Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Tflacso 2021 BPRP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

www.flacsoandes.edu.

ec

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador


Departamento de Desarrollo, Ambiente y Territorio
Convocatoria 2017-2019

Tesis para obtener el título de maestría de Investigación en Economía del Desarrollo

Análisis del impacto del turismo en el crecimiento económico nacional en el Ecuador durante el
periodo 2007-2018

Blanca Patricia Rosales Picón

Asesor: Fernando Martín


Lectores: Leonardo Vera y Roberta Curiazi

Quito, agosto de 2021


Dedicatoria

Mi tesis se la dedico a mi esposo, quien ha sido mi apoyo diario y mi pilar durante todo el tiempo
de estudios. A mi padre, madre, por siempre estar presentes, por estar a mi lado y ayudarme
cuando más lo necesitaba, por su infinito amor. A mis hermanos, sus desinteresadas palabras de
ánimo, el tiempo que se tomaron para escucharme. A mis maestros y tutores, sus charlas y guía
quedan registradas en mi mente.

II
Tabla de contenidos

Resumen ........................................................................................................................................ VI
Agradecimientos........................................................................................................................... VII
Capítulo 1 ........................................................................................................................................ 1
Introducción .................................................................................................................................... 1
Preguntas de Investigación ........................................................................................................................ 3
Pregunta Principal ..................................................................................................................... 3
Preguntas Específicas................................................................................................................ 3
Objetivos ...................................................................................................................................................... 3
Objetivo General ....................................................................................................................... 3
Objetivos Específicos................................................................................................................ 3
Hipótesis ...................................................................................................................................................... 3
Capítulo 2 ........................................................................................................................................ 5
Marco Teórico ................................................................................................................................ 5
Turismo como determinante del crecimiento económico ......................................................... 5
Capítulo 3 ...................................................................................................................................... 15
Estudio Empírico .......................................................................................................................... 15
Capítulo 4 ...................................................................................................................................... 21
Análisis metodológico ................................................................................................................... 21
Modelo utilizado y estrategia empírica .................................................................................................. 24
Sistema de ecuaciones del VAR ............................................................................................................. 27
Definiciones de variables y fuentes de datos ........................................................................................ 28
Resultados .................................................................................................................................................. 30
Test de Raíz Unitaria de Dickey-Fuller (ADF)....................................................................... 30
Test de Cointegración de Johansen (1988, 1991) ................................................................... 31
Modelo de Vectores Autoregresivos y Causalidad de Granger .............................................. 33
Conclusiones ................................................................................................................................. 36
Recomendaciones ......................................................................................................................... 37
Anexos: .......................................................................................................................................... 38
Lista de referencias ...................................................................................................................... 42

III
Ilustraciones

Tablas

Tabla 4.1. Visitantes turísticos – entradas y salidas...…………………………………………..22


Tabla 4.2. Ingresos y Egresos de divisas por concepto de turismo……………………………..22
Tabla 4.3. Variables y fuentes de datos…..……………………………………………………..28
Tabla 4.4. Test de Raíz Unitaria de Dickey-Fuller….…………………………………………..30
Tabla 4.5. Test de Raíz Unitaria de Dickey-Fuller – valores críticos…………………………..30
Tabla 4.6. Test de Cointegración de Johansen...………...……………………………………..32
Tabla 4.7. Test de Causalidad de Granger.……………………………………………………..34

IV
Resumen

Históricamente en nuestro país el turismo ha sido considerado una fuente de ingresos y empleo
para las pequeñas, medianas y grandes empresas, ya que al transversal a todas las industrias
permite que su aporte a la economía nacional y provincial tenga un aporte positivo en la
economía ecuatoriana.

A través de un estudio para verificar la hipótesis de crecimiento del turismo (TLG) bidireccional
el presente trabajo realiza un análisis del impacto del turismo en el crecimiento económico
nacional en el Ecuador, que permitirá conocer si el crecimiento de la industria turística puede
tener un impacto positivo en la economía nacional o, viceversa durante el período 2007-2018. En
los resultados se ha podido identificar existe una relación unidireccional entre los cambios en el
PIB real del Ecuador hacía el turismo.

VI
Agradecimientos

Agradezco a mi familia por el apoyo incondicional y siempre estar a mi lado durante todo el tiempo
que he estado estudiando.

A mis profesores por su apoyo y recomendaciones que me permitieron mejorar mis


conocimientos y desarrollar un mejor trabajo de titulación.

A Dios por ser mi guía y nunca dejarme solo.

VII
Capítulo 1
Introducción

De acuerdo con los datos del World Travel & Tourism Council (WTTC, 2019), a nivel mundial,
el turismo aporta aproximadamente con el 10% del PIB, siendo una de las principales industrias
generadoras de ingresos para los hogares. Esta actividad, es responsable de generar anualmente
1.4 trillones de dólares, 1 de cada 10 empleos, y el 7% del total de las exportaciones de servicios
mundiales, lo que lo sitúa en la tercera categoría de exportaciones. Según la Organización
Mundial de Turismo (Turismo en la Agenda 2030), se calcula que el número de llegadas de
turistas internacionales en el mundo crecerá un 3,3% al año de media entre 2010 y 2030. Este
porcentaje representa alrededor de 43 millones más de llegadas de turistas internacionales cada
año, por lo que las estimaciones prevén que se alcanzará un total de 1.800 millones de llegadas en
2030.

Estas cifras muestran como el turismo tiene un gran impacto a nivel mundial en términos de
desarrollo económico, no sólo por la entrada de divisas, sino también por las oportunidades que
genera para la población, constituyendo un gran potencial, especialmente para las mujeres y
jóvenes, además de ser importante para el desarrollo de áreas rurales, poblaciones indígenas y la
conservación de áreas naturales. Por otro lado, los recursos culturales constituyen un activo
importante para el desarrollo del turismo, por lo que su conservación es importante ya que estos
suponen fuentes inagotables de riqueza como alternativa a las actividades primarias exportadoras.
OMT (2018).

Para ello es necesario contar con recursos públicos que permitan valorizar el territorio. Este
aspecto está relacionado con el mayor nivel de desarrollo económico de los países, ya que les
permite tener mejores infraestructuras, incrementar el capital humano y generar servicios
turísticos de mayor calidad. Además, la inversión en el sector turístico puede impulsar numerosas
industrias dentro de la cadena de valor, que incluyen, entre otras: alojamiento, hospitalidad,
agricultura, aviación, entretenimiento, transporte público y la eno - gastronomía. OMT (2017).

1
Para el Ecuador, el Turismo aporta de manera Directa alrededor del 2% a la economía nacional y
de manera total (directa, indirecta e inducida) con aproximadamente el 5% del PIB. WTTC
(2019). Además, es una actividad generadora de empleos en sus diferentes ramas, con
encadenamientos en otras industrias, lo que permiten impulsar la economía nacional. En
provincias como Esmeraldas o Galápagos, una parte importante de sus hogares obtienen ingresos
por actividades relacionadas al turismo, por lo que el desarrollo de estas actividades contribuye a
mejorar las condiciones de vida de estas familias. MINTUR (2017).

Por otro lado, el Ecuador mantiene una riqueza cultural, natural, gastronómica que es muy
apreciada por los turistas locales y extranjeros, la cual ha permitido que los pequeños
emprendimientos puedan ofertar servicios para generar valor agregado en la economía nacional, y
de este modo muchas familias puedan mejorar su nivel de vida. Por estas razones es necesario
mantener los atractivos turísticos en buen estado como son las áreas protegidas y la cultura del
país, mejorar la calidad de los servicios turísticos y atraer a turistas extranjeros de mayor poder
adquisitivo, además de buscar la recomendación del país por parte de sus visitantes.

En este sentido, el turismo puede ser considerado como un potenciador de desarrollo económico
en el Ecuador, donde los objetivos de política económica hacia el crecimiento de este sector,
enfocados de manera adecuada, pueden ser un eje fundamental para generar un aporte
significativo al crecimiento económico del país, tomando en cuenta que el turismo no sólo es
generador de riqueza para las grandes industrias, sino que también aporta a la creación de
pequeñas y medianas industrias siendo estas últimas importantes generadores de empleo.

En este sentido en el Plan Nacional de Turismo 2030 confirma el rol protagónico que el turismo
ha ido tomando por el gobierno nacional como uno de los pilares fundamentales para generar un
cambio en la matriz productiva MINTUR (2019).

El principal desafío del presente estudio es analizar como el desarrollo de actividades turísticas
influye en el crecimiento económico de la economía nacional, o viceversa, es decir, si el
crecimiento económico nacional influye en el crecimiento del turismo. Para el caso ecuatoriano

2
aún no se han desarrollado estudios enfocado en la relación bidireccional entre el desarrollo de
las actividades turísticas y el crecimiento económico.

Preguntas de Investigación
Pregunta Principal
¿Existe una relación bidireccional entre el crecimiento de sector turístico y el crecimiento
económico provincial del Ecuador entre 2007 y 2018?

Preguntas Específicas
• ¿Cuál es el efecto del sector del turismo en el crecimiento de los ingresos de los hogares
en el Ecuador?
• ¿Cuál es el efecto del crecimiento económico en el incremento del turismo en el Ecuador?
• ¿Cuáles son los determinantes relacionados con el turismo contribuyen al crecimiento
económico del Ecuador y a nivel provincial?

Objetivos
Objetivo General
• Establecer la relación que existe entre el crecimiento del sector turístico y el crecimiento
económico en el Ecuador durante el período 2007-2018.

Objetivos Específicos
• Determinar la contribución de las actividades turísticas en el crecimiento económico
nacional en el Ecuador durante el periodo 2007-2018.
• Conocer el efecto del crecimiento económico en la industria turística a nivel en Ecuador
durante el periodo 2007-2018.
• Analizar los componentes turísticos que contribuyen al crecimiento económico en el
Ecuador durante el periodo 2007-2018.

Hipótesis
1. Las actividades turísticas han contribuido a mejorar el crecimiento económico, durante
el periodo 2007-2018.

3
2. El crecimiento económico no ha contribuido al crecimiento del sector turístico del
Ecuador.
3. El PIB extranjero, los visitantes turísticos y la ratio de ocupación hotelera son los
principales factores que contribuyen al crecimiento económico en el Ecuador.

4
Capítulo 2
Marco Teórico

Turismo como determinante del crecimiento económico


Las diferentes escuelas de pensamiento han desarrollado diferentes teorías del crecimiento
económico. Las teorías de crecimiento basadas en la oferta (ortodoxas), pueden ser clasificadas
en dos vertientes: la primera, la neoclásica (Solow 1956, Swan 1956), con modelos de
crecimiento determinado por factores exógenos; la segunda se refiere a los modelos de
crecimiento endógenos donde el crecimiento se debe a factores endógenos (Romer 1986, Lucas
1988, Barro 1990).

Economistas clásicos como Adam Smith (1798), David Ricardo (1817) o Tomas Malthus (1798),
y más adelante teóricos como Frank Ramsey (1928) o Allyn Young (1928) entre muchos otros,
han sido la base conceptual que han permitido el desarrollo de las teorías económicas modernas
del crecimiento económico.

El desarrollo de estas teorías incluyeron aproximaciones sobre el comportamiento competitivo y


las dinámicas del cambio económico, el análisis de los equilibrios, el rol de los rendimientos
decrecientes y su relación con el comportamiento de acumulación de capital físico y capital
humano, las tasas de crecimiento de la población y los efectos que produce el progreso
tecnológico, que se traduce en el incremento de las formas de especialización del trabajo y en
nuevas formas y métodos de producción.

