Poetry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Comunicación Semana 04 Intensivo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

CICLO

PRECEPTIVA LITERARIA
LA MÉTRICA ESPAÑOLA (lírica)
CONCEPTOS GENERALES
* Época literaria.- Se refiere al tiempo en que se desarrolló
la literatura.
* Corriente o escuela literaria.- Es la moda, en cuanto al
tema o uso léxico, de la producción literaria. Es universal
* Tendencia literaria.- Variante de una corriente literaria
que ocurre en una determinada región; no es universal
* Generación literaria.- Conjunto de escritores que
comparten como rasgo común la edad que fluctúa entre 5
o 10 años de diferencia.
* Promoción literaria.- Conjunto de escritores del mismo
año de nacimiento.
* Figuras literarias.- Construcciones verbales (“permisos”)
que usan los escritores como recursos artísticos en sus
obras.

LA ESTROFA: La estrofa es un conjunto de dos o más


versos cuyas rimas, asonantes o consonantes, se
distribuyen de un modo fijo.

EL VERSO: es la unidad más pequeña, la menor división


estructurada que encontramos en el poema.

LA RIMA: es la total o parcial identidad acústica, entre


PRACTICA N.º dos o más versos, de los sonidos situados a partir de la
última vocal acentuada.

4
Hay dos clases de rima:

RIMA CONSONANTE: es la reiteración en dos o más


versos de vocales y consonantes que se encuentran a partir
de la última vocal acentuada.

¡Qué bien a la madrug[ADA A


correr en las vagon[ETAS B
llenas de nieve sal[ADA: A
hacia las blancas cas[ETAS! B

RIMA ASONANTE: es la reiteración en dos o más versos


de las vocales que se encuentran a partir de la última vocal
acentuada.

COMUNICACIÓN Me moriré en París con aguacero,


un día del cual tengo ya el recuerdo.
(A)
(A)
Me moriré en París - y no me corro, (B)
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. (B)

Versos sueltos, blancos y libres.


T Versos sueltos son los que no riman, yendo en una

E PRECEPTIVA composición donde los restantes versos sí riman.


Versos blancos son los que se suceden sin que rime

LITERARIA
ninguno, pero sujetándose a las demás normas métricas.
M Versos libres sin metro y sin rima.

A LICENCIAS POÉTICAS

CICLO VERANO 2024


7 versos: SEGUIDILLA (arte menor, 7‐5‐7‐5‐5‐7‐5, rima
SINALEFA (-) : cuando una palabra termina en vocal (o no fija)

ACADEMIA MUNICHILCA 2024 ACADEMIA-MUNICHILCA 2024


vocales) y la siguiente comienza por vocal (o vocales), se 8 versos: OCTAVA REAL (ARTE MAYOR, 11 sílabas,
computan, junto con las consonantes que formen sílaba ABABABCC ...)
con ellas, como una sola sílaba métrica: 10 versos: DECIMA (arte menor, 8 sílabas, abbaaccddc)
La a ma da in mó vil 7
PRACTICAMOS
HIATO (+) : es el fenómeno contrario a la sinalefa, en el LA PELONA. NICOMEDES SANTACRUZ
cual la vocal final de una palabra y la primera de la S.GRA S.POET RIMA
siguiente se mantienen como sílabas diferentes: Cómo has cambiado, pelona
sin ninguna noticia de mi hado. cisco de carbonería
SINÉRESIS (-) : cuando en el interior de una palabra se te has vuelto una negra mona
consideran formando diptongo, y por lo tanto como una con tanta huachafería.
sola sílaba métrica, dos vocales fuertes (a,e,o), que
normalmente se consideran como núcleo silábico Te cambiaste las chancletas
independiente: por zapatos taco aguja,
y tu cabeza de bruja
El aeroplano del poeta. 10 (8) la amarraste con peinetas.
DIÉRESIS(+) : cuando las dos vocales que forman un Por no engordar sigues dietas
diptongo se pronuncian separadas dando lugar cada una de y estás flaca y hocicona.
ellas a dos sílabas diferentes: Imitando a tu patrona
Con sed in sa cï a ble. (6) 7 has aprendido a fumar.
Hasta en el modo de andar
LEY DE ACENTOS FINALES cómo has cambiado, pelona.
AGUDAS. Si la última palabra es aguda, debemos sumar
una sílaba más. A partir del texto anterior señala:
GRAVES. Si el verso terminase en palabra grave, se
contabiliza sin añadir o quitar sílabas. 1. La clase de rima que utiliza es:
ESDRÚJULAS. Si la última palabra es esdrújula, a) consonante b) asonante c) verso libre
restamos una sílaba. d) ninguna e) más de dos

CLASIFICACIONES DE VERSOS: 2.- Su medida es:


