Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Biología Tema 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

TEMA 7: ORGANIZACIÓN CELULAR

1. TEORÍA CELULAR

Se puede resumir en los siguientes postulados:

- La célula es la unidad morfológica (o estructural) de los seres vivos-> Todo en los seres
vivos está formado por células o sus productos de secreción.
- La célula es la unidad genética-> toda célula procede de otra, ya que la célula tiene la
información genética necesaria para controlar el funcionamiento de ser vivo.
- La célula es la unidad fisiológica o funcional-> las reacciones químicas necesarias para
que un ser vivo se mantenga con vida ocurren en el interior de las células o en su
entorno inmediato, controladas por las sustancias que segregan.
- La célula es la unidad vital-> una sola célula puede ser un ser vivo (seres unicelulares).
2. MICROSCOPIO

Tiene poder de resolución-> capacidad de un instrumento óptico de distinguir dos puntos que
están muy cercanos.

- Microscopio óptico: tiene un poder de resolución de 0,2µm.

- Microscopio electrónico: utiliza como fuente de radiación un haz de electrones.


Permite ver muestras de unos pocos nanómetros. Hay dos tipos:

· De transmisión (MET): aumenta la muestra un millón de veces. Tiene un poder de resolución


de 2nm.

· De barrido (MEB): permite ver la muestra en tres dimensiones.


3. ORGANIZACIÓN CELULAR

Diferencias entre célula eucariota y procariota.

EUCARIOTA PROCARIOTA
Tamaño 10-100µm 1-10µm
Núcleo Verdadero núcleo con doble Tienen el ADN en el
membrana citoplasma en una región
llamada nucleótido, pero no
rodeado por membrana
Orgánulo No membranosa (ribosomas) Solo no membranosos
de membrana simple (Ap. De (ribosomas, inclusiones)
Golgi, lisosoma, etc) y de
membrana doble
(mitocondrias y cloroplastos)
Flagelos Complejos, formados por Formados por dos
microtúbulos componentes protéicos
Cápsula No tienen Tienen una de polímeros de
mucílago
Pared celular En vegetales es de celulosa. Químicamente compleja,
En hongos de quitina. formada por un
En animales no hay peptidoglucano llamado
mureína. Las bacterias gran +
tienen una capa gruesa de
mureína y las gran – tienen
una capa fiina de mureína y
por fuera otra capa parecida
a la membrana plasmática
llamada membrana externa
Membrana plasmática Hay esteroles y No tienen esteroles ni
oligosacáridos que sirven oligosacáridos
como receptores
Citoplasma Tiene citoesqueleto y Sin citoesqueleto ni
corrientes citoplasmáticas corrientes
Ribosomas De 80s y en mitocondrias y De 70s
citoplastos de 70s
Disposición de ADN Varios (muchos) cromosomas Solo un cromosoma, sin
lineales con histonas histonas
División celular Mitosis Fisión binaria
Reproducción sexual Por meiosis No tiene meiosis pero puede
haber intercambios de ADN
entre bacterias
Diferencias entre célula animal y vegetal.

ANIMAL VEGETAL
Pared celular Ausente Presente (de celulosa)
Cloroplastos No Si
Vacuolos Muchos pequeños Uno o dos grandes
Centriolos Una pareja No tiene
Forma Esférica (varía con los Poliédrica
distintos tipos)
Nutrición Heterótrofa Autótrofa

·TEORÍA DE LA ENDOSIMBRIOSIS (LYNN MARGULIS)

La célula eucariota surgió por endosimbiosis. Es decir, un procariota anaeróbeo ancestral


fagocitó por endocitosis a otros procariotas, pero en lugar de digerirlo, estableció con ellos una
simbiosis en la que ambos se beneficiaban. Así, por ejemplo, se cree que los cloroplastos eran
antiguas cianobacterias y las mitocondrias antiguas procariotas anaeróbios.

