Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Anexo Todo Está en El Cuerpo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Anexo Todo está en el cuerpo

PRESENTACIÓN
En este anexo vamos a hablar sobre el cuerpo humano como una unidad cuerpo-mente. Está
comprobado que nuestras emociones tienen repercusiones en nuestro cuerpo. Ahora
adentremonos más en el tema.
DIÁDA CUERPO MENTE
No siempre se consideró al cuerpo como una unidad cuerpo-mente. Si nos vamos a la Edad Media
se veía al cuerpo como un obstáculo, incluso se enfrentaba al cuerpo con el espíritu. Pero en
nuestros días hemos avanzado mucho hacia una visión más integrada. Consideramos que cuerpo,
emociones y pensamientos no son tres cosas separadas, sino tres aspectos de nuestra existencia.
No obstante muchas veces vemos al cuerpo como algo meramente utilitario que nos permite vivir,
y nos centramos en su aspecto sanitario o estético. Nos preocupan temas que impactan nuestra
fisiología como el estrés, el exceso de medicación o el dolor, y no prestamos atención a los
mensajes inscriptos en la memoria corporal.
El Mindfulness tiene bases sólidas en la atención del cuerpo, escuchar cómo se manifiesta, sus
pensamientos, sensaciones y experiencias. El cuerpo nos devuelve al aquí y ahora, porque habitar
nuestro cuerpo implica habitar el momento presente. Habitar nuestro cuerpo implica
comunicarnos con él, y cuando logramos hacer consciente esto regresamos a nuestra identidad.
Comunicarnos con nuestro cuerpo nos permite poder, por ejemplo, relajarlo cuando lo sentimos
tensionado, y esto trae aparejado el bienestar psicológico.
ALEJADOS DE NUESTRO CUERPO
¿Qué fue lo que hizo que dasabitáramos nuestro cuerpo? ¿Qué perdiéramos la conexión con él?
En Occidente esto ha sucedido a escalas aceleradas y han sido muchos los factores que han
contribuido a que esto suceda. Los principales factores son:
 Algunas religiones han visto al cuerpo como el lugar del pecado, como en el caso del cristianismo
en la Edad Media.
 Si estudiamos la filosofía veremos que en general han propuesto una visión dualista del cuerpo.
Sobre todo con Descartes con su famosa frase “pienso luego existo” nos proponen nos proponen
que la mente es lo que nos hace humanos, mientras que el cuerpo sería nuestra parte animal.
 Socialmente nos han educado a taparnos el cuerpo, a reservar el contacto a las relaciones
íntimas, a que las chicas tengan una apariencia y los chicos otra.

