Earth Sciences">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Diagnostico Sistemas Acueductos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 140

DIAGNÓSTICO DE SISTEMAS DE ACUEDUCTOS RURALES EN EL MUNICIPIO

DE VICTORIA - CALDAS, CON CASO APLICATIVO DE DISEÑO HIDRÁULICO


DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA UN SISTEMA QUE LO
REQUIERA

SANDRA MILENA QUINTERO JIMENEZ

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


CAMPUS IBAGUÉ ESPINAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL/SISTEMAS
IBAGUÉ
2021
DIAGNÓSTICO DE SISTEMAS DE ACUEDUCTOS RURALES EN EL MUNICIPIO
DE VICTORIA - CALDAS, CON CASO APLICATIVO DE DISEÑO HIDRÁULICO
DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE PARA UN SISTEMA QUE LO
REQUIERA

SANDRA MILENA QUINTERO JIMENEZ

Trabajo de investigación

Oscar Efrén Ospina Zúñiga


Ingeniero Civil, MSc Gestión y Auditorías Ambientales
Director Disciplinar
Fernando Gutiérrez Pórtela
Ingeniero de Sistemas, MSc Software Libre
Director Metodológico

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


CAMPUS IBAGUÉ ESPINAL
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL/SISTEMAS
IBAGUÉ
2021

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
Nota de aceptación:

____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________
____________________________

____________________________
Firma del jurado 1

____________________________
Firma del jurado 2

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
Ciudad y fecha (día, mes, año)
DEDICATORIA

Hoy cuando estoy cerca de obtener mi título profesional, puedo mirar atrás con
profunda satisfacción y orgullo y decir que lo logre, con mucho esfuerzo, con todos
los sacrificios que ha conllevado mi proceso, logre culminar mi carrera

La culminación de mi pregrado es un gran logro para mí y para mi familia, con


quienes conté durante todo el proceso de formación como ingeniera civil y fueron
mi fortaleza en los momentos difíciles, por eso quiero dedicarle con todo mi amor
este trabajo y todo el proceso que me ha llevado a lograr mis objetivos.

A mi abuela Soledad por su eterna fe, por sus oraciones y por su fortaleza.

A mi padre, Alberto Quintero, por enseñarme a ser fuerte, a perseverar y a nunca


rendirme.

A mi madre, Aleida Jiménez, por su amor, su dulzura y por tener las palabras
precisas en los momentos difíciles de la vida

A mi hermana, Ángela Quintero, por ser mi protectora, mi ejemplo a seguir y mi más


grande apoyo.

Gracias, lo logramos juntos.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer a todos los docentes que hicieron parte de mi formación


académica, por aportar sus conocimientos y por inculcarme una gran pasión por mi
profesión. A mis directores por su diligencia, apoyo y tiempo invertido para lograr la
culminación exitosa de mi proyecto de grado.

Mi más profundo agradecimiento a toda mi familia, especialmente a mis padres, mi


hermana, mi abuela y mi prima Nini Johana, quien fue mi compañera durante mis
largos años de formación y me acompaño con todo su amor y generosidad.

También quiero agradecer a mis amigos Camila Wilches y Alejandro Motta, por las
horas de estudio, los miles de anécdotas y el apoyo que me brindaron cuando más
los necesite, gracias colegas.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
CONTENIDO

RESUMEN 12
GLOSARIO 13
INTRODUCCIÓN 14
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA. 16
1.1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO. 16
1.1.1. Sitio número 1. Descripción del sitio número 1. 17
1.1.2. Sitio número 2. Descripción del sitio número 2. 19
1.1.3. Sitio número 3. Descripción del sitio número 3. 20
1.1.4. Sitio número 4. Descripción del sitio número 4. 22
1.1.5. Sitio número 5. Descripción del sitio número 5. 23
1.1.6. Sitio número 6. Descripción del sitio número 6. 24
1.1.7. Sitio número 7. Descripción del sitio número 7. 25
1.1.8. Sitio número 8. Descripción del sitio número 8. 26
1.1.9. Sitio número 9. Descripción del sitio número 9. 28
1.1.10 Sitio número 10. Descripción del sitio número 10. 29
1.1.11 Sitio número 11. Descripción del sitio número 11. 30
1.1.12 Sitio número 12. Descripción del sitio número 12. 31
1.1.13 Sitio número 13. Descripción del sitio número 13. 32
1.1.14 Sitio número14. Descripción del sitio número 14. 33
2. JUSTIFICACIÓN. 35
3. OBJETIVOS. 37
3.1. OBJETIVO GENERAL. 37
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 37
4. MARCO TEÓRICO. 38
5.1. CASO DE ESTUDIO 45
5.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE ESTUDIO 45
5.3. VISITAS TÉCNICAS A LOS ACUEDUCTOS RURALES DEL MUNICIPIO DE
VICTORIA 47
5.4. RECOLECCIÓN DE DEMÁS DATOS RELEVANTES ACERCA DE LOS
ACUEDUCTOS 54

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
5.5. IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LAS
MICROCUENCAS ABASTECEDORAS DE LOS ACUEDUCTOS RURALES DEL
MUNICIPIO DE VICTORIA 55
5.6. ELECCIÓN DE ACUEDUCTO PARA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 55
5.8. ELABORACIÓN DE MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA
PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE - PTAP 58
6. RESULTADOS. 59
6.1. ESTADO ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN LOS
ACUEDUCTOS RURALES DEL MUNICIPIO DE VICTORIA CALDAS 59
6.2. ELECCIÓN DE ACUEDUCTO PARA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN 89
6.3. RESULTADOS DE LABORATORIO 97
6.4. ELECCIÓN DEL TIPO DE SISTEMA DE FILTRACIÓN PARA EL
ACUEDUCTO RURAL DE LA VEREDA LIMONES 102
6.5. DISEÑO HIDRÁULICO 103
6.6. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA PPOTABLE VEREDA LIMONES 116
7. CONCLUSIONES. 118
8. RECOMENDACIONES. 120
BIBLIOGRAFÍA 121

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
LISTA DE TABLAS
Tabla 1. Marco Legal y normativo ........................................................................ 42
Tabla 2. Acueductos rurales del Municipio de Victoria Caldas ............................. 47
Tabla 3. Condiciones administrativas de los acueductos ..................................... 61
Tabla 4. Clasificación INDICE DE RIESGO PARA LA CALIDAD DEL AGUA
POTABLE - IRCA ................................................................................................. 62
Tabla 5.Clasificación IRCA Acueductos rurales – Victoria Caldas ....................... 62
Tabla 6. Información ambiental de los acueductos rurales del Municipio de Victoria
............................................................................................................................. 68
Tabla 7. Información Microcuenca Rio Doña Juana ............................................. 69
Tabla 8. Información Microcuenca Rio Purnio...................................................... 70
Tabla 9. Información Microcuenca Las Cruces .................................................... 71
Tabla 10. Información Microcuenca Quebrada El Palo ........................................ 72
Tabla 11. Información Microcuenca Quebrada Cimitarra ..................................... 73
Tabla 12. Información Microcuenca Rio Pontoná ................................................. 74
Tabla 13. Información Microcuenca Quebrada La Libertad .................................. 75
Tabla 14. Estado de la infraestructura de los acueductos rurales del Municipio de
Victoria ................................................................................................................. 80
Tabla 15. Información muestreo de laboratorio .................................................... 97
Tabla 16. Información toma demuestra y laboratorio ........................................... 97
Tabla 17. Resultados de laboratorio .................................................................... 98
Tabla 18. Resultados comparados con lo establecido en la resolución 2115 del 2007
........................................................................................................................... 101
Tabla 19. Capacidad de remoción FLA .............................................................. 102
Tabla 20. Datos población rural censada ........................................................... 104
Tabla 21. Proyección de la población residente en la vereda Limones para cálculo
del caudal .......................................................................................................... 105
Tabla 22. Caudal de diseño ............................................................................... 106
Tabla 23. Dimensionamiento FLA ...................................................................... 107
Tabla 24. Perdidas de carga .............................................................................. 109
Tabla 25. Altura del filtro .................................................................................... 110

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
LISTA DE IMÁGENES

Figura 1 Mapa veredas Cañaveral, La Italia, Bellavista ....................................... 18


Figura 2. Mapa vereda Canaán ........................................................................... 19
Figura 3 Mapa vereda Carrizales ........................................................................ 20
Figura 4 Mapa vereda La Guayana ..................................................................... 22
Figura 5 Mapa vereda El Llano ........................................................................... 23
Figura 6 Mapa Inspección Especial Isaza ........................................................... 24
Figura 7 Mapa Vereda Cimitarra ......................................................................... 25
Figura 8 Mapa Vereda Fierritos ........................................................................... 26
Figura 9 Mapa Vereda La Fe ............................................................................... 28
Figura 10 Mapa Vereda Márzala ......................................................................... 29
Figura 11 Mapa Vereda San Lorenzo .................................................................. 30
Figura 12 Mapa Vereda Santa Isabel .................................................................. 31
Figura 13 Mapa Vereda Limones ........................................................................ 32
Figura 14 Mapa Vereda Corinto .......................................................................... 33
Figura 15 Mapa Vereda Pradera ......................................................................... 34
Figura 16 Mapa político administrativo Municipio de Victoria Caldas ................... 46
Figura 17 Encuesta Información general de los acueductos rurales .................... 49
Figura 18 Encuesta Información de los componentes del acueducto rural .......... 50
Figura 19 Encuesta Información de los componentes del acueducto rural .......... 52
Figura 20 Aplicación de encuesta - Vereda Cimitarra .......................................... 54
Figura 21 Recolección de datos del entorno – Vereda Pradera - Corinto ............ 55
Figura 22 Identificación de infraestructura existente – La Guayana..................... 56
Figura 23 Identificación de infraestructura existente – Vereda Limones .............. 57
Figura 24 Recolección de muestras de agua cruda para análisis de laboratorio . 58
Figura 25 Recorrido por microcuencas hidrográficas – Victoria Caldas ............... 59
Figura 26 Microcuenca Rio Doña Juana.............................................................. 69
Figura 27 Microcuenca Rio Purnio ...................................................................... 70
Figura 28 Microcuenca Quebrada Las Cruces .................................................... 71
Figura 29 Microcuenca Quebrada El Palo ........................................................... 71
Figura 30 Microcuenca Quebrada Cimitarra ........................................................ 73
Figura 31 Microcuenca Rio Pontoná ................................................................... 73
Figura 32 Microcuenca Quebrada La Libertad..................................................... 74
Figura 33 Mapa areas abastecedoras de acueductos rurales de Victoria Caldas 76
Figura 34 Visitas a las microcuencas abastecedoras .......................................... 77
Figura 35 Esquema acueducto rural .................................................................... 79
Figura 36 Reconocimiento de la infraestructura existente – Vereda San Lorenzo 81
Figura 37 Reconocimiento de la infraestructura existente – Vereda Limones ...... 82
Figura 38 Reconocimiento de la infraestructura existente – Vereda Limones ...... 90
Figura 39 Levantamiento de información en campo – Vereda Limones .............. 91
Figura 40 Punto de muestreo .............................................................................. 92
Figura 41 Elementos para la toma de muestra de agua cruda ............................ 93

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
Figura 42 Localización toma de muestra – Vivienda Vereda Limones ................. 94
Figura 43 Desinfección del grifo para la toma de muestra ................................... 95
Figura 44 Recolección de la muestra de agua cruda ........................................... 96
Figura 45 Rotulado de los recipientes contenedores de las muestras ................. 96
Figura 46 Informe laboratorio Empocaldas - S.A E.S.P. Las Astromelias -
Marquetalia Caldas ............................................................................................ 100
Figura 47 Municipio de Victoria Caldas – Censo DANE 2018 ............................ 104

Lista de graficas
Gráfica 1 Población rural Victoria Caldas .......................................................... 105

Lista de Ilustraciones
Ilustración 1 Plano general del proyecto ........................................................... 112
Ilustración 2 Perspectiva 1 FLA ........................................................................ 113
Ilustración 3 Perspectiva 2 FLA ........................................................................ 113
Ilustración 4 Vista superior FLA ........................................................................ 114
Ilustración 5 Vista Planta semienterrada .......................................................... 114
Ilustración 6 Corte longitudinal FLA .................................................................. 115
Ilustración 7 Vista tubería de lavado ................................................................. 115

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Informes de Ensayo de la Calidad del Agua para Consumo Humano Índice
De Riesgo Para La Calidad Del Agua Potable - IRCA por Muestra

Anexo B. Consentimientos informado personas entrevistadas durante el trabajo de


campo

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
RESUMEN

En el presente proyecto de investigación se realizó la caracterización de Catorce


(14) acueductos rurales del municipio de Victoria Caldas, de las condiciones
ambientales, administrativas y de infraestructura existe para la realización de un
diagnostico con estos parámetros.

Se realizaron visitas técnicas de reconocimiento de la infraestructura de los


acueductos rurales, las microcuencas de donde se realiza el abastecimiento de los
mismos, con el fin de conocer el panorama completo de la situación existente,
permitiendo identificar las deficiencias y necesidades de cada uno de ellos, esto
como elemento para establecer las recomendaciones de intervención que se
consideraron más relevantes para el óptimo funcionamiento y prestación del servicio
de acueducto en la zona rural del municipio de Victoria Caldas.

Durante la elaboración de la investigación se aplicaron encuestas a las personas


encargadas de la administración de los acueductos y a personas de las
comunidades que conocieran el estado y las condiciones en que presta el servicio
cada uno de los acueductos rurales.

De igual manera se identificó un acueducto que presenta falencias en su


infraestructura y calidad del agua para la realización de una propuesta de
intervención que permitiera mejorar el servicio.

Este tipo de estudio presenta una gran relevancia en la región, teniendo en cuenta
que pesar de ser una zona con una gran riqueza hídrica, una gran parte de la
población rural no cuenta con servicio de agua potable, debido a las falencias de los
acueductos rurales.

Palabras clave: Acueducto, bocatoma, microcuenca, calidad del agua, rural, diseño
hidráulico, filtración lenta, infraestructura.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
GLOSARIO

PTAP: Planta de Tratamiento de Agua Potable

IRCA: Índice de riesgo de consumo de agua potable

RAS. Reglamento técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico

FLA: Filtración lenta en Arena

DANE: Departamento administrativo nacional de estadística

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
INTRODUCCIÓN

El desarrollo de un territorio se enmarca en un sistema normativo que propende a


su organización y la satisfacción de los mínimos vitales a la población. El
crecimiento habitacional como parte determinante en el ordenamiento territorial, sin
la proyección fundamentada en la cobertura de los servicios públicos, es un
generador de problemáticas públicas dentro de estas, la poca capacidad potencial
del servicio asociado a la infraestructura de los acueductos rurales, la inadecuada
planificación del sistema estructural que soporta el servicio y la baja calidad, son
unas de las más recurrentes problemáticas del agua en cuanto a la oferta de los
servicios mínimos vitales, en este caso el servicio de acueducto.

El acceso a agua potable y saneamiento Básico está concebido como un derecho


fundamental de todos los habitantes del territorio colombiano, según la Corte
Constitucional, se define como “el derecho de todos de disponer de agua suficiente,
salubre, aceptable, accesible y asequible para el uso personal o doméstico” (Corte
constitucional Republica de Colombia, Sentencia T 578 , 1992) Esto da por
entendido que es deber de las instituciones del estado garantizar el acceso a
sistemas de agua potable y saneamiento básico a los ciudadanos, en la cantidad y
calidad suficiente (Perera, 2015)

En este sentido, se cuentan con datos estadísticos aportados por el Departamento


Administrativo Nacional de Estadística – DANE recolectados en el censo nacional
de población y vivienda, realizado en el año 2018 donde se identificaron 14.243.223
hogares a nivel nacional, de los cuales el 86,4% cuentan con servicio de acueducto
(relacionado a disposición de agua potable), de lo que se infiere que el acceso agua
potable no se presta en la totalidad del territorio nacional. (Departamento
Administrativo Nacional de Estadistica, 2018)

El municipio de Victoria cuenta actualmente con 14 acueductos rurales, distribuidos


a lo largo y ancho del territorio, abastecidos por fuentes hídricas existentes en las
diferentes veredas del municipio, con una cobertura del 15,5 % de la población rural,
lo que evidencia un déficit del servicio bastante alto, lo que implica una fuerte
necesidad de fortalecimiento de este servicio en el sector rural del Municipio.
(Municipio de Victoria, 2020)

El presente trabajo comprende la realización del diagnóstico de los sistemas de


acueducto rurales existentes en el municipio de Victoria – Caldas, enmarcado en el
estado actual de su infraestructura y la calidad del agua que está consumiendo esta
población; que le sirva de herramienta técnica y permita a la Administración
Municipal generar directrices, tomar decisiones y realizar acciones para mejorar las
condiciones sanitarias y de calidad del agua y por ende de vida de esta población.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
Como caso aplicativo, se escoge uno de estos sistemas de acueducto que adolezca
de tratamiento de agua potable, con el fin de realizar su diseño hidráulico previa
determinación de sus parámetros, acorde con los requerimientos y especificaciones
técnicas establecidos en el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y
saneamiento Básico - RAS 2017, mediante un sistema con tren de tratamiento
conformado por procesos convencionales que garantice la remoción de los
contaminantes presentes en el agua, de bajo costo que permita su construcción en
beneficio de la población, que no implique la utilización de insumos químicos que
representen costos; todo ello para garantizar su operación, mantenimiento y
funcionamiento a realizar por los mismos beneficiarios de forma eficiente, segura y
sostenible.

Este sistema puede replicarse en otras localidades rurales del municipio, con similar
calidad de agua cruda y condiciones ambientales, ajustado en sus dimensiones al
consumo requerido de la población.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.

El municipio de Victoria cuenta con una amplia oferta de fuentes hídricas distribuidas
en su territorio, en su mayoría en la zona rural, esto permite que las comunidades
asentadas en lugares dispersos puedan tomar el líquido para sus necesidades de
uso doméstico, agropecuario y de cualquier otra naturaleza.

Los acueductos rurales se han construido atendiendo a las necesidades de las


comunidades que habitan estas zonas y que requieren el servicio para sus
actividades diarias, así como para instituciones educativas, oficinas de entidades
gubernamentales, fincas, locales comerciales, entre otros que funcionan en estos
centros poblados y que hacen uso del servicio.

En este sentido, se ha identificado una deficiente prestación del servicio de agua


para consumo, relacionado con escasa infraestructura existente, falta de
mantenimiento en la misma, mala calidad de agua, déficit en la cobertura debido al
crecimiento poblacional en la zona, entre otras causas, conllevando a problemas
sanitarios, afectación de la salud pública y mala calidad de vida, en general.

