Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tema #2 - La Consolidación de La República Oligárquica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CUARTO AÑOAÑO

SEGUNDO
EDUCACIÓN
EDUCACIÓNSECUNDARIA
SECUNDARIACOMUNITARIA
COMUNITARIAPRODUCTIVA
PRODUCTIVA

LA CONSOLIDACIÓN DE LA REPÚBLICA OLIGÁRQUICA


PRÁCTICA

ÉPOCA COLONIAL

ÉPOCA REPUBLICANA

Fuente: blogspot.com

1) Escribamos una reflexión personal sobre el contenido de ambas imágenes.


Actividad

2) Analicemos la estructura de las pirámides y reconoce cuáles son los grupos privilegiados y
cuáles son los más vulnerables.
3) Respondamos : ¿La consolidación de la República mejoró la situación social y económica de la
población indígena en Bolivia?

TEORÍA

1. La resistencia de las castas criollas a las reformas de los


¿Qué pensaban los extranjeros libertadores
del nacimiento de Bolivia en a) Antecedentes
1825?
Bolivia tuvo un proceso independentista distinto al de la mayoría de
- Un diplomático inglés escribió, los nacientes países sudamericanos: aunque fue la primera nación en
en mayo de 1826 que, tomando levantarse en armas en busca de su independencia, los territorios que
en cuenta los recursos hoy son Bolivia lograron la independencia después de las otras colonias
naturales (minerales) “Esta españolas en la región.
nueva República está en
El proceso y manera en que se desarrolló la guerra también fue distinto:
una situación financiera más
mientras las grandes batallas eran libradas por ejércitos estructurados y
favorable que cualquier otra de
comandados por Bolívar en el norte del continente y por San Martín en el
la América hispana”.
sur, en la Audiencia de Charcas existían, mayormente, grupos guerrilleros;
- Otro ministro europeo que es decir pequeñas unidades militares que enfrentaron a los españoles en
estuvo en nuestro país entre los distintas regiones y mantuvieron un control relativo de “sus territorios”.
años 1826 y 1827, daba este
Otro aspecto evidente de la guerra de independencia en el Alto Perú fue
testimonio: “Me he encontrado
la transición que ocurrió con gran parte de los jefes militares: reconocidos
en todas partes con un retorno
oficiales “realistas” (defensores de la corona española) terminaron la
de la prosperidad y la alegría”
guerra en el bando de los “patriotas”; es decir con el paso del tiempo
Extracto de El Mariscal Sucre en (16 años de guerra), muchos de los comandantes militares del ejército
Bolivia de William Lee Lofstrom. español terminaron dentro de los ejércitos de Bolívar, Sucre y San Martín.
Al iniciar la vida como República, en Bolivia existían muy pocos caudillos
o combatientes de los que habían iniciados la lucha en 1809; entre los
guerrilleros, por ejemplo, solo José Miguel Lanza llegó a ser parte de este
nuevo proceso.

380
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

Dentro de la población civil, existió también esta suerte de “transición”:


muchos de los terratenientes, mineros o funcionarios públicos del sistema ¿Uno o dos “Olañetas”?
de gobierno español pasaron a ser parte instrumental de las nuevas Existe cierta confusión respecto a
Repúblicas; es el caso de muchos de los “doctores de Charcas”, un conjunto la participación de “Olañeta” en la
de ciudadanos notables y de clase acomodada que influenciaron al Mariscal creación de Bolivia.
Sucre para permitirles la creación de una nueva nación.
Es necesario aclarar que
El sistema social en su mayoría siguió adelante con los mismos actores a existieron dos personajes
excepción de los españoles que retornaron a la península o aquellos que importantes en la historia con
murieron en la guerra (algunos de seguro se unieron al nuevo sistema de este apellido (y eran parientes).
gobierno).
Pedro Antonio Olañeta(el tío): fue
Siendo así, la estructura social era prácticamente la misma, es decir que la el último comandante español
transición de colonia a República significó un cambio para ciertos estamentos que luchó en nuestro actual
de la sociedad; pero, para aquellos que no tenían algún lugar privilegiado, se territorio para defender a la
mantuvo inamovible. Corona española.
Inevitablemente, el nuevo sistema político dependía de una estructura social, Casimiro Olañeta(el sobrino): fue
económica (e incluso militar) muy similar a las que había usado España en uno de los llamados “doctores de
la época colonial. Charcas”, es decir ciudadanos
Los grupos económicamente poderosos: mineros, comerciantes y entendidos en leyes que tenían
terratenientes seguían siendo quienes tenían representación y podían tomar poder e influencia en la fundación
decisiones o, en última instancia, influir en quienes las tomaban. de la República de Bolivia. Fue
él quien dio encuentro a Sucre
Las clases sociales que eran explotadas en la colonia, seguían siendo para convencerlo de llamar a una
necesarias como el soporte sobre el cual la maquinaria estatal (ahora Asamblea Deliberante.
republicana) se apoyaba para salir adelante en cuanto a su economía.

