Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Movimientos y Géneros Literarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Movimientos y géneros literarios

Bachillerato (Nuevas lecturas)


A lo largo de la historia, la literatura ha sufrido grandes cambios y transformaciones propias de cada
época y cultura, por eso, se suele hablar de distinto Movimientos Literarios, en un intento de realizar una
clasificación general de las distintas etapas por las que ha evolucionado la literatura. Suele tomarse la
siguiente clasificación cronológica:

Época Clásica Periodo que abarca: siglos X AC. hasta el V DC. En la cultura griega como en la romana las
divinidades jugaron un rol muy importante en la vida del hombre, la fe en sus dioses y la vida de estos regirían gran
parte del quehacer. Algunas características de la literatura: La clasificación de los géneros literarios que aún hoy
pueden ser válida, se debe a Aristóteles. Relata en las epopeyas hazañas de los héroes o de pueblos. La lirica no
estaba basada en la rima sino en la métrica. Teatro: se origina en la poesía coral que se cantaba durante las fiestas
que se celebraban en honor del dios Dionisio. Las representaciones mantenían su carácter religioso, el tema era la
relación del hombre con los dioses. Se desarrollan tres géneros. - La tragedia en la cual el personaje se enfrenta a los
dioses y a su destino. - El Drama, donde el hombre se enfrenta a sus propias pasiones. - La Comedia, donde se
enfrentan a otros hombres. ALGUNOS REPRESENTANTES Sófocles - Edipo Rey Homero - La Iliada, La Odisea
Pindaro - A Hierón de Siracusa

Neoclasicismo y Posromanticismo Neoclasicismo::. Este movimiento literario se origina en el


siglo XVIII, entre los años 1737 y 1835 y busca retornar hacia lo clásico. En este tiempo se da el llamado
“Siglo de las Luces” y entre sus características se hallan:

• Literatura centrada en la razón.


• Búsqueda de la perfección.
• Los sentimientos no tienen mucha injerencia, en cuanto a lo emotivo.
• Predomina la función de enseñar.
• Existencia de objetividad para describir al hombre y sus características.
• Representantes de este periodo: Leandro Fernández de Moratín con sus obras El sí de las niñas y
El Viejo y la Niña y Jerónimo Feijoo con Cartas Eruditas.

Posromanticismo El drama fue el género por excelencia de la literatura romántica, que expresa el
conflicto de la época: el choque de los ideales y la conciencia individual del protagonista con la
realidad. En poesía, cuando el Romanticismo exaltado de la primera época va quedando atrás, surge
una nueva mentalidad mucho más moderada y escéptica, que anticipa el realismo.

Características

• El tema básico es el amor apasionado que choca contra las normas sociales; de ahí que casi
siempre acabe en tragedia.
• El marco de las obras suele ser de ambiente medieval.
• La escenografía adquiere gran importancia, a partir sobre todo de la construcción de locales
dedicados exclusivamente a las representaciones.
• Se prescinde de las reglas neoclásicas, se mezcla verso y prosa y la finalidad no es educar,
sino conmover.

Renacimiento y Siglo de Oro

Renacimiento: Comienza a mitad del siglo XV, de la mano de un fuerte interés por redescubrir las
tendencias antiguas y grecolatinas. Sus características fueron:

• Visión antropocéntrica: el hombre es el centro del mundo.


• La literatura posee un tono estético.
• Pensamiento racionalista.
• Amplitud de temas y contenidos.
• Se exalta al hombre.
• Temas recurrentes: el amor, lo bello, la vida y sus manifestaciones y la naturaleza.
• Autores: Dante Alighieri con La Divina Comedia y Garcilaso de la Vega con su obra Églogas.

Siglo de Oro

Se conoce como Siglo de Oro (parte del siglo XVI y XVII) a la época literaria en la cual las letras
alcanzaron en España su mayor esplendor. Nunca se escribieron en España tantas y tan bellas
obras literarias como en el Siglo de Oro, llegando la lengua castellana a la cumbre de su
perfección.

