Business">
Proyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
Proyecto de Investigación
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Docente
Dr. Paredes Tejada Rafael Eduardo
ORCID https://orcid.org/0000-0002-8451-8071
Línea de Investigación
Gestión Empresarial y Emprendimiento
Pimentel – Perú
2023
Índice de contenidos
I. INTRODUCCIÓN........................................................................................................4
1.6 Hipótesis...........................................................................................................27
1.7 Objetivos.............................................................................................................27
3.1.2 Presupuesto..............................................................................................35
3.2 Financiamiento....................................................................................................35
Bibliografía.........................................................................................................................36
ANEXOS 39
Índice de tablas
Anivel internacional
4
Ecuador, informa que, en los últimos años, varias investigaciones han demostrado las
empresas comerciales minoristas no cuentan con un sistema de control interno que les
permita gestionar la cartera de créditos de una forma eficiente, debido al desconocimiento
del área en gestión, provocando en muchas ocasiones pérdidas en ventas, iliquidez, y en el
peor de los casos el cierre de la actividad comercial. Además que de lo evaluado, obtiene
que en la gestión de cobranzas existe un 90% de clientes que afirman que se comunica la
secretaria para confirmarles los adeudos pendientes; un 82% mencionaron que se les
realiza dos llamadas telefónicas por el retraso del pago; y el 80% concordaron que reciben
más de dos llamadas telefónicas. Y como un punto para mejora, se debe implementar la
estructura organizacional con la contratación de un analista de créditos y cobranzas que se
encargue netamente del área en cuestión.
5
año 2020 se tuvo mayor rentabilidad que en el año 2021. Concluyendo que, la propuesta de
un sistema de costos de producción absorbente permitirá evidenciar los gastos generales
en exceso y establecer los costos de producción, logrando un efecto positivo en la situación
económica y financiera de la empresa en un periodo determinado a partir de su
implementación.
Según Urdaneta, (2023) en su articulo “La otra cara de la “Liga de las Estrellas”:
Análisis de la Situación Financiera del Fútbol Español”, en España, los autores manifiestan
que el futbol español ha atravesado una grave cricis financiera conllevando a la mayoria de
clubes al borde de la quiebra, sumado a ello el periodo de incertidumbre provocado por la
pandemia del COVID-19, que generó una disminución considerable de los ingresos de las
dos ultimas temporadas y al mismo tiempo unas perspectivas inciertas para los próximos
años, Por ello como principal aporte está realizar un analisis dinamico de la situacion
financiera a traves de un análisis de la sostenibilidad financiera de la primera y segunda
división del fútbol profesional español a través del análisis de los ratios de solvencia,
rentabilidad, endeudamiento y liquidez, que posteriormente se utilizan para explicar la
concentración de los ingresos de los clubes obtenidos a través de el índice de Herfindahl
(índice H) y como objetivo final; evaluar la eficacia de las medidas de control económico de
6
la UEFA y la LFP para convertir a los clubes de fútbol profesional españoles en
organizaciones financieramente viables.
A nivel Nacional
7
mediano plazo, mejorar la liquidez y rentabilidad. Asimismo, se recomienda realizar
el estudio permanente para conocer la situación real de las cuentas recaudadas y
así solventar los problemas financieros a futuro. (LIMA)
8
referencia a la capacitación continua de los diversos sectores de la región
Lambayeque con la finalidad de brindar mayor soporte y desarrollo a los
negocios.
9
Según Mija y Quispe (2021), en su artículo “El Covid-19 y su incidencia en la situación
económico financiera en la cooperación agraria peruana Jaén en el año 2020”, en Jaén, afirma que,
la Pandemia mundial Covid - 19 ha ocasionado un gran daño económico en el mundo y en el Perú,
generando un futuro incierto. Implementaron medidas gubernamentales, porque el Covid –19
destruyó el Perú en un -15% en el 2020 en el PBI.