TEMA 8: ESTRUCTURAS NO CELULARES DE LA CÉLULA EUCARIOTA

1. MEMBRANA PLASMÁTICA
1.1 ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN
- Lípidos: el componente principal son los fosfolípidos, que debido a su carácter
anfipático se disponen formando una bicapa, que es la estructura básica de la
membrana. También hay esteroles, que le dan rigidez a la membrana. Un ejemplo es el
colesterol en células animales.
- Proteínas: se asocian a los lípidos y pueden ser:
· Integrales o intrínsecas: unidas covalentemente a los lípidos. Pueden ser
transmembrana si atraviesa total o parcialmente la bicapa o periféricas. Si están en la
superficie (interna o externa) de la membrana.
· Extrínsecas: son periféricas y se unen no covalentemente (se pueden aislar con
facilidad).
- Glúcidos: son oligosacáridos que se unen a los lípidos o proteínas, (formando
glucolípidos y proteínas) solo en su cara externa. Se les llama glucocalix

Este modelo de membrana se llama modelo del mosaico fluído.

1.2 PROPIEDADES
- Tiene carácter asimétrico debido a que los glúcidos solo están en la cara externa y a
que los fosfolípidos son diferentes en cada monocapa.
- Otra propiedad es la fluidez que le da un carácter dinámico que le permite
autorepararse ante lesiones o realizar procesos de endocitosis que exocitosis. La
fluidez se debe a que los fosfolípidos pueden girar sobre si mismos, desplazarse
lateralmente en su monocapa o incluso cambiarse de monocapa (flip-flop). El
colesterol fija a los fosfolípidos disminuyendo la fluidez.
1.3 FUNCIONES
1.3.1 Permeabilidad selectiva: la membrana es un filtro altamente selectivo que
permite la entrada, salida y permanencia de determinadas sustancias.
También permite que se mantenga el contenido intercelular. Tipos de
transporte:
a) Transporte de pequeñas moléculas:
a1) Transporte pasivo: se realiza a favor de gradiente, es decir, de donde hay
más a donde hay menos. Este gradiente puede ser químico (de concentración),
eléctrico o electroquímico.
a1.1) Difusión simple:
- A través de la bicapa: para moléculas lipídicas, no polares ( como O2, N2) y para
algunas polares de tamaño pequeño (como etanol, CO2, urea), en el caso del agua esta
difusión se llama osmosis.
- A través de canales: hay proteína transmembrana que tienen canales internos por el
que pueden entrar iones de tamaño y carga adecuados. Algunos se abren por
interacción con una sustancia determinada (canales regulados por ligando) y otros por
un cambio en el potencial de membrana (canales regulados por voltaje).
a1.2) Difusión facilitada: la mayoría de iones y moléculas polares (glucosa,
aminoácidos, nucleótidos, etc) atraviesan la membrana a través de unas
proteínas llamadas permeasas o proteínas transportadoras específicas, que
sufren un cambio conformacional y dejan pasar a la molécula.
a2) Transporte activo: se realiza en contra de gradiente y lo llevan a cabo unas
proteínas específicas llamadas bombas, que extraen de la hidrólisis del ATP la
energía necesaria. Un ejemplo es la bomba de Na-F que transporta 3Na+ al
exterior y 2K+ al interior celular y es imprescindible para el origen y
mantenimiento del potencial de membrana.
b) Transporte de grandes moléculas:
b1) endocitosis: la molécula se introduce en la célula mediante una
invaginación de la membrana quedando la molécula dentro de una vesícula.
Supone una pérdida de superficie de la membrana. Hay tres tipos:
b1.1) Pinocitosis: para moléculas disueltas en agua.
b1.2) Fagocitosis: para moléculas muy grandes, incluso bacterias, que son
englobadas en grandes vesículas llamadas fagosomas.
b1.3) Endocitosis mediada por receptores: para moléculas específicas, que son
reconocidas por receptores de membrana, quedando la molécula, los
receptores englobados por la vesícula.
b2) Exocitosis: es el proceso inverso a la endocitosis. Es decir, la molécula se
transporta o se lleva a la membrana dentro de una vesícula que se fusiona con
la membrana dejando salir la molécula. Con la exocitosis se gana superficie de
membrana. El equilibrio entre exocitosis y endocitosis mantiene estable la
superficie de la membrana. Hay un mecanismo que combina ambos
transportes: la molécula entra por endocitosis atraviesa toda la célula y sale
por exocitosis. Por ejemplo en el tejido epitelial.
1.3.2 Reconocimiento y comunicación celular
Los oligosacáridos que hay en la cara externa son receptores de
membrana que debe reconocer cualquier célula que quiera interaccionar
con la célula. Así se reconocen los linfocitos a los antígenos, por ejemplo
las neuronas y neurotransmisores a sus células diana o los
espermatozoides a los óvulos.
1.3.3 Unión y adhesión
Hay determinadas zonas de la membrana que le permiten unirse a otras
células y en algunos casos intercambian sustancias.
-Uniones estrechas o de oclusión: sellan las células entre sí, sin dejar
espacio intercelular. Abundan en los epitelios
-Mecánicas (desmosomas, hemidesmosomas y bandas de adhesión): dejan
espacio intercelular, pero unen muy fuertemente las células. Abundan en
tejidos sometidos a tensión, como músculo y epidermis.
-Uniones de tipo gap: además de unir células permite el paso de sustancias
entre ellas son importantes para la nutrición de células que estén lejos de
los vasos sanguíneos.

