Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Teoria Sociologicas Educacion 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LA TEORÍA FUNCIONALISTA.

A lo largo de la historia ha sido la teoría con mayor


empoderamiento en el contexto de la sociología de la educación. Para la teoría funcionalista, la
sociedad debe estar estratificada porque hay diferencias en la distribución de las recompensas
dadas las capacidades de los individuos en su desempeño y funciones relevantes en el
contexto de la sociedad global. En este sentido, la escuela se convierte en una institución
selectiva que recompensa según los méritos obtenidos y las capacidades de los individuos de
tal manera que los certifica y los señala para que desempeñen funciones más acordes a sus
características. Davis y Moore (1945), enfocan su formulación sistemática en este orden
funcionalista. Otra teoría es la del capital humano (Schultz, 1983), que surge de la economía
neoclásica y en la que se concibe la educación como una inversión que hacen los individuos en
sí mismos con el objetivo de aumentar su productividad en el orden personal y social
favoreciendo su status. Para el funcionalismo el proceso educativo que se visualiza en la edad
adulta se ha forjado desde la infancia. En este orden, los aportes investigativos más
representativos son los de Parsons (1976) y Dreeben (1968) así como Inkeles y Smith (1974).
Igualmente se incrementa la producción investigativa en temas sobre educación y
estratificación, sobre movilidad social cuantificando resultados y aplicando modelos
estadísticos y matemáticos. Respecto a esta propuesta investigativa, han surgido críticas a la
sociología desde la pedagogía acusándola de asumir a la escuela como si fuera una caja negra
analizando lo que entra y sale mas no lo que ocurre dentro de ella.

LA REACCIÓN INTERACCIONISTA El interaccionismo simbólico es la reacción micro de carácter


voluntarista e individualista frente a la perspectiva macro del funcionalismo de carácter
determinista y estructuralista. En esta teoría se mira la caja negra, es decir, lo que hay dentro
de la escuela y se apoya en la psicología social de Mead (1972) y la sociología fenomenológica
o “humanista” de Schutz (1974) y Berger y Luckmann (1971) enfatizando en el funcionamiento
impersonal de las estructuras sociales, en las relaciones sociales interindividuales y en la forma
en que eran percibidas, mediadas y dotadas de significado por los individuos participantes. Al
respecto, su expresión más importante fue la “Nueva Sociología de la Educación” británica
(Young, 1971). Esta teoría dio lugar a la cualificación investigativa privilegiando el aula como
espacio educativo. Se caracterizó esta teoría por ser blanda y de tendencia hacia la pedagogía
cualitativa participante. En este sentido, están entre otros los trabajos de Henry (1971) o
Friedenberg (1963). Teorías de la reproducción y de la correspondencia Estas teorías enfatizan
su doctrina contra el funcionalismo a partir de su visión apologética y armonicista. Estas
teorías tienen un acercamiento a la sociología de la educación desde lo estructuralista
comprendiendo la educación y la sociedad como el espacio y objeto privilegiado para los
conflictos irreductibles. Bernstein (1977) aporta a la sociología de la educción británica con
influencia interaccionista. El origen de estas teorías se da en el concepto de ideología y el
aparato ideológico de Estado que comprende Althusser (1977) respecto al análisis de la
escuela y sus prácticas. En esta lógica, se reproduce la división social del trabajo a partir de lo
material en cuanto hay individuos que trabajan y en el orden ideológico en cuanto a su
legitimación dado que se atienden las relaciones materiales en la escuela. En este sentido se
ponderan los trabajos investigativos de Baudelot y Establet (1976) y de Sharp (1980). Paralelo
a Althusser está Foucault (1976) con su análisis micro de escenarios pequeños como las
cárceles, los hospitales y por consiguiente la escuela. Respecto a la correspondencia, se puede
afirmar que son pioneros de esta teoría Jackson (1968) y Bowles y Gintis (1981), así como
Carnoy y Levin (1985). Para esta teoría son fundamentales las relaciones sociales materiales
que se generan en el proceso educativo replicando los procesos de producción capitalista y la
influencia que tienen en el individuo que incursiona en este sistema y es aceptado. Desde esta
teoría se han adelantado investigaciones ligadas a la educación, la estratificación y las clases
sociales, así como también investigaciones micro en el contexto de la escuela y sus relaciones
internas verificando los mecanismos reproductivos desde el orden teórico y la aplicación de la
observación etnográfica o la medición cuantitativa de lo cualitativo como son las actitudes.

