Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Los Deberes. Ambrosio de Milan

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 306

Ambrosio de Milán

LOS DEBERES
In tr o d u cció n , tr a d u cció n y n o ta s d e
D o m in g o R a m o s -L is s ó n

102061

Ciudad Nueva
© Dom ingo Ram os-Lissón

© 2015, Ed itorial Ciu dad Nu eva


José Picón 28 - 28028 Madrid
w ww .ciud ad nueva.com

ISBN : 978-84-9715-331-7
Dep ósito Legal: M -27.569-2015

Im p reso en España

Maqu etación: Antonio Santos


Imprime: Estugraf Impresores. Ciempozuelos (Madrid)
SIG LAS Y A BR EV IA T U R A S

A mbrosias A mbrosias, Milano.


AnFil Anuario Filosófico, Pamplona.
ArAmb Archivio Ambrosiano, Milano.
BKV2 Bibliotek der Kirchenváter, Kempten-München.
BLE Bulletin de Littérature Ecclésiastique, Toulouse.
C1W Classical Weekly, New York.
CPS, Ser. lat. Corona Patram Salesiana. Series latina, Torino.
FuP Fuentes Patrísticas, Madrid.
FS Franciscan Studies, St. Bonaventure, New York.
Gym Gymnasiam, Zeitschrift für Kultur der Antike und
humanistische Bildung, Píeidelberg.
Helikon Helikon. Rivista di tradizione e cultura classica,
Napoli.
JC las Canonicum, Pamplona.
JRE Journal of religious ethics, Knoxville, Tenn.
JTh S Journal of Theological Studies, Oxford.
LN PF A Select Library of Nicene and Post-Nicene Fathers
of the Christian Church, reprint: Grands Rapids
1952 ss.
P.L. Patrologiae Cursas Completas. Accurante J.-P. M lGN E,
Series Latina, París.
LXX Biblia Septuaginta, ed. A. Rahlf - R. Hanhart, Stuttgart,
1971.
REAu g Revue des Etudes Augustiniennes, Paris.
RBen Revue Bénédictine de critique, d’histoire et de litté­
rature religieuses, Abbayé du Maredsous.

* La lista de abreviaturas se ha con feccionad o p referentem ente sobre


la que aparece en la Theologische Realenzyklopadie de S. Schwertner, Ber-
lin -N ew York 21994. Se han escrito en cursiva los títu los de las revistas
y de las series de nom bre latino.
6 Siglas y abreviaturas

REL Revue des Études Latines, París.


RPh Revue de Philologie, de Litérature et d’Histoire An-
cienne, París.
RThAM Recherches de Théologie Ancienne et Médiévale,
Louvain.
RSR Recherches de Science Religieuse, París.
RSPhTh Revue des Sciences philosophiques et théologiques,
París.
ScC Scuola Cattolica, Milano.
StROC Studi e Ricerche sull’Oriente Cristiano, Roma.
Vg Biblia sacra iuxta Vulgatam versionem, Ed. de B.
FlSCH ER, 2 vols. Stuttgart 1975.
VL Vetus Latina Itálica, ed. P. SABATIER, Bibliorum Sa-
crorum Latinae Versiones A ntiquae seu Vetus Itáli­
ca, 3 vols., Reims 1743.
VigChr Vigiliae Christianae, Amsterdam-Leiden.
WSt Wiener Studien, Wien.

ABREVIATURAS D E LAS O BRAS CITADAS


D E SAN AM BRO SIO

Exh. virginit. De exhortatione virginitatis


Expl. ps. Explanado super psalmos XII
Exp. evang. Luc. Expositio evangelii secundum Lucam
Fid. De fide ad Gratianum Augustum
H ex ae Hexaemeron
De interp. Job De interpellatione Iob et David
D e off. De officiis
Inst. u. De institutione virginitatis
N ab. De Nabuthae
N oe De N oe [et archa]
Paen. De paenitentia
De sacr. De sacramentis
Virgt. De virginitate
IN T R O D U C C IÓ N

La figu ra de Am brosio de Milán su scitó ya la atención


de sus in m ed iatos con tem p orán eos, com o Ru fin o de A qu i-
ley a1 y Pau lin o de Milán 2. Mod ern am en te se han ocu p ad o
de su biografía otros au tores de nu estro tiem p o3. Tam bién
n osotros tratam os de m anera más bien sin tética sus rasgos
biográficos en an teriores ocasion es4. Ah ora, p ara no ser rei­
terativos, vam os a cen trarn os brevem ente en su tratad o D e
officiis qu e, com o es sabid o, ha tenid o u na gran in flu encia
en la p osterid ad 5. A sí p or ejem p lo, los hu m anistas del Re ­
nacim iento le otorgaron a este escrito am brosian o u n lu gar
d estacad o, al ser u na de las p rim eras obras latinas qu e se
im p rim ieron en el siglo XV6.

1. Este autor prosiguió en 403 y sobre las viudas, Fu P 12, Madrid


la obra de Eusebio de Cesárea His­ 1999, pp. 9-14; I d ., Patrología,
toria eclesiástica, para los años 324 Pamplona 22008, pp. 311-313.
a 395 (G.C.S. IX, 2, 951-1040), de­ 5. Cf. C. C a s t il l o , «La cristia­
dicándole a Am brosio un apartado nización del pensamiento ciceronia­
biográfico. no en el De officiis de San Am bro­
2. Paulino de Milán escribirá la sio», en An Fil 34 (2001), 299.
primera Vita sancti Ambrosii p ro­ 6. La editio princeps se pu blica
piamente dicha, en los años 412-413. en Su biaco en 1465 (cf. J. G u i-
3. Podemos citar la más clásica LLÉN, Cicerón. Sobre los deberes,
de A. PAREDI, S. Ambrogio e la sua Mad rid 1989, p. LIV). Antes tuvo
etá, Milano 21960. Las más recien­ una influencia d irecta en la IIapars
tes de: H . SAVON, Ambroise de Mi­ de la Summa Tbeologiae de Tomás
lán, París 1997; E. D a s s m a n n , Am­ de Aqu ino (cf. O . HlLTBRUNNER,
brosias von Mailand. Leben und «Die Schrift De Officiis ministro-
Werk, Stuttgart 2004. rum des hl. Am brosiu s und ihr
4. Ver: D. RAMOS-LiSSÓN, Am­ Ciceronisches Vorbild », en Gym
brosio de Milán. Sobre las vírgenes 71 (1964), 174-189).
8 Introducción

1. El D e officiis en la tradición literaria

El títu lo del libro D e officiis es el m ism o de u n tratad o


de Cicerón y tam bién de otros au tores clásicos de la talla
de Séneca y de Su eton io7. Con vien e an otar qu e a p artir del
siglo XV II com en zaron algu nos eru d itos a titu lar esta obra
de A m brosio con el n om bre D e officiis m in istroru m , p r o ­
bablem en te gu iad os p or el d eseo de d istingu irla de la obra
de C icerón , p ero p ensam os qu e esta ad ición no corresp on ­
de a la realid ad , p u esto qu e en la m ism a trad ición m anu s­
crita solo en con tram os u nos p ocos m an u scritos escasam en ­
te fiables, qu e traen esa lectu ra89 . En la Antigü ed ad este
escrito de A m brosio es con ocid o bajo el n om bre exclu sivo
de D e officiis, sin el añad id o m in istroru m *.
Com o es bien sabid o, el D e officiis am brosiano se insp ira
en la obra hom ón im a de Cicerón , escrita en los ú ltim os m e­
ses del año 44 a. C. y dedicada p or Cicerón a su hijo Marco.
Tam bién Am brosio, en el com ienzo de su tratad o, vemos que
se dirige igu almente a sus «hijos» espirituales, los clérigos de
Milán, ap oyánd ose no tanto en la obra ciceroniana, sino en la
Escritu ra10. Ahora bien, no se d ebe p ensar que el obisp o de
Milán se dirige en exclu siva a sus clérigos, p orqu e encon tra­
m os tam bién en esta obra largos pasajes en los que no se ha­
ce una expresa referencia a los eclesiásticos. Así, p or ejem p lo,
cu ando se ocu p a del tráfico del trigo o del d estierro de los ex­
tr a n jer o s11. Tod o esto nos hace p en sar qu e A m brosio no

7. Tam bién pod ríam os citar to escritu rístico es Sal 34 (33), 12.
los tratad os de Panecio y de Bru ­ 11. Cf. M. T e s t a r d , o. c., In-
to Sobre el deber. troduction, p. 27. N o estamos to­
8. Cf. M. T e s t a r d , Saint Am- talm ente de acu erdo con M. Tes­
broise. Les devoirs, I, Paris 42007, tard p orqu e, en ocasiones, no solo
p. 26. los obisp os, sino los d iáconos d e­
9. Así lo testifican AGUSTÍN, bían intervenir en los rep artos ca­
Ep., 82, 21; CASIODORO, Inst., I, 16. ritativos de grano a los necesitados
10. Cf. De off., I, 1, 1. El tex­ en tiemp os de escasez.
Introducción 9

solo se dirigía a u nos d estinatarios d irectos com o los m iem ­


bros de la clericatu ra, sino qu e tam bién tu vo en cu enta a otros
com p onentes de la com unid ad cristiana de Milán.
El D e officiis ciceron iano tiene com o m od elo a Panecio, el
filósofo griego, amigo de Escip ión y de Lelio, que in trod u jo
el estoicism o en Rom a. Cicerón escribe u n siglo más tarde su
célebre tratado. H ay qu e tener en cuenta además qu e el D e
officiis fue p u blicad o después de la muerte de Cicerón: quizás
p or iniciativa de su amigo A tico o, según creen otros, p or de­
cisión de su p rop io hijo, d estinatario de la obra12.
C om o nos d eclara el p rop io Cicerón , tom ó de Pan ecio
lo qu e le p areció con ven ien te (D e officiis, I, 2. 6), aclim a­
tand o la trad ición griega al am biente cu ltu ral rom an o13. A
u na d istancia de cu atro siglos, se p od ría d ecir lo m ism o de
Am brosio en relación con la obra de Cicerón con la p ecu ­
liaridad de escribir d esde un hábitat cristian o y p ara u nos
d estinatarios cristian os14. In clu so algún au tor sostiene que
A m brosio rein terp reta el p ensam ien to ciceron ian o no solo
en clave cristian a, sino de acu erd o con sus p rop ias p red i­
leccion es filosóficas éticas y sicológicas, acercán d ose así a
u na síntesis más o m en os lograd a15.
Se ha reafirm ad o en d iversas ocasiones el estoicism o de
A m b rosio16, p ero nos p arece qu e no hay qu e d ar a este h e­
ch o u na singu larid ad extraord in aria, p orqu e esta lín ea de

12. Cf. C. C a s t il l o , o. c., p. 298. tu ry», en VigCh r 49 (1995), 313-


13. Ver M. T e s t a r d , Cicero, 333. Este au tor se ap oya en M. L.
De officiis, París 1965-1970, In tro­ C o l is h , The Stoic Tradition frorn
d ucción. the Antiquity to the early Middle
14. Cf. M. Z e l z e r , «Zu r Beu r- Ages, Leid en 1985.
teilung des Cicero-Im itatio bei 16. Cf. R. T h a m in , Saint Am-
Am brosiu s De Officiis», en WSt broise et la morale chrétienne au
100 (1995) 168-191. IVsi'ecle. Etude comparée des trai-
15. Cf. I. J. D a v id s o n , «Am - tés Des Devoirs de Cicéron et de
brose’s De officiis and the in tel­ Saint Ambroise, Paris 1895, pp.
ectu a l clim ate of the fou rth cen- 218-235.
10 Introducción

p en sam ien to filosófico era com p artid a p or otros escritores


cristian os de los p rim eros siglos17. En tre los p u ntos de con ­
cord an cia de A m brosio con el p ensam iento estoico p od e­
m os citar: la escasa valoración de las riqu ezas, la im agen de
la socied ad hu m ana com o u n cu erp o, la au torid ad de la ra­
zón sobre las p asiones, la virtu d consid erad a com o su m o
bien , la vid a virtu osa entend id a com o vida en conform id ad
con la n atu raleza18. Au n qu e tam bién convien e anotar los in ­
flu jos de ín d ole p latón ica p roced en tes de au tores alejan d ri­
nos en su form ación in telectu al19.
U n asp ecto qu e igu alm ente in teresa p u ntu alizar es la p re­
sen tación de ejem p los -h istó r ico s y m itológ icos- de con ­
d u cta im itable, d ado qu e nos hallam os ante u na trad ición
ajena al p rim itivo estoicism o; solo a p artir de Pan ecio co ­
m ienzan a ap arecer ex em pla qu e reflejan la in corp oración al
estoicism o de u na trad ición rom ana20. La gran figu ra p ara­
d igm ática de la ética estoica es el sabio id ealizad o, qu e no
corresp on d e a ningú n ser ind ivid u al, sino qu e es u n «ar­
qu etip o»21. Am brosio nos ofrece u nos ex em pla qu e él en ­
tien d e com o m u y su p eriores a los ciceronian os, p orqu e tie­
nen d elante u na realidad histórica bien precisa, al tratarse de
figu ras qu e aparecen en la Sagrada Escritu ra22. Pero, además,

17. Pod emos pensar en el testi­ letteratura latina cristiana, trad.


m onio de Tertuliano, que, a la ho­ it., Bologn a 1973, pp. 89-90.
ra de hablar de un estoico latino co­ 20. Cf. C. C a s t il l o , o . c., p. 304.
mo Séneca, no duda en decir: 21. Cf. D. Se d l e y , «The stoic-
Seneca saepe noster (TERTULIANO, p latonist Debate on Kathékonta»,
De anima, 20, 1). Com o también en K. I e r o d ia k o n o u (ed.), Topics
atestigua JERÓNIMO, In Isaiam, IV, on stoic Philosophy, Oxford 1999,
11, 6: Stoici qui nostro dogmati in p. 150.
plerisque concordant. 22. Para un cristiano era una
18. Cf. F. H o m e s D u d d e n , verdad p acíficam ente p oseída la
The life and times of St. Amhrose, su perioridad de la Escritu ra p or­
II, Oxford 1935, p. 551. qu e en ella se recoge la verdad re­
19. Este será el caso de Filón velada frente a la falta de verdad
y Orígenes. Ver J. FONTAINE, La de la m itología griega o romana.
Introducción 11

en la m entalid ad de A m brosio, com o en la de tan tos escri­


tores cristian os de su tiem p o, estaba vigente la teoría de los
fu rt a graecoru m 23, qu e con sistía en estim ar las ideas de los
p ensad ores p aganos p oco originales al estar «tom ad as» de
las Escritu ras y, en con secu en cia, los escritores o p ensad o­
res p aganos sim p lem ente las habían cop iad o24. Evid en te­
m en te establecer estos ex em pla en el cu ad ro de la obra de
Cicerón no se realiza sin cierto esfu erzo, com o ha p u esto
de relieve M. Testard 25.
San Am brosio acep ta el esqu em a general de Cicerón y
d ivid e su obra en tres libros, qu e tratan resp ectivam ente de
lo hon estu m , lo u tile y la con fron tación entre ellos26.

2. La t em ática y la form a d el D e officiis

El con ten id o de la obra qu e p resentam os p od em os resu ­


m irlo brevem ente. En el libro I A m brosio com ien za con u na
in trod u cción sobre el silen cio (§§ 1-22). Lu ego recu erd a la
d istin ción estoica entre los officia m edia y los perfect a, que
se id en tifican con los m and am ientos y los consejos evangéli­
cos. Desp u és trata del decoru m y, en con creto, de las cuatro
virtudes cardinales: p ru d encia, ju sticia, fortaleza y tem p lanza.

23. Así se puede constatar, p or naire de son élection épiscopale,


ejem p lo, en AMBROSIO, De off., I, Paris 1974, pp. 192-193.
10, 31. 26. En verdad, com o ha p u es­
24. Cf. G. M. V ía n , La Bi­ to de relieve Banterle, para san
blioteca de Dios. Historia de los Am brosio no puede existir un
textos cristianos, Madrid 22006, p. conflicto entre lo honestum y lo
66. utile, p orqu e solo lo honestum
25. Cf. M. T e s t a r d , «Étu d e puede consid erarse verdaderamen­
sur la com p osition dans le De of­ te utile (III, 2, 9) (G. B a n t e r l e ,
ficiis ministrorum de Saint Am - Sant Ambrogio. I doveri, SA EM O
broise», en Y.-Ma. D u v a l (ed .), 13, Milano-Rom a 1977, p. 11, n o­
Ambroise de Milán, XV Ie cente- ta 20.
12 Introducción

El libro II ofrece p rim ero u na d igresión sobre el hon estu m


y la v ita beat a. Lu ego se ocu p a de lo utile, id en tificán d olo
con lo hon estu m , y de los m ed ios con los cu ales el sacer­
d ote p u ed e con segu ir de los fieles la dilectio, la fid es y la
adm irado. En el libro III reitera qu e p ara un cristian o so­
lo es ú til aqu ello qu e es h on esto. Tam bién invita a los sa­
cerd otes a sacrificarse p or los d emás y a hu ir de cu alqu ier
tip o de frau d e y de tod a ganancia torp e, im itan d o en ello a
Jesu cristo. La obra con clu ye con u n elogio a la am istad 27.
Convien e ad vertir al lector qu e la com p aración del escri­
to de Cicerón con el de Am brosio nos brind a, en ocasiones,
la u tilización de las mismas p alabras, p ero con d istinto sig­
nificad o. Así lo p roclam a el p rop io Am brosio al hablar de su
m od elo ciceroniano: «Esta obra no es sup erflu a, p orqu e en ­
tend em os offidu m («d eber») según u na regu la («norm a») d is­
tinta a la qu e ellos [los antigu os filósofos] u tilizaron»28. El
p ensam iento de san Am brosio sigue un sutil entretejid o cu ­
yo nú cleo está en la m atización qu e va d and o a las palabras,
de manera que la clave para entend erlo está en seguir el ju e­
go de esos enlaces de palabras: este es el hallazgo de Testard 29,
com o afirma la p rofesora Castillo30.
U n ejem p lo m u y claro de u tilización del léxico cicero­
nian o p or A m brosio, d ánd ole u n con ten id o cristian o, es el
em p leo del térm in o fides. El santo obisp o de Milán , en D e
offidis I, 29, 142, u tiliza la frase fu n dam en t u m est iu stitiae
fid es a p artir de u n p asaje de Cicerón {D e offidis, I, 7, 23),
p ero d ánd ole u n sen tid o totalm en te d iverso. Cicerón habla­
ba de la fidelidad a la p alabra dada (fides) com o fu nd am en­
to de la virtu d hu m ana de la ju sticia. Am brosio, en cam bio,
aplica a fid es el sentid o cristiano de la virtu d teologal de la
fe y consid era la iustida, en sentid o bíblico, equ ivalente a

27. Cf. I d ., o . c., pp. 11-12. 38-39.


28. De off, I, 9, 29. 30. Cf. C. C a s t il l o , o. c., p.
29. Cf. M. T e s t a r d , o . c ., I, pp. 306.
Introducción 13

«santid ad » y escribe: p or eso Pablo p u so com o fu n d am en ­


to a C r isto 31 para qu e ap oyáram os en El las obras de la ju s­
ticia y rep ite la exp resión ciceron ian a «p orqu e la fe es el
fu n d am en to»32. Resu lta evid ente qu e, además del cam bio se­
m án tico, Am brosio ju ega con el d oble sentid o de las p ala­
bras, haciend o d ecir a Cicerón lo qu e Cicerón n o d ice33.
San Am brosio m u estra tam bién u n talante innovad or
cu and o cam bia el antigu o n om bre de v irtu tes prin cipales p or
el de v irtu tes cardin ales34. H iltbru n n er ha señalad o qu e el ad­
jetivo cardin alis está relacionad o con la cerem onia rom ana
de la fu nd ación de una ciudad en la qu e se trazan los cardi-
nes, y p rin cip alm ente el cardo m ax im u s, qu e p rop orcion a la
orien tación de la nu eva ciudad. Las virtu des cardin ales son
las virtu d es con las qu e d ebem os orien tar la vid a35.
Com o el lector habrá p od id o observar p or los boton es
de m u estra ofrecid os, la com p osición de esta obra am bro-
siana nos p resenta unas variaciones consid erables, si ten e­
m os en cu en ta los p aralelism os qu e ofrece con resp ecto a la
obra hom ón im a del escritor de Arp iñ o.
O tra p ersp ectiva digna de consid eración es la natu raleza
de los m ateriales ap ortad os y ensam blad os p or Am brosio.
Algu nos au tores ju zgan p oco afortu nad a su m anera de p ro­
ceder, p orqu e en esta obra han conflu id o escritos de d ife­
rente natu raleza y de d istintas ép ocas qu e no son fáciles de
d eterm inar en cu an to a su colocación y exten sión 36. Palan-
qu e37 sostiene qu e la obra entera está totalm en te form ad a p or

31. Cf. 1 Co 3, 11. Schrift De Officiis ministrorum


32. M. T e s t a r d , o. c., I, p. 256. des hl. Am brosiu s und íhr Cice-
33. Cf. C. C a s t il l o , o. c., p. ronisches Vorbild », en Gym 71
307. (1964), 183-184.
34. Esta expresión aparece p or 36. Cf. G. Ba n t e r l e , o. c., pp.
p rimera vez en la homilía a la 12-13.
mu erte de su hermano Sátiro {De 37. Cf. J. R. P a l a n q u e , Saint
excessu Satyri, 1, 57). Ambroise et l’empire romain, Pa­
35. Cf. O . H il t b r u n n e r , «Die rís 1931, p. 453.
14 Introducción

m ateriales de p red icación. Testard 38 reconoce en la obra am-


brosiana la existencia de m ateriales de géneros literarios d i­
versos, n o solo de aqu ellos qu e son de índ ole oratoria. C on ­
sidera, además, que d ichos m ateriales no siemp re han sido
bien ensam blad os, es decir, este m od o de p roced er hace que
se resienta la unidad de tod o el escrito. Las continu as rep e­
ticiones bastarían para d em ostrarlo, com o afirma Banterle39.
C on tod o, hay qu e d ecir qu e en la red acción del D e of-
ficiis Am brosio no p retend ía hacer u na obra de excelencia
literaria. El bu scaba sim p lem ente escribir con sencillez, y así
lo d eclara, sin am bages40. Su lengu aje es el de las p ersonas
cu ltas d el siglo IV, au nqu e con el añad id o de neologism os
cristian os al lado de vocablos de origen clásico41.
Para situ arnos en el con texto h istórico ad ecu ad o al tiem ­
p o de red acción de esta obra, au nqu e sea de u na form a so­
m era, hem os de tener p resente qu e el tratad o D e officiis se
escribe en u nos m om en tos de crisis religiosa, económ ica y
p olítica, agravada p or las gu erras y las invasiones barbári­
cas. La obra de san A m brosio refleja u na situ ación en la que
la Iglesia está llamada a in terven ir con su m agisterio y su
acción p astoral. Tem as com o los de la ju sticia y la p rop ie­
dad42, el rescate de los p rision eros43, el frau d e44 y la esp ecu ­
lación 45 hacen de este escrito no solo u n tratad o de m oral
eclesiástica e individu al, sin o tam bién , en cierto sentid o, un
cód igo de m oral social46.

38. Cf. M. T e s t a r d , «Étu de Saint Am-


41. Cf. R. T h a m in ,
sur la com p osition», p. 194. broise et la morale chrétienne au
39. Cf. G. Ba n t e r l e , o . c., p. 13. IV siécle, Paris 1931, pp. 314-315.
40. Cf. De off., I, 9, 29: «Ad e­ 42. Cf. De off., I, 27, 127-128;
más, aqu ellos que no leen las obras 28, 132, 136-137.
de los filósofos, leerán nu estro es­ 43. Cf. De off, II, 15, 70-71.
crito, si quieren; los qu e no bu s­ 44. Cf. De off, III, 9, 57-60; 9,
can el ornato de los d iscursos ni el 65-10, 66.
arte de la p alabra, sino el simple 45. Cf. De off, III, 6, 37-44.
atractivo de las cosas». 46. Cf. G. Ba n t e r l e , o . c., p. 15.
Introducción 15

3. A u toría y fech a del D e officiis

La au tenticid ad del D e officiis no ad m ite ningu na duda


si tenem os en cu en ta la rotu nd a afirm ación de su existencia
p or Agu stín de H ip on a en u na carta qu e escribe a Jer ó n i­
m o, d ond e d ice: «Q u izá te cause extrañ eza el n om bre, p or­
qu e esa p alabra oficio n o es m u y u sad a en los libros ecle­
siásticos; p ero nu estro A m brosio no halló in convenien te en
su em p leo, pues p u so el títu lo de O ficios a algu nos de sus
libros llenos de p recep tos p rovech osos»47.
La data de com p osición del D e officiis ha sido objeto de
controversia entre los erud itos que se han ocu p ad o de este te­
ma. Las fechas oscilan entre 377 y 391. Palanqu e se inclina
p or la segunda mitad del 38948. Du d d en consid era la p u blica­
ción después de la p rimavera de 38649. M. Testard hace un es­
tu d io detallado de las distintas postu ras de los estud iosos y
llega a la conclu sión que esta obra ambrosiana ha sido com ­
puesta después de la p rimavera de 386 y precisa qu e sería a
finales de 388 o en 38950. Estas últimas nos p arecen las más
adecuadas para situar la data del escrito am brosiano.

4. L a presen t e edición

N u estra trad u cción u tiliza com o texto base el de la edición


crítica de M. Testard51, au nqu e tam bién hem os com p u lsad o

47. A g u s t ín , Ep., 82, 21. tor interesad o puede comp u lsar las
48. Cf. J. R. P a l a n q u e , o . c„ distintas p osiciones sobre la data
p p .126-127. También Paredi acep ­ en las páginas anteriores de la obra
ta la data 389-390 (A. PAREDI, o. de Testard. También se explaya en
c., p. 534). esta cu estión G. BANTERLE, o . c.,
49. Cf. F. H o m e s D u d d e n , o. pp. 16-17.
c., pp. 694-695; 195, nota 3. 51. Cf. M. T e s t a r d , Saint Am-
50. Cf. M. T e s t a r d , Saint Am- broise. Les devoirs. 2 vols. Paris
broise. Les devoirs, I, p. 49. El lec­ 1984-1992.
16 Introducción

la ed ición de G. Ban terle52. A l hacer esta versión castellana


hem os p rocu rad o ser fieles al texto sin caer en el literalis-
m o, d and o p referen cia a las ideas qu e el au tor qu iere ex­
p resar. El lector in teresad o en con trará los lugares p aralelos
d el D e officiis de Cicerón , así com o las referencias bíblicas,
segú n las versiones u tilizad as p or Am brosio.

52. Cf. G. BANTERLE, Opera omnia di Sant’Ambrogio. I doveri, M i­


lan o-Rom a 1977.
BI BLI O G R A FÍ A

1. Ediciones y traducciones

M ig n e, J. P., Patrología Latina, XVI, Paris 1845, col. 23-184. Re­


produce la edición de los Maurinos de Paris 1686-1690.
K r a b i n g e r , J. G., Sancti A mbrosii mediolanensis episcopi. De of-
ficiis ministrorum, Tubingae 1857.
BALLERINI, A., Sancti A mbrosii Opera omnia, Milano 1875-1883.
R o m e s t i n , E. D e - D u c k w o r t h , H. T. E., Some of the princi­
páis Works of St. A mbrose, LN PF, 2nd ser. 10, Edimburg 1896,
pp. 1-98.
T a m i e t t i , G., De officiis, Torino 41906.
N i e d e r h u b e r , J. E., Pflicbten lebre und ausgew ahlte klein ere
Scbriften, BKV2 32, Kempten 1917.
CAVASIN, A., Dei doveri degli ecclesiastici, CPS, Ser. lat., 5, Tori­
no 1938.
B a n TERLE, G., Opera omnia di Sant’A mbrogio, I doveri, Milano-
Roma 1977.
t e s t a r d , M., Saint A mbroise. Les devoirs, 2 vols. Paris 1984-1992.

D a v i d s o n , I. J., A mbrose. De officiis, Oxford 2001.


P i c a s s o M u ñ o z , J., San A mbrosio, Los deberes. Los himnos, Li­
ma 2009.

2. Estudios
ALZATI, C., «Sancto Ambrosio servientes clerici. Una Chiesa, un
presbiterio, l’ecumene», en ScC 134 (2006) n. 1, 19-33.
B f .RTON, R., «Abraham dans le De officiis ministrorum d’Am-
broise», en RSR 54 (1980), 311-322.
18 Bibliografía

Bo ü LARAND, E., «L’amitié d’aprés Saint Ambroise dans le D e of-


ficiis ministrorum, 1, c. 22», en BLE 73 (1972), 103-123.
CASTILLO, C ., «La cristianización del pensamiento ciceroniano en
el D e officiis de san Ambrosio», en AnFil 34 (2001), 297-322.
ClTTERlO , M. L., «Spiritualitá sacerdotale nel D e officiis di s. Am-
brogio», en A mbrosias 32 (1956), 157-165; 33 (1957), 71-80.
C o l i s h , M. L., A m brose’s Patriarchs, Ethics for the Common
Man, N otre Dame 2005.
COYLE, A . F., «C ice r o ’s De officiis and De officiis ministrorum o f
St. A m b r o se », en FS 15 (1955), 224-256.
D a v i d s o n , I. J., «Ambrose’s on De officiis 2, 1-21 and the Intel-
lectual Climate of the Late Fourth Century», en VigChr 49
(1995), 313-333.
I d ., «The vita beata: Ambrose, D e officiis 2, 1-21 and the Sínte­
sis of Classical and Christian Thought in the Late Fou rth Cen­
tury», en RThAM 63 (1996), 199-219.
DEMAN, T h ., «Le De officiis de Saint Ambroise dans l’histoire de
la Théologie morale», en RSPhTh 37 (1953), 409-424.
Du d d en , F. H o m es, The Life an d Times of St. A mbrose, 2 v ols.
Oxford 1935.
E m e n e a u , M. B., «Ambrose and Cicero», en The Classical Week-
ly 24.7 (1930), 49-53.
FAURE, E ., «Saint Ambroise et l’expulsion des pérégrins de Ro-
me», en Etudes d ’histoire de droit canonique dédiées a G. Le-
bras, I, París 1965, pp. 523-540.
GAFFNEY, J., «Comparative Religious Ethics in the Service of His-
torical Interpretation: Ambrose’s Use of Cicero», en JRE 9
(1981), 35-47.
GRYSON, R., Le prétre selon Saint A mbroise, Louvain 1968.
F Ii l t br u n n er , G., «Die Schrift De officiis ministrorum des hl.
Ambrosius und ihr ciceronisches Vorbild», en Gym. 71 (1964),
174-189.
JANSSENS, J., «La verecu n d ia nel com p ortam en to d ei ch ierici secon -
d o el De officiis ministrorum d i San t’A m b r og io », en F. Se r g i o
Bibliografía 19

(ed.), La form azione al sacerdozio ministeriale nella catechesi et


nella testimonianza di vita dei Padri, Roma 1992, pp. 133-143.
MADEC, G., Saint A m broise et la philosophie, París 1974.
MlCH EL, A., «D u De officiis de Cicéron á saint Ambroise. La
théorie des devoirs», en L ’etica cristiana nei secoli I I e IV. Ere-
dita e confronti. XXIV Incontro di studiosi dell’Antichitá cri­
stiana. Roma 1995. (Studia Ephemeridis Augustinianum, 53)
Roma 1996, pp. 39-46.
N a u r o y , G., Exégése et création littéraire chez A mbroise de Mi­
lán. L’exemple du Ioseph patriarcha, Paris 2007.
I d ., «Lire et éditer aujourd’hui Ambroise de Milán. Introduction»
en Actes du Colloqu e de l’université de M etz (20-21 m ai 2005),
Berne 2007.
N a w r o c k a , A., «L’état d’études concernant l’influence de
l’éthique de Cicéron sur l’éthique de Saint Ambroise», en H e­
licón 28 (1988), 315-324.
P a l a n q u e , J. R., Saint A mbroise et l ’Empire Romain. Contribu-
tion a l ’histoire des rapports de l’Eglise et de l ’Etat d la fin du
IV si'ecle, Paris 1933.
P a r e d i , A., S. A m brogio e la sua eta, Milano 21960.
PlZZOLATO, L. E , «L’amicizia nel D e officiis di s. Ambrogio e il
Laelius di Cicerone», en ArAmb 27 (1974), 53-67.
ROSSI, C., «De officiis di Cicerone e il De officiis di S. Ambro­
gio: rapporti di contenuto e forma», en F. SERGIO (ed.), Hu-
manitas classica e sapienza cristiana: scritti offerti a R oberto Ia-
coangeli, Roma 1992, pp. 145-162.
SAVON, H., A mbroise de M ilán, Paris 1997.
S o m e n z i , C h ., Egesippo-A mbrogio. Form azione scolastica e cri­
stiana nella Rom a del IV secolo, Milano 2009.
T e j e r o , E., «Sentido ministerial del gobierno eclesiástico en la An­
tigüedad cristiana», en JC 38 (1998), 13-58.
T e s t a r d , M., «Observations sur le thcme de la «conscientia» dans
le «De officiis ministrorum» de Saint Ambroise», en REL 51
(1973), 219-261.
20 Bibliografía

Id ., «Étude sur la composition dans le D e officiis ministrorum de


saint Ambroise» en Y.-M. ÜUVAL (éd.), A mbroise de Milán,
XVIe centenaire de son élection épiscopal, París 1974, pp. 155-
197.
I d ., «Jeróme et Ambroise. Sur un aveu du D e officis de Pevéque
de Milán» en Y.-M. D u v a l , (éd.), Jeróm e entre l ’Occident et
l ’Orient: X V P centenaire du départ de saint Jeróm e de R om e
et de son installation a Bethléem. Actes du Colloque de Chan-
tilly 1986, Paris 1988, pp. 227-254.
Id ., «Le D e officiis de saint Ambroise. Observations philologiques
et historiques sur le sens et le contexte du traité», en REAu g
28 (1995), 3-35.
I d ., «Problémes de critique verbale dans le D e officiis, III, 45, de
saint Ambroise», en REL 66 (1988), 219-228.
Id ., «Recherches sur quelques méthodes de travail de saint Am ­
broise dans le D e officiis», en REAu g 24 (1989), 65-122.
THAMIN, R., Saint A mbroise et la m orale chrétienne au IV si'ecle.
Etude com parée des traités Des devoirs de Cicéron et de saint
A mbroise, Paris 1895.
VlSCON Tl, L., «11 primo trattato di filosofia morale cristiana (il De
officiis ministrorum» di s. Ambrogio e di Cicerone)». Atti R.
Accad. d’Archeologia, Lettere e Belle Arti di Napoli 24 (1906),
41-61.
WATT, W. S., «The Text of Ambrose’s D e officiis», en JTh S 53
(2002), 112-118.
ZELZER, K., «L’etica di sant’Ambrogio e la tradizione stoica dcl-
le virtu», en L ’etica cristiana nei secoli II e IV. Eredita e con-
fronti. XXIV Incontro di studiosi dell’antichitá cristiana, Ro­
ma 1995, (Studia Ephemeridis Augustinianum 53), Roma 1996,
pp. 47-56.
Ambrosio de Milán
LOS DEBERES
LI BR O I

1. Presen tación del autor. El obispo tien e el oficio de en señ ar

1. N o p ienso ser con sid erad o p resu n tu oso si qu iero asu ­


m ir el p ap el de enseñar a m is h ijos, p u esto qu e el m ism o
m aestro de la hu m ild ad d ijo: V en id, hijos, escu chadm e, os
en señ aré el t em or del S eñ or1. Y se pu ed e ver ahí la hu m il­
dad de su m od estia y su gracia. Dicien d o, en efecto, el t e­
m or d el Señor, qu e p arece ser com ú n a tod os, reveló el d is­
tin tivo de su m od estia. Y sin em bargo, siend o el m ism o
tem or el p rin cip io de la sabid u ría2 y la cau sa de la felicid ad ,
p orqu e los qu e tem en a D ios son felices, se m an ifestó evi­
d entem ente com o u n m aestro cap az de enseñar la sabid u ría
y u n guía para alcanzar la p osesión de la felicid ad .
2. Tam bién n osotros, solícitos en im itar su m od estia, p e­
ro sin la p retensión de atribu irn os su gracia, os tran sm iti­
m os com o a nu estros h ijos aqu ellas cosas qu e el Esp íritu de
la sabid u ría le ha in fu n d id o y qu e p or m ed io de El nos han
sid o reveladas y d escu biertas p or su vista y sus ejem p los;
d ad o qu e ya no p od em os esqu ivar el d eber de enseñar qu e,
a p esar nu estro3, nos ha im p u esto el d eber sacerd otal: D ios,
en efecto, con stitu y ó a unos apóstoles, a otros profet as, a es­
tos ev an gelistas, a otros pastores y doct ores4.

1. Sal 34 (33), 12. 6-9.


2. Cf. Sal 111 (110), 10; Si 1, 16. 4. Ef 4, 11.
3. Cf. P a u l in o , Vita Ambrosii,
24 Ambrosio de Milán

3. A sí p u es, no reivin d ico p ara m í la gloria de los ap ós­


toles —¿qu ién , en efecto, lo haría sino aqu ellos qu e eligió el
m ism o H ijo de D io s?-. N o reivin d ico el carism a de los p ro­
fetas, ni la virtu d de los evangelistas, ni la p ru d encia de los
p astores; sino qu e solo d eseo obten er la ap licación d iligen ­
te en el estu d io de las Sagrad as Escritu ras, qu e el A p óstol
colocó en ú ltim o lu gar en tre los d eberes de los san tos25; y
esta m ism a es la qu e d eseo p ara p od er ap rend er con o b je­
to de enseñar a otros. U n o solo es el verd ad ero m aestro6,
el ú n ico qu e no ha ap rend id o lo qu e enseñaba a tod os; m ien ­
tras qu e los h om bres ap rend en p rim ero lo qu e d eben en se­
ñar, y reciben de él aqu ello qu e d eben tran sm itir a los otros.
4. Ciertam en te, esto no me su ced ió. Arrebatad o, en efec­
to, de los tribu nales y de la m agistratu ra en razón del sa­
cerd ocio, com en cé a enseñaros lo qu e yo m ism o no había
ap rend id o. Y así me su ced ió qu e com en zase a enseñar antes
qu e a aprender. Así p u es, d ebo, al m ism o tiem p o, ap rend er
y enseñar, p orqu e antes no he tenid o tiem p o para ap rend er7*.

2. Uso de la p alabra y d el silen cio

5. ¿Q u é cosa d ebem os aprend er, p or encim a de tod as las


d em ás, si no es a callar, para qu e p od am os hablar, p ara qu e
mi voz no me cond ene, antes qu e me absuelva la ajena? P o r ­
qu e está escrito: Por tus p alabras serás con den ado*. ¿Q u é
necesid ad tienes de p recip itarte p or la p alabra en el riesgo
de la con d en ación , cu an d o, p or el silen cio, p u ed es estar más
segu ro? H e visto a m u chos caíd os en el p ecad o p or h aber

5. Cf. Ibid. com o gobernad or de la p rovincia


6. Cf. Mt 23, 8. de Em ilia y de Liguria (PAULINO,
7. Cf. Paen. 2, 67.72. En el m o­ Vita Ambrosii, 5).
m ento de su elección episcopal, 8. Mt 12, 37.
Am brosio se encontraba en Milán
Los deberes, I, 1, 3 - 2, 6 25

hablad o, solo algu no p or h aber callad o. Por tan to, es más


d ifícil saber callar qu e saber hablar. Sé qu e la m ayor p arte
de la gente no sabe callarse. Es raro qu e algu ien se calle,
au nqu e no obtenga ningú n p rovech o al hablar. Así p u es, es
sabio aqu el qu e sabe callarse. Porqu e la sabid u ría de Dios
ha d ich o: El S eñ or m e dad o u n a len gu a dot ada de con oci­
m ien t o para saber cu an do con v ien e t om ar la palabra' ). Con
razón, p u es, es con sid erad o sabio aqu el qu e recibió del Se­
ñ or saber en qu é m om en to d ebe hablar. D e d ond e bella­
m en te d ice la Escritu ra: E l h om bre sabio calla hasta la oca­
sión p ropicia910.
6. Por esto, los santos del Señor -q u e saben qu e la voz
del h om bre es la m ayoría de las veces m en sajera del p eca­
d o, y qu e la p alabra del h om bre es in icio del error hu m a­
n o - am aban el silen cio. Por eso, el Santo del Señ or d ice: Yo
dije, v igilaré m is cam in os, para n o p ecar a cau sa de m i len ­
g u a11. Sabía, en efecto, y había leído qu e d epend e de la p ro­
tección divina p on erse al abrigo del flagelo de su p rop ia len ­
gua y al abrigo del testim onio de su p rop ia conciencia. Som os
fu stigad os, en efecto, p or la vergü enza silen ciosa de n u es­
tro p en sam ien to y p or el ju icio de nu estra con cien cia; tam ­
bién som os fu stigad os p or el látigo de nu estra voz, cu and o
p ron u n ciam os p alabras qu e con su sonid o atraviesan nu es­
tro ánim o y laceran p rofu n d am en te nu estra m en te. Por otra
p arte, ¿qu ién tiene el corazón lim p io de tod a cu lp a o que
n o p equ e con su lengu a? Por eso, viend o qu e nad ie p od ía
con servar su boca p u ra de la su cied ad d el hablar, el Santo
d el Señ or se im p u so a sí m ism o p or el silencio la ley de la
in ocen cia p ara qu e, calland o, evitara la cu lp a qu e d ifícil­
m ente habría p od id o evitar habland o.

9. Is 50, 4. Cf. Virgt., 11, 64; 10. Si 20, 7.


Inst. u., 1, 4; Expl. ps. 40, 2. 11. Sal 39 (38), 2.
26 Ambrosio de Milán

7. A sí p u es, escu chem os al m aestro de la p ru d encia: Yo


dije, v igilaré m is cam in os, esto es, me d ije a m í m ism o, me
he im p u esto p or u n silen cioso m and ato de mi p ensam iento
vigilar mis cam in os. O tros son los cam inos qu e d ebem os
seguir, otros son aqu ellos qu e d ebem os vigilar: segu ir los ca­
m inos del Señor, vigilar los nu estros p ara qu e n o nos lleven
al p ecad o. Y p u ed es vigilarlos si no te apresu ras al hablar.
La Ley dice: Escu cha, Israel, el S eñ or D ios t u y o11. N o dice
habla, sino escucha. Eva cayó en el p ecad o p orqu e d ijo al
m arid o lo qu e no había oíd o al Señ or Dios su yo. La p ri­
m era p alabra de D ios te dice: Escu cha. Si escu chas, vigilas
tu s cam inos y, si caes, en segu ida te corriges. ¿ C óm o p od rá
un jov en corregir su cam in o, sino gu ardan do las palabras del
S eñ or?13. Por tan to, p rim ero calla y escu cha, p ara no p ecar
con tu lengua.
8. Es u n m al grave ser cond en ad o p or la p rop ia boca. Y
en efecto, si cada u n o d ebe dar cu en ta de u na p alabra o cio ­
sa14, ¡cu ánto más de u na p alabra im p u ra y vergon zosa! De
h ech o, las p alabras qu e hacen caer en la ru ina son más gra­
ves qu e las p alabras ociosas151 . En consecu en cia, si se pide
6
cu en ta de u na p alabra ociosa, ¡cu ánto más se d ebe su frir u na
p ena p or u na con versación im pía!

3. El silen cio n o d ebe ser n i perpet u o n i fru t o de la apat ía

9. ¿Q u é hacer, p u es? ¿Debem os p erm anecer m u d os? De


ningu na m anera. H ay , en efecto, un t iem po para callar y hay
un t iem po para h ablaru . Por tan to, si se d ebe dar cu enta de
la p alabra ociosa, estem os atentos p ara no ten er qu e dar
cu en ta igu alm ente de u n silen cio ocioso. Porqu e, en efecto,

12. D t 6, 3. 15. Cf. Sal 52 (51), 6. Ver tam ­


13. Sal 119 (118), 9. bién Expl. Ps., 38, 5.
14. Cf. Mt 12, 36. 16. Q o 3, 7.
Los deberes, I, 2, 7 - 3, 11 27

tam bién hay u n silen cio activo, com o el de Su sana17, qu e h i­


zo más calland o qu e si h u biera hablad o. Pu es calland o d e­
lante de los h om bres, h abló a D ios, y no en con tró u na p ru e­
ba más grande de su castid ad qu e el silen cio. H ablaba con
su con cien cia allí d ond e n o se oía su voz, y no bu scaba en
su favor el ju icio de los h om bres, p orqu e tenía el testim o­
nio del Señor. Así p u es, qu ería ser absu elta p or Aqu el qu e
sabía qu e de ningu na m anera se p od ía equ ivocar. El m ism o
Señ or en el Ev an gelio18, callan d o, llevaba a cabo la salvación
de tod os [los h om bres]. Por eso, ju stam en te, Dav id 19 n o se
im p u so u n silencio p erp etu o, sino la vigilancia de la lengua.
10. Vigilem os, pues, nu estro corazón , vigilem os nu estra
boca. En efecto, u no y otro p recep to están en la Escritu ra:
aqu í [en el p asaje qu e estu d iam os] se p rescribe vigilar la b o ­
ca; en otro lu gar se te d ice: Con t odo cu idado gu arda tu co­
raz ón 20. Si David se vigilaba, ¿tú no te vas a vigilar? Si tenía
los labios im p u ros Isaías, qu e d ice: ¡O h qu é m iserable soy!,
porqu e m e siento con stern ado, pu esto qu e soy un hom bre qu e
tien e los labios im pu ros...21; si tenía los labios im p u ros el p ro­
feta del Señor, ¿cóm o p od em os tenerlos n osotros p u ros?
11. Y ¿p ara qu ién, sino para cad a u no de n osotros, está
escrito: R odea de espinos tu posesión , y at en az a tu plat a y tu
oro, con stru ye u na pu ert a y un cerrojo para tu boca, y pesa
tus palabras en una balan z a}12. Tu p osesión es tu alma, tu
oro es tu corazón , tu p lata es tu palabra: Las palabras del
S eñ or son palabras castas, u n a plat a p robad a p or el fu eg o21.
Tam bién u n alma bu ena es u na bu ena p osesión. En fin, un
h om bre sin tacha es u na p reciosa p osesión. En cierra, p u es,

17. Cf. Dn 13, 1-64. Ver tam ­ 21. Is 6, 5. Cf. Paen. I, 8, 38;
bién: Expl. ps., 38, 7. Lid., I,20, 132.
18. Cf. Mt 26, 63; Me 14, 61. 22. Si 28, 28-29.
19. Cf. Sal 39 (38), 2. 23. Sal 12 (11), 7.
20. Pr 4, 23.
28 Ambrosio de Milán

esta p osesión y rod éala con u n vallad o de p en sam ien tos,


p rotégela con esp in os, qu e son los cu id ad os de tu solici­
tu d , p ara qu e las p asiones irracion ales del cu erp o n o irru m ­
p an y la esclavicen, p ara qu e los bajos in stin tos no la in ­
vad an, de tal m anera qu e los viand an tes no roben su viñ a242 .
5
Vigila el h om bre in terior25 d en tro de ti, no lo d esd eñes ni
lo m en osp recies com o si no tu viera ningú n valor p orqu e es
u na p reciosa p osesión . Y con tod a razón se d ice qu e es p re­
ciosa aqu ella p osesión , cu yo fru to no es cad u co y de b re­
ve d u ración , sino qu e p erten ece a la d efin itiva y eterna sal­
vación . Cu id a, p u es, tu p osesión con el fin de ten er los
cam p os cu ltivad os.
12. Fren a tu d iscu rso p ara qu e no sea exu berante, p ara
qu e n o sea ligero, y qu e p or tu locu acid ad acu m u le p eca­
d os. Q u e sea reservad o y con streñ id o a sus m árgenes. El río
qu e se d esbord a recoge ráp id am ente el fango. Fren a tu sen­
sibilid ad , qu e no sea in con trolad a ni rem isa, p ara qu e n o se
diga de ti: Es im posible aplicarle n i u n gü en to, n i aceite, ni
v en d aje26. La sobried ad de la m ente tiene sus p rop ias rien ­
das con las cu ales se d irige y se gobierna.
13. Q u e tu boca tenga u na p u erta, p ara qu e se cierre
cu an d o sea op ortu n o, y qu e sea cerrad a con tod o cu id ad o
p ara qu e nadie te in d u zca a levantar la voz y no devuelvas
u na ofensa con otra. Fias oíd o lo qu e h oy se ha leíd o: A i­
raos, pero n o pequ éis17. A sí p u es, au nqu e nos en colericem os,
p orqu e es u n im p u lso de la natu raleza qu e n o d ep end e de
n osotros, n o d ejem os salir de nu estra boca malas p alabras
p ara no caer en el p ecad o; sin o qu e sop eses tus p alabras en
la balanza, esto es, valoránd olas con hu m ild ad y m esu ra, de

24. Cf. Sal 80 (79), 13-14; 88 26. Is 1, 6.


(87), 42. Ver Expl. ps., 38, 5. 27. Sal 4, 5. Cf. Ep. 4, 26.
25. Rm 7, 22; Ef 3, 16.
Los deberes, I, 3, 11 - 4, 15 29

tal m anera qu e tu lengu a esté su jeta a tu alma. Q u e [ella]


sea retenid a p or las riend as, qu e lleve u n bocad o p or m e­
d io del cual p ueda ser recon d u cid a a su ju sta m ed id a28, que
p ron u n cie d iscu rsos sop esad os en la balanza de la ju sticia,
de tal m od o qu e tengan gravedad en el p en sam ien to, p eso
en el d iscu rso, y m od eración en las p alabras.

4. L a v igilan cia de la p alabra según la recta raz ón

14. Si u no vigila tod as estas cosas, se hace m anso, sose­


gad o, m od esto. Vigiland o, en efecto, la p rop ia boca, fren an ­
d o la p rop ia lengu a y no habland o antes de ser p regu ntad o
y de p esar y exam inar las p rop ias p alabras para d ecir algo,
para d ecirlo con tra alguien, para d ecirlo op ortu n am en te, es­
tarem os, en efecto, ejercitand o la m esu ra, la m ansed u m bre,
la p aciencia, de tal m anera qu e no harem os exp losión de
nu estra in d ign ación y cólera, no revelarem os ningu na traza
de nu estras p asiones, no revelarem os p or nu estro lengu aje
las llamaradas de nu estra p asión y la p resencia de los agu i­
jon es de la cólera. Evitarem os, en suma, qu e el len gu aje que
d ebe ofrecer u na imagen favorable de nu estra riqu eza in te­
rior, m anifieste abiertam ente la existencia de algún d efecto
de nu estro carácter29.
15. En efecto, n u estro en em igo30 tram a insid ias sobre to ­
d o cu an d o ve n acer en n osotros algunas p asion es; en ton ces
su scita los in cen tivos y p rep ara los lazos. Por esto, no sin
razón , com o has oíd o leer hoy, el p rofeta d ice: Porqu e El
m e liberó del laz o de los caz adores y de la p alabra áspera31.

28. Cf. St 3, 2-3. mino adversarias qu e tradu cimos


29. Cf. Infra I, 18, 71; 89. Ver p or «enemigo». Evid entem ente se
C ic e r ó n , De off., I, 36, 131; Sé ­ trata de una form a conocid a de d e­
n e c a , Ep. US, 2. nom inar al d em onio.
30. S. Am brosio emplea el tér­ 31. Sal 91 (90), 3.
30 Ambrosio de Milán

Sím aco32 trad u ce p alabra irritan te, otros trad u cen p alabra
pert u rbadora. El lazo del enem igo es nu estro lengu aje, p e­
ro tam bién este m ism o [lengu aje] no es u n enem igo p equ e­
ño p ara n osotros. La m ayor p arte de las veces u tilizam os
p alabras qu e el enem igo p u ed e u sar en con tra de n osotros
y, p or así d ecir, h erirn os con nu estra p rop ia espada. ¡Cu á n ­
to más tolerable es m orir p or la espada de otro qu e p or la
nu estra!
16. A sí p ues, el enem igo exp lora nu estras armas y bland e
sus dardos. Si ve qu e estoy em ocion ad o, in trod u ce sus agu i­
jon es para excitar los gérmenes de la d iscord ia. Si p ronu ncio
u na p alabra inconveniente estrecha su lazo. En tretan to me
ofrece com o cebo la p osibilid ad de una venganza, para qu e,
d eseando vengarm e, yo m ism o me introd u zca en el lazo y
estreche sobre m í el nu d o m ortal. Por tanto, si algu no sien­
te la p resencia de este enem igo, entonces d ebe vigilar más su
boca33, para alejarlo34; p ero no son m u chos los qu e lo ven.

5. El silen cio com o arm a con tra un en em igo v isible

17. Pero tam bién d ebem os p recavernos de los enem igos


qu e p u ed en ser vistos, de los qu e nos irritan, p rovocan , exas­
p eran, in citan a la lu ju ria o a la sensualid ad . Por eso, cu an ­
d o algu ien nos in su lte, nos h ostigu e, nos p rovoqu e a la v io­
lencia, nos invite al altercad o, en tonces p ractiqu em os el
silen cio, entonces no nos avergoncem os de volvern os m u ­
d os. En efecto, aqu el qu e nos p rovoca y qu e nos ofend e es
u n p ecad or, y d esea qu e nos asem ejem os a él.

32. Sím aco es un au tor del si­ qu e san Am brosio tenía en su bi­
glo II qu e tradu ce el Antigu o Tes­ blioteca.
tam ento al griego. Su trad u cción 33. Cf. Sal 39 (38), 2.
está recogid a en la colu m na IV de 34. Cf. Ep. 4, 27.
las Hexaplas de Orígenes, obra
Los deberes, I, 4, 15 - 5, 20 31

18. En fin, si callas, si no prestas atención, acostu m bra a de­


cir: «¿Por qué te callas? H abla si te atreves; si no te atreves,
eres m ud o, te he cortad o la lengua». Si callas, explota más to ­
davía [su ira], se consid era vencid o, burlad o, desestimado y ri­
diculizado. Si respond es, se considera u n venced or p orqu e ha
encontrad o u no com o él. Si, en efecto, callas, la gente dirá:
«Aquel lo ha inju riado, p ero este no se ha dado p or aludido».
Mientras que, si respond es a la ofensa, dirá: «Los dos se han
inju riad o». Am bos son cond enados, ningu no es absu elto. El
emp eño del p rim ero es, pues, irritarme para que yo use el m is­
mo lenguaje y actúe com o él; mientras que el hom bre ju sto no
se da p or enterad o, no habla nada, conserva el beneficio de una
buena conciencia, da m ayor créd ito al ju icio de los bu enos que
a la insolencia de su calumniador, de estar satisfecho de la se­
riedad de su cond u cta. Esto significa, en efecto, silenciar las
bu en as acciones35, p orqu e qu ien tiene buena conciencia de sí
no debe ser tu rbad o p or las mentiras ni atribu ir m ayor im ­
p ortancia al insu lto de otro que a su p rop io testim onio.
19. Así acontece que tam bién él practica la humildad. Pero
si no quiere aparecer com o demasiado hu milde, medite tales
pensamientos y dígase a sí m ismo: «Así pues, ¿cóm o este me
desprecia e insulta descaradamente com o si yo no pudiese res­
pond erle? ¿Por qué yo no le diré también cosas desagradables?
Así pues, ¿cóm o este me ofende com o si yo no fuera un hom ­
bre, com o si no pudiese vengarme? ¿Cóm o este me acusa, co­
mo si yo no pudiese lanzarle acusaciones más graves?».
20. El qu e d ice tales cosas n o es m an so y hu m ilde36, no
está exen to de ten tación . El ten tad or lo acosa, y él m ism o

35. La expresión silere a bonis dans le De officiis ministrorum de


hay qu e entenderla com o «mante­ Saint Am broise», en REL 51 [1973]
ner el silencio de las propias accio­ 234).
nes» (M. T e s t a r d , «Observations 36. Mt 11, 29.
sur le théme de la «conscientia»
32 Ambrosio de Milán

le sugiere tales ideas. Mu chas veces el esp íritu del m al37 u ti­
liza a u n h om bre y lo p on e al lad o p ara qu e le diga estas
cosas al p rim ero; p ero tú m an tén tu pie fijo sobre u na p ie­
dra. Au n qu e sea u n esclavo qu ien insu lta, el ju sto se calla;
au nque sea u na p erson a d ébil qu ien lanza u na ofensa, el ju s­
to se calla; au nqu e sea u n p obre qu ien calu m nia, el ju sto no
resp ond e. Estas son las arm as del ju sto, de tal m anera que
vence retirán d ose, com o los hábiles arqu eros acostu m bran
a vencer retirán d ose, y m ientras hu yen in fligen las más gra­
ves herid as al p ersegu id or.

6. Im it ar el ejem plo de silen cio y hu m ildad de D av id

21. ¿Por qu é razón tu rbarn os cu an d o oím os los in su l­


tos? ¿Por qu é n o im itam os a aqu el qu e d ice: C allé y fu i
hu m illado e hice silen cio sobre m is bu en as accion es?38. ¿A ca ­
so David se lim itó a d ecir estas p alabras sin qu e las p u sie­
ra en p ráctica? N o , al con trario, actu ó con form e a sus p a­
labras. Así, cu an d o el h ijo de Sem eí39 lo in su ltaba, David
callaba y, au nqu e escoltad o p or h om bres arm ad os, n o d e­
volvía el in su lto, n o bu scaba la venganza, hasta el p u n to
qu e cu and o el h ijo de Seru yá40 le d ijo qu e qu ería vengarlo,
no se lo p erm itió. El [David ] cam inaba, p u es, com o un
h om bre m u d o y h u m illad o, cam inaba en silen cio y no se
tu rbaba cu an d o era llam ad o h om bre sangu in ario, p orqu e
era con scien te de su p rop ia m ansed u m bre. N o era tu rbad o
p or los in su ltos p orqu e tenía am p liam ente con cien cia de sus
bu enas obras41.

37. Cf. 1 S 16, 14. Semeí es h ijo de Guerá.


38. Sal 39 (38), 3. 40. El hijo de Seruya (Sarvia en
39. Cf. 2 S 16, 5ss. Parece qu e la Vg) era Abisay.
hay aqu í una citación de mem oria, 41. Cf. 2 S 16, 5-14; 1 R 2, 8-9.
p orqu e el texto bíblico afirma que
Los deberes, I, 5, 20 - 7, 24 33

22. Por tan to, qu ien se tu rba ensegu id a p or u na ofensa,


se m u estra d igno de m erecerla, al qu erer d em ostrar qu e no
la m erece. Q u ien d esp recia la ofensa es m ejor qu e qu ien se
aflige: qu ien la d esp recia com o si no la oyera, la d om in a de
esta m anera; m ien tras qu e qu ien se aflige, su fre d em ostran ­
d o qu e la ha oíd o.

7. El com ien z o d el salm o 39 (38) para el t rat ado de los d e­


beres

23. N o es algo in con sid erad o qu e, escribien d o a m is qu e­


rid os h ijos, haya u tilizad o el com ien zo de este salm o42, que
el p rofeta David d io p ara cantar a san Yed u tú n43; yo os acon ­
sejo ap rend erlo de m em oria, com p lacid o [com o estoy] p or
su p rofu n d o significad o y p or el vigor de sus p ensam ien­
tos. Ad vertim os, en efecto, a p artir de los breves p asajes que
hem os extraíd o, qu e este salm o enseña el silencio p aciente,
la p alabra op ortu n a y, su cesivam ente, el d esp recio de las ri­
qu ezas, qu e son los fu nd am entos m ayores de las virtu d es.
Así p u es, m ed itand o este salm o, me ha venid o el d eseo de
escribir sobre los d eberes.
24. Au n qu e sobre este asu nto han escrito algu nos filóso­
fos, com o Pan ecio44 y su h ijo45 entre los griegos, y Tu lio46 en­
tre los latinos, no he consid erad o extraño a nu estro m in iste­
rio escribir yo tam bién. Y com o hizo Tu lio para la ed u cación

42. Cf. Sal 39 (38), titu lación off., III, 2, 7).


inicial. 45. Se trata de Posid onio, que
43. Cf. Sal 39 (38), 1. El levita fue alumno de Panecio. El hecho
Yedutún era uno de los tres jefes de que san Am brosio lo llame «hi­
del servicio musical para el culto jo» no hay qu e entend erlo en sen­
sagrado (1 Cro 16, 41; 25, 3). tid o literal, sino com o equivalente
44. Panecio de Rod as (c. 185- a «d iscíp u lo».
99 a. Cr.) es un au tor estoico, que 46. Obviam en te se refiere a
influ irá m u cho en CICERÓN, De Marco Tu lio Cicerón.
34 Ambrosio de Milán

de su h ijo47, y o lo hago tam bién p ara form aros a v osotros


qu e sois m is h ijos. Porq u e no os qu iero m en os a v osotros
qu e os he en gen d rad o en el Ev an gelio48, qu e si os [h u bie­
ra en gen d rad o] en el m atrim on io. Realm en te, en el am or
la natu raleza n o es más im p etu osa qu e la gracia. C ier ta ­
m en te d ebem os am ar más a aqu ellos qu e p en sam os qu e es­
tán d estin ad os a p erm an ecer siem p re con n o so tros, qu e a
qu ien es solam en te p erm an ecen con n osotros en este m u n ­
d o. Los h ijos n acen frecu en tem en te de tal m anera d egen e­
rad os, qu e d esh on ran al p ad re; p ero v osotros h abéis sid o
elegid os p or m í an tes p ara ser am ad os. A sí p u es, los p r i­
m eros son am ad os en virtu d de u na obligación qu e no es
su ficien tem en te ap rop iad a y d u rable p ara en señ ar u n am or
[n atu ral] sin lím ites de d u ración ; m ien tras qu e v osotros
sois am ad os en virtu d de u n d iscern im ien to qu e añad e a la
fu erza d el am or [n atu ral] el gran p eso de la carid ad . Se tr a ­
ta de p rob ar a aqu ellos p ara am ar y se am a a aqu ellos qu e
son escogid os.

8. L a p alabra d eber (officiu m j en los filósofos y en la Escri­


tu ra

25. A sí p u es, ya qu e es con ven ien te p ara nu estras p erso­


nas49, veam os si escribir sobre los d eberes es en sí m ism o
con ven ien te, y veam os si este térm in o es solo ap rop iad o a
la escu ela de los filósofos, o bien se en cu en tra tam bién en
las d ivinas Escritu ras. Mien tras h oy leíam os el Evangelio, el
Esp íritu San to, com o si nos exhortase a escribir, nos ofreció
bellam ente a este p rop ósito u na lectu ra para confirm arn os

47. El d estinatario de la obra 49. Se trata de las relaciones


ciceronian a fue su h ijo Marco (De p ersonales qu e se dan entre un pa-
off, I, 1, 1). dre y sus h ijos, es decir, entre Am -
48. Cf. 1 Co 4, 15. brosio y su clero.
Los deberes, I, 7, 24 - 9, 27 35

qu e tam bién en n u estro caso p od em os hablar de «d eber»


(officiu m ). En efecto, habiend o qu ed ado m u d o el sacerd ote
Zacarías en el tem p lo, y no p u d iend o hablar, su cedió -d ice el
evan gelista- qu e cu an do se cu m plieron los días de su deber
sacerdotal50, se m archó a su casa51. Por tanto, hem os leíd o que
p od em os u sar la p alabra «d eber».
26. Y la m ism a razón n o se op one, p or cu an to p ensam os
qu e officiu m d eriva ab efficien do, com o si fu ese efficiu m ;
p ero con el cam bio de u na sola letra sea p ron u n ciad o offi­
cium , d eber, p or m otivos de eu fonía, o al m enos p ara qu e
hagas cosas qu e n o d añen a nad ie, y en cam bio ap rovechen
a tod os52.

9. Lo hon esto y lo ú til en los filósofos y los cristianos

27. [Los filósofos] con sid eraron qu e los d eberes d erivan


de lo h on esto y de lo ú til, y lu ego se elige entre ellos lo qu e
es p referible. Ad em ás, se dan casos en los cu ales se p resen ­
tan al m ism o tiem p o d os acciones honestas y d os ú tiles, y
se p regu nta qu é es más h on esto y qu é es más ú til. A sí p u es,
el d eber p resenta en p rim er lu gar tres asp ectos: lo h on esto,
lo ú til y lo qu e es p referible entre ellos. Lu ego, estos tres
asp ectos se d ivid en en otros cin co: dos h on estos, dos ú tiles
y el ju icio de elección . Ellos d icen qu e a la p rim era p arte
p erten ecen el d ecoro y la h on estid ad de la vid a; a la se­
gu nda, los bienes de la vid a m ism a, es d ecir, las riqu ezas, la
abu n d ancia, los m ed ios p ara la su bsistencia; segú n estas dos

50. H em os tradu cido aqu í of­ 51. Le 1, 23.


ficium p or «d eber sacerdotal» p a­ 52. Ban terle sostiene que esta­
ra seguir m ejor el sentid o qu e le mos ante una etim ología de tip o
da Am brosio, au nque su sentido estoico y, p or tan to, no fundada.
más apropiad o del texto bíblico Officiumderiva de opus-facio (BAN­
sería «m inisterio». TERLE, o. c., p. 39, nota 3).
36 Ambrosio de Milán

p artes d ep end e el ju icio de su elección. Esto es lo qu e d i­


cen los filósofos53.
28. N osotros, sin em bargo, ú nicam en te tom am os en cu en ­
ta lo qu e es conven iente y h onesto en fu n ción de los bienes
fu tu ros, no tan to de los bienes p resentes; y no recon ocem os
com o ú til sino aqu ello qu e ayu da a la gracia para la vida
eterna, no aqu ello que con tribu ye al goce de la vida p resen ­
te. Y no con sid eram os qu e [exista] alguna ventaja en los bie­
nes de fortu n a o en la abu nd ancia de m ed ios econ óm icos,
sino qu e los consid eram os u na m olestia de la qu e hay que
librarse. Estim am os u na carga p oseer estos bienes, más que
u n gasto cu and o se d istribu yen.
29. Así p u es, no es algo su p erflu o la red acción de este es­
crito, p orqu e no valoram os el d eber según u na norm a d ife­
rente de aquella que u tilizaron los filósofos. Estos colocan
entre los bienes aqu ellos de este m u nd o, nosotros los situ a­
m os más bien com o pérdidas54, p orqu e los que reciben bie­
nes aqu í abajo, com o aqu el rico [del Evangelio], en la otra
vida sufren torm entos; m ientras qu e Lázaro, que había su fri­
d o males aqu í abajo, encu entra la consolación allá arriba.
Ad em ás, aqu ellos qu e no leen las obras de los filósofos lee­
rán nu estro escrito si qu ieren; los qu e no bu scan el orn ato
de los d iscu rsos ni el arte de la palabra, sino el sim ple atrac­
tivo de las cosas.

10. L o con v en ien t e (d ecoru m )

30. Lo «con ven iente» -q u e en griego se d ice p rép on - se


encu en tra en p rim er lu gar en nu estras Escritu ras, p u es lo
ap rend em os leyen d o: A Ti, oh D ios, se te d ebe la alaban z a

53. Cf. C ic e r ón , De off., II, 54. Cf. Flp 3, 8.


Los deberes, I, 9, 27-10, 32 37

en S ión 55, o en griego: S oi t répei hu m n ós, ho Z eós, en Sión.


Y el A p óstol d ice: En señ a lo qu e con v ien e a la san a doct ri­
n a56. Y en otro lu gar: Pu es con v en ía qu e A qu el y p ara qu ien
y p or qu ien son t odas las cosas, habién dose propu est o llev ar
m u chos hijos a la gloria, perfeccion ase m edian t e el su fri­
m ien t o al qu e iba a llev arlos a la salv ación 57.
31. ¿Acaso Pan ecio, acaso Aristóteles, qu e escribieron
tam bién sobre el d eber, son an teriores58 a David , cu an d o se
lee qu e el m ism o Pitágoras -q u e fue an terior a Sócrates-,
sigu iend o el ejem p lo del p rofeta David , d io la ley del si­
len cio a sus d iscíp u los?59. Pero Pitágoras lo h izo p ara im ­
p ed ir a sus d iscíp u los el u so de la p alabra d u rante u n qu in ­
qu en io; David , sin em bargo, no lo h izo p ara lim itar u na
facu ltad natu ral, sin o p ara enseñar el con trol de la p alabra60.
Pitágoras ciertam en te lo h izo p ara enseñar a hablar p or m e­
d io del silencio; David p ara qu e, habland o, ap rend iésem os
a hablar m ejor. Pu es ¿cóm o se pu ede enseñar sin ejercicio,
o hacer p rogresos sin p ráctica?
32. Q u ien qu iere ap rend er el arte de la gu erra se ejerci­
ta cad a día en el u so de las armas y, com o si se encon trase
en com bate, se entren a p ara la lu cha y se sitú a com o si es­
tu viese fren te a la p osición del enem igo; y p ara ad qu irir h a­
bilid ad y fu erza en tirar la lanza, ejercita sus p rop ios brazos
y desvía los d ardos de los adversarios, y los esquiva gracias

55. Sal 65 (64), 2. blioteca de Dios. Historia de los


56. Tt 2, 1. textos cristianos, trad. esp., Madrid
57. H b 2, 10. 22006, p. 66).Ver tam bién infra II,
58. La anteriorid ad de la Bi­ 9, 48, nota 136.
blia a los escritos de los filósofos 59. Pitágoras había nacid o ha­
griegos es un p u nto en el qu e in ­ cia 570 a. C. (C. CORRAL, Enci­
cide la ap ologética cristiana de la clopedia de la Filosofía, Barcelona
ép oca y que se puede consid erar 1992, p. 761).
com o una parte de los furta grae- 60. Cf. Sal 39 (38), 2-3.
corum. (Ver G. M. VIAN, La bi­
38 Ambrosio de Milán

a la vigilancia de su m irad a61. Q u ien qu iere gobern ar u na na­


ve sobre el m ar con el tim ón o con los rem os, se entrena
p rim ero en u n río. Los qu e bu scan la d u lzu ra del can to y
la excelen cia de la voz, p rim ero tratan p oco a p oco de d e­
sarrollarla can tand o. Y los qu e am bicion an la coron a en un
encu en tro de lu cha, gracias a su fu erza física sigu ien d o las
reglas del com bate, fortalecen sus m iem bros con el ejerci­
cio cotid ian o de la p alestra, au m entan así su resisten cia y se
habitú an a la fatiga.
33. D e h ech o la m ism a n atu raleza nos enseña en el ca­
so de los n iñ os qu e, p ara ap rend er a hablar, p rim ero se es­
fu erzan [p or rep rod u cir] los son id os de la lengua. Y así el
son id o es u n estím u lo y u na p alestra de la voz. A sí p u es,
los qu e qu ieran ap rend er la p ru d en cia en el h ablar no r e­
n u n cien a lo qu e es p rop io de la natu raleza, sin o qu e se
ejerciten en el con trol [de su lengu a]: com o aqu ellos qu e
están de vigías d eben esforzarse en observar aten tam en te,
no qu ed ánd ose d orm id os. En efecto, tod a facu ltad se acre­
cien ta p or los ejercicios qu e son ap rop iad os y p erten ecen
a su d om in io.
34. Así pues, David n o siem p re callaba, sino cu and o era
op ortu n o; evitaba resp ond er n o siemp re ni a tod os, sino al
ad versario qu e lo irritaba, no resp ond ía al p ecad or qu e lo
p rovocaba. Y com o d ice en otro lugar, no escu chaba a aqu e­
llos qu e p ron u n ciaban palabras vanas y qu e m ed itaban enga­
ños; com o si fu era sord o y m u d o no les abría la boca62; p or­
qu e en otro p asaje se d ice tam bién: N o respon das al necio
con form e a su idiotez , para qu e n o te hagas sem ejan te a éla .
35. Por consigu ien te, el p rim er d eber es la m esu ra en el
hablar. C on ella se ofrece a D ios u n sacrificio de alabanza,

61. Cf. V ir g il io , Aen., 5, 438. 63. Pr 26, 4; Le 16, 9.


62. Cf. Sal 38 (37), 13-14.
Los deberes, I, 10, 32 - 11, 37 39

se m anifiesta reverencia cu and o se leen las Sagradas Escritu ­


ras, con ella se hon ra a los p adres. Sé qu e m u chísim os h a­
blan p orqu e no saben callar. Es raro que algu ien calle, au n­
qu e no saque ningú n p rovech o al hablar. El sabio, para
hablar, consid era p rim ero m u chas cosas: lo qu e va a d ecir y
a qu ién lo va a decir, en qu é lugar y cu ánd o. Por con si­
guiente, hay u na m esu ra en el callar y en el hablar. Y existe
tam bién u na m esu ra en el actuar. Es, p u es, bu eno observar
la m esu ra en el deber.

11. L a div isión de los deberes: el m edian o y el perfect o

36. Tod o d eber es «m ed io» o «p erfecto»64, lo qu e p od e­


m os igu alm ente d em ostrar con la au torid ad de las Escritu ­
ras. En efecto, en con tram os en el Evan gelio qu e el Señor ha
d icho: Si qu ieres en t rar en la v ida etern a, gu arda los m an ­
dam ien tos. El le dice: ¿ C u áles? Jesú s le dijo: N o m atarás, no
com eterás adu lterio, n o robarás, no dirás falso testim on io,
hon ra a tu p ad re y a tu m adre, y am arás al prójim o com o
a ti m ism o65. Estos son los d eberes m ed ios, a los qu e falta
algu na cosa.
37. Fin alm en te, el jov en le dice: T odo esto lo he gu arda­
do desde m i ju v en tu d. ¿ Q u é m e falt a aú n ? Jesú s le dijo: Si
qu ieres ser perfect o, an da, v en de tus bien es, dáselos a los p o­
bres, y t en drás un tesoro en el cielo; después, v en y sígu e-
m ebb. Y así lo en cu en tras escrito más arriba67, [allí d ond e Je ­
sús] d ice qu e d ebem os am ar a los enem igos, orar p or los
qu e nos calu m nian y nos p ersigu en y ben d ecir a los qu e nos
m ald icen. Debem os hacer estas cosas si qu erem os ser p er­
fectos com o nu estro Pad re qu e está en el cielo, qu e m anda

64. Cf. C ic e r ó n , D e off., I, 3, 8. 66. Mt 19, 20-21.


65. Mt 19, 17-19. 67. Cf. Mt 5, 44-45.48.
40 Ambrosio de Milán

al sol extend er sus rayos sobre bu enos y m alos, y qu e las


tierras de tod os, sin ningu na d istin ción , se con viertan en fér ­
tiles p or la llu via y el r ocío68. Este es el d eber p erfecto, que
los griegos llam an kat órz óm a (acción realizad a rectam en te),
qu e corrige tod as las acciones en p arte d efectu osas69.
38. La m isericord ia es igu alm ente buena, p orqu e tam bién
nos hace p erfectos, ya que im ita al Pad re, qu e es p erfecto70.
N ad a hace valorar tanto el alma cristiana com o la m isericor­
dia, p rim ero hacia los p obres, d em ostrand o así que se con si­
d eran com u nes los p rod u ctos de la naturaleza, que hace n a­
cer los fru tos de la tierra para qu e tod os los d isfru ten71; de
tal su erte que con ella d istribu yas al p obre lo que p osees y
ayudes a qu ien es tu com p añ ero de d estino y de vida. Tú le
das u na m oned a, él recibe vida; tú le das d inero, p ero él lo
estim a com o su su bsistencia; tu d enario es su riqu eza.
39. A cam bio de estos ben eficios el p obre te da más, p or­
qu e él te hace d eu d or de su salvación72. Si vistes al d esnu d o,
tú m ism o te revistes de ju sticia. Si haces entrar a u n foras­
tero bajo tu tech o, si acoges a un ind igente, él te p rocu rará
la am istad de los santos y las m ansiones eternas73. Esta gra­
cia n o es de p oco p recio. Siem bras bienes m ateriales y co ­
sechas bienes esp iritu ales. ¿Te ad m ira el ju icio d el Señ or so­
bre el santo Jo b ? Ad m ira la virtu d de aqu el qu e p od ía d ecir:
Yo era el ojo de los ciegos y el p ie de los cojos. Yo era el
p ad re de los en ferm os7*, sus espaldas se calen taron con el v e-

68. El sintagma pluuiae rore lo tid o p red om inante de esta palabra


encontram os en otros lugares bí­ en la trad ición cristiana y p orqu e
blicos (2 S 1, 21; 1 R 17, 1). el contexto parece más de acu erdo
69. Cf. C ic e r ó n , De off., 1,3, 8. con esta interp retación más esp iri­
70. Cf. Le 6, 36; Mt 5, 48. tual, que no el de «salud», que con ­
71. Cf. C ic e r ó n , De off., I, nota un estado de vida natural.
16, 51. 73. Cf. Le 16, 9.
72. H em os tradu cido salas, co­ 74. Jb 29, 15-16.
mo «salvación» p orqu e es el sen­
Los deberes, I, 11, 37 - 12, 41 41

llón de m is corderos75. E l forast ero n o h abit aba fu era a la


in t em perie; pero m i pu ert a est aba abiert a a cu alqu iera qu e
se presen t ara76. ¡D ich oso verd ad eram en te aqu el de cu ya ca­
sa el p obre n u nca ha salid o con las m anos vacías! En efec­
to, no hay nad ie más d ich oso qu e qu ien com p ren d e la n e­
cesid ad del p obre, del en ferm o y del in d igen te77. En el día
d el ju icio obten d rá la salvación del Señor, qu e lo tend rá co ­
m o d eu d or de su m isericord ia.

12. O bjecion es a la prov iden cia div in a. E l caso de Job

40. Pero, m u chos se ap artan del d eber de la m isericord ia


d istribu tiva, p en sand o qu e el Señ or n o se cu id a de las ac­
cion es hu manas o qu e no sabe lo qu e hacem os en secreto,
qu é cosa p erm an ece en nu estra con cien cia; o bien p ensan­
d o qu e su ju icio no les p arezca ju sto, cu and o se ve a los p e­
cad ores vivir entre abu nd antes riqu ezas78, gozar de h on ores,
bu ena salu d, h ijos; m ientras qu e al con trario, los ju stos v i­
ven p obres, p rivad os de h on ores, sin h ijos, en ferm os en su
cu erp o y frecu en tem en te enlu tad os.
41. Tal cu estión no es de escasa im p ortan cia, si se p ien­
sa en los tres reyes, am igos de Jo b , qu e lo calificaron de p e­
cad or p orqu e lo veían com o u n rico red u cid o a la m iseria,
p rivad o de h ijos habien d o sid o antes un p ad re de u na fa­
m ilia nu m erosa, cu bierto de llagas h orriblem en te d esfigu ra­
do p or las m agu llad u ras, su rcad o p or herid as de la cabeza
a los p ies. El santo Jo b les d eclaró: Si y o su fro estos m ales
p or m is pecados ¿por qu é sigu en v iv ien do los im píos? E n v e­
jecen y crecen en las riqu ez as. Su descen den cia es según su
v olu n tad, sus hijos están bajo sus ojos, sus casas se m an tien en

75. Jb 31, 20. 77. Cf. Sal 41 (40), 2.


76. Jb 31, 32. 78. Cf. Sal 73 (72), 12.
42 Ambrosio de Milán

en la abu n dan cia, n o están ex pu estos a ningún tem or, pu es


la v ara del S eñ or n o les alcan z a7,).
42. Al ver estas cosas, el que es d ébil se tu rba en su cora­
zón y desvía su atención. Pero antes de citar sus palabras, el
santo Jo b ya les había d icho estas palabras: T en ed pacien cia
m ien tras os hablo, después podréis burlaros. Porqu e si soy acu ­
sado, soy acu sado com o un hom bre. Soportad, pues, el peso de
mis palabras7980. Estoy p or d ecir cosas que no apru ebo, pero pa­
ra refu taros p ronu nciaré d iscursos inicuos. O al menos -e l tex­
to dice lo siguiente: ¿ Q u é hay pu es? ¿A caso soy acu sado por
un h om bre?81*-, esto es: «Un hom bre no me puede convencer
de haber pecado, aunque sea d igno de ser acusado, p orqu e no
es p or u na falta m anifiesta p or lo qu e me acusáis, sino que se­
gún mis males estimáis la gravedad de las culpas». El débil,
pues, viend o que los p ecad ores rebosan de p rósp eros sucesos,
mientras que él es op rim id o, dice al Señor: A pártate de mí, no
qu iero con ocer tus cam inos ¿ Q u é aprov echa si le hem os servi­
do, o qu é u tilidad tien e salir a su en cu en tro? Todos los bien es
están en m an os de los impíos, y él [D ios] no v e sus obras92.
43. Se alaba a Platón p orqu e en su R epú blica a aqu el que
en la d iscu sión había d efen d id o la in ju sticia, p ed ía p erd ón
de las p alabras p ron u nciad as con tra la p rop ia con v icción y
afirm aba qu e había asu m id o este p ap el p ara en con trar la ver­
dad y p rofu n d izar la in vestigación 83. Tu lio ap robó, en sus
libros, esta p osición , de tal m anera qu e en su R epú blica d i­
ce qu e se d ebe segu ir ese ejem p lo84.
44. ¡Cu án to más antigu o que ellos fue Jo b , que u tilizó p or
prim era vez e inventó esta form a de proceder, y ha estim ad o

79. Jb 21, 7-9. 82. Jb 21, 14-16.


80. Jb 21, 3. 83. Cf. P l a t ó n , Rep., 358, B-D.
81. Jb 21, 4. La L XX lee: me 84. Cf. C ic e r ó n , Rep., III, 5.
anthropou mou he elegxis
Los deberes, I, 12, 41-45 43

qu e d ebía em p lear estas con sid eracion es, no p ara d ecorar su


elocu en cia, sino para p robar la verdad! Ensegu id a él m ism o
aclaró la cu estión, al d ecir qu e la lám para de los im píos se
ex tin gu e y su ruina está para llegad-, qu e D ios, m aestro de
sabid u ría y de ed u cación, no se equ ivoca, sino qu e es ju ez
de la verd ad 586;
8 p or eso, la felicid ad de cada u no no d ebe ser
estim ad a segú n la op u lencia exterior87, sino según la íntim a
con cien cia, qu e d istingu e los m éritos de los in ocen tes y las
penas de los m alvad os, com o árbitro veríd ico e in corru p ti­
ble de castigos y de recom p en sas. El in ocen te m uere en p o­
sesión de su p u reza m oral, en la abu nd ancia de su bu ena v o­
lu ntad , p resentan d o un alma p or así d ecir rebosante de
salu d88. Pero el p ecad or, en verdad, cu anto más exteriorm ente
abu nde en bienes y viva en m ed io de los p laceres, y exhale
los p erfu m es, acaba su vida en la am argura de su alma y ter­
m ina su ú ltim o día sin traer nada bu eno89, d esp ojad o de to ­
dos los bienes con los qu e se atiborró en sus banqu etes, no
tom and o consigo sino el p recio de sus culpas.
45. Pensand o en tod as estas cosas, niega, si p u ed es, qu e
la rem u neración p ertenece al ju icio de D ios. El p rim ero es
d ich oso p or las d isp osiciones de su alma, el segu nd o es d es­
d ichad o; el p rim ero es absu elto p or su p rop io ju icio, el se­
gu nd o es cond en ad o; el p rim ero está alegre en su fin, el se­
gu nd o está afligido. ¿De qu é pu ede ser absu elto el qu e no es
in ocen te ni siquiera ante los p rop ios ojos? D ecidm e, -d ice
Jo b - ¿dón de está la protección de sus t ien das?90. N o se en ­
con trará t raz a algu n a de él91. La v ida de un crim inal, en efec­
to, es com o un sueño: ¿ha abiert o los ojos? Su reposo ha p a­
sado, el placer ha desaparecido92. Por lo qu e se ve, el rep oso

85. Jb 21, 17. 89. Cf. Jb 21, 25.


86. Cf. Jb 21, 22. 90. Jb 21, 28.
87. Cf. infra II, 9, 21. 91. Cf. Sb 5, 11.
88. Cf. Jb 21, 23-24. 92. Cf. Jb 27, 19.
44 Ambrosio de Milán

de los im p íos, tam bién d u rante su vid a, está en el in fiern o:


en efecto, tod avía vivos d esciend en al in fiern o.
46. Tú ves el banqu ete del p ecad or, p ero in terroga su con ­
ciencia. ¿Acaso no exhala un hed or más in sop ortable qu e el
de tod os los sep u lcros? Tú observa su alegría, admiras la sa­
lud física de sus h ijos y la abu nd ancia de sus bienes; p ero
exam ina las llagas y las magullad u ras de su alma y la aflic­
ción de su corazón . ¿En verdad, qu é se p u ed e d ecir de sus
riqu ezas, cu and o has leíd o en la Escritu ra: Porqu e su v ida
n o está en la abu n dan cia^ , pu es sabes bien qu e, aún cu an­
d o te p arece rico, él se siente p obre y refu ta tu ju icio con el
su yo? ¿Q u é d ecir del gran nú m ero de hijos y de la au sen­
cia de d olores, cu and o llora sobre sí m ism o y p iensa qu e
qu ed ará sin hered eros, p orqu e no qu iere qu e sus su cesores
sean sus im itad ores? En efecto, el p ecad or no d eja ningu na
hered ad 994. Mien tras el im p ío es u n castigo para sí m ism o, el
3
ju sto es un p rem io p ara sí m ism o; u no y otro reciben de sí
m ism os la recom p en sa de sus bu enas o malas acciones.

13. R efu t ación de los qu e n iegan a D ios el gobiern o del


m u n do

47. Pero volvam os al asu n to qu e nos ocu p a p ara qu e no


p arezca qu e hem os d ejad o de lad o el plan p rop u esto95, da­
d o qu e hem os refu tad o la op in ión de aqu ellos qu e, viend o
a los m alvad os ricos, con ten tos, honrad os y p od erosos m ien­
tras qu e la m ayor p arte los ju stos son necesitad os y d ébiles,
p iensan qu e, o bien Dios no tiene ningú n cu id ad o de n oso­
tros, com o d icen los ep icú reos; o bien D ios ignora las ac­
cion es de los hom bres, com o p iensan los m alvad os; o tam ­

93. Le 12, 15. 95. San Am brosio retom a el


94. Cf. A m b r o s io , De interp. argumento com enzad o en el § 40
]ob, III, 22. y p rosigu e hasta el § 64.
Los deberes, I, 12, 45 - 13, 49 45

bién qu e, si sabe tod as las cosas, Él es un ju ez in icu o, p or­


que p erm ite qu e los bu enos su fran la necesid ad y, p or el con ­
trario, los m alos nad en en la abund ancia. Esta esp ecie de d i­
gresión no resu lta sup erflu a p ara d ar u na resp u esta a
sem ejante op inión de aqu ellos qu e son ju zgad os d ichosos,
m ientras qu e ellos se consid eran u nos d esventu rad os. En
efecto, estoy convencid o qu e esos creen más fácilm ente a
ellos m ism os qu e a n osotros.
48. Un a vez term in ad o este asu n to, p ienso qu e es u na
cosa cóm od a refu tar las restantes op in ion es; y en p rim er lu ­
gar, la afirm ación de aqu ellos qu e p ien san qu e D ios n o tie­
ne cu id ad o algu no del m u nd o, com o afirm a Aristóteles: su
p rovid encia d esciend e hasta la lu na96. Y ¿qu é au tor d escu i­
d aría su p rop ia obra? Y ¿qu ién d ejará y aband onará aqu e­
llo qu e él m ism o ha creíd o qu e d ebía con stru ir? Si esto es
u n u ltraje a gobernar, ¿n o es u n u ltraje m ayor haber crea­
d o?, p u esto qu e no es ningu na in ju sticia no h aber cread o
u na cosa, m ientras qu e d escu id ar lo qu e has cread o sería u na
extrem a crueld ad .
49. Si ellos reniegan de D ios su cread or, o si p ien san qu e
están com p rend id os en el nú m ero de los anim ales feroces o
d om ésticos97, ¿qu é d ecir de estos qu e se cond enan p or este
u ltraje? Ellos m ism os afirm an qu e Dios se d ifu nd e a través
de tod as las cosas y qu e tod as las cosas su bsisten en su p o­
tencia; que su p oten cia y su m ajestad p enetran en tod os los
elem entos, el cielo, las tierras, los m ares98; ¡y p iensan qu e es
un u ltraje para ellos si El p enetra en la inteligencia humana,

96. Cf. G. M a d ec , Saint Am- átom os de una misma materia (cf.


broise et laphilosophie, París 1974, J. F e r r a t e r M o r a , Diccionario de
pp. 133-137. filosofía, II, Barcelona 2009, s. v.
97. Parece qu e se alude a la Ep icu ro, p. 1037).
d octrina epicúrea, según la cual to ­ 98. Cf. V ir g il io , Georg., 4,
do lo que existe está form ad o p or 221-222; Buc., 4, 51.
46 Ambrosio de Milán

la facu ltad más noble que Él nos ha dado, y entra allí p or la


ciencia de su d ivina m ajestad !
50. Pero los filósofos, que son tenid os p or serios, se ríen
d el m aestro de ellos, con sid erán d olo borrach o y d efen sor
del p lacer. ¿Q u é d iré de la op in ión de A ristóteles, qu e p ien ­
sa qu e D ios está satisfech o de su territorio y qu e vive en
la m ed id a d elim itad a de u n rein o, com o d icen las fábu las
de los p oetas, los cu ales cu en tan qu e el m u n d o ha sid o d i­
vid id o en tres d ivinid ad es, de m an era qu e a u na le ha to ­
cad o en su erte el gobiern o del cielo, a otra el del m ar y a
u na tercera el de las regiones su b terrán eas", y se cu id an de
no su scitar u na gu erra entre ellos ocu p ánd ose ilegítim a­
m en te el d om in io de o tr o ?9
100. D e la m ism a m anera A r istó ­
9
teles afirm a qu e D ios no tien e cu id ad o de la tierra, com o
tam p oco se cu id a del m ar o del m u n d o su bterrán eo. Y ¿có ­
m o d esp u és los m ism os filósofos rech azan a los p oetas qu e
ellos sigu ieron ?

