Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Introduccion A La Regencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TRABAJO COLABORATIVO FASE 1

PRESENTADO POR:

LUX ADRINA MOLINA MORALES

CODIGO
40400554

TUTOR

ARIEL CASTRO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

PUERTO CARREÑO (VICHADA)


17- 04- 2015
Morfina
Propiedades farmacológicas:

Este grupo de medicamentos actúa fundamentalmente sobre el SNC y el intestino por


medio delos receptores m y su acción es relativamente selectiva sobre los receptores m
Los efectos son diversos e incluyen analgesia, somnolencia, cambios del humor, depresión
respiratoria, disminución de la motilidad gastrointestinal, náuseas, vómitos (más frecuentes
en el nivel ambulatorio) y alteraciones del sistema endocrino, nervioso y autonómico.

Propiedades Farmacocinética:

La morfina es administrado normalmente por vía intravenosa en el periodo peri operatorio


con una iniciación del efecto de menos de un minuto con un efecto analgésico pico que
aparece a los 20 minutos de la inyección. La morfina intramuscular tiene una iniciación del
efecto de unos 15-30 minutos, y un efecto pico de 45-90 minutos. La absorción de la
morfina del tracto gastrointestinal no es fiable, sin embargo, esto no excluye su uso con
dosis más grandes para lograr niveles analgésicos. La duración de acción es de unas 4
horas. Los niveles plasmáticos de morfina no se correlacionan con la actividad
farmacológica, reflejando una demora en la penetración de la morfina a través de la barrera
hematoencefálica. La pobre penetración de la morfina en el SNC es por su relativamente
pobre solubilidad en lípidos (1), 90% de ionización a pH fisiológico (2), unión a las
proteínas (3), y conjugación con el ácido glucurónico (4).

Dosis letal para humanos:

Dosis Toxica de la Morfina

 Morfina: i.m. /s.c. 10 mg/6-8 h; oral 30 mg/6-8 h.


Heroína: i.v. 5 mg
Codeína oral 30-60 mg/6-8 h

En humanos no tolerantes, la morfina produce una intoxicación grave a dosis de 30 mg por


vía parenteral. Por vía oral, dosis de 120 mg pueden ser mortales.

La heroína a dosis de 20 mg parenterales, puede ser potencialmente mortal en un humano


no tolerante.

La dosis letal de la codeína es de 0.5-1 g.

El dextropropoxifeno puede ser mortal a dosis de 900-1300 mg orales. La dosis letal es


menor si se combina con etanol.
Lidocaína

Propiedades farmacológicas:

Potencia anestésica:

Es directamente proporcional a su liposolubilidad debido a la mayor facilidad del fármaco


a través de la membrana. La potencia intrínseca es la concentración mínima de un
anestésico local requerida para producir una reducción del potencial de acción del nervio a
la mitad de su amplitud en un plazo de 5 minutos Procaína1, mepivacaína 4, prilocaína 3,
lidocaína 4.

Tiempo de la potencia: Cuanto menor es el pKa más formas no ionizadas y más rápida
penetración.

Propiedades Farmacocinética:
Lidocaína se absorbe completamente después de la administración parenteral. La velocidad
de absorción depende de varios factores como el Lugar y la vía de administración, de la
dosis total administrada y de la presencia o ausencia de vasoconstrictor.
Las soluciones de lidocaína tienen un tiempo de latencia de 1 a 3 minutos, una duración de
la anestesia pulpar de 90 minutos y de 3,5 horas en tejidos blandos.

La unión a proteínas plasmáticas es moderada. Atraviesa la barrera hematoencefálica y


placentaria Presumiblemente por difusión pasiva.

Dosis letal para humanos:


Además, las interacciones de la droga conocidas relacionadas a las concentraciones
sistémicas de lidocaína con beta bloqueadores, inhibidores de CYP3A4 (e.g. derivados
imidazoles, macrólidos) y agentes anti arrítmicos pueden resultar de importancia con la
sobredosis.
No existe un antídoto para lidocaína.

Paracetamol.
Propiedades farmacológicas.
Propiedades farmacodinámicas.

El paracetamol es un analgésico que también posee propiedades antipiréticas.