Puede dividirse en tres periodos el Siglo de Oro (también llamado Edad de Oro): el inicial, que abarca
hasta el final del reinado de Carlos V, el del apogeo (época de Cervantes), que se extiende en los
reinados de Felipe II y Felipe III y el de decadencia, bajo el reinado de Felipe IV.

Características más importantes de esta época:

• Religiosidad: el catolicismo inspira las obras literarias y toda manifestación de cultura en España.
• Espíritu patriótico: el florecimiento de las letras tuvo un sello puramente hispano, los personajes y
ambientes fueron patrios.
• Monarquismo: los escritores homenajearon al soberano.

Vanguardias Es “la actitud renovadora y revolucionaria de todas las tendencias artísticas y poéticas
que surgieron en Europa y América después de la Primera Guerra Mundial, momento en que el mundo
industrial inició su gran desarrollo y se produjo una fuerte radicalización política entre las dos grandes
ideologías del momento: el socialismo y el capitalismo. Dichas tendencias estéticas son lo que se
conoce como los ismos, es decir, surrealismo, cubismo, creacionismo.” (Moncada) El período que
antecedió al surgimiento del Vanguardismo estuvo marcado por los inventos, el bienestar económico, los
movimientos espirituales. Escritores latinoamericanos que acogieron esta tendencia, entre otros, están:
Vicente Huidobro, Nicolás Guillén, José Ledezma Lima, César Vallejo, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges,
Octavio Paz.
Características: 1. Rompimiento con el pasado. 2. Ruptura de las normas morfosintácticas y hasta de
la puntuación (especialmente de en la poesía). 3. Búsqueda de los intuitivo, lo novedoso, el
experimento (la lógica pierde sentido); lo original. 4. Culto al yo. 5. Valoración excesiva de los
elementos del mundo exterior. 6. Ruptura entre el lenguaje y la realidad. 7. Presencia del erotismo. 8.
Búsqueda de la sonoridad (se explota, por ejemplo, con el uso de la jitánfora, es decir, palabras sin
sentido como sóngoro, alífera, salumba, cosongo, mayambó, etc.). 9. Lo onírico (referente a los
sueños) y lo irracional adquieren relevancia. 10. Se evidencia en la literatura y en otras
manifestaciones artísticas, la pérdida de fe, la soledad, la angustia por la vida, el desencanto.

Generación del 27

• Este movimiento tuvo su génesis en España y se inició en el año 1927, de la mano de un grupo de
poetas que buscaron sus propios ideales y los manifestaron como una reacción en contra del
modernismo.
• La visión es personal, ya que el autor, el poeta, se centra en él mismo.
• La métrica es un elemento de accesorio.
• Temas populares y subconscientes.
• Autores de este tiempo: Federico García Lorca con Romancero Gitano y Rafael Alberti con Verte y
no verte (obra escrita a García Lorca).

Romanticismo Comienza en Francia, Alemania e Inglaterra, en el siglo XIX. Esta tendencia busca
tener respuestas ante las inquietudes que dejó el neoclasicismo. Sus características fueron:

• Búsqueda de la magia.
• Preponderancia de la emotividad en desmedro de la racionalidad.
• Se privilegia el contenido por sobre la forma.
• Existencia de la subjetividad.
• Importancia del “yo”.
• Uno de los ejes temáticos es el suicidio.
• Algunos autores de este tiempo: José Zorrilla con Don Juan Tenorio; Johann Goethe con Werther y
José de Espronceda con su obra Canción del Pirata.

2da mitad Siglo XX


Durante la segunda mitad del XIX se produjeron en Europa importantes transformaciones políticas y
sociales: el proletariado se organizó en movimientos obreros y sindicales inspirados en doctrinas como el
socialismo, el marxismo y el anarquismo. Al mismo tiempo, crecía el poder económico y político de la
burguesía, que se hizo más conservadora para mantener sus privilegios.