14. N ad a escapa al con ocer de D ios. La S agrada Escritu ra

51. A con tin u ación viene la resp u esta a la cu estión de si


a D ios se le escap a el con ocim ien to de su p rop ia obra, p u es­
to qu e n o se le escap a el cu id ad o de ella. A sí p u es, ¿A qu el
qu e plan t ó la oreja n o oy e y A qu el qu e m odeló el ojo n o ve,
n o observ a?m .
52. N o escap ó a los santos p rofetas esta vana op inión. Por
eso, David hace hablar a aqu ellos qu e están inflad os de o r ­
gu llo. ¿Q u é hay, en efecto, tan soberbio com o ser esclavo
del p ecad o y, al m ism o tiem p o, sop ortar con in d ign ación que

99. Se refiere a Jú p iter, N ep tu - 187-199.


no y Plu tón. 101. Sal 94 (93), 9.
100. Cf. H o m e r o , Iliada, XV,
Los deberes, I, 13, 49 - 14, 34 47

otros p ecad ores p erm anezcan con vida, d iciend o: H ast a


cu án do, Señor, los pecadores, bast a cu án do los pecadores se
v an agloriarán ?'02. Y más abajo: Y dijeron : n o v erá el Señor,
n i en t en derá el D ios de Jacob 1
103. A esos resp ond e el p rofeta
2
0
d iciend o: En t en ded abora, insensatos en tre el p u eblo y n e­
cios, com pren ded algu n a v ez . ¿ Q u ien plan t ó la oreja n o oye,
y qu ien m odeló el ojo no v e? ¿Q u ien corrige a las n acion es
n o castigará, qu ien en señ a al hom bre la cien cia? El S eñ or co­
n oce los pen sam ien tos de los hom bres, sabe qu e son v an os104.
¿Aqu el qu e ve tod o lo qu e es vano no con oce lo qu e es san­
to e ignora lo qu e él m ism o ha hecho? ¿Pu ed e un artífice ig­
n orar su p rop ia obra? El hom bre sabe d escu brir los asp ec­
tos escond id os en su obra; y ¿Dios n o con ocerá su p rop ia
obra? Así pues, ¿existirá en la obra105 una capacidad de p e­
netración más p rofu nd a que en su au tor? En ton ces ¿ha crea­
do u na cosa su p erior a sí m ism o, de la cu al, au nqu e sea su
au tor, ignoraría su m érito, y, au nqu e es su ju ez, n o con oce­
ría las d isp osiciones? Esta es la resp u esta a esos filósofos.
53. Por lo d emás, a n osotros nos basta el testim on io de
qu ien d ice: Yo escu driñ o el coraz ón y las en t rañ as106. Y en
el Evan gelio d ice el Señ or Jesú s: ¿Por qu é pen sáis m al en
v u estros coraz on es?107. Sabía, en efecto, qu e ellos tenían m a­
los p ensam ientos. Fin alm en te, tam bién el evangelista testifi­
ca: Jesú s, en efecto, con ocía sus pen sam ien tos' 0*.
54. La op in ión de estos hom bres no nos p od rá in qu ie­
tar, si con sid eram os las cosas qu e hacen. N o qu ieren p or
encim a de ellos u n ju ez qu e es infalible; no qu ieren con ce­
d erle el con ocim ien to de las cosas ocu ltas, p orq u e tem en
qu e sean revelad os sus secretos. Pero tam bién el Señor,

102. Sal 94 (93), 3. hom bre», qu e es obra de Dios.


103. Sal 94 (93), 7. 106. Jr 17, 10.
104. Sal 94 (93), 8-11. 107. Le 5, 22.
105. «O bra» aqu í significa «el 108. Le 6, 8.
48 Ambrosio de Milán

con oced or de sus obras, los ha entregad o a las tin ieblas: En


la n oche se hará ladrón , y el ojo del adú lt ero escru tará las
tin ieblas dicien do: «N adie m e v e»; y cu bre su rostro con un
v elo{m. Tod o el qu e hu ye de la lu z, ama las tin ieblas110 bu s­
can d o p erm an ecer ocu lto, p ero no p u ed e p erm anecer ocu l­
to a D ios, qu e ve en lo p rofu n d o del abism o y con oce en
el in terior de la m en te de los h om bres111 no solo los p ensa­
m ientos p resentes, sino tam bién las cosas deseadas. Fin al­
m ente, d ice el Eclesiástico: ¿ Q u ién m e v er á? Las tin ieblas y
las paredes m e ocu ltan ; ¿a qu ien t em eré?n2, au nqu e p iense
estas cosas d isten d id o sobre su lech o, qu ed a sorp rend id o allí
d ond e n o lo habría sosp ech ad o. Y será -d ice - deshon rado
p or n o h aber en t en dido el t em or de D iosin .
55. ¿Q u é hay, p u es, tan estú p id o com o p ensar qu e a la
vista de Dios se le escap e cu alqu ier cosa, cu and o el sol, qu e
es in stru m en to de la lu z, p enetra tam bién en los lu gares más
recón d itos y la fu erza de su calor irru m p e igu alm ente en los
fu n d am en tos de la casa y en las estancias secretas? ¿Q u ién
negará qu e en p rim avera se calientan las p artes in teriores de
las tierras end u recid as p or el frío invernal? Así p u es, las p ar­
tes ocu ltas de los árboles con ocen la fu erza del calor y del
frío, de tal m anera qu e sus raíces o son qu emadas p or el
frío, o reviven p or el calor del sol. En fin, cu an d o la be­
nignid ad del clim a lo p erm ite, la tierra hace brotar tod a su er­
te de fru tos1123114.
56. Por consigu ien te, si u n rayo de sol d ifu nd e su lu z so­
bre tod a la tierra, y la in trod u ce en los lu gares qu e están
cerrad os, y si p enetra a p esar de las barras de h ierro y de
los obstácu los de pesadas p u ertas, ¿cóm o el esp lend or de la

109. Jb 24, 14-15. 112. Si 23, 25-26.


110. Cf. Jn 3, 19-21. 113. Si 23, 31.
111. Cf. Si 23, 25. 114. Cf. Vir g il io , B u c ., 9, 40-41.
Los deberes, I, 14, 54 - 15, 58 49

in teligen cia de D ios no p od rá in trod u cirse en los p ensa­


m ien tos de los hom bres y en los corazon es qu e él m ism o
ha cread o?115. ¿Acaso no verá él estos corazon es qu e él m is­
m o ha h ech o, y ha h ech o qu e esos corazon es sean m ejores
y más p oten tes qu e el m ism o Cread or, de m anera qu e p u e­
d an, cu and o ellos qu ieran , escap ar al con ocim ien to de su
au tor? ¿H abría p u esto en nu estra m ente u na cap acid ad y
u na p oten cia tan grand es qu e no p u d iese El m ism o, aun
qu erien d o, com p rend erlas?

15. Esperar a la otra v ida para el prem io o el castigo

57. H em os resu elto d os objecion es de la cu estión p ro­


p u esta y, me p arece qu e tal d iscu sión no ha sid o in op ortu ­
na p ara n osotros. Qu ed a u na tercera ob jeció n 116: ¿Por qué
los p ecad ores abu nd an en p od er y en riqu ezas117, viven en
u n con tin u o festín, sin tristeza ni lu to, m ientras qu e los ju s­
tos viven en la ind igencia y son afectad os p or la p érd id a de
la m u jer y de los h ijos? A estos d ebería haber satisfech o co ­
m o resp u esta la p arábola evangélica118 del rico qu e vestía de
lin o fin o y p ú rp u ra y se d aba esp lénd id os banqu etes a d ia­
rio, m ien tras u n p obre, cu bierto de llagas, recogía los res­
tos qu e caían de su mesa. Pero, d espu és de la m u erte de am ­
bos, el p obre estaba en el seno de Abrah án llen o de p az; en
cam bio el rico estaba entre torm en tos. ¿Acaso no es evi­
d ente qu e, d espu és de la m u erte, nos esp eran los p rem ios o
los torm en tos d ebid os a nu estras acciones?
58. Y con tod a ju sticia, p orqu e du rante el com bate está la
fatiga, p ero después del com bate a u nos les toca la victoria,

115. Cf. Si 23, 28. 57 a 64.


116. Se trata de la tercera ob­ 117. Cf. Sal 73 (72), 12.
jeción, que será estudiada en los §§ 118. Cf. Le 16, 19-31.
50 Ambrosio de Milán

a los otros la vergü enza de la d errota. ¿Acaso se da la palma


a algu ien o se le confiere la coron a antes de qu e se haya ter­
m inad o la carrera? C on razón Pablo dice: H e p eleado el bu en
com bat e, he t erm in ado la carrera, he gu ardado la fe; p or lo
dem ás, m e está reserv ada la coron a, qu e el S eñ or m e dará en
aqu el día, el ju sto ju ez ; y no solo a mí, sino t am bién a todos
los qu e han deseado su v en idan9. En aqu el día, d ice, no este
de aqu í abajo. Aqu í, en cam bio, en m ed io de fatigas, p eligros,
nau fragios119120, lu chaba com o u n atleta valeroso; p orqu e sabía
que d ebem os entrar en el reino de Dios p asand o a través de
m uchas tribu laciones. A sí pues, nad ie pu ede recibir el p rem io
si no ha lu chad o reglam entariam ente121, ni la victoria es glo­
riosa, sino allí d ond e hu bo d u ros com bates.

16. Los bien es t em porales qu e poseen los injustos

59. ¿N o es in ju sto aqu el qu e conced e el p rem io antes de


la con clu sión del com bate? Por eso el Señor d ice en el Evan ­
gelio: Bien av en tu rados los pobres de espíritu, porqu e suyo es
el rein o de los cielos112. N o d ijo: Bienaven tu rad os los ricos,
sino bienaventu rad os los p obres. D e ahí que la felicid ad co ­
m ience, según el ju icio d ivino, allí d ond e, según el ju icio h u ­
m ano, se estim a qu e está la m iseria. Bien av en tu rados los qu e
tien en ham bre, porqu e qu edarán saciados. Bien av en tu rados
los qu e lloran, porqu e serán con solados. Bien av en tu rados los
m isericordiosos, porqu e D ios t en drá m isericordia de ellos. B ie­
n av en t u rados los lim pios de coraz ón , porqu e ellos v erán a
Dios. Bien av en tu rados los qu e padecen persecu ción p or cau ­
sa de la justicia, porqu e suyo es el rein o de los cielos. B ien a­
v en t u rados seréis cu an do os injurien, y os persigan y, digan
con tra v osotros t odo tipo de m aldad p or la justicia. A legraos

119. 2 Tm 4, 7-8. 121. Cf. 2 Tm 2, 5.


120. Cf. 2 Co 11. 23s. 122. Mt 5. 3.
Los deberes, I, 15, 58 - 16, 61 51

y regocijaos, p orqu e v u estra recom pen sa será gran de en el cie­


lo123. H a p rom etid o qu e será conced id a u na recom p en sa fu ­
tu ra y n o p resente; en el cielo, no sobre la tierra. ¿Por qué
pides aquí, lo qu e es d ebid o allí? ¿Por qu é reclam as la co ­
rona con p rem u ra antes de vencer? ¿Por qu é deseas qu itar­
te el p olvo? ¿Por qu é deseas rep osarte? ¿Por qu é estás afa­
noso de celebrar las hazañas antes de qu e se alcancen en el
estad io? Tod avía están los esp ectad ores, los atletas están to ­
davía sobre la arena, ¿y tú ya p id es el d escanso?
60. Pero, tal vez digas: ¿Por qu é los im p íos se alegran?
¿Por qu é nad an en la abu n d ancia? ¿Por qu é estos n o se es­
fu erzan com o yo? Porqu e estos n o se in scribieron p ara ga­
nar la coron a, no están obligad os a la fatiga del com bate;
los qu e no han bajad o al estad io, no se u ngen con aceite y
no se cu bren de p olv o124. El su frim ien to agu arda a aqu ellos
a los qu e está reservad a la gloria. Los qu e se p erfu m an acos­
tu m bran a ser esp ectad ores, n o com baten , n o sop ortan el
sol, el calor, el p olvo, ni las lluvias. A sí p u es, los m ism os
atletas p od rán d ecir: Venid , esforzaos con n osotros; p ero los
esp ectad ores resp ond erán: N osotros aqu í, ahora, estam os
p ara ju zgaros, p ero v osotros si sois venced ores, reclam aréis
la gloria de la coron a sin n oso tros125.
61. Por con sigu ien te, los qu e han p u esto sus asp iracio­
nes en los p laceres, en la d isolu ción , en los robos, en las ga­
nancias, en los h on ores, son más bien esp ectad ores qu e com ­
batientes. O btien en el ben eficio de la fatiga, no el fru to de
la virtu d . Se p rocu ran u na vid a ociosa, acu m u lan riqu ezas
con astu cia y d eshonestid ad , p ero, au nqu e sea tard e, p aga­
rán la p ena de su mald ad. Su rep oso estará en el in fiern o,

123. Mt 5, 5-10. vo en una sala preparada al efecto


124. Se trata aquí de un ejerci­ que se llamaba conisterium.
cio de preparación para el com ba­ 125. Cf. A m b r o s io , De sacr., I,
te, qu e consistía en cu brirse de p ol­ 2, 4.
52 Ambrosio de Milán

en cam bio el tu yo en el cielo; su m orad a está en el sep u l­


cro, p ero la tu ya está en el p araíso. D e ahí qu e Jo b d ijera
exactam ente qu e les hacen vela sobre su tu m ba126, p orqu e
no p u ed en gozar el su eño de la p az, su eño en el qu e d u er­
me aqu el qu e ha resu citad o127.
62. A sí p u es, no ju zgu es com o u n n iñ o, no hables com o
u n n iñ o, n o p ienses com o u n n iñ o, ni reclam es com o u n n i­
ñ o, aqu ellas cosas qu e son p rop ias de u na edad p osterior.
La coron a p ertenece a los qu e son p erfectos. Esp era qu e
v en ga lo qu e es p erfect o128, cu and o, no a t rav és de u n a im a­
gen , borrosam en t e sino cara a cara:129, p u edas con ocer la b on ­
dad m ism a de la verd ad sin velos. En ton ces será revelad o
p or qu é razón aqu el qu e se h izo rico, era d eshon esto y la­
d rón de lo ajeno, p or qu é otro era p od eroso, p or qu é ra­
zón aqu el tu vo abu n d ancia de h ijos, p or qu é aqu el había
obten id o im p ortan tes hon ores.
63. Tal vez se le p od ría p regu ntar al lad rón: Tú eras ri­
co, ¿p or qu é razón robabas las cosas ajenas? La necesid ad
no te im p u lsaba, la carencia de m ed ios no te con streñ ía. ¿N o
te hice rico p recisam ente p ara qu e no p u d ieses ten er excu ­
sa? Se p od ría tam bién d ecir al p od eroso: ¿Por qu é no has
asistid o a la viuda y a los hu érfan os qu e su frían la in ju sti­
cia? ¿Acaso eras d ébil? ¿Acaso no p od ías su bvenir a sus n e­
cesid ad es? Así p u es, te hice p od eroso p recisam ente para qu e
n o hicieses violen cia, sino p ara qu e la rep elieses. ¿N o fue
escrito p ara ti: L ibra a qu ien su fre la in ju sticia130 ?. ¿N o fue
escrito p ara ti: P on ed a salv o al p obre y liberad al in digen ­
te de la m an o del pecador?13'. ¿Se p u ed e d ecir tam bién al
qu e vive en la abu n d ancia: Yo te he colm ad o de h ijos y de

126. Cf. Jb 21, 32. 129. 1 Co 13, 12.


127. Parece qu e es una refe- 130. Si 4, 9.
rencia a Cristo. 131. Sal 82 (81), 4.
128. 1 Co 13, 10.
Los deberes, I, 16, 61 - 17, 61 53

h on ores, te he con ced id o u na bu ena salu d; p or qu é n o has


segu id o mis p recep tos? ¿Siervo m ío, qu é te hecho, o en qu é
te he con t rist adof 1
132. ¿N o te he d ado h ijos, no te he con fe­
7
rid o h on ores, no te he con ced id o u na bu ena salu d? ¿Por
qu é renegabas de m í? ¿Por qu é p ensabas qu e tu con d u cta
no llegaba a m i con ocim ien to? ¿Por qu é retenías m is d ones
y d esp reciabas mis m an d am ientos?
64. En fin, p od em os com p en d iar tod o esto en la traición
de Ju d as, qu e tam bién fu e elegid o ap óstol com o u no los d o­
ce, tenía la cu stod ia de la bolsa d el d in ero p ara d istribu irlo
a los p ob res133. Esto se h izo p ara qu e no p areciese qu e h a­
bía traicion ad o al Señ or p orqu e había sid o ten id o en p oca
con sid eración o p orqu e estu viese en u na situ ación de in d i­
gencia. Y p ara qu e ap areciese en él la ju sticia d ivina, el Se­
ñ or le había con ced id o tod as estas cosas, de m anera qu e no
p areciese qu e estaba en u na situ ación am argad a p or u na in ­
ju ria recibid a, sin o en la de qu ien había traicion ad o su gra­
cia y, p or esto, fue cu lp able de u na m ayor ofensa.

17. Los deberes de los jóv en es. Ejem plos bíblicos

65. Desp u és de haber d em ostrad o claram en te qu e la m a­


lignid ad será castigad a y la virtu d p rem iad a, com en zam os a
tratar de los d eberes134, qu e d ebem os observar de tal m ane­
ra qu e estos crezcan al m ism o tiem p o qu e la edad. A sí p u es,
los jóvenes bu enos d eben tener tem or de D ios, resp etar a
los p ad res, h on rar a los ancian os, gu ardar la castid ad , no
d esp reciar la hu m ild ad , am ar la clem encia y la m od estia135,

132. Mt 6, 3. cundia en Am brosio ver: M. T e s -


133. Cf. Jn 13, 29. TARD, Saint Ambroise, Les devoirs,
134. Cf. C ic e r ó n , De off, I, I, París 52007, nota al cap. XVII, p.
34, 122. 236.
135. Sobre el concep to de vere­
54 Ambrosio de Milán

qu e son el orn ato de la m en or edad. Com o, en efecto, se


ap recia la gravedad en los ancianos y la vivacidad en los jó ­
venes1 136, así tam bién en los ad olescentes se ap recia la m o­
8
d estia casi com o u n d on de la natu raleza.
66. Isaac tenía tem or de D ios, com o u n d igno h ijo de
Abrah án, resp etand o a su padre hasta el p u nto de no reh u ­
sar ni siqu iera la m u erte137 con tra la volu ntad p aterna. Tam ­
bién José, a p esar de haber visto en sueños qu e el sol, la lu ­
na y las estrellas lo ad oraban 138, sin em bargo, resp etaba a su
p adre con u na d iligente obed iencia; era casto de tal m anera
qu e no qu ería oír u na conversación si no era honesta, hu ­
m ilde hasta acep tar la con d ición de esclavo, m od esto hasta
la hu ida, p aciente hasta sop ortar la p risión 139, capaz de p er­
d ón hasta d evolver bien p or m al140. Su m od estia era tan gran­
de qu e, asido p or una m ujer, p refirió huir, d ejand o el vesti­
d o en sus m anos antes qu e renu nciar a su m od estia141.
Tam bién Moisés y Jerem ías, elegid os p or el Señ or p ara anu n­
ciar al p u eblo las palabras de Dios rehu saron p or m od estia
hacer lo qu e p od ían realizar p or m ed io de la gracia.

18. La v irt u d de la m odest ia

67. A sí p u es, la virtu d de la m od estia142 es bella, y grati­


fican te p oseerla, p u es se m anifiesta no solo en los h ech os,
sin o tam bién en las m ismas p alabras, p orqu e te im p id e tras­
p asar el ju sto lím ite o p ron u n ciar u na p alabra qu e su ene a
in d ecorosa. En efecto, la im agen del alma resp land ece ge­
neralm ente en las p alabras143. La m od estia regu la tam bién el

136. Cf. C ic e r ón , De off., I, 140. Cf. Gn 45.


34, 122. 141. Cf. Gn 39, 7-20.
137. Cf. Gn 22, 1-19. 142. C f infra, I, 211.
138. Cf. Gn 37, 5-11. 143. Cf. C ic e r ó n , De orat.,
139. Cf. Gn 39, 7-23. III, 216-223.
Los deberes, I, 17, 65 - 18, 69 55

ton o de la voz, p ara qu e u na voz d em asiad o fu erte no ofen ­


da el oíd o de algu no. En fin , en el arte m ism o de cantar, la
p rim era regla es la de la m od estia; más aún, en tod o u so de
la p alabra la m od estia es la p rim era regla, p or eso se co ­
m ienza grad u alm ente a salm od iar o a cantar, o fin alm en te a
hablar, de m anera qu e la d iscreción in icial haga ap reciar lo
qu e seguirá a con tin u ación .
68. Tam bién el m ism o silen cio, d ond e rep osan tod as las
otras virtu d es, es el acto más grande de m od estia. En co n ­
secu encia, si se atribu ye a p u erilid ad o a soberbia, es m oti­
vo de vergü enza; p ero si se atribu ye a la m od estia, es m o­
tivo de alabanza. Su sana callaba en m ed io de los p eligros y
ju zgaba más grave la p érd id a de la m od estia qu e la de la vi­
da; no estim aba qu e su vida d ebía ser p reservad a a costa de
su p u d or144. H ablaba solo a D ios, a qu ien p od ía d irigirse
con casta m od estia. Evitaba m irar el rostro de los hom bres;
en efecto, la m od estia resid e tam bién en los ojos, de tal m a­
nera qu e la m u jer no d ebe d esear ver a los h om bres, ni ser
vista p or ellos.
69. Pero qu e nad ie p iense qu e esta alabanza solo es p ro­
pia de la castid ad . En efecto, la m od estia es com p añera de
la p u reza, y p or su alianza con la castid ad se hace ella m is­
ma más segu ra. El p u d or es, en efecto, u na bu ena com p a­
ñía p ara gu iar la castid ad : si ella m ism a se p on e d elante de
los p rim eros p eligros, no p erm ite qu e la p u reza sea ataca­
da. El p u d or es la p rim era virtu d qu e hace ad m irable la M a­
d re del Señ or a los lectores [del Evan gelio] en el m om en to
m ism o en qu e com ienzan a con ocerla145. Y com o un testi­
m on io fu n d ad o, p ru eba qu e Ella era d igna de h aber sid o
elegid a p ara tan su blim e encargo: p orqu e Ella estaba en su

144. Cf. Dn 13.


145. Cf. Le 1, 29; De virginibus, II, 2, 11.
56 Ambrosio de Milán

h abitación , p orqu e Ella estaba sola, p orqu e, saludada p or el


ángel, calla y se in qu ieta a su entrad a, p orqu e a la vista de
u n h om bre la m irada de la Virgen se encu en tra d escon cer­
tada. Por esto, au nqu e Ella fu era hu m ild e, p or su m od estia
n o corresp on d ió al salu d o, ni d io u na resp u esta hasta qu e
n o con oció su m isión de ser la Mad re del Señor. Y cu and o
h abló, fu e solam ente p ara con ocer la natu raleza de lo qu e
le había acon tecid o, no para p rolon gar la conversación.
70. En nu estra m ism a oración , la m od estia resu lta m u y
grata y obtien e un gran favor ante D ios. ¿Acaso esta [vir­
tu d] no h izo p referir al p u blican o y recom en d ó a qu ien no
osaba ni siqu iera levantar los ojos al cielo?146. P or esta ra­
zón él es ju stificad o p or el ju icio del Señ or con p referencia
al fariseo envilecid o p or la p resu nción. Y p or este m otivo
orem os en la in corru ptibilidad de un alm a apacible y m odes­
ta qu e es rica a los ojos de D ios147, com o d ice Ped ro. G ra n ­
de es, p u es, la m od estia, la cu al, m ientras está d isp u esta a
ced er de su p rop io d erecho, no arrogán d ose nada, n o rei­
vin d icand o nad a, y en cierto m od o, replegad a d entro de sus
p rop ias fu erzas, es rica d elante de D ios, d elante del cu al na­
die es rico. La m od estia es nc a, p orqu e es porción de D io s148.
Pablo tam bién ha p rescrito a r e la oración sea con m odest ia
y sobried ad 149. El qu iere qu e esta virtu d sea la p rim era, y
com o la guía de la oración qu e se va a hacer, a fin de que
la p legaria del p ecad or no sea orgu llosa, sino qu e se p re­
sente com o cu bierta p or el p u d or y m erezca tan to m ayor
gracia cu an to más m od estia ofrece p or el recu erd o de la fal­
ta com etid a.
71. La m od estia tam bién d ebe ser observad a en el m ovi­
m ien to, en el gesto, en el andar. En efecto, la d isp osición

146. Cf. Le 18, 13-14. cer que es una virtud entendida co­
147. 1 P 3, 4. mo d on de Dios.
148. Es una manera de recono- 149. 1 Tm 2, 9.
Los deberes, I, 18, 69-73 57

del alm a se m anifiesta en la actitu d del cu erp o150. A p artir


de ah í se ju zga el hom bre escon dido en n u estro coraz ón 151 o
d em asiad o ligero, o más jactan cioso o más agitad o, o al con ­
trario, más serio, más con stan te, más con tin en te, más m a­
d u ro. A sí p u es, el m ovim ien to del cu erp o es u na esp ecie de
voz del alma.
72. Record aréis, h ijos, a u n am igo qu e, aun cu and o era
recom en d able p or el celo en sus d eberes, sin em bargo, no
lo ad m ití entre el clero, p orqu e su p orte era in convenien te.
Tam bién aqu el otro, que en con tré en el cler o152, a qu ien le
ord ené qu e nu nca me p reced iera, p orqu e su and ar in solen ­
te hería mis ojos com o si los golp ease. Y se lo d ije cu and o,
despu és del in cid ente, fu e restitu id o en su oficio. Esto solo
he de excep tu ar, y mi ju icio no me engañó: am bos, en efec­
to, aban d on aron la Iglesia, de tal m anera qu e la p erfid ia del
alma se m an ifestaba en el m od o de andar. U n o renegó de
la fe d u rante la p ersecu ción arrian a153; el otro p or su avidez
de d in ero, qu erien d o evitar el ju icio eclesiástico, negó que
form ara p arte del clero. En su m od o de and ar ap arecía cla­
ra la im agen de la ligereza, u na esp ecie de bu fones qu e van
de u n sitio a otro.
73. H ay tam bién algunos qu e, aún cu and o cam inan len ­
tam ente, im itan el and ar de los histrion es154y p or así d ecir a
los p ortad ores de las andas en u na p rocesión 155 y del cam i­
nar oscilante de las estatu as, de tal form a qu e, cada vez que
dan u n p aso, p arecen observar unas d eterm inad as cad encias.

150. Cf. C ic e r ó n , De off., I, bre los qu e se puede consu ltar: J.


35, 126; 128. R. PALANQUE, Saint Ambroise et
151. 1 P 3, 4. l'empire romain, París 1931, pp.
152. Pod ría ser un clérigo ele­ 139ss.
gido en el anterior p ontificad o del 154. Cf. C ic e r ó n , De off., I,
obisp o arriano Au xencio. 36, 130.
153. Probablem ente se refiere 155. Cf. C ic e r ó n , De off, I,
a los acontecim ientos de 386, so­ 36, 131.
58 Ambrosio de Milán

74. N o p ienso qu e sea d ecoroso cam inar de p risa, salvo


qu e lo exija u na causa, com o u n p eligro o u na ju sta n ecesi­
dad. En efecto, la m ayor p arte de las veces aqu ellos qu e van
ap resu rad os sin alien to con traen el rostro. Si les falta u n ju s­
to m otivo para ap resu rarse, caen en u n d efecto qu e es ju s­
tam ente rep robad o156. Pero, no hablo de aqu ellos qu e ca­
m inan ap resu rad am ente p or u n m otivo ju stificad o, sino de
aqu ellos p ara los cuales la p risa p erenn e y con tin u a se co n ­
vierte en u na segu nd a natu raleza. N o ap ru ebo en los p ri­
m eros el and ar com o im itan d o estatu as, ni en los segu nd os
and ar com o si hicieran cabriolas de acróbatas.
75. Existe tam bién un m od o loable de cam inar en el que
se m anifiesta au torid ad , el p eso de la gravedad, y es in d icio
de un ánim o sereno, de m anera qu e estén au sentes el afán y
la afectación, qu e el m ovim iento sea natu ral y esp ontáneo;
pues el artificio no agrada nunca. Q u e la natu raleza d irija el
m ovim iento. Ciertam en te, si en la natu raleza se encu en tra al­
gún d efecto, que la habilid ad lo corrija, p ero de m anera que
sea exclu id o el artificio, y no falte la corrección .
76. Si tam bién tales cosas son observad as con más p ro­
fu nd id ad , cu án to más es necesario evitar qu e salga de la b o ­
ca u na p alabra d eshonesta; esta es, en efecto, u na cu lp a que
con tam in a gravem ente al h om bre. N o es el alim en to157 el
qu e contam in a, sin o la crítica in ju sta, la obscenid ad de las
p alabras158. Estas cosas tam bién avergü enzan al vu lgo. En
nu estro m in isterio, tod a p alabra qu e sea d eshonesta, ofend e
a la m od estia. Pero, n o solo n o d ebem os d ecir n osotros m is­
m os nad a in con ven ien te, sin o qu e ni siqu iera d ebem os es­
cu ch ar p alabras de este gén ero, com o Jo sé, el cu al, p ara no
escu ch ar p alabras in con ven ien tes a su m od estia, h u yó

156. Cf. C ic e r ó n , De off., I, 158. Cf. C ic e r ón , De off., I,


36, 131. 35, 127-128.
157. Cf. Mt 15, 11.
Los deberes, I, 18, 74-78 59

aband onand o su vestid o159. Porqu e, en efecto, qu ien se d e­


leita escu chán d olas, p rovoca al otro a qu e se las digan.
77. Tam bién p ensar cosas feas, p rod u ce u na grandísim a
vergü enza. ¡Q u é h orror contem p larlas, cu and o fortu itam en ­
te, se nos p resentan a la vista! Así, p u es, ¿lo qu e desagrada
ver en los otros, acaso p u ed e agradar en la p rop ia p ersona?
¿N o nos in stru ye la m ism a natu raleza, qu e ha d isp u esto de
m anera p erfecta tod as las p artes de nu estro cu erp o p ara p ro­
veer a su necesid ad y realzar su belleza? Sin em bargo, ella
[la natu raleza] ha d ejad o accesibles y d escu biertas las p artes
que serán bellas a la vista, p ara qu e en ellas resaltara el cu l­
m en de la belleza, situ ad o en u na esp ecie de ciu d ad ela, y la
elegancia de la figu ra y la atracción del rostro, y qu e el em ­
p leo p ara la acción fu ese in m ed iato; aqu ellas, en cam bio, que
son u na cond escend encia a las necesidades natu rales, para
qu e no ofrecieran de sí m ismas u n esp ectácu lo in d ecoroso,
p or u na p arte la natu raleza las ha relegad o y escond id o en
el m ism o cu erp o, y p or otra p arte ha enseñad o y p ersu ad i­
do a cu brirlas160.
78. ¿N o es, p u es, la m ism a natu raleza m aestra de la m o­
d estia? C o n su ejem p lo la m od estia de los hom bres -q u e yo
creo ha tom ad o su n om bre de m ed id a, del m odo en el co ­
n ocer lo qu e con vien e161- , ha recu bierto y p rotegid o las p ar­
tes escond id as de la natu raleza de nu estro cu erp o, com o
aqu ella p u erta qu e el ju sto N oé recibió la ord en 162 de qu e
se abriese lateralm ente en el arca163, imagen de la Iglesia o de
nu estro cu erp o164. Por esta apertura se elim inan los restos de

159. Cf. Gn 39, 7-20. la argumentación.


160. Cf. C ic e r ó n , De off., I, 162. Gn 6, 16.
35, 126-127. 163. Cf. Gn 6, 14-16.
161. Cf. C ic e r ó n , De off., I, 164. San Am brosio había desa­
40, 142. Am brosio sigue el pensa­ rrollad o este tema dos años antes
m iento ciceroniano, p ero resume en De Noe, 13-30.
60 Ambrosio de Milán

los alim en tos165. Por consigu ien te, el cread or de la natu rale­
za ha velad o p or nu estra m od estia de tal su erte qu e se p ro­
tegiese el d ecoro y la honestid ad en nu estro cu erp o, qu e p u ­
so d etrás a la espalda ciertos con d u ctos y la salida de
n u estros in testin os, su strayén d olos a nu estra vista, p ara qu e
la evacu ación del vientre no ofend iese la m irad a de nu estros
o jo s166. Sobre este asu n to, d ice egregiam ente el Ap óstol: Los
m iem bros d el cu erpo qu e parecen m ás débiles son m ás n e­
cesarios, y los m iem bros d el cu erpo qu e parecen m ás in n o­
bles, los rodeam os de m ay or hon or y aqu ellos qu e son in de­
corosos goz an de un a m ay or h on orabilid ad ^ 7. En efecto,
im itan d o la natu raleza, nu estra ap licación ha au m entad o la
gracia del cu erp o. En otro lu gar hem os p rofu n d izad o este
asu n to168, p ara enseñar n o solo a escon d er a la vista, sino
tam bién a consid erar in d ecoroso em p lear los n om bres qu e
los d esignan y el u so de sus fu n cion es169.
79. En suma, si p or casu alid ad estas p artes del cu erp o
qu ed an al d escu bierto, la m od estia es p ertu rbad a; si se h a­
ce in tencion ad am en te se estim a d esvergü enza. Por eso, tam ­
bién Cam , el h ijo de N oé, fu e castigad o, p orqu e, viend o la
d esnu d ez de su p ad re, se rió, m ientras qu e los otros h ijos,
qu e cu brieron a su p ad re, recibieron el d on de su ben d i­
ció n 170. De ahí la antigu a costu m bre no solo en Rom a, sino
tam bién en la m ayor p arte de las ciu d ad es, de qu e los h ijos
jóven es -p ú b e r e s- no se bañaran con sus p ad res171, ni los
h ijos p olíticos con los suegros, para que no se dism inu yera el
resp eto y la au toridad de los padres. Por otra p arte, casi to ­
da la gente se cu bre tam bién cu anto puede en el baño, para

165. Cf. De Noe, 8, 24. 169. Cf. C ic e r ó n , De off., I,


166. Cf. C ic e r ó n , De off., I, 35, 126-127.
35, 127. 170. Cf. Gn 9, 20-27.
167. 1 C o 12, 22-23. 171. Cf. C ic e r ó n , De off, I,
168. Cf. De Noe, 8, 24. 35, 129.
Los deberes, I, 18, 78 - 19, 82 61

que allí d ond e el cu erp o está tod o d esnu d o, no p erm an ez­


ca d escu bierta tal p arte.
80. Tam bién los sacerd otes, segú n el u so antigu o, com o
leem os en el Exod o, llevaban p an talon es, com o le fu e o r ­
denad o a Moisés p or el Señ or: Y harás calz on es de lin o p a­
ra ellos, para cu brir lo qu e hace v ergü en z a al pu dor. Irán
desde los m uslos hasta la cin tu ra; A arón y sus hijos los lle­
v arán pu estos cu an do en tren en la t ien da de la A lian z a y
cu an do se acerqu en al alt ar d el S an to para ofrecer el sacri­
ficio, y asi n o incu rrirán en p ecad o y n o m orirán ' 72. Se d ice
que algu nos de los n u estros con servan tod avía tal costu m ­
bre, p ero la m ayor p arte, segú n u na in terp retación esp iri­
tual, consid eran qu e lo d ich o se ha establecid o para p rote­
ger la m od estia y d efen d er la castid ad .

19. D escripción de lo con v en ien t e (decoruny)

81. Con gu sto me he d etenid o largo tiem p o sobre las


cu estiones relativas a la m od estia, p orqu e os hablaba a v o ­
sotros qu e, o bien recon océis p or v osotros m ism os sus be­
neficios, o bien ignoráis los d años qu e [ella] p u ed e sufrir.
Pero, au nqu e la m od estia sea ap rop iad a a tod as las edades,
a tod as las p ersonas, a tod os los tiem p os y lu gares172173, sin
em bargo, con viene sobre tod o a los años de la ad olescencia
y de la ju ven tu d .
82. Pero, en tod a ed ad h ay qu e resp etar la con v en ien ­
cia en aqu ello qu e h agas, y qu e el ord en de tu vid a sea
coh eren te con tig o m ism o. P o r eso, Tu lio con sid era n ece­
sario resp etar tam bién el ord en en lo con v en ien te, y d i­
ce qu e aqu el con siste en «la b elleza form al, el ord en , la

172. Ex 28, 42-43.


173. Cf. C ic e r ó n , D e o f f , I, 34, 125.
62 Ambrosio de Milán

d isp osición ap rop iad a a la acción », cosas d ifíciles de exp li­


car con p alabras, y p or esta razón es su ficiente qu e se com ­
p ren d an 174.
83. N o en tien d o p orqu é ha citad o tam bién la belleza,
au nqu e tam bién este au tor hace u n elogio de las fu erzas del
cu erp o. Ciertam en te, n osotros n o colocam os en la belleza
del cu erp o la sede de la virtu d ; sin em bargo, no exclu im os
la gracia del rostro, p orqu e la m od estia, de ord in ario, su e­
le exp an d ir el p u d or sobre los m ism os rostros h acién d olos
más agrad ables. A sí com o u n artesano trabaja m ejor u na
m ateria más ap rop iad a, así tam bién la m od estia resalta más
u nid a a la belleza de u n cu erp o; a con d ición de qu e esa b e­
lleza corp oral n o resu lte afectad a, sino natu ral, sim p le, d es­
cu id ad a más qu e bu scad a, no ayu d ad a p or vestid u ras re­
fu lgen tes y p reciosas, sin o ord in arias, de tal m od o qu e nad a
le falte al d ecoro o a la necesid ad , p ero qu e nad a se añad a
p or elegancia.
84. Q u e la voz m ism a no sea lángu id a175, ni d ébil, ni afe­
m inad a en el ton o, com o m u ch os han acostu m brad o a si­
mular, so cap a de gravedad , sin o qu e con serve u n acento,
u na tonalid ad y u n tim bre viriles. Mantener, en efecto, la
belleza de la vid a, consiste en d ar a cad a sexo o a cad a p er­
sona aqu ello qu e le convien e; este es el m ejor ord en p ara
las accion es, la d isp osición ap rop iad a a cada activid ad . P e­
ro, así com o no ap ru ebo u n ton o de voz o u n gesto lán ­
gu id o o am anerad o, así tam p oco ap ru ebo u n ton o grosero
o ru d o. Im item os a la natu raleza: su im agen es la regla de
la cond u cta, norm a de lo qu e es d ecoroso176.

174. Cf. C ic e r ó n , De off., I, XI, 3, 42.


35, 126. 176. Cf. C ic e r ón , De off., I,
175. Cf. QUINTILIANO, I n s t ., 129.
Los deberes, I, 19, 82 - 20, 87 63

20. C óm o con serv ar la m odest ia

85. La m od estia encu en tra, sin duda, sus p rop ios esco­
llos, no aqu ellos con tra los cu ales ella m ism a se lanza v o­
lu ntariam ente, sino aqu ellos en los qu e frecu entem en te cae.
Pero no caigam os en la com p añía de intem p erantes, qu e so
capa de alegría, in ocu lan su veneno a los bu enos. Estos in ­
tem p erantes se m u estran siem p re asid u os, sobre tod o en los
ban qu etes, en los ju egos, en las d iversiones, enervan su gra­
vedad viril. Cu id ém on os tam bién , cu and o d eseam os d es­
cansar el esp íritu , de no rom p er tod a nu estra arm on ía, p or
así decir, el con cierto de las bu enas obras: la costu m bre, en
efecto, altera p ron to la natu raleza.
86. Por eso, estim ad p ru d entem ente lo qu e convien e a
los eclesiásticos, y sobre tod o, p ienso en los d eberes de los
m inistros sagrad os, de evitar los banqu etes con extraños,
bien p orqu e seáis los qu e ejercéis la hosp italid ad con los
viand antes, bien p or evitar, con tal cau tela, la ocasión a crí­
ticas d eshonrosas. Los banqu etes con extrañ os ocu p an bas­
tante tiem p o, p or otra p arte p rod u cen la avidez de com er
cop iosam ente. C o n frecu en cia tam bién se insinú an con ver­
saciones m u nd anas y lascivas: tú no pu edes cerrar las ore­
jas, y p roh ibirlas p u ed e ser ju zgad o com o arrogancia. Tam ­
bién las cop as se d eslizan u na tras otra, con ind ep end encia
de la volu ntad ; es m ejor qu e las rechaces u na sola vez p or
tod as en tu casa, qu e rechazarlas rep etid am ente en casa de
otros; de m anera qu e, aú n cu and o te levantes sobrio de la
mesa, sin em bargo, la in solen cia de los otros pu ede con d e­
nar tu p resencia.
87. N o es op ortu n o qu e los jóvenes vayan a las casas de
las viu das y de las vírgen es, si no es p ara hacer u na visita y
en com p añía de ancianos, es decir, con el obisp o, o, si el
m otivo es de u na cierta gravedad, con p resbíteros. ¿Q u é n e­
cesidad hay de ofrecer a los m u nd anos ocasión de crítica?
64 Ambrosio de Milán

¿Q u é razón hay p ara qu e estas visitas tom en im p ortan cia


p or su frecu encia? ¿Q u é su ced erá si u na de aqu ellas m u je­
res cayese en falta? ¿Por qu é has de sop ortar la censu ra p or
u na falta ajena? ¡Cu án tos h om bres, tam bién fu ertes, fu eron
sorp rend id os p or la sed u cción fem enin a! ¡Cu án tos, au nqu e
exentos de cu lp a, han d ado lu gar a la sosp echa!
88. ¿Por qu é no d edicas a la lectu ra el tiem p o qu e el m i­
n isterio te d eja libre? ¿Por qu é no visitas de nu evo a C r is­
to, hablarle, escu charle? H ablam os con El cu and o rezam os,
le escu cham os cu and o leem os las p alabras d ivinas. ¿Q u é te­
nem os qu e hacer en casas ajenas? Un a sola es la casa qu e
acoge a tod os; vienen, más bien, a n osotros aqu ellos qu e nos
bu scan. ¿Q u é hem os de hacer con las hablad u rías? Se nos
ha asignad o la m isión de servir a los altares de Cristo, no
de com p lacer a los hom bres.
89. Con vien e ser hu m ild es, suaves, m ansos, graves, p a­
cientes, m esu rad os en tod o, de tal m anera qu e, nu estro ros­
tro silen cioso y nu estra p alabra revelen la carencia de d e­
fectos en nu estro carácter177.

21. Con dicion es para ev it ar la ira

90. Gu ard ém on os de la ira, o si no consegu im os p reve­


nirla, tratem os de fren arla; p orqu e la irritación , en efecto,
es u n m alvad o con sejero del p ecad o, qu e p ertu rba de tal m a­
nera al alm a qu e no d eja lu gar a la razón . A sí p ues, la p ri­
m era cosa, si se pu ede hacer, es qu e la tran qu ilid ad del ca­
rácter se convierta en u na segund a natu raleza, p or u na
esp ecie de h ábito, p or m anera de ser, p or resolu ción . En se­
gu nd o lugar, ya qu e la m ayor p arte del tiem p o, el m ovi­
m iento de la ira se encu entra anclad o en la natu raleza, y qu e

177. Cf. ver supra I, 4, 14; 71. CICERÓN, De off., I, 35, 131.
Los deberes, I, 20, 87 - 21, 92 65

el carácter no p u ed e extirp arlo, ni evitarlo, si se p u ed e p re­


venir qu e sea rep rim id o p or la razón ; o, si el alma ha sid o
invad id a p or la irritación antes qu e haya p od id o, gracias a
la reflexión , p revenirla y p reverla a fin de n o ser invad id a,
reflexiona sobre el m od o de vencer el m ovim iento de tu al­
ma y de ap lacar tu ira. Resiste a la ira si p u ed es; ced e si no
p u ed es, p orqu e está escrito: D ad lu gar a la ira17S.
91. Ja co b ced ió con bond ad a su herm ano airad o, e in s­
tru id o p or el con sejo de Rebeca, es d ecir, de la p acien cia1
179,
8
7
p refirió m arch arse y h abitar en u n país extran jero antes qu e
excitar la irritación de su herm ano, y d esp ués retorn ar cu an ­
do él p ensó qu e su herm ano se había ap lacad o. Y p or esto
en con tró u n gran favor de Dios. Lu ego, ¡con qu é aten cio­
nes, con cu án tos p resentes se recon cilió con su herm ano, de
tal su erte qu e aqu el no se acord ase de la ben d ición arreba­
tada, sino qu e record ase la satisfacción ofrecid a!180.
92. Por consigu iente, si la ira te ha sorp rend id o y ha in ­
vad ido tu alma, y ha su bid o hasta ti, no aband ones tu p u es­
to 181. Tu p u esto es la p aciencia, tu p u esto es la razón , tu p u es­
to es la sabid u ría, tu p u esto es calm ar la irritación. O , si la
obstinación de qu ien te resp ond e te irritó y su perversid ad
te im p u lsó a la irritación; si no p u ed es apacigu ar tu ánim o,
frena tu lengua. Así, en efecto, está escrito: G u arda tu len ­
gu a d el m al, y tus labios de palabras dolosas. Y despu és: bu s­
ca la p az y sígu ela182. Mira la p az del santo Jo b , ¡qu é gran­
d eza! Prim ero, calm a tu ánim o; si no lo consigu es, p on freno

178. Rm 12, 19. Por el contex­ ficado. Ver J e r ó n im o, Líber de


to de este p asaje del Ap óstol, p o­ nominibus bebraicis, PL 23, 771-
demos pensar que Am brosio se es­ 858.
tá refiriend o a la «ira divina», en 180. Cf. Gn 27, 1-45; 32, 4-33,
el sentid o de d ejar actuar a la ira 17.
divina. 181. Cf. Q o 10, 4.
179. La etim ología del nom bre 182. Sal 34 (33), 14-15.
hebreo de Rebeca tenía ese signi­
66 Ambrosio de Milán

a tu lengu a183, despu és no om itas bu scar con em p eño la re­


con ciliación . Los orad ores del m u n d o184 han p u esto estas
sentencias en sus libros, despu és de haberlas tom ad o de los
n u estros185, p ero el m érito de este m od o de sentir es de aqu el
qu e p rim ero las p ron u n ció.
93. A sí p u es, evitem os o fren em os la ira para qu e n o sea
o u na excep ción a nu estros m éritos, o sea añad ida a n u es­
tros d efectos. N o es fácil calm ar la ira, no lo es m en os no
d ejarse arrebatar totalm en te. La p rim era d ep end e de n oso­
tros, la segu nda de la natu raleza. Así, las irritacion es entre
los niños son in ofensivas; tien en más bien gracia qu e am ar­
gura. Y si los niños se irritan ráp id am ente entre ellos, se cal­
m an fácilm en te y se vu elven más am igos qu e antes, p orqu e
no saben com p ortarse entre ellos con astu cia y m alignid ad .
N o d esp reciéis a estos niñ os, de los cu ales el Señ or d ice: Si
n o os con v ertís y os hacéis com o este niño, no en traréis en
el rein o de los cielos186. Y p or con sigu ien te, el m ism o Señor,
es d ecir, «la p oten cia de D io s187», com o un niño, al ser in ­
su ltado, n o respon día con in su ltos188, cu and o era golp ead o,
no d evolvía los golp es. A sí p u es, d isp onte tú , com o u n n i­
ñ o, a n o record ar las ofensas, y n o actu ar con m alicia; a ha­
cer qu e tod as las cosas qu e d ep end an de ti, p roced an de la
in ocen cia. N o calcu les qu é cosa te d arán los otros a cam ­
bio. Perm an ece en tu lu gar, cu stod ia la sim p licid ad y la

183. Cf. Je 3, 2-12. en consecu encia, entend er que los


184. Se refiere esp ecialmente a escritores paganos habían tom ad o
Cicerón . Cf. De off., I, 25, 89; I, muchas ideas de la Biblia. Es lo
38, 136-137; Tuse., III y IV. que algunos llamaron furta graeco-
185. Vemos aquí una idea muy rum. Ver ut supra nota 23. Cf. T e r ­
reiterada p or Am brosio y p or toda t u l ia n o , Apol., 47, 1-5; M in u c io
la tradición anterior, especialmente F é l ix , Octavius, 34, 5.
entre los Padres ap ologistas, de 186. Mt 18, 3.
consid erar la Biblia anterior a los 187. 1 C o 1, 18.24.
pensadores griegos y romanos y, 188. 1 P 2, 23.
Los deberes, I, 21, 92-96 67

p u reza de tu corazón . N o respon das al airad o de acu erd o


con su ira, o al im pru den t e con la im p ru d en cia^ . La cu lp a
p rovoca inm ed iatam ente la culp a. ¿Si frotas d os p ied ras, aca­
so no salta u na chisp a de fu ego?
94. Los p aganos -acostu m brad os com o están a agrandar
tod as las cosas en sus r ela tos- refieren las p alabras del filó­
sofo Arqu itas de Taren to1 190 d irigidas a su ad m inistrad or:
9
8
«¡O h tú m iserable, cóm o te golp earía si no estu viese aira­
d o!». Pero, ya David había retenid o su m ano d erecha arm a­
da para satisfacer su in d ign ación 191 ¡Cu án to m ayor m érito es
no d evolver las in ju rias, qu e no vengarlas! Abigail, con sus
oracion es, había entreten id o a los sold ad os p rep arad os para
la venganza con tra N abal. D e este ep isod io ad vertim os que
no solo d ebem os ced er a las oraciones hechas a p rop ósito,
sino qu e tam bién d ebem os alegrarnos de ellas. David hasta
tal p u nto se alegró qu e ben d ijo a aqu ella qu e había in terve­
nid o, p orqu e lo había d isu adid o de su d eseo de venganza.
95. Ya había d ich o David de sus enem igos: Porqu e des­
cargaron sobre m í la in iqu idad y en la ira m e host igaron 192* .
Escu ch em os lo qu e d ijo tu rbad o p or la ira: ¿ Q u ién m e die­
se alas com o la palom a, para v olar y en con t rar descan so?m .
Aqu ellos [los enem igos] lo p rovocaban a la ira, él elegía la
tranqu ilid ad .
96. Ya h abía d ich o: A iraos, p ero n o p equ éis 194. Este
m aestro de m oral, qu e sabe qu e el im p u lso n atu ral d ebía

189. Cf. Pr 26, 4. narrado p or Am brosio se encu en­


190. Arquitas de Tarento fue tra ya en Cicerón, De rep., I, 59 y
un filósofo p itagórico del siglo IV en Valerio Máxim o, IV, 1, ext.
a. C. Fu e amigo de Platón y d iscí­ 191. Cf. 1 S 25, 2-42.
pulo de Filolao. Según cuenta Dió- 192. Sal 55 (54), 4.
genes Laercio (VIII, 83) fue el p ri­ 193. Sal 55 (54), 7.
mero en aplicar las matemáticas a 194. Sal 4, 5.
las cosas mecánicas. El ep isodio
68 Ambrosio de Milán

ser d om in ad o más bien p or la razón de la d octrin a qu e ex­


tirp ad o, nos enseña la m oral, esto es: airaos cu and o hay u na
falta con tra la cu al d ebéis airaos. N o p u ed e suceder, en efec­
to, qu e no nos airem os p or la ind ignid ad de las cosas; de
otra m anera n o se trataría de virtu d , sino de insensibilid ad
y d ebilid ad . Airaos, p u es, p ero a con d ición de qu e os abs­
tengáis de la falta. O tam bién así: Si os airáis, n o p equ éis,
sino venced la ira con la razón. O bien así: Si os airáis, ai­
raos con tra vosotros m ism os, p or haberos en fu recid o, y no
p ecaréis. Q u ien , en efecto, se aíra con tra sí m ism o, p orqu e
se ha irritad o de rep ente, cesa de airarse con tra los otros;
en cam bio, qu ien qu iere ju stificar la p rop ia ira, se inflam a
m u cho m ás, y en segu ida cae en la culp a. M ás v ale, -segú n
Sa lom ón - qu ien dom in a su ira qu e qu ien con qu ista u n a ciu­
d ad m , p orqu e la ira engaña tam bién a los fu ertes.
97. D ebem os, p u es, estar atentos p ara qu e no su cu m ba­
m os a las p asiones antes qu e la razón d isp onga con ven ien ­
tem en te nu estro ánim o. La m ayor p arte de las veces, la ira
o el d olor o el m ied o a la m u erte p aralizan, en efecto, al al­
m a195196 y la d erriban con u n golp e im p revisto. Por esto, es
bu ena cosa estar alerta con la reflexión , qu e d ebe m antener
ejercitad a nu estra m en te con el razon am ien to, p ara qu e no
sea excitad a p or tu rbam ien tos rep en tinos, sino qu e se cal­
me, con streñ id a p or el yu go y las riend as de la razón .

22. El alm a y la p alabra en relación con lo con v en ien t e

98. Existen , p u es, dos m ovim ientos del alma, es decir, los
del p ensam iento y los del d eseo: u nos son los m ovim ientos
del p ensam iento, otros son los del d eseo; no se con fu nd en

195. Cf. Pr 16, 32.


196. Cf. C ic e r ó n , De off., I, 36, 131.
Los deberes, I, 21, 96 - 22, 99 69

entre ellos, sino qu e son d istintos y d iferentes. El p ensa­


m iento tiene com o fu n ción p rop ia bu scar lo verd ad ero, y
p or así d ecir «m olerlo»; el d eseo excita e im pele a hacer cu al­
qu ier cosa. A sí p ues, p or su m ism a natu raleza, los p ensa­
m ientos infu nd en la tranqu ilid ad de la calm a, m ientras qu e
el d eseo su scita el m ovim ien to de la acción. Por tan to, d e­
bem os estar in form ad os de tal m anera qu e acojam os en nu es­
tro ánimo los p ensam ientos honestos, qu e el deseo obed ezca
a la razón 197 -s i verd ad eram ente qu erem os llevar la aten ción
de nu estro esp íritu a conservar el d ecoro del qu e h ab lam os-
a fin de qu e la in clin ación p or cu alqu ier cosa no p roscriba
la razón , sin o qu e esta exam ine lo qu e con vien e a la h o­
nestid ad .
99. H em os d ich o qu e p ara la salvagu ardia de lo con ve­
nien te d ebem os con ocer cu al sea la m esu ra en las acciones
y en las p alabras -a h o r a bien , el bu en ord en de las p alabras
p reced e al de los actos198- , el em p leo de la p alabra se m ani­
fiesta de dos m od os: en la con versación fam iliar y en el d is­
cu rso y d iscu sión sobre la fe y la ju sticia199. En am bos ca­
sos, se ha de evitar cu alqu ier tip o de p ertu rbación , de tal
m anera qu e el d iscu rso sea suave, ap acible, llen o de ben e­
volen cia y am abilid ad , sin ningu na ofensa. En la con versa­
ción fam iliar d ebe estar au sente la d iscu sión obstin ad a, qu e
su ele su scitar más bien cu estion es inú tiles, qu e no ap ortan
ningu na u tilid ad . La d iscu sión sea sin ira, la suavidad sin
am argu ra, la ad vertencia sin asp ereza, la exh ortación sin
ofensa. Y com o en tod a circu n stan cia de la vid a d ebem os
estar atentos a qu e un m ovim ien to excesivo del alm a no
ofu squ e la razón , sin o qu e d em os lu gar a la reflexión ; así

197. Cf. C ic e r ón , De off., I, 199. Cf. C ic e r ó n , De off, I,


36, 132. 36, 132. H em os de entend er aquí
198. Cf. C ic e r ón , De off., I, «justicia» en un sentid o bíblico la
4, 14. idea de santidad.
70 Ambrosio de Milán

tam bién en el d iscu rso se d ebe gu ardar la norm a de n o ex­


citar la ira o el od io, y de no d ar in d icios de nu estra cod i­
cia o de nu estra desid ia200.
100. A sí p u es, p ara sem ejantes d iscu rsos recu rram os so­
bre tod o a las Sagradas Escritu ras. En efecto, ¿p or qu é? P o r ­
qu e nos conviene tratar con p referen cia sobre la m ejor m a­
nera de vivir, sobre la exh ortación a la observancia, sobre la
gu arda de las norm as de vida. El com ien zo del d iscu rso ha
de ten er u n m otivo razon able y ha de finalizar con m esu ­
ra201. El d iscu rso ted ioso, en efecto, p rovoca la ira202. ¡Q u é
gran in con ven ien te es qu e, m ientras la con versación ofrece
de ord in ario u n au m ento de arm on ía, sea m anchad a p or el
d isgu sto!
101. Tam bién la exp osición sobre la d octrin a de la fe, so­
bre la enseñanza de la con tin en cia, sobre el exam en de la
ju sticia, sobre la exh ortación a la d iligencia, no d ebe ser
siem p re la m isma, sino qu e, segú n la lectu ra [de la Escritu ­
ra] p rop ia del día, d ebem os cap tarla y, en la m ed ida qu e p o ­
d am os, d esarrollarla: ni d em asiad o larga, ni ráp id am ente in ­
terru m p id a, p ara no d ejar un sentid o de hastío o revelar
d esid ia y negligencia. El estilo será esp ontáneo, sim p le, lím ­
p id o y claro, llen o de d ignid ad y gravedad, sin elegancia
afectad a, p ero sin renu nciar a lo agradable.

23. Los eclesiásticos y los chistes. N at u ralidad de la v oz

102. Los h om bres de este m u n d o d an, adem ás u n gran


n ú m ero de p recep tos sobre la m anera de h ablar qu e, en mi
op in ión , d ebem os d ejar a u n lad o, com o p or ejem p lo las

200. Cf. C ic e r ón , De off, I, 37, 135.


38, 136. 202. Cf. Pr 15, 1.
201. Cf. C ic e r ón , De off., I,
Los deberes, I, 22, 99 - 24, 105 71

reglas sobre los ch istes203. En efecto, au nqu e los chistes se­


an, a veces, convenientes y agrad ables, sin em bargo, son in ­
com p atibles con la d iscip lina eclesiástica, p orqu e, lo qu e no
hem os en con trad o en las Sagradas Escritu ras, ¿cóm o p od e­
m os u sarlo n osotros?
103. En efecto, hay qu e estar p recavid os tam bién en las
con versaciones p ara qu e no rebajen la d ignid ad de u na p er­
sona seria. ¡A y de v osotros los qu e reís, porqu e lloraréisZ204,
d ice el Señor; ¡y n osotros bu scam os p retextos p ara reír aqu í
abajo y llorar allá arriba! C reo qu e se d eben evitar no solo
las brom as excesivas, sino tam bién cu alqu ier clase de b r o ­
mas, salvo en los casos en qu e no sea in con ven ien te u n d is­
cu rso lleno de d ignid ad y gracia.
104. ¿Q u é diré, en efecto, de la voz? Pien so qu e es su ­
ficien te con qu e sea sim p le y p u ra; qu e sea sonora, d on de
la natu raleza, y no fru to de la habilid ad 205. Q u e sea bien cla­
ra en la m anera de p ron u n ciar y llena de virilid ad , de tal
m anera qu e evite un acento rú stico y tosco, y no m anifies­
te la cad encia de los actores teatrales, sin o qu e resp ete el r it­
m o del servicio religioso.

24. L o con v en ien t e y n u estro m odo de obrar

105. Pienso qu e ya he d icho lo su ficiente sobre el m od o


de hablar; consid erem os ahora qu é cosa sea conveniente en
nu estro m od o de obrar. En este terreno d ebem os observar
tres reglas206: La p rim era, qu e los ap etitos no se op ongan a
la razón ; p orqu e solo así nu estros d eberes p u ed en corres­
p on d er al d ecoro del qu e se ha hablad o. En efecto, si los

203. Cf. C ic e r ón , D e off., I, 205. Cf. C ic e r ón , D e off., I,


29, 103-104. 37, 133.
204. Le 6, 25. 206. Cf. C ic e r ón , D e off., I,
72 Ambrosio de Milán

ap etitos obed ecen a la razón , se p u ed e observar fácilm ente


en cada d eber aqu ello qu e es conveniente. La segunda regla
im p on e no em p rend er u na activid ad con m ayor o m en or em ­
p eño del qu e requ iera la m ism a activid ad, esto es, no afron ­
tar con gran celo u na iniciativa m od esta, o no om itir u na im ­
p ortan te p or u n in terés in ferior al d ebid o. La tercera regla
con ciern e a la m od eración de nu estros intereses y de nu es­
tras activid ades. Pienso qu e no d ebem os p asar en silencio el
ord en de las cosas y la op ortu nid ad de los tiem p os207.
106. Pero, la p rim era n orm a es, p or así d ecir, el fu n d a­
m en to de tod o, a saber, qu e el ap etito obed ezca a la razón;
la segund a y la tercera son id énticas: o sea, en am bos casos
se trata de la m od eración; vana es, en efecto, p ara n osotros
la con sid eración de la ap ariencia exterior de la vid a liberal
-q u e la tom an p or b ellez a - y de la d ignid ad 208. Sigu e d es­
pués la cu estión del ord en de las cosas y la op ortu n id ad de
los tiem p os. Por eso son tres cosas qu e verem os si p od e­
m os d em ostrar qu e fu eron p racticad as con p erfección p or
algú n santo.
107. El p rim ero de tod os, el m ism o padre Abrahán , que
fue form ad o e instru id o para ser m aestro de la fu tu ra d es­
cend encia, cu and o recibió la ord en de aband onar su tierra, su
p arentela y la casa de su p adre209, ¿acaso él qu e estaba ligado
p or el afecto de la nu m erosa p arentela, no m ostró, sin em ­
bargo, la obed ien cia de su ap etito a la razón? ¿Qu ién no se
hu biese sentid o atraíd o p or la p rop ia tierra, p or la p rop ia p a­
rentela, p or la p rop ia casa? Tam bién él sentía la d u lzura de

39, 141. seguramente p or entend er qu e la


207. Cf. C ic e r ó n , De off., I, liberalis species y la dignitas p o­
40, 142. drían tener u n sentid o más bien
208. Cf. C ic e r ó n , De off., I, m undano, p oco conveniente para
39, 141. Aqu í Am brosio no le da un eclesiástico.
relevancia al m od elo ciceroniano, 209. Cf. Gn 12, 1-20.
Los deberes, I, 24, 105-110 73

la vida con los su yos, p ero para él contaba más la im p ortan ­


cia del m and ato celestial y del p rem io eterno. ¿Acaso no com ­
p rend ía qu e su m ujer, p oco resistente a las fatigas, frágil a las
violencias, bella y, p or tan to, apta para su scitar las p asiones
de los im p ú d icos, no p od ía ser cond u cid a en el viaje, sin un
p eligro extrem o? Y, sin em bargo, ju zgó más sabio afrontar
tod o riesgo qu e excu sarse. Lu ego, bajan d o a Egip to, le ad­
virtió qu e d ijera qu e ella era su hermana, no su mujer.
108. Ad vierte cu ántas graves p reocu p aciones tenía: tem ía
p or el p u d or de su m u jer, tem ía p or su p rop ia salu d , sos­
p echaba de las p asion es de los egip cios y, sin em bargo, p re­
valeció en él la razón , qu e con sistía en segu ir hasta el final
la p ied ad 210. Pen só, en efecto, qu e con el favor de D ios p o­
d ría estar segu ro en cu alqu ier p arte, m ientras qu e ofen ­
d ien d o al Señ or no p od ría, ni siqu iera en su casa, p erm an e­
cer sin d año. A sí p u es, la razón ven ció al ap etito y lo h izo
obed ien te.
109. N o esp antad o p or la cap tu ra de su sobrin o211, ni tu r­
bad o p or los p u eblos de tan tos reyes, salió a gu errear; o b ­
ten id a la victoria, rehu só la p arte del botín , qu e él m ism o
había con qu istad o212. Cu an d o le fu e p rom etid o tam bién un
h ijo, au nqu e era con scien te de las fu erzas exhau stas de su
cu erp o sin energía, de la esterilid ad de su m u jer y de su ex­
trem a vejez, in clu so con tra los u sos de la n atu raleza, él cre­
y ó en D ios213.
110. Observa com o tod o se acuerda arm oniosam ente. N o
faltó el impulso instintivo, p ero fue reprimido; el alma estuvo

210. Entend em os con Testard voirs, I, París 2007, p. 247, nota 5).
qu e Am brosio, aunque sigue el 211. Se refiere a Lot, qu e era
m od elo ciceroniano de ratio, la ex­ h ijo de un hermano de Abrahán
p licación que da es más bien la de (Gn 14, 12).
fides, interp retada a su manera (cf. 212. Cf. Gn 14, 1-21.
M. T e s t a r d , S. Ambroise, les de- 213. Cf. Gn 15, 1-21 y 18, 1-15.
74 Ambrosio de Milán

a la altura de las empresas qu e d ebía realizar, pues no con si­


d eró las grandes acciones com o p oco im p ortantes, ni las ac­
ciones más pequeñas com o grandes; la m od eración en los n e­
gocios; el orden de las acciones, la op ortu nid ad de los
m om en tos, la med ida de las palabras. Fu e p rim ero p or la fe,
su p erior p or la ju sticia214, valeroso en la batalla, sin cod icia en
la victoria, hosp italario en su casa, solícito con su mujer.
111. Tam bién a su santo n ieto Ja co b 215 le habría gu stado
vivir tran qu ilo en su casa, p ero su m ad re qu iso qu e p artie­
ra a u n país extran jero p ara d ejar el cam p o libre a la cóle­
ra de su h erm an o. Lo salu d able del con sejo venció la in cli­
n ación natu ral: exiliad o de su casa, p rófu go de sus p ad res,
sin em bargo, con servó siem p re la ju sta m ed ida en sus asu n­
tos, y su p o adap tarse a las circu n stan cias; bien recibid o en
casa p or sus p ad res, de tal m anera qu e u n o216, m ovid o p or
la p ron titu d de su obed iencia, le d io su ben d ición , y la otra
lo favoreció con am or m aterno. Tam bién el herm an o lo h a­
bía recon ocid o com o su p erior a él, cu and o había estim ad o
qu e d ebía ced er su p rop io alim ento al h erm ano217. Sin d u ­
da, aqu el alim ento, segú n la n atu raleza, le resu ltaba d eleito­
so, p ero p or bond ad ced ió a la p etición . Fu e u n p astor fiel
al d u eño del rebañ o, yern o d iligente p ara su su egro218, in ­
fatigable en el trabajo, fru gal en la com id a, p ron to a dar sa­
tisfacción antes qu e le fu era p ed id o, generoso en la recom ­
p ensa. En fin , ap lacó de tal m od o la ira fraterna, qu e obtu vo
el favor de aqu el de qu ien tem ía la enem istad 219.
112. ¿Q u é d iré de Jo sé qu e ten ía u n vivo d eseo d e li­
bertad , y acep tó la esclavitu d qu e se le im p on ía? ¡Q u é

214. Segu ramente se trata de 218. Labán, padre de Lía y de


un eco de Gn 15, 6. Raqu el (cf. Gn 29, 1-30).
215. Cf. Gn 27, 42-45. 219. Cf. Gn 25, 19-34 y 27, 1-
216. Su padre Isaac. 33, 17.
217. Cf. Gn 25. 34.
Los deberes, I, 24, 105-115 75

su m isión en la esclavitu d , qu é con stan cia en la virtu d , qué


ben évolo en su p risión, era sabio en la in terp retación [de los
su eñ os]220, m od erad o en el ejercicio del p od er, p revisor en
la abu n d ancia, ju sto en la carestía, p on iend o u n ord en lau ­
d able en los asu n tos y escogiend o el m om en to op ortu n o, y
ad m inistrand o la equid ad a los p u eblos p or la m od eración
en los d eberes de su cargo!221.
113. Tam bién Jo b , irrep ren sible tan to en la fortu n a co ­
m o en la adversidad, p aciente, grato y agrad able a D ios, fue
atorm en tad o p or el su frim ien to, p ero él sabía con solarse222.
114. Igu alm en te David , valiente en el com bate, p aciente
en la ad versid ad , p acífico en Jeru salén , sosegad o en la v ic­
toria, con trito en el p ecad o, p revisor en la vejez, resp etó la
m ed id a de las cosas y la su cesión de los tiem p os223, a tra­
vés de las tonalid ad es de cad a u na de las edades de la v i­
da, de tal m anera me p arece qu e, excep cion alm en te d u lce
p or su género de vida, no m en os qu e p or la d u lzu ra de su
can to, haya elevad o a D ios el h im n o in m ortal de sus p r o ­
p ios m éritos.
115. ¿Qu é d eber de las virtudes fundamentales les faltó a
estos hom bres?224. D e estas virtu d es p u sieron en p rim er lugar
la p ru d encia, que se aplica a la búsqued a de la verdad225 e ins­
pira el d eseo de una ciencia más com p leta. En segu nd o lu ­
gar, p u sieron la ju sticia, qu e da a cada u no lo qu e es su yo
y no reclam a el bien de otro, d escu id a el p rop io in terés p a­
ra garantizar la equid ad de tod os. En tercer lugar, coloca­
ron a la fortaleza, qu e se d istingu e tan to en las activid ades

220. Cf. Gn 40, 5-23 y 41, 1-32. 224. Se trata de una simple p re­
221. Cf. Gn 37, 2-50, 26. gunta retórica.
222. Cf. Jb 2, 3-10. 225. Cf. C ic e r ó n , De off., I
223. Cf. C ic e r ó n , De off, I, 6, 19.
39, 142.
76 Ambrosio de Milán

de la gu erra com o de la paz p or u na extraord inaria grandeza


de ánim o, y que sobresale p or el vigor físico. Dieron el cu ar­
to p u esto a la tem planza, que observa la medida y el orden
en tod o aqu ello que d ebem os hacer o d ecir226.

25. Las v irt u des cardin ales. T estim on ios bíblicos

116. Tal vez, algu no p od ría d ecir qu e en la m anera de


tratar estas cosas hu biera sid o op ortu n o colocar tal virtu d
en el p rim er lugar, p orqu e de estas cu atro virtu d es nacen las
d iversas esp ecies de d eberes. Pero, corresp on d e a la teoría
d efinir, sobre tod o, el d eber y, d esp ués d ivid irlo en d eter­
m inad os géneros227. N osotros, en cam bio, nos ap artam os de
la teoría y p rop on em os los ejem p los de los antep asad os, qu e
p u ed en ser enten d id os sin obscu rid ad . A sí p u es, la vid a de
los antep asad os sea p ara n osotros u n esp ejo de cond u cta,
no p ara tratar de su bterfu gios; m otivo de reverencia p ara
im itarla, n o u n p u nto artificial de d isp u ta228.
117. A sí p u es, la p ru d encia fu e, en p rim er lugar, la vir­
tu d de san Abrah án , del cual la Escritu ra d ice: C rey ó A bra-
hán a D ios, y le fu e repu tado com o ju sticia229230. Por tan to, no
es p ru d ente qu ien no con oce a D ios. Fu e u n n ecio el qu e
d ijo, D ios no existe™; en efecto, u n sabio no lo habría d i­
ch o. ¿C óm o p u ed e ser sabio qu ien no bu sca a su p rop io
Cread or? ¿Q u ién d ice a u na p ied ra: Tú eres m i p ad r e?231.
¿Q u ién d ice al d iablo, com o Man es232: Tú eres m i Creador.

226. Cf. C ic e r ó n , De off., I, 231. Jr 2, 27.


5, 15. 232. N os parece p referible tra­
227. Cf. C ic e r ó n , De off., I, d ucir Manichaeus com o nom bre
2, 7-10. p rop io, Manes o Mani. Manes (f
228. Cf. A m b r o s io , Ep., 8, 1. 277) consid eraba al d emonio p rin­
229. Gn 15, 6. cip io del mal, cread or de la m ate­
230. Sal 13, 1. ria y del cuerpo humano.
Los deberes, I, 24, 115 - 25, 118 77

¿C óm o p u ed e ser sabio A rrio233, qu e qu iere ten er u n crea­


d or más bien im p erfecto y d egenerad o, qu e u no verd ad ero
y p erfecto? ¿C óm o sería sabio el qu e, com o M arción 234 y
Eu n om io235, p refiere ten er u n Señ or m alo a u no bu eno?
¿C óm o p u ed e consid erarse sabio qu ien no tem e a su D ios?,
p u esto qu e el inicio de la sabidu ría es el t em or d el S eñ or236.
Y en otro lu gar encu en tras: Los sabios no se alejan de la bo­
ca d el Señor, sin o qu e ex pon en con frecu en cia [la p alabra de
D ios] en sus declaracion es227; al m ism o tiem p o la Escritu ra
tam bién d ice: le fu e repu t ado com o justicia-, de tal m anera
qu e le recon oce la gracia de la segu nd a virtu d .
118. Los n u estros fu eron los p rim eros en d efin ir la p ru ­
d encia com o con ocim ien to de lo verd ad ero238. ¿Q u ién , en
efecto, de los filósofos p aganos vivieron antes de Abrah án,
David o Salom ón ? Y, además, establecieron qu e la ju sticia
tiene com o finalid ad la socied ad del género hu m an o. Así
David d ice: H a distribu ido sus riqu ez as, las ha dado a los
pobres, su ju sticia perm an ece et ern am en t e239. El ju sto es com ­
pasiv o, el ju sto da en prést am o240. El sabio y el ju sto p ose­
en las riqu ezas del m u nd o en tero241. El ju sto consid era los
bienes com u nes com o p rop ios, y los p rop ios com o com u ­
nes. El ju sto se acusa a sí m ism o antes de acu sar a los otros.
Es ju sto, en efecto, qu ien n o se reserva a sí m ism o, y no
p erm ite qu e sus d ebilid ad es ocu ltas qu ed en en secreto. M i­
ra cu án ju sto fu e Abrah án: en su vejez, según la p rom esa

233. Arrio (256-336), negaba la del dualismo.


divinidad del Verbo. Fu e cond ena­ 236. Sal 111 (110), 10.
da su d octrina en el Con cilio de 237. Pr 24, 7 (LXX).
N icea (325). 238. Cf. C ic e r ó n , De off, I,
234. Marción (85-144) admitía 6, 18.
la existencia de dos d ioses: u no del 239. Sal 112 (111), 9.
A. Testam ento y otro del N u evo. 240. Sal 112 (111), 5.
235. Eu n om io (f 395) era un 241. Cf. Pr 17, 6.
arriano radical, p artid ario también
78 Ambrosio de Milán

de D ios, había tenid o u n h ijo y no rehu só sacrificar a su


ú n ico h ijo al Señ or qu e se lo pedía.
119. O bserv a aqu í la p resencia de las cu atro virtu d es en
u n solo h ech o. Fu e u na p ru eba de sabid u ría creer a D ios y
n o p referir el afecto hacia el p rop io h ijo al m and ato del C r e ­
ad or; fu e u n acto de ju sticia d evolver lo qu e había recibid o;
fu e un signo de fortaleza con ten er con la razón el im p u lso
d el sen tim iento. El p ad re tran sp ortaba la víctim a, el h ijo p re­
gu ntaba; el afecto p atern o era p u esto a p ru eba, p ero n o se
d ejaba vencer. El h ijo, llam án d olo rep etid am ente con el
n om bre de p ad re, hería el corazón p aternal, p ero no d ism i­
nu ía su p ied ad . Se añade tam bién la cu arta virtu d , la tem ­
p lanza. El ju sto observaba a la vez la m ed ida de la p iedad
y la ord en de ejecu ción . Fin alm en te, m ientras llevaba las co ­
sas necesarias p ara el sacrificio, encend iend o el fu ego, atan ­
d o a su h ijo, d esenvainand o la espada, m ereció p or esta or ­
d enada su cesión de actos en p rep arar el sacrificio, qu e el
h ijo fu ese salvado.
120. ¿Q u ién fue más sabio qu e el santo Ja co b qu e vio a
D ios cara a carau i y m ereció su ben d ición ? ¿Q u ién más ju s­
to qu e aqu el qu e com p artió con su h erm ano lo qu e había
ad qu irid o, ofrecién d ole p resentes?242243. ¿Q u ién más fu erte qu e
aqu el qu e lu ch ó con D ios?244. ¿Q u ién más m od erad o qu e
aqu el qu e sabía acom od ar su m od eración a los lu gares y a
los m om en tos hasta el p u n to de qu erer cu brir con el m a­
trim on io la violen cia inflingid a a su hija más qu e vengar­
la?245. En efecto, en con trán d ose entre extran jeros, p ensaba
qu e se d ebía bu scar m ejor el am or, qu e acu m u lar od ios.
121. ¡Cu án sabio fu e N oé qu e con stru yó u n arca tan
grande! ¡Cu án ju sto fu e él qu e, reservad o p ara garantizar la

242. Gn 32, 21. 244. Cf. Gn 32, 23-33.


243. Cf. Gn 33. 8-11. 245. Cf. Gn 34. 1-31.
Los deberes, I, 24, 118 - 26, 123 79

d escen d encia hu m ana, solo él sobreviviese, entre tod os, de


la generación pasad a y fu era au tor de la fu tu ra, nacid o p a­
ra tod os los h om bres m u cho más qu e p ara sí m ism o! ¡Q u é
fu erte fu e al vencer el d ilu vio! ¡Q u é tem p lad o fu e p or h a­
ber sop ortad o el d ilu vio: p ara saber cu ánd o en trar en el ar­
ca, con qu é m od eración vivía en ella, cu ánd o d ebía enviar
el cu ervo y la p alom a, cu ánd o recibirlos a su regreso, cu án ­
d o recon ocer el m om en to op ortu n o p ara salir!246.

26. L a sabidu ría y la v irt u d de la pru den cia

122. A sí p u es, ellos [los filósofos]247 afirm an qu e en la in ­


vestigación de la verdad es p reciso observar lo qu e es con ­
veniente, qu e con siste en bu scar con extrem ad o celo aqu e­
llo qu e es verd ad ero, no estim an d o verd ad eras las cosas
falsas, no en volviend o con obscu rid ad es las cosas verd ad e­
ras, n o llenand o el esp íritu con cosas su p erflu as o com p li­
cadas y am bigu as. ¿Q u é cosa hay tan in convenien te com o
ad orar trozos de m ad era, qu e ellos m ism os hacen? ¿Q u é co ­
sa hay tan obscu ra com o d iscu tir de astron om ía y de geo­
m etría, cosa qu e ellos ap recian, y m ed ir los in m ensos esp a­
cios del aire, de encerrar en los nú m eros hasta el cielo y el
m ar; aband onand o los asu n tos de la salvación para bu scar
lo qu e es fu ente de los errores?
123. ¿Acaso aquel h om bre, Moisés, instru id o en tod a la
sabid u ría de los egip cios248, no ap robó estos estu d ios? Pero,
él ju zgó tal ciencia com o d año y estu lticia y, apartánd ose de

246. Cf. Gn 5, 13-9, 17. ro que amalgama con una serie de


247. M. Testará sostiene que elementos de una lectura reciente
bajo esta tercera persona del plural (cf. M. T e s t a r d , o . c . , I, nota 1, p.
san Am brosio se refiere a Cicerón, 250).
y más exactamente al De off., I, 6, 248. Cf. H ch 7, 22.
18-19, que no cita literalmente, p e­
80 Ambrosio de Milán

ella, bu scó a D ios con la más p rofu n d a ad hesión de su al­


m a, y p or eso lo vio, le in terrogó y lo oyó hablar. ¿Q u ién
es m ás sabio qu e aqu el qu e fu e in stru id o p or D ios, qu e con
su in terven ción p erson al h izo vana tod a la cien cia y tod a
la p oten cia del arte de los egip cios?249. N o era u n h om bre
qu e tom aba las cosas d escon ocid as com o con ocid as, ni d a­
ba a la ligera su asen tim ien to250; estas d os p ostu ras d eben
ser evitad as, esp ecialm en te en el ám bito de la natu raleza y
de la d ignid ad hu m ana: es bu en o qu e lo ap rend an los qu e
con sid eran qu e no es con tra la natu raleza, ni es ign om i­
n ioso ad orar las p ied ras o p ed ir au xilio a estatu as qu e son
in sen sibles.
124. A sí p u es, cu an to más n oble virtu d es la sabid u ría,
tan to más creo qu e d ebem os esforzarn os p or consegu irla.
P or esto, p ara n o p ensar en nad a con trario a la natu raleza
y a lo con ven ien te, d ebem os em p lear en el estu d io estos dos
m ed ios, esto es, tiem p o y d iligencia en con sid erar estas co ­
sas251. N o hay, en efecto, nad a m ejor en lo qu e el h om bre
p ueda sobresalir sobre los restantes seres vivientes, qu e el
h ech o de p oseer la razón , bu scar las cau sas de las cosas252,
con sid erar qu e d ebe tratar de d escu brir al Cread or d e su
p rop ia esp ecie, qu e tiene el p od er de d ecid ir sobre nu estra
p rop ia vid a y sobre nu estra m u erte y qu e gobiern a este
m u nd o a su volu ntad , y a qu ien sabem os qu e h em os de ren ­
d ir cu entas de nu estros actos. N ad a hay, en efecto, qu e más
ap roveche a u na vida honesta com o el creer qu e El será
n u estro ju ez a qu ien n o escap an las acciones ocu ltas, qu e­
d an com o ofensas las acciones d eshonestas, y son p lacen te­
ras las honestas.

249. Cf. Ex 3, lss. 6, 18.


250. Cf. C ic e r ó n , De off, I, 252. Cf. C ic e r ón , De off, I,
6, 18. 4, 11.
251. Cf. C ic e r ó n , De off., I,
Los deberes, I, 26, 123 - 27, 126 81

125. Así p u es, es in herente a tod os los h om bres la n ece­


sidad de d escu brir lo verd ad ero según la natu raleza hum ana
qu e nos lleva a la p asión p or el con ocim ien to y el saber y
nos infu nd e un vivo d eseo p or la investigación. Y sobresa­
lir en tal actividad le p arece u na cosa excelente253 a tod o el
m u n d o, p ero esto p ertenece a u nos p ocos, qu e se d ed ican
con m u cho esfu erzo a reflexionar sobre sus p ensam ientos, a
exam inar sus d eseos para p od er llegar a esta vida feliz y h o­
nesta, y acercarse a ella m ed iante sus obras254: N o t odo aqu el
qu e m e diga: Señor, S eñ or -a firm a Je sú s- en t rará en el rei­
no de los cielos, sino qu ien hiciere lo qu e y o digo255. En rea­
lidad, los estu d ios relativos a la ciencia, sin las obras, no sé
si son más bien u n estorbo256.

27. L a pru den cia es la prim era fu en t e d el d eber

126. Así p ues, la p rim era fu ente del d eber es la p ru d en­


cia257. ¿Q u é cosa, en efecto, cu m p le más p lenam ente el d e­
ber qu e tribu tar al Cread or afecto y reverencia? Esta fu ente
sin em bargo, da origen tam bién a tod as las demás virtu d es;
en efecto, la ju sticia no puede existir sin la p ru d encia258, ya
qu e requ iere no p oca p ru d encia valorar lo qu e es ju sto o in ­
ju sto. Q u ien ju z ga ju sto lo qu e es injusto, e inju sto lo qu e es
ju sto es ex ecrable delan t e de Dios. ¿Para qu é sirv e qu e abu n ­
de la ju sticia para el im pru den te?™ , d ice Salom ón . Por otra

253. Cf. C ic e r ón , De off., I, 258. Cf. C ic e r ó n , De off, II,


6, 18. 10, 35; A m b r o s io , De paradiso,
254. Cf. C ic e r ón , De off., I, III, 14.
6, 19. 259. Pr 17, 15.16, según la Ve­
255. Mt 7, 21. tas Latina (cf. P. Sa b a t ie r , Biblio-
256. Cf. C ic e r ón , De off, I, rum Sacrorum Latinae Versiones
6, 19. Antiquae, seu Vetus Itálica, Remis
257. Cf. C ic e r ón , De off, I, 1743, II, p. 324).
82 Ambrosio de Milán

p arte, n o hay p ru d encia sin ju sticia260: en efecto, la piedad


hacia D ios es el com ien zo del d iscernim iento261. Por eso ad ­
vertim os qu e ha sid o más bien transferid o en sus obras que
inventad o p or los sabios de este m u nd o, aqu el d icho: «la p ie­
dad es el fu nd am en to de tod as la virtu d es»262.
127. Es p rop io de la ju sticia la p ied ad , en p rim er lu gar
hacia D ios, en segu nd o lu gar hacia la p atria, en tercer lu gar
hacia los p ad res e igu alm ente hacia tod os nu estros sem e­
jan tes263. La p iedad es u na en señanza de la natu raleza, p u es­
to qu e desde el in icio de nu estra vida, apenas com ien zan a
d esarrollarse los sentim ientos, am am os la vida com o u n d on
de D ios, qu erem os a la p atria y a nu estros p adres, despu és
a los nu estros igu ales a qu ienes d eseam os u n irn os264. D e aqu í
nace la carid ad qu e hace p referir a los otros sobre u no m is­
m o, sin exigir aqu ello qu e le p erten ece265, qu e es d ond e que
resid e el p rin cip ad o de la ju sticia266.
128. Tam bién en tod os los anim ales se d esarrolla el in s­
tin to de velar p or la p rop ia su p ervivencia, de evitar tod o lo
qu e le resu lte n ocivo, de d esear tod o lo qu e le resu lte p r o ­
vech oso com o la com id a, com o las m ad rigu eras267, p ara d e­
fend erse de los p eligros, de las lluvias, del sol; y tod o esto
es signo de p ru d encia268. Ad em ás, tod os los anim ales, «son
sociables p or natu raleza»269, sobre tod o con aqu ellos qu e

260. Cf. C ic e r ó n , De off., II, 265. Cf. 1 Co 13, 5.


9, 34. 266. El ius suum cuique tribue-
261. Cf. Sal 111 (110), 10. re («d ar a cada u no lo que es su ­
262. Este d icho se encu entra ya yo»), es u no de los tria praecepta
en C ic e r ó n , Pro Plañe., 12, 29. del fam oso ju rista romano Ulp ia-
Ver tam bién en otros lugares am- no (Dig., 1, 1, 10).
brosianos, com o Sermo, 21, 7. 267. Cf. C ic e r ó n , De off, I,
263. Cf. C ic e r ó n , De off., I, 4, 11.
17, 57-58. 268. Cf. C ic e r ó n , De off, I,
264. Cf. C ic e r ó n , De off, I, 4, 11.
7, 22. 269. C ic e r ó n , De off, 1,44,157.
Los deberes, I, 27, 126 - 28, 130 83

p erten ecen a la m ism a raza y tienen el m ism o asp ecto, y


lu ego tam bién con los otros; así vem os, p or ejem p lo, qu e a
los bu eyes les gu sta vivir en rebañ o, a los caballos en m a­
nada y, sobre tod o, los sem ejantes con sus sem ejantes; tam ­
bién a los ciervos les gu sta u nirse con los ciervos y fre­
cu en tem ente con los h om bres. Y ¿qu é d ecir del in stin to de
p rocrear y de la p role o tam bién d el am or de los p ad res p or
sus h ijos270, d ond e resid e u na form a em in ente de la ju sticia?
129. Es p u es claro qu e estas virtu d es y tod as las otras
están em p arentad as entre sí. La fortaleza, qu e en la gu erra
d efiend e la p atria de los bárbaros o en tiem p os de p az p r o ­
tege a los d ébiles o a los ciu d ad an os de los band id os, está
tod a ella [la fortaleza] anim ad a p or la ju sticia; p or otra p ar­
te, saber qu é resolu ción d eba tom ar para d efen d er o ayu ­
dar, ap rovechar tam bién las op ortu nid ad es de los m om en tos
y los lu gares, son tareas de la p ru d encia y de la m od era­
ción 271. La m ism a tem p lanza, sin la p ru d encia, no p u ed e co­
n ocer el ju sto m od o de p roced er; escoger el m om en to op or­
tu no y dar con la ju sta m ed id a son tareas p rop ias de la
ju sticia; y en tod as estas cosas es necesaria la m agn an im i­
dad, con u na cierta fortaleza de esp íritu , y m u y frecu en te­
m en te tam bién del cu erp o, p ara qu e se p u ed a cu m p lir aqu e­
llo qu e se qu iere.