Sin embargo el crecimiento económico es, colectivamente, el resultado de una combinación de


diferentes factores (Solow, 1956; Romer, 1990 citados en Aigbokhan 1995). Extensiones del
modelo de Solow se han realizado para incluir otros factores determinantes del estado
estacionario como el capital humano (Schultz 1961, Mankiw, Romer y Weil 1992 Ram, 2007), la
investigación y el desarrollo (Nunnemann y Vanhout, 1996 Romer, 1990; Hall & Jones, 1999), la
salud y la longevidad (Knowles y Owen, 1995).

5
La relación entre el turismo y el crecimiento económico también ha sido objeto de estudio, sobre
todo por autores de la escuela del crecimiento endógeno. Albaladejo y Martinez-García (2014)
encuentran una relación directa entre la llegada de turistas y el crecimiento económico español.

El turismo entra a formar parte del progreso técnico, endogeneizando de esta forma este factor de
producción. Para ello utilizan una función de producción Cobb-Douglas con rendimientos de
escala constantes y en términos per cápita. A largo plazo se encontró evidencia de un efecto
positivo entre el crecimiento del turismo y el crecimiento económico de España, factores como la
llegada de turistas, los alojamientos y el PIB de otros países tienen un efecto positivo en el PIB
real español. Por lo tanto, se pude concluir que existe una relación causal bidireccional entre el
crecimiento del PIB real y el crecimiento del turismo en España.

El turismo es un servicio de exportación que puede ser analizado desde el ámbito del comercio
internacional al ser una de las mayores fuentes de divisas de muchos países. La relación entre
crecimiento económico y comercio internacional ha sido un tema de interés entre diversos autores
y escuelas de pensamiento. Empíricamente ha sido investigado en estudios relacionados con el
crecimiento económico basado en las exportaciones de bienes no transables, como el turismo.

Algunos autores han planteado la hipótesis del crecimiento dirigido por el turismo (Tourisme Led
Growth o TLG). Balaguer y Cantavellá Jorda (2002) fueron los primeros autores en mencionar el
concepto de TLG, quienes encontraron una relación estable a largo plazo de la afluencia del
turismo internacional y el crecimiento del PIB. Salih T. Katircioglu(2009),1 investiga la TLG en
el caso de Turquía utilizando el enfoque de Johansen, quien rechaza la TLG al no encontrar
ninguna cointegración. Gunduz y Hatemi-J (2005)2 apoyan la hipótesis del Grupo de
Coordinación Técnica (TLG) para Turquía sugiriendo una causalidad unidireccional del turismo
al crecimiento económico, haciendo uso del apalancamiento de pruebas de causalidad.
Finalmente, Ongan y Demiroz (2005)3 sugieren causalidad bidireccional entre el turismo
internacional y el crecimiento económico de Turquía; este estudio no encuentra ninguna

1
Revisiting the tourism-led-growth hypothesis for Turkey using the bounds test and Johansen approach for
cointegration; 2009
2
¿Es válida la hipótesis del crecimiento impulsado por el turismo para Turquía?. 12, 499-504; 2005
3
La contribución del turismo al largo plazo turco, Ekonomicky' cˇasopis [Revista de Economía]

6
cointegración entre el turismo internacional y el crecimiento económico de Turquía. Por lo tanto,
a diferencia de la de Gunduz y Hatemi-J (2005) y Ongan y Demiroz (2005),4 los resultados
empíricos sugieren que existen relaciones causales bidireccionales entre las dos variables tanto a
corto como a largo plazo. En otras palabras, puede decirse que el crecimiento económico
contribuye al desarrollo sectorial del turismo, mientras que el turismo contribuye al crecimiento
económico.

Está hipótesis considera que las políticas e instituciones públicas deberían brindar una
contribución suficiente para inversión de capital físico y humano, ayudando a alcanzar la
estabilidad económica, así como también mejorar la infraestructura para el turismo internacional.
Básicamente cuando se generan ingresos por turismo, estos pueden utilizarse para importar
bienes, además de mejorar la producción de bienes y servicios, lo que provocará un incremento
del crecimiento económico.

La hipótesis TLG es válida para el crecimiento económico en el sentido en el que el turismo


demuestra ser estimulador de la economía no sólo directamente sino también a través de efectos
secundarios o indirectos y de externalidades positivas, que convierte a este sector en un
importante factor estratégico para el crecimiento económico (Fayissa et al, 2007: 2; Oh, 2005:
40).

En este sentido, el turismo es un motor importante de varias industrias, siendo quizás la más
importante el comercio, por lo que se considera que tiene gran poder de generación de riqueza, y
una oportunidad para incrementar el ingreso de los hogares, mejorando su calidad de vida de la
población relacionada con esta actividad. Por otro lado, el turismo al ser una “industria de
servicios”, constituye una alternativa a países en desarrollo que buscan diversificar la producción
y exportación de productos primarios.

El sector turístico es un desencadenante del crecimiento económico no sólo a través de la entrada


de divisas, sino también por la generación de empleo. De acuerdo con Martín et al. (2004), en su
estudio sobre el Turismo y el Crecimiento Económico en América Latina, la gran ventaja del

4
Corresponde al análisis de los ingresos del turismo internacional en el crecimiento económico a largo plazo.

7
sector turístico es que tiende a ser “intensivo en mano de obra”, por lo que el aumento de la
producción se logra normalmente mediante el incremento del empleo.

Esto es ventajoso para las economías que necesitan disminuir el desempleo, aunque también
produce una conmoción en el mercado laboral al aumentar los salarios en el sector de los
servicios, lo que induce a la movilidad entre sectores. Así pues, desde el punto de vista
macroeconómico, el turismo produce crecimiento económico y empleo. Por lo tanto, el desarrollo
del turismo se establece como un importante objetivo de muchos países, en particular de las
economías en desarrollo Samimi et al., (2011).

Sin embargo es importante hacerse una pregunta: ¿El turismo genera un efecto positivo en el
crecimiento económico? Si el turismo es un determinante adicional de los ingresos, la
implicación de la política es que "todos los gobiernos deberían comprometerse a ayudar a su
industria turística a expandirse lo más posible" Dritsakis (2012).

El turismo, además, es conocido por ser uno de los sectores con grandes encadenamientos con
otras industrias, como alojamiento, restauración, servicios de transporte, entretenimiento, lo que
produce efectos directos sobre estas actividades. De manera indirecta, existen industrias
conocidas como conexas, las cuales mantienen cierto tipo de relación con este sector ya que son
usadas por los turistas, pero en menor medida, como son los servicios de comercio y las
actividades de servicios financieros. En este sentido, una inyección de ingresos a una economía
local, generada por el crecimiento del turismo, tendrá como resultado un incremento del nivel de
ingresos de la población local que, a su vez, estimulará el crecimiento económico.

Otra razón por la que muchos países, en particular las economías en desarrollo utilizan el turismo
como medio de desarrollo económico es que genera una cantidad significativa de ingresos en
forma de venta de servicios, debido al hecho a que este sector mantiene relaciones con otros
sectores (es decir, tiene una fuerte interacción de ida y vuelta) (Martín et al., 2004). Esto es
explicado porque cualquier gasto realizado por los visitantes proporciona beneficios no sólo a los
que se dedican a esta actividad, sino también a otros sectores relacionados. Por otro lado, las
inversiones en turismo se dirigen a satisfacer una demanda de bienes y servicios cada vez mayor,

8
lo que conlleva a aumentar los ingresos tanto en el área turística como en otros sectores
relacionados. Por lo tanto los gastos del turismo generan más ingresos mediante el efecto
multiplicador Kızılgöl y Erbaykal (2008).

Desde una perspectiva macroeconómica, el turismo internacional contribuye a los ingresos de


exportación de los países de destino. La inversión en el crecimiento impulsado por las
exportaciones es una parte importante de los objetivos de desarrollo de las economías, que lo
consideran el medio más seguro de lograr el crecimiento económico y mejorar los medios de vida
a largo plazo Nowak et al. (2007).

Según lo mencionado por Croes (2006) el turismo puede ofrecer ventajas para el crecimiento de
la economía nacional, especialmente si ésta es pequeña, desde tres puntos de vista: primero, el
ingreso de turistas al país genera un aumento de la demanda de productos; segundo, porque es un
componente que permite incrementar la competencia en el mercado local, lo que proporciona un
impacto positivo en el nivel de precios de bienes y servicios.

Sobre la Hipótesis de crecimiento económico liderado por el turismo (TLG) y su relación entre el
gasto de los turistas que ingresan al país de y el crecimiento económico local los autores plantean
tres relaciones de causalidad que se han probado empíricamente: (1) el turismo como
determinante del crecimiento económico; (2) el crecimiento económico como determinante del
turismo y; (3) el turismo y el crecimiento económico no son relación de causalidad. Vamos a ver
estas tres opciones.

Existe una primera relación de causalidad unidireccional que plantea que el turismo genera
crecimiento económico local, en la cual los ingresos de las actividades del turismo permiten
desarrollar las actividades productivas y mejorar las economías locales a través de los bienes y
servicios que prestan, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Por otro lado,
el turismo alienta la inversión en el sector al incentivar a las empresas a mejorar su volumen de
producción, debido a una mayor eficiencia generada por el aumento de la competencia.

9
Si esta relación de causalidad es aceptada como cierta, se puede concluir que el crecimiento
económico que genera la industria turística, acompañado de políticas públicas efectivas, ayudará
al país a mejorar la producción de las pequeñas industrias nacionales, además de mejorar la
eficiencia de las mismas, desarrollando los potenciales destinos turísticos, lo que a largo plazo
puede lograr mayor estabilidad económica. “Como resultado, la hipótesis del crecimiento
económico liderado por el turismo reconoce una relación causal unidireccional del turismo a toda
la economía. Por lo tanto, los recursos del gobierno deberían asignarse al sector primario para
mejorar la economía general” (Kim et al., 2006).

Cortés-Jiménez y Paulina (2010), en un estudio realizado para España, encontraron evidencia a


favor de la TLG, confirmando los resultados obtenidos por Balaguer y Cantavella-Jordá (2002).
Asimismo, siguiendo esta línea, Gunduz y Hatemi-J.(2005) observaron causalidad unidireccional
entre turismo internacional y crecimiento en Turquía.

Es conocido que muchos estudios encuentran un efecto positivo en el largo plazo sobre la
relación existente entre el desarrollo del turismo y el crecimiento económico: Dritsakis (2004)
para Grecia, Kim et al. (2006) para Taiwan, Gunduz & Hatemi – J (2005) para Turquía han
analizado el potencial que tiene el turismo en el crecimiento económico, buscando explicar cómo
el crecimiento se encuentra impulsado por las exportaciones generadas por la industria turística, a
través de la interrelación entre el crecimiento del turismo, la acumulación de capital, el consumo
per cápita y los términos de intercambio en un entorno dinámico.

Lo cierto es que los impulsores del turismo constantemente presionan a los gobiernos para que
realicen inversiones y apoyen la creación de emprendimientos basados en la suposición de que el
turismo es un mecanismo efectivo para el crecimiento económico, ya sea a través de la creación
de nuevas atracciones Waitt, (2001); Getz (2008) o mediante infraestructura y mejoras de la
misma Briedenhann y Wickens (2004); Becker y George (2011); Liasidou (2012).