b) Medidas administrativas adoptadas por Bolívar


Simón Bolívar (1783 - 1830), llegó, cruzó el río
Desaguadero y entró en nuestro territorio el 12 de agosto
de 1825; al hacerlo, fue nombrado “Padre y Protector de
la Patria”. Desde Desaguadero se dirigió a La Paz y luego
a Potosí, donde cumplió la promesa de subir al Cerro Rico
que fuera la gloria de España y que ahora pertenecía a
los nacidos en esta tierra.
La presencia del libertador y el compromiso que asumió
con Bolivia, como primer gobernante de nuestro país,
encaminaron las principales transformaciones que debían
realizarse en el territorio y en el sistema social y económico
(aunque muchas de ellas no llegarían a consolidarse).
Simón Bolívar fue además el autor de la primera
Constitución Política del Estado, Constitución con que
rigió nuestra nación durante los primeros años de su
existencia (como dato curioso se puede señalar que el
documento no se escribió en Bolivia, fue enviado desde el
Perú después de que Bolívar se retirara a ese territorio).
En cuanto a las medidas administrativas adoptadas por el
libertador se reconoce las siguientes: Hablando de la tierra
y el territorio nacional, Bolívar autorizó la venta de tierras
estatales por decreto; también declara Puerto Nacional a
Cobija (población creciente en la costa del Océano Pacífico)
que en ese momento llega a denominarse "La Mar". En
referencia a las propiedades, determina que se estatizan Simón Bolívar, primer presidente de la República
las tierras comunitarias, las minas y las propiedades de los de Bolivia.
españoles. En lo referente al trabajo y los deberes de los Fuente: thefamousbirthdays.com
individuos, el gobierno de Bolívar determina la eliminación
de la esclavitud, la mita y el tributo indígena.

381
CUARTO AÑOAÑO
SEGUNDO
EDUCACIÓN
EDUCACIÓNSECUNDARIA
SECUNDARIACOMUNITARIA
COMUNITARIAPRODUCTIVA
PRODUCTIVA

¿Monarquía en la Primera c) Medidas administrativas de Antonio José de Sucre


Constitución? El 29 de diciembre de 1825, Simón Bolívar firmó un decreto mediante
Simón Bolívar fue el encargado de el cual deja el mando de la nación al Mariscal Antonio José de Sucre
redactar la primera Constitución (1785 - 1830). Sucre asumió el gobierno de Bolivia y se mantuvo en la
Política del Estado para Bolivia, presidencia hasta 1828.
también encargó la construcción El decreto que firmó Bolívar también indica que, en caso de no estar
de un Proyecto Educativo a su
Sucre presente, asumiría el mando el Mariscal Andrés de Santa Cruz.
antiguo mentor Simón Rodríguez.
Tras esta disposición, Bolívar salió de Chuquisaca el 10 de enero de 1826
Una de las particularidades de la y abandonó el territorio boliviano unos días después.
Constitución escrita por Simón
Bolívar fue que, dentro de ella, El gobierno de Antonio José de Sucre se centró en continuar la obra
se proponía la necesidad de un del libertador y establecer las bases de lo que debía hacerse para el
“Presidente Vitalicio”; es decir, funcionamiento de la República. La presidencia del Mariscal de Ayacucho
alguien que gobernara de por se caracterizó por el énfasis en sanear la labor administrativa y en
vida. solucionar problemas de índole inmediato.
Sin embargo, para evitar que Para llevar adelante sus objetivos, lo primero que hizo Antonio José de
se constituyeran dinastías o Sucre fue pedir informes sobre la situación económica de cada una de las
gobiernos de la misma familia,
regiones o departamentos existentes en ese entonces; entre tanto se creó
se establecía también que el
el Ministerio de Hacienda y el Ministerio de Gobierno.
heredero del vicepresidente podía
llegar a gobernar dado el caso. También se creó el Ministerio del Ejército (que fue llamado también
Es curioso que el libertador Ministerio de Guerra).
tuviera una inclinación por un
Sucre planteó también reformas en el campo del clero y la organización
sistema de gobierno parecido al
de los reinos europeos; pero se eclesiástica, así como también en el ámbito educativo (dos aspectos
entiende que tratara de combinar vinculados en aquel momento); sin embargo, dichas reformas encontraron
ambos sistemas de gobierno: el obstáculos, así como otras que el mismo Bolívar había iniciado durante su
monárquico y el republicano. corto mandato en nuestro país.