2. PARED CELULAR

2.1 PARED VEGETAL


2.1.1 Composición
Está formado por microfibrillas de celulosa unidas por una matriz que tiene
glucoproteínas, pectina, hemicelulosa, agua y sales minerales.
2.1.2 Estructura
Tiene tres partes:
-Pared primaria: es delgada, son 3-4 capas de celulosa (10-25%) y matriz (75-
90%). Es el fragmoplasto que se forma tras la división celular y es desplazado
hacia fuera por la pared secundaria.
-Pared secundaria: es la más adyacente a la membrana y al contrario que la
pared primaria tiene un alto contenido en celulosa y también tiene lignia y
suberina.
-Lámina media: es la más externa y permite la adhesión de una célula a otra,
ya que tiene pectina y otras sustancias adhesivas.

La pared está perforada por una serie de conductos (punteaduras) que permiten el
paso de sustancias.

2.1.3 Funciones
-Protege y da forma a la célula vegetal e impide su rotura.
-Permite a la célula vivir en el medio hipotónico en el que se encuentra, ya que
impide que entre demasiada agua.
-Constituye una eficaz barrera contra la infección.
-Su lignificación permite el porte erecto de las plantas y la formación de vasos
conductores.
-Su cutinización y suberificación impermeabilizan a la célula evitando que se
deseque.
2.2 PARED DE HONGOS
Está formada por polisacáridos como la quitina, el glucano, el manano, etc. Varía según el
grupo, lo que sirve como identificador taxonómico.

2.2 PARED DE BACTERIAS


Está formada por un peptidoglucano llamado mureína. En gran+ es gruesa u
monoestratificada y en gran- es biestratificada-> tiene una capa fina de mureína y una
externa similar a la membrana.

3.FUNCIONES

3.1 CITOSOL (mialoplasma)


Es un medio acuoso (85% de agua) de aspecto viscoso y coloidal, que puede pasar de
sólido a gel y viceversa. Contiene ARNm, ARNr, ARNt y precursores ded grandes
moléculas como monosacáridos, aminoácidos, ácidos grasos, nulceótidos, etc.
· Funciones: es el medio en el que se producen muchas de las reacciones metabólicas
de la célula como la glucolisis, la gluconeogénesis, la hidrolisis de grasas, biosíntesis de
aminoácidos.
3.2 CITOESQUELETO
Son una red de filamentos proteicos que dan forma a la célula, interviene en su
motilidad y en su organización interna. Están formados por proteínas fibrilares del
citosol, que gracias a su capacidad para polimerizarse dan lugar a tres tipos de
filamentos:
3.2.1 Filamentos de actina
Tienen un diámetro de 3-7nm y están formados por actina que se polimeriza
formando una doble hélice dextrógira. Son los componentes principales de las
células musculares y junto con la miosina permite la contracción muscular.
Otras funciones son: forma el anillo contráctil que permite la citoquinesis de
células animales y permite la formación de pseudópodos y el mantenimiento de la
morfología celular.
3.2.2 Microtúbulos
Son estructuras tubulares de 25nm de diámetro que se origina en el centro
organizador de microtúbulos. Están formados por los dimeros de la proteína
globular tubulina (α-tubulina y β-tubulina). En cada microtúbulo hay
protofilamentos formados por dos dimeros de tubulina.
Funciones:
-Dan rigidez a la célula
-Intervienen en la polaridad y motilidad celular
-Organizan los componentes del citoesqueleto
-Forman los centriolos, los cilios, los flagelos y el huso mitótico.
·OTRAS ESTRUCTURAS FORMADAS POR MICROTUBULOS
a) Centrosoma: está considerado como el centro organizador de microtúbulos.
Está formado por:
-Diplosoma: zona central constituida por dos centriolos dispuestos
perpendicularmente entre sí. Los centriolos están formados por nueve
tripletes de microtubulos que forman un cilindro que se mantiene unido por
otras proteínas.
-Material pericentriolar (alrededor del diplosoma)
-Aster: microtubulos que parten del material pericentriolar

En células vegetales superiores y hongos el centrosoma carece de centriolos.