10
Bajo esta perspectiva, varios estudios han encontrado una asociación positiva a largo plazo entre
el crecimiento del turismo5 y el crecimiento económico en diferentes países: Grecia (Dritsakis,
2004), Italia (Massidda y Mattana, 2013), España (Balaguer y Cantavella-Jorda, 2002), Taiwán
(Kim et al., 2006), Turquía (Gunduz y Hatemi-J, 2005; Ongan y Demiroz, 2005), cuatro países de
las islas del Pacífico (Narayan et al., 2010), siete países mediterráneos principales (Dritsakis,
2012), 21 países latinoamericanos (EugenioMartin et al., 2004), 55 países de la OCDE / no
OCDE (Lee y Chang, 2008) y 144 países (Cárdenas-García y otros, 2013).

Balaguer y Cantavella, (2002) plantean al turismo como un medio para obtener una gran parte del
financiamiento necesario para importar y, si esas importaciones son destinadas a bienes de capital
e insumos necesarios para la producción de cualquier tipo de bienes, podríamos decir que el
turismo está jugando un papel muy importante en el desarrollo de la economía ya que las
regiones no turísticas también se benefician mejorando la distribución de la riqueza de un país.

En primer lugar mejorando la eficiencia de las empresas locales a través de la competencia con
las empresas de otros destinos turísticos y, en segundo lugar, facilitando el desarrollo de
economías de escala en las empresas locales. Esta hipótesis se fundamenta en que las
exportaciones influyen positivamente en el crecimiento económico por medio del impulso que
brinda a las economías de escala y a la competitividad, el incremento de divisas extranjeras y la
apertura hacia nuevos conocimientos Cortés-Jimenez y Pulina (2010).

La segunda relación de causalidad se enfoca en el crecimiento económico como fuente de


crecimiento del turismo. Sostiene que el crecimiento del turismo es consecuencia de una
estrategia del crecimiento económico, así pues, esta relación de crecimiento económico acepta
que este sector turismo se ve afectado positivamente por el crecimiento económico a largo plazo
Balaguer y Cantavella-Jorda (2002).

Por otro lado, esta relación enfatiza que el rol del medioambiente es aquel que capta la atención
de los turistas atrayéndolos, razón por la que los gobiernos invierten dinero en infraestructuras y

5
El crecimiento del turismo puede ser medido a través de diferentes variables como el crecimiento de las divisas, el
incremento del flujo de turistas y la calidad de los servicios turísticos.

11
servicios turísticos que contribuyen al crecimiento del sector, Brida y Pulina (2010). Por lo tanto
se habla sobre incentivos hacia el crecimiento económico en general, es decir si se aplican
incentivos de políticas comerciales e internacionales y se mejora la infraestructura de una
economía en todas sus ramas, esto generará como resultado un crecimiento de la industria
turística, que se verá afectada de forma directa e indirecta Hernandez et al., (2015).

El análisis de los factores explicativos de la competitividad de los destinos turísticos ha sido


abordado desde diferentes puntos de vista teóricos. No obstante, se pueden identificar dos
grandes enfoques. El primero es el denominado “tradicional macroeconómico”, basado en las
ventajas comparativas de las teorías neoclásicas del comercio internacional de competencia
perfecta con productos no diferenciados y plena información de oferta y demanda.

El segundo es el “estratégico-territorial”, basado en la ventaja competitiva, que surge a partir de


las décadas de los Setenta y Ochenta con la intensificación de la competencia, en general, y en el
mercado turístico en particular, ante la insuficiente capacidad explicativa con una perspectiva
macroeconómica para explicar la competitividad de los territorios en determinadas actividades
económicas. Flores (2009).

Existe una variedad de recursos que son inherentes para el desarrollo local: las localidades con
vocación turísticas mantienen recursos naturales, de infraestructura, culturales y los servicios
característicos de cada lugar, los mismos que son el pilar fundamental que permite el desarrollo y
crecimiento de la localidad.

De acuerdo al Teorema de Heckscher-Ohlin, si algún país tiene una dotación mayor de cualquier
factor de producción, entonces ese país tendría una ventaja comparativa y por lo tanto se
especializa en la producción de los productos que utiliza intensivamente ese factor de producción
Leamer (1995). Según esta visión, los países que tienen un mayor potencial turístico deben
especializarse y dar prioridad a la a la prestación de servicios turísticos que incluyen productos
relativamente intensivos en mano de obra Deakin (1972).

12
Blasco (1994) menciona que, durante los últimos años, y debido a los procesos de globalización y
cambios producidos en la economía mundial y en los procesos industriales, los grandes sectores
de producción han ido perdiendo su concentración productiva. Como alternativa, se ha generado
una nueva dinámica, el éxito o fracaso de una economía local depende cada vez más de variables
endógenas del propio territorio y de cómo se integran correctamente a la economía global. De
ello depende el crecimiento de su actividad económica y consiguientemente el empleo.

De este modo la importancia del crecimiento de las economías locales y el desarrollo endógeno,
las capacidades y potencialidades que mantiene cada una de dichas economías, permiten
desarrollar nuevas actividades y revitalizar viejas vocaciones productivas enfocadas en mejorar la
calidad de vida de los habitantes de la localidad, internamente se genera producción y empleo,
permitiendo que los recursos sean aprovechados, desarrollando las actividades productivas
propias de cada territorio. En este sentido en las últimas décadas, el desarrollo local es una
apuesta de los nuevos modelos económicos, enfocado en las industrias que son características de
la localidad. Un ejemplo de ello es la industria de servicios turísticos, que nace de las distinciones
culturales y riqueza histórica y natural de cada uno de los territorios; con el desarrollo adecuado
de dichas actividades se pueden generar encadenamientos productivos y empleo.

Finalmente, una tercera relación de causalidad plantea que existe una relación de neutralidad o
relación no causal entre ambas variables, es decir no existe relación entre el crecimiento
económico y el turismo. Básicamente esta hipótesis asume a la actividad turística como
independiente y que las estrategias que se generen para mejorar esta actividad no generan
crecimiento únicamente a sí misma Albaladejo y Martínez-García (2013).

Estudios como el de Cortés-Jiménez y Paulina (2006) sobre Italia no encuentran evidencia a


favor de la hipótesis TLG, aun cuando este país es el quinto receptor de turistas y de divisas a
nivel mundial. Por su parte, Oh (2005) no encontró la relación de causalidad en el sentido de
Granger6 del PIB hacia el turismo en Corea de Sur, por lo que no se encuentra evidencia que
valide el cumplimiento de la hipótesis TLG en la economía coreana.

6
Granger (1969), sugiere una relación de causalidad basada en la asimetría de los esquemas de la correlación. Existe
causalidad en el sentido de Granger, si una variable retardada está correlacionada con valores futuros de otra variable
se dice que una variable es causa de la otra.

13
La presencia de estudios que demuestran ambos sentidos de causalidad plantea la posibilidad
de una cuarta relación: una relación causal bidireccional (BC), es decir, las políticas en
beneficio del sector turístico afectarán el crecimiento de la economía nacional y, el crecimiento
económico en general, afectará el crecimiento del turismo. Básicamente en esta hipótesis se habla
de una relación de causalidad entre la economía y el turismo, en donde, ambos se ven
beneficiados por los crecimientos que se generen en el uno o en la otra.

La reciente literatura no ha consensado la relación de causalidad, ya que Ongan y Demiroz


(2005) encontraron causalidad bidireccional entre el turismo y el crecimiento económico en
Turquía, mientras que Dristakis (2004) halló evidencia de causalidad bidireccional en Grecia.
Estos resultados fueron reforzados por Kim et al. (2006), quienes hallaron una relación
bidireccional en Taiwán. Lo anterior implica que una expansión en el turismo internacional
estimula el crecimiento de la actividad económica y viceversa.

Entre otros estudios que reportan una relación de causalidad bidireccional entre ambas variables
destacan los de Gunduz y Hatemi-J (2005), Demiroz y Ongan (2005) para Turquía), Kim et al.
(2006), Lee y Chien, (2008); Chen y Song, (2009), Lean y Tang (2010), Khan et al., (2005) ,
Chen y Song, 2009), Durbarry (2004), Katircioglu (2009), Dritsakis, (2004) y Louca, (2006).

En este sentido, satisfacer la demanda del turismo plantea algunos retos críticos. Sostenemos que
hay tres áreas principales que deben preocupar a los responsables de las políticas: las
infraestructuras, la educación y la seguridad. Martín et al. (2004) mencionan también que la
educación es una condición necesaria para el empleo potencial de la población local en las
actividades turísticas.

Por lo general, este sector requiere conocimientos relativos a diferentes sectores como la
comunicación (idiomas), la hostelería, el transporte, además de lo referente a mantener aptitudes
de gestión. Un desarrollo óptimo del turismo podría tener en cuenta el nivel actual de
conocimientos de la población y la capacidad de la misma para mejorar su potencial educativo en
relación a las actividades turísticas. Esto es relevante para diseñar un plan óptimo de desarrollo
turístico a lo largo del tiempo.

14
Capítulo 3
Estudio Empírico

En los últimos años se ha desarrollado un creciente número de estudios que buscan calcular el
impacto del turismo en las economías, a través de varias metodologías que permiten medir
diferentes aspectos de la industria turística.

Así una de las mediciones realizadas es a través del efecto multiplicador de los recursos
invertidos en el turismo es producto de la interdependencia existente entre los distintos sectores
económicos; esto implica que un aumento en la demanda de los bienes o servicios producidos por
un sector genera a su vez un incremento en la demanda de bienes o servicios procedentes de otros
sectores, que son necesarios para la producción de los anteriores, haciendo que los recursos
fluyan de manera constante hacia otros sectores Buhalis et al. (1998)

Algunos trabajos se han basado en modelos de matrices insumo – producto turístico. Autores
como Arriaga y González (2019) analizan la matriz insumo-producto como una alternativa para
medir el impacto del turismo en la economía nacional. La matriz insumo producto (MIP) es una
descripción sintética de la economía de un país y un instrumento analítico generado a partir de la
Tabla Oferta Utilización de Bienes y Servicios (TOU). La utilización de la matriz simétrica de
insumo–producto turística permite medir las repercusiones en la producción y en el empleo, por
cambios de la demanda final del sector.

Este proceso posibilita cuantificar no sólo los efectos directos, sino también los indirectos que las
industrias o ramas de actividad tienen sobre la economía de los países, lo que facilita la toma de
decisiones de política pública por parte de los entes correspondientes. Adicionalmente este
permite medir los efectos multiplicadores del turismo.

Kido y Cruz (2013) realizaron un estudio para medir el impacto transversal del turismo en
México y los beneficios económicos generados por la actividad turística en otras actividades. Los
autores analizan los efectos multiplicadores sobre los cambios en la demanda final en México a
través de una matriz insumo-producto turística con el objetivo de modelar lo impactos de la

15
inversión turística, la cual debe cubrir dos demandas: la de los sectores intermedios y la de los
sectores finales. Se tomó como fuente de información datos a la información reportada por la
Secretaría de Turismo de México del año 2012, en el cual se generó a través del método RAS una
proyección de los datos del efecto del turismo en la economía mexicana al año 2013. Los autores
encuentran que el turismo tiene un efecto significativo sobre el ingreso total, el valor agregado y
el empleo superior al 10%.

También se han desarrollado otros modelos, cuyos resultados pueden ser utilizados como
medidas de contraste de la Cuenta Satélite del Turismo (CST), como son los modelos de
Equilibrio General Computable (CGE), los cuales son utilizados como un instrumento que
permite medir al turismo de forma mucho más extensa, es decir permite medir los efectos totales
del turismo (directo, indirecto e inducido). Entre los autores que han utilizado esta metodología
se pueden citar a Ferri y Uriel (2004), Arellano y Chapa (2017).