1
Actualmente los niños ya no juegan en el parque, no le dan lugar a la expresión corporal, sino que
solo estimulan la visión y la audición con los videojuegos.
 El estrés, como ya hemos visto, también provoca reacciones de nuestro cuerpo, como insomnio,
tensión muscular o compensaciones adictivas.
Cada célula es fundamentalmente un sistema de trasmisión de memoria desde el origen de la
especie, y de continuo intercambio de información-memoria de cada individuo. La mente y el
cuerpo aparecen comprometidos en la emoción, que pareciera coordinar ambos. La emoción
organiza la percepción, los pensamientos, la memoria, la fisiología, la conducta y la interacción
social. Cuando una persona tiene miedo, es más fácil que codifique los estímulos como temibles o
tranquilizantes, que asocie el recuerdo de situaciones peligrosas, que tenga pensamientos
intimidantes y reacciones fisiológicas de alerta. En el sentido más elemental, las emociones
organizan respuestas a estímulos gratificantes o adversos, por ejemplo: ante una separación, un
niño organiza una conducta que desencadena una respuesta confortante de la figura cuidadora. La
figura de apego modula las emociones y aquí entran factores culturales.
Por ejemplo: frente al hijo, cuando se cae y llora, madres irlandesas y madres judías evalúan de
modos diferentes ese dolor. Prevalentemente, la madre irlandesa le infunde valor y no se hace
mucho eco del llanto. El niño aprende a contener solo el dolor. ¿Se vuelve más seguro si comparte
ese valor? En la madre judía, el llanto resuena de otro modo, desde otros valores, por lo cual se
conduele y se aflige. ¿La seguridad de ese niño necesitará un umbral más alto para el dolor?
La memoria emocional
Según Damasio y Nadel se procesa sobre todo en la amígdala y en la corteza órbitofrontal, aunque
hay otros centros de evaluación de estímulos con los que está interconectada. Hay dos circuitos
por los que los estímulos emocionales pueden transitar tras su evaluación en la amígdala: pasar o
no por la corteza órbitofrontal y el hipocampo. Si toman este circuito serán conscientes, si no,
serán no conscientes. Ambos envían mensajes al hipotálamo y la base del cerebro que, a su vez,
activan los cambios corporales de la emoción: respuestas endocrinas, autónomas y conductas
musculoesqueléticas. Estos cambios, a su vez, vuelven al cerebro y quedan representados como
parte de la experiencia. No se sabe aún qué estímulos van por una vía o por otra. El hipocampo no
sólo ejerce un rol en la memoria consciente, también regula la activación emocional. Todas estas
respuestas hacen al circuito emocional que incluye tanto las respuestas reflejas como los matices
de la memoria emocional. Los cambios corporales que acompañan la emoción son los que le dan a

2
la emoción su particular calidad. El cerebro los percibe como sensaciones. Lo propioceptivo está
en las conductas músculo esqueléticas, la expresión facial, las entonaciones de la voz.
La memoria no declarativa
Es la memoria para aquellos aspectos de la experiencia que no son conscientemente procesados,
esto quiere decir que pueden ser almacenadas experiencias que el sujeto no sabe que ha tenido
(circuito no consciente) (por ej. plegarse a modos familiares o sociales donde “la vida es así “o
impronta de experiencias corporales antes de la maduración del hipocampo).
Incluye:
 La memoria de preparación (priming memory) para recordar palabras, sonidos, formas y tamaño,
a partir de fragmentos consiste en centros perceptuales presemánticos en la corteza perceptual.
Lo visual, lo auditivo, lo táctil, etc. operan en áreas distintas y por separado. Estos primeros efectos
de la preparación (priming), pueden ser muy duraderos en el tiempo, aunque hayan ocurrido una
sola vez. Es una de las sedes de registro de experiencias corporales.

La memoria emocional
Es el aprendizaje condicionado de respuestas emocionales, mediadas por la amígdala. La
activación de la amígdala provoca cambios en el sistema nervioso autónomo, tales como
frecuencia cardiaca, motilidad gástrica y vasodilatación, que acompañan toda emoción. Le Doux
(1998) describe que los cambios de estas reacciones quedan almacenados en otra parte que los
detalles fácticos del evento. Otro autor, Schacter (1996), sugiere que la memoria implícita
determina la elaboración artística y cita a una pintora que, tras un incendio en su casa, continuó
pintando por muchos años fuego, aun no conectándolo conscientemente con su experiencia.
La memoria procedimental
Destrezas, hábitos y rutinas es para las habilidades y hábitos motores, perceptuales, y cognitivos.
Reside en los ganglios de la base. En pacientes amnésicos, esta memoria permanece. Cada
memoria es procesada en un circuito cerebral diferente y pueden estar desconectadas entre sí. En
los primeros tiempos del desarrollo, la memoria explícita es escasa por la inmadurez de las
conexiones corticales del hipocampo, mientras que la memoria Implícita está bien desarrollada
porque los ganglios de la base y la amígdala lo están. Esto sostiene la existencia de la memoria
implícita de las experiencias infantiles inconscientes, miedos, síntomas somáticos, patrones de
interacción de la relación materno-infantil. Un ejemplo es lo que pasa en situaciones traumáticas:
lo explícito se recuerda incompletamente en el síndrome postraumático, pero quedan retenidas