d) Reformas y resistencia
Desde que asumió el gobierno, Antonio José de Sucre tuvo
especial interés por subsanar la situación administrativa y
económica de la nación; pues, aunque los pronósticos y
perspectivas que los extranjeros auguraban sobre Bolivia
eran muy optimistas, la situación real era un estado de ruina
y abandono de los aparatos productivos.
Hasta 1825, los ingresos que se tenían provenían
principalmente del tributo indigenal y los impuestos sobre
la explotación del oro y la plata; asimismo, existía una
contribución importante de los llamados “impuestos de
guerra” o “aportes patrióticos”; pero estos últimos se
consumían en gastos de índole militar que, aunque la guerra
había concluido, seguían estando presentes debido a la
necesidad de sostener al ejército de más de 8000 soldados
(la mayoría de ellos colombianos) que estaban en nuestro
territorio y que dependían de nuestros recursos.
En el intento de solucionar la situación financiera, se pretendió
realizar reformas tributarias; sin embargo, la mayoría fueron
rechazadas: mientras se intentaba abolir el tributo indigenal
(como lo dispuso Bolívar), se pretendía establecer un régimen
de contribución directa que, de alguna manera trasponía la
carga económica del país de los indígenas a los otros grupos
sociales que, hasta ese momento, no habían contribuido en
gran medida a ningún tipo de gobierno.
Como era de esperarse, esta transformación recibió gran
Antonio José de Sucre, segundo presidente de la rechazo por quienes se sentían afectados; en consecuencia,
República de Bolivia este tipo de reformas fracasaron y se mantuvo un sistema
Fuente: thefamousbirthdays.com que beneficiaba a la nueva élite criolla.