Se desconoce el mecanismo exacto de la acción del paracetamol, aunque se sabe que actúa
a nivel del SNC y, en menor grado, bloqueando la generación del impulso doloroso a nivel
periférico.
Se cree que el paracetamol aumenta el umbral del dolor inhibiendo la síntesis de
prostaglandinas, mediante el bloqueo de ciclo oxigenación. En el SNC (específicamente la
COX-3). Sin embargo, el paracetamol no inhibe de forma significativa las ciclooxigenasas
en los tejidos periféricos.
El paracetamol estimula la actividad de las vías serotoninérgicas descendentes que
bloquean la transmisión de las señales nociceptivas a la médula espinal procedentes de
tejidos periféricos.
En este sentido, algún dato experimental es indicar que la administración de antagonistas de
diferentes subtipos de receptores Serotoninérgicos administrados intraespinalmente es
capas de anular el efecto antinociceptivo del paracetamol.
La acción antitérmica está relacionada con la inhibición de la síntesis de PGE en el
hipotálamo, órgano coordinador fisiológico del proceso de termorregulación.

Propiedades farmacocinéticas
Por vía oral
La biodisponibilidad de paracetamol es del 75-85%. Se absorbe amplia y rápidamente, las
concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan en función de la forma farmacéutica con
un tiempo de 0,5 a 2 horas. La velocidad y el grado de absorción por vía rectal dependerán
de la composición de la base del supositorio. El grado de unión a proteínas plasmáticas es
de un 10%. El tiempo que transcurre hasta lograr el efecto máximo es de 1 a 3 horas, y la
duración de la acción es de 3 a 4 horas.

Dosis letal para humanos:


La mínima dosis tóxica es 6 g en adultos y más de 100 mg/Kg de peso en niños.
Dosis superiores a 20-25 g son potencialmente fatales.
El fallo hepático puede desencadenar encefalopatía, coma y muerte.

Penicilina.
Propiedades farmacológicas:
Después de ser ingeridas las penicilinas se absorben y se distribuyen ampliamente por todo
el cuerpo se alcanzan concentraciones terapéuticas en tejidos y en secreciones como:
Líquido sinovial, pleural, pericárdico, bilis.

Pequeñas cantidades en secreciones prostáticas, tejidos encefálicos y líquido. Intraocular.


- Eliminados con rapidez por filtración glomerular y secreción tubular renal.
- Vida media en el organismo es breve de 30 a 90 min.

Propiedades farmacocinéticas:
La penicilina G es inestable en medio ácido. Las penicilinas que no son destruidas en el
estómago, se absorben a nivel del duodeno. Los alimentos pueden reducir la absorción y
retardar los niveles del pico sérico.
Las penicilinas se unen a las proteínas séricas en un rango variable, de 15% para las
aminopenicilinas a 97% para la dicloxacilina. Sólo el compuesto libre ejerce acción
antibacteriana. Como la unión a las proteínas es un fenómeno reversible, es posible que al
liberarse en la sangre o los tejidos ejercerla su actividad.

La vida media en suero es corta: 30 minutos para la penicilina G acuosa, 60 minutos para
las penicilinas de espectro ampliado.
Aunque la excreción biliar es mínima para la mayoría de las penicilinas, es importante para
nafcilina, oxacilina y ureidopenicilinas. Para estas penicilinas no se necesita ajuste en caso
de fallo renal, o el ajuste es menor para las ureidopenicilinas.
Salvo las penicilinas penicilinasa-resistentes, las otras son removidas por hemodiálisis y
diálisis peritoneal.
Todas las penicilinas tienen buena penetración en los tejidos, excepto próstata, ojo y
meninges no inflamada. La mayoría de las penicilinas son insolubles en lípidos por lo que
no penetran en las células.
La variación en la distribución de las diferentes penicilinas en el organismo depende de su
configuración molecular y unión a las proteínas.

Dosis letal para humanos:

Un efecto tóxico grave, aunque infrecuente, de las penicilinas es la encefalopatía por


irritación cerebral, que ocurre cuando se administran dosis muy altas o a pacientes con
insuficiencia renal grave. Las penicilinas no deben administrarse por vía intratecal, puesto
que podrían ocasionar una encefalopatía que podría ser fatal.

Otro problema de las dosis altas de las penicilinas o de las dosis normales administradas a
pacientes con insuficiencia renal es la acumulación de electrolitos, ya que la mayoría de las
penicilinas inyectables contiene sodio y potasio.

Loratadina.