3
en la memoria emocional las sensaciones físicas y las emociones asociadas (ej. violación en la
infancia: activación posterior por alguna asociación indirecta del recuerdo de lo ocurrido y, por
otro lado y en distintos momentos, sensaciones somáticas y altas angustias, como si ocurriera algo
grave en ese momento, que no relaciona con aquel: disociación).
Hay perturbaciones de la memoria en casos de trauma:
 Emociones muy estresantes: trauma, abusos, pérdidas intensas dañan el hipocampo (más
secreción de cortisol)
 Los flashbacks son esquirlas, memorias no conscientes del trauma sin localización ni ubicación
temporal en el pasado, que es función del hipocampo.
 Frente a algo conectado con lo traumático, el sujeto siente emocionalmente como si fuera
presente.
 Es de gran importancia terapéutica el reanudar el circuito consciente a través de la palabra, para
recolocar en el pasado.
O sea que se imprimen en el cuerpo “recuerdos “de experiencias corporales sin correlato
semántico por no haber podido ser consolidadas en un hipocampo insuficientemente conectado a
la corteza, inmadura ésta también, o por estar disociados de la misma. Un ejemplo desconcertante
de la memoria implícita es la situación del miembro fantasma que, por lo intenso de su inscripción
en el esquema corporal, causa dolor en ausencia y además esto es necesario para que esa persona
pueda usar una prótesis, o sea tener esa memoria sensible para poder ejercer la función. Otro
ejemplo son los PAC: procedimientos auto-calmantes (Smadja 1993), que desarrollaré después.
Somos un sistema energético. Continuamente gastamos y producimos energía para vivir.
Formamos parte del flujo del universo, donde nos comportamos como un sistema abierto que
intercambia energía con el medio. A través de la comida y el resto de los procesos metabólicos nos
sumamos a este intercambio universal. Pero puede pasar que en el camino de entrada o salida,
parte de esta energía quede bloqueada en el cuerpo en forma de contracciones musculares,
enfermedades o sufrimiento psicológico. Si prestamos atención plena a nuestro cuerpo seremos
capaces de desbloquear estos nudos, de incorporar nuevas memorias más lúcidas, más coherentes
y más libres.
EL CUERPO HABLA
El lenguaje corporal ha sido objeto de mucho estudio y también origen de bastantes mitos como el
que dice que el 93% de la comunicación es no verbal. A pesar de que se ha popularizado porque
mucha gente que lo ha leído se ha dedicado a repetirlo, el verdadero estudio que inició esa

4
creencia presenta demasiadas deficiencias como para ser tomado al pie de la letra, sin embargo,
no es nada despreciable la influencia del lenguaje del cuerpo en nuestras habilidades sociales,
además de ser un excelente espejo de las emociones reales de nuestros interlocutores.
Seguramente conozcas personas que, pese a no ser especialmente desagradables o antipáticas,
generan desconfianza. No sabrías decir qué es concretamente, pero desprenden un aura que hace
que no te apetezca confesarles tus emociones reales. Eso es porque existe una contradicción entre
su comunicación verbal y su lenguaje corporal. ¡Es incluso posible que tú mismo estés generando
esta contradicción sin saberlo!
Otras personas, en cambio, irradian un gran carisma sin ser especialmente habladoras. Su
expresión corporal está alineada con su lenguaje verbal y transmiten confianza y calidez. El
lenguaje corporal es una forma de comunicación que utiliza los gestos, posturas y movimientos del
cuerpo y rostro para transmitir información sobre las emociones y pensamientos del emisor. Suele
realizarse a nivel inconsciente, de manera que habitualmente es un indicador muy claro del estado
emocional de las personas. Junto con la entonación vocal forma parte de la comunicación no
verbal. El idioma del cuerpo no debe ser tomado como una verdad absoluta porque existen
muchos factores ambientales que pueden influir sobre él. Por eso nunca debes llegar a una
conclusión interpretando un único signo corporal; la clave está en observar conjuntos de signos
congruentes entre sí y descartar posibles causas externas (temperatura, ruido, cansancio, etc). El
rostro es la lupa de las emociones, por eso se dice que es el reflejo del alma. Pero como en toda
interpretación del lenguaje no verbal, debes ir con cuidado de no evaluar los gestos de la cara por
separado ya que habitualmente forman parte de un estado emocional global y pueden dar lugar a
varias interpretaciones. ¿Verdad que cuando un niño ve algo que no le gusta se tapa los ojos en un
intento de hacer que eso desaparezca de su realidad? ¿O corre a taparse la boca después de decir
una mentira?
Pues, aunque en los adultos la magnitud es mucho menor, en cierta medida seguimos atados a
este comportamiento primitivo. Y eso da muchas pistas, porque en la cara todavía se pueden
detectar muchos intentos inconscientes de bloquear lo que decimos, oímos o vemos. En general,
cuando alguien se lleva las manos a la cara suele ser producto de algún pensamiento negativo
como inseguridad o desconfianza. Comprender el significado de las distintas posiciones que puede
adoptar alguien con la cabeza es muy eficaz para entender sus intenciones reales, como las ganas
de gustar, de cooperar o de mostrarse altivo. Presta especial atención a las posturas muy
exageradas, porque significan que esa persona lo está haciendo de forma consciente para