TEORÍAS DE LA RESISTENCIA Siguiendo con el devenir reflexivo sobre la sociología de la


educación, la teoría de la resistencia surge como oposición al determinismo estructuralista en
tanto que teorías de la reproducción y el funcionalismo, así como oposición a las teorías
interaccionista y funcionalista de carácter armonicista. Asume la metodología cualitativa a
partir de la observación participante como es el caso de la etnografía. Como marco conceptual
teórico analiza la estructura social desde los procesos culturales que le brindan sentido y vida.
Esta teoría ha mantenido su presencialidad desde lo fundacional como estudios culturales a
partir de la dirección de E.P. Thompson y R. Williams, Paul Willis (1988), los neomarxistas como
Apple (1987) y Giroux (1983). En el sentido investigativo, esta teoría ha direccionado su trabajo
hacia los estudios etnográficos de carácter colectivo entendiendo los diversos eventos en
cuanto a clases sociales, género, y raza en el contexto escolar.

No es mucha la investigación que se ha hecho, pero es significativa dada la presencia resiente


de esta teoría.

ENFOQUE CREDENCIALISTA Este enfoque es inspirado en Weber como teoría para interpretar
el papel de la escuela en la emisión de títulos que acrediten ventajas laborales a la hora de
ponderar un status social y generar recompensas diferenciales más allá si os individuos
obtienen un título como producto de sus capacidades adquiridas o innatas. En este sentido se
avala el que muchos individuos y grupos sociales estén preocupados por tener mejores niveles
de escolarización y así participar en posiciones laborales y sociales mejor reconocidas para
tener el privilegio monopolizador y evitar que otros accedan a las mismas oportunidades de
certificación titulada. Como agentes responsables de esta teoría se encuentran Collins (1988) y
Thurow (1983). Los procesos investigativos desde esta teoría se han orientado hacia el estudio
de los grupos profesionales a partir de sus procesos de profesionalización, así como lo
correspondiente al ascenso laboral. No es la escuela el centro de estudio, pero sí el referente
locativo e instrumental para el logro de certificaciones. Se ha investigado desde esta teoría las
estrategias que se tienen respecto al período comprendido la importancia de la transición al
empleo y la vida adulta y la importancia de los títulos más allá de lo que acrediten.

INVESTIGACIONES DESDE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN. Hacer sociología de la educación


implica necesariamente dedicarse al problema de la educación y en este orden, comprender
otros factores relacionantes con la educación como son la intervención de las políticas públicas
del Estado, la familia, la política, la economía del trabajo entre otros

Dentro de las teorías de la sociología de la educación, la pionera es la funcionalista trabajada


por sociólogos como es el caso de la investigación realizada en España. Cabe señalar los
aportes investigativos de tiente estructuralista como los de Fernández (1973), o las
investigaciones de Ortega (1987), la documentación bibliográfica en Almarcha (1978) y
Sánchez Martín (1987). En esta línea, ha habido una serie de trabajos investigativos que se han
presentado de manera itinerante desde diferentes enfoques. Tal es el caso desde la sociología
de la reproducción de Lerena Alesón (1983, 1986), o desde las teorías de la correspondencia y
de la resistencia con Fernández Enguita (1985, 1987), o desde el estructuralismo foucaultiano
con Julia Varela (1983) o el enfoque credencialista con el aporte de Medina (1986), o el trabajo
realizado desde las encuestas y los análisis estadísticos de variables escolares de Carabaña
(1985) sobre educación y estratificación social. Igualmente, desde los métodos y técnicas
cualitativas con el aporte de (Ibáñez, 1979) a partir de la entrevista que con o sin conocimiento
previo plantea resultados investigativos de laxo aporte. Lo cierto es que ha habido
proliferación investigativa ecléctica y muchas de ellas sin conexión con los enfoques de las
teorías de la sociología de la educación las cuales, muchas de ellas, se relacionan con la
pedagogía y la psicología demandadas desde el sector externo como los organismos públicos,
las editoriales o los medios de comunicación más que del desarrollo investigativo de la
docencia universitaria como es el caso español. Este fenómeno da lugar a producciones
investigativas mediocres en orden a la generación del conocimiento en donde se pondera más
la gestión administrativa presupuestal que los logros investigativos alcanzados.

SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA CRÍTICA. Desde esta teoría se da importancia


relevante a la función que cumple la agencia humana, es decir, a la tarea que cumplen tanto
las personas como individuos independientes, así como a los colectivos sociales en el
cumplimiento de sus roles como docentes, estudiantes y comunidad en general. Se trata de
contribuir a la superación de las desigualdades sociales desde la esencia de las teorías dando
prioridad a la labor del sujeto que tiene la capacidad de transformar la realidad. Freire (1970),
desde su pedagogía del oprimido trabaja la teoría de la acción dialógica que incluye a los
profesores, a los alumnos y a la comunidad. Por eso para Freire la dialogicidad es connatural a
la esencia humana y propia del ejercicio democrático de los educadores en tanto que
transformadores de la sociedad a partir de relaciones intersubjetivas coordinadas y dialogadas.
Según Bernstein (1993), desde su teoría del discurso pedagógico diferencia entre lo
transmitido que es propio del modelo de la reproducción y la transmisión, que se enfoca hacia
la comprensión del proceso y las desigualdades generadas en los contextos de transformación
socio culturales. Así mismo afirma que no hay preocupación por determinar cómo se generan
las desigualdades entre las variables que concursan en la escuela como es el caso de la raza o
el género. Para Bernstein (1998), las reformas educativas permiten generar identidades
pedagógicas retrospectivas dirigidas al pasado, descentradas con énfasis hacia el presente y las
identidades prospectivas con orientación hacia la transformación del orden del futuro el cual
es motivo de la intervención de los discursos pedagógicos intersubjetivos participativos. Apple
(1975), hace un análisis sociológico de la educación generando el modelo de la resistencia
desde el cual critica la teoría reproductiva que puede llevar a comprender que no existe una
resistencia concreta frente al poder logrando superar las desigualdades sociales y la conquista
del éxito escolar a partir del análisis del currículo democrático en el que interviene toda la
comunidad educativa para superar las condiciones antidemocráticas que están presentes en la
escuela y en la sociedad. (Apple y Beane, 2005, 35). Ahora bien, estos cambios se han
producido desde las bases, desde el quehacer de los docentes, desde la intervención de los
activistas y la comunidad en general. (Apple, 1991, 49). Para Giroux (1992), frente al orden
social dominante se hacen imprescindibles los estudios científicos del proceso educativo
donde intervienen la estructura y la agencia humana así como el impacto de las políticas
culturales, todo ello dentro de una pedagogía radical caracterizada por la postura crítica
especialmente de los educadores cuestionadores, intelectuales y transformadores y la
posibilidad productiva donde la escuela tiene una tarea fundamental en la construcción de
escenarios democráticos y culturales exitosos. En este sentido, los educadores como
intelectuales tienen “un referente ideológico impregnado de pasión y compromiso con
respecto la justicia, felicidad y lucha colectiva” (Giroux, 1992, 77). Para Macedo (1989), la
alfabetización implica una labor lectoescritural para saber leer e intervenir el mundo y no caer
en pedagogías venenosas orientadas hacia la reproducción del orden social dominante a partir
de valores y prácticas educativas que inducen a estos comportamientos y alejan a los
ciudadanos del pensamiento crítico salvaguardando la democracia de manera inteligente.
(Macedo, 2000, 54).

CONCLUSIONES La escuela es un escenario de aprendizaje a donde llegan individuos para


cualificarse en orden a la generación del conocimiento, así como para asumir estos procesos
de enseñanza aprendizaje en orden a la proyección y el empoderamiento laboral. Respecto a
las teorías de la sociología de la educación, hay algunas que propenden por el trabajo
individual mientras que otras en el trabajo con el colectivo social. Para la teoría funcionalista la
escuela es una institución que selecciona de acuerdo a los méritos obtenidos y las capacidades
de los individuos para certificarlos en orden al desempeño de sus funciones. En la teoría de la
reacción interaccionista se privilegia la investigación al interior de la escuela y las relaciones
sociales interindividuales. Respecto a las teorías de la reproducción y de la correspondencia, se
asume la armonicidad de la educación y la sociedad como el espacio y objeto privilegiado para
los conflictos irreductibles. Las teorías de la resistencia surgen como oposición a las demás
teorías y da lugar a la etnografía como camino cualitativo. Por último, el enfoque credencialista
se vale de la escuela con el mero objetivo de acreditar títulos académicos que certifiquen la
profesionalización de los individuos. Son diversas las teorías sobre sociología de la educación
que se presentan en el horizonte de la investigación en torno al problema educativo y muchas
se dedican a analizar lo que ingresa y

