Medicine">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

2023

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE SEGUNDAS ESPECIALIDADES


ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA EN CENTRO
QUIRURGICO
“NIVEL DE CONOCIMIENTO ACERCA DE LOS CUIDADOS POST
OPERATORIOS DE PACIENTES QUIRURGICOS EN EL
SERVICIO DE CIRUGIA HOSPITAL GUILLERMO DIAZ DE LA
VEGA ABANCAY 2023”

TRABAJO ACADEMICO PARA OPTAR EL GRADO DE


ESPECIALISTA EN ENFERMERÍA EN CENTRO QUIRURGICO

AUTOR:

LIC. CHIPANA MENDOZA ANGELICA

https://orcid.org/ 0009-0004-46144138

ASESOR:
Mg. FAJARDO CANAVAL, MARIA DEL PILAR
https://orcid.org/ 0000-0001-9942-0491

ABANCAY -PERÚ

2023
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
II. MATERIALES Y MÉTODOS
III. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
IV. RECURSOS A UTILIZARSE PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A. OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE O VARIABLES


ANEXO B. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
ANEXO C. CONSENTIMIENTO INFORMADO
I. RESUMEN

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento acerca de los cuidados post


operatorios de pacientes quirúrgicos en el servicio de cirugía hospital Guillermo
Díaz de la vega Abancay 2023. Material y método: enfoque cuantitativo en
cuanto el desarrollo de los personales en el conocimiento el estudio es no
experimental cuantitativo, de tipo descriptivo, prospectivo y transversal. El
muestreo fue no probabilístico, intencionado y Ia muestra estuvo conformada
por 122 pacientes quirúrgicos que acudieron al hospital entre los meses de
ENERO diciembre 2023 que cumplieron con los criterios de inclusión,
Resultado: los resultados serán presentados en tablas y gráficos estadísticos,
utilizando las medidas de tendencia central para el análisis cuantitativo.
Conclusiones: El nivel de conocimientos acerca de los cuidados post-
operatorios de pacientes quirúrgicos en el servicio de cirugía, es bajo en mayor
porcentaje.

Palabras Claves: Paciente nivel de conocimientos quirúrgico, cuidados post-


operatorios
l ABSTRACT

Objective: Determine the level of knowledge about postoperative care of


surgical patients in the surgery service of the Guillermo Diaz de la Vega
Abancay 2023 hospital. Material and method: quantitative approach regarding
the development of personnel in knowledge, the study is not quantitative
experimental, descriptive, prospective and transversal. The sampling was non-
probabilistic, intentional and the sample was made up of 122 surgical patients
who attended the hospital between the months of JANUARY December 2023
who met the inclusion criteria. Result: the results will be presented in statistical
tables and graphs, using the measurements. of central tendency for quantitative
analysis. Conclusions: The level of knowledge about postoperative care of
surgical patients in the surgery service is low in most cases.
Keywords: Patient level of surgical knowledge, postoperative care
INTRODUCCIÓN

Según la OMS.” La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor define el


dolor como “una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada o
similar a la asociada a una lesión tisular real o potencial” (1).

El dolor es una experiencia subjetiva, multidimensional, y propia de cada


paciente, que va a depender de factores como la respuesta biológica, el estado
psicológico, el contexto social, entre otros; es decir, se trata de un padecimiento
multifactorial (2).

Interfiere en las actividades de la vida diaria, siendo mayor la afectación en


mujeres e incrementándose a medida que lo hace la edad, y en relación con el
trabajo realizado (4).

Actualmente, se especifican tres clases de síndromes dolorosos, según las


fibras neurales aferentes que trasladen sus impulsos. El dolor somático es
aquel cuyo origen se encuentra en estructuras como tejidos blandos, piel,
estructuras articulares, músculos y tendones. El dolor visceral se debe a la
estimulación nocioceptiva de fibras que provienen de estructuras profundas,
como las vísceras (estómago, riñón, intestino y otros órganos internos). Por
último, el dolor neurótico es aquel ocasionado por el daño de estructuras
neurales, tanto del sistema nervioso central como los nervios periféricos (5).

Al tratarse de dolor, primero se debe identificar cuál tipo presenta el paciente.