Funciones del centrosoma:
-De él derivan todas las estructuras formadas por microtubulos como por
ejemplo el huso mitótico y los undulipodios.
b) Undulipodios: son prolongaciones del citoplasma de un género de 0,25µm y
que permiten el movimiento de la célula. Son los flagelos, que son largos y los
cilios que son cortos.
3.2.3 Filamentos intermedios
Tienen un grosor intermedio entre los anteriores. Son los componentes del
citoesqueleto más heterogéneos, ya que pueden estar formados por proteínas
muy variadas como citoqueratina, desmina, vimentina, etc. Su función principal es
la organización tridimensional interna de la célula.
·ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN
De fuera a dentro tienen cuatro zonas:
-Tallo (axonema): formado por nueve pares de microtubulos que forman un
cilindro con un par de microtubulos en el centro. Está rodeado de membrana (está
fuera de la célula).
-Zona de transición: no está rodeado de membrana ya que está dentro de la célula
y tampoco tiene el doblete central.
-Corpúsculo basal o cinetosoma: tiene tripletes en lugar de pares. Consta de una
zona distal que es igual al centriolo y una proximal que tiene un eje central
proteico, del que salen proteínas radicales hacia los tripletes de la periferia (a esta
estructura se le llama rueda de carro).
-Raíz: conjunto de microfilamentos con función contráctil.
·FUNCIONES
-Permiten el movimiento de la célula. Además los cilios crean turbulencias a su
alrededor que atraen alimento.

4. ORGÁNULOS

4.1 ORGÁNULOS DE MEMBRANA SIMPLE


Es un conjunto de cisternas y túbulos aplanados que tienen continuidad entre sus
membranas y delimitan un espacio interno llamado lumen (solución acuosa rica en
proteínas). Su membrana es similar a la membrana plasmática pero más fina y con
menos proporción de lípidos y más de proteínas (especialmente enzimas). Hay dos
tipos, el retículo endoplasmático rugoso que tiene ribosomas en su cara externa y el
liso que no los tiene. El RER está cerca del núcleo y la membrana nuclear es una
continuación de sus membranas.
·FUNCIONES:
-RER: en su membrana se sintetizan proteínas que pasarán al lumen donde se le van a
añadir oligosacáridos (glucosilación). El destino de estas proteínas es la membrana
plasmática o la de los orgánulos, que formarán el glucocalix.
- REL: sintetiza la mayoría de los lípidos de las membranas. Otras funciones son la
detoxificación, interviene en la contracción muscular de Ca. En hepatocitos también
interviene en la glucogenolisis.
4.1.2 Aparto de Golgi
Es un conjunto de sáculos rodeados de vesículas. Tiene dos caras:
- Cara cis (o de formación): está cerca del RE y tiene membranas similares a las de este.
A su alrededor están las vesículas de Golgi que transportan sustancias sintetizadas en
el RE.
- Cara trans: es más gruesa y parecida a la plasmática. Está rodeado de las sustancias
por exocitosis.