Propiedades Farmacológicas:

En estudios experimentales, la loratadina mostró mayor potencia antihistamínica que los


antagonistas de los receptores H1 tradicionales como prometazina, terfenadina,
difenhidramina y astemizol. Los autores citan algunos ejemplos de la actividad
antihistamínica con esta droga; con una simple dosis oral de loratadina se obtuvo un efecto
antihistamínico prolongado en el cobayo (18 horas) en comparación con el observado luego
de la administración de terfenadina o azatadina (6 a 8 horas). Por otra parte, la loratadina
evidenció mayor potencia que la terfenadina y la difenhidramina en la inhibición del
broncoespasmo inducido por histamina en el cobayo.
Un modelo estandarizado para evaluar el efecto supresor de los antihistamínicos es la
inducción histamínica de pápulas cutáneas. La inyección intradérmica de histamina produce
la formación de una pápula rodeada de un halo eritematoso, dicen los autores.
En voluntarios sanos a los que se les administró previamente una dosis oral única de 10 a
80 mg de loratadina, se indujo con la inyección intradérmica de histamina una pápula y se
detectó el efecto supresor del fármaco dentro de 1 a 2 horas de su administración. Tanto la
magnitud como la duración de la reacción cutánea tratadas con loratadina fueron dosis
dependientes.
En pacientes asmáticos, 10 a 20 mg de loratadina presentaron efectos protectores sobre las
vías aéreas en respuesta a la prueba de histamina inhalatoria.
Mientras que los fármacos antihistamínicos tradicionales desarrollan taquifilaxia con su uso
crónico, los nuevos agentes como la loratadina no parecen evidenciar este efecto. Las
propiedades antialérgicas de esta droga antihistamínica se demostraron en humanos
mediante las pruebas de provocación conjuntival, nasal y cutánea. Sin embargo, advierten
los expertos, loratadina no atenúa el broncoespasmo inmediato o tardío provocado por
alérgenos ambientales inhalados.
Los autores señalan también que, en voluntarios sanos, el uso de loratadina (en dosis de
hasta 40 mg/día) no se asoció con trastornos psicomotores ni potenciación de los efectos
depresores del alcohol.

Propiedades Farmacocinéticas:

Este antihistamínico, explican los expertos, exhibe una cinética lineal, se absorbe
rápidamente luego de su administración oral, con un pico de concentración plasmática a la
hora y media de su ingestión. La absorción oral veloz de loratadina y la formación de su
metabolito activo descarboetoxiloratadina (DCL) se correlacionan con el comienzo de la
acción antihistamínica que ocurre dentro de una a dos horas de administrada la droga.

Aproximadamente el 97% del fármaco se une a proteínas plasmáticas, mientras que el 73%
de la DCL se encuentra unida a estas proteínas. El volumen de distribución es amplio, lo
que indicaría su extensa captación tisular y/o su unión a proteínas plasmáticas. Luego de
una dosis simple de 40 mg de loratadina, la excreción de la droga en la leche materna
ocurre dentro de las 8 horas, pero en mínima cantidad. Se metaboliza, en general, por
hidroxilación, y, aparentemente, el 27% de la dosis se detecta en la orina dentro de las
primeras 24 horas.

La biodisponibilidad de la loratadina no se modifica significativamente en pacientes con


insuficiencia renal. A pesar de que ketoconazol, eritromicina y cimetidina inhiben el
metabolismo de loratadina, estas interacciones farmacocinéticas no tendrían importancia
clínica.

Dosis letal en humanos:

No se observaron efectos adversos con dosis de hasta 160 mg en una sola ingestión.
En caso de sobredosis, el tratamiento es sintomático y de sostén.
En adultos se ha reportado somnolencia, taquicardia y cefalea. En niños se han reportado
signos extrapiramidales y palpitaciones con dosis mayores de 10 mg

MORFINA

Enfermedades que a mediano y largo plazo se pueden combatir

Se utiliza en los siguientes casos:

 Dolor postoperatorio.
 Dolor crónico intenso resistente a otros analgésicos
 Dolor oncológico.
 Dolor transitorio de intensidad severa.
 Dolor asociado a infarto de miocardio.

Este opiáceo se puede administrar por vía oral (solución oral, comprimidos y cápsulas
retard y por vía parenteral (subcutánea, intravenosa, intramuscular, epidural e intratecal).
La dosis se debe adaptar individualmente a cada paciente, según la severidad del dolor que
presente y la respuesta ante el analgésico.

En los niños solo se emplea de forma excepcional y en dosis restringidas, de acuerdo con su
masa corporal. A las embarazadas solo se les administra morfina cuando no existe
alternativa y, teniendo en cuenta que la sustancia pasa a la leche materna, se debe suspender
la lactancia cuando se instaura un tratamiento con morfina.