Además informa que por cuatro años consecutivos la caficultura peruana registrará
pérdidas debido a los bajos precios del mercado internacional, la escasa mano de obra y la
inestabilidad del clima en las zonas cafetaleras. Además, se determinó que, las Medidas
Gubernamentales Económicas inciden en la Situación Económico Financiera de la Cooperación
Agraria Peruana respecto al año 2020, contrastada por una significancia de 0,312 y la cual es positiva
y moderada, porque se accedió al subsidio económico del 35%, al FAE MYPE y también al
Programa Reactiva Perú, con montos que permitieron cumplir con la cadena de pagos de la
Cooperación y un resultado positivo en el ejercicio 2020.
A nivel local
Por lo tanto, cabe destacar que, al no haber políticas claras que afronten el
problema situacional de la empresa, generando desorden administrativo para
recuperar debidamente las cobranzas y conllevando por consiguiente atrasos en
el pago a los trabajadores, SUNAT, acreedores, proveedores, AFP’S, ONP, etc.,
y que tienen estrecha relación con la disponibilidad de recursos a corto plazo,
10
tales como, obligaciones tributarias, y la obtención de beneficios tributarios como
es el caso del IGV JUSTO.
Internacional
Espinoza & Ibarra (2019) en su trabajo de investigación: “Las cuentas por cobrar y el
crecimiento empresarial de la empresa LLantasjevi S.A. Cantón Milagro , Ecuador 2019 -
2020, Tesis de grado en la Universidad Estatal de Milagro. Tuvo como objetivo realizar un
estudio de las cuentas por cobrar y su contribución en el crecimiento empresarial de la
empresa llantasjevi SA., la investigación con enfoque cualitativo diseño no experimental tipo
descriptivo explicativo documental bibliográfico permitió conocer información relevante a
través de métodos teóricos empíricos la técnica de la entrevista y la aplicación del
cuestionario con preguntas de tipo abiertas, entre los resultados obtenidos se puede
observar que no tiene establecido políticas y que el crédito se otorga dada la apreciación de
sus directivos.
11
cumplimiento de las pautas plasmadas, el tipo de investigación es de campo, cualitativa y
cuantitativa. La población está conformada por 39 personas tomando como muestra a 13
personas, los resultados de este proceso de investigación mostraron que urge la necesidad
de plantear mejoras en el proceso gestión de cobro, llegando a la conclusión que a través
de la propuesta se obtendrá beneficios que permitirán reducir la cartera de cliente moroso y
mejorar la liquidez para un buen desempeño de la empresa.
De acuerdo a la tesis citada nos presenta una solución para mejorar la gestión de
cobros en Vimetal S.A; el de mantener una postura de un trabajo eficiente y el llevar un
procedimiento interno para mejorar el funcionamiento de la empresa, y beneficio para una
mejor administración aprovechando todos los pros que generan un buen control en este
proceso. Indispensable para atraer más oportunidades para un crecimiento de la empresa.
Con respecto a la tesis citada proporciona que una auditoría interna en el proceso de la
gestión de cobranzas; mejorará y aumentaría la liquidez de la empresa. Presenta que
brindar y mantener una buena política y unos buenos procedimientos internos en el proceso
de cobranza, optimiza este proceso de cobros. Pues la empresa al presentar deficiencias en
este proceso, le genera problemas de liquidez, ante la ausencia de un eficiente y bien
estructurado plan de política de cobranzas.
Nacional
12
ver cuál es el impacto que estas ocasionan en la empresa, la presente investigación de tipo
descriptiva y no experimental, la población son los colaboradores de la Empresa. aplicando
encuestas a través del uso de guía de cuestionario. Por tanto, la integración de estas
políticas nos permitió mejorar la liquidez, recuperando los cobros de modo efectivo, de tal
manera que le permite cumplir con sus obligaciones y la incidencia en la empresa es
positiva.
13
proyectiva. Así también, se empleó la técnica de la entrevista a los colaboradores de la
empresa de telecomunicaciones inmersos en el problema, todo ello permitió realizar la
triangulación de toda la información y datos recopilados que sinteticen en la aplicación del
programa Atlas.ti. Lo obtenido permitió evaluar la situación real por la que pasaba la
empresa, el incorrecto manejo de los créditos otorgados sin previo análisis, todo esto debido
a la falta de políticas e implementación de procesos.