Hay un tercer tipo de vesículas que son las de transporte, que llevan sustancias entre
cisternas.
·FUNCIONES:
- Almacenan, modifican y transportan los lípidos y proteínas sintetizadas en el RE.
- Expulsar sustancias por exocitosis aumentando así el tamaño de la membrana
plasmática.
- Crean lisosomas y en algunas especies el acrosoma de los espermatozoides.
- En células vegetales sintetiza muchos de los polisacáridos de la pared celular.
4.1.3. Lisosomas
Son vesículas que contienen enzimas digestivas del tipo hidrolasas ácidas. En su
interior hay un pH de 5,5 que mantiene gracias a la bomba de H+ de su membrana.
Esto constituye un sistema de prevención del citosol, ya que si se rompe un lisosoma,
sus enzimas no pueden actuar en el citosol. Hay dos lisosomas.
-Lisosomas primarios: solo contienen enzimas hidrolíticas
-Lisosomas secundarios: contienen enzimas y las sustancias a digerir. Se forman al
unirse el primario con una vesícula que contenga estas sustancias.
·FUNCIÓN: digestión, que puede ser:
-Extracelular: por exocitosis expulsa las enzimas al exterior de la célula
-Intracelular: en el interior puede ser:
-> Heterofragia: el material a digerir procede de fuera de la célula y entra por
endocitosis dentro de una vesícula que se va a fusionar con el lisosoma primario
formando una vacuola digestiva o fagolisosoma.
-> Autofagia: el material a digerir es de origen interno (un orgánulo dañado) y los
lisosomas que los realizan se llaman autofagolisosomas o vacuolas autofágicas.
·OTRAS FUNCIONES:
-En semillas hay un tipo de lissoma llamado granos de aleurona que almacena
sustancias de reserva que serán digeridas durante la germinación.
-Otro lisosoma especial es el acrosoma que está en el espermatozoide y contiene los
enzimas necesarias para digerir las membranas del óvulo.
4.1.4. Peroxisomas
Son como los lisosomas pero las enzimas de su interior no son hidrolasas sino oxidasas
(catalasa, peroxidasa,etc). Su función es oxidar compuestos utilizando O2 que
transformarán en H2O2 que después descompondrán. Así regulan la concentración de
O2 y detoxifican sustancias tóxicas. También intervienen en la β-oxidación de ácidos
grasos en el metabolismo de bases púricas y lípidos y degradan el exceso de NADH+
+H+.en vegetales hay un tipo especial de peroxisomas llamadas gloxisomas que
pueden convertir lípidos en glúcidos (ciclo del ácido glioxílico). También intervienen en
la fotorrespiración.
4.1.5 Vacuolas
Su interior es acuoso y a su membrana se le llama tonoplasto. En animales son
pequeñas y numerosas (se les llama vesículas) y en vegetales son grandes y se unen en
una o dos que ocupan casi todo el citoplasma (90%). A su conjunto se le denomina
vacuoma. Se forman por fusión de vesículas provenientes del RE y el Aparato de Golgi.
·FUNCIONES:
->En vegetales:
a) Almacenan:
-Productos de desecho y sustancias tóxicas que serían perjudiciales si estuvieran en el
citoplasma.
-Sustancias de reserva
-Sustancias especiales, como colorantes en los pétalos (para atraer insectos) o
alcaloides venenosos para posibles depredadores.
b) Turgencias: almacenan agua aumentando el volumen de la célula sin aumentar la
cantidad de citoplasma ni que suponga un excesivo gasto energético.
-> En protozoos hay vacuolas pulsátiles que eliminan el exceso de agua, regulando así
la presión osmótica.
-> En levaduras (que no tienen lisosomas) hay vacuolas digestivas.
4.2 ORGÁNULOS DE MEMBRANA DOBLE
4.2.1 Mitocondria
·ESTRUCTURA:
-Membrana externa: es una bicapa lipídica parecida a la del RE. Presenta muchas
proteínas canal lo que la hace muy permeable.
-Espacio intermembranoso: su composición es similar al citosol debido a la
permeabilidad de la membrana externa.
-Membrana interna: es una bicapa lipídica más ricas en proteínas (80%) que otras
membranas y entre sus lípidos no está el colesterol. Tiene 3 tipos de proteínas; las que
forman la cadena transportadora de electrones, los ATPsintetasas y proteínas
transportadoras, pero menos que en la membrana externa. Tiene unas invaginaciones
llamadas crestas mitocondriales.
-Matriz mitocondrial: es un medio acuoso rico en enzimas que intervienen en distintas
reacciones del metabolismo o en la replicación, transcripción y traducción del ADN
mitocondrial, que es circular. También tienen sus propios ribosomas (mitorribosomas)
que son más parecidos a las bacterianas, iones (Ca+, P+,etc) y sustancias de reserva
como lípidos, prótidos, etc.

