Biology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cuidado Del Cuerpo Humano Temario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 139

Tema 1.

Introducción a la anatomía del cuerpo humano


Introducción

Para cuidar tu cuerpo es necesario que sepas cómo está formado y cómo funciona, por
eso para iniciar el viaje por el maravilloso cuerpo humano, revisarás dos ramas de la
ciencia: anatomía y fisiología.

La anatomía (del lat. anatomĭa, y este del gr. ἀνατομή, disección, ana- de aná, a través
y tomía – de tomée, corte) es la ciencia que estudia las estructuras corporales y las
relaciones entre ellas. Inicialmente esto se estudiaba mediante disecciones, las cuales
consisten en dividir o cortar en partes el cuerpo humano sin vida para examinar y
estudiar sus órganos.

Afortunadamente, en la actualidad se cuenta con métodos como la radiografía, ecografía,


tomografía, resonancia magnética, endoscopia y estudios isotópicos, lo cual permite
adentrarnos en el cuerpo humano, sin la necesidad de cortarlo.

La fisiología (del lat. physiologĭa, y este del gr. φυσιολογία, fisio- de physis, naturaleza,
y logía, de logos, estudio) es la ciencia que estudia las funciones corporales, es decir, cómo
funcionan las distintas partes del cuerpo.

Una vez que entiendas estos conceptos estarás listo para emprender el viaje… ¿Listo?
¡Veamos cómo está constituido nuestro cuerpo!

Explicación

1.1 De la célula a los sistemas

Nuestro cuerpo cuenta con diversos niveles de organización para su correcto


funcionamiento. A continuación nos adentraremos en el estudio de cada uno de ellos:

Haz clic en cada apartado para conocer su detalle.

Nivel químico

Aquí los protagonistas son los átomos, que son las unidades de materia que participan
en reacciones químicas, y que al unirse dos o más forman a las moléculas, estas a su vez
al unirse forman a las células, las cuales nos llevan a nuestro siguiente nivel.

Nivel celular

Como sabes, las células son las unidades de vida más pequeña. Están formadas por
organelos, los cuales son entidades sub-celulares limitados por membranas, tales como el
núcleo, mitocondrias, retículo endoplásmico, aparato de Golgi, peroxisomas, lisosomas y
membrana plasmática. También lo conforman otras entidades sin membrana como el
nucléolo, ribosomas y proteínas del cito-esqueleto. Todos con una función específica e
importante, por ejemplo, los elementos que se encargan de la síntesis de proteínas son el
núcleo, nucléolos, ribosomas y retículo endoplásmico rugoso.

La secreción de proteínas y otros productos hacia el exterior de la célula requiere del


trabajo conjunto del retículo endoplásmico rugoso y el aparato de Golgi. Los aparatos
para las reacciones metabólicas son las mitocondrias, los peroxisomas y el retículo
endoplásmico liso.

El aparato para la digestión, es decir, el encargado de eliminar las moléculas indeseables,


está constituido por las enzimas que se almacenan en los lisosomas. El cito-esqueleto, es
el que mantiene la estructura de la célula
y cuando es necesario permite cambiar la
forma y proporciona movilidad.
Dependiendo del tipo de célula y su
combinación con otras formará tejidos,
los cuales nos llevan al siguiente nivel.

Nivel tisular

En este nivel los grupos de células y


material circundante trabajan en Imagen obtenida de
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish
conjunto para cumplir una función. Estos /ency/esp_imagepages/8682.htm
se clasifican en cuatro tipos: solo para fines educativos.

 Tejido epitelial, el cual reviste la superficie del cuerpo y tapiza


los órganos huecos, cavidades y conductos, además de dar
origen a las glándulas.
 Tejido conectivo, que protege y da soporte al cuerpo y sus
órganos.
 Tejido muscular, este genera la fuerza física necesaria para
movilizar las estructuras corporales.
 Tejido nervioso, el cual detecta los cambios dentro y fuera del
cuerpo, además responde generando impulsos nerviosos que
ayudan a mantener la homeostasis.

¿Sabes qué pasa cuando se unen varios tejidos? ¿No? Pues… ¡se forman los órganos! Lo
que nos lleva al siguiente nivel.

Nivel de órganos

Los grupos de tejidos que están unidos tienen funciones específicas y generalmente
tienen una forma característica. Algunos ejemplos de órganos son la piel, los huesos, el
estómago y el corazón.
Nivel de aparatos y sistemas

Está formado por los órganos relacionados entre sí con una función en común. Los
aparatos y sistemas que forman el cuerpo humano son:

 El sistema tegumentario, el cual se compone de la piel y sus


derivados (pelo, uñas, glándulas sudoríparas y glándulas
sebáceas), es el encargado de proteger el cuerpo. Algunas de
sus funciones son: regular la temperatura, eliminar desechos,
aportar nutrientes como la vitamina D y percibir sensaciones.
 El sistema esquelético, cuyos componentes son los huesos,
articulaciones y cartílagos. Este sistema protege, da soporte al
cuerpo y permite el movimiento. Además del sostén y la
movilidad, en este sistema, específicamente en el hueso se
almacenan minerales y lípidos, y en la médula ósea se
encuentran las células madre hematopoyéticas, las cuales son
las precursoras de las células sanguíneas.
 El sistema muscular está compuesto por los músculos, los
cuales producen los movimientos corporales, estabilizan la
posición del cuerpo y en parte son encargados de generar
calor.
 El sistema nervioso se compone por el cerebro, la médula
espinal, nervios y órganos sensoriales como los ojos y oídos.
Este sistema es uno de los encargados del procesamiento y
transmisión de información mediante la generación de
impulsos nerviosos, los cuales viajan a través de las neuronas,
permitiendo mediar la interacción del humano con el medio
ambiente. Este sistema controla los órganos y sistemas para
mantener la homeostasis.
 El sistema endocrino está compuesto por las glándulas
productoras de hormonas, las cuales son: glándula pineal,
hipotálamo, hipófisis, timo, tiroides, paratiroides,
suprarrenales, páncreas, ovarios, testículos y las células
productoras de hormonas localizadas en otros órganos. Este es
el otro sistema encargado del procesamiento de información
del cuerpo, empleando señales químicas para transmitir
información. Este sistema regula sus actividades mediante la
liberación de hormonas, las cuales son transportadas por la
sangre para llegar a los órganos diana.
 El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón,
sangre y vasos sanguíneos. Este sistema se encarga de proveer
a la célula del oxígeno y los nutrientes que necesita para su
funcionamiento, así como retirar los productos de desecho que
genera.
 El sistema linfático e inmunitario está constituido por los
vasos linfáticos, la linfa, ganglios linfáticos, el bazo, timo y
amígdalas palatinas. El sistema linfático repone líquido y
proteínas, transporta lípidos desde el tubo digestivo a la
sangre. El sistema inmunitario se encarga de protegernos de
agentes extraños como las bacterias, virus, proteínas y en
ocasiones de nuestras propias células en caso de que estas se
encuentren dañadas, como en el cáncer.
 El sistema respiratorio está compuesto por los pulmones, la
faringe, laringe, tráquea y árbol bronquial. Este sistema es el
encargado de proveer el oxígeno que requiere el organismo y
eliminar el dióxido de carbono. También ayuda a regular el
equilibrio ácido-base y a eliminar otros productos de desecho.
 El aparato digestivo está compuesto por la boca, la faringe, el
esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, ano,
glándulas salivales, hígado y páncreas. Este sistema se encarga
de obtener los sustratos para generar energía a través de la
degradación y absorción de los alimentos ingeridos y también
se encarga de eliminar los residuos sólidos.
 El sistema renal está compuesto por los riñones, uréteres,
vejiga y uretra. Se encarga de mantener un ambiente interno
constante, al regular las concentraciones de solutos, la
osmolaridad, el volumen plasmático, la presión arterial y
excretar muchos de los productos de desecho del organismo,
esto mediante la producción de orina, la cual también
almacena y elimina. Otra importante función de este sistema es
la regulación de la producción de glóbulos rojos.
 El sistema reproductivo está compuesto tanto en hombres
como en mujeres por los órganos reproductivos primarios:
testículos y ovarios; los órganos reproductivos secundarios: en
los hombres el epidídimo, conducto deferente y pene; en las
mujeres las trompas de Falopio, útero y vagina. Este sistema se
encarga de la producción de espermatozoides y óvulos, la
producción de hormonas sexuales, y en el caso de la mujer
además debe sustentar el desarrollo del feto, el parto y
posteriormente poder llevar a cabo la alimentación del recién
nacido.

1.2 El cuerpo humano como un todo

La unión y trabajo conjunto de los sistemas que revisaste forman un organismo: el cuerpo
humano. Cada nivel lo puedes comparar con la organización de un libro, el nivel
molecular serían las letras, al combinarse las letras se formarían las palabras, lo cual
equivaldría al nivel celular. Las palabras al unirse forman oraciones, lo que corresponde
en la analogía al nivel tisular, las oraciones forman párrafos, estos corresponden a los
órganos y finalmente los párrafos constituyen un capítulo del libro, lo que corresponde a
un sistema. Al unirse todos los capítulos estos formarán un libro, el cual correspondería al
cuerpo.

Imagen obtenida de Tortora, G., (2006). Principios de Anatomía y fisiología (11ª ed.). México: Editorial médica
panamericana solo para fines educativos

Para empezar a estudiar el cuerpo es necesario conocer la terminología que se utiliza en


la anatomía.

Posición anatómica: es la que se considera para el estudio del cuerpo, consiste en el


individuo en posición de pie, mirando al frente, con los miembros superiores colgando a
los lados, las palmas viendo hacia el frente, los miembros inferiores con los pies
orientados hacia adelante
Imagen obtenida de http://3.bp.blogspot.com/-PscGNaW2CTI/Twtbz1gCGHI/AAAAAAAAAFQ/vBZx0uWAYaY/
s640/%255BMachado%255D-7440.jpg
solo para fines educativos.

Planos corporales: también conocidos como planos del cuerpo, se trazan a partir de la
posición anatómica. Se describen 3 planos:

 Plano sagital: pasa desde la parte anterior del cuerpo hasta la parte posterior,
dividiendo al cuerpo en dos mitades, derecha e izquierda.
 Plano coronal o frontal: va desde un extremo lateral hasta el otro, dividiendo el
cuerpo en dos mitades, anterior y posterior.
 Plano transversal: pasa horizontalmente al cuerpo, dividiéndolo en mitades
superior e inferior.
Imagen obtenida de http://1.bp.blogspot.com/_J10i7sOtmTU/TKs0uhww98I/AAAAAAAAABA/piaU_2YxR6w/
s1600/BodyPlanes.jpg
solo para fines educativos.

Es importante que aprendas esta terminología ya que con base en esta se describirán los
sistemas en temas posteriores.

1.3 Organización funcional del cuerpo humano y control del medio interno

Como sabes, la fisiología es la ciencia que se encarga de explicar los factores físicos y
químicos responsables del origen, desarrollo y progresión de la vida, esta ciencia intenta
explicar los mecanismos del cuerpo humano que permiten a un ser estar vivo.

Para lograr el adecuado funcionamiento del cuerpo tiene que haber un equilibrio, para
esto deben actuar diversos mecanismos de control, esto es la homeostasis. Este
concepto fue descrito en el siglo XIX por el fisiólogo Claude Bernard, refiriendo que el
organismo trata de mantener constante el estado de su medio interno.

Existen sistemas de regulación homeostática, el principal es la retroalimentación negativa.


Algunos sistemas utilizan la retroalimentación positiva, pero esta es menos efectiva y
suele desencadenarse en situaciones patológicas.

El sistema de retroalimentación negativa tiene los siguientes componentes:


Sensores Su función es cuantificar el valor de la variable que ha de
regularse.
Nivel También llamado valor de referencia, el cual determina el valor
predeterminado en el que debe mantenerse la variable regulada.
Comparador Este compara el valor del nivel predeterminado y el valor real de
la variable.
Señal de error Es la diferencia entre el valor del nivel predeterminado y el valor
real de la variable.
Efectores Son los que determinan el valor de la variable regulada.
Tabla 1. Adaptada de Michael, J. (2012). Fisiología humana. México: Manual Moderno.

Este sistema intenta contrarrestar el estímulo inicial que modificó determinado valor,
devolviendo el valor afectado hacia el valor predeterminado.

Un ejemplo de este mecanismo es la regulación de la concentración de glucosa en la


sangre. En esta situación el sensor, el nivel de referencia y el comparador para la
glucosa se encuentran en las células beta del páncreas. Al ingresar al organismo algún
alimento, se incrementa el nivel de glucosa, esta es captada por las células pancreáticas
desencadenando la liberación de insulina, la cual actúa en tres órganos efectores que se
encargan de modificar las concentraciones de la glucosa: el hígado, los músculos y las
células adiposas, los cuales permiten la glucogénesis (síntesis de glucógeno, el cual es la
forma en la que se almacena la glucosa en el hígado); el músculo y tejido adiposo
aumentan su captación de glucosa lo que permite que la concentración en el plasma
regrese a sus niveles normales.

La retroalimentación positiva amplifica la respuesta al estímulo inicial, es decir, provoca


más reacciones del mismo tipo, lo que lleva a un “círculo vicioso”. Este tipo de
retroalimentación es más común verla en situaciones patológicas, como por ejemplo, si
una persona presenta un sangrado importante, la cantidad de sangre disminuye de tal
manera que no queda sangre suficiente para que el corazón bombee eficazmente, por lo
que disminuirá la presión arterial, también disminuirá el flujo de sangre del corazón, lo
que provocara que el corazón se debilite; este ciclo continuará hasta provocar la muerte.
Aun así, la retroalimentación positiva también tiene su función en la homeostasis, tal es el
caso de la coagulación sanguínea, en la cual cuando se rompe un vaso sanguíneo, para
evitar la pérdida importante de sangre se tendrá que formar un coágulo, y esto se logra al
activarse los factores de coagulación. Aquí las enzimas de los factores de coagulación
actúan sobre otras enzimas inactivas, permitiendo que la sangre coagule. Este proceso
continúa hasta que ocluye el orificio del vaso y cesa la hemorragia. Si el ciclo continúa, se
formarán más coágulos, los cuales podrían ocasionar daño; en este punto entra en acción
el sistema de retroalimentación negativa. Como ves, los dos sistemas son importantes y
se complementan.

Cierre

El cuerpo humano es un ente formado por billones de células, las cuales se organizan
para formar tejidos, órganos y sistemas, los cuales trabajan en conjunto, cada uno con
una función específica, manteniendo la homeostasis, lo cual permite el mantenimiento de
la vida.

Si un sistema falla, pierde su capacidad para contribuir con la adecuada función del
cuerpo y provocará alteraciones en el resto de los sistemas, si esto sucede se provocará la
enfermedad y si ésta es una falla extrema provocará la muerte.

Tema 2. El corazón: ataque al corazón


Introducción

El corazón, situado en la parte central del tórax, es un órgano muscular hueco que se
encarga de bombear la sangre hacia todo el organismo, no sin antes oxigenar la sangre a
través de los pulmones.

Es el órgano más importante del cuerpo humano ya que mientras el corazón esté
latiendo, el organismo se encontrará vivo, y al cese de sus funciones, situación
denominada paro cardiaco, el organismo muere. En la actualidad las enfermedades
relacionadas con el corazón, tales como el infarto agudo de miocardio (ataque al corazón),
son cada vez más frecuentes, debido a una dieta elevada en grasas, el sobrepeso, el
sedentarismo, el tabaquismo y el estrés.
Otras enfermedades relacionadas con problemas cardiacos son la hipertensión arterial y
la diabetes. ¿Quieres saber cómo puedes prevenir estas enfermedades?, ¿sí? Entonces
sigue leyendo.

Explicación

2.1 Anatomía
El corazón está ubicado entre los dos pulmones, ligeramente inclinado hacia la izquierda,
por delante de la columna vertebral y por detrás del esternón. Tiene forma parecida a una
pirámide o un cono, con la base dirigida hacia atrás y arriba y la punta dirigida hacia abajo
y a la izquierda. La punta del corazón se extiende aproximadamente hasta 5 cm por abajo
y a la derecha del pezón izquierdo; si colocas la palma de tu mano sobre esta región
podrás sentir un pequeño golpeteo con cada latido del corazón, se denomina el choque
de la punta (figura 1).

Figura 1. Ubicación del choque de la punta.


Imagen obtenida de Atlas de Anatomía Humana. F.H. Netter. Elsevier-Masson solo para fines educativos.

Tiene un peso aproximado de entre 250 y 280 gramos y su tamaño asemeja al del puño. El
corazón está recubierto por una membrana llamada pericardio, la cual además de
proteger al corazón, le brinda una lubricación adecuada para soportar el movimiento
continuo y evitar el roce con los órganos vecinos.

El corazón está conformado por cuatro cavidades, dos aurículas, derecha e izquierda; y
dos ventrículos, derecho e izquierdo. Estas cavidades, al ser musculares, tienen la
capacidad de contraerse, es decir, reducir su volumen con lo que la sangre es expulsada
del interior. Las cavidades derechas se encargan de recibir la sangre venosa proveniente
de todo el organismo (la cual carece de oxígeno) para ser bombeada hacia los pulmones
donde será oxigenada y regresar hacia las cavidades izquierdas donde será bombeada al
resto del organismo nuevamente a través de las arterias.

Para que el flujo de sangre se de en una sola dirección existen un conjunto de válvulas, las
cuales controlan el flujo de la sangre, al llegar la sangre a la aurícula derecha pasará a
través de la válvula tricúspide hacia el ventrículo derecho que evita que la sangre se
retorne del ventrículo hacia la aurícula, posteriormente atravesará la válvula pulmonar
para ser expulsada hacia la arteria pulmonar hacia los pulmones.

Una vez oxigenada, la sangre regresará al corazón por las venas pulmonares hacia la
aurícula izquierda y atravesará la válvula mitral hacia el ventrículo izquierdo para ser
expulsada a través de la válvula aortica hacia la arteria aorta (figura 2).

Este patrón es conocido como ciclo cardiaco y está conformado por dos periodos,
el periodo diastólico o diástole, en el cual los ventrículos del corazón se llenan de sangre
y el periodo sistólico o sístole en el cual los ventrículos se contraen con fuerza para
expulsar la sangre.

Figura 2. Ciclo cardiaco.


Imagen obtenida de http://4.bp.blogspot.com/_WnUMpPhaVL8/TT7G-I3DHPI/AAAAAAAADVU/faTnKPC_60Q/
s1600/el%252Bcorazon.jpg
solo para fines educativos

El miocardio es el músculo que integra al corazón, es un tipo de músculo especializado


que tiene diversas propiedades que lo hacen único. Una de estas propiedades es el
automatismo, es decir, tiene la capacidad de autogobernarse, es por este motivo que un
corazón puede continuar latiendo fuera del cuerpo.

La estimulación de estas células miocárdicas provoca un acortamiento en su longitud,


llamado contracción muscular, lo cual en conjunto, es decir una vez que todas las células
han sido estimuladas, disminuirá el diámetro global de las cavidades cardiacas con lo cual
la sangre es expulsada, este fenómeno es el latido cardiaco. Como ejemplo, imagina un
bote de plástico lleno de agua, al aplastarlo se reduce su diámetro y es expulsada el agua,
si lo llenas nuevamente volverá a adoptar su forma inicial.

Para que la contracción de las células miocárdicas en conjunto se lleve de una manera
organizada y sincrónica, cada una de las células de este músculo especializado se
encuentran unidas entre sí de manera que la estimulación de una sola célula
desencadena una reacción de estimulación que pasa de una célula a otra hasta completar
la estimulación de todas las células miocárdicas.

Sistema coronario

Como todas las células del organismo, las células miocárdicas requieren de oxígeno y
nutrientes para subsistir, para ello el corazón cuenta con un sistema de irrigación
sanguínea llamado arterias coronarias. Las arterias coronarias se originan de la
desembocadura de la arteria aorta y son dos, arteria coronaria derecha y arteria
coronaria izquierda, la coronaria derecha irriga al ventrículo derecho y parte posterior a
inferior del ventrículo izquierdo, y la coronaria izquierda irriga la parte anterior y lateral
del ventrículo izquierdo (figura 3), la obstrucción de alguna de estas arterias provoca que
deje de llegar oxígeno y nutrientes a cierta zona del miocardio, lo que ocasiona que un
área de músculo muera y deje de funcionar, a esta enfermedad se lo conoce
como ataque cardiaco o infarto agudo de miocardio.

En ocasiones la obstrucción de la arteria coronaria solo es parcial, como consecuencia, el


flujo de sangre al miocardio es pobre, en estos casos no se produce un infarto sino un
padecimiento llamado angina de pecho.

Figura 3. Arterias coronarias.


Imagen obtenida de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/images/ency/fullsize/19001.jpg solo
para fines educativos.

2.2 El ritmo cardiaco

En condiciones normales el corazón de una persona adulta late en promedio entre 60 y


100 veces por minuto de manera ordenada, a esto se le conoce como ritmo cardiaco.
Este ritmo obedece a factores tales como el ejercicio, emociones, temperatura corporal,
entre otros, y es controlado por el sistema nervioso autónomo; por ejemplo, al hacer
ejercicio el ritmo cardiaco se acelera, lo mismo sucede cuando aumenta la temperatura
corporal o cuando hay dolor.
Figura 4. Pulso radial.

Lo contrario sucede cuando dormimos o estamos descansando, el ritmo cardiaco


disminuye. El ritmo cardiaco lo podemos identificar con el pulso.

El pulso es la manifestación de los latidos cardiacos sobre las paredes de las arterias, una
forma de revisar nuestro pulso consiste en colocar suavemente la punta de dos dedos
sobre nuestra muñeca, es su cara anterior, de la mitad ligeramente hacia la parte externa,
como se muestra en la figura 4.

2.3 Ataque cardiaco

La primera causa de muerte a nivel mundial es el infarto agudo de miocardio, también


llamado ataque cardiaco, en nuestro país representa la segunda causa de muerte
después de la diabetes. El ataque cardiaco corresponde a la muerte de una parte del
músculo cardiaco a consecuencia de la obstrucción de una de las arterias coronarias.
La causa de esta enfermedad está dada por la formación de depósitos
de colesterol y calcio en las paredes de las arterias, cabe mencionar que estos depósitos
de colesterol y calcio se forman en todas las arterias del cuerpo, pero para fines de
estudio solo verás las arterias coronarias.

Estas formaciones dentro de las arterias reciben el nombre de placas de ateroma, que
inicialmente son pequeñas y no causan obstrucción de la arteria, pero conforme van
creciendo, van estrechando el diámetro interior de la arteria, hasta que restringen de una
manera importante el flujo de sangre (figura 5).
Figura 5. Se observa un corte de una arteria en la cual se aprecia el diámetro de la arteria conservado.
Se puede observar cómo el interior de la arteria ha sido ocupado por un depósito de grasa el cual obstruye de
manera parcial pero permite el flujo, aunque restringido, de sangre por su interior.
Imagen obtenida de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/18031.htm
solo para fines educativos

Imagina una manguera por la que está fluyendo el agua libremente, al pisar la manguera
reducimos el diámetro, con lo cual se altera el flujo del agua. Lo mismo sucede con la
arteria coronaria, al disminuir el diámetro se altera el flujo de sangre, por consiguiente el
músculo cardiaco empieza a sufrir.

Ahora bien, te preguntarás ¿qué origina las placas de ateroma?

Existe una serie de factores que predisponen a la formación de estas placas, entre los que
destacan los niveles altos de colesterol en la sangre, la hipertensión arterial, el
sedentarismo, la obesidad y el tabaquismo. Además la edad juega un factor muy
importante, en hombres arriba de los 40 años y en mujeres arriba de los 50 años, factores
hereditarios también se pueden ver involucrados.

Por otra parte el consumo de ciertas drogas, en particular el abuso a la cocaína, se ha


visto relacionado con la aparición de ataques cardiacos, esto debido principalmente a que
la cocaína incrementa los latidos cardiacos y ocasiona un colapso de las arterias
coronarias, con lo que puede haber una obstrucción abrupta de la arteria coronaria.

Aunque estás muy joven y es poco probable que sufras un ataque cardiaco, es importante
conocer cuáles son los síntomas que caracterizan a esta enfermedad para reconocerla de
inmediato y recibir atención médica oportuna. Recuerda que la obstrucción parcial de una
arteria coronaria producirá una angina de pecho, en esta solo sufre el músculo cardiaco
pero no muere, sin embargo, si la obstrucción de la arteria es completa sucederá muerte
del músculo cardiaco, esto es el infarto agudo de miocardio.

Cabe destacar que los síntomas de un infarto agudo de miocardio y una angina de pecho
son similares y solo un médico podrá determinar cuál de los dos padecimientos es el que
presenta el paciente. El principal síntoma es el dolor de pecho, este se localiza
típicamente en el centro y ligeramente a la izquierda del esternón, es intenso como si
existiera un gran peso sobre el pecho.

Habitualmente el dolor se propaga hacia el brazo izquierdo, el cuello, la mandíbula o


incluso hasta los dedos de la mano izquierda. Otro síntomas importantes son
la sudoración profusa (sudoración fría), falta de aliento, fatiga y mareo, algunas
personas manifiestan una sensación de muerte. Si una persona está presentando
alguno de estos síntomas, puede estar sufriendo un ataque cardiaco y debe de buscar
atención médica inmediata.

Hoy en día existen métodos tecnológicos de gran alcance que logran eliminar la
obstrucción de la arteria ya sea por medio de la administración de medicamentos o bien
por un método llamado cateterismo, el cual consiste en introducir un catéter, que es un
tubo de aproximadamente 3 milímetros de diámetro, a Figura 6.
través de una arteria y llevarlo hasta la arteria coronaria que se encuentra obstruida,
posteriormente se coloca un dispositivo metálico llamado stent dentro de la arteria
obstruida para con ello eliminar la obstrucción y preestablecer el flujo en la arteria
coronaria

Resulta de suma importancia la prevención de esta enfermedad, y la principal forma de


hacerlo es visitando al médico regularmente. En la actualidad se suelen practicar
exámenes médicos generales llamados check-up, los cuales tiene un enfoque preventivo,
es decir que se realizan cuando el individuo está sano.

Estos buscan detectar oportunamente alteraciones en la sangre tales como colesterol


elevado, presión arterial elevada e inclusive obstrucciones de las arterias coronarias. Un
estudio realizado frecuentemente es la prueba de esfuerzo (figura 6), la cual se realiza en
individuos sanos para observar el comportamiento del corazón ante la actividad física y
detectar así alteraciones tempranas de obstrucción de las arterias coronarias.

Cierre

El corazón es el motor del cuerpo, por ello es importante identificar su anatomía y


comprender su funcionamiento.

Entender que la obstrucción de las arterias coronarias juega un rol importante para el
desarrollo del ataque cardiaco, identificar los factores que predisponen a la formación de
placas de ateroma dentro de las arterias coronaria y dar prioridad a las medidas
preventivas, como el control de los niveles de colesterol en la sangre, evitar el consumo de
tabaco, controlar el peso y hacer check-ups en personas por arriba de los 40 años, es vital
para el cuidado del corazón.

Tema 3. Sistema circulatorio: hipertensión


Introducción
La hipertensión es la elevación persistente de la presión arterial, esta es precursora de
diversas enfermedades prevenibles como el infarto al miocardio, insuficiencia renal,
enfermedad cerebrovascular, entre otras

La hipertensión es causada por diversos factores, los cuales puedes evitar o disminuir si
conoces cómo funciona y cómo se regula el sistema circulatorio. ¿Te interesa conocer esta
información? Entonces, continuemos el viaje por el maravilloso cuerpo humano.

Explicación

3.1 Anatomía del sistema circulatorio

El sistema circulatorio está formado por:

o El corazón: cuyo funcionamiento y componentes ya conoces.


o Los vasos sanguíneos, los cuales son estructuras huecas que transportan la
sangre. De acuerdo a sus características y funciones se clasifican en:

 Arterias: encargadas de transportar la sangre desde el corazón hasta el resto


del cuerpo y para realizar esta función necesitan ser lisas en su interior y
elásticas, esto lo logran porque están formadas por tres capas:
o Túnica interna o íntima formada por células endoteliales planas, las
cuales están en contacto con la sangre.
o Túnica intermedia o media, la cual está formada por fibras elásticas
orientadas en sentido circunferencial (músculo). Esta capa suele ser
la más gruesa y le permite a la arteria distenderse en los cambios
de presión.
o Túnica externa, formada por fibras elásticas y colágenas.