Causas y Consecuencias

El principal problema con la morfina es que el cuerpo se hace rápidamente dependiente de


ella. Cuando el cuerpo es, repentinamente, privado de la morfina, ocasiona severos
síntomas similares a la gripe que incluyen nausea, vómitos, diarrea, escalofríos y una sed
por el torrente de endorfinas que se estaban produciendo, y que ya no estaban allí. Su uso
prolongado provoca la tolerancia a medida que el organismo se ajusta a los niveles de la
droga y necesita mayor cantidad para aliviar del dolor. Aunque, pocas veces, es una
amenaza para la vida, los fuertes síntomas de abstinencia pueden llegar a producir
convulsiones y crisis epilépticas.

LA LORATADINA

Enfermedades que a mediano y largo plazo se pueden combatir

La loratadina se usa para aliviar en forma temporal los síntomas de la fiebre del heno
(alergia al polen, polvo u otras sustancias en el aire) y otras alergias. Estos síntomas
incluyen estornudos, secreción nasal, y picazón en los ojos, nariz y garganta. La loratadina
también se usa para tratar la picazón y el enrojecimiento causados por la urticaria. Sin
embargo, este medicamento no previene las urticarias u otras reacciones alérgicas de la
piel. La loratadina pertenece a una clase de medicamentos llamados antihistamínicos.
Funciona al bloquear la acción de la histamina, una sustancia en el cuerpo que causa
síntomas de alergias.

Causas y Consecuencias

 sarpullido (erupciones en la piel)


 urticaria (ronchas)
 picazón
 inflamación (hinchazón) de los ojos, cara, labios, lengua, garganta, manos, brazos,
pies, tobillos o pantorrillas
 ronquera
 dificultad para respirar o tragar
 resoplo

PARACETAMOL

Enfermedades que a mediano y largo plazo se pueden combatir Para cuáles condiciones o
enfermedades se prescribe este medicamento?.

El acetaminofén se usa para aliviar el dolor leve a dolor moderado desde dolores de cabeza,
dolores musculares, períodos menstruales, resfriados y dolores de garganta, dolor de muelas
dolores de espalda reacciones a las vacunas (vacunas), y para reducir fiebre.
Acetaminophen puede también usarse para aliviar el dolor de osteoartritis (artritis causada
por el deterioro del recubrimiento de las articulaciones). El acetaminofén se encuentra en
una clase de medicamentos llamados analgésicos (calmantes para el dolor) y antipiréticos
(para bajar la fiebre). Funciona al cambiar la forma en que el cuerpo siente el dolor y por el
enfriamiento del cuerpo.

Causas y Consecuencias

Acetaminophen puede también ser utilizado en combinación con la aspirina y cafeína para
aliviar el dolor asociado con migraña.

Tratamiento del dolor ligero/moderado o fiebre (cefaleas mialgias dolor de espalda


dolor dental, dismenorrea, molestias asociadas a los resfriados o gripe, etc.):

Administración oral o rectal:


 Adultos y niños mayores de 12 años: 325-650 mg por vía oral o rectal cada 4-6
horas. Alternativamente, 1.000 mg, 2-4 veces al día. No deben sobrepasarse
dosis de más de 1 g de golpe o más de 4 g al día.
 Niños de < 12 años: 10-15 mg/kg por vía oral o rectal cada 4-6 horas. No
administrar más de cinco dosis en 24 horas.
 Neonatos: 10-15 mg/kg por kilo por vía oral cada 6-8 horas.

Tratamiento del dolor osteoartrítico:

Administración oral:

 Adultos: La Asociación Americana de Reumatología recomienda el paracetamol


como tratamiento de elección para la osteoartritis de la cadera o de la rodilla. El
paracetamol en dosis de 4 g por día por vía oral es igual de efectivo que el
ibuprofeno en dosis de 1.2 a 2.4 g

Enfermos con insuficiencia hepática: el paracetamol debe ser utilizado con precaución
en pacientes con la función hepática alterada o con historia de sobredosis. No debe
utilizarse en pacientes con historia de alcoholismo. Los pacientes con enfermedad
hepática estable pueden ser tratados con dosis terapéuticas de paracetamol para el
alivio de dolores episódicos de corta duración (menos de cinco días).

Pacientes con insuficiencia renal: aunque el paracetamol es el fármaco de elección para


el tratamiento del dolor episódico en los enfermos renales, no se recomienda su uso
crónico. Las dosis deben ser modificadas en función de la respuesta clínica y de grado
de insuficiencia renal

PENICILINA

Enfermedades que a mediano y largo plazo se pueden combatir

La penicilina V potásica es un antibiótico usado para tratar ciertas infecciones provocadas


por las bacterias como la neumonía, la escarlatina, y las infecciones en los oídos, la piel y
garganta. También se usa para prevenir la fiebre reumática recurrente y la corea. Los
antibióticos no tienen ningún efecto sobre los resfríos, la gripe u otras infecciones virales.