1. Versos de ARTE MAYOR: cuando tienen 9 a más a) 8 sílabas b) 9 sílabas c) menos de 14
sílabas. A sílabas d) arte mayor e) 7 sílabas
2. Versos de ARTE MENOR: cuando tienen 8 sílabas o
menos. a 3.- Qué licencia utilizaste para medir el verso número
doce?
FORMAS ESTRÓFICAS: a) hiato b) sinalefa c) hemistiquio
2 versos: EL PAREADO (lo importante es que tenga una d) diéresis e) sinéresis
sola rima)
3 versos: TERCETO (3 versos de ARTE MAYOR, rima 4.- Su forma estrófica es:
ABA‐BCB‐CDC ...) a) pareada y cruzada b) monorrímica c) trenzada
4 versos: CUARTETO (arte mayor, ABBA ...) d) trenzada y cruzada e) pareada y abrazada
REDONDILLA (arte menor, 8 sílabas, abba ...)
CUARTETA (como la redondilla, pero abab ...) 5. Qué licencias se utilizaron más.
SERVENTESIO (arte menor, 7‐5‐7‐5, rima asonante en a) sinalefa b) sinéresis c) diéresis
los versos pares) d) hiato e) hemistiquio
5 versos: QUINTETO (ARTE MAYOR, combinaciones
variadas de rimas) EL MATAPERRO INMORTAL
QUINTILLA (arte menor) S. GRAM S. POET
LIRA (versos alternando 7‐11‐7‐7‐11, aBabB ...) RIMA
6 versos: SEXTETO (7‐11‐7‐11‐7‐11, aBaBcC ...) Una gorra sucia y vieja,
SEXTILLA (arte menor, varias combinaciones de rimas) un sombrero agujereado
SEXTA RIMA (ARTE MAYOR, 11 sílabas, ABABCC) que lleva puesto de lado
oprimiéndole una ceja.

CREEMOS EN LA EXIGENCIA CICLO INTENSIVO 2024


Tiene por único abrigo ELIPSIS: Es la omisión de términos que se sobreentienden
un saco roto y abierto, en la expresión.

ACADEMIA MUNICHILCA 2024 ACADEMIA-MUNICHILCA 2024


que le deja al descubierto Ejemplo:
desde el cuello hasta el ombligo. (…) Indio que asomas a la puerta
de esa tu rústica mansión,
Dos zapatos desiguales; ¿para mi sed no tienes agua?
calza, con suela o sin suela, ¿para mi frío cobertor?
uno que fue de su abuela ¿parco maíz para mi hambre?
y otro del señor Rosales. ¿para mi sueño, mal rincón?
¿breve quietud para mi andanza? (...)”.
A partir del texto anterior señala: Santos Chocano, José ¡Quién sabe!
POLISÍNDETON: Consiste en el uso recurrente de una
1. La clase de rima que utiliza es: misma conjunción. Se aplica generalmente con “y”.
a) consonante b) asonante c) verso libre Ejemplo:
d) ninguna e) más de dos “Oigo son de armas y de carros y de voces y timbales.
¿No divisas un fulgor de infantes y caballos y polvo y
2.- Su medida es: humo y fulgurar de acero?”
a) 7 sílabas b) 8 sílabas c) alejandrino
d) arte mayor e) arte menor ASÍNDETON: Es la figura inversa al Polisíndeton. Es la
ausencia de conjunciones en una enumeración. En su lugar
3.- Qué licencia utilizaste para medir el verso número se utilizan “,”.
ocho? Ejemplo:
a) hiato b) sinalefa c) hemistiquio “Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra,
d) diéresis e) sinéresis ocupa el llano, no perdones la espuela,
no des paz a la mano menea fulminante el fierro insano”.
4.- Su forma estrófica es:
a) pareada y cruzada b) monorrímica c) trenzada SÍMIL: Es comparar e igualar las características
d) trenzada y cruzada e) pareada y abrazada semejantes de dos seres. Esta comparación se hace a través
de las palabras “como”, “cual”.
5. Qué licencias se utilizaron más. Ejemplo:
a) sinalefa b) sinéresis c) diéresis “Como un globo morado aparecía
d) hiato e) hemistiquio la hermosa luna, amada del poeta”