De acuerdo a su tamaño, las arterias se clasifican en:

 Arterias grandes o elásticas como la aorta, el tronco


braquiocefálico, la carótida, subclavia, vertebral,
pulmonar y arterias iliacas.
 Arterias medianas o musculares como la arteria braquial
en el brazo y la arteria radial en el antebrazo.
o Arteriolas: son arterias muy pequeñas, casi microscópicas y son las
encargadas de la regulación del flujo sanguíneo al regular la
resistencia, haciendo que se incremente o se disminuya la presión.
o Capilares: son la continuación de las arteriolas, son microscópicos y
se encargan de conectar las arteriolas con las vénulas.
Dependiendo del órgano en el que se encuentren, es la cantidad de
capilares que habrá, ya que estos permiten el intercambio de
solutos y plasma y los órganos con mayor metabolismo tendrán
mayor número de capilares, como por ejemplo: los músculos,
hígado, riñones, sistema nervioso.
 Venas: son las encargadas de devolver la sangre del cuerpo al corazón, al igual
que las arterias, las venas están formadas por tres capas, aunque con algunas
variantes, por ejemplo: las túnicas interna y media son más delgadas y la
externa es más gruesa, lo que las hace más distensibles, pero no resisten tanto
las presiones elevadas. Otra característica es que algunas venas, como las de
las extremidades superiores e inferiores presentan válvulas, las cuales evitan
el flujo retrógrado de la sangre.

 Las vénulas: son la continuación de los capilares y se encargan de recoger la


sangre de los capilares y llevarla a las venas.
o La sangre (figura 1) es un tejido conectivo líquido formado por:
 Plasma: contiene agua, proteínas (como albúmina, globulina, aminoácidos),
electrolitos, lípidos (colesterol, ácidos grasos), minerales, enzimas,
carbohidratos (glucosa) y minerales.
 Células: entre las cuales se incluyen las plaquetas, leucocitos (neutrófilos,
eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos) y eritrocitos.

Figura 1. Componentes de la sangre.


Imagen obtenida de http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/estomato/index/assoc/HASH01cf.dir/fig09a01.png
solo para fines educativos.

La sangre se encarga de transportar los gases, nutrientes, mediante la coagulación


(plaquetas y componentes del plasma); se encarga de defendernos contra agentes
extraños (virus, bacterias); regula el metabolismo y la temperatura corporal.

El sistema circulatorio tiene dos circuitos, la circulación pulmonar o menor que va del
ventrículo derecho hasta la aurícula izquierda, pasando por el pulmón en donde se
oxigena la sangre, y la circulación sistémica o mayor que inicia en el ventrículo izquierdo
y finaliza en la aurícula derecha, pasando por el resto de los órganos en donde distribuye
la sangre oxigenada y recoge la sangre sin oxígeno (figura 2).
Del corazón salen dos arterias:

 Arteria pulmonar. Sale del ventrículo derecho y se encarga de llevar la sangre


sin oxígeno a los pulmones.
 Arteria aorta. La cual sale del ventrículo izquierdo y distribuye la sangre
oxigenada a todos los órganos. Las principales arterias en las que se ramifica
la aorta son:
o Carótidas. Distribuye la sangre a la cabeza
o Subclavias. Distribuyen la sangre a los brazos
o Hepáticas. Distribuye la sangre al hígado
o Esplénicas. Distribuyen la sangre al bazo
o Mesentéricas. Distribuyen la sangre al intestino
o Renales. Distribuye la sangre a los riñones
o Ilíacas. Distribuyen la sangre a las extremidades inferiores.

Al corazón llegan dos venas que transportan la sangre sin oxígeno:

 Vena cava superior. Transportan la sangre que viene de la cabeza y las


extremidades superiores.
 Vena cava inferior. Transportan la sangre que viene de las extremidades
inferiores, y los órganos intraabdominales.
Figura 2.Circulacion menor y mayor. Principales arterias y venas.
Imagen obtenida de: http://www.aula2005.com/html/cn3eso/09circulatorio/09circulatories.htm
solo para fines educativos.

3.2 Funciones del sistema circulatorio

El sistema circulatorio es el encargado de transportar el oxígeno de los


pulmones al corazón y distribuirlo al resto del cuerpo, además lleva los
nutrientes necesarios para realizar las diversas actividades de los diferentes
órganos.
Además, transporta los productos de desecho de las células a los órganos en
donde serán procesados y eliminados, y también ayuda a la regulación de la
temperatura. Para llevar a cabo tantas funciones se requiere que un volumen
de sangre circule a través de los vasos, a esto se le llama flujo sanguíneo.

Este flujo es el total del gasto cardiaco, es decir, el volumen de sangre que
circula a través de los vasos sanguíneos cada minuto. El gasto cardiaco
depende de la frecuencia cardiaca (número de latidos en un minuto) y el
volumen sistólico (el volumen de sangre que expulsa el corazón hacia las
arterias), y en la distribución del gasto cardiaco a los diversos tejidos influyen
la diferencia de presión y la resistencia al flujo sanguíneo en los vasos.

La presión arterial es el resultado del gasto cardiaco y la resistencia vascular


periférica, esta tiene dos fases:

Presión sistólica Presión diastólica


Es la presión arterial máxima que se alcanza en el ciclo cardiaco Es la presión mínima que alcanzan las arterias
(sístole) y que normalmente llega hasta 120mmHg. durante el ciclo cardiaco (diástole).

La diferencia de las dos presiones determina la presión arterial media (PAM).


La resistencia vascular depende de tres factores:

 Tamaño de la luz del vaso sanguíneo: a menor luz, mayor


resistencia al flujo sanguíneo. El tamaño depende de los cambios
que están presentes. Así, en la vasoconstricción (contracción de
las arterias) la resistencia aumenta y se incrementa la presión. En
la vasodilatación (la arteria se dilata) disminuye la resistencia y
disminuye la presión arterial.
 Viscosidad de la sangre: esta depende de la relación de sus
componentes (plasma, componente celular y concentración de
proteínas en el plasma). A mayor viscosidad, mayor resistencia, lo
que resulta en incremento de la presión arterial (como en estados
de deshidratación), y a menor viscosidad, menor resistencia, y por
lo tanto disminuye la presión sanguínea (como en la anemia o
hemorragia).
 El largo total del vaso sanguíneo: esto es porque a mayor
longitud del vaso, mayor resistencia, lo cual incrementa la presión
arterial; un ejemplo serían las personas con obesidad, ya que al
tener incrementado su tejido adiposo necesitan mayor número y
longitud de vasos sanguíneos, lo que provoca que se incremente la
presión arterial.
Los sistemas de retroalimentación negativa son los encargados de regular la
presión arterial, ya que estos pueden modificar la frecuencia cardiaca, el
volumen sistólico, la resistencia vascular y el volumen sanguíneo. Los
mecanismos de regulación se clasifican en:

 Mecanismos reguladores a corto plazo, los cuales se encargan de


ajustar la función del corazón y circulación para mantener la
presión arterial constante de un minuto a otro. Ejemplos de estos
mecanismos son el reflejo barorreceptor, reflejo quimiorreceptor
vía respuesta isquémica del SNC (Sistema nervioso central).
 Mecanismos reguladores a mediano plazo (Mecanismo renina-
angiotensina, tensión-relajación y mecanismo de desplazamiento
del líquido capilar) y largo plazo (Diuresis por presión y natriuresis),
los cuales generan modificaciones del volumen sanguíneo.

Algunos mecanismos por medio de los cuales el cuerpo regula el


comportamiento de la presión arterial se enumeran a continuación:

1. Volumen sanguíneo: normalmente el de una persona adulta es de 5


litros; si por diversas circunstancias el volumen de sangre se
incrementa generará que la presión arterial suba.
2. Pared arterial: las paredes de las arterias son elásticas, además
cuentan con una capa muscular que hace que puedan reducir el
diámetro interior de las arterias, lo cual hace que al distenderse no
se incremente la presión y disminuya el diámetro cuando la presión
arterial es muy baja; pero cuando las arterias se tornan duras
(trastorno denominado esclerosis) estas pierden su capacidad
elástica y no pueden distenderse, por lo que ocasionan que la
presión se incremente.
3. El sistema nervioso autónomo se encarga de moderar ciertas
funciones del organismo, entre otras la regulación de la presión
arterial por medio del sistema simpático, el cual genera impulsos
nerviosos así como la liberación de hormonas como la adrenalina
para incrementar la presión arterial.
4. Riñón: órgano fundamental en el control de la presión arterial ya
que tiene la capacidad de regular la cantidad de agua del
organismo así como los niveles de sodio en la sangre.

En el siguiente esquema se representan los mecanismos de regulación (Figura


3)
Figura 3. Mecanismos de regulación de la presión sanguínea.
Adaptado de Martini (2009). Fundamentals Anatomy and Physiology (8a ed.).
United States Pearson Education, Inc., publishing as Pearson Benjamin Cummings. Imagen
utilizada solo con fines educativos.

Al haber una alteración en la homeostasis, se activan los mecanismos de


autorregulación, los cuales actúan de manera inmediata disminuyendo la
resistencia y el flujo sanguíneo. Si la autorregulación falla, se activan los
mecanismos neuronales (centros cardiovasculares del bulbo raquídeo) los
cuales incrementan o disminuyen el gasto cardiaco. El otro mecanismo que se
activa es el endocrino u hormonal, en el que se activa el sistema renina-
angiotensina, eritropyetina o péptido natriurético, entre otros, actuando sobre
el volumen sanguíneo.

3.3 Hipertensión

Para comprender la hipertensión arterial es necesario conocer lo que es la


presión dentro de un sistema cerrado, en física se define como la fuerza que
ejerce un fluido sobre las paredes del recipiente que lo contiene, donde la
sangre es el fluido y el recipiente son las arterias.

La sangre, como todos los líquidos, es incompresible (su volumen no cambia


con la presión) por lo que la presión será distribuida a lo largo del sistema
cardiovascular, sin embargo la presión varía en función de la altura de la
columna de agua.
Pero, ¿por qué se requiere de cierta presión? Si consideramos que la presión
varía en función de la altura a donde se debe de llevar el líquido, para llevarlo a
mayor altura se requerirá de mayor presión. Por ejemplo, no se requiere de
misma presión para llevar agua a una casa de un piso que llevarla hasta el piso
10 de un departamento. Por lo tanto, para poder llevar la sangre desde el
corazón hasta el cerebro se requiere de mayor presión. Existen diferentes
unidades para medir la presión, por ejemplo, libras/pulgada cuadrada (lb/in2),
milibares, pascales, entre otras.

Para la presión arterial se utilizan milímetros de mercurio (mmHg) ya que


inicialmente la presión se medía con una columna de mercurio escalada en
milímetros. El dispositivo que se utiliza para medir la presión arterial se llama
esfigmomanómetro o baumanómetro.

Comprendido lo anterior, la presión arterial se define como la fuerza ejercida


por la sangre en las paredes de las arterias, pero a diferencia de la presión
ejercida por una bomba de agua que es continua, la presión arterial oscila, ya
que la bomba (el corazón), funciona con latidos, esto hace que al ser expulsada
la sangre del corazón la presión se incremente y lentamente vaya
disminuyendo hasta el siguiente latido en que la presión se vuelve a
incrementar, pero nunca llega a cero. Estas dos diferencias de presiones
corresponden a la presión sistólica, que es el pico más alto de presión al
momento que el corazón expulsa con fuerza la sangre, y la presión
diastólica corresponde al punto inferior hasta donde desciende la presión
antes de volver a aumentar con el próximo latido.

A continuación se observa una gráfica de presión arterial (Figura 4) en la cual


se aprecian las curvas de presión durante un intervalo de tiempo, el punto más
alto (presión sistólica) llega aproximadamente a los 120 mmHg, y desciende
lentamente hasta aproximadamente 80 mmHg (presión diastólica) por lo tanto
la presión arterial en este caso es de 120/80 mmHg.

Figura 4. Presión arterial.

Por lo tanto, la hipertensión arterial es la elevación persistente de la presión


arterial hasta un nivel que aumenta el riesgo de lesión en distintos lechos
vasculares, especialmente retina, cerebro, corazón y riñones.
Las cifras normales de presión arterial varían dependiendo de la edad y de la
actividad que se encuentre realizando en el momento de la toma. A
continuación se muestran las cifras de presión arterial:

Categoría Sistólica (mm Hg) Diastólica (mm Hg)


Normal <130 <85
Normal alta 130 a 139 85 a 90
Categoría Sistólica (mm Hg) Diastólica (mm Hg)
Hipertensión leve (grado 1) 140 a 159 90 a 99
Hipertensión moderada (grado 2) 160 a 179 100 a 109
Hipertensión intensa (grado 3) 180 a 209 110 a 119
Hipertensión sistólica aislada >140 <90
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) existen más de 900 millones de
hipertensos en el mundo, aproximadamente 1 de cada 3 adultos la padecen. En México el
33.31% de hombres y 30.8% de mujeres mayores de 20 años tienen hipertensión
(Gutiérrez, 2012). La hipertensión causa la muerte a 9.4 millones de personas en el
mundo al año y es responsable del 45% de los ataques al corazón.

Las causas que originan la hipertensión arterial son diversas, en ocasiones son
desconocidas (hipertensión idiopática o esencial, 90% de los casos) y otras veces la
elevación es secundaria a alteraciones en otros órganos (hipertensión secundaria).

En el siguiente esquema se muestran algunas etiologías de la hipertensión:

Imagen tomada de Netter, F. (2006). Anatomía clínica. Estados Unidos: Masson. Solo para fines
educativos.
También se han asociado algunos antecedentes personales para el desarrollo
de hipertensión arterial como:

 Familiares directos con hipertensión arterial


 Mayores de 35 años
 Obesidad, sedentarismo
 Ingesta excesiva de sal, alcohol y grasas
 Mujeres embarazadas
 Enfermedades metabólicas como la diabetes y gota

Desafortunadamente la hipertensión arterial no da síntomas hasta que ya


se ven afectados uno o más órganos, la manera de diagnosticarla es midiendo
la presión arterial mediante el baumanómetro.

De ahí la importancia de conocer los factores de riesgo, ya que una vez que se
presenta la hipertensión arterial los principales órganos afectados son:

 El corazón: ataque al corazón o angina


 Riñones: insuficiencia renal
 Cerebro: ataque cerebral por isquemia o hemorragia
 Ojo: alteraciones visuales por estrechamientos de los vasos
intraoculares
 Enfermedad arterial periférica: dolor, isquemia, necrosis

El tratamiento consiste en la administración de medicamentos y sobre todo


cambiar hábitos los cuales nos permitan mejorar nuestra calidad de vida.
Algunas recomendaciones son hacer ejercicio, consumir alimentos con bajo
contenido en grasas, sal, alcohol, bajar de peso y acudir a control médico.

Como prevenir enfermedades cardiovasculares

Mantener una dieta saludable es muy importante para reducir el riesgo de enfermedades
cardiovasculares. La dieta influye en el monto de colesterol en la sangre. El colesterol es
transportado en la sangre por dos tipos de lipoproteinas llamadas de alta densidad y baja
densidad. Las de baja densidad son llamadas lipoproteinas malas, llevan el colesterol del
hígado hacia los tejidos y las de alta densidad, son conocidas como lipoproteinas buenas y
llevan el colesterol de los tejidos hacia el hígado.
Cuando los niveles de lipoproteinas malas son altos, los de las lipoproteinas buenas son
bajos, la placa se acumula en la pared de las arterias. Los niveles de la lipoproteinas malas
se incrementan cuando las personas comen alimentos ricos en grasas saturadas como carne
roja, crema y mantequilla y alimentos que contienen grasas trans como margarinas y
comida frita.
Se recomienda reemplazar estas grasas dañinas por unas más saludables como las grasas
monoinsaturadas (aceite de oliva y canola) y poliinsaturadas (aceite de maíz, girasol y
soya). También se recomienda consumir al menos cinco porciones de frutas y verduras
diariamente e incluir vitaminas antioxidantes como las vitaminas A, C y E que protegen
contra las enfermedades cardiovasculares.

Cierre

Como puedes ver, la hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa, pero que causa
mucho daño y complicaciones. Ya conoces los factores que la predisponen, ya sabes cómo
se diagnóstica, ¡está en ti evitarla!

Tema 4. Sistema respiratorio: cáncer en el pulmón


Introducción

El cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte por cáncer en hombres y
mujeres, la principal causa de presentarlo es una actividad que podemos evitar. Ya te
imaginas cuál es, ¿verdad?

La importancia de cuidar nuestro aparato respiratorio es porque su función estriba, en


primer lugar en llevar oxígeno a los tejidos, y en segundo lugar en eliminar de los mismos
el dióxido de carbono, en una compleja y a la vez sencilla interrelación con el aparato
circulatorio a través de los capilares.

Se puede decir, que la función de la estructura básica de los pulmones es


simplemente airear la sangre y permitir la restitución del oxígeno, y la eliminación de
dióxido de carbono, la finalidad de la respiración es hacer circular aire continuamente
hacia el interior y exterior de los alveolos.

Ahora inhala…. exhala y continuemos con este recorrido por el cuerpo humano para
conocer cómo funciona el sistema respiratorio.

Explicación

4.1 Anatomía del sistema respiratorio

Las estructuras principales del aparato respiratorio son las siguientes:


Nariz

La nariz, en su exterior, está formada por los huesos frontales, nasales y maxilares, así
como cartílago, el cual está cubierto por piel y músculo. Estas estructuras proporcionan
soporte y son la puerta de entrada del aire.

En su interior se encuentra la cavidad nasal, la cual está dividida por un tabique central y
varias proyecciones llamadas cornetes, su superficie está cubierta por células que
producen moco (mucosa). Dentro de la cavidad hay conductos que comunican con los
senos paranasales, los cuales son cavidades que se encuentran dentro de los huesos que
forman la cara, estos también se encuentran revestidos por mucosa. Los senos
paranasales son: maxilares, etmoidales, esfenoidales y frontales. En la parte posterior se
encuentran dos aberturas llamadas coanas, las cuales comunican la cavidad nasal con la
faringe.

Faringe

La faringe es un conducto que tiene forma de embudo, revestido también por mucosa
respiratoria. A través de este conducto circula el aire y alimentos. La faringe se divide en:

 Nasofaringe: va desde la parte posterior de la


cavidad nasal hasta el paladar blando. En esta
área se encuentran los orificios que comunican
con las trompas de Eustaquio (comunican con
los oídos) y en la parte posterior se encuentra la
amígdala faríngea.
 Orofaringe: es la porción intermedia. Se
encuentra atrás de la cavidad bucal y llega hasta
los huesos hiodes. En esta porción se
encuentran las amígdalas palatinas y linguales.
 Laringofaringe: inicia su trayecto a nivel del
hueso hiodes y comunica con la laringe.
También se comunica en su parte posterior con
el esófago.

Laringe

La laringe conecta la faringe con la tráquea. Es una estructura formada por cartílagos
(tiroides, cricoides, epiglotis, aritenoides, cuneiformes y corniculados) y músculo. Dentro
de la laringe se encuentra las cuerdas vocales, las cuales permiten la producción de
sonidos.

Tráquea

La tráquea es la continuación de la laringe, se encuentra por delante del esófago y es una


estructura recta, formada por cartílagos en forma de U, unidos por músculo liso.
Bronquios

Los bronquios son la continuación de la tráquea, la cual se divide en bronquio izquierdo y


bronquio derecho, los cuales van a sus respectivos pulmones y dentro de estos, los
bronquios se dividen progresivamente (bronquiolos) hasta integrarse en los pulmones.

Pulmones

Los pulmones son dos y están encerrados en la caja torácica, formada por el esternón
adelante, la columna vertebral atrás y las costillas a los lados, con el diafragma por abajo;
contiene millones de sacos aéreos llamados alveolos, que es donde se lleva a cabo la
ventilación pulmonar. El pulmón izquierdo está dividido macroscópicamente en lóbulo
superior e inferior, el derecho en superior, medio e inferior. Están cubiertos por una
membrana lubricada llamada pleura

Imagen obtenida de http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/3ESO/diges/img/


respiratorio4f9.jpg
solo para fines educativos

4.2 Proceso respiratorio en el ser humano

Respirar parece tan fácil, pero ¿conoces lo complejo que es este proceso?

La nariz acondiciona el aire calentándolo, humedeciéndolo y limpiándolo gracias a la


turbulencia formada en los cornetes, de este modo el polvo y otras partículas quedan
atrapadas en la capa de moco que cubre las paredes.

Después pasa a través de la laringe, la cual se cierra si llega alimento gracias a las cuerdas
vocales y la epiglotis. Una vez en la tráquea, el aire llega hasta los alvéolos a través de los
bronquios y bronquiolos.
Durante la inspiración la jaula torácica aumenta de tamaño por la contracción del
diafragma, músculos intercostales y músculos del cuello, haciendo que los pulmones
aumenten su tamaño y generen presión negativa, siendo esta la que tira del aire hacia los
alvéolos.

Durante la espiración, la compresión de la jaula torácica sobre los pulmones aumenta la


presión alveolar, impulsando el aire hacia el exterior. La fuerza máxima de los músculos
respiratorios es mucho mayor que la necesaria para una respiración normal, lo que
genera una capacidad respiratoria de reserva enorme.

Con estos cambios de presión el colapso de los alveolos sería esperado, sin embrago esto
se evita gracias a que los pulmones secretan una sustancia llamada agente tensoactivo, el
cual reviste los alveolos y evita el colapso pulmonar.

La unidad alvéolo capilar es donde se lleva a cabo el intercambio de gases, y está


formada por la superficie alveolar, un pequeño espacio intersticial y la membrana del
eritrocito. Todas tienen menos de 1 micra de espesor (Figura 1).

La magnitud de difusión de los gases en el cuerpo depende de las diferencias de presión


en los distintos puntos, de esta manera, pasan del punto donde hay más presión en el
que hay menos. Otro factor que afecta es la solubilidad en líquidos. La presión de oxígeno
en la sangre venosa es de aproximadamente 40 mmHg, y en el alveolo es de 104 mmHg,
por tanto el oxígeno pasa al capilar, aunque la diferencia de presión del dióxido de
carbono es de solo 5 mmHg, este es 40 veces más soluble, por tanto pasa más
rápidamente del capilar al alveolo para su extracción.
Figura 1. Intercambio gaseoso.

El ritmo básico de la respiración depende del centro respiratorio, localizado en el bulbo


raquídeo y éste se adapta dependiendo de las necesidades del cuerpo. Durante la
respiración normal, la persona inspira aproximadamente 6 litros de aire por minuto, pero
se puede incrementar hasta 150 en el ejercicio intenso.

La frecuencia respiratoria normal en un adulto es de 14 a 20 respiraciones por minuto, en


los niños de 25 a 30, y en atletas puede llegar hasta 70.

El sistema respiratorio, además de realizar el proceso de ventilación, también confiere


protección inmunitaria (defensa contra infecciones) y contra contaminantes ambientales.

4.3 Contaminantes del ambiente, tabaquismo y cáncer de pulmón

El cáncer se origina cuando las células, en alguna parte del cuerpo, comienzan a crecer de
manera descontrolada. El crecimiento de las células cancerosas es diferente al
crecimiento de las células normales. En lugar de morir, las células cancerosas continúan
creciendo y forman nuevas células anormales. Las células cancerosas pueden invadir o
propagarse a otros tejidos, algo que las células normales no pueden hacer.

Las células se transforman en células cancerosas debido a una alteración en el ADN. Las
personas pueden heredar un ADN dañado, pero la mayoría de las alteraciones del ADN
son causadas por errores que ocurren durante la reproducción de una célula normal o
por algún otro factor del ambiente.

En la mayoría de los casos, las células cancerosas forman un tumor. El cáncer de pulmón
es un cáncer que se forma en los tejidos del pulmón, por lo general en las células que
recubren las vías respiratorias.

De acuerdo a la American cáncer society, el cáncer de pulmón causa el 27% de todas las
muertes por cáncer en los Estados Unidos. En México, el 7.2% de los pacientes con cáncer
tienen tumores malignos en los pulmones según estimaciones de Globocan (2012). Los
cigarrillos, los cigarros (puros), las pipas y los productos de tabaco de uso oral
causan cáncer, no existe una manera segura de consumir tabaco.

Los cigarrillos, los cigarros (puros) y los productos de tabaco que se fuman con pipa se
hacen de hojas secas de tabaco, así como ingredientes añadidos para dar sabor y hacer
que el fumar sea más placentero. El humo de estos productos está formado de una
mezcla compleja de químicos generados por la combustión del tabaco y de sus aditivos. El
humo del cigarrillo contiene más de 7,000 sustancias químicas, incluyendo más de
60 que se sabe causan cáncer, por ejemplo: cianuro, benceno, aldehído fórmico,
metanol, acetileno (el combustible utilizado en las antorchas), amoniaco. Además, el
humo del tabaco contiene alquitrán y gases venenosos como monóxido de carbono y
óxido de nitrógeno.

El ingrediente que produce el efecto que las personas buscan es la nicotina, una droga
adictiva y uno de los químicos más fuertes encontrados en el humo del tabaco.

El daño a los pulmones comienza temprano en los fumadores, y las personas de una
misma edad que fuman cigarrillos tienen un nivel más bajo en el funcionamiento de los
pulmones que las que no fuman. El hábito de fumar causa muchas enfermedades
pulmonares que pueden ser casi tan graves como el cáncer de pulmón.

Además del tabaquismo, existen otros factores predisponentes para presentar cáncer de
pulmón. La OMS ha clasificado 107 sustancias, mezclas, y situaciones de exposición como
carcinógenas para el hombre.

Según estimaciones de la OMS, más de 107 000 personas mueren cada año por cáncer de
pulmón, debidos a la exposición ocupacional al amianto. Una de cada tres muertes por
cáncer ocupacional se debe a este producto.

Enfermedades relacionadas con el tabaquismo


Imagen obtenida de http://goo.gl/snv2Nk solo para fines educativos

Las personas fumadoras son más propensas a desarrollar enfermedades del corazón, ataques
cerebrales y cáncer de pulmón que los no fumadores. Además del cáncer de pulmón, fumar
pipa o cigarros, es también una de las causas principales de cáncer en la boca, laringe y
esófago. Adicionalmente, fumar incrementa el riesgo de cáncer de riñón, páncreas,
estómago y cervix. Los niños cuyos padres fuman, son más propensos de sufrir neumonía o
bronquitis durante sus primeros dos años de vida que aquellos niños que viven en casas
libres de humo de tabaco.
Fumar puede conducir a otras enfermedades del pulmón como bronquitis crónica, una
enfermedad en la que las vías respiratorias producen exceso de moco, forzando al fumador
a toser frecuentemente. Normalmente, los cilios barren el material dañino fuera de los
pulmones. Fumar, sin embargo, disminuye la acción eliminadora, causando que algunas de
las sustancias venenosas del cigarro permanezcan en los pulmones.
Fumar también causa enfisema, una enfermedad que destruye lentamente la habilidad de
una persona para respirar. El humo es peligroso incluso cuando no se inhala. Donde quiera
que el humo toque células vivas, causa daño. El humo contiene muchos productos
cancerígenos que obligan al ADN a causar mutaciones genéticas. Hay más de 45 sustancias
cancerígenas en el humo de un cigarrillo. El tabaco también contiene nicotina, la cual es
una de las sustancias más altamente adictivas que conducen a una dependencia física y
psicológica.
La mujer embarazada que fuma pone en peligro la salud y la vida del feto. La nicotina, el
monóxido de carbono y otros químicos peligrosos que se encuentran en el humo entran en
el torrente sanguíneo de la madre y pasan al cuerpo del bebé, lo cual puede resultar en
incrementando el riesgo de muerte fetal o de que
al nacer su bebé, presente bajo peso. Si las mujeres fuman y usan píldoras anticonceptivas
incrementan el riesgo de daño cerebral y coágulos de sangre en las piernas.

Las causas ambientales externas de cáncer son factores presentes en el medio, como los
contaminantes, que aumentan el riesgo de cáncer. Por ejemplo, se estima que la
exposición al radón en interiores causó entre el 3% y el 14% de todos los cánceres de
pulmón, lo que hace de ese factor la segunda causa más importante de cáncer de pulmón
en muchos países.
La contaminación del aire causada por la contaminación del aire exterior; los
combustibles sólidos utilizados para cocinar y calentarse; y por el tabaquismo pasivo,
también son fuente importante de cáncer de pulmón.

El cáncer de pulmón en un inicio no presenta síntomas, pero conforme avanza los


pacientes pueden presentar:

 Tos que no cede


 Expectoriación con sangre
 Dolor en el pecho
 Dificultad para respirar
 Pérdida de peso
 Fatiga

El tratamiento del cáncer depende del estado en el que se encuentre, este va desde
tratamiento con medicamento (quimioterapia), cirugía y radioterapia.

Cierre

Efectivamente, el tabaquismo es una actividad que puedes evitar para no padecer, o al


menos reducir, las posibilidades de padecer cáncer en el pulmón.

El aparato respiratorio, al igual que el resto de los sistemas, tiene una función específica y
vital, es por ello que debes cuidarlo y evitar en la mayor medida posible exponerlo a todo
aquello que le puede provocar daño.

