Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Lefebvre Textiles-Aymaras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 112

Dirección

PERÚ Ministerio de Cultura Desconcentrada de Cultura


de Puno

Rogers Martín Valencia Espinoza


Ministro de Cultura

Autor:
Christiane Lefebvre

Editado por:
Ministerio de Cultura
Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno
Jr. Deustua Nº 630 - Puno

1ra edición - Enero 2019

HECHO EL DEPOSITO LEGAL EN LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ Nº 2019-00890

Se termino de imprimir en enero del 2019 en:


Industria Gráfica Altiplano E.I.R.L.
Jr. Micaela Bastidas Nº 340 - Puno
Prólogo ................................................................................................................................. 9
Introducción ........................................................................................................................11
Agradecimientos ............................................................................................................... 15
Capitulo I: Los Lupaca .................................................................................................... 17
Capitulo II: La fabricación de los textiles....................................................................... 21
2.1. Fibras .................................................................................................................. 21
2.2. Hilado................................................................................................................... 24
2.3. Teñido................................................................................................................... 26
2.4. El telar.................................................................................................................. 26
2.5. Técnicas textiles .................................................................................................. 31
Capitulo III: Forma y función de los textiles.................................................................. 41
3.1. Época colonial...................................................................................................... 41
3.2. Textiles “de herencia”.......................................................................................... 50
Capitulo IV: Composición de los textiles........................................................................ 65
4.1. Época colonial..................................................................................................... 65
4.2. Textiles “de herencia”........................................................................................... 67
Capitulo V: Los colores.................................................................................................... 75
5.1. Época colonial............................................................................................................. 75
5.2. Textiles “de herencia”.......................................................................................... 77
Capitulo VI: La iconografía............................................................................................. 87
6.1. Época colonial .................................................................................................... 87
6.2. Textiles “de herencia”.......................................................................................... 87
6.3. Las saltas a través del tiempo............................................................................. 95
Conclusión ....................................................................................................................... 101
Bibliografía ..................................................................................................................... 103
Glosario ........................................................................................................................... 107
Anexo ............................................................................................................................ 108
PRÓLOGO

Los textiles aymara del altiplano peruano. Cambios y continuidad desde el siglo XVI.

D urante siete años de permanencia en Puno, entre las décadas de 1970 y 1980, la
arquitecta canadiense especializada en conservación patrimonial Christiane Lefebvre
se propuso la tarea de visitar la región aymara, la de los antiguos Lupacas ubicada a
orillas del lago Titicaca y de estudiar sus tejidos con especial interés. Sobre todo, aquellos
tejidos “de herencia”, como ella los califica, heredados de padres a hijos. Piezas que guardan la
memoria de saberes ancestrales que han servido como portadores de valores simbólicos y
contenidos culturales. Tuve ocasión de conocer brevemente a Christiane, a través de una
colega en la Universidad de San Marcos, pudiendo apreciar en ella su sensibilidad y
entusiasmo por el tema.
En esta ocasión la Dirección Desconcentrada de Puno publica con muy buena visión, en
versión impresa actualizada, Los textiles aymara del altiplano peruano. Cambios y
continuidad desde el siglo XVI, trabajo que constituye un importante aporte a la bibliografía
sobre el arte textil andino.
El libro de Lefebvre es el resultado de una prolija investigación de campo sustentada en
documentación histórica y etnográfica que recoge cada paso del proceso de la construcción de
la pieza textil. Desde el material empleado, pasando por el hilado y la torsión de la fibra, así
como el armado del urdido con el número de hilos y las dimensiones requeridas para la
ejecución de cada pieza acorde a su función, como la paleta de los colores usados y las saltas o
diseños propios del contexto comunitario. Es decir, una racionalidad que conjuga la destreza de
las tejedoras y la expresión artística identitaria.
En términos metodológicos esta investigación contribuye a la caracterización de los textiles
aymara, elaborados con tintes naturales, aspecto que motivó su interés inicial, y que
corresponden aproximadamente a una centuria entre mediados del siglo XIX y del siguiente.

Prologo 9
En ella se destaca la finura del tejido, el uso de la técnica cara de urdimbre y el planteamiento
compositivo, lo cual resume la totalidad indivisible de material-técnica-estética confirmando
así que los textiles han sido la expresión artística de mayor duración y amplitud en los andes. A
la par Christiane no dudó en reunir una importante colección de ejemplares textiles de esta
región que constituyó su material de estudio y que posteriormente donó al Museo Nacional de
la Cultura Peruana y al Museo de Arte de Lima, conservándose así un corpus interesante de
tejidos de esta región.
Históricamente los textiles andinos lograron sobrevivir por su significado cultural, a pesar de
las prohibiciones coloniales de la indumentaria tradicional y de los tejidos rituales. Se logró la
pervivencia de piezas como los awayos, incuñas, wacas o fajas y su posterior innovación y
reemplazo por nuevas prendas; la transformación del antiguo acsu o urco, o del poncho.
Finalmente se observa en ellos cambios evidentes debido al uso de materiales contemporáneos
que determinan una estética innovada. Es de mencionar el apoyo de los términos que sobre el
tipo de piezas y sus relaciones con el oficio textil recogió tempranamente Ludovico Bertonio
en su Vocabulario de la Lengua Aymara publicado en 1612.
A las referencias de los antiguos cronistas coloniales desde su llegada en el siglo XVI sobre los
textiles peruanos hay que añadir algunas voces de historiadores y artistas plásticos
contemporáneos, como Jorge Basadre quien dijo que la nuestra fue una civilización de
tejedores, que tenían la paciencia y la filosofía del que teje y que tejieron los tejidos más
intensos y originales del mundo. Fueron palabras de admiración y reconocimiento de una
expresión artística milenaria en los andes, a las que se sumaron las de los pintores Jorge Eielson
y Fernando de Szyszlo coincidiendo con ellas.
Agradecemos y saludamos a la autora y a la institución auspiciadora por su interés y por el
esfuerzo en el estudio y en la difusión de la textilería aymara, que formará parte de la serie
“Puno Esencial”.

Sara Acevedo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima, octubre de 2018

10 Prologo

También podría gustarte