Una diferencia importante del CGE con la CST que esta última solo puede medir los efectos
directos del turismo, además de que permite calcular el impacto económico global del turismo en
la economía, ya que este ofrece resultados mucho más precisos que los modelos Input – Output.
El CGE es usado como una herramienta que permite complementar y elaborar un análisis
extendido de la medición del Turismo en la Economía Nacional, al integrar la información
obtenida de los resultados de Cuenta Satélite de Turismo dentro del CGE.

El modelo de CGE ha sido formulado como una alternativa a la CST para la medición del
turismo, tomando en cuenta que la elaboración de dicho modelo presenta un marco metodológico
completamente diferente a los modelos I-O, así como también los modelos macroeconómicos,
equilibrios parciales, entre otros. Este modelo es utilizado para la generación de políticas públicas
en diferentes sectores, como el turismo, la agricultura, los hidrocarburos y la economía nacional,
lo cual no sólo permitiría conocer mucho más a detalle el impacto económico del turismo en la
economía nacional, sino también el desarrollo de políticas económicas con el objetivo de mejorar
cualitativa y cuantitativamente los servicios turísticos en el país.

16
Ferri y Uriel (2004), en su estudio de evaluación del impacto económico del turismo a través de
la elaboración de una Matriz de Contabilidad Social en una economía abierta, utilizando una
función de Leontief que permitirá determinar los multiplicadores del gasto en turismo nacional. A
partir de esta información, generan un modelo de Equilibrio General Computable en el cual los
precios de los bienes y servicios y factores son flexibles, bajo el supuesto de que los mercados
están en equilibrio. En su estudio encuentran que el turismo puede tener un impacto negativo
sobre la producción de algunos sectores como consecuencia de la elevación de los precios.

Arellano y Chapa (2017) plantean un modelo de Equilibrio General Computable del turismo para
la economía de México a corto plazo, cuyo objetivo es medir el peso del sector turismo en el país
y el efecto de choques exógenos como es el caso de la influenza AH1N1. Para ello se utiliza un
modelo de equilibrio general de corto plazo (precios fijos), utilizando como insumo la
información generada a partir de la Cuenta Satélite de Turismo y Matriz Insumo-Producto en
México. Con este modelo obtienen resultados positivos en los efectos multiplicadores del turismo
en el cual, por cada unidad monetaria gastada en actividades turísticas, retorna a la economía
nacional 1,79 unidades monetarias.

Otros trabajos han utilizado metodologías paramétricas. Hakan Kum, Alper Aslan y Merve
Gungor (2015) realizan un análisis de cointegración sobre las llegadas de turistas y el impacto
que estos tienen en el crecimiento económico en 11 países. Para ello realizan dos planteamientos
sobre crecimiento económico: el primero a partir de un enfoque de crecimiento exógeno en el
cual se maneja la hipótesis que la inversión del gobierno en la economía genera un incremento
del gasto de consumo, lo que se ve reflejado en un incremento en el gasto turístico.

El segundo, donde las exportaciones de turismo que generan ingresos de divisas pueden ser
potenciadores de crecimiento económico de un país. Con una serie histórica desde 1995-2013, y
con información de llegadas de turistas, empleo y formación bruta de capital, realizan un test de
raíz unitaria y luego usan un test de cointegración propuesto por Pedroni (1999). Los resultados
muestran que en el largo plazo existe una relación entre las llegadas de turistas y crecimiento
económico.

17
Ozturk y Acaravci (2009) investigan la relación a largo plazo entre el PIB real y el turismo
internacional en Turquía durante el período 1987-2007. Para este propósito, la hipótesis de
crecimiento dirigida por el turismo (TLG) se comprueba usando un modelo de vectores
autorregresivos de corrección de errores (VEC) y un modelo autorregresivo de retardo distribuido
(ARDL). Los resultados muestran que no existe una relación única de equilibrio a largo plazo
entre el PIB real y el turismo internacional. Por lo tanto, la hipótesis TLG no se puede inferir para
la economía turca, porque no existe cointegración entre el turismo internacional y el PIB real.

Otros estudios encuentran evidencia positiva en la influencia del turismo en el crecimiento de la


economía tales como Noriko y Mototsugu (2007), McElroy (2003, 2006), Lanza et al. (2003),
Jorge Ridderstaat et al. (2013) con el caso de Aruba, Gunduz L. y Hatemi JA (2005), Bouzahzah
et al. (2013), y finalmente el caso de Marruecos y Tunez, el cual sugiere que en el largo plazo
existe una fuerte relación de causalidad del crecimiento del turismo hacia el crecimiento
económico; en estos casos se utiliza la hipótesis de crecimiento del turismo (TLG) y el test de
Causalidad de Granger.

Lee y Chang (2008) analizan la relación causal entre el desarrollo turístico y el crecimiento
económico mediante el uso de mínimos cuadrados ordinarios totalmente modificados (FMOLS) y
técnicas de cointegración de paneles heterogéneos ECM para los países de la OCDE
(Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico / 32 países) y otros 23 países que
no pertenecen a la OCDE provenientes de Asia, América y África Subsahariana. Los autores
encuentran que el turismo tiene un mayor impacto en el PIB en los países no miembros de la
OCDE que en los países de la OCDE para el período 1990-2002. Concluyen que la relación es
unidireccional apoyada por el TLG, especialmente evidencia de los países de la OCDE.

Por su parte Ekanayake y Long (2012) realizan un análisis usando una técnica de paneles de
cointegración, con pruebas de causalidad de Granger en un modelo multivariable con datos
anuales durante el periodo 1995-2009. Los resultados del estudio sugieren que existe una
relación positiva entre el crecimiento del turismo que promueve el crecimiento de la economía
nacional y sugieren que los gobiernos de los países en desarrollo deberían centrarse en las
políticas económicas para promover el turismo como fuente potencial de crecimiento económico.

18
Algunos autores aplican la teoría de cointegración de Johansen (1988), a través del uso de un
modelo VEC y test de causalidad de Granger.

Estudios de países como el referido a Estados Unidos de Tang y Jan (2009), a Corea (Oh, 2005),
a Narayan (2004), a Croacia Payne y Mervar (2010) y a Chipre Katircioglu (2009) hallan una
relación temporal unidireccional desde el crecimiento económico hacia la actividad turística.

El estudio realizado por Katircioglu et al. (2010), sobre el turismo, la educación superior y los
ingresos de la República Turca de Chipre del Norte (TRNC), emplea la prueba de los límites de
la cointegración y las pruebas de causalidad de Granger para investigar una relación de equilibrio
a largo plazo, y la dirección de la causalidad entre estos tres factores.

Los resultados revelan que el turismo internacional y la educación superior están en una relación
de equilibrio a largo plazo con el crecimiento de los ingresos reales. El principal hallazgo de este
estudio es que, aunque la TRNC sufre de no reconocimiento político desde 1974, el crecimiento
de los ingresos reales se ve estimulado por el crecimiento del turismo internacional y el sector de
la educación superior según se desprende de las pruebas de causalidad de Granger. Demiroz
(2005) sugirió una causalidad bidireccional utilizando la técnica de Johansen y las pruebas de
causalidad de Granger.

La calidad de los servicios turísticos es uno de los principales factores que influyen positivamente
en el éxito de los destinos turísticos y muchos de los países están adoptando una política de
calidad de servicio con el objetivo de consolidarse como una alternativa en estos altamente
competitivos mercados. El modelo planteado por Albaladejo y Martinez-García (2014) sobre la
relación del turismo y el crecimiento económico, de este modo, toma en cuenta que la atracción
del turismo hacía un país puede depender de muchas características como la calidad del medio
ambiente, lo riqueza cultural, los destinos, la seguridad, infraestructura, y en particular realizan
un acercamiento en este sentido al considerar que los turistas llegan a un ritmo que depende de la
calidad de los servicios turísticos (el bien comerciable) midiendo la calidad de los servicios
turísticos a través de la ratio entre el total de hoteles de lujo sobre el total de hoteles registrados
en la economía nacional.

19
El principal resultado de su análisis es que, a corto plazo, los cambios en el crecimiento
económico causan crecimiento en la llegada de turistas. Sin embargo, en el largo plazo, la llegada
de turistas, los alojamientos y el PIB de otros países tienen un efecto positivo en el PIB real
español. Por lo tanto, concluyen que existe una relación causal bidireccional entre el crecimiento
del PIB real y el crecimiento del turismo en España. También proponen que la llegada de turistas
y la calidad de los servicios turísticos en España pueden ser mejoradas endógenamente. La
llegada de turistas obedece a fuerzas exógenas que escapan al control del país anfitrión, pero
también depende de indicadores de calidad que se determinan de manera endógena. La calidad de
los servicios turísticos puede aumentarse mediante la inversión. Por lo tanto, el comportamiento
de ahorro en la economía anfitriona afecta el poder de atracción turística de la economía y,
entonces, también la tasa de crecimiento económico a largo plazo.

20
Capítulo 4
Análisis metodológico

Uno les principales indicadores de competitividad que analiza a gran escala los factores turísticos
y sus características es el World Travel and Turism Council (WTTC), el cual recopila la mayor
cantidad de estadísticas de turismo.

El turismo, desde que se configuró como un fenómeno mundial en la década de 1960, ha sido
reconocido por su potencial para generar desarrollo económico, recibiendo el respaldo
generalizado de los gobiernos nacionales, que veían en él una fuente de divisas, de creación de
empleos y de aportación de beneficios económicos para regiones con opciones limitadas para un
desarrollo económico alternativo. Además, se resalta la importancia del turismo en las economías
locales y su aporte al crecimiento de dichas economías.

Por otro lado, el aumento en nivel de ingresos en el país permite que todas las actividades
económicas se dinamicen y el turismo no es la excepción. La generación de mayores ingresos, a
nivel general, permite al sector turístico abrir un nuevo y mejorado abanico de opciones para los
turistas, generando de esta forma mayor riqueza; de esta manera se crea un efecto de
retroalimentación entre el turismo y el crecimiento económico medido por el nivel de los
ingresos.

De acuerdo con los datos de la WTTC, Annual Research: Key Highlights (2019), a nivel mundial
el turismo aporta aproximadamente con el 10% del PIB, siendo una de las principales industrias
generadoras de ingresos para los hogares, actividad responsable de generar 1.4 trillones de
dólares, 1 de cada 10 empleos están relacionados a actividades turísticas, representa el 30% de las
exportaciones mundiales y el 7% de las exportaciones de servicios, lo que lo sitúa en la tercera
categoría en las ganancias en exportaciones.

Según la Organización Mundial de Turismo Turismo en la Agenda (2030), se calcula que el


número de llegadas de turistas internacionales en el mundo crecerá un 3,3% al año de media entre

21
2010 y 2030. Este porcentaje representa alrededor de 43 millones más de llegadas de turistas
internacionales cada año, alcanzando un total de 1.800 millones de llegadas en 2030.

En el caso ecuatoriano, el aporte total del turismo en la economía nacional en el año 2018
representó el 6% del PIB Nacional de acuerdo al WTTC (2019). Adicionalmente el turismo
absorbe uno de cada diez empleos en el Ecuador y 1 de cada 4 nuevos empleos que se crean en el
país. Se estima que el número total de trabajadores en el sector está alrededor de los 330 mil. Sin
embargo, el gasto de los visitantes extranjeros de 2,991.3 millones de dólares para el año 2018
WTTC (2019). Esto es debido la disminución en el número de visitantes al país. En el año 2018,
según el Ministerio de Turismo se registró el ingreso de 2,5 millones de turistas al país mientras
que 1,4 millones de ecuatorianos visitaron el extranjero (ver tabla 4.1). Prácticamente todos los
años el Ecuador ha tenido un saldo neto positivo entre la entrada y salida de turistas siendo el año
2016 el que más nivelados han estados ambos grupos. Esto significa que el saldo neto de ingresos
por turismo es positivo para el país.