Tema 5. Proceso respiratorio en la aviación, el espacio y el buceo a


grandes profundidades
Introducción

¿Te gustan las actividades extremas?, ¿has practicado alguna? Si tu respuesta fue sí,
seguramente has sentido cambios drásticos en la presión.

Uno de los problemas más importantes en la aviación, el espacio y el buceo a gran


profundidad es la alteración de la presión atmosférica a la cual quedan expuestas las
personas. En este tema se abordan los principales cambios y adaptaciones que presenta
el sistema respiratorio.

Explicación

5.1 Fisiología de la aviación y mal de las montañas

En las grandes altitudes se disminuye la presión de oxígeno en la atmósfera, haciendo


que se disminuya la cantidad de oxígeno que absorbe la sangre, por ejemplo, cuando se
respira aire a una altitud aproximada de 7000 metros, solo se satura con oxígeno la mitad
de la hemoglobina, por tanto, se disminuye la eficacia del transporte de oxígeno a los
tejidos en un 50%, lo que ocasionará que la persona se debilite.
A continuación se muestra cuáles son los efectos en el cuerpo al exponerse a grandes
alturas:

Altitud Presión atmosférica Efecto sobre el organismo


(mm Hg)
Ascenso sin oxígeno
3000m 503 Inicia la hiperventilación
4000m 460 Aparecen síntomas de hipoxia (no llega suficiente
oxígeno a los tejidos)
5000m 400 Los síntomas de hipoxia se agravan
6000m 350 Se pierde la conciencia
Ascenso con oxígeno a presión ambiental
10 187 El cuerpo se encuentra al borde de la hipoxia
000m
14 100 Se pierde la conciencia
000m
20 <47 La sangre comienza a “hervir”
000m
Fuente: Adaptado de Michael, J. y Sircar, S. (2012). Fisiología humana. México: Manual Moderno.

Arriba de 9000 metros, la persona no aclimatada cae en coma en menos de 1 minuto, a


6000 metros no cae en coma, pero presenta signos de colapso como debilidad, confusión
mental o pérdida de la conciencia. Cae en coma a altitudes entre 6700 a 7300 metros, esto
varía dependiendo de la condición de cada persona.

El mal de montaña es una condición que se presenta al exponerse a grandes altitudes.


El mal de montaña transitorio se caracteriza por presentar hiperventilación (respiración
acelerada), dificultad para respirar y palpitaciones.

El mal de montaña agudo se desarrolla después de un periodo entre 6 horas y 4 días y


es un problema grave ya que se presenta:

o Oliguria: disminución de la producción de orina.


o Edema cerebral: acumulación de líquido dentro del cerebro, caracterizado por
alteraciones en la visión, mareo, náuseas, vómito, dolor de cabeza, el cual se
incrementa conforme aumenta el edema, llegando hasta la pérdida de
conciencia y coma.
o Edema pulmonar: acumulación de líquido dentro de los pulmones.

Independientemente de la altitud, la presión alveolar del vapor de agua y del dióxido de


carbono no se modifica, lo que hace que a presiones barométricas menores queda poco
espacio para otros gases, entre ellos el oxígeno, y además la persona está tan hipóxica
que absorbe el oxígeno de los alveolos casi tan rápido como entra en éste, por lo tanto la
presión de oxígenos disminuye tanto que la persona entraría en coma en segundos y
moriría en minutos.

El proceso de aclimatación se presenta cuando una persona se expone a altitudes


extremas durante varios días seguidos, la deficiencia de oxígeno que experimenta
estimula la ventilación alveolar de hasta 5 a 7 veces lo normal. Otro factor que favorece la
aclimatación es el aumento en el número de eritrocitos, pero este es un proceso lento, lo
que explica por qué los alpinistas hacen sus ascensos en varias semanas, ya que permite
al cuerpo aclimatarse de manera progresiva, siendo capaces de respirar sin mascarilla de
oxígeno a 8,845 metros, que es la altura del Monte Everest.

Una persona puede ascender altitudes mucho mayores cuando respira oxígeno puro en
vez de aire porque así el oxígeno ocupa el espacio normalmente ocupado por el
nitrógeno, manteniendo la presión de oxigeno elevada aun con presión barométrica baja.
Por arriba de los
10 000 metros sin embargo, la presión atmosférica es tan baja que aun respirando
oxígeno puro no será suficiente para mantener saturada la sangre.

Por tanto, el techo (limite en el que una persona presenta alteraciones mentales como el
estado de coma) de una persona que respira oxígeno puro es de 14,335 metros en
comparación con 7,000 metros de la persona que respira aire.

Los problemas de la presión atmosférica se superan presurizando las aeronaves, el aire


dentro de las cabinas de las aeronaves de pasajeros se encuentra bajo presión para
conservar aproximadamente la misma que a 1 500 metros de altitud.

5.2 Proceso respiratorio en naves espaciales y el espacio

Los problemas de la fisiología del espacio consisten en ingravidez, fuerzas de aceleración


lineal, retorno a la atmósfera, provisión de oxígeno y nutrientes. La ingravidez
afortunadamente no genera muchos trastornos. Pero cuando un astronauta vuelve a
ponerse en pie después de permanecer ingrávido por una a tres semanas, generalmente
se desmaya, porque la sangre se va a las partes bajas de su cuerpo por efecto de la
gravedad ya que su aparato circulatorio se desacostumbró a esta.

Durante el despegue se alcanza una gran velocidad en un corto lapso de tiempo


(aceleración lineal) y el astronauta solo puede soportarla en posición reclinada, el mayor
problema es la desaceleración al volver del espacio ya que la gran cantidad de energía
cinética se despeja en forma de calor aumentando la temperatura de la nave a niveles
muy elevados, por lo que deben tomarse precauciones especiales.

Los vuelos espaciales en la actualidad aún están limitados por la provisión de oxígeno y
otros nutrientes, por lo que se busca la manera de establecer un ciclo vital para vuelos
largos.
Otro problema es la exposición a presión barométrica cero en caso de descompresión de
la nave espacial, por lo que se requieren trajes de baja presión, filtros para los ojos y
sistemas de regulación de calor muy complejos.

5.3 Procesos fisiológicos del buceo profundo

La persona que se encuentra sobre la superficie del mar está expuesta a la presión de aire
que cubre la tierra, aproximadamente 760 torr, o 1 atmósfera (1 atm), el peso de 10
metros de agua de mar es igual al peso de la atmósfera, es decir, a esa profundidad la
presión es del doble.

Cuando un buzo respira a grandes profundidades la presión de vapor de agua y dióxido


de carbono se conserva igual, sin embargo la de nitrógeno y oxígeno aumentan casi en
forma directa con el nivel de profundidad por debajo del nivel del mar.Cuando se respira
aire comprimido se puede descender hasta 60 metros por debajo del nivel del mar, sin
peligro de absorber oxígeno en exceso, sin embargo, a presiones mayores se producen
presiones extremas de oxígeno en los pulmones y este se disuelve en la
sangre, liberándose de manera incrementada en los tejidos, produciendo alteraciones de
las células que las dañan. El efecto más importante se produce en el cerebro
manifestándose como convulsiones y coma.

Las presiones elevadas de nitrógeno también afectan gravemente las funciones del buzo,
pues al disolverse en los líquidos corporales en concentraciones elevadas tiene efecto
anestésico sobre el sistema nervioso central. Durante las primeras etapas la persona
desarrolla sensación de euforia, acompañada de baja agudeza mental, equivalente a la
embriaguez con alcohol.

El dióxido de carbono debe eliminarse de la escafandra del buzo, y para lograrlo debe fluir
el mismo volumen de gas por la máscara.

En la enfermedad por descompresión (también llamada enfermedad de Caisson o


parálisis del buceador) el buceador además de estar expuesto al efecto anestésico, puede
presentar otras alteraciones ya que el nitrógeno puede producir lesiones muy graves
al formar burbujas en los líquidos corporales, pues si el buzo asciende súbitamente a la
superficie, el nitrógeno disuelto buscará escapar por cualquier vía posible para igualar a la
presión atmosférica que es mucho menor, y hace presión contra el interior de los vasos
sanguíneos de la piel y las células. Como resultado, desarrolla pequeñas burbujas de
nitrógeno por todo el cuerpo, y cuando se forman en el sistema nervioso central puede
producir alteraciones mentales graves y a menudo parálisis permanente por rotura de las
fibras que inervan los músculos.

Para evitarlo se debe subir lentamente al buzo o entrar en una cámara de descompresión
donde la presión atmosférica disminuye lentamente para que los gases disueltos en
exceso en sus líquidos corporales puedan ser eliminados por sus pulmones.

Revisa el siguiente ejemplo, que se basa en las tablas de descompresión de la Armada de


los Estados Unidos.
Un buzo que ha estado respirando aire y que ha estado durante 60 minutos a una
profundidad de 60 metros, debe ser sometido a descompresión de acuerdo al siguiente
régimen:

10 minutos a una profundidad de 15 metros


17 minutos a una profundidad de 12 metros
19 minutos a una profundidad de 9 metros
50 minutos a una profundidad de 6 metros
84 minutos a una profundidad de 3 metros
Fuente: Guyton, C.G. y Hall, J. E. (2011). Tratado de fisiología (12ª ed.) México: Médica Panamericana.

Cierre

Bucear, escalar montañas o ir al espacio son actividades emocionantes y quizá te gustaría


practicar alguna, sin embargo, hacerlo sin conocer los cambios que sufre el cuerpo, podría
acarrear consecuencias peligrosas y hasta mortales.

Tema 6. Sistema digestivo y excretor: gastritis y obesidad


Introducción

El aparato gastrointestinal es el encargado de la digestión; es decir, de transformar los


alimentos que ingerimos y degradarlos en moléculas más pequeñas, para obtener los
sustratos a partir de los cuales se generará la energía que el cuerpo necesita.

A continuación verás cómo está formado y cómo funciona.

Explicación

6.1 Anatomía y funciones del sistema digestivo y excretor

El aparato gastrointestinal es en esencia un tubo muscular que mide entre 6 y 12 m de


longitud, el cual inicia en la boca y se extiende hasta el ano. Está constituido por una
cubierta interna llamada mucosa, que secreta jugos digestivos y absorbe nutrientes; y una
porción externa que es un músculo liso distribuido en dos capas: la longitudinal que
acorta el intestino y la circular que produce constricción del mismo.

Los órganos que forman este sistema son:

 Boca
 Parte de la faringe
 Esófago
 Estómago
 Intestino delgado
 Intestino grueso

Los órganos accesorios son:


 Dientes
 Lengua
 Glándulas salivales
 Hígado
 Vesícula biliar
 Páncreas

Las funciones que desempeñan estos órganos son:

 Ingestión
 Secreción
 Mezcla y propulsión
 Digestión
 Absorción
 Defecación

El interior del aparato digestivo es regulado por los plexos mientérico y submucoso, los
cuales se encargan de la contracción muscular y la secreción de las glándulas; el exterior
de aparato es regulado por el sistema nervioso autónomo, que incrementa o disminuye el
grado de actividad del intestino.

Imagen obtenida de
http://www.lhsc.on.ca/About_Us/Base_Hospital_Program/Education/016OBHGAbdAssessment-12-2006.pdf sólo
para fines educativos.

El aparato gastrointestinal tiene dos tipos básicos de movimientos.

 De propulsión: permite desplazar el alimento a lo largo del aparato


gastrointestinal a un ritmo en el que se pueda digerir y absorber.
 De mezcla: mezcla continuamente el alimento con las secreciones
gastrointestinales, las cuales permiten la digestión y absorción de los
nutrientes. A este desplazamiento se le llama peristalsis y es lo que permite el
desplazamiento y absorción hacia el ano, en donde será expulsado.

La función del aparato digestivo inicia en la boca con la masticación de los alimentos y la
mezcla con la saliva; ésta contiene ptialina o amilasa salival que ayuda a la digestión de
los carbohidratos.

Posteriormente se realiza la deglución, la cual llevará el alimento de la boca al esófago.

La deglución tiene tres fases:

1. Fase oral. Es cuando la parte anterior de la


lengua ejerce presión contra el paladar para
exprimir y desplazar el alimento, convertido en
bolo, y llevarlo a la faringe.
2. Fase faríngea. Aquí se desencadena el reflejo
de deglución, que ocasiona que se cierre la
abertura de las vías respiratorias
(protegiéndolas contra la broncoaspiración). Se
abre el extremo superior del esófago y se
exprime el bolo alimenticio en su interior.
3. Fase esofágica. Una vez dentro del esófago, la
peristalisis impulsa el bolo hacia el estómago.

A continuación mencionaremos los órganos que forman el sistema digestivo

• Esófago
Es un órgano que mide alrededor de 25 cm (en el adulto); se encuentra situado detrás de
la tráquea y delante de la columna vertebral. Dentro de él la mucosa se repliega formando
dos esfínteres: el esfínter esofágico superior, que se encarga de regular el paso del bolo
de la faringe al esófago; y el esfínter esofágico inferior, que regula el paso del bolo del
esófago al estómago y previene el reflujo del contenido gástrico.

•Estómago
Es un órgano con forma de J que se localiza por debajo del diafragma. Es el depósito de
las grandes cantidades de alimento que se consumen (ya que se ingieren más rápido de lo
que se procesan). El estómago mezcla el bolo con las secreciones de las glándulas
gástricas (pepsina), que inicia la digestión de proteínas y ácido clorhídrico; disuelve los
alimentos y protege de bacterias y otros microorganismos. Posteriormente se obtiene una
mezcla de aspecto lechoso, llamada quimo. El estómago regula la velocidad a la que el
quimo llega al intestino mediante la acción del esfínter pilórico; además cierne los
alimentos al retener las partículas de mayor tamaño para que se degraden mejor. El moco
gástrico se genera para proteger la mucosa gástrica del daño mecánico y químico que
pueden producir los alimentos.

•Intestino delgado
El intestino delgado es un tubo de aproximadamente 2.5 cm de diámetro, que mide de 3 a
6 m. Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno e íleon. En la primera porción llamada
duodeno, se secreta un moco alcalino que se encarga de neutralizar el ácido gástrico del
quimo; además desemboca la ámpula de Váter (unión del conducto colédoco y el
conducto pancreático) que lleva las secreciones producidas por la vesicular biliar y el
páncreas, las cuales permiten la digestión de las grasas, proteínas y carbohidratos. Al
mezclarse con el quimo forma el quilo. En el yeyuno e íleon continúa el proceso de
absorción de las sustancias del quilo.

Imagen obtenida de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19221.htm sólo para


fines educativos.

La peristalsis del intestino delgado lleva el quilo hacia el intestino grueso, pasando a
través de la válvula ileocecal.

Existen diversos órganos accesorios en el sistema digestivo. A continuación, se describen


algunos de ellos.

a. Páncreas
Es una glándula localizada inmediatamente debajo del estómago. Vierte amilasa,
quimotripsina y lipasa para digerir carbohidratos, proteínas y grasas; además esparce
bicarbonato para neutralizar la acidez del quimo a través del conducto pancrático.

b. Hígado
Es un órgano que se encuentra debajo del diafragma, del lado derecho del abdomen.
Entre sus funciones está secretar la bilis, la cual posteriormente se almacena en la
vesícula biliar y se vacía en el duodeno mediante el conducto colédoco, en conjunto con el
conducto pancreático.

Imagen obtenida de http://health.shorehealth.org/esp_presentations/100180.htm Sólo para fines educativos.

•Intestino grueso
Es la porción terminal del tracto digestivo; tiene un diámetro de 6.5 cm y una longitud de
1.5 m. Se compone de las siguientes regiones: ciego, colon, recto y canal anal. En el
intestino grueso se lleva a cabo la absorción de agua y electrolitos a partir del quilo; forma
la materia fecal, la almacena y permite la defecación. Los movimientos del colon son
semejantes a los del intestino delgado, aunque son más lentos (excepto cuando se vacía
el intestino). Normalmente se vacía en el colon un litro de quilo o más, proveniente del
intestino delgado; después de la reabsorción de agua quedan aproximadamente 100 a
200 ml en la evacuación.

Comprueba tu conocimiento básico del aparato digestivo contestando el siguiente juego


interactivo:
Educaplay (s.f.). Aparato Digestivo. Recuperado de
http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/1678951/aparato_digestivo.htm
El reflejo de defecación inicia al distenderse el recto por las heces; posteriormente se
relaja el esfínter anal interno. Si el esfínter anal externo se relaja las heces se expulsan a
través del ano, si se contrae, las heces regresan al colon.
Imágenes obtenidas de http://ssmhealth.adam.com/content.aspx?productId=102&pid=6&gid=19220 y
http://keckmedicine.adam.com/content.aspx?productId=118&pid=5&gid=003983 Sólo para fines educativos.
6.2 La gastritis

El término gastritis significa literalmente inflamación del estómago; es decir, inflamación


de la mucosa gástrica. Es un diagnostico histológico (la histología es el estudio del tejido a
nivel microscópico). No obstante, se sigue usando para señalar los síntomas que provoca
el daño de la mucosa gástrica. Para diagnosticar correctamente se debe realizar una
endoscopia (procedimiento que permite ver dentro del cuerpo mediante la introducción
de una cámara).

Para sistematizar el estudio de las gastritis se le dividen en agudas y crónicas.

Dentro de las agudas se encuentran:

 Gastritis aguda no específica. Se genera por el daño a la mucosa gástrica,


causada por diversos factores. Puede ser la ingesta de alcohol, medicamentos
o alimentos irritantes (chile, vinagre, limón, harinas procesadas, etc.);
enfermedades como la insuficiencia renal crónica o agresiones térmicas
(alimentos muy calientes).
 Gastritis aguda infecciosa. Es causada por bacterias o virus.
Ambas se manifiestan con dolor en el epigastrio
(la boca del estómago), náuseas, falta de hambre
y vómitos. El dolor es de tipo ardoroso y con
sensación de quemadura.

En las gastritis no específicas se daña la mucosa Imagen obtenida de


estomacal, pero la mayoría de las veces el daño es http://scaparatepanama.com/166Gastritis.html
transitorio. El problema puede ceder sólo con Solo para fines educativos.
antiácidos y una dieta libre de irritantes.

En las gastritis infecciosas, causadas principalmente por la bacteria Helicobacter


pylori, se secretan sustancias que dañan la mucosa; por tanto se requiere un tratamiento
con antibióticos recetados por un especialista.

El tratamiento —ya sea retirar los agentes irritantes o utilizar antibióticos— depende de la
causa de la gastritis; no obstante, lo más para evitarla es llevar una alimentación
adecuada.

La gastritis crónica se presenta cuando existe una inflamación por tiempo prolongado, la
cual es causada por bacterias (principalmente H. pylori), virus (Herpes o cytomegalovirus)
o parásitos; así como otros factores, como la ingesta frecuente de antiinflamatorios y
alcohol, enfermedades autoinmunes, quimioterapia y radioterapia.

Los síntomas son los mismos que los de la gastritis aguda; además de sangrado de tubo
digestivo (vómito o evacuaciones con sangre), debilidad y en ocasiones diarrea

Para el diagnóstico se realiza una endoscopia, en donde se observa la mucosa gástrica y


se toman muestras para su estudio. El tratamiento se basa en erradicar la causa de la
gastritis y cambiar los hábitos alimenticios.

Imagen obtenida de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19235.htm Sólo para


fines educativos.

6.3 Sobrepeso y obesidad

El sobrepeso y la obesidad son una acumulación excesiva de grasa que puede ser
perjudicial para la salud (OMS). Para diferenciar una de otra se utiliza el índice de masa
corporal (IMC), que se calcula
dividiendo el peso de una persona
en kilos, entre el cuadrado de su talla
en metros (kg/m2); por ejemplo, una
persona que pesa 70 kg y mide 1.60
tiene un IMC 27.3. Los valores
normales del IMC son de 18.5 a 24.9;
menos de 18.5 indica un peso debajo
del normal, mientras que más de 25
señala un caso de sobrepeso.
Imagen obtenida de:
http://www.revistafernanda.com.mx/nino-obeso-adulto-obeso/
Según la OMS:
Solo para fines educativos.

 Se tiene sobrepeso si el IMC es igual o superior a 25.


 Se padece obesidad si el IMC es superior a 30.

A nivel mundial se estima que 1000 millones de adultos tienen sobrepeso y cada año
mueren, como mínimo, 2.6 millones de personas. (OMS, 2014).

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, (2014)


México ocupa el segundo lugar mundial en obesidad, sólo superado por Estados Unidos; y
de acuerdo a la UNICEF (2014), México ocupa el primer lugar en obesidad infantil.

Una persona que padece obesidad infantil es más propensa a ser un adolescente o adulto
obeso.

La causa fundamental de la obesidad y el sobrepeso es un desequilibrio entre las calorías


consumidas y las calorías gastadas. Usualmente es provocado por un aumento en la
ingesta de alimentos hipercalóricos —ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en
vitaminas, minerales y otros micronutrientes— así como por poca actividad física.

Hay algunos factores que se han asociado a la obesidad y sobrepeso; estos son:

 Factores genéticos. Familiares con obesidad o alteraciones genéticas.


 Factores metabólicos. Alteraciones hormonales.
 Factores culturales. Ambientales, nivel socioeconómico, tabaquismo y
alcoholismo.

La obesidad y el sobrepeso son factores de riesgo que propician las siguientes


enfermedades:

 Cardiovasculares. Infarto, accidente cerebrovascular, hipertensión.


 Metabólicas. Diabetes.
 Musculoesqueléticas. Osteoartritis, fracturas.
 Cáncer. Mama, endometrio, colon.
 Respiratorias. Apnea del sueño.

Como ya se mencionó, para diagnosticar obesidad y sobrepeso se debe de determinar el


IMC. También existe otro índice, el índice cintura/cadera, que consiste en medir la
circunferencia de la cintura y dividirla entre la circunferencia de la cadera. Los resultados
normales son:

ICC = 0.71 – 0.85 normal para mujeres


ICC = 0.78 – 0.94 normal para hombres.

Valores superiores a estos indican obesidad abdominovisceral; es un factor de riesgo que


favorece la aparición de enfermedades cardiovasculares, Diabetes Mellitus tipo II e
hipertensión arterial.

Actualmente existen diversos tratamientos para la obesidad y el sobrepeso, que son:

Sin embargo, estos tratamientos no funcionan por sí solos; es necesario que la persona
se fije metas, cambie su estilo de vida, disminuya el consumo de calorías y realice
ejercicio. En cuando a los medicamentos y suplementos, sólo pueden ser administrados
por personal de salud capacitado.

El problema del sobrepeso y la obesidad se debe tratar con un enfoque positivo, en el


caso de que tú, o algún familiar presente exceso de peso, pueden estar seguros de que si
modifican sus hábitos de alimentación de forma constante y realizan ejercicio
regularmente, ese problema cederá. Los cambios no tienen que ser drásticos ni poco
realistas, de forma general te invitamos a realizar estas sencillas acciones:

 Consume pescado a la plancha, al menos dos


veces por semana.
 Aumenta el consumo de frutas y verduras.
 Elige el consumo de granos enteros (pan
integral, cereales integrales) en lugar de harinas
refinadas, pero no los consumas en exceso.
 Realiza el deporte que más te guste o el tipo de
ejercicio que más disfrutes.
 Toma agua natural en tus tiempos de comida.

Cierre
Cómo pudiste ver, la gastritis, la obesidad y el sobrepeso son condiciones médicas que
puedes evitar si llevas un estilo de vida saludable. Si previenes estas enfermedades
estarás previniendo todas sus complicaciones.

Tema 7. Metabolismo y regulación de la temperaturas


Introducción

El cuerpo realiza un sinfín de procesos que le permite convertir la energía y utilizarla para
su funcionamiento; a estos se les denomina metabolismo.

En el metabolismo actúan dos procesos:

Catabolismo. Se encarga de liberar energía

Anabolismo. Utiliza la energía para construir los componentes de las células

Ambos procesos actúan de manera coordinada para mantener el equilibrio, brindar los
nutrientes necesarios, eliminar lo que no se necesita, regular la temperatura corporal,
respirar y permitir el adecuado funcionamiento de todos los órganos (cerebro, hígado,
riñones, etc.).

En este tema estudiarás el proceso mediante el cual se obtienen los nutrientes necesarios
para realizar los procesos metabólicos de la alimentación; también verás la regulación de
la temperatura corporal.

Explicación

7.1 El proceso de alimentación

La alimentación es el proceso en el que se ingieren y degradan alimentos para obtener los


nutrientes necesarios.

El proceso de alimentación se realiza en el sistema digestivo. Los alimentos, formados por


moléculas complejas, se transforman física y químicamente para que puedan ser
absorbidos. Se degradan en moléculas más sencillas y pequeñas.

Los procesos que intervienen en la alimentación y nutrición son:


 Ingestión: es cuando se introducen alimentos al aparato digestivo a través de
la boca. Una vez ahí el alimento es triturado por las piezas dentales molares y
mezclado con la saliva, la cual contiene una enzima llamada amilasa
salival. La amilasa salival actúa sobre los almidones degradándolos a
monosacáridos. Posteriormente se inicia la deglución, en donde la lengua hace
presión contra la parte posterior del paladar y se repliega para forzar el
movimiento hacia la faringe, donde se desliza al esófago.
 Digestión: son los procesos que intervienen en la obtención de los nutrientes
a partir de los alimentos ingeridos. Mediante la digestión se desdoblan los
grandes compuestos químicos de los alimentos en sustancias más sencillas,
para que puedan llegar a las células.

La digestión se realiza en dos fases:

Imagen obtenida de: http://sobreconceptos.com/osmosis Sólo para fines educativos.

Imagen obtenida de: http://www.cobach-elr.com/academias/quimicas/ biologia/biologia/curtis/libro/c6b.htm


Sólo para fines educativos.

o Física o mecánica: fragmenta los alimentos en porciones más


pequeñas a través de la masticación y los movimientos peristálticos
a lo largo de todo el tubo digestivo.
o Química: se desdoblan los alimentos transformándose en
moléculas más pequeñas. En la boca la amilasa salival o ptialina
ayuda a este proceso; en el estómago e intestino delgado las
enzimas (pepsina, amilasa, lactasa, lipasa y sales biliares) son las
encargadas de esta acción.
 Absorción: es cuando los nutrientes pasan a la sangre o linfa para ser
distribuidos por todo el cuerpo. La absorción se produce por los mecanismos
de difusión facilitada, osmosis y transporte activo. En el primero las
sustancias pasan de donde hay mayor concentración a donde hay menor
concentración; en la osmosis un líquido se mueve a través de una membrana
de donde hay menor concentración a donde

hay mayor concentración, sin gastar energía; y en el transporte activo las


sustancias pasan de donde hay menor concentración a donde hay mayor
concentración, gastando energía. El 90% de la absorción se realiza en el
intestino delgado; el resto se lleva a cabo en el estómago e intestino grueso.

 Excreción: es el proceso mediante el cual se expulsan los desechos de la


digestión hacia el exterior como materia fecal. Una vez que se absorbieron
todos los nutrientes y llega el quilo hacia el intestino grueso, se absorbe el
agua en un periodo de 3 a 10 horas (principalmente mediante osmosis), y se
forma la materia fecal; ésta llega al recto, donde a través del reflejo de la
defecación se expulsa al exterior.
7.2 Equilibrio de la alimentación

El equilibrio consiste en conseguir un balance entre las características de dos situaciones;


en este caso se trata de la alimentación y la nutrición. Como se comentó previamente, la
alimentación es el ingreso de los alimentos al cuerpo; es una acción que se realiza de
manera consciente, es decir, las personas eligen qué comer. Por el contrario, la nutrición,
que incluye los procesos en donde el alimento es digerido, absorbido y asimilado en las
células del organismo, es un proceso involuntario. El equilibrio se alcanza cuando la
alimentación contiene todos los componentes necesarios para una adecuada nutrición.

Pautas para una dieta saludable


Primeramente es bueno que estés convencido de
que las calorías son necesarias para que tu cuerpo tenga la energía necesaria para
realizar todas sus funciones. La vida no es posible sin el consumo de energía. Por lo que
cuando te hablamos de la cantidad de calorías que aporta cada nutriente, no debes
interpretar que eso provocará un aumento de peso, no es así, solo que debes tener
conocimientos básicos de nutrición para que sepas cómo balancear tu alimentación.

Los carbohidratos son la principal fuente de energía para tu organismo, aportan 4 calorías
por gramo; se encuentran en el arroz, maíz, trigo, cebada y centeno; también los dulces y
golosinas, aunque estos últimos, no es recomendable que los incluyas frecuentemente en
tu alimentación. Por otra parte tenemos a las famosas proteínas, que se encuentran el
alimentos de origen animal (huevo, pescado, leche, pollo, carne de res), éstas aportan 4
calorías por gramo; y por último tenemos a las grasas o lípidos, que aportan 9 calorías por
gramo y se encuentran en alimentos como mantequilla, aceites y manteca
principalmente; las grasas también cumplen con importantes funciones, solo que debes
evitar su exceso para evitar que se acumulen en tu tejido adiposo.