5
influenciarte. La comunicación mediante la mirada tiene mucho que ver con la dilatación o
contracción de la pupila, la cual reacciona a los estados internos que experimentamos. Por ese
motivo los ojos claros suelen ser más atractivos que los oscuros: porque permiten mostrar de
forma más evidente la dilatación de la pupila, una respuesta asociada a las emociones positivas.
Cuando hablas sueles mantener contacto visual entre un 40% y un 60% del tiempo. Eso es debido
a que tu cerebro está ocupado intentando acceder a la información. La Programación Neuro
Lingüística (PNL) postula que según el tipo de información que estés intentando recuperar mirarás
hacia un lado, pero ya se ha demostrado científicamente que eso no es cierto.
En ciertas situaciones sociales, la falta de contacto visual puede interpretarse como nerviosismo o
timidez, así que simplemente haciendo una pausa antes de responder ganarás el tiempo necesario
para acceder a la información sin necesidad de tener que apartar la mirada. Mirar directamente a
los ojos cuando haces una petición también es útil para aumentar tu capacidad de persuasión La
sonrisa es fuente inagotable de significados y emociones, así como lo que es posible comunicar
con ella. Además, gracias a las neuronas espejo, sonreír es un acto tremendamente contagioso
capaz de provocar emociones muy positivas en los demás. Pero no existe solo una, sino que en
realidad es posible distinguir varios tipos de sonrisa según lo que comunican: La función biológica
de la sonrisa es la de crear un vínculo social favoreciendo la confianza y eliminando cualquier
sensación de amenaza. Se ha comprobado que también transmite sumisión, por eso las personas
que quieren aparentar poder y las mujeres que desean conservar su autoridad en entornos
profesionales típicamente masculinos evitan sonreír. Los brazos, junto a las manos, sirven de
apoyo a la mayoría de movimientos que realizas. También permiten defender las zonas más
vulnerables de tu cuerpo en situaciones de inseguridad percibida. La propiocepción nos ha
enseñado que la vía de comunicación entre el cuerpo y la mente es recíproca. Cuando
experimentas una emoción tu cuerpo la reflejará incoscientemente, pero también ocurre lo
contrario: si adoptas voluntariamente una posición, tu mente empezará a experimentar la
emoción asociada. Esto se hace especialmente evidente cuando te cruzas de brazos. Hay mucha
gente que cree que se cruza de brazos porque se siente más cómoda. Pero los gestos se perciben
naturales cuando están alineados con la actitud de la persona, y la ciencia ya ha demostrado que
cruzarlos predispone a una actitud crítica, por muy confortable que parezca el gesto. ¡Fíjate que
cuando te lo estás pasando bien con amigos no cruzas los brazos! Las manos, juntamente con los
brazos, son una de las partes más móviles del cuerpo y por lo tanto ofrecen un enorme registro de
posibilidades de comunicación no verbal. Lo más común es usarlas para señalar ciertas partes del