Tabla 4.1 Visitantes turísticos – entradas y salidas


Llegadas de Salida de Relación
Año
extranjeros ecuatorianos
2013 1.487.059 972.579 152.9%
2014 1.694.577 1.096.243 154.6%
2015 1.676.409 1.221.144 137.3%
2016 1.569.107 1.366.072 114.9%
2017 1.805.519 1.347.263 134.0%
2018 2.535.140 1.401.937 180.8%
Fuente: Ministerio de Turismo 2020

Tabla 4.2 Ingresos y Egresos de divisas por concepto de turismo


Año Ingresos Egresos Saldo
2013 1,251.2 988.2 263.0
2014 1,487.2 989.8 497.4
2015 1,557.4 993.9 563.5
2016 1,449.3 1,034.1 415.2
2017 1,554.2 1,085.5 468.8
2018 1,878.6 1,043.4 835.2
Fuente: Banco Central del Ecuador – Balanza de Servicios
Nota: para el cálculo de ingreso y egreso de divisas se considera los valores registrados de viajes más
transporte

22
Uno de los sectores que forman parte sustancial del desarrollo económico del país es el turismo,
cuyo objetivo principal es posicionarse como la primera fuente de ingresos no petroleros en los
próximos años. El turismo, al ser una industria de servicios, tiene mucho potencial, no sólo por
ser un gran generador de empleo formal e informal, sino también por mantener encadenamientos
que permiten que un gran número de industrias se vean beneficiadas por esta actividad, a través
del consumo de los visitantes turísticos y el gasto que realizan en las industrias relacionadas con
el sector turístico.

Se debe tomar en cuenta que esta industria para algunos países es una gran generadora de divisas,
y el Ecuador no es la excepción, ya que es la tercera fuente de ingresos no petroleros después de
camarón, banano y plátano Ministerio de Turismo, (2020). En algunas provincias del Ecuador se
ha producido un desarrollo importante del turismo, lo que ha generado una fuente significativa de
ingresos para su población, lo que ha permitido el desarrollo territorial en materia de turismo;
estos aspectos están relacionados con el crecimiento económico. De este modo en el Ecuador se
puede reconocer el potencial de esta industria y su posible desarrollo si esta recibe la inversión
necesaria para mejorar los productos y servicios que genera esta industria.

No debemos olvidar que el turismo no es considerado como una industria como tal, sino que se
encuentra conformado por varias industrias que representan la canasta de bienes y servicios que
adquieren los visitantes turísticos durante su estadía en el país. En este sentido, el Ecuador es un
país gran potencial de demanda local recursos, naturales, culturales y humanos que pueden ser
utilizados en el sentido que se han generado negocios que pueden generar desarrollo local,
provincias como Galápagos, por ejemplo; además tiene una localización estratégica sin dejar de
mencionar los recursos importantes que ayudan a generar ingresos turísticos y encadenamientos
productivos.

Actualmente la medición del turismo en la economía nacional responde a un proceso de


identificación de industrias características y conexas al turismo, el cual permite la generación del
Valor Agregado Bruto Directo Turístico (VABDT) y el Producto Interno Bruto Directo Turístico
(PIBDT) a través de la Cuenta Satélite de Turismo (CST). Este proceso de elaboración es
consistente con la metodología y estructuras de las Cuentas Nacionales del Banco Central del

23
Ecuador (BCE) con año base 2007, y las recomendaciones para la elaboración de la Cuenta
Satélite de Turismo publicado por la Organización Mundial del Turismo (OMT) en el año 2008.

A la fecha, a nivel mundial, se han generado innumerables modelos para la medición del turismo
a través de diferentes enfoques que permiten conocer el desarrollo de esta actividad y su aporte a
las economías. La mayoría de estos estudios han utilizado el PIB, los arribos de turistas
internacionales y/o el gasto medio de turistas internacionales así como el ratio de hoteles de lujo,
tomado como un indicador que permite medir la calidad de los servicios turísticos.

Modelo utilizado y estrategia empírica


El presente estudio tiene como objetivo determinar si existe una doble causalidad entre
crecimiento económico y turismo basada, por un lado, en la hipótesis del crecimiento económico
liderado por el turismo, es decir si crecimiento de la industria turística afecta positivamente el
crecimiento de la economía nacional y, por otro lado, si el crecimiento de la economía nacional
afecta positivamente al crecimiento del turismo para el caso ecuatoriano.

La información corresponde a una serie de tiempo, en un período comprendido entre 2007 -2018,
con datos anuales, cuya medición toma en cuenta la información a partir del año 2007, ya que a
partir de este año la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, inicia el nuevo proyecto
político en el Ecuador, el cual presenta “la transición de un modelo extractivista, dependiente y
desordenado a nivel territorial, a un modelo de aprovechamiento moderado sostenible, utilizando
de manera inteligente los espacios disponibles, asegurando la soberanía alimentaria, considerando
el crecimiento poblacional, protegiendo el ambiente, evaluando los riesgos por eventos naturales,
para poder dar medidas de precaución y mitigación” SENPLADES (2009)

En la última década el Ecuador ha transitado por un proceso de cambio político y social,


fundamentado en el marco legal vigente, tomando como base la Constitución Bravo et.al (2018).
En este sentido, el estudio realizado en este periodo de tiempo pretende analizar si sectores como
el turismo han tenido un efecto positivo en la economía ecuatoriana, y si efectivamente es posible
un nuevo modelo económico.

24
En otras palabras, se busca determinar si los servicios turísticos tienen un impacto positivo en el
crecimiento económico nacional; por otro lado, si el crecimiento económico en general afecta el
crecimiento del turismo.

Para este fin se realizará el análisis a través de series de tiempo para verificar la hipótesis de
crecimiento del turismo TLG bidireccional, basado en la propuesta de Demiroz (2005), que
utiliza técnicas de cointegración de Johansen (1988) y pruebas de causalidad de Granger,
siguiendo las siguientes etapas:
i) Lo primero que hay que hacer es determinar si las variables son estacionarias o no,
lo que equivale a comprobar el orden de integración de las variables. Para ello se
realizará un test de raíz unitaria.
ii) A continuación, se debe realizar un análisis de cointegración, que permitirá
analizar la existencia de una relación a largo plazo de las variables estudiadas.
Entre los diversos métodos de cointegración se utilizará el método de Johansen
(1988) ya que permite detectar varios vectores de cointegración.
iii) Finalmente se realiza un análisis de causalidad de Granger.

Por tanto, la primera etapa consiste en verificar que la relación entre dos variables, normalmente
con tendencia, no es espuria Granger Newbold (1974), sino que existe una relación de largo plazo
entre ellas, es decir, están cointegradas Montero (2013). Para ello se debe analizar la propiedad
de estacionariedad de las series, para lo cual se realizan pruebas de la presencia de raíces unitarias
para las series de tiempo individuales para comprobar el orden de integración de las mismas.7
Entre las metodologías desarrolladas para la elaboración de contrastes de raíces unitarias para
series temporales se encuentra la planteada por Dickey y Fuller (1979) y la prueba aumentada de
Dickey-Fuller (ADF).

Como segunda etapa se procede a realizar un análisis de cointegración. Existen diferentes


métodos de cointegración como el de Engle y Granger (1987), cuya hipótesis nula es que no
existe cointegración entre un conjunto de variables I(1). Para ello estiman los coeficientes de una

7
Una serie estacionaria es aquella que tiene media y varianza constante. Se dice que es integrada de orden cero
[I(0)]. Una serie con tendencia, será I(1), cuando es necesario diferenciarla una vez para que se convierta en
estacionaria o [I(0)].

25
relación estática entre varias variables mediante mínimos cuadrados ordinarios y aplican el bien
conocido test de raíz unitaria de los residuos, para comprobar si estos son o no estacionarios. El
rechazo de la hipótesis nula de raíz unitaria es evidencia a favor de la cointegración (Granger y
Engle, 2004). Posteriormente, Johansen (1988, 1991, 1995) deriva un estimador de máxima
verosimilitud que permite determinar múltiples vectores de cointegración, lo que permitirá hacer
un análisis de la existencia de una relación a largo plazo de las variables estudiadas.

Según la metodología de Johansen (1988) la mayor parte de las series temporales son no
estacionarias y las técnicas convencionales de regresión basadas en datos no estacionarios tienden
a producir resultados espurios. Sin embargo, las series no estacionarias pueden estar cointegradas
si alguna combinación lineal de las series llega a ser estacionaria. Es decir, las series pueden tener
tendencia, pero en el largo plazo hay fuerzas dinámicas que tienden a empujarlas hacia un estado
de equilibrio. Este método permite probar la existencia de cointegración en las variables I(1) e
I(0), en donde I(1) y I(0) indican integración de primer y cero orden, respectivamente. Bajo la
metodología de Johansen es necesario analizar las series previamente con el fin de conocer si
presentan o no raíces unitarias.

Las series que presenten raíces unitarias se colocan en un vector autorregresivo a partir del cual
se puede probar la existencia de una o más combinaciones lineales J(U) o vectores de
cointegración, como también se les denomina. Esta metodología consiste en realizar un análisis
de cointegración sobre un modelo de Vectores Autoregresivos (VAR). En esta etapa se busca
encontrar una relación lineal estable entre las variables. Cuando las variables consideradas son
integradas de orden uno, I(1), en la segunda etapa podemos analizar si las variables están
cointegradas. El procedimiento de cointegración multivariante desarrollado por Johansen (1988,
1991) y Johansen y Juselius (1990) permitirá probar el número de vectores cointegrantes y
estimar los coeficientes de estos vectores.

Con los resultados de la prueba de cointegración de Johansen, que indican la existencia de un


vector de cointegración, y dado que la cointegración por sí sola no indica la dirección de la
relación de causalidad, Granger (1988) propone una prueba para estudiar la causalidad que puede
surgir de un modelo VAR. Debido a que las series están cointegradas, la prueba de causalidad de

26
Granger implica especificar un VAR especificado en las ecuaciones de la siguiente manera
(Granger, 1988):

Sistema de ecuaciones del VAR

∆ = + + ∆ + ∅ ∆ + ∆ + ∆

ΔL = + + ∆ + ∅ ∆ + ∆

+ ∆ +

ΔLItx = " + " + " ∆ + ∅" ∆ + " ∆

+ " ∆ + "

ΔL = # + # + # ∆ + ∅# ∆ + # ∆ + # ∆

+ #

Donde:
= $% &' ( ) &*'
= +,% , *- &% . í% ,01%
= 2( ) &*' 3& '1% +,%, *- &% & *-& 1%
= * ,1 3& ℎ1 &'&% de lujo sobre el total de hoteles en Ecuador
Δ
= Representa a las variables medidas en términos logarítmicos y en sus primeras derivadas
= é K,-1 3& 01 &00,ó- 3& & 1 &% & * 3*31%
M N = '1% O* áK& 1% 3& *Q.% &, K,3&- '* +&'10,3*3 3& *Q.% & 3& 0*3*

27
+* ,*S'& 3&O&-3,&- & ℎ*0,* &' &T.,',S ,1 3& '* U1 O'*V1
1 , ,",# = & 1 &% *'&* 1 ,1% ,-3&O&-3,&- &% &- %& ,& 01- .-*

K&3,* 3& 0& 1 W .-* K* ,V 3& 01+* ,*-V* X,-, *

Dado que la cointegración por sí sola no indica la dirección de la relación de causalidad, Granger
propone una prueba para estudiar la causalidad que puede surgir de un modelo VAR, en la tercera
etapa se usará prueba de causalidad multivariada de Granger, basada en el modelo de corrección
de errores (ECM), para investigar las relaciones causales entre ellos. El VEC es un modelo VAR
en primeras diferencias aumentadas con el término de corrección de errores relevante, obtenido
de la regresión de cointegración. Este modelo es adecuado para probar la causalidad de Granger
con variables cointegradas, para evitar que puedan surgir resultados espurios (Granger 1988).