Para que tengas una idea aproximada de las necesidades de energía, las mujeres y las
personas mayores, necesitan alrededor de 1.600 calorías, mientras que los niños,
adolescentes, mujeres activas y la mayoría de los hombres necesitan alrededor de 2.200
calorías por día.

Ahora bien, las poblaciones de todo el mundo incluyen en sus dietas alimentos muy
diversos, de manera que las dietas se adapten a su estilo de vida particular. Comúnmente
se desconoce qué niveles y tipos de carbohidratos, grasas y proteínas son óptimos en la
dieta; expertos recomiendan la siguiente distribución de calorías:

 50-60% de hidratos de carbono, con menos de 15% de azúcares


simples.
 ≤ 30% a partir de grasas, con no más de 10% de grasas
saturadas.
 12 a 15% de proteínas.

Las pautas para una alimentación saludable, las podemos concretar en los siguientes
puntos:

• Consumir una gran variedad de alimentos.


• Mantener un peso saludable.
• Elegir alimentos bajos en grasa, grasa saturada y colesterol.
• Consumir muchas verduras, frutas y cereales.
• Usar el azúcar y la sal con moderación.
• Consumir de 6 a 8 vasos con agua natural al día.

Para tener un equilibrio nutricional es necesario llevar una alimentación variada,


agradable, suficiente y equilibrada; se debe ingerir la cantidad adecuada de alimentos
según las necesidades individuales, es decir sin carencias ni excesos. El equilibrio
nutricional cubre las necesidades biológicas básicas para que el cuerpo funcione con
normalidad; además sirve como prevención y tratamiento de ciertas enfermedades y
alteraciones orgánicas.

Los alimentos están constituidos por:

 Carbohidratos y grasas que aportan la


mayoría de la energía del cuerpo.
 Proteínas, vitaminas y minerales que se
requieren para la síntesis y estructura de
compuestos del cuerpo.

La energía de un alimento se mide en calorías. Es la cantidad de calor que se requiere


para elevar la temperatura de un gramo de agua a un grado centígrado (⁰C).

La cantidad de energía que se libera en el cuerpo por la oxidación 1 gr de cada uno de los
tres tipos de elementos es la siguiente:

 Grasas: 9.3 cal


 Carbohidratos: 4.1 cal
 Proteínas: 4.1 cal

 Carbohidratos. Son la principal fuente de energía utilizada por el cuerpo. Se


encuentran en los alimentos en forma de:

Monosacáridos: Glucosa, galactosa y fructosa.


Disacáridos:

 Sacarosa = glucosa + fructosa.


 Lactosa = glucosa + galactosa.
 Maltosa = glucosa + glucosa.

Polisacáridos: Azúcares complejos formados de la unión una gran cantidad de monosacáridos, como
los almidones, glucógeno y celulosa.
De acuerdo a su absorción los carbohidratos pueden clasificarse de dos formas:

- Absorción rápida: azúcar refinada y sus derivados (como jugos de fruta


industriales); miel, harinas refinadas y sus derivados (pasteles, dulces, pan,
galletas).
- Absorción lenta: se encuentran en legumbres, cereales integrales y frutas.

 Proteínas. Son moléculas de elevado peso necesarias para la reparación y


mantenimiento de las proteínas tisulares, así como para el crecimiento en
general. Las proteínas están formadas por la unión de hasta 20 aminoácidos.
De estos aminoácidos diez son esenciales; es decir, se deben consumir porque
el cuerpo no los sintetiza.

Los aminoácidos esenciales son: valina, leucina, isoleucina, treonina, metionina, arginina,
lisina, histidina, fenilalanina y triptófano. De estos, la histidina y la arginina sólo son
necesarios durante el crecimiento rápido de los tejidos, como en la infancia o en la
recuperación de una enfermedad. Se debe considerar que el exceso de proteínas se
acumula en forma de grasa.

Los alimentos que contienen proteínas son: huevo, carne, pollo, leche, pescado, trigo,
maíz, arroz, frijoles, avena, vegetales —espinaca, nabos, lechuga, zanahoria, repollo,
rábanos, pepinos— y frutas (granada, melón, papaya, uva, ciruela, piña, naranja, etc.).

El consumo insuficiente de vitaminas puede provocar pérdida de la masa corporal o


grasa. También, en casos graves, ocasiona dos enfermedades
llamadas marasmo (catabolismo y agotamiento de las proteínas en los músculos)
y Kwashirkor (agotamiento de proteínas viscerales).

 Grasas. Son nutrientes de alta energía. Se almacenan en los adipocitos. Las


grasas ayudan a formar las membranas celulares y permiten la absorción de
vitaminas (A, D, E y K). También hacen que los alimentos sean atractivos y se
consuman, generando la sensación de saciedad; no obstante, consumirlas en
exceso conlleva al sobrepeso y obesidad.

Las grasas se dividen en tres categorías:

-Grasas saturadas. Se encuentran en los lácteos, carne, aceite de coco o palma. La


ingestión de estas grasas aumenta los niveles de colesterol y lipoproteínas de baja
intensidad (LDL), lo que incrementa el riesgo de sufrir infartos.
-Grasas insaturadas. (Monoinsaturadas y poliinsaturadas).

 Poliinsaturadas: se encuentran en el pescado; aceite de soya, maíz y girasol,


aguacate y nueces.
 Mono insaturadas: en el aceite de oliva y aceite de canola.
Ambas reducen el colesterol. Las grasas poliinsaturadas disminuyen los triglicéridos y la
agregación plaquetaria; además son antitrombogénicos, por lo que reducen los
problemas cardiacos.

 Vitaminas. Son necesarias para el funcionamiento celular, crecimiento y


desarrollo. Se deben ingerir pequeñas cantidades, ya que las vitaminas no
producen energía. Existen dos grupos de vitaminas: las hidrosolubles
(complejo B, folato y vitamina C) y liposolubles (A, D, E y K). La falta de
vitaminas puede ocasionar síntomas graves, incluso la muerte.

Vitaminas Hidrosolubles
Vitaminas Funciones Fuente
B1 (Tiamina) Actúa en el metabolismo Huevo, avena, trigo, frijol, soya,
de los carbohidratos y hígado de res, carne de cerdo,
ácidos grasos para obtener nueces, cacahuate, chícharos
energía.
B2 (Rivoflavina) Actúa en el metabolismo y Lácteos, vísceras, huevos,
en otras vitaminas. Es vegetales verdes, cereales
necesaria para mantener la fortificados.
integridad de la piel,
mucosa y córnea.
Niacina Mantiene el Carne, hígado, pescado, aves,
funcionamiento del sistema nueces, leguminosas, cereales
digestivo, piel y nervios. enriquecidos.
Ácido pantoténico Actúa en el metabolismo Yema de huevo, carne, vísceras,
de los carbohidratos y nueces, legumbres.
grasas. Participa en la
síntesis de hormonas.
B6 ( Piridoxina) Permite la síntesis de Carne, pescado, hígado, pan, soya,
proteínas. Mantiene el vegetales.
adecuado funcionamiento
del cerebro y los músculos.
B12 (Cianocobalamina) Actúa en el metabolismo Carne, hígado, huevos, lácteos,
de las proteínas. cereales enriquecidos.
Biotina Actúa en el metabolismo Leche, yema de huevo, nueces,
de carbohidratos, grasas y pescado.
proteínas.
Vitamina C (Ácido Actúa en la síntesis de Cítricos, tomates, fresas, vegetales
ascórbico) proteínas (piel, tendones,
vasos sanguíneos, huesos, verdes, papas.
cartílagos, dientes). Es
antioxidante.
Vitaminas liposolubles
Vitaminas Funciones Fuente
Vitamina A Permite la adecuada Hígado, lácteos, yema de huevo,
función de la retina (ojo). pescado, vegetales y frutas
Es necesaria para el amarillos.
crecimiento y la
diferenciación de tejidos.
Aumenta la función
inmunitaria.
Vitamina D Permite absorber el calcio Pescados (atún, salmón),
y fósforo para formar alimentos fortificados (leche,
hueso. cereales).
El cuerpo la produce al exponerse
a la luz del sol.
Vitamina E Antioxidante; aumenta la Aceites vegetales, nueces,
absorción de vitamina A. almendras, cacahuate, espinaca,
broccoli.
Vitamina K Necesaria para síntesis de Carne, hígado, pescado, verduras
factores de coagulación. de hoja verde.

Minerales. Se dividen en:

Macrominerales
Minerales Alimentos Funciones
Calcio Sardinas, broccoli, leche, Formación de huesos y dientes.
queso, tortillas de maíz. Contracción muscular y función
cardiaca.
Fósforo Leche, pollo, pescado, Comunicación de las células;
leguminosas, nueces, activa las vitaminas del
cereales. complejo B.
Magnesio Leguminosas, nueces, Estructura de los huesos; regula
verduras, frutas, leche, el calcio, sodio y potasio.
sardinas.
Sodio Sal de mesa, carne, pescados Mantiene el equilibrio del agua
ahumados, cereales, pasta y corporal; conduce impulsos
galletas. nerviosos y participa en la
contracción muscular.
Potasio Carne, plátano, tomate, Síntesis de proteínas; función del
cítricos, zanahoria, nopal. corazón, nervio y músculo.
Cloro Sal de mesa, agua potable. Equilibrio de líquido corporal,
sodio y potasio. Componente del
jugo gástrico.
Microminerales
Minerales Alimentos Funciones
Hierro Carnes rojas, pescado, Transporta el oxígeno a las
huevo, leguminosas, células. Forma la sangre.
verduras de hojas verdes.
Zinc Carnes rojas, pescado, pollo, Esencial para el crecimiento,
leche, quesos, nueces. salud de los ojos y producción
de energía.
Cobre Nueces, cereales, Participa en la absorción de
leguminosas, pescado, carne. hierro y regula el colesterol en la
sangre.
Yodo Pescados, verduras, carne, Formación de hormonas.
huevo, lácteos, cereales. Desarrollo del feto.
Flúor Productos marinos, pollo, Formación de dientes y huesos.
cereales. Prevención de caries.
Manganeso Nueces, cereales, Uso adecuado de glucosa y
leguminosas, verduras y proteínas. Antioxidante.
frutas.
Cromo Cereales integrales, Incrementa la resistencia a
leguminosas, cacahuates, infecciones. Regula la glucosa
champiñones, espárragos. en la sangre.

 Fibra. No aporta energía, pero dado que absorbe hasta 15 veces su peso en
agua, ayuda a formar la materia fecal, aumentando de esta manera la
motilidad colónica; también acelera el tránsito intestinal. La fibra se encuentra
en los cereales de grano entero, frutas, vegetales y legumbres.

Una alimentación balanceada depende de varios factores: las necesidades de cada


persona, el lugar en el que vive, las actividades que realiza y el ambiente sociocultural. En
general es necesario un aporte aproximado de:
o Carbohidratos 60%
o Grasas 28%
o Proteínas 22%

Se complementa con vitaminas y minerales.

Es posible lograr esto si se ingiere, al menos, un alimento de cada uno de los grupos
básicos.

Fuente: Gobierno de México. (2023). Plato del bien comer.


Recuperado de https://www.gob.mx/promosalud/documentos/plato-del-bien-comer-334477?tab=
Fuente: Gobierno de México. (2019). Beneficios de la jarra del buen beber.
Recuperado de https://www.gob.mx/issste/articulos/beneficios-de-la-jarra-del-buen-beber?idiom=es

Otras recomendaciones son:

 Repartir bien los alimentos a lo largo del día. Es preferible hacer de tres o cinco
comidas moderadas que dos fuertes.
 Evitar largos períodos de ayuno o excesos en determinados horarios.
 Moderar el consumo de grasas, azúcar y sal.
 Tomar suficiente líquido para estar hidratado.
 Realizar ejercicio al menos 30 minutos al día.

7.3 Temperatura corporal, regulación térmica y fiebre

En el cuerpo se producen un sinfín de reacciones para mantener un funcionamiento


adecuado; esto genera calor, el cual se mide como temperatura. La temperatura
corporal depende del equilibrio entre la producción y la pérdida de calor. Los mamíferos
y las aves mantienen una temperatura corporal constante, a pesar de los cambios que se
generen en el ambiente o en el propio cuerpo.
La temperatura del cuerpo varía según la región:

Temperatura superficial o periférica. Es la temperatura cutánea.


Se mide en la axila.

Temperatura craneal. Es la temperatura del cráneo.


Se mide en la membrana timpánica.

Temperatura rectal. Es la temperatura del recto.


Se mide en el recto.

La temperatura cambia según la hora del día; puede ser más alta en la tarde (cerca de las
20 h) y más baja en la madrugada. También cambia debido a la actividad física, ya que
durante el ejercicio la temperatura se eleva. A pesar de lo anterior la temperatura siempre
se mantiene en un rango estrecho. Los rangos normales en:

 Axila: varía de 36.2 °C hasta 37 °C


 Boca: hasta 37.3 °C
 Recto: hasta 37.6 °C

En el cuerpo operan sistemas reguladores que mantienen la temperatura corporal


constante y en rangos normales.

El “termostato,” que se encarga de activar los mecanismos termorreguladores, se


encuentra en el hipotálamo, el cual tiene su punto de referencia a 37 °C. Si la temperatura
corporal sube o baja, el termostato activa los mecanismos reguladores.

Mecanismos termorreguladores
Se activan con el frío

 Incremento de la producción de calor mediante:

Hiperactividad
Incremento de la secreción de noradrenalina y adrenalina
Tiritar
Ingerir alimentos

 Disminución de la pérdida de calor mediante:

Adoptar una posición fetal


Erizamiento de la piel
Vasoconstricción

Se activan con el calor

 Incremento de la pérdida de calor mediante:

Sudoración
Aumento de la respiración
Vasodilatación cutánea

 Disminución de la producción de calor mediante:

Hipoactividad
No ingerir alimentos

Cuando hay desequilibrio en estos mecanismos se producen alteraciones en la


temperatura.

La disminución de la temperatura central a 35 °C o menos se denomina hipotermia; es


ocasionada por exposición al frío excesivo, enfermedades metabólicas (insuficiencia
suprarrenal, hipotiroidismo), fármacos (antidepresivos, sedantes o tranquilizantes),
alcohol, desnutrición y quemaduras.

Al incremento súbito de la temperatura por encima los valores normales se le


denomina fiebre.
La causa más frecuente es una infección, pero también se presenta por alteraciones
hormonales, enfermedades neoplásicas (leucemias, cáncer, linfomas, etc.), enfermedades
inmunológicas (lupus, artritis, vasculitis) y enfermedades neurológicas.

Cuando una persona atraviesa un proceso infeccioso la fiebre es benéfica, ya que muchos
microorganismos no crecen a una temperatura elevada; además, al incrementar la
temperatura corporal se incrementa la producción de anticuerpos (los cuales actúan en
contra de los microorganismos). No obstante, si la temperatura se incrementa a más de
41 °C puede causar daño cerebral y alteraciones en el ritmo cardiaco. Si la temperatura se
mantiene arriba de 43 °C puede provocar la muerte.

El tratamiento de la fiebre depende de su causa. Usualmente se indican cuidados


generales; como quitar el exceso de ropa, tener una adecuada ventilación en la
habitación, tomar un baño con agua tibia e ingerir suficientes líquidos. Si la fiebre no se
reduce y se acompaña de otros síntomas, se pueden tomar medicamentos. Deben
administrarse de forma cuidadosa y ser proporcionados por un especialista.
Se recomienda acudir al médico cuando:

 La fiebre es intermitente y persiste por más de una semana.


 La fiebre es constante durante más de 48 has.
 La fiebre se acompaña de otros síntomas (dolor al orinar, dolor en oídos,
garganta, tos persistente, dolor intenso de cabeza).
 Ha viajado recientemente a otros países.
 Presenta lesiones en la piel.
 En caso de los niños, si tiene menos de 3 meses de vida o entre 3 y 12 meses
de edad, con fiebre superior a 39 °C por más de 24 a 48 h.

Tema 8. Sistema excretor: el riñón y los líquidos corporales


Introducción

Dentro del cuerpo humano se desarrollan un sinnúmero de procesos químicos, que van
desde la descomposición de los alimentos en partículas asimilables para el organismo;
hasta la producción de energía a partir de distintos sustratos, como las grasas o las
proteínas. Otro proceso importante es la generación de proteínas musculares.

Todos estos procesos químicos generan productos que derivan de la descomposición de


otras partículas; en otras palabras, de la producción o metabolismo de nuevos
componentes se generan desperdicios. Estos regresan a la circulación y posteriormente
son eliminados del organismo.

El sistema excretor se encarga de realizar esta tarea. Su principal componente es el riñón


y sus funciones son la regulación de los líquidos corporales, la eliminación de productos
de metabolismo, el balance de electrolitos, entre otros.

Explicación

8.1 Los compartimentos líquidos del organismo

Uno de los componentes fundamentales para el desarrollo de la vida es el agua. Todos los
seres vivos están conformados incuestionablemente por cierta proporción de agua; por
sus propiedades físico-químicas es el elemento que hace posible la vida.

El 60% del cuerpo está conformado por agua. Esto significa que una persona de 60 Kg
contiene 36 litros de agua. El porcentaje de agua total del organismo puede variar según
la edad y el género, por ejemplo:

Hombres 60%
Mujeres 50%
Lactantes 65%
Neonatos 75%
Imagen obtenida de
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/232019/Modulo/Modulo_EXE/leccin_diecisis_agua__equilibrio_electrolti
co.html Sólo con fines educativos.

Las mujeres tienen menos proporción de agua debido a que poseen más tejido adiposo.

El 60% de agua corporal está distribuido en distintos compartimentos, los cuales


comprenden:

Haz clic en cada uno de los recuadros para ver su información.

 El espacio intracelular:

El espacio extracelular:


El espacio intravascular:
Los orgánulos intercelulares están inmersos en un líquido llamado citosol, y a la vez
tienen líquido en su interior. El líquido en el interior de las células del organismo se
conoce como líquido intracelular.

En condiciones normales aproximadamente 60% del agua corporal total se encuentra en


las células (espacio intracelular); 5% corresponde a liquido plasmático (espacio
intravascular) y 30% corresponde al líquido intersticial (espacio intersticial).

Recapitulando, si una persona pesa 60 Kg está conformada por 36 litros de agua; 21 litros
se encuentran dentro de las células, 10 litros en el espacio intersticial y 2 litros en el
espacio intravascular.
Los líquidos corporales no son estáticos. Están en constante movimiento, principalmente
en el torrente sanguíneo, que es impulsado por el corazón hacia todo el organismo,
llevando los nutrientes y el oxígeno hasta los tejidos más distantes. El líquido plasmático
se difunde a través de las paredes porosas de los vasos sanguíneos y posteriormente
forma parte del líquido intersticial. El líquido intersticial se difunde hacia un sistema
llamado linfático, que es una especie de red que drena todo el líquido intersticial para
regresarlo hacia el torrente sanguíneo. Mientras el líquido viaja dentro del sistema
linfático se denomina linfa.

El control de los líquidos corporales requiere de un balance perfecto entre la cantidad de


líquidos que ingresan al organismo y la cantidad de líquidos que salen; el órgano
encargado de regular el balance de líquidos es el riñón.

 Composición de los líquidos

Todos los líquidos están constituidos por electrolitos (sodio, potasio, cloro), proteínas y
otras sustancias, dependiendo de su ubicación. El líquido intracelular es rico en potasio
(K+) y proteínas, mientras que el extracelular es rico en sodio (Na+) y cloro (Cl-). Esto
ocasiona una diferencia de potencial eléctrico entre el exterior y el interior de la célula,
que hace posible el intercambio de agua. En el constante intercambio de sustancias entre
los diferentes espacios de la célula, se llevan nutrientes y se eliminan las sustancias
producidas por el metabolismo.

 Diferencias de presiones

Las diferentes presiones entre el interior y el exterior de las células, así como entre el
espacio intersticial y los vasos sanguíneos, juegan un papel muy importante en el
equilibrio de los líquidos. Las presiones que intervienen en el equilibrio de los líquidos
entre los vasos sanguíneos y el espacio intersticial son:

o La presión hidrostática: es la presión que ejerce la sangre sobre


los vasos sanguíneos. Está directamente relacionada con la presión
arterial. A nivel de los vasos capilares, si existe una presión
hidrostática elevada, el líquido pasará de donde hay mayor presión
a donde hay menor presión. Un ejemplo de esto son los pacientes
que padecen de insuficiencia cardiaca. La incapacidad del corazón
para bombear la sangre aumenta la presión en los vasos
sanguíneos más lejanos; e incrementa el paso de líquido del
espacio intravascular al intersticial. Se desarrolla entonces un
edema, que es el aumento de volumen de una región del cuerpo.
o La presión coloidosmótica o presión oncótica: esta está dada
principalmente por la cantidad de proteínas que existen en la
sangre,

o La albúmina es la principal proteína en la sangre. No puede


atravesar la membrana endotelial (la pared del vaso sanguíneo),
por lo que siempre es intravascular. Esto genera una presión
opuesta a la presión hidrostática; es decir, atrae al agua de regreso
al vaso sanguíneo. Mientras haya más proteínas en la sangre mayor
será la fuerza de atracción del líquido hacia el vaso sanguíneo y
viceversa. Si hay pocas proteínas es probable que el líquido se
escape del vaso sanguíneo. Un ejemplo de esto son los pacientes
con desnutrición; debido a un descenso de los niveles de albúmina
en la sangre, su presión oncótica disminuye y desarrollan edemas.

 Eliminación de los líquidos

Existen varios mecanismos para eliminar líquidos. El principal es a través del aparato
excretor. El riñón se encarga de regular el agua corporal, ya que puede detectar la
cantidad de agua que existe en el organismo y eliminar el exceso; o bien disminuir la
producción de orina cuando hay poca agua en el organismo.

El agua también se elimina mediante las heces fecales (aunque en un porcentaje mínimo)
y la sudoración. La cantidad que se elimina depende de la temperatura corporal,
ambiental y otros factores.

El riñón es un órgano par que se encuentra en la región posterior del abdomen; sus dos
funciones principales son la eliminación de agua en forma de orina y la regulación de la
presión arterial.

El riñón derecho está localizado detrás del hígado, mientras que el izquierdo está detrás
del estómago. Ambos están ubicados a cada lado de la columna vertebral y frente al
músculo psoas. En el polo superior de cada riñón se encuentra la glándula suprarrenal;
cada riñón mide aproximadamente 10 cm de largo y 6 de ancho. Su porción central,
llamada hilio, es el sitio por donde la arteria renal entra al riñón; de ahí emerge la vena
renal y la pelvis renal. Esta última se conecta con el uréter para llevar la orina hacia la
vejiga.
Imagen obtenida de http://www.clinicadam.com/imagenes-de-salud/1101.html sólo para fines educativos.

El interior del riñón está conformado por varios cálices renales con conductos en forma
de copa; recolectan la orina proveniente de las pirámides renales, que luego confluye en
la pelvis renal. En un inicio es ancha y conforme va descendiendo se hace más delgada
hasta convertirse en un uréter, el cual es un tubo muscular de aproximadamente 3 o 4
milímetros de diámetro. El uréter transcurre de la parte posterior del abdomen hacia la
vejiga. En estos conductos uretrales se puede atorar un lito o cálculo urinario, que es una
piedra de distintos materiales que se forma en la orina. Cuando su diámetro supera al del
uréter puede obstruir el flujo de la orina hacia la vejiga, provocando el cólico uretral. Es
uno de los dolores más fuertes, semejantes a los del parto.

Imagen obtenida de www.ehealthconnection.com Sólo para fines educativos.


La vejiga urinaria, localizada en la cavidad pélvica, se encuentra entre el pubis y el recto
en el hombre; y entre el pubis y la cavidad vaginal en la mujer. Más abajo se encuentra la
uretra; en el hombre la próstata está debajo de la vejiga. Tiene la función de almacenar la
orina, por lo que es una especie de bolsa muscular con una gran capacidad de distensión.
Guarda entre 300 y 500 mililitros de orina en condiciones normales, pero puede llegar a
almacenar hasta 2 litros. En su porción inferior se forma un cuello vesical estrecho que
continúa con la uretra; el cuello está rodeado por una capa muscular que funciona como
esfínter para impedir que la orina fluya hacia la uretra.

Para conocer sobre el sistema renal revisa el siguiente video:

UROLOGIAMEDICLASER's channel (2012, 2 marzo). Sistema urinario. [Archivo de video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=1VqHdRLbjPk

La uretra es un tubo elástico que transporta la orina desde la vejiga hacia el exterior. En
la mujer mide apenas 3 o 4 centímetros de largo; se origina en el cuello vesical y
desemboca en la vulva. Posee además un esfínter muscular externo que ayuda a prevenir
la salida de orina de la vejiga. Estas cualidades son importantes ya que la mujer, al poseer
una uretra más corta, es propensa a padecer infecciones en las vías urinarias. En el
hombre la uretra es más larga; mide en promedio 20 centímetros, se origina en el cuello
vesical y desemboca en el meato urinario en la punta del pene o glande. En los primeros
centímetros la uretra se encuentra rodeada por la próstata y se denomina uretra
prostática; una pequeña porción de 1 o 2 centímetros corresponde a la uretra
membranosa. Después se encuentra la uretra peneana o esponjosa, de unos 15
centímetros, que se extiende a través del cuerpo esponjoso del pene.

Imágenes obtenidas de averaorg.adam.com y http://keckmedicine.adam.com/content.aspx?productId=118&pid=5&gid=000380


Sólo para fines educativos.
8.2 Formación de la orina por el riñón
La unidad funcional del riñón es la nefrona. Es un sistema especializado cuya función es
extraer el agua de la sangre y los productos de desecho derivados del metabolismo del
cuerpo. La diuresis es un concepto que hace referencia a la cantidad de orina que se
expulsa al exterior.

La nefrona está conformada por un conjunto de vasos capilares que filtran el plasma. El
plasma se compone de agua, proteínas, electrolitos, glucosa, así como otras sustancias
derivadas del metabolismo (urea, acido único, creatinina). En concentraciones elevadas
pueden ocasionar enfermedades y otros problemas de salud.

Los vasos capilares de la nefrona filtran partículas muy pequeñas. No pueden filtrar las
proteínas ni las células, por lo tanto se filtran en agua, glucosa, electrolitos, urea, ácido
úrico y creatinina. Después de esto, el filtrado viajará por una serie de túbulos en los
cuales se reabsorberán sólo aquellas sustancias que son útiles para el organismo, por
ejemplo la glucosa. Los electrolitos y el agua reciben un tratamiento especial; existe un
sistema dentro del riñón que recibe información del sistema nervioso central y del
sistema vascular por medio de hormonas; una de ellas es la hormona antidiurética o ADH,
que es secretada por el hipotálamo en el cerebro (como su nombre lo indica, anti= en
contra, diurética=producción de orina). Esta hormona disminuye la producción de orina;
es decir, se reabsorbe una mayor cantidad de agua en los túbulos, por lo que se reduce la
cantidad de orina. Por el contrario, la falta de esta hormona provoca una alta producción
de orina, enfermedad conocida como diabetes insípida (no se debe confundir con
diabetes mellitus, glucosa aumentada en la sangre).

Las partes que conforman la nefrona son:

Haz clic en la imagen para hacerla más grande.

Imagen obtenida de:


fisio4tlcv6.blogspot.com
Sólo para fines educativos.
 El glomérulo: conjunto de vasos capilares con forma de madeja de estambre,
a través de los cuales se filtra la sangre.
 Cápsula de Bowman: espacio en el cual cae el filtrado del glomérulo; se
conecta con el túbulo.
 Túbulo contorneado proximal: es la primera porción donde se lleva a cabo la
reabsorción de algunas sustancias.
 Asa de Henle: tiene la función de concentrar al máximo la orina cuando es
necesario; a este nivel actúan algunos medicamentos diuréticos (incrementan
la producción de orina).
 Túbulo contorneado distal: ti ene mecanismos similares a los de asa de
Henle; también reabsorbe sodio, potasio entre otras sustancias.
 Túbulo colector: recolecta el producto de varias nefronas, pero también tiene
propiedades de absorción y concentración de la orina; este túbulo desemboca
en la pelvis renal.

Para comprobar tus conocimientos básicos sobre el sistema excretor, revisa la siguiente
página: Educaplay (s.f.). Sistema excretor. Recuperado
de http://www.educaplay.com/es/recursoseducativos/561687/sistema_excretor.htm

8.3 Transplante renal

Existen determinados padecimientos en los que el funcionamiento del riñón se ve


deteriorado. La insuficiencia renal crónica terminal es la enfermedad en la cual la función
renal se reduce a menos de 10% de lo normal. Quiere decir que el riñón ya no es capaz de
limpiar de la sangre aquellas sustancias producto del metabolismo. Estas comienzan a
elevarse en la sangre y causan diversos trastornos en la salud del paciente.