6
cuerpo con el objetivo de mostrar autoridad o sexualidad. También sirven para apoyar los
mensajes verbales y darles mayor fuerza. Las piernas juegan un papel muy interesante en el
lenguaje corporal. Al estar más alejadas del sistema nervioso central (el cerebro), nuestra mente
racional tiene menos control sobre ellas y les permite expresar sentimientos internos con mayor
libertad. Cuanto más lejos del cerebro esté una parte del cuerpo, menor control tienes sobre lo
que está haciendo. En general el ser humano está programado para acercarse a lo que quiere y
alejarse de lo que no desea. La forma como alguien sitúa sus piernas puede darte algunas de las
pistas más valiosas sobre la comunicación no verbal ya que te estará señalando hacia donde
quiere realmente ir. Si quieres que alguien de forma emocional sienta que le estás dando toda tu
atención, asegúrate de que tus pies están encarados hacia él. De la misma manera, cuando tu
interlocutor apunta con sus pies hacia la puerta en lugar de hacia ti es una señal bastante evidente
de que quiere terminar la conversación. En una situación social, que haya una persona sentada
con brazos y piernas cruzados probablemente signifique que se ha retirado de la conversación. De
hecho, los investigadores Allan y Barbara Pease realizaron un experimento que demostró que las
personas recordaban menos detalles de una conferencia si la escuchaban con los brazos y piernas
cruzados. Aprender a detectar incongruencias entre el lenguaje verbal y el corporal te puede
resultar muy útil. Lo que el cuerpo indica suele ser muy fiable, ya que los humanos somos
incapaces de controlar todas las señales que está emitiendo. Recuerda que debes interpretar
todas estas señales corporales dentro de un contexto global y con ciertas limitaciones. No saques
conclusiones de un único gesto. Alguien podría cruzarse de brazos porque sencillamente tiene frío,
o porque es un movimiento que ha mecanizado y le ha quitado parte de su significado real.
TU MENTE ¿AMIGA O ENEMIGA?
¿Quién es tu enemiga? La mente es tu enemiga. Nadie te puede hacer más daño que tu propia
mente sin domar. Y ¿quién es tu amiga? La mente es tu amiga. Nadie puede ayudarte más que tu
propia mente -cuando es entrenada con sabiduría- ni siquiera tu propia madre y padre. Buda
¿Cómo podemos ser mindful de la mente en la mente? Tal como hay un rio de sensaciones
corporales que pasan por la consciencia, tal como hay un rio de 500 emociones que pasan a través
de nosotros, también hay un rio de pensamientos. ¿Qué pasa si intentas permanecer en silencio
durante un minuto? ¿Tu mente se silencia y permanece en silencio? La mente no se silenciaría por
medio de una orden. Mas bien, lo que la mayoría de la gente experimenta es una cascada interior,
un chorro de cascada de pensamientos. Es como un dibujo animado que vi una vez de un carro
cruzando un paisaje de un inmenso desierto, donde la señal del camino dice: “Tus propios

7
pensamientos tediosos las próximas 200 millas”. Un científico afirmó que tememos un promedio
de 67,000 pensamientos a través del día. Yo creo que probablemente serán unos 37,000, pero
cualquiera que sea el número, el rio de pensamientos no está bajo tu control. Y estos
pensamientos son poco honestos. Te contarán cualquier tipo de historias y se dedicarán a muchas
creencias absurdas. La mayor parte del rio se compone de repeticiones. Es como cuando no
puedes dormir en el cuarto de un hotel y coges el control remoto, prendes la TV, pero lo único que
logras ver es las estaciones de cable que venden joyas baratas y aparatos electrónicos
sensacionalistas con una sensación de urgencia y así, sin parar. Pero en tu caso son repeticiones de
tu último romance o de una conversación que tuviste en el trabajo, o ansiedad y culpa sobre algún
problema, o ira de ser tratado mal por alguien de tu pasado distante. Y no importa lo que desees,
tienes dificultad para cambiar el canal. El desfile sigue repitiéndose sin resolución. Puede ser
realmente loco allí, ¿lo has notado? Qué puedes hacer con tus pensamientos, especialmente las
historias de ansiedad y miedo. Con mindfulness de la mente, llegas a darte cuenta de que mucho
de lo que tú crees es producto de tu imaginación. Los pensamientos pueden ser engañosos de
muchas maneras. Tus pensamientos están llenos de elogios y culpas, esperanza y miedo.
Escucharás las voces de tus padres, internalizados como monólogos, a veces apareciendo como
juez interno y tirano interno. Luego hay las voces del niño no amado o del triunfador ambicioso,
voces que siempre están tratando de arreglarnos o engañarnos. Hay las voces saludables, voces
sabias, voces amorosas, también. Pero la mayor parte de las veces tus pensamientos son como
una burocracia que continua a perpetuarse a sí misma aun hasta cuando la necesidad de ellos ha
sido superada, aun cuando realmente se han vuelto desagradables y restrictivos y posiblemente
peligrosos para ti. Marcus Aurelius escribió, “El alma se tiñe con el color de tus pensamientos”.
Entonces, ¿qué puedes hacer?
Con mindfulness, tú puedes dejar de tomarlos tan en serio. Puedes llegar a entender que tus
pensamientos son buenos sirvientes, pero no buenos patrones. Puedes hacerte hacia atrás y
escuchar mindfully a tus pensamientos y luego decidir si son útiles o no. Es verdad que sí necesitas
todavía tus pensamientos para planificar el futuro y resolver problemas, pero podrías eliminar el
90 por ciento de tus pensamientos y aún tener suficiente para realizar tu trabajo. Así que lo
primero que puedes hacer es escuchar a tus pensamientos con una consciencia mindful. Tu verás
la naturaleza evanescente de tus pensamientos, que son ideas fugaces, todos impermanentes. Y
luego empiezas a darte cuenta de que solo porque tienes un pensamiento no quiere decir que
tienes que creerlo, mucho menos -hacer lo que dice- y ciertamente no dejarse atrapar en todo su

8
chorro. Puedes liberar tu mente de algunos de sus patrones más peligrosos. El observar la mente
con mindfulness trae liberación. Luego de que aprendes a ver lo que hay en tu mente y aprendes a
liberarte o a desidentificarte con los patrones insaludables, descubres un nivel más profundo de
liberación. Mi maestro, Sri Nisargadatta, me explicó así: “La mente crea el abismo y el corazón la
cruza”. Cuando descansas en el momento presente con mindfulness, te abres a una presencia que
es atemporal y fuera del entendimiento del pensamiento. Es cuando regresas a la consciencia más
allá de los pensamientos que experimentas una verdadera sanación. Cuando tu mente y corazón
se abren, te das cuenta de que tú eres consciencia atemporal e ilimitada detrás de todo
pensamiento.
Al recordar quien eres realmente, ves con tu corazón, ves el rostro de alguien a quien amas, ves el
árbol de ciruela que está floreciendo delante de ti. Puedes estar sentado con alguien que está
sufriendo o con iras, o tal vez solo estás caminando de regreso a tu carro, pero ahora lo estás
haciendo mientras estás totalmente despierto. Es tan bello regresar a esta Tierra. Aun cuando en
gran dificultad, puedes devenir consciente de que estás en la presencia del misterio y esta
experiencia sola es maravillosamente poderosa. Para Nisargadatta, la mente crea el abismo de lo
correcto e incorrecto, de las preocupaciones o de los miedos que nos alejan de esta presencia
atemporal. El único poder que puede cruzar este abismo es el corazón despierto. Aun cuando hay
dificultades, el corazón despierto descansa en el amor.

También podría gustarte