Una de las tareas que tiene la sociología de la educación a partir de las teorías pedagógicas y
sociales, es analizar la incidencia que tienen estas teorías con la realidad y el sistema
educativo. En este sentido, las teorías sistémicas reproduccionistas no consideran importante
el papel activo de las agencias humanas en la transformación de las estructuras sociales, así
como consideran que no es importante la autorreflexión frente al cambio en las prácticas
educativas lo cual incide en la desigualdad social y educativa. Por otra parte, está la teoría que
se enmarca desde la pedagogía crítica la cual propende por la superación de las desigualdades
educativas y sociales. Para esta teoría son muy importantes los sistemas, así como la
intervención activa de las personas y los colectivos sociales en la construcción de la identidad
institucional y social. Para tal efecto son necesarias las relaciones comunicativas e
intersubjetivas que se establezcan como agencias humanas críticas. Es fundamental por lo
tanto el
La sociología de la educación es una
disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de
la sociología para entender la educación en su
dimensión social. Ha sido cultivada por los
sociólogos que han tenido un interés creciente por
la educación y por los pedagogos que han pasado de
recurrir casi exclusivamente a la psicología , a un
equilibrio entre ésta y la sociología.

Émile Durkheim , uno de los padres de la


sociología, es considerado el iniciador de la disciplina
con sus obras Educación y sociología, La
educación: su naturaleza , su función y La
evolución pedagógica en Francia , publicadas
después de su muerte en 1917.

La sociología de la educación debe


distinguirse de la pedagogía social, que es una disciplina
pedagógica cuyo objetivo es la educación social del
hombre , y de la sociología educativa cuya
intención, fundamentalmente moral , ha sido la de
perfeccionar la conducta del hombre como ser social y a su vez la
de mejorar la sociedad .

Cuál es el objeto de estudio de la


sociología

Para podernos responder a esta pregunta tendremos que


hacer una revisión desde los orígenes hasta
nuestros días. Por lo que comenzaremos con los
precursores: Claude Saint- Simón y Augusto
Comte.

Los clásicos

El Marqués de Saint Simón es un punto


importante de conexión entre el antiguo régimen y
la modernidad . Su pensamiento sentará las bases de la
sociología, ya que tendrá gran influencia en Marx,
Comte. y Durkheim.

Saint Simón creía que había que


aplicar el método positivo para solucionar los problemas
de la nueva sociedad industrial. Estas ideas fueron más
tarde desarrolladas por Comte., que fue el primero que lo
llamó sociología.

Comte. tenía una visión evolucionista, en


el sentido de que los fenómenos sociales pasan por una
serie de estadios de perfeccionamiento. Existían, para
Comte. tres estadios que eran teológicos,
metafísicos y positivos. En cuanto a educación
plantea la primera teoría sociológica con la
cuál dice que el sistema educativo es lo que nos
aportará hábitos de pensamiento y
comportamiento .

Para Marx, la sociedad se constituye por una necesidad


del hombre de entrar en relación por sus propias
necesidades, por lo que el origen de lo social está en la
producción . La teoría de las clases de Marx
está basada en su materialismo histórico . Hace una
comparativa social entre la sociedad y las relaciones de
producción . Su sociología es la del cambio; a la
vez que se desarrollan fuerzas productivas, éstas entran
en contradicción con las relaciones de producción
llegando a la revolución social.

Émile Durkheim es uno de los fundadores de la


sociología de la educación. Desarrolla el
carácter positivo de la sociología moderna, y
establece que el objeto de la sociología es el estudio de
hechos sociales. Constituyó una buena base para el
posterior desarrollo del estructural-funcionalismo americano. Su
visión sobre la sociedad es globalizadora por la
importancia que tiene las normas y valores colectivos.

Para Max Weber la naturaleza de la sociedad se


sitúa en la acción social y existen cuatro tipos de
acción social:

• Racional con arreglo a fines.

• Racional con arreglo a valores.

• Afectiva.

• Tradicional.

Su teoría de la estratificación establece


tres dimensiones: clase , estatus y partido, que están
determinadas por lo social y lo político. Por lo que las
clases solo existen en relación a los mercados ( a las
situaciones de intercambio) que siempre tenderán hacia el
beneficio.

La condición de estatus es subjetiva, es referida


a la valoración que las personas hacen de ella. Las
personas se dividen en grupos de estatus.

El concepto clave para Weber es el de legitimidad,


aquello que da validez a la propia autoridad de la persona. Y la
relación de autoridad se puede basar en tres tipos de
ideales: tradicional, legal o carismática.