En la actualidad existen varios métodos para suplir la función de un riñón enfermo; uno
de ellos es la hemodiálisis, la cual consiste en extraer la sangre a través de un catéter y
pasarla por una máquina, que al igual que el glomérulo filtra la sangre y la devuelve a
través de otro catéter al organismo.

Actualmente el trasplante renal es una alternativa bastante efectiva. Los primeros


trasplantes se realizaron en los años cincuenta y sesenta. Tan solo en nuestro país se
realizan entre 2000 y 3000 trasplantes al año.

Para el trasplante se requiere de un donador. Existen dos tipos:

 Donador vivo: es el trasplante más realizado. Los donadores tienen algún


parentesco con el enfermo; y el donador se quedará con un solo riñón. Esto no
tiene consecuencias importantes, sólo habrá ciertos cuidados mínimos para el
donador.
 Donador cadavérico: habitualmente corresponde a personas jóvenes que
sufren algún accidente o enfermedad en la cual desarrollan muerte cerebral
pero sus riñones se mantienen en buenas condiciones; desafortunadamente
esto sólo representa un 25% de los trasplantes renales en México, debido a
una pobre cultura de la donación.

El procedimiento del trasplante consiste en extraer el riñón del donador y colocarlo


dentro de la cavidad abdominal del receptor; se realizan las conexiones de la arteria y de
la vena, así como el uréter. Como en cualquier trasplante existe el riesgo de que el
receptor rechace el órgano, ya que este es un agente extraño y su sistema inmunológico
(encargado de las defensas) no lo reconoce como propio y generará anticuerpos para
destruirlo. Para evitar esta situación es necesario administrarle al receptor medicamentos
inmunosupresores, destinados a reducir el funcionamiento del sistema inmunológico.

Tema 9. Sistema músculoesquelético: osteoporosis


Introducción

El tejido muscular del


cuerpo está constituido por
tres tipos de células:
musculares, cardiacas y
lisas. Tienen la función de
convertir la energía
biológica (ATP) y de generar
fuerza; ya sea para
movilizar el cuerpo,
bombear la sangre a todo el
organismo, movilizar los
alimentos que se consumen
a través del tracto digestivo,
producir calor o dar
estabilidad.

En este tema conocerás las


características de los tejidos
musculares y cómo es que
transforman la energía.
También aprenderás qué es
la osteoporosis. Imagen obtenida de
http://www.uv.mx/personal/cblazquez/files/2012/01/sistema-muscular.pdf
Explicación Solo para fines educativos

9.1 Estructura y función de los tres tipos de músculos

Existen tres tipos de tejido muscular:

 Músculo esquelético: Está constituido por fibras de aspecto estriado (posee bandas
oscuras y claras, alternadas, que le dan esta apariencia). Son cilíndricas y pueden
medir entre 10 y 30 cm de longitud. Estas fibras, al unirse, forman el músculo
esquelético. Se llaman así porque la mayoría están unidas a los huesos. Estos
músculos se movilizan voluntariamente; otros, como el diafragma, se movilizan
de manera subconsciente. No obstante, algunos músculos con movimientos
constantes también pueden ser controlados de manera consciente. Por
ejemplo, si se quiere dejar de respirar es posible detener el diafragma.
 Músculo cardiaco: Las fibras que lo forman, al igual que el musculo
esquelético, son estriadas y miden cerca de 0.1 mm de longitud. Actúan de
manera involuntaria, es decir, su contracción y relajación no se controla
conscientemente. Este músculo constituye la mayor parte de las paredes del
corazón.
 Músculo liso: Las células de este tejido son fusiformes (en forma de huso).
Miden entre 0.02 y 05 cm de longitud. Este tejido está presente en la pared de
las estructuras huecas, como los vasos sanguíneos, la vía aérea, el sistema
digestivo y genitourinario. Al igual que el tejido cardiaco actúa de manera
involuntaria.

El tejido muscular al contraerse y relajarse permite realizar las funciones de:

 Producir movimientos corporales y estabilizar la posición. Esto se logra


con el músculo esquelético en coordinación con los huesos y articulaciones.
 Almacenar y movilizar sustancias en el organismo. Es posible gracias al
músculo liso el cual, al organizarse para formar esfínteres (estructuras que
impiden la salida del contenido en un órgano hueco), permite almacenar
temporalmente la comida (en el estómago) y la orina (en la vejiga). Al
contraerse el músculo liso el intestino moviliza el alimento para su
procesamiento; por su parte, los vasos sanguíneos ajustan el diámetro,
regulando de esta manera el flujo.
 Termogénesis, es decir, generar calor. Se realiza mediante las contracciones
musculares; de esta forma se mantiene la temperatura normal del cuerpo.

Para lograr estas funciones el tejido muscular debe poseer ciertas características, tales
como:

 Contractilidad: capacidad de contraerse al ser estimulado por un potencial de acción.

 Extensibilidad: capacidad de estirarse sin dañarse.

 Excitabilidad eléctrica: capacidad de responder a ciertos estímulos produciendo señales


eléctricas llamadas potenciales de acción.

 Elasticidad: capacidad del tejido muscular de volver a la forma y longitud original


después de la contracción o extensión.

Este tema se centrará en el músculo esquelético. Como se mencionó anteriormente, se


compone de fibras musculares, las cuales, desde la etapa embrionaria, se forman de la
fusión de mioblastos (células con capacidad para realizar mitosis). Estas células, cuando
terminan de fusionarse a partir de la semana 20 de gestación, pierden la capacidad para
realizar la mitosis y se denominan miocitos (célula muscular).

Las fibras musculares tienen una membrana celular llamada sarcolema, que es como una
vaina que rodea a los núcleos de la fibra. Esta vaina penetra desde la superficie hasta el
centro de la fibra, denominado túbulos T (túbulos transversos). Se encuentran en sentido
radial y se encargan de conducir los potenciales de acción desde el sarcolema hasta el
interior de la célula, a lo largo de toda su membrana. Con esto se logra la excitación de
todas las porciones de la fibra de manera casi simultánea.

Dentro del sarcolema se encuentra el sarcoplasma, que es el citoplasma de la fibra.


Posee glucógeno, utilizado para la síntesis de ATP (Trifosfato de adenosina)
y mioglobina (proteína que sólo se encuentra en el músculo), cuya función es liberar el
oxígeno para producir ATP. El retículo sarcoplásmico, el cual equivale al retículo
endoplásmico de las células, cuenta con los túbulos L o longitudinales, distribuidos
paralelamente a la longitud de la fibra; terminan en unos sacos dilatados
denominados cisternas terminales. El retículo sarcoplásmico se encarga de almacenar
iones de calcio (Ca2+), y cuando el Ca2+ es liberado desde las cisternas terminales se
produce la contracción muscular.

Dentro del sarcoplasma también se encuentra las miofibrillas, las cuales son los
orgánulos contráctiles del músculo esquelético que se extienden a lo largo de toda la fibra
muscular. Las miofibrillas están compuestas por tres tipos de proteínas: las contráctiles
(miosina y actina), las reguladoras (troponina y tropomiosina) y las de anclaje (timina, alfa,
actina, nebulina y distrofina).

Las miofibrillas están formadas por filamentos, que de acuerdo a su diámetro se clasifican
en filamentos finos, de 8 nm de diámetro y 1 o 2 micrómetros de longitud, compuestos
principalmente con actina y en menor cantidad por troponina y tropomiosina; y
en filamentos gruesos (16 nm de diámetro y 1 o 2 mcm de longitud) compuestos por
miosina.
Imágenes obtenidas de: Tortora. (2006) Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª ed. México: Médica
Panamericana.

Estos filamentos (finos y gruesos) no se extienden a lo largo de la fibra muscular, ya que


se organizan en compartimentos llamados sarcómeros. Los sarcómeros están separados
uno de otro por placas denominadas líneas Z. En el sarcómero se pueden identificar
varias zonas y bandas; la banda A es la porción central oscura y recorre toda la longitud
de los filamentos gruesos, en los extremos de la banda se sobreponen las fibras de actina
y miosina; la banda I es un área clara que contiene sólo actina; la banda H se encuentra
en el centro de la banda A y contiene sólo filamentos gruesos y dentro de esta banda se
encuentra la línea M, la cual está formada por proteínas de sostén que soportan los
filamentos gruesos.

Imagen obtenida de: Tortora. (2006) Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª ed. México: Médica Panamericana

El músculo también está conformado por tejido conectivo, el cual rodea y protege al tejido
muscular. Éste consta de fascias, las cuales son capas de tejido conectivo que sostienen y
rodean a los músculos. Las fascias son:

 Fascia superficial. Separa al músculo de la piel; se compone de tejido


conectivo y tejido adiposo. Esta fascia almacena la mayor parte los triglicéridos
del cuerpo actuando como aislante (recude la pérdida de calor). Protege los
músculos frente a los traumatismos y es la vía para el ingreso y egreso de
vasos sanguíneos, vasos linfáticos y nervios.
 Fascia profunda. Es tejido conectivo denso e irregular, el cual mantiene juntos
a los músculos con funciones similares. Esta fascia permite el libre movimiento
de los músculos, transporta vasos sanguíneos y linfáticos así como nervios. De
esta fascia se derivan tres capas de tejido:

o Epimisio: el cual envuelve al músculo en su totalidad.


o Perimisio: esta capa rodea grupos de fibras musculares,
separándolas en fascículos.
o Endomisio: es una capa fina que separa las fibras musculares
individuales
Estas tres capas al unirse forman los tendones, los cuales adhieren el músculo al hueso.
Cuando el tendón es como una lámina fina y ancha se le denomina aponeurosis: también
se encarga de unir a los músculos a otras estructuras o entre ellos mismos.

Imagen obtenida de: http://magisnef.wordpress.com/2007/04/02/fisiologia-muscular-componentes-del-


musculo/ Sólo para fines educativos.

Los músculos, para funcionar, deben tener una adecuada irrigación e inervación.
Generalmente el nervio que penetra en el músculo va acompañado de una arteria y una o
dos venas. Las neuronas encargadas de estimular al músculo se
llaman motoneuronas, las cuales están compuestas por un axón largo que puede
extenderse desde el encéfalo o la médula espinal hasta un conjunto de fibras de músculo
esquelético.
Tecmileniovideolecciones (2015, 14 de enero). Osteoporosis y osteopenia.¿qué es? [Archivo
de vídeo]. Recuperado de http://ed.ted.com/on/6KaF0B9w

9.2 Ejercicio aeróbico y anaeróbico: procesos de contracción y relajación muscular

Para que el músculo lleve a cabo el proceso de contracción es necesario un estímulo; éste
se realiza a través de la unión neuromuscular, la cual consiste en una sinapsis entre la
terminal axónica y una fibra muscular. El axón, al acercarse a la fibra, se ramifica y forma
varias terminaciones denominadas botones terminales. Dentro de estos botones se
encuentran las vesículas sinápticas que contienen acetilcolina (Ach), la cual es el
neurotransmisor que se une a los receptores para ACh. Estos se encuentran en la
membrana muscular o placa motora terminal y disparan el potencial de acción
muscular.

El potencial de acción viaja a lo largo del túbulo transverso activando la liberación del
Ca+2 almacenado en el retículo sarcoplásmico, los cuales fluyen hacia el sarcoplasma.
Una vez en el sarcoplasma, el Ca+2 se une a la troponina, la cual actúa sobre la
tropomiosina provocando que los filamentos de actina y miosina se movilicen y se
produzca la contracción. Al cesar el estímulo disminuye el Ca+2 en el sarcoplasma y los
filamentos regresan a su posición, con lo que se produce la relajación muscular. Para que
todos estos procesos se lleven a cabo, es necesario que el ATP se encuentre disponible en
el miocito.

Tenemos que considerar que el ATP que se encuentra en el miocito sólo permite la
contracción muscular durante aproximadamente tres segundos, por lo que si se realiza
una contracción sostenida se necesita más ATP. Durante el reposo el ATP que se necesita
es menor, porque existen varias formas de producir ATP en el músculo:
 Fosfocreatina: esta vía es la más rápida para producir ATP. La fosfocreatina es
una molécula que permite que los músculos se contraigan durante
aproximadamente 15 segundos (suficiente para una carrera de 100 mts).
 Respiración celular anaerobia: esta vía se activa al terminarse la
fosfocreatina en el músculo y provee de ATP durante 30 o 40 segundos. La
respiración celular anaerobia no requiere de O2, lo que utiliza es la glucosa. En
esta vía la glucosa se oxida y forma dos moléculas de piruvato (glicólisis), lo
que produce una ganancia de dos moléculas de ATP y la producción de ácido
láctico.
 Respiración celular aerobia: cuando la contracción muscular se prolonga por
más de un minuto se activa esta vía, la cual produce más ATP, aunque es más
lenta que glicólisis (respiración anaerobia). Obtiene alrededor de 36 moléculas
de ATP de una molécula de glucosa, y más de 100 moléculas de APT de una
molécula de ácido graso. La respiración aerobia requiere del O2 para su
función y consiste en que el piruvato formado en la glicólisis ingresa a la
mitocondria en donde se realizan una serie de reacciones, produciendo las
moléculas de ATP.
Imagen obtenida de: Tortora. (2006) Principios de Anatomía y Fisiología. 11ª ed. México: Médica Panamericana.

9.3 Dieta y osteoporosis

La estructura a la que se unen los músculos y que moviliza el cuerpo es la estructura ósea,
la cual, como su nombre lo indica, está formada por tejido óseo. Esta estructura además
de permitir el movimiento, sostiene al organismo, protege a los órganos vitales, produce
células sanguíneas, almacena triglicéridos y permite el recambio de minerales (como el
calcio y el fósforo).
El hueso está constituido por agua (25%), fibras de colágeno (25%) y sales minerales (50%).
Las sales minerales le confieren la dureza al hueso y las fibras de colágeno le brindan
flexibilidad.

El tejido óseo está formado por las siguientes células:

 Osteogénicas: son células no diferenciadas con la capacidad de transformarse


en osteoblastos o condroblastos.
 Osteoblastos: son las encargadas de formar el hueso; se sintetizan y secretan
fibras de colágeno. Estas células se van rodeando de matriz osteoide y se
quedan atrapadas en sus secreciones, convirtiéndose en osteocitos.
 Osteocitos: son células maduras que se encargan del metabolismo mediante
el intercambio de nutrientes y productos metabólicos con la sangre.
 Osteoclastos: se encargan de la resorción, que permite el crecimiento,
mantenimiento y reparación del hueso. Estas células se encuentran en la
superficie ósea y liberan enzimas y ácidos que digieren los componentes
minerales y proteicos de la matriz celular. Están implicadas en la regulación de
las concentraciones de calcio en la sangre, lo cual llevan a cabo mediante la
respuesta a ciertas hormonas.

Imagen obtenida de http://www.reumatologiaclinica.org/es/mecanismos-interaccion-osteoblasto-osteoclasto/


articulo/90027100/ Sólo para fines educativos.

El hueso se forma desde el nacimiento a partir de “moldes” formados por las células
mesenquimatosas, que posteriormente se van reemplazando por tejido óseo.
Dependiendo de la disposición que tenga se forman los huesos corticales o compactos y
hueso esponjoso o trabecular.

El tejido óseo constantemente es reemplazado por hueso nuevo (remodelación o


recambio óseo), mediante la actividad del osteoblasto; se acumula hueso y el osteoclasto
causa resorción ósea, todo en equilibrio. Este proceso permite, entre otras cosas, regular
el calcio en la sangre. Se logra mediante las siguientes hormonas:
 Paratiroidea.
Es secretada
por la
glándula
paratiroides.
Esta hormona
aumenta el Imagen obtenida de
calcio en la http://www.cobach-elr.com/academias/quimicas/biologia/biologia/curtis/libro/c46f.htm
Sólo para fines educativos
sangre al
liberar el calcio del hueso mediante su acción sobre los osteoclastos; además,
aumenta la reabsorción de calcio en los riñones y la absorción gastrointestinal del
calcio.

 Calcitonina. Es secretada por la glándula tiroides. Reduce el calcio al inhibir la


actividad de los osteoclastos y al incrementar la excreción de calcio en la orina.

 Vitamina D. Se sintetiza en la piel y se ingiere en los alimentos;


posteriormente se metaboliza en el hígado y riñón, produciendo calcidiol y
calcitriol. El calcitriol es la hormona que incrementa la absorción de calcio en la
vía gastrointestinal; en el hueso actúa tanto en los osteoblastos como en los
osteoclastos, pero promueve más la mineralización ósea.

Imagen obtenida de http://www.scientificpsychic.com/health/vitaminas-y-minerales.html


Ahora verás lo que es
la osteoporosis.

La osteoporosis es una
enfermedad asociada con la
pérdida de matriz ósea, ya
que los osteoclastos están
más activos que los
osteblastos, provocando que
se reduzca la masa ósea. Este Imagen obtenida de
proceso hace que los huesos http://www.saludymedicina.org/nuevas-secciones/tema-del-dia/
osteoporosis-la-epidemia-silenciosa-de-los-huesos
se fracturen con mayor
Solo para fines educativos
facilidad, afectando sobre
todo a los huesos del antebrazo, vertebras y cadera.

La osteoporosis puede observarse después de los 35 años de edad y es más frecuente en


las mujeres. Según la OMS, en Estados Unidos, Europa y Japón, la osteoporosis afecta a
más de 75 millones de personas y a nivel mundial es la causa de 8.9 millones de fracturas
al año, de las cuales 4.5 millones ocurren en América Latina y Europa.Los factores de
riesgo que se han asociado a la osteoporosis son:

 Ser mujer mayor de 50 años, postmenopáusica o con alteraciones menstruales


(menopausia temprana).
 Antecedentes de familiares con osteoporosis.
 Uso de esteroides, anticonvulsivantes, consumo de alcohol o tabaquismo.
 Pobre ingesta de calcio, anorexia o bulimia.
 Artritis reumatoide.
 Ingesta excesiva de cafeína (más de 4 tazas al día).

Hay que mencionar que no existen síntomas hasta que se fractura algún hueso. En
algunas ocasiones se presenta dolor en la columna vertebral, pero esto es debido a que
ya se encuentra fracturada alguna vertebra.
El diagnostico se realiza mediante la medición de la densidad ósea (la absorción de rayos
X de energía dual DEXA).

El tratamiento consiste en medicamentos, los cuales tratarán de disminuir la


desmineralización, incrementar la densidad, prevenir las fracturas y controlar el dolor. Sin
embargo, lo más importante es prevenir esta enfermedad; para eso se necesita una
adecuada ingesta de calcio y vitamina D.

Las dosis recomendadas de ingesta diaria de calcio son:

Edad Calcio (mg / día)


0 – 6 meses 200 mg/día
6 – 12 meses 260 mg/día
1- 3 años 700 mg/día
4 – 8 años 1000 mg/día
9 – 18 años 1300 mg/día
19 – 50 años 1000 mg/día
Mayores de 50 años 1200 mg/día
Condiciones especiales
Embarazo y lactancia menores de 18 años 1300 mg/día
Embarazo y lactancia en mayores de 19 años 1000 mg/día
Imagen obtenida de: Michael, J. (2012). Fisiología Humana. México: Manual Moderno.

Las dosis recomendadas de vitamina D son:

Edad Vitamina D UI/día


19 – 50 años 200
51 – 70 años 400
Mayores de 70años 600
Límite máximo 2000
Imagen obtenida de: Michael, J. (2012). Fisiología Humana. México: Manual Moderno.

Los alimentos que contienen vitamina D son pescados (salmón, atún, macarela), aceites
de pescado, hígado, yema de huevo, lácteos y alimentos fortificados con vitamina D. Los
que contienen calcio son los lácteos, sardinas, legumbres, verduras (acelgas, espinacas),
frutas (naranja) y frutos secos (almendra, avellana).

Cierre

Cómo pudiste ver, la osteoporosis es una enfermedad que se puede prevenir con un
estilo de vida saludable, el cual debe de empezar desde la infancia. Lo que se recomienda
es realizar ejercicio (caminar, trotar o andar en bicicleta de 3 a 5 veces por semana,
durante 45 o 60min); tener una adecuada ingesta de calcio y vitamina D (mediante una
dieta equilibrada y variada), evitar el tabaquismo o alcoholismo y no excederse en el
consumo de cafeína. Son recomendaciones sencillas que se pueden realizar para mejorar
la salud y prevenir enfermedades.

Tema 10. Fisiología del deporte: lesiones deportivas


Introducción
El ejercicio físico forma parte un estilo de vida saludable, el cual se debe fomentar; no
obstante, hay algunos aspectos que son necesarios considerar al realizar ejercicio o
practicar algún deporte. En este tema verás cómo reaccionan los músculos durante el
ejercicio, cuáles son las lesiones más frecuentes, cómo prevenirlas y los fármacos que se
utilizan para “mejorar” la condición física.

Explicación

10.1 Los músculos en el ejercicio

Como se vio en el tema anterior, para que el músculo se contraiga es necesario un


impulso, un potencial de acción, el cual es desencadenado por la motoneurona. Este
impulso es siempre del mismo tamaño, no así la contracción o fuerza del músculo; éste
depende de la actividad que se va a realizar. La contracción debe ser menor o mayor y
esto es determinado por el ritmo al que llegan los impulsos a la unión neuromuscular
(frecuencia de estimulación número de impulsos por segundo).

La unidad motora se encuentra formada por una motoneurona y las fibras musculares
que estimula. Cada fibra muscular tiene sólo una unión neuromuscular, pero cada
neurona se puede ramificar y tener uniones con muchas fibras musculares (en promedio
150 fibras musculares). Los músculos que realizan movimientos finos o precisos están
constituidos por unidades motoras pequeñas. Los músculos que requieren mayor tensión
y no tanta precisión constan de unidades motoras grandes.

Al activarse la unidad motora se produce una contracción, la cual tiene tres periodos:

 Periodo de latencia: es el tiempo que tarda el impulso en viajar a lo largo del


nervio hasta la unión neuromuscular; dura dos milisegundos.
 Periodo de contracción: es el momento en que se movilizan la actina y
miosina. Dura de 10 a 100 milisegundos.
 Periodo de relajación: la actina y miosina vuelven a sus lugares y la fibra se
relaja. Este periodo dura de 10 a 100 milisegundos.

Los tiempos de duración de cada fase dependen del tipo de fibra muscular (contracción
lenta o rápida).

El reclutamiento de unidades motoras es el proceso mediante el cual aumenta el


número de unidades motoras activas. Esta activación no ocurre en un mismo tiempo, ya
que mientras unas se contraen otras permanecen relajadas. Con este patrón de actividad
se demora la fatiga muscular y los movimientos son uniformes y no bruscos.

Dependiendo de la fibra muscular que se encuentre en la unidad motora, estas se


clasifican en unidades motoras tipo 1 (rojas) y unidades motoras tipo II (blancas). En el
siguiente cuadro verás sus características principales.

Unidad motor Tipo I Tipo II


Denominación Oxidativa lentos Glucolíticas rápidas
Fibras rojas Fibras blancas
S (lentas) F (rápidas)
Metabolismo Aeróbico Anaeróbico
Tendencia a la Baja o nula Rápida
fatiga
Longitud de Corta Larga
fibra
Diámetro de la Pequeño Grande
fibra
Contenido de Bajo Alto
glucógeno
Mitocondrias Abundantes Escasas
Densidad Alta Baja
capilar
Aporte Alto Normal
sanguíneo
Contenido de Alto Bajo
mioglobina
Número de Alto Bajo
unidades en un
músculo
Velocidad de Baja Alta
conducción
Orden de Temprano Posterior
reclutamiento
Duración de la Prolongada Breve
contracción

Las contracciones que se producen se


clasifican en:

 Isotónica. La tensión es constante y la


longitud varía. Este tipo de contracción se
utiliza al movilizar el cuerpo o al
desplazar objetos.

Imagen obtenida de:


http://soloboulder.com/fuerza-de-brazos-2a-parte/
Solo para fines educativos.
o En la contracción isotónica concéntrica el músculo se acorta y tira
de otra estructura. (fig. 1.b)
o En la contracción isotónica excéntrica la longitud del músculo
aumenta. (Fig. 1.c)

 Isométrica. Se genera tensión, pero el músculo no cambia de longitud. Esta


contracción se utiliza para mantener la postura y sostener objetos en una
posición fija. (fig. 1.a)

Como ves, para realizar tus actividades diarias, necesitas que los dos tipos de
contracciones actúen en forma coordinada.

Cuando realizas ejercicio ocurren diversas adaptaciones (musculares, cardiorrespiratorias,


metabólicas).
En cuanto al músculo se refiere, según su función, los factores genéticos y el
entrenamiento, es la proporción de tipos de unidades motoras o fibras que tendrá. Por
ejemplo, los músculos que están en constante contracción, como los del cuello y espalda,
poseen más fibras tipo I. Los músculos que no están activos todo el tiempo, como los
brazos, tienen más fibras tipo II.
Genéticamente hablando, las personas que tienen más fibras tipo II pueden destacar en
actividades como carreras cortas o levantamiento de pesas y las que tienen más fibras
tipo I en actividades de resistencia como los maratones. Aun así, aunque no se puede
aumentar el número de fibras (son las mismas desde el nacimiento), es posible modificar
ciertas características al realizar algún tipo de ejercicio. Así, al realizar actividades de
manera regular y repetitiva como el ejercicio aeróbico, se incrementa el suministro de
oxígeno a los músculos y el número de mitocondrias y capilares puede aumentar,
pareciéndose a la tipo I. En el caso de las actividades anaerobias, como el levantamiento
de pesas, se incrementa la síntesis de proteínas musculares, aumenta la fuerza muscular
y se incrementa la masa muscular (hipertrofia).

10.2 Principales lesiones deportivas relacionadas con el músculo

Practicar algún deporte conlleva riesgos, la mayoría de ellos asociados a una mala técnica.
Dependiendo del tiempo en el que surgen las lesiones puede haber:

 Lesiones agudas. Se presentan durante la práctica del deporte y están


asociadas generalmente a accidentes, como traumatismos (golpes) contra
otras personas, suelo u otros objetos. En este tipo de lesiones se encuentran
las fracturas, heridas, contusiones y luxaciones.
 Lesiones crónicas o por sobrecarga. Se presentan por la repetición de
movimientos al correr o lanzar cosas. Estas lesiones se desarrollan durante
periodos prolongados. Algunas de estas lesiones se ven en los huesos (fisuras),
tendones (inflamación) o cartílagos.

En el músculo, hueso y articulaciones se encuentran las siguientes lesiones asociadas al


deporte:
 Heridas. Lesiones con pérdida de la continuidad del tejido.

o Abrasivas. Se producen por fricción; existe daño en la piel (tejido


cutáneo y subcutáneo).
o Cortantes. Se producen por objetos afilados (ej., vidrio, cuchillo),
dejando bordes regulares. Dependiendo de su profundidad pueden
llegar a dañar al músculo y otros órganos (igual que las punzantes y
contundentes).
o Punzante. Provocada por objetos con punta como clavos o varillas.
o Contundentes. Provocadas por objetos romos como las piedras.

 Contusiones. Son las lesiones deportivas más frecuentes. Son causadas por
traumatismos (golpes) directos que provocan inflamación y sangrado. En estas
lesiones se observan hematomas (colecciones de sangre que escapan de los
capilares dañados hacia el espacio intersticial). Los síntomas que se presentan
son dolor posterior al traumatismo, ya sea durante el movimiento activo
(cuando el deportista lo realiza) o pasivo (cuando el médico revisa al deportista
y moviliza la parte afectada).
 Distensión. Se presenta cuando el músculo es sometido a un estiramiento
exagerado, ya sea por actividad física, esfuerzo excesivo, calentamiento
inadecuado o falta de flexibilidad. Los síntomas que se presentan son dolor,
dificultad para movilizar la extremidad afectada, inflamación y en ocasiones
hematomas (cuando se provocan desgarros musculares).
 Esguince. Se presenta cuando los ligamentos que mantienen la estabilidad de
las articulaciones son forzados y se distienden o rompen. Esto es causado
porque las articulaciones son forzadas a realizar movimientos para los que no
están diseñados o listos, ya sea de forma aguda o crónica. Los síntomas se
pueden presentar en minutos u horas y consisten en dolor, inflamación y
contracción de los músculos que se encuentran al rededor del ligamento
afectado.
 Luxación. Es cuando los huesos se desplazan fuera de la articulación debido a
un movimiento forzado o a un traumatismo. Los síntomas que se presentan
son dolor, incapacidad para mover la extremidad y deformidad del área
afectada.
 Fractura. Es la pérdida de continuidad ósea. Se produce cuando se aplica un
fuerza que excede la fuerza del hueso; puede ser por mecanismos directos
(traumatismos) o indirectos (fuerzas que actúan a distancia de donde se
produjo la fractura, tales como tracción, compresión y rotación). Dependiendo
de sus características pueden ser cerradas (no hay lesión de la piel) o abiertas
(se observan herida o heridas en área del hueso fracturado). También
dependiendo de cuantos fragmentos se formaron pueden ser simples o
multifragmentadas.
Estas lesiones no se pueden prevenir por completo, pero si conoces tu cuerpo y entrenas
de manera adecuada disminuyes la posibilidad de que se presenten.

10.3 Fármacos y deportistas

Existen diversas sustancias (naturales y sintéticas) que son utilizadas por los deportistas
para mejorar su rendimiento; sin embargo, existen algunas que están prohibidas.

 Estimulantes: Son sustancias que se utilizan para mejorar el rendimiento.


Provocan elevación de la frecuencia cardiaca y la presión arterial, por lo que
los deportistas pueden esforzase más allá de lo normal. Estas sustancias son
adictivas, ya que también provocan sensación de euforia y omnipotencia.
 Narcóticos. Son sustancias que quitan el dolor y producen sensación de
euforia y omnipotencia.
 Esteroides anabólicos. Son utilizados para incrementar la masa muscular.
Como efectos colaterales, en los hombres, se presentan disminución de la
libido, disminución de la producción de espermatozoides, problemas en el
corazón, hígado y ginecomastia. Las mujeres presentan crecimiento de vello en
la cara y tórax, cambios en la voz (se vuelve más grave), crecimiento de los
músculos del mentón, y calvicie.
 Eritropoyetina (EPO). Es una hormona que se produce en el riñón y se
encarga de estimular la producción de eritrocitos, por lo que mejora el
trasporte de oxígeno a todos los órganos del cuerpo. El efecto colateral que se
presenta al utilizar la EPO es que aumenta la densidad de la sangre,
incrementando el riesgo de producir infartos o embolias.
 Hormona del crecimiento. Es una hormona que promueve el desarrollo de
los músculos y huesos durante la adolescencia. En los adultos ayuda para el
metabolismo de la grasa y estimula la producción de eritrocitos. Existe una
presentación sintética (hormona de crecimiento recombinante r-HGC) con los
mismos efectos que la hormona de crecimiento. Los efectos que se presentan
por su uso prolongado son el desarrollo excesivo de algunos órganos,
problemas en el corazón e hipertensión arterial.
 B- agonistas. Son utilizados para mejorar el anabolismo de las proteínas
(incrementan la masa muscular). Los efectos colaterales que se presentan son
incremento de la frecuencia cardiaca, temblor e insomnio.

Ejemplos de sustancias prohibidas


Estimulantes

 Anfetaminas
 Metanfetaminas
 Efedrina
Narcóticos

 Morfina
 Buprenorfina
 Oxicodona
 Petidina

Esteroides anabólicos

 Testosterona
 Androstenediona
 Metiltestosterona

Hormonas peptídicas

 Eritropoyetina
 Hormona del crecimiento

B – agonistas

 Clenbuterol
 Salmeterol (a dosis no terapéuticas)
 Formoterol (a dosis no terapéuticas)

La detección de estas sustancias se realiza mediante el análisis de muestras de orina o


sangre. Se utilizan métodos como la cromatografía de gases, la cromatografía de líquidos
y la espectrometría de masas. Para detectar la hormona de crecimiento se utiliza la
técnica de ELIZA y ensayos radioimnulógicos.

Tema 11. Sistema nervioso central: depresión y felicidad


Introducción

¿Sabes cómo es que nos damos cuenta de lo que pasa a


nuestro alrededor?, ¿te has preguntado cómo es que
entendemos las cosas y por qué reaccionamos de una u otra
manera?, ¿de dónde provienen todas esas sensaciones y
pensamientos?

Te invito a conocer este sistema que nos conecta con el


exterior y nos permite interactuar en él.
Imagen obtenida de
Explicación http://hippokratesklinikken.no/
Sólo con fines educativos.
11.1 Clasificación del sistema nervioso
El sistema nervioso es el más pequeño de los sistemas, pesa aproximadamente 2 kg, pero
es el más complejo. Su estructura fundamental es la neurona y son aproximadamente 1
billón de estas unidades, junto con otras células de apoyo, las que forman el sistema.

Las neuronas son células nerviosas y se identifican tres partes de ellas:

Haz clic en cada uno de los recuadros para ver su información.

D.R.© Universidad Tecmilenio®

Dendritas:
Son ramificaciones que se extienden desde el cuerpo y permiten la recepción de los
impulsos.

Cuerpo:
Aquí se encuentra el núcleo, mitocondria, aparato de Golgi, retículo endoplásmico
(llamado también cuerpos de Nissl). A diferencia de otras células, la neurona carece de
centriolo, por lo que no se puede realizar la mitosis, es decir, no hay división celular.
Axón:
Es una extensión del cuerpo, que a diferencia de las dendritas es solo uno, y es más
grueso y largo. El axón se encarga de conducir las señales del cuerpo hacia otras
neuronas.

Las neuronas tienen una capa de lipoproteínas llamada mielina, la cual permite que
aumente la velocidad de conducción. Esta capa es generada por las células de Schwann
(en el SNP) y el oligodendrocito (SNC).

Imagen obtenida de http://www.infovisual.info/03/041_es.html Sólo para fines educativos.

De acuerdo a su forma, las neuronas se clasifican en:

 Neuronas de Golgi tipo I: son más grandes, con axones largos y forman los nervios
periféricos, los tractos largos en el cerebro y médula espinal.
 Neuronas de Golgi tipo II: son más pequeñas, con axones más pequeños.
 Psedounipolares: transmiten los impulsos sensitivos hacia la médula espinal.
En esta neurona el axón y la dendrita se fusionaron.
 Bipolares: tienen dos prolongaciones, un axón y una dendrita. Estas células se
encuentran en el oído interno y en la nariz, en el epitelio olfatorio.
 Multipolares: tienen varias dendritas y un axón. Se encuentran en su mayoría
en el SNC.

De acuerdo a su función se
clasifican en:

 Sensitivas o aferentes:
llevan los impulsos
generados en los
receptores sensitivos
(tacto, visión, olfato,
oído) hacia la médula
espinal y cerebro.
 Interneuronas: son
neuronas que conectan

Imagen obtenida de
http://arturogoicoechea.wordpress.com/2010/06/17/la-neurona-de-libro/
Sólo para fines educativos.
a otras neuronas. No tienen contacto con los receptores sensitivos ni con las
fibras musculares.
 Motoras o eferentes: se encuentran en el sistema nervioso central y su axón
se proyecta hacia los músculos o glándulas.

La unión en donde se comunican las neuronas con otras neuronas o con células efectoras
se conoce como sinapsis. Es mediante ella que se transmite el impulso nervioso. Para
que se lleve a cabo es necesario que una neurona transmita el impulso (neurona
presináptica) y otra lo reciba (neurona postsináptica). Entre ellas se encuentra la
hendidura sináptica, la cual es un espacio que mide entre 20 a 40 nm de ancho. Existen
dos tipos de sinapsis, la eléctrica y la química.

En la sinapsis química intervienen los neurotransmisores y el proceso es el siguiente:

Un potencial de acción despolariza la membrana presináptica, con lo que se liberan los


neurotransmisores que se encuentran en los botones sinápticos (en donde se encuentran
las vesículas con neurotransmisores), posteriormente los neurotransmisores se unen a la
neurona postsináptica y la despolarizan, generándose un potencial de acción.

La sinapsis eléctrica es más rápida que la química, además poseen mejor sincronización,
es decir, se pueden producir potenciales de acciones en varias neuronas o fibras
musculares al mismo tiempo. En esta sinapsis intervienen unos canales que conducen la
electricidad de una célula a otra.

Imagen obtenida de http://bioregenerativa.blogspot.mx/2013/10/el-nobel-sudhof-nuevo-modelo-sinaptico.html


Sólo con fines educativos.

En general, el sistema nervioso tiene tres funciones básicas:

 Función sensitiva: es mediante está función que podemos detectar los


estímulos externos e internos. Aquí las neuronas sensitivas o aferentes llevan
la información hacia la médula espinal y el encéfalo a través de los nervios
espinales y craneales.
 Función integradora: es la que permite procesar la información. Analiza la
información sensitiva, es decir las percepciones, conserva parte de esta
información y realiza una respuesta adecuada.
 Función motora: en ésta están involucradas las neuronas motoras o
eferentes, y se encargan de responder a los estímulos mediante la contracción
muscular o la liberación de hormonas.

Para su estudio, el sistema nervioso se divide en sistema nervioso central (SNC) y sistema
nervioso periférico (SNP). Veamos en qué consiste cada uno.

Para conocer sobre el sistema nervioso, revisa el siguiente video:

INSTITUTO TALADRIZ. (2011, 31 mayo). Sistema Nervioso. Neurona [Archivo de video].


Recuperado de http://youtu.be/I8j21zlC1Y0

11.2 Anatomía y funciones del sistema nervioso central

El sistema nervioso central (SNC) está formado por el encéfalo y la médula espinal, y es el
responsable de integrar las señales, procesarlas y dar una respuesta.

La médula espinal es una estructura que


se encuentra dentro de la columna
vertebral en el canal medular y es la
continuación del encéfalo. Se extiende
desde la base del cráneo y llega hasta la
cintura. Es la encargada de comunicar al
encéfalo con el cuerpo y viceversa.

En la médula, parte de las señales que se


originan en los receptores sensoriales son
dirigidas al encéfalo (para su integración y
Imagen obtenida de
http://es.123rf.com/imagenes-de-archivo/medula_espinal.html respuesta voluntaria) y otra parte de las
Sólo con fines educativos. señales se integran en la médula y se
produce una respuesta rápida involuntaria
(reflejos).

El encéfalo es un órgano que pesa aproximadamente 1.3 kg, se encuentra protegido por
los huesos de cráneo y son aproximadamente 100 000 millones de neuronas y
aproximadamente 30 billones de otras células (neurogliocitos o células gliales que se
encargan de fijar, mantener la integridad y homeostasis del SNC). Se estima que cada
neurona hace sinapsis con otras 1000 neuronas, lo que nos da un aproximado de 1000
billones o 105 de sinapsis.
En el encéfalo se llevan a cabo los procesos cognitivos, la manera en la que percibimos al
mundo y cómo nos comportamos. Coordina los movimientos voluntarios y regula los
procesos inconscientes como la digestión y la respiración.

Se identifican cuatro porciones principales:

 Tronco encefálico: es la porción inferior del encéfalo, y continúa hacia abajo


con la médula espinal. En el tronco encefálico se integran las señales nerviosas
y viajan a la médula espinal o hacia otras partes de cerebro. Esta porción se
encarga de controlar la respiración, la presión arterial y el sueño a través del
bulbo raquídeo, el puente y el mesencéfalo.

 Cerebelo: se encuentra por detrás del tronco encefálico y se encarga de


integrar las señales sensitivas (que vienen del cuerpo) y las señales motoras
(que vienen del cerebro), para lograr regular los movimientos corporales y
permitirnos movernos de manera coordinada y equilibrada.

 Diencéfalo: es la continuación del tronco encefálico, en esta porción se


encuentran el tálamo, hipotálamo y epitálamo.
o El tálamo es como una estación de relevo de las señales
sensoriales y de las señales motoras, además recientemente se ha
asociado a funciones como la cognición, aprendizaje, memoria y
conciencia.
o El hipotálamo regula las funciones básicas como la de
temperatura, equilibrio hídrico (sed), impulso sexual, hambre, el
sueño y vigilia. Además en esta área se secretan hormonas que
regulan a las glándulas endocrinas.
o El epitálamo incluye a la glándula pineal se encarga de los ritmos
circadianos (ciclo de sueño-vigilia).

 El cerebro se encuentra por encima del diencéfalo. En el cerebro se


encuentran los hemisferios cerebrales, y es aquí en donde se realiza la
integración y asimilación de la información, en pocas palabras, aquí reside
la consciencia. En el cerebro se identifican dos áreas, la sustancia blanca en
la que se encuentran los axones de las neuronas, y la sustancia gris en la que
se encuentran los cuerpos de las neuronas y forman la corteza cerebral (que
cubre a la sustancia blanca) y los núcleos.

En la superficie del cerebro se observan pliegues, los cuales forman surcos y cisuras,
permitiendo la división de los hemisferios en 4 lóbulos:

 Frontal. Se encuentra en la parte anterior de los hemisferios.


 Parietal. Abarca la parte media de los hemisferios.
 Temporal. Se encuentra en la parte lateral e inferior de los hemisferios.
 Occipital. Se encuentra en la parte posterior de los hemisferios.

Como comentamos previamente, en la consciencia participan todas las áreas de la


corteza, pero el proceso de integración de las señales y funciones específicas se lleva a
cabo en distintas áreas. Por ejemplo:

 Las áreas sensoriales de los receptores de la piel llegan a la corteza parietal,


los de la visión a la región posterior del lóbulo occipital, la audición al lóbulo
temporal y el gusto a un área debajo de la cisura lateral de cada hemisferio.
Cada una de estas áreas se proyecta a otra área integradora llamada área de
asociación unimodal. Se llama unimodal porque cada área de asociación
integra toda la información procedente de un solo sentido; así, el área de
asociación visual integra toda la información visual procedente de diferentes
lugares de la corteza sobre el color, la forma y el movimiento de un objeto.

 Las áreas de asociación multimodal también se encargan de la integración,


pero aquí se encuentran la memoria, inteligencia, emoción, sentido del bien y
del mal, la voluntad, el juicio y la personalidad. Estas áreas están conectadas
entre sí y se identifican tres: el área de asociación posterior que se encarga
de procesar la información de todas las áreas de asociación sensorial y elabora
una percepción del mundo en todo momento; el sistema límbico, al que se
asocian las emociones; y el área de asociación anterior al que se asocia a la
conducta, ya que integra la información del área posterior con el sistema
límbico.
 Las áreas de asociación motora y primaria son en las que se llevan a cabo la
decisión de qué músculos deben activarse y mediante la activación de un área
motora primaria específica, se activan los músculos de una determinada área.

Los núcleos, que como mencionamos, son parte de la sustancia gris, son agrupaciones de
neuronas que se encargan de perfeccionar la actividad de los músculos.

Imagen obtenida de www.lookfordiagnosis.com Sólo con fines educativos.

Como puedes ver, estas estructuras son muy importantes, por lo que es necesario que
estén protegidas y en constante equilibrio. Esta función de protección es dada por unas
capas llamadas meninges y por la producción de un líquido especial, el líquido
cefalorraquídeo.
Las meninges son unas membranas de tejido conectivo, las cuales —dependiendo de sus
características— se llaman:

 Duramadre: es la más externa, es muy resistente y gruesa, esta membrana


tiene dos capas, una externa que está adosada al hueso, y la interna. Entre
estas dos capas se encuentran algunos vasos sanguíneos. La duramadre
brinda un molde al cerebro, ya que al plegarse forman la hoz de cerebro (que
separa a los hemisferios derecho e izquierdo), y la tienda del cerebelo (que
separa al cerebro del cerebelo).
 Aracnoides: es la membrana intermedia, menos resistente que la duramadre,
pero más que la piamadre.

 Piamadre: es la capa más delgada y está adosada directamente a la corteza


cerebral y a la médula espinal.

 Entre la aracnoides y la piamadre se encuentra el espacio subaracnoideo, en


donde se encuentra el líquido cefalorraquídeo (LCR), el cual también se
encarga de proteger a la medula espinal y al cerebro, además de permitir el
intercambio de sustancias con la sangre. Este líquido está formado por agua,
glucosa, muy pocas proteínas y muy pocos leucocitos. El LCR circula dentro del
cerebro a través del sistema ventricular, el cual está formado por unas
cámaras llamadas ventrículos que se comunican entre sí mediante conductos.

Imagen obtenida de http://www.energiacraneosacral.com/imagenes_anatomia/senosvenascolor.jpg Sólo con


fines educativos.

Otro elemento que brinda protección al cerebro es la barrera hematoencefálica. Esta


barrera se encarga de limitar el paso de las sustancias de la sangre al cerebro, ya que el
cerebro es muy delicado y cualquier cambio en su composición lo puede dañar. La
barrera hematoencefálica también evita el paso de agentes patógenos (bacterias, virus,
hongos, parásitos), aunque existen algunos que logran pasar a través de la membrana.

11.3 Bases fisiológicas de la depresión y felicidad

La depresión es un trastorno mental, el cual lamentablemente es cada vez más frecuente.


Según datos de la OMS, más de 150 millones de personas en el mundo sufren depresión
en algún momento de su vida. En México, la depresión es la primera causa de atención
psiquiátrica. Según datos de la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP,
2003), 1 de cada 5 personas presenta al menos un trastorno mental en su vida. También
se ha observado que la depresión y ansiedad causan más incapacidad laboral que
cualquier otra enfermedad crónica.

Los síntomas que se presentan en la depresión son: tristeza, pérdida del interés o placer,
alteraciones en el sueño y apetito, sentimiento de culpa, cansancio, falta de concentración
y baja autoestima. La depresión puede llegar a ser crónica y grave, pudiendo conducir
hasta al suicidio.

La depresión tiene múltiples causas:

 Factores psicosociales: estrés, experiencias adversas, red social limitada, baja


autoestima.
 Factores genéticos: si un familiar directo padece esta alteración, se incrementa
el riesgo de padecerla. Algunos estudios han asociado la alteración de un gen
que se encarga de transportar la serotonina con la depresión.
 Factores químicos: alteraciones en las sustancias de transmisión de señales
(neurotransmisores).

¿Recuerdas que en las sinapsis intervienen algunas sustancias químicas llamadas


neurotransmisores? Pues resulta que los neurotransmisores no sólo participan en la
actividad motora, también se han asociado a las emociones, la conducta y otras funciones
complejas del cerebro.

Los neurotransmisores son:

 Glutamato. Es el principal transmisor estimulador de la médula espinal y el


cerebro. Participa en la mayoría de los impulsos excitadores del SNC.
 Ácido aminobutírico gamma (GABA). Es inhibidor de los impulsos del SNC.
 Glicina. Actúa tanto como excitador e inhibidor del SNC.
 Acetilcolina. Es un transmisor que está presente en todas las neuronas que
salen del SNC. Se encuentran en las uniones neuromusculares.
 Noradrenalina y adrenalina. Están presentes en las terminaciones simpáticas
y al liberarse actúan sobre el sistema cardiovascular (incrementan la frecuencia
cardiaca y la presión arterial).
 Dopamina. Es un neurotransmisor que dependiendo de en qué receptores
actúe tiene efectos excitadores o inhibitorios.
 Serotonina. Se encuentra en el encéfalo y en el tracto digestivo.
 Adenosin trifosfato (ATP). Es un mediador del sistema nervioso autónoma
(del cual hablaremos en el siguiente tema).
 Sustancia P. Se encuentra en el SNC, nervios periféricos e intestinos.
 Encefalina. Se encuentra en el intestino y en el cerebro, interviene en la
percepción del dolor.

Cuando hablamos de felicidad casi siempre pensamos en circunstancias que nos dan
alegría o bienestar, pero pocas veces nos detenemos a pensar que hay una base biológica
que explica esa sensación placentera. Los bajos niveles de cortisol se relacionan con una
respuesta inmune más fuerte y con niveles bajos de estrés y la dopamina se vincula con
las emociones positivas y el placer. Somos tan complejos como seres humanos, que
resulta interesante que nuestros pensamientos optimistas y estados de ánimo positivos,
influyan en la segregación de sustancias químicas en nuestro organismo que se
relacionan con la felicidad, por ejemplo, ¿sabías que dentro del cerebro, la corteza
anterior y la amígdala son más activos cuando nuestros pensamientos son positivos?, ¿ves
la importancia del optimismo? Se sabe además que las personas que se sienten felices
tienen mejores relaciones con los demás, su estado de salud es bueno porque lo cuidan
de forma consciente, hacen ejercicio, se desenvuelven con éxito en sus estudios y trabajo,
y suelen ser longevos.

De estos neurotransmisores se ha visto que la noradrenalina, la serotonina y dopamina


intervienen en la depresión, ya que tienen una fuerte influencia en los patrones de
conducta y función mental. Se ha visto que cuando disminuyen los niveles de estas
sustancias, la persona tiende hacia la depresión; y cuando están elevadas, la persona
presenta síntomas de manía.

Es por esta razón que parte del tratamiento de la depresión consiste en la administración
de medicamentos, ya que estos actúan a nivel de los neurotransmisores.

Así como la depresión se asoció a trastornos de los neurotransmisores, también se


observó que la dopamina, las endorfinas (encefalina) y serotonina se asocian a la
felicidad.

Las endorfinas son producidas durante el ejercicio físico, la ingesta de ciertos alimentos
(como el chocolate) tienen efectos de bienestar y analgesia (disminuyen el dolor).

La serotonina se encarga de regular el sueño, aumenta la autoestima y el bienestar,


interviene en la inhibición de la agresión, del enojo y regula el humor.

Tema 12. Sistema nervioso periférico


Introducción

El sistema nervioso central se encarga de integrar, procesar y dar las respuestas; pero ¿te
has preguntado cómo es que llega al cerebro la información y cómo es que un dedo o
toda la extremidad realizan las acciones que el SNC quiere que se hagan?

Pues el encargado de estas funciones es el sistema nervioso periférico (SNP). Vamos a


conocer cómo está formado y cómo funciona.

Para conocer más sobre cómo realiza actividades espontáneas tu cerebro para mantener
la vida, revisa la siguiente vídeolección y contesta las preguntas:

Tecmileniovideolecciones (2015, 19 de enero). How spontaneous brain activity keeps you


alive - Nathan S. Jacobs. [Archivo de video]. Recuperado de
http://ed.ted.com/on/w0qyrdMX

Explicación

12.1 Anatomía del sistema nervioso periférico

El sistema nervioso periférico (SNP) es la división del sistema nervioso que se encarga de
transmitir la información del exterior al sistema nervioso central. A este sistema lo
integran los nervios (craneales y raquídeos) y los receptores sensoriales (órganos de los
sentidos).

Los nervios craneales emergen del cerebro y son 12 pares. A continuación veremos sus
nombres, características y manera de saber cómo funcionan.

Nervio Nombre Sensitivo Motor Cómo sé si funciona


I Olfatorio Transmite Ninguno Puedo identificar
impulsos olores
olfativos (olor)
II Óptico Transmite Ninguno Puedo ver y distinguir
impulsos visuales los objetos
III Oculomotor o Ninguno Controla los Puedo seguir los
Motor ocular movimientos de objetos verticalmente y
común los ojos y los hacia adentro. Puedo
párpados parpadear. Si acerco
(voluntario). una luz intensa a mis
Controla el tamaño ojos, la pupila se
de la pupila contrae (se hace
(involuntario) pequeña)
IV Patético o troclear Ninguno Controla los Puedo seguir los
movimientos objetos hacia abajo y
oculares adentro
(voluntario)
V Trigémino Transmite los Controla los Siento si toco mi cara.
impulsos del músculos de Puedo mover la
tacto, dolor, masticación mandíbula
presión y
posición desde la
cara
VI Motor ocular Ninguno Controla los Puedo seguir un objeto
externo o movimientos mientras se mueve
Abducens oculares hacia los lados
(voluntario)
VII Facial Transmite Controla los Puedo sentir los
impulsos músculos de la sabores. Puedo sonreír,
gustativos de las expresión facial silbar, fruncir la frente
2/3 partes
anteriores de la
lengua
VIII Auditivo o Transmite los Ninguno Puedo escuchar. Puedo
vestibulococlear impulsos del oído mantener el equilibrio
(sonido y después de girar
equilibrio)
IX Glosofaríngeo Transmite Controla los Si toco la parte
impulsos músculos de la posterior de mi
gustativos de la deglución. garganta se genera un
parte posterior de Controla algunas reflejo nauseoso.
la lengua. glándulas salivales Puedo distinguir
Transmite sabores.
cambios de la
presión arterial
desde el seno
carotideo
X Vago Transmite la Controla los Puedo tener un reflejo
sensibilidad de la músculos de la nauseoso si toco la
faringe, órganos deglución, tos y parte posterior del
abdominales y habla. Controla los paladar
torácicos músculos cardiaco
y liso, y algunas
glándulas
intestinales
XI Espinal o accesorio Ninguno Controla los Puedo mover la cabeza
músculos que y encoger los hombros
mueven la cabeza
y el cuello
XII Hipogloso Ninguno Controla los Puedo sacar la lengua
movimientos de la y moverla hacia los
lengua (permite la lados
deglución y
hablar)
Modificado de McConnell (2012). El cuerpo Humano, Forma y Función. España.
Imagen obtenida de https://www.infermeravirtual.com/esp/actividades_de_la_vida_diaria/ficha/
sistema_nervioso_periferico/sistema_nervioso Sólo con fines didácticos.

Los nervios raquídeos o espinales emergen de la médula espinal, son 31 pares y cada
nervio está formado por raíces (una anterior o motora y una posterior o sensitiva), un
tronco (unión de las raíces anteriores y posteriores) y las ramas (conectan las estructuras
del cuerpo). Las ramas de los nervios de diferentes niveles se unen y forman plexos, de
los cuales se forman los nervios periféricos.

Los plexos que se forman son:

 Plexo cervical. Incluye los nervios cervicales C1 a C4 y parte de C5. Se encarga


de inervar los músculos y la piel de la parte posterior de la cabeza, el cuello, los
hombros y el diafragma (el músculo moviliza a los pulmones para poder
respirar).
 Plexo branquial. Incluye los nervios C5 a C8 y T1. Inerva algunos músculos del
cuello, hombros y las extremidades superiores (manos, brazos, antebrazos).
 Plexo lumbar. Incluye a los nervios L1 a L4. Inerva la pared abdominal, los
genitales externos y parte de las extremidades inferiores.
 Plexo sacro. Incluye los nervios L4 a S4. Inerva parte de las extremidades
inferiores, los glúteos y el periné.
Imagen obtenida de https://www.infermeravirtual.com/esp/actividades_de_la_vida_diaria/ficha/
sistema_nervioso_periferico/sistema_nervioso Sólo para fines educativos.

12.2 Funciones del sistema nervioso periférico

El SNP de acuerdo a su función se divide en:

 Sistema nervioso somático: se encarga de recibir la información de los órganos de


los sentidos y regula la actividad del músculo esquelético. Este sistema es voluntario.

 Sistema nervioso autónomo o neurovegetativo: se encarga de controlar los


órganos viscerales (músculo cardiaco, liso) y procesos metabólicos, este
sistema es involuntario. A su vez este sistema se divide en:

o Simpático: se encarga de las respuestas de lucha y huida, ya que


nos permite reaccionar ante situaciones de estrés. ¿Has notado que
cuando estás en alguna situación de peligro, se acelera tu corazón,
respiras más rápido y profundo, se te eriza la piel, tus manos
sudan, las pupilas se dilatan? Pues estos cambios los provoca el
sistema simpático.

Otros cambios que provoca, aunque no los notamos a simple vista, son elevar la presión
arterial, contraer los vasos sanguíneos de la piel y el
intestino, permitiendo que el flujo de sangre que llega al
cerebro y los músculos aumente (lo que mejora su
desempeño). Aumenta la cantidad de glucosa en la sangre
(lo que se traduce en más energía disponible), las vías
respiratorias se dilatan permitiendo que llegue más aire a
los pulmones y en los ojos, el cristalino (que funciona como
lente) se aplana, lo que nos permite ver mejor de lejos. Su
neurotransmisor es la noradrenalina y las señales se
originan en las regiones torácica y lumbar.
Imagen obtenida de
http://www.profesorenlinea.
o Parasimpático: se encarga de cl/Ciencias/Sistema_nervioso/
mantener el estado de reposo y la Sistema_nervioso_somatico.html
digestión. Cuando actúa, nuestro Sólo con fines educativos.

corazón y respiración son más


lentos, aumenta la actividad intestinal, la presión arterial baja, las
vías aéreas se contraen, las pupilas se hacen pequeñas y el
cristalino se hace más grueso, lo que permite ver de cerca. Su
neurotransmisor es la acetilcolina (ACh) y las señales se originan en
el cráneo y la región sacra.

Para conocer más, revisa el siguiente video:


Eduardo, M. (2010, 13 junio). Los 12 pares craneales [Archivo de video]. Recuperado de
http://youtu.be/c6yU8nzGfnY

Como puedes ver, estos sistemas tienen efectos contrarios, pero cada uno cumple la
función de mantenernos vivos, de acuerdo a la situación en la que nos encontremos
responden y nos permiten actuar.

Imagen obtenida de http://webfacil.tinet.org/jalopezv/64657 Sólo con fines educativos.

12.3 Dieta y fármacos

Como vimos en temas previos, el sobrepeso y la obesidad son condiciones en las que hay
una acumulación excesiva de grasa, la cual es perjudicial para nuestra salud. La manera
de manejarlos consiste principalmente en cambiar el estilo de vida, es decir, cuidar
nuestra alimentación y realizar ejercicio; pero —en ocasiones— se requiere del apoyo de
medicamentos para lograr el objetivo de bajar de peso (con previa valoración médica).