14
accionistas, falta de inversión en maquinaria y materiales para la mano de obra, entre otros.
La hipótesis que se consideró en el presente estudio de investigación fue que la Gestión de
Cobranzas incide positivamente en el Área de Tesorería de las empresas del sector
construcción en Lima. La población consta de 100 personas que se dividen en 50 personas
del área de cobranzas y 50 personas del Área de Tesorería, quienes han tenido que pasar
por una encuesta que nos permitió evaluar la información que tienen dichas personas y
llegar a las respectivas conclusiones.
Local
En la presente tesis citada nos menciona cuales son las estrategias de cobranza para
una eficiente gestión financiera en dicha entidad; pues al hallar deficiencias por la falta de
estrategias; éstas son planteadas como recomendación para dicha entidad. Pues, es
necesario contar con estrategias para mejorar el funcionamiento de una empresa; en este
caso en el área de cobranzas que tendrá un impacto directo con una mejora en la gestión
financiera por parte de los encargados.
Gestión de cobranzas
Definición conceptual: Se define como un procedimiento en las cuentas por cobrar
llegando a concretar el cobro de las mismas en un tiempo oportuno, asimismo habiendo un
procedimiento establecido permitirá una buena comunicación dentro de la empresa
haciendo el control eficiente de la cartera de clientes
Proceso de Cobranza
15
continuación:
*Obtener información relacionada con los cobros y, en algunos casos, la
importancia de esta información puede ser tan relevante como el mismo efectivo.
* Asegurar que el área de cobros posea la información de las remisiones
necesaria para preparar correctamente los recibos y actualizar los archivos de los clientes
* Proporcionar los recursos necesarios al profesional encargado ya sea
interno o externo de la empresa
Se menciona además que una parte importante de la tardanza en el proceso de
cobro se debe a la flotación de la cobranza, la cual está en función de la flotación postal, el
procesamiento y la disponibilidad.
Para Graham (2011) la meta fundamental de la cobranza es reducir cada uno
de estos elementos de la flotación como sea posible. Afirma que la flotación de la cobranza
suele medirse en el número de unidades monetarias del proceso de cobranza multiplicado
por el número de días de la flotación.
Por su parte, para Molina el proceso de cobranza abarca varios pasos que
conviene analizar a continuación:
El momento en que se genera y se hace la recepción de la cobranza
El registro de este compromiso
El proceso a seguir
El programa plasmado, y la confirmación con los clientes
La atención que brinda el personal en esta área.
El correcto manejo de la documentación, brindando siempre el cuidado necesario
La seguridad en gran medida
16
Cuentas por cobrar a corto plazo. - Son los importes que adeudan terceros
a la empresa y que pueden ser cobradas en un período menor a 12 meses.
Cuentas por cobrar a largo plazo. - Son los importes que adeudan terceros
a la empresa y que pueden ser cobradas en un período mayor a 12 meses.
Objetivos
Nos presentan varios objetivos que se deben seguir para llevar un efectivo
funcionamiento en el cobro de las cuentas por cobrar. Como principales objetivos de las
cuentas por cobrar, Aguirre (2006), nos menciona:
Un adecuado registro. – La persona encargada en el área de cobros debe anotar
correctamente en los registros contables las transacciones hechas por los clientes.
Llevar un control. – Manejo minucioso y detallado del control de las cuentas por
cobrar deben estar sujetos a un seguimiento tanto en la identificación de quienes
adeudan estas cuentas, los plazos de vencimiento y los saldos en efectivo y no
efectivo.
Permite clasificar las cuentas por cobrar.
Control de cobros. – Llevar al día el reporte de las cuentas por cobrar desde su inicio
en los registros respectivos hasta su cobro total y estas estén reflejadas en las
cuentas contables.
Encaminar aplicando las políticas y reglas definidas por la alta dirección de la
entidad
17
El monitoreo de crédito consiste en la revisión permanente de este rubro, a
efecto de detectar si los deudores están cancelando de acuerdo a las pautas acordadas de
préstamo. Si los clientes no están cancelando a tiempo, el monitoreo a los créditos traerá
problemas a la atención de la misma. Las empresas deben monitorear los créditos de forma
personal y también en grupos de acuerdo a Graham (2011).