382
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

2. La consolidación del tributo indigenal y de la servidumbre


¿Bolívar o Sucre?
a) Antecedentes
Aunque Simón Bolívar es
El relacionamiento del Estado con la población indígena siempre fue un
reconocido como el libertador de
asunto no resuelto, tanto por los colonizadores españoles como por los
5 naciones, Bolivia (entre ellas)
subsecuentes gobiernos republicanos.
tiene un equivalente igualmente
Los derechos y obligaciones que la población indígena debía cumplir para importante en el Mariscal Sucre,
con la nación también fue un asunto administrativo que no fue encaminado debido a que fue él quien se hizo
con equidad o justicia en dichos gobiernos o periodos históricos. cargo de la conducción del país por
un tiempo mucho más prolongado
Es ingenuo creer que, en el periodo prehispánico no existieron que Bolívar y afrontó a su vez el
desigualdades sociales o que todo era justo y equitativo; de hecho la desafío de sacar adelante una
noción de aporte o tributo a un gobernante lejano no se instituyó en la nación prácticamente en ruinas
colonia sino en el periodo de dominación inca sobre los señoríos aymaras. tras la guerra.
Tras la conquista, durante la época colonial, se instituyeron formas de El mismo libertador Simón Bolívar
explotación que obligaban a las comunidades indígenas a aportar al sistema se refirió a Sucre de esta manera:
de gobierno imperante; la “mita” y la “encomienda” eran los métodos por “El general Sucre es el padre
los cuales los aymaras, quechuas, guaraníes (entre los distintos pueblos de Ayacucho, es el redentor de
originarios de nuestro territorio) eran usados para la explotación de recursos los hijos del sol, el que ha roto
naturales que los españoles hacían en nuestro territorio. las cadenas con que envolvió
La independencia se declara el 6 de agosto de 1825 y, unos meses después, Pizarro el imperio de los Incas.
tras asumir el gobierno, Simón Bolívar firmó un decreto, el 22 de diciembre de La posteridad representará a
1825, este decreto determina la abolición del tributo indígena y la prohibición Sucre con un pie en el Pichincha
de que se obligue a los indígenas a prestar servicios involuntarios. y otro en Potosí, llevando en sus
manos la cuna de Manco Capac
y contemplando las cadenas del
b) Supresión del tributo indigenal Perú, rotas por su espada.”.
La relación del Mariscal Sucre con la existencia
del tributo indigenal fue bastante compleja: aunque
Bolívar abolió dicho tributo con el decreto del 22 de
diciembre de 1825, Sucre lo analizó desde el mes
de mayo del mismo año; durante este mes, instruyó
al prefecto de Santa Cruz que asegurara a los
indígenas de Chiquitos que el gobierno republicano
los liberaría de esa carga y que serían tratados como
hombres libres, como “ciudadanos”.
Para el momento anterior a la creación de la
República, el tributo indigenal es uno de los soportes
fundamentales de la economía administrativa, en
algunas jurisdicciones es el mayor ingreso que
existe, debido a esto el Mariscal Sucre diseñó un
sistema impositivo que remplazaría los ingresos que
se perderían al suprimir este tributo.
El nuevo sistema impositivo consistía en instituir la
llamada “contribución directa”, para ello se esperaba
el aporte desde tres ámbitos:
- La contribución personal: Todo hombre entre
18 y 60 años (que no fuera militar activo) debía
aportarla.
- La contribución de propiedad: Un porcentaje
referencial al valor de la propiedad en la ciudad o Explotación a los indígenas antes y después de la
en el campo. independencia
- El impuesto primitivo a la renta: un descuento que Fuente: ulima.edu.pe
se hacía a los funcionarios públicos y un impuesto
a personas económicamente activas en alguna
profesión u oficio.

383
CUARTO AÑOAÑO
SEGUNDO
EDUCACIÓN
EDUCACIÓNSECUNDARIA
SECUNDARIACOMUNITARIA
COMUNITARIAPRODUCTIVA
PRODUCTIVA

c) Restitución del tributo indigenal


Desde su aprobación en diciembre de 1825 y durante la primera mitad
del año 1826, existieron múltiples protestas contra la “contribución
directa”. A este respecto, el gobierno respondió con la socialización de
las condiciones de aplicación del decreto.
En el mes de febrero de este año, el primer periódico que circuló
de manera constante en nuestro territorio, “El Cóndor de Bolivia”,
respondió a las críticas señalando que quiénes se quejaban eran
miembros de la sociedad que nunca antes habían pagado impuestos
y que creían que debían tener privilegios por encima de los indígenas.
Como se cuestionaba muchos aspectos de la logística de aplicación
del nuevo sistema impositivo, se anunció que si el sistema no lograba
ser viable, se podía cuestionar y abolir en el congreso que se reuniría
más adelante en 1826; ocurrió de esta manera y se generó muchos
debates en el congreso.
Como no se llegaba a una determinación final, se anunció que se
cobraría el tributo indigenal acostumbrado para el mes de junio.
Finalmente, el 2 de agosto de 1826, Sucre tuvo que firmar una nueva
ley en la que se reconocía tácitamente que el sistema de “contribución
Facsímil de un número de El Cóndor directa”, que remplazaba a los antiguos impuestos (el tributo indígena
de Bolivia. entre ellos) había fracasado.

“La imprenta de la libertad”