Actualmente, existen un sinnúmero de sustancias milagrosas en venta para bajar de peso,


sin embargo, la mayoría no están aprobadas para su consumo, ya que no se conoce su
formulación, fabricación, respuestas en el cuerpo o reacciones adversas, es por eso que
no se deben consumir.

Por otro lado, se han desarrollado productos farmacéuticos que bajo una buena
prescripción médica, administrados en dosis y tiempos adecuados, han ayudado al
proceso de bajar de peso en condiciones de sobrepeso y obesidad. De acuerdo a sus
mecanismos tenemos a los que actúan a nivel:
 Gastrointestinal: se encargan de inhibir o disminuir la absorción de alimentos
en el tracto digestivo, un ejemplo de estos es el orlistat, el cual actúa
inhibiendo a la lipasa intestinal y pancreática (encargada de romper las grasas
para permitir su absorción), provocando que no se rompan las grasas y no se
absorban. Pero hay que tomar en cuenta que —al inhibir a la lipasa— tampoco
se absorberán las vitaminas liposolubles (A, D, E, K), por lo que si se toma por
tiempo prolongado y sin la supervisión de un especialista, tendremos una
deficiencia de estas vitaminas y sus consecuentes problemas. Este
medicamento también está contraindicado en los pacientes que tienen
problemas en la coagulación, embarazo, piedras en la vesícula o riñones,
problemas gastrointestinales (como diarrea frecuente o malabsorción
intestinal) o que estén tomando otros medicamentos

 Estimulantes del SNC o anorexigénicos: estos medicamentos actúan a nivel


del sistema nervioso central disminuyendo o inhibiendo el apetito. Algunos
ejemplos son:

Lorcaserin: hasta el momento no se sabe cómo actúa exactamente, pero se ha visto que
disminuye el consumo de alimentos y promueve la saciedad al actuar sobre algunos
receptores de las neuronas del hipotálamo. Este medicamento está contraindicado en las
personas con problemas en el corazón, trastornos mentales como depresión o
alteraciones en la sangre.

Fentermina, benzfentamina y fendimetrazina: on aminas simpaticomiméticas que


incrementan la liberación de noradrenalina y dopamina, lo que se traduce en disminución
del apetito. Estos medicamentos están contraindicados en las personas que presentan
enfermedades vasculares (hipertensión), metabólicas (hipertiroidismo), antecedente de
drogadicción u otros estimulares del SNC.

Estos medicamentos deben ser indicados sólo por personal capacitado y previa valoración
médica (realización de exámenes de sangre, pruebas de función cardiaca, exploración
física completa), y siempre deben de ir acompañados de una dieta balanceada y un
régimen de ejercicio adecuado para cada persona.

Tema 13. Sistema endocrino: hipotiroidismo


Introducción
¿Te has preguntado cómo es que tenemos energía
para realizar nuestras actividades? ¿Cómo si
ingerimos una gran cantidad de azúcar, no se eleva
la glucosa en la sangre?

Estas funciones las regula el sistema endocrino, el


cual se encarga de procesar y transmitir información
del cuerpo, pero a diferencia del sistema nervioso, el
sistema endocrino realiza esta función mediante la
liberación de hormonas.
Imagen obtenida de McConnell T (2012).
Veamos en qué consiste. El cuerpo humano, forma y función.
Fundamentos de anatomía y fisiología.
Explicación
Lippincott Williams. ISBN 978-0-7817-8020-9
13.1 Localización y función de las glándulas endocrinas

El sistema endocrino está compuesto por las glándulas endocrinas, las cuales se
encuentran distribuidas en diferentes partes del cuerpo y se mantienen comunicadas
entre sí por unas moléculas llamadas hormonas.

Las hormonas son secretadas por las glándulas, viajan a través del torrente sanguíneo y
actúan en diversas células del cuerpo (denominadas células diana), provocando
respuestas que nos permiten mantener la homeostasis, el metabolismo, el crecimiento,
desarrollo y otras funciones que veremos más adelante.

Las glándulas endocrinas y sus hormonas son:

 Hipotálamo. Es una región que se encuentra dentro del cerebro, por debajo
del tálamo y se encarga de conectar al sistema nervioso y al endocrino. El
hipotálamo es el responsable de regular la temperatura corporal, el equilibrio
hídrico, el hambre y la conducta sexual, así como el ciclo circadiano (sueño-
vigilia). En el hipotálamo se distinguen dos sistemas:
o Magno celular: contiene a las neuronas neurosecretoras, las cuales
producen las neurohormonas antidiurética (ADH) o vasopresina y
oxitocina; estas hormonas son liberadas en las terminales axónicas
y se continúa con la hipófisis posterior (como veremos más
adelante).
o Parvocelular: contiene a las neuronas secretoras de hormonas
hipofisiotrópicas que regulan a la hipófisis anterior. Las hormonas
que produce son:
 Hormona liberadora de somatotropina (SRH)
 Hormona inhibidora de la prolactina (PIH o dopamina)
 Hormona liberadora de tirotropina (TRH)
 Hormona liberadora de corticotropina (CRH)
 Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)
 Hipófisis. Es una glándula que se encuentra dentro del cerebro, cuelga por
debajo del tallo hipofisario y se aloja en la silla turca (una depresión del hueso
esfenoides, uno de los que forma la base del cráneo). La hipófisis se divide en
tres partes:

1. Hipófisis posterior: es la continuación de las axónicas del hipotálamo (por lo


que es tejido neuronal), y se encarga de liberar a la ADH y oxitocina,
previamente sintetizadas en el hipotálamo. La ADH se encarga de regular la
retención de agua por el riñón. La oxitocina actúa durante el parto
permitiendo la contracción del útero, y posteriormente permite que se lleve a
cabo la lactancia materna al permitir que “baje la leche”.

Imagen obtenida de
http://fisiologiaalfaro.blogspot.mx/2013/06/
hormonas-hipotalamicas-e-hipotalamicas.html
Sólo con fines didácticos.

Imagen obtenida de:


Mc Connell T, (2012).
Sólo con fines educativos.
Imagen obtenida de:
Mc Connell T, (2012).
Sólo con fines educativos.

2. Hipófisis anterior: es una glándula epitelial (a diferencia de la hipófisis


posterior que es tejido neuronal), y se encarga de liberar hormonas “tróficas”,
es decir, hormonas que estimulan el crecimiento y actividad de las glándulas
en donde actuarán, todo esto regulado por las hormonas producidas en el
hipotálamo. Las hormonas que produce son:

Haz clic en cada uno de los recuadros para ver su información.

 Gonadotropinas:

Prolactina:

Hormona del crecimiento o somatotropina (HC):

Foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH), las cuales actúan en los órganos
reproductores regulando la producción de espermatozoides (en el hombre) y óvulos (en la
mujer), además de regular la producción de esteroides como la testosterona, estrógenos y
progesterona.
Hormonas Tiroideas. Imagen obtenida de: Mc Connell T, (2012). Sólo con fines educativos.
 Corticotropina o adrenocorticotropina (ACTH). Regula la actividad de la
corteza suprarrenal al estimular la secreción de glucocorticoides.
 Hormona estimulante de la tiroides (TSH). Actúa sobre la glándula tiroides
estimulando la síntesis y secreción de las hormonas tiroideas.

3. Lóbulo intermedio de la hipófisis: se encarga de secretar la hormona


estimulante de los melanocitos (MSH). Esta hormona actúa sobre los
melanocitos (células que producen el pigmento que da el color a la piel).

Tiroides. Es una glándula que se encuentra en la parte anterior del cuello, tiene forma de
mariposa y es regulada por la TSH (producida por la hipófisis anterior). En la glándula
tiroides se lleva a cabo la síntesis y liberación de las hormonas tiroideas (TH) y para su
correcto funcionamiento se requieren cantidades adecuadas de yodo, el cual es un
elemento que no producimos, por lo que tenemos que ingerirlo en nuestra dieta. Las
hormonas tiroideas son:

a. Tiroxina o T4. Formada por 4 átomos de yodo.


b. Triyodotironina o T3. Formada por 3 átomos de yodo.

La T4 se produce en mayor cantidad, pero es más activa la T3. Ambas hormonas se


encargan de los siguientes procesos:

 Crecimiento y maduración. Permite el crecimiento de los huesos, la


osificación de los cartílagos, la formación de eritrocitos (sangre), el desarrollo
del sistema nervioso y permite el inicio de la pubertad y la lactancia.
 Metabolismo. Se encarga de producir calor. Regulan el metabolismo de los
carbohidratos, de las proteínas, de las grasas y las vitaminas (sobre todo la
vitamina A). Para que el cuerpo pueda responder al incremento del
metabolismo se tienen que llevar a cabo regulaciones en el sistema
cardiovascular y respiratorio como incrementar el gasto cardiaco, la frecuencia
cardiaca, respiratoria, cambios en la presión arterial (de acuerdo a las
necesidades).

También secreta la calcitonina, que se encarga del metabolismo del calcio.

Paratiroides. Son cuatro pequeñas glándulas que se encuentran en la parte posterior de


la glándula tiroides. Estas glándulas secretan la hormona paratiroidea (PTH) y calcitriol,
que se encarga de controlar el nivel de calcio y fósforo en la sangre, ya que cuando el nivel
de calcio en la sangre es bajo, las glándulas producen más PTH, y el cuerpo puede
absorber más calcio de los alimentos, a través del intestino o se puede obtener calcio de
nuestros huesos. Asimismo, cuando el nivel de calcio en la sangre es alto, las glándulas
producen menos PTH, ya que se debe reducir la cantidad de calcio en la sangre y, para
ello, los intestinos absorben menos calcio, se toma menos calcio de los huesos y, los
riñones filtran más calcio de la sangre y lo eliminan a través de la orina.
Imagen obtenida de https://sites.google.com/a/doctorzamudio.com/www/ipp.tyr.laglandulatiroides
Sólo para fines educativos.

Suprarrenales. Son dos glándulas que se encuentran encima de los riñones, constan de
dos partes, la corteza y la médula y su actividad está regulada por la CRH y ACTH (del
hipotálamo-hipófisis). En la corteza se sintetizan los corticoesteroides (glucocorticoides,
mineralocorticoides y andrógenos), los cuales regulan el metabolismo de la glucosa y la
inflamación, actuando en situaciones de estrés (cortisol), el equilibrio de los electrolitos
(aldosterona) y estimulan el desarrollo sexual masculino (andrógenos).
Imagen obtenida de: Mc Connell T, (2012). Sólo con fines educativos.

Páncreas

Es un órgano que se encuentra en la cavidad abdominal y está constituido por dos


porciones: una exocrina (99% de su masa) que se encarga de sintetizar jugos digestivos
que permiten la degradación de los alimentos. Y la porción endocrina (1%) que se
encarga de liberar la insulina (células beta) y glucagón (células alfa), manteniendo niveles
adecuados de glucosa en la sangre.

La insulina normalmente aumenta después de que comemos y se encarga de almacenar


la glucosa en las células musculares y células grasas, con lo que disminuyen la cantidad de
glucosa en la sangre.

El glucagón, por el contrario, se libera entre las comidas y su función consiste en liberar la
glucosa que se encuentra dentro de las células para que existan cantidades adecuadas de
glucosa en la sangre.
Regulación del páncreas. Imagen obtenida de: Mc Connell T, (2012). Sólo con fines educativos.

 Gónadas. Son los testículos en los hombres y los ovarios en las mujeres. Los
testículos producen testosterona y los ovarios a progesterona y los estrógenos.
Ambos encargados de la diferenciación sexual y la reproducción.
Hipófisis anterior. Imagen obtenida de: Mc Connell T, (2012). Sólo con fines educativos.
Regulación de hormonas femeninas. Imagen obtenida de: Mc Connell T, (2012). Sólo con fines educativos.

13.2 ¿Qué es el hipotiroidismo?

¿Recuerdas a la glándula tiroides?, ¿recuerdas las funciones que realiza?


El hipotiroidismo es una enfermedad que se caracteriza porque no hay suficiente cantidad
de hormonas tiroideas (T4 y T3).

El hipotiroidismo es una enfermedad común en México, predomina en las mujeres (3.5


por 1000 mujeres y 0.6 por 1000 hombres). Se ha observado que su prevalencia está
incrementada.

La importancia de esta enfermedad es que —debido a que sus síntomas son inespecíficos
— puede pasar desapercibida (no se diagnostica) o puede confundirse con otras
enfermedades, llevando al paciente a tener una mala calidad de vida e incrementando el
riesgo de complicaciones cuando se asocia a otras enfermedades (McConnell, 2012).

De acuerdo a sus causas, el hipotiroidismo puede ser:

Primario.
Si el problema está en la propia glándula se puede presentar por:

a. Ingesta inadecuada de yodo.


b. Tiroiditis autoinmune o de Hashimoto y tiroiditis posparto. Se trata
de unas enfermedades en las que el sistema inmune no reconoce a
la glándula
tiroides como
parte del cuerpo
y la ataca,
provocando que
se inflame y no
funcione
adecuadamente.
c. Infecciones
virales.
Generalmente
suelen ser
transitorios.
d. Ingesta de
medicamentos.
Interferón,
fenitoína, Hipotiroidismo e hipertiroidismo.
carbamazepina, Imagen obtenida de: Mc Connell T, (2012).
Sólo con fines educativos.
litio, yodo
radioactivo, etc.
e. Cirugías del cuello (resección total o parcial de la glándula).

Central.
Cuando la regulación por parte del hipotálamo e hipófisis es inadecuada pueden existir:

a. Tumores intracraneales
b. Medicamentos y drogas
c. Traumatismos craneoencefálicos
d. Cirugías intracraneales

Los síntomas que se presentan son:

1. Fatiga
2. Aumento de peso
3. Pérdida del apetito
4. Intolerancia al frio
5. Piel seca
6. Pérdida de cabello
7. Somnolencia (sueño en exceso)
8. Dolor muscular
9. Depresión
10. Estreñimiento
11. Alteraciones menstruales
12. Reflejos lentos, habla pausada

Se han asociado algunos factores de riesgo para padecer esta enfermedad como:

1. Mujeres mayores de 50 años


2. Hombres mayores de 60 años
3. Familiares con enfermedades tiroideas
4. Vivir en zonas bociógenas (no hay suficiente yodo en la
alimentación)
5. Cirugía de cuello
6. Enfermedades autoinmunes como lupus, artritis reumatoide,
diabetes mellitus tipo 1

La manera de diagnosticarlo es mediante la historia clínica (los síntomas, investigar los


factores de riesgo), la exploración física (piernas y cara hinchadas, piel seca, coloración
amarilla de la piel, frecuencias cardiacas y respiratorias disminuidas, presión arterial baja)
y mediante la determinación de las hormonas tiroideas en la sangre (perfil tiroideo).

El tratamiento consiste en administrar las hormonas tiroideas que no se producen en


nuestro cuerpo, afortunadamente existe la levotiroxina (tiroxina sintética) que actúa de la
misma manera de nuestra tiroxina (T4), permitiéndonos controlar lo niveles de hormonas
tiroideas y mantenernos en equilibrio para mantener nuestro estado de salud.

Una vez que se diagnostica esta enfermedad y se inicia el tratamiento se deben realizar
perfiles tiroideos de control, ya que el medicamento puede provocar ciertos efectos
adversos y complicaciones. Si tomamos insuficiente cantidad, los síntomas del
hipotiroidismo continuarán. Si tomamos demás, podemos presentar síntomas de
hipertiroidismo (funcionamiento excesivo de la glándula), provocando efectos contrarios
al hipotiroidismo, como pérdida de peso, ingesta excesiva de alimentos, intolerancia al
calor, temblor, nerviosismo, diarrea.

En los niños, el funcionamiento de esta glándula es de suma importancia porque se


encarga del desarrollo cerebral, si desde el nacimiento el niño presenta alteraciones en su
glándula tiroides (hipotiroidismo) puede presentar cretinismo (retraso mental y físico). De
ahí la importancia de que a todos los recién nacidos se les realice al nacimiento un
estudio especial. El tamiz metabólico en el que se revisa la función de esta glándula y de
otras que también afectan el desarrollo.

13.3 Causas, tipos y tratamiento de la diabetes

Muy seguramente has escuchado hablar sobre la diabetes, ya sea en los medios de
comunicación o en tu casa. La diabetes es una enfermedad crónica (de por vida) que
consiste en la elevación de glucosa en la sangre. Esta enfermedad a nivel mundial alcanza
cifras muy elevadas, según la OMS hay más de 347 millones de personas con diabetes. En
México la población diagnosticada con diabetes es de 6.4 millones. Y los estados con
prevalencias más altas son Nuevo León, DF, Veracruz, Tamaulipas, Durango y San Luis
Potosí (McConnell, 2012)
La diabetes se encuentra entre las primeras causas de muerte en México.

Existen dos tipos principales de diabetes:

1. Diabetes mellitus tipo 1 (DMI). En este tipo, el páncreas no produce insulina


suficiente para controlar la glucosa en la sangre. Se presenta comúnmente en
personas jóvenes y las causas no son del todo conocidas, pero se sospecha de
procesos autoinmunes (el sistema inmune ataca a las células del páncreas que
producen insulina y las destruyen).

Imagen obtenida de: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19212.htm Sólo con


fines educativos.

Los signos y síntomas que se presentan en este tipo de diabetes son:


Sed, fatiga, hambre en exceso,
pérdida de peso, visión
borrosa, orinar con mayor
frecuencia y en casos graves
se presenta respiración rápida
y profunda, boca y piel seca,
Imagen obtenida de tudiabetesmellitus.com Solo para fines educativos.
aliento con olor a manzana,
náusea, vómitos, dolor de estómago.

El tratamiento consiste en la administración de insulina, dieta y ejercicio.

2. Diabetes mellitus tipo 2 (DMII). Es la forma más común, se representa el 90%


de los casos de diabetes. La causa del incremento de la glucosa en la sangre es
porque las células no responden a la insulina, es decir, en este tipo de diabetes
sí hay insulina, pero los tejidos no captan la glucosa y ésta continúa en la
sangre. Las causas de la DMII son complejas, pero se ha asociado al sobrepeso
y obesidad, carga genética (familiares con DM), antecedente de diabetes
gestacional, alteraciones hormonales, hipertensión y dislipidemias (colesterol y
triglicéridos en niveles altos en la sangre).

Imagen obtenida de http://www.fundaciondiabetes.org/diamundial/campania20092013.asp Sólo con fines


educativos.
Imagen obtenida de www.ladiabetes.net Sólo para fines educativos.

Los signos y síntomas son:

a. Fatiga, sed, ingesta aumentada de líquidos (polidipsia), orinar con mayor


frecuencia (poliuria), hambre en exceso (polifagia), visión borrosa, hormigueo o
adormecimiento de los pies o manos y se observan infecciones frecuentes de
orina o piel.

Imagen obtenida de http://www.fundaciondiabetes.org/diamundial/carteles/poster_conozcasintomas.pdf Sólo


con fines educativos.

El tratamiento consiste en modificar el estilo de vida (realizar ejercicio, llevar una dieta
balanceada), bajar de peso, y dependiendo de los niveles de glucosa y el tiempo de
evolución se administrarán medicamentos orales (hipoglucemiantes) o insulina.
Cuando no logramos controlar la diabetes se presentan algunas complicaciones:

a. Enfermedades cardiovasculares. Hipertensión, infartos.


b. Insuficiencia y falla renal. Llegando a necesitar diálisis o hemodiálisis para
tratar de realizar la función de los riñones, incrementando el riesgo
complicaciones y muerte.
c. Accidentes cerebrovasculares. Embolias, infartos.
d. Retinopatía diabética. Ceguera.
e. Neuropatía diabética. Dolor intenso, hormigueo, adormecimiento o falta de
sensación en las extremidades, lo que lleva en ocasiones a amputación de las
extremidades.
f. Infecciones recurrentes y complicadas en todo el cuerpo. Neumonías,
peritonitis, pielonefritis, infecciones severas en la piel.

Imagen obtenida de www.augenzentrum-am-ring.de Sólo con fines educativos.

Diabetes gestacional. Se presenta durante el embarazo, generalmente al terminar el


embarazo se controla, pero las mujeres que la padecieron tienen alto riesgo de
desarrollar diabetes tipo 2 en los 10 años siguientes. El cursar con diabetes gestacional
durante el embarazo es factor de riesgo para presentar complicaciones en la madre y en
el producto.
Imagen obtenida de http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/esp_imagepages/19724.htm Sólo con
fines educativos.

El diagnóstico se realiza mediante la determinación de glucosa en la sangre. Cuando se


realiza una prueba con 8 horas o más de ayuno y se reporta la glucosa en 125mg/dl o más
se considera positiva para diabetes.

Si se realiza una prueba a cualquier hora del día, acompañada de síntomas de diabetes y
la prueba reporta más de 200mg/dl también se considera positiva para diabetes.

Imagen obtenida de
http://enfermedaddediabetes.blogspot.mx/2010/12/diabetes-mellitus.html y
http://laboratorio-clinico-612.blogspot.mx/2012/06/toma-de-muestra-sanguinea.html Sólo con fines
educativos.
En algunas ocasiones se reportan niveles de glucosa entre 100 – 125mg/dl, esto significa
que está cursando con prediabetes, por lo que existe más riesgo de presentar diabetes si
no se modifica el estilo de vida (realizar ejercicio, tener una alimentación adecuada y bajar
de peso).

Tema 14. Sistema reproductor femenino: inseminación artificial y


clonación
Introducción

El aparato reproductor es el encargado de llevar a cabo la reproducción de los humanos,


además de intervenir en los estados de ánimo, conductas y pensamiento. El conocer su
estructura y su función nos da herramientas para cuidar nuestro cuerpo, para reconocer
cada ciclo en el que se encuentra y lograr o evitar un embarazo.

Explicación

14.1 Estructura y función del aparato genital femenino

El aparato reproductor femenino está constituido por los ovarios, las trompas de Falopio,
el útero, la vagina y la vulva, todos ellos ubicados en la pelvis. Las funciones que llevan a
cabo van desde la producción de ovocitos, producción de hormonas sexuales, transportar
el ovocito y permitir el embarazo. Veamos a detalle cada uno de sus componentes:

1. Ovarios: gónadas femeninas, son los encargados de producir óvulos, los


cuales son portadores de la mitad de la información genética necesaria para la
fecundación y se encargan de producir las hormonas sexuales femeninas. Los
ovarios se encuentran dentro de la pelvis, tienen aproximadamente el tamaño
de una almendra y se encuentran a los lados del útero, unidos a este por el
ligamento ancho. Dentro del ovario se identifican una corteza externa y la
médula. En la corteza se encuentran los folículos, una especie de bolsa en
donde se encuentran los ovocitos (formas inmaduras de los ovarios) y las
células foliculares (encargadas de proteger y nutrir al óvulo, además de
producir los estrógenos y progesterona). En la médula se encuentran los vasos
sanguíneos, nervios y tejido conectivo.

2. Las trompas de Falopio o trompas uterinas: son dos estructuras que se


encuentran a los lados del útero y se encargan de transportar a los
espermatozoides y óvulos. Se identifican tres porciones: el istmo, que está
unido al útero; la ampolla que es una porción más ancha, y se continúa con
el infundíbulo que tiene a las fimbrias (proyecciones digitales) que se
encargan de atraer el óvulo liberado por el ovario hacia las trompas de Falopio.
Las trompas de Falopio están formadas por una capa de músculo liso, y por
dentro tienen unas células con cilios que junto con el movimiento del músculo
liso llevan el óvulo hacia el útero. Dentro de las trompas de Falopio también se
lleva a cabo la fecundación, esto generalmente en la ampolla.
3. Útero: es un órgano hueco formado por músculo liso, que se encuentra
dentro de la pelvis, situado por detrás y arriba de la vejiga y por delante del
recto. Tiene forma de una pera invertida y mide aproximadamente 7.5 cm de
largo, 5 cm de ancho y 2.5 cm de espesor (en las mujeres que no han estado
embarazadas). En el útero podemos identificar las siguientes porciones:

Cuerpo. Es la porción superior, ancha, que comunica con las trompas de Falopio.
Cuello o cérvix. Es la porción inferior, más delgada, que comunica, a través de conducto
cervical, hacia la vagina.

Dentro del útero se encuentra el endometrio, el cual es un tejido especial que se encarga
alojar al cigoto (óvulo fecundado) y permitir su crecimiento y desarrollo, y en caso de que
no ocurra la fecundación forma parte del flujo menstrual.

4. Vagina: es un conducto de músculo liso que se encuentra por debajo del


útero, atrás de uretra y delante del recto. Mide entre 8 y 10cm y se encarga de
recibir al pene durante el coito, permitiendo que los espermatozoides se alojen
en esta parte para pasar al útero a través del canal cervical. También se
encarga de llevar el flujo menstrual fuera del cuerpo, y durante el embarazo
permite la salida del producto.

5. Vulva: son los genitales externos e incluyen:

a. Monte de venus o pubis. Se encuentra sobre el hueso púbico,


consiste en tejido graso cubierto por piel y vello púbico que se
encarga de proteger la sínfisis púbica,
b. Labios mayores. Son dos pliegues de piel cubiertos por vello
púbico que contienen tejido graso, glándulas sebáceas y
sudoríparas, y es el equivalente al escroto en el hombre.
c. Labios menores. Son dos pliegues de mucosa que se encuentran
dentro de los labios mayores y enmarcan la entrada a la vagina
(introito vaginal). Su función consiste en mantener cerrado el
introito y evitar el paso de microorganismos, así como mantener la
humedad de la mucosa vaginal.
d. Clítoris. Se encuentra en la parte anterior de los labios menores, es
una estructura formada por tejido eréctil y es el equivalente al
pene.
e. Periné. Es la zona que va desde el monte de Venus hasta el ano.
Entre el clítoris y el introito vaginal se encuentra el orificio externo
de la uretra.
Imagen obtenida de www.infermeravirtual.com Sólo con fines educativos.

14.2 Ciclo menstrual: ovulación, acción hormonal y menstruación

El ciclo menstrual o reproductor es dado por una serie de cambios en los órganos
reproductores femeninos (ovarios, útero, cérvix, vagina y glándulas mamarias), regulados
por el hipotálamo y la hipófisis; estos permiten la preparación de los óvulos y la
producción de hormonas con la finalidad de lograr la reproducción. El ciclo varía en cada
mujer, pero en promedio dura 28 días (21 a 35 o más días) y podemos observar las
siguientes fases:

 Menstrual. Días 1 al 5. Se considera que el primer día de menstruación es el


primer día del ciclo reproductor y se identifica por la salida del flujo menstrual
(formado 50 a 150 ml de sangre, líquido, moco y células del endometrio), esto
provocado por la caída en los niveles de progesterona y estrógenos. En los
ovarios la FSH y LH actúan y permiten que varios folículos se desarrollen y
formen folículos primarios y secundarios, los cuales —conforme crezcan—
producirán estrógenos y progesterona. En las glándulas mamarias, al disminuir
los niveles de progesterona y estrógeno, el tamaño de los acinos y conductos
mamarios disminuye.

 Proliferativa, preovulatoria o estrogénica. Días 6 al 14. Al inicio de esta fase


a nivel hormonal se observa un incremento gradual de los estrógenos, ya que
al inicio la FSH estimula el crecimiento de folículos primarios (en el ovario) y
estos producen estrógeno. En el útero, los estrógenos estimulan el
crecimiento del endometrio. En el cérvix los estrógenos permiten que el moco
cervical sea más alcalino y acuoso facilitando el paso de los espermatozoides
hacia la cavidad uterina para fecundar al óvulo. En las glándulas mamarias,
conforme se incrementan los niveles de estrógeno, se incrementa el tamaño
del tejido mamario.

 Ovulación. Es el día 14. En esta fase se incrementan las concentraciones de LH


(liberada por la hipófisis), provocando la salida del óvulo del folículo ovárico. Al
romperse el folículo se deja de producir estrógeno, lo que provoca una
disminución de su concentración en la sangre.

 Secretora, postovulatoria o progestacional. Días 15 al 28. A nivel hormonal


se observa un incremento en los niveles de progesterona (sintetizada en el
cuerpo lúteo, el cual es el resultado del colapso del folículo que contenía al
óvulo en el ovario). En el útero, el endometrio se prepara para, en caso de que
se fecunde el óvulo, brindarle un ambiente apropiado para su desarrollo. En
caso de no haber embarazo, el cuerpo lúteo deja de producir progesterona, lo
que hace que disminuyan las cifras de estrógeno y progesterona, empezando
una vez más el ciclo. En las glándulas mamarias la progesterona al
incrementarse, estimula la proliferación del tejido mamario, además de
producir aumento de la temperatura y edema, causando una sensación de
plenitud mamaria.