Weber plantea tres cuestiones básicas:

• La homología estructural entre la Iglesia


y la escuela

• Establecimiento de tres tipos de


educación: carismática, humanística y
especializada

• Las relaciones entre escuela y


burocracia

Los tres grandes modelos existentes hoy en día


son:
• el funcionalismo: de origen dual; por un lado se
encuentra el trabajo de síntesis que Durkheim hace del
positivismo francés y el organicismo alemán, y de
otro los trabajos que los antropólogos ingleses hicieron
en las sociedades tribales de la Melanesia y otras partes del
Imperio. La sociedad, para el funcionalismo es un conjunto
interdependiente de elementos agrupados en instituciones
relacionadas mediante una estructura . La existencia de cada una
de las partes y lo que le da su forma es el desempeño de
unas funciones.

• Marxismo : es la corriente sociológica que


integra el pensamiento de Marx y sus seguidores. La sociedad es
como un edificio cuya base tiene el modo de producción y
en sus pisos superiores la superestructura jurídica
política y sus formas de conciencia social. Dentro de este
edificio hay un permanente conflicto por la lucha de
clases.

O sociología interpretativa: engloba una serie de


enfoques relacionados por su enfoque y metodología :
teoría de la acción social de Weber,
interaccionísmo simbólico y la fenomenología
sociológica. Concibe la realidad como procesos de
interacción . Utiliza la etnografía y la entrevista
como técnicas cualitativas de integración ; el
objetivo de sus análisis es la vida cotidiana. Ve la
sociología como una ciencia dedicada a la
comprensión interpretativa de la acción social y al
estudio entre el yo y la sociedad como proceso de comunicaciones
simbólicas entre actores sociales (interaccionísmo
simbólico). La fenomenología sociológica
también participa de la construcción social de la
realidad proponiendo el estudio directo de las experiencias
personales. Su método es cuestionar todo aquello que se da
por sentado en la vida social.

Teorías sociológicas de la educación


La sociología de la educación busca comprender cómo la educación
influye en la sociedad y cómo la sociedad influye en la educación.
Existen diversas teorías sociológicas que han abordado este tema a lo
largo de la historia. Cada una de estas teorías tiene diferentes
representantes y enfoques principales. A continuación, se presenta un
cuadro comparativo de las teorías sociológicas de la educación más
destacadas.

Funcionalista
La teoría funcionalista de la educación plantea que el objetivo principal
de la educación es la socialización y la reproducción de los valores y
normas de la sociedad. Dos de los representantes más importantes de
esta teoría son Émile Durkheim y Talcott Parsons.

 Émile Durkheim: Su enfoque principal es la función social de la


educación. Considera que la educación tiene el papel de
socializar a los individuos y transmitirles los valores y normas
necesarios para su integración en la sociedad.
 Talcott Parsons: Aunque no se enfocó específicamente en la
educación, Parsons desarrolló una teoría funcionalista más
amplia que incluye la educación como una de las instituciones
sociales. Él también enfatiza en la función de la socialización y la
reproducción de los valores sociales a través de la educación.

Conflictiva
La teoría conflictiva de la educación se basa en la idea de que el
poder y la reproducción de clase son los elementos principales que
influyen en la educación. Karl Marx es uno de los principales
representantes de esta teoría.
 Karl Marx: Su enfoque principal es el poder y la reproducción de
clase. Marx considera que la educación reproduce las
desigualdades sociales existentes en la sociedad y somete a los
individuos al sistema económico dominante. Además, plantea
que la educación debería ser una herramienta para la lucha por la
igualdad social.

Interaccionista
La teoría interaccionista de la educación se focaliza en la interacción
social y el aprendizaje social como elementos fundamentales de la
educación. George H. Mead es uno de los principales representantes
de esta teoría.

 George H. Mead: Su enfoque principal es la interacción social y


el aprendizaje social. Mead considera que el individuo es un
participante activo en su aprendizaje y construye su identidad a
través de las interacciones sociales en la educación.

Fenomenológica
La teoría fenomenológica de la educación se centra en la significación
y la reproducción cultural como elementos centrales de la educación.
Pierre Bourdieu es uno de los principales representantes de esta
teoría.

 Pierre Bourdieu: Su enfoque principal es la significación y la


reproducción cultural. Bourdieu plantea que la educación no solo
se basa en el aprendizaje teórico, sino también en la práctica y
las luchas de poder. Aprender a través de la práctica y las luchas
de poder es fundamental para comprender la educación.

Crítica
La teoría crítica de la educación busca la liberación y la superación de
las desigualdades sociales a través de la educación. Paulo Freire es
uno de los principales representantes de esta teoría.

 Paulo Freire: Su enfoque principal es la liberación y la


concientización. Freire considera que la educación debe ser un
proceso transformador en el que el individuo tome conciencia de
su realidad y se convierta en un agente de cambio. La educación
debe ser utilizada para superar las desigualdades sociales.

También podría gustarte