En España, bajo el reinado de Isabel II (1843-1868), hija de Fernando VII, se suceden los gobiernos
conservadores, impuestos con frecuencia por la vía del pronunciamiento militar. En 1868 tuvo lugar una
revolución de carácter progresista, «La Gloriosa», que finalizó con el exilio de la familia real. Comenzó
entonces un período de seis años, el llamado Sexenio Revolucionario, durante el cual se promulgó una
constitución que recogía el sufragio universal y la libertad de religión y de prensa, y se proclamó la
Primera República (1873). A raíz de un nuevo pronunciamiento militar, se inicia en 1875 la Restauración,
en la que la dinastía borbónica recupera el trono en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II, y se
consigue una alternancia pacífica en el poder de liberales y conservadores. Sin embargo, los sucesivos
gobiernos no consiguieron solucionar los graves problemas económicos y sociales, ya que la industria era
aún escasa y el campo estaba sumido en el atraso y en un sistema latifundista controlado por caciques.

El idealismo romántico es sustituido por el empirismo, que defiende la confianza en el progreso y en la


ciencia. El positivismo, corriente filosófica dominante, se basa en la observación de los hechos y en la
experimentación. Así, en el campo científico, surge el evolucionismo de Charles Darwin, que explica la
evolución de las especies como un proceso debido a la adaptación al medio, y se descubren las leyes
de la herencia, formuladas por Mendel.

Literatura Costarricense: 1. Generación del Olimpo: La generación del Olimpo o Generación del
900 (1890-1920) Así se suele llamar por muchos estudiosos, al grupo de literatos de finales del siglo XIX
y principios del XX. Dicho periodo corresponde al periodo de apogeo liberal y oligárquico, que provocó
cambios importantes en las estructuras

A pesar de que esta narrativa coexiste durante el modernismo, escritores como Carlos Gagini y otros
proponen una narrativa de carácter, forma y contenido opuesto: con un fuerte carácter nacionalista (anti-
imperialista), no busca paisajes remotos, ni personajes de fábula y su contenido las convierte en las
primeras obras de denuncia social, contra la actitud moral y ética de los viejos valores del periodo oligarca
y los nuevos valores importados por los empresarios, especialmente estadounidenses, y el 'entreguismo'
de los gobernantes locales, que comienzan a sentirse en aquel entonces. Toda esta crítica no llega, sin
embargo a tomar el cuerpo de oposición política.

Debe decirse que la literatura de esta época participa en el proceso de formación y consolidación de
una conciencia nacional.

Podemos señalar ejemplos claros como: "Las hijas del campo (1900)" y "El moto (1900)" de
Joaquín García Monge, novelas en las que se despelleja la vieja sociedad rural y oligárquica
de gamonales; "El árbol enfermo" y "La caída del águila" de Carlos Gagini, que advierte sobre el
peligro de la influencia extranjera y vaticina su fin.

Manuel Argüello Mora Manuel de Jesús Jiménez Pío Víquez Roberto Brenes Mesén Aquileo
Echeverría Ricardo Fernández Guardia Carlos Gagini Manuel González Zeledón Joaquín García
Monge 2. Generación Repertorio Americano: Denominada de esta forma por encontrarse ligada
a la revista Repertorio Americano de Joaquín García Monge. Durante este período se da la crisis del
régimen oligárquico liberal, por eso la literatura de esta época se caracteriza por presentar nuevas
formas discursivas, como el estilo grotesco, el humor feroz y corrosivo, la parodia y la sátira.

También es durante este periodo, hacia los años '30 y '40, que una nueva generación de escritores, sobre
todo poetas, marcará nuevos rumbos para las letras. Tal es el caso de los poetas Isaac Felipe Azofeifa y
Eunice Odio. En general las críticas sobre las letras hispanoamericanas habían desconocido el hecho de
que también en Costa Rica hubo un movimiento de vanguardia, si bien de menor alcance que los de otras
latitudes y de escasa influencia internacional. Junto a los nombres de Azofeifa y Odio se encuentran
también algunos nombres de importancia: Max Jiménez, José Marín Cañas, Francisco Amighetti, entre
otros más. Coincide su producción literaria con el vanguardismo en las artes visuales, llevado adelante
por artistas como Francisco Zúñiga, el mismo Amighetti, Juan Manuel Sánchez, Juan Rafael Chacón.