A continuación se muestra un resumen en donde podemos ver los cambios en los


diferentes órganos.
Imagen obtenida de http://preujct.cl/biologia/curtis/libro/c50b.htm Sólo con fines educativos.

La primera menstruación se denomina menarquia, y como comentamos previamente,


ocurre alrededor de los 12 años. El cese de la menstruación se denomina menopausia, y
ocurre alrededor de los 50 años de edad.

Uno de los aspectos que como sabes es fundamental para mantener la salud es la
alimentación balanceada. El tema de la reproducción, te ha permitido familiarizarte con
términos como “hormonas”, “glándulas” y con nombres específicos de las mismas. Pues
bien, las hormonas son sustancias químicas que requieren de nutrientes, entre ellos
proteínas y lípidos (grasas) y en algunos casos de minerales. De esta manera, si tienes
como parte de tu estilo de vida una alimentación variada, le estarás dando a tu organismo
los nutrimentos necesarios para que tus hormonas se secreten en la cantidad y calidad
suficiente. Esto te permitirá, en la etapa correspondiente, tener capacidad para
reproducirte, es decir, para tener hijos. De allí la importancia de no dejarte influenciar por
la moda de estar delgada o delgado en extremo, y de restringir tu alimentación; como
sabes, esto ocurre con las personas que padecen anorexia y no se atienden a tiempo. Este
padecimiento, es más frecuentes en jóvenes adolescentes mujeres, aunque también la
han presentado los varones. La bulimia también causa un gran deterioro en el organismo,
en este caso, las jóvenes se provocan el vómito después de tener atracones de comida.
Sin embargo, tú ya cuentas con la información y razones necesarias para cuidar tu
organismo. Por lo que te recomendamos consumir frutas, verduras, pescado, pollo, pan
integral, tortillas de maíz, cereales, leguminosas, porciones moderadas de mantequilla o
aceite vegetal, almendras y nueces, entre otros alimentos. Todos son necesarios y útiles
para conservar un óptimo estado de salud.

14.3 Cómo se hace la inseminación artificial y la clonación

Para que se lleve a cabo el embarazo es necesario que se realice la fecundación, la cual
consiste en la unión del espermatozoide con el óvulo. Para que suceda, la unión tiene que
ser en el momento exacto de la ovulación, ya que el óvulo sólo es viable
aproximadamente 24 horas; a diferencia del espermatozoide que puede vivir hasta 5 días,
pero que tiene que pasar por una serie de procesos para prepararlo para la fecundación.
Generalmente la fecundación se realiza en la trompa de Falopio. De ahí, el ovocito (óvulo
fecundado) es llevado mediante el movimiento de la trompa de Falopio hacia el útero, en
donde se implanta en el endometrio y se desarrollará.

En algunas ocasiones, este proceso no ocurre, y por lo tanto no se produce el embarazo.


Cuando la pareja busca el embarazo durante al menos 12 meses y no se logra, se
denomina infertilidad. La infertilidad tiene diversas causas, que van desde factores en la
mujer, en el hombre o ambos.

En la mujer las causas pueden ser:

 Cervicales. Estenosis (está cerrado) o hay alteraciones en la mucosa que


impiden la supervivencia de los espermatozoides.
 Uterinas. Alteraciones congénitas o adquiridas (secundarias a infecciones,
traumatismos) que afectan el endometrio o miometrio, causando abortos
recurrentes o partos prematuros.
 Ováricas. Alteraciones en los ciclos menstruales. Falta de ovulación.
 Trompas de Falopio. Alteraciones o daño por causas congénitas
(malformaciones) o adquiridas (infecciones).
 Peritoneales. Defectos anatómicos como tumoraciones, infecciones,
adhesiones de tejidos internos.

En los hombres las causas pueden ser:

 Pretesticulares. Alteraciones en el hipotálamo e hipófisis que no permiten


una regulación hormonal adecuada.
 Testiculares. Alteraciones genéticas, adquiridas (infecciones, traumatismos).
 Postesticulares. Alteraciones congénitas o adquiridas que no permiten el
transporte de los espermatozoides a través de los ductos.
 En ambos:
o Factores ambientales. Contaminación ambiental o ambientes de
trabajo con exposición a sustancias nocivas.
o Tabaquismo, drogadicción.
o Ejercicio excesivo
o Alimentación inadecuada (exceso de pérdida o ganancia de peso)
o Edad avanzada

Para conocer lo que causa la infertilidad, es necesario que un médico especialista valore a
la pareja y realice una serie de estudios, como ecografías, cuantificación de
espermatozoides, determinación de hormonas. Una vez localizada la causa se elegirá el
tratamiento adecuado.

Uno de estos tratamientos es la inseminación artificial, la cual consiste en depositar el


semen en el cérvix (inseminación cervical), dentro del útero (inseminación uterina) o
dentro de las trompas de Falopio (inseminación intratubárica). Actualmente se utiliza más
la inseminación uterina, ya que se ha visto que la cervical tiene pobres resultados y la
intratubárica es más invasiva y costosa.

Para conocer más, revisa el siguiente video:

Insemer. (2010, 24 noviembre). Inseminación artificial [Archivo de video]. Recuperado de


http://youtu.be/9OuBfi_JHds

Para realizar este procedimiento se tiene que buscar el momento de la ovulación, por lo
que se debe conocer a detalle el ciclo menstrual de la paciente mediante la determinación
de niveles de hormonas en la sangre y ecografías (para ver el estado de los folículos en los
ovarios). En ocasiones, para tener un mejor control se administran medicamentos
(hormonas) que estimulan la ovulación y aumentan la posibilidad del embarazo.
Antes de depositar el semen dentro de la cavidad uterina este tiene que pasar por un
proceso de preparación, ya que se tiene que eliminar el exceso de líquido, componentes
celulares y espermatozoides anormales, para mejorar la movilidad y función de los
espermatozoides.
Cuando se utiliza el semen de la pareja de la paciente se llama inseminación homóloga; si
se utiliza el semen de un donador se llama inseminación meteoróloga.

Una vez que la mujer se encuentra entre las 30 y 36 horas de la elevación de la LH (natural
o ayudada por la estimulación hormonal), y ya se tiene preparado el semen, se coloca a la
paciente en posición de decúbito dorsal (boca arriba), se introduce de manera cuidadosa
una sonda en el útero, la cual está conectada a una jeringa especial que contiene el
semen, y éste se deposita dentro del útero. Posterior a esto la paciente debe permanecer
en reposo (acostada) entre 10 y 15 minutos.

Una vez completado el procedimiento se continúa monitorizando a la paciente. A los 16


días de realizada la inseminación artificial, si no se ha presentado la menstruación, se
tienen que realizar determinaciones de hormonas (específicamente la gonadotropina
coriónica humana fracción beta), la cual se eleva en el embarazo, y así determinar si tuvo
éxito o no el procedimiento.

Inseminación artificial. Imagen obtenida de www.clinicasantamaria.net Sólo con fines educativos.

La clonación consiste en generar una copia idéntica de un organismo a partir del DNA
mediante la reproducción asexual, es decir, una célula, llamada célula madre se divide y
da lugar a dos células hijas, las cuales contienen exactamente la misma información, a
diferencia de la reproducción sexual, en la que intervienen células especializadas llamadas
gametos, las cuales dan lugar a una célula con la combinación de la información de las
dos células.

La clonación no es algo inventado por el hombre, de hecho en la naturaleza se observa en


la reproducción de los organismos unicelulares como hongos y bacterias.

La clonación artificial tiene sus inicios desde principios del siglo XX cuando diversos
investigadores realizaron publicaciones sobre técnicas de clonación y descripción del
ADN, McConnell (2012) indica lo siguiente:

 Hans Adolf Eduard Driesch logró separar los blastómeros de erizos de mar,
obteniendo dos embriones.
 Hans Spemann (premio Nobel en Medicina) logra clonar salamandras
mediante su método de transferencia nuclear somática en 1901.
 Robert W. Briggs and Thomas J. King clonan ranas mediante la técnica de
transferencia nuclear en 1952.
 Francis C. Crick y James D. Watson describen la estructura del ADN en 1953.
 John Bertrand Gurdon (premio nobel de medicina o fisiología) clonó
renacuajos en 1970.

Un parteaguas en la historia de la clonación fue el anuncio del nacimiento de Dolly, la


oveja (en 1996 nace y el anuncio se realiza en 1997), el primer mamífero clonado, ya que
previamente sólo se habían clonado a anfibios. Posteriormente se lograron clonar otros
animales como cerdos, vacas, gatos, roedores, mulas y caballos; sin embargo, la mayoría
de los animales clonados viven poco tiempo, mueren de causas desconocidas o presentan
malformaciones.

¿En qué nos beneficia la clonación a los humanos?


Después del anuncio de la clonación de Dolly, los investigadores lograron clonar a la oveja
Polly, en la cual lograron insertar un gen humano que permitiría producir una alfa 1-
antitripsina y factores de coagulación, los cuales son tratamientos para dos enfermedades
crónicas, la deficiencia de antitripsina y la hemofilia.

De acuerdo a sus fines, la clonación puede ser:

 Reproductiva: consiste en crear un embrión con la misma información


genética que su progenitor e implantar el embrión y útero para generar un
embarazo. Este tipo de clonación está prohibido en humanos, sólo se realiza
en animales, pero al realizarse existen altas posibilidades de complicaciones o
alteraciones en los animales clonados; por ejemplo, el síndrome de la cría
grande (LOS, Largo offspring syndrome) en el que se observa que el animal
clonado es más grande que su progenitor y presenta diversas complicaciones.
 Terapéutica o de investigación: consiste en crear un embrión, pero sin llegar
a producir un bebé, obteniendo sólo las células madre embrionarias que
contengan las mismas características genéticas que el progenitor. Este tipo de
clonación es muy importante, ya que las células embrionarias que se obtienen
tienen la capacidad de transformarse en cualquier tipo de tejido y reemplazar
a los tejidos dañados (por ejemplo en el Parkinson, diabetes, Alzheimer).

 Sustitución: es una combinación de clonación reproductiva y terapéutica en la


que se clona parcialmente un tejido o parte de un humano con la intención de
realizar un trasplante.

Imagen obtenida de http://www.ediciona.com/portafolio/image/7/9/4/2/clonacion_02_2497.jpg Sólo para fines


educativos.

El tema de la clonación es polémico dadas todas las implicaciones legales y éticas que
presenta, además continúan en investigación las técnicas, y conforme avanza surgen más
debates en torno a la regulación de las técnicas utilizadas y sus alcances.

Tema 15. Sistema reproductor masculino


Introducción

Para que se lleve a cabo la reproducción sexual es necesario que dos células (gametos)
combinen su información, una célula la aporta la mujer (óvulos) y la otra el hombre
(espermatozoide). Ya conocemos la mitad de los órganos involucrados en este proceso,
ahora conoceremos el resto de ellos.
Para conocer más, revisa el siguiente video:

Insemer. (2010, 24 noviembre). Aparato Reproductor Masculino [Archivo de video].


Recuperado de http://youtu.be/gq01HP8XKb0

Explicación

15.1 Estructura y función del aparato genital masculino

El sistema reproductor masculino tiene la función de fabricar espermatozoides y llevarlos


hasta la mujer para lograr la fecundación. Esto lo logra a través de sus componentes:

 Escroto: es una bolsa de piel que cuelga de la raíz del pene, que
superficialmente se encuentra divido por un surco medio llamado rafe, y por
dentro por un tabique escrotal, permitiendo crear dos espacios en donde se
encuentra un testículo en cada lado. También en cada lado se encuentra
el músculo cremaster encargado —junto con el músculo datos (que forma el
tabique escrotal) — de mantener la temperatura en niveles adecuados, ya que
para el correcto funcionamiento de los testículos, estos deben estar 3º C por
debajo de la temperatura corporal normal, es decir, a unos 34º C.

Así tenemos que cuando hace frío, el músculo cremaster se contrae y lleva a los testículos
a una posición elevada, pegada al cuerpo para mantener la temperatura, y cuando hace
calor, los músculos se relajan y el escroto cuelga más bajo, permitiendo que el calor se
disipe.

 Testículos: también llamados gónadas masculinas, son dos estructuras


ovoides de aproximadamente 5cm x 2.5cm, que pesan entre 10 y 15 gr. Los
testículos tienen su origen en el abdomen, pero conforme se va desarrollando
el feto, los testículos descienden hasta quedar fuera del cuerpo. Los testículos
están cubiertos por una capa que deriva del peritoneo (una capa que se
encuentra dentro del abdomen), llamada túnica vaginal, la cual le brinda
movilidad dentro de los testículos. Por debajo de la túnica vaginal se encuentra
la túnica albugínea, una capa de tejido fibroso que está en contacto con la
superficie de los testículos, y desde ella se extiende hacia el interior unos
tabiques, que se encargan de dividir a los testículos en lóbulos.

Dentro de los lóbulos se encuentran los túbulos seminíferos, en donde se lleva a cabo la
espermatogénesis (producción de los espermatozoides). En los túbulos seminíferos se
encuentran dos tipos de células, las espermatogonias, que dan lugar a los
espermatozoides y las células de Sertoli, que se encargan de nutrir a los espermatozoides
en maduración. Entre los túbulos seminíferos se encuentran las células de Leydig, las
cuales se encargan de producir testosterona y otros esteroides sexuales. Por lo tanto, la
función de los testículos es producir espermatozoides y secretar hormonas.
 Túbulos rectos: son la continuación de los túbulos seminíferos, dentro de
ellos se encuentran los espermatozoides y a través de estos túbulos llegan a
la red testicular, para posteriormente pasar a los conductos eferentes y al
conducto epididimario.

 Epidídimo: es una estructura que se encuentra atrás de cada testículo y mide


de 3 a 4cm de largo, formada principalmente por el conducto epididimario, el
cual es un tubo estrecho que mide aproximadamente 6m de largo. El
espermatozoide tarda 3 semanas en atravesar el epidídimo, y al final del
proceso los espermatozoides ya están listos para desplazarse nadando hacia el
óvulo. Es aquí en donde los espermatozoides permanecen hasta que se
presenta la eyaculación

 Conducto deferente: es la continuación del conducto epididimario al salir del


epidídimo. Este conducto mide 45cm de largo y 3mm de diámetro, sale por la
parte posterior del epidídimo, recorre el conducto inguinal, ingresa a la pelvis,
pasa por debajo de la vejiga y dirige hacia la próstata, pero antes de llegar a
ella se une al conducto de la vesícula seminal. El conducto deferente se
encarga de llevar al espermatozoide desde el epidídimo hasta la uretra
durante la excitación sexual.

 Vesículas seminales: son dos glándulas que se encuentran por debajo de la


vejiga. Están formadas por un tubo en espiral. En estas glándulas se secreta el
líquido seminal, el cual contiene fructosa, vitamina C y otras sustancias que
permiten la nutrición de los espermatozoides.

 Conducto eyaculador: está formado por la unión de los conductos


deferentes, penetra en la próstata llega hasta el extremo proximal de la uretra.

 Próstata: es una glándula que se encuentra rodeando a la uretra, mide 2 x 3 x


4 y tiene la función de secretar un líquido lechoso y levemente ácido que
contiene ácido cítrico (brinda energía a los espermatozoides), antígeno
específico de la próstata que se encarga de licuar el semen para permitir que
los espermatozoides naden libremente.

 Glándulas bulbouretrales o glándulas de Cowper: son dos glándulas que se


encuentran debajo de la próstata y producen un líquido alcalino dentro de la
uretra, que permite neutralizar la acidez de la orina y lubricar a la uretra y la
cabeza del pene durante la eyaculación.

 Uretra: es un conducto que se encarga de llevar la orina y el semen al exterior.


En la uretra se identifican tres porciones:
o Uretra prostática: se encuentra rodeada por la próstata y aquí
desemboca el conducto eyaculador.
o Uretra membranosa: es la continuación de la prostática y en ella se
encuentran los músculos que se encargan de la regulación
voluntaria de la micción.
o Uretra esponjosa: es la continuación de la uretra membranosa y se
encuentra dentro del pene.

 Pene: es el órgano cilíndrico que se encarga de la excreción de la orina y de


depositar el semen en la vagina. Se pueden identificar las siguientes partes:
o Raíz: es la parte que se encuentra en la parte inferior de la pelvis.
o Cuerpo: es la porción media cilíndrica, formada por tres
estructuras; dos cuerpos cavernosos compuestos por sacos
vasculares, los cuales al llenarse de sangre permiten la erección; la
otra estructura es el cuerpo esponjoso, que es la porción que
contiene la uretra.
o Glande: también llamado cabeza del pene, es la continuación del
cuerpo esponjoso y en él se encuentra la salida de la uretra.
Imagen obtenida de http://netterimagesblog.blogspot.mx/2012/01/sistema-reproductor-organos-
masculinos.html Sólo para fines educativos.

15.2 Enfermedades de transmisión sexual

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son enfermedades que se propagan


principalmente de persona a persona a través de contactos sexuales. Según la OMS, cada
año se producen 448 millones de nuevos casos de ITS curables en adultos de 15 a 49
años, sin incluir las infecciones por VIH (virus inmunodeficiencia humana) y sífilis. En
México las ITS son la quinta causa de consulta en el primer nivel de atención médica, y se
encuentra dentro de las 10 primeras causas de morbilidad en el grupo de 15 a 44 años de
edad.

Se considera que existen más de 30 bacterias, virus y parásitos que causan las ITS. A
continuación mencionaremos las más frecuentes y sus principales síndromes:

Agente causal Enfermedades/síndromes


Bacterias
Neisseria gonorrhoeae Hombres: uretritis, epididimitis orquitis, infertilidad.
Mujeres: cervicitis, endometriosis, salpingitis, EPI, infertilidad,
rotura prematura de membranas (embarazo), perihepatitis.
Ambos sexos: proctitis, faringitis, infección gonocócica
diseminada.
Neonatos: conjuntivitis, deformación cicatrizal de la córnea y
ceguera.
Treponema pallidum Sífilis.
Ambos sexos: chancro, erupciones cutáneas, lesiones óseas,
cardiovasculares y neurológicas.
Neonatos: muerte prenatal, sífilis congénita.
Chlamydia trachomatis Hombres: uretritis, epididimitis, orquitis, infertilidad.
Mujeres: cervicitis, endometriosis, salpingitis, EPI, infertilidad,
rotura prematura de membranas, perihepatitis; normalmente
asintomática.
Ambos sexos: proctitis, faringitis, síndrome de Reiter.
Neonatos: conjuntivitis, neumonía.
Chlamydia trachomatis Linfogranuloma venéreo.
(serotipos L1-L3) Ambos sexos: úlcera, inflamación inguinal, proctitis.
Mycoplasma genitalium Hombres: exudado uretral.
Mujeres: vaginosis bacteriana.
Heamophilus ducrey Chancro blando o chancroide.
Ambos sexos: úlceras genitales dolorosas.
Klebsiella Granulomato inguinal (Donovanosis).
granulomatosis Ambos sexos: inflamaciones ganglionares y lesiones ulcerativas.
Virus
Virus herpes simple tipo Herpes genital.
1y2 Ambos sexos: lesiones vesiculares, úlceras anogenitales,
meningitis.
Neonatos: herpes neonatal (frecuentemente mortal).
Virus de la SIDA
inmunodeficiencia
humana (VIH
Citomegalovirus Fiebre inespecífica, inflamación de ganglios linfáticos,
hepatopatía.
Virus de la hepatitis B Hepatitis aguda, cirrosis hepática, cáncer de hígado.
Virus del papiloma Condilomatosis, papiloma de laringe, cáncer de cérvix, ano,
humano (VPH) vagina, vulva y pene.
Parásitos
Trichomona vaginalis Hombres: exudado uretral.
Mujeres: vaginosis con flujo vaginal abundante y espumoso,
parto prematuro.
Hongos
Candida albicans Candidiasis
Hombres: infección superficial del glande.
Mujeres: vulvovaginitis con flujo vaginal espeso y de aspecto
grumoso y blanquecino, prurito o irritación en la vulva.

EPI. Enfermedad pélvica inflamatoria


Modificado de M Díez, A Díaz. (2011). Infecciones de transmisión sexual: epidemiología y
control. Esp Sanid Penit

Las personas que se encuentran propensas a presentar ITS son los adolescentes,
sexoservidores, drogadictos, parejas con ITS o múltiples parejas sexuales.

Los síntomas de las ITS varían dependiendo de su agente etiológico, pero en general los
síntomas que se presentan son:

 Dolor o ardor al orinar


 Secreción en el pene o transvaginal
 Dolor o inflamación en los testículos (orquitis, epididimitis)
 Dolor o sangrado durante las relaciones sexuales
 Sangrado entre periodos menstruales (en el caso de las mujeres)
 Dolor en la parte inferior del abdomen
 Úlceras o llagas en la región genital, y en algunas ocasiones en la boca o recto
(en el caso de herpes)
 Verrugas genitales (en caso del virus del papiloma humano)
Imagen obtenida de www.androsmedic.com, iemspoe102tlahuac.blogspot.com Sólo para fines educativos.

El tratamiento consiste en la administración de medicamentos como antibióticos (en caso


de que la infección sea causada por bacterias) o antifúngicos (en caso de infecciones por
hongos), en el caso de los virus existen los antivirales, pero hasta el momento no son un
tratamiento efectivo. En relación a las infecciones virales por el VIH y herpes existen
tratamientos para controlarlas, pero no las cura. En el caso del VPH tampoco hay cura,
pero existe vacuna que permite prevenir o disminuir los riesgos de las complicaciones, ya
que este virus se ha visto asociado al desarrollo de cáncer cérvico-uterino, de vulva,
vagina, cáncer de laringe o cáncer anal, de acuerdo al tipo de relaciones que se
practiquen.

El diagnóstico se realiza mediante la valoración de un médico y se confirma mediante la


realización de exámenes específicos para cada infección, como cultivos de secreciones o
determinación de marcadores en sangre (VDRL, FTA-ABS).

La sexualidad, como hemos revisado, es parte de la naturaleza del ser humano, no se


refiere exclusivamente a las relaciones sexuales, sino a todo lo que nos caracteriza como
personas, como la forma de caminar, de saludar y de hablar, entre otros aspectos. Pero
para efecto de este tema, es importante que tomes conciencia de la importancia de cuidar
tu salud sexual. Esto no es una invitación para que inicies una vida sexual activa, debes
tener presente que el practicar la intimidad en relaciones inestables y en una etapa de tu
vida en que aún te falta mucho por aprender, estudiar y disfrutar (viajes, tener muchos
amigos, practicar deporte), puede traer consecuencias emocionales, psicológicas y de
manera especial en tu salud. ¿Qué te recomendamos? Cuida tu salud mental, tus
pensamientos, las cosas que ves, la elección de tus amistades y organiza tu tiempo, “el
ocio”, dice un dicho, “es la madre de todos los vicios”, por lo que es recomendable que
practiques deporte. Planea tu período de tiempo de tal manera que cumplas tus metas y
objetivos académicos, lee libros o documentos que te ayuden a crecer como persona,
forma parte de alguna labor social, organiza tu vida de tal manera que tus días se ocupen
en actividades sanas. Siempre habrá tiempo para todo, no arriesgues tu salud; cuídate y
vive tu vida al máximo, con los valores que tu familia y tu escuela te han inculcado, los
cuales son producto de la experiencia humana y por lo tanto, te enseñan a vivir mejor
desde este momento.
Recuerda que lo más importante es la prevención, y para llevarla a cabo es necesario:

 Estar bien informados


 Utilizar el condón en cada relación sexual
 Practicar la monogamia
 Si la pareja tiene alguna ITS es importante que se trate y que acuda a revisión y
control

Al prevenir las ITS también disminuyes el riesgo de contraer el SIDA y del embarazo.

¡Concientízate y actúa!

15.3 Disfunción sexual

La principal función del sistema reproductivo es preservar la vida humana al


reproducirnos, pero también tiene un papel importante en el desarrollo pleno de las
personas al influir en la sexualidad.

La sexualidad es una parte compleja del ser humano, ya que incluye aspectos físicos
(anatomía), sexuales (diferenciación entre masculino, femenino o intersexual), identidad
de género (hombre, mujer, intergénero), orientación sexual (homosexual, heterosexual o
bisexual). También influye en la manera en la que nos expresamos y experimentamos
nuestros deseos, pensamientos y fantasías.

En la sexualidad influyen factores biológicos, sociales, religiosos, culturales y emocionales,


los cuales si están en equilibrio, permiten llevar una sexualidad plena.

Pero ¿qué pasaría si las personas no tienen un adecuado funcionamiento relacionado a su


sexualidad, si tuvieran problemas en las respuestas sexuales como el deseo, la excitación
y orgasmos? Pues estaríamos hablando de que presentan alguna disfunción sexual.

La disfunción sexual no es exclusiva de los hombres, también se presenta en las mujeres,


veamos cuáles son:

 Mujeres
o Deseo sexual hipoactivo. Hay una disminución o desaparición del
deseo sexual, secundario a causas orgánicas (desequilibrio
hormonal) o emocionales (depresión, ansiedad).
o Dispareunia. Dolor durante el acto sexual.
o Anorgasmia. Dificultad para llegar al orgasmo o falta de orgasmo.
o Vaginismo. Contractura involuntaria, recurrente o persistente de
los músculos perianales, los cuales causan rigidez, malestar o
dolor durante la penetración, llegando en ocasiones a impedirla.

 Hombres
o Disfunción eréctil. Es la dificultad que se tiene para lograr o
mantener una erección. Es más frecuente conforme el hombre
envejece y se ha visto asociada a problemas médicos, como la
diabetes, hipertensión, infartos, cáncer, esclerodermia, epilepsia,
Alzheimer, hipo o hipertiroidismo, desequilibrios hormonales,
traumatismos medulares o craneoencefálicos, cirugías de próstata,
apnea obstructiva del sueño, niveles elevados de colesterol,
depresión, ansiedad o ingesta de medicamentos. También se ha
encontrado que el consumo de alcohol y tabaco incrementan la
posibilidad de presentar disfunción eréctil.

La manera de diagnosticarlo consiste en realizar exámenes de sangre buscando alguna


alteración a nivel hormonal y en los niveles de glucosa y lípidos en la sangre. Se realizan
estudios de imagen como el ultrasonido, el cual nos permite conocer si hay un adecuado
flujo sanguíneo. El tratamiento médico se basa en dar medicamentos para tratar a las
enfermedades que la causan. Los medicamentos más utilizados son para tratar
alteraciones vasculares (como viagra), pero estos sólo deben ser recomendados por los
médicos, ya que al utilizarse con otros medicamentos para tratar la hipertensión pueden
provocar efectos adversos, graves para la vida.

Otros medicamentos se basan en compuestos hormonales administrados por vía oral o


bien aplicada en el pene (tópico o inyectado). Existen otros métodos que consisten en la
utilización de equipos para lograr la erección, como bombas o equipos de succión;
cirugías para mejorar la circulación arterial y venosa, implantes de pene y lo más
importante, apoyo psicológico (terapia individual o de pareja). Recuerda que esta
alteración la mayoría de las veces se relaciona con otras enfermedades, por lo que deben
ser valorados por un médico.

o Deseo sexual hipoactivo. Es la disminución o falta del deseo


sexual. Su presentación se incrementa al incrementarse la edad. Se
ha visto asociada a alteraciones hormonales (testosterona),
depresión, ansiedad y al consumo de drogas, alcohol, tabaco, así
como a un estilo de vida sedentario (falta de ejercicio, dieta
inadecuada). El tratamiento consiste en tratar el desequilibrio
hormonal y mejorar el estilo de vida.
o Eyaculación precoz. Es la disfunción más frecuente en hombres
menores de 40 años. Consiste en la eyaculación rápida e inevitable
antes de que la pareja lo quisiera. Hasta el momento no ha
encontrado una causa específica, pero la mayoría de las veces se
presentan trastornos psicológicos como la ansiedad o depresión. El
diagnóstico se realiza mediante la valoración médica, se investigan
los antecedentes como el inicio de vida sexual, recuerdos
traumáticos relacionados a la actividad sexual. El tratamiento
consiste en terapia psicológica, en algunas ocasiones se utilizan
antidepresivos (si está asociada a depresión) y cremas para
desensibilizar que contienen anestésicos.
o Eyaculación retardada. En este trastorno si existe erección, pero
no se presenta la eyaculación ni orgasmo. Se presenta sobre todo
en hombres mayores de 50 años y generalmente se debe a
trastornos hormonales (causados por enfermedad o consumo de
medicamentos o drogas) o psicológicos. El tratamiento consiste en
apoyo psicológico y dependiendo si está asociado o no a otras
enfermedades, se utilizan medicamentos como el viagra,
antihistamínicos o estimulantes.

Como ves, la sexualidad es una parte importante del ser humano y —al igual que el resto
de nuestro cuerpo— puede presentar algunas alteraciones. Es importante que si se
presenta algún síntoma se busque ayuda para solucionarlo.

También podría gustarte