1.1. DESCRIPCIÓN DEL LUGAR DE ESTUDIO.

El Municipio de Victoria se encuentra ubicado entre el piedemonte oriental de la


cordillera central y el valle interandino del río Magdalena, localizado en la parte
suroriental del Departamento de Caldas, en la subregión del Magdalena Caldense,
posee una extensión de 507 km2; de los cuales 2 km2 pertenecen al área urbana y
505 km2 al área rural. Limita al norte con los Municipios de Norcasia y La Dorada,
al sur con el Departamento del Tolima, al oriente con La Dorada y al occidente con
Marquetalia y Samaná. El territorio que hoy ocupa el municipio de Victoria estaba
habitado al tiempo del descubrimiento y la conquista por las tribus o familias de los
palenques y pantágoras, los cuales formaban parte de la gran nación de los
tahamíes, descendientes de los caribes. Se registran cinco fundaciones así: 1553.
Fundada en territorios pertenecientes hoy al Municipio de Samaná, en cercanías de
los Ríos La Miel y Manso. Por diversas circunstancias, la fundación duró poco
tiempo. Dos intentos más se llevaron a cabo, con resultados igualmente negativos.
El último de éstos estuvo ubicado en la desembocadura del río en el Magdalena.
Los gestores de estas salidas colonizadoras fueron expedicionarios españoles
encabezados por Hernando de Salinas. 1.840. La cuarta fundación, la cual también
se llamó Victoria, se originó en la región de San Mateo, parte alta de la Montaña de
Bellavista.
Fue impulsada por las corrientes migratorias procedentes en sus orígenes de
Antioquia La Grande, reforzadas con inmigrantes del Tolima, de Cundinamarca y

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
los Santanderes. 1.879. La escasez de agua potable y los fuertes vendavales que
frecuentemente azotaban la región, obligaron a los moradores del incipiente
poblado a buscar un sitio que ofreciera mejores condiciones de vida. Después de
afanosas exploraciones, descubrieron al pie de la Montaña de Bellavista unos
excelentes terrenos, con abundantes aguas y materiales para la construcción de las
viviendas. Fue así como a finales de este año en diciembre 23 de 1.879,
concluyeron el traslado de todas sus pertenencias al lugar donde hoy está ubicada
la Población. Fue ésta la quinta y última fundación de Victoria. 1.887. En octubre 13
de éste año, el Gobernador del Tolima, Manuel Casablanca, dicto el decreto No 650
por medio del cual la aldea de Victoria y otras, fueron elevadas a la categoría de
Distritos, (Hoy Municipios). 1.905. Fue creado el Departamento de Caldas, con
territorios segregados a Antioquia, Tolima, Choco y Cauca. Fue así como Victoria
pasó a formar parte de la nueva división territorial de la República. 1.923. La
Ordenanza No 23 originaria de la Asamblea Departamental, creo el Municipio de La
Dorada, con una extensión superficiaria de 642 Km2, los cuales fueron segregados
del municipio de Victoria. Hasta esta fecha La Dorada Figuro como corregimiento
de Victoria. (Municipio de Victoria, 2020)
1.1.1. Sitio número 1. Descripción del sitio número 1.
Veredas La Italia - Cañaveral - Bellavista
Son veredas vecinas que comparten el sistema de acueducto, están ubicadas al
norte de la cabecera municipal, en la actualidad se está incrementando el número
de habitantes en esta zona del Municipio, debido al incremento de actividad
agrícola, más exactamente del cultivo de aguacate, también se ha identificado un
gran potencial turístico en estas veredas, debido a los ríos y quebradas que las
atraviesan y a la Reserva Bellavista que se encuentra en su jurisdicción, siendo
destino apetecido por los turistas avistadores de aves en su mayoría.
De igual, se pudo identificar un incremento sustancial en la actividad comercial de
sus centros poblados, donde se han construido nuevas viviendas, hoteles, cabañas,
estaderos, restaurantes, entre otros sitios que también hacen uso del servicio de
acueducto, lo que implica que se contemple la ampliación de la infraestructura
existente.
Dentro de la infraestructura de mayor relevancia en las veredas, se encontró un
centro de Salud en la vereda Cañaveral, una institución educativa en la Vereda
Bellavista de formación básica primaria, una institución educativa en la Vereda
Cañaveral de formación primaria y secundaria.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
Figura 1 Mapa veredas Cañaveral, La Italia, Bellavista

Fuente: Google Earth Pro


- Vereda Cañaveral:
Latitud: 5°20'0.61"N
Longitud: 74°56'48.17"O
Distancia a la cabecera municipal: 10 km
- Vereda La Italia:
Latitud: 5°18'47.29"N
Longitud: 74°57'47.86"O
Distancia a la cabecera municipal: 11km
- Vereda Bellavista
Latitud: 5°18'47.29"N
Longitud: 74°57'47.86"O
Distancia a la cabecera municipal: 11km

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
1.1.2. Sitio número 2. Descripción del sitio número 2.
Vereda Canaán
Es la vereda más cercana a la cabecera municipal, su sistema de acueducto es
relativamente nuevo, la gran mayoría de las viviendas existentes en la vereda son
construidas a partir del año 2000, lo que implica que sus conexiones domiciliarias
no se encuentran deterioradas.
La vereda Canaán no cuenta con grandes extensiones de tierra, debido a su
cercanía con la zona urbana, la mayoría de sus residentes se dedican a actividades
diferentes a la explotación agrícola o pecuaria, en ese sentido, se encontraron
únicamente estanques de cultivo de peces y algunas siembras pequeñas de cacao.
Lo anterior da por entendido que no se requieren grandes cantidades de agua para
regadíos o actividades económicas específicas.
No existe infraestructura de importancia, diferente a las viviendas, debido a que los
habitantes de la vereda acceden a los servicios de salud, educación y demás, en la
cabecera municipal.
Figura 2. Mapa vereda Canaán

Fuente: Google Earth Pro


Latitud: 5°19'10.40"N
Longitud: 74°55'9.19"O
Distancia a la cabecera municipal: 1km

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
1.1.3. Sitio número 3. Descripción del sitio número 3.
Vereda Carrizales
Se encuentra ubicada cerca al embalse Amaní correspondiente a la Represa Miel
2, esto ha incrementado el potencial turístico de la zona y el aumento de
construcción de casa de verano y hoteles en la zona.
Su actividad económica es agropecuaria, existen cultivos de caucho, aguacate y
plátano, así como la explotación de ganado vacuno, donde se requieren cantidades
considerables de agua y además que el servicio sea constante.
Las viviendas existentes están ubicadas de manera dispersa, no existe un
asentamiento grande, sino varios asentamientos pequeños conformados por hasta
máximo 4 viviendas, esto implica que las líneas de conducción de acueducto deban
tener grandes longitudes.
Dentro de la infraestructura más relevante se encontró una Institución Educativa a
la cual asisten aproximadamente 20 estudiantes y presta el servicio de restaurante
escolar, lo que requiere un suministro constante de agua.
Figura 3 Mapa vereda Carrizales

Fuente: Google Earth Pro


Latitud: 5°31'19.67"N
Longitud: 74°53'5.03"O
Distancia a la cabecera municipal: 34km

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
1.1.4. Sitio número 4. Descripción del sitio número 4.
Vereda La Guayana
Zona de explotación agrícola, en su mayoría grandes extensiones de tierras
utilizadas para el cultivo de caucho, arboles maderables, cacao, guadua y aguacate,
pertenecientes a grandes terratenientes. Un alto porcentaje de estas actividades
agrícolas se encuentran tecnificadas y cuentan con sistemas de regadíos, sin
embargo, son muy pocos los que se encuentran conectados al sistema de
acueducto de la vereda, dado que siendo esta una de las zonas del municipio con
mayor riqueza hídrica, los propietarios de las fincas y haciendas obtienen su
suministro de quebradas que pasan por sus territorios.
La vereda cuenta con una Institución educativa con capacidad para 30 estudiantes
y allí prestan el servicio de restaurante escolar, lo que requiere el servicio de
acueducto de manera permanente.
Figura 4 Mapa vereda La Guayana

Fuente: Google Earth Pro


Latitud: 5°28'52.77"N
Longitud: 74°53'32.37"O
Distancia a la cabecera municipal: 30km

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
1.1.5. Sitio número 5. Descripción del sitio número 5.
Vereda El Llano
Se encuentra ubicada en la vía que conduce al Municipio de La Dorada, su actividad
agrícola principal es la ganadería, tiene grandes extensiones de terrenos utilizados
para pastoreo. Tiene una gran riqueza hídrica, teniendo en cuenta que se encuentra
muy cerca al Rio Guarinó el cual cuenta con balnearios bastante concurridos, esto
da muestra del potencial turístico que tiene la vereda actualmente.
Se ha presentado un aumento considerable en sus habitantes en los últimos años,
debido al incremento de fuentes de empleo en la zona y la desaparición de grupos
al margen de la ley, que en años anteriores golpearon de manera excesiva esta
vereda y obligaron a muchos de sus habitantes a desplazarse a otros lugares.
Los sitios de relevancia que se encontraron en la vereda son una Institución
educativa con capacidad para 50 estudiantes, un eco hotel con capacidad para 60
huéspedes, la plata de tratamiento de agua de La Dorada
Figura 5 Mapa vereda El Llano

Fuente: Google Earth Pro


Latitud: 5°19'12.50"N
Longitud: 74°50'11.58"O
Distancia a la cabecera municipal: 11.1km

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
1.1.6. Sitio número 6. Descripción del sitio número 6.
Inspección especial Isaza
Se encuentra ubicada sobre la Vía Victoria – Norcasia, su actividad económica
principal es la ganadería, con grandes extensiones de tierra utilizadas para
pastoreo, también se realizan actividades de minería de subsistencia y cuenta con
una mina de asfalto natural tipo mapia.
Cuenta con centro de salud, estación de policía, un centro de integración ciudadana,
institución educativa con capacidad para 400 estudiantes, establecimientos de
comercio como bares, restaurantes, supermercado, heladerías, entre otros
Fue una región muy golpeada por grupos al margen de la ley, lo que genero
desplazamiento en sus habitantes, quienes han retornado en los últimos años, lo
que se refleja en un incremento de los habitantes de la Inspección Especial
Figura 6 Mapa Inspección Especial Isaza

Fuente: Google Earth Pro


Latitud: 5°34'36.02"N
Longitud: 74°48'50.89"O
Distancia a la cabecera municipal: 40km

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
1.1.7. Sitio número 7. Descripción del sitio número 7.
Vereda Cimitarra
Cuenta con asentamientos pequeños, de máximo 6 viviendas, las demás viviendas
se encuentran dispersas en el territorio, se encuentra cerca a varios sitios turísticos,
como el Balneario Doña Juana, la quebrada La Cristalina, la quebrada Pintoresco,
entre otros.
Su potencial económico es agropecuario y turístico, cuenta con cultivos de cacao,
plátano, caucho, arboles maderables, así como ganadería, piscicultura, avicultura y
porcicultura.
Cuenta con una sede de la Institución Educativa Isaza, con capacidad para 30
estudiantes.
Actualmente se encuentran gestionando una ampliación del sistema de acueducto
debido al aumento de la población en la vereda en los últimos años.
Figura 7 Mapa Vereda Cimitarra

Fuente: Google Earth Pro


Latitud: 5°28'30.14"N
Longitud: 74°50'20.98"O
Distancia a la cabecera municipal: 24.7km

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
1.1.8. Sitio número 8. Descripción del sitio número 8.
Vereda Fierritos
Ubicada en la zona montañosa del municipio, cuenta con un clima privilegiado que
les permite a sus habitantes, los cuales se dedican en su mayoría a los trabajos del
campo, poder cultivar gran variedad de productos como el café, plátano, aguacate,
caña panelera entre otros, de igual manera se practica la ganadería de lechería, la
avicultura y la porcicultura.
Cuenta con un asentamiento considerablemente alto de viviendas, con un
aproximado de 22 viviendas en su centro poblado y demás dispersas por el territorio.
También existe un escenario deportivo, un centro de salud, que solo funciona
cuando se realizan brigadas de salud por parte del hospital municipal y una
institución educativa con capacidad para 40 estudiantes.
Se considera una zona con alto potencial turístico, teniendo en cuenta la existencia
de balnearios además de la práctica de avistamiento de aves en las montañas de
su jurisdicción.
Figura 8 Mapa Vereda Fierritos

Fuente: Google Earth Pro


Latitud: 5° 21’44.28’’ N
Longitud: 74°56’04.67’’ O
Distancia a la cabecera municipal: 13km

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
1.1.9. Sitio número 9. Descripción del sitio número 9.
Vereda La Fe
Es una zona rica en fuentes hídricas, cerca al rio Doña Juana, quebrada Libertad y
diferentes cañadas de bajo cauce que algunos habitantes utilizan para el consumo
o para el riego de sus cultivos, razón por la cual un considerable porcentaje no hace
uso del acueducto rural.
El centro poblado tiene alrededor de 22 viviendas, las demás se encuentran
dispersas en la zona, su principal actividad económica es la ganadería, por la
topografía del territorio que es, en su mayoría, llanura y facilita dicha explotación
pecuaria.
Cuentan con una institución educativa, con capacidad para 120 estudiantes, la cual
se abastece del servicio de acueducto de la vereda y es receptora de estudiantes
que no cuentan con centros educativos en las veredas aledañas.
También se encuentra ubicada una granja perteneciente a la alcaldía municipal
donde existe una gran extensión de terreno con cultivos de caucho.
Figura 9 Mapa Vereda La Fe

Fuente: Google Earth Pro


Latitud: 5°30'2.50"N

Longitud: 74°49'58.55"O
Distancia a la cabecera municipal: 28.7km

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
1.1.10 Sitio número 10. Descripción del sitio número 10.

Vereda Márzala
Ubicada en el pie de monte de La Reserva Bellavista, es una zona rica en flora y
fauna, en su mayoría pequeños terrateniente, propietarios de fincas con
extensiones no mayores a 3 hectáreas.
Su actividad económica principal es la agricultura, con cultivos de plátano, aguacate,
frutales. En la actualidad se encuentra ubicada en esta vereda una empresa
dedicada a la porcicultura tecnificada, donde se crían alrededor de 5000 cerdos en
simultánea, lo que implica un considerable gasto de agua la cual suministra el
acueducto de la vereda.
En lo últimos años se ha incrementado la construcción de casas de verano,
utilizados por turistas, la mayoría de ellas con piscinas, sin embargo, solo algunas
de ellas están conectadas al servicio de acueducto de la vereda.
Se cuenta con una institución educativa con capacidad para 60 estudiantes.
Figura 10 Mapa Vereda Márzala

Fuente: Google Earth Pro


Latitud: 5°22'2.66"N

Longitud: 74°54'22.75"O

Distancia a la cabecera municipal: 10.2km

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
1.1.11 Sitio número 11. Descripción del sitio número 11.

Vereda San Lorenzo


Se encuentra ubicado en una zona montañosa, con pendiente fuertes, lo cual hace
difícil el acceso a la vereda, además que las vías se encuentran en deficiente estado
y esto dificulta el transporte hasta el centro poblado y las viviendas que se
encuentran dispersas en su territorio.
El clima de la vereda es apropiado para el cultivo de café y hortalizas, dado que
normalmente la temperatura es 16°C, lo que la convierte en una fuente
abastecedora de alimentos para el municipio y algunas poblaciones aledañas como
el Municipio de Marquetalia Caldas.
Cuenta con fuentes hídricas cercanas como el rio San Lorenzo, lo que genera que
muchas fincas y viviendas tomen el agua directamente de dichas fuentes y no se
conecten al acueducto de vereda.
Figura 11 Mapa Vereda San Lorenzo

Fuente: Google Earth Pro


Latitud: 5°19'40.51"N

Longitud: 74°58'4.92"O

Distancia a la cabecera municipal: 10.2km

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
1.1.12 Sitio número 12. Descripción del sitio número 12.

Vereda Santa Isabel


Es una vereda con un alto potencial turístico, ubicado muy cerca de la cabecera
municipal, cuenta con sitios de interés turístico como cascadas, balnearios, fincas
agroturísticas, de fácil acceso debido a que la mayor parte de la vía se encuentra
pavimentada con sistema de placa huellas. Esto implica que los establecimientos
de comercio aumenten su consumo de agua y requieran suministro permanente.
Su economía es mayormente agrícola, cuenta con cultivos de aguacate, plátano,
maíz, tomate, entre otros, los cuales utilizan sistemas de riego que requieren
considerables cantidades de agua.
Se encontró una institución educativa con capacidad para 40 estudiantes, un centro
de salud que no tiene atención permanente, únicamente se utiliza una vez al mes
en brigadas realizadas por el Hospital Municipal o por la Unidad de Salud del
Municipio
Figura 12 Mapa Vereda Santa Isabel

Fuente: Google Earth Pro


Latitud: 5°20’40.77’’ N

Longitud: 74°53’35.46’’ O

Distancia a la cabecera municipal: 5.2km

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
1.1.13 Sitio número 13. Descripción del sitio número 13.

Vereda Limones
Una de las veredas más alejadas de la cabecera municipal, ubicada en sobre la vía
La Dorada – Norcasia, es una zona de gran aridez y con escasas fuentes hídricas,
razón por la cual el sistema de acueducto es de agua subterránea, por medio de
aljibe.
Su economía se basa en la minería de subsistencia y algunas actividades agrícolas
que por las condiciones climáticas de la vereda se dificultan. También se evidencian
actividades de porcicultura, en pequeñas cantidades.
Cuentan con una institución educativa con capacidad para 20 estudiantes, no hay
establecimientos de comercio, se abastecen en los establecimientos ubicados en la
Inspección Especial Isaza, que se encuentra a 12 kilómetros de distancia de la
vereda Limones
Figura 13 Mapa Vereda Limones

Fuente: Google Earth Pro


Latitud: 5°32'9.24"N

Longitud: 74°42'46.83"O

Distancia a la cabecera municipal: 54km

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
1.1.14 Sitio número14. Descripción del sitio número 14.

Veredas Pradera – Corinto


Son dos veredas que comparten un sistema de acueducto, son relativamente
cercanas, sus centros poblados están a 4 kilómetros de distancia.
Su economía es muy similar, de naturaleza agropecuaria, cultivos de cacao, caucho,
caña panelera, frijol, plátano, aguacate, entre otros, también se practica la
ganadería de lechería, avicultura, porcicultura y piscicultura.
Las vías se encuentran en muy buen estado, largos tramos pavimentados con placa
huella, lo que facilita el acceso y el transporte de los productos de la región.
Cuentan con instituciones educativas, un centro de salud ubicado en la vereda
Pradera y una granja de propiedad del municipio ubicada en la vereda Corinto.
Figura 14 Mapa Vereda Corinto

Fuente: Google Earth Pro


Latitud: 5°23'18.62"N

Longitud: 74°55'17.37"O

Distancia a la cabecera municipal: 18km

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
Figura 15 Mapa Vereda Pradera

Fuente: Google Earth Pro

Latitud: 5°26'28.47"N

Longitud: 74°53'36.35"O

Distancia a la cabecera municipal: 22km

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
2. JUSTIFICACIÓN.

Teniendo en cuenta la Jurisprudencia Constitucional según lo establecido en el


Derecho Fundamental al Agua dado por la Sentencia T-740/11, se reconoce que el
derecho humano al mínimo vital de agua debe cumplir con una serie de requisitos
que garanticen la calidad, cantidad y un fácil acceso del fluido. Estas condiciones
no se ven reflejadas en la zona rural de estudio, al no garantizarse la calidad del
agua para consumo humano, poniéndose en riesgo la salud humana y la calidad de
vida de la población, exponiéndose los habitantes al padecimiento de diversas
afectaciones patológicas, en especial de los infantes por ser el grupo más
vulnerable. (Corte Constitucional Republica de Colombia, Sentencia T-740, 2011)

Por tal motivo, se plantea el diagnóstico general de la infraestructura existente de


sistemas de acueducto rurales, con el fin de obtener la línea base rural del
componente Agua como herramienta técnica para poder tomar decisiones de
intervención en el sector, bajo la regencia de la Administración Municipal y otros
actores de carácter público y privado que puedan coadyuvar en su mejoría.

El proyecto como línea base del sector de Agua Potable Rural del municipio de
Victoria, estará ajustado a los requerimientos y especificaciones establecidas la
Resolución 0330-2017 emitida por el Ministerio de Vivienda, Ciudad y territorio, por
la cual se adopta el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento
Básico RAS, así como la Resolución 2115 de 2007 emitida por el Ministerio de
Medio Ambiente ”Por medio de la cual se señalan características, instrumentos
básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua
para el consumo humano” y Decreto 1575 de 2007 emitido por el Ministerio de la
Protección Social el cual busca establecer el sistema para la protección y control de
la calidad del agua, con el fin de monitorear, prevenir y controlar los riesgos para la
salud humana causados por su consumo, normativas que señalan características,
instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la
calidad del agua para consumo humano. (Ministerio de Vivienda, ciudad y
territorio, 2017)

Se escoge uno de los sistemas de acueducto rural que esté suministrando agua
para consumo humano con riesgo, sin ningún tipo de tratamiento de agua potable,
con el fin de tomarlo como caso aplicativo y realizar su diseño hidráulico, acorde
con los requerimientos y especificaciones técnicas establecidos en el RAS,
mediante una planta de tratamiento de agua potable PTAP con procesos
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
convencionales que, de bajo costo, sin consumo de insumos químicos que
representen costos. Su diseño obedece a la garantía que tanto la operación como
su mantenimiento sean realizados por la misma población beneficiada de forma
eficiente, segura y sostenible. (Romero, 2005)

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
3. OBJETIVOS.