Su función principal es obtener energía. En ella se producen las reacciones de la


respiración celular, como el ciclo de Krebs en la matriz, y la fosforilación oxidativa y el
transporte de electrones en las crestas. En la matriz también se produce la β-oxidación
de ácidos grasos y la síntesis de ácidos grasos y proteínas.
4.2.2 Cloroplastos
·ESTRUCTURA: tienen dos membranas que carecen de colesterol, la externa es más
permeable. Su interior se llama estroma y presenta unos discos aplanados
denominados tilacoides, que pueden estar dispersos por el estromas (tilacoides del
estroma) o estar apilados como montañas de monedas (tilacoides de grano). En la
membrana tilacoidal se encuentran los fotosistemas y las partículas F (que contienen la
ATP sintetasa). Es una bicapa lipídica con un 12% de pigmentos, que son clorofilas (a y
b) y los carotenos y xantofilas. En el estroma hay: ADN doble y circular, ribosomas
(plastorribosomas), más parecidos a las bacterianas, inclusiones de almidón, lípidos
prótidos, etc y las enzimas que intervienen en la fotosíntesis y en la replicación,
transcripción y traducción del ADN.
·FUNCIONES: realizan la síntesis de muchas proteínas, pero la función principal es la
fotosíntesis->captan energía lumínica que transforman en ATP y NADHP que utilizan
para reducir la materia inorgánica a orgánica (CO2 a glucosa, azufre a sulfuros y los
nitratos a amoníaco).
4.3 ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS
4.3.1 Ribosomas
Son partículas esféricas de 200Å de diámetro que están en el citosol o unidas
al RER gracias a unas proteínas llamadas riboforinas. También pueden estar en
el interior de mitocondrias y cloroplastos.
·ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN: están compuestos por ARNr, proteínas y H2O
y tienen dos subunidades que están separadas en el citosol y solo se unen para
realizar la síntesis de proteínas. Su velocidad de sedimentación en células
eucariotas es de 80s, siendo de 60s la subunidad mayor y de 40s la menor. La
subunidad mayor tiene ARNr de 5s, 28s y 5,5s y 49 proteínas. La menor tiene
ARNr de 18s y 33 proteínas. Las de mitocondrias y cloroplastos son más
parecidos a procariotas, que tienen una velocidad de sedimentación de 70s,
siendo de 50s la mayor y 30s la menor.
·FUNCIÓN: realizan la síntesis de proteínas. Cada ARNm es leído a la vez por
muchos ribosomas, que en conjunto forman un polirribosoma.
4.3.2 Inclusiones
Son gránulos con sustancias de reserva o productos de desecho resultantes del
metabolismo. Hay varios tipos:
-Gránulos de carbohidratos: almacenan glucógeno en animales y almidón en
plantas.
-Gotas de lípidos: almacenan grasa y son la principal reserva energética de la
célula. En animales abundan en los adipocitos y en vegetales en frutas y
semillas.

