentales y específicas de área de
especialidad, planificación didáctica, estrategias de enseñanza y de aprendizaje, medios y
recursos pedagógicos y las técnicas de evaluación.
La información emitida en este cuestionario será de uso exclusivo y confidencial del equipo de
trabajo que está llevando a cabo está investigación. De antemano, agradecemos su tiempo y
disposición.
Valore la aplicación del currículo por Competencias en el proceso de enseñanza-
aprendizaje en sus clases de ciencias sociales seleccionando la opción correcta de acuerdo a
la siguiente escala:
Siempre A veces Nunca
97

SECCIÓN III. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS


Competencias específicas Siempre A veces Nunca
Utiliza la competencia dominio motriz y comunicación corporal.
Desarrolla en sus estudiantes la competencia socio motricidad,
recreación y salud.
Desarrolla en sus estudiantes la competencia aptitud física y
Deportiva.

SECCIÓN IV. ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE


Estrategias de enseñanza – aprendizaje Siempre A veces Nunca
Utiliza el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)
Plantea estudio de caso como actividad de aprendizaje
Hace uso de la estrategia de aprendizaje basado en proyectos.
Implementa el debate como estrategia.
Utiliza el sociodrama o dramatización en las clases.
Hace uso de estrategias de recuperación de experiencias previas.
Utiliza estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o
acumulados.
Implementa estrategias de descubrimiento e indagación.
Utiliza estrategias de inserción de maestras, maestros y el
alumnado en el entorno.
Usa las estrategias de socialización centradas en actividades
grupales.

Sección V: Actividades De Aprendizaje


Criterios Siempre A Veces Nunca
98

Realiza actividades con sus estudiantes que impliquen el


desarrollo de habilidades sociales y culturales relevantes.
Motiva a que sus estudiantes participen en debates y discusiones
en clase.
Elabora con los estudiantes proyectos que involucren la
aplicación de conocimientos y habilidades motoras
Realiza visitas a instituciones gubernamentales y no
gubernamentales con sus estudiantes para intercambios
deportivos.
Desarrolla actividades de aprendizaje en grupo que fomenten la
colaboración y el trabajo en equipo.
Utiliza recursos audiovisuales y tecnológicos para la
investigación y presentación de información.
Participa en actividades extracurriculares que fomenten la
ciudadanía activa y la responsabilidad social.
Realiza actividades lúdicas y de entretenimiento para potencial el
desarrollo de competencias en los estudiantes. .

Sección VI: Técnicas de Evaluación


Técnicas de evaluación Siempre A veces Nunca
Observación el proceso de avance de los estudiantes respecto a
su aprendizaje
Hace uso del registro anecdótico.
Utiliza los portafolios para evaluar los aprendizajes.
Implementa los diarios reflexivos de clase.
Utiliza los debates como técnica de evaluación.
Hace uso de entrevistas como técnica de evaluación.
Implementa los intercambios orales en clases.
Utiliza los ensayos como técnica de evaluación.
Hace uso de la resolución de problemas.
Hace uso de pruebas situacionales.
99

Implementa actividades individuales y grupales.


Utiliza mapas mentales como técnica de evaluación.
Hace uso de diagramas como técnica de evaluación.

Sección VII Medios O Recursos


Medios o recursos Siempre A veces Nunca
Utiliza en el proceso de enseñanza instructivos para juegos.
Implementa el uso de libros de psicomotricidad gruesa y fina.
Forma con los estudiantes equipos de trabajo deportivos y
recreativos.
Utiliza libros históricos sobre las disciplinas deportivas.
Hace uso de colecciones de tarjetas de atletas.
Implementa textos sobre el sistema de banderas y el código
Morse.
Hace uso de fascículos sobre alimentación.
Utiliza la reanimación y nutrición deportiva.
De los recursos mostrados a continuación, ¿Cuáles utiliza en
sus clases?
Aros y Balones
Cuerdas
Picas
Porterías
Bancos suecos
Plinto
Espalderas
100
101

Anexo II
EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS
102
103
104
105
106
107

También podría gustarte