28. L a sociedad fu n d ad a sobre la ju sticia y la ben eficen cia

130. A sí p u es, la ju sticia se refiere a la socied ad y a la


com u n id ad del género hu m an o272. La natu raleza del vín cu ­
lo social p resenta d os asp ectos: la ju sticia y la ben eficen cia,

270. Cf. C ic e r ó n , De off., I, 40, 142.


17, 54. 272. Cf. C ic e r ón , De fin., IV,
271. Cf. C ic e r ó n , De off, I, 2, 4.
84 Ambrosio de Milán

qu e tam bién reciben el n om bre de liberalid ad y gen erosi­


dad273. La ju sticia me p arece más elevada, la generosid ad más
agrad able; aqu ella está más u nid a a la severid ad , esta a la
bond ad .
131. Pero, n osotros exclu im os aqu ello qu e los filósofos
con sid eran la p rim era tarea de la ju sticia. Ellos d icen, en
efecto, qu e la p rim era n orm a de la ju sticia es n o hacer d a­
ño a nad ie, a no ser qu e estu viese p rovocad o p or un p er­
ju icio274; ah ora bien, esta norm a qu ed a exclu id a p or la au ­
torid ad del Evan gelio; qu iere la Escritu ra275, en efecto, qu e
esté en n osotros el esp íritu del H ijo del h om bre, qu e vino
a com u n icar la gracia, no a p rod u cir inju ria.
132. En segu nd o lugar, ellos con sid eran u na n orm a de
ju sticia estim ar los bienes com u n es, es d ecir, p ú blicos com o
p ú blicos y los p rivad os com o bienes de p rop ied ad p erso­
nal276. Pero esto no es con form e a la natu raleza, p orqu e la
natu raleza ha rep artid o tod as las cosas in d istin tam en te p a­
ra tod os. D ios ord en ó, en efecto, qu e tod as las cosas fu e­
sen p rod u cid as de tal m od o qu e la com id a fu ese com ú n p a­
ra tod os, y qu e la tierra fu ese, en cierto sentid o, p oseíd a p or
tod os277. A sí p u es, la natu raleza ha engen d rad o el d erech o
com ú n , el u so ha con stitu id o el d erech o p rivad o278. Sobre
este p u n to d icen los filósofos qu e los estoicos qu e tod as
las cosas generad as p or la tierra han sid o cread as p ara las

273. Cf. C ic e r ón , De off, I, 7, 20. N os parece más adecuada la


7, 20. trad u cción de usurpatio p or «u so»
274. Cf. C ic e r ón , De off., I, o «costu m bre», p orqu e está más
7, 20. en consonancia con el latín clásico
275. Cf. Le 9, 56. y con el preced ente ciceroniano.
276. Cf. C ic e r ó n , De off, I, De todas maneras, sobre esta cu es­
7, 20. tión se ha d ebatido una polém ica,
277. Cf. tam bién AMBROSIO, com o puso de relieve M. T e s t a r d ,
Hexae., V, 2; VI, 52. o. c., I, nota 7, pp. 252-253.
278. Cf. C ic e r ó n , De off, I,
Los deberes, I, 28, 130-134 85

necesid ad es de los h om bres, y qu e los h om bres, a su vez,


han sid o engend rad os p or los hom bres, para p od erse ayu ­
d ar u nos a otros279.
133. ¿D e d ón d e, si no es de nu estras Escritu ras280*
, los es­
toicos tom aron estas d octrin as? Moisés, en efecto, escribió
qu e D ios d ijo: H agam os al hom bre a n u estra im agen y se­
m ejan z a, y ten ga p od er sobre los peces d el m ar, y sobre las
av es del cielo y sobre los gan ados y sobre todos los reptiles
qu e se m u ev en sobre la t ierram . Y David d ice: T odo lo has
pu esto bajo sus pies, ov ejas y bu ey es, adem ás todas las bes­
tias d el cam po, av es del cielo y peces del m ar282* . A sí p u es,
ellos han tom ad o de nu estras [Escritu ras] qu e tod as las co ­
sas han estad o som etid as al h om bre, y p or tan to p iensan
qu e han sid o p rod u cid as p ara el hom bre.
134. En los libros de Moisés en con tram os qu e tam bién
el h om bre ha sid o cread o p ara el h om bre, cu an d o el Señor
dice: N o es bu en o qu e el h om bre esté solo, hagám osle una
ay u da sem ejan t e a él2Si. Por con sigu ien te, la m u jer fu e d a­
da com o u na ayu d a p ara el h om bre p ara qu e engend rara,
de tal m anera qu e el h om bre fu era u na ayu d a p ara el h om ­
bre. Ad em ás, antes qu e fu ese form ad a la m u jer, se d ice de
Ad án: N o se en con t ró u n a ay u da sem ejan t e a élm ; en efec­
to, el h om bre no habría p od id o ten er u na ayu da sin o de
otro hom bre. Por tan to, entre tod os los anim ales no se en ­
con tró ningú n anim al sem ejan te al h om bre y, p ara hablar
netam ente, ningu na ayu d a p ara él: así p u es, el sexo fem en i­
no era esp erad o com o u na ayu da.

279. Cf. C ic e r ó n , D e off., I, chos autores de los p rim eros siglos


7, 22. cristianos.
280. Com o ya d ijim os, detrás 281. Gn 1, 26.
de esta afirm ación se encu entra la 282. Sal 8, 7-9.
antigua teoría de los f u r ia graeco - 283. Gn 2, 18.
rum , qu e era comp artida p or m u ­ 284. Gn 2, 20.
86 Ambrosio de Milán

135. Por consigu ien te, segú n la volu ntad de D ios y el


vín cu lo de la natu raleza d ebem os socorrern os m u tu am en te,
rivalizar en el cu m p lim ien to de los d eberes, p on er p or así
d ecir en com ú n tod os los bienes y, p ara u sar la p alabra de
la Sagrad a Escritu ra, ayu d arse el u no al otro o con el em ­
p eño p ersonal o con el cu m p lim ien to del d eber o con el d i­
n ero o con las obras o con cu alqu ier m ed io, p ara qu e crez­
ca entre n osotros la arm onía de la relación social. Y qu e
nad ie sea d esviad o de su d eber, ni siqu iera p or el tem or de
u n p eligro, sin o qu e haga suyas tod as las cosas, ya sean p rós­
p eras o ad versas285. A sí el santo Moisés no tu vo m ied o, en
favor de su p u eblo, de afron tar gu erras terribles p or u na p a­
tria, no tem bló d elante de las armas de un rey p od erosísi­
m o, no se d ejó atem orizar p or la ferocid ad de la cru eld ad
de los bárbaros, sino qu e d ejó a u n lad o su p rop ia salu d 286,
p or restitu ir la libertad a su p u eblo.
136. A sí p u es, es grande el esp lend or de la ju sticia qu e,
«nacid a p ara los otros más qu e p ara sí m ism a»287, ayu d a a
nu estra com u n id ad y socied ad 288; y ella ocu p a el lu gar más
excelso p ara ten er tod as las cosas som etid as a su ju icio: so­
correr a los otros, ap ortar d in ero, no rehu sar los d eberes,
asu m ir los p eligros ajenos.
137. ¿Q u ién n o d esearía ocu p ar esta ciu d ad ela de la
virtu d , si la avaricia, venid a la p rim era, no d ebilitase y d o­
blegase el vigor de u na virtu d tan n oble? En efecto, cu an ­
d o d eseam os au m entar n u estros recu rsos, acu m u lar el d i­
n ero, acap arar las tierras p ara n u estra p rop ied ad , su p erar
a los otro s en riq u eza, n os d esp ojam os d e la vestid u ra de

285. Cf. C ic e r ó n , De off, I, «conservación» o «seguridad».


9, 30. 287. C ic e r ó n , D e Rep ., III,
286. H em os conservad o la tra­ 12.
d u cción de salus, com o «salud», 288. Cf. C ic e r ón , De off., I,
aunque aqu í con nota el sentid o de 7, 20.
Los deberes, I, 28, 135 - 29, 139 87

la ju sticia, p erd em os la beneficencia com ú n. ¿Cóm o puede ser


ju sto aquel qu e se aplica a qu itar a otro lo qu e qu iere para sí?
138. Tam bién la cod icia del p od er d ebilita el carácter
enérgico de la ju sticia289. ¿C óm o p u ed e in tervenir a favor de
otros qu ien se esfu erza en som eterlos para sí, y llevar ayu ­
das al d ébil con tra los p od erosos, qu ien, p ersonalm en te,
bu sca hacer caer el p eso de su p od er sobre la libertad ?

29. L a ju sticia está garan t iz ada incluso an t e el en em igo

139. La grand eza de la ju sticia se p uede entend er p or el


hecho qu e ella no hace excep ciones ni de lugares, ni de p er­
sonas, ni de tiem p os, in clu so se garantiza tam bién a los ene­
m igos; p or eso, si se ha establecid o con el enem igo el día o
el lu gar de la batalla, se consid era con trario a la ju sticia to ­
m ar la d elantera sobre el lu gar o sobre el tiem p o. En efec­
to, im p orta saber si algu ien es hecho p rision ero al final de
u na batalla y de u na d ura lu cha, o bien a con tin u ación de
u na anteced ente situ ación favorable al ad versario o a u n ca­
so fortu ito290, ya qu e se hace u na más du ra venganza con tra
los enem igos más d u ros, d esleales y de aqu ellos qu e m ayo­
res ofensas inflingieron ; tal fu e el caso de los m ad ianitas291
qu e, p or m ed io de sus m u jeres, habían ind u cid o a p ecar a la
m ayor p arte de los h om bres del p u eblo ju d ío -d e ahí tam -

289. Cf. C ic e r ó n , De off., I, to, sin embargo, violar los acuerdos


8, 26. pactados sobre el tiempo y el lugar
290. Com o anota Banterle, el de una batalla (cf. G. BANTERLE, o.
pasaje no es del tod o claro, sobre c., p. 107, nota 1).
tod o p or la expresión superiore 291. Tribu árabe que según la
gratia. Según este autor, el sentido Biblia tendría p or antepasado a
sería el siguiente: es lícito aprove­ Madián, hijo de Abrahán y Cetura
charse de una p recedente situación (Gn 25, 2). Lo madianitas vivían
ventajosa o de un caso fortu ito pa­ com o nómadas entre el mar Mu er­
ra sorprender al enemigo; no es ju s­ to y el golfo de Akaba.
88 Ambrosio de Milán

bién qu e la cólera de Dios se d erram ó sobre el p u eblo de


nu estros p ad res- y, p or esta razón sucede qu e Moisés, o b ­
tenid a la victoria no d ejó ningú n su p erviviente292. Resp ecto
a los gabaonitas qu e habían p robad o al p u eblo de nu estros
padres más con el engaño qu e con la gu erra, Josu é n o los
red u jo p or el com bate, sin o qu e los som etió al u ltraje de u na
con d ición de d ep end encia293; Eliseo, a su vez, no ced ió a la
volu ntad del rey de Israel qu e qu ería m atar a los sirios qu e,
en el cu rso de u n asedio de u na ciu d ad , se habían in trod u ­
cid o en la ciud ad afectad os p or u na cegu era m om entánea, y
el p rofeta le d ijo: N o m at arás a los qu e no has captu rado con
tu lan z a o tu espada. S írv eles pan y agu a para qu e com an y
beban y qu e v u elv an a su señ or294. A ctu ó de este m od o, p a­
ra qu e ind u cid os p or u n tratam iento hu m ano, se m ostraran
recon ocid os. Desd e entonces y d espu és los band id os de Si­
ria d esistieron de entrar en la tierra de Israel295.
140. ¡Así p u es, si la ju sticia vale tam bién en la gu erra, tan ­
to más d ebe ser observad a en la p az! Y esta gracia h izo el
p rofeta a los que habían venid o a cap tu rarlo. En efecto, es­
to es lo qu e leem os: habiend o tenid o con ocim ien to qu e era
Eliseo qu ien se op on ía a teñ os sus p lanes, el rey de Siria h a­
bía enviad o su ejército p ara ased iarlo. Al ver este ejército,
Giezi, siervo del p rofeta, com en zó a tem er p or sus vidas. Pe­
ro el p rofeta le d ijo: N o tem as, porqu e son m ás los qu e es­
tán con n osotros qu e los qu e están con ellos2%. Y el p rofeta
rogó qu e se le abrieran los ojos a su siervo, y, u na vez abier­
tos, Giezi vio tod o el m on te cu bierto de caballos y de ca­
rros en torn o a Eliseo. M ien tras d escen d ían , d ijo el p r o fe­
ta: Q u e el S eñ or golpee con la cegu era al ejércit o de S iria297.

292. Cf. N m 31, 3-12; Nab., 295. Cf. 2 R 6, 8-23.


25, 1-18; 31, 1-24. 296. 2 R 6, 16.
293. Cf. Jos 9, 2-27. 297. 2 R 6, 18.
294. 2 R 6, 22.
Los deberes, I, 29, 139-142 89

H abien d o obten id o esta gracia, d ijo a los sirios: S egu idm e


y os gu iaré hasta el h om bre qu e buscáis™. Y vieron a Elí­
seo a qu ien d eseaban ard ien tem ente cap tu rar y, a p esar de
verle n o p u d ieron ap od erarse de él. Es claro, p u es, qu e tam ­
bién en la gu erra se d eben resp etar la bu ena fe y la lealtad ,
y qu e traicion ar la p alabra dada no p u ed e ser un acto co n ­
veniente.
141. En fin, tam bién los antigu os d aban a los enem igos
u n n om bre suave, y los llam aban «extran jeros»; en efecto,
segú n el antigu o u so, los extran jeros (peregrin i) eran llam a­
d os hu ésp ed es (hostes)29
2993
8 . Y p od em os d ecir qu e tam bién es­
0
te u so fu e tom ad a de nu estras Escritu ras, p orqu e los h e­
breos llam aban a sus enem igos allóphy loi «de otra raza», o
d icho con p alabra latina alien igen ae («nacid os en otro lu ­
gar»), A sí en el p rim er libro de los R ey es300 leem os: Y su­
cedió qu e en aqu ellos días gen t e de otra raz a (alien igen ae)
se reu n ieron p ara com bat ir con tra Israel301.
142. A sí p u es, el fu n d am en to de la ju sticia es la lealtad 302;
en efecto, los corazon es de los ju stos m ed itan la lealtad 303;
y si el ju sto qu e se acu sa304 coloca la ju sticia sobre la leal­
tad , es p orqu e su ju sticia se m anifiesta cu and o con fiesa la
verd ad 305. Porqu e el Señ or d ice p or boca de Isaías: H e aqu í

298. 2 R 6, 19. tas 13 y 14).


299. Cf. C ic e r ó n , De off., I, 301. 1 S 4, 1.
7, 23. 302. Cf. C ic e r ó n , De off., I,
300. H ay que decir que Am ­ 7, 23.
brosio u tiliza la palabra allophylos 303. Cf. Sal 37 (36), 30.
com o si fuera hebrea, cuando en re­ 304. Pr 18, 17.
alidad es griega de la versión de los 305. En tod o este p asaje Am ­
LXX. El títu lo latino de libro Reg- brosio ju ega con un d oble sentid o
norum, es otra trad ucción de basi- de la p alabra fides: p or un lado el
leion de la LXX, que comprendía sentid o que le da u n pagano com o
bajo este nombre, los dos libros de Cicerón , es decir, de bu ena fe; p or
Samuel y los dos libros de Reyes otra parte el sentid o bíblico, com o
(cf. M. T e s t a r d , o . c., p. 255, n o­ equivalente a santidad.
90 Ambrosio de Milán

qu e coloco u n a piedra com o fu n dam en t o para S ión m , es d e­


cir, Cristo com o fu n d am ento de la Iglesia. Cristo, en efec­
to, es la fe306307 de tod os; la Iglesia es, p or así decir, la form a
de la ju sticia; el d erecho com ú n de tod os, Ella ora en co ­
m ú n , trabaja en com ú n , es p u esta a p ru eba en com ú n. Así,
qu ien renu ncia a sí m ism o308, este es d igno de C r isto309. Tam ­
bién Pablo p u so a Cristo com o fu n d am en to, a fin de qu e
sobre Él colocáram os las obras de la ju sticia, p orqu e la fe
es el fu n d am en to, ya qu e en las obras se encu en tra, o la in i­
qu id ad si son m alas, o la ju sticia si son bu enas310.

30. L a ben eficen cia, la ben ev olen cia y la liberalidad

143. Pero con tod o, hablem os ahora de la beneficencia, que


se divide tam bién en benevolencia y liberalidad311. Para ser
p erfecta, la beneficencia d ebe p artir de estas dos virtu des. N o
es suficiente qu erer bien, sino que se necesita tam bién hacer
bien; p or otra parte, no es suficiente hacer el bien, si no p ro­
cede de u na buena fu ente, es decir, de la buena volu ntad. D ios
am a a qu ien da con alegría312. Porqu e si haces las cosas con ­
tra tu volu ntad , ¿qué recom p ensa tend rás? Por eso el Ap ós­
tol dice de u na manera general: Si hago esto qu erien do, ten go
una recom pen sa; si lo hago contra m i v olu n tad, es una adm i­
nistración qu e m e ha sido con fiada313. Tam bién en el Evange­
lio encontram os muchas enseñanzas de u na ju sta liberalidad.

306. Is 28, 16. Ambrosio emplea gal» (BANTERLE, o. c . , p. 111, nota 8).
el verbo mitto en el sentido de «echar 308. Cf. Mt 16, 24; Le 9, 23.
raíces». Da toda la impresión de ser 309. Cf. Mt 1, 37-38.
una cita de memoria p or el carácter 310. Ver 1 Co 3, 9-15.
sintético que tiene toda la frase. 311. Cf. C ic e r ó n , De off., I,
307. Ambrosio usa la palabra pi­ 14, 42.
des en el sentido de «lealtad» en to­ 312. 2 Co 9, 7.
do el parágrafo, pero, tratándose de 313. 1 Co 9, 17.
Cristo le da el sentido de «fe teolo­
Los deberes, I, 29, 142 - 30, 147 91

144. Es u na cosa bon ita qu erer bien y d on ar con in ten ­


ción de ayu dar, n o de d añar314. A h ora bien, si tu piensas qu e
d ebes d ar algo a u n lu ju rioso p ara qu e d esfogu e su lu ju ria,
o a u n ad ú ltero p ara qu e p agu e sus ad u lterios, esto no se­
ría ben eficen cia, p orqu e no sería qu erer bien. Sería dañar,
no ayu d ar a qu ien recibe, si tú d onaste a qu ien consp ira
con tra la p atria, a qu ien -co n los m ed ios ofrecid os p or t i-
qu iere reu n ir h om bres m alvad os p ara com batir a la Iglesia.
N o sería u na liberalid ad qu e se p ueda ap robar, si tú ayudas
a aqu el qu e lanza u na grave qu erella con tra u na viu d a y
u nos hu érfan os, o al qu e in tenta con m ed ios violen tos ap o­
d erarse de sus bienes.
145. N o m erece ap robación la largu eza de qu ien roba a
u no p ara d árselo a o tr o315; ni qu ien ad qu iere algo in ju sta­
m en te y p iensa d istribu irlo con ju sticia, a m en os qu e com o
el fam oso Zaqu eo316, tú restitu yas p rim ero el cu ád ru p lo al
qu e has d efrau d ad o y qu e com p enses los vicios del p aga­
nism o con el ard or de la fe y las obras del creyente. Q u e
tu liberalid ad tenga, p u es, u n fu nd am en to.
146. Lo p rim ero que se exige es que tú des con bu ena fe,
y no engañes con tus ofrend as, que tú no digas qu e das más,
cu ando en realidad das m enos. ¿Qu é necesidad hay de d ecir­
lo? El engaño está en la prom esa; eres libre de dar aqu ello que
quieres. El fraude d estru ye el fu nd am ento y la obra se d e­
rru mba. ¿Acaso Ped ro se indignó hasta el extrem o de desear
la m u erte de Ananías y de su m u jer?317. Pero ante tod o, lo
que no qu iso fue, que p or su ejem p lo otros se perdieran.
147. N o es p erfecta tu liberalid ad si haces d on aciones
más p or vanidad qu e p or m isericord ia318. La d isp osición de

314. Cf. C ic e r ón , De off., I, 316. Cf. Le 19, 8.


14, 42. 317. Cf. H ch 5, 1.
315. Cf. C ic e r ón , De off., I, 318. Cf. C ic e r ó n , De off, I,
14, 43. 14, 44.
92 Ambrosio de Milán

tu ánim o es la qu e im p one su n om bre a tu acción, qu e se­


rá valorad a segú n sale de ti. ¡Mira la gran honestid ad de tu
ju ez! Te con su lta para saber cóm o ju zgar tu acción, p rim e­
ro in terroga a tu m ente. N o sepa -d ice el Ev an gelio- tu m a­
n o iz qu ierda lo qu e hace tu derecha319. N o habla del cu er­
p o, p ero tam p oco d ebe saberlo el am igo más ín tim o, ni el
herm an o, para qu e no p ierd as en la otra vida el fru to de la
rem u n eración , bu scand o aqu í abajo el p recio de la vanidad.
En cam bio, es p erfecta la liberalid ad cu and o con el silencio
u n o cu bre su obra [benéfica] y su bviene en secreto a las n e­
cesid ad es de las p ersonas singu lares, cu and o es alabad o p or
la boca del p obre y no p or sus p rop ios labios.
148. Lu ego la p erfecta liberalid ad se recom ien d a p or la
fe, p or la causa, p or el lugar, p or el m om en to, de tal m ane­
ra qu e d ebes ejercitarte en p rim er lu gar hacia tu s herm anos
en la fe320. Sería u na cu lp a grave, si sabién d olo tú , un fiel se
en con trase necesitad o; si tú su p ieras qu e está sin m ed ios
econ óm icos, qu e p ad ece ham bre, su fre tribu lacion es, esp e­
cialm en te si se avergü enza de su ind igencia; si hu biese p er­
d id o su causa, y los su yos estu vieran p resos, o él es calu m ­
niad o, y tú no le ayu d ases; si u n ju sto se encon trase en la
cárcel afligid o p or castigos y p enas a causa de u na deuda
-e n efecto, si bien se d ebe ten er m isericord ia con tod os, con
m ayor razón se ha de ten er con el ju sto -, si en el m om en ­
to de la aflicción él n o obtien e nad a de ti; si en el m om en ­
to de u n p eligro qu e lleva a la m u erte, el d in ero vale más a
tus ojos qu e la vid a del qu e va a m orir. Bien d ijo Jo b a es­
te p rop ósito: L a ben dición d el afligido v en ga sobre m í321.
149. Ciertam en te, D ios no hace acep ción de p ersonas322,
p orqu e con oce tod as las cosas. N osotros, sin duda, d ebem os

319. Mt 6, 3. 321. Jb 29, 13.


320. Cf. Ga 6, 10. 322. Cf. H ch 10, 34.
Los deberes, I, 30, 147-150 93

ten er m isericord ia con tod os; p ero com o m u chos la p id en


con engaño y fingen estar en la m iseria, la m isericord ia d e­
be d ifu nd irse con m ayor largu eza cu and o es clara la n ecesi­
dad, la p ersona es bien con ocid a y el tiem p o u rge. D ios, en
efecto, no es u n avaro qu e pida el m áxim o. Bienaven tu rad o
ciertam en te aqu el qu e aband ona tod as las cosas y le sigu e323;
p ero, es tam bién bienaventu rad o el qu e da con tod o el co ­
razón lo qu e p osee. A sí el Señor p refirió las dos m oned as
de la viuda a las ofrend as de los ricos, p orqu e aqu ella m u ­
jer había dado tod o lo qu e tenía, m ientras qu e estos habían
echad o u na p equ eña p arte de su abu n d ancia324. Así p u es, la
d isp osición del ánim o hace rica o p obre la ofrend a y da va­
lor a las cosas. Por lo d emás, el Señor no qu iere qu e las ri­
qu ezas sean d ispensad as de golp e, sino qu e sean repartid as,
salvo qu e se trate de u n caso com o el de Eliseo qu e m ató
tod os sus bu eyes y alim entó a los p obres con lo qu e tenía,
para estar libre de tod a p reocu p ación d om éstica y, dejadas
tod as las cosas, consagrarse a la m isión p rofética325.
150. Recom en d am os tam bién la liberalid ad qu e tú no
d esp recias hacia los m iem bros de tu fam ilia326, si tú sabes
qu e están necesitad os. En efecto, es m ejor qu e tú ayu d es a
los tu yos qu e se avergü enzan de p ed ir los m ed ios de su b­
sistencia a otros o a p ed ir u na ayu d a en su necesid ad ; qu e
no p retend an , sin em bargo, hacerse más ricos con aqu ello
qu e tú p u ed es dar a los p obres: d ebe p revalecer la ju sta cau ­
sa, n o el afecto hacia ellos. Por esta cau sa, no te has co n ­
sagrad o al Señ or p ara hacer ricos a los tu yos, sino p ara ga­
nar la vida eterna con el fru to de las bu enas obras y red im ir
tus p ecad os con el p recio de tu m isericord ia. ¡Ellos p iensan
que p id en p oco, p ero lo qu e d emand an es lo qu e tú vales,

323. Cf. Mt 19, 21. 326. Cf. C ic e r ón , De off, I,


324. Cf. Le 21, 1-4. 17, 58.
325. Cf. 1 R 19, 20-21.
94 Ambrosio de Milán

bu scan qu itarte el ben eficio de tod a tu vida! Te acusa de no


h aberlo h ech o rico qu ien te qu iere fru strar la recom p en sa
de la vid a eterna.
151. H em os exp resad o u n con sejo, bu squ em os u na au ­
torid ad 327*. En p rim er lu gar nad ie d ebe avergon zarse si, de
rico qu e era, se con vierte en p obre haciend o d on aciones a
los p obres, p orqu e Cristo se hiz o p obre cu an do El era rico,
para en riqu ecern os a todos con su p obrez a22*. El d io la regla
a segu ir p or ten er u na bu ena razón p ara haber em p obreci­
d o su p atrim on io: si u no ha saciad o el ham bre de los p o ­
bres, si ha m itigad o la ind igencia. Por tan to, es un con sejo
qu e os doy sobre este pu n t o, -d ice el A p ó sto l-: esto en efec­
to es ú til para im itar a Cristo229. Se da el con sejo a los bu e­
nos, m ien tras qu e la rep rim end a se hace p ara corregir a los
qu e yerran. Así, d irigiénd ose a los bu enos dice: porqu e co­
m en z ast eis n o solo a hacer, sin o t am bién a qu erer desde el
añ o p asad o220. A los p erfectos p ertenecen ambas cosas, no
solam ente una. A sí p u es, enseña, qu e ya sea la liberalid ad
sin la benevolencia, ya sea la ben evolencia sin la liberalid ad
no son p erfectas. Tam bién exh orta a la p erfección d iciend o:
A hora, pu es, llev adlo t am bién a cabo, para qu e, así com o
v u estra v olu n t ad está pron t a p ara qu erer, así lo sea t am bién
para p on erla en práctica, con arreglo a v u estras posibilida­
des. Si, en efecto, la v olu n t ad está pron t a, se le acept a según
lo qu e tien e, n o segú n lo qu e n o tiene. Pues n o se trata de
qu e para otros hay a desahogo y para v osotros in digen cia; si­
n o qu e, según la igu aldad, v u estra abu n dan cia supla ahora su
in digen cia y t am bién para qu e la abu n dan cia de ellos supla

327. Bu scar ap oyos de au tori­ ma au torid ad viene expresada en


dad a las p rop ias ideas es una m a­ la Escritu ra.
nera m u y p rop ia de argum entar 328. 2 Co 8, 9.
de los antiguos. Para Am brosio y 329. 2 Co 8, 10.
otros escritores cristianos la m áxi­ 330. 2 Co 8, 10.
Los deberes, I, 30, 130-154 95

v u estra in digen cia, a fin de qu e hay a igu aldad, según está


escrito: «El qu e m u cho recogió n o tu v o de m ás, y el qu e re­
cogió poco n o tu v o de m en os» (Ex 16, 18)331.
152. Observam os com o el A p óstol com p rend e la ben e­
volen cia, la liberalid ad , la m esu ra, los fru tos y las p ersonas.
La m esu ra, p orqu e d aba u n con sejo a los im p erfectos; p u es,
en efecto, los im p erfectos son qu ienes su fren las carencias.
Pero tam bién , si algu no no qu iere ser gravoso a la Iglesia,
aún cu an d o esté con stitu id o en el ord en sacerd otal o m i­
nisterio, no d istribu ye tod os los bienes qu e tiene, p ero da
lim osna con honestid ad , en la m ed ida conven iente a su car­
go, no me p arece qu e sea im p erfecto332. Y p ienso qu e aqu í
el A p óstol no ha hablad o de angu stia del ánim o, sino del
p atrim on io familiar.
153. Pero, creo qu e se refiere a las p ersonas lo qu e d ice:
Para qu e v u estra abu n dan cia rem edie ahora su in digen cia y
la abu n dan cia de ellos supla v u estra in digen cia; es d ecir, p a­
ra qu e la abu n d ancia qu e tiene vu estro p u eblo facilite ge­
nerosas lim osnas p ara aliviar su carencia de alim entos, y que
su riqu eza esp iritu al socorra en el p u eblo la carencia de m é­
ritos esp iritu ales y le con fiera la gracia.
154. A este p rop ósito adu ce u n m agnífico ejem p lo: El
qu e m u cho recogió no tu v o de m ás, y el qu e recogió poco
no tu v o de m en os. Este ejem p lo es u na bu ena exh ortación
al d eber de la m isericord ia, p ara con tod os los h om bres,
p orqu e, ya sea qu e qu ien p osee m u chísim o oro no vive en
la abu n d ancia -p o r q u e tod o lo qu e existe en este m u n d o no
vale n ad a- ya sea p orqu e qu ien tiene p oco no está en la n e­
cesid ad , no tenien d o ningú n valor aqu ello qu e p ierd e. N o
p ad ece p érd id a algu na u na cosa qu e ya está p erdid a.

331. 2 C o 8, 11-15.
332. Cf. A m b r o s io , De off., I, 36, 185.
96 Ambrosio de Milán

155. Tam bién es u na bu ena in terp retación la sigu iente:


Q u ien tiene m u ch ísim o, au nqu e no dé nada, n o está en la
abu n d ancia, p orqu e no p u ed e ad qu irir tod o cu an to qu iere,
ya qu e está con streñ id o p or el d eseo de p oseer siem p re más;
aqu el qu e tien e p oco, no tiene m en os, p orqu e el p obre no
necesita m u ch o p ara alim entarse. D e m od o sem ejante, tam ­
bién el p obre qu e ofrece bienes esp iritu ales a cam bio de bie­
nes en d in ero, au nqu e tenga m u chísim a gracia [esp iritu al],
no abu nd a en ella, p orqu e la gracia no es u na carga, sino
qu e es algo qu e alivia el alma.
156. Pero, se p u ed e entend er tam bién así: Tú no estás,
oh h om bre, en la abu n d ancia. ¿Cu án to es, en efecto, lo qu e
has recibid o, au nqu e sea m u cho p ara ti? San Ju an , el más
grand e en tre los nacid os de m u jer, era in ferior al más p e­
qu eñ o en el rein o de los cielos333.
157. Se p u ed e exp licar tam bién del sigu iente m od o: la gra­
cia de Dios no abu nd a corp oralm ente, p orqu e es espiritu al.
¿Qu ién puede abarcar la grand eza o la extensión334 de esta
gracia qu e no ve? La fe, au nqu e sea com o un grano de m os­
taza puede traslad ar m ontañas335, y a ti no se ha d ado más
qu e u n grano de m ostaza. ¿Si la gracia abundase en ti, no se­
ría de tem er qu e tu alma com en zara a en soberbecerse p or tan
gran ben eficio, p orqu e son m u chos los qu e desde la altura de
su corazón se p recip itaron en u na m ayor ruina qu e si no hu ­
biesen recibid o ningu na gracia del Señor? Y el qu e p oco tie­
ne de ella, no tiene de m enos, p orqu e la gracia no es un bien
corp oral qu e se puede fraccionar; y lo qu e p arece p oco a
qu ien la tiene, es m u chísim o p ara qu ien nada necesita.
158. H ay qu e con sid erar tam bién en la d istribu ción de
los bien es la edad y la en ferm ed ad y, a veces tam bién la

333. Cf. Mt 11, 11; Le 7, 28. 335. Cf. Mt 17, 20.


334. Cf. Ef 3, 18.
Los deberes, I, 30, 155 - 31, 160 97

vergü enza qu e revela la n obleza de u na estirp e; de tal m ane­


ra qu e se d ebe dar más a los ancianos qu e ya no se p u ed en
p rocu rar la com id a con el trabajo. D e m od o sem ejante hay
qu e consid erar la d ebilidad física qu e se d ebe socorrer con
m ayor p ron titu d . Igu alm ente, si alguien cayó de la riqu eza
en la ind igencia, y sobre tod o si ha p erdid o lo que p oseía, no
p or cu lp a suya, sino p or robos, d estierro o calu mnia.
159. Pero, algu no p od rá d ecir: «U n ciego qu e está sen­
tad o en u n sitio es d ejad o a u n la d o ... m ientras qu e u n h om ­
bre jov en y fu erte recibe lim osna frecu en tem en te». Y es ver­
dad p orqu e te sorp rend e p or su im p ortu nid ad . Esto no es
u na cu estión de en ju iciam ien to de la situ ación, sino de abu ­
rrim ien to. Tam bién el Señ or habla en el Evan gelio de aqu el
qu e, habiend o cerrad o la p u erta de su casa, si algu ien llama
a su p u erta de m od o im p ertin en te, se levanta p ara abrirle y
le da lo qu e le p id e p or su im p ortu nid ad 336.

31. D igresión sobre la gratitu d

160. Tam bién es bon ito ten er u na más benévola con si­
d eración para qu ien te ha h ech o cu alqu ier ben eficio o ser­
vicio, si él m ism o cae en la ind igencia. ¿Q u é hay, en efec­
to, tan con trario al d eber com o el no d evolver lo qu e has
recibid o? Y p ien so qu e se d ebe restitu ir no en la m ism a m e­
dida, sin o en u na m ed ida sobreabu nd an te, y qu e se d ebe d e­
volver ap reciand o la u tilid ad del ben eficio337, de m anera qu e
tú le socorras en la m ed ida necesaria p ara salir de la d es­
ventu ra. En efecto, n o ser su p erior en el recon ocim ien to de
u n ben eficio recibid o, es ser in ferior, p orqu e qu ien lo hace
p rim ero es su p erior en el tiem p o y p rim ero en hu m anid ad .

336. Cf. Le 11, 8.


337. Cf. C ic e r ó n , De off, I, 15, 47.
98 Ambrosio de Milán

161. En con secu en cia, d ebem os im itar tam bién en esto


a la tierra, qu e su ele d evolver la sem illa recibid a en u na can ­
tid ad m u chas veces m ayor a la qu e h abía acogid o338. A sí es­
tá escrito p ara ti: El h om bre n ecio es com o el cu ltiv o de la
t ierra, es com o u n a v iñ a el h om bre p riv ad o de sen tido, si
tú lo aban don as, caerá en la desolación 339. Tam bién el sabio
es com o el cu ltivo de la tierra: de tal m anera qu e d evu elve
las sem illas recibid as m u ltip licad as, com o si h u bieran esta­
d o p restad as a in terés. A sí p u es, la tierra o p rod u ce fru tos
esp on tán eos, o rep rod u ce o restitu ye con m ayor abu n d an­
cia aqu ellos qu e le han sid o con fiad os. Tú d ebes h acer u na
y otra cosa, com o si se tratara de u na costu m bre h ered ita­
ria de la m ad re tierra, p ara n o seas aband onad o com o un
cam p o estéril. Ad m itam os, sin em bargo, qu e algu ien p u e­
da p resen tar u na excu sa p or n o haber d ado nad a; ¿cóm o se
p u ed en p resen tar excu sas p or n o h aber d ado réd itos? D i­
fícilm en te a u n o se le p erm ite no dar, p ero lo qu e no se le
con sien te, en verd ad , es no restitu ir340.
162. Por esto d ice bien Salom ón : Si te sientas a com er a
la m esa de un poderoso, fíjat e bien en las cosas qu e te sir­
v en y t ien de tu m an o sabien do qu e debes preparar v ian das
d el m ism o gén ero. Pero si eres in saciable n o codicies sus m an ­
jares; p orqu e estos, en efecto, tien en u n a v ida en gañ osa341* .
H em os tran scrito estas sentencias p orqu e d eseam os llevar­
las a la p ráctica. H acer un ben eficio es una cosa bu ena; p ero
qu ien no sabe retribu irlo es u n hom bre m u y d u ro. La m is­
ma tierra sugiere u n ejem p lo de humanidad: p rod u ce fru tos
esp ontáneos que tú no has sem brad o; devuelve m u ltip licad o

338. Cf. C ic e r ó n , De off., I, (Sa b a t ie r , II, p. 335).


15, 48. 340. Cf. C ic e r ó n , De off., I,
339. Pr 24, 30-31. Am brosio ci­ 15, 48.
ta según la versión de la LXX, que 341. Pr 23, 1-3. Sigue la ver­
coincid e con la VL; aunque difiere sión de los LXX. y la VL (SABA­
del texto hebreo y de la versión Vg TIER, II, p. 332).
Los deberes, I, 31, 161-164 99

lo qu e ha recibid o. N o p u ed es negar el d in ero qu e te ha si­


d o p restad o; ¿cóm o p od rías n o d evolver el ben eficio reci­
bid o? Tam bién en los Prov erbios342 encu en tras qu e esta res­
titu ción de un ben eficio vale m u chísim o a los ojos de D ios,
tan to qu e in clu so en el día de la ru ina encu en tra gracia,
cu an d o los p ecad os p od rían p esar más e in clin ar la balanza
hacia ellos. ¿Y p or qu é recu rrir a otros ejem p los?, cu and o
el m ism o Señor, en el Evan gelio, p rom ete u na recom p en sa
más abu n d ante a los m éritos de los santos y nos exh orta a
hacer el bien, d iciend o: P erdon ad y seréis perdon ados; dad
y se os dará; echarán en v u estro regaz o una bu en a m edida,
apret ada, rebosan t e343.
163. Tam bién en aqu el banqu ete de Salom ón, no se atien­
de a los alim entos, sino a las bu enas obras. ¿C on qu é ali­
m en tos se banqu etean m ejor las almas qu e con las bu enas
obras? ¿Q u é otra cosa pu ede saciar el alma de los ju stos, más
fácilm en te, qu e la concien cia de haber hecho u na bu ena obra?
¿Q u é alim ento es más agradable qu e hacer la volu ntad de
D ios? Y solam ente este alim ento era el que record aba el Se­
ñ or qu e p oseía en abu nd ancia, com o está escrito en el Evan ­
gelio: M i alim en t o es hacer la v olu n t ad de m i Padre qu e es­
tá en el cielo344.
164. Deleitém on os en este alim ento, d el cu al d ice el p r o ­
feta: D eléit at e en el S eñ or345. Se d eleitan de este alim ento
aqu ellos qu e han com p ren d id o con ad m irable inteligencia
los p laceres más elevad os, aqu ellos qu e p u ed en con ocer cuál
sea aqu el gozo p u ro y esp iritu al del alma. Com am os pues
los p anes de la sabid u ría346 y saciém on os con la p alabra de
D ios, p orqu e la vida del h om bre, cread o a im agen y sem e­
jan za de D ios347, se alim enta no solo de p an sino de tod a

342. Cf. Si 3, 31. 345. Sal 37 (36), 4.


343. Le 6, 37-38. 346. Cf. Pr 9, 5.
344. Jn 4, 34. 347. Cf. Gn 1, 26-27.
100 Ambrosio de Milán

p alabra de D io s348. En cu an to a la bebid a, el san to Jo b d ice


de m od o m u y exp resivo: C om o la tierra qu e espera la llu ­
v ia, así t am bién estos esperan m is p alabras349.

32. L a ben ev olen cia su bsiste t am bién separada de la libera­


lidad

165. Es, p u es, u na bella cosa qu e nos refresqu em os con


las p alabras de las Sagrad as Escritu ras p orqu e, ellas d es­
cien d en sobre n osotros com o el rocío350. A sí cu an d o te sien ­
tes a la mesa del p od eroso, com p ren d e qu ién es este p od e­
roso; y p u esto en el p araíso de la d elicia y sentad o en el
ban qu ete de la sabid u ría, con sid era lo qu e se te p resenta: la
Sagrada Escritu ra es el ban qu ete de la sabid u ría, cad a u no
de los libros con stitu ye u n p lato. En p rim er lu gar esfu ér­
zate en com p ren d er lo qu e con tien en los m anjares de los
d iversos p latos, y en tonces tiend e la m ano p ara qu e ejecu ­
tes con tu s obras aqu ellas cosas qu e leas o recibas del Se­
ñ or tu D ios, y p ara com p en sar in m ed iatam ente la gracia de
la qu e has sid o colm ad o la harás efectiva con el cu m p li­
m ien to de tus d eberes; com o h icieron Ped ro y Pablo, qu ie­
nes p or la evangelización retribu yeron al A u tor del ben efi­
cio recibid o u na esp ecie de com p en sación recíp roca, de tal
m anera qu e cad a u no p od ía d ecir: M as p or la gracia de D ios
soy lo qu e soy, y su gracia n o ha sido estéril en m í; p ero y o
he t rabajado m ás qu e t odos e//os351.
166. A sí p u es, u no retribu ye com o d evolu ción el fru to
del ben eficio recibid o, com o p or ejem p lo, el oro con el oro,
la p lata con la p lata; otro con su trabajo, y otro -ta l vez
tam bién con m ayor largu eza- solo d evuelve el afecto352.

348. Cf. Dt 8, 3; Mt 4, 4; Le 4, 4. 351. 1 C o 15, 10.


349. Jb 29, 23. 352. Cf. C ic e r ó n , De off, II,
350. Cf. D t 32, 2; S 72 (71), 6. 20, 69.
Los deberes, 1, 31, 164 - 32, 167 101

¿Q u é se p u ed e hacer, en efecto, si no se d isp one de ningu ­


na p osibilid ad de d evolver? En la d evolu ción de u n ben efi­
cio, el alma hace más qu e la fortu n a, y la ben evolen cia tie­
ne más im p ortan cia qu e la p osibilid ad de restitu ir el d on: el
p rop io recon ocim ien to se d em u estra con aqu ello qu e se tie­
ne353. Grand e es, p u es, la ben evolencia qu e, aú n cu an d o no
da nada, ofrece más y, au nqu e no tenga ningú n p atrim on io,
da con largu eza a un m ayor nú m ero de p ersonas, y hace es­
to sin ningú n d isp end io de su p arte y con ben eficio de to ­
d os. Y p or esto, la ben evolen cia es su p erior a la m ism a li­
beralid ad : la p rim era es más rica en valores m orales qu e la
segund a en favores [m ateriales], p u es son más n u m erosos
los qu e p ad ecen necesid ad qu e qu ienes están en la abu n ­
d ancia.
167. Pero la ben evolencia existe, p or u na p arte, u nid a a
la liberalid ad , enton ces la m ism a liberalid ad p roced e de ella
cu and o la d isp osición de d ar es segu ida p or la p ráctica de
d on acion es, p or otra p arte, existe com o sep arad a y d istinta.
En efecto, cu and o falta la liberalid ad , p erm an ece la ben evo­
len cia, m ad re com ú n de tod os, la cual con ecta y une la am is­
tad , es fiel en los con sejos, gozosa en la p rosp erid ad , triste
en la d esventu ra, de tal m anera qu e cad a u no se con fía más
al con sejo de u na p erson a ben évola, qu e a la de u n sabio,
com o h izo David , qu e, a p esar de ser más exp erim entad o,
se fiaba más de los con sejos de Jon a tá n 354, qu e era más jo ­
ven qu e él. Su p rim e la ben evolencia de las costu m bres de
los h om bres, será com o si qu itases el sol del m u n d o355, p or­
qu e sin la ben evolen cia no p u ed en su bsistir las relaciones
hu m anas, com o p or ejem p lo m ostrar el cam ino al viajero,
hacer volver sobre sus p asos al qu e se extravía, ofrecer h os­
p italidad -q u e no es u na virtu d de escasa im p ortan cia, de la

353. Cf. 1 S 19, 1-21. 355. Cf. C ic e r ón , Laelius, 13,


354. Cf. 1 S 19, 1-21. 47.
102 Ambrosio de Milán

cu al se jactaba Jo b d iciend o: N u n ca ha pasado la n oche fu e­


ra un forast ero, siem pre m i pu ert a ha est ado abiert a a qu ien
v in iese356- , d ar agua de u n agua corrien te, com u n icar la lu z
con la p rop ia lu z357. Así p u es, la ben evolencia en tod os es­
tos actos es com o u na fu ente qu e restau ra a qu ien tiene sed,
com o u na lám p ara qu e exp and e su lu z tam bién sobre los
otros, sin faltar a aqu ellos qu e han com u n icad o a los otros
su p rop ia lu z358.
168. Existe tam bién la liberalid ad de la ben evolencia, si
tú tienes el recibo de u n d eu d or, y se lo rom p es, sin p re­
tend er recibir nada de su d euda. El san to Jo b con su ejem ­
p lo nos invita a actu ar de esta m anera359: qu ien tiene, no to ­
ma en p réstam o y el qu e no tiene no anu la la escritu ra de
u n p réstam o. ¿Por qu é, p u es, si tú m ism o n o exiges con avi­
d ez el p ago, conservas p ara los hered eros avaros u na o b li­
gación qu e p od ías anu lar ensegu id a, con alabanza de tu be­
n evolen cia, sin p érd id a de d in ero?
169. En fin, p ara exam inar más com p letam en te esta cu es­
tión de la ben evolencia, hay qu e a p artir p rim ero de las p er­
sonas de la fam ilia, es decir, de los h ijos, de los p ad res, de
los herm anos, ella ha llegad o, a través de los d iversos gra­
d os de p arentesco, al ám bito de las ciudades y, salida del p a­
raíso, llenó el m u n d o360. Así, despu és qu e D ios hu biese p u es­
to en el hom bre y en la m u jer el afecto de la ben evolencia,
d ijo: S erán dos en u na sola carn e361 y en u n solo esp íritu . De
d ond e viene qu e Eva creyó a la serp iente p orqu e, habiend o
recibid o la in clin ación a la ben evolencia, no p ensaba qu e
existiese la m alevolencia.

356. Jb 31, 32. 359. Cf. Jb 31, 35-36.


357. Cf. C ic e r ón , De Off, I, 360. Cf. C ic e r ó n , De off, I,
17, 55. 17, 53-54.
358. Cf. C ic e r ón , De Off., I, 361. Gn 2, 2.
17, 51-52.
Los deberes, 1, 32, 167 - 33, 171 103

33. L a ben ev olen cia subsiste sobre t odo en la Iglesia

170. La ben evolen cia se in crem enta p or la asam blea que


es la Iglesia, p or la p articip ación en la fe, p or la com u n id ad
de la in iciación , p or el vín cu lo de la recep ción de la gracia,
p or la com ú n recep ción de los m isterios362. Tod o esto, en
efecto, viene a crear los vín cu los de familia: resp eto de los
h ijos, au torid ad y am or de los p ad res, afecto entre los h er­
m an os. Así p u es, el vín cu lo com ú n de la gracia con tribu ye
m u ch o a au m entar la ben evolencia.
171. La fom en tan igu alm ente las inclin aciones hacia v ir­
tu d es sem ejan tes363, ya qu e la benevolencia hace sem ejantes
los caracteres. Así Jon atán , h ijo de rey, im itaba la m anse­
d u m bre del santo David p orqu e lo am aba364. D e ahí tam ­
bién el d ich o: Con el san to serás san to365 p arece qu e d ebe
in terp retarse no solo referid o en el sentid o del género de vi­
da, sin o tam bién en la benevolencia. Porqu e ciertam en te los
h ijos de N oé vivían ju n tos, p ero no eran con cord an tes en
su m od o de actu ar366. Tam bién Esaú y Ja cob vivían en la ca­
sa p aterna, p ero d iscrep aban entre ellos367. En efecto, no ha­
bía entre ellos u na ben evolencia cap az de p referir al otro
antes qu e a sí m ism o, sin o más bien u na rivalidad p ara arre­
batar la ben d ición 368. Pu es, com o u no era m u y d u ro y el

362. H ay que destacar la im­ 17, 55.


portancia que le concede Ambrosio 364. Cf. 1 S 19, 1-7. Com o se
a los sacramentos de la iniciación narra en ese texto bíblico, Jon atán
cristiana, p or cu anto la incorp ora­ era h ijo del rey Saúl y mu y amigo
ción a la Iglesia lleva consigo la re­ de David.
cep ción de la gracia y facilita la co­ 365. Sal 18 (17), 26.
mu nión entre los hermanos que 366. Cf. Gn 9, 22-23.
han recibid o la misma fe. En defi­ 367. Cf. Gn 25, 27.
nitiva, tod o ello lleva consigo un 368. Cf. Gn 27, 14. Se trataba
aumento de la benevolencia, del de recibir la bendición que se otor­
amor al p rójim o. gaba al hijo p rimogénito.
363. Cf. C ic e r ó n , D e off., I,
104 Ambrosio de Milán

otro ap acible, entre caracteres d iversos e in clin acion es


op u estas no p od ía existir la benevolencia. Añad e qu e el san­
to Ja co b no p od ía p referir a qu ien era ind igno de la casa
p aterna, más qu e a la virtu d .
172. Pero nad a concu erd a tan to con la equid ad com o la
ju sticia369, la cual, com o in sep arable com p añera de la ben e­
volen cia, hace qu e am em os a aqu ellos qu e creem os igu ales
a n osotros. La ben evolencia lleva con sigo la fortaleza; p u es,
d ad o qu e la am istad d eriva de la ben evolencia, no du da en
asumir, p or u n am igo p eligros m ortales: Y si m e acon t ecie­
ren m ales p or su culpa, los soport aré370.

34. Se recu erdan otras v en t ajas de la ben ev olen cia

173. La ben evolencia suele tam bién arrebatar de las m a­


nos la espada de la ira. La ben evolencia hace qu e las h eri­
das del am igo sean más ú tiles qu e los besos forzad os del
en em igo371. La ben evolencia hace «qu e u no se com p on ga de
m u ch os»372, p u esto qu e si hay varios am igos se hacen u no
solo, p orqu e tien en u n solo esp íritu y u n solo m od o de p en ­
sar. Al m ism o tiem p o, observam os tam bién qu e los rep ro­
ches son agrad ables en la am istad , qu e ciertam en te son p u n ­
zantes, p ero no p rod u cen d olores373. Som os herid os, en
efecto, p or las p alabras qu e nos censu ran , p ero encon tram os
p lacer en la p rem u ra de la benevolencia.
174. En resu m en, no existe obligación de observar siem ­
p re con tod os los m ism os d eberes, ni dar siem p re las p re­
ferencias a las p erson as, sino frecu en tem en te a los casos y

369. Cf. C ic e r ón , De off, I, de Pitágoras recogid a p or Cicerón


17, 56. {De off., I, 17, 56).
370. Si 22 (26). 373. Cf. C ic e r ó n , De off., I,
371. Cf. Pr 27, 6. 17, 58.
372. Se trata de una sentencia
Los deberes, I, 33, 171 - 35, 175 105

a las circu n stancias, de tal m anera qu e, algunas veces, u no


p u ed e ayu d ar más a un vecin o qu e a un h erm an o. Porqu e
tam bién Salom ón d ice: M ás v ale un v ecin o próx im o, qu e un
herm an o qu e v iv e lejosi7A. Y p or esto, la m ayoría de las ve­
ces, cad a u no se con fía más a la ben evolencia de u n am igo,
qu e al vín cu lo fraternal del h erm ano. La ben evolen cia vale
tan to, qu e m u y frecu en tem en te su p era los vín cu los de la na­
tu raleza.

35. L a fort alez a y su div isión . L a fort alez a de án im o

175. H em os tratad o am p liam ente de la esen cia de la h o ­


nestid ad y de la ju sticia. Tratam os ahora de la fortaleza qu e,
com o virtu d más excelsa qu e tod as las d em ás374375, se divide
en d os: la qu e se refiere a las acciones bélicas y la qu e co n ­
ciern e a las activid ades p articu lares376. Pero, el in terés p or
las cosas de la gu erra ap arece com o ajen o a nu estro deber,
p orqu e nos ocu p am os de los d eberes del alm a más qu e de
los del cu erp o, ni nu estras activid ad es tien en ningu na rela­
ción con las arm as, sino más bien con los asu n tos de la
p az377. C on tod o, n u estros p ad res, com o Jo su é378, Ged eón 379,
Sansón , David , obtu vieron tam bién una altísim a gloria p or
sus emp resas bélicas.

374. Pr 27, 10. laNeo Vulgata se lee Josuéfiliurn


375. Cf. C ic e r ó n , De off, I, Num. En la versión castellana lo
18, 61. hem os transcrito p or «Josu é», que
376. Cf. C ic e r ó n , De off, I, es el nom bre com ú nm ente acep ­
22, 74. tado.
377. Cf. C ic e r ó n , De off, I, 379. Cf. Je 6, 32. Ged eón fue
23, 79. u no de los jueces de Israel. En el
378. Cf. Ex 33, 11, N m 11,28. texto latino am brosiano se lee Hie-
Com o es sabid o, fue el su cesor de robaal, en la Neo Vulgata encon­
Moisés. En el texto latino de Am ­ tramos Gedeón Ierobbaal, que se
brosio en contram os Iesus Ñaue, corresp ond e con el castellano Ge­
tal y com o aparece en la LXX. En deón.
106 Ambrosio de Milán

176. La fortaleza es, en cierto sentid o, u na virtu d más


excelsa qu e las d emás, p ero n u n ca es u na virtu d qu e va so­
la; ella n o con fía exclu sivam ente en sí m ism a; de otro m o­
d o, la fortaleza sin la ju sticia es ocasión de in iqu id ad 380. En
efecto, cu an to más fu erte es, tan to más se in clin a a op rim ir
al qu e es más d ébil, au nqu e, en el terren o m ilitar es n ece­
sario con sid erar si las gu erras son ju stas o inju stas.
177. David nu nca h izo la gu erra, si n o fu e antes p rov o­
cad o. Por tan to, en la batalla tenía a la p ru d encia com o com ­
p añera de la fortaleza. Cu an d o se p rep araba p ara sostener
u n com bate singu lar con tra G oliat, u n h om bre de u na co r ­
p u lencia gigantesca, rech azó las arm as qu e le resu ltaban p e­
sadas; p orqu e la virtu d , en efecto, se ap oya más en sus p ro­
p ios m ú scu los qu e sobre las arm ad uras exteriores. Desp u és,
d esde lejos, p ara p rod u cir u na herid a más grave, con u n gol­
p e de p ied ra, m ató al enem igo381. C o n p osteriorid ad , no in i­
ció nu nca u na gu erra sin haber con su ltad o antes con el Se­
ñor. P o r eso ven ced or en tod as las batallas, con m ano ágil
hasta en la extrem a senectu d , habien d o em p ren d id o la gu e­
rra con tra los Titan es382, se m ezclaba com o com batien te en
la filas enem igas, ávid o de gloria, sin cu id ar la p rop ia segu ­
ridad p erson al383.
178. Pero, n o sola es esta la fortaleza m ereced ora de glo­
ria, sino qu e tam bién es gloriosa la fortaleza de aqu ellos qu e
p or la fe, con grand eza de alm a cerraron bocas de leon es,
apagaron la v iolen cia del fu ego, escaparon d el filo de la es­
pada, se hicieron fu ert es de su d ebilid ad384. Ellos n o ob ten ­
d rán u na victoria com ú n , acom p añad os p or u na escolta de

380. Cf. C ic e r ó n , De off., I, filisteos p or la estatura gigantesca


19, 62. de algunos de sus guerreros (cf. G.
381. Cf. 1 S 17, 1-54. BANTERLE, o . c ., p. 131, nota 6).
382. Es una denominación que 383. Cf. 2 S 21, 15-17.
hace Am brosio para llamar así a los 384. H b 11, 33-34.
Los deberes, I, 33, 176 - 36, 180 107

legiones, sin o qu e, solo con el valor de su alma con sigu ie­


ron u n m aravilloso triu n fo sobre los infieles. ¡Cu án in ven­
cible fu e Dan iel qu e no tu vo m ied o de los leon es ru gientes
a su lado! Las bestias ru gían y él com ía385.

36. O tros deberes de la fort alez a

179. Así pues, la gloria de la fortaleza non consiste solo


en las fu erzas del cu erp o y del brazo, sino sobre tod o en la
virtu d del esp íritu 386, y la ley de la virtu d no consiste en co­
m eter la in ju sticia, sino en rechazarla. Qu ien , p u d iend o, no
rechaza la inju sticia lejos de su com p añero, incu rre en culpa
tan to com o el qu e la com ete. Tam bién el santo Moisés co­
m en zó con fortaleza, a p artir de aqu í, sus gestas bélicas. Pues,
habiend o visto a u n hebreo qu e su fría la inju sticia p or p arte
de u n egip cio, lo d efend ió de tal manera qu e llegó a abatir al
egip cio y a escond er su cu erp o en la arena387. Salom ón tam ­
bién dice: Libra a los qu e son llev ados a la m u ert e388.
180. D e ahí, p u es, qu e qu ed e bastante claro de d ond e Tu -
lio, Pan ecio o el m ism o A ristóteles tom aron estos argu ­
m en tos. In clu so antes qu e estos dos ú ltim os389, ya Jo b ha­
bía d ich o: H e salv ado al p obre de la m an o d el pot en t e y he
ay u dado al hu érfan o, qu e n o t en ía a n adie qu e le ay u dase.
D escien da sobre m í la ben dición d el qu e iba a m orir’90. ¿A ca­
so n o fu e verd ad eram ente fu erte aqu el qu e con tan to cora­
je sop ortó los ataqu es del d iablo y lo ven ció con la virtu d
de su alm a? Por otra p arte, n o se p u ed e d u d ar de la forta ­
leza de aqu el a qu ien el Señ or d ice: Ciñ e tus riñ on es com o

385. Cf. Dn 14, 23-42. 389. Se está refiriend o a Pane-


386. Cf. CICERÓN, De off., I, ció y Aristóteles, qu e eran ante-
23, 79. riores a Cicerón.
387. Cf. Ex 2, 11-12. 390. Jb 29, 12-13.
388. Pr 24, 11.
108 Ambrosio de Milán

un h om bre...asu m e la m ajest ad y la pot en cia; hu m illa a t o­


do au t or de inju sticia™. Tam bién el A p óstol d ice: T en ed u n a
fort ísim a con solación ™ . Es fu erte, p u es, qu ien ante cu alqu ier
d olor encu en tra consu elo.
181. C on razón se habla de fortaleza, cu and o u no se ven ­
ce a sí m ism o, con tien e la ira, no se abland a ni se p liega p or
las lison jas, n o se tu rba ante la ad versid ad, no se exalta p or
la p rosp erid ad , y n o se d eja llevar de u n sitio a otro, com o
p or un vien to, p or el cam bio y la varied ad de las cosas393.
¿Q u é p u ed e haber de más excelso y m agnífico qu e ejercitar
la m en te, m ortificar la carne, red u cirla a servid u m bre p ara
qu e obed ezca al m and ato y se con form e a los con sejos, de
tal m anera qu e ejecu te con d iligencia el fin y la volu ntad del
alm a al em p rend er u na tarea?
182. A sí p u es, tal es el p rim er sign ificad o esencial de la
fortaleza, p orqu e la fortaleza de ánim o se m anifiesta bajo
d os asp ectos394: en p rim er lugar, consid erar de escaso valor
y com o su p erflu o tod o lo extern o a n osotros395 y en con ­
secu encia, más d igno de d esp reciar qu e de d esear; en se­
gu nd o lugar, p ersegu ir con n oble esfu erzo hasta alcanzarlos
aqu ellos bienes qu e son los más elevad os, y tod as aqu ellas
cosas en las cu ales se recon oce la honestid ad y lo con ve­
nien te (prépon )3%, del qu e se ha hablad o. ¿Q u é hay, en efec­
to, de más p reclaro qu e ed ucar tu ánim o p ara qu e no colo­
ques entre las cosas más im p ortantes ni las riqu ezas, ni los
p laceres, ni los honores, y qu e no malgastes ningú n esfu erzo

391. Jb 40, 7.10.12. 394. Cf. C ic e r ón , De off., I,


392. H b 6, 18. El texto de la 20, 66.
Vulgata es algo d iferente del u tili­ 395. Cf. C ic e r ó n , Top., 23, 89;
zad o p or Am brosio (SABATIER, III, Tuse., V, 9, 25.
p. 916). 396. El térm in o griego aqu í
393. Cf. C ic e r ó n , De off, I, em p lead o se trad u ce p or decorum
20 68
, . en latín.
Los deberes, I, 36, 180-184 109

en con segu irlos? Y cu and o hayas d isp u esto así tu ánim o,


necesariam ente p ensarás qu e son p referibles la honestid ad y
el d ecoro, y a ellos d irigirás tu esp íritu ; de tal m anera qu e,
cu alqu ier cosa qu e te su ced a, de esas qu e su elen abatir el
án im o, com o la p érd id a del p atrim on io o u na d escon sid e­
ración social o u na m aled icencia de los in fieles, no te afec­
tarán com o qu ien es su p erior a tod o eso; ad emás, no te co n ­
m ocion arán los p eligros p or tu p rop ia vida, afrontad os en
d efensa de la ju sticia.
183. Esta es la verd ad era fortaleza p oseíd a p or el atleta
de Cristo, qu e si no com bat e reglam en t ariam en t e, n o reci­
be la coron a397. ¿Acaso te p arece de p oco valor el p recep to
de la fortaleza: L a tribu lación produ ce la pacien cia, la p a­
cien cia la v irt u d probad a, la v irt u d p robad a la esperan z a ?398.
¡Mira cu ántas lu chas y u na sola es la coron a!399. Y este p re­
cep to solo se da a qu ien ha sid o con fortad o en Cristo Je ­
sús400, y cu ya carne no con ocía el rep oso401. A fliccion es p or
tod as p artes: Por fu era luchas, p or den t ro t em ores402. Y au n­
qu e se en con trase en p eligros, en m u chísim as d ificu ltad es,
en cárceles, exp u esto a la m u erte, sin em bargo, no p erd ía el
án im o, sin o qu e com batía hasta vencer sus d ebilid ad es403.
184. A sí p u es, consid era lo qu e el A p óstol enseña, que
qu ienes acced en a los oficios eclesiásticos d eben d esd eñar
los asu n tos m u n d anos404: Si habéis m u ert o con Cristo a los
elem en t os d el m u n do, ¿por qu é pu es, com o si aú n v iv ierais
ju z gáis de [las cosas] de este m u n do? N o toqu éis, n o tom éis,
no com áis, son t odo cosas destin adas a corrom perse p or su

397. 2 Tm 2, 5. mo la d escribe el p rop io Ap óstol


398. Rm 5, 4. en 2 Co 7, 5 y 12, 7.
399. Cf. 1 Co 9, 24. 402. 2 Co 7, 5.
400. Cf. Flp 4, 13. 403. Cf. 2 Co 11, 23 y ss.
401. Parece una clara referen­ 404. Cf. C ic e r ó n , De off., I,
cia a la vida de san Pablo, tal y co­ 21, 72.
110 Ambrosio de Milán

m ism o usoWi. Y más abajo: Si pu es habéis resu citado con


Cristo, bu scad las cosas de arriba40b. Y de nu evo: M ortificad,
pu es, v u estros m iem bros qu e están sobre la t ierra4
407. Y tod o
6
4
5
0
esto se d ice, hasta aqu í, p ara tod os los fieles; p ero, p ara ti,
h ijo m ío408, recom iend a [el Ap óstol] el d esp recio de las r i­
qu ezas409, sugiere tam bién alejarte de las fábu las p rofanas y
los cu en tos de viejas410, no p erm itién d ote nad a qu e no te
sirva sin o p ara ejercitar la p ied ad , p orqu e el ejercicio del
cu erp o n o sirve p ara nad a, m ien tras qu e la p ied ad es ú til
para t odo4U.
185. Por tan to, qu e la piedad te lleve a ejercitar la ju sticia,
la contin encia, la m ansed u m bre, y así a hu ir de los errores de
ju ventu d y afrontar, confirm ad o y rad icad o en la gracia, la
bu ena batalla de la fe: N o te im pliqu es en los asu ntos m u n ­
d anos, p orqu e p restas servicio en el ejército de D ios412. En
efecto, si a qu ien presta servicio en el ejército del em p erad or
se le p roh íbe, p or las leyes hum anas413, encargarse de p roce­
sos ju d iciales, tratar los asu ntos forenses y vend er m ercan cí­
as, ¿cu án to más a qu ien m ilita bajo las insignias de la fe d e­
be abstenerse de tod a p ráctica com ercial, contentánd ose con
los fru tos de su p equ eñ o cam p o, en el caso de qu e lo tenga,
y si no lo tiene, con la renta del p rop io estip end io?414. P or ­
qu e es u n bu en testigo el que pu ed e decir: Fu i jov en , y y a

405. C ol 2, 20-22. 410. Cf. 1 Tm 4, 7; H o r a c io ,


406. Col 3, 1. Sat., II,6, 77-78.
407. Col 3, 5. 411. 1 Tm 4, 8.
408. Ap arece con claridad la 412. Cf. 2 Tm 2, 4.
referencia a los d estinatarios de es­ 413. Cf. Dig., III, 3, 54; Codex
te escrito am brosiano, es decir, los Iustinianus, II, 12, 7, Institutiones,
eclesiásticos, aunque el obisp o de IV, 15, 11.
Milán tenga presente tam bién a los 414. El térm ino stipendium es
cristianos corrien tes, simples fie­ de origen militar, aunque aqu í Am ­
les, a qu ienes el Ap óstol se dirige brosio lo emplea para designar los
en su carta a los colosenses. em olu mentos de los clérigos.
409. Cf. 1 Tm 6, 6-10.
Los deberes, I, 36, 184 - 37, 187 111

soy v iejo; nun ca he visto desam parado a un justo, n i a su p ro­


le m en digan do el parí*15. Tales son, en efecto, la tranqu ilid ad
del ánim o y la tem p lanza, qu e n o les afecta ni la sed de la
ganancia, ni les angustia el tem or a la indigencia.

37. L a in diferen cia d el án im o an t e las dificu ltades

186. Tam bién existe la llamada ind iferencia del ánim o an­
te las d ificu ltad es415416, p ara que no seamos d emasiado débiles
en los d olores, ni demasiado seguros de n osotros m ism os en
la p rosp erid ad 417. Y si estos, qu e exhortan a algu nos a abra­
zar la vida p olítica, dan esos p recep tos418, cu ánto más n oso­
tros, llamados al oficio eclesiástico, d ebem os realizar aquellas
cosas qu e p lacen a Dios, a fin de qu e la fu erza de Cristo re­
sida en nosotros419, y que así seamos agradables a nu estro
«Em p erad or», de tal m anera que nu estros m iem bros sean las
armas de la ju sticia, no armas carnales d ond e reina el p eca­
d o, sino armas fuertes al servicio de Dios para d estru ir el p e­
cado. Q u e m uera nu estra carne para qu e en ella m uera tod a
culp a, y qu e pasados, p or así decir, de la m u erte a la vida, re­
su citem os a las nuevas obras y a la nueva vida420.
187. Estas son, colm ad as de honestid ad y de d ecoro, las
recom p en sas del d eber de la fortaleza. Pero, com o en tod o
lo qu e hacem os no solo bu scam os lo qu e es h on esto, sino
tam bién lo qu e es p osible, estem os atentos p ara qu e n o em ­
p rend am os algo qu e lu ego no seam os cap aces de acabar. Por
esta razón , el Señ or qu iere421, qu e en tiem p o de p ersecu ción ,

415. Sal 37 (36), 25. 418. Cf. C ic e r ón , De off, I,


416. Cf. C ic e r ó n , De off., I, 21, 72.
21, 73. 419. Cf. 2 Co 12, 9.
417. Cf. C ic e r ó n , De off., I, 420. Cf. Rm 6, 3; 2 Co 10, 4.
20, 69; I, 26, 90; H o r a c io , Carm., 421. Cf. Mt 10, 23.
II, 3, 1-4.
112 Ambrosio de Milán

nos m arch em os de u na ciu d ad a otra, más aú n, p or u sar la


p alabra más ap rop iad a, «h u yam os», p ara qu e n o suced a qu e
algu ien al d esear la gloria del m artirio, se exp on ga tem era­
riam ente a los p eligros qu e tal vez la carne d em asiad o d é­
bil o el ánim o d em asiad o flaco no lo p u ed an asumir.

38. Fort alecer el án im o con el ejercicio

188. Por otra p arte, nad ie d ebe ced er, ni renegar de la fe,
p or cobard ía ante el p eligro. El ánim o d ebe estar p rep ara­
d o422 con esta finalid ad , la m en te ejercitad a y sostenid a p or
la con stan cia, p ara qu e el ánim o no sea tu rbad o p or ningú n
terror, ni qu ebran tad o p or los p esares, ni ven cid o p or n in ­
gú n su p licio. A tod as estas cosas, ciertam en te, se resiste con
d ificu ltad ; p ero, ya qu e tod os los su p licios se vencen con el
tem or de p eores su p licios, si tú reafirm as tu ánim o con la
reflexión y p iensas qu e no d ebes ap artarte de la razón 423, y
p rop on es a tu m en te el tem or al ju icio d ivino y los to r ­
m en tos del su p licio etern o, tu ánim o p u ed e ser cap az de so­
p ortar la p ru eba p ara resistir.
189. Prep ararse de esta m anera d ep end e de la d iligencia;
d ep end e, en cam bio, del in genio p od er p reveer el fu tu ro con
la agu d eza de la m en te y p on erse, p or así d ecir, d elante de
los ojos lo qu e p u ed e suceder, y establecer com o com p or­
tarse en el caso qu e esto acon teciese424; a veces, conven d rá
reflexion ar sobre d os o tres situ acion es qu e se su p one p u e­
dan con jetu rarse, bien sea sep arad am ente o bien en con ju n ­
to y, tan to en u no com o en otro caso d isp oner los actos qu e
se con sid eren p roced en tes.

422. Cf. C ic e r ón , De off, I, 23, 80.


21, 73. 424. Cf, C ic e r ón , De off., I,
423. Cf. C ic e r ón , De off, I, 23, 81.
Los deberes, I, 37, 187 - 38, 192 113

190. Es p rop io d el h om bre fu erte no d isim u lar cu and o


le am enaza u n p eligro, sino estar en guardia y, p or así d e­
cir, exp lorar en el observatorio de la p rop ia m en te y p reve­
nir con u na reflexión p revid ente las cosas fu tu ras, p ara qu e
qu izás no diga p osteriorm en te: «H e caíd o en estas d esgra­
cias, p orqu e no p ensé qu e p u d ieran su ced er». Porqu e las
d esgracias si no se exp loran p reviam ente, te invad en con ra­
p id ez; com o en la gu erra se resiste con d ificu ltad a u n en e­
m igo inesp erad o y, si encu en tra a los ad versarios no p rep a­
rad os, fácilm en te cae sobre ellos, así los males im p revistos
abaten más fácilm en te el ánim o.
191. A sí p u es, la excelencia del ánim o se fu nd a en dos
cualid ad es: en p rim er lugar, qu e tu ánim o ejercitad o en los
bu enos p ensam ientos vea con el corazón p u ro lo qu e es ver­
d ad ero y h on esto: Bien av en t u rados los lim pios de coraz ón ,
p orqu e ellos v erán a D ios425, y ju zgu e com o bu eno solo lo
qu e es h on esto; en segu nd o lugar, no d ejarse tu rbar p or n in ­
gún asu nto, no vacilar bajo el im p u lso de ningu na cod icia.
192. Pero, esto no se hace fácilm ente. ¿Q u é hay, en efec­
to, más d ifícil qu e ver con clarid ad , com o desde lo alto de
la atalaya de la sabid u ría, las riqu ezas y tod as las otras co ­
sas qu e a la m ayor p arte de la gente les p arecen grandes y
su blim es? ¿Y con firm ar despu és tu ju icio con sólid as razo­
nes, y d esp reciar com o inú tiles las cosas qu e has ju zgad o
sin valor? Y si, ad emás, te su ced iera u na d esgracia -q u e se
ju zgara grave y cr u el- y la sop ortaras con ven cid o qu e n o te
ha su ced id o nad a qu e no form e p arte de la natu raleza h u ­
m ana, cu an d o has leíd o: D esn u do nací, desn u do saldré. Las
cosas qu e el S eñ or m e dio, el S eñ or m e las quitó' 426 -e n efec­
to, Jo b había p erd id o a sus h ijos y sus m ed ios de su bsis­
ten cia - y te com p ortas en tod as las circu n stancias com o un 4 6
2

425. Mt 5, 8. 426. Jb 1, 21.


114 Ambrosio de Milán

h om bre sabio y ju sto com o se com p ortó Jo b , qu e d ijo: C o­


m o decidió el Señor, así se hiz o; ben dit o sea el n om bre del
S eñ or427; y más abajo: H ablas com o las m ás n ecia de las m u ­
jeres. Si hem os recibido los bien es de la m an o del Señor, ¿ có­
m o n o v am os a soport ar los m alesí"428.

39. L a fort alez a con tra todos los v icios: ejem plo d el san to
Job

193. A sí p u es, la fortaleza no es u na virtu d m ed iocre ni


está sep arad a de las demás virtu d es429: ella d irige la gu erra
en com p añía de las otras virtu d es, p ero ella sola d efiend e el
orn am en to de tod as las demás virtu d es y p rotege sus ju i­
cios; lu cha im p lacablem ente con tra tod os los vicios, invicta
fren te a las fatigas, valiente de cara a los p eligros, in flexible
con tra los p laceres, insensible a las lison jas, a las qu e no
p resta oíd os, ni siqu iera -segú n la exp resión - p ara d ecir
«bu en os d ías»; d esp recia el d in ero, hu ye de la avaricia co ­
m o de u na infam ia qu e m ancilla la virtu d . N ad a, en efecto,
es más con trario a la fortaleza qu e d ejarse vencer p or la avi­
d ez de la ganancia430. C on frecu en cia, d esp ués de haber d e­
rrotad o a los enem igos y p u esto en fuga al ejército en em i­
go, el sold ad o venced or, sed u cid o p or los d esp ojos de los
m u ertos, cae m iserablem en te en m ed io de aqu ellos qu e h a­
bía abatid o; y los ejércitos vencid os p or sus p rop ios triu n ­
fos, m ientras se d ejan llevar del botín , hacen volver con tra
ellos al enem igo qu e se había d ado a la fuga.
194. La fortaleza, p u es, qu e rechaza y aniqu ila u na p es­
te tan h orrible, no se d eja ten tar p or la cod icia, ni se d eja

427. Jb 1, 21. 430. Cf. C ic e r ón , De off, I,


428. Jb 2, 10. 20, 68.
Los deberes, I, 38, 192 - 39, 193 115

abatir p or el m ied o, p orqu e la virtu d es coh eren te consigo


m ism a p ara p ersegu ir valien tem ente tod os los vicios com o
venenos de la virtu d . Rech ace, p or así d ecir con las armas
en la m an o, la ira qu e su p rim e la reflexión y qu e la evite
com o si se tratase de u na enferm ed ad . Q u e se gu ard e tam ­
bién d el d eseo de la gloria qu e, bu scad a sin m esu ra, fre­
cu en tem en te hace d año, p ero u na vez consegu id a siem p re
hace d año431.
195. ¿Q u é le faltó al santo Jo b de tod as estas cosas en
relación a la virtu d o se le in sinu ó com o vicio? ¡C óm o so­
p ortó el su frim ien to de la enferm ed ad , del frío, del ham bre!
¡Có m o d esp reció el p eligro p or su vid a! ¿Tal vez fu eron
acum u lad as a fu erza de rap iñas sus riqu ezas en gran p arte
d istribu id as a los in d igentes? ¿Acaso sus bienes le in d u je­
ron a la avaricia, o a la bú squ ed a del p lacer y a los deseos
ilícitos? ¿Acaso el d ebate in ju rioso de los tres reyes432, o las
in ju rias de los servid ores433 le in d u jeron a la ira? ¿Acaso la
gloria lo en soberbeció com o si fu era u n h om bre fatu o, a una
p ersona, com o él, qu e hacía im p recacion es de grandes cas­
tigos sobre sí, qu ien jam ás había ocu ltad o u na cu lp a, au n­
qu e fu era in volu ntaria, o si, p or vergü en za de la m u ltitu d
del p u eblo, hu biera vacilad o de confesarla d elante de to ­
d os?434. Las virtu d es, en efecto, no concu erd an con los vi­
cios, sino qu e son coh eren tes con sigo m ismas. ¿Q u ién fue,
p u es, tan fu erte com o el san to Jo b , y a qu ien se p u ed e p re­
sentar u n segu nd o, p ero hasta ahora no se ha en con trad o a
u no qu e lo igu ale?

431. Cf. C ic e r ó n , De off, I, VL, pero no en la Vg (Sa b a t ie r ,


19, 65. I, p. 837).
432. Cf. Jb 2, 11. El títu lo de 433. Cf. Jb 19, 15-16.
«reyes» aparece en la L XX y en la 434. Cf. Jb 31, 33-34.
116 Ambrosio de Milán

40. L a fort alez a m ilit ar en E leaz ar y los an tigu os

196. Pero, tal vez, algu nos están tan apegad os a la gloria
m ilitar hasta el p u n to de p ensar qu e solo existe la fortaleza
en los com bates435, y qu e yo me habría d esviad o hacia las
form as de fortaleza qu e acabo de record ar, p orqu e esa fo r ­
ma de fortaleza faltaría en los nu estros. ¡Q u é fu erte fu e Jo ­
sué qu e en u na sola batalla d erribó e h izo p risioneros a cin ­
co reyes, ju n to con sus p u eblos! Segu id am en te, com o
su rgiera u n com bate con los gabaonitas y tem iese qu e la n o ­
che im p id iera la victoria, con grand eza de ánim o y de fe gri­
tó: ¡S ol det en t e!; y se det u v o436, hasta qu e la victoria fu e co n ­
sumada. Ged eón con trescien tos h om bres consigu ió un
triu n fo sobre u n p u eblo ingente y sobre u n enem igo cru el437.
El jov en Jon atán m ostró su fortaleza en u na gran batalla438.
¿Q u é d ecir de los M acabeos?439.
197. Pero p rim ero hablaré del p u eblo de nu estros padres.
Estos, aún cu and o estaban p rep arad os p ara lu char p or el
tem p lo de D ios y sus leyes, h abien d o sid o sorp rend id os con
un engaño de los enem igos en día de sábad o, p refirieron
ofrecer sus cu erp os d esarm ad os a las herid as antes qu e d e­
fen d erse, p ara no violar el sábad o440. Y así tod os con alegría
se ofrecieron a la m u erte. Pero, los Macabeos, con sid eran ­
d o qu e con este ejem p lo tod o el p u eblo p od ría perecer, tam ­
bién d u rante el sábad o, ellos m ism os desafiados a com batir,
vengaron la m atanza de sus herm anos inocentes. De ahí que,
más tarde, el rey A n tíoco441, irritado p or este hecho, volviera

435. Cf. C ic e r ó n , De off, I, gobernó Ju d ea desde el año 166 al


22, 74. 37 a. C. También recibe este n om ­
436. Jos 10, 12. bre un libro de la Biblia.
437. Cf. Je 7, 7-25 440. Cf. 1 M 2, 32-38.
438. Cf. 1 S 14, 1-15. 441. Se trata del rey An tíoco
439. N om bre que se da a los IV Ep ífanes (175-163 a. C.). Cf. 1
miembros de una familia jud ía que M 3, 38ss.
Los deberes, I, 40, 196-199 117

a encend er la gu erra bajo el m and o de sus generales Lisias,


N ican or y Gorgias con sus trop as orien tales y los asirios, y
su friera u na d errota de tal m agnitu d qu e cu arenta y och o
mil hom bres fu eron abatid os sobre el cam p o de batalla p or
tres m il ad versarios442.
198. Con sid erad el valor del general Ju d as M acabeo p or
el de u no de sus sold ad os. En efecto, Eleazar, cu an d o ad ­
virtió qu e u n elefante sobresalía p or encim a de los d em ás,
y estaba recu bierto con u na arm ad u ra real, p en só qu e el rey
estaría encim a, y se lan zó a la carrera en m ed io de la fo r ­
m ación enem iga, tiran d o su escu d o, d espu és de haber in ­
ten tad o m atar al anim al con am bas m anos se esforzaba en
m atar a la bestia, y p u esto d ebajo de ella le h in có la esp a­
da y la m ató. A sí p u es, la bestia cayen d o sobre Eleazar lo
ap lastó, y de este m od o m u rió443. En resu m en, ¡grand e fue
su fu erza de ánim o: en p rim er lugar, p orqu e no tem ió a la
m u erte; d espu és, p orqu e rod ead o p or las trop as enem igas,
se lan zó entre las filas cerrad as de los enem igos, p en etró en
m ed io de la colu m n a y, más in trép id o p or el d esp recio de
la m u erte, tirad o el escu d o, se colocó d ebajo y afron tó la
m ole de la bestia herid a con am bas m anos, d espu és p en etró
en ella, p ensan d o p od er herirla con u n golp e d efin itivo! En ­
cerrad o más qu e ap lastad o p or el d erru m bam ien to del an i­
mal, fu e sep u ltad o p or su p rop io triu n fo.
199. El h om bre no se engañó en su esp era, au nqu e si le
engañó el arnés real. En efecto, los enem igos, con stern ad os
ante el m agn ífico esp ectácu lo de su valor, no h abien d o osa­
d o atacar a u n h om bre in d efenso m etid o en acción , d espu és
de la caíd a y d erru m bam ien to de la bestia, tem blaron de tal
su erte qu e se con sid eraron tod os im p oten tes ante el valor
de u no solo. Fin alm en te, el rey A n tíoco, h ijo de Lisias, qu e

442. Cf. 1 M 1, 41 - 4, 25. 443. Cf. 1 M 6, 43-46.


118 Ambrosio de Milán

había venid o con u n ejército de cien to veinte m il h om bres


y trein ta y dos elefantes -d e tal m anera qu e desde la salida
del sol cad a u no de los animales resp land ecían asem ejand o
a m ontes relu cien tes p or el fu lgor de las armas com o si fu e­
ran lám p aras encend id as444- , aterrorizad o p or el valor de u n
solo h om bre, p id ió la paz. A sí Eleazar d ejó la p az com o h e­
rencia de su h eroísm o. Pero estos hechos [p ertenecen a la
narración ] de los triu n fos.

41. L a fort alez a de los m ártires en Ju das M acabeo y Jon a-


tán

200. Por tan to, d ado qu e la fortaleza se d em u estra n o so­


lo en los éxitos, sino tam bién en los reveses, consid erem os
la m u erte de Ju d as Macabeo. El, despu és de haber vencid o
a N ican or, general del rey D em etrio445, sin tiénd ose m u y se­
gu ro con tra veinte mil sold ad os del ejército de rey, em ­
p ren d ió la gu erra con novecien tos h om bres446 y, com o es­
tos qu isieran retirarse p ara n o ser ap lastad os p or la
su p eriorid ad nu m érica [del ad versario], los con ven ció p ara
qu e p refirieran u na m u erte gloriosa a u na hu id a v ergon zo­
sa: N o dejem os -d ijo - esta m an cha sobre n u estra gloria447* .
A sí p u es, habiend o entrad o en com bate, com o se lu chase
desde el alba hasta la tard e, Ju d as, ataca el ala d erecha, d on ­
de ad vierte qu e estaba el gru eso de las fu erzas enem igas, y
las d errota fácilm en te. Pero, m ientras p ersegu ía a los fu gi-

444. Cf. 1 M 6, 39. taba com o rehén y conqu istó el


445. Dem etrio I Soter (162-150 tron o el año 162 a. C. Dem etrio
a.C.), rey seléucida, era el heredero m u rió en la batalla contra Balas el
del reino seléucida, aunque pasó en año 150 a. C.
primer lugar a manos de su tío An- 446. Según 1 M 9, 6, el nú m e­
tíoco IV Epífanes, y seguidamente ro de los sold ad os de Ju d as era
a su primo m enor de edad. Dem e­ ochocientos.
trio escapó de Rom a, en d onde es­ 447. 1 M 9, 10.
Los deberes, I, 40, 199 - 41, 202 119

tivos, d io lu gar a ser atacad o p or la esp alda448; así en con tró


u na m u erte más gloriosa qu e cu alqu ier triu n fo449.
201. ¿Q u é d ecir de su herm ano Jon atán ? C om batió con
u na p equ eñ a trop a a los ejércitos del rey, aband onad o p or
los su yos, y con solo d os h om bres, reem p ren d ió la lu cha,
rech azó al enem igo y llam ó a los su yos qu e huían p ara com ­
p artir con ellos su triu n fo450.
202. A qu í tienes ya la fortaleza bélica, en la qu e ap arece
u na form a no com ú n de la honestid ad y del d ecoro, p or­
qu e ella p refiere la m u erte a la esclavitu d y a la infam ia.
¿Q u é d iré de los su frim ientos de los m ártires? Y p ara no
alejarn os d el argu m ento, ¿acaso los jóven es Macabeos co n ­
sigu ieron sobre el orgu lloso rey A n tíoco451 u n triu n fo m e­
n or qu e el de sus p rop ios p ad res? Estos ven cieron con la
arm as; aqu ellos sin armas. La coh orte de siete jóven es re­
sistió in vencible, rod ead a p or las legiones del rey452: los su ­
p licios fu eron vencid os, ced ieron los tortu rad ores, los m ár­
tires nu nca fu eron vencid os. U n o, d esp ués qu e le fu era
arrancad o el cu ero cabellu d o, había cam biad o de asp ecto,
p ero había au m entad o su fu erza; otro, invitad o a estirar la
lengu a qu e d ebía ser cortad a resp ond ió: «El Señor, qu e es­
cu ch aba a Moisés sin qu e tu viera necesid ad de h ablar453, no
escu cha solo a los qu e hablan. Escu ch a más los p ensam ien­
tos silen ciosos de los su yos qu e las voces de tod os los d e­
más. Tú qu e tem es el flagelo de la lengu a454; ¿p or qu é no
tem es el flagelo de la sangre? Tam bién la sangre tiene su voz
con la qu e clam a a D ios, com o clam ó en el caso de A bel455».

448. Cf. 1 M 9, 1-18. 454. Cf. Jb 5, 21.


449. Cf. 1 M 9, 19-20. 455. Cf. Gn 4, 10. Am brosio
450. Cf. 1 M 11, 67-4. atribu ye estas palabras al m enor de
451. An tíoco IV Epífanes. los Macabeos, au nque no se en­
452. Cf. 2 M 7, 1-42. cu entran en la Escritu ra (2 M 7,
453. Cf. Ex 14, 15. 10- 12).
120 Ambrosio de Milán

203. ¿Q u é d iré de la madre qu e con tem p laba gozosa en


los h ijos m u ertos otros tan tos trofeos y gozaba de la voz
de los qu e m orían com o de m elod ías de can tar salm os? Ve­
ía en ellos la cítara bellísim a de su vientre y en su fid elid ad
a la ley de D ios sentía u na arm on ía más d u lce qu e de tod o
ritm o de la lira456.
204. ¿Q u é d iré de los niños de dos años457 qu e obtu vie­
ron la p alm a de la victoria antes de tener con cien cia de la
realid ad ? ¿Q u é d ecir de santa In és qu e, exp u esta al p eligro
de p erd er los d os grandes bienes, la castid ad y la vid a, p re­
servó su castid ad y cam bió su vid a p or la in m ortalid ad ?458.
205. N o p asem os p or alto a san Loren zo, qu e viend o a
su obisp o Sixto llevad o al m artirio, se p u so a llorar no p o r ­
qu e Sixto fu era llevad o a la m u erte, sin o p orqu e él qu ed a­
ba p ara sobrevivirle459*. Com en zó pues a in terp elarle en es­
tos térm in os: «¿A d ónd e vas, p ad re, sin tu h ijo? ¿A d ónd e
te ap resu ras, o san to obisp o, sin tu d iácon o? N u n ca o frecí­
as el sacrificio sin tu servidor. ¿Q u é te ha d esagrad ad o, p a­
d re, de m í? ¿Acaso me has en con trad o in d igno? Pru eba, al
m en os, de saber si has elegid o un servid or id óneo. ¿A qu ien
con fiaste la san tificación 46111 de la sangre del Señor, a qu ien
con fiaste p articip ar con tigo eii la d istribu ción del sacra­
m en to, a este rehú sas qu e p articip e con tigo en la efu sión de

456. Cf. 2 M 7, 20-23. debe d epend er de una Passio p os­


457. Cf. Mt 2, 16-18. terior y de valor histórico d ud oso
458. Sobre la virgen santa Inés, (cf. M. T e s t a r d , o . c., I, nota 13,
escribe Am brosio en De virginib., p. 268).
II, 7-9. Podríam os d ecir que esta 460. Sobre el papel del diácono
santa además de virgen mu rió már­ en celebración de la eucaristía en
tir. Por eso era mu y estimada en esta época ver J.-A . JUNGMANN,
las comu nid ades cristianas del si­ Missarumsolemnia. Explication gé-
glo IV. nétique de la messe romaine, III,
459. Sixto II fue m artirizad o el Paris 1958, pp. 315-316.
258. San Am brosio en este p asaje
Los deberes, I, 41, 203-207 121

tu sangre? Estate aten to para qu e no vacile tu d iscern i­


m iento, m ien tras es alabad a tu fortaleza. El rech azo del d is­
cíp u lo es u n d año p ara el m aestro. ¿Q u é d ecir de los h om ­
bres ilu stres y su p eriores qu e vencen más con los com bates
de sus d iscíp u los qu e con los su yos p rop ios? En fin, A bra-
hán ofreció su h ijo461, Ped ro envió d elante a Esteban 462. Y
tú tam bién , p ad re, m u estra en tu h ijo tu virtu d ; ofrece a
qu ien has form ad o, p ara alcanzar, segu ro de tu ju icio, el p re­
m io etern o en gloriosa com p añía» .
206. En ton ces Sixto d ijo: «N o, h ijo m ío, no te d ejo, ni
te aban d on o; sin o qu e te están reservad os grandes com ba­
tes. A n osotros, p orqu e som os viejos, se nos ha asignad o
u n com bate más fácil; a ti, p orqu e eres joven te esp era un
triu n fo más glorioso sobre el tiran o. Pron to lo verás, cesa
de llorar: d entro de tres días tú me seguirás. En tre u n obis­
p o y u n levita es conven iente qu e se dé este in tervalo. N o
hu biera sid o d igno de ti vencer bajo la guía de u n m aestro,
com o si bu scases u na ayu da. ¿Por qu é p id es com p artir mi
m artirio? Te d ejo tod a la herencia. ¿Por qu é bu scas mi p re­
sencia? Q u e los d iscíp u los d ébiles p reced an al m aestro, p e­
ro los fu ertes qu e le sigan, p ara qu e venzan sin la ayu d a del
m aestro, p orqu e no necesitan ya de su enseñanza. A sí es co ­
m o Elias d ejó a Eliseo463. Te con fío la herencia de nu estra464
fortaleza».
207. Tal era la d isp u ta, ciertam en te d igna de ser p rota­
gon izad a p or u n obisp o y su d iácon o sobre qu ién su friría
p rim ero p or el n om bre de Cristo. Se cu en ta qu e en las re­
p resen tacion es de las traged ias los esp ectad ores del teatro
estallaban en grandes ap lau sos, cu an d o Pílad es d ecía qu e era

461. Cf. Gn 2, 9. fortaleza de Sixto y la qu e ejerci-


462. Cf. H ch 7, 57. tará el p rop io san Loren zo en el
463. Cf. 2 R 2, 1-3. m om ento de su m artirio.
464. Nostrae virtutis abarca la
122 Ambrosio de Milán

O restes, y O restes, com o era en efecto, afirm aba qu e era


O restes, el p rim ero p ara ser ejecu tad o en lu gar de O restes,
O restes p ara im p ed ir qu e Pílad es fu ese ejecu tad o en su lu ­
gar465. Pero ellos no tenían d erecho a vivir, p orqu e am bos
eran reos de p arricid io: u no p orqu e lo había com etid o, y el
otro p orqu e había sid o su cóm p lice. Aqu í, nad ie ap rem iaba
a san Loren zo, sino solo el am or del d on de sí. Y au nqu e
él, tres días d esp u és, bu rlad o el tiran o, era colocad o sobre
u na p arrilla y abrasad o, d eclaró: «Está ya asad o, d ale la vu el­
ta y com e»466. Así su fortaleza de ánim o vencía la n atu rale­
za del fu ego.