Granger (1969), sugiere una relación de causalidad basada en la asimetría de los esquemas de la
correlación. Existe causalidad en el sentido de Granger, si una variable retardada está
correlacionada con valores futuros de otra variable, se dice que una variable es causa de la otra.
Sin embargo esta correlación podría ser espúrea, por lo que no se puede utilizar como evidencia
de que esa variable cause la otra. Pero si se puede demostrar que si no existe correlación tampoco
existe causalidad. Por ese motivo la hipótesis nula de este test es que no existe dicha correlación
(Montero, 2013).

Definiciones de variables y fuentes de datos


En la Tabla 4.3 se recogen las variables que se deben utilizar en la investigación, así como la
fuente de consulta de investigación con datos anuales para el período 2007-2017.

Tabla 4.3 Variables y fuentes de datos


Variable Fuente
Producto Interno Bruto real Banco Central del Ecuador

Visitantes turísticos (a)* Ministerio de Turismo - INEC


PIB real promedio de las principales
economías que visitan el país Ministerio de Turismo – INEC – Banco
(Estados Unidos, Perú, Colombia, España, Mundial
Panamá) (b)**

28
Ratio del total de hoteles de lujo sobre el
Ministerio de Turismo – cálculos propios
total de hoteles en Ecuador (c)***
Fuente: Datos de la investigación – fuentes oficiales

Las variables calculadas fueron


(a) *Visitantes turísticos: corresponde a la distribución provincial de los visitantes
extranjeros en el territorio nacional, en donde se toma en cuenta que un visitante
turístico puede visitar más de un destino.
En este sentido, de acuerdo con las encuestas de turismo receptor del Ministerio de
Turismo, se establece una distribución porcentual por provincia de los visitantes a
todos los destinos del Ecuador, esta estructura es multiplicada por el total de visitantes
turísticos.
En este estudio utiliza las llegadas de turistas internacionales para medir el volumen
del turismo como en el estudio de Gunduz y Hatemi-J (2005), debido a que cuando se
utilizan los ingresos del turismo, esta variable tiende a estar muy correlacionada con la
variable de ingresos (PIB nacional), por lo que puede llegar a surgir un problema de
multicolinealidad entre las variables.
(b) ** Corresponde a PIB real promedio de Estados Unidos, Perú, Colombia, España,
Panamá, estas economías corresponden a la información tomada del ranking de las 5
economías con mayor número de visitantes en el Ecuador.
(c) *** Ratio total de hoteles de lujo sobre el total de hoteles en Ecuador por provincia: se
calcula dividiendo el total de hoteles de lujo sobre el total de hoteles registrados por
provincia en el Ecuador (Ratios disponibles en el Anexo). Esta ratio se basa en
Albaladejo y Martínez-García (2014), para el análisis de la oferta de servicios
turísticos, y la calidad de los alojamientos turísticos.

Es importante mencionar que para el cálculo del modelo se utilizan las variables en términos
logarítmicos para que los coeficientes del modelo indiquen elasticidades.

29
Resultados
Test de Raíz Unitaria de Dickey-Fuller (ADF)
El primer paso del análisis es probar el orden de integración del logaritmo natural de todas las
variables. La prueba del ADF se llevó a cabo para examinar la presencia de una raíz unitaria para
los niveles y primeras diferencias de variables. Después de un diagnóstico gráfico, la raíz unitaria
se probó para modelos que incluían una constante y una tendencia temporal en la ecuación del
ADF para los niveles de todas las variables y una constante en la ecuación ADF para las primeras
diferencias de las variables. La tabla 4.4 muestra los resultados.

Tabla 4.4. Test de Raíz Unitaria de Dickey-Fuller Aumentado

log_ratio log_pib_vis log_pib_real log_vis


Niveles
-1,632*(0,78) -4,992*(0) -0,93*(0.95) -4,811*(0)

Δlog_ratio Δlog_pib_vis Δlog_pib_real Δlog_vis


Primeras
diferencias
-2,46*(0.03) ´-4,14*(0) ´-3,62*(0.01) ´-2,7*(0,02)

Fuente: Datos de la investigación – fuentes oficiales


Nota: Δ denota la primera diferencia de las variables analizadas. Los números entre paréntesis son los valores
aproximados del MacKinnon p-value de Z(t). El símbolo.

Tabla 4.5. Test de Raíz Unitaria de Dickey-Fuller – valores críticos


Valores críticos

1% 5% 10%

-4,3 -3,6 -3,2

Fuente: Datos de la investigación – fuentes oficiales

Hipótesis nula: La serie posee una raíz unitaria y por lo tanto no es estacionaria.
Hipótesis Alternativa: La serie no posee una raíz unitaria y por lo tanto es estacionaria.

30
Basándose en los valores críticos de MacKinnon (1996), la hipótesis nula de presencia una raíz
unitaria contra la alternativa de la estacionariedad es rechazada en los niveles de las variables
log_ratio y log_pib_real, por consiguiente dichas variables presentan raíz unitaria y son no
estacionaria, mientras que las variables log_pib y log_vis no presentan raíz unitaria y son
estacionarias.

Por el contrario, la hipótesis no puede ser rechazada en sus primeras diferencias, es decir no
presentan raíz unitaria y por ende es estacionaria. Por tanto todas las series son integradas de
orden uno I(1).

Test de Cointegración de Johansen (1988, 1991)


La prueba de Johansen se realiza por medio de una prueba de máxima verosimilitud, en la cual,
para establecer una relación de cointegración de un conjunto de series de tiempo, se identificará
la existencia de al menos una posible relación entre las variables (se asume que
existen n relaciones de cointegración).

El test de Johansen (1988) y Johansen y Juselius (1990) también permiten estimar todos los
posibles vectores de cointegración entre el conjunto de variables y es la prueba más fiable para
evitar los problemas que se derivan del procedimiento de Engle y Granger (1987).

El test de cointegración de Johansen consiste en elegir el número de vectores de cointegración


relacionados en el sistema (r), utilizando dos estadísticos de prueba en proporción de la
probabilidad: 1) traza y 2) máximo valor propio.
1) La prueba de trazas es una prueba secuencial que considera la existencia de r vectores de
cointegración y comprueba, bajo la hipótesis nula de que no existen vectores de
cointegración vs la hipótesis alternativa de que existen (r) vectores.
2) Por otro lado, el test de máximo valor propio confirma el resultado encontrado con la
prueba de la traza. Este test permite comprobar si el número de combinaciones lineales no
es igual al número de variables de entrada, ya que en este caso todas serían estacionarias.

31
Antes de realizar el test de cointegración de Johansen debemos conocer el número de rezagos
apropiado que deben ser utilizados en el modelo. De acuerdo con el criterio de información de
Akaike (AIC), dentro del análisis se han incluido cuatro rezagos en el sistema de nivel VAR para
asegurar el ruido blanco residual; con esta información podemos decir que si las variables están
integradas poseen una relación de largo plazo.

A continuación, se lleva a cabo el test de cointegración de Johansen (1988) en el paquete


estadístico STATA (comando vecrank). En la tabla 4.6 se muestra el resultado de los tests de
traza y máximo valor propio (donde la hipótesis nula es que no hay cointegración).

Tabla 4.6. Test de Cointegración de Johansen


Johansen tests for cointegration
Trend: constant Number of obs = 10
Sample: 3 - 12 Lags = 1

5%
maximum trace critical
rank parms LL eigenvalue statistic value
0 4 68.154205 . 34.6026* 47.21
1 11 78.093281 0.86301 14.7245 29.68
2 16 83.242703 0.64295 4.4256 15.41
3 19 85.338713 0.34243 0.2336 3.76
4 20 85.455525 0.02309

5%
maximum max critical
rank parms LL eigenvalue statistic value
0 4 68.154205 . 19.8782 27.07
1 11 78.093281 0.86301 10.2988 20.97
2 16 83.242703 0.64295 4.1920 14.07
3 19 85.338713 0.34243 0.2336 3.76
4 20 85.455525 0.02309

Fuente: Banco Central del Ecuador – Ministerio de Turismo, cálculos propios

El test de traza (“trace statistic”) muestra que, para r=0, el eigenvalor excede el valor crítico al
5% de confianza, lo que nos permite rechazar la hipótesis nula de no cointegración. La estadística

32
de traza para r=0 (34,60) está por debajo de su valor crítico al 5% de 47,21, por lo tanto se acepta
la hipótesis nula de que las series temporales están cointegradas.

A partir de r=1 en adelante, los eigenvalores obtenidos están por debajo del valor crítico al 5% de
confianza, lo que significa que no podemos rechazar la hipótesis de que hay un único vector de
cointegración, con un nivel de significación del 5% (el valor de la traza es 14,72, el cual es menor
a su valor crítico de 29,68 al 5%, lo que significa que se acepta la hipótesis nula de que existe una
relación de cointegración.

Este vector indica la relación a largo plazo entre las cuatro variables incluidas en nuestro modelo.
Es decir, la prueba de Johansen establece que existe una relación de cointegración, en la tabla 3.5,
donde los visitantes turísticos, la calidad de hoteles y el PIB extranjero tienen una influencia
positiva en el PIB de Ecuador en el largo plazo y viceversa.

Se ve claramente, por los resultados del enfoque de cointegración de Johansen, que existe una
relación de equilibrio a largo plazo entre el PIB y las llegadas de turistas internacionales, la
calidad de los hoteles y el PIB extranjero. Por lo tanto la hipótesis del TLG sí puede ser inferida
para la economía ecuatoriana porque sí existe una relación cointegración entre las variables
turísticas y el PIB.

Modelo de Vectores Autoregresivos y Causalidad de Granger


La causalidad puede inferirse ya sea de la importancia conjunta de variables independientes
retardadas o del término de corrección de errores retardados (Granger, 1988). La prueba chi de
significación conjunta de las variables rezagadas constituye la causalidad en el sentido de
Granger.

La Tabla 4.7 examina la causalidad de Granger, y muestra las estadísticas chi para los valores
independientes retrasados.