3. La política agraria de Bolívar en contradicción con la propiedad
y El Cóndor de Bolivia
comunitaria del Ayllu
Durante los primeros años de la República, en el siglo XIX, cerca de un
En la guerra de independencia, millón de habitantes del país se encontraban en las zonas rurales, mientras
tanto los ejércitos realistas como que solo 200 mil personas vivían en las ciudades (apenas la sexta parte
los patriotas trataban de reunir de la población). De este modo, la importancia de la actividad agrícola era
adeptos a su causa mediante las fundamental para el crecimiento de la nueva nación.
publicaciones que realizaban con
el uso de imprentas móviles. También es notorio el desbalance en la distribución geográfica, siendo que
En 1823, tras un enfrentamiento en las tierras demandadas para cultivo se encontraban en lo que entonces era
las inmediaciones de Calamarca, el tronco central occidental: La Paz, Oruro, Potosí y, en menor medida, las
una imprenta que era custodiada regiones del valle: Chuquisaca, Cochabamba y Tarija.
por el entonces general Andrés de La relación de propiedad con la tierra era bastante diversa: mientras los
Santa Cruz fue capturada por los
grandes hacendados entendían la propiedad de la tierra en función a la renta
realistas.
que podía producirles anualmente; en el lado opuesto, los indígenas con
El general español Pedro Antonio propiedad comunitaria “poseían” (e incluso heredaban) la tierra en función al
de Olañeta la usó para publicar tributo o “contribución” que les representaba la posesión de sus “sayañas”.
panfletos de guerra en favor de la
Corona española por un tiempo. En el afán de consolidar la autoridad y centralidad del Estado; el gobierno
Al ser derrotado en la Batalla de Bolívar relativizó la propiedad de la tierra comunitaria, “estatizándolas”
de Tumusla, la imprenta volvió en cierta medida; siendo que ni siquiera en la época colonial se había
a manos de los patriotas y, al cuestionado este sistema comunitario de propiedad de la tierra, lo que
terminar la guerra, llegó a la planteaba el gobierno republicano implicaba una contradicción con el
Universidad de Charcas, “San sistema del Ayllu.
Francisco Xavier”. Una vez ahí,
se ensayaron varios tipos de De un modo semejante, durante el gobierno de Bolívar se abolió el sistema
publicaciones. de cacicazgo o reconocimiento de castas y liderazgos en las comunidades
y organizaciones territoriales originarias; en la práctica, esto significó que
Finalmente, se publicó “El Cóndor la población indígena quedaba sin representación dentro de la nueva
de Bolivia”, un periódico muy estructura social, razón por la cual sus derechos podían ser vulnerados con
importante que se mantuvo
mayor facilidad.
en circulación entre el 12 de
noviembre de 1825 y el 26 de
junio de 1828.

384
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

4. Los intentos de Sucre de quebrar el poder económico de la


Iglesia Fragmento de la carta que el
Mariscal Antonio José de Sucre
a) La situación de la Iglesia en la época colonial y al nacimiento escribió a Bolívar el 9 de marzo
de la República de 1826, ante la resistencia de
El poder, presencia e importancia de la Iglesia en los inicios de la República la Iglesia a los cambios que
no se había generado recientemente; por el contrario: respondía a siglos proponía:
de consolidación de una alianza estratégica con el poder establecido; la
presencia de la Iglesia había permitido la consolidación de las autoridades “Estos clérigos me están dando
coloniales y viceversa. problemas debido a que se han
tomado mayores libertades que
De un modo en todo paralelo al de la administración y burocracia de la vida las que yo les hubiera permitido.
colonial, la estructura de la Iglesia respondía a las determinaciones que Estoy resuelto a restringirlos.
se tomaban en Europa: la cantidad de sacerdotes, así como los lugares a Son los mismos que andan
los que serían asignados en la Audiencia de Charcas (con los beneficios predicando contra los impuestos
económicos que ello suponía), dependía de lo que decidía la Corona. directos y murmurando sobre
todo lo que hace el gobierno...
A pesar de responder a autoridades superiores en el viejo mundo, en la
Iglesia existían las mismas rencillas y divisiones que en los otros estamentos Esta gente no me da otra elección
burocráticos de la vida colonial: en primer lugar, la procedencia de los sino subyugarla”.
religiosos, fueran seculares o regulares, influía en la jerarquía que tenían
dentro de sus organizaciones (los nacidos en la península tenían privilegios). Extracto de "El Mariscal Sucre en
Bolivia" de William Lee Lofstrom.
En segundo lugar, existían facciones que competían por acumular el poder
y los privilegios dentro de la estructura general de la iglesia: las distintas
órdenes religiosas (Dominicos, Franciscanos, Agustinos, etc.) competían
por ocupar los cargos de poder y el privilegio.

