Plato">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Filososfos y Historiadores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Filósofas griegas

1) Hiparquia de Marenea: Fue una de las primeras filósofas mujeres de


Grecia. Refutó con inteligencia y reflexión los ataques machistas de sus
colegas. Se las ingenió para tener igual participación que los hombres en
los debates filosóficos.

2) Areta de Cirene: Filósofo griego nacido en Cirene y fundador de la


llamada escuela cirenaica. Conocedor de las obras de los sofistas,
especialmente de Protágoras, se desplazó a Atenas, donde fue discípulo
de Sócrates, del que ya conocía su fama.

3) Aspasia de Miletos: Aspasia de Mileto, maestra de retórica y logógrafo,


tuvo gran influencia en la vida cultural y política en la Atenas del Siglo de
Pericles. Hija de Axíoco fue una mujer famosa también por haber estado
unida al político ateniense Pericles

4) Safo: Safo fue madre fundadora de la poesía lírica amorosa y por ello le
corresponde un lugar destacado en el Parnaso de la poesía occidental.
Tened en cuenta que casi toda la poesía que hoy se escribe es lírica, de
expresión de sentimientos.

5) Berenice: La única referencia histórica que tenemos de ella es a través de


Focio que la menciona en su “Biblioteca", cuando enumera a los filósofos
de cuyos apotegmas Estobeo hace una recopilación. Parece ser que
incluye alli a Beronice.

6) Arcione: era una de las hijas de Eolo, ya sea éste el señor de los vientos
o el hijo de Helén. Su madre fue Enárete o una tal Egialea. Alcíone se
desposó con Ceix, hijo de Eósforo que era rey de Traquis (Tesalia), y
fueron muy dichosos.

7) Cleopatra: Fue una reina culta e inteligente, que supo persuadir al


mismísimo Julio César y enamorar a Marco Antonio, y que perdió su
última batalla contra el emperador romano César Augusto en su intento de
mantener la independencia de Egipto frente al expansionismo de Roma.
8) Téano de Crotona: Téano, nacida en Crotona en el siglo VI a. C., fue una
matemática, filósofa griega, esposa de Pitágoras1234 y miembro de la
escuela pitagórica. e le atribuye haber escrito tratados de matemáticas,
física y medicina, y también sobre la proporción áurea

9) Themistoclea de Delfos: Fue un político y general ateniense. Miembro


de la nueva generación de políticos que ganó preponderancia durante los
comienzos de la democracia ateniense, junto a su gran rival Arístides.

10) Sosípatra de Efeso: fue un filósofo y místico neoplatónico que vivió en


Éfeso y Pérgamo en la primera mitad del siglo IV d.C. La historia de su vida
se cuenta en las Vidas de los sofistas de Eunapio.

11) Nicarate de Megara: era originaria de una familia noble de Mégara.


Recibió una excelente educación. Estudió junto a Estilpón de Mégara,
entonces el principal representante de la escuela megárica. Se convirtió en
su maestra. Diogène Laërce la calificó de cortesana.

12) Alsara de Luciana: fue una filósofa pitagórica que escribió Sobre la
naturaleza humana, de la que Estobeo conserva un fragmento. Lucania, de
donde ella vino, era un antiguo distrito del sur de Italia y parte de la Magna
Grecia donde existían muchas comunidades pitagóricas.

13) Catalina de Alejandría: Fue una mártir cristiana del siglo IV. Su fiesta se
celebra el 25 de noviembre. Su culto tuvo difusión por toda Europa a partir
del siglo VI, con énfasis entre los siglos X y XII. Está incluida en el grupo de
los santos auxiliadores y es invocada contra la muerte súbita.

14) Axiotea de Atenas: griega célebre por su pasión hacia la filosofía, que
vivió hacia el 300 a.C., y que, tras leer la República de Platón, concibió tal
deseo de oír sus lecciones que se disfrazó de hombre, y en unión de una
amiga suya empezó a asistir a ellas.
15) Hipatia de Alejandria: Hipatia fue una filósofa y maestra neoplatónica
griega, natural de Egipto, que destacó en los campos de las matemáticas y
la astronomía, miembro y cabeza de la Escuela neoplatónica de Alejandría
a comienzos del siglo V.

16) Perictione: Perictione fue la madre del filósofo Platón. Era descendiente
de Solón, uno de los Siete Sabios de Grecia. Algunos la relacionan con la
escuela pitagórica.

17) Melissa: Melisa de Samos fue una filósofa y matemática del siglo IV-III a.
C, que formó parte de la Escuela Pitagórica No se sabe nada de su vida.
Solo se la conoce por una carta escrita a otra mujer llamada Clareta.

18) Myia de Crotona: Destaca por varias razones, primeramente, por estar
dentro de la secta que dedicaba culto a Deméter, ésta dirigió a las vírgenes
de Crotona para crear una especie de coro a la diosa Deméter, por lo que
se puede considerar como sacerdotisa de ésta.

19) Phinty de Esparta: Fintis fue una filósofa pitagórica, probablemente del
siglo iii a. C., nacida y fallecida en Crotona. Escribió un trabajo sobre el
comportamiento correcto de las mujeres, dos de cuyos extractos están
conservados por Estobeo, Sobre la templanza de la mujer.