3.1. OBJETIVO GENERAL.

Realizar el diagnóstico de infraestructura existente de los sistemas de acueductos


rurales en el municipio de Victoria - Caldas, efectuándose el diseño hidráulico del
sistema de tratamiento de agua potable para uno de ellos que lo requiera, como
caso aplicativo.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Evaluar el estado actual de la infraestructura existente en los acueductos rurales


mediante la ejecución de visitas técnicas a las zonas identificadas para el
reconocimiento de sus condiciones

- Determinar las necesidades de intervención a la infraestructura existente de los


acueductos rurales a través de una evaluación del estado en el que se encuentran
y lo establecido en la norma técnica para el óptimo funcionamiento de los
acueductos rurales

- Elaborar el diagnóstico de la calidad del agua para consumo humano suministrada


por los acueductos rurales, haciendo uso de la información existente en los entes
que lo regulan

- Diseñar hidráulicamente una Planta de tratamiento de agua Potable - PTAP para


un acueducto rural que lo requiera, atendiendo las condiciones requeridas por el
acueducto elegido durante el diagnostico

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
4. MARCO TEÓRICO.

Se estima que de la cantidad de agua que existe en el planeta tierra, el 94% es agua
salada presente en los océanos y apenas el 6% es agua dulce. De los depósitos de
agua dulce, aproximadamente un 27% está en glaciares y un 72% es agua
subterránea. Lo que implica que menos del 1% del agua dulce se encuentra en la
atmosfera o en corrientes y lagos. Estas reservas de agua son renovadas a menudo
por precipitaciones en forma de nieve o lluvia, sin embargo, debe contemplarse los
fenómenos de escorrentía continental de unos 41.000 kilómetros cúbicos, de los
cuales 27.000 kilómetros cúbicos vuelven al océano como escorrentía aluvial y
5.000 kilómetros cúbicos fluyen hasta el mar en zonas deshabilitadas. Lo anterior
deja una no muy alta cifra, comparada con las mencionadas anteriormente, de 9.000
kilómetros cúbicos de agua disponible para el uso de la población terrestre y esto
no da una idea clara de la disponibilidad de cada región, dada la distribución
desigual tanto de las fuentes hídricas con de la población mundial (Tolba, 1992)

El agua potable para consumo humano debe contar con características físicas,
químicas y microbiológicas sin producir efectos adversos en la salud (Reglamento
Técnico Del Sector De Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 2017).
La demanda de agua varía entre un país y otro y depende de la población y del nivel
y la modalidad prevalecientes de desarrollo socioeconómico. Existen acusadas
diferencias entre los países desarrollados y los países en desarrollo. (Tolba, 1992)

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), toda persona tiene


derecho a una fuente de agua potable y a que sus aguas residuales sean recogidas,
independientemente de su nivel de ingreso; la OMS estipula que cada persona tiene
derecho a 100 litros de agua al día, la fuente debe estar a menos de 1000 metros
de su vivienda y no debe pasar más de 30 minutos en ir a buscarla. Se debe manejar
un sistema de subsidio mediante el cual cada persona pague un precio justo. Sin
embargo, hay problemas de equidad en cuanto al acceso al servicio. (World Health
Organization, 2010)

El uso del agua potable es determinante como indicador de pobreza y de salud


pública, esto motivo a que los países que se encuentran en desarrollo deben
establecer como programa fundamental la cobertura de agua potable al 100% de
los habitantes de su territorio, esto implica que la prestación del servicio en las
zonas rurales es imperativo, de tal manera que se garantice la operación y
mantenimiento de los acueductos rurales (Tabares, 2010)

En Colombia actualmente la demanda del servicio de agua potable no se encuentra


completamente cubierta, las zonas urbanas están medianamente cubiertas por
empresas prestadoras del servicio de acueducto, sin embargo el panorama en las
zonas rurales no es muy alentador, dado que la infraestructura no cubre la demanda

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
de las comunidades asentadas en zonas alejadas y dispersas a lo largo y ancho del
territorio. (Moreno, 2014)
En el área urbana de los municipios, en su mayoría, cuentan con servicio de
acueducto a través de empresas prestadoras públicas, privadas o mixtas, que
ofrecen una cobertura generalmente superior al 90%, si bien el servicio no llega a
la totalidad de la población, una considerable proporción goza de dicho servicio, así
como instituciones de educación pública, edificios gubernamentales, hospitales,
entre otros. (Correa, 2006)

Esto ha generado que las comunidades se organicen y creen asociaciones que se


ocupan de dar solución a esta problemática, si bien en su mayoría, la infraestructura
es insuficiente y precarias, ayudan a mejorar la situación y atender dicha necesidad.
(Lopez, 1998)

En Colombia son más de doce mil las organizaciones comunitarias que proveen
servicios públicos domiciliarios, las cuales suministran agua potable y saneamiento
básico a cerca del 40% de los pobladores rurales en el país. Son sistemas de
acueductos comunitarios que han logrado sobrevivir, por muchas décadas, a las
continuas reformas administrativas y políticas, en las que se les desconoce y
minimiza. Además, son construidos por iniciativa de las comunidades para resolver
los problemas que ni el Estado, ni el mercado, les pueden resolver. El resultado es
la existencia de un importante actor en la prestación de los servicios públicos
domiciliarios, en especial del agua potable, actor que lucha por mantenerse como
otra opción, distinta al Estado y al mercado, para solucionar los problemas sociales
básicos. (Torres, 2020)

En el área urbana de los municipios, en su mayoría, cuentan con servicio de


acueducto a través de empresas prestadoras públicas, privadas o mixtas, que
ofrecen una cobertura generalmente superior al 90%, si bien el servicio no llega a
la totalidad de la población, una considerable proporción goza de dicho servicio, así
como instituciones de educación pública, edificios gubernamentales, hospitales,
entre otros. (Soto, Villarraga, & Cardona, 2020)

El déficit de la prestación del servicio se encuentra en el sector rural, dado que las
empresas no cuentan con infraestructura que llegue sectores apartados de los
territorios, las líneas de conducción del agua se limitan a territorios urbanos y el
sector rural queda totalmente desatendido por las empresas prestadoras de
servicio. (Soto, Villarraga, & Cardona, 2020)

Esto supone una necesidad prioritaria para las comunidades asentadas en zonas
rurales, teniendo que el consumo de agua potable es vital para el ser humano, así
como primordial para actividades diarias propias del campo, razón por la que se
crean los sistemas de acueductos rurales, algunos de ellos de manera artesanal,

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
con infraestructura precaria para su funcionamiento, que no les permite garantizar
ni cobertura, ni calidad en el servicio prestado y en la potabilidad del agua. (Molina,
2018)
Es evidente que la prestación del servicio de acueducto en el sector rural cuenta
con mayor dificultad que en zonas urbanas o centros poblados con población
nucleada, dadas las condiciones propias del sector rural. Esto se traduce en una
necesidad urgente de la implementación de sistemas de acueducto eficientes, que
permita mejorar la infraestructura existente, minimizando los costos, teniendo en
cuenta que el sistema debe atender poblaciones dispersas. (Mesa, Muñoz, &
Agudelo, 2013)

Los acueductos rurales que distribuyen el líquido a población dispersa, conocidos


como acueductos rurales tienen como característica obedecer a una configuración
de red abierta, anexo a esto los que se localizan en zonas montañosas por lo
general desarrollan en su red presiones bastante altas; Con el fin de dar solución a
esta problemática es común utilizar mecanismos de control que reduzcan las
presiones, este control se puede hacer a través de válvulas reductoras de presión
o por medio de cámaras de quiebre de presión. (Vergara, García, & Rodríguez,
2019)
Es necesario establecer las condiciones actuales de los acueductos existentes y
realizar un análisis de las condiciones de las redes, bocatomas, sistemas de
aducción, desarenadores y demás infraestructura, esto con el fin de diagnosticar y
priorizar las necesidades de intervención.
Aspectos de Infraestructura de los Acueductos rurales

Los acueductos en general tienen una infraestructura básica que permite su correcto
funcionamiento, dependiendo de aspectos abióticos del territorio como topografía,
fuentes hídricas, climatología, entre otros, estos sistemas se adaptan para suplir las
necesidades de las comunidades que aprovechan el recurso hídrico.
Bocatoma

Son sistemas de captación, cuyas estructuras se colocan directamente sobre


fuentes superficiales o subterráneas, con el fin de surtir una red de acueducto,
generar energía o desarrollar sistemas de riego. Los tipos de captación son
esencialmente diferentes según que se desee captar las aguas de ríos, manantiales,
lagos, embalses, pozos profundos o someros. Para ello se deben tener en cuenta
unos criterios de factibilidad y localización como son: 1. El caudal del rio o manantial
debe ser bastante mayor que el caudal de diseño, y la profundidad del cuerpo de
agua no debe ser menor de un cierto valor mínimo. 2. El cauce debe ser estable y
tener firmeza en sus orillas, con el fin de que no existan derrumbes, sedimentos o
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
erosiones que puedan interferir en el comportamiento óptimo de la captación. 3. Se
debe prever una carga (altura) suficiente para mover el agua hasta el sitio de
bombeo; o bien, que se produzca el flujo por gravedad y el gasto estimado en el
diseño. 4. Se debe suponer un periodo de diseño de 25 años. (Instituto de
hidrología, meteorología y estudios ambientales IDEAM, 2002)
Aducción
Se define como línea de aducción en un sistema de acueducto al conducto que
transporta el agua de la bocatoma, desde la cámara de derivación, hasta el
desarenador.
Sus características, son esencialmente las siguientes: Funciona con flujo a
superficie libre, solo en épocas de altas aguas funciona a presión; La línea de
aducción se diseña para el caudal máximo diario, con diámetros y velocidades
ideales para evitar la sedimentación y la abrasión respectivamente. (Instituto de
hidrología, meteorología y estudios ambientales IDEAM, 2002)
Conducción

Componente del sistema de abastecimiento de agua a través del cual se transporta


ésta desde el desarenador hasta la planta de tratamiento, al tanque de
almacenamiento o directamente a la red de distribución. Existe diferentes tipos de
conducciones según el comportamiento hidráulico como son: Canales abiertos,
conductos cerrados sin presión, conductos cerrados a presión en los cuales el agua
se impulsa por gravedad o mediante estaciones de bombeo y conducciones mixtas.
(Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales IDEAM, 2002).
Tanque de almacenamiento
Los tanques de almacenamiento, también conocidos como tanques reguladores,
cumplen unas funciones muy importantes en los sistemas de abastecimiento, dichas
funciones son: Atender las variaciones del consumo de agua, mantener las
presiones de servicio en la red de distribución y almacenamiento del vital líquido
para atención de emergencias. Para el diseño de los tanques se debe considerar la
Capacidad, localización de tanques, el tipo de tanque según el soporte y una
Capacidad de 1/3 del total diario según QMD (Caudal Medio Diario) (Instituto de
hidrología, meteorología y estudios ambientales IDEAM, 2002)

Red de distribución

Es un conjunto de conductos cerrados a través de los cuales se transporta el agua


bajo presión a los diferentes puntos de consumo, existe varios tipos de redes como
son: ramificado, mallado, sistemas de gravedad, sistemas de bombeo. Por otro lado,
es importante considera que las redes deben satisfacer el caudal máximo horario,
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
que en ciudades y poblaciones grandes se debe tener en cuenta el caudal de
incendios más el del consuno industrial, en poblaciones con pendientes escarpadas,
se debe diseñar con el diámetro real de la tubería, asimismo, es indispensable
sectorizar la red de la localidad para mantener las presiones de servicio en un rango
tolerable. (Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales IDEAM,
2002)
Marco legal
Tabla 1. Marco Legal y normativo

Tipo de norma No. de norma Autoridad Asunto que regula la norma

Decreto 1898 del 23 de Ministerio de Por el cual se adiciona el Título


noviembre de Vivienda, 7, Capítulo 1, a la Parte 3, del
2016 Ciudad y Libro 2 del Decreto 1077 de
Territorio 2015, que reglamenta
parcialmente el artículo 18 de la
Ley 1753 de 2015, en lo
referente a esquemas
diferenciales para la prestación
de los servicios de acueducto,
alcantarillado y aseo en zonas
rurales.

Ley 373 del 6 de Ministerio de Por el cual se establece el


junio de 1997 Ambiente y programa para el uso eficiente y
Desarrollo ahorro del agua.
Sostenible

Resolución 2115 del 22 de Ministerio De La Por medio de la cual se señalan


junio de 2007 Protección características, instrumentos
Social básicos y frecuencias del
Ministerio De sistema de control y vigilancia
Ambiente, para la calidad del agua para
Vivienda Y consumo humano
Desarrollo
Territorial

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
Resolución 0330 de 08 de Ministerio de Por la cual se adopta el
junio de 2017 Vivienda, Reglamento Técnico para el
Ciudad y Sector Agua Potable y
Territorio Saneamiento Básico – RAS y se
derogan las resoluciones 1096
de 2000, 0424 de 2001, 0668 de
2003, 1459 de 2005 y 2320 de
2009

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
5. METODOLOGÍA.

La metodología implementada es mixta por ser cualitativa y cuantitativa, teniéndose


en consideración las propiedades presentes en el agua para consumo de la
población objeto del estudio y del diagnóstico de los sistemas de abastecimiento. El
diseño de la metodología es de carácter descriptivo al definirse las condiciones
actuales de la infraestructura existente de los sistemas de acueducto rurales, como
línea base para proyectar su optimización y mejorar las condiciones del sector de
Agua Potable; además, es exploratorio al indagarse sobre los potenciales
contaminantes de carácter físico, químico y microbiológico presentes en el agua
para consumo, asociado a la morbi-mortalidad que ocurre en la población rural,
proyectándose la solución ingenieril para uno de los sistemas existentes con
condiciones sanitarias deficientes.

El diagnóstico realizado a todos los sistemas de acueductos rurales existentes,


comprendió el inventario básico de sus redes e infraestructura, con la evaluación de
su cobertura, continuidad y calidad del agua suministrada. Se escogió uno de los
sistemas de acueducto rurales que suministren agua sin tratamiento y de riesgo
para la salud humana, para realizar el diseño hidráulico de su sistema de tratamiento
de agua potable, acorde con los requerimientos técnicos y normativa establecida en
la Resolución 330 de 2017, Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y
saneamiento Básico RAS 2017, previa determinación de los contaminantes físicos,
químicos y microbiológicos que están presentes en el agua cruda, a partir de
muestreos realizados acorde con la norma NTC ISO 5667-2: muestreo y técnicas
generales de muestreo, NTC ISO 5667-3: recomendaciones para la conservación y
el manejo de las muestras, NTC ISO 5667-4: guía para el muestreo de lagos
naturales y artificiales, NTC ISO 5667-5: guía para el muestreo de agua potable y
agua utilizada para alimentos y procesamiento de bebidas, NTC ISO 5667-6: guía
para el muestreo de aguas de ríos y corrientes; así como otras requeridas.

Las muestras de agua que se llevaron al laboratorio para sus ensayos físico-
químicos y microbiológicos, realizándose su evaluación como agua cruda y
cumplimiento de la normativa vigente acorde con el decreto 1594 de 1984, decreto
3930 de 2010 y otras de carácter internacional.

Se definió el tren de tratamiento con las tecnologías apropiadas para retención o


remoción de los contaminantes presentes en el cuerpo de agua, cumpliendo con la
normativa vigente establecida en la Resolución 2115 de 2007 y Decreto 1575 de
2007, acogiéndose la solución ingenieril más viable desde los aspectos técnicos,
ambientales, sociales y económicos, considerando que se trata de población rural
en condición de vulnerabilidad, cuyos ingresos familiares son menguados y
obedecen a actividades agropecuarias. La solución ingenieril planteada dispone de
fácil operación y mantenimiento, para garantizar que los mismos beneficiarios lo
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
realicen y sin implicar complejidad de funcionamiento para avalar su sostenibilidad
y aceptabilidad social.

El diseño hidráulico contempla las memorias de cálculo hidráulicos, previa definición


de parámetros de diseño como el caudal, obtenido a partir del censo de población
a realizar en la población objetivo, proyectada al horizonte de diseño establecido
por la norma y determinación de demandas según las condiciones particulares de
la localidad rural en estudio. Se escogerá el sitio de implantación de la Planta de
tratamiento de agua potable -PTAP que garantice el suministro de agua por
gravedad y acorde con el artículo 100 de la Resolución 330 de 2017. A la población
beneficiada se le dejará un manual de operación y mantenimiento que les permita
realizar el funcionamiento adecuado del sistema.

A continuación, se realiza la descripción detallada y especifica de las actividades


realizadas para el cumplimiento de los objetivos trazados en la presente
investigación:

5.1. CASO DE ESTUDIO

Para el desarrollo del presente trabajo de investigación se seleccionaron los 14


acueductos rurales existentes en el Municipio de Victoria (Municipio de Victoria,
2020), los cuales se encuentran en zonas dispersas del territorio. Para realizar el
estudio se requirió ubicar geográficamente las bocatomas de cada uno de los
acueductos, zonas donde se encuentra ubicada su infraestructura y conducción.

Se procedió a la realización de visitas técnicas de campo a cada uno de los 14


acueductos rurales, situados a lo largo y ancho del territorio correspondiente al
municipio de Victoria, con el fin de establecer las condiciones en las que se
encuentra la infraestructura y conducción de los mismo, así como realizar un
acercamiento con los usuarios y conocer de primera mano las dificultades que se
presentan en la prestación del servicio.

5.2. DESCRIPCIÓN DE LAS ZONAS DE ESTUDIO

El presente estudio se realizó en la zona rural del Municipio de Victoria Caldas

El Municipio de Victoria se encuentra ubicado entre el piedemonte oriental de la


cordillera central y el valle interandino del río Magdalena, localizado en la parte sur-
oriental del Departamento de Caldas, en la sub-región del Magdalena Caldense,
posee una extensión de 58.403 hectáreas; de las cuales 65 hectáreas pertenecen
al área urbana y 58.338 hectáreas al área rural. Limita al norte con los Municipios
de Norcasia y La Dorada, al sur con el Departamento del Tolima, al oriente con La
Dorada y al occidente con Marquetalia y Samaná. Está conformado por 27 veredas,
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
de las cuales 14 cuentan con servicio de acueducto rural (Municipio de Victoria,
2020)

Figura 16 Mapa político administrativo Municipio de Victoria Caldas

Fuente: Secretaria de Agricultura, Municipio de Victoria Caldas

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
Tabla 2. Acueductos rurales del Municipio de Victoria Caldas

Acueductos Rurales Municipio de Victoria Caldas


Vereda Acueducto Viviendas Número Coordenadas
conectadas de
usuarios
Latitud Longitud
La Italia - ACUEDUCTO LA ITALIA 464 1800 5°20'0.61"N 74°56'48.17"O
Cañaveral - CAÑAVERAL
Bellavista BELLAVISTA
Canaán ACUEDUCTO RURAL 56 215 5°19'10.40"N 74°55'9.19"O
CANAAN
Carrizales ACUEDUCTO RURAL 40 110 5°31'19.67"N 74°53'5.03"O
CARRIZALES
La Guayana ACUEDUCTO RURAL 33 82 5°28'52.77"N 74°53'32.37"O
GUAYANA
El Llano ASOCIACION DE 95 350 5°19'12.50"N 74°50'11.58"O
USUARIOS EL LLANO
Inspección COODIZASA 320 960 5°34'36.02"N 74°48'50.89"O
especial Isaza
Vereda JUNTA ACCION 34 72 5°28'30.14"N 74°50'20.98"O
Cimitarra COMUNAL CIMITARRA
Fierritos JUNTA 45 180 5° 21’44.28’’ 74°56’04.67’’
ADMINISTRADORA N O
FIERRITOS
La Fe JUNTA 49 195 5°30'2.50"N 74°49'58.55"O
ADMINISTRADORA LA
FE
Márzala JUNTA 140 540 5°22'2.66"N 74°54'22.75"O
ADMINISTRADORA
MARZALA
San Lorenzo JUNTA 70 250 5°19'40.51"N 74°58'4.92"O
ADMINISTRADORA
SAN LORENZO
Santa Isabel JUNTA 23 84 5°20’40.77’’ 74°53’35.46’’
ADMINISTRADORA N O
SANTA ISABEL
Limones ACUEDUCTO RURAL 16 48 5°32'9.24"N 74°42'46.83"O
LIMONES
Pradera - ACUAPRADERA 72 286 5°23'18.62"N 74°55'17.37"O
Corinto
Fuente: El autor

5.3. VISITAS TÉCNICAS A LOS ACUEDUCTOS RURALES DEL MUNICIPIO DE


VICTORIA

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
Se realizaron visitas de campo a cada uno de los acueductos del Municipio de
Victoria, con el fin de identificar el estado actual de la infraestructura existente,
conducción y funcionamiento de los mismos.
Se estableció contacto con las personas encargadas del acueducto, fontanero,
presidentes de juntas administradoras de acueducto, presidentes de juntas de
acción comunal y miembros de la comunidad que se encargan de realizar los
mantenimientos a la infraestructura y garantizar la prestación del servicio en cada
una de las veredas que cuentan con dicho servicio. Para ello fue necesaria la
identificación de las veredas que contaban con el servicio de acueducto.
5.4 Diseño y aplicación de la encuesta
Teniendo en cuenta que es necesario obtener información sobre el estado actual de
los 14 acueductos existentes en la zona rural del Municipio, se hace necesario
diseñar una encuesta, que permita conocer de primera mano la infraestructura
existente, el funcionamiento del acueducto, el estado de la conducción y demás
información relevante para realizar el inventario de los acueductos rurales:
Información general:

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
Figura 17 Encuesta Información general de los acueductos rurales

FECHA: DILIGENCIADO POR:

1. IDENTIFICACIÓN
Municipio: Departamento:

2. ACCESIBILIDAD: Condiciones (Tiempo) (Clima) y medio de transporte entre cabecera


Municipal y la Localidad dde estudio. Incluir: (estado de las vías y distancia de la cebecera
Municipal)

3. INFORMACION GENERAL
3.1 ASPECTOS TÉCNICOS
3.1.1 SISTEMA DE ACUEDUCTO

Vereda: N° de Habitantes:
Numero de Viviendas conectadas al servicio: Cobertura: %

¿Se tiene censo de Usuarios?