b) Primera dimensión de la reforma eclesiástica


Dentro de lo que podría considerarse la administración
del gobierno de Sucre, se dispuso la confiscación de las
capellanías y obras eclesiásticas.
Posteriormente, el Mariscal dispuso la confiscación de todo
el patrimonio eclesiástico y a pesar de ello, esto ayudó muy
poco a las finanzas ya que no solo no había compradores
para dichos bienes, sino que tuvieron que ser alquilados a
los anteriores dueños, reportando beneficios inferiores a los
que se recibían anteriormente de este sector de la sociedad.
La confiscación de las propiedades de la Iglesia se
efectuó de manera sistemática; no obstante, muchas
de las propiedades se incautaron por criterios más
que administrativos: en muchos casos se creía que los
estamentos de la Iglesia estaban corrompidos, se pensaba
que existía un nivel de degradación moral al interior de la
estructura del clero.
Existían denuncias y testimonios de conductas reñidas con
la moral al interior de los recintos eclesiásticos; esta fue una
razón que, más allá del pragmatismo económico, dio lugar
a la intervención de los edificios pertenecientes a la Iglesia
Católica durante los inicios de la República.
Además de lo económico y lo referente al ámbito de la
moralidad, existía un componente político: se creía que los
espacios de la Iglesia servían como palestra para cuestionar
las medidas tomadas por el gobierno; en una carta que
Ilustración del proceso de evangelización colonial en
Sucre le envía a Bolívar, le informa que son los religiosos
nueva crónica y buen gobierno de Guamán Poma
quienes se oponen a su gobierno y difunden ideas para
de Ayala
dificultar la administración del territorio.
Fuente: Blogspot.com

385
CUARTO AÑOAÑO
SEGUNDO
EDUCACIÓN
EDUCACIÓNSECUNDARIA
SECUNDARIACOMUNITARIA
COMUNITARIAPRODUCTIVA
PRODUCTIVA

c) Segunda dimensión de la reforma


eclesiástica
La administración de Sucre estuvo marcada
por una confrontación con la Iglesia: uno de
sus primeros actos administrativos fue la
confiscación de los diezmos eclesiásticos (lo
cual reportaba un monto de aproximadamente
200 mil pesos anuales).
En la época colonial y en los años
inmediatamente posteriores, se
consideraba los puestos seculares como
empleos privilegiados; es decir se tomaba
la administración de puestos en la Iglesia
como oportunidades para obtener recursos
económicos.
En el fondo, esta dimensión de la reforma
eclesiástica busca redefinir la relación de la
Iglesia con el Estado: lo que Sucre busca es
que la Iglesia esté bajo la tutela del Estado
y no al revés (como venía ocurriendo en
tiempos anteriores).
Además de tomar el control de los recursos
Organización religiosa en la colonia. económicos, el Estado pretendía ser
Fuente: bolgspot.com
quien designe los puestos administrativos
(grandes y pequeños) al interior de la
estructura eclesiástica existente en aquel
momento. Para realizar la selección entre los
Fragmentos del mensaje de candidatos, el gobierno dispuso un proceso
despedida del Mariscal Antonio de selección y un grupo de examinadores.
José de Sucre al salir de
Bolivia 5. La confabulación interna y externa contra el gobierno de Sucre
“Haré una confesión ingenua El gobierno de Sucre fue excepcional en términos administrativos; sin
que servirá de ejemplo a mis embargo, muchas de las medidas adoptadas no eran bien vistas, sobre
sucesores: siguiendo los todo por los grupos elitistas que en otro tiempo habían cubierto de lisonjas
principios de un hombre recto, he y elogios al Mariscal; más allá de eso, la fricción con la Iglesia también le
observado que en política no hay había restado bastante apoyo entre los ciudadanos.
amistad ni odio, ni otros deberes Antes de la caída del gobierno del Mariscal Sucre, hubo antecedentes de
que llenar, sino la dicha del pueblo levantamientos y confrontaciones: los últimos días de diciembre de 1827
que se gobierna, la conservación ocurrió un levantamiento en un batallón de tropas acantonadas en La
de sus leyes, su independencia Paz: se trataba de un batallón de “Voltígeros”, un contingente de soldados
y su libertad… Aún pediré otro provenientes de la lejana Colombia y que pretendía volver a su territorio; pero
premio a la nación entera y a antes exigían el pago de una deuda por sueldos atrasados. Este momento
sus administradores: el de no de tensión generó una revuelta que aspiraba a ser una rebelión en la ciudad.
destruir la obra de mi creación: Posteriormente, existieron también levantamientos similares en las ciudades
de conservar por entre todos de Cochabamba y Chuquisaca.
los peligros la independencia de
Bolivia… En el retiro de mi vida Lo que ocurrió con Sucre fue, en el fondo, algo vergonzoso para la sociedad
veré mis cicatrices y nunca me influyente de aquella época: se trataba de un grupo que hizo todo lo posible
arrepentiré de llevarlas cuando para que el Mariscal los apoyara con su propósito de formar una nueva
me recuerden que para formar nación allá en 1825; pero que en 1828, ven a Sucre como un obstáculo para
a Bolivia preferí el imperio de las satisfacer sus ideales de acumulación de poder y para mantener o adquirir
leyes a ser el tirano o el verdugo privilegios que existían desde la época colonial.
que llevara siempre una espada
pendiente sobre la cabeza de los Son los grupos de élite quienes propician el motín de abril de 1828 e incluso
ciudadanos”. coordinan la invasión paralela de tropas peruanas comandadas por Gamarra
para obligar a la renuncia de Sucre a la presidencia.