TEMA 9: NÚCLEO Y CICLO CELULAR

1. NUCLEO INTERFASICO
1.1. ENVOLTURA NUCLEAR
Formada por 2 membranas de 7-9nm que delimitan un espacio intermembranoso
(espacio perinuclear) de 20-40nm de espesor. Son una continuación del RER y tiene
ribosomas en su exterior. Está atravesada por los poros nucleares, formados por 8
proteínas en forma de disco que dejan en su interior un canal por el que pasan
moléculas esecíficas.
En la cara nucleoplasmática de la membrana interna tiene una red de filamentos
llamada lámina nuclear.
·FUNCIONES:
-Separa el citoplasma de nucleoplasma, evitando que las enzimas del citosol pueden
actuar en el interior del núcleo.
-Los poros regulan el paso de moléculas entre núcleo y citoplasma.
-La lámina nuclear es indispensable para la formación de cromosomas al comienzo de
la división celular y para la distribución de la cromatina y constitución de la nueva
envoltura después de la división.
1.2. NUCLEOPLASMA
Es el medio interno o matriz nuclear. Formando por una dispersión coloidal en estado
de gel en el que hay biomoléculas, como proteínas, nucleótidos, sales minerales, etc.
Presenta una red proteica fibrilar similar al citoesqueleto.
·FUNCIONES:
-Es el medio en el que se realiza la síntesis de los ARNm, ARNt y ARNn y el ADN.
-La red proteica fibrilar sirve de lugar de anclaje para el nucléolo y para la cromatina,
evitando la formación de nudos.
1.3. CROMATINA
Es la sustancia fundamental del núcleo interfásico. Formado por ADN asociado a
histonas constituyendo la fibra de cromatina de 100Å o collar de perlas.
·FUNCIONES:
-Proporciona la información necesaria para la síntesis de los ARN.
-Conserva la información genética necesaria contenida en el ARN.
1.4. NUCLEOLO
Es un corpúsculo esférico de 1-3µm, carente de membrana, que desaparece al
comenzar la división celular. Suele haber 1 o 2 por célula aunque en células con
mucha actividad hay más.
Presenta dos zonas:
-Una fibrilar que es interna y tiene ARNn de 45s y proteínas.
-Una granular, que rodea la anterior y tiene ARNr y proteínas.
·FUNCIÓN:
Es una fábrica de ARNr indispensable para la formación de cromosomas.
2. NÚCLEO EN DIVISIÓN
Se caracteriza porque la cromatina se condensa formando los cromosomas y desaparecer
las estructuras típicas del núcleo interfásico.
2.1. CROMOSOMAS
Son unos bastoncillos resultantes de la condensación de la cromatina.
2.1.1.Forma: en profase y metafase formados por dos filamentos llamados cromátidas,
que son iguales y están unidos por una estructura llamada centrómero. En
anafase solo tienen un filamento, ya que las cromátidas hermanas se han
separado.
Presenta un estrangulamiento llamado constricción primaria, que es donde está
el centrómero, que presenta una estructura proteica llamada cinetocoro (actúa
como organizador de microtúbulos). El centrómero divide a las cromátidas en
dos partes llamadas brazos. Cerca de los extremos de los brazos (llamados
telómeros) se encuentra la construcción secundaria que da lugar a un corto
segmento llamado satélite y que queda unido al cromosoma por la frabecula.
2.1.2.Tipos de cromosomas según la posición del centrómero:
a) Metacéntricos: el centrómero esta en el centro y los brazos tienen la misma
longitud.
b) Submetacéntricos: el centrómero está un poco desplazado del centro y un
brazo es un poco más largo que el otro.
c) Acrocéntrico: el centrómero está cerca del extremo y un brazo es muy corto.
d) Telocéntrico: el centrómero está en el telómero y solo hay un brazo.
2.1.3.Composición
Está formado por ADN, proteínas básicas y ácidas. Las básicas son las histonas
que son de cinco tipos (H1, H2A, H2B,H3,H4), pero con una secuencia de
aminoácidos parecida. Las ácidas son más de 500 y con una secuencia de
aminoácidos diferentes.
2.1.4.Estructura
visto en el tema 6 (estructura cuaternaria del ADN y niveles superiores de
empaquetamiento).
2.1.5.Función
Transmiten el ADN (información genética) de célula madre a células hijas.
2.1.6.Dotación cromosómica
En humanos tenemos 23 pares de cromosomas. De cada cromosoma tenemos 2,
es decir, somos diploides (2n). Hay algunos organismos que solo tienen un juego
de cromosomas y se llaman haploides (n).
De los 23 pares que tenemos, hay 22 que son iguales en ♀ y ♂ y se le llaman
autosomas. Pero hay un par que es diferente y se llaman heterocrosomas o
cromosomas sexuales. El conjunto de cromosomas metafásicos se llama
cariotipo.
3. CICLO CELULAR
Es el periodo de teimpo que va desde que la célula nace hasta que se divide. Consta de dos
fases: una de larga duración llamada interfase y otra corta llamada división.
3.1. INTERFASE
Es el período postmitótico y en el que
Fase G1
Fase M la célula realiza sus actividades
Fase G2 metabólicas habituales. A medida que
transcurre esta fase la célula va
Comienza cuando deja de creciendo y duplicando sus orgánulos.
duplicarse el ADN y termina
cuando empieza a condensarse
la cromatina. Sigue la síntesis de
Fase S
ARNm y proteínas, sobretodo la
H1 necesaria para la formación
de la fibra de 300Å y las que Se produce la duplicación del ADN con el
formarán parte del huso Síntesis objetivo de que cada célula hija tenga su
mitótico. copia.