SI NO

Tipo de acueducto existente


Gravedad Bombeo Mixto

¿Se hace tratamiento en el sistema de Acueducto existente?


SI NO

Tipo de Tratamiento
Convencional Compacta Directa
Otra ¿Cual?

Fuente actual utilizada para el abastecimiento de agua


Superficial
Nacimiento Rio Arroyo/quebrada
Agua Lluvia Lago/Laguna
Otra ¿Cual?

Subterranea
Aljibe Pozo Perforado

Fuente: El autor

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
Figura 18 Encuesta Información de los componentes del acueducto rural

3.1.1. IINFORMACION DE LOS COMPONENTES DEL ACUEDUCTO

CAPTACIÓN:
Estado dela microcuenca
Tipo de captación:

LINEA DE CONDUCCIÓN
Tipo de Conducción
Canal Abierto Canal Cerrado
Tubería Otro
Material conducción Longitud Diametro Estado

DESARENADOR
¿Existe? Si No Capacidad (l/s):
Elevación (m.s.n.m):
¿Funciona? Si No
Estado físico: Bueno Regular Malo
Estado de operación y manteniemiento:
PLANTA DE TRATAMIENTO
¿Existe? Si No ¿Funiona? Si No
Elevación (m.s.n.m): Capacidad (l/s):
Estado físico:
Bueno Regular Malo Canaleta Parshal Si No
Macromedidor: Si No ¿Funiona? Si No
Sedimentación:Si No Floculacion:Si No Filtración: Si No
Observaciones:
TANQUE(S) DE ALMACENAMIENTO
No. De Tanques Capacidad (m3)
Tipo de tanque (semienterrado, enterrado, elevado, etc?:
Estado Físico del tanque Bueno Regular Malo
Estado de Operación y Mantenimiento:
¿Se encuentra rebosando el tanque?: Si No
¿Se mantine vacío en algún momento del día? Si No

Fuente: El autor
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
Figura 19 Encuesta Información de los componentes del acueducto rural

RED DE DISTRIBUCION
COMPONENTE No ANTIGÜEDAD FUNCIONAMIENTO ESTADO
Válvulas de Control
Tanque rompe presión
acometidas domiciliarias
Medidores

Material red de distribución (PVC, AC, etc) Longitud Diámetro

¿Existen planos de la Red de Distribución? Si No


Estado de operación y mantenimiento de la Red:
Prestación del servicio es de horas al día
SUSPENSIÓN DEL SERVICIO DE AGUA
FRECUENCIA NUMERO DURACION
Diaria
Semanal
Quincenal
Mensual
Causas que más frecuentemente originan las suspensiones del servicio
Ruptura de tuberías en la red de distribución
Operación y mantenimiento del sistema
Problemas de tipo social ¿Cuál?
Manipulación de las válvulas de control
por personas distintas al operador
¿Otra? ¿Cuál?
Observaciones:
RESUMEN COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA EXISTENTE
Funciona Estado Año en que se
construyó
Componente SI NO Bueno Regular Malo
Captación
Estación de Bombas
Desarenador
Aducción
Planta de Tratamiento
Tanque de almacenamiento
Conducción
Red de Distribución
Conexiones Domiciliarias
Desinfección
Medicion
¿Existe información técnica adicional del sistema de sus componentes? Si No
¿Está disponible? Si No
¿Dónde?

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
Fuente: El autor

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional.
5.4. RECOLECCIÓN DE DEMÁS DATOS RELEVANTES ACERCA DE LOS
ACUEDUCTOS
Teniendo en cuenta que los acueductos rurales son sistemas creados, en su
mayoría por los habitantes de las diferentes veredas, los cuales, frente a la
necesidad del servicio se agrupan y organizan para brindar a su comunidad dicho
servicio, es de importancia conocer el funcionamiento y condiciones administrativas
en las que se encuentran cada uno de los acueductos rurales que han sido objeto
del presente estudio. Para ello se solicitó a las personas encargadas, presidentes
de juntas de acueductos, presidentes de juntas de acción comunal, fontaneros y
demás personas encargadas de dicha labor, la información más relevante a este
respecto.
Antes de realizar la encuesta se informó a las personas que participaron en las
entrevistas, el motivo de la misma, cuál era la finalidad de conocer la información y
se le dio a cada uno de ellos un consentimiento informado del uso que se le daría a
la información y que serían informados de los resultados obtenidos en el presenta
trabajo de investigación.
Figura 20 Aplicación de encuesta - Vereda Cimitarra

Fuente: El autor.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 54
5.5. IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE LAS
MICROCUENCAS ABASTECEDORAS DE LOS ACUEDUCTOS RURALES
DEL MUNICIPIO DE VICTORIA
Durante el levantamiento de información en el trabajo de campo, se realizó visita a
las cuencas abastecedoras de acueducto, así como su zona de influencia para
identificar su estado, las condiciones ambientales de su entorno y se identificaron
algunas amenazas de origen antrópico que se presentan en dichas zonas
Figura 21 Recolección de datos del entorno – Vereda Pradera - Corinto

Fuente: El autor.

5.6. ELECCIÓN DE ACUEDUCTO PARA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN


Una vez se realizaron todas las visitas técnicas en la zona rural del Municipio donde
se encuentran ubicados los acueductos y de conocer su funcionamiento, el estado
en que se encuentran, sus necesidades y demás variables de relevancia, se
procedió a hacer la elección del acueducto que requiere intervención urgente y que
será objeto de estudio para el diseño de su planta de tratamiento.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 55
Figura 22 Identificación de infraestructura existente – La Guayana

Fuente: El autor.

5.7. ELABORACIÓN DEL DISEÑO DE PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA


POTABLE PTAP PARA LA VEREDA ELEGIDA
Se elige un acueducto con necesidades urgente de intervención para realizar el
diseño de una Planta de tratamiento de agua potable, con el fin de mejorar las
condiciones del agua que llega al usuario y así disminuir los efectos adversos que
el agua que consumen actualmente causa a la salud de quienes la consumen,
mejorando sustancialmente su calidad de vida.
Para ello se debe realizar visita técnica a los acueductos rurales del municipio, con
el fin de conocer sus condiciones actuales en cuanto a infraestructura y las
dificultades que se presentan para la prestación del servicio de acueducto.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 56
Figura 23 Identificación de infraestructura existente – Vereda Limones

Fuente: El autor

Posterior a ello, se debe elegir uno de los catorce acueductos que han sido objeto
del presente estudio, para realizar el diseño que se considere más conveniente para
dar solución a dicha problemática
Se realiza la proyección de la población para determinar la población de diseño de
acuerdo a los criterios del Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable Y
Saneamiento Básico – RAS 2017 y con el método que se considere más
conveniente según los datos censales disponibles (Arriaga, 1967)
Como insumo para determinar el tipo de planta que se pretende diseñar, se debe
realizar la recolección de una muestra de agua cruda, cumpliendo con los protocolos
establecidos en el Programa de Vigilancia por Laboratorio de la Calidad de Agua
para Consumo Humano del Instituto Nacional de Salud, para realizar las respectivas
pruebas de laboratorio, Físico-Químicos y Microbiológicos y determinar los
componentes del agua. (Nava, 2011)

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 57
Figura 24 Recolección de muestras de agua cruda para análisis de laboratorio

Fuente: El autor

5.8. ELABORACIÓN DE MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA


PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE - PTAP
Una vez se determine el tipo de Planta de tratamiento de agua potable - PTAP y se
elabore el diseño, se elabora un Manual para la operación y el mantenimiento de la
planta que contemple todos los puntos requeridos para garantizar el servicio, optima
operación y la manera en que se debe realizar el mantenimiento, así como las
condiciones para identificar cuando se debe realizar dicho mantenimiento.
(Montalvo, 2013)

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 58
6. RESULTADOS.

Los resultados son producto de visitas realizadas a los sitios donde se encuentra
ubicada la infraestructura de los acueductos rurales, levantamiento de información
suministrada por habitantes de la zona, presidentes de juntas administradoras de
acueductos, presidentes de juntas de acción comunal entre otros, así como la
observación y registro fotográfico de todo lo concerniente tanto al acueducto como
a su entorno.
Durante la realización del trabajo de campo, visitando cada uno de los 14
acueductos, así como su entorno y zona de influencia se logró identificar el estado
en el que se encuentran tanto la infraestructura existente, así como las condiciones
ambientales de la microcuenca y las principales necesidades que se presentan
actualmente.
Figura 25 Recorrido por microcuencas hidrográficas – Victoria Caldas

Fuente. El autor

6.1. ESTADO ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE EN LOS


ACUEDUCTOS RURALES DEL MUNICIPIO DE VICTORIA CALDAS
Se evaluaron cada uno de los componentes de relevancia para conocer las
condiciones en las que se encuentra el acueducto, el estado actual de su operación
y funcionamiento y las principales dificultades que se presentan para la prestación
del servicio.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 59
6.1.1. CONDICIONES ADMINISTRATIVAS DE LOS ACUEDUCTOS
Teniendo en cuenta que el funcionamiento y operación de los acueductos tienen la
misma relevancia que la infraestructura que los compone, se consideró importante
realizar la recolección de información que permitiera identificar las condiciones
administrativas y operacionales de los acueductos y realizar un análisis de sus
principales necesidades en este aspecto
Para ello se tuvieron en cuenta datos como la existencia de la concesión de aguas,
existencia y funcionamiento de las Juntas administradoras de Acueductos rurales,
el número de viviendas conectadas, número de usuarios, porcentaje de cobertura y
algunas condiciones de la calidad del agua y demás aspectos relevantes y que
tienen incidencia directa en el funcionamiento, operación, calidad del servicio y del
líquido que consumen los habitantes de cada una de las veredas objeto de estudio.
En todas las veredas, los acueductos prestan servicio gratuito a los establecimientos
públicos como casetas comunales, Instituciones Educativas o puestos de salud,
considerando que el acueducto pertenece a la comunidad y por tal razón estos
espacios no deben pagar ninguna tarifa; frente a la organización administrativa, se
evidencia que las veredas de El Llano, Pradera, Isaza y Márzala, que han optado
por medidas de regulación del consumo, con la adaptación de contadores,
estableciendo un consumo básico de 30 m3, lo cual si se llegan a exceder, deberán
pagar una tarifa extra, dependiendo la cantidad consumida, sin embargo, algunas
de estas veredas tienen problemas frente a su legalización como el caso de Márzala
o concesión de agua, como el caso de El Llano y Pradera.
Otro caso que resulta excepcional frente al manejo administrativo es el de la vereda
La Italia, quien teniendo en cuenta que beneficia a 5 veredas (Cañaveral, Cañaveral
sector San Mateo, La Italia, Doña Juana Alta y Bellavista), ha decido conformar
delegaciones de 5 usuarios por cada una de estas veredas para realizar las
asambleas, así mismo, llevan un proceso organizado frente al manejo documental
y gestión de ampliación y mejora de las condiciones ambientales y de
infraestructura, en este momento tienen diferentes proyecciones, como la
ampliación de acueducto, con la construcción de una nueva bocatoma, la
adquisición de nuevos predios para reforestar y la compra e instalación de
contadores, que según su presidente, esperan ponerlos en marcha en los próximos
años, para mejorar la calidad del servicio y regular el consumo del recurso.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 60
Tabla 3. Condiciones administrativas de los acueductos

Junta Número Porcentaje


Concesión Viviendas
Acueducto constituida de de IRCA
de agua conectadas
legalmente usuarios cobertura
La Italia -
Cañaveral - Si Si 464 1800 92 70,96
Bellavista
Canaán Si Si 56 215 95 38,70
Carrizales No No 40 110 48 78,70
La Guayana No No 33 82 40 70,96
El Llano No Si 95 350 80 78,70
Inspección
Si Si 320 960 90
especial Isaza 70,96
Cimitarra No No 56 220 60 90,32
Fierritos No No 45 180 70 70,96
La Fe No No 49 195 60 70,96
Márzala No Si 140 540 80 70,96
San Lorenzo No Si 70 250 70 38,70
Santa Isabel Si Si 23 84 96 70,96
Limones No Si 16 48 90 70.96
Pradera - Corinto No Si 72 286 60 70,96
Fuente: El autor

El Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA), es una
herramienta cuantitativa que se utiliza para determinar el grado de riesgo de
aparición de enfermedades que se encuentran asociadas al consumo de agua, se
mide en porcentajes. (Rojas, Robayo, & Cordoba, 2017)
Tiene un estándar de valores que indican cuando un agua es apta para el consumo
humano si el valor obtenido en los análisis de laboratorio esta entre 0% y 5%, se
considera que es agua en óptimas condiciones para el consumo humano. Estos
análisis generalmente son realizados por los entes regulatorios, como seccionales
de salud departamentales, distritales y municipales. (Rojas, Robayo, & Cordoba,
2017)

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 61
Tabla 4. Clasificación Índice de Riesgo de consumo de agua potable IRCA

IRCA (%) Nivel de Riesgo Clasificación


Inviable
80.1-100
sanitariamente Agua NO apta
35.1-80 Alto para
14.1-35 Medio consumo humano
5.1-14 Bajo
Agua apta para
0-5 Sin riesgo
consumo humano
Fuente: Resolución 2115 de 2007

Tabla 5.Clasificación IRCA Acueductos rurales – Victoria Caldas

Nivel de
Vereda (%) IRCA Clasificación
riesgo
La Italia -
Cañaveral - 70,96
Bellavista Alto
Canaán 38,70 Alto
Carrizales 78,70 Alto
La Guayana 70,96 Alto
El Llano 78,70 Alto
Inspección Agua No apta
especial Isaza 70,96 Alto para consumo
Cimitarra 90,32 Alto humano
Fierritos 70,96 Alto
La Fe 70,96 Alto
Márzala 70,96 Alto
San Lorenzo 38,70 Alto
Santa Isabel 70,96 Alto
Limones 70,96 Alto
Pradera - Corinto 70,96 Alto
Fuente: (Dirección Territorial de Salud de Caldas, 2021)

6.1.1.1 Acueducto La Italia - Cañaveral - Bellavista


En la actualidad cuenta con concesión de agua, tiene Junta Administradora de
acueducto legalmente constituida lo que hace que su funcionamiento sea
organizado y el servicio sea continúo dado que la junta se encarga de contratar
personal que realice mantenimiento preventivo y mantenga en buen estado la
infraestructura existente, así como la conducción.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 62
Su cobertura es amplia, se está contemplando la construcción de un nuevo
acueducto en la zona, debido a un aumento considerable en la población.
La principal necesidad que se presenta en la actualidad en la ampliación en las
redes de conducción que permita tener una cobertura completa, así como el
tratamiento del agua, si se tiene en cuenta que presenta un INDICE DE RIESGO
PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE - IRCA de 70,96 (Dirección Territorial de
Salud de Caldas, 2021) el cual se considera de ALTO RIESGO, agua
potencialmente peligrosa para consumo humano. (Ministerio de la proteccion social,
2017)
6.1.1.2 Acueducto Vereda Canaán
Cuenta con concesión de agua vigente y es administrado por una Junta
Administradora de acueductos legalmente constituida, se realiza mantenimiento
periódico a su infraestructura y su cobertura es amplia.
La principal necesidad en cuanto al servicio es la aplicación de tratamiento para la
potabilización del agua, teniendo en cuenta en la actualidad el agua de dicho
acueducto se considera potencialmente peligrosa para consumo humano con un
INDICE DE RIESGO PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE - IRCA de 38,70
(Dirección Territorial de Salud de Caldas, 2021)
6.1.1.3 Acueducto Vereda Carrizales
Este acueducto no tiene Junta Administradora lo que dificulta su operación y la
continuidad en el servicio, dado que no se realiza mantenimiento periódico a su
infraestructura y al sistema de distribución, tampoco cuenta con concesión de agua
en la actualidad.
Su sistema de bombeo por electrobomba no cuenta con matricula en la empresa de
energía debido a que la ausencia de una junta responsable no permite que se
realice dicho trámite.
Actualmente su funcionamiento y operación está a cargo de la Junta de acción
Comunal de la Vereda Carrizales, quienes afirman que se presentan muchas
dificultades para garantizar un mínimo de cobertura del servicio.
Su principal necesidad radica en la constitución legal de una junta administradora
de acueducto, que permita garantizar la prestación del servicio, también se
evidencio la necesidad de la potabilización del agua, considerando que en las
muestras realizadas por el técnico de saneamiento del Municipio en agua cruda, se
obtuvo un INDICE DE RIESGO PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE - IRCA
de 78,70 (Dirección Territorial de Salud de Caldas, 2021), lo cual implica que el agua
es de ALTO RIESGO y se considera potencialmente peligrosa para el consumo
humano. (Ministerio de la proteccion social, 2017)
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 63
6.1.1.4 Acueducto Vereda La Guayana
Acueducto Rural sin Junta Administradora, ni concesión de agua, en la visita se
conoció que el encargado de su funcionamiento es un miembro de la comunidad,
quien manifiesta que debido a la falta de apoyo de los demás habitantes de la vereda
y de las administraciones municipales a lo largo del tiempo, el acueducto ha tenido
un creciente deterioro por falta de mantenimiento y ampliación conforme a las
necesidades de la comunidad.
Se evidencia la necesidad de potabilización del agua en vista de que los resultados
de laboratorio en muestra de agua cruda, tomada en dicho acueducto arrojo como
resultado un INDICE DE RIESGO PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE - IRCA
de 70,96 (Dirección Territorial de Salud de Caldas, 2021), lo que genera un peligro
potencial para quienes consumen el agua. (Ministerio de la proteccion social, 2017)
6.1.1.5 Acueducto Vereda El Llano
Su concesión de agua se encuentra vencida y la Junta Administradora de acueducto
requiere actualización debido a que algunos de sus miembros tienen una inactividad
prolongada y esto dificulta el desarrollo de las actividades propias de la Junta.
Se requiere asesoría y acompañamiento en la actualización y tramite de la
concesión, también es importante puntualizar que la calidad del agua no es óptima,
se considera de alto riesgo para consumo humano, teniendo en cuenta que presenta
un INDICE DE RIESGO PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE - IRCA de 78,70
(Dirección Territorial de Salud de Caldas, 2021), lo que implica que una de sus
necesidades más urgentes es la potabilización del agua que se está distribuyendo
en la vereda actualmente. (Ministerio de la proteccion social, 2017)
6.1.1.6 Acueducto Inspección Especial Isaza
Cuenta con concesión de agua y tiene Junta administradora de acueducto
legalmente constituida, están organizados para el funcionamiento, contratan
personal para el mantenimiento preventivo y correctivo de toda la infraestructura y
conducción, realizan cobro del servicio con tarifa fija que no depende del consumo,
lo que genera un problema de desperdicio por parte de los usuarios.
La necesidad más urgente es la implementación de tratamiento, cuentan con la
infraestructura para la potabilización pero manifiestan que por los costos han
suspendido este proceso, lo cual se refleja en los resultados de las pruebas de
calidad del agua, la cual presenta un IRCA de 70,96 (Dirección Territorial de Salud
de Caldas, 2021), lo que implica que el agua no es apta para consumo humano.
(Ministerio de la proteccion social, 2017)

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 64
6.1.1.7 Acueducto Vereda Cimitarra
Se encuentran en trámite para la obtención de la concesión de agua, no existe una
Junta Administradora de acueducto legalmente constituida, sin embargo, líderes de
la comunidad se encargan de la administración del mismo.
Su cobertura se ve notablemente reducida debido a roturas en la tubería que tardan
largos periodos de tiempo en arreglar debido a las grandes distancias y difícil acceso
a las mismas, además de la falta de un fontanero que se encargue de dichas
labores.
Adicional a lo anterior, se estableció la necesidad urgente de potabilización del agua
debido a que los resultados de laboratorio en muestras de agua cruda tomadas en
el acueducto evidenciaron la mala calidad de la misma, presentado un INDICE DE
RIESGO PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE - IRCA de 90,32 (Dirección
Territorial de Salud de Caldas, 2021) lo que indica que el agua no es apta para
consumo humano y se considera potencialmente peligrosa (Ministerio de la
proteccion social, 2017)
6.1.1.8 Acueducto Vereda Fierritos
No cuenta con concesión de agua ni existe una Junta Administradora legalmente
constituida, esto genera traumatismos en el manejo, operación y funcionamiento del
acueducto.
La cobertura del servicio es aceptable, sin embargo, se considera necesaria una
ampliación a futuro debido al aumento de los habitantes en la vereda.
Las necesidades más urgentes están relacionadas con la creación de la junta
administradora y el trámite para obtener la concesión de agua, así como iniciar el
proceso para la potabilización del agua, debido a que actualmente el INDICE DE
RIESGO PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE - IRCA que presenta las
muestras tomadas en el acueducto es de 70.96 (Dirección Territorial de Salud de
Caldas, 2021), lo que representa un riesgo para quienes la consumen si se
considera que es potencialmente peligrosa para la salud humana. (Ministerio de la
proteccion social, 2017)
6.1.1.9 Acueducto Vereda La Fe
El acueducto no cuenta con concesión de aguas ni junta administradora, lo que
genera un traumatismo en los procesos que conllevan a la prestación del servicio
de suministro de agua. La vereda La Fe se encuentra en zona de influencia de

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 65
Isagen razón por la cual es beneficiaria de proyectos de impacto social y ambiental
realizados por dicha empresa, a la fecha se encuentran en formulación de un
proyecto para el suministro de filtros domiciliaros de potabilización de agua, sin
embargo, la comunidad manifiesta que dichos filtros solo beneficiarían al 50% de
los habitantes de la vereda.
Las necesidades más urgentes son la legalización del acueducto, la obtención de la
concesión de agua y la potabilización, teniendo en cuenta que el agua que se
encuentran consumiendo actualmente se considera apta para el consumo humano
en vista que el INDICE DE RIESGO PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE -
IRCA que presenta en las muestras de agua cruda es de 70.96 (Dirección Territorial
de Salud de Caldas, 2021), el cual, según la norma genera un alto riesgo para la
salud humana. (Ministerio de la proteccion social, 2017)
6.1.1.10 Acueducto Vereda Márzala
A la fecha no se cuenta con concesión de agua para el acueducto, existe Junta
Administradora de acueducto en funcionamiento y cuentan con fontanero
encargado de realizar labores de mantenimiento y reparaciones.
Se requiere la implementación de tratamiento para la potabilización del agua, de
acuerdo a los resultados de laboratorio realizados a muestras de agua cruda arrojan
un INDICE DE RIESGO PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE - IRCA de
70.977 considerándose potencialmente peligrosa para la salud humana.
6.1.1.11 Acueducto Vereda San Lorenzo
Actualmente el acueducto de la Vereda San Lorenzo cuenta con junta
administradora de acueducto, la cual se encarga del manejo administrativo y
operativo del acueducto, tienen a su servicio un fontanero encargado de realizar
labores de mantenimiento y reparaciones requeridas para garantizar la prestación
del servicio.
Se evidencia la necesidad urgente de aplicar tratamiento para la potabilización del
agua teniendo en cuenta que los resultados de laboratorio aplicados a las muestras
de agua cruda tomadas en el acueducto arrojan un INDICE DE RIESGO PARA LA
CALIDAD DEL AGUA POTABLE - IRCA de 38,70 (Dirección Territorial de Salud de
Caldas, 2021), el cual se considera potencialmente peligrosa y no es apta para el
consumo humano (Ministerio de la proteccion social, 2017)
6.1.1.12 Acueducto Vereda Santa Isabel
Existe actualmente una Junta Administradora creada, sin embargo, no está activa
debido a que los miembros de la junta ya no residen en la vereda, esto ha dificultado
el funcionamiento del acueducto por falta de organización y capacidad de contratar

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 66
personal que se encargue del mantenimiento y reparaciones requeridas para tener
un servicio permanente de suministro de agua.
No hay concesión de agua para el acueducto y no se encuentra en trámite a la
fecha.
Una de las necesidades prioritarias para garantizar agua de óptima calidad para el
consumo humano, es la aplicación de tratamiento para la potabilización de agua,
tomando en consideración que los resultados de las pruebas de laboratorio
aplicadas a muestras de agua cruda arrojan un INDICE DE RIESGO PARA LA
CALIDAD DEL AGUA POTABLE - IRCA de 70.96 (Dirección Territorial de Salud de
Caldas, 2021) lo que se considera de ALTO RIESGO y no es apta para consumo
humano. (Ministerio de la proteccion social, 2017)
6.1.1.13 Acueducto Vereda Limones
El acueducto de la vereda Limones presenta problemas administrativos que
repercuten notablemente en la prestación del servicio de suministro de acueducto
teniendo en cuenta que existe Junta administradora, pero se encuentra inactiva
hace varios años por ausencia de los miembros que la conforman, razón por la cual
no se cuenta con personal capacitado para realizar el mantenimiento y las
reparaciones requeridas en su infraestructura y conducción
De igual manera se requiere de manera urgente la aplicación de tratamiento para la
potabilización del agua, teniendo en cuenta que el INDICE DE RIESGO PARA LA
CALIDAD DEL AGUA POTABLE - IRCA obtenido en las pruebas de laboratorio es
de 70.96, lo que genera un alto riesgo para los habitantes de la vereda.
6.1.1.14 Acueducto Vereda Pradera – Corinto
Este acueducto es uno de los más organizados administrativamente, cuenta con
junta administradora activa y dos personas encargadas de las labores de fontanería.
Lo que garantiza que el servicio sea permanente.
Es importante precisar, que si bien el acueducto presta un servicio permanente, el
agua que suministra a los usuarios no es buena calidad, presenta necesidad de
implementación de tratamiento para la potabilización del agua, toda vez que los
resultados de laboratorio realizados a las muestra de agua cruda arrojan un INDICE
DE RIESGO PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE - IRCA de 70.96 (Dirección
Territorial de Salud de Caldas, 2021) lo que se considera un ALTO RIESGO para la
salud humana. (Ministerio de la proteccion social, 2017)
6.1.2 Identificación y diagnóstico ambiental de las microcuencas abastecedoras de
los acueductos rurales del municipio de Victoria

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 67
Tabla 6. Información ambiental de los acueductos rurales del Municipio de Victoria

Tipo de
Tipo de Fuente de Estado de Tipo de
Vereda tratamiento
Acueducto abastecimiento microcuenca captación
que se aplica
La Italia -
Cañaveral - Gravedad No se aplica Quebrada Bueno De fondo
Bellavista
Canaán Gravedad No se aplica Quebrada Regular De fondo
Carrizales Bombeo No se aplica Quebrada Regular De fondo
La Guayana Bombeo No se aplica Quebrada De fondo
El Llano Gravedad No se aplica Quebrada Regular De fondo
Inspección
Gravedad No se aplica Quebrada Bueno De fondo
especial Isaza
Cimitarra Gravedad No se aplica Quebrada Bueno De fondo
Fierritos Gravedad No se aplica Quebrada Bueno De fondo
La Fe Gravedad No se aplica Quebrada Malo De fondo
Márzala Gravedad No se aplica Quebrada Bueno De fondo
San Lorenzo Gravedad No se aplica Quebrada Bueno De fondo
Santa Isabel Gravedad No se aplica Quebrada Bueno De fondo
Limones Bombeo No se aplica Aljibe No aplica Subterránea
Pradera -
Gravedad No se aplica Quebrada Bueno De fondo
Corinto
Fuente: El Autor

6.1.2.1 Microcuencas abastecedoras


 Río Doña Juana (5,345000N – 74,827000W): Nace en el sector de Puerto
Leña, vereda La Italia; es la fuente abastecedora de la vereda Fierritos y de
la cabecera municipal.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 68
Figura 26 Microcuenca Rio Doña Juana

Fuente: (Gobernacion de Caldas - Secretaria de Planeación, 2021)


Tabla 7. Información Microcuenca Rio Doña Juana

COD. CUENCA 2304


CUENCA Aferentes Directos al Magdalena
COD. SUBCUENCA 2304-014 - 2304-021
SUBCUENCA Aferentes Directos al Magdalena Sur
COD. MICRICUENCA 2304-014
MICROCUENCA Río Doña Juana
TIPO Microcuenca
NÚMERO ORDEN 2
AREA (ha) 10.487,57
AREA 104.875.718,22
Fuente: (Gobernacion de Caldas - Secretaria de Planeación, 2021)

- Microcuenca Rio Purnio (5.3910000N - 74.8240000W): Surte el Acueducto


de El Llano Parcialmente

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 69
Figura 27 Microcuenca Rio Purnio

Fuente: (Gobernacion de Caldas - Secretaria de Planeación, 2021)

Tabla 8. Información Microcuenca Rio Purnio

COD. CUENCA 2304


CUENCA Aferentes Directos al Magdalena
COD. SUBCUENCA 2304-014 - 2304-021
SUBCUENCA Aferentes Directos al Magdalena Sur
COD. MICRICUENCA 2304-021
MICROCUENCA Río Purnio
TIPO Microcuenca
NÚMERO ORDEN 2
AREA (ha) 11.174,34
AREA 111.743.384,99
Fuente: (Gobernacion de Caldas - Secretaria de Planeación, 2021)

 Quebrada Las Cruces (5,540000N – 74,874000W): surte el acueducto de la


vereda Santa Isabel.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 70
Figura 28 Microcuenca Quebrada Las Cruces

Fuente: (Gobernacion de Caldas - Secretaria de Planeación, 2021)

Tabla 9. Información Microcuenca Las Cruces

COD. CUENCA 2304


CUENCA Aferentes Directos al Magdalena
COD. SUBCUENCA 2304-004 - 2304-011
SUBCUENCA Aferentes Directos al Magdalena Norte
COD. MICRICUENCA 2304-011-016-005
MICROCUENCA Quebrada Las Cruces
TIPO Microcuenca
NÚMERO ORDEN 4
AREA (ha) 2.201,15
AREA 22.011.511,86
Fuente: (Gobernacion de Caldas - Secretaria de Planeación, 2021)

 Quebrada El Palo: surte el acueducto de la vereda Márzala (5,290000N –


74.707000W)
Figura 29 Microcuenca Quebrada El Palo

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 71
Fuente: (Gobernacion de Caldas - Secretaria de Planeación, 2021)
Tabla 10. Información Microcuenca Quebrada El Palo

COD. CUENCA 2304


CUENCA Aferentes Directos al Magdalena
COD. SUBCUENCA 2304-014 - 2304-021
SUBCUENCA Aferentes Directos al Magdalena Sur
COD. MICRICUENCA 2304-014-028
MICROCUENCA Quebrada El Palo
TIPO Microcuenca
NÚMERO ORDEN 3
AREA (ha) 1.871,72
AREA 18.717.160,77
Fuente: (Gobernacion de Caldas - Secretaria de Planeación, 2021)

 Quebrada Cimarrona (5,549000N – 74,871000W): surte el acueducto rural


Cimitarra y La Guayana

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 72
Figura 30 Microcuenca Quebrada Cimitarra

Fuente: (Gobernacion de Caldas - Secretaria de Planeación, 2021)


Tabla 11. Información Microcuenca Quebrada Cimitarra
COD. CUENCA 2304
CUENCA Aferentes Directos al Magdalena
COD. SUBCUENCA 2304-004 - 2304-011
SUBCUENCA Aferentes Directos al Magdalena Norte
COD. MICROCUENCA 2304-011-016-003
MICROCUENCA Quebrada Cimitarra
TIPO Microcuenca
NÚMERO ORDEN 4
AREA (ha) 3.047,60
AREA 30.475.982,55
Fuente: (Gobernacion de Caldas - Secretaria de Planeación, 2021)

 Rio Pontoná (5,549000N – 74,871W): Surte Parcialmente el acueducto de


Isaza
Figura 31 Microcuenca Rio Pontoná

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 73
Fuente: (Gobernacion de Caldas - Secretaria de Planeación, 2021)

Tabla 12. Información Microcuenca Rio Pontoná

COD. CUENCA 2304


CUENCA Aferentes Directos al Magdalena
COD. SUBCUENCA 2304-004 - 2304-011
SUBCUENCA Aferentes Directos al Magdalena Norte
COD. MICRICUENCA 2304-011
MICROCUENCA Río Pontoná
TIPO Microcuenca
NÚMERO ORDEN 2
AREA (ha) 8.684,35
AREA 86.843.494,44
Fuente: (Gobernacion de Caldas - Secretaria de Planeación, 2021)

 Quebrada La Libertad (5.404000N -74,649000W): surte parcialmente el


acueducto de la vereda La Fe

Figura 32 Microcuenca Quebrada La Libertad

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 74
Fuente: (Gobernacion de Caldas - Secretaria de Planeación, 2021)
Tabla 13. Información Microcuenca Quebrada La Libertad

COD. CUENCA 2304


CUENCA Aferentes Directos al Magdalena
COD. SUBCUENCA 2304-004 - 2304-011
SUBCUENCA Aferentes Directos al Magdalena Norte
COD. MICRICUENCA 2304-011-016
MICROCUENCA Quebrada La Libertad
TIPO Microcuenca
NÚMERO ORDEN 3
AREA (ha) 2.270,09
AREA 22.700.873,05
Fuente: (Gobernacion de Caldas - Secretaria de Planeación, 2021)

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 75
Figura 33 Mapa áreas abastecedoras de acueductos rurales de Victoria Caldas

Fuente: Secretaria de agricultura, Municipio de Victoria Caldas

Las microcuencas abastecedoras de acueductos que por su ubicación y actividad


antrópica pueden presentar conflictos ambientales son:
- Microcuenca Villa Luz Dary (La Italia)
- Microcuenca El Palo (Márzala)
- Microcuenca Doña Juana (Fierritos)
- Microcuenca Capiro (Isaza)
- Microcuenca Pontona El Tigre (Isaza)
Esto teniendo en cuenta las visitas realizadas y las conversaciones sostenidas con
los presidentes y miembros de juntas administradoras de acueductos de estos
lugares; por ello, se priorizará sobre las condiciones ambientales de estas, sin dejar
de lado que como se observa en el cuadro 5, todos los acueductos rurales presentan
necesidades ambientales principalmente en lo que tiene que ver con cobertura
vegetal y protección de rondas hídricas.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 76
Figura 34 Visitas a las microcuencas abastecedoras

Fuente: El autor

6.1.2.2 Microcuenca Villa Luz Dary (La Italia)

La bocatoma sobre esta microcuenca, se ubica en las coordenadas N: 1078023,39.


W: 900406,66. La bocatoma se encuentra ubicada en la vereda Guacas Viejo del
municipio de Marquetalia la cual se ubica sobre la vía que comunica al casco urbano
del municipio de Victoria con el municipio de Marquetalia, asimismo, el área de la
microcuenca se encuentra en la vereda de la bocatoma. El nacimiento posee en su
cobertura regulas de bosque primario y secundario, y un área de conservación en
las riveras de menos de 30 metros, además posee protección de línea amarilla;
mediante visita en campo, no se observó materiales sólidos en el tanque junto a la
bocatoma que funciona como tanque desarenador.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 77
6.1.2.3 Microcuenca Doña Juana (Fierritos)

La bocatoma sobre esta microcuenca, se ubica en las coordenadas N: 1085163,37.


W: 905754,22. La bocatoma se encuentra ubicada en la vereda Doña Juana Alta,
hacia el Norte del casco urbano del municipio de Victoria sobre la vertiente oriental
de la cordillera central en el área de aferencia a rio Guarinó; aguas arriba de la
bocatoma, se encuentran al menos 19 predios, dedicados principalmente a la
producción de café, caucho, cacao y ganadería.
6.1.2.4 Microcuenca Pontona El Tigre (Isaza)

La bocatoma sobre esta microcuenca, se ubica en las coordenadas N: 1107472,76.


W: 915638,14. La bocatoma se encuentra ubicada en la vereda Carrizales Hacia el
Nororiente del casco urbano del municipio de Victoria sobre la vertiente oriental de
la cordillera central en el área de aferencia a rio Magdalena, este acueducto posee
sistema de potabilización a diferencia de los demás acueductos rurales. Desde el
nacimiento hasta la bocatoma se encuentra rodeado de bosque primario, asimismo,
no existen viviendas, por encima de la bocatoma, lo que evita que sea vulnerable a
la contaminación por vertimientos. La bocatoma se encuentra en buen estado, no
evidencia presencia frecuente de borrascas, posee rejillas en medio del curso del
agua por lo que el caudal ecológico es interrumpido en la quebrada, además, no
posee protección de línea amarilla cerca a la bocatoma.
6.1.2.5 Microcuenca Capiro (Isaza)

La bocatoma sobre esta microcuenca, se ubica en las coordenadas N: 1105480,31.


W: 912178,13. La bocatoma se encuentra ubicada en la vereda El Bosque Hacia el
Nororiente del casco urbano del municipio de Victoria sobre la vertiente oriental de
la cordillera central en el área de aferencia a rio Magdalena, se evidencia franjas de
protección a lo largo de la vertiente, con predios dedicados a la ganadería aguas
arriba de la bocatoma. Asimismo, presenta cobertura de vegetación escasa en el
área de nacimiento la quebrada y parte de algunas vertientes y riveras con cobertura
principalmente de pasto limpio, dedicado a la ganadería. Se observa materia sólida
y turbidez en el tanque junto a la bocatoma que funciona como tanque desarenador,
que puede ser producto de las lluvias del día de la visita, como de actividades de
minería que son frecuentes aguas arriba de la bocatoma.
6.1.3 Diagnostico de la infraestructura existente en los acueductos rurales
Se visitaron los 14 acueductos rurales objeto del presente estudio, con el fin de
ubicar la infraestructura existente, tomando en cuenta cuatro componentes básicos
a evaluar, que son los requerimientos mínimos para la prestación del servicio de
acueducto en las zonas rurales del municipio y por ende representan una gran
relevancia en el momento de realizar el diagnostico, dichos componente son:
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 78
- Bocatoma
- Desarenador
- Aducción - Conducción
- Tanque de almacenamiento
Figura 35 Esquema acueducto rural

Fuente: (Cruz roja internacional , 2017)

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 79
Tabla 14. Estado de la infraestructura de los acueductos rurales del Municipio de Victoria

Linea de conduccion Desarenador Planta de tratamiento Tanques de almacenamiento


Se encuentra
Estado de Estado de Se
Vereda Tipo de Longitud Estado Canaleta No. De Capacidad vacio en algun
Material Diametro Estado Existe Funciona operación y Existe Funciona Sedimentacion Filtracion Tipo de tanque operación y encuentra
Conduccion (m) Fisico Parshall tanques (m3) momento del
mantenimiento mantenimiento rebosado
dia
La Italia - Cañaveral -
Tuberia PVC 2000 2" Regular Si Si Regular No N/A N/A N/A N/A N/A 4 Semienterrado 350 Regular No No
Bellavista
Canaan Tuberia PVC 800 2" Regular Si Si Bueno No N/A N/A N/A N/A N/A 1 Semienterrado 15,5 Malo No No
Carrizales Tuberia PVC 4000 1.5" Malo No No N/A No N/A N/A N/A N/A N/A 1 Elevado 80
La Guayana Tuberia PVC 1500 2" Malo Si No Malo No N/A N/A N/A N/A N/A 1 Elevado 75 Malo No No
El Llano Tuberia PVC 8000 2" Regular Si Si Malo Si No N/A No No Si 1 Semienterrado 200 Malo No No
Inspección especial
Tuberia PVC 2000 3" Regular Si Si Bueno Si No Regular Si Si Si 1 Semienterrado 500 Regular No No
Isaza
Cimitarra Tuberia PVC 3000 3" a 3/4" Regular No N/A N/A No N/A N/A N/A N/A N/A 1 Semienterrado 32 Regular No No
Fierritos Tuberia PVC 1000 2" Regular Si Si Regular Si No Malo No N/A N/A 1 Semienterrado 80 Malo No No
La Fe Tuberia PVC 300 3" a 1" Bueno Si Si Regular No N/A N/A N/A N/A N/A 1 Semienterrado 63 Regular No No
Márzala Tuberia PVC 2000 2" Regular No N/A N/A No N/A N/A N/A N/A N/A 1 Semienterrado 114 Regular No No
San Lorenzo Tuberia PVC 800 2" Regular No N/A N/A No N/A N/A N/A N/A N/A 1 Elevado 40 Malo No No
Santa Isabel Tuberia PVC 101 1" Regular No N/A N/A No N/A N/A N/A N/A N/A 1 Semienterrado 100 Malo No No
Limones Tuberia PVC 1" Malo Si Si Regular No N/A N/A N/A N/A N/A 1 Elevado 30 Malo No Si
Pradera - Corinto Tuberia PVC 5000 1" Bueno Si Si Bueno Si No Malo No N/A N/A 1 Semienterrado 300 Bueno Si No
Fuente: El autor

N/A: esta expresión se utiliza para hacer referencia que la infraestructura no se encuentra en el sistema de acueducto
de la vereda y/o no esta en funcionamiento.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 80
La tabla anterior contiene la información recolectada durante las visitas técnicas
realizadas a las veredas que cuentan con infraestructura de acueducto, durante
las cuales se contó con el acompañamiento de miembros de las juntas, líderes
comunitarios, miembros de la administración municipal y del concejo municipal.
Figura 36 Reconocimiento de la infraestructura existente – Vereda San Lorenzo

Fuente: El autor

Una vez se realizó el trabajo en campo, se logró levantar información suficiente para
realizar el diagnostico, con elementos que permiten evaluar el estado actual y
realizar recomendaciones pertinentes, cuando sea el caso, para mejorar el
acueducto y garantizar una optimización en la prestación del servicio.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 81
Cabe aclarar que en algunos acueductos se encontraba infraestructura en buen
estado, sin embargo no se venía realizando el uso de la misma.
Figura 37 Reconocimiento de la infraestructura existente – Vereda Limones

Fuente: El Autor

De acuerdo a la información levantada en campo, se obtuvo como resultado el


siguiente diagnóstico:
Las condiciones de la infraestructura de los acueductos rurales del Municipio de
Victoria Caldas presentan un creciente deterioro ocasionado por la antigüedad,
teniendo en cuenta que algunos de dichos sistemas tienen más de 30 años de
construidos y fueron diseñados para capacidades inferiores a la cobertura que
deben cubrir actualmente. De igual manera, el cambio climático ha tenido incidencia
en dicho deterioro, si se contempla temporadas de fuertes lluvias que aumentan el
cauce de los ríos y quebradas ocasionando daños en bocatomas, sistemas de
conducción y demás obras asociadas al servicio de acueducto.
A continuación, se presenta el panorama actual de los acueductos rurales y se
detallan los componentes básicos del sistema. Así mismo se realizan las
recomendaciones pertinentes que van en concordancia con lo encontrado en el
trabajo de campo del presente estudio:
6.1.3.1 Acueducto La Italia - Cañaveral - Bellavista
Bocatoma: Buen estado, captación por medio de rejillas, no se observa obstrucción
al momento de la visita, se realiza mantenimiento 2 veces al mes, en temporada de
lluvias se realiza el mantenimiento 1 vez a la semana
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 82
Desarenador: Mal estado, es una estructura muy antigua con aproximadamente 30
años de construcción, la capacidad es insuficiente, se colmata rápidamente, razón
por la cual se debe interrumpir el servicio frecuentemente para realizar limpieza al
desarenador.
Aducción: Buen estado, tubería en PVC reemplazada hace aproximadamente 5
años
Conducción: Buen estado, al momento de la visita se evidencia que no presenta
mayor problemática
Tanque de almacenamiento: Cuenta con 3 tanques de almacenamiento, uno con
una antigüedad de aproximadamente 30 años y los demás construidos hace 12
años, no presentan filtraciones, están cubiertos para evitar la contaminación por
agentes externos
Recomendaciones: Ampliar la capacidad del desarenador.
6.1.3.2 Acueducto Canaán
Bocatoma: Se encuentra en buen estado, es una estructura relativamente nueva,
con una antigüedad de construcción no mayor a 10 años, en el momento de la visita
no presenta obstrucción, se le realiza mantenimiento 1 vez al mes
Desarenador: Buen estado, capacidad apropiada para las necesidades del sistema
Aducción: Buen estado, fue reemplazada hace aproximadamente 3 años, tiene una
longitud de 40 metros
Conducción: Buen estado, tiene una longitud de 2 kilómetros aproximadamente, en
algunos tramos se encuentra muy elevada, lo que ocasiona pérdidas de presión
debido a que el sistema es por gravedad.
Tanque de almacenamiento: Mal estado, tiene una evidente problemática de
filtraciones, presenta pérdidas de aproximadamente el 50% de su capacidad debido
a esto, además su capacidad no es suficiente para las necesidades de los
habitantes de la vereda
Recomendaciones: Construir un nuevo tanque de almacenamiento con las
dimensiones adecuadas para la demanda que presenta la vereda
6.1.3.3 Acueducto Carrizales
Bocatoma: Buen estado, cuenta con electrobomba para la distribuían del agua, al
momento de la visita no presentaba obstrucción
Desarenador: No cuenta con desarenador

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 83
Conducción: Se encuentra en mal estado, presenta roturas en su longitud de 2
kilómetros y debe ser reparada por miembros de la comunidad
Tanque de almacenamiento: Se encuentra en buen estado, fue construido en el
2019, su capacidad es apropiada, está cubierto, sin embargo, se evidencia que su
ubicación no es óptima debido que se encuentra en una cota inferior al 50% de las
viviendas de la vereda, lo que impide que el servicio se preste a los habitantes de
dichas viviendas
Recomendaciones: Construir desarenador con las dimensiones requeridas para el
sistema de acueducto de la vereda, construir un tanque en una cota que cumpla con
lo requerido para la totalidad de los habitantes de la vereda
6.1.3.4 Acueducto La Guayana
Bocatoma: Mal estado, esta socavada en su base lo que permite que el agua circule
por debajo de la estructura sin generarse una captación adecuada
Desarenador: No cuenta con tanque desarenador
Conducción: Mal estado, la tubería es muy antigua, presenta rompimiento en varios
de sus tramos, no es adecuada para la prestación del servicio
Tanque de almacenamiento: Buen estado, fue construido en el 2019, se encuentra
cubierto y tiene la capacidad requerido para abastecer a los habitantes de la vereda
Recomendaciones: Construir tanque desarenador, reemplazar los tramos de tubería
que se encuentran en mal estado
6.1.3.5 Acueducto El Llano
Bocatoma: Buen estado, se encuentra bastante alejada del centro poblado, lo que
dificulta su mantenimiento, fue construida hace aproximadamente 30 años, pese a
su antigüedad funciona de manera óptima, al momento de la visita no se evidencia
obstrucción en la rejilla
Desarenador: Mal estado, presenta filtraciones, pierde un flujo constante de agua
ocasionando socavación del suelo donde está construido, generando riesgo de
colapso de la estructura.
Aducción: Buen estado, material PVC, fue reemplazada aproximadamente hace 2
años, cuenta con una longitud de 60 metros
Conducción: Regular estado, tiene una longitud de aproximadamente 8 kilómetros,
lo que dificulta el mantenimiento y reemplazarla completamente resulta muy
costosos para la Junta administradora, razón por la cual, han ido reemplazando

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 84
algunos tramos, sim embargo se presentan daños frecuentes que interrumpen el
servicio
Tanque de almacenamiento: Mal estado, presenta filtraciones, no cuenta con tapa
o cubierta, se encuentra expuesto a contaminantes externos, se evidencia daño en
la estructura que podría ocasionar riesgo de colapso
Recomendaciones: Mejorar la tubería de conducción, instalación de válvulas de
aireación para disminuir el rompimiento de la tubería por presión, realizar
mejoramiento estructura del tanque y aplicar revestimiento al mismo.
6.1.3.6 Acueducto Inspección especial Isaza
Bocatoma: Se encuentra en regular estado, es relativamente nueva, construida
hace aproximadamente 10 años, no se evidencia obstrucción y se le realiza
mantenimiento una vez al mes. La captación es a través de rejilla, el muero requiere
intervención dado que en temporada de lluvias se rebosa y dificulta el proceso de
captación, al momento de la visita se observa sacos con arena para compensar la
altura del muro.
Desarenador: Se encuentra en buen estado, cuenta con la capacidad requerida y
cumple su función de manera óptima. Se puede realizar la limpieza sin mayor
dificultad
Aducción: Buen estado, longitud de 15 metros, tubería de PVC
Conducción: Regular estado, presenta muchas roturas debido al golpe de ariete, se
evidencia un sistema artesanal de desaireación, mediante la perforación de la
tubería y taponamiento con palos de madera del mismo diámetro del agujero.
Tanque de almacenamiento: Cuentas con tanque de filtración lenta y tanque de
almacenamiento, ambos en buen estado, se realizó un mantenimiento en el año
2018 razón por la cual se encuentran en óptimo estado
Recomendaciones: Instalar válvulas en la conducción para mejorar el sistema
6.1.3.7 Acueducto Cimitarra
Bocatoma: Se encuentra en buen estado, al momento de la visita no presentaba
obstrucción, no se evidencian procesos de socavación o erosión
Desarenador: No cuenta con desarenador, lo que genera que el agua llegue al
consumidor con una alta cantidad de solidos disueltos, adicional a ello, se presenta
taponamiento periódico en las tuberías debido al exceso de sedimentos presentes
Conducción: Regular estado, la tubería es muy antigua, inicia con 3” y hace una
reducción a ¾” lo que dificulta aún más el sistema de conducción, su longitud es de

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 85
aproximadamente 3 kilómetros, por terreno escarpado, razón por la que el proceso
es aún más complejo, se evidencia rompimiento constante en de la tubería y las
reparaciones se realizan con materiales inadecuados (neumático – manguera de
jardinería)
Tanque de almacenamiento: Se encuentra en buen estado, es semienterrado y no
presenta ningún tipo de filtración, no cuenta con tapa o cubierta lo que implica que
este expuesto a contaminantes externos
Recomendaciones: Construir desarenador para el acueducto, mejorar el sistema de
conducción reemplazando la tubería que se encuentra deteriorada o en mal estado,
suministrar tapa o cubierta para el tanque de almacenamiento.
6.1.3.8 Acueducto Fierritos
Bocatoma: Regular estado, la estructura no presenta mayor deterioro, sin embargo,
la rejilla se encuentra fracturada en varias partes, lo que permite el paso de material,
hojas, rocas, palos, entre otros lo que ocasiona taponamientos de manera constante
Desarenador: Se encuentra en regular estado, se colmata con mucha frecuencia lo
que implica que se realice un mantenimiento y limpieza de manera constante
Aducción: Se encuentra en buen estado, tiene una longitud de 3 metros, no presenta
deterioro evidente
Conducción: Mal estado, tiene longitud de 1 kilómetro, en el cual presenta
rompimiento en varios tramos, los empalmes no son adecuados y la presión hace
que se despeguen, esto interrumpe el servicio de manera frecuenta.
Tanque de almacenamiento: Mal estado, se evidencia filtración excesiva, hasta el
punto de llegarse a vaciar el tanque en su totalidad por las pérdidas ocasionadas
por dichas filtraciones
Recomendaciones: Reemplazo de la rejilla de captación, mantenimiento al
desarenador para mejorar su funcionamiento, construcción de un nuevo tanque de
almacenamiento con las dimensiones adecuadas para cubrir la demanda de la
vereda
6.1.3.9 Acueducto La Fe
Bocatoma: Regular estado, se encuentra muy expuesta, no cuenta con ronda
hídrica, por tal motivo el ganado ingresa a la quebrada y la contamina con heces.
En época de verano la quebrada sufre los efectos y se seca, disminuyendo
considerablemente la captación y afectado directamente la continuidad del servicio.
Desarenador: Se encuentra en buen estado, su capacidad es suficiente para la
captación del acueducto y las labores de limpieza no representan mayor dificultad

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 86
Aducción: Buen estado, fue reemplazada en el año 2019, tiene una longitud de 6
metros, la tubería de salida del desarenador es en hierro galvanizado de 3”, cambia
a tubería de PVC de 3” y finalmente reduce a 1”
Conducción: Buen estado, cuenta con una longitud de aproximadamente 3
kilómetros, tubería de PVC de 3” que reduce a 2”, presenta algunas fugas y perdidas
debido al rompimiento a causa de presión y golpe de ariete
Tanque de almacenamiento: Buen estado, cuenta con revestimiento que mitiga la
filtración, no presenta grietas y cuenta con tapa para evitar la contaminación externa
Recomendaciones: Mejorar la ronda hídrica, evitar el ingreso de animales a la
bocatoma, ampliar la capacidad de captación mitigando los efectos adversos en
época de verano
6.1.3.10 Acueducto Márzala
Bocatoma: Buen estado, no se evidencian daños en la estructura y cuenta con
buena captación del caudal
Desarenador: No cuenta con tanque desarenador
Conducción: Se encuentra en regular estado, tiene una longitud de 3 kilómetros
aproximadamente, varios tramos presentan un deterioro por el paso del tiempo,
teniendo en cuenta que hace más de 10 años no se reemplaza ningún tramo de
tubería
Tanque de almacenamiento: Mal estado, se evidencias filtraciones significativas que
generan pérdidas excesivas de agua
Recomendaciones: Reemplazar tramos de tubería en deficiente estado, realizar
revestimiento para la impermeabilización del tanque
6.1.3.11 Acueducto San Lorenzo
Bocatoma: Buen estado, se realiza mantenimiento periódico, en épocas de lluvia se
debe hacer mantenimiento 1 vez por semana o cuando se presenten precipitaciones
muy altas
Desarenador: Buen estado, no presenta filtraciones, opera de manera óptima y su
limpieza se puede realizar sin mayor dificultad
Aducción: Buen estado, tiene una longitud de 18 metros y una tubería de 3”
Conducción: Buen estado, varios tramos fueron reemplazados recientemente, tiene
una longitud de aproximadamente 1,5 kilómetros de tuberías de 2”

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 87
Tanque de almacenamiento: Mal estado, presenta filtraciones, no cuenta con tapa
o cubierta lo que implica que este expuesto a contaminantes.
Recomendaciones: Mejorar las condiciones del tanque de almacenamiento,
mediante la impermeabilización del mismo, así como la construcción de una cubierta
o tapa para evitar la exposición a contaminantes externos.
6.1.3.12 Acueducto Santa Isabel
Bocatoma: Buen estado, capitación optima, no se observa obstrucciones
Desarenador: Buen estado, se construyó hace aproximadamente 3 años, presenta
dificultades para la limpieza debido a que es semienterrado y el acceso a los
residuos acumulados es complejo
Aducción: Buen estado, distancia de 1,50 metro, tubería de pvc de 3”
Conducción: Regular estado, presenta disminución de 3” a 1”, presenta roturas
debido al golpe de ariete, teniendo en cuenta que no existes válvulas ventosas,
ocasionando pérdidas en el flujo
Tanque de almacenamiento: Mal estado, se evidencia filtración, no cuenta con tapa
o cubierta, lo que genera que caigan residuos, hojas de árboles, animales, entre
otros contaminantes
Recomendaciones: Aplicar revestimiento al tanque de almacenamiento para evitar
filtraciones y perdida del agua, construir una cubierta que proteja el tanque de la
exposición a agentes contaminantes
6.1.3.13 Acueducto Limones
Aljibe: Cuenta con un pozo para captación de agua subterránea con una
profundidad de 18 metros, fue construido en el 2018, teniendo en cuenta que esta
vereda carece de fuentes hídricas que le permitan tener otro sistema de captación
Conducción: Mal estado, las tuberías con antiguas, se encuentran remiendos en la
mayoría de sus tramos, se rompe con frecuencia interrumpiendo el servicio
Tanque de almacenamiento: Mal estado, tiene un evidente problema de filtraciones
que generan pérdida constante del agua, no cuenta con tapa o cubierta lo que
genera que se contamine con agentes externos, en el momento de la visita se
encontró un nido de murciélagos dentro del tanque, lo que se considera un peligro
potencial para los usuarios.
Recomendaciones: Mejorar las condiciones del tanque de almacenamiento,
implementar un sistema de tratamiento de agua potable que dé solución a la
problemática de la calidad del agua del acueducto, mejorar las redes de conducción,

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 88
6.1.3.14 Acueducto Pradera – Corinto
Bocatoma: Buen estado, la estructura no presenta socavación, se le realiza
mantenimiento periódico, no presenta obstrucción, se encuentra en un predio
privado, sin embargo, el propietario permite que se realice la captación y se
mantenga cercado con franja amarilla toda la zona donde está ubicada la bocatoma
Desarenador: Buen estado, con capacidad suficiente para la demanda de la vereda,
fue construido en el 2015 y opera sin dificultad además se puede limpiar fácilmente
y en un corto periodo de tiempo
Aducción: Buen estado, tiene una longitud de 20 metros, con tubería de 3”
Conducción: Buen estado, la tubería de PVC de 2” se encuentra en buen estado,
en algunos tramos ha sido reemplazada para renovar el sistema
Tanque de almacenamiento: Buen estado, es un tanque circular, tiene revestimiento
y no presenta filtraciones, no se encuentra cubierto, lo que implica que se contamine
con hojas de árboles, animales, entre otros
Recomendaciones: Construir cubierta para el tanque de almacenamiento.
6.2. ELECCIÓN DE ACUEDUCTO PARA PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
Lo anterior evidencia que en efecto, todos los acueductos rurales del Municipio de
Victoria Caldas presentan necesidades de intervención urgente en su
infraestructura, sin embargo durante las visitas, se contemplaron varios criterios de
tipo social, demográfico, de salud y de condiciones generales de la vereda que
fueron fundamentos sólidos para elegir a la vereda Limones, como el acueducto con
mayor necesidad de intervención para al mejoramiento del acueducto y de la calidad
del agua que están consumiendo.
La vereda limones es la más alejada de la cabecera Municipal, con una distancia
aproximada de 54 kilómetros, su territorio se caracteriza por carecer de fuentes
hídricas cercanas, que permitan a la comunidad acceder al preciado líquido,
adicional a eso, no existe un establecimiento de comercio, tipo tienda o
supermercado que les permita acceder a agua potable embotellada para su
consumo.
En acercamiento con la comunidad que habita en la vereda, se constató que, en su
mayoría, lo habitantes son niños y personas de la tercera edad, considerada como
población vulnerable, a quienes se debería brindar un acceso apropiado a los
servicios públicos, sin estar expuestos a enfermedades o efectos adversos en su
salud y bienestar.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 89
En la vereda se encuentra una institución educativa con capacidad para 20
estudiantes, cabe aclarar que en el momento de las visitas no se encontraba en
funcionamiento por restricciones en el marco de la pandemia por COVID-19, sin
embargo, las personas de la comunidad manifestaron que allí funciona el
restaurante escolar que hace uso del suministro de agua del acueducto de la vereda
y que con frecuencia los niños presentan problemas estomacales después de
consumir los alimentos.
También se visibiliza el abandono de las entidades estatales en esta comunidad,
las viviendas se encuentran deterioradas, las familias viven en hacinamiento, no
existe una fuente de empleo en la zona, la mayoría de las familias se dedican a la
minería de subsistencia y a la pesca.
Tomando en cuenta todo lo anterior, se consideró importante realizar la propuesta
de intervención en dicho acueducto con miras a buscar alternativas de solución a
su problemática.
Figura 38 Reconocimiento de la infraestructura existente – Vereda Limones

Fuente: El autor

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 90
Figura 39 Levantamiento de información en campo – Vereda Limones

Fuente: El autor

6.2.1 Tomas de muestra de agua cruda en la vereda Limones para realizar pruebas
Fisicoquímicas y Microbiológicas en el laboratorio
Como insumo para definir el tipo de planta de tratamiento de agua potable que se
va a diseñar para el acueducto rural de la vereda Limones, se debe conocer la
calidad del agua que se está suministrando a los usuarios, con el fin de diseñar una
planta que cumpla con la remoción de los componentes existentes en el agua y
mejorar la calidad.
Para ello se realizaron ensayos de laboratorio de tipo fisicoquímico y microbiológico
a una muestra de agua cruda tomada en la vereda.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 91
6.2.1.1 Localización del punto de toma
Se elige una vivienda de la vereda, con acceso al servicio de acueducto para hacer
la toma de la muestra a través del grifo.
Figura 40 Punto de muestreo

Fuente: El autor
6.2.1.2 Proceso de muestreo
Existen tres tipos de muestras para los análisis físicos, químicos y microbiológicos
de muestras de agua cruda para conocer la calidad del agua, son las muestras
simples o puntuales, específicas para redes de distribución; las muestras
compuestas, para caracterizar fuentes de aguas naturales o crudas; y muestras
integradas aplicables a la caracterización del agua de fuentes superficiales,
especialmente en ríos anchos. (Nava, 2011)
Para el presente caso de estudio se realiza una muestra puntual, en un sitio
determinado, se hace elección de una de las viviendas de la vereda, solicitando
permiso para realizar el procedimiento a su propietaria.
Para la toma de la muestra se debe disponer materiales requeridos para que la
recolección sea efectiva y la muestra no se contamine ni se altere por acciones del
clima.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 92
Figura 41 Elementos para la toma de muestra de agua cruda

Fuente: El autor

En la Figura se observan los recipientes utilizados para la toma de la muestra, uno


de vidrio para el análisis microbiológico y uno plástico para el análisis fisicoquímico,
los cuales han sido previamente esterilizados.
Los recipientes deben ser de boca ancha para facilitar la recolección, tener tapa
protectora y cierre hermético para proteger la muestra y que no se presenten fugas.
La capacidad de estos frascos debe ser como mínimo de 300 ml, con el objeto de
poder tomar muestras de 250 ml y dejar un espacio vacío que facilite la
supervivencia de los microorganismos aerobios (Nava, 2011)
También se debe disponer de una nevera portátil y en lo posible, gel refrigerante,
que permita tener la muestra refrigerada para al transporte desde el punto de toma
hasta el laboratorio.
Una vez se ubique el sitio se toma nota de la información más relevante acerca del
lugar
1. Nombre y ubicación del sitio: Vivienda Blanca Rodríguez, Vereda Limones
2. Georreferenciación
Latitud: 5°32'19.94"N
Longitud: 74°42'52.38"O
Altitud: 192 m.s.n.m

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 93
3. Fecha: 14 de septiembre de 2021 – Hora: 16:40
4. Condiciones del tiempo:
Temperatura: 33°C
Precipitaciones: 4.4mm
Horas de sol: 10.2
5. Claridad del agua: el agua se observa clara
Figura 42 Localización toma de muestra – Vivienda Vereda Limones

Fuente: Google Earth Pro

Posterior a la identificación del sitio de toma, se procedió a hacer la toma de la


muestra, siguiendo los protocolos establecidos para la toma de muestra en agua
cruda:
-Se desinfecta la boca del grifo con una solución de hipoclorito y agua con un paño
limpio, para evitar la posible contaminación de la muestra
- Se debe proceder a drenar el agua estancada en la tubería, dejando la llave abierta
durante aproximadamente 3 minutos, Lo anterior con el objeto de que la muestra
que se va a tomar a continuación sea representativa de la calidad del agua que está
fluyendo en la tubería de distribución. (Nava, 2011)
- Se realiza correcta abertura de los recipientes y se toma la muestra respectiva.
Para la recolección de la muestra para análisis fisicoquímico se debe enjuagar dos
o tres veces el recipiente con la misma agua que se va a analizar. Posteriormente
se llana el recipiente para la prueba hasta el tope, evitando dejar aire atrapado en
su interior, evitando así las modificaciones durante el transporte. (Nava, 2011)

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 94
Para la recolección de la muestra para análisis microbiológico la cantidad mínima a
recoger es de aproximadamente 250 ml. Cuando se recolecta la muestra de una
línea de muestreo o grifo, el agua debe dejarse fluir libremente desde el grifo o la
salida. El recipiente de muestreo debe llenarse directamente. Recoger la muestra
rápidamente llenando las dos terceras partes del recipiente, de manera que quede
un espacio de aire, esto contribuye al mezclado. Después del muestreo, el recipiente
que contiene la muestra debe taparse ajustadamente, teniendo la precaución de no
contaminar la tapa y evitar así contaminaciones accidentales posteriores. (Nava,
2011)
-Se debe hacer la rotulación de la muestra con los datos relevantes para el momento
del análisis:
Sitio de toma: Vereda Limones
Nombre del responsable: Sandra Milena Quintero Jiménez
Hora de toma: 16:40
Fecha de toma: 14-09-2021
Figura 43 Desinfección del grifo para la toma de muestra

Fuente: El autor
En la fotografía se evidencia la desinfección del grifo, con el fin de prevenir
contaminación de la muestra.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 95
Figura 44 Recolección de la muestra de agua cruda

Fuente: El autor

Figura 45 Rotulado de los recipientes contenedores de las muestras

Fuente: El autor

Se embalaron los recipientes en la nevera con gel refrigerante y se transportaron


hasta el laboratorio para el correspondiente análisis.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 96
6.3. RESULTADOS DE LABORATORIO
Tabla 15. Información muestreo de laboratorio

Análisis fisicoquímicos y microbiológico


agua cruda
Solicitante Sandra Milena Quintero Jiménez
Calle 9 No. 3-33 Barrio obrero -
Lugar de Residencia Victoria Caldas
AGUA CRUDA FUENTE
Tipo de muestra SUBTERRANEA
Lugar de muestreo Victoria Caldas, vereda Limones
Fecha de muestreo Septiembre 14 de 2021
Método utilizado para el muestreo Toma de muestra puntual
Cantidad de muestras tomadas para Dos muestras
el análisis
Elementos utilizados para la toma de Recipiente de vidrio, recipiente de
la muestra plástico
Fecha de recepción de la muestra Septiembre 15 de 2021
Fecha de reporte de resultados Septiembre 16 de 2021
Nombre del laboratorio que realiza Empocaldas S.A. E.S.P las
las pruebas Astromelias - Marquetalia Caldas
Fuente: El autor

Tabla 16. Información toma demuestra y laboratorio

Análisis fisicoquímicos y microbiológico agua cruda


Solicitante Sandra Milena Quintero Jiménez
Lugar de Residencia Calle 9 No. 3-33 Barrio obrero -
Victoria Caldas
Tipo de muestra AGUA CRUDA FUENTE
SUBTERRANEA
Lugar de muestreo Victoria Caldas, vereda Limones
Fecha de muestreo Septiembre 14 de 2021
Método utilizado para el Toma de muestra puntual
muestreo
Cantidad de muestras tomadas Dos muestras
para el análisis

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 97
Elementos utilizados para la toma Recipiente de vidrio, recipiente de
de la muestra plástico
Fecha de recepción de la Septiembre 15 de 2021
muestra
Fecha de reporte de resultados Septiembre 16 de 2021
Nombre del laboratorio que Empocaldas - Seccional
realiza las pruebas Marquetalia Caldas
Fuente: El autor

El laboratorio de Empocaldas - S.A E.S.P Las Astromelias - Marquetalia Caldas, se


encuentra avalado por la resolución 2625 del 27 de septiembre de 2019, emitida por
el Ministerio de Protección social y salud “Por la cual se autorizan laboratorios para la
realización de análisis físicos, químicos y microbiológicos de agua para consumo
humano” (Ministerio de salud y protección social, 2019)

Tabla 17. Resultados de laboratorio

GESTION CALIDAD DEL AGUA


ANALISIS FISICOQUIMICOS Y MICROBIOLOGICAS
AGUA CRUDA
VALOR EXPRESADA
PARAMETRO METODO REPORTADO EN
ALCALINIDAD SM: 2310
TOTAL TITULOMETRICO 6,44 mg/L CaCO3
4500-CI B
CLORUROS ARGENOMETRICO 25 mg/L CI
SM: 2120 B
COMPARACION
COLOR VISUAL 16 UPC
SM:2510 B
CONDUCTIVIDAD ELECTROMETRICO 26,3
SM: 2340 C
DUREZA TOTAL TITULOMETRICO EDTA 6 mg/L CaCO3
SM: 3500 - Fe B
HIERRO TOTAL FOTOMETRICO 0,3 mg/l Fe
SM: 4500 NO2 B
NITRITOS COLOMETRICO 0 mg/L NO2
OLOR Y SABOR OBSERVACION A
SM:4500 H+B
PH ELECTROMETRICO 7,3 Unidades de PH

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 98
SM: 4500 SO42 E
SULFATO TURDIMETRICO 1 mg/L SO4
TEMPERATURA --- 15 °C
SM:2130 B
TURBIEDAD NEFELOMETRICO 1,4 UNT
COLIFORMES
TOTALES SM: 9224 F 6,20 UFC/100mL
ESCHERICHIA FILTRACION POR
COLI MEMBRANA 260 UFC/100mL
Fuente: Empocaldas - S.A E.S.P Las Astromelias - Marquetalia Caldas

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 99
Figura 46 Informe laboratorio Empocaldas - S.A E.S.P. Las Astromelias - Marquetalia Caldas

Fuente: Empocaldas - S.A E.S.P Las Astromelias - Marquetalia Caldas

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 100
6.3.1 Análisis de los resultados de laboratorio

Tabla 18. Resultados comparados con lo establecido en la resolución 2115 del 2007

CARACTERISTICAS FISICOQUIMICAS
VALORES DE PUNTAJE DE
CARACTERISTICAS RESULTADOS PUNTAJE DE
REFERENCIA RIESGO
QUIMICAS DEL DE RIESGO DE
Resolución 2115 CARACTERISTICAS
AGUA LABORATORIO CARCATERISTICAS
del 2007 NO ACEPTADAS
ALCALINIDAD
TOTAL Hasta 200 6,44 1 0,0
COLOR Menor o igual a
APARENTE 15 UPC 16 6 6,0
Hasta 1000
CONDUCTIVIDAD ms/cm 26,3 0 0,0
DUREZA TOTAL Hasta 300 6 0 0,0
HIERRO TOTAL Hasta 0.3 0,3 1,5 1,5
NITRITOS Hasta 0.1 0 3 0,0
OLOR Y SABOR Aceptable A 0 0,0
PH 6,5 a 9,0 7,3 1,5 0,0
SULFATO Hasta 250 1 1 0,0
Menor o igual a 2
TURBIEDAD UNT 1,4 15 0,0
CARACTARISTICAS MICROBIOLOGICAS
COLIFORMES
TOTALES 0 U.F.C / 100 ml 6,2UFC/100mL 15 15,0
ESCHERICHIA
COLI 0 U.F.C / 100 ml 260UFC/100mL 25 25,0
% IRCA 69,85
Fuente: (Ministerio de la proteccion social, 2017) – Modificado por el autor

En la tabla anterior se evidencia que de acuerdo a los valores de referencia


establecido en la resolución 2115 de 2007 del Ministerio de la Protección Social “Por
medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del
sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano”, en
el acueducto de la vereda Limones no se cumple con el parámetro de Color
aparente, hierro total con referencia a las características físico químicas. En cuanto
a las condiciones microbiológicas se puede precisar que no se está cumpliendo con
las condiciones microbiología, teniendo en cuenta que hay presencia de coliformes
totales y Escherichia Coli en niveles superiores a los establecidos en la resolución
anteriormente mencionada

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 101
6.4. ELECCIÓN DEL TIPO DE SISTEMA DE FILTRACIÓN PARA EL
ACUEDUCTO RURAL DE LA VEREDA LIMONES
De acuerdo con el análisis de los resultados de laboratorio, entendiendo la
problemática de contaminación del agua que se está consumiendo actualmente en
la vereda Limones, por las concentraciones superiores a las máximas permisibles
de hierro, color y contaminantes microbiológicos, se consideró que la solución
pertinente es la implementación de un sistema de filtración lenta en arena (FLA)

Este tipo de sistema puede emplearse como tratamiento final del agua cruda
prefiltrada, con el objetivo de mejorar las condiciones microbiológicas y remover las
partículas suspendidas más finas. Puede utilizarse como tratamiento único de la
calidad del agua cruda cuando su característica de turbiedad no es superior a 8UNT,
su color no es menor a 20 UPC y los coliformes fecales se encuentran por debajo
de 500 UFC/100ml. (JC Van Dijk, 1978)
Para efectos del presente estudio, se puede afirmar que las condiciones
anteriormente descritas se cumplen, teniendo en cuenta que la turbiedad que
presenta el agua del acueducto tiene un valor reportado de 1.4 UNT y el valor
reportado de los coliformes fecales presentes son de 260 UFC/100 ml.
Se procede a realizar el diseño hidráulico del sistema, para lo cual es necesario
obtener el caudal de diseño, con una proyección de población de 25 años, conforme
a los lineamientos de las RAS (Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio, 2017)
Tabla 19. Capacidad de remoción FILTRACION LENTA EN ARENA

Capacidad de Remoción de Filtro Lento en Arena FLA

Porcentaje de
Parámetro Método
Remoción

Colado físico
Eliminación de
90-99,9 % Predacion
Bacterias
Muerte natural
Colado físico
Eliminación de Virus 99% Predacion
Muerte natural
Colado físico
Eliminación de
99% Predacion
protozoos Muerte natural

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 102
Eliminación de
100% Colado físico
Helmitos
Colado físico
Eliminación de Se oxida en
Hierro partículas, que son
coladas
Disminución de
Colado físico
turbiedad
Fuente: (Aguiar & Portela, 2017)

6.5. DISEÑO HIDRÁULICO


6.5.1 Proyección de la población
Se deben obtener los datos históricos de la población, para poder tener bases del
comportamiento de la misma, sobre se crecimiento y decrecimiento y de esa forma
aplicar los métodos de proyección más apropiados para este fin. En este sentido,
se realizó consulta de los censos realizados por el Departamento administrativo
Nacional de Estadística DANE.
No se cuenta con datos poblacionales discriminado por veredas, por tal razón se
debe realizar la proyección basada en los datos de población rural total del
municipio, se empleó el método geométrico.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 103
Figura 47 Municipio de Victoria Caldas – Censo DANE 2018

Fuente: DANE

Tabla 20. Datos población rural censada

POBLACIÓN RURAL
AÑO
CENSADA (hab)

0 1985 7174
8 1993 5860
28 2013 5164
33 2018 5861
Fuente: DANE

Para realizar los cálculos de proyección se debe tener como base la información
histórica, para este caso se tomaron los censos de 1985, 1993, 2013 y 2018
respectivamente. Al realizar el gráfico de población vs año, se obtiene una curva
con descenso y ascenso, ajustada a una línea de tendencia polinómica con
coeficiente de correlación (R²) del 99.11% de coincidencia, siendo aceptable. Con
esa tendencia se obtuvo la ecuación que define el crecimiento anual de la población
rural de Victoria, siendo el usado para proyectar la población de la vereda Limones
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 104
(rural), según se describe en la Gráfica 1. Cabe aclarar que en esta localidad no se
presenta población flotante porque no posee ninguna actividad turística, comercial,
industrial o agropecuaria que lo justifique; además, no se trata de una ciudad
intermedia con algún grado de desarrollo que pueda ser objeto de movimientos
migratorios de gran magnitud, por zonas de violencia o propensas a desastres,
luego no se considera población migratoria.
Gráfica 1 Población rural Victoria Caldas

Fuente: El Autor

Tabla 21. Proyección de la población residente en la vereda Limones para cálculo del caudal

CAUDALES (L/s)
POBLACIÓN
TASA DE DOTACIÓN DOTACIÓN
POBLACIÓN RURAL RESIDENTE CAUDAL CAUDAL CAUDAL
AÑO CRECIMIENTO NETA BRUTA
PROYECTADA (hab) VEREDA MEDIO MÁXIMO MÁXIMO
(%) (L/hab-d) (L/hab-d)
LIMONES (hab) DIARIO DIARIO HORARIO
qmd QMD QMH
0 1985 7210
8 1993 5794 -19,65
15 2000 5118 -11,66
20 2005 4957 -3,14
28 2013 5259 6,08
33 2018 5797 10,22
35 2020 6087 5,01
36 2021 6248 2,65 48 0,10 0,13 0,22
37 2022 6420 2,75 49 0,11 0,14 0,22
38 2023 6603 2,85 51 0,11 0,14 0,23
39 2024 6796 2,93 52 0,11 0,15 0,23
40 2025 7000 3,00 54 0,12 0,15 0,24
41 2026 7215 3,07 55 0,12 0,16 0,25
42 2027 7441 3,13 57 0,12 0,16 0,26
43 2028 7677 3,18 59 0,13 0,17 0,27
44 2029 7924 3,22 61 0,13 0,17 0,27
45 2030 8182 3,25 63 0,14 0,18 0,28
46 2031 8451 3,28 65 0,14 0,18 0,29
47 2032 8730 3,31 67 0,14 0,19 0,30
48 2033 9020 3,32 69 0,15 0,19 0,31
140 186,67
49 2034 9321 3,33 72 0,15 0,20 0,32
50 2035 9632 3,34 74 0,16 0,21 0,33
51 2036 9955 3,35 76 0,17 0,21 0,34
52 2037 10288 3,35 79 0,17 0,22 0,36
53 2038 10631 3,34 82 0,18 0,23 0,37
54 2039 10986 3,33 84 0,18 0,24 0,38
55 2040 11351 3,32 87 0,19 0,24 0,39
56 2041 11727 3,31 90 0,19 0,25 0,40
57 2042 12114 3,30 93 0,20 0,26 0,42
58 2043 12511 3,28 96 0,21 0,27 0,43
59 2044 12919 3,26 99 0,21 0,28 0,45
60
Esta obra
2045
está bajo una
13338
Licencia
3,24
Creative
102 0,22 0,29 0,46
61 Commons
2046 Atribución-CompartirIgual
13768 3,22 4.0
106 0,23 0,30 0,48
Internacional. 105
Como resultado se obtiene el caudal de diseño requerida de acuerdo a la población
proyectada para el horizonte del proyecto que corresponde a 25 años. (Ministerio
de Vivienda, ciudad y territorio, 2017)
Tabla 22. Caudal de diseño

CAUDALES (L/s)
POBLACIÓN
DOTACIÓN DOTACIÓN
RESIDENTE
AÑO NETA (L/hab- BRUTA CAUDAL
VEREDA LIMONES CAUDAL CAUDAL
d) (L/hab-d) MÁXIMO
(hab) MEDIO MÁXIMO
HORARIO
DIARIO qmd DIARIO QMD
QMH

2046 106 140 186,67 0,23 0,30 0,48


Fuente: El Autor

De la tabla anterior es importante precisar que la dotación neta está relacionada con
la altura promedio de la zona, la vereda limones se encuentra por debajo de 1000
m.s.n.m, por ello su dotación.
La dotación bruta se obtuvo aplicando la ecuación establecido en el Reglamento
técnico de agua potable y saneamiento básico:

𝒅𝒃𝒓𝒖𝒕𝒂 = 𝒅𝒏𝒆𝒕𝒂 /(𝟏 − %𝒑)


𝒅𝒃𝒓𝒖𝒕𝒂 : Dotación bruta
𝒅𝒏𝒆𝒕𝒂 : Dotación neta
%𝒑: Porcentaje de pérdidas técnicas máximas para diseño
Teniendo como resultado una dotación bruta de 140 L/hab/día
6.5.2 Filtro Lento en Arena (FLA)
Se debe contemplar el caudal del diseño, que en este caso 0.30 l/s para la definición
de las dimensiones del filtro

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 106
Tabla 23. Dimensionamiento Planta Filtración Lenta en Arena

Las ecuaciones utilizadas para los cálculos requeridos en el diseño de la Planta de


Filtración lenta en arena fueron obtenidas en el Reglamento técnico del sector de
agua potable y saneamiento básico, en el Capítulo 3 Sistemas de potabilización de
aguas, y la Sección 3 Tecnologías y procesos unitarios de tratamiento.

PARAMETRO UNIDAD DE ECUACIÓN RESULTADO OBSERVACIÓN


MEDIDA

Caudal PTAP L/s Q 0,3


m3/s 0,00030
Temperatura °C T 15
del agua
Tasa de m3/m q 13 7 - 14 m3/m2-d
filtración 2-d (RAS)
No. de filtros N 2,00 Mínimo
2(adoptado)

Caudal por m3/s QF Q/N 0,00015


filtro

Área del filtro m2 AF QF*86400/q 1,00


Velocidad de cm/s vf QF*100/AF 0,015046
filtración
Relación L/B L/B 1 Entre 1 y 3

Ancho filtro m B √ AF/(L/B) 1,00


Largo filtro m L (L/B)*B 1,00
Área final del m2 AF 1,00
filtro
Espesor cm ar 80,00 80 - 100 cm
arena (RAS)
Densidad gr/cm σ2 2,65
arena 3

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 107
Porosidad η1 0,355
arena
Espesor m gr 10,00 10 - 20 cm
grava
Número de #/m2 Of 100,00 Según
orificios en fabricante
falso fondo
Número total # No Of * AF 100
de orificios en
el filtro
Diámetro m do 0,50 Según
orificios fabricante (3/4")
Coeficiente Cd 0,65 Establecido
de descarga
Área del m2 Ao π*(do/2)² 0,0001267
orificio
Fuente: El autor

Como se evidencia en la tabla anterior, se estableció dos filtros, con cámaras de 1


m de ancho. Posterior a esto, se realizaron los cálculos que determinan el
comportamiento hidráulico de los filtros y por ende su funcionalidad acorde con la
normatividad vigente nacional.
Los resultados de la tasa de filtración, correspondiente al cálculo del área superficial
del filtro, se tomaron en cuenta la longitud y el ancho, multiplicándolos se obtuvo un
área de 1 m.
A criterio del diseñador se diseñan dos filtros para facilitar el lavado de los mismos,
evitando la interrupción del servicio, dado que mientras se lava el filtro 1, el filtro 2
queda completamente funcional.
Las ecuaciones utilizadas para los cálculos requeridos en el diseño de la Planta de
Filtración lenta en arena fueron obtenidas en el Reglamento técnico del sector de
agua potable y saneamiento básico, en el Capítulo 3 Sistemas de potabilización de
aguas, y la Sección 3 Tecnologías y procesos unitarios de tratamiento.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 108
Tabla 24. Perdidas de carga

Pérdidas de carga (filtrando)


PARAMETRO UNIDAD DE ECUACIÓN RESULTADO OBSERVACIÓN
MEDIDA

Coeficiente de f 5 Constante
Kozeny experimental y
adimensional
(CEPIS)
Viscosidad cm2/s ϒ 0,01146 Depende de la
cinemática del temperatura (tabla)
agua
Pérdida de m hf1 ((f*vf*ar*ϒ)/g)*((1-η1)²/η1³)*(6/(Ce*Dar))²
carga en
arena
(filtrando)
Coeficiente de Ce 0,95 Partículas casi
esfericidad esféricas (ver tabla)
Diámetro cm Dar 0,052 Entre 0,05 y 0,055
arena cm
Pérdida de cm hf1 9.6447
carga en
arena
(filtrando)
Pérdida de m hf2 ((f*vf*gr*ϒ)/g)*((1-η2)²/η2³)*(6/(Ce*Dgr))²
carga en la
grava
(filtrando)
Coeficiente de Ce 0,7 Partículas trituradas
esfericidad (ver tabla)
Diámetro cm Dgr 0,50 0,50 cm
grava
Porosidad η2 0,48
grava

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 109
Pérdida de cm hf2 0,0063
carga en
grava
(filtrando)
Fuente: El autor

Para obtener las pérdidas en el filtro se tuvo en cuenta la temperatura del agua,
según resultados de laboratorio de 15°C, con lo que obtuvo una densidad de
0.99913gr/cm3, se estableció un espesor de lecho de arena de 80 cm (según el
RAS, puede ser entre 0.80 y 1.00 m), en donde se obtuvo como resultado pérdidas
de 8,9293 cm. Para el caso de la grava se estableció un espesor del lecho de 10
cm con una pérdida de 0.0063 cm donde se observa que las pérdidas en la grava
soporte no son representativas.
La pérdida de carga total filtrando es de 9.64 cm.
Se plantea que el falso fondo sea prefabricado, esto con el fin de reducir el costo
del proyecto, con las especificaciones técnicas establecidas a criterio de diseñador,
por considerarse las apropiadas para el funcionamiento del filtro de acuerdo a su
capacidad. (Ministerio de Vivienda, ciudad y territorio, 2017)
Tabla 25. Altura del filtro

Altura total del filtro


Caudal en una
m3/s Q 0,00015
canaleta
Ancho de
m A 0,05 Adoptado
canaleta
Altura lámina
de agua en m Hc ((Q/(1,375*a))⅔ 0,017
canaleta
Altura agua
sobre
m Ha (Q/(1,84*2*L))⅔ 0,001
vertedero de la
canaleta
Altura de la hc - ha 0,016
m H
canaleta 0,05 Adoptado
Altura agua
sobre
m Hs (Q/(1,84*B))⅔ 0,002
vertedero de
canal de salida

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 110
Diferencia de
altura entre la
lámina de
agua en el m H1 hft +hs 0,091
filtro y el
vertedero del
canal de salida
Fuente: El autor

Finalmente, se calculó la altura del filtro para obtener el parámetro del vertedero de
salida.
A continuación, se muestran los esquemas del diseño:

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 111
Ilustración 1 Plano general del proyecto

Fuente:Esta obra está bajo una Licencia Creative


El autor
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 112
Ilustración 2 Perspectiva 1 FILTRACION LENTA EN ARENA

Fuente: El autor
Ilustración 3 Perspectiva 2 FLA

Fuente: El autor

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 113
Ilustración 4 Vista superior FILTRACION LENTA EN ARENA

Fuente: El autor
Ilustración 5 Vista Planta semienterrada

Fuente: El autor

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 114
Ilustración 6 Corte longitudinal FILTRACION LENTA EN ARENA

Fuente: El Autor

Ilustración 7 Vista tubería de lavado

Fuente: El Autor

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 115
6.6. MANUAL DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PLANTA DE
TRATAMIENTO DE AGUA PPOTABLE VEREDA LIMONES
6.6.1 Operación

La planta de Filtración Lenta en Arena FLA para la vereda Limones del municipio de
Victoria, Caldas; cuenta con dos cámaras de igual dimensión que operan en serie,
cada una de ellas tratando el 50% del caudal que reciben de la tubería de llegada
de la captación, mediante una canaleta superior que descarga lateralmente a lo
largo de cada cámara.
El agua ingresa al filtro por la parte superior, siendo de flujo descendente en un
estrato de arena con altura total de 0.80 m, pasando a través de éste con una tasa
de 7 m3/m2-d que garantiza el tiempo de retención adecuado para que al interior de
la arena ocurran los procesos de tratamiento del agua cruda.

Una vez el agua pasa la arena, sigue a través de la grava y luego del falso fondo,
desde donde se va a un canal intermedio conformado por un vertedero de control
rectangular, ubicado a una cota de cresta que garantice que siempre la lámina de
agua esté un metro por encima del lecho del filtro, garantizando su adecuado
funcionamiento hidráulico.

Una vez el agua pasa el vertedero de control, ingresa al canal de salida conectado
a una tubería que lleva el agua tratada al tanque de almacenamiento/red de
distribución de la localidad rural.

La planta de Filtración Lenta en Arena FLA no requiere de aplicación de insumos


químicos orgánicos o inorgánicos, solamente verificando su comportamiento
hidráulico de entrada y salida del caudal, para que haya continuidad en el proceso
y se garantice la calidad del efluente.

6.6.2 Mantenimiento

Cuando la lámina de agua sobre el lecho de arena haga contacto con la canaleta
de entrada ubicada en la parte superior de la planta de Filtración Lenta en Arena
FLA, es indicador que se está taponando la arena por retención de partículas, que
se traducirá en una disminución del caudal de salida de cada cámara, siendo el
momento de realizar su mantenimiento.

La limpieza se hace para una sola cámara, con el fin de no interrumpir el tratamiento
del agua y su suministro a la población, actividad que es transitoria mientras se
culmina la limpieza de la cámara escogida.
El mantenimiento se inicia con el cierre de la válvula de control de la tubería de
entrada de agua cruda, para no permitir el ingreso de agua a la cámara y permitir
su drenaje.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 116
Se abre la válvula de control de la tubería sanitaria de lavado para permitir la salida
del agua de la cámara hacia el sistema de drenaje.
Una vez desocupada el agua de la cámara, se procede a extraer toda la arena de
la misma a un sitio cercano previamente preparado para depositarla allí,
preferiblemente en una superficie plana y limpia con capacidad para 1.5 m3 de
arena, con el fin de someterla a limpieza manual con agua limpia.

A la par, se limpiará el interior de la cámara mediante agua limpia y cepillado.


Una vez limpia la arena, se vuelve a depositar en la cámara de tal manera que
quede nivelada y a la altura del diseño, para que quede lista para operar.
Se cierra la válvula de control de la tubería sanitaria de lavado y se abre la tubería
de entrada de agua cruda, para reestablecer el flujo a la cámara y de todo el sistema.
Igual situación ocurrirá con la otra cámara cuando requiera mantenimiento.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 117
7. CONCLUSIONES.

Los acueductos rurales del Municipio de Victoria caldas en general presentan fallas
en su infraestructura, dada la antigüedad de sus estructuras, la falta de
mantenimiento, efectos del clima, intervención antrópica, entre otras causas que
inciden directamente en el creciente deterioro que se evidencio durante las visitas
realizadas a cada una de las veredas. Esto ha generado una evidente disminución
en su capacidad, cobertura y calidad del servicio.

Los acueductos que se encuentran organizados administrativamente se encuentran


en mejores condiciones que los que no cuentan con una junta o grupo organizado
para su administración, debido a que las juntas administradoras se encargan de
contratar fontaneros y personal de mantenimiento, así como de gestionar ante la
administración municipal el suministro de material para el mantenimiento de la
infraestructura y el sistema de conducción, eso se refleja en el estado de los
acueductos, la permanencia del servicio.

Se realizó la evaluación a la infraestructura de los acueductos objeto del presente


estudio, mediante la realización de visitas técnicas, aplicación de encuestas y
observación de lo encontrado en cada sitio visitado, obteniendo información
relevante para emitir un concepto técnico para cada uno, dicha información se
encuentra consignada en la Tabla 26. Estado de la infraestructura de los
acueductos rurales del Municipio de Victoria.

Mediante la realización de las visitas técnicas y posterior a la evaluación del estado


actual de la infraestructura existente en cada uno de los acueductos rurales objeto
de la presente investigación, se obtuvieron elementos de gran relevancia para
determinar las necesidades de intervención referentes a 5 parámetros, que según
lo establecido en la norma técnica, son lo más importantes para garantizar la
prestación del servicio de acueducto, dichos parámetros fueron, estado de la
bocatoma, estado del desarenador, estado del tanque de almacenamiento, estado
del sistema de aducción y estado del sistema de conducción.

Se realizó consulta en la Dirección Territorial de Salud de Caldas, ente que regula


y vigila la calidad de agua para consumo humano en el Departamento de Caldas,
para obtener información acerca de los porcentajes de Índice de Riesgo para la
calidad del agua potable IRCA de cada uno de los acueductos rurales objeto del
presente estudio, conforme a las muestras que esta entidad realiza periódicamente
para ser analizadas en el laboratorio. Se obtuvo como resultado, posterior al análisis
de dicha información que ninguno de los acueductos suministra agua apta para
consumo humano.

Se hizo elección del acueducto de la vereda Limones para realizar un diseño


hidráulico de la Planta de tratamiento de agua Potable PTAP, de acuerdo a las
condiciones de la zona, así como a los resultados de laboratorio, se definió que la
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 118
alternativa más apropiada es el diseño de una planta de filtración lenta en arena, la
cual cumple con los requerimientos establecidos en la norma para la remoción de
los sólidos disueltos, minerales y demás contaminantes existentes en el agua.

Es importante precisar la necesidad urgente de potabilización del agua que


suministran los acueductos rurales objeto del presente estudio, teniendo en cuenta
que todos, sin excepción, presenta porcentajes de Índice de Riesgo para la Calidad
del Agua Potable - IRCA catalogados como de alto riesgo, según lo establecido en
la resolución 2115 de 2017, lo que genera una gran preocupación por las
condiciones de salud de la población rural del municipio, entendiendo esta
problemática como de salud pública.

Durante la realización del trabajo de campo, en acercamientos con la comunidad se


observó que la población rural del Municipio de Victoria tiene un alto porcentaje de
niños y personas de la tercera edad, lo incrementa la necesidad de intervención
para mejorar la calidad del agua de los acueductos, teniendo en cuenta que este
nicho de población se considera vulnerable y es muy susceptible a enfermedades
causadas por el consumo de agua no apta para consumo.

El acueducto de la vereda Limones presenta un creciente deterioro en su


infraestructura, lo que ha repercutido directamente en la calidad de vida de los
habitantes, teniendo en cuenta que el servicio es inadecuado, además de las
problemáticas que se presentan por la falta de mantenimiento las redes de
distribución que ocasiona la interrupción del servicio por pérdidas generadas por el
rompimiento de la tubería

La compra de los predios rurales donde se encuentran algunas bocatomas facilitaría


el cuidado de la ronda hídrica, debería ser prioridad de la Administración Municipal
y de la Corporación Autónoma regional de caldas – Corpocaldas, realizar el proceso
de adquisición de dichos

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 119
8. RECOMENDACIONES.

Se requiere realizar intervención urgente en la infraestructura existente de los


acueductos rurales del municipio de Victoria Caldas, priorizando los que presentan
mayor deterioro y dificultades importantes en la prestación del servicio.

Es importante que los acueductos se organicen administrativamente, con el fin de


mejorar las condiciones de prestación del servicio, tener la posibilidad de gestionar
recursos con la administración municipal, El Plan Departamental de Aguas de
Caldas y/o cualquier otra entidad que tenga la posibilidad de financiar proyectos que
redunden en el mejoramiento del acueducto.

El fortalecimiento de las rondas hídricas y las franjas amarillas repercuten


directamente en la conservación de la microcuenca y garantiza la existencia del
agua que surte los acueductos, por ello es de vital importancia la realización de
campañas que generen conciencia ambiental y cuidado de tan importante recurso.

La implementación de medidores de agua en las viviendas y el pago de tarifa podría


contribuir con la garantía de funcionamiento de los acueductos, teniendo en cuenta
que los recursos obtenidos en el cobro de tarifa se podrían invertir en el
mantenimiento de su infraestructura.

Darle continuidad a este tipo de estudios es de gran importancia, debido al alto


impacto social que tienen en las comunidades, teniendo en cuenta que el suministro
de agua potable incide directamente en la calidad de vida de las personas. En este
sentido se puede afirmar que el punto de partida para continuar con el estudio es el
diseño de sistemas de potabilización de aguas, de acuerdo a la necesidad de cada
acueducto, teniendo en cuenta que ninguno del acueducto, a la fecha, están
suministrando agua apta para el consumo humano.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 120
BIBLIOGRAFÍA

Aguiar, D., & Portela, W. (2017). Evaluación de la filtración lenta de arena para la
potabilización del agua en el corregimiento de San José de Playón.
Arriaga, E. (1967). Métodos de proyección de poblaciones. Revista de Economía y
Estadística, 56-68.
Correa, H. D. (2006). Acueductos Comunitarios, Patrimonio Publico. Bogotá:
Ecofondo.
Corte constitucional Republica de Colombia, Sentencia T 578 . (1992).
https://www.corteconstitucional.gov.co. Obtenido de
https://www.corteconstitucional.gov.co.
Corte Constitucional Republica de Colombia, Sentencia T-740. (2011).
www.corteconstitucional.gov.co.
Cruz roja internacional . (2017). Manual para la prevencion de desastres en
acueductos rurales. Costa Rica.
Departamento Administrativo Nacional de Estadistica. (2018). Censo de Población.
Obtenido de https://www.dane.gov.co.
Dirección Territorial de Salud de Caldas. (2021). Informe de Ensayo de la Calidad
del Agua para Consumo Humano. Manizales.
Gobernacion de Caldas - Secretaria de Planeación. (2021). SISTEMA DE
INFORMACIÓN GEOGRÁFICO CALDAS. Obtenido de
https://gobercaldas.maps.arcgis.com/
Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales IDEAM. (2002). Guía
ambiental para sistemas de acueducto. Bogotá: Ministerio de ambiente .
JC Van Dijk, J. O. (1978). Filtración lenta en arena para abastecimiento público de
agua en países en desarrollo : manual de diseño y construcción. Cepis.
Lopez, A. H. (1998). Administración de Acueductos Rurales. Managua.
Mesa, J. M., Muñoz, C. P., & Agudelo, G. D. (2013). Comunidades organizadas y el
servicio público de agua potable en Colombia: una defensa de la. Ecos de
economia.
Ministerio de la proteccion social. (2017). Resolucion 2115. Obtenido de
minambiente.gov.co:
https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/
pdf/Legislaci%C3%B3n_del_agua/Resoluci%C3%B3n_2115.pdf
Ministerio de salud y protección social. (2019). Resolucion 2625 de 2019. Bogota .
Molina, J. E. (2018). Agua potable en Colombia. Vniversitas, 2-5.
Montalvo, L. (2013). MANUAL DE OPERACIÓN PARA LA PLANTA DE
TRATAMIENTO DE. Obtenido de dspace.uce.edu.ec:
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2106
Moreno, A. A. (2014). Las comunidades organizadas como prestadoras de servicio
publico en la zona rural de Bogota D.C.: El caso de los acueductos veredales
de Mochuelo Bajo, Paquilla, La Union y ANdes. Revista de Derecho Publico,
5-7.
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 121
Municipio de Victoria. (2020). Victoria-caldas.gov.co.
Nava, G. (2011). Manual de instrucciones para la toma, preservación y transporte
de muestras de agua de consumo humano para análisis de laboratorio.
Instituto Nacional de Salud.
Perera, V. (2015). Engaged Universals and Community Economies: The (Human)
Right to Water in Colombia. Antipode , 199.
Reglamento tecnico del sector Agua Potable y Sanemaineto Basico. (2017).
www.minvivienda.gov.co.
Rojas, J., Robayo, V., & Cordoba, D. (2017). Calidad del agua . Bogota:
Superintendencia de servicios publicos domiciliarios.
Romero, F. H. (2005). Acueductos, teoria y diseño. Medellin: Universidad de
Medellin.
Soto, I., Villarraga, A. M., & Cardona, M. (2020). Gobernanza y servicios
ambientales en la gestión de los acueductos comunitarios en tres municipios
de Caldas, Colombia. Estudios Gerenciales.
Tabares, J. (2010). Condiciones del agua para consumo humano y saneamiento
básico. Medellin.
Tolba, M. (1992). Recursos de agua dulce y calidad del agua. Springer
Science+Business Media Dordrecht.
Torres, A. (2020). El agua, un recurso finito: análisis del informe de las Naciones
Unidas "No dejar a nadie atrás". Boletín Informativo del Grupo de Jóvenes
Investigadores; año 2, no. 7, 39-41.
Vergara, S. F., García, B. A., & Rodríguez, C. S. (2019). Diagnóstico integral de
riesgos según los parámetros de la Ley 2115 de 2007 en un Acueducto
Veredal de Tabio Cundinamarca. Obtenido de repository.udca.edu.co.
World Health Organization. (2010). Metodologia Pormenorizado De Gestion De
Riesgos Para Proveedores De Agua De Consumo. World Health
Organization.

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 122
ANEXOS

Anexo A. Informes de Ensayo de la Calidad del Agua para Consumo Humano


INDICE DE RIESGO PARA LA CALIDAD DEL AGUA POTABLE - IRCA por Muestra

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 123
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 124
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 125
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 126
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 127
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 128
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 129
Anexo D. Consentimientos informado personas entrevistadas durante el trabajo de
campo

Esta obra está bajo una Licencia Creative


Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 130
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 131
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 132
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 133
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 134
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 135
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 136
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 137
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 138
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 139
Esta obra está bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-CompartirIgual 4.0
Internacional. 140

También podría gustarte