42. Ev it ar la in solen cia con la au t oridad y a los adu ladores

208. Tam bién conviene estar p recavid o para evitar qu e al­


gu nos, d ejánd ose llevar p or un excesivo d eseo de gloria, se
com p orten de m od o m u y in solen te con los p od eres p ú bli­
cos y p rovoqu en el ánim o de los p aganos, qu e nos resu ltan
generalm ente hostiles, a p ersegu irn os, y los in flam en de ira.
A sí p u es, ¿p ara qu e estos h om bres p u ed an p erseverar y ven ­
cer en los su p licios a cu ántos hacen p erecer?
209. Igu alm ente d ebem os estar atentos para no p restar
oíd os a los ad u lad ores467, p orqu e d ejarse lison jear p or la
ad u lación, no solo no es u n signo de fortaleza, sin o qu e es
más bien un signo de cobard ía.

465. Cf. C ic e r ó n , Laelius, 7, p ersecu ción de Valeriano (cf. C I­


24. Parece qu e el verso citad o p or PRIANO, Ep. 80, 1). U n o de estos
Cicerón p ertenece a una tragedia d iáconos era Loren zo. Am brosio
de Pacu vio, p robablem ente el Du- d ebió de leer alguna Passio legen­
rolestes (cf. M. TESTARD, o . c., I, p. daria o contaminad a en d ond e se
269, nota 22). recogen estas palabras del mártir.
466. Por san Cip riano tenemos 467. Cf. C ic e r ó n . De off., I,
noticia del m artirio del Papa Sixto 26, 91.
y cu atro d iáconos en Rom a en la
Los deberes, I, 41, 207 - 43, 212 123

43. L a t em plan z a y sus aspectos prin cipales

210. Com o ya hem os tratad o de tres virtu d es, nos qu e­


da tratar de la cu arta, qu e se llama tem p lan za o d om in io de
sí, en la qu e se bu sca sobre tod o la tran qu ilid ad d el án i­
m o468, el am or a la m an sed u m bre, la gracia de la m od era­
ción , el cu id ad o de la honestid ad , el ap recio p or el d ecoro.
211. Debem os tener u n cierto m étod o de vida, de tal m a­
nera qu e tracem os los p rim eros fu nd am entos de la m od es­
tia, ella es la com p añera y amiga de la tranqu ilid ad de áni­
m o, se ap resu ra a hu ir de la in solencia, es ajena a tod o
d esenfreno, ama la sobried ad , favorece la honestid ad , bu sca
lo qu e es d ecoroso.
212. Desp u és de esto d ebem os seleccion ar nu estras rela­
cion es, frecu entan d o a los ancian os más estim ad os469. En
efecto, así com o es más agrad able el trato con los con tem ­
p orán eos, así es tam bién el trato con los ancianos es más se­
gu ro. Este trato in flu ye sobre la con d u cta de los jóven es y,
p or así d ecir, lo im p regna con la p ú rp u ra de la honestid ad ,
ofrecien d o u na enseñanza y u n m od elo de vida. En efecto,
así com o los qu e no con ocen los lu gares a d ond e p iensan
viajar, d esean vivam ente em p ren d er su viaje con aqu ellos
qu e saben el cam ino, cu án to más los jóven es, d eben em p e­
zar en com p añía de los ancian os, el cam ino de la vida, qu e
tran sitan p or p rim era vez, p ara no com eter errores y no d es­
viarse d el au téntico send ero de la virtu d . En efecto, nad a
hay más bello, qu e ten er a los m ism os h om bres com o m a­
estros y testigos de su vid a470.

468. Cf. C ic e r ón , D e off., I, 34, 122.


27, 93. 470. Cf. C ic e r ón , D e o f f , II,
469. Cf. C ic e r ón , D e off., I, 13, 46.
124 Ambrosio de Milán

213. Se d ebe bu scar tam bién en cada acción aqu ello qu e


sea con ven ien te a las p ersonas, a las circu n stancias y a la
edad 4471, así com o aqu ello qu e se acom od a al carácter de ca­
da u no. C on frecu en cia, en efecto, lo qu e conviene a u no,
no le convien e a otro472. U n a cosa es ap rop iad a a u n joven ,
y otra a u n viejo; u na lo es en los p eligros, y otra en las si­
tu aciones favorables.
214. David d anzó d elante d el arca del Señ or473, no d an­
zó Sam u el; y p or esto el p rim ero n o fu e rep rend id o, p ero
sobre tod o fu e alabad o el segu nd o. David alteró su rostro
en p resencia del rey llam ad o Anchu s (Aqu ís)474; p ero si lo
hu biera h ech o, ind ep end ientem ente del tem or a ser recon o­
cid o, n o habría p od id o evitar el rep roch e de actu ar con li­
gereza. Tam bién Saú l, rod ead o p or u n coro de p rofetas, tam ­
bién él p rofetizó; y solo de él se hace m en ción , com o de
qu ien n o era d igno: ¡T am bién S aú l en tre los profet as!*75.

44. Con ocim ien t o de las propias cu alidades para un oficio

215. Q u e cad a u no con ozca su p rop io in genio476 y se ap li­


qu e a aqu ello qu e ha escogid o com o más ap to p ara su ca­
p acid ad . A sí p u es, qu e p rim ero consid ere a qu e activid ad se
va a d edicar. C on oz ca la p rop ias cu alid ad es, p ero tam bién

471. Cf. C ic e r ó n , De off, I, manos de sus perseguidores. Tiene


34, 125. interés en destacar que la danza pa­
472. Cf. C ic e r ó n , De off., I, ra Cicerón era una especie de locu ­
30-107- I, 31, 114. ra: «Nadie, en efecto, baila estando
473. Cf. 2 S 6, 14. sobrio, a no ser que enloquezca»
474. Cf. 1 S 21, 13. Ambrosio (C ic e r ó n , Pro L. Murena, 6, 13).
cita el nom bre del rey según la gra­ Esta cita aparece en Ambrosio, De
fía de la LXX, que la Vulgata pre­ virginibus, III, 5, 25.
senta com o Achis, y en las versio­ 475. 1 S 19, 24.
nes modernas Aquis. David se finge 476. Cf. C ic e r ó n , De off, I,
loco delante de él para no caer en 31, 114.
Los deberes, I, 43, 213 - 44, 218 125

los p rop ios d efectos y se m u estre ju ez im p arcial de sí m is­


m o477, p ara d esarrollar las p rop ias cu alid ades y evitar los d e­
fectos.
216. U n o es más ap to p ara leer p au sad am ente, otro tie­
ne u na voz más grata p ara la salm od ia, otro es más solíci­
to p ara exorcizar a aqu ellos qu e su fren p or la acción de un
esp íritu m align o, otro tiene m ayor u tilid ad en la sacristía478.
El obisp o consid ere tod as estas cosas, y asigne el oficio que
se adapta a cad a u no. En efecto, resu lta más grata la activi­
dad a la qu e cada u no está in clin ad o p or su ingenio o qu e
con vien e a su oficio.
217. Pero, esto qu e es d ifícil en tod o género de vida, es
d ificilísim o en nu estro caso, p orqu e a cada u no le gusta se­
gu ir el género de vida de sus p ad res479. Así la m ayor p arte
de aqu ellos cu yos pad res han sid o sold ad os se sienten in cli­
nad os hacia la vida militar, otros hacia activid ades diversas.
218. En el m in isterio eclesiástico, sin em bargo, nad a es
más raro qu e se siga la p rofesión p aterna480, ya sea p orqu e
le haga d esistir la resp onsabilid ad del m in isterio, o p orqu e
a u na edad m oralm en te crítica la con tin en cia es más d ifí­
cil, ya sea p orqu e p ara la ju ven tu d ard orosa la vid a del
sacerd ote les p arezca m u y retirad a; y p or tan to, se in cli­
nen p or aquellas activid ad es qu e ju zgan más p lau sibles.
Ciertam en te son más nu m erosos los qu e p refieren las reali­
dades presentes a las futuras. Estos hom bres sirven a las rea­
lid ad es p resen tes, m ien tras qu e n o so tr o s servim os a las

477. Cf. C ic e r ó n , D e off., I, 480. En la ép oca en qu e escri­


31, 114. be san Am brosio se admitía en la
478. La voz sacrar ium se p u e­ Iglesia latina para recibir el m inis­
de trad u cir p or «sacristía» y tam ­ terio sacerdotal a fieles qu e habían
bién p or «santuario». contraíd o m atrim onio, com o to ­
479. Cf. C ic e r ó n , D e off., I, davía se hace en las Iglesias orien­
32, 116. tales.
126 Ambrosio de Milán

realid ad es fu tu ras. Por eso, cu an to más n oble es la causa,


tan to más atenta d ebe ser la d iligencia.

45. Excursu s sobre lo con v en ien t e

219. O bservem os, p or tan to, la m od estia y cierta m od e­


ración qu e realza el orn ato de tod a la vid a481. N o es, en efec­
to, cosa banal con servar la m esu ra en las cosas singu lares y
establecer el ord en en el qu e verd ad eram en te brille aqu ello
qu e se con sid era «con ven iente» (decoru m ); el cu al está de
tal m anera u nid o con lo h on esto qu e no se p u ed e separar.
Estas realid ad es, en efecto, se p u ed en com p ren d er en su d i­
versid ad , p ero no se p u ed en exp licar con clarid ad 482.
220. Y p ara in ten tar obten er u na cierta d istin ción , se p o­
d ría d ecir qu e la honestid ad es com o la salud y un cierto
bien estar del cu erp o; en cu an to a lo conven iente es com o la
gracia y la belleza. A sí com o la belleza p arece ser su p erior
al bienestar y a la salu d, sin em bargo, n o p u ed e su bsistir sin
ellos, ni p u ed e estar sep arada de ellos, p orqu e si no hay bu e­
na salu d, no p od rá haber belleza ni gracia; así p u es la h o ­
nestid ad com p rend e en sí lo con ven ien te, de tal m anera qu e
este p arece p roced er de aqu ella y no p u ed e existir sin ella483.
A sí p u es, la honestid ad es com o el bienestar de tod o n u es­
tro obrar y de tod os n u estros actos, y lo conven iente es co ­
m o el bello asp ecto, au nqu e, con fu n d id o con la honestid ad ,
es d istin to solo p or nu estra valoración. En efecto, au nqu e
si en algu no lo conven iente p arece sobresalir, sin em bargo
tien e su raíz en la honestid ad , de la qu e es u na flor exclu ­
siva, de tal m anera qu e sin ella m u ere y en ella florece. ¿Q u é
es, en efecto, la honestid ad sin o la virtu d qu e hu ye de la

481. Cf. C ic e r ón , De off, I, 27, 93-94.


27, 93. 483. Cf. CICERÓN, De off., I,
482. Cf. C ic e r ón , De off, I, 27, 95.
Los deberes, I, 44, 218 - 45, 221 127

d eshonra com o de la m u erte? ¿Q u é es la d eshonestid ad si­


no aqu ello qu e causa la arid ez y la m u erte? Por con sigu ien te,
cu an d o verd ea la su stan cia de la virtu d , lo con ven ien te so­
bresale com o u na flor, p orqu e la raíz está sana; p ero si la
raíz de nu estro d eseo está viciad a, nad a germina.
221. Esto se en cu en tra m ejor exp resad o en nu estras Es­
critu ras. D ice en efecto David : E l S eñ or rein ó, se rev ist ió
de d ecoro484. Y el A p óstol afirm a: C om o en p len o día, ca­
m in ad en la hon est idad485, qu e en griego se exp resa con el
térm in o ey schem ón ós, qu e sign ifica p rop iam en te «con u n
bu en p orte», «con bu en asp ecto». A sí p u es, D ios cu an d o
creó al p rim er h om bre, lo form ó con u n bu en p orte exte­
rior, con u na bu ena d isp osición de los m iem bros486 y le d io
u n excelen te asp ecto. N o le h abía con ced id o la rem isión
de los p ecad os; p ero, p osteriorm en te cu an d o aqu el qu e h a­
bía ven id o en con d ición de esclavo y asp ecto de h om b re487
lo ren ovó con el Esp íritu y le in fu n d ió la gracia488, él asu ­
m ió la d ignid ad de la red en ción hu m ana. P o r eso el p r o ­
feta d ice: E l S eñ or rein ó, y se rev ist ió de decoro. Y en otro
lu gar: A Ti, oh D ios, se te d eh e el him n o en S ión m , es d e­
cir: es h on esto qu e n osotros te tem am os, te am em os, te ro-
gu em os, te h on rem os, p u es está escrito: T odas v u estras co­
sas sean hechas hon est am en t e490. Pero p od em os tam bién
tem er, amar, solicitar y h on rar a u n h om bre; m ien tras qu e
el h im n o está reservad o esp ecíficam en te a D ios. Y lo qu e
ofrecem os a D ios se p u ed e con sid erar u na cosa con v e­
n ien te, p orqu e es su p erior a tod as las d em ás cosas. Tam ­
bién con vien e qu e la m u jer ore con un v est ido decoroso491,

484. Sal 93 (92), 1. La L XX lee 28, 98.


euprepeia con el significad o de 487. Flp 2, 7.
«bella apariencia» (SABATIER, II, p. 488. Cf. 1 Tm 3, 16 y Jn 1, 14.
186). 489. Sal 65 (64), 2.
485. Rra 13, 13. 490. 1 Co 14, 40.
486. Cf. C ic e r ó n , De off., I, 491. 1 Tm 2, 9-10.
128 Ambrosio de Milán

p ero con v ien e esp ecialm en te qu e ore velad a492 y qu e ore


p rom etien d o la castid ad con u na bu ena con d u cta.

46. U na div isión de lo con v en ien t e: lo hon esto y lo desho­


n esto

222. El d ecoro es aqu ello qu e sobresale, y se d ivide en


d os clases493: H ay u n d ecoro, p or así decir, general, qu e se
extiend e al con ju n to de la honestid ad y qu e se observa en
tod o el cu erp o; y hay otro d ecoro esp ecial, qu e brilla en
cu alqu ier p arte. El d ecoro general equ ivale a u na form a to ­
tal de honestid ad coh eren te en cad a u n o de sus actos, cu an ­
d o tod a la vid a concu erd a con sigo m ism a, sin qu e ningu na
cosa le contrad iga; aqu el esp ecial se da cu and o ofrece entre
sus virtu d es u n acto qu e es p reem inente sobre los otros.
223. Al m ism o tiem p o observa qu e el d ecoro con siste en
vivir de acu erd o con la natu raleza, y en el com p ortarse en
con form id ad con ella, de tal m anera qu e es in d ecente tod o
lo qu e es con trario a la natu raleza. D ice, en efecto, el A p ós­
tol en form a de in terrogación : ¿Es con v en ien t e qu e u n a m u ­
jer n o v elada rece a D ios? ¿A caso la m ism a n at u ralez a no
os en señ a qu e es u n a ign om in ia para el hom bre llev ar lar­
ga cabelleraf’494. Y de nu evo d ice: Para la m ujer, en cam bio,
t en er los cabellos largos es un m ot iv o de gloria495. Es en efec­
to, según la natu raleza, p orqu e ciertam en te los cabellos son
para ella com o u n velo; es d ecir, son u n velo natu ral. Así
p u es, la m ism a natu raleza nos otorga el asp ecto y la ap a­
rien cia externa qu e d ebem os m an tener: ¡O jalá p u d iésem os
tam bién cu stod iar la in ocen cia y, d esp ués de recibid a, n o al­
terarla con nu estra m alicia!

492. Cf. 1 Co 11, 5-6. 494. 1 Co 11, 13-14.


493. Cf. C ic e r ó n , De off, I, 495. 1 Co 11, 15.
27, 96.
Los deberes, I, 45, 221 - 47, 226 129

224. Tú tienes este d ecoro general, p orqu e D ios ha cre­


ado la belleza de este m u nd o; tienes además u n o p articu lar,
p orqu e, cu an d o D ios creaba la lu z d istingu iend o el día de
la n och e, cu an d o p on ía los fu nd am en tos del cielo, cu and o
sep araba la tierra de los m ares, cu and o hacía resp land ecer
sobre la tierra el sol, la lu na y las estrellas, Dios en con tró
qu e cad a u na de estas obras era bu ena4 4964
7 . Por con sigu ien te,
7
9
este d ecoro qu e resp land ecía en cada u na de las p artes del
m u n d o, refu lge tam bién en la totalid ad , com o p ru eba la Sa­
bid u ría d icien d o: Yo era a qu ien aplau día...cu an do se ale­
graba de h aber t erm in ado el m u n doW7. D e m od o sem ejan ­
te, tam bién en la con stitu ción del cu erp o hu m ano resu lta
grata la p rop orción de cad a m iem bro; p ero la d isp osición
ap rop iad a de los m iem bros en su con ju n to p rod u ce m ayor
p lacer498, p orqu e así se com p lem en tan arm on iosam en te en ­
tre ellos.

47. Con serv ar el equ ilibrio y la m esu ra en las accion es

225. A sí p u es, si u no conserva la igu aldad de carácter a


lo largo de tod a su vida y la m esu ra en cad a u na de sus ac­
cion es499, y tam bién el ord en y la con stan cia y la m od era­
ción en las p alabras y en las obras, el d ecoro p red om in a y
refu lge en su vida com o en u n esp ejo500.
226. Añád ase, sin em bargo, u n suave m od o de h ablar p a­
ra p rocu rarse el afecto de los oyen tes y m ostrarse agrad a­
ble tan to a los fam iliares, com o a los con ciu d ad an os o, si es

496. Cf. Gn 1, 1-31. 28, 98.


497. Pr 8, 30-31. Am brosio si­ 499. Cf. C ic e r ón , De off., I,
gue en este texto la versión de los 31, 111.
L XX com o la VL (Sa b a t ie r , II, p. 500. Cf. C ic e r ón , De off, I,
311). 28, 98.
498. Cf. C ic e r ó n , De off, I,
130 Ambrosio de Milán

p osible, a tod os los hom bres. Q u e no se p resente com o u n


ad u lador, ni qu e se d eje ad u lar p or nad ie. Lo p rim ero es sig­
no de astu cia, y lo segu nd o de vanidad.
227. N o d esp recie la op in ión qu e tenga sobre él cu al­
qu ier p erson a, y m u y esp ecialm ente, la qu e tenga sobre él
u n h om bre em inente; de esta m anera ap rend e a d em ostrar
resp eto a la gente de bien. En efecto, d esp reciar el ju icio de
los bu enos es u na p ru eba de arrogancia o de d escu id o501: lo
p rim ero p rovien e de la soberbia, y lo segu nd o de la n egli­
gencia.
228. H ay qu e p restar aten ción a los m ovim ientos de su
p rop io ánim o. La p rop ia p ersona, en efecto, d ebe ser o b ­
servada y exam inad a p or sí m ism a, y de igual form a qu e d e­
be p recaverse con tra sí m isma, así tam bién d ebe d efend erse
de sí m ism a. Existen , en efecto, m ovim ientos en los cu ales
su rge u n ap etito qu e irru m p e com o al asalto; de ahí qu e en
griego se llam e horm é (asalto, ím p etu )502, p orqu e se d esen­
cad ena con fu erza de m od o rep entino. En estos m ovim ien ­
tos hay u na fu erza del ánim o y de la natu raleza, qu e n o es
de p oca im p ortan cia. Esta fu erza es d oble: u na resid e en el
ap etito, la otra en la razón , qu e fren a el ap etito y lo hace
obed ien te, lo cond u ce a d ond e qu iere, y le m u estra con u na
enseñanza solícita lo qu e d ebe hacer y lo qu e d ebe evitar,
p ara som eterlo a ella com o u n bu en d om ad or503.
229. Debem os estar atentos, en efecto, de no hacer nad a
a la ligera o sin cu id ad o504, o cu alqu ier cosa de la cu al no
p od am os ad u cir u na razón p lau sible505. La cau sa de nu estro
actu ar, au nqu e no la m anifestem os a tod os, sin em bargo, es

501. Cf. C ic e r ó n , De off, I, 28, 100-101.


28, 99. 504. Cf. C ic e r ón , De off, I,
502. Cf. C ic e r ó n , De off., I, 29, 103.
28, 101. 505. Cf. C ic e r ón , De off, I,
503. Cf. C ic e r ó n , De off, I, 3, 8.
Los deberes, I, 47, 226-232 131

exam inad a p or tod os. Por otra p arte, no tenem os, en ver­
dad, excu sa, p orqu e, si bien en cad a ap etito hay u na cierta
fu erza de la natu raleza, sin em bargo, el ap etito está som e­
tid o a la razón p or la m ism a ley de la natu raleza y la obe­
d ece. Por eso, el h om bre qu e es u n bu en observad or d is­
p on e su ánim o de tal m anera qu e el ap etito ni se ad elante
a la razón , ni se atrase: si se adelanta, él la agita y la exclu ­
ye; si se atrasa, la aband on a. La tu rbación su p rim e la fir ­
m eza, el aband ono revela la apatía y d enu ncia la p ereza. En
efecto, u na vez qu e el alm a está agitada, el ap etito se ex­
tiend e más am p liam ente, y com o bajo el efecto de u n ím ­
p etu feroz, no sop orta los fren os de la razón , y no siente
más los m and atos del coch ero, qu e lo p od rían recon d u cir al
cam ino. D e ahí qu e a m en u d o, no solo el ánim o se in qu ie­
ta y se p ierd e la razón , sin o qu e tam bién el rostro se en ­
ciend e de ira o de p asión, em p alid ece de m ied o, n o ob tie­
ne p lacer y m an ifiesta u na alegría d esenfrenad a506.
230. Cu an d o se p rod u cen estos hechos, se pierde cierta cen ­
sura natural y gravedad de carácter, y no se puede guardar la
constancia, ú nica virtud qu e m antiene la au toridad y lo con ­
veniente en los p royectos y en la gestión de los asuntos.
231. Pero el ap etito más grave nace de la excesiva irrita­
ción , qu e enciend e frecu en tem en te el resen tim ien to de la
ofensa recibid a. A este resp ecto, nos in stru yen su ficien te­
m ente los p recep tos del salm o citad o en el p refacio507. Por
otra p arte, está bien traíd o qu e al escribir sobre Los d ebe­
res en n u estro p refacio recu rram os a aqu ella afirm ación qu e,
a su vez, se refiere a la enseñanza del deber.
232. Pero, ya qu e más arriba, com o era op ortu n o, hem os
exp u esto la cu estión de saber de qu e m od o u na p ersona

506. Cf. C ic e r ón , D e o f f , I, 507. Cf. supra I, 2, 6: Sal 39


29, 102. (38), 2-3.
132 Ambrosio de Milán

cu alqu iera p od ía estar atento p ara no d ejarse excitar p or u na


ofensa recibid a, tem erosos de qu e el p refacio resu ltase d e­
m asiad o exten so, ahora p ienso qu e convien e d iscu tir con
m ayor am p litu d sobre d icho argu m ento. La ocasión es
op ortu n a, en efecto, p ara qu e habland o de los asp ectos de
la tem p lanza, d igam os cóm o rep rim ir la ira.

48. L a respu esta a las ofen sas según D av id y san Pablo

233. Si p od em os, qu erem os d em ostrar qu e en las Escr i­


tu ras existen tres géneros de p ersonas qu e reciben ofensas.
U n o está form ad o p or aqu ellos a los qu e el p ecad or escar­
nece, in su lta, ataca. Y com o en estos hom bres falta la ju sti­
cia, crece la vergü en za y se au m enta el d olor. Mu chísim os
p erten ecen a este ord en y a esta categoría, y yo estoy entre
ellos. En efecto, si u no me ofend iese, tal vez, au nqu e sea
d ébil, p erd on aría la ofensa qu e se me h izo. Si se me lanza
u na acu sación , yo n o soy tan virtu oso com o p ara con ten ­
tarm e con mi bu ena con cien cia, au nqu e sup iese qu e era in o­
cen te de lo qu e se me rep roch aba; p ero, en mi d ebilid ad , yo
d eseo lavar la m ancha qu e ha ofend id o en m í el h on or de
h om bre libre. A sí p u es, exijo ojo p or ojo y dien t e p or dien ­
te™, y d evu elvo in su lto p or in su lto.
234. Pero, si es verd ad qu e soy u n h om bre qu e p rogre­
sa, au nqu e no sea tod avía p erfecto, no d evu elvo la ofensa;
y si el ad versario me recu bre de inju rias y llena mis oíd os
de in solencias, callo y no resp ond o.
235. En cam bio, si p arto de la hip ótesis de qu e yo sea
p erfecto (hablo a títu lo de ejem p lo, p orqu e, en realid ad soy
d ébil), si pu es fu era p erfecto, bend igo al m ald iciente, com o
ben d ecía tam bién Pablo cu and o dice: S om os m aldecidos y 508

508. Ex 21, 24; D t 19, 21.


Los deberes, I, 47, 232 - 48, 237 133

ben decim os509. H abía escu chad o a qu ien d ecía: A m ad a v u es­


tros en em igos, orad p or los qu e os calu m n ian y os persi­
gu en 510. Por esto Pablo p ad ecía y sop ortaba la p ersecu ción ,
p orqu e vencía y m itigaba la afección hu m ana con m iras a
la recom p en sa p rom etid a: a fin de llegar a ser h ijo de D io s511
p or haber am ad o a su enem igo.
236. C on tod o, p od em os d em ostrar qu e el santo David
no fu e in ferior a Pablo en esta virtu d . En p rim er lugar, cu an ­
d o el h ijo de Sem ei512 le m ald ecía y le lanzaba acu sacion es513,
callaba, se hu m illaba y gu ard aba silencio sobre sus bu enas
accion es514, es d ecir, sobre la con cien cia de sus bu enas obras;
y lu ego d eseaba qu e se le m ald ijera, p orqu e esta m ald ición
le obten ía la m isericord ia d ivina515.
237. Mira, sin em bargo, com o conservó la hu m ild ad , la
ju sticia, la p ru d encia p ara m erecer la gracia del Señor. En
p rim er lu gar d ijo: E l m e m aldice, porqu e el S eñ or le ha di­
cho qu e m e m aldiga516. Con stata su hu m ild ad , p orqu e to ­
das las cosas qu e eran im p erad as p or D ios, las consid eraba
ecu án im em ente qu e las d ebía sop ortar com o u n p equ eñ o es­
clavo. D e nu evo d ice: H e aqu í a m i hijo, qu e ha salido de
m i v ien tre, qu e bu sca m i v id a517. Con stata la ju sticia: Si, en
efecto, no sabem os su frir las ofensas más graves de los nu es­
tros, ¿p or qu é no sabem os su frir aqu ellas qu e p rovienen de
los extrañ os? En tercer lu gar d ice: D ejadle qu e m e m aldi­
ga, p orqu e se lo ha dicho el S eñ or para qu e v ea m i hu m i­
llación , y p or esta hu m illación m e recom pen sará51*. N o solo
sop ortó sus in su ltos, sino qu e no reaccion ó con tra él, aún

509. 1 Co 4, 12. 515. Cf. 2 S 16, 5-14.


510. Mt 5, 44. 516. 2 S 16, 10.
511. Cf. Mt 5, 45; Le 6, 35. 517. 2 S 16, 11. Se trata de una
512. Cf. supra nota a I, 6, 21. clara referencia a Absalón, el hijo
513. Cf. 2 S 16, 7ss. de David.
514. Cf. Sal 39 (38), 3. 518. 2 S 16, 11-12.
134 Ambrosio de Milán

cu and o le seguía lanzánd ole p ied ras, es más, le p erd on ó de


bu ena gana cu and o, d esp ués de la victoria de David , le p i­
d ió p erd ón 519.
238. H e p u esto aqu í este ep isod io para m ostrar qu e el san­
to David con espíritu evangélico no solo no guardó ren cor a
qu ien le insu ltaba, sino qu e más aún le resu ltó grato, y fue
com p lacid o más qu e irritad o p or las ofensas, a cam bio de las
cuales p ensaba recibir u na recom p ensa. Au n qu e tan p erfecto
com o era, asp iraba a u na p erfección tod avía m ayor. Sí se enar­
d ecía, en cu an to hom bre, p or el d olor de la inju ria recibid a,
p ero lo vencía com o bu en sold ad o y lo sop ortaba com o fu er­
te atleta. El objetivo final de su p aciencia era la esperanza de
las p rom esas, y p or eso decía: H az m e conocer, Señor, m i fin
y el n ú m ero de mis días, para qu e sepa qu é cosa m e falt a520.
Él bu sca el fin de las p rom esas celestiales o de aquel tiem p o
en el qu e cada u no resu cite según su p rop io ord en: L a pri­
m icia es Cristo, después aqu ellos qu e son de Cristo, los cuales
han creído en su v en ida, después v en drá el fin al521. En efec­
to, después de haber entregad o el reino al Dios y Padre y del
aniqu ilam iento de tod as las p otestad es, com o dice el Ap ós­
tol522, com ienza la p erfección. A qu í abajo el im p ed im ento,
aqu í la d ebilidad , inclu so de los p erfectos; allí la p erfección
com p leta. Por eso él [David ] desea con ocer los días de la vi­
da eterna, de estos días qu e son y no de aqu ellos qu e pasan,
para con ocer lo qu e le falta y cuál es la tierra de la p rom esa
que p rod u ce fru tos im p ereced eros, cuál sea el p rim er p u esto
al lad o del Pad re, cuál el segu ndo, cuál el tercero, en los que
cada u no rep osa conform e a sus m éritos.
239. N osotros d ebem os asp irar a aqu ellas cosas en las
qu e se en cu en tra la p erfección , en las qu e se encu entra la

519. Cf. 2 S 19, 22. 521. 1 Co 15, 23.


520. Sal 39 (38), 5. 522. Cf. 1 Co 15, 24.
Los deberes, I, 48, 237 - 49, 241 135

verd ad 523. A qu í abajo está la som bra, aqu í la im agen, allí la


verdad . La som bra se encu en tra en la ley, la im agen en el
Evan gelio, la verd ad en el cielo. Antes se ofrecía u n cord e­
ro, se ofrecía u n tern ero, ahora se ofrece a Cristo; p ero se
ofrece com o h om bre qu e su fre su p asión ; y él m ism o, co ­
m o sacerd ote, se ofrece p ara p erd on ar n u estros p ecad os:
aqu í en im agen, allí en verd ad , d ond e in tervine com o ab o­
gado a nu estro favor cerca del Pad re524. Aqu í, p u es, cam i­
nam os en im agen, vem os en im agen; allí verem os cara a ca­
ra525, d ond e se encu entra la p erfección com p leta, p orqu e
tod a p erfección resid e en la verdad.

49. Im ágen es de la ju sticia y la sabidu ría

240. A sí p u es, m ientras estem os aqu í, conservem os la


im agen526, p ara qu e allí alcancem os la verd ad . Q u e p erm a­
n ezca en n osotros la im agen de la ju sticia, qu e p erm anezca
en n osotros la im agen de la sabid u ría, p orqu e llegará aqu el
día en qu e serem os ju zgad os segú n la im agen.
241. Q u e el ad versario n o en cu en tre en ti su im agen, ni
su rabia, ni su fu ror: en ellos, en efecto, está la im agen de
la m ald ad. Efectivam en te, el d iablo, nu estro enem igo, com o
u n león ru giente, bu sca a qu ien matar, a qu ien d evorar527.
Q u e él no encu entre en ti la cod icia del oro, ni m on ton es
de p lata, ni los íd olos de los vicios, p ara qu e n o te qu ite la
voz de la libertad . La voz de la libertad es aqu ella qu e te

523. Cf. A m b r o s io , Enarr. in sión imp erfecta, «en imagen», en


ps. 38, 25-26. la qu e está latiend o la d octrina
524. Cf. 1 Jn 2, 1. paulina expresada en 1 C o 13, 12.
525. Cf. 1 Co 13, 12. Esta realidad la extiend e el O b is­
526. Es claro qu e Am brosio po de Milán a las virtu des hum a­
entiende la visión del hom bre re­ nas.
dimido en la tierra com o una vi­ 527. Cf. 1 P 5, 8.
136 Ambrosio de Milán

hace d ecir: V en drá el prín cipe de este m u n do y en m í no en ­


con t rará n adai2S. A sí p u es, si estás segu ro qu e en ti no en ­
con trará nada, cu and o venga a exam inarte, le dirás aqu ello
qu e el p atriarca Ja co b d ijo a Labán: R econ oce si algu n o de
tus bien es está en m i p od er5 529. ¡D ich oso Ja co b , en cu yo p o ­
8
2
d er Labán no p u d o en con trar nad a qu e fu era su yo, p u esto
qu e Raqu el había escond id o los íd olos de oro y de p lata,
qu e eran los d ioses de Labán!
242. A sí p u es, si la sabid u ría, si la fe, si el d esp recio del
m u nd o, si la gracia a ti conced id a, escond en tod a p erfid ia,
serás bienaventu rad o p orqu e n o m iras a la vanid ad , ni a las
locu ras m en tirosas530. ¿Acaso es de p oco valor hacer callar
al enem igo p ara qu e no p u ed a ten er el d erecho de acu sar­
te? Por esto, qu ien no p resta aten ción a las vanid ad es, no
se tu rba; qu ien se vuelve hacia ellas, se tu rba, y ciertam en ­
te de la m anera más vana. ¿Q u é cosa es acu m u lar riqu ezas
sin o vanid ad ? Porqu e la bú squ ed a de cosas p ereced eras es
ciertam en te algo vano. ¿Y cu and o las hayas acu m u lad o, có ­
m o p u ed es saber si te será p erm itid o p oseerlas?531.
243. ¿N o es acaso vanid ad qu e u n com ercian te viaje día
y n och e con el fin de acu m u lar m on ton es de tesoros, p ara
alm acen ar m ercan cías, se in tran qu ilice p or los p recios, no
vaya a ten er qu e vend er a m enos p recio del qu e había com ­
p rad o, estar al acech o de los p recios de los d istintos lu ga­
res, y sú bitam ente o bien p or p rovocar con tra él la envid ia
de los band id os p or tratarse de u n n egocio bien con ocid o,
o bien p or n o haber esp erad o vientos más suaves, m ientras
bu sca u na ganancia, p or la im p aciencia de u n retard o, sea
víctim a de u n nau fragio?

528. Jn 14, 30. 530. Cf. Sal 40 (39), 5.


529. Gn 31, 32. VL (Sa b a t ie r , 531. Cf. Sal 39 (38), 6-7.
I, p. 87).
Los deberes, I, 49, 241-245 137

244. ¿N o se tu rba tam bién in ú tilm en te aqu el qu e con


gran fatiga am ontona u na riqu eza qu e no sabe a qu ien d e­
jar? C on frecu encia, lo qu e el avaro ha reu n id o con gran
solicitu d , u n hered ero sin m od eración lo d isipa con u na p ro­
d igalidad in consid erad a, y de los bienes bu scad os d u rante
largo tiem p o, u n torp e d errochad or, qu e no sabe ver el p re­
sente ni p reveer el fu tu ro, los engu lle en u na esp ecie de abis­
m o. Frecu en tem en te tam bién el hered ero esp erad o d esp ier­
ta la envid ia p or la herencia recibid a y con u na sú bita m u erte
d eja a u nos extraños el p rovech o de la herencia ap enas re­
cibid a532.
245. ¿Por qu é, p u es, tejes tú vanam ente u na in ú til tela de
araña d esp rovista de valor y sin p rovech o y com o inú tiles
red es su sp end es allí tu s grandes riqu ezas? Estas, au nqu e so­
breabu nd en, no sirven p ara nad a, más aún te d esp ojan de la
im agen de D ios y te revisten de la im agen del h om bre te­
rren o533. Si algu ien tiene la im agen de u n tiran o, ¿acaso no
está su jeto a con d en a?534. Tú te d esp ojas de la im agen del
em p erad or eterno, y eriges en ti la im agen de la m u erte.
Ech a más bien fu era de la ciu d ad de tu alm a la im agen del
d iablo y levanta la im agen de C r isto 535. Q u e ella brille en ti,
qu e ella resp land ezca en tu ciu d ad , es d ecir en tu alma, ella
qu e borra las im ágenes de los vicios. De los qu e David d i­
ce: Señor, en tu ciu dad redu cirás a la n ada sus im ágen es536.
En efecto, cu and o el Señ or haya p in tad o Jeru salén a su im a­
gen, entonces tod a im agen de los enem igos será d estru id a537.

532. Cf. Q o 6, 2. 38, 27.


533. Cf. 1 Co 15, 45-50. 536. Sal 73 (72), 20. VL (Sa -
534. Parece que Am brosio tie­ BATIER, II, p. 147).
ne a la vista la situación del tirano 537. Cf. A m b r o s io , De interp.
frente al legítim o em p erador d en­ Iob et David, IV, 24; Enarr. in Ps.
tro del limes del Im p erio romano. 38, 27.
535. Cf. A m b r o s io , Expl. ps.
138 Ambrosio de Milán

50. Los deberes de los clérigos

246. Si p or el Evan gelio del Señor, el m ism o p u eblo ha


sid o form ad o y ed u cad o en el m en osp recio de las riqu ezas,
¡cu án to más es necesario qu e vosotros, levitas, qu e tenéis a
Dios p or hered ad 538, no seáis d om in ad os p or las cod icias te­
rrenas! En efecto, cu and o Moisés rep arte entre el p u eblo de
los p ad res la p osesión del territorio, el Señ or exclu yó a los
levitas de las p osesion es de la tierra, p orqu e El m ism o era
el lote de su hered ad 539. Por eso d ice David : El S eñ or es la
part e de m i h ered ad y de m i cáliz 540. En fin, tal es el signi­
ficad o de lev ita, qu e se p u ed e entend er com o «él es m ío» o
«él es p ara m í»541. Gran d e es p u es su oficio, de tal m anera
qu e el Señ or d ice de él: «él m ism o es m ío», o com o d ice a
Ped ro a p rop ósito del státer542 en con trad o en la boca del
p ez: L o darás a ellos p or ti y p or nzz543. Por eso tam bién el
A p óstol, d espu és de haber afirm ad o qu e el obisp o d ebe ser
sobrio, casto, d istingu id o, h osp italario, ap to p ara estud iar,
n o avaro, no litigioso, cap az de d irigir bien la p rop ia fam i­
lia, añade: A sim ism o los diácon os deben ser dignos, sin d o­
blez en el hablar, n o aficion ados al m u cho v in o, n i a bu scar
gan an cias tu rbias, qu e gu arden el m isterio de la f e con una
con cien cia pu ra. A estos prim ero se les d ebe som et er a pru e­
ba, y despu és si son irreprochables, podrán ejercer su m inis-
t erio544.
247. Con sid erem os cu antas cosas nos han sid o p edid as:
el m in istro del Señ or d ebe absten erse del vino, de tal m a­
nera qu e tenga bu ena fam a no solo entre los fieles, sino tam -

538. Cf. Sal 16 (15), 5. equivalente a cu atro dracmas o de-


539. Cf. N m 18, 20-24. narios.
540. Sal 16 (15), 5. 543. Mt 17, 27. La VL lo p o­
541. Cf. A m b r o s io , De Cain ne en Mt 17, 26 (SABATIER, III, p.
et Abel, II, 3, 11. 103).
542. Moned a griega de plata 544. 1 Tm 3, 8-10.
Los deberes, I, 50, 246-249 139

bién entre aqu ellos de afu era545. Es conven iente, en efecto,


qu e la estim a p ú blica testim on ie a favor de nu estros actos
y de nu estras obras p ara qu e no se d esp restigie la dignidad
d el m in isterio, de tal form a qu e qu ien ve al m in istro d el al­
tar ad orn ad o de las virtu d es qu e necesita, alabe al Cread or
y ad ore al Señ or qu e tiene tales servid ores. En efecto, es u na
alabanza p ara el Señor, cu and o el [m in istro] p osee sus b ie­
nes sin m ancha y es irrep rensible en la d iscip lina de su fa­
m ilia.
248. ¿Q u é d iré de la castid ad , desde el m om en to qu e se
con ced e u na sola u n ión conyu gal y n o está p erm itid o re­
novarla?546. A sí p u es, en el m ism o m atrim on io, la ley es de
no reiterarlo y de no d esear la u n ión con u na segund a m u ­
jer. Esto p rod u ce ad m iración a m u cha gente: p orqu e el m a­
trim on io reiterad o, in clu so antes del bau tism o, con stitu ye
u n im p ed im ento p ara la elección a la fu n ción de este oficio
y p ara el p rivilegio de la ord en ación , m ientras qu e las fal­
tas, de ord in ario, no con stitu yen u n obstácu lo, si han sid o
rem itid as p or el sacram ento del bau tism o. Pero d ebem os
com p ren d er qu e p or el bau tism o el p ecad o p u ed e ser ab­
su elto, p ero no pu ed e abolir la ley. A sí p u es, lo qu e es cu l­
pa es p erd on ad o en el m atrim on io, p ero lo qu e es ley en el
m atrim on io no es abolid o. ¿C óm o p od ría, p u es, exh ortar a
con servar la viu dedad aqu el qu e p ersonalm ente ha con traí­
d o más de u n m atrim on io?
249. Vosotros, en cam bio, con océis la obligación de ofre­
cer u n m in isterio sin rep roch e ni tacha, y de no p rofan ar­
lo p or ningu na u n ión m atrim on ial, vosotros qu e habéis re­
cibid o la gracia del m in isterio sagrad o, con virginid ad en el
cu erp o, con p u d or in tacto, ajen os tam bién a la m ism a u n ión
con yu gal. Y no he om itid o este asu n to, p orqu e m u ch os,

545. Cf. 1 Tm 3, 7. 546. Cf. 1 Tm 3, 2; Tt 1, 6.


140 Ambrosio de Milán

ejercien d o u n m in isterio y tam bién el sacerd ocio en lu ga­


res retirad os, han ten id o h ijos, y se excu san ad u ciend o u n
u so antigu o cu and o el sacrificio se ofrecía con in tervalos de
varios d ías547*; y sin em bargo, tam bién el p u eblo gu ard aba
la con tin en cia dos o tres días p ara acced er con m ayor p u ­
reza al sacrificio, com o leem os en el A n tigu o Testam en to:
y lav aban sus v est idosiW. ¡Si en el tiem p o de la figu ra se
m an ifestaba tan ta observan cia, cu án to más se d ebe cu id ar
en el tiem p o de la realid ad ! Ap ren d e, sacerd ote y levita, lo
qu e sign ifica lavar tu s vestid os p ara ofrecer u n cu erp o p u ­
ro a la celebración de los m isterios. Si el p u eblo tenía la
p roh ib ición de acercarse a su p rop ia ofrend a sin la p u rifi­
cación de su rop a, tú , sin h aberte lavad o alm a y cu erp o,
¿cóm o te atreves a rezar p or otros, a servir a otros con tu
m in isterio?
250. N o tiene escasa im p ortan cia el d eber de los levitas,
de los qu e el Señ or d ice: H e aqu í qu e y o he elegido a los
lev itas de en t re los dem ás hijos de Israel, en lu gar de t odo
prim ogén it o qu e abra el sen o de su m adre en tre los hijos de
Israel: estos elegidos serán los rescatados de los prim ogén itos,
y ellos serán para m í los levitas. En efecto, m e con sagré los
prim ogén it os en tierra de Egipto549. H em os sabid o qu e los le­
vitas no son contad os com o tod os los otros, sino qu e son los
p referid os a tod os, los elegidos y los consagrad os, com o las
p rim icias de los fru tos destinadas al Señor, en ellas se en­
cu entran el cu m p lim iento de las p rom esas y la red ención de

547. Es interesante señalar es­ tam bién el enlace de esta enseñan­


te testim onio de Am brosio en fa­ za ambrosiana con p rescrip ciones
vor de vivir la continencia en el anteriores del con cilio de Elvira,
uso del m atrim onio a los m inistros can. 33 y de la Epístola a Himerio
qu e habían contraíd o m atrim onio, de Tarragona del papa Siricio (PL
ap oyánd ose en la íntima relación 56, 554-562).
entre la p ureza sacerd otal y el sa­ 548. Ex 19, 10-15.
crificio eu carístico. Se puede ver 549. N m 3, 12-13.
Los deberes, I, 50, 249-251 141

los p ecad os. N o los acept arás -d ice - en tre los hijos de Isra­
el, sino qu e en cargarás a los lev itas qu e cu iden del t abern á­
cu lo d el testim on io y de t odos sus v asos, y de t odo lo qu e en
él se con tien e. Ellos tran sportarán el t abern ácu lo y t odos sus
v asos y estarán al serv icio de él y acam parán en t orn o al t a­
bern ácu lo; al pon erse en m archa, los m ism os lev it as lo des­
m on tarán y cu an do el t abern ácu lo acam pe n u ev am en t e ellos
m ism os lo lev an t arán . C u alqu ier ex tran jero qu e se acerqu e,
m orirá550.
251. Tú has sid o elegid o entre tod os los h ijos de Israel;
entre los fru tos sagrad os has sid o consid erad o com o p ri­
m ogén ito, p ara ser cu stod io del tabern ácu lo en el cam p a­
m en to de la santid ad y de la fe, al qu e si se acerca un ex­
trañ o d eberá m orir; has recibid o el encargo de cu brir el arca
de la Alianza. Pu es n o tod os p u ed en ver los m isterios su ­
blim es, escond id os p or los levitas p ara qu e n o los vean aqu e­
llos qu e no los d eben ver, ni los tom en aqu ellos qu e no los
p u ed en conservar. Así, Moisés vio la circu n cisión esp iritu al,
p ero la ocu ltó p ara p rescribirla solo com o signo. Vio los
ázim os de la verd ad y de la sin cerid ad 551, vio la p asión del
Señ or; p ero, ocu ltó bajo los ázim os corp orales los ázim os
de la verd ad 552, ocu ltó la p asión del Señ or en el sacrificio de
u n cord ero o de u n tern ero. Los bu enos levitas con serva­
ron el m isterio bajo la cobertu ra de su fe. ¿Y tú ju zgas de
escaso valor lo qu e se te ha con fiad o? En p rim er lugar, que
veas las p rofu nd id ad es de D ios, lo qu e es m u estra de sabi­
d u ría; lu ego vigila com o centin ela sobre el p u eblo, lo qu e
es de ju sticia; d efiend e el cam p am ento y cu stod ia el taber­
nácu lo, lo qu e es p rop io de la fortaleza; consérvate con ti­
nente y sobrio, com o lo qu e es p rop io de la tem p lanza.

550. N m 1, 49-51. 552. Cf. Ex 12, 15-20.


551. Cf. 1 Co 5, 8.
142 Ambrosio de Milán

252. Tam bién los de afu era [los p aganos] establecieron


estas virtu d es p rin cip ales553, p ero con sid eraron qu e el ord en
de la com u n id ad hu m ana es su p erior al de la sabid u ría554,
cu an d o en realid ad la sabid u ría es el fu n d am en to de la ju s­
ticia, p orqu e ella no p u ed e su bsistir sin fu n d am en to, y el
fu n d am en to es C r isto 5555
.
6
253. A sí p u es, lo p rim ero es la fe, qu e p ertenece a la sa­
bid u ría, com o d ice Salom ón , sigu iend o a su p ad re: E l inicio
de la sabidu ría es el t em or del S eñ or55b. Y la ley dice: A m a­
rás al S eñ or tu D ios, am arás a tu p rójim o557. Es excelente,
en efecto, qu e p ongas a d isp osición de la com u nid ad del gé­
nero hu m ano tu s d otes y tu s d eberes558. Pero, sobre tod o,
es con ven ien te, qu e consagres a D ios, lo qu e tienes de más
p recioso, esto es, tu alma, en com p aración con la cu ál no
tienes nad a qu e sea más grand e559. Cu an d o hayas p agad o tu
d eu da al Cread or, solo entonces p od rás ofrecer tu activid ad
p ara ben eficiar y ayu d ar a los h om bres y llevar socorro a
sus necesid ad es, ya sea con d in ero, o con el d eber de tu car­
go, o con cu alqu ier otro servicio. Lo más frecu en te en vu es­
tro m in isterio es, con el d eber de tu cargo, socorrer p or m e­
d io del d in ero y liberar de u na d eu da a qu ien está em p eñad o
p or su cau sa, y acep tar conservar los bienes qu e tem e p er­
d er qu ien creyó p on erlos en un d ep ósito segu ro.
254. El d eber del cargo es gu ardar y d evolver aqu ello que
le ha sid o confiad o. Pero, a veces, p or las circu nstancias o la
necesid ad , se verifica u n cam bio en virtu d del cual no es un
deber, d evolver lo qu e se ha recibid o560. Por ejem p lo, si u no,
d eclarad o enem igo de la p atria, p id iese la restitu ción de su

553. Cf. C ic e r ó n , De off., I, 557. Dt 6, 5; Lv 19, 18; Mt 22, 39.


43, 152. 558. Cf. C ic e r ó n , De off., I,
554. Cf. C ic e r ó n , De off., I, 44, 155-156.
43, 153. 559. Cf. C ic e r ó n , De off, I,
555. Cf. 1 C o 3, 11. 45, 160.
556. Pr 9, 10. Cf. Sal 111 (110), 10. 560. Cf. C ic e r ó n , De off, I,
Los deberes, I, 50, 252-256 143

d inero p ara ayu dar a los bárbaros; o tam bién, si tú restitu ­


yeras el d inero a u no, cu and o allí está p resente otro para qu i­
társelo; si tú lo restitu yeras a algu ien qu e está fu era de sí, y
entonces no está en cond iciones de conservarlo. Cu an d o no
le niegas a u n loco la espada qu e te había d ep ositad o, con la
qu e se va a matar, ¿acaso la restitu ción no iría con tra el d e­
ber? Si tú sabién d olo, aceptases objetos robad os para d efrau ­
dar al qu e los ha p erd id o, ¿acaso no sería ir con tra el d eber?
255. En ocasiones, tam bién va con tra el d eber m antener
u na p rom esa, ser fiel a u n ju ram ento, com o en el caso de H e­
red es qu e, habiend o ju rad o d ar a la hija de H erod ías cu al­
qu ier cosa qu e le hu biere p ed id o, ord en ó la m u erte de Ju an ,
p or no faltar a la p rom esa561. ¿Q u é d ecir de Jefté qu e sacri­
ficó a su hija, p or haber sido la p rim era p ersona qu e se p re­
sentó d elante de su padre victorioso, para cu m p lir el voto qu e
había hecho de ofrecer a Dios cu alqu ier criatu ra qu e p rim e­
ro saliese a su encu en tro562? ¡H u biese sid o m ejor no hacer se­
m ejan te p rom esa, que m antenerla con un p arricid io!563.
256. N o ignoráis cu án to ju icio se requ iere p ara exam inar
tales cu estiones. Es m en ester qu e con este fin se elija al le­
vita qu e gu ardará el santu ario, qu e n o se engañe en el ju i­
cio, qu e no aband one la fe, qu e no tem a a la m u erte, qu e
no haga nad a in tem p eran te, de m anera qu e m u estre la se­
ried ad de su p orte, d ebiend o ten er n o solo el ánim o, sin o
tam bién los ojos con tin en tes, p ara qu e ni siqu iera p or u n
en cu en tro casual sea violad a la sobried ad , ya qu e El qu e m i­
ra a u n a m u jer deseán dola, y a ha com et ido adu lt erio en su
coraz ón 5M. Se com ete ad u lterio no solo con la d esh on esti­
dad del acto, sin o tam bién con la in ten ción de la m irad a.

10, 31. III, 12, 77; 77; 80-81. Igu alm ente
561. Cf. Mt 14, 1-12. ver De virginitate, 2, 1-7; Exh. vir-
562. Cf. Je 11, 30-39. ginit., 8, 51.
563. Ver también más adelante 564. Mt 5, 28.
144 Ambrosio de Milán

257. Tod as estas cosas p arecen difíciles y m u y severas, p e­


ro no su p erflu as en u n oficio tan im p ortante, p u esto qu e tan ­
ta es la gracia de los levitas, qu e de ellos dice Moisés en sus
bend iciones: D ad a L ev í sus hom bres, dad a L ev í aqu ellos qu e
son m an ifiestam en te suyos. D ad a L ev í el lote de su heredad
a su aten ción y su v erdad al hom bre santo a qu ien ten taron
en las ten tacion es, m aldijeron sobre el agu a de la con tradic­
ción. A qu el qu e dice a su padre y a su m adre: no te con oz co;
y n o recon oce a sus herm an os y repu dió a sus hijos: este cus­
t odió tus palabras y observ ó tu alian z aib5.
258. Éstos son, pues, sus h om bres [de Leví] y son h om ­
bres de u na evid ente lealtad , qu e no tienen d oblez en el co ­
razón , qu e no escond en frau d e, sino qu e cu stod ian sus p a­
labras y las m ed itan en su corazón , com o las m ed itaba
María565566; aqu ellos qu e n o con ocieron a sus padres cu and o se
trataba de p referirlos al d eber567, qu e d etestaban a los viola­
d ores de la castid ad, qu e vengaban la ofensa al pu d or, que
con ocieron los m om en tos de sus d eberes, de m anera qu e el
d eber más im p ortan te568 es aqu el qu e, p ara cada u no, es ap ro­
p iad o al m om en to op ortu n o, y de tal m anera qu e cada u no
siga solo lo qu e es hon esto; p ero cu and o se le p resentan dos
p artid os igu alm ente h onestos, él estim a qu e d ebe p referir el
más h on esto; estos hom bres, con tod a razón, d eben ser ben ­
d ecid os.
259. A sí p u es, si algu ien m anifiesta en sus obras la ju s­
ticia d ivina ofrezca el in cien so: Ben dice, Señor, su v irtu d,
acept a la obra de sus m an os569, p ara qu e obtenga la gracia
de la ben d ición p rofética.

565. D t 33, 8-9. 2, 7.


566. Cf. Le 2, 19.51. 569. D t 33, 11. Así aparece en
567. Cf. Mt 10, 37; Le 14, 26. la VL (Sa b a t ie r , I, p. 393).
568. Cf. C ic e r ó n , De off., I,
LI BR O II

1. L a bellez a m oral: la v ida feliz y la v ida etern a

1. En el libro p reced en te hem os tratad o de los d eberes


qu e se referían a la h on estid ad 1; en la cu al nad ie ha d u d ad o
nu nca qu e está p u esta la vid a feliz2, qu e la Escritu ra llama
vida eterna. El esp lend or de la honestid ad es tan grand e qu e
la tran qu ilid ad de la con cien cia y la segurid ad de la in o­
cen cia son las qu e hacen la vid a feliz. A sí com o el sol que
u na vez elevad o escond e el globo lu nar y la lu z de las otras
estrellas, así tam bién el fu lgor de la honestid ad , cu and o ella
resp land ece en la verd ad y au tenticid ad de su arm onía ha­
ce d esap arecer tod as las otras realid ad es qu e son con sid era­
das bu enas, según el p lacer de los sentid os, o célebres e ilu s­
tres, segú n el m u nd o.
2. Ciertam en te feliz es la vida qu e no se valora según el
ju icio de otros, sino que se con oce p or el p rop io sentim iento
interior, com o ju ez de sí m ism o. A sí p u es, ella n o bu sca las
op inion es p op u lares com o u na recom p en sa, ni las tem e co ­
m o u n castigo. Por esto, cu an to m enos p ersigu e la gloria,
tanto más se eleva sobre ella3. En efecto, para los que buscan

1. Cf. C ic e r ó n , De off., II, 1,1. Ambroise de Milán, XVIe cente-


2. Según Testard vita beata y naire de son élection épiscopale,
vita aeterna son sinónim os (cf. M. Paris 1974, p. 74, nota 38).
T e s t a r d , Etude sur la composition 3. Cf. SALUSTIO, Cat., 54, 6;
dans le D e officiis m im stroru m , en P u n i ó e l jo v e n , Ep., I, 8, 14.
146 Ambrosio de Milán

la gloria esta recom p ensa de las realidades p resentes es una


som bra de los bienes fu tu ros4; es u n obstácu lo para la vida
eterna, p orqu e en el Evangelio está escrito: En v erdad os di­
go, qu e y a recibieron su recom pen sa56
. Esto se dice evid ente­
m ente de aqu ellos que tratan con ansiedad de divulgar, com o
a son de trom p eta, su generosid ad para con los p obres. De
m od o sem ejante está d icho de aqu ellos qu e p ractican el ayu ­
no p or ostentación, que: H an recibido su recompensad.
3. Es p rop io, pues, de la honestid ad , ya sea ejercitar la m i­
sericord ia o ayu nar en secreto, para que aparezca con clari­
dad qu e solo esperas la recom p ensa de Dios, no tam bién de
los hom bres. Qu ien la busca de los hom bres, tiene ya su re­
com p ensa; mientras que qu ien la espera de Dios, tiene la vi­
da eterna, qu e solo la puede dar el Cread or de la eternidad,
según lo qu e está escrito: En v erdad te digo, hoy estarás con ­
m igo en el paraíso7. Con m ayor claridad, la Escritu ra llamó
vida eterna a la vida feliz, para no d ejar la valoración a los ju i­
cios de los hom bres, sino para confiarla al ju icio divino.

2. La v ida etern a en los filósofos y la Escritu ra

4. En tre los filósofos, algu nos com o Jer ó n im o 8 co lo ca ­


ron la vid a feliz en la au sen cia de d olor, otros en la cien ­
cia de la n atu raleza, com o H er illo 9, qu e al oír la ad m ira­
ble alaban za qu e h icieron de ella A ristóteles y Teo fr a sto10,

4. Cf. Col 2, 17. 9. H erillo de Cartago, d iscípu ­


5. Mt 6, 2. lo de Zenón de Citio, vivió en el
6. Mt 6, 16. siglo III a. C.
7. Le 23, 43. 10. Cf. C ic e r ó n , De fin., V,
8. Jerón im o de Rod as, filósofo 25, 73. Teofrasto de Ereso (ca. 373
del siglo III a. C. Entend ía com o - ca. 288 a. C.), fue el p rim er su­
fin ú ltim o de nuestras acciones la cesor de Aristóteles y tenía el mis­
ausencia de d olor (CICERÓN, De mo criterio valorativo sobre la
fin., II, 3, 8). ciencia.
Los deberes II, 1, 2 - 2, 6 147

con sid eró la ciencia com o el su m o bien. O tro s la situ aron


en el p lacer, com o Ep icu ro11; otros, com o C a llifon te12, y d es­
p u és de él D io d o r o 13, la entien d en añad iend o u n o al p lacer,
y el otro a la au sencia del d olor, la com p añía de la h on es­
tid ad 14, p ensan d o en qu e sin la honestid ad no p u ed e existir
la vida feliz. Zen ón el estoico15 afirm ó qu e solo el su m o bien
con siste en la honestid ad ; m ientras qu e Aristóteles, Teo-
frasto y los restantes p erip atéticos afirm an qu e la vid a feliz
resid e en la virtu d , es d ecir, en la honestid ad , p ero qu e la
felicid ad de esta se com p leta tam bién con los bienes corp o­
rales y exteriores16.
5. La Escritu ra, sin em bargo, p on e la vida eterna en el
con ocim ien to de D ios y en el p rovech o de las bu enas obras.
D e am bas afirm aciones ten em os testim on ios evangélicos
abu n d antes. En efecto, sobre el con ocim ien to de Dios d ijo
el Señ or Jesú s: Esta es la v ida etern a: qu e te con oz can a ti,
el ún ico D ios v erdadero, y a Jesu cristo, a qu ien tú has en ­
v iad o17. Y sobre las obras resp ond e así: Y t odo el qu e hay a
dejado casa, herm an os o herm an as, p ad re o m adre, o hijos,
o cam pos, p or cau sa de m i n om bre, recibirá el cien to p or uno
y poseerá la v ida et ern a18.
6. Pero, p ara qu e no se crea qu e esto es reciente y ha si­
d o tratad o antes p or los filósofos (en efecto, los filósofos
son an teriores al Evan gelio, es decir, Aristóteles y Jer ó n i­
m o, p ero son p osteriores a los p rofetas), sep am os cu ánto

11. Cf. C ic e r ó n , De fin., I, 9, 14. Cf. C ic e r ó n , De off, III,


29. Ep icu ro de Santos (341-270 33, 119.
. C.). 15. Zenón de Cirio fue el fu n ­
12. Cf. C ic e r ó n , De fin., II, d ador de la escuela estoica.
, 19. Callifonte (213-128 a.C.). 16. Sobre Aristóteles y Teofras-
13. Diod oro de Tiro p ertene­ to ver C ic e r ó n , De fin., V, 5, 12.
cía a la escuela p erip atética, d iscí­ 17. Jn 17, 3.
p ulo y su cesor de Cristolao, vivió 18. Mt 19, 29.
a finales del siglo o a. C.
148 Ambrosio de Milán

tiem p o antes de qu e se oyese hablar de los filósofos, las dos


afirm aciones han sid o claram ente exp u estas p or el santo D a ­
vid. Está escrito: Bien av en t u rado aqu el a qu ien Tú has edu ­
cado, Señor, al qu e en señ as tu ley 19. En otro lu gar tenem os:
Bien av en t u rado el v arón qu e t em e al Señor, am a de cora­
z ón sus m an dat os2021. Elem os tratad o del con ocim ien to, cu ya
recom p en sa, com o record ó el p rofeta, consiste en la felici­
dad eterna, añad iend o qu e en la casa del qu e tem e al Señ or
o del h om bre qu e es in stru id o en su ley y se com p lace en
los m an d am ientos d ivinos: G loria y riqu ez as abu n dan en su
casa y su ju sticia du ra p or siem pre21. A p rop ósito de las obras
tam bién en el m ism o salm o añade qu e la recom p en sa de la
vid a etern a llena con p lenitu d al h om bre ju sto. Desp u és afir­
ma: Bien av en t u rado el hom bre qu e t ien e com pasión y soco­
rre, adm in istra con discern im ien to sus asuntos, porqu e jam ás
v acilará. El ju sto será recordado et ern am en t e22. Y más aba­
jo : H a repart ido lim osn a a los pobres, su ju sticia perm an ece
para siem pre23.
7. A sí p ues, la fe tiene la vida eterna p orqu e ella es el
bu en fu nd am ento; la tienen tam bién las buenas obras, p or­
qu e el h om bre ju sto es p robad o p or sus p alabras y p or sus
obras. Porqu e, si algu ien es hábil en las p alabras y p erezo­
so en la obras, con los hechos rechaza su p ru d encia; y es u na
cosa más grave saber lo qu e hay qu e hacer y no hacer aqu e­
llo qu e sabía debía haber hecho. Al con trario igu alm ente, ser
hábil en las obras e infiel en las d isp osiciones in teriores, es
com o si qu isiese levantar sobre u n fu nd am ento d efectu oso
unas bellas y altas con stru ccion es: cu án to más se constru ye,
más se d erru m ba, p orqu e sin la base de la fe las bu enas obras
no p u ed en subsistir. U n anclaje p oco segu ro hace d estrozar

19. Sal 94 (93), 12. 22. Sal 112 (111), 5-6.


20. Sal 112 (111), 1. 23. Sal 112 (111), 9.
21. Sal 112 (111), 3.
Los deberes II, 2, 6 - 3, 9 149

la nave en el p u erto y un terreno arenoso cede ráp id am en­


te, y resu lta incap az de sostener el p eso de u n ed ificio con s­
tru id o sobre él. A sí p u es, la p lenitu d de la recom p en sa se
encu en tra allí d ond e existe la p erfección de las virtu d es y un
sabio equ ilibrio entre las p alabras y las acciones24.

3. L a felicid ad n o depen de d el su frim ien to o d el placer

8. Y p u esto qu e la sola cien cia de la natu raleza ha sid o


rechazad a, ya sea p orqu e se con sid ere vana, segú n las d is­
cu siones su p erflu as de los filósofos, ya sea p orqu e se co n ­
sid ere u na d octrin a im p erfecta, exam inem os la lím p id a d oc­
trin a qu e se extrae de la d ivina Escritu ra sobre este asu nto,
sobre el cual vem os qu e se han d esarrollad o m ú ltip les d is­
cu siones filosóficas em brollad as y confu sas. La Escritu ra
afirm a, en efecto, qu e nad a es bu en o, sin o lo qu e es h on es­
to25, ju zga feliz a la virtu d en tod a circu n stan cia, p orqu e los
bienes del cu erp o o los exteriores no le añad en nad a, ni tam ­
p oco las adversidad es le qu itan nad a; y ella afirm a qu e na­
da es tan feliz qu e lo qu e es ajen o al p ecad o, lo llen o de
in ocen cia de la gracia de Dios. En efecto, está escrito: Bie­
n av en t u rado el hom bre qu e n o ha segu ido el con sejo de los
im píos, n i perm an ece en la sen da de los pecadores, ni se sien ­
ta en la cát edra de la corru pción , sino qu e ha pu esto su v o­
lu n t ad en la ley del S eñ or2*’. Y en otro lu gar: Bien av en t u ­
rados los qu e estáis sin m an cha en el cam in o, los qu e an dan
en la ley d el S eñ or27.
9. Así pues, la in ocen cia y la ciencia hacen feliz al h om ­
bre. H em os con sign ad o más arriba28 qu e la felicid ad de la

24. Cf. Rm 3, 21 - 5, 11; St 2, 26. Sal 1, 1-2.


14-26. 27. Sal 119 (118), 1.
25. Cf. C ic e r ó n , De off, 1,20, 28. Ver supra II, 7.
150 Ambrosio de Milán

vida eterna es tam bién la recom p ensa de obrar bien. Resta


pues d em ostrar p or la Escritu ra que si se desprecia la d ep en­
d encia del p lacer o el m ied o al d olor -la Escritu ra rechaza la
p rim era com o signo de m olicie y de lascivia, y la segunda p or­
que priva de virilidad y de fortaleza-, queda d em ostrar qu e la
felicidad sobrevive entre los m ismos d olores29. Esto se puede
enseñar fácilm ente después de haber leído: Bien av en tu rados
seréis cu an do os injurien, os persigan y, m intien do, digan con ­
tra vosotros t odo tipo de m aldad por la justicia. G oz aos y re­
gocijaos porqu e vuestra recom pen sa es gran de en el cielo. D e
la m ism a m an era persigu ieron a los profet as qu e eran an t e­
riores a v osotros30. Y en otro pasaje: Si algu n o qu iere v en ir de­
trás de mí, qu e t om e su cruz y qu e m e siga31.

4. Ejem plos bíblicos de la felicid ad com pat ible con el dolor

10. A sí p u es, la felicid ad p u ed e existir tam bién en m ed io


de los d olores, qu e la virtu d llena de d u lzu ra los atenú a y
los m od era, p orqu e abu nd a en recu rsos in teriores, ya sea en
ord en a la con cien cia, o de la gracia. Moisés, en efecto, no
tu vo p oca felicid ad cu and o rod ead o p or la m u ltitu d de los
egip cios y cerrad o p or el mar, p or los m éritos de su p ied ad ,
en con tró u n p aso a p ie en ju to a través de las olas, p ara sí y
p ara el p u eblo de los p ad res32. N u n ca fu e más fu erte que
cu and o al estar rod ead o de egip cios, n o se d esesp eraba de
la salvación sin o qu e obten ía el triu n fo.
11. ¿Q u é d ecir de Aarón , cu and o se creyó m u y d ich oso
en el m om en to en qu e se colocó entre los vivos y los m u er­
tos33, e in terp onien d o la p rop ia p ersona, im p id ió qu e la
m u erte de los cu erp os de los d ifu ntos pasase a la m u ltitu d

29. Cf. C ic e r ó n , Tuse., II, 64. 32. Cf. Ex 14, 13.


30. Mt 5, 11-12. 33. Cf. N m 17, 13.
31. Mt 16, 24.
Los deberes, II, 3, 9 - 4, 14 151

de los vivos? ¿Q u é d ecir del joven Dan iel, tan sabio qu e, en


m ed io de los leones exasp erad os p or el ham bre, no se d ejó
vencer p or el terror de las bestias feroces; de tal m anera aje­
no al m ied o, qu e p u d o com er sin ningu na p reocu p ación de
p rovocar con su ejem p lo el ap etito de las fieras?34.
12. Existe tam bién en el d olor u na virtu d qu e ofrece a sí
m ism a la d u lzu ra de u na bu ena con cien cia, y p or esta ra­
zón es u na p ru eba qu e el d olor no d ism in u ye el gozo de la
virtu d . A sí p u es, de la m ism a m anera qu e el d olor no qu i­
ta nad a a la felicid ad , así tam bién no añad en nad a los p la­
ceres sensibles o el gozo ofrecid o p or las com od id ad es35. A
este p rop ósito d ice m u y bien el A p óstol: A qu ellas cosas qu e
eran para m í gan an cias, p or Cristo las con sidero pérdidas36.
Y añad e: Por El p erd í t odas las cosas y las con sidero com o
basu ra con t al de gan ar a Cristo37.
13. M oisés, ad emás, p en só qu e los tesoros de los egip ­
cios eran su ru ina, y él p refirió el op robio de la cru z del
Señ or38. N o era rico cu and o abu n d aba en d in ero, ni d espu és
p obre cu and o tenía necesid ad de alim ento. A m en os, qu e
algu ien p iense qu e él fu e m enos feliz, cu an d o en el d esier­
to tan to a él com o a su p u eblo les faltaba el alim ento co ti­
d iano. Pero nad ie osará negar, cóm o siend o m otivo de su ­
m o bien y de extraord in aria felicid ad , el m aná, es d ecir, el
pan de los án geles39, le era servid o del cielo; y tam bién las
carn es, m ed iante u na llu via cotid ian a de carne se en con tra­
ba en abu nd an cia p ara d ar de com er a tod o el p u eblo40.
14. Tam bién al santo Elias le faltó el pan para su alim en­
to, si él lo hu biese bu scad o; p ero se veía qu e no le faltaba

34. Cf. Dn 14, 31-39. 38. Cf. H b 11, 26.


35. Cf. C ic e r ó n , De off., III, 39. Sal 78 (77), 25.
33, 120. 40. Cf. Ex 16, 1-35; N m 11,
36. Flp 3, 7-8. 31-33; Sal 78 (77), 23-28.
37. Flp 3, 8.
152 Ambrosio de Milán

p orqu e no lo bu scaba. Cad a día u nos cu ervos, p or la m a­


ñana le traían el p an y p or la tard e la carne41. ¿Acaso era
m en os feliz p orqu e era p obre? En absolu to. Más bien al
con trario, era más feliz p orqu e era rico p ara D ios. Es m e­
jor, en efecto, ser rico p ara los otros qu e p ara sí m ism o, co ­
m o era este Elias qu e en tiem p os de ham bre p ed ía el ali­
m en to a u na viud a, con ced ién d ole, en cam bio, qu e la hid ria
de harina no qu ed ase vacía d u rante tres años y seis m eses
y qu e el vaso de aceite su m in istrara a esta viu da p obre la
cantid ad necesaria cada día42. C on razón Ped ro qu ería estar
allí d ond e veía a estos h om bres. Ju stam en te, ellos ap arecie­
ron en la gloria con Cristo sobre el m on te43, p orqu e C r is­
to tam bién se hiz o p obre sien do rico44.
15. A sí p u es, las riqu ezas no ofrecen ningu na ayu d a p a­
ra la vid a feliz, com o claram ente ha enseñad o el Señ or d i­
ciend o: Bien av en t u rados los pobres, porqu e v u estro es el R ei­
n o de D ios. Bien av en t u rados los qu e ahora ten éis ham bre y
sed, p orqu e qu edaréis saciados. Bien av en t u rados los qu e ah o­
ra lloráis, porqu e reiréis1í5. Por consigu ien te, la p obreza, el
ham bre, el d olor -q u e son consid erad os m ales- no solo no
son u n im p ed im ento p ara i? cid a feliz, sino qu e más bien
son u na ayuda.

5. Los obstácu los para la felicid ad

16. Pero ad emás, aqu ellas cosas qu e p arecen bienes, las


riqu ezas, la sacied ad , la alegría exenta de d olor, obstacu li­
zan el gozo de la felicid ad , el ju icio del Señ or lo ha d ecla­
rad o de form a clara, cu and o d ice: ¡A y de v osot ros los ricos,
p orqu e y a habéis recibido v u estro con su elo! ¡A y de v osotros

41. Cf. 1 R 17, 6. Le 9, 28-36.


42. Cf. 1 R 17, 7-16. 44. 2 Co 8, 9.
43. Cf. Mt 17, 1-8; Me 9, 2-8; 45. Le 6, 20-21.
Los deberes, II, 4, 14 - 5, 19 153

qu e estáis saciados, p orqu e ten dréis h am bre46. ¡Y ay de aqu e­


llos qu e ríen p orqu e llorarán !47. A sí p u es, los bienes del
cu erp o o aqu ellos exteriores no son u na ayu d a p ara la vida
feliz, sino más bien u n obstácu lo.
17. Era, p u es, feliz N a b o t48, aú n cu and o era lap id ad o p or
el rico, p orqu e p obre y d ébil con tra los p od eres del rey, so­
lo tenía la riqu eza de su corazón y de su p iedad p ara no
acep tar el d in ero del rey a cam bio de la viña p aterna, y era
p erfecto p or esa m ism a razón , p orqu e a costa de la p rop ia
vid a d efend ía el d erech o de sus m ayores. Por tan to, tam ­
bién A jab, en cam bio, era in feliz a sus p rop ios ojos, p orqu e
había h ech o m atar a u n p obre para ap od erarse de su viñ a49.
18. Es ind u d able qu e el ú n ico y su m o bien es la virtu d ,
qu e ella sola es la qu e abu nd a en m ed ios p ara el goce de la
vida feliz, ya qu e esta es dada n o p or los bienes externos o
p or los del cu erp o, sin o ú n icam en te p or la virtu d , p or m e­
d io de la cu al se ad qu iere la vida eterna. La vid a feliz, en
efecto, con siste en el goce de los bienes p resentes, m ientras
qu e la vid a eterna es la esp eranza de los bienes fu tu ros50.
19. En con tram os, sin em bargo, algu nos qu e consid eran
im p osible u na vida feliz en este cu erp o tan d ébil y frágil, en
el qu e es in evitable angu stiarse, su frir, llorar, caer enferm o;
com o si en realid ad yo afirm ase qu e la vida feliz consiste
en la exu berancia del cu erp o y no en la p rofu nd id ad de la
sabid u ría, en la serenid ad de la con cien cia, en la su blim id ad
de la virtu d . La felicid ad no es u n efecto de vivir en el su-

46. Le 6, 24-25. 50. Se p odría p oner en relación


47. Cf. Le 6, 25. esta d efinición de vida eterna con
48. Cf. 1 R 21, 1-29. la de fe dada p or el Ap óstol en H b
49. Cf. infra III, 9, 63-64 en 11, 1. Cabría aventurar la hip óte­
d ond e ap arece el m ism o argu ­ sis de entend er la vida eterna co­
m ento. mo p lenitud de la vida de fe.
154 Ambrosio de Milán

frim ien to, sino de salir victorioso del su frim ien to y de no


d ejarse abatir p or la tu rbación de u n d olor tem p oral.
20. Su p onte que acontecen hechos consid erad os m otivos de
gran d olor, com o la ceguera, el exilio, el ham bre, la d eshonra
de una hija, la pérdida de los hijos. ¿Qu ién negará que Isaac
fue feliz, ciego en su ancianidad, p ero que con sus ben d icio­
nes51 hacía felices a los su yos? ¿N o era tal vez feliz Jacob, que
hu yend o de la casa paterna52, p astor m ercenario, sop ortó el
exilio53, lloró la ofensa inferida al hon or de su hija54 y sop or­
tó el ham bre? ¿N o son, pues, felices aqu ellos que con su fe
rinden testim onio a Dios, com o cu ando se dice: El D ios de
A brahán , el D ios de Isaac, el D ios de Jacob?55. La esclavitud
es lam entable, p ero José no fue miserable, sino verdaderamente
feliz, p orqu e, aún siend o esclavo contu vo los deseos libid ino­
sos de su señora56. ¿Qu é decir del santo David que lloró la
m uerte de tres hijos57 y lo que fue para él más d oloroso, el in ­
cesto de la hija?58. ¿Cóm o no p od ía ser feliz, aquel de cu ya
d escendencia salió el Au tor de la felicidad, que a tantos hizo
felices? Bien av en tu rados, en efecto, los qu e sin haber visto, ha­
y an creído59. Tam bién ellos p robaron su debilidad, p ero a p ar­
tir de su debilidad llegaron a ser fu ertes60. ¿Qu é m ayor pena
que la del santo Jo b , ya fuera p or el incendio de su casa, o
p or la muerte instantánea de sus d iez hijos61, o p or los d olo­
res de su cu erp o?62. ¿Acaso fue m enos feliz que si no hu bie­
se sop ortad o aquellas desgracias qu e lo p u sieron a p ru eba?63.

51. Cf. Gn 27, 1-29. 59. Jn 20, 29.


52. Cf. Gn 27, 43. 60. Cf. H b 11, 34. También p o­
53. Cf. Gn 29, 15-29; 30, 25-42. demos notar el ejemp lo del Ap ós­
54. Cf. Gn 34, 1-31. tol, cuando escribe: pues cuando
55. Ex 3, 6; 4, 5. Cf. Me 12, 26; soy débil, entonces soyfuerte (2 Co
Le 20, 37. 12, 10).
56. Cf. Gn 39, 7-20. 61. Cf. Jb 1, 19.
57. Cf. 2 S 12, 15; 13, 29; 18, 14. 62. Cf. Jb 2, 7.
58. Cf. 2 S 13, 1-22. 63. Cf. Jb 42, 10-17.
Los deberes, II, 5, 19 - 6, 22 155

21. Ad m ito, sin em bargo, qu e en ellos se d iera algu na


am argu ra: ¿Q u é fu erza del ánim o no escond e el d olor? En
efecto, no p od ré d ecir qu e el m ar no es p rofu n d o p orqu e
las orillas son p oco p rofu nd as; ni qu e el cielo no es lu m i­
n oso p orqu e a veces está cu bierto de nu bes64; ni qu e la tie­
rra n o es fértil p orqu e en algu nos lu gares haya u n terren o
p ed regoso65, o qu e las m ieses no son frond osas p orqu e su e­
len m ezclarse con avena estéril66. D e m od o sem ejante con ­
sid era qu e la mies de u na con cien cia feliz es tu rbad a p or al­
gún d olor in ten so67. Si p or casu alid ad sobrevien e cu alqu ier
adversidad y amargu ra, ¿acaso no es com o la avena estéril,
escond id a entre las gavillas de tod a u na vida feliz o, com o
el ásp ero sabor de la cizaña68, recu bierta p or la d u lzu ra del
trigo? Pero p rosigam os con nu estro objetiv o69.

6. L o bello y lo ú til para alcan z ar la p ied ad se iden tifican

22. En el libro p reced ente hem os establecid o la d ivisión


tem ática de tal m anera qu e en p rim er lu gar habíam os co lo ­
cad o lo h on esto y lo conven iente, de d ond e se d erivan los
d eberes70; en segu nd o lu gar la cu estión de lo qu e es ú til71.
Y com o en el p rim er p u n to habíam os d ich o qu e entre lo

64. Cf. V ir g il io , Aen., XI, 611. Vichiana, 8 [1979] 203-210). La ex­


65. Cf. V ir g il io , Georg, II, p resión aliquo acerbo p reced iend o
212. a doloris en genitivo se refiere a
66. Cf. V ir g il io , Ecl., 5, 37; cierta severidad de d olor, qu e p u e­
Georg., I, 154; O v id io , Fasti, I, de estar p resente en la vida hu ­
692; C ic e r ó n , De fin., V, 91. mana.
67. El texto latino p resenta 68. Cf. V ir g il io , Georg., I,
cierta d ificultad según se lea acer­ 154.
bo o acervo. La op ción de leer 69. Cf. C ic e r ó n , De off, II,
acerbo ha term inad o im p oniénd o­ 8, 28.
se entre los exp ertos (cf. A. -V. 70. Cf. C ic e r ó n , De off, II,
NAZZARO, «Am brosiana II. N ote 3, 9.
di critica testuale e d ’esegesi», en 71. Ver supra, I, 9, 27.
156 Ambrosio de Milán

h on esto y lo con ven ien te existe u na cierta d istin ción qu e se


p u ed e enten d er más qu e exp licar72, así tam bién , cu and o tra­
tam os de lo ú til, p arece qu e se d ebe consid erar lo qu e es
más ú til.
23. Ah ora bien, no consid eram os la u tilid ad desde el p u n ­
to de vista de u na ganancia p ecu niaria, sino desde el p u nto
de vista de la ad qu isición de la p ied ad , com o d ice el A p ós­
tol: L a p ied ad es ú til para todo, pu es con tien e prom esas p a­
ra la v ida presen te y para la fu t u ra737
. Si bu scam os d iligente­
5
4
m ente en las Escritu ras divinas, encon tram os con frecu encia
qu e lo qu e es hon esto es llam ad o ú til: Todas las cosas m e son
lícitas, p ero no todas las cosas son ú tiles7''. Antes él [el A p ós­
tol] hablaba de los vicios. Q u iere d ecir esto: es p osible p e­
car, p ero no es conveniente. Los p ecad os están en mi p od er,
p ero no son honestos. Aband onarse al p lacer es fácil, p ero
no es ju sto. El alim ento, en efecto, no se am ontona para
Dios, sin o para el vientre.
24. Pu esto qu e lo qu e es ú til es tam bién ju sto, es ju sto
qu e sirvam os a Cristo qu e nos red im ió; p or esto, fu eron ju s­
tos aqu ellos qu e, p or su n om bre afron taron la m u erte, e in ­
ju stos aqu ellos qu e la evitaron, de los cu ales dice: ¿ Q u é u ti­
lidad hay con m i m u ert e?73, es d ecir, ¿cu ál es el p rogreso de
mi ju sticia?76. D e d ond e tam bién sus reflexiones: E n caden e­
m os al ju sto pu esto qu e nos es in ú tiF7, es d ecir, qu e es in ­
ju sto, p orqu e nos acusa, nos cond ena, nos corrige. Esto se
pu ede ap licar tam bién a la avaricia de los hom bres malvados,
qu e está p róxim a a la p erfid ia, com o leem os en el caso del

72. Cf. C ic e r ón , De off., 1,27, cia cf. supra II, 2, 6. Ver el térm i­
94. no dikaios en G. KlTTEL, Grande
73. 1 Tm 4, 8. lessico del Nuovo Testamento, II,
74. 1 C o 6, 12. 1212-1236.
75. Sal 30 (29), 10. 77. Is 3, 10, según la VL (Sa -
76. Sobre esta noción de ju sti­ BATIER, II, p. 523).
Los deberes, II, 6, 22-26 157

traid or Ju d as qu e p or el afán de la avaricia y p or la cod icia


del d in ero in cu rrió y cayó en el lazo de la traición .
25. A sí p ues, d ebem os tratar de esta u tilid ad qu e es p le­
nam ente honesta, com o la d efin ió el A p óstol con p alabras
p recisas: D igo esto p ara v u estra u tilidad, n o para t en deros
un laz o, sino en aten ción a lo qu e es hon est o7S. Es claro,
p u es, qu e lo h on esto es ú til y lo ú til es h on esto; qu e lo ú til
es ju sto y lo ju sto es ú til7 79. En efecto, yo n o h ablo a tr a ­
8
fican tes ávid os de ganancia, sin o a h ijos, y h ablo de d ebe­
res qu e d eseo ard ien tem en te in cu lcar y hacer p en etrar en
v osotros, qu e escogí p ara el servicio d el Señor, p ara qu e
aqu ellas cosas qu e se han im p lan tad o e im p reso en vu es­
tras alm as y en vu estras costu m bres p or la p ráctica y p or
la ed u cación sean tam bién ilu strad as p or la p alabra y p or la
enseñanza.
26. A sí p u es, qu eriend o hablar sobre la u tilid ad me ser­
viré de aqu el versícu lo del p rofeta: In clin a m i coraz ón a tus
m an dam ien tos, y n o a la av aricia80* , para qu e el u so de la
p alabra u tilid ad no su scite la avidez del d inero. Por eso al­
gunas versiones traen: In clin a m i coraz ón a tus m an da­
m ien tos, y n o a la u tilidadí81, es d ecir, hacia esa u tilid ad qu e
está al acech o de las ocasion es p ara con segu ir ganancias, esa
u tilid ad torcid a y d esviada p or la p ráctica de los h om bres
hacia la bú squ ed a del d inero. En efecto, com ú n m ente los
hom bres llaman ú til solo a aqu ello que p rod u ce ganancia82;
n osotros tratam os de aquella cualidad que se bu sca a costa de
pérdidas para ganar a C r isto 83, cu ya ganancia es la p ied ad y

78. 1 Co 7, 35. (Sa b a t ie r , II, p. 235).


79. Cf. C ic e r ó n , De off., II, 81. Sigue la VL (Sa b a t ie r , II,
3, 10; III, 7, 34. p. 235)
80. Sal 119 (118), 36. La Vg. 82. Cf. Ver ut supra II, 5, 16,
emplea avaritia, y la L XX lee ple- infra III, 6, 37.
onexía. La VL traduce utilitatem 83. Cf. Flp 3, 7-8.
158 Ambrosio de Milán

con ten tarse con lo su ficien te84. Ciertam en te es u n gran n e­


gocio aqu ello m ed iante lo cu al ad qu irim os la piedad qu e es
rica a los ojos de D ios, n o de bienes cad u cos, sino de d o­
nes etern os en los cu ales no está la escu rrid iza ten tación , si­
no la gracia con stan te y p erp etu a.
27. H ay, p u es, d os u tilid ad es: u na del cu erp o y otra de
la p ied ad , com o d istingu e el A p óstol: E l ejercicio del cu er­
p o es ú til p ara pocas cosas, pero la p ied ad es ú til para t odas
las cosasss. ¿H ay algo más h on esto qu e la virginid ad ? ¿Q u é
hay más conven ien te qu e conservar el cu erp o sin m ancha y
el p u d or in violad o e in con tam in ad o? ¿Q u é cosa hay más
d ecorosa a u na viu d a qu e gu ard ar fid elid ad a su cónyu ge
d ifu n to? ¿Q u é cosa hay tam bién más ú til qu e esto p ara ad ­
qu irir el rein o celestial? Los hay , -e n efecto -, qu e se cas­
traron p or el R ein o de los C ielos86.