Joaquín García Monge Omar Dengo Carmen Lyra Mario Sancho Max Jiménez José Marín Cañas
Francisco Amighetti Isaac Felipe Azofeifa Eunice Odio 3. Generación del 40: (1940-1960) Durante
esta época, se implanta la socialdemocracia en Costa Rica. Se crea el capítulo de "Las Garantías
Sociales" por Manuel Mora Valverde. Es una época de cuestionamientos y renovaciones, de importantes
reformas sociales y de un nuevo concepto de Estado. Los principales temas que tratan las obras literarias
de este tiempo son la problemática social, la distribución de la tierra y la dependencia de las compañías
transnacionales.

El realismo será la consigna de estos escritores. Entre ellos vale la pena mencionar a Joaquín
Gutiérrez (Puerto Limón, Murámonos Federico, Te acordás hermano), Carlos Luis Fallas (Mamita
Yunai), León Pacheco (Los pantanos del infierno), José Marín Cañas (El infierno verde).
José Basileo Acuña Isaac Felipe
Azofeifa Fabián Dobles Carlos Luis
Fallas Joaquín Gutiérrez Julián
Marchena Yolanda Oreamuno José
Marín Cañas Carlos Luis Sáenz Carlos
Salazar Herrera Moisés Vincenzi 4.
Generación Urbana: La generación
urbana (1960-1980)

Durante este tiempo se concreta en Costa Rica un proceso de modernización e industrialización. En


la literatura de esta época aparece como temática predominante la ciudad.

EL Círculo de poetas turrialbeños, fue fundado por los poetas de la ciudad de Turrialba Jorge Debravo,
Marco Aguilar y Laureano Albán, a inicios de los años 60. Luego cambiaron su nombre a Círculo de
poetas costarricenses. Este grupo de poetas publicó el poco célebre, Manifiesto trascendentalista (1977),
firmado por Laureano Albán, Julieta Dobles, Carlos Francisco Monge y Ronald Bonilla. Sobre este mismo
tema, Carlos Francisco Monge escribió el ensayo "Un manifiesto veinte años después"(1997), incluido en
su libro La rama de fresno (1999). Dicho manifiesto propone un alejamiento de la poesía social, que tanto
caracteriza a Jorge Debravo; a cambio de una forma más ligera, abstracta y plena de metáforas; además
se atreve a proponer el papel que debe seguir el poeta. La puesta en práctica del método
trascendentalista no ha logrado influir la literatura fuera del grupo que la propuso, aun así este documento
tiene el mérito de ser el primero de su tipo publicado en nuestro país. El Círculo de poetas costarricenses
sigue activo hasta la fecha.

B. En la década de los años 70, un grupo de novelistas criticaron el agotamiento del proyecto político
llevado adelante tras la fundación de la Segunda República que siguió al fin de la guerra civil de 1948.
En algunos libros este grupo de escritores es mentado como generación de los 70, e incluye a autores
como:

Carmen Naranjo Gerardo César Hurtado


Quince Duncan Alfonso Chase Alberto
Cañas Escalante Jorge Charpentier Daniel
Gallegos Virginia Grutter Eunice Odio
Samuel Rovinski José León Sánchez
Laureano Albán Julieta Dobles Jorge
Debravo Francisco Zúñiga Díaz 5.
Generación Posmoderna:
La generación del desencanto o Posmodernidad (1980-act.) A partir de los años ochenta, surge un nuevo
periodo en la literatura costarricense. Durante esta época se produce un alejamiento de las tendencias que
han caracterizado la literatura de Costa Rica desde sus inicios, en particular, se abandona el realismo, lo
cual repercute en la aparición de nuevas formas de escritura. Esto ha provocado que la literatura
costarricense actual presente una pluralidad de estilos, tiempos y espacios. Sin embargo, como la temática
de las obras parece enmarcase dentro de un mismo contexto: el desencanto con el modelo de Estado
promovido por los políticos costarricenses. Además, los cambios políticos en el orbe han provocado
cambios en la temática de fondo, por llamarlo así. En esta literatura predomina el ambiente urbano, pero ya
no plantea soluciones políticas ni sociales, como lo hiciera el realismo social durante la época de la Guerra
Fría. Dentro de los principales textos y temas encontramos el deseo de exteriorizar el mundo interior y
hacer el mundo exterior. Vemos una preocupación por las minorías. Los “parias” de la sociedad
costarricense (burócratas arruinados, criminales, homosexuales y prostitutas), se hacen dueños de la
narrativa de autores importantes.