20) Diotima De Martinea: Fue una sacerdotisa que supuestamente vivió en


torno al siglo V a.C. Aparece en ‘El Banquete’ de Platón: se menciona la
figura de Diotima cuando llega el momento de que Sócrates hace su elogio
del amor, donde dice que va a repetir lo que tiempo atrás le había dicho
Diotima acerca del amor
Historiadores Griegos

B- Heródoto: Heródoto de Halicarnaso fue un historiador y geógrafo


griego, tradicionalmente considerado como el padre de la historia en el
mundo occidental y el primero en componer un relato razonado y
estructurado de las acciones humanas.

I - Homero: Poeta griego al que se atribuye la autoría de la Ilíada y la


Odisea, los dos grandes poemas épicos de la antigua Grecia. Admirado,
imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le
siguieron.

O- Hesíodo: Hesíodo fue un poeta de la Antigua Grecia. Su datación en


torno al año 700 a. C. es discutida. Algunos autores lo han considerado
también como el primer filósofo griego.

G- Casiodoro: Casiodoro fue un político y escritor latino, fundador del


monasterio de Vivarium. La vida de Casiodoro se articula, esencialmente,
en torno a dos períodos separados por la conversión que le indujo a
abandonar la vida pública.

R- Suetonio: Fue un historiador y biógrafo romano durante los reinados


de los emperadores Trajano y Adriano. Formó parte del círculo de
amistades de Plinio el Joven y, al final, de la del mismo emperador
Adriano, hasta que cayó en desgracia por enemistarse con este.

A. Diógenes Laercio: fue un importante historiador griego de filosofía


clásica, que se cree que vivió durante el reinado de Alejandro Severo.
Se lo considera un gran doxógrafo, esto es, un autor que, sin una
filosofía propia, recoge por escrito la biografía, las anécdotas, las
opiniones de otros.

F- Tácito: Fue un político e historiador romano de época flavia y antonina.


Escribió varias obras históricas, biográficas y etnográficas, entre las que
destacan los Anales y las Historias.
F- Filón: Fue un filósofo judío helenístico nacido alrededor del año 20 a.
C. en Alejandría, donde murió alrededor del 45 d. C. Contemporáneo al
inicio de la era cristiana, vivió en Alejandría, entonces el gran centro
intelectual del Mediterráneo.

A- Josefo: Fue un historiador judeorromano del siglo I, que nació en


Jerusalén de un padre de ascendencia sacerdotal y una madre de
ascendencia realInicialmente. Luchó contra los romanos durante la
primera guerra judeo-romana como jefe de las fuerzas judías en
Galilea, hasta que se rindió en 67 d. C

S- Dion Casio: Conocido en español como Dion Casio, fue un político,


militar e historiador romano de época severa que alcanzó las más altas
magistraturas del Estado y fue honrado con un segundo consulado en el
año 229 con el emperador Alejandro Severo.

Y- Polimathias: La mayoría de los filósofos de la antigüedad eran


polímatas y, cuando se piensa en polimatía, la primera persona que se
nos suele venir a la cabeza es Leonardo da Vinci. Leonardo es el
arquetipo de polímata, un hombre del renacimiento que dominaba
diferentes áreas del saber en las ciencias y las áreas.
Los Sofistas

1) Prodico de Queos: Fue un filósofo griego, que formó parte de la


primera generación de sofistas. Fue contemporáneo a Sócrates, por
lo que pertenece por tanto a los llamados filósofos presocráticos.
Localización de la isla de Ceos.

2) Gorgias de Leontium: Fue un sofista y filósofo griego, considerado


el mejor retórico de su época. Se dice que creó varios aspectos de la
oratoria que aún se utilizan y que dominó el arte de la persuasió.

3) Protágoras de Abdera: Protágoras de Abdera fue un sofista griego.


Admirado experto en retórica que recorría el mundo griego cobrando
elevadas tarifas por sus conocimientos acerca del correcto uso de las
palabras u ortoepía.
4) Critias: Sofista griego nacido en Atenas. Hijo de Calescro, fue tío
carnal de Platón. Aunque es principalmente recordado por haber
formado parte del gobierno de los Treinta Tiranos impuesto por los
espartanos tras su victoria sobre Atenas.

5) Plotino: Filósofo griego helenístico, autor de las Enéadas, y fundador


del neoplatonismo, corriente que integró también Numenio de
Apamea, Porfirio, Jámblico y Proclo. Nació en Egipto y se educó en
Alejandría, siendo alumno de Amonio Saccas.

6) Trasimaco de Calcedonia: Filósofo griego, nació en Calcedonia de


Bitinia, una colonia de Megara. Considerado uno de los sofistas más
conocidos, Trasímaco debe parte de su fama al debate que tuvo con
Sócrates sobre la justicia, incluido en el primero libro de la Republica
de Platón.
7) Crates de Tebas: Crates fue el discípulo más notable de Diógenes
de Sinope. Y, por haber sido también maestro de Zenón de Citio, se
lo considera el nexo entre la escuela cínica y el estoicismo, corriente
filosófica iniciada por este último. Nació en Tebas en el año 368 a.C.
8) Calicles de Atenas: Ciudadano griego, probablemente ateniense,
perteneciente al círculo de los sofistas, vinculado especialmente a
Gorgias. No existe ninguna documentación relativa a este personaje
que solamente nos es conocido por aparecer como una figura clave
en el Gorgias de Platón.

9) Hipias de Elide: Fue un sofista griego de las primeras generaciones,


joven contemporáneo de Protágoras y.

También podría gustarte