Este medicamento también puede ser prescrito para otros usos.

Causas y Consecuencias

La penicilina puede causar algunos efectos adversos. Aunque no todos estos efectos
secundarios ocurren, si ocurren pueden necesitar atención médica.

Deje de tomar la penicilina y obtenga ayuda de emergencia inmediatamente si presenta


alguno de los efectos siguientes:

Menos comunes
 Respiración rápida o irregular
 fiebre
 dolor en las articulaciones
 Mareo o desmayo (repentino)
 Inflamación o hinchazón alrededor de la cara
 Piel rojiza y escamosa
 Dificultad para respirar
 Erupción cutánea, urticaria, picazón

Consulte con su médico inmediatamente si presenta alguno de los siguientes efectos


secundarios:

Raros

 Calambres abdominales o de estómago y dolor (severo)


 La sensibilidad abdominal
 Convulsiones (ataques)
 Disminución de la cantidad de orina (anuria)
 Diarrea (acuosa y grave), que también puede tener sangre
 depresión mental
 Las náuseas y los vómitos
 Dolor en el lugar de inyección
 Dolor de garganta y fiebre
 Sangrado o moretones inusuales
 Ojos o piel amarillos
 Agitación o combatividad
 ansiedad
 confusión
 Miedo a la muerte inminente
 Sentir, oír o ver cosas que no son reales

Algunos de los efectos secundarios que normalmente no requieren atención médica. Estos
efectos secundarios pueden desaparecer durante el tratamiento, mientras su cuerpo se
adapta al medicamento. Además, su profesional de la salud puede ser capaz de decirle sobre
las formas de prevenir o reducir algunos de estos efectos secundarios. Consulte con su
médico si presenta cualquiera de los siguientes efectos secundarios continúan o son
molestos o si tiene alguna pregunta acerca de ellos:

Más comunes

 Diarrea (leve)
 dolor de cabeza
 Dolor en la boca o en la lengua
 Comezón y la secreción vaginal
 Manchas blancas en la boca y / o en la lengua

Otros efectos secundarios no mencionados también pueden ocurrir en algunos pacientes.


LIDOCAINA

Enfermedades que a mediano y largo plazo se pueden combatir

Se utiliza para combinar con otro medicamento para que disminuya el dolor y se utiliza en
cirugías ambulatorias como anestesia.

La lidocaína viscosa, es un anestésico local, usado para tratar el dolor de una boca o
garganta adolorida o irritada a menudo asociada con la quimioterapia para el cáncer y
ciertos procedimientos médicos. La lidocaína viscosa no se utiliza normalmente para los
dolores de garganta debido al resfrío, gripe o infecciones como la faringitis estreptocócica.

Causas y Consecuencias

Como anestésico local:

Pueden presentarse reacciones secundarias resultantes de altos niveles plasmáticos de


LIDOCAÍNA debidos a una rápida absorción, a una inyección intravascular inadvertida o a
un exceso en la dosis usada. Otras causas de estas reacciones son la hipersensibilidad al
medicamento, idiosincrasia o disminución de la tolerancia.

Las reacciones debidas a una sobredosis (altos niveles plasmáticos) son sistemáticas e
involucran al sistema nervioso central y al sistema cardiovascular. Las primeras se
caracterizan por excitación y/o depresión, nerviosismo, vértigo, visión borrosa, tremor,
convulsiones, pérdida de la conciencia y pueden llegar al paro respiratorio. Las segundas
incluyen depresión del miocardio, hipotensión, bradicardia y hasta paro cardiaco.

Las reacciones alérgicas se caracterizan por lesiones cutáneas de inicio tardío, urticaria y
otras manifestaciones de hipersensibilidad.

El tratamiento de pacientes con manifestaciones tóxicas consiste en mantener una vía aérea
permeable y ventilación asistida utilizando oxígeno, si se requiere.

El tratamiento de los efectos adversos cardiovasculares consiste en el uso de vasopresores,


preferiblemente aquellos que estimulan el miocardio, líquidos por vía intravenosa y hasta
masaje cardiaco si este fuera necesario: Las convulsiones pueden ser controladas.
Bibliografía

http://www.aemps.gob.es/cima/pdfs/es/ft/65159/65159_ft.pdf

http://www.minsa.gob.pe/portalbiblioteca2/biblio/plm/PLM/productos/48273.htm

http://www.bago.com/bago/bagoarg/biblio/cor-l4web.htm

http://www.infecto.edu.uy/terapeutica/atbfa/peni/farmp.html

http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/fw/c555.htm

También podría gustarte