• Entre los escritores nacidos antes de 1965 que han publicado obras después de 1990 se encuentran
Jorge Arturo, Tatiana Lobo, Adriano Corrales Arias, Ana Cristina Rossi, Francisco Rodríguez, Osvaldo
Sauma, Guillermo Fernández Álvarez, Rodrigo Soto, Carlos Cortés, Vernor Muñoz, Uriel Quesada,
Ana Istarú, Fernando Contreras Castro, José María Zonta, Hugo Rivas (fallecido), José Ricardo
Chaves, Dorelia Barahona y Alexander Obando. Un narrador importante es Rodolfo Arias Formoso,
que destaca con un estilo superior e innovador y con temas centrados en los problemas, las
expectativas de la clase media costarricense.

• Por otro lado, tenemos escritores nacidos después de 1965, y que han publicado con posterioridad
a 1990. Entre ellos se incluyen los siguientes poetas: Mauricio Molina Delgado, Luis Chaves, Melvin
Aguilar, Gustavo Solórzano Alfaro, Alfredo Trejos, Joan Bernal, Mauricio Vargas Ortega, Alejandra
Castro, Paula Piedra, Laura Fuentes, Camila Schumaher, David Cruz, Alejandro Cordero, Vivian
Cruz, William Eduarte y Luis Chacón. Dentro del grupo de narradores nacidos con posterioridad a
1965 se puede mencionar a: Heriberto Rodríguez, Mauricio Ventanas, Catalina Murillo, Manuel
Marín, Alí Víquez Jiménez, Marco Castro, Mario León, Guillermo Barquero, Antonio Chamu, Jesús
Vargas Garita, Gustavo Adolfo Chaves, Carlos Alvarado, Albán Mora. Recopilado por:

LOS GÉNEROS LITERARIOS

De acuerdo con la división tradicional, se agrupan de la siguiente forma:

Epica. Se subdivide en EPOPEYA. Narrativa: esta, a su vez, se clasifica en:


Cuento, novela, leyenda, fábula.

II. LIRICA.

III. DRAMA

IV. ENSAYO

I. Épica:

EPOPEYA

Suele llamarse epopeya a aquella composición de carácter poético, escrita en verso, en que destacan
personajes por su heroísmo y valentía en pro de la defensa de sus pueblos y, en especial, de los valores;
considerados verdaderos modelos. Por ejemplo, La Odisea, con su personaje Ulises; La Ilíada, destaca en
ella Aquiles; El cantar de Mío Cid, sobresale Ruy Díaz de Vivar (llamado el Cid Campeador), etc.

NARRATIVA Dentro de ella se ubican las siguientes modalidades literarias:

1- CUENTO. Presenta estas características.

a) Es breve
b) Carácter narrativo
c) Pocos personajes
d) Escrito en prosa
e) Se desarrolla, por lo general, en un solo ambiente.
f) Tiene a prducir un solo efecto en el lector (intensidad emotiva)
g) Por lo general poco complejo.
h) Enfoca un solo asunto.

2. Novela:

Entre sus rasgos destacan los siguientes:

a) extensa
b) Muchos personajes.
c) Se desarrolla en varios ambientes.

d) Escrita en prosa.

e) Puede basarse en hechos de la vida real, aunque la trama es producto de la imaginación del autor.

f) Provoca en el lector diferentes momentos emoción.

g) Compleja

h) Trata varios asuntos

II. Lírica o poesía:

Características:

a) Es breve.

b) Posee musicalidad la cual se obtiene por medio de la métrica, el ritmo, la rima.

c) Carácter subjetivo: se manifiestan los más variados sentimientos: emoción, alegría, nostalgia, amor,
despecho, gozo, odio, rebelión, placer, ternura, protesta, entre otros. Significa que el autor transmite
sus propias emociones.

d) Escrita en verso, aunque puede utilizarse la prosa poética.

e) Presenta un hablante lírico – también llamado yo lírico – (equivalente al narrador en otras modalidades
literarias como la novela o el cuento).

f) Universalidad de temas (cualquiera puede ser tratado en la poesía).

g) Predominio de lo estético (uso frecuente de figuras literarias y de construcción).

