Science">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Historia de La Cefalometria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

HISTORIA DE LA CEFALOMETRIA

El descubrimiento realizado por Wilhem Conrad sobre los rayos X


en 1895, tuvo repercusiones positivas en los campos como la
medicina, la ortodoncia, la tecnología.
En el campo de la ortodoncia contribuye al desarrollo de la
especialidad como tal, ya que gracias a ello, surge el método de
medición en ortodoncia que es la RADIOGRAFIA CEFALOMETRICA.

Si bien con la introducción de los rayos X se da un importante


avance en el desarrollo de la cefalometría, hubo técnicas como la
craneometría y la antropometría que precedieron a la cefalometría
y permitieron el desarrollo de la misma.

La craneometría se refiere a la medición del cráneo y se dice que


tuvo su origen en 1791 con Petrus Camper (Anatomista Holandés),
que en sus estudios investigaba sobre el prognatismo y descubre
que las medidas varían de acuerdo a la etnia, la edad y sexo.
Tambien pudo reconocer problemas del crecimiento y desarrollo de
las estructuras oseas.

En el siglo XIX la antropometría y craneometría sufren cambios


debido a que en esa época anatomistas europeos y americanos
presentaban sus estudios paleoantropologicos (sobre la evolución
del hombre) basados en la selección natural de Darwin, y el
descubrimiento del Neanderthal y el Cromagnon (ancestros de los
europeos).
Otro cambio se dio, cuando en 1882 en un congreso Internacional
de anatomistas y antropólogos llevado a cabo en Frankfort
Alemania, se establece el PLANO DE FRANKFORT, plano que nos
permite dar orientación a la cabeza y es usado la actualidad en la
cefalometría.
A pesar de los cambios recibidos, la craneometría presentaba
limitaciones debido a que no se pueden tomar medidas de forma
longitudinal para la valoración de crecimiento y desarrollo.

Con los rayos x se podía obtener distintas medidas, de un mismo


individuo permitiendo así estudiar el crecimiento y desarrollo.

Sin embargo las radiografías eran aun un instrumento impreciso de


medición debido a diversas variables.
Debido a eso el Dr Norteamericano Holly Broadbent desarrolla
una artefacto que permitía colocar la cabeza en una orientación
precisa para la toma de la radiografia, es decir el cefalostato.

Broadbent era alumno de ortodoncia de Angle en 1920 y le


gustaba investigar sobre el crecimiento craneofacial.
El continúa desarrollando sus estudios en cuanto al crecimiento
craneofacial y el cefalostato en compañía de Wingate Todd, en el
laboratorio de anatomía de Western Reserve University. Todd era
anatomista y estudiaba huesos y cadáveres que le sirvieron a
Broadbent para sus estudios y como base para atlas de mano y
muñeca.

Y durante los años 20 Broadbent realiza una actualización del


craneostato atraves de medidas craneometricas y escalas métricas,
evolucionando asi hacia el cefalostato radiográfico.

Los conococimientos sobre anatomía adquiridos en una clínica de


ortodoncia, su amplia intuición y el empleo de los rayos x fue lo
lleva a desarrollar una nueva metodología de la cefalometría. La
técnica para radiografía cefalométrica fue desarrollada por
Broadbent como un instrumento para su investigación sobre
crecimiento
Mientras tanto en 1931 en Europa Hofrath y Pacini crean el
cefalómetro para el estudio de maloclusiones y desproporciones
esqueléticas.

Respecto a lo anterior podemos decir que el cefalostato fue


desarrollado con el fin de investigar el crecimiento craneofacial,
con el fin de comparar los hallazgos de un individuo con otros de su
mismo grupo poblacional y establecer un promedio de medidas
teniendo en cuenta la raza, el sexo y la edad.

Con ello surgieron estudios que determinaron varias medidas


cefalométricas. Asi distintos personajes construyeron sus
cefalometrías o se concentraron el estudio de ciertas áreas como el
caso de Brodie y Arnet Björk (nació en Suecia, ralizo una evaluación del
crecimiento. Dirección y potencial de la mandíbula colocando pines oseos,
determinando el modelo de crecimiento basado en análisis cefalométrico. quienes
se concentraron en los puntos silla nasion, estudiando la base
anterior del cráneo.