La nueva clasificación internacional de enfermedades (CIE-11) busca
diferenciar el dolor crónico primario (aquella alteración funcional o estrés
emocional no explicable por otra causa) del dolor crónico secundario (donde el
dolor es un síntoma de alguna causa subyacente), planteando a este último
como una patología aparte. Esta nueva clasificación establece siete categorías
distintas de dolor crónico: dolor crónico primario, dolor crónico por cáncer, dolor
crónico postquirúrgico o postraumático, dolor crónico neuropático, dolor oro
facial y cefalea, dolor visceral crónico y dolor crónico musculo esquelético (6).
A nivel mundial se realizan alrededor de 313 millones de cirugías al año y en
gran parte de ellas los pacientes sufren dolor postoperatorio (7)

Una buena definición de éste es la dada por la American Soviets of


Anesthesiologists (ASA) como la sensación presente en el paciente operado
debido a la enfermedad, al procedimiento quirúrgico y sus complicaciones, o a
la combinación de ambos. Se trata de un dolor que es predecible, al ser el
resultado de una «agresión» planificada y deliberada al cuerpo del paciente,
que aparece al inicio de la intervención quirúrgica y que termina, o debería
hacerlo, con la curación de la enfermedad que lo ha originado (8)

El dolor postoperatorio agudo es una reacción fisiológica compleja a la lesión


tisular o enfermedad subyacente. Su manejo es fundamental, ya que mejora la
calidad de la atención y disminuye las complicaciones postoperatorias que
aumenten la morbilidad, mortalidad y tiempo de hospitalización (9)

La American Society of Anesthesiologists (ASA) lo define como la sensación


presente en el paciente operado debido a la enfermedad, al procedimiento
quirúrgico y sus complicaciones, o a la combinación de ambos. Es un dolor
predecible, ya que es el resultado de una agresión planificada y deliberada al
cuerpo del paciente, que inicia con la intervención quirúrgica, y se debería de
resolver con la curación de la enfermedad que lo ha ocasionado (10)

Normalmente, el dolor postoperatorio resuelve en 3 meses como plazo


aproximado; después de este periodo de tiempo, el dolor pasa a considerarse
dolor crónico o dolor persistente (11)

La prevalencia del dolor postquirúrgico agudo sigue siendo alta, a pesar de


descubrimientos sobre la fisiopatología del dolor agudo y crónico, la
incorporación de nuevos fármacos y técnicas analgésicas. Entre un 30-80% de
los pacientes experimentan dolor moderado-intenso tras las 24 horas de una
intervención quirúrgica (12

La prevención y el alivio del dolor son responsabilidades clave de los


profesionales en la salud; sin embargo, una vez establecido el dolor, el abordaje
debe ser individualizado e integral. El objetivo principal debe ser establecer un
diagnostico etiológico, permitiendo brindar un tratamiento más dirigido. Es
indispensable realizar una buena anamnesis, que logre identificar las
características propias del dolor, como cronología, localización, intensidad,
frecuencia, síntomas asociados o si hay o no presencia de exacerbaciones o
alivio. En el caso de los pacientes que son expuestos a un procedimiento
quirúrgico, el manejo del dolor debe iniciar desde la evaluación preoperatoria,
ya que la principal preocupación en estos pacientes generalmente es la
presencia de dolor posterior a la cirugía. Se ha visto que entre mayor sea la
intensidad y duración del dolor postoperatorio, aumenta la posibilidad de que
los pacientes desarrollen dolor crónico o dolor postquirúrgico persistente,
generando mayor afectación psicológica, social y económica. El manejo
peroperatorio del dolor requiere evaluaciones constantes, además del
establecimiento de metas, siempre teniendo en cuenta que estas pueden variar
con el tiempo (13).

Un inadecuado control del dolor postoperatorio puede entorpecer el posible


éxito del tratamiento quirúrgico, afectar la recuperación y prolongar la estancia
hospitalaria, retrasando la reincorporación del paciente a su vida familiar y
laboral, con la respectiva repercusión económica que esto conlleva (14).

Hay que considerar que no existe un método que permita medir el dolor con
exactitud, debido a que este es subjetivo, y se asocia con la percepción propia
de cada individuo de un grupo heterogéneo de aspectos (15)

En el año 2020 según la doctora da silva l dolor postoperatorio afecta a


pacientes sometidos a todo tipo de cirugías, como por ejemplo la cardíaca por
estereotomía. Un estudio prospectivo de una cohorte de 48 pacientes de la
Irmandade da Santa Casa de Misericordia (São Carlos) mostró que 29%
padecía dolor leve/moderado en reposo y el porcentaje se incrementaba hasta
83% cuando al toser manifestaban dolor moderado o severo, 85% al girarse o
en 79% al respirar profundamente. Salvo en lo relativo a la tos, a medida que
pasan los días la tasa de incidencia del dolor (16)

En otro estudio con 153 pacientes del Hospital Universitario San Jorge de
Pereira se observó que 38.8% de los pacientes no tenía controlado el dolor 24
horas después de la cirugía. La tasa aumentaba hasta 49.2% en los casos de
cirugía ortopédica y curiosamente ninguno de los 11 pacientes analizados que
se sometieron a un procedimiento urológico refirió dolor (17)

Un estudio metacéntrico, en siete ciudades, en el que se evaluó a un total de


1,015 pacientes mayores de 18 años, concluyó que la intensidad del dolor no se
logró controlar adecuadamente en 600 pacientes de esa muestra (59.1%) (18)
En otro ensayo realizado en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl de
Medellín se identificó que 31.3% de los pacientes pos operados presentaban
dolor moderado en reposo y 22.3% severo (19)

Otro estudio de corte transversal evaluó la percepción del dolor a las cuatro
horas de la operación en los pacientes del Hospital Universitario San Jorge de
Pereira y encontró que 51.4% de los pacientes no lo tenía controlado y 30.6%
relataron sufrir un dolor severo o muy severo (20)

estudio publicado en 2013 examinó a 923 pacientes del programa de dolor


agudo de la Clínica Alemana de Santiago entre diciembre de 2010 y septiembre
de 2011. El 93% de ellos presentó dolor postoperatorio que fue moderado o
severo en 59% de los mismos (21)

Este es uno de los países de Latinoamérica con un mayor número de estudios.


En se realizó uno con 418 pacientes de la Unidad Médica de Alta Especialidad
«Dr. Victorio de la Fuente Narváez» del IMSS, en la Ciudad de México, en el
que se observó una prevalencia de dolor postoperatorio de moderado a severo
de 85.2 y 79.5% a las 24 y 72 horas, respectivamente. En cuanto al dolor
promedio se hizo de acuerdo con la clasificación EVA ([escala visual análoga],
sin dolor con un valor de 0, dolor leve de 1-4, dolor moderado de 5-6 y dolor
severo de 7-10). El valor de EVA al ingreso fue de 5.33 ± 2.33 y por desgracia
no varió apenas, siendo de 5.97 ± 2.04 en el postquirúrgico inmediato (24
horas) y de 5.4 ± 2.02 en el tardío (72 horas) (22).

En otro estudio llevado a cabo en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y


Nutrición «Salvador Subirán», 63.9% de los pacientes tuvieron dolor de
moderado a severo entre las seis y 24 horas posteriores al procedimiento
quirúrgico. La media de la máxima intensidad del dolor medido por la ENA
(escala numérica análoga) y la EVN (escala visual numérica) en las primeras 24
horas fue de 4.98 ± 3.1, mientras que las cirugías con mayor intensidad de
dolor reportado fueron la ortopédica (ENA 6.4 ± 3.1), la torácica (ENA 6.2 ±
2.1), la ginecológica (ENA 5.6 ± 3.0) y la laparoscópica (EVN 5.5 ± 3.1) (23)

Con relación a las cirugías ginecológicas, una publicación de 2012 refirió una
incidencia de dolor postoperatorio de 94.7%. La histerectomía fue la
intervención realizada con mayor frecuencia del conjunto y la media de dolor de
la EVN fue de 4.2 ± 2.08 puntos a las 24-36 horas (24).

Al evaluar la atención del dolor en el período postoperatorio inmediato con un


estudio observacional, descriptivo, prospectivo y transversal con 180 pacientes
adultos de cirugía no ambulatoria con ASA I y II en una Unidad Médica de Alta
Especialidad del IMSS (León, Guanajuato) 67.7% refirieron haber presentado
dolor y 31.6% fue de carácter severo a las 24 horas. La variación de la ENA en
este caso fue considerable desde 6.37 la máxima puntuación hasta 1.27 la
mínima (25).

Por último, cabe mencionar que en un trabajo reciente con 175 pacientes de
Cirugía General, Traumatología, Ortopedia y Obstetricia/Ginecología de un
Hospital de Ciudad Obregón, la prevalencia del dolor postoperatorio moderado,
severo o muy severo a las 24 horas fue de 66.3%(26).

En ocasiones los estudios son conjuntos, como el del Centro Nacional de


Cirugía de Mínimo Acceso de la Universidad de Ciencias Médicas. El análisis
de 298 pacientes con hiperhidrosis palmar primaria encontró dolor moderado en
61.7% de pacientes y severo en 15.2%(27)

Un estudio ya propiamente cubano encontró una prevalencia de 59.2% en 138


pacientes mayores de 18 años sometidos a cirugía en el hemiabdomen superior
y el tórax. Dicho estudio se hizo en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos
Amejeiras (La Habana) (28)

La prevalencia reportada fue parecida a la de otras naciones latinoamericanas.


Un estudio de 1998 refería 80.5% de pacientes con dolor (38.5% con moderado
y 18.6% severo o muy severo) a las 24 horas de haber sido sometidos a una
cirugía abdominal abierta (29).

Otro estudio que confirmó una mejoría en el control del dolor se efectuó en
2011 con 206 pacientes de la Unidad de Cirugía de día del sanatorio Centro de
Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay-Instituto de Asistencia Médica
Privada Profesional (CASMU-IAMPP) mediante encuestas telefónicas a las 24
horas de la operación. El 67.2% de los operados relató algún tipo de dolor y de
ellos, en 27.5% el dolor fue percibido como moderado o severo. Un dato
importante fue el alto índice de satisfacción global (93.4% de los encuestados)
(30).

Patiño E.G. desarrolló un estudio de investigación titulado: Nivel de


conocimientos acerca de los cuidados postoperatorios de las pacientes
adolescentes que serán cesareadas por primera vez en el Servicio de Centro
Quirúrgico del Instituto Nacional Materno Perinatal, 2005. El objetivo fue:
Determinar el nivel de conocimientos acerca de los cuidados postoperatorios de
las pacientes adolescentes cesareadas por primera vez en el Servicio de
Centro Quirúrgico del INMP 2005. Material y método: Estudio prospectivo y de
corte transversal. La población estuvo conformada por las pacientes
adolescentes cesareadas por primera vez en el instituto Nacional Materno
Perinatal, procedentes del Servicio de Adolescencia, en el periodo de tiempo
comprendido de Julio a diciembre del 2005. Resultados: Del total 14 (70%)
tienen entre 16 y 17 años, en su mayoría de estado civil solteras, y con grado
de instrucción secundaria completa. En cuanto a LA orientación, Ia mayoría no
Ia recibió. Conclusión. La mayoría de las adolescentes cascareadas por primera
vez tienen un nivel de conocimiento medio y bajo en relación a los cuidados
postoperatorios que deben realizar; sin embargo, se encuentra un significativo
nivel alto de conocimiento. De igual modo en las dimensiones referidas a los
efectos anestésicos y al manejo del útero, solo en el manejo de Ia herida
operatoria se observó un mayor porcentaje de nivel de conocimiento alto. (31)
Quijano, S. en su estudio titulado: Nivel de ansiedad del paciente en el
preoperatorio en el Servicio de Cirugía del Hospital Nacional Dos de Mayo - 16
2013, tuvo como objetivo determinar el nivel de ansiedad del paciente en el
preoperatorio en el Servicio de Cirugía (32)
HNDM - 2013. Material y método: El estudio fue de tipo cuantitativo, método
descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30
pacientes en el preoperatorio. La técnica fue Ia encuesta y el instrumento la
Escala de Valoración de Ia Ansiedad de Spielberg (IDARE). Resultados: Del
100% (30), 70% (32)
refiere que el nivel de ansiedad es medio, seguido de 17% (05) alto y 13% (04)
es bajo; en Ia dimensión síntomas negativos 80% (24) es medio, 13% (04) bajo
y 7% (33) alto, y en Ia dimensión síntomas positivos 50% (15) es medio, 27%
(08) bajo y 23%
El nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio (33)