7. L a u t ilidad se iden tifica con la hon est idad

28. Así p ues, no existe solo u na estrecha relación entre h o­


nestidad y u tilid ad, sino qu e tam bién la u tilidad se id entifica
con la honestid ad . Por eso, tam bién Aqu el qu e qu ería abrir
a tod os el reino de los cielos, no bu scaba lo qu e era ú til p a­
ra El, sin o para tod os. Por tanto, d ebem os establecer u n cier­
to ord en y grad ación p artiend o de aqu ello qu e es com ú n y
usual hasta aqu ello qu e es más excelente, para p od er recoger
del m ayor nú m ero de estas cosas el p rovecho de la u tilidad.
29. Y lo p rim ero qu e d ebem os saber es qu e nad a es tan
ú til com o el ser am ad os y nad a es tan p erju d icial com o
no ser am ad os87, p orqu e con sid ero el hecho de ser od iad o

84. Cf. 1 Tm 6, 6. 87. Cf. C ic e r ón , D e off., II,


85. 1 Tm 4, 8. 7, 23.
86. Mt 19, 12.
Los deberes, II, 6, 26 - 7, 31 159

com o algo fu n esto y absolu tam ente fatal88. Preocu p ém on os


en ton ces de ganarnos, con tod o em p eñ o, la estim a y la bu e­
na op in ión de n osotros m ism os. En p rim er lugar, ejerzam os
u na influ encia sobre el corazón de los hom bres con la se­
renid ad de la m ente y la ben ignid ad del ánim o89. En efecto,
la bond ad es acep tad a p or el p u eblo y es agrad able a tod os,
y n o hay nada qu e más fácilm en te se insin ú e en los sen ti­
m ientos de los h om bres. Si esta bond ad es ayu d ad a p or la
d u lzu ra y la m an sed u m bre de carácter, lu ego p or la m od e­
ración en el m and ato y la afabilid ad en la con versación , p or
la d eferencia en las p alabras, y tam bién p or la p aciencia en
el in tercam bio de con versacion es, y p or la gracia de la m o­
d estia, es in creíble cóm o [la bond ad ] consigu e alcanzar el
cu lm en del afecto90.
30. Leem os, en efecto, qu e tan to en los p articu lares, co ­
m o en los m ism os reyes, lo p rovech osa qu e fu e la afabili­
dad fácil y sed u ctora, o al con trario, lo d añosas qu e fu eron
la soberbia y la altan ería de las p alabras, hasta el p u n to de
p on er en p eligro los m ism os rein os y de d estru ir su p od er91.
Ad em ás, si u n rey p or su sabid u ría, p or su m od o de actuar,
p or su ad m in istración, p or el cu m p lim ien to de sus d eberes,
se gana el favor del p u eblo; o si u n rey se exp one al p eli­
gro a favor de tod a la p oblación , esto no es nad a d u d oso:
u n am or así se extend erá de la p oblación hacia él, de tal m a­
nera qu e el p u eblo p referirá la salud y la am istad del rey
antes qu e su p rop io interés.
31. ¡Cu án tas in ju rias d el p u eblo sop ortaba M o isés!92.
Y cu an d o el Señ or qu ería castigar a los rebeld es, él, sin

88. Cf. Be n it o de N u r s ia , 14, 48.


Regula monach., 64. 91. Cf. C ic e r ó n , De off, II,
89. Cf. C ic e r ón , De off., II, 14, 48.
9, 31. 92. Cf. Ex 15, 24; 16, 2; 17, 2.
90. Cf. C ic e r ón , De off., II,
160 Ambrosio de Milán

em bargo, se ofrecía frecu en tem en te en lu gar del p u eblo, con


el fin de su straerlo a la cólera d ivina93. ¡Co n qu é m ansas p a­
labras se d irigía al p u eblo d esp ués de las ofensas, lo con so­
laba en las fatigas, lo calm aba con sus orácu los94, lo anim a­
ba con sus obras! Y au n cu an d o hablase constan tem en te con
D ios95, sin em bargo, tenía la costu m bre de d irigir la p alabra
a los hom bres en un ton o hu m ild e y agradable. Con tod a ra­
zón fu e con sid erad o su p erior a los h om bres, de tal m anera
qu e no p od ían fijar la mirada en su rostro96 y creían qu e su
sep ultu ra no se encon traría97; p orqu e tenía ligadas a su p er­
sona las almas de tod a la p oblación , de tal form a que le am a­
ban más p or su m ansed u m bre qu e p or sus acciones.
32. ¡Q u é d ecir de su im itad or, el santo David , escogid o
entre tod os p ara gobern ar al p u eblo98, cu án m anso y d u lce
fu e, cu án hu m ild e de esp íritu , solícito de corazón , afable de
án im o! Antes de rein ar ya se ofrecía al servicio de tod os;
hecho rey, colocaba su fu n ción al nivel de tod os los demás
y com p artía con tod os las fatigas, era in trép id o en el com ­
bate, sosegad o en el m and o, p aciente en la recrim in ación ,
más d isp u esto a sop ortar las in ju rias qu e a d evolverlas. Era
tan qu erid o p or tod os, qu e siend o tod avía joven , fu e lla­
m ado al tron o, aún con tra su volu ntad , para qu e reinara,
siend o obligad o a acep tarlo. Ya anciano, los su yos le p id ie­
ron qu e n o tom ara p arte en los com bates, p refirien d o to ­
d os exp onerse al p eligro p or él antes qu e él lo hiciera p or
tod os99.
33. Se había d ed icad o de tal m anera al p u eblo, p or el
cu m p lim iento de sus d eberes, qu e, con ocasión de las d iscor­
dias p op u lares, p refirió, en p rim er lugar, vivir en el exilio

93. Cf. Ex 32, 11-14.30-33. 97. Cf. D t 34, 6.


94. Cf. Sal 30 (29), 10. 98. Cf. 1 S 16, 11-13.
95. Cf. Ex 33, 8-11. 99. Cf. 2 S 18, 2-3; 21, 17.
96. Cf. Ex 34, 29-35.
Los deberes, II, 7, 31-35 161

en H eb r ó n 100 qu e reinar en Jeru salén ; despu és estim ó tam ­


bién la virtu d del ad versario; con sid eró un d eber recon ocer
la ju sticia tam bién en aqu ellos qu e habían tom ad o las armas
con tra él, de la m ism a form a qu e con los su yos. En fin,
cu an d o el jefe Abner, el más valioso d efen sor de la p arte ad ­
versaria, le obligó a com batir, David lo ad m iró. Cu an d o A b ­
ner le p id ió el favor de la p az, no lo m en osp reció, sin o que
lo h on ró con u n banqu ete. Cu an d o m u rió en u na em bos­
cada, David se d olió y lo lloró; p articip ó en sus exequ ias
com o u n signo de h o n or101. Vengand o su m u erte m ostró la
fid elid ad de su con cien cia, fid elid ad qu e tran sm itió a su h i­
jo , entre sus d isp osiciones testam en tarias102, más solícito de
no d ejar im p u ne la m u erte de u n in ocen te qu e de afligirse
p or la suya.
34. N o es esto u na cosa ord in aria, sobre tod o en un rey,
ejercitar d eberes tan hu m ild es qu e se m ostraba com o com ­
p añ ero de los más p equ eñ os; n o bu scar el alim en to al p re­
cio del p eligro de otro, rehu sar la bebid a103, con fesar la p r o ­
pia cu lp a, ofrecerse a la m u erte p or la salvación del p u eblo,
p ara qu e la cólera d ivina se volviera con tra él, cu an d o, ofre­
ciénd ose al ángel qu e golp eaba al p u eblo, d ice: H em e aqu í,
y o he p ecad o y y o el past or hice el m al, y esta grey ¿qu é ha
h ech o? Q u e caiga tu m an o sobre raz104.
35. En verd ad ¿Q u é otra cosa más d iré? Q u e ante aqu e­
llos qu e trataban de engañarlo no abría su boca y, com o si
no oyese, p ensaba qu e no d ebía rep licar de ningu na m an e­
ra; no resp ond ía a las ofensas; cu an d o se bu scaba h u m illar­
lo 105, oraba; cu an d o le m ald ecían, ben d ecía106. Cam in an d o en

100. Cf. 2 S 2, 1-4. 104. 2 S 24, 17.


101. Cf. 2 S 3, 12-39. 105. Sobre el significad o de de-
102. Cf. 1 R 2, 5-6. rogo ver C ic e r ó n , Pro Sext. Rose.,
103. Cf. 2 S 23, 14-17. Parece 32, 89.
que Am brosio cita de m emoria. 106. Cf. Sal 109 (108), 2-5.28.
162 Ambrosio de Milán

la sim p licid ad , evitand o a los soberbios, sigu iend o a aqu e­


llos qu e eran sin m ancha, él m ezclaba la ceniza con sus ali­
m en tos cu an d o lloraba sus p rop ios p ecad os, y m ojaba la be­
bid a con sus lágrim as1071 . C on razón fu e requ erid o p or tod o
9
8
0
el p u eblo de m anera qu e tod as las tribu s de Israel vin ieron
a él d icien d o: H e aqu í qu e n osotros som os hu eso tuyo y car­
n e tu y a; ay er y an t eay er cu an do v iv ía S aú l y él rein aba so­
bre nosotros, tú eras el qu e hacías salir y en t rar a Israel. Y
el S eñ or te ha dicho: tú apacen t arás a m i p u eblom . Y ¿p or
qu é d eberé d ecir más sobre qu ien D ios ha d eclarad o u n tal
ju icio d icien d o: H e en con t rado a D av id según m i coraz ón m .
¿Q u ién , en efecto, cam inó com o él en la santid ad de cora­
zón y en la ju sticia, a fin de cu m p lir la volu ntad de D ios,
obten ien d o el p erd ón p ara sus d escen d ientes p ecad ores y
conservan d o los p rivilegios a sus su cesores?110.
36. ¿Q u ién no lo habría am ad o, viénd olo tan qu erid o p or
sus am igos, p ara p ensar, qu e si él am aba sin ceram en te a sus
am igos, del m ism o m od o tam bién era qu erid o p or ellos? F i­
nalm ente, los p ad res lo p referían a los p rop ios h ijos, y los
h ijos a los p rop ios p ad res. D e ahí qu e, Saú l p rofu n d am en ­
te irritad o, qu iso golp ear a su h ijo Jon atán con la lanza, p o r ­
qu e estim aba qu e la am istad de David valía más a sus ojos
qu e el am or o la au torid ad de su p ad re111.
37. En efecto, p ara estim u lar u n am or com ú n , lo más
p rovech oso es d evolver112 ese am or a su vez a aqu ellos qu e
nos am an y d em ostrar qu e no se ama m enos de cu an to so­
m os am ad os, y d em ostrarlo con ejem p los de fiel am istad.
¿Q u é cosa, en efecto, encu en tra tan to favor p op u lar com o
el recon ocim ien to? ¿Q u é cosa es tan conn atu ral com o el

107. Cf. Sal 102 (101), 10. 111. Cf. 1 S 20, 27-34.
108. 2 S 5, 1-2. 112. La p alabra redamare está
109. Sal 89 (88), 21. tomada de C ic e r ó n , Laelius, 49.
110. Cf. Sal 40 (39), 8-11.
Los deberes, II, 7, 35-39 163

am ar a qu ien te am a?113. ¿Q u é d isp osición está tan p rofu n ­


d am ente im p lantad a y grabad a en los sen tim ien tos hu m a­
nos com o estar in clin ad o a am ar a aqu el de qu ien deseas ser
am ad o? C o n razón el sabio d ice: Pierde tu din ero a fav or
de tu herm an o y de tu am igo114. Y en otro lu gar: Yo n o m e
av ergon z aré de salu dar al am igo, n i m e escon deré de su p r e­
sen cia115. El Eclesiástico atestigu a qu e en el am igo está la m e­
d icin a de la vid a y de la in m ortalid ad 116; y nad ie p od rá d u ­
d ar qu e en la carid ad se en cu en tra la m ayor d efensa, p u esto
qu e el A p óstol dice: T odo lo agu an ta, t odo lo cree, t odo lo
espera, t odo lo soporta, la caridad n u n ca acabará117.
38. A sí p u es, David no d ecayó [del p od er] p orqu e era
qu erid o p or tod os y p refería ser am ado p or los sú bd itos qu e
ser tem id o. El tem or, en efecto, m antiene los centin elas p a­
ra u na p rotección tem p oral, p ero n o con oce u na cu stod ia
de larga d u ración 118. Por eso, cu and o el tem or cesa, le sor­
p rend e la au d acia, p orqu e la fid elid ad no viene im p u esta p or
el tem or, sin o garantizad a p or el afecto.
39. Por tan to, nu estra p rim era recom en d ación es la cari­
dad. Es p u es u na bu ena cosa tener el testim on io de am or
de u n gran nú m ero de gentes119. D e aqu í nace la confian za,
de tal m anera qu e tam bién los extrañ os no tem an con fiarse
a tu afecto qu e han con statad o ser qu erid o p or m u chos. De
la m ism a m anera tam bién p or m ed io de la con fian za se lle­
ga a la carid ad , de tal form a qu e qu ien ha h on rad o la co n ­
fian za de u no o d os, ejerce u na esp ecie de in flu encia sobre
las almas de tod o el con ju n to y gana el favor de tod os120.

113. Cf. Mt 5, 46; Le 6, 32. 7, 23.


114. Si 29, 13 (10). 119. Cf. C ic e r ó n , De off., II,
115. Si 22, 31 (25). 8, 30.
116. Cf. Si 6, 16. 120. Cf. C ic e r ó n , De off, II,
117. 1 Co 13, 7-8. 8, 31.
118. Cf. C ic e r ó n , De off., II,
164 Ambrosio de Milán

8. Es ú til ser pru den t e y ju sto

40. A sí p u es, estas d os cosas, la carid ad y la confian za,


son las qu e m ejor nos recom ien d an, más u na tercera: si tie­
nes algu na cualid ad qu e la m ayor p arte de los h om bres ad­
m iran en ti com o d igna de ser h on rad a121.
41. Y p orqu e d ar con sejos de form a habitu al es altam ente
ap reciad o p or los h om bres, p or esta razón , la p ru d encia y
la ju sticia se d esean en tod os, y con este fin m u chos cu en ­
tan con ellas p ara p on er su con fian za en qu ien las p osee,
con ven cid os de qu e estos p u ed an ofrecer a qu ien lo desee
u n con sejo ú til y segu ro122. ¿Q u ién , en efecto, p ed irá un
con sejo a u n h om bre qu e no p iense qu e es más sabio que
el m ism o qu e bu sca el con sejo? Es necesario, p u es, qu e aqu el
a qu ien se p id e con sejo sepa más qu e qu ien lo p id e. ¿Por
qu é, en efecto, consu ltarías tú a u n h om bre qu e no pienses
qu e p u d iera en con trar u na solu ción m ejor qu e la tu ya?123.
42. Si se encu entra u n hom bre que se im p onga p or la vi­
vacidad de su ingenio, p or el vigor y au toridad de su esp íri­
tu, y qu e además está bien p reparado p or el ejem p lo y la ex­
p eriencia, que sepa sup erar los p eligros del m om ento, p revenir
los fu tu ros, ind icar aqu ellos qu e te amenazan, resolver la cu es­
tión p rop u esta, encon trar a tiem p o u n rem ed io124, qu e esté
p reparad o no solo para consultar, sino para ayudar, a este
hom bre se le conced e tanta confianza, que qu ien pide conse­
jo dice: Si m e ocurriese algún m al p or su culpa, lo soport aré125.
43. A sí p u es, a tal h om bre ju sto y p ru d ente n osotros co n ­
fiam os nu estra salud y nu estra rep u tación. Su ju sticia, p or

121. Cf. C ic e r ón , De off., II, 9, 33.


9, 31-32. 124. Cf. C ic e r ó n , De off, II,
122. Cf. C ic e r ón , De off., II, 9, 33.
9, 33. 125. Si 22, 31 (26).
123. Cf. C ic e r ón , De off, II,
Los deberes, II, 8, 40-45 165

tan to, exclu ye tod o tem or de engaño y su p ru d encia tod a


sosp ech a de error126. Con tod o, n osotros nos con fiam os más
fácilm en te a u n h om bre ju sto qu e a un h om bre p ru d ente,
p or exp resarnos con u n lengu aje del vu lgo. En verd ad - y es
u na op in ión de los sa b io s- qu e en qu ien p osee u na sola v ir­
tu d se ju n tan tod as las demás y, p or tan to, n o p u ed e su b­
sistir la p ru d encia sin la ju sticia1271
. Este con cep to lo en con ­
8
2
tram os tam bién en n u estros au tores. En efecto, David d ice:
E l ju sto es com pasiv o y p rest am . En otro p asaje se d ice lo
qu e p resta el ju sto: Feliz el hom bre com pasiv o y qu e pres­
ta, dispon drá sus propu est as con ju icio129.
44. ¿El fam oso ju icio de Salom ón 130 n o está lleno de sa­
bid u ría y ju sticia? Veam os si efectivam ente es así. D os m u ­
jeres, narra la Escritu ra, se p resen taron ante el rey Salom ón
y u na le d ice: «Escú ch am e, Señor. Esta m u jer y yo vivía­
m os en la m ism a h abitación , antes del tercer día habiend o
d ado a lu z las d os, tu vim os u n h ijo cad a u na; estábam os
ju n tas; no había en la casa ningú n testigo y ningu na otra
m u jer con n osotras, sin o nosotras dos solas; el h ijo de ella
m u rió esta n och e p orqu e se había d orm id o sobre él. Ella se
levantó a m ed ianoche y tom ó a mi h ijo de mi seno, p u so
su h ijo m u erto entre m is brazos. Esta m añana m e levanté
p ara d ar el p ech o al p equ eñ o, lo en con tré m u erto. Lo he
exam inad o bien a la lu z de la m añana, y no era mi h ijo».
La otra resp ond ió: «N o, este qu e vive es mi h ijo, m ientras
qu e el tu yo es el qu e ha m u erto»131.
45. Esta era la d isp u ta: u na y otra reivin d icaban com o
h ijo al su p ervivien te, en cu an to al m u erto, sin em bargo,

126. Cf. C ic e r ó n , De off., II, 129. Sal 112 (111), 5.


9, 33. 130. Sobre el mismo ejemp lo
127. Cf. C ic e r ó n , De off., II, de Salom ón escribe Am brosio en
10, 35. su tratad o De virginitate, 1, 1-4.
128. Sal 37 (36), 21. 131. 1 R 3, 16-22.
166 Ambrosio de Milán

am bas rehu saron recon ocerlo com o su yo. En ton ces el rey
m and ó traer u na espada y ord en ó d ivid ir al niño en dos p ar­
tes y d ar u na p arte a cada una: u na m itad a u na y otra m i­
tad a la otra. La m u jer qu e estaba m ovid a p or el verd ad ero
in stin to m aternal gritó: N o , Señor, no dividas al niño, qu e
sea d ado más bien a esta m u jer y qu e él viva y n o le m a­
tes. Pero la otra resp on d ió: Q u e el n iñ o no sea m ío, ni de
ella, d ivid id lo. En ton ces el rey d ecid ió qu e el n iñ o fu ese d a­
d o a la m u jer qu e había d ich o: N o lo m atéis, sin o d ád selo
a aqu ella m u jer, p orqu e sus entrañas se habían con m ovid o
p or su h ijo 132.
46. A sí p u es, no sin razón se creía qu e la in teligen cia de
D ios est aba en e/133. En efecto, ¿qu é cosa p u ed e p erm anecer
ocu lta a D ios? ¿Q u é hay de más ocu lto qu e el testim on io
de las in teriorid ad es de las entrañas, en las qu e d escend ió la
in teligen cia del sabio com o ju ez del afecto m aterno e h izo
salir la voz del seno m aterno qu e lo había engend rad o? Se
m anifestó el am or m aterno, al p u n to de p referir qu e el p ro­
p io h ijo viviese con u na extraña, a qu e fu ese m atad o en p re­
sencia de la madre.
47. Perten ecía p u es a la sabid u ría d iscernir los secretos
de las con cien cias, d escu brir la verdad de lo qu e estaba ocu l­
to y com o u na espada del esp íritu p enetrar no solo en las
entrañas del seno m aterno, sin o tam bién del alm a y de la
m ente. La ju sticia tam bién h izo qu e la qu e había m atad o a
su h ijo no tom ase el h ijo de la otra, sino qu e la verd ad era
m ad re recobrase al su yo. La m ism a Escritu ra así lo ha d e­
clarad o: T odo Israel se en t eró de la sen ten cia qu e h abía dic­
t ado el rey, y sin tieron t em or an t e él p orqu e la sabidu ría
de D ios est aba en él p ara adm in ist rar ju st icia134. El m ism o

132. Cf. 1 R 3, 23-27. de la VL (SABATIER, I, p. 562).


133. 1 R 3, 28. Sigue el texto 134. 1 R 3, 28.
Los deberes, II, 8, 45 - 9, 49 167

Salom ón p id ió la sabid u ría, p ara qu e le fu ese con ced id o un


corazón p ru d ente p ara escu char y ju zgar con ju sticia135.

9. L a sabidu ría n o pu ed e ex istir sin la ju sticia

48. Es pues claro, tam bién segú n la d ivina Escritu ra, más
antigu a qu e los filósofos136, qu e la sabid u ría no p u ed e exis­
tir sin la ju sticia, p orqu e d ond e se encu en tra u na de estas
virtu d es, allí se encu entra tam bién la otra. D an iel tam bién
con esta sabid u ría, gracias a u n h ond o in terrogatorio, d es­
cu brió la m en tira de u na falsa acu sación, de tal m anera que
las resp u estas de los calu m niad ores se con trad ecían entre
ellos137. Fu e, p u es, efecto de la p ru d encia d esvelar a los cu l­
p ables p or el testim on io de sus p rop ias p alabras; p ero tam ­
bién fue tarea de la ju sticia m and ar al su p licio a los cu lp a­
bles y salvar a u na in ocen te.
49. A sí p u es, es insep arable la asociación de la sabid u ría
y de la ju sticia138, p ero el u so com ú n d istingu e u na caracte­
rística d eterm inad a de las virtu d es: la tem p lanza con siste en
el d esp recio de los p laceres, la fortaleza se m anifiesta en las
fatigas y en los p eligros, la p ru d encia se revela en la elec­
ción de los bienes en cu an to sabe d istingu ir ventajas e in ­
con ven ien tes, la ju sticia es la virtu d qu e cu stod ia fielm ente
el d erecho ajen o y tam bién es garante de la p rop ied ad , con ­
servand o a cad o u no su p rop io bien. Ad m itam os p u es, a

135. Cf. 1 R 3, 5-15; 2 Cro 1, SÓN, «La novitá cristiana e gli apo-
7-12. logisti del II secolo», en StRO C ,
136. La consid eración de la Es­ 15 (1992) 507-516. Ver ut supra (I,
critu ra com o más antigua qu e el 31, nota 110) para record ar lo que
p ensamiento de los filósofos grie­ d ecíamos a p rop ósito de los furta
gos no es p atrim onio exclu sivo de graecorum.
Am brosio, sino que aparece ya en 137. Cf. Dn 13, 50-63.
Padres apologistas griegos de los 138. Cf. C ic e r ó n , De off., II,
siglos II y III. Ver D. R a m o s -L is - 9, 34.
168 Ambrosio de Milán

cau sa de la op in ión com ú n , esta d ivisión cu atrip artita139,


reh u yen d o las su tiles d isp u tas de la filosofía y de la sabi­
d u ría qu e, -co n la escu sa de ind agar cu id ad osam en te la ver­
dad, la ap artan com o en u n cierto san tu ario-, y sigam os el
u so de la p laza p ú blica y la acep ción p op u lar. Man tenid a
pues esta d ivisión, volvam os a n u estro argu m ento.

10. Las cu alidades de un bu en con sejero

50. N osotros con fiam os u n asu n to n u estro a los h om ­


bres más p ru d entes y les p ed im os con sejo más fácilm en te
qu e a otros. Vale más el con sejo fiable del h om bre ju sto y
a m en u d o tiene más p eso qu e el in genio de u n h om bre sa­
p ien tísim o140. Las heridas de los am igos, en efecto, son m ás
útiles qu e los besos de los oíros141. Desp u és de esto, com p e­
te al ju sto p ron u n ciar la sentencia, m ientras qu e al sabio co ­
rresp ond e el razon am ien to; al p rim ero el ju icio sobre la co n ­
troversia, al segu nd o la habilid ad p ara en con trar las
razon es142.
51. Si logras u nir ambas cosas, entonces tend rás con sejos
m uy salud ables; es lo qu e tod os esperan p or su ad m iración
a la sabid uría, y p or su am or a la ju sticia. Tod os bu scarán es­
cu char la sabid uría de aquel hom bre sabio en el que se en­
cu entran ambas virtu d es, com o tod os los reyes de la tierra
deseaban ver el rostro de Salom ón y escu char sus sabias res­
p u estas, así tam bién la reina de Saba vino a él y lo p u so a
p ru eba p rop oniénd ole varias cu estiones: Ella v in o y le dijo
todas las cosas qu e ten ía en su coraz ón y escu chó toda la sa­
bidu ría de S alom ón y nin gun a palabra se le escapó143.

139. Cf. C ic e r ó n , De off., II, 141. Pr 27, 6.


10, 35. 142. Cf. C ic e r ó n , De off, II,
140. Cf. C ic e r ó n , De off., II, 9, 34.
9, 34. 143. 1 R 10, 1-3.
Los deberes, II, 9, 49 - 10, 53 169

52. Ap rend e, hom bre, qu ién era aqu ella m u jer a la qu e na­
da se le escap aba y a qu ien el verdad ero Salom ón 144 con tó to­
d o, con las palabras oídas de su boca: Son v erdaderas -d ice -
las palabras qu e he oído en m i tierra sobre tus discursos y tu
pru den cia, y n o he creído a aqu ellos qu e m e hablaban , hasta
qu e he v en ido y lo he visto con mis ojos; y, en efecto, esto no
es ni la m it ad de lo qu e m e an u n ciaban . H as añ adido ex ce­
len tes cosas a todas las qu e oí en m i tierra. Felices tus m u je­
res y felices tus sierv os qu e están delan t e de ti y escu chan t o­
da tu pru den cia145. Com p rend e el banqu ete del verd ad ero
Salom ón 146 y la com id a qu e está servida en él, com p rend e sa­
biam ente y consid era en qu é país la com u nid ad de las na­
ciones haya oíd o la fama de la verdadera sabid u ría y ju sticia
y con qué ojos la haya visto, con los ojos qu e contem p lan lo
que no se ve. Porqu e las cosas qu e se v en son tem porales; en
cam bio, aqu ellas qu e n o se v en son etern as147.
53. ¿Q u ién es son las m u jeres felices, sin o aqu ellas de las
qu e se ha d ich o, qu e en gran nú m ero escu chan y d an a lu z
la p alabra de D io s?148. Y en otro lu gar: C u alqu iera qu e p on ­
ga en práct ica149 la p alabra de D ios, ese es m i herm an o y m i
herm an a y m i m ad re150. ¿Q u ién es son tam bién los siervos151

144. Da la im p resión que, con 149. H em os trad u cid o la ex­


el sintagma verus Salomón, Am ­ p resión verbum dei fecerit p or
brosio se refiere a Cristo. Salom ón «ponga en p ráctica la p alabra de
sería typos o figura de Cristo. Dios». La versión que u tiliza Am ­
145. 1 R 10, 6-8. brosio d ifiere com o se puede ver
146. Ver supra I, 31, 162-1, 32, en la Vg.
165. 150. Mt 12, 50.
147. 2 Co 4, 18. 151. H em os tradu cido pueri
148. Cf. Le 8, 21. La lección felices p or «siervos felices» p orqu e
pariunt no se encu entra en la VL la exp resión está así m ejor contex-
de SABATIER, ni en A. JUELICHER, tualizada, tanto en la p erícop a de
Itala, III, Berlín 1976. Ver tam ­ 1 R 10, 8, com o en el p asaje am-
bién A mbr o s io , Exp. evang. Luc., brosiano qu e afirma qui adsistunt.
II, 26.
170 Ambrosio de Milán

felices qu e están a su servicio, sin o Pablo qu e d ecía: H e p er ­


m an ecido hasta este día predican do a p equ eñ os y a gran ­
des152; y Sim eón qu e esp eraba en el tem p lo la con solación
de Israel?153. ¿C óm o, en efecto, p od ía p ed ir qu e se le d eja­
se m arch ar154, si n o era p orqu e estand o al servicio del Se­
ñor, no habría p od id o d ejar esta tierra sin haber obten id o
el p erm iso del Señor? A títu lo de ejem p lo se nos ha p r o ­
p u esto Salom ón , a qu ien se bu scaba a p orfía p ara p od er es­
cu ch ar su sabid u ría.
54. Tam bién Jo sé ni siqu iera en la cárcel había estad o
exento de escu char a qu ien le con su ltaba sobre asu n tos d es­
con ocid os. Su con sejo fu e p rovech oso para tod o Egip to, de
tal m anera qu e no sin tió el efecto de siete años de esterili­
dad y alivió a otros p u eblos d el ayu no de u na d esventu ra­
da h am bru n a155.
55. Dan iel en con trán d ose cau tivo fu e hecho árbitro del
con ju n to de exp ertos en in terp retación , con sus con sejos re­
form ó las cosas p resentes y p reanu nció los eventos fu tu ros.
Se tu vo total con fian za en él, p orqu e frecu entem en te las in ­
terp retacion es qu e había anu nciad o eran con form es con la
verdad.

11. L a u t ilidad de las v irt u des qu e suscitan ser adm iradas

56. Pero hay tam bién u n tercer p u n to156, qu e se refiere a


los qu e eran ju zgad os d ignos de ad m iración, qu e se en­
cu en tra ilu strad o con los ejem p los de José, de Salom ón y
de Dan iel. ¿Para qu é hablar de Moisés, cu yos con sejos eran

152. H ch 26, 22. 156. Es el relativo a la virtud


153. Cf. Le 2, 25. de la sabiduría. Ver supra II, 8, 40.
154. Alu sión a Le 2, 29. Cf. C ic e r ó n , De off, II, 10, 36.
155. Cf. Gn 39, 20-42, 16.
Los deberes, II, 10, 53 - 11, 59 171

esperad os cada día p or tod o Israel157, qu e con su m isma vi­


da d aba créd ito a su p ru d encia y acrecentaba su ad m iración
p or él? ¿Q u ién no se habría confiad o al ju icio de Moisés, al
qu e los ancianos reservaban las d ecisiones de los asu ntos que
consid eraban p or encim a de su inteligencia y cap acid ad ?158.
57. ¿Q u ién habría recu sad o el con sejo de Dan iel, del qu e
D ios m ism o d ijo: Q u ien es m ás sabio qu e D an iel?159. ¿O
cóm o los hom bres habrían p od id o d u d ar de la sabid u ría de
aqu ellos a los cu ales el Señ or con fería tanta gracia? Por con ­
sejo de Moisés se term in aban las gu erras160; p or los m éritos
de Moisés d escen d ían del cielo los alim entos y brotaba el
agua de la roca161.
58. ¡Cu án p u ro era el ánim o de Dan iel p ara end u lzar las
costu m bres bárbaras y am ansar a los leon es!162. ¡Q u é tem ­
p lanza había en él! ¡Cu án ta con tin en cia de alma y de cu er­
p o! N o de form a inm erecid a fu e objeto de ad m iración p or
tod os, cu and o -co sa qu e los h om bres ad m iran con vehe­
m en cia- sosten id o p or el p od er real, no bu scaba el oro, ni
estim aba más el h on or qu e se le había con ferid o qu e la fe.
Más aún, p refería exp onerse al p eligro p or la ley del Señor,
qu e p legarse p ara obten er el favor del h om bre163.
59. ¿Q u é d ecir de la castid ad y de la ju sticia del santo
Jo sé, qu e había p asad o casi en silencio? ¡Cóm o con la p ri­
m era virtu d rech azó las sed u cciones de su señora y rehu só
los regalos! ¡Cóm o con la segund a d esp reció la m u erte, ven ­
ció el tem or, p refirió la cá rcel!164. ¿Q u ién no h abría ju zg a­
d o cap az de d ar con sejo en m ateria p rivad a a este h om ­
bre, cu yo án im o fecu n d o y cu ya m en te fértil d ieron la

157. Cf. Ex 18, 13-16. 161. Cf. Ex 16, 1-30; 17, 1-7.
158. Cf. Ex 18, 18 y 26. 162. Cf. Dn 5, 17-25; 14, 31-
159. Ez 28, 3. 43.
160. Cf. C ic e r ó n , De off, I, 163. Cf. Dn 5, 16-17; 6, 6-29.
23, 79. 164. Cf. Gn 39, 7-23.
172 Ambrosio de Milán

abu n d ancia a la esterilid ad de la ép oca, p or u na esp ecie de


exhu berancia de sus con sejos y de su corazón ?165.

12. N o se pide con sejo a qu ien está m an chado p or los v icios

60. A sí pues, ad vertim os qu e p ara qu ien bu sca u n con ­


sejo cu en tan m u chísim o la p robid ad de vida, la garantía de
las virtu d es, la p ráctica de la ben evolen cia, la p ron titu d en
d arlo con agrad ecim iento. ¿Q u ién , en efecto, bu scaría una
fu ente en el fango? ¿Q u ién p ed iría p ara beber agua tu rbia?
¿Q u é u tilid ad p od em os hallar en el libertin aje, en la d es­
tem p lanza, en la con fu sión de los vicios? ¿Q u ién no d es­
p reciaría la d ep ravación de las costu m bres? ¿Q u ién ju zga­
ría ú til a la cau sa de otro lo qu e ve in ú til p ara la p rop ia
vida? ¿Q u ién no hu iría de u n ind ivid u o d eshon esto, m alig­
no, in solen te y p rep arad o p ara hacer d año? ¿Q u ién n o lo
evitaría con tod o em p eñ o?166.
61. Por otra p arte, au nqu e sea u n h om bre m u y p rep ara­
d o p ara aconsejar, ¿qu ién, en verd ad , le p ed iría con sejos si
no es de fácil acceso, si da la im p resión qu e obstru ye el ac­
ceso a u na fu ente de agua? ¿Para qu é sirve, en efecto, p o ­
seer la sabid u ría si no qu ieres acon sejar? Si tú su p rim es la
p osibilid ad de tom ar con sejo, has cerrad o la fu ente de tal
m anera qu e no corra p ara los otros ni te ayu d e a ti.
62. Esto tam bién se ap lica en el caso de qu ien teniend o
p ru d encia la m ancha con la su cied ad de los vicios, p orqu e
con tam in a la salid a del agua. La vid a revela los ánim os in ­
d ign os167. ¿C óm o, en efecto, p u ed es estim ar su p erior p or su
con sejo al qu e ves in ferior en su cond u cta? D ebe ser su p e­
rior a m í, aqu el a qu ien me p retend o confiar. ¿O , tal vez,

165. Cf. Gn 41, 1-57. 10, 36.


166. Cf. C ic e r ó n , De off, II, 167. Cf. V ir g il io , Aen., IV, 13.
Los deberes, II, 11, 59 - 13, 65 173

p ensaré qu e es ap to p ara d arm e un con sejo qu ien n o p u e­


de d árselo a sí m ism o, y creeré qu e se ocu p e de m í aqu el
qu e no se ocu p a de sí m ism o, qu ien tiene el ánim o invad i­
d o p or los p laceres, vencid o p or la p asión, su byu gad o p or
la avaricia, p ertu rbad o p or la cod icia, agitad o p or el m ied o?
¿C óm o en con trará u n lu gar p ara un con sejo, allí d ond e no
hay lu gar p ara la serenid ad ?
63. D ebo ad m irar y con tem p lar al con sejero qu e, m ise­
ricord ioso, el Señ or d io a nu estros p ad res, p ero qu e ofen ­
d id o, les q u itó168. Su im itad or d ebe ser aqu el qu e p u ed e dar
con sejos y gu ard ar su p ru d encia alejada de los vicios, p or­
qu e n ada in m u n do en tra en ellau9.

13. En tre las v irtu des brilla la bellez a de la sabidu ría

64. ¿Q u ién , p or así d ecir, afearía la belleza de u n rostro


con las p artes p osteriores de bestia y garras de fiera?170. En
efecto, la con form ación de las virtu d es es ad m irable y p re­
clara, y esp ecialm ente la belleza de la sabid u ría. A sí lo in ­
d ica el p asaje de la Escritu ra: Ella es m ás bella qu e el sol y
qu e todas las con stelacion es; com parada con la luz, ella re­
su lta superior. La n oche, en efecto, arrebat a esta luz, m ien ­
tras qu e la m aldad no v en ce a la sabidu ría171.
65. H em os hablad o de su belleza y lo h em os d em ostra­
d o con el testim on io de la Escritu ra. Qu ed a aú n p or p ro­
bar, segú n la au torid ad de la Escritu ra, qu e no hay ningu ­
na relación de la sabid u ría con los vicios, sino más bien una
in d isolu ble u n ión con tod as las otras virtu des. Su espíritu es
elocu en te, in con tam in ado, seguro, santo, am an t e del bien ,
agu do, libre de im pedim en t os, ben éfico, ben ign o, est able,

168. Cf. Is 3, 1-3. 170. Ver ut supra I, 252-253.


169. Sb 7, 25. 171. Sb 7, 29-30.
174 Ambrosio de Milán

segu ro, om n ipot en t e, qu e lo observ a t od o172. Y más abajo:


En señ a, en efecto, la sobriedad, la ju sticia, la v irt u d173.

14. L a pru den cia se relacion a con todas las v irtu des y bien es

66. A sí p u es, la p ru d encia obra en tod as las cosas, tiene


relación con tod os los bienes. ¿C óm o p od ría dar u n co n ­
sejo ú til si n o p osee la ju sticia, de tal m anera qu e se revis­
ta de con stan cia, no tem a a la m u erte, no se d esvíe p or al­
gú n m ied o, p or algú n tem or, p iense qu e ningu na ad u lación
d ebe d esviarla de la verd ad , n o evite el exilio p orqu e sabe
qu e p ara el sabio su p atria es el m u n d o174; no tem e la p o­
breza175 p orqu e sabe qu e no le falta nad a al sabio, qu e p o ­
see la riqu eza de tod o el m u n d o? ¿Q u é hay, p u es, de más
elevad o qu e el h om bre qu e no se d eja con m ov er p or el oro,
d esd eña el d in ero, y qu e, com o desde lo alto de u na atala­
ya, d esp recia las am bicion es de los h om bres?176. Q u ien ac­
tú e de esta m anera lo con sid erarán los h om bres qu e so­
brep asa la con d ición hu m ana. ¿ Q u ién es este -d ice la
Escr itu r a - y lo alabarem os? H a hecho cosas adm irables en
su v ida' 77. ¿C óm o no d ebe ser ad m irad o aqu el qu e d esp re­
cia las riqu ezas qu e m u chos han p referid o a la p rop ia sal­
vación ?
67. A tod os convien e la frugalidad y el p restigio de la con ­
tinencia, sobre tod o a qu ien los honores p on en d elante, p a­
ra qu e u n hom bre que está p or encim a de otros no sea d o­
m inad o p or los p rop ios tesoros y que no sea esclavo del
d inero aquel qu e manda sobre hom bres libres. Es tod avía más

172. Sb 7, 22-23. 175. Cf. C ic e r ó n , De off., II,


173. Sb 8, 7. 11,38.
174. Cf. C ic e r ó n , Tuse. V, 176. Cf. E s t a c io , S ih ., II, 2,
108; Sé n e c a , Ad Lucil., 28, 4; Ad 131-132.
Helv., 9, 7. 177. Si 31, 9.
Los deberes, II, 13, 65 - 15, 69 175

conven ien te que esté p or encim a de su d inero en el ánim o e


in ferior al amigo en la cond escend encia; en efecto, la hu m il­
dad au menta el m érito. Merecen la m ayor alabanza y son d ig­
nas de un hom bre de p rim er ord en las cualidades sigu ientes:
no tener en com ú n con los com erciantes de Tiro y los m er­
caderes de Galaad 178 la cod icia de u na torp e ganancia, no p o­
ner tod o bien en el d inero y, com o si recibiese u na paga, con ­
tar d iariam ente los ben eficios y calcu lar las ganancias.

15. D iv ersas clases de liberalidad

68. ¡Si es d igno de elogio m antener el ánim o sobrio d e­


lante de estas cod icias, cu án to más ap reciable es obten er el
afecto de la m u ch ed u m bre con la liberalid ad 179, qu e no sea
ni p ród iga con resp ecto a los in op ortu n os, ni m ezqu in a ha­
cia los necesitad os!
69. H ay muchas form as de liberalid ad 180: no consiste solo
en p roveer a la d istribu ción de alim entos a aqu ellos qu e tie­
nen necesidad cotid iana de m ed ios para p od er su stentar su
vida; sino tam bién en p roveer a la asistencia y ayuda de aqu e­
llos qu e se avergü enzan de m ostrar p ú blicam ente su p obre­
za, con tal que no se agoten los alim entos d estinad os a to ­
d os los demás ind igentes. Yo hablo de aqu el qu e está p u esto
a la cabeza de u n cargo, p or ejem p lo el oficio de sacerd ote181

178. En tre los fenicios, los ha­ 9, 32; II, 15, 54.
bitantes de Tiro tenían una bien 180. Cf. C ic e r ó n , De off., II,
ganada fama de grandes com er­ 18, 61-62.
ciantes. Ver H o r a c io , Carm., II, 181. Am brosio emplea aqu í la
29, 60. Los morad ores de Galaad p alabra sacerdos refiriénd ose con
también eran considerad os exce­ ella al p resbítero, com o se deduce
lentes traficantes de resinas y bál­ del contexto; aunque en otros lu­
samos. Así se mencionan en la Bi­ gares la u tilice para designar tam ­
blia (Gn 37, 25). bién al obisp o.
179. Cf. C ic e r ó n , De off., II,
176 Ambrosio de Milán

o de in tend ente, a fin de qu e llam en la aten ción del obisp o,


de m anera qu e no rechace a ningú n necesitad o de cu alqu ier
cosa, o qu e algu ien, despu és de u n revés de fortu n a, haya
caíd o en la m iseria, sobre tod o si esta d esgracia, no es co n ­
secu encia de la p rod igalid ad ju ven il, sin o p or robo o p or la
p érd id a de su p atrim on io182, de tal m anera qu e no p u ed a
sosten er los gastos de cad a d ía183.
70. La su m a liberalid ad es red im ir a los cau tivos, librar­
los de las m anos de los enem igos, su straer a los h om bres de
la m u erte y, sobre tod o, a las m u jeres de la d eshon ra, recu ­
p erar a los h ijos p ara sus p ad res, a los pad res para sus h i­
jos, restitu ir los ciu d ad anos a la p atria. Estas necesid ad es son
m u y con ocid as, d espu és de la d evastación del Ilírico y de la
Tracia184. ¡Cu án tos cau tivos fu eron vend id os en tod o el
m u nd o: si tú p u d ieses hacerlos retorn ar185, tod os ju n tos p o­
dían reu n ir el nú m ero de habitan tes de u na sola p rov in ­
cia !186. Sin em bargo, hu bo gentes qu e qu erían d evolverlos a
la esclavitu d , in clu so a aqu ellos qu e las Iglesias habían res­
catad o, gentes más rigu rosas qu e la m ism a esclavitu d , p or­
qu e veían con m alos ojos la m isericord ia de otros. Estos, si
cayeran en cau tivid ad , au nqu e libres de n acim iento, se ad ap ­
tarían a servir; si fu esen vend id os, n o recu sarían los tra b a ­
jo s serviles. Son ellos los qu e qu ieren an u lar la libertad de
los o tr o s, ellos qu e no p u d ieron anu lar la p rop ia esclav i­
tu d , a m en os qu e al com p rad or le p areciera bien recib ir

182. Cf. Cic er ó n , De off., II, ron consecu encia de la d errota de


18, 62. Ad rianóp olis (378), en la qu e mu ­
183. San Am brosio recuerda rió el em p erador Valente.
aqu í u n p asaje de TERENCIO, He- 185. Ver ut infra II, 136.
aut., 143. Cf. P. COURCELLE, 186. Probablem ente se está re­
«Am broise de Milán face aux co- firiend o Am brosio a la gran can ti­
miques latins», en REL, 30 (1972) dad de m u ertos com o consecu en­
227. cia de la batalla de Ad rianóp olis.
184. Estas d evastaciones fu e­
Los deberes, II, 15, 69-73 177

el p recio; en cu yo caso, sin em bargo, la esclavitu d no se


anu la, sino qu e se rescata187.
71. A sí p u es, es insigne la liberalid ad de red im ir a los
cau tivos, -esp ecialm en te de los cap tu rad os p or u n enem igo
bárbaro qu e no m ostraría ningú n sentid o de hu m anid ad que
in d u jese a la m isericord ia, sino aqu ello qu e su avaricia ha
reservad o en razón del rescate-, end osar sus d eu d as188, si el
d eu d or no es solvente y se ha solicitad o el p ago d ebid o p or
ley, p ero no se ha efectu ad o p or falta de m ed ios; y así p o­
d er alim entar a los n iños y p roteger a los hu érfan os.
72. Existen gentes qu e p ara p roteger su castid ad , se p re­
ocu p an de en con trar m arid o a jóvenes h u érfan as189* , p riva­
das de sus p adres, y las ayu d an no solo con su asistencia,
sino tam bién con su d in ero. Es otra form a de liberalid ad
enseñad a p or el A p óstol: Si algú n fiel tien e v iu das en su f a ­
m ilia, qu e las asista y n o sobrecargu e a la Iglesia con su m an ­
ten im ien to, para qu e esta p u ed a ay u dar a las qu e son real­
m en t e viudas™.
73. Tales form as de liberalidad son ú tiles, p ero no están al
alcance de tod o el m u ndo. En efecto, hay mucha gente, tam ­
bién hom bres de bien de cond ición m odesta, contentos de lo
p oco que tienen para su uso p ersonal, que no están en con ­
d iciones de contribu ir para aliviar la p obreza de otros. Exis­
te tam bién otra form a de beneficencia con la que pu ed en ayu ­
dar a qu ien está p eor que ellos. En efecto, existe u na d oble
liberalid ad 191: una ayuda, p rop orcionand o u na cosa, es decir,

187. Este pasaje resulta un tan­ 188. Cf. C ic e r ó n , De off., II,


to obscu ro. N o se sabe bien a quién 15, 55.
se refiere Ambrosio al hablar de 189. Cf. C ic e r ó n , De off., II,
aquellos que habrían deseado redu­ 15, 55.
cir nuevamente a la esclavitud a 190. 1 Tm 5, 16.
quienes la Iglesia había liberado (G. 191. Cf. C ic e r ó n , De off, II,
B a n t e r l e , o . c ., p. 223, nota 5). 15, 52.
178 Ambrosio de Milán

p or m ed io de d inero; la otra ayuda ofreciend o las prop ias


obras, y es a m enu do m u cho más brillante y luminosa.
74. ¡Cu án to más gloriosam en te Abrah án recobró a su so­
brin o p rision ero p or la victoria de las arm as, qu e si lo h u ­
biese rescatad o!192 ¡Cu án to más ú til fu e el santo José al rey
Faraón con su p revisión qu e si le hu biese ap ortad o d in e­
r o !193. El d in ero, en efecto, no habría financiad o la abu n ­
d ancia de u na sola ciu d ad , p ero la p revisión rep elió d u ran­
te cin co añ os194 la ham bru na de tod o Egip to.
75. El d inero fácilmente se acaba, mientras que los conse­
jos no conocen el agotamiento. Estos con la p ráctica se acre­
cientan, mientras que el d inero d isminu ye y p ronto llega a fal­
tar y d eja sin med ios a la misma bondad , de tal manera que,
cu anto son más nu merosos aqu ellos a los que has qu erido so­
correr, son m enos nu m erosos los que ayudas, y con frecu en­
cia te falta a ti lo que pensabas que debías dar a otros. La u nión
del consejo y de las obras, en cam bio, cu anto más se extien­
de, tanto más abundante p ermanece y retorna a la p rop ia fu en­
te. La abundancia de la prudencia refluye sobre sí misma y a
cuantos más fluye más se hace eficaz tod o lo que resta.

16. L a m edida de la liberalidad: el ejem plo de Jos é

76. Es evid ente qu e la liberalid ad d ebe tener u n lím ite195


para evitar u na generosid ad inú til. La m od eración d ebe m an-

192. Cf. Gn 14, 12-16. empleo ambrosiano de qu in qu en ­


193. Cf. Gn 41, 1-57. n iu m se podría justificar por Gn 45,
194. La edición crítica de M. Tes- 6 donde José al recibir a sus herma­
tard lee qu inqu ennium . Sólo el códi­ nos les declara que todavía debían so­
ce E Monacensis difiere con la lectu­ portar cinco años de carestía (M.
ra de septennium . El texto bíblico es T e s t a r d , o. c., II, p. 167, nota 16).
claro que habla de septennium , pero 195. Cf. C ic e r ó n , D e off., II,
la explicación que ofrece Testard del 15, 55.
Los deberes, II, 15, 73 - 16, 77 179

tenerse, sobre tod o p or los sacerd otes, p ara qu e d istribu yan


no p or exh ibición , sin o con sentid o de ju sticia. Porqu e con
ningu na otra cosa, en efecto, se m u estra u na m ayor cod icia
qu e en el pedir. Se p resentan h om bres robu stos, vagabu n­
d os de p rofesión qu e qu ieren arrebatar los socorros d esti­
nad os a los p obres, acabar con los m ed ios d isp onibles; no
con ten tos con p oco, exigen m ayores ayu das, bu scan ob te­
n er satisfacción a sus p eticiones haciend o osten tación de
vestid os raíd os y falseand o su con d ición familiar, trafican ­
d o p ara acrecen tar las ganancias. Si algu ien les da con fian ­
za a esas p ersonas, ráp id am ente se vacían las reservas d esti­
nadas al m an ten im ien to de los p obres196. La d istribu ción de
la ben eficen cia ha de ten er u n lím ite de tal m anera qu e n in ­
guna de estas gentes se retire sin nada, p ero qu e tam p oco
los bienes d estinad os a la su bsistencia de los p obres se co n ­
viertan en ben eficios p ara los engañad ores. A sí p u es, la m e­
dida d ebe ser tal qu e no falte el sentid o de hu m anid ad , y
qu e la verd ad era necesid ad no qu ed e sin ayuda.
77. La m ayor p arte sim u lan tener deudas: hágase u na in ­
vestigación sobre la verdad. O tros se lam entan de haber si­
d o víctim as de los lad rones: verifiqú ese el d año ocasion ad o,
y téngase u n bu en con ocim ien to de la p ersona p ara qu e se
le ayu d e más gu stosam en te197. Se d eben facilitar m ed ios de
su bsistencia a los excom u lgad os198, cu an d o no tengan la p o ­
sibilid ad de m antenerse. A sí p u es, qu ien observa la m esu ra
n o es avaro con nad ie, sin o generoso con tod os. En efec­
to, d ebem os n o solo abrir n u estros oíd os p ara escu ch ar
las p alabras de qu ien es p id en , sin o tam bién los ojos p ara

196. Cf. J e r ó n im o , Ep., 58, 7. excomunicatis, qu e form a parte de


197. Cf. C ic e r ó n , De off, II, la term inología canónica. Relega­
18, 62. tis ind ica más bien el carácter del
198. El sintagma empleado p or sancionad o solo ad tempus (cf. M.
Am brosio es ab Ecclesia relegatis, T e s t a r d , o . c ., II, pp. 167-168).
que es una exp resión equivalente a
180 Ambrosio de Milán

con sid erar las necesid ad es. Porqu e qu ien actú a con d iscer­
nim ien to da más im p ortan cia a la necesid ad qu e a la voz del
p obre. N o se p u ed e hacer, en verd ad , qu e la in sisten cia de
qu ien vocifera extorsion e más. N o hay qu e hacer ningú n ca­
so a la d esvergü enza. Debes ver a aqu el qu e n o se atreve a
p resentarse; d ebes bu scar a qu ien se avergü enza de ser vis­
to. D ebes ten er p resente a qu ien está reclu id o en p risión.
Resu en e en tu alm a la voz d el qu e está en ferm o, qu e no
p uede hacer llegar su voz a tus oíd os.
78. Cu an to más te haya visto el p u eblo actu ar tan to más
te amará. M e con sta qu e la m ayor p arte de los sacerd otes
qu e más d ieron , tan to más abu nd ancia tu vieron, p orqu e si
vem os a algu ien actu ar bien le llevam os a él p recisam ente lo
qu e d istribu irá p or d eber de su oficio, con la certeza de qu e
su gesto de carid ad llegará al p obre. Porqu e si algu ien ve a
u n ad m inistrad or, qu e da sin med id a o con tacañería, le d e­
sagrad ará tan to u n m od o de actu ar com o el otro, ya sea que
en las d istribu cion es excesivas d isip a los fru tos del trabajo
ajeno, ya sea qu e los escond a en u n sitio seguro. A sí p u es,
de la m ism a m anera qu e con vien e m antener la m esu ra en la
liberalid ad , tam bién , al con trario, con vien e estim ularla. La
m ayor p arte del tiem p o conviene ap licar la m esu ra en la in ­
ten ción de p od er hacer tod os los días el bien qu e tú h aces199
y para no su straer al necesitad o lo qu e has conced id o a la
p rod igalid ad ; se d ebe recu rrir al estím u lo, p orqu e es m ejor
em p lear el d inero para el m an tenim ien to de los p obres que
ten erlo encerrad o en la bolsa de los ricos. Gu árd ate de en­
cerrar en el in terior de tu caja la salvación de los p obres y
a no sep u ltar com o en u na tu m ba la vida de los p obres.
79. Jo sé p u d o d on ar tod os los recu rsos de Egip to y d is­
tribu ir los tesoros del rey; sin em bargo, no qu iso ap arecer

199. Cf. C ic e r ón , De off, II, 15, 54.


Los deberes, II, 16, 77-81 181

p ród igo de los bienes de otro; p refirió vend er el trigo a los


necesitad os antes qu e d on arlo, p orqu e si lo hu biese d on a­
d o a u nos p ocos, habría faltad o a los más n u m erosos200. Pre­
firió esta liberalid ad a fin de qu e hu biese en abu n d ancia p a­
ra tod os. A brió los graneros p ara qu e tod os com p rasen un
su p lem ento de trigo201, p ara evitar qu e recibién d olo gratu i­
tam ente, aban d on asen el cu ltivo de los cam p os, p orqu e el
qu e se ap rovecha del bien ajen o, aband ona el p rop io.
80. Así pues, p rim ero acu m u ló el d inero de tod os202, d es­
pués tod o el ganado203 y, p or ú ltim o, ad qu irió para el rey los
d erechos sobre las tierras, no p ara d esp ojar de sus p rop ied a­
des a tod os los ciu d ad anos, sino p ara asegurar u n bien p ú ­
blico y para establecer un im p u esto p or m ed io del cual p u ­
diesen p oseer más seguramente sus p rop ios bienes204. Y esto
fu e acep tad o gratam ente p or aqu ellos a qu ienes había qu ita­
d o las tierras, y la consid eraron no com o la venta de su d e­
recho, sino com o el rescate de su salvación. Por eso d ijeron:
N os has salv ado, hem os en con trado gracia en la presen cia de
n u estro señor205*. En efecto, p or lo qu e se refiere a su p rop ie­
dad nada habían p erd id o, p orqu e habían recibid o u n d ere­
cho; y p or lo qu e se refiere a sus u tilid ad es, tam p oco habían
p erd id o nada, p orqu e habían obtenid o la d urabilid ad.
81. ¡O qu é gran h om bre206, qu e no bu scó la gloria p a­
sajera d e u na liberalid ad su p erflu a, sin o qu e estableció la

200. Cf. C ic e r ó n , De off., II, Res rusticae, I, 17).


15, 52. 204. Cf. C ic e r ó n , De off., II,
201. Cf. Gn 41, 33-57; 47, 13- 21, 72; II, 21, 74.
26. 205. Gn 47, 25.
202. Cf. Gn 47, 14-15. 206. Cf. C ic e r ó n , De off, II,
203. Ambrosio utiliza el término 23, 83. Cicerón se refería a Arato
instrumenta en el que se comprendía de Sición (271-213 a. C.), general de
fundamentalmente el ganado, aun­ la Liga Aqu ea que había recibido
que algún autor clásico enumeraba ayuda financiera de los Tolomeos.
también a los esclavos (cf. Va r r ÓN,
182 Ambrosio de Milán

ven taja d u rad era de la p revisión! En efecto, h izo de tal m a­


nera qu e las p oblacion es se ayu d aran con sus p rop ios im ­
p u estos y qu e ni en tiem p os de carencia tu vieran necesid ad
de ayu das ajenas. Fu e, p u es, más ven tajoso con sign ar u na
p arte del p rod u cto qu e p erd er tod o d erech o. Fijó en un
qu in to la p arte de con tribu ción , m ostrand o u na gran p ers­
p icacia en el p reveer y u na gran liberalid ad en la im p osición
del tribu to. Fin alm en te, Egip to n o tu vo qu e sop ortar p os­
teriorm en te u na ham bru n a de este género.
82. ¡Cu án p reclaram en te Jo sé com p ren d ió los acon teci­
m ientos fu tu ros!207. En p rim er lu gar ¡con qu é agu d eza in ­
terp retó el su eño del rey y exp resó la verd ad !208. El p rim er
su eño d el rey fu e este: Siete vacas herm osas y bien cebad as
rem on taban el río, y p acían a la orilla del río. Tam bién ha­
bía otras vacas, de asp ecto m acilen to, de cu erp o flaco, qu e
rem on taban el río d etrás de las p rim eras y p acían al lad o de
aqu ellas sobre la m ism a orilla; y se vio com o estas vacas m a­
cilentas y flacas d evoraron a aqu ellas de bu en asp ecto y bien
cebad as. El segu nd o su eño fu e este: Siete espigas robu stas,
escogid as y de bu ena calidad su rgían de la tierra y d etrás de
ellas siete espigas d elgad as, echad as a p erd er p or el viento
y m arch itas trataban de agregarse a las p rim eras; y vio co ­
m o las espigas delgadas y m arch itas d evoraban a las espigas
rep letas y granadas.
83. Este su eño el santo Jo sé lo exp licó de esta m anera:
las siete vacas y de m od o sem ejan te las siete espigas sign i­
fican siete años, com o él d ed u cía el tiem p o necesario p ara
la gen eración y p ara la m ad u ración del fru to. En efecto, el
p arto de u na vaca rep resen ta u n año y el fru to del trigo re­
qu iere u n año entero. Aqu ellas vacas qu e rem on taban el río
p orqu e los días, los años y las estaciones p asan com o ríos

207. Cf. Gn 41, 22ss. 208. Cf. Gn 41, 1-32.


Los deberes, II, 16, 81-85 183

y corren ráp id am ente. Él [José], p or tan to, d eclaró qu e los


p rim eros siete años serían fértiles y fecu n d os de p rod u ctos
de la tierra; los siete su cesivos, p or el con trario, d eclaró qu e
serían estériles y de ham bru n a, y qu e harían olvid ar la abu n ­
d ante p rod u cción de los siete años p reced entes. Por este m o­
tivo ad virtió qu e se d ebía acu m u lar en los años de abu n ­
d ancia u na reserva de trigo qu e p u d iese su sten tar la carestía
de la fu tu ra esterilid ad .
84. ¿Q u é d eberé ad m irar en p rim er lu gar? ¿La in teli­
gencia con la qu e él d esciend e al fon d o m ism o de la v er­
dad o la p ru d en cia con la qu e p rovee a u na necesid ad tan
grave y p rolon gad a o su vigilan cia y su ju sticia? C o n la
p rim era virtu d , al p recio d e u na carga tan p esad a p ara él,
reu n ió u na gran can tid ad de ap rovision am ien tos, y con la
segu nd a garan tizó u na d istribu ción p arcial en tre tod os209.
¿Q u é d ecir de su m agnanim id ad ? Ven d id o p or sus h erm a­
n os p ara la esclavitu d , n o se vengó de la in ju ria su frid a, si­
no qu e los salvó del h am bre210. ¿Q u é d ecir de su d u lzu ra?
Reclam ó la p resen cia de su h erm an o p referid o211, m ed ian ­
te u n p iad oso engañ o: h izo sim u lar h ábilm en te u n rob o, y
d eclaró a su h erm an o cu lp able p ara reten erlo com o rehén
de su favor212.
85. Por eso con razón el p adre le d ice: M i hijo Jos é se ha
en gran decido, m i am ado hijo se ha en gran decido, m i hijo t o­
dav ía jov en ... Te ay u dó m i S eñ or y te ben dijo con la ben di­
ción del cielo, desde lo alto, con la ben dición de la tierra,
t ierra qu e con tien e t odas las cosas, p or las ben dicion es de tu
p ad re y de tu m adre. Estas prev alecen sobre las ben dicio­
nes de los m on tes qu e perm an ecen y sobre los an helos de

209. Cf. Gn 41, 33-57; 47, 13- riendo a Ben jam ín (cf. Gn 43, 34;
26. 45, 14.22).
210. Cf. Gn 37, 12-36. 212. Cf. Gn 42, 15-20; 44, 1-
211. Claram ente se está refi­ 34.
184 Ambrosio de Milán

los collados etern os213. Y en el D eu teron om io\ A qu el qu e apa­


reció en la z arz a v en ga sobre la cabez a de Jos é y sobre su
fren t e. El es hon rado en t re sus herm an os. Su bellez a es co­
m o la de un prim ogén it o de t oro, sus cu ern os son com o los
cu ern os d el u nicornio. Con ellos dispersará a los pu eblos t o­
dos ju n t os hasta los con fin es de la tierra. Con él los diez m il
de Efraím y los m illares de M an asés2'4.

17. Las v irtu des d el bu en con sejero: ejem plo de san Pablo

86. Q u ien da con sejos a otro d ebe ser de tal con d ición
qu e ofrezca en sí m ism o a los otros u n m od elo p or el ejem ­
p lo de las bu en as obras, en su doctrin a, en su in tegridad, en
su grav edad,2'5, de tal m anera qu e su con versación sea salu ­
d able e irrep ren sible, ú til el con sejo, honesta la vida, ap ro­
p iad o el parecer.
87. A sí era Pablo qu e, d aba con sejo a las vírgenes216 y
enseñanza a los sacerd otes217, qu e nos ofrecía p rim ero en sí
m ism o u n m od elo a im itar218. Por esto sabía hu m illarse219,
com o Jo sé qu e, nacid o de la estirp e n obilísim a de los p a­
triarcas, no d esd eñó u na serv’ iu m bre ind igna, la p racticaba
con sus servicios y la ilu straba con sus virtu d es. Su p o h u ­
m illarse, sop ortó ser vend id o y com p rad o, y al com p rad or
le llam aba su señ or220. Escu ch a com o se hu m illa: Si m i am o
p or la con fian z a qu e t ien e en m í no sabe n ada de lo qu e p a­
sa en su casa y qu e ha d ejado en m is m an os t odo lo qu e hay
y n o m e ha su straído n ada, ex cepto tú, porqu e eres su m u ­
jer, ¿cóm o v oy a com et er esa m ala acción y pecar con tra el

213. Gn 49, 22.25-26. Sigue la 216. Cf. 1 Co 7, 25-40.


versión de la VL (SABATIER, I, pp. 217. Cf. 1 Tm 4, 12; Tt 2, 7-8.
127-128). 218. Cf. Tt 2, 7.
214. D t 33, 16-17. 219. Cf. Flp 4, 12.
215. Tt 2, 7-8. 220. Cf. Gn 39, 1-6.
Los deberes, II, 16, 85 - 17, 89 185

S eñ or?221. Palabras llenas de hu m ild ad , llenas de castid ad : de


hu m ild ad p orqu e d em ostraba d eferencia hacia su am o; de
h on or p orqu e testim on ia la gratitu d ; llenas tam bién de cas­
tid ad p orqu e con sid eraba u na cu lp a grave m ancharse con un
p ecad o vergon zoso.
88. Así d ebe ser tam bién el con sejero: no d ebe tener n in ­
guna nebu losid ad , ningú n engaño, ningu na cosa fantasiosa,
ningu na sim u lación qu e recu se su vida y su cond u cta, n in ­
guna d eshonestid ad o m alevolencia p orqu e esto aleja a los
qu e le qu ieran consu ltar. Existen cosas de las qu e d ebem os
huir, otras qu e d ebem os d espreciar. H u irem os de aqu ellas
cosas qu e p u ed en d añar y qu e, p or m alicia, p u ed en d eslizar
hacia la culp a, com o su ced e, p or ejem p lo, si aqu el a qu ien
se consu lta es de d u d osa lealtad y ávido de riqu ezas, de m a­
nera qu e esté d isp u esto a cam biar su p arecer p or d in ero; así
se hu ye y se evita a qu ien es in ju sto. En cu anto a aqu el que
es sensual, in tem p erante, au nqu e es ajeno al engaño, sin em ­
bargo, es avaro y lleno de cod icia p or la ganancia d eshones­
ta, es d esp reciad o222*. ¿Q u é ejem p lo, en efecto, de laboriosi­
dad, qué fru to de su trabajo p uede p rod u cir, qu é cu id ad o y
solicitu d pu ed e acoger en su ánim o, qu ien está aband onad o
a la p ereza y a la d esidia?
89. Por esto el h om bre del bu en con sejo dice: Yo he
apren dido a con t en t arm e con lo qu e t en go212. Sabía en efec­
to qu e la raíz de todos los m ales es la av aricia22*, y p or es­
ta razón se en con traba con ten to con lo su yo, no bu scaba lo
de otro. Me basta -d e cía - con lo qu e tengo, es d ecir, ya sea
qu e tenga p oco ya sea qu e tenga m u cho, siem p re es m u cho
p ara mí. Parece qu e se d eba dar algu na exp licación. El se ha

221. Gn 39, 8-9. 223. Flp 4, 11.


222. Cf. C ic e r ó n , D e off., II, 224. 1 Tm 6, 10.
10, 36.
186 Ambrosio de Milán

servid o de u na p alabra significativa: «Me basta -d t ce - con


mi con d ición », es d ecir, ni me falta lo necesario, ni tengo lo
su p erflu o. N o me falta lo necesario, p orqu e no bu sco nada
más; no tengo lo su p erflu o, p orqu e n o p oseo nad a p ara mí,
sino para m u chos. Esto es h ablan d o sobre el d inero.
90. Por lo d emás, se p u ed e d ecir lo m ism o de tod as las
cosas qu e tenía en el m om en to p resente: le bastaba con lo
qu e tenía, es d ecir, no d eseaba ni u n m ayor hon or, ni h o ­
m en ajes más abu nd antes -n o estaba d eseoso de u na gloria
d esm esu rad a- ni tam p oco bu scaba in d ebid am ente el favor,
esp eraba -p acien te en la fat iga, segu ro del prem io- el fin del
com bat e qu e debía m an t en er2-2*’. Yo sé -d ice - t am bién ser
hu m ilde22b. El m otivo del elogio n o es la hu m ild ad in con s­
cien te, sin o aqu ella qu e lleva con sigo la m od estia y el co ­
n ocim ien to p rop io. En efecto, hay u na hu m ild ad ocasion a­
da p or el tem or y la qu e es fru to de la in exp eriencia y de
la ign oran cia; p or eso la Escritu ra d ice: Y salv ará a los hu ­
m ildes en el espíritu 256227. Pablo ha d ich o de form a excelente:
S é t am bién ser hu m ilde, es d ecir, sé en qu é lugar, en qu é
m ed id a, en qu é lím ites, en qu é d eber, en qu é asu n to yo d e­
bo ser hu m ild e. El fariseo no su p o ser hu m ild e y fu e re­
ch azad o; su p o serlo el p u blicano y fu e ju stificad o228.
91. Pablo sabía tam bién vivir en la abu n d ancia229, p orqu e
tenía u n alma rica, au nqu e no tenía el tesoro de u n rico. Sa­
bía vivir en la abu n d ancia, él qu e no bu scaba el d on del d i­
n ero, sin o el fru to de la gracia. Pod em os tam bién entend er
qu e sabía vivir en la abu n d ancia, él qu e p od ía d ecir: N u es­
tra boca h abla librem en t e delan t e de v osotros, oh corintios,
n u estro coraz ón se ha en san chado220.

225. 2 Tm 4, 7. 228. Cf. Le 18, 10-14.


226. Flp 4, 12. 229. Cf. Flp 4, 12.
227. Sal 34 (33), 19. 230. 2 Co 6, 11.
Los deberes, II, 7, 89-18, 94 187

92. En todas las circun stancias est aba acost u m brado a sa­
ciarse y a pasar h am brem .¡Bienaventu rad o él, qu e sabía sa­
ciarse en C risto! N o es, p u es, la sacied ad corp oral sino la
esp iritu al la qu e p rod u ce la ciencia. C on tod a razón la cien ­
cia es necesaria, p orqu e n o solo de pan v iv e el hom bre, si­
n o de t oda p alabra de D ios232. A sí p u es, qu ien de esta m a­
nera sabía saciarse y p asar ham bre, sabía ten er ham bre de
D ios, ten er sed de D ios, de tal form a qu e bu scaba siem p re
cosas nu evas. Sabía ten er ham bre, él qu e sabía qu e los ham ­
brien tos com ieron 233; sabía y p od ía vivir en la abu nd ancia
él, qu e n o tenía nada y p oseía tod o234.

18. L a u t ilidad de la ju sticia: el m al ejem plo de R oboam

93. A sí p u es, la ju sticia es u na excelente recom en d ación


p ara los h om bres qu e d esem p eñan algún cargo, m ientras qu e
la in ju sticia los aísla y se vuelve con tra ellos235. La Escritu ­
ra nos ofrece u n ejem p lo en este relato, cu and o nos cu en ta
qu e, el p u eblo de Israel, despu és de la m u erte de Salom ón ,
había p ed id o a su h ijo Roboam qu e aliviara el yu go de una
gravosa servid u m bre qu e p esaba sobre sus espaldas y que
m itigara la severid ad del gobiern o de su p ad re. Roboam ,
d esp reciand o el con sejo de los ancianos y acogiend o la su ­
gerencia de los jóven es, resp on d ería qu e añad ía u na carga
más sobre el yu go p atern o y qu e cam biaba las p enas lige­
ras p or otras más gravosas236.
94. Exasp erad o el p u eblo p or esta resp u esta resp on d ie­
ron : N o t en em os p art e algu n a con D av id, n i algu n a h e­
ren cia con los hijos de Jesé. R et orn a, Israel, cada u n o a su

231. Flp 4, 12. 235. Cf. C ic e r ó n , De off., II,


232. Dt 8, 3; Mt 4, 4. 22, 77.
233. Cf. Mt 5, 6. 236. Cf. 1 R 12, 3-14.
234. Cf. 2 C o 6, 10.
188 Ambrosio de Milán

propia t ien da237, p orqu e este h om bre no será p ara n osotros


ni rey ni jefe. Así p u es, aban d onad o com p letam en te p or el
p u eblo, apenas p u d o m antener la fid elid ad de d os tribu s, en
con sid eración a los m éritos de David 238.

19. L a equ idad, la ben ev olen cia y la afabilid ad

95. Es claro, p u es, qu e la equ id ad consolid a los im p erios,


m ien tras qu e la in ju sticia los d estru ye239. En efecto, ¿cóm o
p u ed e la mald ad p oseer u n rein o, si no es cap az de gober­
nar, ni siqu iera, u na fam ilia p rivad a? A sí p u es, es necesaria
u na gran ben evolen cia p ara gobernar no solo los asu ntos
p ú blicos, sin o tam bién los d erechos p rivad os. Ayud a m u ­
ch ísim o la ben evolen cia qu e p rocu ra abrazar a tod os con los
ben eficios, de ganarlos p ara sí p or los d eberes cu m p lid os,
de com p rom eterlos p or la gratitu d .
96. Igu alm ente la afabilid ad de la con versación , com o ya
d ijim os240, tiene u na gran im p ortan cia p ara ganar en reco­
n ocim ien to241. Pero qu erem os qu e la afabilid ad sea sincera
y m esu rad a, sin ad u lación p orqu e esta no conviene a la sim ­
p licid ad y a la verd ad de la con versación , p orqu e d ebem os
ser u n m od elo para los otros, no solo en la acción, sin o tam ­
bién en la con versación , en la castid ad y la fe. Seam os co ­
m o qu eram os qu e nos consid eren y d escu bram os nu estro
afecto tal y com o es en realid ad 242. Y no d igam os en nu es­
tro corazón u na p alabra in ju sta creyend o qu e está escon d i­
da p or el silen cio, p orqu e escu cha tod o cu an to se d ice en
secreto Aqu él qu e ha hecho las cosas ocu ltas y con oce los

237. 1 R 12, 16. 7, 30.


238. Cf. 1 R 12, 17-21. 241. Cf. C ic e r ón , De off., II,
239. Cf. C ic e r ó n , De off., II, 14, 48.
8, 29; 11, 40. 242. Cf. C ic e r ón , De off, II,
240. Ver ut supra I, 18, 67; II, 12, 43.
Los deberes, II, 18, 94 - 20, 98 189

secretos de nu estro corazón el qu e in fu nd ió el sentim iento


en el corazón . En consecu en cia, situ ad os, p or así d ecir, ba­
jo los ojos de u n ju ez y p ensem os qu e tod o lo qu e h ace­
m os está realizad o a la lu z del día y, p or tan to es con ocid o
p or tod os243.

20. U t ilidad de las bu en as am ist ades en los jóv en es com o


Josu é

97. Así p u es, es de gran p rovech o p ara cada u no ju n tar­


se con la gente de bien. Para los jóvenes tam bién es ú til se­
gu ir a los h om bres ilu stres y sabios244, p orqu e qu ien se ju n ­
ta con sabios, es u n sabio, m ientras qu e qu ien se u ne a los
ign orantes será consid erad o com o u n ignorante. A sí el p r o ­
vech o es m u y grande, tan to p or la enseñanza qu e se recibe,
com o p or el testim on io de la honestid ad . En efecto, los jó ­
venes m u estran qu e im itan a aqu ellos con qu ienes se ju n ­
tan, y crece la op in ión de qu e ellos tom an com o m od elo de
vid a el de aqu ellos con los cu ales gu stan relacion arse245.
98. D e allí viene la grand eza de Josu é, h ijo de N avé246,
p orqu e su u nión con Moisés no solo lo in stru yó en la cien ­
cia de la Ley, sino qu e lo san tificó en la gracia247. Así, cu an ­
d o se veía d escend er sobre la tiend a de Moisés la m ajestad
de Señor, y qu e resp land ecía con el brillo de la p resencia d i­
vina, Josu é estaba solo en la tienda. Moisés hablaba con Dios,
p ero Josu é estaba tam bién cu bierto p or la nu be sagrada. Los

243. Cf. Mt 10, 26-27; Me 4, 246. Am brosio sigue la lectura


22; Le 8, 17; 12, 2-3. de la LXX, p ero el texto hebreo
244. Cf. C ic e r ó n , De off., II, lee N u n, de la tribu de Efraím (F.
13, 46. Ver también ut supra I, 17, V ig o u r o u x , Dictionnaire de la
65; I, 44, 212. Bible, s. v. N u n, IV, 1716).
245. Cf. C ic e r ó n , De off., II, 247. Cf. D t 31, 7-8.
13, 46.
190 Ambrosio de Milán

sacerd otes y el p u eblo estaban abajo, m ientras Josu é ascen ­


día con Moisés para recibir la Ley. Tod o el p u eblo estaba
d en tro del cam p am ento, p ero Josu é estaba fu era en la tien ­
da del testim on io248. Cu an d o la colu m na de nu be bajaba y
hablaba249 con Moisés, él estaba a su lado com o un fiel ser­
vid or y, m ien tras los ancianos situ ad os a lo lejos estaban
tem blan d o ante los p rod igios d ivinos, él, a p esar de ser jo ­
ven, n o salía de la tiend a250.
99. A sí p u es, p or tod as p artes d ond e se m anifestaban las
obras m aravillosas y los m isterios venerables, él [Josu é] se
m an tenía in sep arablem en te al lad o del santo Moisés. D e ahí
qu e qu ien fu era com p añ ero de su vida, fu ese h ered ero de
su p od er251. C o n razón , este h om bre llegaría a d eten er el
cu rso de los ríos252 y a d ecir: Sol, det en t e253, y el sol se d e­
tu vo; p or así d ecir, el sol, esp ectad or de su victoria, retrasó
la n och e y p rolon gó el día. ¿Q u é otra cosa? Q u e él fu era
escogid o p ara in trod u cir al p u eblo en la tierra p rom etid a254,
lo qu e fu e negad o a Moisés. Fu e u n gran h om bre p or los
m ilagros de su fe, grand e p or sus triu n fos. Las obras de
Moisés fu eron más m ajestu osas; las de Josu é más p rove­
chosas. U n o y otro sostenid os p or la gracia d ivina llegaron
más allá de la con d ición hum ana: el p rim ero ord en ó al mar,
el segu nd o al cielo.
100. Es bella, p u es, la u n ión de los ancianos y de los jó ­
venes255. U n os tien en el p ap el d el testim on io, los otros de
con su elo; u nos tienen el de la enseñanza, los otros el del en ­
canto. O m ito al jov en Lot, qu e no se sep aró de Abrah án

248. Tam bién se la llamaba 250. Cf. Ex 24, 13.18; 33, 8-11.
tienda de la «Reu nión» o del «En ­ 251. Cf. D t 34, 9.
cu entro». 252. Cf. Jos 3, 15-17.
249. Se sobreentiend e que el 253. Jos 10, 9-14.
interlocu tor era Dios, que hablaba 254. Cf. D t 31, 1-8.
desde la nube. 255. Ver ut supra II, 20, 97.
Los deberes, II, 20, 98 - 21, 102 191

aún cu and o este p artió256, p ara qu e no se con sid ere qu e es­


to era d ebid o a u na u n ión inevitable p or el p aren tesco, si­
no qu e más bien era u n acto volu ntario. ¿Q u é d ecir de Eli­
as y de Eliseo?257. Au n qu e la Escritu ra no d ice claram ente
qu e Eliseo era tod avía joven , sin em bargo con statam os qu e
Eliseo era bastante joven . En los H echos de los apóst oles se
narra qu e Bern abé se ju n tó con M arcos258, Pablo con Silas259,
Pablo con Tim oteo260, Pablo con Tito 261.
101. Pero, según los ejem p los p reced entes vem os qu e los
d eberes eran d iversos, de tal m anera qu e en los ancianos
p revalecía el con sejo, m ientras qu e en los jóven es era el ser­
vicio. A m en u d o, tam bién aqu ellos qu e son igu ales en la vir­
tu d , au nque de d istinta edad, encu entran p lacer en and ar
ju n tos, com o Ped ro y Ju an 262. En efecto, leem os en el Evan ­
gelio, qu e Ju an era jov en , com o él m ism o lo atestigu a, au n­
qu e p or m éritos y sabid u ría no ced ía a ningu no de los an ­
cian os; él p oseía u na venerable vejez de costu m bres y u na
p ru d encia encanecid a. U n a vid a sin tacha es equ ivalente a
u na bu ena an cianid ad 263.

21. L a u t ilidad de ser hospitalarios

102. Ayu d a igu alm ente al p rogreso de u na bu ena rep u ­


tación su straer al p obre de las m anos del p od eroso264, arran ­
car de la m u erte al con d en ad o, siem p re qu e se p u ed a ha­
cer sin d esórd en es y no p arezca qu e actu am os p or vanid ad

256. Cf. Gn 12, 5. Es el viaje 262. Cf. H ch 3, 1; 4, 7; Jn 20,


emprendido p or Abrahán desde 2 - 10.
Jarán a la tierra de Canaán. 263. Segu imos la lectu ra del
257. Cf. 1 R 19, 19-21. sintagma Stipempendit qu e ofrece
258. Cf. H ch 15, 39. la ed ición de M. T e s t a r d , o . c., II,
259. Cf. H ch 15, 40. p. 55.
260. Cf. H ch 16, 3. 264. Cf. Sal 35 (34), 10.
261. Cf. Ga 2, 1.
192 Ambrosio de Milán

sin o p or m isericord ia y p rovoqu em os males m ayores d ese­


and o p on er rem ed io a otros m en ores265. Si liberas a u n h om ­
bre op rim id o p or u n p od eroso266 y agobiad o más p or u na
in triga qu e p or u na cu lp a p rop ia, se fortalece el testim on io
de u na excelente rep u tación.
103. Tam bién la hosp italid ad p rocu ra la estim a de m u ­
chas p ersonas267. En efecto, es u na m anifestación p ú blica de
hu m anid ad qu e el viajero no carezca de u na casa qu e lo aco­
ja, qu e sea recibid o com o se d ebe, qu e la p u erta esté abier­
ta a qu ien llega268. Es sin d u d a, conven iente, a ju icio de to ­
d o el m u n d o, qu e los forasteros sean acogid os con honor,
qu e n o les falte a la m esa las atenciones d ebid as a los hu és­
p edes, qu e con ellos se cu m p lan los d eberes de la liberali­
dad, qu e se agu arde la llegad a de los huésp ed es.
104. Abrah án fu e alabad o p orqu e vigilaba desde su p u er­
ta p ara qu e ningú n forastero p asara de largo, y m ontaba
atentam ente la guardia p ara ir al encu en tro del hu ésp ed p a­
ra in form arle de su p etición , y rogarle qu e se d etu viera d i­
ciend o: S eñ or, si he en con t rado gracia delan t e de ti, no p a­
ses sin det en ert e ju n t o a tu sierv o269. Y p or eso, com o
recom p en sa de su hosp italid ad recibió el d on de u na p oste­
ridad.
105. Tam bién Lot, su sobrin o, p róxim o a él p or fam ilia
y p or virtu d , en razón de su sentid o de la hosp italid ad , ale­
jó de sí y de los su yos los castigos de Sod om a.

265. Esta manera de actuar res­ 1958, pp. 282-287.


p onde de alguna manera a las atri­ 266. Cf. C ic e r ó n , De off., II,
bu ciones qu e el d erecho penal ro­ 14, 51.
mano, a p artir de la Episcopalis 267. Cf. C ic e r ó n , De off., II,
audientia constantiniana se gene­ 18, 64.
raliza a favor de los condenad os. 268. Cf. Jb 31, 32.
Ver J. GAUDEMET, L’Église dans 269. Gn 18, 4.
l’empire romain (IVe-VIe), Paris
Los deberes, II, 21, 102-107 193

106. Convien e, pues, ser hosp italario, benévolo, ju sto, no


cod icioso del bien ajeno270, sino más bien, si ha sid o p rovo­
cad o, estar d isp u esto a ced er cu alqu ier cosa del p rop io d ere­
ch o271, antes qu e d añar los d erechos ajenos; le conviene huir
de los litigios272, alejarse de las qu erellas, ad qu iriend o a este
p recio la con cord ia y la gracia de la tranquilidad. Porqu e p a­
ra un hom bre de bien, aband onar algo p rop io de su d erecho
no rep resenta solo liberalid ad, sino la m ayor p arte de las ve­
ces es tam bién u na ventaja: en p rim er lugar, evitar los gastos
de u n p roceso n o es p oca ganancia; otro beneficio es el de
acrecen tar la amistad , de d ond e se originan nu m erosas ven­
tajas. Y estas cosas resultarán benéficas p ara qu ien ha des­
p reciad o, en u n tiem p o, algu no de sus d erechos273.
107. En los d eberes de la hosp italid ad ciertam en te hay
qu e h acer p artícip es de la hu m anid ad a tod os, p ero con los
ju stos hay qu e m anifestarles u n m ayor h on or274. Q u ien re­
cibe a un ju sto p or ser ju sto, obt en drá la recom pen sa de ju s­
t o275, com o ha d eclarad o el Señor. Tan grand e es el favor
qu e goza la hosp italid ad a los ojos de D ios, qu e ni siqu ie­
ra u n vaso de agua fresca qu ed a sin recom p en sa276. Ves qu e
Abrah án recibió a D ios com o hu ésp ed , m ientras bu scaba
hu ésp ed es277. Ves qu e Lo t recibió a u nos ángeles278. ¿C óm o
sabes tú tam bién , qu e cu an d o recibes a u n h om bre, n o r e­
cibes a C risto? Es p osible qu e C risto esté en el hu ésp ed ,
p orqu e C risto está en el p obre, com o El m ism o d ice: Es­
t aba en la cárcel y v in isteis a v erm e, est aba desn u do y m e
v estísteis279.

270. Cf. 1 Tm 3, 3. 274. Cf. C ic e r ón , De off, II,


271. Cf. C ic e r ó n , De off., II, 20, 69.
18, 64. 275. Mt 10, 41.
272. Cf. TERENCIO, Phormio, 276. Cf. Mt 10, 42.
623. 277. Cf. Gn 18, 1-5.
273. Cf. C ic e r ón , De off., II, 278. Cf. Gn 19, 1-3.
18, 64. 279. Mt 25, 36.
194 Ambrosio de Milán

108. Es pu es u na suave ocu p ación bu scar no el d in ero,


sin o la benevolencia. En verd ad , d esde hace m u chos años,
se ha in filtrad o en el alm a de los h om bres este mal: ten er al
d in ero en h on or y ten er los corazon es hu m anos cau tivos de
ad m iración p or la riqu eza280. La avaricia ha in trod u cid o co ­
m o u na esp ecie de sequ ed ad en los d eberes de bond ad , de
tal form a qu e los hom bres consid eran qu e es u n p erju icio
tod o lo qu e se gasta más de lo acostu m brad o. Pero tam bién
en este p u n to, p ara qu e no su rja algú n obstácu lo, con tra la
avaricia la venerable y p revisora Escritu ra nos d ice: Es m e­
jor la hospit alidad qu e ofrece v erdu ras2*'. Y más abajo: Es
m ejor el pan ofrecido en p az con du lz u ra12 *1. En efecto, la
8
Escritu ra no nos enseña a ser p ród igos, sino generosos.
109. Existen dos form as de generosid ad : la liberalidad y la
p rod igalid ad excesiva2832. Es liberalid ad acoger al huésped, ves­
4
8
tir al d esnu d o, rescatar a los p risioneros, ayudar a los que no
tienen medios; es prod igalid ad gastar d inero en su ntu osos ban­
quetes con gran abund ancia de vinos; p or eso se lee: Pródigo
es el v in o e injuriosa la borrachera1**. Es prod igalid ad consu ­
m ir los recu rsos p rop ios para conqu istar el favor del p u eblo,
com o hacen los qu e dilapidan sus bienes en los ju egos del cir­
co y tam bién en los espectácu los teatrales, en luchas de gla­
diad ores, y tam bién en la caza de fieras (v en ation es)285, con el
fin de sup erar la fama de qu ienes le han p reced id o286. Pero,

280. Cf. C ic e r ó n , De off., II, un hombre con una fiera, o también


20, 69; II, 20, 71. de dos fieras entre sí. Ver G. L a -
281. Pr 15, 17. FAYE, «La venado dans les jeu x de
282. Pr 17, 1. l’amphithéátre», en C h . D a r e m -
283. Cf. C ic e r ó n , De off., II, BERG-M. E. Sa g l io , Dictionnaire
16, 55. des antiquités grecques et romaines,
284. Pr 20, 1. Sigue la lectu ra V, París 1877-1919, pp. 700-709.
de la VL (Sa b a t ie r , II, p. 327). 286. Cf. C ic e r ó n , De off, II,
285. Las venationes com o es­ 16, 55.
p ectáculo consistían en la lucha de
Los deberes, II, 21, 107 - 22, 112 195

tod o lo qu e hacen no sirve para nada, p orqu e no conviene fal­


tar a la mesura ni siqu iera en las buenas obras.
110. Es bella la liberalid ad qu e gu arda la m esu ra tam bién
con los m ism os p obres287, a fin de ten er recu rsos p ara aten ­
d er a u n m ayor nú m ero de ellos; y n o gastar in m od erad a­
m en te p ara ganarse el favor p op ular. Es conven iente tod o
lo qu e d eriva de u na in ten ción p u ra y sincera: n o em p ren­
d er con stru ccion es su p erflu as, y n o om itir las necesarias288.
111. Con vien e sobre tod o al sacerd ote ad orn ar el tem p lo
de D ios con ju sto d ecoro, p ara qu e tam bién p or ese orn a­
to resp land ezca la casa del Señor; m u ltip licar los gastos con ­
venientes p ara la p ráctica de la m isericord ia; hacer llegar a
los forasteros los d ones no su p erflu os sin o los ap rop iad os,
no su p erabu nd an tes sin o con form es a su necesid ad ; evitará
qu e p or ayu d ar a los p obres bu squ e p ara sí un recon oci­
m iento; no m ostrarse ni d em asiad o estricto, ni d em asiad o
in d u lgente con los clérigos. El p rim er com p ortam ien to es
in h u m an o, el otro es p ród igo: qu e el gasto sea su ficiente p a­
ra la necesid ad de aqu ellos qu e d ebas ap artar de la sórd id a
caza de los negocios, p ero sería p rod igalid ad si d esbord ase
en gastos lu josos.

22. L a m esu ra, la in du lgen cia y la sev eridad

112. Es m ás, en las p alabras y en los p recep tos conviene


qu e haya m esu ra, p ara qu e no ap arezca en ellos ni u na ex­
cesiva ind u lgencia, ni u na exagerad a severid ad . La m ayor
p arte de la gente p refiere m ostrarse u n p oco in d u lgente p a­
ra ap arecer bu ena, p ero, en verd ad , ningu na sim u lación o
ficción p ertenece a la au téntica virtu d ; más aú n, tam p oco

287. Cf. C ic e r ó n , De off, II, 288. Cf. C ic e r ó n , De off., II,


18, 64. 17, 70.
196 Ambrosio de Milán

su ele ser d u rad ero: al p rin cip io germ ina com o u na flor eci­
da, p ero d esp u és, con el p aso del tiem p o la flor se d isp ersa
y d esap arece; m ientras qu e lo au tén tico y sin cero se afirm a
en u na raíz p rofu n d a289.
113. Y p ara con firm ar con u n ejem p lo nu estras afirm a­
cion es qu e lo qu e es sim u lad o n o p u ed e ser d u rad ero, sino
qu e com o u na p lanta qu e florece p or u n tiem p o lim itad o,
p ron to se m arch ita, p resentam os u n ú n ico ejem p lo de si­
m u lación y de frau d e de aqu ella fam ilia de la qu e hem os sa­
cad o nu m erosos ejem p los ú tiles p ara p rogresar en la virtu d .
114. Absalón , h ijo del rey David , de excelente asp ecto, ex­
cep cional p or su belleza, con u na p restancia ju venil, de tal
m anera qu e no había nad ie en Israel qu e fuese com o él, p er­
fecto de los pies a la cabeza290. Se hizo con carros, caballos
y cin cu enta hom bres qu e corrieran d elante de él. Se levanta­
ba al alba y se p onía d elante de la p u erta sobre el cam ino y,
si en con traba a algu ien qu e reclam aba el ju icio del rey, se le
acercaba y le decía: ¿D e qu e ciu dad eres tú? El hom bre res­
pon día: Soy de u na de las tribus de Israel y soy tu sierv o. R e­
plicaba A bsalón\ Tus palabras son ju stas y rectas y el rey n o
te dado a n adie para aten derte. ¿Q u ién m e con stitu irá ju ez ?
A qu ien qu iera qu e se presen te a m í deseoso de un ju icio, y o
le haría justicia. Con estas palabras se gan aba a los hom bres
u n o a uno. Y cu an do se aprox im aban para postrarse delan t e
de él, ex ten dien do las m an os los acercaba a sí m ism o y los
besaba291. A sí con qu istó a su favor los corazon es de tod os,
p orqu e tales lisonjas tocan lo p rofu nd o del corazón .
115. Pero estos hom bres refinad os y am biciosos ad op ta­
ron , tem p oralm ente, m od os obsequ iosos292, agradables y ama-

289. Cf. C ic e r ó n , De off., II, 291. 2 S 15, 1-6.


12, 43. 292. Cf. C ic e r ó n , De senect.,
290. Cf. 2 S 14, 25. 18,63.
Los deberes, II, 22, 112 - 23, 118 197

bles. Pero, cu an d o tran scu rrió u n breve p eríod o de tiem p o,


qu e el p rofeta, en su p rofu nd a sabid u ría p reveía tod o, esti­
m ó qu e d ebía in terp on erse ced iend o u n p oco, ellos n o p u ­
d ieron resistirlo ni sop ortarlo. Al final, David , segu ro de su
victoria, recom en d ó a aqu ellos qu e se p rep araban p ara com ­
batirlo qu e cu id aran de su h ijo y le salvaran la vida. Por es­
ta razón, p refirió no p articip ar en la batalla, para que no p a­
reciese que él tom aba las armas contra qu ien, au nqu e parricid a,
era todavía su hijo.
116. Son , p u es, d u rad eras y estables las em p resas verd a­
d eras y aqu ellas qu e son organizad as con lealtad , no con en ­
gaño, m ien tras qu e las obtenid as con la sim u lación n o p u e­
d en d u rar m u cho tiem p o.

