Medicine">
Met For Mina
Met For Mina
Met For Mina
USO CLÍNICO
Tratamiento de la diabetes tipo 2 en niños ≥10 años en monoterapia o en combinación con insulina.
Obesidad.
Algunos estudios que utilizaron metformina frente a placebo realizados en adolescentes obesos (dosis
de metformina entre 850-1000 mg, 2 veces al día) demuestran que la adición del fármaco al
tratamiento dietético y al cambio de estilo de vida puede determinar una reducción adicional del
índice de masa corporal (aproximadamente de −1 kg/m2) y una mejora relativa de la resistencia a la
insulina. La mayoría de los estudios son de corta duración (no superior a 6 meses) e incluyen pocos
pacientes. Los efectos de la suspensión del tratamiento sobre el peso corporal y el metabolismo de la
glucosa no se conocen.
En adolescentes obesos con hígado graso y resistencia a la insulina grave, los resultados de la
terapéutica con metformina son contradictorios. Algunos estudios han demostrado beneficios con
dosis de 1000-1500 mg/día, mientras que otros no encuentran diferencias con la dieta y los cambios
de estilo de vida.
El tratamiento combinado de metformina (850 mg/día) con dosis bajas de un antiandrógeno puro que
actúa a nivel del receptor (flpuro qu, 62,5 mg/día) durante 12 meses aumenta los efectos beneficiosos
sobre el hirsutismo, la sensibilidad a la insulina y la composición corporal. Estos efectos persisten al
añadir un anticonceptivo oral en pacientes con necesidad de contracepción. Se ha demostrado que la
combinación metformina-flha demo más una tiazolidinediona con dosis bajas durante 12-18 meses
Metformina Pag 2/6
(pioglitazona, 7,5 mg/día) tiene efectos adicionales beneficiosos sobre marcadores de riesgo
cardiovascular, como el grosor de la íntima carotídea y las concentraciones de proteína C reactiva
ultrasensible, además de normalizar marcadores tisulares de inflamación.
Inducción de la ovulación.
En adolescentes con hiperinsulinismo, antecedente de bajo peso al nacer para la edad gestacional,
oligomenorrea y ciclos anovulatorios, la administración de metformina durante 3 meses restablece la
ciclicidad menstrual y la ovulación, reduce las concentraciones elevadas de insulina y mejora el perfil
lipídico. El tratamiento mejora la composición corporal al reducir la grasa abdominal y aumentar la
masa magra.
Estudios piloto realizados en pacientes con bajo peso al nacer (<2,9 kg a término), recuperación
rápida y exagerada del peso y la talla y desarrollo de pubarquia precoz han demostrado que la
administración de metformina (dosis ≈ 25 mg/kg/día) entre los 8-12 años normaliza el inicio y la
progresión de la pubertad y la edad de la menarquia, con lo que mejora la talla final. Estos efectos se
acompañan de una reducción de la grasa total y visceral, y son sostenidos después de suspender la
terapéutica. El seguimiento longitudinal de estas pacientes demuestra que la metformina reduce
también la incidencia de síndrome del ovario poliquístico clínico a los 5 años posmenarquia. Los
efectos sobre el desarrollo puberal también se han observado en pacientes con bajo peso al nacer y
pubertad adelantada rápidamente evolutiva que no desarrollan pubarquia precoz.
Dosis recomendadas:
Diabetes mellitus tipo 2: 500-850 mg, una vez al día, administrados durante o después de las
comidas. Tras 10-15 días de tratamiento, se debe ajustar la dosis en función de los valores de
glucemia. Un aumento gradual de la dosis puede mejorar la tolerancia gastrointestinal. Dosis
máxima recomendada: 2 g/día.
Obesidad en niños >10 años: 500 mg, 1 o 2 dosis al día. En adolescentes, se pueden
administrar 850 mg, 1 o 2 veces al día. Dosis diaria máxima: 2 g.
Síndrome del ovario poliquístico: se recomiendan 850 mg/día en pacientes con normopeso; en
adolescentes obesas, se puede aumentar la dosis a 850 mg, 2 veces al día. Dosis máxima: 2
g/día. Inducción de ovulación: 850 mg, una dosis al día.
Pubertad adelantada en niñas con antecedentes de bajo peso al nacimiento y pubarquia
prematura: 22-25 mg/kg/día, que corresponden aproximadamente a 425 mg/día (menos de 25
kg) o 850 mg/día (25 kg o más) en una sola dosis.
Metformina Pag 3/6
La metformina debe tomarse diariamente sin interrupción. No duplicar la dosis en caso de olvido. La
duración del tratamiento es variable en función de la indicación. En pacientes con pubertad
adelantada o pubarquia prematura, el tratamiento puede prolongarse hasta 2 o 3 años. En la
inducción de la ovulación y el síndrome del ovario poliquístico, el tratamiento puede mantenerse 2
años, y es aconsejable una duración mínima de 1 año. En las otras indicaciones fuera de ficha técnica,
no existen estudios que permitan determinar la duración adecuada del tratamiento.
Los comprimidos pueden tragarse con un vaso de agua. De forma alternativa, en niños, los
comprimidos pueden dispersarse en agua antes de su ingestión.
CONTRAINDICACIONES
PRECAUCIONES
EFECTOS SECUNDARIOS
Muy comunes (10%): incomodidades gastrointestinales, tales como náuseas, vómitos, diarrea,
flatulencia, dolor de cabeza, dolor abdominal y anorexia, especialmente en las primeras
semanas del tratamiento. Estos síntomas son generalmente transitorios y pueden reducirse
tomando los comprimidos junto con las comidas.
Comunes (1-10%): trastornos del sabor, mialgia, disnea y dolor de pecho.
Muy raros (<0,01%): la reacción más grave, aunque rara, es la acidosis láctica.
Respecto a los adultos de edad avanzada y con alteraciones de la función renal que reciben
tratamientos concomitantes con otros fármacos, se han publicado hasta la actualidad 16 casos de
toxicidad hepática inducida por el fármaco, que suele ocurrir en las primeras 2-4 semanas del
tratamiento. El funcionalismo hepático se recupera al suspender el tratamiento. También se ha
reportado un descenso del tiempo de coagulación en pacientes diabéticos tipo 2, con dosis de
metformina de 700 mg/día durante 6 semanas; este efecto probablemente se debe a una disminución
de la agregación plaquetaria. Ninguno de estos efectos se ha comunicado en edad pediátrica.
Sobredosificación:
La ingestión de dosis masivas de metformina puede determinar acidosis láctica. Los síntomas más
frecuentes son: vómitos, dolor abdominal, malestar con cansancio intenso y dificultad respiratoria,
que puede evolucionar a coma.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Algunos de los fármacos que interaccionan con la metformina son: anabolizantes hormonales,
anticonceptivos, β-bloqueantes, cimetidina y antihipertensivos inhibidores de la enzima convertidora
de la angiotensina de un uso muy limitado en la edad pediátrica.
DATOS FARMACÉUTICOS
Comentarios:
BIBLIOGRAFÍA
La información disponible en cada una de las fichas del Pediamécum ha sido revisada por
el Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría y se sustenta en la
bibliografía citada. Estas fichas no deben sustituir en ningún caso a las aprobadas para
cada medicamento por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios
(AEMPS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA).