Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Clasificación Seres Vivos 4°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

ESCUELA NORMAL SUPERIOR Nº 5

“Gral. Don Martín Miguel de Güemes”


Ministerio de Educación - GCBA
http://ens5.buenosaires.edu.ar

campo de la formación de las prácticas


docentes

secuencia de clases – taller 5


Tema: “seres vivos”

Grado: cuarto
Profesora: bardach, marcela
Docente: fisner, julio
Residente: cabrera, rocío
Año: 2016 – (1° cuatrimestre)
Turno: Vespertino

Fundamentación:

Siguiendo los aportes del Diseño Curricular, del segundo ciclo en el área de Ciencias Naturales se propone
avanzar en los conocimientos y apropiación de algunos modelos básicos que se utilizan en las Ciencias Naturales para
interpretar y explicar la naturaleza. Se espera lograr un conocimiento sistemático tanto de los fenómenos como de los
procedimientos que se utilizan para abordarlos. Este ciclo centra la mirada en los cambios e interacciones que ocurren
entre los objetos del mundo natural. La selección de contenido permite ir avanzando en la comprensión de que los
hechos de la naturaleza no ocurren aisladamente y que la mayoría de éstos existen y tienen consecuencias en la vida
cotidiana de las personas. Se propone también generar en los alumnos mayor autonomía a la hora de conocer y ejecutar
las tareas que en el área se proponen, a través de observaciones más puntuales, con experiencias donde se analicen las
condiciones que pueden influir en un resultado, ir utilizando un vocabulario más científico o más preciso.
La autonomía y las experiencias cada vez más ricas y complejas generan que los alumnos del segundo ciclo lean y
escriben en forma cada vez más fluida, textos con información cada vez más técnicos. Este mayor contacto con
informaciones diversas, sobre diferentes fenómenos naturales suscita nuevos interrogantes e inquietudes y por lo tanto
es una etapa propicia para incluir instancias en las cuales se clarifiquen, expliquen y analicen diferentes temas.
Uno de los bloques que se encuentra dentro del área de Ciencias Naturales, es el bloque de los seres vivos, el
cual propone estudiar las regularidades y los cambios dentro de la diversidad de seres vivos que existen en la tierra. Para
ello se utiliza el estudio de las funciones de reproducción y desarrollo, las funciones de nutrición, y las relaciones entre la
diversidad ambiental y la diversidad biológica.
Propondré crear un ambiente dónde se pueda desarrollar un conocimiento metódico y gradual de acuerdo a los
conocimientos y capacidades del grupo. Para lograr eso, contribuiré a la construcción de diferentes herramientas para
que los alumnos logren ser capaces de interpretar y comprender algunas características comunes de los seres vivos.
Teniendo en cuenta el grupo, para llevar a cabo esta propuesta deberé hacer hincapié y propiciar un clima de
respeto, en donde las opiniones y situaciones de charla colectiva sean con un claro respeto por el otro. Para lograr esto
no sólo se tienen que generar situaciones grupales de trabajo, también de pequeños grupos y momentos de trabajo
individual.

Marco Teórico:

Los seres vivos son sistemas abiertos

Para comprender los procesos que ocurren en los organismos es posible considerarlos sistemas. Los seres vivos estamos
formados por materiales como proteínas, lípidos, hidratos de carbono, entre otros. Estos materiales también se
encuentran en los alimentos, ya que estos, a su vez, provienen de seres vivos (hojas, semillas, músculos, huevos, etc).
Estos materiales pasan de los alimentos al cuerpo de los seres vivos que los consumen a través de una serie de
transformaciones que permite que sean absorbidos y utilizados. En este proceso ocurre una serie de etapas, algunas de
las cuales requieren energía y otras, que generan energía. Así, parte de la energía que proporcionan los alimentos es
utilizada en la fabricación de materiales, pero otra par5te se libera al ambiente, por ejemplo, en forma de calor. De este
modo, cada organismo intercambia materia y energía con el ambiente. Por esta razón se dice que un ser vivo es un
sistema abierto.

¿Qué distingue a los seres vivos?

Hasta ahora no se han encontrado seres vivos en otras partes del Universo, pero son ciertas propiedades de la vida en
nuestro planeta las que buscan los científicos cuando tratan de encontrar vida extraterrestre.
Los seres vivos, como se dijo, son sistemas formados por diversos componentes. Pero tienen cualidades que los
distinguen de una computadora o cualquier otro sistema.
 Los seres vivos están compuestos por una o más células. La célula es la unidad de la vida. Nada que sea más
simple que una célula se considera un ser vivo, es el caso de los virus, por ejemplo. Al ser sistemas abiertos, los
seres vivos intercambian materia y energía con el entorno. Esto les permite llevar a cabo actividades que
también son particulares de los organismos vivos.
 Los seres vivos se nutren. Esto les permite crecer, desarrollarse, reparar partes que estén dañadas y disponer de
la energía que necesitan para vivir.
 Los seres vivos se relacionan: es decir, captan señales del ambiente y de otros seres vivos y responden a ellas.
 Los seres vivos se reproducen. Esto no es fundamental para la supervivencia de cada individuo, pero garantiza la
continuidad de cada especie y, por lo tanto, de la vida en su conjunto. Cada ser vivo cumple un ciclo de vida:
nace, se desarrolla y muere; no permanece de manera indeterminada en el planeta.
 Los seres vivos evolucionan. Los individuos no lo hacen pero si las especies. A partir de la reproducción se
originan organismos similares a los progenitores pero que pueden tener diferencias con ellos. Estas diferencias
son ventajosas para sobrevivir en un ambiente determinado, son heredadas a las próximas generaciones y así
sucesivamente. Esto es lo que hace que las especies puedan cambiar a lo largo del tiempo. Cuando los cambios
en una especie son muchos, puede originarse una nueva especie.

Los niveles de organización de los seres vivos:

Los átomos componen todo lo que existe en el planeta, tanto los seres vivos como los materiales inertes. Sin embargo, a
pesar de que están formadas por una cantidad de átomos parecida, una mosca es mucho más compleja que una tuerca.
La diferencia se debe, en especial, a como están organizados los elementos que las forman.
Los átomos, en general, se combinan y forman moléculas. En los seres vivos, las moléculas pueden estar formando parte
de pequeñas estructuras llamadas organelas, que realizan las distintas funciones de la célula. Las organelas están dentro
de las células de muchos seres vivos y cumplen distintas funciones.
Átomos, moléculas y organelas son distintos niveles de complejidad en la organización de los seres vivos. Aunque las
organelas y ciertas moléculas sean indispensables para la vida, no pertenecen al mundo vivo. Solo a partir del nivel de la
célula se considera que la materia es viva, ya que se nutre y puede replicarse o perpetuarse.
Actualmente, la evidencia científica indica que los antecesores de los seres vivos fueron moléculas complejas envueltas
po una membrana que las aislaba del medio. Estas estructuras habrían dado origen a organismos unicelulares sencillos,
parecidos a las bacterias actuales, a partir de los que evolucionaron el resto de los seres vivos. Estos organismos están
dentro de un nivel de organización celular.
En muchos casos, los organismos unicelulares se reproducen y forman colonias. En esos casos, todas las células son
iguales y llevan a cabo las mismas funciones; si están aisladas pueden sobrevivir. Pero en muchos seres vivos llamados
pluricelulares, las células están asociadas y se especializan de manera tal que cada grupo realiza determinadas
funciones. Estas células no pueden vivir aisladas mucho tiempo porque dependen del resto del individuo. A este nivel de
organización se lo llama tisular, las células están organizadas en tejidos, como el tejido óseo o el tejido muscular.
Los organismos pluricelulares complejos, como la mayoría de las plantas y los animales, poseen órganos. Estas
estructuras están constituidas por varios tejidos que llevan a cabo una función en conjunto. El corazón, por ejemplo, es
un órgano que está formado por tejido muscular, tejido conjuntivo, tejido nervioso y sangre. Los órganos, a su vez,
pueden actuar en conjunto, como sistemas de órganos.
Los organismos también se asocian en niveles de complejidad. Las poblaciones son grupos de seres vivos de la misma
especie que conviven en un mismo hábitat. Sin embargo, las poblaciones nunca están aisladas, conviven e interactúan
con poblaciones de otras especies. A este nivel de organización se lo llama comunidad. Si además de la comunidad se
tiene en cuenta su relación con los componentes no vivos del ambiente, se trata de un ecosistema o bioma. Finalmente,
el conjunto de todos los ecosistemas del planeta forma la biosfera.

Las funciones de los seres vivos:


Todos los seres vivos realizan funciones que les permiten mantenerse con vida, relacionarse con el ambiente y dejar
descendencia.

 La nutrición:
Los seres vivos incorporan materiales y energía del medio. Los materiales son transformados y esto genera desechos que
son eliminados. Este conjunto de procesos es la “nutrición”. A partir de los alimentos los organismos obtienen energía y
los materiales que los forman.
Los seres vivos con nutrición autótrofa incorporan sustancias sencillas como agua y dióxido d carbono y la transforman
en moléculas más complejas que son su alimento. Esta transformación requiere energía que los autótrofos obtienen de
la luz solar o de reacciones químicas. Las plantas, las algas y muchas bacterias son autótrofas. Los seres vivos con
nutrición heterótrofa, toman el alimento de otros seres vivos. En este caso, los alimentos son su única fuente de
energía. Los animales, los hongos y diversos microorganismos son heterótrofos.

 La reproducción:
Todo ser vivo proviene de otro ser vivo. Los seres vivos son capaces de dejar descendencia, es decir, de reproducirse.
Algunos seres vivos se multiplican mediante reproducción asexual, en la que un único progenitor se divide y origina uno
o varios descendientes idénticos. La reproducción sexual, en cambio, intervienen dos progenitores y el nuevo organismo
se forma a partir de la unión de células sexuales o gametas. El nuevo organismo no es idéntico a ninguno de los
progenitores, tiene una combinación de características de ambos.

 La relación:
Esta capacidad les permite a los seres vivos detectar y reaccionar ante los cambios del medio. A los cambios que ocurren
en el ambiente se los llama estímulos y a las reacciones que genera el organismo, respuestas.
La respuesta puede ser alejarse o acercarse al estímulo. Si la reacción consiste en desplazamientos, como por ejemplo,
hacia sustancias que sirven de alimento, se denomina taxismo.
A pesar de que no pueden desplazarse, las plantas también generan respuestas a los estímulos del medio. En algunos
casos, producen movimientos lentos y permanentes del tallo o las raíces, por ejemplo, para orientarse hacia la luz. Estas
respuestas se llaman tropismos. Si los movimientos son rápidos y temporales, como el de las flores del girasol durante el
día, se trata de nastias.
Los animales son los organismos que pueden responder a los estímulos de manera más rápida. Las especies más
complejas, como los vertebrados, tienen un sistema nervioso que actúa en conjunto con los músculos y da como
resultado movimientos rápidos.
Las plantas y muchos animales producen hormonas que provocan cambios en el organismo como respuesta a las
condiciones del ambiente.

Hay otras actividades características que realizan todos los seres vivos, las mismas se denominan “funciones vitales” y
son las siguientes:

Homeostasis: es la capacidad de utilizar la energía para mantener las condiciones internas constantes (…)

La diversidad de los seres vivos:

Si nos detenemos a observar diferentes seres vivos, encontraremos que son muy distintos entre sí, pero que, al mismo
tiempo, comparten muchas características. Además, si analizamos organismos que viven en un mismo ambiente
veremos que tienen más similitudes entre sí que con grupos de seres vivos de otros ambientes. A esta enorme variedad
de seres vivos que existe en la naturaleza se la llama diversidad biológica o biodiversidad.

 La biodiversidad en los individuos:


Se considera individuo a un organismo que intercambia materia y energía con el entorno, y que realiza ciertas funciones,
como la nutrición, la relación y la reproducción. Cada ser vivo es diferente a los demás, incluso a los individuos con los
que está más emparentado. Por ejemplo, un ser humano es parecido al resto de las personas y, mucho más a sus padres
y hermanos. Sin embargo, siempre tiene rasgos o características que lo diferencian, como el color de ojos o del pelo, el
tono de voz o la estatura.

 La biodiversidad en las especies:


El conjunto de poblaciones se llama especie. Todas las poblaciones de caballos del mundo constituyen una especie, por
ejemplo.
Una de las características de una especie es que sus integrantes pueden reproducirse y que la descendencia, a su vez,
también puede hacerlo. Una hembra de caballo puede reproducirse con un burro macho. El resultado es una mula, un
animal que no se reproduce. Por lo tanto, los caballos y los burros son de especies diferentes.
Actualmente, existen alrededor de dos millones de especies conocidas en el planeta, pero pueden existir hasta cien
millones en total.
Se cree que la vida se originó hace 3500 millones de años. A partir de las primeras células, a lo largo del tiempo y debido
a la evolución, se originaron todas estas especies y otras que están extintas.
Algunas especies viven solo en ciertas regiones del planeta como los osos polares, pero otras se encuentran en casi
todos los lugares de la tierra, como las bacterias y los insectos.

 La biodiversidad en los ambientes:


Seguramente, al observar a un ser vivo, como un animal pueden darse cuenta casi de inmediato si este vive en un
ambiente acuático o aeroterrestre. Esto ocurre debido a que en el proceso de evolución, las especies acumulan
pequeños cambios entre una generación y la siguiente. Si estos cambios son ventajas que les permiten a los nuevos
individuos aprovechar mejor los recursos de un ambiente, estas características se mantienen y se llaman adaptaciones.
Así, por ejemplo, las aves que habitan lagos, lagunas o el mar tienen piel entre los dedos, de esta manera, sus patas
funcionan como remos: arrastran más agua y les permiten desplazarse más eficientemente en el agua, capturar mejor a
sus presas o huir más rápido de predadores. Pero esta adaptación no es única de los patos y otras aves acuáticas, los
lobos marinos y las focas también estructuras similares, al igual que las ranas y los sapos. Todos estos seres vivos
pertenecen a especies muy diferentes, sin embargo, comparten ciertas características propias del ambiente donde
viven.
Los ambientes tienen propiedades particulares relacionadas con la cantidad de luz solar y de agua, el tipo de suelo, el
relieve del terreno y la temperatura, entre otras cosas. Estas particularidades provocan que solo ciertas especies, las que
poseen determinadas adaptaciones, pueden vivir en ellos. Por eso, los ambientes con condiciones más favorables
presentan una gran diversidad biológica. Las selvas, x ejemplo, tienen abundante agua - que es esencial para la vida de
los organismos -, suficiente luz – necesaria en especial para el desarrollo de las plantas - y una temperatura en la que
pueden crecer y reproducirse una gran cantidad de especies.

Ordenar la naturaleza

Como vimos, en la vida en la tierra es muy diversa.


Desdenla formación de las primeras sociedades el ser humano se interesó por el resto de los seres vivos. Este interés de
entender y conocer otros organismos surgió de la necesidad, por ejemplo, de encontrar nuevas fuentes de alimento.
En el caso del descubrimiento de América por parte de los europeos, surgió una suerte de curiosidad por un mundo
natural que se ampliaba ante los ojos de los colonos.
A medida que aumentó el conocimiento sobre los organismos, fue necesario conocer el nombre que otras personas le
habían dado a un determinado ser vivo para saber si ya había sido descripto y poder agregar nueva información a los
estudios que ya existían sobre él.
La mayoría de los organismos que crecen en los lugares que vivimos tienen un nombre común que le dan las personas
del lugar. Sin embargo, muchas veces, un mismo ser vivo tiene varias denominaciones en distintos lugares –como la
planta americana con raíz comestible llamada yuca, en Perú, y mandioca en Argentina- o un mismo nombre designa dos
organismos diferentes, por ejemplo, el algarrobo europeo es otro árbol, distinto del algarrobo americano. Por esta
razón, los científicos denominan a cada ser vivo con un nombre en latín que es reconocido por organizaciones
internacionales. El nombre científico de la o yuca o mandioca es Manihot esculenta.
Para llegar a este acuerdo, fue necesario un largo camino en la historia de la ciencia. Aun así, la descripción y
denominación de los organismos no es suficiente para comprender la biodiversidad. Es necesario un sistema que
permita ordenarlos y clasificarlos.
Distintas maneras de clasificar y nombrar

Cuando se empezaron a nombrar y a describir los organismos, surgió la necesidad de agruparlos. Si alguien sabe que es
un roble puede imaginarlo, pero si le quiere contar a otra persona que es un roble, necesita decir que es un árbol.
La disciplina que estudia las descripciones de los organismos y su clasificación es la taxonomía.
Hace alrededor de 2.400 años, el filósofo y naturalista griego Aristóteles (384-322 a.C) se dedicó a clasificar los
organismos. Así, se dividió los animales en enaima, “animales con sangre” ( que agrupaba los vertebrados), y anaima ,
“animales sin sangre” ( que incluía los invertebrados).
En ese momento, la materia viva se dividía en dos grupos o reinos: animales y plantas. El reino animal incluía los seres
vivos que se desplazaban, comían y crecían hasta un cierto punto; mientras las plantas no se movían, no comían y tenían
un crecimiento indeterminado.
En el siglo XVII, el naturalista inglés John Ray (1627-1705) elaboró la definición del concepto de especie basándose en las
características de la estructura y la reproducción de los organismos. Además, describió miles de especies de plantas, las
que nombró con varias palabras. A esta forma de nombrar las especies se la llama sistema polinomial.
En el siglo XVIII, el médico sueco Carl Von Liné o Linneo creó el sistema moderno de clasificación. Es el sistema binomial,
en el que se utilizan dos palabras en latín para identificar cada especie: la primera designa el género (que agrupa las
especies semejantes) y la segunda suele ser una palabra relacionada con alguna característica o con el descrubridor de la
especie. En el caso de la yuca o mandioca, Manihot es el género y esculenta quiere decir “comestible” en latín.. El
desarrollo de este sistema facilitó la comunicación entre los científicos y su uso se expandió rápidamente.
En el siglo XIX, el naturalista inglés Charles Darwin (1809-1882) desarrolló una teoría de la evolución en la que postulaba
que todos los organismos compartían un antepasado común. Esto permitió ordenar y agrupar los seres vivos por su
parentesco evolutivo, y brindó nuevos aportes a la sistemática, la disciplina que analiza las relaciones evolutivas entre
los seres vivos.

¿Cómo se pueden clasificar los seres vivos?

Clasificar los organismos significa organizar la gran diversidad que existe de manera tal que, si dos seres vivos tienen
muchas cosas en común, formen parte del mismo grupo y, si no las tienen, se encuentren en distintos grupos. Todas las
culturas, incluida la de Aristóteles, han clasificado los seres vivos según distintos criterios.
Uno de los criterios más comunes ha sido el agrupar a los seres vivos de acuerdo con su utilidad o perjuicio para el ser
humano. Así, se considera germen cualquier organismo que causara enfermedades que no pudiera ser visto sin
microscopio.
Otro criterio de clasificación ha sido el aspecto. Así quedaban agrupados, por ejemplo, todos los animales con escamas o
con aletas.
Si bien a partir del uso del microscopio comenzó a ponerse en duda la división de los seres en animales y plantas, la
clasificación de Aristóteles se mantuvo por casi dos mil años. Hasta que, a fines del siglo XIX, el biólogo alemán Ernest
Haeckel (1834-1919) creó el reino Protista que agrupaba los microorganismos.
Más tarde, 1983, el biólogo estadounidense Herbert Copeland (1902-1968) contribuyó a la teoría de los reinos y propuso
un nuevo grupo que incluía los organismos unicelulares sin núcleo, las bacterias. A este nuevo reino lo llamó Monera.
Hasta ese momento, los hongos se clasificaban junto con las plantas o con los microorganismos, según su estructura.
Pero en 1969, el botánico estadounidense Robert Whittaker (1920-1980) los reconoció como un reino aparte y elaboró
una clasificación general de los seres vivos en cinco reinos: Animalia ( animales vertebrados e invertebrados), Plantae
(musgos, helechos, coníferas y plantas con flor), Monera (bacterias), Protista (algas, protozoos y otros microorganismos)
y Fungi (líquenes y hongos).

En la actualidad, se clasifica los seres vivos por las relaciones evolutivas que existen entre ellos. Los peces y los delfines
evolucionaron a partir de ancestros muy diferentes. El ancestro común que comparten probablemente vivió hace
cientos de millones de años y no tenía aletas. Pero los delfines los hipopótamos tienen un ancestro común más cercano
en el tiempo. Desde el punto de vista evolutivo, los delfines están más emparentados con los hipopótamos que con los
peces. A la hora de agrupar seres vivos, las apariencias engañan.
Hoy en día, se consideran muchas características para saber si dos especies están cercanamente emparentadas. Una
herramienta muy importante son las tácticas de biología molecular, Con ellas es posible estudiar las moléculas que
forman parte de los seres vivos, como el ADN y las proteínas.
A partir de la utilización de estas herramientas, el microbiólogo estadounidense Carl Woese (1928) creó una taxonomía
molecular. En estos estudios se comparan las biomoléculas de dsitintas especies. Cuantas biomoléculas tengan en
común, más emparentadas están. A este análisis en el que se intenta reconstruir la historia evolutiva de las especies se
lo llama filogenético.
En 1977, Woese propuso una categoría mayor a la de reino, los dominios. Esta clasificación incluye tres grandes líneas
evolutivas o grupos emparentados: Eubacteria (“bacterias verdaderas”), Archaea (arqueas o aqueobacterias) y Eukarya
(eucariotas). De esta manera, se reorganizo el agrupamiento de los seres vivos. El reino Monera se dividió entre los
dominios Eubacterias y Archaea, mientras que los cuatro reinos restantes fueron incluidos en el dominio Eukarya.

La importancia de la diversidad

La biodiversidad es un estimulador de los cambios en un ambiente a lo largo del tiempo y sirve para comparar un
ambiente con otros. La forma más simple de analizar la biodiversidad de un lugar es por su riqueza de especies –el
número de especies que allí se encuentran-. La extinción de especies está presente desde que existe la vida en el
planeta, pero la acción del ser humano aumentó las causas que provocan la desaparición de especies. La
sobreexplotación de los recursos pesqueros, la destrucción de hábitats, la introducción de especies exóticas -que, al no
tener competidores naturales en el nuevo ambiente, aumentan sin control y afectan a las especies autóctonas- y la
contaminación aceleraron estos procesos. ¿Pero por qué es importante conservar la diversidad de los seres vivos?
Muchas especies son aprovechadas de manera directa, por ejemplo, como alimento como fuente de medicamentos,
madera, papel, etcétera.
La mayoría de las especies que se consumen como alimento actualmente provienen de variedades salvajes. Se
seleccionaron los individuos más adecuados para el consumo y se los crio o cultivó por generaciones. Pero a veces,
cruzar estos individuos domesticados como individuos salvajes puede dar como resultado variedades más productivas,
más resistentes a plagas o a sequias, etcétera. Es importante, entonces, conservar las variedades salvajes.
De los medicamentos que consumimos, casi la mitad tiene componentes que se obtienen de seres vivos. Por ejemplo, la
aspirina se extrajo inicialmente de la corteza del sauce. Sin embargo, la mayoría de las especies del mundo no han sido
analizadas, es decir, no se sabe si tiene un valor que pueda ser aprovechado en beneficio del ser humano. Esa es una de
las razones por las que es importante conservar diversidad biológica.
La variedad de seres vivos influye en una comunidad o en un ecosistema debido a que cada especie tiene una función
particular en ese conjunto de poblaciones. Así, por ejemplo, algunos organismos son productores y otros, consumidores.
De hecho, algunos seres vivos se alimentan solo de unas pocas especies y, si estas se ven afectadas, también variará la
población de sus predadores. Además, las comunidades naturales permiten el mantenimiento de la calidad de agua,
disminuyen el impacto ambiental de algunos eventos –como las inundaciones y la sequía-, protegen los suelos y regulan
el clima. Por otra parte, la biodiversidad es un gran atractivo turístico, lo que es una fuente económica importante para
la mayoría de las sociedades.

Propósitos:

 Crear un ambiente de intercambio, escucha y comodidad entre los/as alumnos/as y la docente.


 Contribuir a la construcción de explicaciones, cada vez más ricas y complejas sobre los sentidos.
 Proponer situaciones experimentales para el abordaje de los contenidos que incluyan la formulación de
preguntas, la anticipación de resultados, la observación y la discusión de resultados.
 Promover instancias de intercambio y discusión de ideas.
 Recoger datos de diferentes fuentes, describir, explicar, establecer relaciones, justificar, argumentar y
enriquecer sus conocimientos expresándolos cada vez con mayor precisión por medio de diferentes estrategias.
 Crear la condiciones para que los alumnos planteen problemas, formulen anticipaciones, describan, establezcan
relaciones, justifiquen y argumenten; expresándolos dada vez con mayor precisión por medio de estrategias y
recursos comunicativos.

Contenido:

La diversidad de los seres vivos:


La clasificación de los seres vivos.
Todos los seres vivos necesitan de ciertas condiciones para crecer y desarrollarse. El desarrollo es diferente en los
distintos seres vivos.
Alcance de contenidos:

● Comparación de las formas de desarrollo de distintos grupos de animales:


-Búsqueda de información en diferentes fuentes sobre formas de desarrollo.
-Clasificación de los animales según sus formas de desarrollo

● Comparación del desarrollo a partir de la semilla de algunas plantas:


-Condiciones para le germinación y el desarrollo.

Objetivos generales:
Que los alumnos logren:
 Identificar algunas características comunes de los seres vivos.
 Comprender que para estudiar la gran diversidad de seres vivos es necesario clasificarlos
 Conocer algunas formas de clasificación que han utilizado los científicos.
Reconocer la importancia de la clasificación de los seres vivos para su estudio.

CLASE 1:
Duración: 80 min.
Contenido:
 La diversidad de los seres vivos: La clasificación
Objetivos: Que los alumnos:
 Reconozcan la diversidad de seres vivos.
 Comprendan que la clasificación es una herramienta de estudio.
 Reflexionen acerca de las formas de clasificar los seres vivos según distintos criterios.

Se entregará a los alumnos organizados en grupos la colección de fotografías de “Seres vivos” (Plan Plurianual). Cada
fotografía tiene información acerca del organismo: dónde vive, su tamaño y la forma de alimentación. Se les pedirá que
clasifiquen los organismos de distintas maneras y que expliciten para cada una los criterios utilizados.

Se les presentará la siguiente situación que pegarán en sus carpetas:

Si tuvieran que exponer estas fotografías de seres vivos: ¿Cómo los agruparían? ¿Qué característica tendrían en
cuenta para formar cada grupo? ¿Cuántos salones necesitarían? Elijan un nombre para cada salón que se
relacione con esa característica

Luego de algunos minutos se les pedirá que realicen una puesta en común, cada grupo presentará las clasificaciones
elaboradas y se analizará si los ejemplares están correctamente agrupados en relación con el criterio elegido en cada
caso.

Quedarán planteadas las dudas acerca de la inclusión de determinados seres vivos como problema resolver más
adelante.

La docente preparará previamente un esquema sobre cada papel afiche, de modo que los alumnos puedan organizar
ambas clasificaciones de acuerdo con lo solicitado.

La docente recomendará la lectura de los textos que acompañan a cada imagen, para que reparen que en todos se
informa sobre los mismos aspectos. Los alumnos armaran conjuntos de seres vivos según el criterio elegido y escribirán
en una hoja los nombres de los organismos que integran cada conjunto. Luego recortarán esos nombres y los pegarán
en los recuadros del afiche en la parte correspondiente a “1° CLASIFICACIÓN”. Al finalizar anotarán en las líneas que se
encuentran debajo del recuadro el nombre de la sala (que será representativo del criterio elegido para agruparlos).

Luego de una breve puesta en común se planteará una segunda clasificación. Le solicitará que vuelvan a reunir las
fotografías e intenten clasificarlas usando otras características, y que registren este nuevo agrupamiento en la parte
correspondiente del afiche. Por ejemplo: en la primera clasificación los alumnos podrían agrupar los seres vivos en
plantas y animales. En la segunda clasificación podrían agruparlos según el medio en el que habitan: seres vivos
acuáticos, terrestres, aéreos. Al finalizar esta instancia los alumnos ubicaran los nombres con los nuevos agrupamientos
en la parte correspondiente a “2° CLASIFICACIÓN” del afiche.

Mientras los alumnos trabajan con su colección de fotografías, la docente recorrerá los grupos para orientarlos en los
casos en que se genere confusión y/o aportarles información que necesiten.

Cada grupo expondrá sus afiches y explicara los agrupamientos que organizó. Se recordará que al clasificar es necesario
asegurarse de que todos los elementos se puedan integrar en algún grupo. Se tratará de que en la puesta en común, las
cuestiones por resolver puedan constituirse en el problema que de sentido a la lectura de los textos de las clases
siguientes.

CLASE 2:
Duración: 80 min.
Contenido:
• La diversidad de los seres vivos: La clasificación
Objetivos:
 Que los alumnos reconozcan la diversidad de seres vivos.
 Identifiquen aquellos rasgos que caractericen los seres vivos y los distinguen del resto del mundo natural.

Para comenzar la clase la docente planteara un problema orientado el intercambio de ideas hacia los rasgos comunes a
todos los seres vivos, a partir del cual se elaborará conjuntamente una primera caracterización que quedara registrada
para revisar enriquecer y ampliar luego de la lectura de información.

Los alumnos leerán información en el texto acerca de las características de los seres vivos (anexo 1: Los seres vivos y
características de los seres vivos).

Se entregará una fotocopia con el siguiente enunciado:

En las consignas propuestas hasta aquí, buscaron características comunes entre algunos seres vivos para distinguirlos de
otros, los agruparon y les pusieron un nombre que los identifiquen. Ahora van a reflexionar acerca de cuáles son las
características que permiten identificar a todos los seres vivos como tales. Es decir, ¿Qué es lo que tienen todos en
común?

Se debatirá y resolverá grupalmente esta consigna y escribirán una lista de las características. La docente propondrá la
lectura del texto para que los alumnos puedan comparar coincidencias y diferencias con su lista tratando de analizar
cuales características habían considerado los alumnos pero no se nombran en el texto y cuales están en él y los alumnos
no tuvieron en cuenta. Se preguntara, por ejemplo +Podemos decir que todos los seres vivos juegan? ¿Jugaran las
mariposas? ¿Y las plantas? ¿Le parece que las estrellas de mar piensan?

En esta actividad se intentara que los alumnos tengan en claro que al definir que es un rasgo es característico de los
seres vivos, al asegurarse de que dicho rasgo se aplica a todos ellos y no solo a algunos.

En el cierres de la clase la docente propondrá dejar planteada la idea de que todos los seres vivos presentan un conjunto
de características comunes que los distinguen de lo no vivo, y que la gran diversidad de los seres vivos se debe a las
distintas variedades existentes para cada una de estas características

CLASE 3:
Duración: 80 min.
Contenido:
• La diversidad de los seres vivos: La clasificación
Objetivo:
 Que los alumnos se acerquen a una clasificación estandarizada de los seres vivos, entendiendo que se trata de
una clasificación posible y que los científicos utilizan otras.

Para iniciar la clase la docente introducirá una pregunta o situación que reorientara la atención hacia la diversidad de los
seres vivos y las diversas formas de agruparlos, retomando las clasificaciones realizadas en la 1° clase, seguidamente se
propondrá la lectura del texto “diferentes modos de clasificar seres vivos”, que muestra otras posibles clasificaciones de
los seres vivos, incluyendo algunas que se utilizaron en la antigüedad. En una puesta en común la docente propiciara el
contraste entre las distintas clasificaciones que se presentan en el texto y propondrá a los alumnos que elijan algunos
ejemplos de organismos de la colección de fotografías y los ubiquen según el texto teniendo en cuenta el fragmento
“visibles a simple vista-microscópicos”.

Se retomarán los interrogantes que surgieron acerca de los ejemplares de difícil clasificación.
La consigna será que lean el texto “diferentes modos de clasificar seres vivos” y registren cuantos modos de clasificar
seres vivos se plantean en él. Además, respondan: ¿Qué características se tiene en cuenta en cada caso? ¿Es posible
incluir en alguna de esas clasificaciones a los organismos que quedaron antes sin ubicar?

La docente repartirá a los alumnos una fotocopia con el cuadro “una clasificación de seres vivos”, basado en la
clasificación en animales, plantas, hongos, microorganismos. Se propondrá que busquen entre todos los seres vivos de la
colección aquellos que pertenecen al grupo de… plantas, animales, etc.

CLASE 4:
Duración: (80 min)
Objetivo:
Que los alumnos se acerquen a la idea de que no todos los animales nacen de la misma manera y experimentan distintos
cambios durante su desarrollo.

Inicio:
La docente les preguntará a los alumnos qué estuvieron trabajando sobre los seres vivos, qué características en común
tenían y de qué manera los clasificaron. Tomará en cuenta la característica “nacen” y “se desarrollan” y les contará que
van a trabajar sobre cómo nacen y se desarrollan distintos animales.

Desarrollo
La docente pedirá que se agrupen y les contará que a cada grupo le dará una lista de animales, una ficha de registro de
información y utilizarán como fuente de información textos informativos que se encuentran en el cuaderno Páginas para
el alumno “Los seres vivos. Clasificación y formas de desarrollo” del Plan Plurianual del Gobierno de la Ciudad de Buenos
Aires (cada uno de los alumnos tendrá una copia con las que trabajarán). Les explicará que deberán buscar en los textos
información sobre cómo nacen y se desarrollan los animales que les tocaron. Primero repartirá la lista de animales y una
sola ficha de registro con el propósito de recuperar los saberes previos, pedirá que seleccionen un animal y completen la
ficha con lo que saben sin recurrir a ninguna fuente de información, y si no saben algo que dejen el espacio en blanco.
Antes de que empiecen explicará detalladamente cada item que tienen que completar, explicando el significado de
palabras que no conozcan y dando ejemplos.

Lista de animales por equipo:


Equipo 1: caballito de mar, trucha, tiburón, arenque, sardina (peces).
Equipo 2: lobo marino, ratón, ornitorrinco, canguro, murciélago (mamíferos).
Equipo 3: rana, sapo, tortuga, cocodrilo, serpiente (anfibios y reptiles).
Equipo 4: tero, cóndor, avestruz, pingüino, emperador, cisne (aves).
Equipo 5: abeja, mariposa, libélula, caracol, araña (invertebrados).

Ficha de registro de información:


Nombre del animal:
Nace de:
Tipo de refugio construido para colocar los huevos o proteger las crías:
Número de crías cada vez:
Cantidad de veces que tiene cría en un año:
Tiempo de gestación o de incubación:
Características de las crías al nacer:
Alimentación de las crías:
Cambios desde el nacimiento hasta que llegan a adultos:
Finalmente cada grupo contará qué animal seleccionó y lo que completaron. Luego para empezar con la actividad la
docente les repartirá el resto de fichas de registro y los textos informativos sobre los animales que hay en el cuaderno
de Páginas para el alumno “Los seres vivos. Clasificación y formas de desarrollo”. Antes de comenzar les recordará que
en un trabajo en equipo, por lo tanto deberán trabajar todos juntos, no de manera individual y discutir para ponerse de
acuerdo al momento de completar las fichas.

Cierre
Cada grupo tendrá que explicar a los compañeros los animales que buscaron y lo que registraron. Se plantearán las
dudas y entre todos se resolverán. Luego la docente va a proponer a cada grupo que vuelva a leer la primera ficha de
registro que completaron con lo que sabían sin recurrir a una fuente de información y a la ficha de registro del mismo
animal contrastando sus saberes previos con lo que saben ahora. La docente guardará todas las fichas de registro.
En la carpeta quedará registrada la fecha y la conclusión a la cual llegaron entre todos a partir de la pregunta ¿qué
aprendieron hoy? Se registrarán sus respuestas en el pizarrón.
Se espera llegar a la idea de que No todos los animales nacen de la misma manera, puede ser vivíparo, ovíparo u
ovovíviparo, y experimentar distintos cambios durante su desarrollo. Esto será más específico en función de lo que
aporten los alumnos con ejemplos incluidos.

CLASE 5:

Duración: (80 min)


Objetivo:
Que los alumnos se acerquen a la idea de que no todos los animales nacen de la misma manera y experimentan distintos
cambios durante su desarrollo.

Inicio
La docente recuperará lo trabajado la clase anterior, para ello repartirá las fichas de registro completadas y pedirá a
cada grupo que lea que animales les tocaron y cuenten lo que completaron de cada uno en las fichas. Luego les contará
que van a hacer una síntesis de la información usando las fichas de registro.

Desarrollo
La docente pedirá que armen los mismos grupos que la clase anterior, les repartirá las siguientes fichas de síntesis:

 Nacimiento y tiempo de gestación


 ¿Cómo nacen? ¿Son ovíparos o vivíparos? ¿Cuál es el tiempo de gestación?

 Números de crías
 ¿Cuántas crías pueden tener cada vez?

 Nidificación
 ¿Preparan algún refugio para sus crías? ¿Cómo son esos refugios?

 Cuidado de las crías


 ¿De qué se alimentan las crías cuando nacen? ¿Quién las cuida? ¿Durante cuánto tiempo dependen de los
adultos?

 Cambios durante el desarrollo


 ¿Qué cambios ocurren mientras las crías van creciendo? ¿Cuánto tiempo tardan las crías en hacerse adultos?

Luego de repartir las fichas de síntesis les explicará cada uno de los aspectos a completar aclarando las dudas y el
significado de algunas palabras como nidificación que pueden generar dudas. La consigna será que completen las fichas
de síntesis a partir de la información que reunieron en las fichas de registro de cada animal, aclarando que registren lo
que tienen en común y de diferente, dando ejemplos.

Cierre
La docente abrirá un espacio de intercambio donde todos los grupos expondrán lo que completaron en las fichas de
síntesis. Luego la docente llevará una caja que diga “Fichero” donde guardarán todas las fichas y quedará en el aula con
el propósito de que puedan volver a consultarlas cuando quieran.

CLASE 6:

Duración: (120 min)


Objetivo:
Que los alumnos se acerquen a la idea de que Todas las plantas nacen y se desarrollan. No todas lo hacen al mismo
tiempo.

Inicio
La docente comenzará la clase retomando lo trabajado la clase anterior con el desarrollo de los animales, y les
preguntará si sólo los animales son los únicos seres vivos que nacen y se desarrollan, se espera que contesten que no ya
que “se desarrollan” es una característica común a todos los seres vivos y que las plantas, que vieron en clases
anteriores, también nacen y se desarrollan. Preguntará: ¿de dónde nacen las plantas? ¿Permanecen toda su vida igual
que cuando nacen? ¿Por qué? La docente anotará las respuestas en el pizarrón y les dirá que van a ver dos videos sobre
el crecimiento de las plantas.

Desarrollo
La docente les contará que verán primero un video que muestra el crecimiento de un roble, que es una especie de árbol.
Pedirá que presten atención y anoten lo que observan al momento que nace y cómo va cambiando durante su
desarrollo.
Link: https://www.youtube.com/watch?v=ejw00NlVlVk (el crecimiento de un roble)
Luego la docente abrirá un espacio de intercambio con las siguientes preguntas ¿qué pudieron observar en el primer
video? ¿Cómo nace el árbol? ¿Permanece igual siempre? En base a lo que aporten los alumnos se espera construir la
idea de que el árbol pasó por distintas etapas, que nació de una semilla y que luego fue creciendo hasta alcanzar el
estado adulto. Además la docente les contará que esta grabación fue realizada a lo largo de ocho meses tomando una
imagen en intervalos de dos horas. El tiempo en que tarda en nacer, también denominado científicamente el tiempo en
germinar puede ser de 7 a 25 días o más. En este caso en Enero comenzó a surgir la primera raíz, en Febrero el primer
brote comienza su ascenso hacia el exterior, saliendo a la superficie en Marzo, ese mismo mes y en Abril ya forma sus
primeras hojas.
Luego les dirá que verán el siguiente video sobre el crecimiento de una planta de frijol.

https://www.youtube.com/watch?v=i4_0pJmmcLI (el crecimiento de una planta de frijol)


Luego la docente abrirá un espacio de intercambio con las siguientes preguntas ¿qué pudieron observar en el video?
¿Cómo nace? Se espera que los alumnos contesten que nace también de una semilla, como en el video anterior, a partir
de esto les preguntará si saben en qué parte de la planta se encuentran las semillas, en caso que no sepan les explicará
que se encuentran en el fruto, algunos de estos son comestibles como la manzana o el tomate. Cuando el fruto está
maduro liberan las semillas que luego germinan dando lugar a nuevas plantas similares a las que les dieron origen. Luego
preguntará ¿permanecen siempre igual? se espera que contesten que no, crecen y se desarrollan, cada vez más hojas,
tallos y raíces y cuando maduran o llegan al estado adulto forman flores y frutos.
Luego preguntará si la planta de frijol permanece siempre igual, se espera que contesten que no, la docente les explicará
que la planta de frijol tarda en germinar 7 días aproximadamente y que es una de las plantas que más rápido se
desarrolla. Luego les preguntará ¿desarrolla al mismo tiempo un roble y una planta de frijol? ¿Todas las plantas tardarán
lo mismo en llegar a adultas?. Se espera construir la idea de que no y que es según la planta.
Una vez en el aula repartirá el siguiente texto con el propósito de ampliar la información recolectada en los videos:

El nacimiento y el desarrollo en las plantas

Así como los animales pueden nacer de un huevo o del vientre de la madre, muchas plantas nacen de
semillas. En el interior de cualquier semilla se desarrolla la futura planta, que emergerá en el
momento de la germinación.
Las semillas se forman en el interior de las flores antes de que se desarrolle el fruto. Cuando las flores
se marchitan y los pétalos caen, podemos ver el fruto que no es más que la parte de la flor que
contiene a las semillas y que se va transformando a medida que las semillas maduran dentro de él.
Al principio, el fruto es pequeño y en muchos casos de color verde, como los tomates, los duraznos y
las berenjenas. Pero a medida que pasa el tiempo, el fruto va madurando y con él también las semillas
de su interior. Cuando los frutos están bien maduros liberan las semillas. Cuando las condiciones son
adecuadas, las semillas germinan dando lugar a nuevas plantas similares a las que dieron origen. En
algunas plantas, los frutos maduros dejan caer a las semillas en el mismo lugar y allí germinan. En
cambio, en otras plantas los frutos y las semillas pueden ser dispersados por el viento, por el agua o
por animales. Esto depende de la forma y estructura que poseen.
Al igual que los animales, las plantas una vez que germinaron, crecen y se desarrollan. Tienen cada vez
más hojas, tallos y raíces. Cuando maduran, forman flores y frutos y están en condiciones de dar
origen a otras plantas. ¿Cuánto tardan las plantas en madurar? Algunas, como el camalote pueden
florecer a los pocos meses de haber germinado; otras, como la palta pueden tardar entre cinco y diez
años en florecer. Una característica muy particular de las plantas es que crecen durante toda su vida.
Algunas plantas son anuales, significa que su ciclo vital dura una temporada: nacen, se desarrollan y
florecen durante la primavera y el verano, producen sus frutos en otoño y, en esta misma estación o
en invierno, mueren. Se caracterizan por liberar muchas semillas para garantizar su supervivencia.
Otras plantas son bianuales, viven durante dos temporadas: dedican la primera a crecer y
desarrollarse, y en la segunda aparecen las flores y después los frutos. Por último existen las plantas
que son perennes, las cuales viven más de dos temporadas.

Adaptación docente del texto “El nacimiento y el desarrollo en las plantas” del libro “Estudiar la
naturaleza” de Laura Lacreu.

Van a leer distintos alumnos, a medida que lean la docente irá parando la lectura para explicar e ir mostrando
fotografías de un almendro donde se puede observar lo leído:
Luego hará hincapié sobre los modos de dispersión, ¿Todas las semillas germinan en el mismo lugar de la planta madre?
¿De qué depende el modo de dispersión? La docente explicará que hay algunos plantas como el árbol de quebracho que
tiene frutos y semillas livianas y con estructuras con forma de alas y se dispersan fácilmente por el viento; otras plantas
tienen frutos con una estructura que les permite flotar por eso se dispersan por el agua; otras plantas tienen frutos que
poseen pinches que se prenden a la piel de los animales y así estos las dispersan. Luego preguntará si en todas las
plantas el ciclo vital dura lo mismo. Luego les contará que en las próximas clases seguirán indagando estos aspectos en
distintas plantas.
Cierre:
La docente pedirá que en sus carpetas realicen la siguiente actividad:

A partir de la información del texto “El nacimiento y el desarrollo de las plantas” ordená las siguientes fotos desde el
principio al final del proceso y describí lo que sucede en las distintas etapas.
Luego se abrirá un espacio de intercambio para discutir lo que pensó y realizó
cada uno.

CLASE 7:
Duración: 80 minutos
Objetivo:
Que los alumnos se acerquen a la idea de que no todas las semillas germinan al mismo tiempo. En este caso:
germinación de alpiste. Existen diversos tipos de germinadores.

Inicio
La docente comenzará la clase recuperando lo trabajado la clase anterior a través de las siguientes preguntas: ¿cómo
nacen las plantas que trabajamos la clase pasada? ¿Todas germinan al mismo tiempo? ¿Alguna vez realizaron una
germinación? ¿De qué planta? ¿Qué tuvieron en cuenta a la hora de armar el germinador? Anotará las respuestas en el
pizarrón lo que los alumnos conocen de lo que a menudo trabajan en el taller de huerta. Luego les contará que van a
realizar una experiencia: la germinación de una planta de alpiste. Les preguntará ¿para qué nos sirve hacer una
germinación? ¿Qué vamos a poder observar?

Desarrollo
La docente preguntará ¿alguien sabe qué es un germinador? Explicará que son los recipientes en los que van a germinar
las semillas y en los que se pueden ver algunos cambios que suceden durante ese proceso. Explicará que se van a
agrupar según el tipo de germinador que trajeron. Antes de realizar la experiencia van a hipotetizar acerca de lo que
piensan que sucederá a través de las siguientes preguntas: ¿germinarán igual todas semillas aunque sean distintos
germinadores? ¿Cuánto tardará en salir toda la planta de la semilla? ¿Saldrá toda entera? Se anotarán las respuestas en
un afiche para volver cuando finalice la experiencia.

Luego les dirá que los materiales estarán en una mesa, y les repartirá la siguiente lista para que busquen los materiales:
¿Qué materiales se necesitan?
-Semillas de alpiste
-Recipiente (mitades de botellas/frasco/bandejas/vaso transparente)
-Papel secante
-Algodón
-Agua

Luego tendrá un afiche en el pizarrón con los pasos a seguir y le dará los mismos en una fotocopia a cada uno.
¿Cómo se arma un germinador?
1° Colocar en el fondo del frasco/vaso/botella/bandeja una capa de algodón húmedo.
2° Colocar el secante arriba del algodón.
3° Ubicar las semillas en los recipientes entre el algodón y el secante. Es recomendable que queden lo más separadas
que se pueda unas de otras.
4° Colocar el germinador en algún lugar que reciba luz del sol.
5° El algodón del germinador tiene que mantenerse húmedo. Para ello con una cuchara agregar agua día por medio o
cuando el algodón se empiece a secar.

Una vez repartidos los pasos la docente discutirá junto a los alumnos cada uno de los pasos y explicando en caso
necesario. Preguntará cuál es la importancia de cada uno de los pasos. Por ejemplo: ¿qué sucedería si no le agregamos
agua? ¿Qué sucedería si no recibe luz del sol? ¿De qué sirve?
Comienza la experiencia, cada alumno con su germinador.

Cierre
La docente les pedirá que peguen la fotocopia de la experiencia en sus carpetas y escriban la experiencia que hicieron, el
germinador que les tocó, que lo dibujen y qué esperan ver la próxima semana.

CLASE 8:

Duración: (80 min)


Objetivo:
Que los alumnos se acerquen a la idea de que todas las plantas se desarrollan. Según el tipo de planta las etapas de
desarrollo presentan distintas características.

Inicio
La docente retomará lo trabajado las clases anteriores sobre el crecimiento y el desarrollo de las plantas a través de las
siguientes preguntas: ¿Qué pudieron observar en los videos sobre el crecimiento del árbol de roble y la planta de frijol?
¿Se desarrolla al mismo tiempo un roble y una planta de frijol? ¿Todas las plantas tardarán lo mismo en llegar a adultas?
¿Qué etapas de desarrollo se acuerdan? ¿Qué sucedía en cada una?

Desarrollo
La docente les dirá que van a seguir investigando sobre distintos tipos de plantas, para conocer las características que
tienen en común o diferente respecto a sus etapas de desarrollo. Para esto tendrán a su disposición el cuaderno
“Páginas para el alumno” Trabajarán en parejas y cada uno tendrá la siguiente ficha de síntesis:

Cantidad de Forma y Modo de Tiempo que Son anuales,


semillas por tamaño de las dispersión tardan en bianuales o
fruto semillas de las llegar a la perennes
(muchas- (pequeñas- semillas madurez
pocas) medianas-
grandes)
Cortadera

Ricino

Camalote

Palo Borracho
Palta

Tipa

La docente preguntará si tienen alguna duda respecto a los aspectos a completar. Se explicarán las palabras “anuales,
bianuales, perennes.
Cierre
Luego se abrirá un espacio de intercambio para compartir la información con la cual completaron el cuadro a través de
las siguientes preguntas: ¿cuál es la planta que tiene más cantidad de semillas? ¿Cuál menos?, ¿cuál es la más pequeña?,
¿Cuál es la más grande?, ¿Cuáles plantas tienen semillas que se dispersan de la misma manera? ¿Cuáles son sus
características?, ¿Cuál es la que tarda menos en madurar? ¿Hay algunas que tarden lo mismo?, ¿cuáles son anuales,
bianuales o perennes? Pedirá que peguen el cuadro en sus carpetas y el título será: Desarrollo en las plantas.

CLASE 9:
Duración: (120 min)
Objetivos:
Que los alumnos comprendan que no todas las semillas germinan al mismo tiempo. En esta influyen factores externos
(como la luz, el oxígeno, el agua y la temperatura) y factores internos.

Inicio
La docente comenzará la clase preguntando qué estuvieron trabajando las clases anteriores, hará hincapié en la
experiencia de la germinación, preguntará hace cuánto que realizaron los germinadores, qué cambios piensan que se
produjeron, si habrá diferencia entre las semillas germinadas en frascos, bandejas o vasos.

Desarrollo
La docente preguntará por qué creen que para germinar las semillas usamos frascos o vasos transparentes, se espera
que los alumnos contesten para poder observar el crecimiento de la planta. Luego preguntará: si fuéramos científicos,
¿sólo observaríamos el desarrollo de la planta? ¿Cómo nos acordaríamos de todos los cambios que observamos?, se
espera llegar a la idea que es necesario registrar esos cambios; Luego la docente propondrá el siguiente cuadro de
registro de información de los cambios observados:

Observación Fecha Semilla: Alpiste


Luego la docente les dirá que una de las maneras de registrar puede ser dibujando. Luego repartirá el cuadro a cada uno
y les pedirá que agarren sus germinadores y completen el cuadro con la primera observación.
Una vez finalizada la actividad abrirá un espacio de intercambio para que cuenten los cambios que pudieron observar y
registrar.
Luego preguntará: ¿estarán germinando todas al mismo tiempo? ¿Se produjo alguna diferencia entre los recipientes que
usaron?

Luego les dirá que en 5 grupos van a discutir una situación problemática.

Grupo 1: Lucía armó en la escuela un germinador de semillas de alpiste. Cuando llegó a la casa dejó al germinador en el
sótano, y se las olvidó allí por una semana. Las semillas nunca germinaron. ¿Por qué creen que sucedió esto?

Grupo 2: Los alumnos y alumnas de la escuela n° 14 armaron germinadores con semillas de alpiste. Luego de una
semana se dieron cuenta que nunca le agregaron agua. ¿Qué creen que sucedió con las semillas?

Grupo 3: José y Camila armaron un germinador con semillas de alpiste en un frasco al cual le pusieron la tapa. ¿Habrán
germinado las semillas? ¿Por qué?

Grupo 4: Joaquín armó en la escuela un germinador con semillas de alpiste en un frasco. Cuando llegó a la casa lo dejo
arriba de la mesa mientras la hermana Juana merendaba. Juana estaba apurada y guardó el frasco germinador en la
heladera en vez de la mermelada. Luego de una semana Joaquín se da cuenta de lo sucedido. ¿Qué habrá pasado con la
germinación de las semillas?

Grupo 5: Matías germinó semillas de alpiste y Tomás semillas de calabaza. Los dos las germinaron el mismo día y bajo las
mismas condiciones respecto a la temperatura, luz, oxígeno y agua. Sin embargo, las semillas de alpiste germinaron
primero. ¿Por qué creen que sucedió esto?

Cierre

La docente abrirá un espacio de intercambio para que cada grupo lea la situación problemática que les tocó y discutan
entre todos las posibles respuestas. A través de estas situaciones se espera llegar a la discusión sobre los diversos
factores que influyen en la germinación de las semillas. Respecto a la primera situación se discutirá sobre la luz como un
factor ambiental importante para el crecimiento y desarrollo de la planta, la docente explicará que por medio de esta la
planta se nutre; en la segunda situación se discutirá la importancia del agua ya que las semillas no germinan sin agua
disponible por medio de esta se alimentan y así pueden desarrollarse; en la tercera se discutirá la importancia del aire
como un factor ambiental de importancia ya que las plantas, como todo ser vivo, respira; en la cuarta se discutirá la
temperatura como otro factor ambientan fundamental ya que para que la semilla germine tiene que estar entre los 25 y
30 grados centígrados, no en temperaturas bajas, por eso la mayoría de las plantas germinan y crecen durante la
primavera; en la quinta, que puede llegar a ser la que más dificultades presente, se discutirá un factor interno que
influye en la germinación, en este caso el tegumento (envoltura de la semilla, lo que las recubre) que en algunas semillas
es muy grueso y no permite que pase el agua u oxígeno, como en este caso las semillas de calabaza tienen varias capas
que le dificultan la respiración e impide que germinen. La docente irá armando un esquema en el pizarrón con lo que
vayan aportando los alumnos. Se espera llegar a:
CLASE 10:
Duración: (80 min)
Objetivo:
Que los alumnos comprendan que no todas las semillas germinan al mismo tiempo. En este caso: germinación de alpiste.
Existen diversos tipos de germinadores. No existe relación entre el tamaño de la semilla y el de la planta correspondiente.

Inicio
La docente comenzará la clase pidiendo a los alumnos que vuelvan al cuadro donde registraron los cambios observados
durante la germinación de las semillas de alpiste. Entre todos analizaran los cambios producidos y volverán al afiche donde
están registradas las hipótesis iniciales: ¿germinarán igual todas semillas aunque sean distintos germinadores? ¿Cuánto
tardará en salir toda la planta de la semilla? ¿Saldrá toda entera?

Desarrollo
La docente les dirá que cada uno armará una conclusión describiendo lo que sucedió cada día de observación, ej.: “primero
observamos que de la semilla salía…A los 4 días observamos que…” Luego compartirán las conclusiones y discutirán sobre las
hipótesis iniciales para refutarlas o corroborarlas.
La docente les preguntará: una vez que la semilla germinó, ¿se puede quedar siempre en el germinador? ¿Qué es
conveniente para que crezca teniendo en cuenta que necesita luz, agua, oxígeno? Se espera entre todos construir la idea que
es conveniente trasladar la germinación a la tierra para que se pueda desarrollar. Luego les preguntará: teniendo en cuenta
que la semilla de alpiste es pequeña, ¿creen se desarrollará una planta grande o pequeña? ¿y las semillas grandes dan
plantas grandes?. La docente anotará las respuestas en el pizarrón. Luego realizarán la siguiente actividad:

En la siguiente tabla están organizados los datos del tamaño de algunas plantas adultas y del de sus semillas.
1) Ordená las plantas de mayor a menor según el tamaño que tienen sus semillas.
2) Ordená de mayor a menor según el tamaño que alcanzan las plantas adultas.
3) Respondé:
a-¿coincide el orden?
b-¿las plantas con semillas más pequeñas son las que menos crecen?
c-¿Y las que tienen semillas más grandes, son las que más crecen?

Planta Tamaño de la semilla Tamaño promedio que


alcanzan las plantas adultas
Cortadera (hierba) Miden menos de 2,5 mm de Hasta 3 m de altura
largo
Camalote (planta acuática) Menos de 0,5 cm de largo Hasta 60 cm de altura
Secuoya (árbol) 3,4 m de largo y 0,5 mm de Hasta 120 m de altura
ancho
Manzano (árbol) 7-8 mm de largo y 4 mm de Hasta 12 m de altura
ancho
Catalpa (árbol) 2,5 cm de largo y o,5 cm de Hasta 12 m de altura
ancho

Cierre
La docente abrirá un espacio de intercambio para compartir lo que pensaron en la actividad y llegar a la conclusión que
no existe relación entre el tamaño de la semilla y el de la planta correspondiente. Luego la docente les mostrará una
imagen de la planta de alpiste, mostrando que no es una planta grande y su semilla es pequeña (como la conocieron el
día que armaron los germinadores):

Luego les mostrará una semilla de manzana que llevará, que es pequeña, y una foto del manzano, comprobando que
existen semillas que son pequeñas como las de alpiste pero que dan lugar a plantas grandes:
CLASE 11:
Duración: (80 min)
Repaso: sistematización y generalización de lo aprendido sobre plantas y animales. Realización de esquema a partir de
las conclusiones de los alumnos.

Inicio
La docente comenzará la clase preguntando qué aprendieron durante todas las clases, qué se acuerdan del nacimiento y
el desarrollo de los animales y de las plantas, la docente irá anotando las respuestas en el pizarrón.
Desarrollo

Las preguntas/imágenes/situaciones problemáticas que habrá serán:


 ¿Todos los animales nacen de la misma manera? ¿Cuáles conocen? Ejemplifica.
 ¿Qué cambios pueden experimentar los animales durante su desarrollo? Ejemplifica.
 “El lobo marino es un animal con desarrollo vivíparo” ¿cómo le explicarías esta frase a un amigo?
 “El caballito de mar es un animal con desarrollo ovíparo” ¿cómo le explicarías esta frase a un amigo?
 “La serpiente de cascabel es un animal con desarrollo ovovivíparo” ¿cómo le explicarías esta frase a un amigo?
 ¿Todas las plantas nacen y se desarrollan al mismo tiempo? Ejemplifica
 ¿Qué representan las siguientes imágenes? Explica cada una:

Bibliografía:
 Alberico Patricia, Florio Alejandra y otros: “Huellas - Ciencias Naturales 1.” Estrada Secundaria, 2013
 Pablo Vuillermoz, Karina Martínez y otros: “Biología- Origen y evolución de los seres vivos. Función de relación y
reproducción.” SM, 2014
 Carmona de Rey, Claudia y otros: “Logonautas Ciencias Naturales 1”, Puerto de Palos, 2010.
 Diseño curricular para la escuela primaria. Segundo ciclo. Tomo nº1. Buenos Aires. GCBA. 2004.
 Ciencias Naturales: Los seres vivos, clasificación y formas de desarrollo: orientaciones para el docente. Plan
Plurianual para el mejoramiento de la enseñanza. Ministerio de Educación. GCBA. 2007

También podría gustarte