3.2. MITOSIS
Es un proceso de división con reparto equitativo del material genético, de forma que
cada célula tendrá el mismo ADN que la madre. Se da en eucariotas y es un proceso
continuo, aunque para su estudio se divide en cuatro fases:
1) PROFASE: comienza cuando la cromatina se condensa y los cromosomas se hacen
visibles. Poco a poco va desapareciendo el núcleo y el
centrosoma se duplica. Cada uno de ellos se dirige hacia
un polo y empieza a sintetizar microtúbulos
(microtúbulos polares). En la llamada profase tardía se
disuelve la membrana nuclear y los cromosomas
quedan dispersos en el citosol y en su centrómero se
van a formar dos cinetocoros (uno para cada
cromátida), que capturarán microtúbulos (microtúbulos
cinetocócicos). El conjunto de microtúbulos polares, microtúbulos cinetocóricos y
centriosoma forma el huso mitótico o acromático.
2) METAFASE: los microtúbulos cinetocóricos crecen por
adición de tubulina desplazando los cromosomas hasta
el ecuador de la célula, donde quedan alineados
formando la placa ecuatorial o placa metafísica. Cada
cromátida queda orientada hacia un polo diferente y el
centrómero se duplica (uno para cada cromátida). En
esta fase es cuando se da la máxima condensación de
los cromosomas, por ello es la fase en la que se hacen
los cariotipos.
3) ANAFASE: los microtúbulos cinetocóricos rompen el doble centrómero
longitudinalmente de forma que las cromátidas se separan. Los microtúbulos se
van acortando arrastrando cada cromátida de un cromosoma a cada uno de los
polos. Las cromátidas tienen forma de U porque están siendo arrastradas por el
centrómero.

4) TELOFASE: cada cromátida ya está en un polo y se


descondensa para formar la cromatina y el
nucléolo. A partir del RER se van a crear dos nuevas
membranas nucleares (una en cada polo).

3.3. CITOCINESIS
Es el proceso de división del citoplasma. Comienza en la anafase tardía a principio de
la telofase y sucede de manera diferente en células animales y vegetales.
-En animales se produce un anillo contráctil de fibras de actina debajo de la membrana
(en la zona situada entre los dos núcleos), formando un surco de segmentación cada
vez más profundo y que terminan por estrangular a la célula.
-En vegetales la pared de celulosa no permite el estrangulamiento, y la separación se
produce por la formación de una nueva pared entre ambos núcleos. Esta pared
(llamada fragmoplasto) se forma por la fusión de vesículas (cargadas de celulosa,
hemicelulosa, etc) provienen del Aparato de Golgi.
3.4. MEIOSIS
Es un proceso de división celular que está asociada a la reproducción sexual, ya que
solo se da en células germinativas que van a dar lugar a los gametos. Comprende dos
divisiones:
a) Primera división meiótica (división racional):
-Profase I: es la fase más larga y en ella además de formarse los cromosomas, el
huso cromático, desaparecer del nucléolo y la membrana nuclear, se produce
intercambio genético entre cromosomas homólogos.se divide en cinco estados:
leptoteno, cigoteno, poquiteno, diploteno y diacinesis. En el poquiteno se
produce recombinación genética-> intercambio de genes entre homólogos,
gracias a una estructura proteica llamada complejo sinaptotémico (sinapsis).
-Metafase I: los microtúbulos cinetocóricos desplazan los cromosomas al ecuador
de la célula formando la placa ecuatorial. Cada cromosoma homólogo se sitúa a
un lado distinto de la placa ecuatorial y está unido a los microtúbulos de un solo
polo y el centrómero no se duplica (en la mitosis si).
-Anafase I: los microtúbulos se acortan arrastrando los cromosomas hacia los
polos, cada homólogo a uno diferente (la separación es al azar).
-Telofase I: los cromosomas alcanzan los polos y se divide el citoplasma. El
resultado son dos células haploides que pueden pasar directamente a la segunda
división meiótica o pasar por una breve interfase (llamada intercinesis) en la quqe
no se duplica el ADN.

b) Segunda división meiótica (división ecuatorial): es como una mitosis pero con un
solo homólogo de cada par.
·SIGNIFICADO BIOLÓGICO DE LA MEIOSIS

- Hay una reducción del número de cromosomas a la mitad. A partir de células se forman
células haploides (gametos). Esto es importante para que tras la fecundación se mantenga la
dotación cromosómica de la especie.

- Genera variabilidad genética, lo que lleva a más posibilidades de adaptación al medio y, por
tanto, a evolución. Esta variabilidad se genera por dos motivos:

->La separación de homólogos es al azar, por lo que las combinaciones posibles son 2n siendo
el n el número de parejas de homos. Por ejemplo: en humanos sería 223=8388608 (esto sin
tener en cuenta la recombinación genética).

->Recombinación genética: el intercambio de genes que se produce en Profase I hace que los
gametos no tengan ningún cromosoma idéntico a los originales.

También podría gustarte