Charles Tweed (ortodoncista Americano) y sus discípulos fueron


quienes empezaron a realizar extracciones y Crean su análisis
cefalométrico respecto a la inclinación del incisivo inferior en
relación con plano mandibular (1953 - 1954), el análisis lo aplicaron
en pacientes sin extracciones pero se les había propuesto el
procedimiento. Para su estudio describió la relación dentofacial uso
el plano de frankfurt como linea de referencia para describir un
triangulo. Las líneas eran el plano de Frankfurt, la inclinación del
incisivo inferior y el angulo del plano mandibular. El angulo formado
entre Frankfort y la inclinación del incisivo inferior lo llamo FMIA, Y
MEDIA 68,2. eL ANGULO FORMADO ENTRE LA INCLINACIN DEL
INSICIVO INFERIOR Y EL PLANO MANDIBULAR, LO LLAMO IMPA Y
FUE DE 86,9, Y EL ANGULO FORMADO ENTRE EL PLANO DE
FRANKFURT Y Asi nace la cefalometría de Tweed.
Varios Autores realizaron aportaciones que popularizaron la
cefalometría después de la segunda guerra mundial.

Williams Bill Downs en 1948, presenta en la Universidad de Illinois


en un encuentro de egresados de ortodoncia basado en estudios
realizados por Angle sobre maloclusión dentaria. Observo que la
mandíbula puede ser usada para determinar el balance facial, y de
acuerdo a ello propone las siguientes tipologías faciales:
- Retrognata: Mandíbula retruida
- Ortognata: Mandíbula en posición normal respecto a las
demás estructuras craneales.
- Prognata: Mandíbula en posición protrusiva
- Prognatismo Verdadero: Protrusión marcada del tercio inferior
de la cara.
Su análisis se considera el primer análisis usado en el diagnostico
ortodóncico.

Respecto a eso se dice que Cecil Steiner, ortodoncisa Americano,


uno de los primeros estudiantes de Angle, adopto criterios estrictos
en la selección de pacientes para su muestra y asi poder
establecer un estándar en sus estudios. Sus estudios iniciales
fueron basados en una modelo de Hollywood, esta historia no se
sabe si es verdadera, pero lo que si se dice de Steiner es que tenia
buen ojo, ya que se han realizado estudios respecto a sus medidas y
no han habido cambios.
El análisis de Steiner fue desarrollado en 1953 y se considera el
primero en la cefalometría moderna, por dos razones:
1. Las medidas se pueden relacionar con un patron facial
2. Ofrece guias especificas para el plan de tratamiento.
En estos años la cefalometría estaba apartada de la investigación y
la docencia ya que los ortodoncistas de la época decían que la
cefalometría era una técnica muy complicada y muy costosa y que
no contribuia al plan de tratamiento del paciente. Viendo todo
esto Steiner desarrolla su cefalometría de modo que pueda ser
aplicada al diagnostico. Steiner cuenta que el desarrollo de esta
cefalometría fue duro en cuanto a que tenia problemas para
identificar con precision algunos puntos cefalometricos, esto debido
a factores como la divergencia de los rayos X, asi como la distancia
objeto película que se estaba usando, lo que hacia que produjera
una sobreimposición de imágenes, en el caso de estructuras
anatómicas pares (derecha e izquierda).
Para sus estudios Steiner uso un cefalostato con mayor poder y
calidad que los tuvos convencionales y sus radiografías fueron
tomadas por un especialista en radiología, por lo que sus
radiografías presentaban una calidad superior al promedio.

Robert Murray Ricketts, Ortodoncista Estado Unidense, en 1960. Se


concentro en la forma facial que cada persona posee, más que en
las maloclusiones, reportando casos de su práctica ortodóncica.
Decía que la fuerza motriz de la ortodoncia es la estética y que la
biología, el diagnóstico y la mecánica eran los componentes clave
de la práctica. Tanto asi que desarrolla un slot de 0.18 pulgadas en
un braquet de ortodoncia

Creía que el ortodoncista del futuro será el que obtenga la


perfección y la estabilidad de los resultados con el menor número
de aparatos.
McNamara Ortodoncista EUU, de la Universidad de California.
(1983). Realiza su análisis Esqueleto facial, considerando la
proporción geométrica entre la dimensión sagital y vertical del
maxilar y la mandíbula, mediante el empleo del denominado
triángulo de McNamara (Co-A, Co-Gn, ENA-Me).

Han pasado numerosos análisis para alcanzar el nivel de


conocimiento y la utilidad que posee la cefalometría.
Hace unos años se presentaba otra dificultad en la cefalometría en
cuanto a que los análisis cefalométricos se realizaban en 2D, que
fue iniciado por Ricketts en 1965 fue el primero en llevar un análisis
computarizado.

Pero ya en la actualidad se trabaja con la tomografía. Que nos


permite una cefalometría 3D.

Debido a los diferentes métodos que se han ido investigando y


mejorando para la cefalometria se dice que la evolución de esta ha
sido acelerada, pero han mejorado de una manera significativa el
diagnostico y tratamiento.
https://blog.cfaz.net/a-evolucao-da-cefalometria/ (Historia de la
cefalometría en portugues)

También podría gustarte