* El monitorio individual se requiere para determinar si cada cliente paga
puntualmente y evaluar si el cliente está dentro de sus límites del crédito.
* El monitorio de crédito en su conjunto indica la calidad global de las cuentas
por cobrar de la empresa.
Lo que eleva el periodo promedio de cobro y con ello la inversión del efectivo
de la empresa son los pagos morosos, ya que estos generan retrasos y también costos que
muchas veces se vuelven incobrables.
Además, Graham nos menciona técnicas conocidas para hacer el monitoreo de calidad
global de las cuentas por cobrar, y son:
Sistema de Cobranza
Por su parte Graham (2011) afirma que el sistema de cobranza de una
empresa está determinado principalmente por la naturaleza de su actividad. Numerosos
minoristas que manejan grandes volúmenes, como los restaurantes de comida rápida o las
tiendas de conveniencia, reciben el grueso de los pagos en efectivo. Otros tipos de
18
operaciones al detalle o minoristas, como las tiendas departamentales y los almacenes,
hacen sus cobros a través de tarjetas de crédito, de débito o cheque.
Pues nos concluye el autor sosteniendo que lo importante es saber que el
tipo de sistema de cobranza que emplea una empresa suele estar en función del tipo de
negocio y de los métodos de pago que acostumbre utilizar ese negocio.
Graham (2011); nos presenta a continuación algunos sistemas de cobranza:
Sistema bancario de campo
Está definido como un sistema bancario de campo, pues la mayoría de los cobros se
efectúa en el mostrador (como en una tienda minorista) o en una oficina de cobranza (usada
con frecuencia en compañías de suministro eléctrico).
Estos sistemas se caracterizan porque tienen muchos puntos de cobro, cada uno de
los cuales podría tener una cuenta de depósito en el banco de la localidad.
Por ende, los fondos se deben concentrar en la cuenta principal de la empresa antes
de que se pueda utilizar el dinero.
Afirma que la columna vertebral de este sistema es la administración de la
información, es decir, la empresa debe saber dónde está el dinero antes de que lo pueda
usar. La mayoría de los grandes minoristas utilizan sistemas de información del punto de
vista (POS) que les permiten saber todos los días cuánto dinero han cobrado y en qué
forma fue recibido, y cuánto fue depositado en el banco local; Graham (2011)
19
que procesan los pagos que llegan por correo. Estos centros de procesamiento reciben los
pagos que han sido colocados en el correo, abren los sobres, separan el cheque de la
información de la remisión, preparan el cheque para su depósito y envían la información de
la remisión al departamento de cobros para aplicar el pago.
Las empresas como las de suministro eléctrico y las que procesan tarjetas de
crédito que utilizan información estandarizada de las remisiones, que se puede escanear, a
menudo pueden procesar los pagos que reciben de forma rápida y eficiente utilizando
equipo automatizado.
Sistemas electrónicos
Los sistemas electrónicos de cobranza, patentados en el año 2000, siguen
desarrollándose con rapidez a medida que las empresas y los consumidores comprenden
sus beneficios.
Unos de los avances fundamentales en este campo es el pago electrónico de
facturas y la representación de las mismas (EIPP), y la presentación y el pago electrónico
de cuentas (EBPP).
20
✓ Llamadas telefónicas: Es una de las primeras estrategias que siempre se
tomaran en cuenta, por lo general, son las primeras medidas de comunicación para que la
empresa pueda comunicarse con su cliente. Además, se debe de contar con un argumento
ya preparado con la finalidad de mantener una conversación asertiva con el cliente (p.26)
✓ Cobranza domiciliaria: Esta acción se dará, cuando el cliente hace caso omiso a
las llamadas telefónicas. Por la cual se verán obligados a tomaran las siguientes medidas,
donde se contará con personal que cuente con los recursos, capacidad y especialización en
acciones de cobranza (p.26)
Situación financiera
Según (Sala 2016). La situación económica brinda el resultado de una gestión
comercial, operativa y administrativa, el cual transforma en una utilidad operativa. Una
empresa tiene una buena situación económica cuando tiene la capacidad de producir y
mantener beneficios en un plazo determinado. La situación financiera es cuando la empresa
atiende sus compromisos de pago, porque está vinculada a las condiciones de liquidez. Es
consecuencia de qué tan favorables se presentan las entradas y salidas de efectivo,
derivadas de las actividades de operación, inversión y financiamiento.