386
ÁREA: CIENCIAS SOCIALES

6. La invasión del Perú a Bolivia y el Tratado de Piquiza


Pensamientos de Simón
El 18 de abril de 1828 estalla un motín contra el gobierno de Sucre Bolívar
en Chuquisaca; distintos grupos de influencia y poder que se habían
consolidado en los primeros años de la República (los doctores de Charcas - El primer deber del gobierno es
entre ellos), conspiraron para derrocar al Mariscal de Ayacucho. Durante dar educación al pueblo.
este motín falleció José Miguel Lanza (quizá el último guerrillero que luchó - He conservado intacta la ley de
por la independencia desde los levantamientos de 1809). las leyes, la igualdad. Sin ella
Paralelamente, se produjo una invasión de nuestro territorio por parte del perecen todas las libertades,
Perú; el motivo que aludían era estar en contra del gobierno de Sucre, sobre todos los derechos. A ella
todo por la prolongada presencia de las tropas colombianas (cerca de 8000 debemos hacer los sacrificios.
soldados) en nuestro territorio. El Perú veía esta presencia militar como una - La igualdad legal es
amenaza. indispensable donde hay
desigualdad física, para corregir
Ante la presión interna (el motín) y la presión que venía del extranjero
en cierto modo la injusticia de
(la invasión), el Mariscal Sucre deja la presidencia en manos del Jefe del
la naturaleza.
Consejo de Ministros, el general José María Pérez de Urdininea quien tuvo
que lidiar con la invasión peruana que no aceptaba abandonar nuestro - Unidad, unidad, unidad, debe
territorio sin antes firmar un tratado que involucraba determinaciones ser nuestra divisa.
políticas importantes.
- Sin estabilidad todo principio
El Tratado de Piquiza se firmó el 6 de julio de 1828 y establecía lo siguiente: se corrompe y termina siempre
por destruirse.
• La salida de las tropas colombianas del país.
- Tan solo el pueblo conoce su
• La renuncia del Mariscal Sucre como presidente y la instauración de un
bien y es dueño de su suerte,
gobierno provisional.
pero no un poderoso ni un
• La revisión de la Constitución Vitalicia que escribió Bolívar y que estuvo partido ni una facción. Nadie
vigente hasta ese momento. sino la mayoría, es soberana.
Tras la firma del tratado, Sucre presentó su renuncia formal a la presidencia Es un tirano él que se pone en
en el Congreso el 2 de agosto de 1828 y el ejército peruano se retiró de lugar del pueblo, y su potestad.
nuestro territorio un mes después.

VALORACIÓN
Expliquemos el significado del gesto de Simón Bolívar al visitar a
Doña Juana Azurduy como su primera acción al llegar a Chuquisaca
(recordemos que él es considerado el Gran Libertador; mientras que
ella fue una guerrillera que pasó sus últimos días en el olvido).

...........................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

..............................................................................................

.............................................................................................. Pintura de Carmen Baptista

PRODUCCIÓN

Realicemos una tabla comparativa de los beneficios y perjuicios de aplicar un plan de integración de las
naciones sudamericanas (como lo pretendía Simón Bolívar).

387

También podría gustarte