23. N o son de fiar los com prados con din ero o adu lación

117. ¿Q u ién , p u es, p u ed e creer fieles a su p ersona a aqu e­


llos cu ya obed ien cia ha sid o com p rad a con d in ero o solici­
tad a p or la ad u lación ?293. Los p rim eros qu errán vend erse con
frecu encia y los segu nd os no p od rán sop ortar los m and atos
d u ros. El más leve halago los sed u ce fácilm en te, p ero si les
censu ras con u na p alabra, m u rm u ran, aband on an y se se­
p aran h ostiles, se m archan ind ign ad os; p refieren m and ar a
obed ecer. Piensan qu e vincu lad os p or el ben eficio recibid o
sus jefes d eberían som etérseles.
118. ¿Q u ién p od ría con sid erar fieles a su p ersona a aqu e­
llos qu e han sid o com p rad os con el d in ero o con la ad u la­
ción ? Tam bién el qu e ha recibid o d in ero se ju zga sin valor
y d esp reciad o, si no es com p rad o con frecu encia. Por eso
frecu en tem en te esp era el p recio de su venta. El qu e se ve
rod ead o de ru egos d esea a m en u d o ser rogad o.

293. Cf. C ic e r ó n , De off, II, 6, 21; II, 15, 53.


198 Ambrosio de Milán

24. D isposicion es para recibir los hon ores eclesiásticos

119. A sí p u es, p ienso qu e se d ebe asp irar a u n hon or, es­


p ecialm en te si es eclesiástico, solo con bu enas accion es y
p u reza de in ten ción , sin ningu na p retensión altanera o com ­
p lacen cia negligente, ni asp iración vergon zosa, ni am bición
in d ecorosa. La recta sim p licid ad de corazón es más qu e su ­
ficien te p ara tod as las cosas, y se recom ien d a p or sí m isma.
120. En el ejercicio de u n cargo no convien en ni la d u ­
ra severid ad 294, ni u na excesiva ind u lgencia, p ara no p arecer
qu e se ejerce u na p otestad 295 o de n o cu m p lir el d eber de
u n cargo recibid o.
121. Con vien e tam bién d istingu irse en vin cu lar p or m e­
d io de favores y de servicios al m ayor nú m ero de p erso­
nas296 y de con servar el recon ocim ien to ad qu irid o, p ara qu e
no tengan u na ju sta razón de olvid arse del ben eficio recib i­
d o qu ienes se lam enten de h aber sid o gravem ente ofen d i­
d os. C on frecu en cia, en efecto, la exp eriencia nos m u estra
qu e aqu ellos a qu ienes has favorecid o con tu ap oyo y has
elevad o a u na alta d ignid ad se ind ign en con tigo, si de m o­
d o in m erecid o, d esp ués p refieres p rop on er a otro p ara esa
d ignid ad . Pero convien e tam bién qu e el obisp o297 p reste

294. Cf. C ic e r ó n , De off, I, co-canonistico (Universitá Latera-


25, 88. nense), Rom a 1991, pp. 209-215.
295. El ejercicio de la potestas 296. Cf. C ic e r ó n , De off., II,
es p ropia de un magistrado, pero 5, 17; II, 19, 67.
no de un eclesiástico. La potestas es 297. Trad ucimos aqu í sacerdo-
el pod er socialmente reconocido. temp or obisp o, com o su ced e tam ­
Era el p oder que ejercían en Rom a bién en otros lugares ambrosianos,
los cónsules y los pretores. Ver R. com o se puede ver ut supra I, 41,
DOMINGO O s l é , «Algunas con si­ 206. Es clarificad or el artícu lo de
deraciones sobre el binom io aucto- R. G r y s o n , «Les degrés du clergé
ritas-potestas» en Esercizio del po- et leurs d énom inations chez saint
tere e prassi della consultazione: Am broise», en RBen , 76 (1966)
Atti deU’VIII Colloquio romanisti- 119-127.
Los deberes, II, 24, 119-124 199

aten ción a sus ben eficios y a sus ju icios a fin de gu ard ar la


equid ad y tenga d eferencia con los p resbíteros y d iáconos
com o a p arientes su yos.
122. Éstos, p or otra p arte, au nqu e hayan sid o ap robad os
u na vez [para el m in isterio], no d eben ser altaneros, sino
más bien hu m ild es record and o el d on recibid o. Por su p ar­
te el obisp o n o d ebe sentirse ofend id o si u n p resbítero, o
u n d iácon o, o cu alqu ier otro m iem bro del clero au m enta la
estim ación qu e tien en de él, p or su m isericord ia, o p or su
ayu no, o su castid ad , o la enseñanza, o la lectu ra. En efec­
to, el recon ocim ien to de la Iglesia es la alabanza del obis­
p o298. Es u na bu ena cosa alabar la activid ad de u na p erso­
na, siem p re y cu and o se haga sin d eseo de jactancia. Cad a
u no sea alabad o p or los labios del p rójim o y no p or su p r o­
pia boca299, y qu e sea recom en d ad o p or sus obras y no p or
sus d eseos.
123. Por lo d emás, qu ien no obed ece al obisp o, bu sca
elevarse y exaltarse, y obscu recer los m éritos del obisp o con
u na sim ulad a im itación de la enseñanza, o de la hu m ild ad ,
o de la m isericord ia; p or estos com p ortam ien tos esta p er­
sona está fu era del cam ino de la verd ad , p orqu e la norm a
de la verd ad es qu e n o hagas nada engañ oso300; no d ebes r e­
com en d arte a ti m ism o p ara rebajar a otro, y si tienes al­
guna cosa bu ena n o la u tilices en d etrim ento y rep roch e de
otro.
124. N o defiend as al d eshonesto301, ni con fíes las cosas san­
tas a u n ind igno302 y, de otra p arte, no persigas ni ataqu es a

298. Trad ucimos doctoris com o 300. La lectura nihil fuá facías
«obisp o» p orqu e es una d enom i­ parece que es la más correcta (cf. M.
nación del obisp o frecu ente en la TESTARD, o . c ., II, p. 178, nota 9).
antigua Iglesia, en razón del mu- 301. Cf. C ic e r ó n , De off., II,
nus docendi que tiene asignado. 14, 51.
299. Cf. Pr 27, 2. 302. Cf. Mt 7, 6.
200 Ambrosio de Milán

nad ie cu ya falta no ha sido p robad a. Porqu e si bien es cier­


to qu e la inju sticia ofend e inm ed iatam ente a tod os los h om ­
bres, p ero ofend e m áxim am ente en la Iglesia, en la cual d e­
be resid ir la equidad, d ond e tod os d eben ser iguales, para que
el p od eroso no reclame nada p ara él, ni el qu e es más rico se
aprop ie nada de más303. En efecto, ya sea p obre ya sea rico
son u no en Cristo304. Q u ien es más santo no se arrogu e na­
da de más; a él m ism o le conviene ser más hum ilde.
125. Pero, no hagam os acep ción de p ersonas en un ju i­
cio: qu e esté au sente el trato de favor, y qu e d ecid an los m é­
ritos de la causa. N ad a d aña tan to la rep u tación, in clu so la
con fian za, com o el hecho qu e en u n ju icio se dé la razón al
p od eroso con tra el d ébil, o qu e se acu se al p obre qu e es
in ocen te y se absu elva al rico cu lp able. El género hu m ano
es p roclive a favorecer a las p ersonas qu e son más h on ora­
bles, p ara qu e no se sientan ofend id as, ni se aflijan si son
vencid as. Pero lo p rim ero, si tem es ofend er, n o acep tes la
fu n ción de ju ez; si tú eres sacerd ote o d esem p eñas cu alqu ier
otro cargo n o p rovoqu es a nad ie. Te es lícito gu ard ar silen ­
cio en un asu n to p u ram ente p ecu n iario, au nqu e sea u na
p ru eba de con stan cia sosten er la equid ad . Pero en la causa
de D ios, d ond e p eligra la com u n ión de la Iglesia, cerrar los
ojos es u n grave p ecad o.

25. A y u dar a los pobres con preferen cia a los ricos

126. ¿Q u é te ap rovecha favorecer al rico? ¿Tal vez p or­


qu e este recom p en sa más ráp id am ente a qu ien le d em u estra
am istad ? En efecto, más frecu entem en te hacem os favores a
aqu ellos de qu ienes esp eram os la recip rocid ad de d evolver

303. Cf. C ic e r ón , De off., II, 304. Cf. Jn 17, 21-23; Ga 3, 28.


20, 71.
Los deberes, II, 24, 124 - 25, 127 201

otro favor305. Pero con vien e más in teresarnos p or el d ébil y


el p obre, p orqu e esp eram os la recom p en sa no de él qu e na­
da p osee, sino del Señ or Jesú s, qu ien con la im agen de un
ban qu ete nos ha d ado u na regla general p ara el ejercicio de
la virtu d : qu e con ced am os p referen tem en te nu estros favo­
res a los qu e no p u ed en in tercam biarlos, enseñánd onos que
se d eben invitar a los banqu etes no a los ricos, sin o a los
p obres306. En efecto, los ricos p arecen invitad os al ban qu e­
te p ara qu e nos ofrezcan otro; m ientras qu e los p obres, co ­
m o n o tien en nad a qu e d ar a cam bio cu and o reciben algo,
d ejan qu e nos recom p en se el Señor, p orqu e El se ha ofre­
cid o a p on erse en lu gar del p obre307.
127. Tam bién con resp ecto a la m ism a u tilid ad tem p oral,
es más ven tajoso favorecer a los p obres qu e a los ricos. El
rico, en efecto, d esp recia u n ben eficio y se avergü enza de
ten er u n d ébito308. Es más, atribu ye a sus p rop ios m éritos
lo qu e le ha sid o d ad o, p orqu e p iensa qu e le era d ebid o, o
p iensa qu e si algu ien le regala algo es p orqu e esp era u na re­
tribu ción más abu nd ante. Así, los ricos cu an d o reciben u n
ben eficio, p or el m ero hech o de h aberlo recibid o, p iensan
qu e han dado más de lo recibid o. Mien tras qu e el p obre,
au nqu e n o tien e los m ed ios p ara restitu ir el d in ero p resta­
d o, ap orta en retribu ción su gratitu d , con lo cu al devuelve
más de cu an to ha recibid o. U n a d eu da de d in ero se paga
con m oned as, la gratitu d nu nca se agota309. Un a d eu da de
d in ero se anu la con la restitu ción , u na d eu da de gratitu d , en
cam bio, se paga d em ostránd ola, y con tal m od o de p agar la
gratitu d no se agota. Ad em ás, el p obre recon oce lo qu e el

305. Cf. C ic e r ó n , De off, II, 308. Cf. SÉNECA, De benef,


20, 69. III, 18-28.
306. Cf. Le 14, 12-14. 309. Cf. C ic e r ó n , De off., II,
307. Cf. Mt 19, 21; 25, 40; Me 20, 69.
10, 21; Le 18, 22.
202 Ambrosio de Milán

rico n o qu iere ad m itir, es d ecir, qu e es d eu dor, y el p obre


p iensa qu e se le ha ayu d ad o, n o h om en ajead o310. Piensa qu e
le han sid o d ados los h ijos, qu e se le ha restitu id o la vida,
qu e ha salvad o la fam ilia. ¡Cu án ta m ejor in versión es co lo ­
car u n ben eficio en los bu en os qu e en los in gratos!311.
128. Por eso el Señ or d ice a sus d iscíp u los: N o llev éis ni
oro, ni plat a, n i m on edas312. C o n estas p alabras com o si fu e­
ran u na h oz cortó la avaricia qu e p rolifera en los corazon es
hu m an os. Ped ro tam bién al co jo de nacim ien to qu e lleva­
ban [a la p u erta del Tem p lo] le d ice: N o ten go plat a n i oro,
p ero lo qu e ten go te lo doy : En el n om bre de Jesu crist o N a­
z aren o lev án t at e y an d am . A sí p u es, no le d io d in ero, sino
la salud. ¡Más vale la salud sin d in ero, qu e el d in ero sin la
salud ! El cojo se levan tó, lo qu e no esp eraba; y no recibió
el d in ero qu e esp eraba. Sólo entre los santos del Señ or las
riqu ezas son objeto de d esp recio.

26. L a av aricia es un m al an t igu o según la Escritu ra

129. Por lo d emás, la con d u cta de los h om bres está tan


fu nd ad a en la ad m iración de la riqu eza314, qu e nad ie es co n ­
sid erad o d igno de honor, si n o es rico. Esta no es u na cos­
tu m bre recien te, sin o ya desde hace m u cho tiem p o y lo que
es p eor, qu e este vicio se ha se ha d esarrollad o en el cora­
zón de los hom bres. Cu an d o la gran ciu d ad de Jer icó se d e­
rru m bó al sonid o de las trom p etas de los sacerd otes, y Jo ­
sué obtu vo la v ictoria315, con oció qu e el valor del p u eblo se
había d ebilitad o p or la avaricia y p or la cod icia del oro. En

310. Cf. C ic e r ó n , De off., II, 313. H ch 3, 6.


20, 70. 314. Cf. C ic e r ó n , De off, II,
311. Cf. C ic e r ó n , De off., II, 20, 71.
20, 71. 315. Cf. Jos 6, 1-27.
312. Mt 10, 9.
Los deberes, II, 25, 127 - 26, 131 203

efecto, cu an d o Ach ar316 su strajo del botín de la ciu d ad en


llamas u na veste de oro, d oscien tos d id racm as de p lata317 y
u na barra de oro, p u esto en p resencia del Señor, no p u d o
negarlo y con fesó el h u rto318.
130. A sí p u es, la avaricia es antigu a e inveterad a, y co ­
m en zó con los m ism os orácu los de la ley d ivina, es más, la
ley se p rom u lgó p ara rep rim irla319. Por la avaricia Balac p en ­
só qu e Balaán p od ía ser tentad o p or recom p en sas p ara qu e
m ald ijera al p u eblo de los p ad res320 y habría ganad o la ava­
ricia si el Señ or no hu biese im p ed id o qu e el p u eblo se ale­
jara p or u na m ald ición 321. Por la avaricia Ach ar cayó, y h a­
bría con d u cid o a la m u erte al p u eblo de nu estros p ad res322.
Josu é qu e p u d o p arar el sol p ara qu e no p rosigu iese su cu r­
so323, no p u d o p arar la avaricia de los hom bres en su avan­
ce p or el p u eblo. A su voz el sol se p aró, p ero no se p aró
la avaricia. Por eso, m ientras el sol p erm anecía in m óvil Jo ­
sué triu n fó; en cam bio con el avance de la avaricia, p oco
faltó p ara qu e p erd iese la victoria.
131. ¿Q u é m ás? ¿A Sansón, el más fu erte de tod os, aca­
so no lo engañ ó la avaricia de u na m u jer com o Dalila? Así
p ues, el qu e había d esgarrad o con sus m anos a u n león ru ­
giente; el qu e encad enad o y entregad o p or traición a los ex­
tran jeros, solo y sin ayu d a, había roto sus atad u ras, había
m atad o a u n m illar de h om bres; el qu e h abía r oto cu erd as
de n ervios de bu ey, tren zad os com o si fu eran d ébiles h i­
los de esp arto324; este h om bre, d esp u és qu e fu e rap ad a la

316. La edición crítica trae 320. Con este títu lo se refiere


Achar, qu e es la lectu ra dificilior. al p u eblo hebreo.
La Vg y la N Vg leen Acán. 321. Cf. N m 22, 7 y 17.
317. El didracma equivalía a 322. Cf. Jos 7, 1-26.
medio sid o hebreo. 323. Cf. Jos 10, 12-14.
318. Cf. Jos 7, 1-26. 324. Cf. Je 16, 9.
319. Cf. Ex 20, 17.
204 Ambrosio de Milán

cabeza qu e tenía reclinad a sobre las rod illas de la m u jer, p er­


d ió el orn ato de la cabellera in ven cible, el p rivilegio de su
fu erza. El d inero se d erram ó sobre el regazo de la m u jer y
la gracia se retiró del h om bre325.
132. A sí p u es, la avaricia es fatal326 y el d in ero es sed u c­
to r y con tam in a a los qu e lo p oseen y no ayu d a a qu ienes
no lo tienen . Pero ad m itam os, sin em bargo, qu e el d in ero
ayu d a algu nas veces a qu ien, siend o de con d ición in ferior327,
lo d esea. ¿Q u é rep resen ta p ara aqu el qu e no lo d esea, ni lo
bu sca, ni tiene necesid ad de su ayu da, ni ced e a su atracti­
vo? ¿Q u é im p orta a los otros, si otro más ávid o328 es el que
p osee el d in ero? ¿Acaso u n h om bre es más h on esto, p or­
qu e p osee aqu ello qu e m u y frecu en tem en te hace p erd er la
honestid ad , p orqu e él tiene u na cosa más p ara gu ard ar qu e
p ara p oseer? En efecto, n osotros p oseem os lo qu e u sam os;
lo qu e sobrep asa nu estro u so no nos asegura la ven taja de
la p osesión , sino el riesgo de cu stod iarlo.

27. Las v irtu des del obispo respecto a los clérigos

133. En resu m en, sabem os qu e el d esp recio del d in ero


es la n orm a de la ju sticia; p or eso d ebem os evitar la avari­
cia y ap licar tod o n u estro esfu erzo en n o hacer n u nca n a­
da con tra la ju sticia, sin o más bien resp etarla en tod os n u es­
tros actos.
134. Si qu erem os recom end arn os ante D ios, p ractiqu em os
la carid ad , u nám onos de corazón , ejercitem os la hum ild ad ,
estim and o a los otros su p eriores a n osotros. Esta es, en efec-

325. Cf. Je 13, 1-16.31. gunas dificultades en este lugar. Me


326. Cf. 1 Tm 6, 10. inclino a favor de la palabra cupi-
327. Cf. C ic e r ó n , De off., II, dior frente a copiosior, qu e aparece
20, 71. en algunos manuscritos.
328. El texto latino ofrece al­
Los deberes, II, 26, 131 - 28, 136 205

to, la hu mild ad : n o arrogarse nad a y estim arse in ferior a los


otros329. El obisp o d ebe servirse de los clérigos com o de sus
p rop ios m iem bros, esp ecialm ente de sus d iáconos, qu e son
en verd ad sus h ijos; d ebe asignar a cada u no el encargo p a­
ra qu e el qu e lo consid ere más id óneo.
135. C on d olor am p u tam os tam bién u na p arte gangre-
nad a del cu erp o. Du ran te u n tiem p o la cu ram os con m ed i­
cam en tos; si no se p u ed e, entonces el m éd ico exp erto la co r ­
ta. Tal es la d isp osición de ánim o del bu en obisp o: él desea
cu rar a los enferm os, elim inar las llagas qu e se extiend en,
qu em ar algu nas, no am p u tarlas; p ero al final d ecid e con d o­
lor am p u tar lo qu e no p u ed e cu rarse330. En con secu en cia, se
p on e de relieve aqu el m agnífico p recep to de p reocu p arse no
de nu estras cosas sino de aqu ellas de los d em ás331. D e esta
m anera, no habrá nad a qu e p or ira conced am os a nu estro
estad o de án im o, o qu e p or favor conced am os a nu estra v o­
lu ntad , más allá de lo ju sto.

28 L a m isericordia d ebe p rev alecer sobre el oro

136. El m ayor incentivo de la m isericord ia es la com p a­


sión de las desventuras ajenas, su bvenir a las necesidades de
otros, en la med ida qu e p od am os y, en ocasiones, más de lo
que p od em os. Es m ejor, en efecto, ser acusado en p rocesos
o sop ortar la envidia p or nu estra m isericord ia, qu e m ostrar
nu estra insensibilid ad. Un a vez n osotros fu im os criticad os ás­
p eram ente p orqu e rom p im os los vasos sagrados p ara resca­
tar a los cautivos, cosa qu e p od ía m olestar a los arríanos332;

329. Cf. Flp 2, 2-3. do después de la derrota de Adria-


330. Cf. C ic e r ó n , De Off, nópolis (378) con el fin de rescatar
III, 6, 32. a los cau tivos que habían caído en
331. Cf. Flp 2, 4. manos de los bárbaros (cf. A. P a -
332. Es una alusión a lo sucedi­ REDI, o. c., pp. 242-243).
206 Ambrosio de Milán

p ero no fu e tan to el gesto lo qu e les d isgu stó, sino el h e­


ch o de tener algo qu e rep roch arn os. ¿Q u ién es tan cru el,
tan salvaje, tan in sen sible, a qu ien d isgu ste qu e u n ser hu ­
m ano se libre de la m u erte, u na m u jer de los u ltrajes de los
bárbaros, qu e son más p en osos qu e la m u erte; qu e las m u ­
chachas y los m u chachos y los niños se libren del con tagio
de los íd olos con los qu e se con tam in aban p or m ied o a la
m u erte?
137. A h ora bien, este asu n to, au nqu e no lo hicim os sin
cierta razón , sin em bargo lo exp u sim os al p u eblo333, de tal
m anera qu e con fesam os y d em ostram os qu e había sid o m u ­
ch o más ap rop iad o conservar las almas para el Señ or qu e el
oro. El, en efecto, qu e envió a los ap óstoles sin or o 334 y sin
oro con gregó a las iglesias. La Iglesia tiene oro, n o para
gu ard arlo sin o p ara d istribu irlo, p ara socorrer en las n ece­
sidades. ¿Q u é necesid ad hay de gu ard ar lo qu e no ap orta
ningu na ayu d a? ¿Acaso no sabem os cu ánto oro y p lata los
asirios su strajeron del tem p lo del Señ or?335. ¿N o es m ejor
qu e los sacerd otes hagan fu n d ir estos objetos para alim en ­
tar a los p obres, si faltan otros recu rsos, a qu e u n enem igo
sacrilego los p rofan e y los robe? N o d irá el Señor: «¿Por
qu é has p erm itid o qu e tantos p obres m u riesen de ham bre?».
Y ciertam en te tú , qu e tenías el oro, habrías p od id o su m i­
nistrarles el alim ento. ¿Por qu é tan tos p rision eros fu eron
p u estos en venta y, p or no h aber sid o rescatad os, fu eron
m atad os p or el enem igo? ¿N o habría sid o m ejor qu e tú hu ­
bieras salvad o vivos los cu erp os de los h om bres qu e los va­
sos de m etal?».
138. A estas p regu ntas no p od ríam os resp ond er. ¿Acaso
p od rías d ecir: «Tem í qu e al tem p lo de Dios le faltasen los

333. Es fácil d istinguir el ton o 335. Cf. 2 R 24, 13. Se trata del
hom ilético de tod o el párrafo. saqu eo del Tem plo llevado a cabo
334. Cf. M t 10, 9. N abu cod onosor, rey de Babilonia.
Los deberes, II, 28, 136-140 207

ad orn os?». El Señ or resp ond ería: «Los m isterios sagrad os336
n o exigen oro, ni se com p lacen en él, p orqu e nos se com ­
p ran con oro». El orn ato de los m isterios es el rescate de
los cau tivos. En verd ad aqu ellos vasos sagrad os son p recio­
sos, p orqu e rescatan las almas de la m u erte. El verd ad ero
tesoro del Señ or es aqu el qu e hace lo qu e h izo su sangre.
En ton ces se recon oce el cáliz de la sangre del Señor, cu an­
d o tan to el vaso com o la sangre red im en, de tal m anera qu e
el cáliz rescata del enem igo a los qu e la sangre rescató del
p ecad o. ¡Q u é bello es qu e se diga cu and o la Iglesia rescata
colu m nas de p rision eros: «Los ha rescatad o Cristo»! H e
aqu í el oro qu e se p u ed e ap robar, he aqu í el oro ú til, he
aqu í el oro de Cristo qu e libera de la m u erte, he aqu í el oro
qu e rescata el p u d or y p reserva la castidad.
139. Preferí, p u es, entregaros estos h om bres libres qu e
con servar el oro. Esta m u ched u m bre de p rision eros es más
bella qu e la belleza de los cálices. A tal finalid ad , el oro del
Red en tor d ebía servir p ara rescatar a aqu ellos qu e estaban
en p eligro. Recon oz co qu e la sangre de Cristo vertid a en el
oro no solo lo abrillan tó337, sino qu e además con el rescate
le im p rim ió la virtu d de la obra divina.
140. Tal es el oro qu e el santo m ártir Loren zo con ser­
vó p ara el Señor. En efecto, cu and o le reclam aron los te­
soros de la Iglesia p rom etió qu e los p resentaría. Al día si­
gu iente trajo a u nos p obres. Se le p regu n tó d ond e estaban
los tesoros qu e había p rom etid o p resentar, y m ostran d o a
los p obres d ijo: «H e aqu í los tesoros de la Iglesia». Y son

336. «Misterios sagrados» es Thesaurus Linguae Latinae, s. v.


una term inología equivalente a irrutilo, Leip zig 1956-1979, VI,
«sacramentos». 454). Aqu í lo hemos tradu cido p or
337. El verbo irrutilo parece «abrillantar» p or p arecem os más
que solo es empleado p or Am bro­ acorde con el con texto.
sio en el sentid o de «irradiar» (cf.
208 Ambrosio de Milán

verd ad eram en te tesoros aqu ellos en los qu e Cristo está p re­


sente, en los qu e la fe de C risto está p resente. En efecto el
A p óstol d ice: L lev am os este tesoro en v asos de barro™ .
¿Q u é m ejores tesoros de C risto qu e aqu ellos en los cu ales
ha d ich o qu e estaba p resente? Así, en efecto, está escrito:
Tuve ham bre, y m e distéis de com er; t u v e sed, y m e distéis
de beber; era peregrin o y m e acogisteis™ . Y u n p oco más
abajo: L o qu e hicisteis a u n o de estos, a m í m e lo hicisteis™.
¿Q u é m ejores tesoros tien e Jesú s qu e aqu ellos en los qu e se
com p lace ser visto?
141. Estos tesoros m ostró Loren zo y ven ció, p orqu e ni
siqu iera el p ersegu id or p u d o su straerlos. A sí Joaqu ín , qu e
d u rante el ased io conservaba el oro en vez de gastarlo p ara
con segu ir alim entos, se vio d esp ojad o del oro y llevad o en
cau tivid ad 341. Loren zo, qu e p refirió d istribu ir a los p obres
el oro de la Iglesia, antes qu e reservarlo al p ersegu id or, re­
cibió, en recom p en sa de su excep cional sagacidad de com ­
p rend er las cosas, la sagrad a coron a del m artirio. ¿Acaso se
d ijo a san Loren zo: no d ebiste d istribu ir los tesoros de la
Iglesia, vend er los vasos de los sacram entos?
142. H ay qu e cu m p lir este oficio con fe sincera y p ers­
p icaz p rovid encia. Ciertam en te, si u n o desvía las ganancias
en ben eficio p rop io com ete u n d elito; p ero al con trario, si
se d istribu ye a los p obres o se rescata a u n p rision ero, es
u na obra de m isericord ia. N ad ie p u ed e d ecir: ¿Por qu é vi­
ve el p obre? N ad ie p u ed e lam entarse p orqu e los p rision e­
ros son rescatad os; nad ie p u ed e acu sarn os p or con stru ir el
tem p lo de D ios; nad ie p u ed e ind ignarse p orqu e se han am ­
p liad o los esp acios p ara d ar sep u ltara a los fieles; nad ie p u e­
de d olerse p orqu e los cristian os d ifu ntos d escansen en u na 3 0
4
9
8

338. 2 C o 4, 7. 341. Cf. 2 R 24, 13; 2 C ro 36,


339. Mt 25, 35. 10.
340. Mt 25, 40.
Los deberes, II, 28, 140 - 29, 141 209

tu m ba. En estos tres casos342 es lícito rom p er, fu n d ir y ven­


d er los vasos de la Iglesia, au nqu e estu vieran consagrad os.
143. La form a de la cop a eu carística343 no d ebe salir de
la iglesia para qu e el servicio del cáliz sagrad o n o p ase a
u sos im p íos. Por eso, en el in terior de la iglesia se bu sca­
ban p rim ero los vasos no consagrad os; d espu és rotos y fu n ­
d id os, fu eron d istribu id os a los necesitad os p artid os en p e­
qu eñ os trozos; y sirvieron tam bién p ara el rescate de los
p rision eros. Si faltan vasos sagrad os nu evos sin h aber sid o
nu nca u tilizad os, con sid ero qu e para este u so, -d el qu e an ­
tes h a b lé- tod os los vasos sagrad os p u ed en ser tran sform a­
d os con form e a la piedad.

29 L a protección de las v iu das: el ejem plo de O n ías

144. En verd ad , se d eben vigilar d iligentem ente los d e­


p ósitos de las viu das p ara qu e p erm anezcan in tactos, qu e se
conserven sin ningú n d año, y n o solo los d ep ósitos de las
viu d as, sino los de tod os. En efecto, se d ebe ser fiel con to ­
d os, p ero la causa de las viu das y de los hu érfan os es de
m ayor im p ortan cia.
145. Así p u es, p or el solo n om bre de estar d estinad o a
las viu d as, según leem os en los libros de los M acabeos344,
tod o lo qu e había sid o con fiad o al tem p lo fu e conservad o.
En efecto, com o se hu biese h ech o u na d elación sobre gran­
des sumas de d in ero qu e, segú n el im p ío Sim ón 345 había re­
velad o al rey A n tíoco346, se p od ían en con trar en el tem p lo

342. Los tres casos qu e resu­ p ecies eucarísticas.


men lo d icho anteriorm ente son: 344. Cf. 2 M 3, 1-40.
socorrer a los p obres, rescatar a los 345. Era el su perintendente del
p risioneros y dar sep ultura a a los tem plo (2 M 3, 4).
fieles d ifuntos. 346. Se trata de An tíoco IV
343. Se está refiriend o a las es­ Ep ífanes (175-163 a. C.).
210 Ambrosio de Milán

de Jeru salén ; H eliod oro fu e enviad o para este fin, se llegó


al tem p lo y com u n icó al su m o sacerd ote la od iosa d elación
y el m otivo de su venid a.
146. En ton ces el sacerd ote d ijo qu e aqu ellas sumas eran
d ep ósitos p ara el m anten im ien to de las viudas y de los h u ér­
fanos. Y com o H eliod oro qu ería llevárselos para el tesoro
real, los sacerd otes revestid os con los orn am en tos sacerd o­
tales se p ostraron d elante del altar e in vocaron lloran d o al
D ios viviente, qu e había d ado la ley sobre los d ep ósitos, p a­
ra qu e in terviniese com o gu ard ián de sus p rop ios p recep ­
tos. Pero la alteración del rostro y del color del su m o sa­
cerd ote exp resaba el d olor de su alma y la angu stia de su
esp íritu . Tod os lloraban p orqu e p ensaban qu e aqu el lu gar
santo caería en el d esp recio si, ni siqu iera en el tem p lo de
D ios, la fid elid ad no era observad a de form a segu ra. Las
m u jeres ceñid as de saco p or d ebajo de los senos, y las d on ­
cellas encerrad as en sus casas golp eaban las p u ertas; otras
corrían a los m u ros, otras se asom aban a las ventanas; y to ­
das levantaban las m anos al cielo, oraban al Señ or p ara qu e
p rotegiera sus p rop ias leyes.
147. H eliod oro, sin em bargo, no se d ejó atem orizar p or
este esp ectácu lo, se ap resu raba en su p rop ósito y había r o­
deado con su escolta el tesoro, cu an d o de rep ente se le ap a­
reció u n caballero terrible, resp land ecien te con sus armas
d orad as, su caballo estaba ad orn ad o con u na m agnífica gu al­
drapa. Ap arecieron tam bién d os jóven es con u na fu erza ex­
traord in aria, de asp ecto atrayen te, en el esp lend or de la glo­
ria, m agníficam en te vestid os, qu e se p u sieron alred ed or de
él u n o a cad a lad o y azotaban sin p arar al sacrilego con u na
llu via de golp es. ¿Para qu é extend erse m ás? En vu elto en la
obscu rid ad , cayó al su elo y yacía exánim e, com o u na p ru e­
ba evid ente de la in terv en ción d ivina, y sin qu e en él h u ­
biera n in gu n a esp eranza de salvación . La alegría se alzó
en los tem erosos, y el m ied o en los orgu llosos abatid os;
Los deberes, II, 29, 145-150 211

algu nos de los am igos de H eliod oro p edían p or la vid a de


el qu e estaba p róxim o a expirar.
148. Así p u es, m ientras el su m o sacerd ote rezaba, los m is­
mos jóvenes se le ap arecieron de nuevo a H eliod oro, cu bier­
tos con las mismas vestidu ras y le d ijeron : «Da gracias al su­
m o sacerd ote On ías p or m ed io del cual se te ha d evu elto la
vida. Tú qu e has exp erim entad o los azotes de Dios ve y anu n­
cia a tod os los tu yos cu án grandes son la santidad del tem ­
p lo y el p od er de Dios». D ich o esto d esap arecieron. Tam bién
H eliod oro, ya recu p erad o, ofreció u n sacrificio al Señor, dio
gracias al sacerd ote On ías, y volvió con su ejército al rey di-
ciénd ole: «Si tienes algún enem igo o u n consp irad or contra
tu reino, m ándalo allí y te lo d evolverán azotad o».
149. Por tan to, h ijos m íos, hay qu e observar la fid elid ad
en los d ep ósitos y cu stod iarlos con d iligencia. Vu estro m i­
n isterio brilla de u na m anera p articu lar, si se su fre la p re­
sión de u n p od eroso, p resión qu e la viuda y los hu érfanos
no p u ed en sop ortar, y es con ten id a con la ayu d a de la Igle­
sia, p od éis m ostrar qu e el m and am iento del Señ or tiene más
valor p ara v osotros qu e el favor d el rico.
150. Vosotros m ism os record áis cu ántas veces hem os lu ­
chad o con tra los ataqu es de los m onarcas en d efen sa de los
d ep ósitos de las viudas y de tod os. Esto es com ú n p ara m í
y p ara vosotros. Citaré el ejem p lo recien te de la iglesia de
Pavía347, qu e corría el riesgo de p erd er el d ep ósito de u na
viuda. En efecto, fren te a la d em and a de qu ien p retend ía rei­
vin d icar el d ep ósito para él, basad o en u n rescrip to im p e­
rial, los clérigos sostu vieron con energía la au torid ad 348 de

347. El texto am brosiano trae nom bre p or el de Pavía.


el térm ino Ticinensis, p orqu e el río 348. Segu imos la lectu ra con
Ticin o pasaba p or esta ciudad. A tendebant auctoritatemde M. T e s -
p artir del siglo VII cam bió este TARD, o. c., II, p. 150.
212 Ambrosio de Milán

la Iglesia. Los h on orarios349 y tam bién los m ed iad ores sos­


tenían qu e no era p osible op onerse a las órd enes del em p e­
rad or. Se leyó el texto del rescrip to, qu e era con clu yen te, se
leyeron las d ecisiones del m in istro de la casa im p erial350, el
agente im p erial351 am enazaba con intervenir. ¿Q u é más d e­
cir? El d ep ósito fu e entregad o.
151. Sin em bargo, d esp u és de h aber con su ltad o con m i­
go, el san to ob isp o352 sitió las h abitacion es d ond e sabía qu e
el d ep ósito de la viu d a había sid o tran sp ortad o. Cu an d o
los ad versarios n o p u d ieron qu itarlo de allí, lo r ecobr ó ba­
jo la con d ición de u n recon ocim ien to escrito. Segu id a­
m en te de nu evo fu e reclam ad o el d ep ósito en virtu d del
recon ocim ien to escrito: el em p erad or353 había ren ovad o su
ord en de tal su erte qu e nos citó en p erson a d elante de él354.
N os negam os a ello, y d esp u és qu e le record aron la a u to­
rid ad de la ley de D ios, el con ten id o d el texto y el p eli­
gro corrid o p or H eliod oro, finalm ente el em p erad or en ­
tend ió la razón. C on p osteriorid ad se in ten tó tod avía u na
acción de sorp resa, p ero el santo obisp o se les ad elantó res­
titu yen d o a la viuda lo qu e de ella había recibid o. En tre tan ­
to, se m antu vo la fid elid ad ; el ataqu e n o trae con sigo el m ie­
d o, p orqu e lo qu e p eligraba era u na cosa m aterial, n o la
fid elid ad .

349. Los hon orat i eran gente 351. El agen s in rebu s tenía
que había d esempeñado cargos en fu nciones de transm itir órd enes
la ad m inistración mu nicipal y que del m agist er officioru m .
luego tenían solo una fu nción h o­ 352. Se trata de san Even cio,
norífica. qu e m u rió en el 397.
350. El m agist er officioru m era 353. El emp erad or era Valenti-
el jefe de los departamentos im pe­ niano II (383-392).
riales. Este p u esto fue cread o p or 354. Cf. A m b r o s io , Ep. 20, 8.
Constantino I el año 320.
Los deberes, II, 29, 150 - 30, 154 213

30 L a práct ica de la pru den cia, la fid elid ad y otras v irtu des

152. H ijos m íos, huid de los d eshon estos, gu ard aos de


los envid iosos. En tre el d esh on esto y el envid ioso se da es­
ta d iferencia: el d eshon esto se com p lace del p rop io bien,
m ien tras qu e el envid ioso se tortu ra p or el bien ajen o; aqu el
ama las cosas m alas, este od ia el bien, así qu e es más so­
p ortable el qu e qu iere bien p ara sí, qu e aqu el qu e qu iere el
m al a tod os.
153. H ijos m íos, reflexion ar antes de actu ar y, cu and o
hayáis reflexion ad o largam ente, en ton ces haced lo qu e ju z ­
guéis bu en o. Cu an d o se p resenta la ocasión de u na m u erte
gloriosa, d ebe ser tom ad a in m ed iatam ente. La gloria d iferi­
da hu ye y no se la vu elve alcanzar fácilm en te355.
154. Am ad la fe, p orqu e p or la fe y la piedad Josía s356 se
ganó u n gran afecto de sus ad versarios, p orqu e celebró la
Pascu a del Señ or a los d iecioch o años com o nad ie357*. Así,
su p eró a sus p red ecesores p or su celo; así tam bién vosotros,
h ijos m íos, tened celo p ara con Dios. Q u e el celo de Dios
os tom e y os absorba de tal m anera qu e p od áis d ecir: El ce­
lo de tu casa m e ha t om adom . U n ap óstol de Cristo fu e lla­
m ad o Zelota359*. ¿Pero, p orqu é hablo de un ap óstol? El m is­
m o Señ or d ijo: El celo de tu casa m e con su m e3é0. Sea, p u es,
vu estro celo p ara el Señor, no u n celo hu m ano, qu e genera

355. Cf. C ic e r ó n , Fam., XI, de Jeru salén. El texto bíblico ha­


28, 4. bla del año d ecim octavo del reina­
356. Josías fue rey de Ju d á do de Josías, no de qu e Josías tu ­
(603-609 a. C.). viera d ieciocho años, com o parece
357. Cf. 2 R 23, 21-22. La sin­ ind icar Am brosio.
gularidad de esta Pascua consistió 358. Sal 69 (68), 10.
en que se celebró según la norm a­ 359. Cf. Le 6, 15. Se trata del
tiva de D t 16, 1-8, d ond e se ord e­ ap óstol Sim ón, qu ien recibió este
na qu e el cord ero pascual solo sobrenom bre.
puede ser sacrificad o en el templo 360. Jn 2, 17.
214 Ambrosio de Milán

la envid ia361362*, sin o qu e esté entre vosotros la p az qu e su pera


t odo en t en dim ien t o^ 2.
155. Am aos m u tu am en te. N ad a hay más du lce qu e la ca­
ridad, nad a más grato qu e la p az. Vosotros sabéis qu e siem ­
p re os he am ad o y os am o más qu e a tod os los otros: co ­
m o los h ijos de u n m ism o p ad re habéis crecid o en el afecto
fratern o.
156. R et en ed todas las cosas bu en asibi, y el D ios de la paz
y de la caridad estará con v osot ros364, en el Señ or Jesú s, a
qu ien p ertenece el honor, la gloria, la m agnificencia, el p o ­
der, con el Esp íritu Santo p or los siglos de los siglos. Am én.

361. H ay que tener en cuenta ción m anu scrita ciertas d ificu lta­
qu e la palabra zelos tiene un sig­ des. H em os seguido el texto de M.
nificad o bu eno com o «celo» y un T e s t a r d , o. c., II, p. 78. Ver tam ­
significad o negativo com o «envi­ bién en esta ed ición la nota 6 (pp.
dia». 192-193).
362. Flp 4, 7. Tod o este ú lti­ 363. 1 Ts 5, 21.
mo p árrafo p resenta en la trad i­ 364. 2 Co 13, 11.
LI BR O III

1. L a soledad y el reposo

1. El p rofeta David nos ha enseñado a p asearnos p or nu es­


tro corazón com o en u na casa espaciosa, y a conversar con
él com o con u n bu en com p añero. Así hablaba él y conver­
saba consigo m ism o, com o p or ejem p lo: Yo m e decía: v igi­
laré mis c a m i n o s Tam bién su h ijo Salom ón dice: B ebe agu a
de tus aljibes y de las fu en t es de tus poz os12; es decir, usa de
tu p rop ia d eliberación. En efecto, la reflex ión en el coraz ón
del hom bre es com o un agu a profu n da3. N ingú n ex trañ o -d i­
ce - ten ga part e contigo. La fu en t e de tu agu a sea ú n icam en ­
te tuya; goz a con la esposa qu e es tuya desde la ju v en tu d. Se
en treten gan contigo el cierv o am able y el pot ro gracioso4.
2. Así p u es, Escip ión no fu e el p rim ero en saber no es­
tar solo cu and o estaba solo y n o estar ocioso cu an d o esta­
ba ocioso5. Moisés lo su p o antes qu e él, p u es cu and o calla­
ba, gritaba6; cu and o estaba in activo, com batía; y n o solo
com batía sin o qu e vencía a enem igos con los qu e no había
entrad o en con tacto; hasta tal p u nto estaba in activo qu e

1. Sal 39 (38), 2. cip ión el African o, que vivió en­


2. Pr 5, 15. tre los años 235-183 a. C. Fu e un
3. Pr 20, 5. general rom an o victorioso, tu vo
4. Pr 5, 17-19. Ambrosio sigue mando p rocon su lar en H isp ania y
la lectura de la LXX.: homileíto soi. d errotó a Aníbal en Zama (202 a.
5. Cf. C ic e r ó n , De off., III, C.).
1, 1. Este Escip ión fue Pu blio Es­ 6. Cf. Ex 14, 15.
216 Ambrosio de Milán

otros sostenían sus m anos, y no m enos ocu p ad o qu e tod os


los otros, él qu e con sus m anos inactivas vencía al enem igo
qu e no p od ían vencer aqu ellos qu e lo com batían 7. Moisés,
p u es, hablaba en el silencio y actu aba en rep oso. ¿De qu ien
fu eron las activid ad es más grandes qu e los rep osos de aqu el
qu e colocad o en la m ontañ a8 d u rante cu arenta días, y abra­
zó tod a la ley? Y en aqu ella soled ad no faltó qu ien h abla­
ra con él. Tam bién David declara: Escu charé lo qu e dice en
m í el S eñ or D ios9. ¡Cu án to más im p ortan te es qu e D ios ha­
ble con u no, qu e si u no habla con sigo m ism o!10.
3. Los ap óstoles al p asar cu raban con su som bra a los
en ferm os11. Tocaban sus vestid os y se les d evolvía la salud.
4. Elias p ron u n ció u na p alabra y cesó la llu via y no v ol­
vió a caer sobre la tierra d u rante tres años y seis m eses. H a ­
bló de nu evo, y la vasija de la harina no se agotó y la al­
cu za de aceite no se vació, d u rante tod o el tiem p o de la
d iaria h am bru n a12.
5. Y ya qu e las emp resas bélicas atraen la atención de m u ­
ch os13, ¿Q u é es más excelente, ganar u na batalla con las fu er­
zas de u n gran ejército o solo con sus p rop ios m éritos? Elí­
seo p erm anecía en el m ism o tugar, m ientras el rey de Siria
atacaba al p u eblo de los padres con la enorm e p resión de
u na gu erra y la agravaba con diversas astu cias y trataba de
rod earlo con sus asechanzas, p ero el p rofeta d escu bría tod as
sus m aqu inaciones, y p resente p or la gracia de Dios en to ­
d o lugar, con el vigor de su p ensam iento anu nciaba a los su ­
yos los p rop ósitos de los enem igos y les avisaba sobre los

7. Cf. Ex 17, 11-33. 49, 1-2.


8. Cf. Ex 24, 1-18. 11. Cf. H ch 5, 15.
9. Sal 85 (84), 9. 12. Cf. 1 R 17, 1-16.
10. La conversación con Dios 13. Cf. CICERÓN, De off, I, 22,
se p one de relieve en otros lugares 74.
am brosianos: De Iacob, I, 39; Ep.
Los deberes, III, 1, 2-6 217

lugares qu e d ebían vigilar. Cu an d o esto fu e revelad o al rey


de Siria, él m and ó u n ejército y cercó al p rofeta. Elíseo re­
zó e hizo qu e tod os los qu e vin ieron a cercarlo fu eran cas­
tigad os con la cegu era y llevad os p rision eros a Samaría.
6. Com p arem os este rep oso con el rep oso de los o tr o s14.
Los otros p ara d escansar tien en la costu m bre de d esen ten ­
d erse de los n egocios, ap artarse de las reu n ion es con otras
p erson as, de bu scar la soled ad del cam p o15, o en el in terior
de la ciu dad, de d esocu p ar la m en te, d isfru tand o de la p az
y la tran qu ilid ad 16. Elíseo en cam bio, o bien en la soled ad
al p asar d ivide el Jord án , de tal m anera qu e la p arte in ferior
flu ya río abajo, y la su p erior d iscu rra río arriba hacia su
fu en te17; o bien sobre el Carm elo18 p u so fin a la d ificu ltad
de engend rar con u na con cep ción inop inad a la fecu nd id ad
de u na m u jer estéril, o bien resu citó m u ertos19, o bien qu i­
tó el am argor a u nos alim entos e h izo qu e tu vieran bu en
sabor con la ad ición de harina20, o bien d espu és de haber
d istribu id o d iez p anes21 al p u eblo con los qu e se sació, y
lu ego recogió los restos sobran tes22, o bien qu e el h ierro de
un hacha caíd o en el fon d o del río Jord án saliera a flote,
despu és de arrojar u n p alo al agua23, o la cu ración de u n le­
p roso con un bañ o24, o acabó la sequ ía con las lluvias y el
ham bre con la fertilid ad 25.

14. Cf. C ic e r ón , De off, III, 19. Cf. 2 R 4, 18-37.


1, 2. 20. Cf. 2 R 4, 38-41.
15. Cf. C ic e r ón , De off., III, 21. El texto bíblico habla de
1, 1. veinte panes (2 R 4, 42).
16. Cf. C ic e r ón , De off, III, 22. Cf. 2 R 4, 44.
12
, . 23. Cf. 2 R 6, 4-7.
17. Cf. 2 R 2, 13-14. 24. Cf. 2 R 5, 10-15.
18. Debe tratarse de una cita de 25. Parece que aqu í Am brosio
memoria, que no es exacta, p orqu e confu nd e los milagros de Elias y
el episodio narrado corresp ond e a Elíseo (cf. 1 R 17, 1-18.46; 2 R 6,
Sunem y no al Carm elo (2 R 4, 8- 24-7.20).
17).
218 Ambrosio de Milán

7. ¿Cu án d o, p u es, el ju sto está solo, él qu e está siem p re


con D ios? ¿Cu án d o está solitario, aqu el qu e no se sep ara
nu nca de Cristo? ¿Q u ién , d ice, nos separará del am or de
C rist o? Tengo con fian z a qu e n i la m u ert e, n i la v ida, n i los
án geles26. ¿Cu án d o d escansa de la activid ad aqu el qu e no
d escansa jam ás de ad qu irir el m érito p or el qu e realiza la
activid ad ? ¿Q u é lugares en cierran a aqu el qu e p osee las ri­
qu ezas de tod o el m u n d o?27. ¿Q u é ap reciación lim ita a aqu el
qu e ningu na op in ión ap risiona? En efecto, él ap arece com o
ign orad o siend o con ocid o, com o m oribu n d o y está vivo, co ­
m o qu ien está triste, y siem p re está alegre, com o in d igente
y es generoso, p orqu e no tiene nad a y lo p osee tod o28. El
varón ju sto, en efecto, solo ap recia lo qu e es d u rable y h o ­
nesto. Y p or eso, au nqu e p arezca p obre a otros, es rico a
sus ojos, él es valorad o no p or la estim a de los bienes ca­
d u cos, sin o p or la de los qu e son etern os.

2. R ecu erda el plan de lo t rat ado en los libros an t eriores

8. Y p u esto qu e ya hem os hablad o d e lo h on esto y de


lo ú til29 en los dos p u ntos p reced entes, qu ed a p or ver si d e­
bem os o n o com p arar entre ellas la hon estid ad y la u tilid ad
y veam os cu al sea el cam ino a seguir. En efecto, com o an ­
tes habíam os exam inad o la cu estión de si esto es h on esto o
d esh on esto y, en segu nd o lu gar si esto era ú til o in ú til. A l­
gu nos p iensan qu e ahora d ebem os bu scar lo qu e sea h on esto
o ú til.
9. Pero n osotros p ensam os qu e no se d ebe in trod u cir u na
esp ecie de con flicto de estas realid ad es en tre ellas, p orqu e,
com o hem os d em ostrad o más arriba son u na m ism a cosa30.

26. Rm 8, 35.38. 29. Ver supra II, 6, 22-28.


27. Ver supra II, 14, 66. 30. Ibid.
28. Cf. 2 Co 6, 8-10.
Los deberes, III, 1, 7 - 2, 11 219

En efecto, no p u ed e ser h on esto sin o aqu ello qu e es ú til, ni


ú til sin o aqu ello qu e es h on esto31, p orqu e no segu im os la
sabid u ría de la carne, segú n la cu al goza de m ayor estim a
la u tilid ad de la ganancia p ecu niaria, sin o la sabid u ría qu e
p roviene de D ios, p ara la cu al son estim ad os p erju d iciales
los bienes qu e en este m u n d o son tenid os p or valiosos32.
10. Esto, en efecto, es la kat órz óm a, qu e es el d eber p er­
fecto y acabad o, qu e d eriva de la au téntica fu ente de la v ir­
tud. Desp u és viene el d eber ord in ario33 qu e, com o resu lta
de la m ism a p alabra, no exige u na virtu d d ifícil y extraor­
d inaria, sin o qu e p u ed e ser ord in aria p ara m u chísim a gen­
te. En efecto, es cosa fam iliar a m u chos bu scar ganancias
p ecu n iarias, es cosa corrien te en con trar p lacer en un ban ­
qu ete p articu larm en te refinad o y en p latos su cu len tos; m ien ­
tras qu e el ayu no y la con tin en cia son p racticad os p or p o ­
cos y es raro no cod iciar el bien ajeno. Es frecu en te, p or el
con trario, d esear qu itar u n bien a otro y de no con ten tarse
con lo qu e tiene. H ay, p u es, u nos d eberes p rim eros y otros
d eberes m ed ianos. Los d eberes p rim eros se p resentan en p o ­
ca gente, los d eberes m ed ianos en m u chísim as p ersonas34.
11. Las mismas p alabras asum en frecu entem en te u n sig­
nificad o d iferente. En u n sentid o, en efecto, d ecim os Dios
bu eno, en otro el hom bre; en u n sentid o llam am os a Dios
ju sto, p ero en otro al hom bre. Igu alm ente, en u n sentid o d e­
cim os tam bién sabio Dios, p ero en otro el h om bre35, com o
nos enseña tam bién el Evan gelio: Sed, pu es, perfect os, com o
v u estro Padre, qu e está en los cielos, es p erfect o36. D el m is­
m o san Pablo leo qu e era p erfecto y no p erfecto. En efecto,

31. Cf. C ic e r ó n , De off, III, 34. Cf. C ic e r ón , De off, III,


3, 11. 13, 14-15.
32. Cf. Flp 3, 7-8. 35. Cf. C ic e r ón , De off, III,
33. Cf. C ic e r ó n , De off., I, 3, 4, 16.
8; III, 3, 14. 36. Mt 5, 48.
220 Ambrosio de Milán

d espu és de haber d ich o: N o es qu e lo bay a con segu ido y a, o


qu e y a sea perfect o; sino qu e con tin ú o para alcan z arlo?7, y
añade ensegu ida: A sí pu es, los qu e som os perfect os338. D oble
7
es, en efecto, la form a de la p erfección : u na tiene med idas
m ed ianas, y la otra medidas p lenas39; u na es de aqu í, la otra
es de allá; u na resp ond e a la cap acidad del hom bre, la otra
a la p erfección del fu tu ro. D ios es ju sto en tod o, sabio p or
encim a de tod o, p erfecto en tod as las cosas.
12. Tam bién entre los m ism os hom bres hay d iferencias.
En un sentid o es sabio Daniel, del cual se ha d icho: ¿ Q u ién
es m ás sabio qu e D an ielf40; otros son sabios en otro sentid o,
com o Salom ón qu e fue lleno de u na sabid uría su p erior a to ­
da la sabid u ría de los antigu os y a la de tod os los sabios de
Egip to41. U n a cosa es, en efecto, ser sabio a nivel ord inario
y otra serlo a la p erfección. Q u ien es sabio a nivel ord inario,
es sabio resp ecto a los asuntos tem p orales, lo es p ara el p ro­
p io interés, lo es p ara qu itar cu alqu ier cosa a otro y ap ro­
p iársela. Mientras qu e qu ien es sabio p erfecto no sabe m irar
a sus p rop ios intereses, p ero mira con tod o su corazón a lo
qu e es etern o, a lo qu e es con veniente y h onesto, bu scand o
no lo qu e es ú til para él, sino lo que lo es para tod os42.
13. A sí p u es, la regla p ara n o equ ivocarnos en la elección
entre lo h on esto y lo ú til es esta: el ju sto n o d ebe qu itar n a­
da a otro, ni qu iera au m entar sus bienes con d año de otro43.
Esta regla te la p rescribe el A p óstol d iciend o: T odo es lícito,
p ero n o t odo con v ien e; t odo es lícito, pero no t odo edifica.
Q u e n adie bu squ e su interés, sino el de los dem ás44; esto es,

37. Flp 3, 12. 42. Cf. C ic e r ó n , De off, III,


38. Flp 3, 15. 4, 18.
39. Cf. C ic e r ón , De off., III, 43. Cf. C ic e r ó n , De off, III,
3, 14. 4, 19.
40. Ez 28, 10. 44. 1 Co 10, 23-24.
41. Cf. 1 R 5, 9-10.
Los deberes, III, 2, 11 -3, 16 221

qu e nad ie bu squ e su p rop io p rovech o, sin o el de otro; que


nad ie bu squ e su p rop io h on or sino el del otro. Por eso, en
otro lu gar d ice: Con sideran do cada uno al otro com o su pe­
rior, bu scan do no el propio in terés sino el de los dem ás45.
14. Q u e nad ie bu squ e su p rop io recon ocim ien to, ni su
p rop io elogio, sino los de otro. Esto fu e d eclarad o tam bién
m u y claram en te en los Prov erbios, cu an d o el Esp íritu San­
to d ice p or boca de Salom ón : H ijo, si eres sabio, lo serás en
tu p rov echo y en el de tu prójim o; si llegases a ser m alo, tú
solo soportarás el dañ o4b. En efecto, el sabio se ocu p a de los
otros, com o el ju sto, p orqu e am bos se p arecen p or la fo r ­
ma de entram bas virtu d es.

3. N o bu scar la propia u t ilidad sino la de los dem ás

15. A sí p u es, qu ien qu iere agrad ar a tod os, bu squ e en to ­


das las cosas no lo qu e es ú til p ara él, sino lo qu e es ú til a
m u ch os, com o hacía tam bién Pablo47. Esto es con form arse
a Cristo: no bu scar la p osesión del bien ajeno, no qu itar na­
da a nad ie48, p ara h acerlo p rop io. Cristo Señor, en efecto,
siend o de natu raleza d ivina, se anonad ó a sí m ism o p ara to ­
m ar la con d ición hu m an a49, a la qu e iba a en riqu ecer con
las virtu d es de sus obras. ¡Tú , p u es, d esp ojas a aqu el que
Cristo revistió! ¡Tú d esvistes a aqu el qu e Cristo cu brió! Es­
to es lo qu e haces cu and o, con d etrim ento de otro, bu scas
au m entar tus bienes.
16. Con sid era, oh h om bre, de d ónd e has tom ad o el
n om bre: hom o qu e viene de ab hu m o, «d e la tierra», qu e
no qu ita nada a nad ie, sino qu e p rop orcion a tod o a tod os

45. Flp 2, 3-4. 48. Cf. C ic e r ó n , De off., III,


46. Pr 9, 12. 5, 21.
47. Ver supra III, 2, 13. 49. Cf. Flp 2, 6-7.
222 Ambrosio de Milán

y su m in istra los d iversos p rod u ctos p ara u so de tod os los


seres vivientes. D e ahí viene qu e se llam e hu m an itas, «h u ­
m anid ad » la virtu d p articu lar y p rivad a del h om bre, qu e
tien e p or ob jeto ayu d ar a su sem ejan te.
17. La con form ación de tu p rop io cu erp o y el u so de tus
m iem bros d eben enseñarte. ¿Acaso algú n m iem bro de tu
cu erp o reivind ica p ara sí las fu n cion es de otro m iem bro, el
ojo las de la boca, la boca las del o jo, la m ano las de los
p ies, o el p ie las de las m an os?50. Más aú n, las m ismas m a­
nos: d erecha e izqu ierd a, tien en d istintos d eberes, de tal m a­
nera qu e si cam bias el u so de u na y otra, vas con tra la n a­
tu raleza; d eberías d esp ojarte de tu entera natu raleza de
h om bre qu e cam biar los oficios de tus m iem bros, si tom as
u n alim ento con la izqu ierd a o cu m p les con la d erecha lo
qu e hace la izqu ierd a, com o lim p iar los restos de la com i­
d a51, a m en os qu e lo exija la necesid ad .
18. Im agina qu e tu ojo tu viera la virtu d de p od er qu itar
la inteligencia de la cabeza, el oíd o de las orejas, los p ensa­
m ien tos de la m en te, el olfato de las narices, el sabor de la
boca, atribu yén d ose a sí tod as estas fu n ciones: ¿Acaso no
d estru iría tod o el ord en de la natu raleza? Por eso d ice bien
el A p óstol: Si t odo el cu erpo fu era ojo, ¿ dón de estaría el oí­
do? Si t odo fu era oído, ¿dón de estaría el olfato?52. Tod os so­
m os pues u n solo cu erp o y m iem bros d iferentes53, p ero to ­
dos los m iem bros son necesarios al cu erp o. U n m iem bro no
pu ed e d ecir a otro: N o te n ecesito54. Más aún, los m iem bros

50. Cf. C ic e r ó n , De off, III, d or de la mesa. En esos casos el


5, 22. Ver tam bién 1 C o 12, 12-31; brazo izquierd o se encontraba bas­
Rm 12, 4. tante inmovilizado, mientras que la
51. Esta alusión a la comida te­ mano derecha estaba más libre.
nía su ju stificación en la ép oca de 52. 1 Co 12, 17.
san Am brosio, p orqu e los com en­ 53. Cf. 1 Co 12, 20.
sales se situaban recostados alrede­ 54. Cf. 1 Co 12, 21.
Los deberes, III, 3, 16-20 223

qu e p arecen más d ébiles son m u cho más n ecesarios55 y re­


clam an u n m ayor cu id ad o y p rotección . Y si su fre un solo
m iem bro, tod os los m iem bros su fren con él56.
19. Por con sigu ien te, ¡cu án grave es qu e qu item os algo
a alguien de qu ien d ebem os com p ad ecern os, y qu e seamos
cau sa de engaño y de p erju icio p ara aqu el con el cu al d e­
bem os colaborar en el servicio! En verd ad es u na ley de la
natu raleza qu e nos liga a tod a la hu m anid ad 57, el qu e nos
resp etem os u nos a otros com o p artes de u n solo cu erp o. Y
ni siqu iera p ensem os en qu itar cu alqu ier cosa, ya qu e no
ayu d ar es ir con tra la ley de natu raleza. N osotros, en efec­
to, nacem os de tal m anera con stitu id os qu e n u estros m iem ­
bros con cu erd an u no con otro, y cad a m iem bro está ad he­
rid o al otro y se p restan servicios recíp rocos. Y si u n solo
m iem bro falta a su d eber, tod os los otros m iem bros p u ed en
resu ltar im p ed id os; así p or ejem p lo, si la m ano arrancase un
ojo, ¿acaso no se p rivaría con ello de la p osibilid ad de tra­
bajar? Si ella h iere el p ie, ¿cu ántas activid ad es se ha p riva­
d o a sí m ism a de ben eficio? ¡Y cu án to más grave es su p ri­
m ir a tod o el h om bre qu e a u n solo m iem bro! Si ya en un
solo m iem bro tod o el cu erp o es ofen d id o, ciertam en te en
u n solo h om bre se d isu elve58 la solid arid ad de tod a la h u ­
m anidad: se vu lnera la n atu raleza del género hu m ano y la
asam blea de la santa Iglesia, qu e se p on e en p ie com o u n
ú n ico cu erp o ligad o y form ad o p or la u nid ad de la fe y de
la carid ad . Tam bién Cristo Señor, qu e ha m u erto p or to ­
d os59, d ep lorará la p érd id a del p recio de su sangre.
20. Ad em ás, la m ism a ley del Señ or p rescribe qu e se o b ­
serve esta norm a de n o qu itar nad a a nad ie p ara garan tizarse

55. Cf. 1 C o 12, 22. 58. Cf. C ic e r ó n , De off, III,


56. Cf. 1 C o 12, 26. 5, 22-23.
57. Cf. C ic e r ó n , De off., III, 59. Cf. 2 Co 5, 14-15.
5, 23.
224 Ambrosio de Milán

u na ventaja, al d eclarar: N o desplaces los lin deros, qu e p u ­


sieron tus padres60; cu and o ella establece qu e d evu elvas a tu
herm ano el bu ey extraviad o61; cu and o ord ena la m u erte del
lad rón 62; cu and o veta d ilatar el p ago del salario d ebid o al
trabajad or63; cu and o estableció qu e el d in ero d ebe d evol­
verse sin in terés64. Es tam bién u n d eber de hu manidad ayu ­
d ar a qu ien n o tiene nada, y es d u reza exigir más de lo qu e
has d ad o. Si u n in d igente necesitó tu ayu d a p orqu e n o p u ­
d o h acerlo con su d in ero, ¿acaso no es im p ío qu e, bajo ca­
pa de hu m anid ad , exijas más de él, cu and o antes no p u d o
d evolver u na su m a m en or? Tú liberas al d eu d or de otro, p a­
ra con d en arlo a serlo de ti65*, ¿y tú llamas hu m anid ad la op e­
ración qu e rep resen ta u na agravación de la in ju sticia?
21. En esto som os su p eriores a tod os los animales, p or­
qu e las otras especies de animales no saben ofrecer nada;
m ientras las bestias feroces arrebatan con violencia, los h om ­
bres d istribu yen. Por eso tam bién el salm ista dice: El ju sto es
com pasiv o y don abb. Sin em bargo, existen tam bién bestias sal­
vajes qu e dan. Así, en verdad su ced e cu and o alim entan a sus
crías, y los p ájaros con su alim ento sacian a sus p ollu elos; p e­
ro solo al hom bre se le ha conced id o alim entar a tod os los
hom bres com o si fueran sus p rop ios hijos. Y debe hacerlo en
virtu d del d erecho m ism o de la naturaleza. Ahora bien, si no
está p erm itid o no dar, ¿cóm o se p erm itirá qu itar? ¿N o lo en­
señan las mismas leyes?67. Estas d isp onen que lo qu itado a u no
con d año de la p ersona o de la m isma cosa sea restitu id o con

60. Pr 22, 28. terio qu e era comp artido p or otros


61. Cf. Ex 23, 4. Padres de la Iglesia.
62. Cf. Ex 22, 1-3. 65. Cf. C ic e r ó n , Verr., II, 2,
63. Cf. Lv 19, 13. 22.
64. Cf. Ex 22, 24. En este p u n­ 66. Sal 37 (36), 21.
to Am brosio sigue el criterio bí­ 67. Cf. C ic e r ó n , De off., III,
blico de consid erar usura el interés 5, 23.
de un p réstamo d inerario, un cri­
Los deberes, III, 3, 20 - 4, 24 225

u n au m ento68, a fin de d isuadir al lad rón de robar, ya sea p or


tem or al castigo, ya sea p or la am enaza de la multa.
22. C o n tod o, ad m itam os qu e algu ien qu e no tem a la p e­
na o qu e se bu rle de la m u lta, ¿es algo d igno qu itar algo de
otro? Esto es u n vicio de esclavos y de gente de la más ba­
ja con d ición , qu e va con tra la natu raleza y qu e p arece que
se realiza más bien con streñ id o p or la m iseria qu e p or la
natu raleza. Pero los esclavos roban de m od o en cu bierto,
m ientras qu e las rapiñas de los ricos son p ú blicas69.
23. ¿Q u é cosa es tan con traria a la natu raleza com o aten ­
tar con tra otro en ben eficio p rop io70, m ientras el sen tim iento
natu ral nos com p rom ete a vigilar en interés de tod os, a so­
p ortar m olestias y fatigas p or tod os, a con sid erar p ara cada
u no m otivo de gloria bu scar la tranqu ilid ad p ú blica aú n con
riesgo de los p rop ios p eligros, a ju zgar más valioso p ara u no
haber evitad o la d estru cción de la p atria qu e los p rop ios p e­
ligros, a estim ar más im p ortan te trabajar p or la p atria qu e
llevar u na vid a rep osad a y tran qu ila en m ed io de p laceres?

4. N ada es ú til a u n o si n o lo es a todos

24. De lo exp u esto, se con clu ye qu e el h om bre, qu e ha


sid o form ad o segú n la ley de la natu raleza p ara obed ecerse
a sí m ism o, no p od ría hacer d año a otr o 71; y, si d añara a al­
gu ien, violaría la natu raleza; y la ventaja qu e p ensaría o b te­
ner no sería tan grand e com o el d año qu e p or ello le ven ­
d ría72. ¿Q u é castigo más grave existe qu e la herid a de su

68. Cf. G a y o , Instituía, III, 5, 23.


182-223. 71. Cf. C ic e r ó n , De off, III,
69. Cf. C ic e r ó n , De off., III, 5, 25.
5, 21-22 72. Cf. C ic e r ó n , De off, III,
70. Cf. C ic e r ó n , De off., III, 6, 26.
226 Ambrosio de Milán

ín tim a con cien cia? ¿Q u é ju icio más severo qu e el ju icio p ri­


vad o, d ond e cad a u no es el p rop io reo de haber p erju d ica­
d o in d ign am ente a su herm ano? Es lo qu e la Escritu ra co n ­
d ena enérgicam ente d iciend o: D e la boca d el n ecio sale el
bast ón d el ultraje™. A sí p u es, la neced ad es con d en ad a p or­
qu e es ofensiva. ¿Acaso n o hay qu e h u ir de ella más qu e de
la m u erte, de la p érd id a de d in ero, de la m iseria, del exilio,
d el su frim ien to de u na enferm ed ad ?7374. ¿Q u ién , en efecto, no
con sid eraría u n m al corp oral o la ru ina de su p atrim on io,
m en os im p ortan te qu e u n mal esp iritu al o la p érd id a de la
rep u tación ?75.
25. Es, p u es, claro qu e tod os d eben tener en cu enta qu e
la u tilid ad de cad a u n o sea la m ism a qu e la de tod os los
hom bres en su co n ju n to76, y qu e nad a hay qu e consid erar
ú til sin o lo qu e es p rovech oso p ara tod os. ¿C óm o, en efec­
to, p u ed e h aber algo p rov ech oso p ara u no solo? Lo qu e es
in ú til para tod os es d añ ino. A m í no me p arece cierto que
lo qu e es inú til p ara tod os p ueda ser ú til p ara sí m ism o. Si
la ley de la natu raleza es u na p ara tod os y u na sola es la
u tilid ad p ara tod os, estam os obligad os p or la ley de natu ­
raleza a p reocu p arn os p or tod os. En consecu en cia, no es ad ­
m isible qu e el qu e, segú n la natu raleza, qu iere qu e se cu id e
de tod os, le haga d año a algu ien en con tra de la ley de la
natu raleza.
26. Y en efecto, los qu e corren en el estad io, segú n la
trad ición , son form ad os de acu erd o con ciertos p rin cip ios
y ed u cad os d e tal m anera qu e cad a u n o com p ita en la ve­
locid ad , n o con el engañ o, y trate de con qu istar la v icto ­
ria corrien d o con tod as sus fu erzas, sin atreverse a p on er

73. Pr 14, 3. 6, 26.


74. Cf. C ic e r ón , De off., III, 76. Cf. C ic e r ón , De off., III,
5, 24. 6, 26.
75. Cf. C ic e r ón , De off., III,
Los deberes, III, 4, 24-28 227

zancad illas a los d em ás, o a em p u jarlos77. ¡Cu án to m ás, en


esta carrera qu e es esta vida, d ebem os lograr la victoria,
sin frau d e ni tram p as!78.
27. Algu nos p regu ntan si u n sabio, en m ed io de u n nau ­
fragio, p od ría o d ebería qu itar u na tabla a otro náu frago es­
tu lto79. En m i op in ión , au nqu e p arezca p referible p ara el in ­
terés general qu e el sabio se salve y no el n ecio se salve del
n au fragio, sin em bargo, no creo qu e u n cristian o ju sto y sa­
bio d eba salvar la p rop ia vid a al p recio de la m u erte de otro.
Así m ism o, si algu ien se en con trase con u n lad rón arm ad o,
no p u ed e d evolver golp e p or golp e, p ara n o ir con tra la ca­
ridad m ientras d efiend e la p rop ia vida. A este p rop ósito hay
en los libros del Evan gelio u na m áxim a clara y evid ente: En ­
v ain a la espada: porqu e qu ien em pu ñ a la espada, a espada
m orirás°. ¿Q u é band id o fu e más d etestable qu e el p ersegu i­
d or qu e vin o p ara m atar a Cristo? Sin em bargo, Cristo no
qu iso d efend erse h iriend o a sus p ersegu id ores, sin o qu e qu i­
so cu rar a tod os los hom bres con su p rop ia herid a81.
28. ¿Por qu é, en efecto, d eberías ju zgarte su p erior a otro,
cu and o es u n d eber del cristian o p referir a los otros antes
que a sí m ism o, no arrogarse ningú n honor, no reivind icar
un recon ocim ien to del p rop io m érito?82. Y además, ¿p or qué
no te acostu m bras a sop ortar u na d esventaja, en vez de arran ­
car la ventaja de otro? ¿Q u é hay más op u esto a la n atu rale­
za qu e no conten tarse con aqu ello qu e se tiene, bu scar los
bienes ajenos, ser torp em ente am bicioso? Si la honestid ad es

77. Cf. C ic e r ó n , De off., III, tado De officiis de H ecatón de Ro ­


10, 42. das (s. II a. C.). Ver tam bién CICE­
78. En tod o este p árrafo Am ­ RÓN, De off., III, 23, 89.
brosio tiene com o telón de fond o 80. Mt 26, 52.
la d octrina paulina expresada en 1 81. Cf. Is 53, 4-5.
Co 9, 24-26. 82. Cf. C ic e r ó n , De off, III,
79. El caso está tom ad o del tra­ 8, 31.
228 Ambrosio de Milán

con form e a la natu raleza -e n efecto, Dios ha cread o tod as


las cosas absolu tam ente bu en as-, la d eshonestid ad es sin d u ­
da lo con trario. N o p u ed e haber acu erd o entre la h on esti­
dad y la d eshonestid ad , p orqu e estas realidad es están sep a­
radas p or la ley de naturaleza.

5. N o desear n ada qu e n o sea hon esto

29. Pero ah ora, p ara p on er tam bién en este libro u n p u n­


to cu lm in ante al cu al d irigir nu estro p ensam iento al térm i­
no de nu estra d iscu sión, d eclaram os qu e no se d ebe d esear
nada qu e n o sea h on esto83. El sabio n o hace nad a qu e no
sea h ech o con fran qu eza, sin engaño y, au nqu e p u d iese p a­
sar in ad vertid o, no hace nad a qu e le com p rom eta en u na
falta. En efecto, u no es cu lp able ante sus p rop ios ojos an­
tes de serlo ante los otros; para él es m otivo de vergü enza
no tan to la d ivu lgación de u na cu lp a d eshonesta cu an to la
vergü en za de la p rop ia con cien cia84. Esto p od em os d em os­
trarlo no con ayu d a de fábu las im aginarias com o hacen los
filósofos en sus d iscu siones, sin o con ejem p los veríd icos de
h om bres ju stos.
30. A sí p u es, no im aginaré la historia de la grieta qu e se
abrió en la tierra p or efecto de las grandes lluvias, en la cual
Platón 85 narra qu e Gu iges86 había d escend id o p or la grieta y
allí en con tró ese legend ario caballo de la fábu la qu e tenía
p u ertas en sus flancos. Cu an d o las abrió se en con tró u n ani­
llo de oro en el d edo de u n h om bre m u erto, cu yo cu erp o
yacía allí; ávido de oro, le qu itó el anillo. Pero, de regreso

83. Cf. C ic e r ó n , De off., III, 9, 38. Platón habla de este tema en


7, 33. Rep., II, 359c-360b.
84. Cf. C ic e r ó n , De off., III, 86. Guiges (t 644 a. C.), p ri­
10, 37. mer rey de Lidia.
85. Cf. C ic e r ó n , De off, III,
Los deberes, III, 4, 28 - 3, 32 229

entre los p astores del rey, a los cuales él p ertenecía, de m o­


do fortu ito, hizo girar el anillo p on iend o el engaste sobre la
p alm a de la m ano, él veía a tod os sin ser visto p or ningu no.
Desp u és al p on er el anillo en la ju sta p osición era visto p or
tod os. Exp erto en el p rod igio del anillo se con virtió en am an­
te de la reina, m ató al rey y qu itó de en m ed io a tod os los
que había estim ad o d ebían m orir p ara qu e n o le sirvieran de
obstácu lo. Y lu ego se ap od eró del rein o de Lid ia87.
31. Da -d ice P la tó n - este anillo a u n sabio p ara qu e gra­
cias a él p u ed a escap ar a las m irad as cu and o d elinca. Pues
bien, él evitará la con tam in ación d el p ecad o n o m en os que
si n o p u d iese p asar in ad vertid o, p orqu e p ara el sabio la es­
cap atoria n o es la esp eranza de la im p u nid ad , sino la in o­
cencia. Fin alm en te, la ley n o se dicta para el ju sto, sino p a­
ra el in ju sto88, p orqu e el ju sto p osee la ley de su alm a y la
norm a de su equid ad y su ju sticia, y p or tan to, lo qu e lo
aleja de la cu lp a no es el m ied o del castigo, sino la regla de
la honestid ad .
32. A sí p u es, volviend o a nu estro p rop ósito, n o p resen ­
tarem os ejem p los de las fábu las, sino ejem p los verd ad eros.
¿Q u é necesid ad tengo yo de im aginar u na hend id u ra de la
tierra, u n caballo de bron ce y u n anillo de oro encon trad o
en el d ed o de un m u erto, de un anillo de grandes p od eres
para qu ien lo lleva, qu e, a su arbitrio, el qu e lo lleva ap are­
ce o d esap arece? Ciertam en te esta historia tiend e a d em os­
trar qu e el sabio, aú n con este anillo con el qu e p od ría es­
con d er los p rop ios crím en es y ap od erarse de u n rein o, se
niega a p ecar y consid eraría la con tam in ación de la cu lp a
más grave qu e los d olores d el castigo, ¿acaso él ap rovecha
la esp eranza de la im p u nid ad p ara com eter un d elito? ¿Q u é

87. Lid ia era una región del der a Anatolia central, su capital
oeste de Asia Menor, situada sobre estaba en Sardes,
las dos principales vías para acce- 88. 1 Tm 1, 9.
230 Ambrosio de Milán

necesid ad tengo yo de la ficción del anillo, cu and o p u ed o


d em ostrar con h echos h istóricos qu e el sabio au nqu e p u e­
da escap ar a las m iradas y ap od erarse de u n rein o p ecand o,
o al revés, correr p eligro de m u erte rehu sand o el p ecad o,
p refiere exp on erse al p eligro sin p ecar, qu e ap od erarse de
u n rein o al p recio de u na in fam ia?89.
33. En efecto, cu and o David hu ía d elante del rey Saú l,
p orqu e el rey acom p añad o de tres mil h om bres escogid os
le p ersegu ía p or el d esierto p ara d arle m u erte, entrad o en el
cam p am en to del rey, y h abién d olo en con trad o d u rm ien d o,
no solo no lo golp eó, sino qu e lo p rotegió p ara qu e n in gu ­
no de los qu e habían venid o con él lo m atase90. Porqu e le
d ecía Abisay: H oy el S eñ or ha pu esto a tu en em igo en tus
m an os y ahora lo m at aré. David resp on d ió: N o lo m ates,
porqu e ¿ qu ién at en t a con tra el u n gido del S eñ or y qu edará
ex en to de cu lpa? Y añad ió: V iv e el Señor, qu e solo el S eñ or
lo herirá: le llegará su hora y m orirá o acabará cay en do en
la bat alla y será sepu ltado. Q u e el S eñ or m e libre de ex t en ­
der m i m an o con tra el u n gido del S eñ or91.
34. A sí p u es, no p erm itió qu e lo m atara, sino solo le qu i­
tó la lanza y el b otijo de la cabecera. Así, cu and o tod os d or­
m ían, salió del cam p am ento, y su bió a la cu m bre de un m on ­
te y se p u so a acusar a los gu ard ias reales y, en p articu lar a
Abner, jefe del ejército, p or no gu ard ar fielm en te a su rey
y señor, y fin alm en te le in vitó a m ostrar d ond e estaba la
lanza del rey y el b otijo qu e estaba a su cabecera. Llam ad o
p or el rey, restitu yó la lanza. E l S eñ or -d ijo - restitu y a a ca­
da u n o sus bu en as obras y su fid elid ad , y a qu e el S eñ or te
ha en t regado en m is m an os y n o he qu erido ex t en der m i
m an o con tra el u n gido del S eñ or92. Y au nqu e así hablaba,

89. Cf. C ic e r ó n , De off, III, 91. 1 S 26, 8-11.


9, 38. 92. 1 S 26, 23.
90. Cf. I S 26, 1-7.
Los deberes, III, 5, 32-36 231

tem ió, sin em bargo, las em boscad as del rey, y h u yó cam ­


biand o la estancia en la p atria p or el exilio93. Pero no p re­
firió su salvación a la in ocen cia. En efecto, cu an d o p or se­
gu nd a vez tu vo la p osibilid ad de m atar al rey, no qu iso
ap rovech ar la ocasión qu e ofrecía la segu rid ad de la salva­
ción a sus m ied os y la realeza a su exilio.
35. ¿Cu án d o Ju an tu vo necesid ad del anillo de Gu igu es,
él qu e, si hu biese callad o, n o habría sid o m atad o p or H e-
rod es? Su silen cio le h abría p erm itid o ser visto y n o ser m a­
tad o. Pero, p orqu e n o sop ortó p ecar p ara d efend er la p ro­
p ia vida, y más bien no sop ortó ni toleró el p ecad o ajen o,
p or esto su scitó con tra él u n m otivo para su m u erte. C ier ­
tam ente no p u ed en negar qu e Ju an tu vo la p osibilid ad de
callarse, aqu ellos qu e niegan qu e Gu igu es tu vo la de escon ­
d erse con la ayu d a de su an illo94.
36. Au n qu e la fábu la no tenga la fu erza de la verd ad , sin
em bargo, d em u estra qu e el h om bre ju sto, ad m itid o qu e p u e­
da escond erse, evita igu alm ente el p ecad o com o si n o p u ­
diese escond erse; y qu e con el anillo no d ebe escon d er su
p ersona sin o su vida, p orqu e se ha revestid o de C risto, co ­
m o d ice el Ap óstol: Porqu e v u estra v ida está escon dida con
Cristo en D ios95. N ad ie, p u es, bu squ e brillar aqu í abajo, n a­
die se arrogu e algo p ara sí m ism o, nad ie se jacte. C risto no
qu ería ser con ocid o aqu í abajo, ni qu e su n om bre fu era p ro­
clam ad o96 en el an u ncio del Evan gelio m ientras vivía en la
tierra. Vin o p ara p erm an ecer ign orad o de este m u n d o. Por

93. Cf. 1 S 27, 1-2. del mu ndo habría aparecid o com o


94. Cf. C ic e r ó n , De off., III, algu no natural (cf. G. BANTERLE,
9, 39. S. Am brosio qu iere d ecir o. c., p. 295, nota 7).
que, si es d ifícil de creer la histo­ 95. Col 3, 3.
ria milagrosa del anillo de Gu i­ 96. Cf. Mt 8, 4; 9, 30; 12, 16;
gues, el eventual silencio de san Me 1, 44; 3, 12; 5, 43; 7, 36; Le 5,
Ju an Bau tista no habría tenid o na­ 14; 8, 56.
da de extraño; más aún, a los ojos
232 Ambrosio de Milán

consigu ien te, n osotros escond am os nu estra vida a ejem p lo


de C risto, hu yam os de la jactan cia y no esp erem os a ser
p roclam ad os. Más vale vivir aqu í abajo en la hu m ild ad y en
la gloria allá [en el cielo]: Cu an do se m an ifiest e Cristo -d i­
ce-, en ton ces t am bién v osotros apareceréis gloriosos con él97.

6. Los t erraten ien t es y los especu ladores del trigo

37. A sí p u es, qu e no triu nfe la u tilid ad sobre la h on esti­


dad, sino la honestid ad sobre la u tilid ad 98; h ablo de la u ti­
lidad segú n la acep ción p op ular. M ortifiqú ese la avaricia,
m u era la con cu p iscen cia. El santo [David ] d ice qu e no en ­
tró en el n egocio99, p orqu e tratar de obten er u n au m ento de
los p recios n o era actu ar con sim p licid ad , sin o con astu cia.
Y otro d ijo: El qu e acapara el precio del trigo es m aldecido
en el p u eblo100.
38. En el p resente es u na op in ión com ú n qu e no d eja lu ­
gar a d ebates -co m o aqu ellos característicos del género ora­
torio de las «con trov ersias»- sosten er qu e la agricu ltu ra es
ju zgad a p or tod os digna de alabanza, qu e los p rod u ctos de
la tierra son genu inos, qu e aqu el qu e ha sem brad o más se­
rá tan to más estim ad o, qu e no son d ebid os a u n frau d e los
abu n d antes ingresos obten id os con la laboriosid ad , qu e se
su ele criticar m ayorm en te la negligencia y la incu ria de las
tierras no cultivad as.

97. C ol 3, 4. lativos. En el § 38 se elogia la agri­


98. Cf. C ic e r ó n , De off., III, cu ltura siguiendo cauces habitu a­
12, 49. les. En los §§ 39 y 40 hay un tu r­
99. Sal 26 (25), 4-5. no de intervenciones. A p artir del
100. Pr 11, 26. A p artir del § §41 Am brosio interviene y los re­
38 S. Am brosio entabla un d ebate prende p or hip ócritas, perversos y
entre d os latifu nd istas, p rod u cto­ tram p osos (cf. M. T e s TARD, o . c . ,
res de trigo y vendedores esp ecu ­ II, p. 208, nota 4).
Los deberes, III, 5, 36 - 6, 41 233

39. H e arad o, d ice [u n agricu ltor], con gran esfu erzo, he


sem brad o abu n d antem ente, he cu ltivad o con tod a d iligen­
cia, he recogid o bu enos fru tos, he alm acen ad o cu id ad osa­
m en te, he gu ard ad o con p revisión . A h ora, en tiem p o de es­
casez, vend o y ayu d o a los h am brien tos; vend o no el trigo
de los otros, sin o el m ío; no vend o a u n p recio más eleva­
d o qu e los otros, sino a m en os p recio101. ¿Dón d e está el
frau d e, ya qu e m u chos p od rían m orir, si no hu biese algo
qu e com p rar? ¿Acaso la laboriosid ad es consid erad a u n cr i­
m en? ¿Se critica, tal vez, la d iligencia? ¿Se rep roch a la p re­
visión ? Tal vez se p od ría d ecir: Tam bién Jo sé cosech ó trigo
en abu n d ancia y vend ió en ép oca de escasez102. ¿Algu ien
obliga a los otros a com p rar d em asiad o caro? ¿Se em p lea la
fu erza con el com p rad or? A tod os se ofrece la p osibilid ad
de com p rar, p ero a nad ie se im p on e u na in ju sticia.
40. A sí p u es, u na vez d iscu tid os estos argu m en tos, según
el in genio de cad a u n o, otro se levanta y d ice: Bu ena es cier­
tam ente la agricu ltu ra qu e a tod os sirve sus p rod u ctos, qu e
gracias a u na sim p le activid ad au m enta la fertilid ad de la tie­
rra, sin recu rrir al frau d e o al engaño. Si se p rod u ce algu na
falta resu lta u n d año m ayor qu e si se hu biera sem brad o bien;
la m ies será m ejor con u n gran o de trigo bu en o. La tierra
fértil devuelve m u ltip licad o lo qu e recibe; el cam p o fiel su e­
le restitu ir los fru tos con in tereses103.
41. Pues bien, d ebes esperar la recom p ensa de tu trabajo
de los réd itos de u n rico terreno cultivad o; tus ju stas ganan­
cias de la fertilid ad del suelo fecu nd o104. ¿Por qu é d iriges al
fraud e la activid ad de la natu raleza? ¿Por qué niegas al con ­
su m o de los hom bres los p rod u ctos d estinad os a tod os? ¿Por

101. Cf. C ic e r ó n , De off, III, negyricus, 32, 3.


12, 51. 104. Cf. C ic e r ón , De off., III,
102. Cf. Gn 41, 47-56. 12, 50.
103. Cf. P u n i ó e l jo v e n , Pa-
234 Ambrosio de Milán

qué red u ces la abund ancia? ¿Por qu é simulas la p enu ria? ¿Por
qu é haces d esear a los p obres la esterilid ad de la tierra? Cu an ­
d o, en efecto, yo tam p oco veo los ben eficios de la fertilid ad
p orqu e tú aumentas el p recio y escond es el p recio al p u eblo,
qu e p refiere qu e el trigo no crezca, antes qu e verte traficar
con el ham bre p ú blica. Deseas ard ientem ente la falta de tri­
go, la p enu ria de los alim entos, te lamentas del rend im ien to
de un suelo fértil, lloras p or la fecu nd idad d estinada a tod os,
d eploras los graneros llenos de m ieses, acechas ansioso el m o­
m ento de la m ayor p enu ria, de la m en or cosecha. Te alegras
de qu e la m ald ición se haya cu m p lid o y qu e nad a crezca p a­
ra nadie. En ton ces te regocijas de la llegada de tu mies, en­
tonces acumu las riqu ezas en tu p rovecho para la m iseria de
tod os, ¿Y esto es lo que llamas laboriosid ad , es lo que llamas
actividad, en vez de refinada astu cia y frau d u lenta d eshon es­
tid ad ? ¿Llam as tú rem ed io a esto que es u na p erversa m a­
qu inación? ¿Cóm o lo llamaría yo: robo o u su ra? Com o p a­
ra u n latrocinio, cod icias el m om en to de asaltar y acercarte
fu rtiva y cru elm ente y tom as a traición a los hom bres p or las
entrañas. Au m entas el p recio de la u sura, m u ltip licad o p or
los intereses de un p réstam o, para qu e sea más grave el p eli­
gro de m u erte. Se m u ltip lica p ara ti el interés de la cosech a
guardada; com o u su rero ocu ltas el trigo; com o vend ed or lo
subastas. ¿Por qu é deseas el mal de tod os los hom bres con
el anu ncio de que la ham bru na fu tu ra será m ayor, com o si
ya no quedase trigo, com o si el año fu tu ro será tod avía m e­
nos p rod u ctivo? Tu ganancia es u n d año p ú blico.
42. El san to José abrió a tod os sus gran eros105, no los ce­
rró; ni bu scó u n alto p recio d el grano, sino qu e con stitu yó
u na reserva d u radera; no ad qu irió nad a para él, sino qu e to ­
m ó m ed id as con u na p revisora organ ización p ara su p erar la
h am bru na en el fu tu ro106.