Método de análisis de Estados Financieros: Tenemos dos los cuales son muy
empleados por Gerencia.
Según Flores (2016, p. 415) Menciona que, este método estudia las relaciones entre
los elementos contenidos en un solo grupo de estados financieros, mediante la reducción de
los estados a porcentajes y el método de ratios o indicadores financieros.
Son las que estudian las relaciones entre los elementos contenidos en dos o más
grupos de estados financieros, de fechas sucesivas, para ellos hay dos métodos.
21
El método de estados comparativos pertenece a los métodos de análisis denominados
horizontales, pues se refiere al análisis de varios periodos. Los Estados de Situación
Financiera preferiblemente se presentarán en forma reporte para facilitar el análisis. Se
determinarán las variaciones entre las partidas tanto en valores absolutos como valores
relativos. (Flores, 2016, p. 416)
Liquidez
Tenemos muchas definiciones, entre las cuales se destacan la de Días (1991), donde
define la liquidez como el dinero en efectivo o depositado en cuenta corriente y está a
disposición de la empresa para rápidamente atender a las obligaciones inmediatas. Junto al
efectivo también consideramos lo que se transforma rápidamente en dinero y son las
cuentas por cobrar, las mercaderías, etc. En cambio, Pindado (2001, p.23) define “la
liquidez como la facilidad de la empresa para hacer frente a sus obligaciones de pago en un
momento de su vencimiento
Según Paulo Nunes (2015) señala que es el efectivo con el que dispone la empresa
para poder medir la solvencia de tal manera que pueda afrontar las deudas y obligaciones
con terceros, la liquidez proviene de la disponibilidad. Por otro lado, Jaime (2015, p.29)
manifiesta la liquidez proviene de la empresa en la cual puede generar ganancia o pérdida.
La liquidez parte de dos flujos concretos:
Liquidez = Cobros – Pagos
Cobros, proceso que se da cuando se cobra una factura a un cliente, después de
haberse generado la venta.
Pagos, son las salidas de efectivo sustentados a través de una transacción con el
proveedor para lo cual se ha generado mediante una compra.
22
Influencia de la liquidez en la empresa
Según Rubio (2007, p.16) nos dice que una ausencia de liquidez da a entender que la
empresa es incapaz de cumplir con sus obligaciones de pagos. Pudiendo conducir a una
baja de nivel en sus actividades, conllevando a la venta involuntaria de sus activos, a la
pérdida de productividad, tardío en sus pagos o al cierre definitivo del negocio.
Para los inversionistas de la empresa, la baja liquidez puede suponer:
Una baja de la rentabilidad
La no disponibilidad antes importantes oportunidades
La pérdida de control de la organización
La pérdida parcial o total del capital invertido
Según Flores (2016), manifiesta que los ratios financieros son índices que relacionan
diferentes magnitudes, evaluadas desde las partidas comprendidas en los estados
financieros, teniendo como finalidad el diagnóstico y análisis más certero de la situación
económica, financiera de la empresa, llevando a la toma de decisiones correctas por parte
de la gerencia de una empresa. Los indicadores financieros son de suma importancia
porque:
Proporcionan información sobre la gestión de la empresa
Proporcionan cuan rentable es la inversión de los socios o dueños de una empresa
Permite hacer las comparaciones financieras entre dos o más ejercicios facilitando la
practicas de mejoras.
Cuando aplicamos estos indicadores financieros hacemos la parte gerencial pueda
tomar medidas correctivas en el momento oportuno.