La existencia de una relación entre el PIB de los visitantes, los visitantes, el ratio de hoteles y el
PIB real significa que debe existir al menos una causalidad unilateral entre las variables Engle y

33
Granger (1987). Para que exista causalidad en el sentido de Granger, la probabilidad de “chi”
debe ser menor a 0,05.

Tabla 4.7 Test de Causalidad de Granger

Equation Excluded chi2 df Prob > chi2

fd_log_pib fd_log_pibvis .37463 1 0.540


fd_log_pib fd_log_ratio 1.4866 1 0.223
fd_log_pib fd_log_vis .50751 1 0.476
fd_log_pib ALL 1.9813 3 0.576

fd_log_pibvis fd_log_pib 3.4893 1 0.062


fd_log_pibvis fd_log_ratio .47736 1 0.490
fd_log_pibvis fd_log_vis .60575 1 0.436
fd_log_pibvis ALL 4.8775 3 0.181

fd_log_ratio fd_log_pib .72853 1 0.393


fd_log_ratio fd_log_pibvis 2.2e-05 1 0.996
fd_log_ratio fd_log_vis 1.1268 1 0.288
fd_log_ratio ALL 1.7495 3 0.626

fd_log_vis fd_log_pib 3.9829 1 0.046


fd_log_vis fd_log_pibvis 2.2464 1 0.134
fd_log_vis fd_log_ratio 2.3194 1 0.128
fd_log_vis ALL 4.1759 3 0.243

Fuente: Datos de la investigación – fuentes oficiales

A partir de los resultados obtenidos se puede observar que únicamente el crecimiento del PIB real
mantiene causalidad en el sentido de Granger respecto al crecimiento del PIB de los visitantes
turísticos y de los visitantes.

Las estadísticas de las variables rezagadas sugieren que una causalidad unidireccional en el
sentido Granger que va desde el PIB real del Ecuador hasta las llegadas de turistas. Esto implica

34
que los cambios en el PIB real de Ecuador influyen o generan cambios positivos en el turismo, lo
que muestra evidencia a favor de la segunda relación de causalidad del TLG, mismo que se
enfoca en el crecimiento económico como fuente de crecimiento del turismo, es decir la
evidencia muestra que el crecimiento económico nacional es quien afecta el crecimiento del
turismo, específicamente en la variable de visitantes turísticos. Además, las estadísticas muestran
que la causalidad de Granger no tiene causalidad desde el PIB real extranjero hacía el PIB real,
las llegadas de turistas y la proporción de hoteles de lujo.

A largo plazo, el crecimiento económico afecta al crecimiento del número de turistas. A pesar de
que los resultados muestran que únicamente existe una relación unidireccional en el sentido de
que el crecimiento económico motiva el crecimiento del turismo, lo que implica que para el caso
ecuatoriano que el crecimiento del turismo es consecuencia de una estrategia del crecimiento
económico, así pues, esta relación de crecimiento económico acepta que este sector turismo se ve
afectado positivamente por el crecimiento económico.

35
Conclusiones

La presente tesis ha tenido como objetivo analizar la relación causal entre turismo y crecimiento
económico en el Ecuador durante el período 2007 – 2018, con datos anuales. En donde, al
analizar los resultados obtenidos en lo establecido en el test de causalidad en el sentido de
Granger se identifica que en los cambios en el PIB real del Ecuador causan cambios en el
turismo, que implica la existencia de una relación unidireccional, en otras palabras la evidencia
demuestra que la se cumple la segunda hipótesis de crecimiento del turismo, misma que se
plantea que el crecimiento económico nacional es quien afecta el crecimiento del turismo,
específicamente en la variable de visitantes turísticos.

Desde un punto de vista teórico, se ha demostrado el papel del turismo en el desarrollo


económico del país, tanto de manera directa, indirecta e inducida, sin embargo su aporte aún es
pequeño en comparación con el resto del mundo, en este sentido es importante generar políticas
que permitan mejorar el aporte del turismo a la economía tomando en cuenta su gran potencial
turístico, basado en los pilares de infraestructura, educación y seguridad. El turismo permite
financiar las importaciones de capital extranjero y aumentar la llegada de turistas gracias a las
mejoras de calidad. Así el resultado es un modelo de crecimiento endógeno donde el crecimiento
de la economía nacional es el motor de crecimiento de la industria turística y la calidad puede
llegar a tener un impacto positivo en la tasa de crecimiento.

En este sentido se puede concluir que a pesar de existir una relación unidireccional en donde el
crecimiento económico es impulsor del turismo, esto no significa que el turismo no genere
aportes en la economía ecuatoriana, como se ha podido evidenciar en capítulos anteriores, en
done el turismo aporta en la economía e impulsa el empleo. En este sentido, es importante
promover políticas que mejoren la calidad de los servicios turísticos y permitan promover el
crecimiento de esta actividad, y, pesar que nuestro país el turismo tiene un aporte pequeño en la
economía, este si puede llegar a tener efectos en el largo plazo, lo que demuestra que nuestro país
tiene gran potencial turístico, por lo cual es importante implementar políticas que fomenten las
actividades turísticas y atraigan a los turistas extranjeros.

36
Recomendaciones

La actividad turística históricamente ha sido una fuente generadora de ingresos. Para el caso
ecuatoriano se ha identificado que el crecimiento del turismo se ve impulsado por el crecimiento
de la economía nacional. El presente estudio se ha realizado con la información que se mantiene
disponible, sin embargo, se recomienda realizar estudios más profundos que incluyan otras
variables y más adelante mejorar los datos históricos.

Finalmente, a pesar de que los resultados sugieren la presencia de una relación unidireccional en
el largo plazo, al analizar la información, se ha podido identificar el turismo puede aportar a la
economía nacional, misma que se demuestra a través de pequeños negocios y fuentes de empleo,
siempre y cuando este se vea impulsado con inversión y políticas que generen incentivos a este
sector.

37
Anexos:
Principales conceptos:

Viajes y Turismo: Viajes y turismo es "la actividad de las personas que viajan y se
quedan en lugares fuera de lo habitual entorno por no más de un año consecutivo para fines de
ocio, negocios y otros fines no remunerado desde el lugar visitado”. La frase "entorno habitual"
se introduce para excluir del concepto de personas que viajan "visitantes" todos los días entre su
hogar y lugar de trabajo o estudio, u otros lugares visitados con frecuencia TSA: RMF (2008).

Producto Interno Bruto Director Turístico.- Es la parte del PIB que atribuye
directamente al consumo turístico interior, la cual puede medirse como la suma del valor añadido
bruto (VAB) a precios básicos generado por todas las industrias en respuesta al consumo turístico
interior más los impuestos netos sobre los productos e importaciones incluidos en el valor de este
gasto a precios de adquisición (TSA: RMF 2008, 4.96).

Valor Agregado Bruto Directo Turístico.- Es la parte del valor agregado bruto generado
por las industrias turísticas y otras industrias de la economía que atienden directamente a los
visitantes en respuesta al consumo turístico interior. La utilización del término “Directo”, en este
valor agregado hace referencia al hecho de que la Cuenta Satélite de Turismo mide únicamente
esa parte del valor añadido (por las industrias turísticas y otras industrias), debido al consumo de
los visitantes, y no toma en consideración los efectos indirectos e inducidos que podrían generar
dicho consumo adquisición OMT (2008).

Productos característicos.- son aquellos que cumplen uno o ambos de los siguientes
criterios:

a) El gasto turístico del producto debería representar una parte importante del gasto total
turístico (condición de la proporción que corresponde al gasto / demanda);
b) El gasto turístico del producto debería representar una parte importante de la oferta del
producto en la economía (condición de la proporción que corresponde a la oferta). Este
criterio supone que la oferta de un producto característico del turismo reduciría
considerablemente si no hubiera visitantes OMT (2008)

38
Consumo colectivo.- los servicios colectivos no de mercado que prestan las administraciones
públicas tienen entre otros al turismo.

39
Estructura porcentual de visitantes turísticos por provincia

Provincia Participación porcentual de visitantes


AZUAY 21,50%
BOLIVAR 1%
CAÑAR 1%
CARCHI 5,00%
CHIMBORAZO 6,80%
COTOPAXI 7,30%
EL ORO 7,60%
ESMERALDAS 5,20%
GALAPAGOS 14,00%
GUAYAS 51,00%
IMBABURA 15,20%
LOJA 2,20%
LOS RIOS 1%
MANABI 16,10%
MORONA SANTIAGO 8,00%
NAPO 1%
ORELLANA 1,00%
PASTAZA 3,10%
PICHINCHA 65,70%
SANTA ELENA 24,10%
SANTO DOMINGO 1%
SUCUMBIOS 1%
TUNGURAHUA 20,00%
ZAMORA CHINCHIPE 1%
Fuente: Ministerio de Turismo – cálculos propios

40
Ratios hoteles provinciales

Provincia Ratio hoteles de lujo + primera/ total hoteles

AZUAY 0,10
BOLIVAR 0,00
CAÑAR 0,02
CARCHI 0,10
CHIMBORAZO 0,04
COTOPAXI 0,09
EL ORO 0,11
ESMERALDAS 0,08
GALAPAGOS 0,11
GUAYAS 0,18
IMBABURA 0,16
LOJA 0,09
LOS RIOS 0,17
MANABI 0,10
MORONA SANTIAGO 0,04
NAPO 0,07
ORELLANA 0,06
PASTAZA 0,00
PICHINCHA 0,11
SANTA ELENA 0,07
SANTO DOMINGO 0,05
SUCUMBIOS 0,06
TUNGURAHUA 0,07
ZAMORA CHINCHIPE 0,00
Fuente: Ministerio de Turismo – cálculos propios

41
Lista de referencias

A.B. Atkinson. 1970. “On the measurement of inequality» Journal of EconomicsTheory”, 244-
263.
UNWTO and SNV. 2010. Adaptación del "Manual on Tourism and Poverty Alleviation, Practical
Steps for Destinations."
Adrialy Perez Gaxiola y Mario Camberos Castro. 2017. “Desigualdad, turismo y bienestar:
Análisis regional y por estados, según estrato urbano y rural” Revista El Periplo
Sustentable.
Adrialy Perez Gaxiola y Mario Camberos Castro. 2015. “Impacto del turismo sobre el bienestar
de los mexicanos y de los hogares que en México y sus regiones se dedican al turismo”
Revista Carta Económica Regional.
Albaladejo, I. P., & Martínez-García, M. P. 2013. “An endogenous growth model of international
tourism. Tourism Economics”, 19(3), 509e529.
Albaladejo, I.P., Gonzalez-Martinez, M.I., Martinez-Garcia, M.P. 2014. “Quality and endogenous
tourism: An empirical approach”. Tourism Management, 41, 141-147.
Alfredo Serrano Mancilla. 2006. “El impacto del turismo sobre la pobreza» Universidad
Autónoma de Barcelona”, Departamento de Economía aplicada.
Amartya Sen. 1997, “From income inequality to economic inequality” Southern Economic
Journal
Amartya Sen. 1997. “On Economic Inequality”. Oxford University Press
https://EconPapers.repec.org/RePEc:oxp:obooks:9780198292975
Arellano Salazar, Perla Rocío; Chapa Cantú, Joana Cecilia. 2017. “Modelo de equilibrio general
para el turismo nacional en México EconoQuantum”, vol. 14, núm. 2, julio-diciembre,
2017, pp. 25-45
Arriaga Rosalina, Gonzales Claudia. 2019. “El sector turismo y sus eslabonamientos
productivos: un análisis con insumo producto y consumo endógeno”
Bal, H, Akca, E, Baytaktar, M. 2016. “The Contribution of Tourism to Economic Growth: A
Research on the Turkey”, 2-12
Balaguer, J., Cantavella-Jorda, M. 2002. “Tourism as a long-run economic growth factor: The
Spanish case. Applied Economics,” 34(7), 877-884.