III. Drama:

Características:

a) Hecho para ser representado ante un público, con actores quienes interpretan a los distintos personajes.
b) Puede estar dividido en actos, escenas, cuadros.

c) Requiere escenografía: luces, vestuario, mobiliario, música, maquillaje.

d) Se caracteriza por presentar acotaciones, es decir, advertencias relativas a la acción de los personajes
y
explicaciones al servicio de la escena.

e) Predomina el diálogo.

f) Posee hablante básico dramático (su participación aparece entre paréntesis; brinda detalles de la
escenografía, los personajes, los acontecimientos, entre otros).

Entre sus modalidades se hallan la comedia y la tragedia .

La Comedia.

Se gesta en la Antigüedad, concretamente en la época griega. Entre sus principales rasgos destacan
los siguientes:

a) La burla y la sátira caracterizan esta modalidad literaria.

b) Toma en cuenta los vicios del ser humano y los satiriza.

c) El sentido del humor siempre está presente (muestra aspectos divertidos de la vida).

d) Pretende entretener al espectador mediante la presentación de un conflicto el cual se resuelve en


forma
alegre y jocosa.

e) Surgen confrontaciones entre los personajes, pero, a pesar de ello establecen la diferencia entre lo bueno
y
lo malo.

f) La comedia tiene un final feliz, placentero, tal es el caso por ejemplo de La Olla, obra escrita por Plauto.

g) Por lo general el bien vence al mal.

h) Presentación de temas vulgares y personajes ridículos.

La Tragedia

Al igual que la comedia, también surge en Grecia como la máxima expresión filosófica, estética y vital,
tendiente a
la búsqueda de la perfección (plenitud de la cultura).

“La tragedia es la representación de una acción grandiosa y extraordinaria que destaca el aspecto sublime de
la
vida humana y por lo general, tiene un desenlace fatal.” (Moncada y Correa)
Entre las características más sobresalientes se hallan:

a) El héroe está predestinado a sufrir situaciones inimaginables. Desde que nace, su vida se halla marcada
por la fatalidad (lucha del hombre contra el destino), tal es el caso, en el teatro griego, de los conflictos que
enfrentan los protagonistas de las obras Edipo Rey, escrita por Sófocles o Prometeo Encadenado, de
Esquilo. También los personajes se ven obligados a enfrentar momentos de mucha angustia como sucede
en los dramas Romeo y Julieta y Hamlet, de Shakespeare, en los cuales los personajes mueren
trágicamente.

b) Las escenas que se experimentan provocan en el espectador la compasión e inclusive el terror.

c) Surgen personajes heroicos.

d) Respeto por las normas éticas y sociales.

e) Estilo y lenguaje depurados.

f) Búsqueda de la justicia divina.

g) El protagonista incurre en errores por los que después pata un alto precio que puede incluir la muerte.

h) Por lo general, presenta un desenlace doloroso.

IV. ENSAYO

Surgió en Inglaterra en el Siglo XVI y se afianzó en Francia en el Siglo XVII, con Montaigne.

Características:

a) Se refiere a un determinado asunto, mediante un lenguaje claro y directo.

b) Subjetivo (visión particular de un autor respecto de algún asunto que sea de su interés).

c) Escrito en prosa.

d) Extensión más o menos moderada, aunque existen ensayos extensos.

e) Cuido del estilo.

f) Dialógico (se da una interacción con el lector).

g) Los temas son abordados parcialmente.

h) Posee carácter didáctico.

i) Variedad de ideas y enfoques temáticos.

j) Las ideas que expone trascienden: el ensayo no está limitado ni por el espacio ni por el tiempo.

k) Es crítico: el autor externa sus propios puntos de vista, acordes o no con su entorno.
l) Contenido ideológico (refleja el pensamiento del autor).

También podría gustarte