Clasificación de los ratios financieros:
*Ratios de Liquidez
*Ratios de Gestión
*Ratios de Endeudamiento
*Ratios de Rentabilidad
Flores (2016), menciona que Los Ratios de Liquidez permiten determinar la capacidad
que tiene la empresa, para cumplir con sus obligaciones a corto plazo y estas tienes un
plazo de vencimiento. También nos presenta su clasificación:
Se clasifica en
Liquidez Corriente: Este indicador permite medir la liquidez corriente con la que
cuenta la empresa, para hacer frente a sus deudas en un periodo corto. Su fórmula:
Activo Corriente
23
Pasivo Corriente
Calcular este ratio sirve para determinar si hay que cambiar las políticas de cobro de la
compañía.
- Rotación de inventarios
Este indicador da información acerca de lo que tarda el stock de una empresa en
convertirse en efectivo, y cuántas veces hay se necesita reponer stock a lo largo del año. Es
24
uno de los ratios financieros más importantes en la gestión de inventarios.
25
Este ratio mide la rentabilidad de los capitales propios invertidos en la empresa en función
del beneficio neto obtenido.
Perspectiva Teórica
Las razones en los que se basa la presente investigación es porque permite generar
políticas de cobranza para que la Empresa Industria y Comercio Lambayeque E.I.R.L.
pueda tomarlos en cuenta , con el fin de lograr una mayor efectividad en el cobro de sus
ventas y por ende una mayor recaudación de efectivo para un mejor funcionamiento con
sus trabajadores y terceros.
Perspectiva Metodológica
El presente trabajo hace uso del método científico en el cual se desarrolla la
presentación del problema hasta los resultados, hasta medir el grado situacional de la
empresa, y así como servirá de referencia para otras investigaciones que deseen
profundizar más el tema.
26
Perspectiva Practica
Al presentar un plan estratégico de gestión de cobranzas, se pretende reducir la
mala situación financiera de la Empresa Industria y Comercio Lambayeque E.I.R.L. con el
fin que la Empresa pueda cobrar en un plazo establecido y así contar con los recursos
necesarios para cubrir sus necesidades de financiamiento así como una adecuada y
eficiente prestación de bienes en virtud de los consumidores y por qué no decir que las
estrategias planteadas sirvan como guía para otras empresas que deseen mejorar la
gestión de cobranza para obtener mayor liquidez
Perspectiva Académica
1.6 Hipótesis
La incidencia de la gestión de cobranzas en la situación financiera de la empresa Incolam
EIRL en el distrito de Chiclayo durante el periodo 2021 al 2022 sería una mejora en la
liquidez en un 50% aproximadamente.
1.7 Objetivos
Objetivo general
Determinar la incidencia de la gestión de cobranzas en la situación financiera de la
empresa Incolam EIRL en el distrito de Chiclayo durante el periodo 2021 al 2022
Objetivos específicos
Describir el estado situacional de la gestión de cobranzas en la
27
Empresa Incolam EIRL.
Analizar la situación financiera de la empresa Industria y Comercio
Lambayeque EIRL a través de ratios e indicadores financieros por el
periodo 2021 y 2022.
Estructurar una propuesta de mejora de la gestión de cobranzas en
base a la información financiera de los años 2021 y 2022, de la Empresa
Industria y Comercio Lambayeque EIRL.
28
II. MATERIAL Y MÉTODO
Por otro lado, Tamayo, Mario, (2004) coincide con el autor, manifestando que la
investigación descriptiva comprende: “La descripción, registro, análisis e interpretación de
la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos”. El enfoque se hace
sobre conclusiones dominantes o sobre cómo una persona, grupo o cosa se conduce o
funciona en el presente. (p. 46)
29
Tabla N° 1: Cuadro de operacionalización - Variable independiente
30
Tabla N° 2: Cuadro de operacionalización - Variable dependiente
31
2.3 Población de estudio, muestra, muestreo y criterios de selección
Muestreo: “El tipo de muestra es no probabilística, que según el autor M. Gómez (2006)
manifiesta que la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas
relacionadas con la investigación o de quien hace la muestra”. (M. Gómez, 2006, p.111)
CARGO CANTIDAD
Gerente 1
Asistente administrativa 1
Contador externo 1
TOTAL 3
Elaborado por: El Autor
32
Análisis documental: Técnica de recolección de datos de fuentes secundarias, que
me permitió obtener información real de sucesos y acontecimientos pasados en un
determinado periodo como son libros, revistas, tesis, periódicos, declaraciones juradas,
registros, entre otros documentos.