42
Belloumi, M. 2010. “The relationship between tourism receipts, real effective exchange rate and
economic growth in Tunisia”. International Journal of Tourism Research.
Barro, R.J. y X. Sala-i-Martin. 1995. Economic growth. New York: McGraw-Hill.
Barro, Robert J. 1990. “Government Spending in a Simple Model of Endogeneous Growth”,
University of Chicago.
Becker, C. and B.P. George. 2011. “Rapid Rail Transit and Tourism Development in the United
States.” Tourism Geographies, 13(3): 381-397.
Brida, J.G., Cortes-Jiménez, I., Pulina, M. 2014. Has the tourism-led growth hypothesis been
validated? A literature review. Current Issues in Tourism. Available from:
http://www.dx.doi.org/10.1080/13683500.2013.868414.
Briedenhann, J. and E. Wickens. 2004. “Tourism routes as a tool for the economic development
of rural areas—vibrant hope or impossible dream?” Tourism Management, 25(1): 71-79.
Buhalis Dimitrios, Cooper Chris 1998. Progress in Tourism and Hospitality Research, 85-88.
Camilo Dagum. 2001 “Desigualdad del Rédito y Bienestar Social, descomposición, distancia
direccional y distancia métrica entre distribuciones» Estudios de Economía Aplicada”.
Págs 5-52.
Cortés-Jiménez, I., & Pulina, M. 2010. “Inbound tourism and long-run economic growth. Current
Issues in Tourism”
DEAKIN, B. M. 1972. “International Travel-International Trade”, The Economic Journal, Vol.
82, No. 326, ss. 746-748.
Dickey, D., & Fuller,W. 1979. Distribution of the estimators for autoregressive time series with a
unit root. Journal of the American Statistical Association, 74(366), 427e431.
Dritsakis Nikolaos. 2012. Tourism Development and Economic Growth in Seven Mediterranean
Countries: A Panel Data Approach. 814.
Ekanayake E. M., Long Aubrey E. 2012. Tourism Development and Economic Growth in
Developing Countries
Engle, R. F., & Granger, C. W. J. 1987. Cointegration and error correction: representation,
estimation and testing. Econometrica, 55(2), 251e276. Eugenio-Martin, J. L. (2003).
Eugenio-Martín, J.L, Morales, N, Scarpa, R. 2004. Tourism and Economic Growth in Latin
American Countries: A Panel Data Approach, 10-12

43
Felipe Rubí González y Alejandro Palafox Muñoz. 2017. “El turismo como catalizador de la
pobreza, trabajo turístico y precariedad en Cozumel, México. Revista Alba Sud.
Fernando Medina. 2001. “Consideraciones sobre el índice de Gini para medir la concentración
del ingreso” Estudios Estadísticos y Prospectivos, serie 9 – Dirección de Estadística y
Proyecciones Económicas CEPAL – Naciones Unidas (2001).
Ferri, J. & Uriel, E. (2004). Evaluación del impacto económico del turismo: de un modelo
keynesiano a un modelo clásico. Papeles de Economía Española, 102, 68-90.
Flores Ruiz David (2009). Factores de desarrollo turístico actual y futuro de los Parques
Naturales Andaluces de Montaña, 162, 163.
Foster, James y Amartya, Sen. 1997. On Economic Inequality After a Quarter of Century. Oxford
University Press
Getz, D. 2008. “Event Tourism: Definitions, evolution, and research.” Tourism Management, 29:
403-428.
Granger ,C. Newbold, P. 1974 “Spurious regressions in econometrics”. Journal of econometrics #
2. Págs 111-120.
Granger, C. W. J. 1988. Some recent developments in a concept of causality. Journal of
Econometrics.
Guisán M.C. 2002. CAUSALIDAD Y COINTEGRACION EN MODELOS
ECONOMETRICOS: Aplicaciones a los países de la OCDE y limitaciones de los tests de
cointegración, 4-8
Gunduz y Hatemi-J. 2005. ¿Es válida la hipótesis del crecimiento impulsado por el turismo para
Turquía?. 12, 499-504
Hakan Kum, Alper Aslan, Merve Gungor. 2015. Tourism and economic growth: the case of next
11 countries.
Hall, R. and C.I Jones. 1999. Why do some countries produce so much more output per worker
than others? Quarterly journal of Economics 114, 83–116.
Hernández Isabel Zizaldra, Amaya Carlos Mario, Velásquez Rodolfo. 2015. Examination of the
phenomenon of contemporary tourism and Competitiveness Border Knowledge.
https://step.unwto.org/es/content/el-turismo-y-la-atenuacion-de-la-pobreza
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Pobreza por ingresos – junio 2018 Blog en español.
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/pobreza-junio-2018/

44
Johansen, S. 1988. Statistical analysis of cointegration vectors. Journal of Economic Dynamics
and Control.
Johansen, S. 1988. Statistical analysis of cointegration vectors. Journal of Economic Dynamics
and Control.
Johansen, S. 1991. Estimation and hypothesis testing of cointegrating vectors in Gaussian vector
autoregressive models. Econometrica.
Johansen, S., & Juselius, K. 1990. Maximum likelihood estimation and inference on
cointegration with applications to the demand for money. Oxford Bulletin of Economics
and Statistics.
Juan Somavia, 2009 “Reducir la pobreza a través del turismo» Organización Internacional del
Trabajo”
Katircioglu, S. T. 2009. “Tourism, trade and growth: the case of Cyprus. Applied Economics”
Katircioglu, S. T. 2010. “International Tourism, Higher Education and Economic Growth: The
Case of North Cyprus”. The World Economy, 33(12), 1955-1972.
Kido-Cruz Antonio. 2013. Ensayos sobre Economía y Turismo aplicados al caso Mexicano
Kim, H.J., Chen, M.H., Jang, S.S. 2006. Tourism expansion and economic development: The
case of Taiwan. Tourism Management, 27(5), 925-933
Kızılgöl, Ö. ve Erbaykal, E. 2008. “Türkiye’de Turizm Gelirleri ile Ekonomik Büyüme İlişkisi:
Bir Nedensellik Analizi”, Süleyman Demirel Üniversitesi İktisadi ve İdari Bilimler
Fakültesi Dergisi, 13(2):354.
Knowles, S. and P.D. Owen. 1995. Health capital and cross-country variation in income per
capita in the Mankiw–Romer–Weil model. Economics Letters 48, 99–106.
Leamer Edward. 1995. The Heckscher–Ohlin Model in Theory and Practice. 1-3
Lee, C.C., Chang, C.P. 2008. Tourism development and economic growth: A closer look at
panels. Tourism Management, 29, 180-192.
Liasidou, S. 2012. Junio 2019 “Decision-making for tourism destinations: Airline strategy
influences.” Tourism Geographies, «Turismo en Cifras», Blog en Inglés;
http://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/14616688.2012.72626.
Loor Bravo Lucía, Alonso Alemán Alodia, Pérez Pérez Magela. 2018. La Actividad Turística
En El Ecuador: ¿Turismo Consciente O Turismo Tradicional.

45
MacKinnon, J. G. 1996. Numerical distribution functions for unit root and cointegration tests.
Journal of Applied Econometrics, 11(6), 601e618.
Malthus, Tomas. 1798. “An Essay on the Principle of Population” LONDON, PRINTED FOR J.
JOHNSON, IN ST. PAUL'S CHURCH-YARD.
Mankiw .N.G., D. Romer, and D.N. Weil. 1992. A contribution to the empirics of economic
growth, Quarterly Journal of Economics 107 , 407–437.
Ministerio de Turismo. 2019, Plan Nacional de Turismo 2030, 33.
Ministerio de Turismo Ecuador, 10 de«Turismo en Cifras» Blog en español, acceso 10 de mayo
de 2018. https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/portfolio/turismo-cifras?layout=blog
Ministerio de Turismo, «Turismo en Cifras» Blog en Español, acceso el 12 de marzo de 2018.
https://servicios.turismo.gob.ec/index.php/turismo-cifras
Montero Granados Roberto. 2013. Variables no estacionarias y cointegración.
Nowak Jean-Jacques, Sahli Mondher, Cortés-Jiménez Isabel. 2007. Tourism, Capital Good
Imports and Economic Growth: Theory and Evidence for Spain
Oh, C. 2005. The contribution of tourism development to economic growth in the Korean
economy. Tourism Management, 26(1), 39e44
Ongan y Demiroz. 2005. La contribución del turismo al largo plazo turco, Ekonomicky' cˇasopis
[Revista de Economía]
Organización Mundia del Turismo. 2008. Cuenta Satélite de Turismo 4-88.
Organización Mundial Del Turismo. 2017. Panorama OMT del turismo internacional, 16-17.
Organización Mundial del Turismo, «Desarrollo Sostenible» Blog en Español, acceso el 12 de
marzo de 2018. https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible
Ozturk, I., Acaravcı, A. 2009. On the causality between tourism growth and economic growth:
Empirical evidence from Turkey. The Transylvanian Review of Administrative Sciences,
25E, 73-81.
P K Narayan. 2004. Demanda Turística de Fiji, ARDL Cointegration. Tourism Economics,
10(2), 193-206.
Payne, J., & Mervar, A. 2010. Research note: The tourism–growth nexus in Croatia. Tourism
Economics, 16(4), 1089-1094.

46
R. Geoffrey Lacher. 2010. “The Changing Distribution of Global Tourism: Evidence from Gini
Coefficients and Markov Matrixes» Advancing Tourism Research Globally:
http://scholarworks.umass.edu/ttra
Ramsey, Frank. 1928. “A Mathematical Theory of Saving”. The Economic Journal 38 (152):
543-559.
Ricardo D. 1817. Principios de Economía Política y Tributación, Fondo de Cultura Económica,
Méjico.
Romer, P., 1990. Endogenous technological change, Journal of political Economy 98, 71–102.
Romer, Paul M. 1986. Increasing Returns and Long-Run Growth, University of Chicago.
Salih T. Katircioglu. 2009. Revisiting the tourism-led-growth hypothesis for Turkey using the
bounds test and Johansen approach for cointegration
Samimi, Parisa, Guan Choo LIM, Abdul Aziz BUANG. 2011. Globalization Measurement: Notes
on Common Globalization Indexes. 28.
SENPLADES (2009), Plan Nacional de Desarrollo 2009 – 2013
Suresh, J., Senthilnathan, S. 2014. Relationship Between Tourism and Economic Growth in Sri
Lanka. Published as the 7th Chapter of a Book Entitled “Economic Issues in Sri Lanka”.
p1-19. Available from: http//www.dx.doi.org/10.2139/ssrn.2373931.
Swan, T. 1956. “Economic growth and capital accumulation”. Economic Record 32(2): 334-361.
Tang, C.F., Abosedra, S. 2014. The impacts of tourism, energy consumption and political
instability on economic growth in the MENA countries. Energy Policy, 68, 458-464
Tang, H.C-H., & Jang, S. S. 2009. The tourism-economy causality in the United States: A sub-
industry level examination. Tourism Management, 30, 553-558.
UNWTO World Tourism Organizaction, «El turismo y atenuación de la pobreza» Blog de lengua
española, acceso el 23 de junio de 2018. http://step.unwto.org/es/content/el-turismo-y-la-
atenuacion-de-la-pobreza
UNWTO World Tourism Organizaction, 2017 “Volume I: Keys for áreas the accion” Tourism
for Development.
Waitt, G. 2001. “The Olympic spirit and civic boosterism: The Sydney 2000 Olympics.” Tourism
Geographies, 3(3): 249-278.
World Travel and Tourism Council, «Data Gateway» Blog en Inglés, acceso el 12 de mayo de
2018. https://www.wttc.org/

47
World Travel and Tourism Council, «Data Gateway» Blog en Inglés, acceso el 15 de julio de
2019. https://www.wttc.org/
Young, Allyn A. 1928. “Increasing returns and economic progress”. The Economic Journal 38
(152): 527-542.

48

También podría gustarte