105. Cf. Gn 41, 56. 106. Cf. Gn 41, 47-49.


Los deberes, III, 6, 41 - 7', 45 235

43. H as leíd o com o el Señ or Jesú s p resenta en el Evan ­


gelio a este n egocian te en granos, acap arad or del p recio de
la cosech a, cu ya p osesión había p rod u cid o óp tim os fru tos,
y este h om bre com o si fu era u n necesitad o d ecía: ¿ Q u é h a­
r é? N o ten go don de gu ardar el gran o; derribaré m is gran e­
ros y con stru iré otros m ay ores' 07, no sabien d o qu e en la n o ­
che sigu iente se le reclam aría el alm a1 108. N o sabía qu é hacer:
7
0
com o si le faltaran los alim entos, p erm anecía in d eciso. Los
gran eros no alcan zaban a con ten er la cosech a del año, y él
se creía u n necesitad o.
44. Salom ón d ice ju stam ente: El qu e acapara trigo, lo d e­
jará a los gen t iles109*, no a sus hered eros, p orqu e lo qu e es
fru to de la avaricia no form a p arte de los d erechos de los
su cesores. Lo qu e no se ad qu iere legítim am ente, com o es­
p arcid o p or los vientos, será d isip ad o p or la rap iña de los
extrañ os. Y añade: A l qu e acapara gran o lo m aldice la gen ­
te; la ben dición descien de sobre la cabez a de aqu el qu e la
part icipa" 0. Ves, p or tan to, qu e conviene d istribu ir el trigo
y n o acap ararlo. Así p u es, no hay verd ad era u tilid ad , si se
qu ita a lo h on esto más de aqu ello qu e se añade a lo ú til.

7. En la ham bru n a n o echar de la ciu dad a los ex tran jeros

45. Pero, tam bién aqu ellos qu e exclu yen a los extran je­
ros de la ciu d ad no m erecen ciertam en te ap robación 111; ex­
p u lsarlos cu and o hay qu e ayu d arlos, retirar del com ercio
ciertos p rod u ctos de la m ad re com ú n , qu e los extien d e p a­
ra tod os; op onerse a las com u n id ad es de vida ya com en za­
das; no qu erer d ivid ir en tiem p o de necesid ad los recu rsos

107. Le 12, 17-18. 110. Pr 11, 26.


108. Cf. Le 12, 20. 111. Cf. C ic e r ó n , De off., III,
109. Pr 11, 26. Así aparece en la 11, 47.
VL (SABATIER, II, p. 316).
236 Ambrosio de Milán

con aqu ellos qu e tu vieron d erech os en com ú n . Las fieras no


exp u lsan a las fieras, p ero ¡el h om bre exp u lsa al h om bre!
Los anim ales, sean feroces o d om ésticos con sid eran com ú n
a tod os el alim ento qu e la tierra ofrece; in clu so ayu d an a
los de su m ism a raza, m ientras qu e el h om bre ataca, él que
d ebe creer qu e nada hu m an o le es extrañ o112.
46. C o n cu anta m ayor ju sticia actu ó aqu el h om bre de
edad avanzad a, cu an d o la ciu d ad sop ortaba la h am bru n a, y
com o es costu m bre en esas circu n stan cias, el vu lgo p ed ía
qu e la ciu d ad fu ese p roh ibid a a los extran jeros. Este h om ­
bre qu e estaba al fren te del p esad o cargo de p refecto u rba­
n o113, con v ocó a los h om bres más h on orables y ricos, y les
con su ltó sobre u na d ecisión qu e afectaba al bien com ú n , d e­
clarand o lo m on stru oso qu e era exp u lsar a los extran jeros,
¡cu án inhu m an o era qu e el h om bre se d esp oje de su con d i­
ción h u m an a114 p ara negar el alim en to a u n m oribu n d o! N o
sop ortam os qu e los p erros qu ed en h am brien tos bajo la m e­
sa, y rech azam os a los hom bres. Cu án in ú til era qu e el m u n ­
d o p erd iese tantas m u ltitu d es consu m id as p or u na siniestra
falta de alim entos; qu é gran n ú m ero de gentes p erd ería su
p rop ia U rbe, a la qu e ellos ord in ariam en te ayu d aban p r o ­
cu ran d o recu rsos o ejercitan d o el com ercio; la h am bru n a no
ayu d aba a nad ie; se habría p od id o p rolon gar la escasez u nos
días p ero no elim inarla; más aun, habiend o p erecid o tantos
cu ltivad ores y d esap arecid o tan tos agricu ltores, los recu rsos
de grano d esap arecerían p ara siem p re. ¡Así p u es, n osotros
qu erem os exp u lsar a los qu e acostu m bran traern os la su b­
sistencia; n osotros no qu erem os alim entar en el m om en to

112. Es u n claro eco de T e - bruna del 376. En esa ép oca había


RENCIO, Heautont., 77. Cf. tam ­ también otro p refecto en Constan-
bién C ic e r ó n , De off, I, 9, 30. tinopla, pero tod o apunta a favor
113. Este p ersonaje era Aradius del prefecto romano. Ver J. R. Pa -
Rufinus, que fue praefectus urbis de LANQUE, o. c., p. 526.
la ciudad de Rom a durante la ham­ 114. Cf. C ic e r ó n , Defin., V, 35.
Los deberes, III, 7, 47-48 237

de la necesid ad a aqu ellos qu e nos han alim entad o en tod o


tiem p o! ¡Cu án tos son los bienes qu e nos han p rop orcion a­
d o en este m ism o tiem p o! N o solo de pan v iv e el h om bren i.
A llí están n u estros fam iliares1
116, m u chísim os son tam bién
5
1
nu estros p arientes. Devolvám osles lo qu e hem os recibid o.
47. Pero tem em os qu e au m ente la escasez. Prim ero, la
m isericord ia hacia tod os nu nca es aband onad a a sí m ism a,
sino qu e es ayu dada. Lu ego, con u na colecta com p rem os los
socorros tom ad os de la cosech a, qu e d eben ser rep artid os,
recon stitu yám oslos con oro. Si faltaban h om bres, ¿n o ten ­
d ríam os qu e com p rar otros cam p esin os? ¡Es m u cho más ba­
rato alim entar qu e com p rar u n agricu ltor! Ad em ás, ¿d ónd e
en con traríam os el cam bio, d ónd e encon traríam os a u no p a­
ra p on er en su p u esto? Añad e qu e, si lo en cu en tras se tra­
taría de u na m ano de obra in exp erta y con otra p rep aración ,
qu e p od ría su stitu ir a u n cam p esin o en cu an to al nú m ero
no en cu an to al trabajo esp ecífico del cam p o.
48. ¿Q u é más? Merced a la colecta de oro se consigu ió
trigo. Así él no d ism inu yó los recu rsos de la ciudad y su m i­
nistró alim ento a los extranjeros. ¡Cu ánto m érito d elante de
Dios alcanzó este santísim o an cian o117 con esta obra, y cu án­
ta gloria d elante de los hom bres! Este, en verdad, es u n gran
hom bre, p orqu e pu ede d ecir al em p erad or sin m entir, m os­
tránd ole los p u eblos de tod a la p rovincia: H e salvado a to ­
dos estos p or ti, he aqu í aqu ellos que viven gracias a tu se­
nad o, he aqu í a los qu e tu cu ria arrancó de la m uerte.

115. Mt 4, 4. Ru finu s, qu e fue praefectus urbis


116. Fam iliares tiene aqu í el en 376. Ver L. CRACCO R u g g in i ,
sentido de «d om ésticos» y p or eso «Am brogio e la com p agine socia-
Am brosio los distingue de los pa­ le del suo tem po», Atti del Con -
rientes. gresso internazionale di studi am-
117. Este «santísim o anciano» brosiani, I, p. 256.
debía de ser el cristiano Aradius
238 Ambrosio de Milán

49. Esto fu e más ú til qu e lo su ced id o recien tem en te en


Rom a 118. D e esta p restigiosa ciu d ad se exp u lsó a p ersonas
qu e habían vivid o allí d u rante m u chos años; gentes qu e se
m arch aron lloran d o con sus h ijos, sobre los cu ales se la­
m en taban p orqu e no d ebían ser exiliad os, sino tratad os co ­
m o ciu d ad anos; fu eron in terru m p id as m u chísim as relacio­
nes de am istad , y divididas m u chas relaciones de p aren tesco.
C o n tod o, la cosech a de aqu el año había sid o abu n d ante,
ú nicam en te la U rb e necesitaba de trigo im p ortad o; se ha­
bría p od id o con segu ir ayu da, p id iend o trigo a los itálicos
cu yos h ijos se d esterraban. N ad a más torp e qu e exclu ir a
u n h om bre com o extran jero y reclam ar el trigo com o su yo.
¿Por qu é exp u lsas a qu ien te facilita el alim ento con su p r o ­
p io trigo? ¿Por qu é exp u lsas a qu ien te alim enta? ¡Retien es
al esclavo y arrojas al p arien te! ¡Recibes el trigo y no das
tu afecto! ¡O btien es a la fu erza tu su bsistencia y ni siqu ie­
ra eres agrad ecid o!
50. ¡Cu án d ep lorable es tod o esto, cu án inú til! ¿C óm o
p u ed e ser ú til lo qu e no con vien e? ¡De cu án tos socorros de
las corp oracion es119 Rom a se ha visto p rivad a de ellos d u ­
rante algú n tiem p o! Se p od ría no h aberlos exp u lsad o y evi­
tar el h am bre, en esp era de vien tos favorables y el abaste­
cim ien to de las naves qu e esp eraban su arribo.
51. ¡Cu án h on esto y ú til es el ep isod io p reced ente! ¿Q u é
hay, en efecto, más conven ien te y h on esto qu e ayu d ar a los
necesitad os con u na colecta de los ricos, d istribu ir los ali­
m en tos entre los h am brien tos, asegu rar a tod os el alim en­
to? ¿Q u é pu ede haber más ú til qu e con servar a los agricu l­
tores en el p rop io cam p o y n o d ejarlos m orir?

118. Se trata de la hambruna corporatorum, es d ecir los m iem ­


qu e tu vo lugar en 384, siendo p re­ bros de corp oraciones de carácter
fecto Q . Au relio Símaco. gremial com o p anad eros, carn ice­
119. El texto am brosiano trae ros, etc.
Los deberes, III, 7, 49 - 8, 15 239

52. A sí p u es, lo qu e es h on esto es ú til; y lo qu e es ú til


es h on esto. Y viceversa, lo qu e n o es ú til n o es con ven ien ­
te; y lo qu e no es conven iente n o es ú til.

8. Preferir lo hon esto a lo ú til

53. ¿N o habrían p od id o salir de la esclavitu d nu estros


p ad res si no h u bieran creíd o qu e era vergon zoso e inú til
servir al rey de los ju d íos?
54. Tam bién Josu é y Caleb, m and ad os a exp lorar la tie­
rra [p rom etid a] an u n ciaron qu e la tierra era, sin duda, rica,
p ero habitad a p or gentes ferocísim as120. El p u eblo, vencid o
p or el terror de u na gu erra, rehu saba la p osesión de esta tie­
rra. Josu é y Caleb, qu e habían sid o enviad os p ara recon o­
cerla, trataban de con ven cerlo qu e aqu ella tierra era ú til, es­
tim aban qu e aqu ella tierra n o era conven iente ced erla a los
p aganos, p referían ser lap id ad os, com o am enazaba el p u e­
blo, antes qu e ren u n ciar a la honestid ad . O tros d esaconse­
jaban la em p resa; el p u eblo p rotestaba d iciend o qu e habría
gu erra con tra gentes cru eles y feroces; qu e tend rían qu e ex­
p on erse al com bate; qu e sus m u jeres y sus h ijos serían to ­
m ad os com o b o tín 121.
55. La in d ign ación del Señor se encend ió de tal m anera
qu e qu iso d estru ir a tod os; p ero p or la intercesión de Moisés
m itigó la sentencia, d ifirió el castigo, ju zgand o que era su fi­
ciente con u n castigo para aqu ellos p érfid os, au nqu e p or el
m om ento les p erd onaba y no castigó a los incréd u los, pero
estos no llegaron a la tierra qu e habían rechazad o, p ero los
n iñ os y las m u jeres qu e no habían m u rm u rad o, excu sables
en razón de su sexo o de su ed ad , recibieron la h erencia

120. Cf. N m 13, 1-14.38; D t 1, 121. Cf. Nm 14, 6-10.


20-44.
240 Ambrosio de Milán

p rom etid a de esta tierra. Fin alm en te, tod os los qu e ten ían
más de veinte años cayeron en el d esierto; p ero la p ena de
los otros fu e d iferid a. Los qu e su bieron con Josu é y p ensa­
ron qu e d ebían d isu ad ir al p u eblo de la em p resa, m u rieron
inm ed iatam ente p or u na plaga m aligna, m ientras qu e Josu é
y Caleb, en com p añía de aqu ellos qu e p or su edad o sexo
estaban sin culp a, entraron en la tierra de la p rom esa122.
56. A sí p u es, la m ejor p arte del p u eblo p refirió la gloria
a la con servación ; p ero, la p eor p arte la con servación a la
honestid ad . La sentencia d ivina ap robó a qu ienes estim aban
qu e lo h on esto era p referible a lo ú til; con d en ó a los qu e
p referían las realidad es qu e p arecían más ap rop iad as p ara la
con servación qu e la honestid ad .

9. La codicia d el din ero en los eclesiásticos

57. N ad a es p u es más h orroroso qu e no ten er ningú n


am or a la honestid ad y ser arrastrad o p or la p ráctica de un
com ercio in d igno y de ganancias in nobles, ard er de avaricia
en el corazón : día y noch e cod ician d o cóm o d añar el p atri­
m on io ajen o; no levantan su ánim o al esp lend or de la h o ­
nestid ad , no con tem p lan la belleza del verd ad ero m érito.
58. D e allí p roced e la caza de herencias qu e son cap ta­
das fin gien d o con tin en cia y graved ad 123, lo qu e se op one a
la línea de con d u cta de u n h om bre qu e es cristian o, p orqu e
tod o lo qu e es obten id o p or artim añas y se com p on e con
engaños carece del m érito de la sim p licid ad . In clu so en
aqu ellos qu e no han recibid o ningú n encargo eclesiástico, se
ju zga in con ven ien te asp irar a u na herencia con tra la ju sti­
cia. Es con ven ien te qu e qu ienes se en cu en tren en el tram o

122. Cf. N m 14, 26-38.


123. Cf. C ic e r ó n , De off., III, 18, 74.
Los deberes, III, 8, 55 - 9, 60 241

final de su vida tengan la cap acid ad de su p rop io ju icio p a­


ra d isp oner librem en te su volu ntad en el testam en to, d ado
qu e no p od rán enm end arlo p osteriorm en te, p u esto qu e no
es h on esto d esviar los fon d os d ebid os o p rep arad os p ara
otros, y p orqu e es d eber del sacerd ote o del m in istro ayu ­
dar, si es p osible, a tod os, p ero sin d añar a nad ie124.
59. Fin alm en te, si no es p osible ayu d ar a algu ien sin d a­
ñar a otro, es m ejor no ayu d ar a ningu no de los d os, que
agraviar al otro. Por eso no conviene al sacerd ote in terve­
nir en las causas de d in ero, en las cuales es inevitable qu e
el qu e p ierd e la causa se sienta herid o, p orqu e este p iense
haber p erd id o p or cu lp a de aqu el qu e ha in terven id o a fa­
vor del ad versario. Es pues p rop io del sacerd ote n o d añar
a nad ie y qu erer ayu d ar a tod os; el p od er solo p ertenece a
Dios. En u n p roceso cap ital, d añar a qu ien d ebes ayu d ar en
el p eligro, es un p ecad o grave; en cam bio, en u na causa p e­
cu n iaria es u na locu ra granjearse enem istad es, m ientras qu e
para la salvación de u n h om bre se encu en tran con frecu en ­
cia graves m olestias, p ero es glorioso tam bién afron tar el p e­
ligro p or ello. A sí p u es, en el d eber de su cargo sacerd otal
d ebe observar la regla de no d añar a nad ie, ni siqu iera cu an ­
d o ha sid o p rovocad o y ofend id o in ju stam en te125* . Es un
h om bre bu eno el qu e d ijo: Si he cau sado m al a qu ien es m e
lo hacían nb. ¿Q u é gloria hay, en efecto, si no herim os a
qu ien n o nos ha h erid o? En cam bio, es virtu d p erd on ar a
qu ien hiere.
60. ¡Q u é bello fu e qu e, p u d iend o d añar al rey qu e era
enem igo, p refirió p erd on arlo!127. ¡Q u é ú til fu e tam bién p a­
ra su su cesor128 qu e tod os ap rend ieron a gu ard ar fid elid ad

124. Cf. C ic e r ó n , De off., III, 15, 126. Sal 7, 5.


64; III, 19, 76. Ver rnfra, III, 11, 73. 127. Cf. 1 R 24, 5-23; 26, 3-25
125. Cf. C ic e r ó n , De off., III, 128. Se refiere a David, su ce­
15, 64; III, 19, 76. sor de Saúl.
242 Ambrosio de Milán

al p rop io rey, a no u su rp ar el p od er, a resp etarlo! Así p ues,


la h onestid ad fu e p referid a a la u tilid ad , y la u tilid ad sigu ió
a la honestid ad .
61. Es m u y p oco d ecir qu e lo p erd on ó, p orqu e a su
m u erte en la gu erra se afligió y se lam entó entre lágrimas
d iciend o: ¡M on tes de G u ilboá, n i rocío ni llu v ia caiga sobre
v osot ros; m on tes de m u erte!, porqu e allí fu e destru ida la d e­
fen sa129 de los fu ert es, la defen sa de Saúl. N o fu e u n gido con
aceite, sin o con la san gre de los heridos y grasa de los gu e­
rreros130. L a saet a de Jon at án no v olv ió atrás y la espada de
S aú l no ret orn ó en v an o. S aú l y Jon at án , am ados y qu eri­
dísim os, in separables du ran t e su v ida, t am poco se han sepa­
rado en la m u erte. ¡M ás rápidos qu e las águ ilas, m ás fu er ­
tes qu e leon es! H ijas de Israel, llorad p or S aú l qu e os v estía
de pú rpu ra y con v u estros adorn os, qu e pon ía collares de oro
sobre v u estros v estidos. ¡C óm o cay eron los fu ert es en m edio
del com bat e! Jon at án fu e herido de m u erte. ¡C óm o su fro p or
ti, Jon at án , herm an o m ío, tan grat o para m í! Tu am or m e
h abía arrebat ad o com o el am or de las m ujeres. ¡C óm o ca­
y eron los fu ert es y perecieron las arm as dign as de ser dese­
adas!131.
62. ¿Q u é m ad re habría llorad o así a su h ijo ú n ico, com o
este h om bre lloró a u n enem igo? ¿Q u ién honraría al au tor
de tantas alabanzas com o este h om bre hon ró al qu e había
atentad o con tra su vid a? ¡Con qu é p iedad se afligió, con qu é
afecto se lam en tó! Las m on tañas se secaron p or su p roféti-
ca m ald ición , y el p od er d ivino cu m p lió la sentencia d el que
m ald ecía. Y así, ante el esp ectácu lo de la m u erte del rey, los
elem en tos cu m p lieron la cond en a.

129. En la L XX zureos = es­ (SABATIER, I, p. 524).


cu d o. La Vg lee clypeus. 131. 2 S 1, 21-27.
130. La exp resión está en la VL
Los deberes, III, 9, 60-65 243

63. ¿Q u é d ecir en verdad del santo N ab ot? ¿Cu ál fu e la


cau sa de su m u erte, sin o la con sid eración de la honestid ad ?
En efecto, cu and o el rey le p edía su viña con la p rom esa de
u na suma de d in ero, N a b ot rehu só aqu el p recio in con ve­
niente a cam bio de la herencia p aterna y p refirió con su
m u erte evitar u na infam ia sem ejante: El S eñ or no haga -d i­
ce - qu e te d é la heren cia de m is p adres132, es decir, qu e no
me su ced a tan gran d eshon or, no p erm ita D ios qu e yo sea
obligad o p or la fu erza a tan gran infam ia. N o habla de vi­
ñas, p u es D ios no se ocu p a de las viñas, ni de los terren os,
sino del d erecho de los p ad res. H abría p od id o, evid ente­
m en te, acep tar otra viña de las viñas del rey y ser su am i­
go, cosa qu e es consid erad a no p oco ventajosa en este m u n­
d o. Pero, N a b ot ju zgó qu e esto no era ú til p orqu e era
in d ign o, p refirió afron tar el p eligro salvand o la honestid ad ,
qu e obten er con d esh on or u na u tilid ad 133; yo hablo de la
u tilid ad en sentid o vulgar, no en aqu el en el qu e se acom ­
paña tam bién la belleza de la honestid ad .
64. Fin alm en te, el m ism o rey habría p od id o obten er la
viña p or la fu erza, p ero p ensó qu e eso era cin ism o, p ero se
afligió p or la m u erte de N a b ot. Tam bién el Señ or anu nció
la cru eld ad de la m u jer134 qu e, olvid ad a de la honestid ad ,
había an tep u esto a ella u na torp e ganancia, sería castigada
con u n ju sto castigo135.
65. A sí p u es, tod o frau d e es u n engaño. En efecto, in ­
clu so en las cosas m enos im p ortan tes: son d etestables la fal­
sedad de la balan za y las m ed id as inexactas. Si en el m erca­
d o de lo qu e es objeto de com p ra-ven ta, en la p ráctica de
los in tercam bios com erciales se castiga el engañ o, ¿acaso

132. 1 R 21, 3. de Samaría.


133. Cf. 1 R 21, 1-29. 135. Ver tam bién supra II, 5,
134. Era Jezabel, hija de Eth e- 17.
baal de Tiro, y m u jer de Ajab, rey
244 Ambrosio de Milán

este p u ed e ap arecer sin cu lp a en los d eberes qu e derivan de


las virtu d es? Proclam a Salom ón : El peso gran de y el p equ e­
ño, y las m edidas dobles, am bas cosas son in m u n das an t e el
S eñ or12,6. Antes había d ich o: El S eñ or abom in a de la balan ­
z a frau du len t a, m ien tras le es grat o el peso ju st o1217.

10. E l en gañ o en los con tratos

66. A sí p u es, en tod as la cosas la lealtad es d ecorosa, la


ju sticia agrad able, y la m ed ida de la equ id ad am able. ¿Q u é
d ebo d ecir de tod os los demás con tratos esp ecialm ente de
la com p ra de in m u ebles1 138, de las tran saccion es y de los p ac­
7
1
6
3
tos? ¿N o existen acaso norm as qu e establecen qu e el frau ­
de está exclu id o y qu e con d en an a qu ien es con victo de en ­
gaño a p agar el d oble de lo qu e ha d efrau d ad o?139. Así p u es,
p or tod as p artes p revalece la con sid eración de la honestid ad
qu e exclu ye el engaño y p roscribe el frau d e. Ju stam en te el
p rofeta David d ictó u na sentencia de carácter general d i­
cien d o: E l n o hace m al a su h erm an oI40. Por tan to, no solo
en los con tratos, en los qu e tam bién d eben ser revelad os los
d efectos de las cosas qu e se vend en; en el caso qu e el ven ­
d ed or n o haya d eclarad o tales d efectos, au nqu e ya se haya
tran sferid o la p rop ied ad , los con tratos son nu los p or efec­
to del frau d e. Pero, de m od o general, el frau d e d ebe ser ex­
clu id o en tod a circu n stan cia; d ebe ap arecer la fran qu eza, y
d eclarar la verdad.

136. Pr 20, 10. v. «coem pt io», Pad ova 1940.


137. Pr 11, 1. 139. Am brosio, siguiendo a C i­
138. El term ino coem pt io tie­ cerón, se hace eco de esta antigua
ne aqu í el significad o de comp ra legislación romana de las XII Ta­
de p raed ia, asi lo atestigu a E. blas (cf. Cic er ó n , D e off., III, 16,
FORCELLINI - F. CORRADINI - J. 65).
P e r r i , L ex icón totiu s lat in itatis, s. 140. Sal 15 (14), 3.
Los deberes, III, 9, 65-10, 68 245

67. Esta antigu a fórm u la legal sobre el frau d e, no es obra


de ju ristas, sin o más bien es u na sentencia de los p atriarcas,
la d ivina Escritu ra la exp resó claram ente en el libro in titu ­
lad o Josu é. En efecto, a través de las naciones se había ex­
tend id o el ru m or qu e al p aso de los hebreos el m ar se ha­
bía secad o141; qu e el agua había brotad o de la roca142; que
del cielo se su m in istraba d iariam ente un alim ento abu n d an­
te p ara m iles de p ersonas del p u eblo de Israel143; qu e los
m u ros de Jer icó se habían d erru m bad o p or el sonid o de las
trom p etas sagradas y p or el grito p enetran te del p u eblo144;
qu e el rey de Gat había sid o vencid o y colgad o del p atíbu ­
lo hasta la tard e; los gabaonitas, tem erosos de la gran p o ­
tencia m ilitar hebrea, vin ieron fin giend o con astu cia ser ori­
ginarios de u na tierra lejana y de haber roto los zap atos en
un largo viaje y de haber d esgarrad o los m antos de sus ves­
tid os m ostran d o así la ap ariencia de ser viejos. D ijeron qu e
la cau sa de tanta fatiga era su d eseo de obten er la p az y de
hacer am istad con los h ebreos, y com en zaron a p ed ir a Jo ­
sué u n p acto de alianza. Y com o él era d escon oced or del
lu gar y de sus habitan tes n o con oció su engaño y, sin con ­
su ltar con D ios, les creyó ensegu id a145.
68. La lealtad entre los h ebreos era hasta tal p u n to sa­
grada en aqu ellos tiem p os, qu e no se creían qu e la gente p o ­
día engañarlos. ¿Q u ién p od rá rep roch ar esto a los santos,
qu e ju zgan a los otros según su p rop io m od o de sentir? Y
p or tener la verd ad com o am iga, p ien san qu e nad ie es em ­
bu stero, ign oran qu é cosa es engañar, creen de bu ena gana
qu e tod os son com o ellos, y ni siqu iera p u ed en sosp ech ar
lo qu e no son. D e ahí, lo qu e Salom ón dice: El in ocen t e cree
cu alqu ier p alabra146. N o hay qu e criticar su facilid ad en el

141. Cf. Jos 5, 1. 144. Cf. Jos 6, 1-21.


142. Cf. Ex 17, 1-7. 145. Cf. Jos 9, 1-27.
143. Cf. Ex 16, 1-36. 146. Pr 14, 15.
246 Ambrosio de Milán

creer, sino alabar su bond ad . Ser in ocen te significa ignorar


lo qu e p u ed e d añar; y si ha sid o em bau cad o p or algu ien, sin
em bargo, p iensa bien de tod os p orqu e cree qu e la lealtad
existe en tod os.
69. Así pues, p or esta benévola d isp osición de Josu é se in­
clin ó a creerles, y con clu yó el p acto, acord ó la p az, con sti­
tu yó u na alianza. Pero cu ando llegó a sus tierras, el engaño
se d escu brió p orqu e eran vecinos y habían sim ulad o ser de
lejanas tierras. El p u eblo de los padres com en zó a ind ignar­
se p or haber sido em bau cad o. C on tod o, Josu é no estim ó que
d ebía revocar la p az que había acord ad o, p orqu e había sido
constitu id a bajo u n ju ram ento sagrado y no qu iso faltar a la
lealtad d enu nciand o la deslealtad ajena. Pero, los castigó im ­
p oniénd oles u n servicio altam ente d esp reciable. Sentencia
m u y clem ente, p ero d uradera en sus efectos: el castigo de la
antigua astucia p erm anece p or los d eberes que im p one, pues
se ve en el servicio hered itario qu e dura el día de h oy147.

11. Ejem plos de frau d e en tre los clásicos y en la Escritu ra

70. A sí p u es, yo no anotaré el ch ocar de los d ed os148, ni


las d anzas del h ered ero149 d esnu d o, al entrar en p osesión de
la heren cia, p orqu e este m od o de p roced er es ob jeto de re­
p roch e tam bién entre el vu lgo, ni tam p oco criticaré el si­
m u lacro de u na cop iosa p esca, con el fin de alentar el áni­
m o del com p rad or. ¿Por qu é, en efecto, se ha encon trad o
u n ind ivid u o tan ávido del lu jo y de los p laceres com o p a­
ra caer víctim a de sem ejante engaño?

147. Cf. Jos 9, 16-27. Com o se 148. Cf. C ic e r ón , De off, III,


lee en el lugar citad o de la Biblia, 19, 75.
los gabaonitas qu ed aron al servi­ 149. Cf. C ic e r ón , De off., III,
cio de los israelitas com o aguad o­ 24, 93.
res y leñadores.
Los deberes, III, 10, 68 - 11, 72 247

71. ¿Q u é m otivo tengo p ara hablar de aqu el rin cón am e­


n o y retirad o en Siracu sa y de la astu cia de aqu el sicilia­
n o 150, qu e habiend o en con trad o a cierto extran jero, y sa­
biend o qu e bu scaba jard in es en venta, le invitó a cenar en
sus jard in es. El invitad o acep tó y vin o al día sigu iente; allí
en con tró u na m u ltitu d de p escad ores, un banqu ete su rtid o
de exqu isitos p latos. A la vista de los com ensales, en los ja r ­
d ines, había p escad ores op ortu n am en te in stru id os, allí d on ­
de nu nca habían echad o las red es. Cad a u no ofrecía a los
con vid ad os lo qu e había p escad o: los p escad os eran lleva­
d os a las mesas aún saltand o y azotan d o la cara de los co ­
m ensales. El hu ésp ed se m aravillaba de tanta abu n d ancia de
p escad os y de barcas. A su p regu nta le resp on d ieron qu e
allí había u n estanqu e de agua d u lce y qu e p or esta razón
se reu n ían en aqu el lu gar u na gran cantid ad de p eces. ¿Por
qu é d ecir algo m ás? C o n tal engaño el sicilian o in d u jo al
hu ésp ed a qu erer com p rar a tod a costa el jard ín : él qu e h a­
cía tod o p ara vend er, fin gió ser con streñ id o a h acerlo, y re­
cibió el p recio con pena.
72. Al día sigu iente vin o el com p rad or con sus am igos a
los jard in es y n o encu entra ningu na barca. Pregu n ta p ara
saber si p or casualid ad ese día celebraban los p escad ores al­
guna fiesta. Se le resp ond e qu e no y qu e en aqu el lugar, ex­
cep ción hecha del día anterior, los p escad ores nu nca solían
p escar allí151. ¿Q u é au torid ad tiene p ara d enu nciar el frau ­
de aqu el qu e tan vergon zosam en te había id o a la caza de
los p laceres? El qu e acusa a otro de p ecad o, d ebe él m ism o
estar ajen o al p ecad o. Pero yo no in vocaré tales fu tilid ad es,
para ap oyar en este p u n to la au torid ad de la censu ra de la
Iglesia, qu e cond en a, de m od o general, tod o afán de torp e
ganancia y exclu ye con breved ad la ligereza y la astu cia.

150. Cf. C ic e r ón , De off., III, 151. Cf. C ic e r ón , De off., III,


248 Ambrosio de Milán

73. ¿Q u é d iré de aqu el qu e ap oyánd ose en u n testam en ­


to, qu e si bien está red actad o p or otros, p ero qu e él sabe es
falso, reivin d ica u na herencia o u n legad o y bu sca sacar p ro­
vecho de la cu lp a de otro, cu and o las leyes p ú blicas casti­
gan com o cu lp able de u n d elito a qu ien, sabién d olo, u tiliza
a su favor u n testam en to fa lso?152. Por otra p arte, la regla
de la ju sticia es m anifiesta: el h om bre bu eno no d ebe ap ar­
tarse de la verdad, ni cau sar u n d año in ju sto a algu ien, ni
añad ir un frau d e o tram ar u n en gañ o153.
74. ¿Q u é hay de más m anifiesto qu e el ep isod io de An a-
n ías?154. El m in tió sobre el p recio de su cam p o vend id o y
d ep ositó a los p ies de los ap óstoles u na p arte del p recio co ­
m o si fu era el total del m ism o, él m u rió p or ser reo de u n
engaño. Pero, com o recu rrió al engañ o, no solo no m ereció
gratitu d p or su generosid ad , sino qu e p agó el castigo p or su
m en tira.
75. Tam bién el Señ or en el Evan gelio rechazaba a los qu e
se le acercaban con d isp osiciones engañosas d iciend o: Las
z orras tien en m adrigu eras155* , p orqu e nos ord ena vivir con
sim p licid ad de corazón e in ocen cia. Tam bién David dice:
C om o u n a n av aja afilada has t n gañ adol5b, acu san d o de m a­
licia al traid or, p orqu e este in stru m en to se em p lea p ara o r ­
nato d el h om bre, p ero con frecu encia lo hiere. A sí p u es, si
u no m u estra ben evolencia y tram a engaños com o el traid or
D oeg 157, de m anera qu e lleve a la m u erte a qu ien d ebería

152. Cf. C ic e r ó n , De off., III, engañad or que se atribu ía a las zo­


18, 73. rras en la literatura m oralizante de
153. Cf. H ch 5, 1-11. la Antigüedad.
154. Ver nota anterior. 156. Sal 52 (51), 4.
155. Mt 8, 20; Le 9, 58. El tex­ 157. Doeg era un idu meo que
to citad o p or Am brosio no parece estaba entre los siervos de Saúl y
que se refiera a que esas personas que acusó a Ajim elec de favorecer
tuvieran una actitud d olosa, sino a David (1 S 22, 9).
que tal vez le evocara el sentido
Los deberes, III, 11, 73 - 12, 77 249

p roteger, se p uede com p arar a este in stru m en to qu e h iere a


veces p or cu lp a de la ebried ad de la m ente y de u na m ano
vacilante. A sí este h om bre em briagad o p or el vin o de la m al­
dad, bajo la acu sación de u na fu n esta traición , cau só la
m u erte del sacerd ote A jim elec, p orqu e había hosp ed ad o al
p rofeta qu e el rey p ersegu ía, inflam ad o p or los estím u los de
la envid ia.

12. Los ju ram en t os qu e n o se deben cu m plir

76. A sí p u es, es n ecesario qu e el sentim iento sea p u ro y


sin cero, p ara qu e cad a u no hable con sim p licid ad y p osea
el p rop io cu erp o en san tificación 158, no engañe al h erm ano
con p alabras engañosas, no p rom eta nad a d esh on esto; y si
lo h u biera p rom etid o, sería más tolerable no m antener la
p rom esa qu e hacer u na cosa vergon zosa159.
77. C o n frecu en cia m u ch os se com p rom eten a algo bajo
ju ram en to y, cu and o ellos m ism os se d an cu en ta qu e no d e­
bieron p rom eterlo, lo cu m p len p or resp etar el ju ram en to160,
com o h em os d icho antes de H erod es161, qu e p rom etió ver­
gon zosam en te u na recom p en sa a u na d anzarina y la satisfi­
zo cru elm en te162. Es torp e p rom eter u n rein o p or u na d an­
za; es cru el d ar m u erte a un p rofeta p or resp eto a u n
ju ram en to. ¡Cu án to más tolerable habría sid o el p erju rio al
ju ram en to! Si se p u ed e llam ar p erju rio lo qu e un borrach o
había ju rad o tom an d o u nos vin os, lo qu e un afem inad o h a­
bía p rom etid o entre unas bailarin as. Se trae en u na ban d e­
ja la cabeza del p rofeta; y esto se estim ó com o fid elid ad a
la p alabra dada lo qu e era d em encia.

158. Cf. 1 Ts 4, 4. 25, 94.


159. Cf. C ic e r ó n , De off., III, 161. Ver ut su pra III, 5, 35.
24, 93. 162. Cf. Mt 14, 6-11; Me 6,21
160. Cf. C ic e r ó n , De off., III, 28.
250 Ambrosio de Milán

78. N u n ca nad ie me hará creer qu e no fue u na im p ru ­


d encia del jefe Jefté 163164haber p rom etid o al Señ or in m olarle
lo p rim ero qu e se encon trara a la p u erta de su casa. El m is­
m o se arrep in tió de su voto, cu and o le salió u na hija a su
en cu en tro. Fin alm en te, se rasgó las vestid u ras y d ijo: ¡A y
hija m ía, m e has pu est o un obst ácu lo a mis pasos, te has con ­
v ert ido en agu ijón de m i dolor!XM. Y au nqu e con p ied ad , te­
m or y esp anto, Jep té cu m p lió cru elm ente su d u ro ju ram en ­
to, sin em bargo, estableció u na m anifestación anual de lu to,
qu e tam bién d ebía realizarse p or la p osterid ad . ¡Rigu rosa
p rom esa, más cru el cu m p lim ien to, p or el cu al qu ien lo h i­
zo se vio en la necesid ad de lam entarse entre lágrim as! Fi­
nalm ente se estableció en Israel u n d ecreto desde aqu ellos
días en adelante: Las hijas d el pu eblo de Israel -d ice la Es­
cr itu r a - iban lloran do a la hija de Jeft é, el galaadit a, cu a­
tro días al añ o165. N o p u ed o acu sar a u n h om bre qu e con ­
sid era inevitable cu m p lir u n voto qu e había p rom etid o, p ero
m iserable necesid ad la qu e tiene qu e satisfacerse con u n p a­
rricid io166.
79. Es m ejor no hacer votos qu e hacer el voto de u na
cosa qu e no es qu erid a p or aqu el a qu ien se la p rom ete. A sí
ten em os u n ejem p lo en el caso de Isaac, en cu yo lu gar el
Señ or ord ena qu e sea in m olad o u n carn ero167. Pu es, n o siem ­
p re tod as las p rom esas d eben ser m antenid as. A sí el m ism o
Señ or cam bia frecu en tem en te de p arecer, com o in d ica la Es­
critu ra. En efecto, en el libro llam ad o de Los N ú m eros, El
se había p rop u esto m atar y aniqu ilar al p u eblo; p ero lu ego,
a ru egos de Moisés, se recon cilió con su p u eblo. Y de nu e­
vo d ijo a Moisés y a Aarón : A part aos de esa asam blea y los

163. Cf. Je 11, 29-40. ta Am brosio en De virginitate, 2,


164. Je 11, 35. 5-7.
165. Je 11, 40. 167. Cf. Gn 22, 13.
166. Este mismo tem a lo tra­
Los deberes, III, 12, 78-81 251

destru iré a todos ju n t osm . Y m ientras se alejaban de la reu ­


nión, la tierra resqu ebrajad a de rep ente se tragó a los im p í­
os Datán y A biram 1 169.
8
6
80. El ejem p lo de la h ija de Jefté es más excelen te y an­
tigu o qu e aqu el otro, m em orable entre los filósofos, de dos
p itagóricos170. U n o de ellos fu e con d en ad o a m u erte p or el
tiran o D io n isio 171, en el día establecid o p ara su ejecu ción ,
p id ió qu e se le d iera p erm iso para ir a su casa y d esp ed ir­
se de los su yos, y p ara qu e n o se d u dara de su com p rom i­
so de regresar, ofreció u n garante de su m u erte, con esta
con d ición , qu e si él m ism o faltaba en el día fijad o, su ga­
rante recon ociera qu e d ebería m orir en su lugar. El qu e se
había ofrecid o com o garante n o rehu só la con d ición de la
garantía y esp eró con firm eza el día de la ejecu ción . A sí
p u es, u no no se su strajo al p eligro y el otro regresó el día
establecid o. Este m od o de com p ortarse fu e tan ad m irable
qu e el tiran o solicitó la am istad de aqu ellos hom bres a los
qu e él había p u esto en p eligro de m u erte.
81. Así, lo qu e entre h om bres ilu stres y ed u cad os es m o­
tivo de ad m iración se revela m u cho más grand ioso y es­
p lénd id o en el caso de la virgen172 qu e d ice al pad re qu e ge­
mía: H az con m igo lo qu e salió de tu boca173. Pero ella p id ió
u n esp acio de dos m eses p ara ir a reu nirse en los m on tes con
sus com p añeras, qu e con u n sentim iento de piedad acom p a­
ñarían el d olor de la virgen destinada a la m uerte. El gemido

168. N m 16, 21. C o u r c e l l e , «Les sou rces de Saint


169. Cf. N m 16, 19-35. Am broise su r Den ys le tiran», en
170. Los dos p itagóricos eran RPh 43 (1969) 204-210.
Dam ón y Fintías, que recu erda 171. La m ayor parte de los es­
C ic e r ó n , De off., III, 10, 45. Am ­ tu d iosos se inclinan a pensar que
brosio tam bién saca a colación es­ se trata de Dion iso el Viejo, tira­
te ejem p lo en su tratad o De virgi- no de Siracusa (405-367 a. C.).
nibus, II, 5, 34. Sobre las fuentes 172. La hija de Jefté.
más antiguas de este su ceso ver P. 173. Je 11, 36.
252 Ambrosio de Milán

de sus com p añeras no im p resionó a la joven , ni su d olor la


d oblegó, ni sus gem idos la d em oraron, no le p asó el día, ni
se le escap ó la h ora174. Volvió a su padre com o si fu ese a
cu m p lir u na p rom esa; p or su p rop ia volu ntad forzó la duda
de su p ad re, e h izo p or u na d ecisión esp ontánea lo qu e era
u na im p ied ad se convirtiera en u n p iad oso sacrificio175.

13. L a con v ergen cia en tre lo bello y lo útil: Ju d it

82. H e aqu í qu e se hace p resente p ara ti la ad m irable Ju ­


d it176, qu e fu e a en con trar a u n h om bre tem id o p or los p u e­
blos, H olofern es, rod ead o de u n ejército triu nfal de asirios.
Prim ero lo golp eó con la gracia y la belleza de su rostro,
lu ego lo cercó con sus p alabras elegantes. Su p rim er triu n ­
fo fu e qu e regresó de la tiend a del enem igo con su p u d or
in tacto177; el segu nd o fu e qu e, siend o m u jer consigu ió la v ic­
toria sobre u n h om bre y p u so en fuga a p u eblos p or su d e­
cisión .
83. Los persas se espan taron de su au dacia178. Ciertam en ­
te, lo qu e se ad m ira en los dos p itagóricos, ella no tu vo m ie­
d o del p eligro de m u erte, ni tam p oco del p eligro p or su p u ­
d or, lo qu e es u n riesgo más grave en las m u jeres honestas;
no tem bló ante el golp e del verd u go, ni siqu iera d elante de
los d ardos de tod o un ejército. Siend o m ujer, ella se m antu ­
vo firm e entre las form aciones de gu erreros, serena ante la
m u erte entre las armas victoriosas. Por tan to, si se con sid e­
ra la im p ortan cia del p eligro, ella m arch ó con p resteza a la
m u erte; si se consid era su fe, ella arriesgó en el com bate.

174. U n cierto paralelismo con 176. Cf. Jd t 10, 9 - 16, 20. Ver
el ep isodio de la Visitación de Ma­ tam bién AMBROSIO, De viduis, 37-
ría se puede ver en AMBROSIO, Ex- 42.
positio Ev. sec. Luc., II, 19-21. 177. Cf. Jd t 13, 20.
175. Cf. Je 11, 36-39. 178. Jd t 15, 1.
Los deberes, III, 12, 81 - 14, 86 253

84. Así p u es, Ju d it sigu ió la honestid ad , y sigu ién d ola en ­


con tró la u tilid ad 179. Fu e u na acción h on esta im p ed ir qu e el
p u eblo de Dios n o se rind iese a los im p íos, qu e no p erd ie­
se los ritos y los cu ltos p atrios, qu e no som etiese al ap eti­
to im p u ro de los bárbaros a las vírgenes consagrad as, a las
viudas d ignas, a las p ú d icas m atronas, qu e no se rom p iese
el ased io con la rend ición. Fu e un acto de honestid ad ex­
p on erse al p eligro p or tod os, p ara sacar a tod os del p eligro.
85. ¡Cu án grande es el p restigio180 de la honestid ad , de tal
m anera qu e u na m u jer reivind icara para ella la d ecisión so­
bre los más im p ortantes asuntos de gobierno, sin confiarla a
los jefes del p u eblo! ¡Cu án grande es el p restigio de la h o­
nestid ad, de manera qu e ella no du dó de tener p or colabora­
d or al m ism o D ios! ¡Cu án grande la gracia de encontrarla!

14. Testim on ios de Elíseo, san Ju an Bau tista y S usana

86. ¿Q u é h izo, en realidad , Eliseo si n o segu ir la h on es­


tid ad , cu and o trajo p rision ero al ejército de Siria a Sam aría
-q u e había venid o a cap tu rarlo, despu és de h aberlo d ejad o
cieg o -, y d ijo: S eñ or; ábreles los ojos p ara qu e v ean ?181. Por
esto, com o el rey de Israel qu ería m atar a los qu e habían
entrad o y p ed ía al p rofeta su con sen tim ien to, este resp on ­
d ió qu e n o se d ebían m atar a los qu e no había hech o p ri­
sion eros con su m ano y sus arm as, sino qu e d ebían ser ayu ­
d ad os con u n socorro de víveres. Fin alm en te, restau rad os

179. Cf. C ic e r ó n , D e off., III, ber socialmente reconocid o», fren ­


4, 19. te a la pot est as, qu e era «p od er so­
180. Trad ucimos au ct orit as p or cialm ente recon ocid o» (cf. R.
«p restigio», aunqu e es claro que DOMINGO, A u ct orit as, Barcelon a
para un rom ano que había reali­ 1999).
zad o el cursus hon oru m com o Am ­ 181. 2 R 6, 20.
brosio, la au ctoritas era el «el sa­
254 Ambrosio de Milán

con abu n d antes vitu allas, los band id os sirios p en saron qu e


nu nca más volverían a entrar en la tierra de Israel182.
87. Esta actitu d fue más n oble qu e aqu ella de los grie­
gos, cu an d o dos p u eblos lu chaban entre sí p or la gloria y
la su p rem acía, u no de ellos tu vo la p osibilid ad de qu em ar,
secretam en te, las naves del otro, con sid eró d eshonesta tal
estratagem a y p refirió ser m en os p od eroso con honestid ad ,
qu e ser más p od eroso con d esh on or183. Estos h om bres, en
verd ad , no habrían p od id o sin cu lp a engañar con tal frau d e
a los qu e se habían aliad o con ellos p ara term in ar la gu erra
con tra los p ersas184. Ciertam en te ellos p od ían haberlo nega­
d o, p ero n o sin ru borizarse. Elíseo, en cam bio, p refirió sal­
var antes qu e m atar a aqu ellos, qu e engañad os, habían sid o
vencid os n o p or el engañ o, sino p or la p oten cia del Señor,
p orqu e con sid eró conven iente p erd on ar a u n enem igo y
con ced er a un ad versario la vida qu e habría p od id o qu itar­
la, si n o le hu biera p erd onad o.
88. A sí p u es, es claro qu e lo d ecoroso siem p re es ú til. En
efecto, la santa Ju d it con n oble d esp recio de su p rop ia se­
gu ridad elim in ó el p eligro del asedio y con la p rop ia h o ­
nestid ad obtu vo la u tilid ad p ara tod o el p u eblo. En cu anto
a Eliseo p erd on ó a los enem igos más gloriosam en te qu e si
los hu biera ven cid o, y salvó a los enem igos con más u tili­
dad qu e si los hu biera hech o p risioneros.
89. ¿De qu é otra cosa se p reocu p ó Ju an [Bau tista] si no
de la honestid ad , al p u n to de no p od er sop ortar, in clu so en
un rey, unas nu p cias d eshonestas, cu and o le d ijo: N o te es
lícito t en er a esa m u jer p or esposa}™5. H abría p od id o callarse,

182. Cf. 2 R 6, 8-23. 185. Mt 14, 4; Me 6, 18. La To-


183. Cf. C ic e r ó n , De off., III, rah prohibía a un hombre casarse
11, 49. con su cuñada (Lv 20, 21). Este era
184. Se trata de la segunda gue­ el caso de Herodes Antipas y H e-
rra contra los persas (480-479 a. C.). rodías, esposa de su hermano Filipo.
Los deberes, III, 14, 86 - 15, 91 255

si no hu biese ju zgad o in convenien te p ara él no d ecir la ver­


dad p or m ied o a la m u erte, ced er ante el rey la au torid ad
p rofética, tejer h ábilm en te con la ad u lación el p ensam iento
de qu e m oriría, de tod as m aneras, si se op onía al rey. Pero
p refirió la honestid ad a su p rop ia salvación. Sm em bargo,
¿qu é cosa más ú til qu e la gloria qu e ganó este santo varón?
90. Tam bién la santa Su sana186, cu and o le anu nciaron la
terrible am enaza de u n falso testim on io, viénd ose expu esta
p or u na p arte al p eligro, y p or otra al d eshonor, p refirió li­
brarse del d esh on or con u na m u erte honesta, antes qu e so­
p ortar u na vida d eshonesta p ara salvarse. A sí p u es, m ientras
se p reocu p aba p or la honestid ad , conservó tam bién su vida.
Si, en cam bio, hu biera p referid o lo qu e le p arecía ú til para
la vida, no habría ganado tanta gloria; más aún, qu izá n o ha­
bría evitad o el castigo del crim en , y su elección habría re­
su ltad o no solo in ú til, sino p eligrosa. Observam os, p u es, que
lo qu e es torp e no pu ed e ser ú til y, p or otra p arte, lo qu e es
honesto no pu ede ser in ú til, p orqu e la u tilid ad está siem p re
asociad a a la honestid ad , y la honestid ad a la u tilid ad.15

15. E l en gañ o: relat o del gen eral rom an o, el caso de M oisés

91. Los rétores cu entan este hech o m em orable187. Cu an ­


d o a u n general rom an o188, vin o a verle el m éd ico de u n rey
enem igo, ofrecién d ose p ara ad m inistrarle u n veneno al rey,
él lo d evolvió encad enad o al enem igo. En verdad, fu e u n

186. Cf. Dn 13, 1-63. tra Pirro y sus aliados itálicos. Se


187. Cf. C ic e r ó n , De off., III, dice que rechazó tanto los sobor­
22 86
, . nos de Pirro, com o los ofreci­
188. Este general fue Cayo Fa- m ientos de los traidores que se
bricio Lu scino (siglo III a. C.). ofrecían para envenenar a Pirro.
Ocu p ó el consu lado los años 282 Con el tiempo pasó a ser consid e­
y 278 a. C. Fu e comand ante en je­ rado un héroe romano.
fe del ejército de la campaña con ­
256 Ambrosio de Milán

h ech o ad m irable qu e el qu e había hech o fren te a la lu cha


con el valor, no qu isiese vencer con el engaño. El no co lo ­
caba la honestid ad en la victoria, sin o qu e d eclaraba ver­
gon zosa la m ism a victoria consegu id a con m ed ios d esh o­
nestos.
92. Volvam os a n u estro Moisés y reem p rend am os el d is­
cu rso in iciad o más arriba, p ara m ostrar u nos hechos qu e son
tan to más insignes, cu an to son más antigu os. El rey de Egip ­
to no qu ería d ejar salir al p u eblo de nu estros p adres. M o i­
sés d ijo al sacerd ote A arón qu e extend iera su bastón sobre
tod as las aguas de Egip to. Aarón lo exten d ió, y el agua del
río se con virtió en sangre y nad ie p od ía beber el agua y to ­
d os los egip cios m orían de sed 189, m ientras las corrien tes de
agua p u ra abu n d aban p ara nu estros p ad res. Ellos lan zaron
ceniza hacia el cielo y se p rod u jeron ú lceras y p ú stu las ar­
d ientes en h om bres y en cu ad rú p ed os190. H icieron caer gra­
n izo con llamas de fu ego y sobre la tierra tod o fu e ap lasta­
d o. Moisés h izo oración y tod os los seres recobraron su
belleza: cesó el granizo, las ú lceras se cu raron , los ríos v ol­
vieron a ofrecer su bebid a acostu m brad a191.
93. O tr a vez la tierra fu e cu bierta p or obscu ras tinieblas
d u rante tres d ías, d esd e qu e M oisés había levantad o su m a­
n o y exten d id o las tin ieblas192. Tod o p rim ogén ito de Egip ­
to m oría193, m ientras qu e tod os los h ijos de los hebreos p er­
m anecían in cólu m es. Moisés, solicitad o p ara p on er fin a
estas calam id ad es, oró y lo con sigu ió. En el general rom a­
n o es de alabar el h ech o qu e no qu isiera ser cóm p lice del
engaño; en Moisés fu e ad m irable p orqu e d esvió de sus en e­
m igos, p or su virtu d p erson al, los castigos d ivinos; com o
está escrito, él era m u y m anso y ap acible194. El sabía qu e el

189. Cf. Ex 7, 19-21. 192. Cf. Ex 10, 22.


190. Cf. Ex 9, 10-11. 193. Cf. Ex 12, 29.
191. Cf. Ex 9, 22-33. 194. Cf. N m 12, 3,
Los deberes, III, 15, 91-95 257

rey n o resp etaría la fid elid ad de su p rom esa, sin em bargo,


ju zgó h on esto orar cu an d o se le p id ió, ben d ecir cu an d o fue
ofen d id o, p erd on ar cu and o fu e atacad o.
94. Él arrojó al su elo su cayad o, qu e se con virtió en ser­
p iente y d evoró las serp ientes de los egip cios195, sign ifican ­
d o qu e el Verbo se haría carne y qu e elim inaría el veneno
de la serp iente in fern al p ara rem isión y p erd ón de los p e­
cad os. El cayad o, en efecto, es el Verbo, escu eto, real, lleno
de p oten cia, el sím bolo del p od er196. El cayad o se h izo ser­
p iente, p orqu e el qu e era H ijo de D ios, nacid o de D ios Pa­
d re, se h izo H ijo del h om bre, nacid o de la Virgen ; El, qu e
fu e elevad o en la cru z com o la serp iente, d erram ó el rem e­
d io sobre las herid as de los h om bres. Por eso, el m ism o Se­
ñ or d ice: C om o M oisés lev an t ó la serpien te en el desierto,
así d ebe ser lev an t ado el H ijo d el h om bre197.
95. Fin alm en te, tam bién se relacion a con el Señ or Jesú s
el segu nd o p rod igio h ech o p or Moisés. M etió su m an o en
su sen o y al sacarla est aba blan ca com o la n iev e. D e n u e­
v o la m et ió en su sen o y la sacó, y m ost raba el aspecto de
la carn e hu m an a™ , p ara sign ificar en p rim er lu gar el es­
p len d or de la d ivinid ad del Señ or Jesú s, y lu ego la asu n­
ción de la carne, verd ad de fe en la cu al d eben creer tod as
las n acion es y tod os los p u eblos. Ju stam en te m etió la m a­
no, p orqu e la d iestra de D ios es Cristo en cu ya d ivinid ad
y en carn ación si u no n o cree es castigad o con azotes com o
r ép rob o199. A sí ese rey [de Eg ip to], p orqu e no creyó en los
evid entes p rod igios, al ser castigad o oraba p ara obten er el
p erd ón . Cu án grand e d ebe ser el afecto qu e d ebem os ten er
a la hon estid ad se d em u estra p or estos h ech os, y sobre to ­
d o, p orqu e Moisés se ofrecía p or el p u eblo p id ien d o a D ios

195. Cf. Ex 7, 8-12. 198. Ex 4, 6-7.


196. Cf. Sal 45 (44), 7. 199. Cf. Jn 3, 35-36.
197. Jn 3, 14.
258 Ambrosio de Milán

qu e p erd on ara al p u eblo o, al m en os, qu e le borrara a él


del libro de los vivientes200.

16. El ejem plo de Tobías

96. Tobit201 tam bién, de m od o m u y evid ente, rep resen ta


la im agen de la honestid ad cu and o d ejaba su com id a para
en terrar a los m u ertos e invitaba a los ind igentes a com ­
p artir los alim entos de su p obre m esa202. Ragü el d io tam ­
bién u n claro ejem p lo de resp eto a la honestid ad , cu and o le
p ed ían a su hija en m atrim on io, no callaba tam p oco los d e­
fectos de su hija, p ara qu e no se creyese qu e con su silen ­
cio qu isiera engañar al p retend iente. Así, cu an d o Tobías, h i­
jo de Tobit, le p id ió a su hija, Ragü el resp ond ió qu e, segú n
la ley le corresp on d ía, p orqu e era p ariente, p ero qu e ya la
había entregad o a seis h om bres203, y tod os habían m u erto204.
A sí p u es, aqu el h om bre ju sto tem ía más p or los otros qu e
p or él, y p refería qu e su hija qu ed ara sin casarse antes qu e
p on er en p eligro a u nos forasteros a causa de las nu p cias.
97. ¡Cu án fácilm en te resolvió tod os los p roblem as de los
filósofos! Estos hablan de los d efectos de las casas, si se d e­
ben escon d er o revelar p or el vend ed or205; nu estro hom bre
ju zgó qu e n o d ebería escond er ni siqu iera los d efectos de
su hija. Y, ciertam en te no era él qu ien bu scaba casarla, sino
qu e se la habían p ed id o. En verd ad , no p od em os du d ar qu e
este hom bre le d aba m ucha más im p ortancia a la honestid ad

200. Cf. Ex 32, 31-32. tard trae «seis», aunque la L XX y


201. Utilizam os el nom bre de la Vg m encionan a «siete» (M.
Tobit, con la grafía moderna, y el T e s t a r d , o . c ., II, p. 127, nota 4).
nom bre de Tobías para el hijo de 204. Cf. Tb 6, 10 - 7, 14.
Tobit. 205. Cf. C ic e r ó n , De off., III,
202. Cf. Tb 1, 17-18. 12, 54.
203. La ed ición crítica de Tes-
Los deberes, III, 15, 95 - 17, 99 259

qu e la qu e le d aban los filósofos, si com p aram os cu án to mas


im p ortan te es la causa de u na hija qu e el d in ero de u na co ­
sa vend id a.

17. E l relat o bíblico d el fu eg o sagrado y N ehem ías

98. Con sid erem os otro ejem p lo qu e tu vo lu gar en cau ti­


vidad y alcanzó la d ignidad más alta de la honestid ad . En
efecto, ningu na adversidad im p id e la honestid ad ; más aún,
en la adversidad em erge y se d istingu e más qu e en la p ros­
p eridad . Por esto, en m ed io de las cad enas, en m ed io de las
arm as, en los in cen d ios, en la esclavitu d -q u e p ara los h om ­
bres libres es el más grave qu e cu alqu ier su p licio-, en los
su frim ien tos de los m oribu n d os, en las ru inas de la p atria,
en el esp anto de los h om bres, en m ed io de la sangre de las
víctim as, no vin o a m enos en nu estros m ayores206 el celo
p or la honestid ad , sino qu e, en m ed io de las cenizas y el
p olvo de la p atria d estruid a, este celo resp land eció lu m in o­
so en sus p iad osas d isp osiciones.
99. En efecto, m ientras eran cond u cid os a Persia nu es­
tros p ad res, qu e entonces eran los ad orad ores de D ios om ­
n ip oten te207, los sacerd otes del Señ or escon d ieron secreta­
m en te en u n valle el fu ego tom ad o del altar208. H abía allí
u na esp ecie de am p lio p ozo, p oco frecu entad o p or la falta
de agua y, p or tan to, no u sad o p or la gente, en u n lu gar
d escon ocid o y alejad o de ojos in d iscretos. A llí d ep ositaron
el fu ego, sellánd olo a la vez con u n signo sacro y con el si­
len cio. Estos h om bres no se p reocu p aron de enterrar el oro,

206. Es una referencia a los 207. Cf. 2 M 1, 19.22.


grandes hom bres del Antigu o Tes­ 208. El fuego sagrado d ebía ar­
tam ento, qu e Am brosio considera d er continu am en te sin apagarse
antepasados prop ios de los cristia­ nunca (Lv 6, 13).
nos.
260 Ambrosio de Milán

de escon d er la p lata y con servarlos p ara sus d escen d ientes;


p ero, en la situ ación extrem a en la qu e se en con traban , su
p reocu p ación era el cu id ad o de la honestid ad , y p ensaron
cóm o con servar el fu ego sagrad o p ara qu e los im p u ros no
lo con tam in aran , ni la sangre de los m u ertos lo apagase, o
qu e un m on tón de ru inas lo d estru yera.
100. A sí m arch aron a Persia con la ú nica libertad de su
religión , p orqu e solo ella n o les p u d o ser arrebatad a p or el
cau tiverio. Pero, despu és de m u chísim o tiem p o, cu and o
D ios qu iso, El insp iró al rey de los persas la idea de ord e­
nar la restau ración del tem p lo en Ju d ea y del restableci­
m ien to de las cerem onias p rescritas p or la ley en Jeru sa-
lén209. Para ello el rey de los p ersas envió al sacerd ote
N eh em ías210. Este había traíd o a los d escen d ientes de los sa­
cerd otes, qu e cu an d o salieron de la tierra de sus p adres, h a­
bían escond id o el fu ego sagrad o p ara qu e no fu era d estru i­
d o. Pero, cu and o llegaron, segú n nos cu entan nu estros
p ad res, n o en con traron el fu ego, sin o agua. Y com o el fu e­
go faltaba p ara alu m brar los altares211, el sacerd ote N eh e­
mías les ord en ó sacar el agua y rociar con ella la leña. En ­
ton ces su ced ió algo ad m irable, m ientras el cielo estaba
cu bierto de nu bes, el sol brilló de rep ente, y se encend ió
u na llam arad a, de tal m anera qu e tod os, ante u na gracia tan
evid ente del Señor, llenos de ad m iración fu eron inu nd ad os
de gozo. N eh em ías oraba, los sacerd otes cantaban u n h im ­
no a D ios. Cu an d o se con su m ieron las víctim as, N eh em ías
ord en ó de nu evo d erram ar el agua sobran te encim a de unas
pied ras grandes. A sí lo h icieron y se encend ió u na llam a,
p ero la lu z qu e brillaba sobre el altar fu e inm ed iatam ente
absorbid a212.

209. Cf. Esd 6, 3-18. 211. Cf. 2 M 1, 21-23.


210. Cf. N e 2, 1-10. 212. Cf. 2 M 1, 31-34.
Los deberes, III, 17, 99-102 261

101. El rey de los p ersas, al con ocer lo su ced id o, m an­


d ó con stru ir u n tem p lo en el lu gar d ond e se había escon ­
d id o el fu ego y lu ego en con trad a el agua. A este tem p lo se
traían m u chas ofren d as. Los acom p añantes del san to N e-
hem ías llam aron al tem p lo Epathar, qu e sign ifica p u rifica­
ción , p ero la m ayoría lo llam ó N apht e213. Se en cu en tra en
los escritos del p rofeta Jerem ías, qu e este m and ó recoger
de aqu el fu ego214 a aqu ellos qu e vin ieron d esp u és. Este es
el fu ego qu e cayó sobre el sacrificio de Moisés y lo co n ­
su m ió, segú n está escrito: S alió fu eg o d el S eñ or y con su m ió
t odos los holocau st os qu e est aban sobre el alt ar215. Era con ­
venien te qu e el sacrificio fu era san tificad o p or tal fu ego,
p or eso tam bién sobre los h ijos de A arón , qu e qu isieron
in trod u cir otro fu ego, de nu evo cayó sobre ellos el fu ego
d el Señor, qu e los con su m ió y sus cad áveres sacad os fu era
del cam p am en to216.
102. Al llegar a este lu gar217*
, Jerem ías en con tró u na casa
en form a de caverna; m etió allí la tiend a, el arca y el altar
del in cien so, y cerró la entrad a; cu and o los qu e le habían
acom p añad o observaban tod o esto con vivo in terés p ara
m arcar el cam ino y en con trar el lugar, p ero no p u d ieron, de
ningu na m anera, recon ocerlo y en con trarlo. Cu an d o Jer e ­
mías su p o lo qu e había ocu rrid o les d ijo: El lu gar p erm a­
n ecerá descon ocido, hasta qu e D ios con gregu e a t odo el p u e­
blo y les sea propicio. En ton ces el S eñ or m ost rará estas cosas
y aparecerá la gloria de D ios21*.

213. Segú n parece, este nom ­ 214. Cf. 2 M 2, 1.


bre p roced e del persa nafta, que 215. Cf. Lv 9, 24.
ha pasado al griego, latín y len­ 216. Cf. Lv 10, 1-4.
guas m od ernas, com o el italiano o 217. Se continú a la narración
el esp añol, para significar «p etró­ interrump ida en el parágrafo p re­
leo», «gasolina» o «hid rocarbu ­ cedente.
ro». 218. 2 M 2, 5-7.
'

262 Ambrosio de Milán

18. El sacrificio de N ehem ías

103. Sabem os cóm o tien e lu gar la asam blea d el p u eblo,


recon ocem os el favor d el Señ or D ios n u estro, qu e El nos
ha obten id o com o Red en tor en su p asión . C reo qu e no
p od em os ign orar ese fu ego, cu an d o leem os qu e el Señ or
Jesú s bau tiza en el Esp íritu San to y en el fu ego, com o d i­
jo Ju a n en el Evan gelio219. C o n razón , el sacrificio se co n ­
su m ía, p orqu e era en rep aración de los p ecad os. El fu ego
fu e la figu ra d el Esp íritu San to qu e d ebía d escen d er d es­
p u és d e la A scen sión d el Señ or y p erd on ar el p ecad o de
tod os. El Esp íritu San to com o el fu ego in flam a el alm a y
el esp íritu d el fiel. Por esto Jerem ías d ijo d esp u és de h a­
ber recibid o el Esp íritu San to: Y se h iz o en m i coraz ón co­
m o un fu eg o ardien t e qu e llev aba la llam a a m is hu esos, y
p or t odas part es fu i qu ebran t ad o y n o p u d e resistirlo220.
Tam bién en los H echos de los apóst oles leem os qu e, cu an ­
d o el Esp íritu San to d escen d ió sobre los ap óstoles y sobre
otros m u ch os qu e esp eraban las p rom esas d el Señor, fu e­
ron rep artid as u nas lengu as com o de fu ego221. Fin alm en te,
el alm a de tod os se calen tó hasta tal p u n to qu e estim aron
llen os de vin o a los qu e habían recibid o el d on de hablar
d iversas len gu as222.
104. ¿Q u é significa, p u es, qu e el fu ego se haga agua y
qu e el agua encend ió el fu ego, sin o qu e la gracia esp iritu al
qu em a p or el fu ego y qu e p or m ed io del agua p u rifica nu es­
tros p ecad os? Por eso el A p óstol dice: El fu eg o p robará el
v alor de la obra de cada u n o223. Y más abajo: Si la obra de
u n o arde, su frirá dañ o; sin em bargo, él se salv ará, pero co­
m o a t rav és d el fu eg o224.

219. Cf. Jn 1, 33; Le 3, 16. 222. Cf. H ch 2, 13.


220. Jr 20, 9. 223. 1 C o 3, 13.
221. Cf. H ch 2, 3-4. 224. 1 C o 3, 15.
Los deberes, III, 18, 103-108 263

105. Y h em os afirm ad o esto p ara d em ostrar qu e el fu e­


go qu em a los p ecad os. Sabem os qu e este fu ego es verd a­
d eram en te u n fu ego sagrad o, qu e d escen d ió en ton ces so ­
bre el sacrificio225, com o figu ra d e la fu tu ra rem isión de los
p ecad os.
106. A sí p u es, este fu ego se escond e d u rante el tiem p o
del cau tiverio, cu an d o reina la cu lp a; p ero en tiem p o de li­
bertad se exterioriza. Y au nqu e cam biad o bajo la ap ariencia
de agua, conserva la natu raleza del fu ego p ara con su m ir el
sacrificio. N o te m aravilles al leer qu e D ios Pad re d ijo: Yo
soy un fu eg o v oraz 226, y en otro lu gar: M e aban don aron a
mí, fu en t e de agu a v iv a227. El m ism o Señor Jesú s, com o un
fu ego, inflam a el corazón de qu ienes lo escu chan y, com o
u na fu en te, los refresca; en efecto, en su Evan gelio d ice que
ha venid o a traer fu ego a la tierra228 y p ara ofrecer a los se­
d ientos u na bebid a de agua viva229.
107. En tiem p os de Elias tam bién el fu ego d escen d ió,
cu and o d esafió a los p rofetas de los p aganos a en cend er el
altar sin fu ego230. Y com o ellos no p u d ieron h acerlo, d erra­
m ó agua tres veces sobre la víctim a, y el agua corría alre­
d ed or del altar y, elevó la voz, y el fu ego del Señ or bajó del
cielo y con su m ió el h olocau sto.
108. Tú eres esta víctim a. Med ita en silen cio cad a ele­
m en to. Sobre ti d esciend e el calor del Esp íritu Santo, que
p arece qu em arte cu an d o con su m e tus p ecad os. En fin , p o r ­
qu e el sacrificio consu m id o en tiem p os de Moisés era u n sa­
crificio p or el p ecad o231. Por eso, com o está escrito en el li­
bro de los Macabeos: M oisés dijo: pu est o qu e n o h a sido

225. Cf. 2 M 1, 22-23. 230. Cf. 1 R 18, 25-38.


226. D t 4, 24. 231. Am brosio tiene presente
227. Jr 2, 13. el sacrificio del holocau sto, en el
228. Cf. Le 12, 49. qu e la víctim a es totalm ente des­
229. Cf. Jn 7, 37-38. truida.
264 Ambrosio de Milán

com ido el sacrificio p or el p ecad o será con su m ido232 ¿Cu an ­


d o en el sacram ento del bau tism o el h om bre exterior p ere­
ce, no crees qu e es con su m id o? N u estro h om bre viejo ha
sid o clavad o en la cru z, p roclam a el A p óstol2 233. Aqu í, co ­
2
3
m o te lo enseñan los ejem p los de los p ad res, el egip cio es
ahogad o y el h ebreo se levanta renovad o p or el Esp íritu
San to, él [el h ebreo] p asó cam in and o sin trop iezo p or el mar
Ro jo , d ond e los padres fu eron bau tizad os bajo la nu be y en
el mar.
109. En el d ilu vio tam bién, en tiem p os de N oé, m u rió to ­
da carne234, sin em bargo, el ju sto fu e salvado con su d escen­
d encia235. ¿Acaso el hom bre n o es d estru id o cu and o este
cu erp o m ortal es p rivad o de la vida? En ton ces el h om bre ex­
terior se corrom p e, p ero el in terior se renu eva236. N o solo
en el bau tism o, sino tam bién en la p enitencia se p ierd e la
carne en p rovech o del esp íritu , com o nos enseña la au tori­
dad ap ostólica, cu and o san Pablo d ice: Ya he ju z gado com o
si estu v iera presen te, al qu e así obró; qu e ese in div idu o sea
en t regado a S atan ás para ru in a de su carne, a fin de qu e el
espíritu se salv e en el día de n u estro S eñ or Jesu crist o117.
110. Parece qu e hem os h ech o u na larga d isqu isición p a­
ra ad m irar el m isterio, ap licán d on os a d escu brir con más
p lenitu d la enseñanza revelad a: ella está tan llena de h on es­
tid ad com o de p leno sentid o religioso.

19. L a estim a p or la hon est idad

111. ¡Cu án ta estima tu vieron p or la honestid ad nu estros


an tep asad os, qu e se ven garon con u na gu erra del u ltraje

232. 2 M 2, 11. 235. Cf. Gn 8, 18.


233. Cf. Rm 6, 6; Ga 2, 19. 236. Cf. 2 Co 4, 16.
234. Cf. Gn 7, 21. 237. 1 Co 5, 3.5.
Los deberes, III, 18, 108 - 19, 113 265

su frid o p or u na sola m ujer, u ltraje qu e le habían inflingid o


p or la violencia de hom bres intem p erantes238, y cu and o ven­
cieron a la tribu de Ben jam ín ju raron no darles nu nca en m a­
trim on io a sus hijas a esa gente!239. La tribu había qu ed ad o
sin el recu rso de u na p osterid ad , sino hu biese recibid o el p er­
m iso de u n su bterfu gio necesario240. Esta con cesión , sin em ­
bargo, no está exenta de castigo op ortu n o p or su falta de
tem p lanza, ya qu e solo se les au torizó a tom ar esp osas con
u n rap to, no con u n p acto de ju stas nu p cias241. En realidad ,
era ju sto que los qu e habían d estru id o el m atrim onio de
otros p erd ieran el d erecho a la celebración de las nu p cias.
112. Por otra p arte, ¡qu é gran conm iseración m erece esta
historia! U n hom bre, u n levita, narra la Escritu ra, había to ­
m ado p or esposa a u na m u jer -q u e p ienso es llamada con ­
cu bina, de concubitus, p orqu e ella com p artía su lech o- la cual,
pasad o algún tiem p o, d escontenta de algo, com o suele su ce­
der, regresó a casa de su p adre y allí estu vo cu atro meses. El
m arid o entonces se levantó y se p u so en cam ino hacia la ca­
sa de su su egro con el fin de reconciliarse con su mujer, in­
vitarla a regresar y traerla con sigo. La m u jer le salió al en­
cu en tro e hizo entrar al m arid o en la casa de su padre.
113. El padre de la joven se alegró, le salió al encu entro
y se qu ed ó con él tres días com iend o y d u rm iend o. Al día
sigu iente el levita se levantó a la hora del alba, y fue reten i­
d o p or su su egro p ara qu e no aband onase tan p ron to el p la­
cer de su com p añía. U n segund o y u n tercer día el padre de
la joven no p erm itió irse a su yern o, hasta qu e no se feste­
jara com p letam ente su gozosa recon ciliación . Pero el día sép ­
tim o, cu and o d eclinaba ya el día, cerca de la noch e, después

238. Cf. Je 19, 22-25. 400 vírgenes de Yabesh de Galaad.


239. Cf. Je 21, 1-7.18. 241. Es decir, lo que en el dere­
240. Cf. Je 21, 17-23. Los israe­ cho romano vigente recibía el nom ­
litas conced ieron a los benjaminitas bre de connubium.
266 Ambrosio de Milán

de la cena y la agrad able com p añía, no p u d o retener más a


su yern o au nqu e p retextara la p roxim id ad de la n och e y la
conven iencia p ern octar con su fam ilia, antes qu e con foras­
teros, n o p u d o retenerlo y le d ejó p artir con su hija.
114. Pero, d espu és de haber realizad o u n cierto r ecorri­
d o, y com o la tard e se echaba encim a y qu e estaban p róxi­
m os a u na p oblación de los jebu seos242, a p esar del aviso del
p equ eñ o siervo qu e p rop u so a su am o d esviarse hacia esa
ciu d ad , su am o no acep tó p orqu e la ciu d ad no p ertenecía a
los israelitas, y d ecid ió ir hasta Gabaa, qu e estaba habitad a
p or gente de la tribu de Ben jam ín . A su llegada, nad ie les
d io hosp italid ad , excep to u n forastero de edad avanzad a. El
viejo lo vio y le p regu n tó al levita: «¿a d ónd e vas y de d ón ­
de vienes?». Este resp ond ió qu e era u n viajero qu e regresa­
ba a la m on tañ a de Efraím y qu e nad ie lo acogía. El foras­
tero le ofreció hosp italid ad y le p rep aró com id a.
115. Pero, cu and o se saciaron de com er y se retiraron los
p latos243, u nos h om bres m alvad os h icieron su ap arición y r o ­
d earon la casa. En ton ces, el anciano ofreció a aqu ellos in i­
cu os a su h ija virgen y a su com p añera de la m ism a edad
con la qu e acostu m braba d orm ir244, con tal qu e no ejercie­
ran violen cia con tra su hu ésped . Pero com o la razón servía
para p oco y la violen cia crecía, el levita les ced ió a su p ro­
p ia esp osa, y ellos abu saron y se ap rovecharon de ella tod a
la noch e. Vencid a p or esta cru eld ad o p or el d olor del u l­
traje, d elante de la casa d ond e su m arid o se hosp ed aba, ella
se d esp lom ó y exhaló su ú ltim o su sp iro. A sí salvó con el ú l­
tim o d on de su vid a su afecto de bu ena esp osa para reser­
var a su m arid o, al m en os, la cerem onia de sus exequias.

242. Se trataba de Jeru salén, 244. El texto del libro de jue­


que se m enciona con el nom bre ces no trae el relato de la comp a
antiguo de Jebus. ñera de la hija. Pud iera ser u n lap­
243. Cf. V ir g il io , Aen., 1 ,216. sus memoriae de Am brosio.
Los deberes, III, 19, 113-117 267

116. Para no d em orarm e en exceso, habiend o sid o co n o ­


cida esta h istoria, casi tod o el p u eblo de Israel se enard eció
p ara la gu erra, y com o la lu cha tu viera u n resu ltad o d u d o­
so, p ero al tercer encu en tro, el p u eblo de Ben jam ín fue en ­
tregad o al p u eblo de Israel y, ju zgad o p or u na sentencia d i­
vina, su frió el castigo de su p rop ia intem p erancia. Tam bién
fue cond en ad o a qu e nad ie d el p u eblo de Israel le d iera una
h ija su ya com o esp osa, y esto fu e con firm ad o con el com ­
p rom iso de u n ju ram en to. Pero, d espu és, arrep entid os de ha­
ber p ron u n ciad o u na sentencia tan dura con tra sus herm a­
nos, m itigaron su severidad con ced ien d o qu e p u d ieran
casarse con jóvenes huérfanas de padres cond en ad os a m u er­
te p or la com isión de un d elito245, o bien form ar u na u nión
m ed iante u n rap to; p orqu e p or haber com etid o u n d elito tan
grave, ya qu e habían violad o el d erecho conyu gal del p r ó ji­
m o, d em ostraron qu e eran ind ignos de obten er unas legíti­
mas nu pcias. Pero, para qu e el p u eblo no p erd iera u na de
sus tribu s, se ad m itió la con cesión de este su bterfu gio.
117. Cu án gran estim a tu vieron n u estros antep asad os p or
la honestid ad , se p on e de m anifiesto en qu e cu aren ta mil
h om bres em p u ñ aron la espada con tra sus herm an os de la
tribu de Ben jam ín p ara vengar u n u ltraje al p u d or, p orqu e
no toleraban a los p rofan ad ores de la castid ad . A sí p u es, en
aqu ella gu erra m u rieron sesen ta y cin co m il h om bres de am ­
bos band os y fu eron incend iad as ciu d ad es246. Y au nqu e, al
p rin cip io el p u eblo de Israel llevaba la p eor p arte, sin em ­
bargo, no se d ejó im p resion ar p or el tem or de u na gu erra
adversa, no d ejó a u n lad o el d olor p or la castid ad ofen d i­
da, qu e exigía venganza. Se ap restó al com bate p rep arán d o­
se a lavar, in clu so con su p rop ia sangre, la m an cha de la in ­
fam ia qu e había sid o p erp etrad a.

245. Cf. Jd t 21, 8-14. de Gabaa con otras de la tribu de


246. Fu e incendiada la ciudad Ben jam ín (Jd t 20, 40.48).
268 Ambrosio de Milán

20. L a hon est idad de los cu atro leprosos y el asedio de S a­


m aría

118. ¿Y qu é m aravilla es si el p u eblo de D ios se ha p re­


ocu p ad o p or lo con ven iente y lo h on esto, ya qu e inclu so
los lep rosos, com o leem os en el libro de los R ey es247, no les
faltó con sid eración p or la honestid ad ?
119. H abía u na gran ham bru na en Sam aría, p orqu e esta­
ba asediada p or los sirios. El rey248, in qu ieto, in sp eccionaba
los p u estos de guardia en las m urallas, cu and o u na m u jer249
le in terp eló d icien d o: «Esta m u jer me p ersu ad ió a qu e traje­
ra m i h ijo; lo traje, lo cocim os y nos lo com im os; ella había
p rom etid o qu e tam bién traería a su h ijo p ara com er ju ntas
su carne, p ero ah ora lo ha escond id o y no qu iere traerlo».
El rey, con m ovid o p orqu e aqu ellas m u jeres se alim entasen
no solo de cad áveres hu m anos, sino de sus p rop ios h ijos que
habían m atad o, y agitado p or el ejem p lo de tan atroz d es­
gracia, in form ó sobre el crim en al p rofeta Elíseo, p orqu e cre­
ía qu e el p rofeta p od ría levantar el asedio y alejar la ham ­
bru n a; o p orqu e no le había p erm itid o m atar a los sirios a
los qu e el p rofeta había hech o caer en la ceguera.
120. Eliseo estaba sentad o con los ancianos en Betel, y
antes de qu e llegara el m en sajero del rey, d ijo a los ancia­
n os: «H abéis visto qu e el h ijo de este asesino250 ha m and a­
d o a u n o p ara cortarm e la cabeza». El m en sajero en tró y
tran sm itió la ord en del rey a Eliseo qu e lo am en azaba de
u n p eligro in m ed iato p ara su vida251. El p rofeta le resp on ­
d ió: «Mañ ana a estas horas u na m ed id a de flor de harina

247. Cf. 2 R 7, 1-20. Ajab, asesino de N abot. Esto no


248. Sería p robablem ente Jo - qu ita qu e la expresión filius homi-
ran, h ijo de Ajab. cidae illius, sea un sem itism o, tra­
249. Cf. 2 R 6, 24-31. d ucido d irectam ente del hebreo.
250. Se refiere a Jorán , h ijo de 251. Cf. 2 R 6, 32-33.
Los deberes, III, 20, 118-122 269

vald rá u n sid o 252 y d os m ed idas de cebad a tam bién , a la


p u erta de Sam aría». Y com o el m en sajero enviad o p or el rey
n o le creyó, d ecía: «Si el Señ or hiciera llover del cielo una
abu n d antísim a cantid ad de trigo, eso no p od ría su ced er».
Elíseo le resp ond ió: «Porqu e no has creíd o, tú lo verás, p e­
ro n o lo com erás»253.
121. D e rep ente, se p rod u jo en el cam p am ento sirio co ­
m o u n estrép ito de cu ad rigas y caballos, el fragor de u n gran
ejército y u n gran tu m u lto de gu erra. Los sirios p ensaron
qu e el rey de Israel había llam ad o para u na coalición al rey
de Egip to y al rey de los am orreos, y h u yeron al am anecer,
aband onand o las tiendas p orqu e tem ieron ser ap lastad os p or
la llegad a im p revista de nu evos enem igos y de no p od er re­
sistir a las fu erzas u nidas de los reyes254. Tod o esto se ig­
noraba en Sam aría, p orqu e vencid os p or el m ied o y con su ­
m id os p or el ham bre, los sitiad os no se atrevían ni siqu iera
a salir de las m urallas.
122. Ju n to a la p u erta de la ciu d ad había cu atro lep ro­
sos, p ara qu ienes la vida era u n su p licio y la m u erte u na ga­
nancia255. Se d ijeron u nos a otros: «H e aqu í qu e n osotros
sentad os aqu í m orirem os. Si entram os en la ciu d ad , m ori­
rem os de ham bre, y si nos qu ed am os aqu í, no ten em os n in ­
gún m ed io p ara vivir. Vayam os al cam p am ento sirio: esto
será o abreviar nu estra m u erte o u n rem ed io p ara salvar­
nos». Se p u sieron, p u es, en cam in o y en traron en el cam ­
p am en to, y he aqu í qu e estaba vacío de enem igos256. En tr a ­
ron en las tiendas y, lo p rim ero qu e h icieron , habiend o
en con trad o alim entos, fu e exp u lsar su ham bre, d espu és r o­
baron tod o el oro y la p lata qu e p u d ieron. Y au nqu e a ellos
solo les im p ortaba el botín , d ecid ieron anu nciar al rey que

252. Moned a de plata usada en 254. Cf. 2 R 7, 6-7.


Israel. 255. Cf. Flp 1, 21.
253. Cf. 2 R 7, 1-2. 256. Cf. 2 R 7, 3-5.
270 Ambrosio de Milán

los sirios habían hu id o, p orqu e estim aban más h on esto es­


te m od o de p roced er qu e, ten ien d o escond id a la n oticia, fa­
vorecer u n p illaje frau d u len to257.
123. C on esta in form ación , el p u eblo salió y saqueó el
cam p am ento sirio. El ap rovisionam iento de los enem igos p ro­
vocó la abu nd ancia y bajaron los p recios del abastecim iento,
con form e a las palabras del p rofeta, de tal m anera que la m e­
dida de flor de harina costaba u n sid o y dos med idas de ce­
bad a igual. En esta exu ltación de la m u ched u m bre, el m en ­
sajero en qu ien el rey tenía p lena confianza, aplastad o entre
los qu e salían a p risa de la ciudad y los qu e entraban exu l­
tantes, fu e p isotead o p or la m u ched u m bre y m u rió.

21. L a hon est idad en la con du cta de Ester, Jon at án y A ji-


m elec

124. ¿Q u é hizo la reina Ester? ¿Acaso no se ofreció a la


m u erte p ara sacar a su p u eblo del p eligro, com o era con ve­
niente y h on esto, sin tem er la ira de u n rey enfu recid o?258.
El m ism o rey de los p ersas, tan salvaje e iracu nd o com o era,
ju zgó conven iente d em ostrar inm ed iatam ente el p rop io re­
con ocim ien to a qu ien le había ad vertid o de la insid ia qu e se
le había tend id o259 y liberar a u n p u eblo de la esclavitu d , sal­
varlo de exterm in io260 y cond en ar a qu ien había acon sejad o
d isp osiciones tan inju stas. Fin alm en te, au nqu e el rey lo ha­
bía con sid erad o su segund o y com o el p rim ero de sus am i­
gos, lo envió al p atíbu lo, p orqu e el rey recon oció haber si­
do d eshonrad o p or los engañosos con sejos de ese hom bre.
125. La am istad loable es la qu e salvagu arda la h on esti­
d ad , y ciertam en te hay qu e p referirla a las riqu ezas, los

257. Cf. 2 R 7, 8-11. 259. Cf. Est 6, 1-3.


258. Cf. Est 4, 16. 260. Cf. Est 8, 1-17.
Los deberes, III, 20, 122 - 22, 127 271

h on ores, los cargos261; p orqu e de ord inario ella no está d e­


lan te de la honestid ad , sin o qu e la sigue. A sí fu e la am istad
de Jon atán qu e, p or fid elid ad [a sus am igos] no esqu ivaba
la ofensa de su p ad re, ni el p eligro de su vid a262. A sí fu e la
am istad de A jim elec qu e, p or cu m p lir los d eberes de la h os­
p italid ad , estim ó p referible arriesgar la p rop ia vid a antes qu e
traicion ar a u n am igo qu e hu ía263.

22. Ex altación de la am ist ad

126. N ad a, p u es, se d ebe p referir a la honestid ad . Pero


hay qu e velar p ara qu e no sea d ejad a de lad o p or am or de
la am istad . Esto es u na cosa qu e tam bién nos recu erd a la
Escritu ra. Los filósofos, en efecto, su scitan u n gran nú m e­
ro de cu estion es264: si p or u n am igo se d ebe o no ser hostil
a la p atria; si se p u ed e faltar a la p alabra dada p ara com ­
p lacer y atend er los in tereses de u n am igo.
127. La Escritu ra afirm a con segu rid ad: M az a, espada y
dardo agu do es qu ien declara falso testim on io con tra su pró-
jim o1(,i. Pero exam ina lo qu e d ice la Escritu ra: no rep ru eba
al testigo con tra su am igo, sino el falso testim on io. ¿Q u é
hacer, en efecto, si p or la causa de Dios o p or la p atria u no
se viera obligad o a d ar testim on io? ¿Acaso d ebería p revale­
cer la am istad sobre la religión, sobre el am or de los p r o ­
p ios ciu d ad anos?266. En estos m ism os casos, hay qu e bu scar
la verd ad del testim on io, p ara evitar qu e u n am igo no sea
atacad o p or la d eslealtad de un am igo, cu ya lealtad lo p o­
d ría absolver. Por tan to, el am igo no d ebe favorecer a qu ien
es cu lp able, ni tend er u na tram p a al in ocen te.

261. Cf. C ic e r ó n , De off., III, 264. Cf. C ic e r ó n , De off., III,


10, 43; Laelius, 63. 10, 43; Laelius, I, 36.
262. Cf. 1 S 20, 27-34. 265. Pr 25, 18.
263. Cf. 1 S 22, 6-23. 266. Cf. C ic e r ó n , III, 10, 46.
272 Ambrosio de Milán

128. Ciertam en te, si fu ese n ecesario d ar testim on io sobre


el d efecto de u n am igo, d ebe am on estarlo en secreto; si no
escu cha lo am onestará p ú blicam en te267. Las am on estacion es,
en efecto, son bu enas y, m u y frecu en tem en te son m ejores
qu e la am istad qu e no sabe d ecir nada. Au n qu e el am igo se
con sid ere ofen d id o, tú am onéstalo igu alm ente; au nqu e la
am argu ra de la am onestación lo hiera, am onéstalo sin te­
m or: Las heridas qu e hace un am igo son m ás t olerables qu e
los besos de los adu ladores268. Am on esta, p u es, al am igo qu e
se equ ivoca, no aband ones al am igo in ocen te. La am istad
d ebe ser con stan te y p erseverante en el afecto269270*: n o d ebe­
m os, com o los niñ os, cam biar de am igos sigu iend o la volu ­
bilid ad de los sentim ientos.
129. Abre tu corazón a tu amigo para qu e te sea fiel y tú
puedas recibir de él la alegría de vivir. Un am igo fiel es un
rem edio para la v ida y un don de inm ortalidad,170. Resp eta a
tu am igo com o a u n igual, y no te avergü ences en ad elantar­
te a tu am igo en ser servicial; la amistad ignora la soberbia.
Por eso el sabio dice: N o te av ergü en ces de salu dar al am i­
go271. N o aband ones al amigo en la necesidad, no lo olvides,
no lo d ejes sin ayuda, p orqu e la amistad es una ayuda para
la vida. Llevem os ju n tos nu estras cargas, com o nos ha ense­
ñad o el A p óstol272; él habla a los qu e la caridad ha u nid o co ­
m o m iem bros del m ism o cu erp o. En efecto, si la p rosp eri­
dad de u n amigo ayuda a sus amigos, ¿p or qu é igualm ente
en la adversidad de u n am igo, la ayuda de sus amigos no es­
tará d isp onible? Ayu d ém osle con el con sejo, ap ortem os nu es­
tros esfu erzos, com p ad ezcám oslo con nu estro afecto.