Respetar los derechos del Autor: Mencionar a los autores en cada texto que se utilizó para
la elaboración de conceptos o temas relevantes mediante citas y referencias bibliográficas.
33
de algún beneficio para el investigador.
34
III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
3.1.2 Presupuesto
Los detalles del presupuesto se presentan por los rubros, partidas, bienes y servicios
que serán realizados durante la planificación, ejecución y finalización del proyecto de
investigación.
SERVICIOS
1,077.
Total 00
Elaborado por: El Autor
35
3.2 Financiamiento
Mediante el diagrama de Gantt se presenta las actividades por semanas del desarrollo del
presente proyecto de investigación como se detalla a continuación:
SEMANAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Presentación de la estructura
1
del proyecto de Investigación
Envió de Registro de
4
investigaciones.
Evaluación proyecto de
10 investigación por el comité de
investigación.
Levantamiento de
11
observaciones
36
Elaboración: El autor
REFERENCIAS
Bibliografía
https://repositorio.uch.edu.pe/xmlui/bitstream/handle/20.500.12872/649/Acu
%c3%b1a_W_tesis_contabilidad_finanzas_2022.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/42421
plantean-mejoras-en-cobranza-de-aportes-de-afiliados#permalink
El Economista. (20 de marzo de 2020). Hacienda anuncia medidas para mejorar la liquidez
https://app.vlex.com/#search/content_type:1/liquidez+mundial+liquidez+mejorar+la+li
quidez+mejorar+la+liquidez/ww/vid/841364909
Espinoza Banchon , L. P., & Ibarra Aucaquispe, L. A. (2019). Las cuentas por cobrar y el
http://repositorio.unemi.edu.ec/handle/123456789/5055
37
Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.13053/5523
https://www.monitoringjournal.ru/index.php/monitoring/article/view/1837/1511
doi:https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4035
https://www.google.com.pe/books/edition/Introducci%C3%B3n_a_la_metodolog
%C3%ADa_de_la_in/9UDXPe4U7aMC?hl=es-419&gbpv=1&dq=inauthor:
%22Marcelo+M.+G%C3%B3mez%22&printsec=frontcover
http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/12690
Morales Mejia, P. D., & Torreblanca Sanchez, P. L. (2019). Gestión de crédito y cobranza
http://hdl.handle.net/11537/21181
Romero Carazas, R., Torres Barrera, W., & Vásquez Villanueva, C. A. (2021). Propuesta de
38
Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. En T. y. Mario, El
proceso de la investigación científica (cuarta ed., pág. 43). México: Limusa S.A.
Obtenido de https://www.google.com.pe/books/edition/El_proceso_de_la_investigaci
%C3%B3n_cient%C3%ADf/BhymmEqkkJwC?hl=es-419&gbpv=1&dq=tipo+y+dise
%C3%B1o+de+investigacion&printsec=frontcover
Urdaneta Camacho, R., Guevara Pérez, J. C., Martin Vallespin , E., & Le Clech, N. (Marzo
doi:https://doi.org/10.3390/ijfs11010003
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/42389
39
ANEXOS
(*) Son anexos que deben estar en el informe final de manera obligatoria
40
ANEXO 01: DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD
41
ANEXO 02: ACTA DE REVISIÓN DE SIMILITUD DE LA INVESTIGACIÓN
42
Anexo 3: Instrumentos
Objetivo:
Cargo: …………………………………………………………………………..............
Lugar: ………………………………………………………………………………......
Fecha: ………………………………………………………………………………......
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
2. ¿De qué manera se lleva el registro y que datos se solicitan a los clientes?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
4. ¿De qué manera se realiza un seguimiento de las cuentas que adeudan los
clientes?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
43
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
44
difíciles o de dudosa recuperación?
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
45