LAS FIGURAS LITERARIAS.- A continuación HIPÉRBOLE: Uso de términos que escapan a la


presentamos con detalle cada una de ellas: verosimilitud. Es la exageración de las características de
los seres.
EPÍTETO: Consiste en el uso de un adjetivo que no agrega Ejemplo:
ninguna característica ya que esta se haya implícita en el “Con mi llorar las piedras enternecen”
sustantivo utilizado.
Ejemplo: ANTÍTESIS: Se fundamenta en la contradicción de los
Iendo en romería caeçí en un prado conceptos. Coloca en un mismo verso dos antónimos.
verde e bien sençido, de flores bien poblado... Ejemplo:
“Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas?”
ANÁFORA: Se presenta al repetir una palabra al inicio de “Si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte?
cada verso para reforzar el sentido o establecer simetría “Si eres sombra, ¿por qué la luz derramas?
entre los versos.
Ejemplo: PARADOJA: Es la expresión de ideas aparentemente
Villanos te maten, rey, contradictorias en una estrofa.
villanos, que non hidalgos. Ejemplo:
“De amor bebí dulcísimo veneno
HIPÉRBATON: Alteración del orden gramatical en el vivo sin vivir en mí”
verso (oración), es decir el orden lógico.
Ejemplo: METÁFORA: Consiste en la sustitución de una palabra
“(él pidió las llaves a la sobrina del aposento (…)”. por otra con base en su semejanza de significado; esta es
posible porque los dos términos comparten un rasgo

CREEMOS EN LA EXIGENCIA CICLO INTENSIVO 2024


semántico común. Identificación entre dos elementos, 6) “Más alto que el humo
inicialmente diferentes, de manera que sustituyen un y más punzante que una espina”

ACADEMIA MUNICHILCA 2024 ACADEMIA-MUNICHILCA 2024


elemento real por otro imaginario que tiene relación de a) hipérbole b) símil c) sinécdoque
analogía con el real. d) metonimia e) hipérbaton
Ejemplo:
“Nuestras vidas son los ríos 7) “Yo soy ardiente, yo soy morena
que van a dar al mar yo soy el símbolo de la pasión”
que es el morir” a) metáfora b) hipérbole c) anáfora
d) metonimia e) hipérbaton
METONIMIA: Cambio de nombre basado en la
proximidad. Sustitución de un término propio por otro que 8). Las Figuras Literarias sirven para deformar el lenguaje
se encuentra con él en una relación real. ( )
Ejemplo: 9). Sinécdoque es una especie de Metonimia ( )
“Con la cruz y la espada” 10). El Símil está basado en una comparación ( )
11). El uso de antónimos se denomina Paradoja ( )
SINÉCDOQUE: Consiste en la sustitución de una 12). Elipsis es la omisión de palabras fundamentales ( )
expresión semánticamente más amplia (todo, plural, 13). El cambio del orden lógico en la oración se llama
género) por otra semánticamente más restringida (parte, Hipérbole ( )
singular, especie), o al revés.
Ejemplo: 14) Señala las figuras literarias que aparecen en los
“Yo, para todo viaje siguientes versos:
siempre sobre la madera Cuántos en nuestra orilla cisnes graves
de mi vagón de tercera - sus blancas plumas bañan y se anidan.
voy ligero de equipaje. a) metáfora b) hipérbole c) símil
EJERCICIOS d) hipérbaton e) asíndeton
1) Señala la Figura Literaria que se presentan en los
siguientes versos: 15) Gigante ola que el viento
Sus muslos se me escapaban riza y empuja en el mar
como peces sorprendidos y rueda y pasa y no sabe
la mitad llenos de lumbre qué playa buscando va.
la mitad llenos de frío” a) polisíndeton b) hipérbole c) símil
a) símil b) hipérbole c) sinécdoque d) hipérbaton e) asíndeton
d) metonimia e) hipérbaton
16) Y era una
2) “Todo está alegre Y era una
menos mi alegría” Y era una sola sombra larga
a) símil b) hipérbole c) antítesis Y era una sola sombra larga.
d) metonimia e) hipérbaton a) anáfora b) hipérbole c) símil
d) hipérbaton e) asíndeton
3) “Las perlas de tu boca
y tus rosadas auroras 17) ¡Oh, más dura que mármol a mis quejas
contienen el néctar que yo adoro” y al encendido fuego ñeque me quemo
a) metáfora b) hipérbole c) símil más helada que nieve Galatea!
d) metonimia e) hipérbaton a) metáfora b) hipérbole c) símil
d) metonimia e) hipérbaton
4) La roja sangre envolvía su cuerpo Géneros especies
y la oscura noche ocultaba su ser” Lírico Poema, canción, salmo, epístola,
a) símil b) hipérbole c) epíteto (verso) soneto, égloga, refrán, décimas,
d) metonimia e) hipérbaton poesía, …
Narrativo Mito, cuento, fábula, leyenda,
5) “Volverán de amor en tus oídos (prosa) historia, crónica, tradición, novela…
las palabras ardientes a sonar” Dramático Teatro, comedia, tragedia,
a) sinécdoque b) hipérbole c) símil (diálogos) tragicomedia, ópera, zarzuela,
d) metonimia e) hipérbaton entremés, opereta…

CREEMOS EN LA EXIGENCIA CICLO INTENSIVO 2024

También podría gustarte