267.
Cf. M t 18, 15-17. talitatis qu eno está en la LXX.
268.
Pr 27, 6. Am brosio añade además gratia
Cf. C ic e r ó n , Laelius, 67.
269. (SABATIER, II, p. 432).
Si 6, 16. La Vg lee medi-
270. 271. Si 22, 25 (31).
camentum vitae y añade et inmor- 272. Cf. Ga 6, 2.
Los deberes, III, 22, 117-132 273

130. Si es necesario, sop ortem os tam bién las ad versid a­


des p or el am igo. C on m u cha frecu en cia se d eben sop ortar
enem istad es a causa de la in ocen cia de u n am igo, o d en i­
graciones si te op ones o resp ond es cu and o u n am igo es ata­
cad o o acusad o. N o te aflijas de ser así ofend id o; el ju sto
dice: A u n qu e algú n m al m e su ceda p or el am igo lo soport a­
ré273. En efecto, el am igo es p u esto a p ru eba en la ad versi­
dad, p orqu e en la p rosp erid ad tod os p arecen am igos. Pero,
com o en las d esgracias del am igo son necesarias la p acien ­
cia y la toleran cia, así en la p rosp erid ad se requ iere u na
op ortu n a au torid ad 274275p ara rep rim ir o corregir la arrogancia
del am igo qu e se ensalza.
131. Q u é bien se exp resa Jo b , cu and o d ice, en m ed io de
sus d esventu ras: ¡T en ed p ied ad de mí, am igos m íos, t en ed
p ied ad !273. Estas p alabras no son de abatim ien to, sino com o
de censu ra. Porqu e, cu and o era criticad o in ju stam en te p or
los am igos, resp ond e: ¡T en ed p ied ad de mí, am igos m íos!, es
d ecir, vosotros d eberíais tener m isericord ia y, en cam bio,
atorm entáis y atacáis a un h om bre, cu yos su frim ientos d e­
beríais com p artir p or ser am igos.
132. Mantened , p u es, h ijos m íos, la am istad establecid a
con vu estros herm an os, p orqu e nada hay tan bello entre las
realid ad es hu m anas276. En efecto, es recon fortan te en esta vi­
da ten er algu ien a qu ien abrir tu corazón 277, con qu ien com ­
p artir las cosas ocu ltas, a qu ien con fiar los secretos de tu
corazón ; estar segu ro de un h om bre fiel qu e te felicite en
los días p rósp eros, qu e se com p ad ezca en los días tristes278
y te an im e en las p ersecu cion es. ¡Q u é bu en os am igos
aqu ellos jóvenes hebreos qu e ni siqu iera la llam a del h orn o

273. Si 22, 26. 65; Laelius, 20.


274. Cf. C ic e r ó n , Laelius, 44. 277. Cf. C ic e r ón , Laelius, 97.
275. Jb 19, 21. 278. Cf. C ic e r ón , Laelius, 22.
276. Cf. C ic e r ó n , De fin., I,
274 Ambrosio de Milán

ard iente les ap artó de su m u tu o am or!279. D e este p asaje h e­


m os hablad o con an teriorid ad 280. El santo David d ijo bien:
S aú l y Jon at án , at ray en t es y qu eridísim os, in separables en su
v ida y en su m u ert e281.
133. Este es el fru to de la am istad , qu e n o sea d estru id a
la bu ena fe p or la am istad 282: no p u ed e ser am igo de u n h om ­
bre qu ien ha sid o infiel a D ios. La am istad es gu ardiana de
la fid elid ad y m aestra de igu ald ad , de tal m anera qu e el su ­
p erior se hace igual al in ferior, y el in ferior al su p erior283,
p u es entre dos géneros de vida d iferentes, la am istad no p u e­
de existir, p or eso d ebe de ser corresp on d ien te la con d es­
cend encia entre am bos. La au torid ad no d ebe faltar al in fe­
rior, si las circu nstancias lo exigen, ni la hu m ild ad al
su p erior. Este le escu cha com o a u n sem ejante, com o a u n
igu al, y aqu el le am onesta com o a u n am igo, no p or afán
de jactan cia, sino p or sen tim ien to de caridad.
134. La am onestación no d ebe ser dura, ni el rep roche u l­
trajan te284; en efecto, así com o la amistad d ebe evitar la ad u ­
lación , así tam bién d ebe ser ajena a la insolencia. ¿Q u é es,
en efecto, u n am igo sin o u n cop artícip e de tu amor, a qu ien
u nim os el alma, y la m ezclam os de tal su erte qu e qu erem os
qu e de los dos seres nos convirtam os en u no solo285, otro
u no m ism o, en qu ien con fiem os, de qu ien nada tem am os, a
qu ien nada p id am os en nu estro interés, nada qu e sea d esho­
n esto? La am istad , en efecto, no es rentable286, sino llena de
d ignidad y de atractivo. La am istad, en efecto, es u na virtu d ,
n o u n ben eficio, p orqu e ella es engend rad a287, no con el

279. Cf. Dn 3, 16-23. 69.


280. Ver supra III, 9, 61. 284. Cf. C ic e r ó n , De off., I,
281. 2 S 1, 23. 38, 137; Laelius, 88; 89; 91.
282. Cf. C ic e r ó n , De off., III, 285. Cf. C ic e r ó n , Laelius, 81.
10, 44. 286. Cf. C ic e r ó n , Laelius, 51.
283. Cf. C ic e r ón , Laeliu s, 19, 287. Cf. SALUSTIO, Jug., 10, 4.
Los deberes, III, 22, 132-137 275

d in ero sino con el ben ep lácito, n o con u na su basta de ven­


tajas, sino com o u na em u lación de benevolencia.
135. Fin alm en te, las am istad es entre los p obres son, con
frecu encia, m ejores qu e las de los ricos; y en general los r i­
cos carecen de am igos288, m ientras qu e los p obres tienen m u ­
chos. N o hay, en efecto, am istad verd ad era d ond e hay ad u ­
lación engañosa. Por eso, m u chos bu scan com p lacer a los
ricos con sus ad u laciones; p ero con el p obre nad ie finge.
Tod o lo qu e se da al p obre es verd ad ero: la am istad qu e se
tiene con él está exenta de envid ia.
136. ¿Q u é hay de más p recioso qu e la am istad qu e es co ­
m ú n a los ángeles y a los hom bres? El Señ or Jesú s d ice: H a­
ceos am igos con el din ero injusto para qu e os reciban en sus
m oradas etern as289. El m ism o D ios de p equ eñ os esclavos qu e
éram os, nos h izo am igos, com o El m ism o afirm a: Vosotros
sois m is am igos si hacéis lo qu e os m an do290. Él nos ha d a­
d o el m od elo de am istad a im itar: hacer la volu ntad del am i­
go, revelarle tod os los secretos qu e tenem os en el corazón ,
con ocer sus sentim ientos ín tim os. M ostrém osle nu estro co ­
razón y él nos m ostrará el su yo291. Por esto, -d ijo - os he
llam ado am igos, porqu e os com u n iqu é cu an to escu ché a m i
P adre292 A sí p u es, el am igo, si es verd ad ero am igo n o es­
cond e nada, m anifiesta su alma, com o el Señor Jesú s m ani­
festaba los m isterios de su Pad re.
137. Por con sigu ien te, qu ien cu m p le los m and am ientos
de D ios es su am igo y es h on rad o con este n om bre. El qu e
tien e los m ism os sen tim ien tos en el alm a es u n am igo, p o r ­
qu e en tre am igos h ay u nid ad de alm a; y no hay nad ie tan
d etestable qu e qu ien traicion a la am istad . P or eso, en el

288. Cf. C ic e r ó n , Laelius, 54. 291. Cf. C ic e r ó n , Laelius, 97.


289. Le 16, 9. 292. Jn 15, 15.
290. Jn 15, 41.
276 Ambrosio de Milán

traid or2932
4 el Señ or en con tró este gravísim o m otivo p ara
9
con d en ar su d eslealtad : no h aber m ostrad o recip rocid ad
d el favor recibid o y h aber m ezclad o en las com id as de
am istad el ven en o d e la d eslealtad . P or esto, el Señ or le d i­
ce: Pero tú, un h om bre con los m ism os sen tim ien t os en el
alm a qu e y o, m i gu ía y m i com pañ ero, qu e siem pre com í­
as con m igo los du lces m an jares19*. Esto sign ifica: es in tole­
rable qu e tú , su am igo, hayas traicion ad o a aqu el qu e te
h abía con ced id o su am istad : Porqu e, si m i en em igo m e hu ­
biese m aldecido lo habría soport ado y m e h abría ocu lt ado
d el qu e m e od iaba295. Se p u ed e h u ir de u n en em igo qu e
qu iera ten d erte in sid ias, p ero n o d e u n am igo qu e qu iere
ten d ern os u n lazo. N os cu id am os de aqu el a qu ien no co n ­
fiam os n u estros p en sam ien tos; p ero n o p od em os cu id ar­
nos de aqu el a qu ien se los con fiam os. P o r eso, p ara au ­
m en tar la aversión al p ecad o, el Señ or n o d ice: «Pero tú ,
m i siervo, m i ap óstol», sin o qu e t ien e los m ism os sen ti­
m ien t os en el alm a qu e y o. Esto sign ifica: n o m e has tr a i­
cion ad o solo a m í, sin o a ti m ism o p orqu e has traicion a­
d o a qu ien era u na sola alm a con tigo.
138. El Señ or en p ersona, después de haber sido ofend i­
do p or tres reyes296, qu e habían faltad o al resp eto al santo
Jo b , p refirió p erd onarlos p or la in tercesión de su am igo, de
m anera qu e el ap oyo de la amistad se convirtió en rem isión
de los p ecad os. Jo b interced ió y el Señor p erd on ó: la am is­
tad fu e p rovechosa a aqu ellos cu ya insolencia había d añado297.
139. O s he d ejad o estas p áginas, h ijos m íos, para qu e las
cu stod iéis en vu estra alma. Vosotros com p robaréis si tienen
algú n p rovech o. En tod o caso, ellas os ap ortarán u n gran

293. Es una clara alu sión de 295. Sal 55 (54), 13.


Am brosio a Ju d as, el traid or por 296. Ver ut supra I, 12, 41: 39,
antonomasia. 195.
294. Sal 55 (54), 14-15. 297. Cf. Jb 42, 7-10.
Los deberes, III, 22, 137-139 277

nú m ero de ejem p los. De hech o, en estos tres libros están


con ten id os casi tod os los ejem p los de n u estros m ayores y
tam bién m u chas p alabras su yas, de m anera qu e, aú n cu an ­
d o el estilo no ofrezca ningú n atractivo, sin em bargo, la su ­
cesión de los viejos tiem p os, exp u esta de m anera resu m id a,
reú ne u na m u ltitu d de enseñanzas.
IN D IC E BIBL IC O

Génesis 27, 1-29: 154


1, 1-31: 129 27, 1-33, 17: 74
1, 26-27: 99 27, 1-45. 65
2, 2: 102 27, 14: 103
2, 9: 121 27, 42-45: 74
2, 18: 85 27, 43: 154
2, 20: 85 29, 1-30 74
4, 10: 119 29, 15-29: 154
5, 13-9, 17: 79 30, 25-42: 154
6, 14-16: 59 31, 32: 136
6, 16: 59 32, 4-33 17: 65
7, 21: 264 32, 21: 78
8, 18: 264 32, 23-33: 78
9, 20-27: 60 33, 8-11 78
9, 22-23: 103 34, 1-31 78, 154
12, 1-20: 72 37, 2-50 26, 75
12, 5: 191 37, 5-11 54
13, 29: 154 37, 12-36: 183
14, 1-21: 73 39: 54
14, 12: 73 39, 1-6: 184
14, 12-16: 178 39, 7-20 54, 59, 154
15, 1-21: 73 39, 7-23 171
15, 6: 74, 76 39, 8-9: 185
18, 1-5: 193 39, 20-42: 16, 170
18, 1-15: 73 40, 5-23 75
18, 4: 192 41, 1-32 75, 182
18, 14: 154 41, 1-57 172, 178
19, 1-3: 193 41, 22ss.: 182
22, 1-19: 54 41, 33-57: 181, 183
22, 13: 250 41, 47-49: 234
25, 2: 87 41, 47-56: 233
25, 19-34: 74 41, 56: 234
25, 27: 103 42, 15-20: 183
25, 34: 74 43, 34: 183
280 Indice bíblico

44, 1-34: 183 32, 11-14.30-33: 160


45: 54 32, 31-32: 258
45, 14.22: 183 33, 8-11: 160, 190
47, 13-26: 181, 183 33, 11: 105
47, 14-15: 181 34, 29-35: 160
47, 25: 181
49, 22.25-26: 184 Levítico
6, 13: 259
Exod o 9, 24: 261
2, 11-12: 107 10, 1-4: 261
3, lss.: 80 19, 13: 224
3, 6: 154 19, 18: 142
4, 5: 154 20, 21: 254
4, 6-7: 257
7, 8-12: 257 N ú m eros
7, 19-21: 256 1, 49-51: 141
9, 10-11: 256 3, 12-13: 140
9, 22-33: 256 11, 28: 105
10, 22: 256 11, 31-33: 151
12, 15-20: 141 12, 3: 256
12, 29: 256 13, 1-14.38: 239
14, 13: 150 14, 6-10: 239
14, 15: 119, 215 14, 26-38: 240
15, 24: 159 16, 19-35: 251
16, 1-30: 171 16, 21: 251
16, 1-35: 151 17, 13: 150
16, 1-36: 245 18, 20-24: 138
16, 2: 159 22, 1-24, 25: 203
17, 1-7: 171, 245 31, 3-12: 88
17, 2: 159
17, 11-33: 216 D eu teron om io
18, 13-16: 171 1, 20-44: 239
18, 18 y 26: 171 4, 24: 263
19, 10-15: 140 6, 3: 26
20, 17: 203 6, 5: 142
21, 24: 132 8, 3: 100, 187
22, 1-3: 224 19, 21: 132
22, 24: 224 31, 1-8: 190
23, 4: 224 31, 7-8: 189
24, 1-18: 216 32, 2: 100
24, 13.18: 190 33, 8-9: 144
28, 42-43: 61 33, 11: 144
Indice bíblico 281

33, 16-17: 184 20, 27-34: 162, 271


34, 6: 160 21, 13: 124
34, 9: 190 22, 6-23: 271
22, 9: 248
Josu é 25, 2-42: 67
3, 15-17: 190 26, 1-7: 230
5, 1: 245 26, 8-11: 230
6, 1-21: 245 26, 23: 230
6, 1-27: 202 27, 1-2: 231
7, 1-26: 203
9, 1-27: 245 2 Sam u el
9, 2-27: 88 1,21: 40
9, 16-27: 246 1, 21-27: 242
10, 9-14: 190 1, 23: 274
10, 12: 116 2, 1-4: 161
10, 12-14: 203 3, 12-39: 161
5, 1-2: 162
Ju eces 6, 14: 124
3, 2-12: 66 12, 15: 154
6, 32: 105 13, 1-22: 154
7, 7-25: 116 14, 25: 196
11, 29-40: 250 15, 1-6: 196
11, 30-39: 143 16, 5ss.: 32
11, 35: 250 16, 5-14: 32, 133
11, 36: 251 16, 7ss: 133
11, 36-39: 252 16, 10: 133
11, 40: 250 16, 11: 133
13, 1-16, 31: 204 16, 11-12: 133
16, 9: 203 18, 2-3: 160
19, 22-25: 265 19, 22: 134
21, 1-7.18: 265 21, 15-17: 106
21, 17-23: 265 21, 17: 160
23, 14-17: 161
1 Sam u el 24, 17: 161
4, 1: 89
14, 1-15: 116 1 Reyes
16, 11-13: 160 2, 5-6: 161
oo

32
N>

16, 14: 32
sO

17, 1-54: 106 3, 5-15: 167


19, 1-7: 103 3, 16-22: 165
19, 1-21: 101 3, 23-27: 166
OO

166
N>

19, 24: 124


282 Indice bíblico

5, 9-10: 220 7, 8-11: 270


10, 1-3: 168 23, 21-22: 213
10, 6-8: 169 24, 13: 206, 208
12, 3-14: 187 25, 1-18: 88
12, 16: 188 31, 1-24: 88
12, 17-21: 188
17, 1: 40 Ester
17, 1-16: 216 4, 16: 270
17, 1-18.46: 217 6, 1-3: 270
17, 6: 152 8, 1-17: 270
17, 7-16: 152
18, 25-38: 263 1 Crón icas
19, 19-21: 191 16, 41: 33
19, 20-21: 93 25, 3: 33
21, 1-29: 153, 243
21, 3: 243 2 Crón icas
24, 5-23: 241 1, 7-12: 167
26, 3-25: 241 36, 10: 208

2 Reyes Esd ras


2, 1-3: 121 6, 3-18: 260
2, 13-14: 217
4, 8-17: 217 N ehem ías
4, 18-37: 217 2, 1-10: 260
4, 38-41: 217
4, 42: 217 Tobías
4, 44: 217 1, 17-18: 258
5, 10-15: 217 6, 10 - 7, 14: 258
6, 4-7: 217
6, 8-23: 88, 254 Ju d it
6, 16: 88 10, 9 - 16, 20: 252
6, 18: 88 13, 20: 252
6, 19: 89 15, 1: 252
6, 20: 253 20, 40.48: 267
6, 22: 88 21, 8-14: 267
6, 24-7.20: 217
6, 24-31: 268 Macabeos
6, 32-33: 268 1, 41 - 4, 25: 117
7, 1-2: 269 2, 32-38: 116
7, 1-20: 268 3, 38ss.: 116
7, 3-5: 269 6, 43-46: 117
7, 6-7: 269 9, 1-18: 119
Indice bíblico 283

9, 6: 118 29, 15-16: 40


9, 10: 118 29, 13: 92
9, 19-20: 119 29, 23: 100
11, 67-74: 119 31, 20: 41
31, 32: 41, 102, 192
2 Macabeos 31, 33-34: 115
1, 19.22: 259 31, 35-36: 102
1, 21-23: 260 40, 7.10.12: 108
1, 22-23: 263 42, 7-10: 276
1, 31-34: 260 42, 10-17: 154
2, 1: 261
2, 5-7: 261 Salm os
2, 11: 264 1, 1-2: 149
3, 1-40: 209 4, 5: 28, 67
3, 4: 209 7, 5: 241
7, 1-42: 119 8, 7-9: 85
7, 10-12: 119 12 (11), 7: 27
7, 20-23: 120 13, 1: 76
15 (14), 3: 244
Jo b 16 (15), 5: 138
1, 19: 154 18 (17), 26: 103
1, 21: 113s 26 (25), 4-5: 232
2, 3-10: 75 30 (29), 10: 156, 160
2, 7: 154 34 (33), 14-15: 65
2, 10: 114 34 (33), 19: 186
2, 11: 115 35 (34), 10: 191
5, 21: 119 37 (36), 4: 99
19, 15-16: 115 37 (36), 21: 165, 224
19, 21: 273 37 (36), 25: 111
21, 3: 42 37 (36), 30: 89
21, 4: 42 38 (37), 13-14: 38
21, 7-9: 42 39 (38), 1: 33
21, 14-16: 42 39 (38), 2: 25, 27, 30,
21, 17: 42 215
21, 22: 43 39 (38), 2-3: 37, 131
21, 23-24: 43 39 (38), 3: 32, 133
21, 25: 43 39 (38), 5: 134
21, 28: 43 39 (38), 6-7: 136
21, 32: 52 40 (39), 5: 136
24, 14-15: 48 40 (39), 8-11: 162
27, 19: 43 41 (40), 2: 41
29, 12-13: 107 45 (44), 7: 257
284 Indice bíblico

52 (51), 4 248 9, 5: 99
52 (51), 6 26 9, 10: 142
55 (54), 4 67 9, 12: 221
55 (54), 7 67 11, 1: 244
55 (54), 13: 276 11, 26: 232, 235
55 (54), 14-15: 276 14, 3: 226
65 (64), 2 37, 127 14, 15: 245
69 (68), 10: 213 15, 1: 70
72 (71), 6 100 15, 17: 194
73 (72), 12: 41, 49 16, 32: 68
73 (72), 20: 137 17, 1: 194
78 (77), 23-28: 151 17, 6: 77
78 (77), 25: 151 17, 15.16: 81
80 (79), 13-14: 28 18, 17: 89
82 (81), 4 52 20, 1: 194
85 (84), 9 216 20, 5: 215
88 (87), 42: 28 20, 10: 243
89 (88), 21: 162 22, 28: 224
91 (90), 3 29 23, 1-3: 98
93 (92), 1 127 24, 7: 77
94 (93), 3 47 24, 11: 107
94 (93), 7 47 24, 30-31: 98
94 (93), 8-11: 47 25, 18: 271
94 (93), 12: 148 26, 4: 38, 67
102 (101), 10: 162 27, 2: 199
109 (108), 2-5.28: 161 27, 6: 104, 168, 272
111 (110), 10: 77, 82, 142
112 (111), 1: 148 Eclesiastés (Q oh élet)
112 (111), 3: 148 3, 31: 99
112 (111), 5: 77, 165 4, 9: 52
112 (111), 5-6: 148 6, 16: 163
112 (111), 9: 77, 148 20, 7: 25
119 (118), 1: 149 22, 25 (31): 272
119 (118), 9: 26 22, 31 (25): 163
119 (118), 36: 157 22, 31 (26): 164
22 (26): 104
22, 26: 273
Proverbios 23, 25: 48
4, 23: 27 23, 25-26: 48
5, 15: 215 23, 28: 49
5, 17-19: 215 23, 31: 48
8, 30-31: 129 28, 28-29: 27
Indice bíblico 285

29, 13 (10): 163 14, 31- 39: 151


31, 9: 174 14, 31- 43: 171

Sabid u ría Mateo


5, 11: 43 1, 37-38: 90
7, 22-23: 174 2, 16-18: 120
7, 25: 173 4, 4: 100, 187, 237
7, 29-30: 173 5, 3: 50
8, 7: 174 5, 5-10: 51
5, 6: 187
Eclesiástico (Sirácid a) 5, 8: 113
3, 7: 26 5, 11-12: 150
6, 2: 137 5, 28: 143
10, 4: 65 5, 44: 133
5, 44-45.48: 39
Isaías 5, 45: 133
1, 6: 28 5, 46: 163
3, 1-3: 173 5, 48: 40, 219
3, 10: 156 6, 2: 146
6, 5: 27 6, 3: 53, 92
50, 4: 25 6, 16: 146
53, 4-5: 227 7, 6: 199
7,21: 81
Jerem ías 8, 4: 231
2, 13: 263 8, 20: 248
2, 27: 76 9, 30: 231
17, 10: 47 10, 9: 202, 206
20, 9: 262 10, 23 111
10, 26-27: 189
Ezequ iel 10, 37 144
28, 3: 171 10, 41 193
28, 10: 220 10, 42 193
11, 11 96
Dan iel 11, 29 31
3, 16-23: 274 12, 16 231
5, 16-17: 171 12, 36 26
5, 17-25: 171 12, 37 24
13: 55 12, 50 169
13, 1-63: 255 14, 1-12: 143
13, 1-64: 27 14, 6-11: 249
13, 50-63: 167 15, 11 58
14, 23-42: 107 16, 24: 90, 150
286 Indice bíblico

17, 1-8: 152 6, 20-21: 152


17, 20 96 6, 24-25: 153
17, 26 138 6, 25 71, 153
17, 27 138 6, 32 163
18, 3: 66 6, 35 133
18, 15 -17: 272 6, 36 40
19, 12 158 6, 37-38: 99
19, 17 -19: 39 7, 28 96
19, 20-21: 39 8, 17 189
19, 21 93, 201 8, 21 169
19, 29 147 8, 56 231
22, 39 142 9, 23 90
23, 8: 24 9, 28-36: 152
25, 35 208 9, 56 84
25, 36 193 9, 58 248
25, 40 201, 208 11, 8 97
26, 52 227 12, 2-3: 189
26, 63 27 12, 15: 44
12, 17-18: 235
Marcos 12, 20: 235
1: 44, 231 12, 49: 263
3, 12: 231 14, 12-14: 201
4, 22: 189 14, 26: 144
5, 43: 231 16, 9 38, 40, 275
6, 21-28: 249 16, 19-31: 49
7, 36: 231 18, 10-14: 186
9, 2-8 152 18, 13-14: 56
10, 21 201 18, 22: 201
12, 26 154 19, 8 91
14, 61 27 20, 37: 154
21, 1-4: 93
Lu cas 23, 43: 146
1, 23: 35
2, 19.51: 144 Ju a n
2, 25: 170 1, 14 127
2, 29: 170 1, 33 262
3, 16: 262 2, 17 213
4, 4: 100 3, 14 257
5, 14: 231 3, 19-21: 48
5, 22: 47 3, 35-36: 257
6, 8: 47 4, 34: 99
6, 15: 213 7, 37-38: 263
Indice bíblico 287

13, 29 53 4, 12: 133


14, 30 136 4, 15: 34
15, 15 275 5, 3.5: 264
15, 41 275 5, 8: 141
17, 21 -23: 200 6, 12: 156
17, 3: 147 7, 25-40: 184
20, 2-10: 191 7, 35: 157
20, 29: 154 9, 17: 90
9, 24: 109
H ech os de los ap óstoles 10, 23-24: 220
2, 3 4: 262 11, 5-6: 128
2, 13: 262 11, 13-14: 128
3, 1 191 11, 15: 128
3, 6 202 12, 12-31: 222
4, 7 191 12, 22-23: 60
5, 1 91 12, 17 222
5, 1-11: 248 12, 20 222
5, 15: 216 12, 21 222
7, 22: 79 12, 22 223
7, 57: 121 12, 26 223
10, 34 92 13, 5: 82
15, 39 191 13, 7-8: 163
15, 40 191 13, 10 52
16, 3: 191 13, 12 52, 135
26, 22 170 14, 40 127
15, 10 100
Rom an os 15, 23 134
3, 21 5, 11: 149 15, 24 134
5, 4 109 15, 45-50: 137
6, 3 111
6, 6 264 2 Corin tios
7, 22: 28 4, 7: 208
8, 35.38: 218 4, 16: 264
12, 4: 222 4, 18: 169
13, 13 127 5, 14-15: 223
6, 8-10: 218
1 Corin tios 6, 10: 187
1, 18.24: 66 6, 11: 186
3, 9 -15: 90 7, 5: 109
3, 11: 142 8, 9: 94, 152
3, 13: 262 8, 10: 94
3, 15: 262 8, 11-15: 95
288 Indice bíblico

9, 7: 90 1 Tesalonicenses
10, 4: 111 4, 4: 249
11, 23: 109 5, 21: 214
11, 23s.: 50
12, 7: 109 1 Tim oteo
12, 9: 111 2, 9: 56
12, 10: 154 2, 9-10: 127
13, 11: 214 3, 2: 139
3, 3: 193
Gálatas 3, 7: 139
2, 1: 191 3, 8-10: 138
2, 19: 264 3, 16: 127
3, 28: 200 4, 7: 110
6, 2: 272 4, 8: 110, 156, 158
6, 10: 92 4, 12: 184
5, 16: 177
Efesios 6, 6: 158
3, 16: 28 6, 10: 185, 204
3, 18: 96 10, 36: 185
4, 11: 23
2 Tim oteo
Filip enses 2, 4: 110
1, 21: 269 2, 5: 50, 109
2, 2-3: 205 4, 7: 186
2, 3-4: 221 4, 7-8: 50
2, 4: 205
2, 6-7: 221 Tito
2, 7: 127 1, 6: 139
3, 7-8: 151, 157 2, 1: 37
3, 8: 36, 151 2, 7: 184
3, 12: 220 2, 7-8: 184
3, 15: 220
4, 7: 214 H ebreos
4, 11: 185 2, 10: 37
4, 12: 184, 186s 6, 18: 108
4, 13: 109 11, 1: 153
11, 26: 151
Colosenses 11, 33-34: 106
2, 17: 146
2, 20-22: 110 San tiago
3, 3: 231 2, 14-26: 149
3, 4: 232 3, 2-3: 29
Indice bíblico 289

1 Ped ro 1 Ju a n
2, 23: 66 2, 1: 135
3, 4: 56, 57
5, 8: 135
ÍN D IC E D E N O M BR ES Y M A TERIA S

Aarón: 61, 150, 250, 256, 261 222, 224, 234-238, 245, 258,
Abel: 138 269
Abigail: 67 alma/s: 27, 29, 40, 43s., 54, 56s.,
Abisay: 32, 230 64s., 68, 69, 73, 80, 96, 99,
Abner: 161, 230 101, 105-108, 131, 137, 140,
Abrahán: 49, 54, 72s., 76s., 87, 142, 157, 160, 163, 166, 171,
154, 178, 190-193 180, 186, 194, 206s., 210, 229,
Absalón: 133, 196 262, 274-276
aceite: 28, 51, 152, 216, 242 altar/es: 61, 64, 139, 210, 260s.,
Achar: 203 263
actividad: 62, 72, 81, 124s., 142, amante: 173, 229
199, 218, 233s. amargura: 43, 66, 69, 155, 272
acu sación: 132, 167, 249 Am brosio: passim
Adán: 85 amigo/s: 41, 57, 66, 67, 92, 103,
Ad rianóp olis: 176, 205 104s., 162s., 168, 175, 211,
ad ulación/es: 122, 174, 188, 197, 243, 247, 270-276
255, 274s. amistad: 40, 101, 104, 159, 162,
ad ulador/es: 122, 130 189, 193, 200, 238, 245, 251,
ad u lterio/s: 39, 91, 143 270-276
ad últero: 48, 91 amonestación: 272, 274
afecto: 72, 78, 81, 93, 102s., 129, amor: 34, 74, 78, 83, 103, 122s.,
163, 166, 175, 188, 213s., 238, 159, 162s., 166, 168, 218, 240,
242, 257, 266, 272 242, 271, 274
agricu ltor/es: 233, 236-238 Ananías: 91
agricultura: 232s Anatolia: 229
agu ijón/es: 29s., 250 anciano: 53s., 63, 97, 123, 160,
Ajab: 153, 243, 268 171, 187, 190s., 237, 266, 268
Ajim elec: 248s., 271 ángel/es: 56, 161, 275
Akaba: 87 Aníbal: 215
alabanza/s: 36, 38, 55, 102, 139, anillo: 228-231
146, 175, 199, 232, 242 animales: 45, 82, 85, 118, 224, 236
alcuza: 216 ánimo: 25, 58, 65, 68s., 76, 92s.,
alegría: 44, 63, 116, 131, 152, 210, 95, 105, 108s., 111-113, 116s.,
272 122s., 130s., 143, 155, 160,
alianza: 55, 245s. 171, 173, 175, 185, 205, 240,
alimento: 74, 95, 99, 151s., 156, 246
161s., 171, 175, 206, 208, 217, antepasados: 76, 259, 264, 267
292 Indice de nombres y materias

Antigüedad : 248 ayuno: 146, 170, 199, 219


An tíoco IV Epífanes: 116, 118, azotes: 211, 257
119, 209
ap etito/s: 71-73, 130s., 151, 253 Babilonia: 206
apologistas: 66, 167 bailarinas: 249
Ap óstol/es: 23, 24s., 37, 53, 60, Balaán: 203
65, 90, 94s., 108-110, 127s., Balac: 203
138, 151, 153s., 156-158, 163, balanza: 28, 29, 99, 243, 244
177, 191, 206, 208, 220, 222, Balas: 118
231, 248, 262 bandidos: 83, 88, 136, 254
Aqu ís: 124 banqu ete/s: 43, 44, 49, 63, 99s.,
Arad ius Ru finu s: 236 161, 169, 194, 201, 219, 247
Arato de Sición: 181 bárbaros: 83, 86, 143, 205s., 253
árbitro: 43, 170 bau tism o: 139, 264
arca: 78s., 124, 141, 261 belleza: 59, 61s., 72, 126, 129,
Aristóteles: 37, 45s., 107, 146s 145, 173, 184, 196, 207, 240,
armas: 30, 32, 37, 86, 105, 106, 243, 252, 256
111, 115, 118s., 161, 178, 197, bend ición/es: 65, 74, 78, 92, 103,
210, 242, 252s„ 259 107, 144, 183, 235
armonía: 63, 70, 86, 120, 145 beneficencia: 83, 87, 90s., 177, 179
Arqu itas de Tarento: 67 ben eficio/s: 31, 40, 51, 61, 94, 96-
arriano: 57, 77 101, 175, 179, 188, 193, 197-
Arrio: 77 199, 201s., 208, 223,225, 234,
arrogancia: 63, 130, 273 274
arte: 36s., 55, 80 benevolencia: 69, 90, 94s., 100-
asamblea: 103, 223, 250, 262 105, 172, 188, 194, 248, 275
asedio: 88, 208, 253s., 268 benignidad: 48, 159
Asia Men or: 229 Benjam ín: 183, 265, 266s
asirios: 117, 206, 252 Bernabé: 191
astronom ía: 79 besos: 104, 168, 272
astucia: 51, 66, 130, 232, 234, Betel: 268
245-247 bienaventu rad o/s: 50, 93, 136
atleta/s: 50s., 109, 134 bienes: 35s., 39s., 42-44, 50, 77,
autorid ad : 39, 58, 60, 84, 94, 103, 84, 86, 91, 95s., 108, 114s.,
122, 131, 162, 164, 173, 212, 120, 136s., 139, 142, 146s.,
247, 255, 264, 274 149, 152s., 158, 167, 174, 179,
Au xencio: 57 181, 194, 218-221, 227, 237
avaricia: 86, 114s., 156, 157, 173, bond ad: 52, 65, 74, 84, 159, 178,
177, 194, 202-204, 232, 235, 194, 246
240 borrach o: 46, 249
avaro/s: 93, 102, 137s., 179, 185 botín: 73, 114, 203, 269
avidez: 57, 63, 102, 114, 157 bu ena fe: 89, 91, 274
índice de nombres y materias 293

cabellera: 128, 204 ciudad: 88, 112, 137, 178, 196,


Caleb: 239, 240 202s., 211, 217, 235-238,
Callifonte: 147 266s., 269s.
calumnia: 32, 97 ciudadela: 59, 86
Cam : 60 clérigos: 110, 138, 195, 204s., 211
camp amento: 141, 190, 230, 269s clero: 34, 57, 199
Canaán: 191 cobardía: 112, 122
cantar: 33, 55, 120 codicia: 70, 74, 87, 113s., 135, 157,
canto: 38, 75 173, 175, 179, 185, 202, 240
carácter: 64s., 87, 90, 124, 129, colecta: 237s.
131, 159, 179, 238, 244 cólera: 29, 74, 88, 160s.
cárcel/es: 92, 109, 170s com erciante/s: 136, 175
carestía: 75, 178, 183 com ercio: 235s., 240
carga/s: 36, 96, 183, 187, 272 comida: 74, 82, 84, 97, 169, 222,
caridad: 34, 82, 163s., 180, 204, 258, 266
214, 223, 227, 272, 274 com p asión: 148, 205
Carm elo: 217 cóm p lice: 122, 256
casa/s: 41, 48, 63s., 72-74, 97, com p rom iso: 251, 267
103, 104, 147s., 154, 165, 184, comu nidad : 83, 86, 103, 142, 169
192, 195, 210, 212s., 215, com u nión: 103, 200
250s., 258, 261, 265s. conciencia/s: 25, 27, 31 s., 41,
castidad: 27, 53, 55, 61, 120, 128, 43s., 99, 120, 132s., 138, 145,
139, 144, 171, 177, 185, 188, 150s., 153, 155, 161, 166, 226
199, 207, 267 Con cilio de N icea: 77
casto: 54, 138 condenad os: 31, 192, 267
cautividad: 176, 259 cond u cta: 31, 53, 62, 76, 123, 128,
cau tivo/s: 170, 176s., 194, 205, 172, 185, 202, 240, 270
207 confianza: 163s., 170, 179, 184,
cebada: 269s. 200, 218, 270
ceguera: 88, 154, 217, 268 con sejero: 64, 168, 173, 184s
celo: 57, 72, 79, 213s., 259 con sejo/s: 65, 74, 94s., 101, 108,
ceniza: 162, 256 149, 164, 168, 170-174, 178,
censu ra/s: 64, 131, 197, 247, 273 184s., 187, 191, 270, 272
centinela/s: 141, 163 consolación: 36, 170
Cicerón : passim constancia: 75, 112, 129, 131,
cielo/s: 39, 45s., 50-52, 56, 79, 85, 174, 200
129, 135, 150s., 155, 171, 183, Con stan tino I: 212
190, 210, 219, 232, 245, 256, consu elo: 108, 152, 190
260, 263, 269 continencia: 70, 110, 125, 140,
ciencia: 46s., 75, 79-81, 146s., 171, 174, 219, 240
149, 187, 189 conveniente: 34, 36, 61, 68s., 71s.,
Cip riano: 122 79s., 89, 95, 108, 121, 124,
294 Indice de nombres y materias

126-128, 131, 139, 142, 155s., David : 27, 32s., 37s., 46, 67, 75,
158, 175, 192, 195, 220, 238- 77, 85, 101, 103, 105s., 124,
240, 254, 261, 268, 270 127, 132-134, 137s., 148, 154,
conversaciones: 63, 71, 159 160-163, 165, 187, 196s.,
corazón /es: 25, 27, 42, 44, 47, 215s„ 230, 232, 241, 244, 248,
49s., 67, 78, 89, 93, 96, 113, 274
144, 148, 153, 157, 159s., d eber/es: 23-25, 27, 29, 31, 33-41,
162, 167s., 172, 186, 188s., 43, 45, 47, 49, 51, 53, 55, 57,
194, 196, 198, 202, 204, 215, 59, 61, 63, 65, 67, 69, 71-73,
220, 240, 248, 262s., 272s., 75-77, 79-81, 83, 85s., 89, 91,
275 93, 95, 97, 99-101, 103-105,
corona: 38, 50, 51 s., 109, 208 107, 109, 111, 113, 115, 117,
cosecha: 234s., 237s. 119, 121, 123, 125, 127, 129,
costu m bre/s: 60s., 63, 84, 98, 101, 131-132, 134, 137-145, 147,
157, 160, 171 s., 191, 202, 217, 149, 151, 153, 155, 157, 159-
236 161, 163, 165, 167, 169, 171,
Cread or: 49, 76, 78, 80s., 139, 173, 175, 177,179-181, 183,
142, 146 185-189, 191-195, 197-199,
Cristo: 52, 64, 90, 94, 109-111, 201,203,205, 207, 209s., 213,
121, 134s., 151s., 156, 169, 217, 219, 221-227, 229, 231,
187, 193, 207s., 213, 218, 221, 233, 235, 237, 239, 241, 243-
223, 227, 231s., 257 247, 249, 251, 253, 255, 257,
Cristolao: 147 259, 261, 263, 265, 267, 269,
crítica: 58, 63, 125, 178, 203, 258 271, 273, 275, 277
crueldad: 45, 86, 243, 266 d ecoro: 35, 60, 62, 69, 71, 109,
cru z: 150s., 257, 264 111, 119, 123, 127-129, 195
cu erp o: 28, 41, 57, 59-62, 73, 76, d eferencia: 159, 185, 199
83, 92, 105, 107, 110, 126, Dem etrio 1 Soter: 118
128s., 139s., 149, 153, 158, d ep ósito: 142, 209, 210-212
171, 182, 205, 222s., 228, 249, d erecho/s: 56, 84, 90, 122, 136,
264, 272 153, 167, 181s., 188, 192s.,
culpa: 25, 58, 64, 67s., 92, 97, 104, 224, 235s., 243, 265, 267
107, 111, 115, 139, 161, 164, descend encia: 41, 72, 79, 154
185, 192, 228-230, 240s„ 244, desgracias: 113, 154, 273
248s., 254, 263 d eshonesta: 58, 185, 228, 254s.
d eshonestidad : 51, 127, 143, 185,
Dalila: 203 228, 234
Dam ón: 251 d esierto: 151, 230, 240, 257
Daniel: 107, 151, 167, 170s., 220 d esp recio: 33, 110, 117, 136, 167,
danza: 124, 249 202, 204, 210, 254
d ard o/s: 30, 37, 252, 271 d esventu ra/s: 97, 101, 205, 273
Datán: 251 desvergüenza: 60, 180
Indice de nombres y materias 295

deuda: 92, 102, 142, 201 ejem p lo/s: 23, 32, 37, 59, 70, 76,
deu dor: 40s., 102, 177, 202, 224 83, 91, 95, 98-102, 114, 116,
d iácono/s: 120-122, 138, 199, 205 132, 142, 151, 154, 162, 164s.,
d ifu nto/s: 150, 158, 208s. 170, 175, 178, 184s., 187, 191,
dignidad: 70s., 80, 127, 139, 198, 196, 209,211,215, 223, 228s.,
259, 274 232, 250s., 258s., 264, 268,
d iligencia: 70, 80, 108, 112, 126, 277
211, 233 ejército/s: 88, 110, 114, 118s.,
diluvio: 79, 264 211, 216s., 230, 252s., 255,
d inero: 40, 53, 57, 86, 92, 96, 99, 269
102, 114, 142s., 151, 153, 157, Eleazar: 116-118
163, 174s., 177s., 180s., 185s., elección: 24, 35s., 139, 167, 220,
194, 197, 201s., 204, 209, 224, 255
226, 240s., 243, 259, 275 elegancia: 59, 62, 70
Diod oro de Tiro: 147 Elias: 121, 151 s., 216s., 263
Diógenes Laercio: 67 Eliseo: 88s., 93, 191, 217, 253s.,
Dion iso el Viejo: 251 268s.
Dios: passim emperador: 110, 137, 176, 212, 237
dioses: 77, 136 empresas: 74, 105, 197, 216
d iscernim iento: 34, 121, 148, 180 enem igo/s: 29s., 37, 39, 67, 87,
disciplina: 71, 139 89, 113s., 116s., 119, 133s.,
d iscu rso/s: 28s., 36, 42, 69, 70s., 136s„ 142, 176s., 206s., 211,
169, 256 215s., 230, 24ls., 252, 254-
d ivinidad/es: 46, 77, 257 256, 269s., 276
Doeg: 248 enemistades: 241, 273
d olor/es: 44, 68, 108, 111, 132, enfermedad: 96, 115, 226
134, 146s., 150-152, 154, enferm o/s: 41, 153, 180, 205
154s., 205, 210, 229, 250-252, engaño: 88, 91, 93, 116, 165, 183,
266s. 185, 197, 223, 226, 228, 233,
d on: 54, 56, 60, 71, 82, 101, 122, 243-248, 254-256
186, 192, 199, 262, 266, 272 entrañas: 166, 234
d onaciones: 91, 94, 101 envidia: 136s., 205, 214, 249, 275
Epathar: 261
eclesiástico/s: 57, 63, 70, 72, 109- Ep icu ro de Samos: 45, 147
111, 198, 240 Ep iscop alis audientia: 192
ed u cación: 34, 43, 157 equidad: 75, 104, 188, 199s., 229,
Efraím : 184, 189, 266 244
egip cio/s: 73, 80, 107, 150s., 256, error/es: 25, 79, 110, 123
264 Esaú: 103
Egip to: 73, 170, 178, 180, 182, Escip ión: 215
256s., 269 esclavitud: 74s., 119, 154, 176s.,
ejecu ción: 78, 251 183, 239, 259, 270
296 Indice de nombres y materias

esclavo/s: 32, 46, 54, 127, 133, fe: 50, 57, 69, 70, 74, 90-92, 96,
154, 174, 181, 225, 238, 275 103, 106, 110, 112, 116, 136,
Escritu ra/s: 24, 25, 27, 34, 36, 39, 138, 141-143, 148, 153s., 171,
44, 46, 70, 71, 76s., 85, 89, 94, 188, 190, 208, 213, 217, 223,
100, 119, 127, 132, 145-147, 252, 257
149s., 156, 165-167, 173s., felices: 23, 154, 169s
186s„ 191, 194, 202, 226, felicidad: 23, 43, 50, 147-154
245s„ 250, 265, 271 feliz: 81, 145-147, 149, 151-155
espada: 30, 78, 88, 104, 106, 117, fidelidad: 120, 158, 161, 163, 188,
143, 166, 227, 242, 267, 271 210-213, 230, 241, 249, 257,
esp ectácu lo: 59, 117, 194, 210, 271, 274
242 fiel/es: 74, 92, 101, 110, 125, 138,
esp eranza: 109, 134, 153, 210, 229 143, 162, 177, 190, 197, 208s.,
Esp íritu Santo: 34, 214, 221, 262- 233, 262, 272s.
264 Filip o: 254
esp osa/s: 215, 254, 265-267 Filolao: 67
Estacio: 174 filosofía: 45, 168
Ester: 270 filósofos: 33-37, 46s., 77, 79, 84,
esterilidad: 73, 170, 172, 183, 234 146-149, 167, 228, 251, 258s.,
estima: 40, 50, 60, 139, 144, 159, 271
192, 218s., 264, 267 Fintías: 251
estirpe: 97, 184 forastero: 40s., 102, 192, 195,
estoica/o/s: 33, 35, 84s., 147 258, 266
estrellas: 54, 129, 145 fortaleza: 75, 78, 83, 104-109,
Eu n om io: 77 111, 114, 116, 118s., 121 s.,
Eva: 26, 34, 102 141, 150, 167
Evangelio: 34, 36, 39, 47, 50, 55, fortu na: 36, 75, 101, 176
84, 90, 92, 97, 99, 135, 138, franqueza: 228, 244
146s., 191,219, 227, 231,235, fraude: 91, 144, 196, 227, 232s.,
248, 263 243-248, 254
evangelista/s: 23s., 35, 47 fru to/s: 26, 28, 40, 51, 71, 92s.,
Evencio: 212 95, 98, 100, 110, 134, 140s.,
exilio: 154, 160, 174, 226, 231 180, 182, 185s., 233, 235, 274
extran jero/s: 65, 74, 78, 89, 141, fuego: 67, 78, 106, 122, 256, 259-
203, 235-238, 247 263

fábu la/s: 46, 110, 228s., 231 Gabaa: 266s.


falso testim onio: 39, 255, 271 gabaonitas: 88, 116, 245s.
familia: 41, 102s., 116, 138s„ 177, Galaad: 175
188, 192, 196, 202, 266 ganancia/s: 51, 111, 136, 138,
Faraón: 178 151, 156s., 175, 179, 185, 193,
fatiga: 38, 49, 51, 137, 186, 245 208, 219, 233s., 240, 243, 247
Indice de nombres y materias 297

Gat: 245 harina: 152, 216, 268, 270


Ged eón: 105, 116 hebrea/o/s: 65, 89, 98, 107, 189,
general: 90, 117s., 128s., 181, 201, 203, 245, 256, 264, 268, 273
215, 227, 244, 247, 255s., 275 H ecatón de Rod as: 227
género hum ano: 77, 83, 142, 200, H eliod oro: 210-212
223 hered ero/s: 44, 102, 118, 137,
generosidad: 84, 146, 178, 194, 190, 235
248 herencia/s: 118, 121, 137, 187,
Giezi: 88 239s., 243, 246, 248
gloria: 24, 37, 51, 105-107, 112, H erillo: 146
115s., 122, 145s., 152, 181, herm ano/s: 65, 73s., 78, 92, 102s.,
186, 210, 213s., 225, 232, 237, 105, 116, 119, 144, 147, 163,
240s., 254s., 261 169, 178, 183s, 224, 226, 242,
Goliat: 106 249, 254, 267, 273
Gorgias: 117 H erod es: 254
gozo: 99, 151 s., 260 H erod ías: 143
gracia/s: 23, 34, 36, 38, 40, 53s., H ierobaal: 105
56, 60, 62, 65s., 71, 77, 84, h ija/o/s: 23, 32-34, 37, 41, 44, 49,
88s., 95s., 99s., 103, 110, 123, 52-54, 57, 60s., 73, 78, 87,
126, 133, 136, 139, 144, 149s., 102s., 110, 113, 117, 120s.,
158s„ 167, 171, 181, 186, 190- 133, 140s., 143s., 147, 154,
193, 204, 211, 216, 229, 233, 157, 161 s., 165s., 176, 183,
237, 252s., 260, 262 187, 189, 196s., 202, 205,211,
graneros: 181, 234s. 213-215, 224, 238s., 242s.,
gratitud: 97, 185, 188, 201, 248 250s., 256, 258s„ 261, 266-
gravedad: 29, 42, 54, 58, 62s., 70, 268, 273, 276
131 H ijo de Dios: 24, 257
guardia: 113, 192, 268 H ijo del hom bre: 84, 257
Gu erá: 32 Hispania: 215
guerra/s: 37, 46, 76, 83, 86, 88s., H olofernes: 252
105s., 113s., 117s., 216, 239, hombre/s: 24s., 27s., 31s., 42, 44,
242, 254, 264, 267, 269 47, 49, 55-59, 64, 70, 75, 79-
guía: 23, 56, 121, 276 81, 83, 85, 87, 89, 91, 95-99,
Guiges: 228 101s., 106, 108, 113-119, 121-
Gu ilboá: 242 123, 125, 127s., 130-132, 134s„
137, 142, 144, 146, 148s., 152,
habilidad: 37, 58, 168 156s., 159s., 164s., 168s., 171s.,
hambre: 50, 92, 94, 115, 151s., 174-177, 179, 185, 187-190,
154, 187, 206, 208, 217, 234, 192-194, 196, 200, 202s., 204,
238, 269 206s., 215, 219-228, 230s., 233-
hambru na: 178, 182s., 234-238, 242, 248-252, 254, 256-259,
268 264-267, 270, 273-276
298 Indice de nombres y materias

H om ero: 46 ind ignación: 29, 46, 239


hon esta/o/s: 35s., 80, 111, 113, indulgencia: 195, 198
126-128, 144, 155-158, 204, Inés: 120
218-220, 228, 235, 238-241, infamia: 114, 119, 243, 267
252, 255, 257, 268, 270 infierno: 44, 51
honestid ad : 35, 60, 69, 92, 95, ingenio: 112, 125, 164, 168, 233
105, 108, 109, 111, 119, 123, iniquidad: 67, 90
126, 128, 145-147, 158, 189, inju ria: 53, 84, 134, 183
204, 218, 227-229, 232, 239s„ inju sticia: 42, 45, 52, 107, 187s.,
242-244, 253-260, 264, 267s„ 200, 224, 233
270s. inocencia: 25, 66, 128, 145, 149,
honor: 60, 132, 154, 171, 185s., 229, 231, 248, 273
192, 194, 198, 202, 214, 221, inocente/s: 43, 116, 132, 161, 167,
227 200, 245s., 271 s.
honorables: 200, 236 insidias: 29, 276
honores: 41, 51-53, 108, 174, 198, insolencia: 31, 63, 122s., 274, 276
271 insolente: 57, 122, 172
H oracio: 11 Os., 175 instinto: 28, 82s., 166
hospitalario: 74, 138, 193 insu lto: 31s., 132s.
hospitalidad: 63, 101, 192-194, inteligencia: 45, 49, 99, 166, 171,
266, 271 183, 222
hu érfan a/o/s: 52, 91, 177, 209- intención: 91, 143, 180, 195, 198
211, 267 interés/es: 72, 75, 98, 105, 124,
huésped/es: 89, 192-194, 247, 266 159, 220s., 224s., 227, 234,
humanidad: 97, 98, 177, 179, 261, 271, 274
192s., 222-224 interp retación/es: 40, 61, 75, 96,
humildad: 23, 28, 31 s., 53, 133, 170
175, 185s., 199, 204s., 232, 274 investigación: 79, 81, 179
ira: 31, 64-70, 74, 104, 108, 115,
íd olos: 135s., 206 122, 131 s., 205, 270
Iglesia/s: 57, 59, 90s., 95, 103, irritación: 64s., 131
125, 176s., 199s., 206-209, Isaac: 54, 74, 154, 250
21 ls-, 223s., 247 Isaías: 27, 89
igualdad: 94s., 129, 274 Israel: 26, 88, 105, 140s., 162,
Ilírico: 176 166, 170, 187, 196, 242, 250,
imagen: 29, 52, 54, 57, 59, 62, 85, 253, 267, 269
99, 135, 137, 201, 258
imped imento/s: 134, 139, 152, 173 Jacob: 65, 78, 103s., 136, 154
im p u esto/s: 23, 26, 181 s. jactancia: 199, 232, 274
indigencia: 49, 53, 92, 94s., 97, 111 Jarán: 191
ind igente/s: 40, 52, 115, 175, 218, jefe/s: 33, 161, 188, 197, 212, 230,
224, 258 250, 253, 255
Indice de nombres y materias 299

Jefté: 143, 250s ju sticia: 29, 40, 49s., 53, 69s., 75,
Jerem ías: 54, 261s 77s., 81-84, 86-91, 105s., 109-
Jericó: 202, 245 111, 132s., 135, 141 s., 144,
Jerón im o (de Jeru salén): 65, 179 148, 150, 156, 161 s., 164-169,
Jerón im o de Rod as: 146s 171, 174, 179, 183, 187, 196,
Jeru salén: 75, 137, 161, 210, 266 204, 229, 236, 240, 244, 248
Jesé: 187 ju sto/s: 31 s., 41, 44, 49s., 54, 58s.,
Jesu cristo: 147, 202 75, 77s., 81, 83, 87, 89, 92, 99,
Jesú s: 39, 47, 81, 147, 201, 208, 111, 114, 148, 156s., 164s.,
214, 235, 257, 262s., 275 168, 193, 195, 205, 218-221,
Jezabel: 243 224, 227-229, 231, 243, 258,
Joaqu ín: 208 264s., 273
Job : 40-44, 52, 65, 75, 92, 100, juventud: 39, 61, 110, 125, 215
102, 107, 113-115, 154, 273,
276 Labán: 74, 136
Jon atán : 103, 116, 119, 162, 242, laboriosid ad : 185, 232-234
270s., 274 lad rón/es: 48, 52, 179, 225, 227
Jorán : 268 largueza: 91, 93, lOOs
Jord án : 217 Lázaro: 36
José: 54, 58, 74, 154, 170s., 178, lazo: 29, 30, 157, 276
180, 182-184, 233s. lealtad: 89s., 144, 185, 197, 244-
Josías: 213 246, 271
Josu é: 88, 105, 116, 189, 190, león/es: 106s., 135, 151, 171, 203,
202s., 239s., 245s. 242
jóvenes: 53, 60, 63, 119, 123, 177, lep roso/s: 217, 268s.
187, 189, 191, 210s., 267, 273 Leví: 144
Ju an (Bau tista): 96, 143, 231, 253, levita/s: 33, 121, 138, 140s., 143s.,
254 265s.
Ju an (Evangelista): 191, 262 ley/es: 25, 37, 107, 110, 116, 120,
Ju d as: 53, 117s., 157, 276 131, 135, 139, 142, 148s., 171,
Ju d as Macabeo: 117s. 177, 203, 210, 212, 216, 223-
Ju d ea: 116, 260 226, 228s., 248, 258, 260
Ju d it: 252-254 ley de la naturaleza: 131, 223,
ju ez: 43, 45, 47, 50, 80, 92, 125, ^ 225s.
145, 166, 189, 196, 200 Lía: 74
ju icio: 25, 27, 31, 35s., 40s., 43s., liberalidad: 84, 90-95, 100s., 175-
50, 56s„ 86, 112s., 121, 130, 178, 180-182, 192-195
143, 145s., 152, 162, 165, libertad: 74, 86s., 135, 176, 260,
168, 171, 192, 196, 200, 226, 263
241 Lidia: 228s.
Jú p iter: 46 Liga Aqu ea: 181
ju ram ento: 143, 246, 249s., 267 limosna: 95, 97, 148
300 Indice de nombres y materias

Lisias: 117 m édico: 205, 255


lisonjas: 108, 114, 196 m ensajero: 268-270
loco: 124, 143 m ente: 25, 28, 48s., 68, 92, 108,
locu ra/s: 124, 136, 241 112s., 159, 166, 171, 217, 222,
Loren zo: 120-122, 207s. 249
Lot: 73, 190, 192s. m entira/s: 31, 167, 248
lu juria: 30, 91 m érito/s: 43, 47, 66s., 75, 95, 99,
luna: 54, 129 134, 150, 171, 175, 188, 191,
lu to: 49, 250 199-201, 216, 218, 227, 237,
luz: 48, 102, 129, 145, 165, 169, 240
173, 189, 260 mesura: 28s., 38s., 69, 95, 115,
126, 129, 179s., 195
Macabeos: 116, 119, 263 m ied o/s: 68, 86, 107, 115, 131,
Mad ián: 87 150s., 173s., 206, 210, 212,
Mad re del Señor: 55s. 229, 231, 252, 255, 269
maestro: 23, 26, 43, 46, 67, 72, 121 m iem bro/s: 38, 60, 93, 11 Os., 116,
m al/es: 26, 36, 41s., 47, 65, 76, 129, 199, 205, 222s., 272
104, 113s., 152, 161, 164, 185, mies: 155, 233, 234
187, 192, 194, 202, 213, 226, milagros: 190, 217
234, 241, 244, 273 Milán: passim
maldad: 50s., 135, 150, 173, 188, m ilitar: 106, 110, 116, 125, 245
249 ministerio: 33, 35, 58, 64, 95, 125,
m ald ición: 133, 234, 242 139s., 142, 199, 211
malevolencia: 102, 185 m inistro/s: 63, 138-140, 145, 212,
malicia: 66, 128, 185, 248 241
malignidad: 53, 66 miseria: 41, 50, 93, 176, 225s.,
m alo/s: 40, 45, 47, 77, 176, 221 234
mand am ientos: 39, 53, 148, 157, m isericord ia: 40s., 50, 92s., 95,
275 133, 146, 176s., 192, 195, 199,
Manes: 76 205, 208, 237, 273
mansedu mbre: 29, 32, 103, 110, m isión: 56, 64, 93
123, 159s. m isterio/s: 138, 140s., 190, 207,
mar: 38, 46, 53, 79, 85, 150, 155, 264, 275
190, 245, 264 mod elo: 72s., 123, 184, 188s., 275
mar Mu erto: 87 mod eración: 29, 72, 74s., 78s.,
Marción: 77 123, 126, 129, 137, 159, 178
Marco: 33s. modestia: 23, 54-56, 58- 63, 123,
María: 252 126, 159, 186
m ártires: 118s Moisés: 54, 61, 79, 85s., 88, 105,
m artirio: 112, 120-122, 208 107, 119, 138, 141, 144, 150s.,
m atrim onio: 34, 78, 125, 139s., 159, 170s., 189, 190, 215s„
258, 265 239, 250, 255-257, 261, 263
índice de nombres y materias 301

m oned a/s: 40, 93, 201 niñ o/s: 38, 52, 66, 120, 166, 177,
moral: 43, 67s., 145 206, 239, 272
muerte: 49, 68, 80, 91 s., 109, 111, N oé: 59, 60, 78, 103, 264
116-120, 127, 137, 143, 150, norm a/s: 36, 62, 70, 72, 84, 199,
154, 156, 161, 171, 174, 176, 204, 223, 229, 244
187, 191,203, 206s., 213, 218, nupcias: 254, 258, 265, 267
224, 226s., 230s., 234, 237,
242s., 248s., 251s., 255, 267, obisp o: 23, 57, 63, 110, 120s.,
269s. 125, 138, 175s., 198s., 204s.,
m u erto/s: 109, 114, 120, 165, 176, 212
223, 228s., 258, 260 obra: 30, 34, 45-47, 91s., 99, 144,
m u jer/es: 49, 54s., 64, 73s., 85, 174, 207s., 237, 245, 262
87, 91, 93, 96, 102, 114, 127s., obras: 36, 48, 63, 81s., 86, 90s.,
139, 143, 165s., 169, 176, 184, 93, 99s., 111, 129, 133, 139,
203s., 206, 210, 217, 239, 144, 147s., 160, 178, 184, 190,
242s., 252-254, 265, 268 195, 199, 221, 230
mundo: 34, 36, 44-46, 70, 77, 80- ociosa/o: 26, 51, 215
82, 95, 109, 129, 136, 145, ofensa/s: 28, 31-33, 53, 66, 69, 80,
174, 176s., 192, 218s., 231, 87, 131-134, 144, 154, 160s.,
236, 243 271
oficio/s: 23, 57, 109, 111, 124s.,
N abal: 67 138s., 144, 175, 180, 208, 222
N abot: 243, 268 oído: 28s., 33, 55, 169, 222
N abu cod onosor: 206 ojo/s: 40s., 43, 46-48, 55-57, 88,
naciones: 47, 169, 245, 257 92, 99, 112, 132, 143, 153,
naturaleza: 28, 34, 38, 40, 54, 56, 158, 162, 169, 176, 179, 189,
58-60, 62-64, 66, 69, 71, 73s., 193, 200,218, 222s., 228, 231,
80-84, 86, 105, 113, 122, 128, 253, 259
130s., 146, 149, 221-228, 233, Onías: 209, 211
263 oración/es: 56, 67, 256
N azareno: 202 Orestes: 122
necesid ad /es: 24, 41, 45, 52, 58s., Orígenes: 30
62s., 81, 85, 91- 93, 95, 101, oro: 27, 95, 100, 135s., 171, 174,
119, 142, 151, 175s., 179s., 202s., 205-208, 228s., 237,
182s., 195, 204-206, 222, 229- 242, 259, 269
231, 235, 237, 250, 272 Ovid io: 155
n ecia/o/s: 38, 47, 76, 98, 114,
226s. Pablo: 50, 56, 90, 100, 109, 132s.,
negligencia: 70, 130, 232 170, 184, 186, 191, 219, 264
negocio/s: 74, 136, 158, 195, 217 p aciencia: 29, 42, 65, 109, 134,
N ehem ías: 259s., 262 159, 273
N ican or: 117s. p acto/s: 244-246, 265
302 Indice de nombres y materias

Pacu vio: 122 p ecad or/es: 30, 38, 41-44, 47, 49,
p ad re/s: 34, 39-41, 53s., 60, 72, 56, 132, 149, 162
74, 76, 78, 82s„ 88, 102s., 105, Ped ro: 56, 91, 100, 121, 138, 152,
116, 119-121, 125, 138, 142- 191, 202
144, 147, 162, 173, 176s., 183, p eligro/s: 50, 55, 58, 73, 82, 86,
187, 214, 216, 239, 243, 246, 92, 104, 109, 112-115, 120,
251s., 256, 259s., 264s., 267, 124, 159- 161, 164, 167, 171,
271 207, 212, 225, 230, 234, 241,
p agano/s: 66s., 77, 89, 122, 142, 243, 251-255, 258, 268, 270s.
239, 263 p ensam iento/s: 25s., 28s., 31, 33,
p alabra/s: 24-30, 32-38, 40, 42, 47-49, 59, 68-69,81,113, 119,
54s., 58, 62, 64s., 67- 69, 74, 167, 216, 222, 228, 255, 276
77, 86, 89s., 99s., 104, 112, p erd ón: 42, 54, 162, 257
119, 122, 129, 144, 148s., 157, p erfección: 72, 94, 134s., 149, 220
159s„ 162, 167-169, 175, 179, p erfecta/o/s: 39s., 52, 77, 94, 132,
186-188, 195-197, 202, 204, 134, 153, 196, 219, 219s.
214, 216, 219, 249, 252, 270s., perfid ia: 57, 136, 156
273, 277 persas: 252, 254, 260s., 270
p an/es: 88, 99, 151s., 187, 194, p ersecu ción: 50, 57, 111, 122, 133
217, 237 Persia: 259, 260
Panecio: 33, 37, 107 p ersona/s: 32, 59, 61s., 71, 79, 87,
paraíso: 52, 100, 102 92s., 95, 101-102, 104, 115,
p arentesco: 102, 191, 238 124, 130-132, 143, 150, 160,
Pascua: 213 179, 197, 199s., 212, 217, 224,
p asión/es: 28, 29, 68, 73, 81, 131, 231, 238, 245, 248, 276
135, 141, 173, 262 piedad: 78, 82, 110, 150, 153,
p astor/es: 23s., 74, 154, 161, 229 155-209, 213, 242, 250s., 273
p atíbu lo: 245, 270 Pílades: 121, 122
patria: 82s., 86, 91, 142, 174, 176, Pirro: 255
225, 231, 259, 271 Pitágoras: 37, 104
patriarcas: 184, 245 p lacer/es: 43, 46, 51, 99, 104, 108,
p atrim onio: 94s., 101, 109, 167, 114s., 131, 145, 147, 149-151,
226, 240 156, 167, 173, 191, 219, 225,
Pau lino: 23, 24 246s., 265
Pavía: 211 plata: 27, 100, 135s., 138, 202,
paz: 49, 52, 65, 76, 83, 88, 118, 206, 260, 269
161, 194, 214, 217, 245s. Platón: 42, 67, 228s.
p ecad o/s: 24-26, 28, 41s., 46, 61, Plinio el joven: 145, 233
64, 75, 93, 99, 111, 127, 135, Plu tón: 46
139, 141, 149, 156, 161s., 185, p obre/s: 32, 39-41, 44, 49s., 52s.,
200, 207, 229, 230s., 241, 247, 77, 92-94, 96, 107, 146, 148,
257, 262- 264, 276 151-153, 179, 180, 191, 193,
Indice de nombres y materias 303

195, 200-202, 206-209, 218, 180, 187s., 190, 194, 202s.,


234, 258, 275 216s., 234, 239s., 245s., 250,
p obreza: 152, 175, 177 253s., 256-258, 261s., 267s.,
p orte: 57, 127, 143 270
p osesión: 23, 27s., 43, 138, 204, pu reza: 43, 55, 67, 140, 198
221, 235, 239, 246 p u rificación: 140, 261
Posid onio: 33
p osteridad : 192, 250, 265 Q . Au relio Sím aco: 238
p otencia: 45, 49, 66, 80, 108, 245, Qu intiliano: 62
254, 257
p recio/s: 40, 43, 92s., 136, 161, Ragü el: 258
177, 183, 193, 197, 223, 227, rap iña/s: 115, 225, 235
230, 232-235, 243, 247s., 270 Raquel: 74, 136
p rem io: 44, 49s., 73, 121, 186 raza: 83, 89, 236
p resbítero/s: 63, 175, 199 razón/es: 24s., 28s., 32, 35, 50,
p réstam o: 102, 224, 234 52, 56, 62, 64s., 68s., 71-73,
previsión: 178, 182, 233 78, 80, 88, 92, 94, 108, 111,
p rim ogénito/s: 103, 140s., 184, 113, 130s., 144, 151-153, 160,
256 162-164, 166, 177, 183, 185,
p risionero/s: 87, 116, 178, 194, 187, 190, 192, 197-200, 206,
206-209, 217, 253s. 212, 239, 247, 262, 266
prod igalidad : 137, 176, 180, 194s Rebeca: 65
p ród igo/s: 181, 194s. recompensa: 43s., 51, 74, 90, 94,
p rofeta/s: 23s., 27, 29, 33, 37, 99, 111, 133s., 145s., 148-150,
46s., 88, 99, 124, 127, 147s., 192s., 200s., 203, 208, 233,
150, 157, 197, 215-217, 244, 249
249, 253, 261, 263, 268, 270 red ención: 127, 140
p rójim o: 39, 103, 199, 221, 267 Red entor: 207, 262
p rom esa/s: 77, 91, 134, 140, 143, reflexión: 65, 68s., 112s., 115, 215
156, 243, 249s., 252, 257, 262 regla/s: 38, 55, 62, 71s., 94, 201,
p ropied ad /es: 84, 86, 167, 181, 220, 229, 241, 248
244 reino de los cielos: 50, 66, 81, 96,
prosperidad: 101, 108, 259, 272s 158
prud encia: 24, 26, 38, 75-77, 79, religión: 260, 271
81-83, 106, 133, 148, 164s., reo: 226, 248
167, 169, 171-174, 178, 183, rep utación: 164, 191 s., 200, 226
191, 213 rescate: 177, 181, 207, 209
p ru dente: 76, 164s., 167 rescrip to: 211, 212
pu d or: 55s., 61s., 73, 139, 144, restitu ción: 99, 142, 143, 201
158, 207, 252, 267 reverencia: 39, 76, 81
p u eblo: 47, 54, 86-88, 95, 115s., rey/es: 41, 73, 86, 88, 103, 115-
138, 140s., 150s., 159-162, 119, 124, 153, 159-161, 165s.,
304 Indice de nombres y materias

168, 178, 180, 181 s., 188, 196, salvaje/s: 206, 224, 270
206, 209, 21 ls., 269, 270 Samaría: 217, 243, 253, 268s.
rico/s: 36, 41, 44, 49s., 52, 56, Samuel: 89, 124
93s„ 151-153, 180, 186, 200- Sansón: 105, 203
202, 211, 218, 225, 233, 236, santidad: 69, 89, 141, 162, 211
238, 275 santo/s: 25, 40-42, 46s., 65, 72,
riqu eza/s: 29, 33, 35, 40s., 44, 51, 74, 78, 86, 99s., 102-104, 107,
77, 86, 93, 95, 97, 108, 113, 114s., 120, 133, 134, 144, 148,
115, 136,-138, 148, 152s„ 174, 151, 154, 160, 171, 173, 178,
185, 202, 218, 234, 270 182, 190, 200, 202, 207, 210,
robo: 51, 97, 176, 183, 234 212, 232, 234, 243, 245, 255,
Roboam : 187 261, 274, 276
Rom a: 60, 118, 122, 198, 236, 238 santu ario: 125, 143, 168
Sardes: 229
Saba: 98 Saúl: 103, 124, 162, 230, 241s.,
sábado: 116 248, 274
sabiduría: 23, 25, 43, 65, 77, 78, secreto/s: 41, 47, 77, 92, 146, 166,
79, 80, 100, 113, 135, 136, 188s., 272s., 275
141, 142, 153, 159, 165, 166, Semeí: 32
167, 168, 169, 170, 171, 172, sem ejante: 38, 45, 85, 96s., 129,
173, 191, 197, 219, 220 143, 146, 155, 182, 222, 243,
sabio/s: 25, 39, 73, 75- 78, 80, 82, 246, 274
98, 101, 114, 149, 151, 163- Séneca: 29, 174, 201
166, 168, 171, 174, 189, 219- sentencia/s: 66, 98, 104, 166, 168,
221, 227-230, 272 239s., 242, 244s., 267
sabor: 155, 217, 222 sentim iento/s: 78, 82, 145, 159,
sacerd ocio: 24, 140 163, 189, 225, 249, 251, 272,
sacerd ote/s: 35, 61, 125, 135, 140, 274-276
179s., 190, 195, 200, 202, 206, Señor: 23,25-27, 39- 42, 47, 50, 53-
210s„ 241, 249, 256, 259s. 56, 61, 66, 71, 73, 77s., 81, 85,
sacram ento/s: 103, 120, 139, 88s., 93, 96s., 99s„ 106s., 111,
207s., 264 113s., 119s., 127, 133s., 137-
Sagrada Escritu ra: 46, 86, 100 142, 144, 147s., 152, 157, 159,
salm o/s: 33, 120, 131, 148 162, 165s., 170s., 173, 183, 185,
Salomón: 68, 77, 81, 98s., 105, 189, 192s„ 195, 201-203, 206s.,
107, 142, 165, 167-170, 187, 210s., 213s„ 216, 221, 223, 230,
215, 220, s., 235, 244s. 235, 239, 243s., 248, 250, 253s„
salud: 40s., 44, 53, 73, 86, 126, 257, 259-264, 269, 275s.
159, 164, 202, 216 serenidad: 153, 159, 173
Salustio: 145, 274 servicio/s: 33, 71, 97, 110, 111,
salvación: 27s., 40s., 79, 150, 161, 141 s., 157, 160, 170, 184, 191,
174, 180s., 210, 231, 241, 255 198, 209, 223, 246
Indice de nombres y materias 305

servidor: 120, 190 tem or: 23, 42, 48, 53s., 77, 86,
servidu mbre: 108, 184, 187 l l l s ., 124, 142, 163, 165s.,
severid ad : 84, 155, 187, 195, 171, 174, 186, 225, 250, 267,
267 272
sexo: 62, 85, 239s templanza: 76, 78, 83, 111, 123,
siervo/s: 88, 169, 196, 248, 266, 132, 141, 167, 171, 265
276 temp lo: 35, 116, 170, 195, 206,
silencio: 24-27, 30-33, 37, 55, 72, 208-211, 213, 260s.
92, 133, 171, 188, 200, 216, Teofrasto de Ereso: 146
231, 258s„ 263 Terencio: 176, 193
Sim eón: 170 Tertu liano: 66
Simón: 213 tesoro/s: 39, 136, 151, 174, 180,
simplicidad: 66, 162, 188, 198, 186, 207s., 210
232, 240, 248s. testim onio: 25, 27, 31, 39, 47, 55,
sim ulación: 185, 195-197 140, 154, 163, 166s., 173,
Sión: 37 189s., 192, 271s.
Siracusa: 247, 251 Ticin o: 211
Siria: 88, 216s., 253 t ie r r a / s : 40, 45, 46, 48, 51, 72, 84,
sirios: 88s., 254, 268-270 86, 88, 98, 100, 129, 134s.,
Sixto: 120-122 138, 140, 155, 168-170, 181-
sobriedad : 28, 123, 143, 174 184, 190s., 216, 221, 228s„
sobrio: 63, 124, 138, 141, 175 231-234, 236, 239s., 245s.,
socied ad : 77, 83 251, 254, 256, 260
socorros: 179, 237s. t ir a n o : 121 s., 137, 251
Sócrates: 37 T ir o : 175, 243
Sod oma: 192 T o b ía s : 258
sol: 23, 40, 48, 51, 54, 82, 101, T o b it : 258
118, 129, 145, 173, 190, 203, T o lo m e o s : 181
260 t o r m e n t o s : 36, 49, 112
sold ad o/s: 67, 114, 117s., 125, t r a b a jo : 74, 97, 100, 180, 185,
134 233, 237
soledad: 215-217 trad ición: 40, 66, 214, 226
solicitu d : 28, 137, 185 traición: 53, 157, 203, 234, 249
su bsistencia: 35, 40, 93, 179, 236, traid or/es: 157, 248, 255, 276
238 tranquilid ad: 64, 67, 69, 111, 123,
su eño/s: 43, 52, 54, 75, 182 145, 193, 225
su frim iento: 37, 51, 75, 115, 149, tribu lación/es: 50, 92, 109
154, 226 tribu s: 162, 188, 196, 267
Su nem: 217 trigo: 155, 181-183, 232-235,
su p licio/s: 112, 119, 122, 167, 237s., 269
259, 269 triu nfo: 107, 116s., 119, 121, 150,
Susana: 55, 253 252
306 Indice de nombres y materias

Tu lio: 33, 42, 61 vigilancia: 27, 29, 38, 183


vino/s: 84, 138, 168, 194, 227,
u ltraje: 45, 88, 264-267 247, 249, 255, 259, 262
Urbe: 236, 238 viña/s: 98, 153, 243
usura: 224, 234 violencia: 30, 52, 78, 106, 224,
utilidad: 42, 69, 97, 125, 156-158, 265s.
170, 172, 187, 191, 201, 218s., virgen/es: 63, 120, 251, 253, 265s
221, 226, 232, 235, 242s., Virgen (María): 56, 257
254s. Virgilio: 38, 45, 48, 155, 172, 266
virginidad: 139, 158
Valente: 176 virilidad: 71, 150
Valeriano: 122 virtu d/es: 24, 33s., 40, 51, 53-56,
Valerio Máxim o: 67 62, 68, 75-83, 86, 90, 101,
vanidad: 91s., 130, 136, 191 103-109, 114s., 121, 123, 126-
Varrón: 181 128, 131, 133, 135, 139, 142,
vasos sagrados: 205, 207, 209 144, 147, 149-151, 153, 161,
vejez: 73, 75, 77, 191 165, 167s„ 170-74, 183s.,
ven en o/s: 63, 115, 255, 257, 276 191s., 195s., 201, 204, 207,
venganza: 30, 32, 67, 87, 267 212s.s., 221, 222, 224, 241,
Verbo: 77, 257 244, 256, 274
vergüenza: 25, 50, 55, 59, 61, 97, Visitación: 252
115, 132, 228 viud a/s: 52, 63, 91, 93, 152, 158,
vicio/s: 91, 114s., 135, 137, 156, 177, 209-212, 253
172s., 202, 225 volu ntad : 41, 43, 54, 63, 80, 86,
victoria: 49s., 73-75, 88, 106, 116, 88, 90, 94, 99, 108, 149, 160,
120, 134, 178, 190, 197, 203, 162, 205, 241, 252, 275
226s., 252, 256 voto: 143, 250
vida: 35s., 39s., 43s., 47, 49, 51, voz: 24s., 27s., 38, 55, 57, 62,
55, 61s., 69s., 72s., 75s., 80- 70s„ 119, 120, 125, 135, 166,
82, 92-94, 98s., 103, 109, 111, 180, 203, 263
115, 120, 123, 125, 128s., 134,
145-148, 150, 152s., 155s., Yabesh de Galaad: 265
163, 171s., 175, 180, 184s., Yed utú n: 33
189-191, 197, 202, 211, 218,
225, 227, 231s., 235, 241s., Zacarías: 35
254s., 264, 266, 269, 271-274 Zama: 215
viejo/s: 111, 121, 124, 245, 264, Zenón de Citio: 146, 147
266, 277
ÍN D IC E

Siglas y abrev iatu ras ................................................................................................ 5

A breviaturas de las obras citadas de san A m brosio............... 6


I N T R O D U C C I Ó N ................................................................................................ 7
1. E l D e officiis e n la t r a d i c i ó n l i t e r a r i a .......................................... 8
2 . L a t e m á t i c a y la f o r m a d e l De officiis ............................................ 11
3. A u t o r ía y fe ch a d e l De officiis.................................................................. 15
4 . L a p r e s e n t e e d i c i ó n ........................................................................................ 15

Bibliografía.......................................................................................................................... 17

A m b r o s io d e M ilá n
LOS D EBERES

L IB R O I

1. P r e s e n t a c i ó n d e l a u t o r . E l o b i s p o t i e n e e l o f i c i o d e
e n s e ñ a r ................................................................................................................. 23

2 . U s o d e la p a l a b r a y d e l s i l e n c i o ........................................................ 24
3 . E l s i l e n c i o n o d e b e s e r n i p e r p e t u o n i f r u t o d e la a p a t í a .. 26

4 . L a v i g i l a n c i a d e la p a l a b r a s e g ú n la r e c t a r a z ó n ...................... 29
5 . E l s i l e n c i o c o m o a r m a c o n t r a u n e n e m i g o v i s i b l e ................ 30
6 . I m i t a r e l e je m p l o d e s i l e n c i o y h u m i ld a d d e D a v i d .......... 32
7 . E l c o m i e n z o d e l s a l m o 3 9 ( 3 8 ) p a r a e l t r a t a d o d e lo s
d e b e r e s ................................................................................................................. 33
)
8 . L a p a l a b r a d e b e r ( officium e n l o s f i l ó s o f o s y e n la
E s c r i t u r a .............................................................................................................. 34
9. L o h o n e s t o y lo ú t il e n lo s fi ló s o fo s y lo s c r is t ia n o s ....... 35

10. L o c o n v e n ie n t e (decorum ).................................................................. 36


308 Indice general

1 1 . L a d i v i s i ó n d e l o s d e b e r e s : e l m e d i a n o y e l p e r f e c t o .......... 39
1 2 . O b je c i o n e s a la p r o v i d e n c i a d iv i n a . E l c a s o d e J o b ............. 41
13. R e fu t a c ió n d e lo s q u e n ie g a n a D i o s el g o b ie r n o d e l
m u n d o .................................................................................................................... 44

1 4 . N a d a e s c a p a a l c o n o c e r d e D i o s . L a S a g r a d a E s c r i t u r a .... 46
1 5 . E s p e r a r a la o t r a v id a p a r a e l p r e m i o o e l c a s t i g o ................ 49
1 6 . L o s b i e n e s t e m p o r a l e s q u e p o s e e n l o s i n ju s t o s ...................... 50

1 7 . L o s d e b e r e s d e lo s jó v e n e s . E je m p l o s b í b l i c o s ...................... 53
1 8 . L a v i r t u d d e la m o d e s t i a ......................................................................... 54
19. D e s c r ip c ió n d e lo c o n v e n ie n t e (decorum ) ....................... 61

2 0 . C ó m o c o n s e r v a r la m o d e s t i a ................................................................ 63
2 1 . C o n d i c i o n e s p a r a e v i t a r la i r a ............................................................. 64

2 2 . E l a l m a y la p a l a b r a e n r e l a c i ó n c o n l o c o n v e n i e n t e .......... 68

2 3 . L o s e c l e s i á s t i c o s y l o s c h i s t e s . N a t u r a l i d a d d e la v o z ....... 70
2 4 . L o c o n v e n i e n t e y n u e s t r o m o d o d e o b r a r ................................. 71

2 5 . L a s v i r t u d e s c a r d i n a l e s . T e s t i m o n i o s b í b l i c o s ........................ 76
2 6 . L a s a b i d u r í a y la v i r t u d d e la p r u d e n c i a ....................................... 79

2 7 . L a p r u d e n c i a e s la p r i m e r a f u e n t e d e l d e b e r ........................... 81
2 8 . L a s o c i e d a d f u n d a d a s o b r e la ju s t i c i a y la b e n e f i c e n c i a .. 83

2 9 . L a ju s t i c i a e s t á g a r a n t i z a d a i n c l u s o a n t e e l e n e m i g o .......... 87
3 0 . L a b e n e f i c e n c i a , la b e n e v o l e n c i a y la l i b e r a l i d a d ................... 90
3 1 . D i g r e s i ó n s o b r e la g r a t i t u d ................................................................... 97

3 2 . L a b e n e v o l e n c i a s u b s i s t e t a m b i é n s e p a r a d a d e la
l i b e r a l i d a d ........................................................................................................... 100

3 3 . L a b e n e v o l e n c i a s u b s i s t e s o b r e t o d o e n la I g l e s i a ................ 103
3 4 . S e r e c u e r d a n o t r a s v e n t a ja s d e la b e n e v o l e n c i a ...................... 104
3 5 . L a f o r t a l e z a y s u d i v i s i ó n . L a f o r t a l e z a d e á n i m o ................ 105
3 6 . O t r o s d e b e r e s d e la f o r t a l e z a ................................................................ 107
3 7 . L a i n d i f e r e n c i a d e l á n i m o a n t e la s d i f i c u l t a d e s ...................... 111

3 8 . F o r t a l e c e r e l á n i m o c o n e l e je r c i c i o ............................................... 112
3 9 . L a f o r t a l e z a c o n t r a t o d o s l o s v i c i o s : e je m p l o d e l s a n t o
J o b ............................................................................................................................ 114
Indice general 309

4 0 . L a f o r t a l e z a m i l i t a r e n E l e a z a r y l o s a n t i g u o s ........................ 116

4 1 . L a f o r t a l e z a d e l o s m á r t i r e s e n Ju d a s M a c a b e o y
Jo n a t á n ................................................................................................................. 118
4 2 . E v i t a r la i n s o l e n c i a c o n la a u t o r id a d y a lo s a d u l a d o r e s .... 122
4 3 . L a t e m p l a n z a y s u s a s p e c t o s p r i n c i p a l e s .................................... 123
4 4 . C o n o c i m i e n t o d e la s p r o p i a s c u a l id a d e s p a r a u n o f i c i o .. 124

4 5 . E x c u r s u s s o b r e l o c o n v e n i e n t e ........................................................... 126
4 6 . U n a d iv is ió n d e lo c o n v e n ie n t e : lo h o n e s t o y lo
d e s h o n e s t o ........................................................................................................ 128
4 7 . C o n s e r v a r e l e q u i l i b r i o y la m e s u r a e n la s a c c i o n e s .......... 129
4 8 . L a r e s p u e s t a a la s o f e n s a s s e g ú n D a v i d y s a n P a b l o .......... 132

4 9 . I m á g e n e s d e la ju s t i c i a y la s a b i d u r í a ............................................. 135
5 0 . L o s d e b e r e s d e l o s c l é r i g o s ................................................................... 138

L I B R O II
1. L a b e l l e z a m o r a l : la v id a f e l i z y la v id a e t e r n a ........................ 145
2 . L a v id a e t e r n a e n l o s f i l ó s o f o s y la E s c r i t u r a ........................... 146
3 . L a f e l i c i d a d n o d e p e n d e d e l s u f r i m i e n t o o d e l p l a c e r ....... 149
4 . E je m p l o s b í b l i c o s d e la f e l i c i d a d c o m p a t i b l e c o n e l
d o l o r ....................................................................................................................... 150
5 . L o s o b s t á c u l o s p a r a la f e l i c i d a d ........................................................ 152
6 . L o b e l l o y l o ú t i l p a r a a l c a n z a r la p ie d a d s e i d e n t i f i c a n .... 155

7. L a u t i l i d a d s e i d e n t i f i c a c o n la h o n e s t i d a d ................................. 158
8 . E s ú t i l s e r p r u d e n t e y ju s t o ................................................................... 164
9 . L a s a b i d u r í a n o p u e d e e x i s t i r s i n la ju s t i c i a .............................. 167
1 0 . L a s c u a l id a d e s d e u n b u e n c o n s e je r o ............................................ 168
1 1 . L a u t i l id a d d e la s v ir t u d e s q u e s u s c i t a n s e r a d m i r a d a s .... 170

1 2 . N o s e p i d e c o n s e jo a q u i e n e s t á m a n c h a d o p o r l o s
v i c i o s ....................................................................................................................... 172
1 3 . E n t r e la s v ir t u d e s b r i l l a la b e l l e z a d e la s a b i d u r í a ................ 173
1 4 . L a p r u d e n c i a s e r e l a c i o n a c o n t o d a s la s v ir t u d e s y
b i e n e s ....................................................................................................................... 174
310 Indice general

1 5 . D i v e r s a s c la s e s d e l i b e r a l i d a d .............................................................. 175
1 6 . L a m e d i d a d e la l ib e r a l i d a d : e l e je m p l o d e J o s é ...................... 178
1 7 . L a s v ir t u d e s d e l b u e n c o n s e je r o : e je m p l o d e s a n P a b l o .... 184
1 8 . L a u t i l id a d d e la ju s t i c i a : e l m a l e je m p l o d e R o b o a m ....... 187

1 9 . L a e q u i d a d , la b e n e v o l e n c i a y la a f a b i l i d a d .............................. 188
2 0 . U t i l i d a d d e la s b u e n a s a m i s t a d e s e n lo s jó v e n e s c o m o
Jo s u é ....................................................................................................................... 189
2 1 . L a u t i l i d a d d e s e r h o s p i t a l a r i o s ........................................................... 191

2 2 . L a m e s u r a , la i n d u l g e n c i a y la s e v e r i d a d .................................... 195

2 3 . N o s o n d e f i a r l o s c o m p r a d o s c o n d i n e r o o a d u l a c i ó n .... 197
2 4 . D i s p o s i c i o n e s p a r a r e c i b i r l o s h o n o r e s e c l e s i á s t i c o s .......... 198
2 5 . A y u d a r a l o s p o b r e s c o n p r e f e r e n c i a a l o s r i c o s ................... 200
2 6 . L a a v a r i c i a e s u n m a l a n t i g u o s e g ú n la E s c r i t u r a ................... 202

2 7 . L a s v i r t u d e s d e l o b i s p o r e s p e c t o a l o s c l é r i g o s ...................... 204
2 8 L a m i s e r i c o r d i a d e b e p r e v a l e c e r s o b r e e l o r o ........................... 205
2 9 L a p r o t e c c i ó n d e la s v iu d a s : e l e je m p l o d e O n í a s ................... 209

3 0 L a p r á c t i c a d e la p r u d e n c i a , la fi d e l i d a d y o t r a s
v i r t u d e s ................................................................................................................. 213

L IB R O III
1. L a s o l e d a d y e l r e p o s o ............................................................................... 215
2 . R e c u e r d a e l p l a n d e l o t r a t a d o e n l o s l i b r o s a n t e r i o r e s .... 218
3 . N o b u s c a r la p r o p i a u t i l id a d s i n o la d e l o s d e m á s ................ 221

4 . N a d a e s ú t i l a u n o s i n o l o e s a t o d o s ............................................ 225
5 . N o d e s e a r n a d a q u e n o s e a h o n e s t o ............................................... 228
6 . L o s t e r r a t e n i e n t e s y l o s e s p e c u l a d o r e s d e l t r i g o ................... 232
7 . E n la h a m b r u n a n o e c h a r d e la c iu d a d a lo s e x t r a n je r o s .... 235
8. P r e fe r ir lo h o n e s t o a lo ú t il ................................................................ 239
9 . L a c o d i c i a d e l d i n e r o e n l o s e c l e s i á s t i c o s .................................... 240
1 0 . E l e n g a ñ o e n l o s c o n t r a t o s ...................................................................... 244
1 1 . E je m p l o s d e fr a u d e e n t r e lo s c l á s i c o s y e n la E s c r i t u r a .... 246
1 2 . L o s ju r a m e n t o s q u e n o s e d e b e n c u m p l i r ................................. 249
Indice general 311

1 3 . L a c o n v e r g e n c i a e n t r e l o b e l l o y lo ú t i l : J u d i t ........................ 252
1 4 . T e s t i m o n i o s d e E l í s e o , s a n Ju a n B a u t i s t a y S u s a n a ............. 253
1 5 . E l e n g a ñ o : r e l a t o d e l g e n e r a l r o m a n o , e l c a s o d e M o i s é s .... 255

1 6 . E l e je m p l o d e T o b í a s .................................................................................... 258
1 7 . E l r e l a t o b í b l i c o d e l f u e g o s a g r a d o y N e h e m í a s ................... 259
1 8 . E l s a c r i f i c i o d e N e h e m í a s ........................................................................ 262
1 9 . L a e s t i m a p o r la h o n e s t i d a d ...................................................................... 264

2 0 . L a h o n e s t id a d d e lo s c u a t r o le p r o s o s y e l a s e d io d e
S a m a r í a ................................................................................................................... 268
2 1 . L a h o n e s t i d a d e n la c o n d u c t a d e E s t e r , Jo n a t á n y
A ji m e l e c ................................................................................................................ 270
2 2 . E x a l t a c i ó n d e la a m i s t a d ......................................................................... 271

ÍN D ICES

Indice bíblico................................................................................................................... 279


Indice de nombres y m aterias ........................................................................... 291

También podría gustarte