en el Servicio de Cirugía del HNDM, el mayor porcentaje manifiesta que es


medio; según los síntomas negativos referido a que se sienten algo alterados,
preocupados por posibles desgracias futuras, están poco nerviosos, tristes,
aturdidos y sobre excitados, y según los síntomas positivos referido a que se
sienten algo seguros y confortados.
investigaron en Ia ciudad de Lima: Coledocolitiasis en el Hospital Guillermo días
de la vega: incidencia, Factores de Riesgo, Aspectos Diagnósticos y
Terapéuticos. Objetivo: Determinar Ia incidencia, frecuencia de factores de
riesgo, aspectos diagnostico (clínicos, bioquímica, imágenes) y terapéuticos de
La coledocolitiasis. Métodos: Análisis descriptivo y prospectivo de 51 pacientes
con colangiopancreatografia retrograda endoscópica. Resultados: 36 (70.6%)
se confirma coledocolitiasis por CPRE. Conclusiones: La coledocolitiasis afecta
a personas mayores, sexo femenino y con sobrepeso, con una incidencia de
10.4%. La dolorabilidad fue el síntoma más frecuente. La bilirrubina total fue
mayor a 4mg/dI en pacientes con coledocolitiasis. Las complicaciones de
coledocolitiasis (pancreatitis y colangitis) fueron más frecuentes que Ia
reportada en Ia literatura. Las complicaciones de CPRE fueron levemente
mayores que Ia reportada en Ia literatura. (35)

Calderón V., Requejo 0., Teodora D. Tan E., investigaron en Lima: Influencia de
una intervención educativa en el nivel de conocimiento sobre prácticas de
autocuidado durante el puerperio en adolescentes. El objetivo fue determinar Ia
influencia de una intervención educativa en el nivel de conocimiento de las
adolescentes sobre prácticas de autocuidado durante el puerperio. Material y
Métodos: Estudio cuasi-experimental con pre y post evaluación, realizado en
hospital nacional durante los meses enero-junio/2022, Ia muestra fue
probabilística utilizando formula de proporción poblacional, constituida por 86
adolescentes, conforme criterios de inclusión: ser puérpera inmediata,
alfabetizada, idioma castellano y participación voluntaria. Se recolectaron los
datos a través de Ia entrevista, el cuestionarlo fue auto aplicado de 24
preguntas (dimensiones: higiene, alimentación, cuidado de mamas, actividad
sexual, actividad física y reposo) previamente validado. La Ira. recolección de
datos se realizó en las visitas hospitalarias, seguido de una intervención
educativa personalizada, a través de exposición—diálogo y demostraciones,
conforme necesidades identificadas, entregándose al finalizar un tríptico. La
2da. recolección fue at séptimo día en Consultarlo de Neonatología. El análisis
de variables dependientes se utilizó Ia prueba de Wilcoxon, considerando un
6=0,05 mediante Programa
Espinoza M., realizó un estudio titulado: Conocimientos y prácticas sobre el
autocuidado que tienen los pacientes colostomizados que asisten a Ia consulta
de enfermería del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, tuvo como
objetivo: identificar los conocimientos y las prácticas sobre el autocuidado que
tienen los pacientes colostomizados que asisten a Ia consulta de enfermera del
Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. El método que se utilizó fue el
descriptivo transversal. La población estuvo constituida por 60 pacientes. El 18
instrumento que se utilizó fue un formulario tipo cuestionario y Ia técnica
utilizada fue Ia entrevista. Conclusiones: el 80% de pacientes colostomizados
conocen y 20 % no conocen sobre el autocuidado, y el 70% de pacientes
colostomizados realizan prácticas adecuadas y 30 % realizan prácticas
inadecuadas en el autocuidado.
II. MATERIALES Y METODOS.

2.1ENFOQUE Y DISEÑO DE INVESTIGACION


La presente investigación se determina hacia los conocimientos basados hacia
la post operación y quirúrgicos que se ubica entre los estudios de tipo
cuantitativo, en cuanto el diseño metodológico es una investigación no
experimental, descriptiva y de corte transversal. Por lo tanto, no es experimental
porque el investigador se limita a observar los acontecimientos son interferir. Es
decir, no existe manipulación deliberada de las variables y el análisis se
desarrolla en su contexto natural. Asimismo, es de tipo descriptivo porque mide
y evalúa diversos aspectos, dimensiones o componentes de la variable
Finalmente es trasversal porque la recolección de datos mediante el
instrumento propuesto se efectuará en un solo momento y tiempo definido

2.2POBLACION, MUESTRA Y MUESTREO

El presente estudio se trabajará con una población total de 122 pacientes


quirúrgicos que acudieron al hospital entre los meses de diciembre información
dada por el departamento de enfermería. La muestra de este estudio estará
conformada por el 100 % de la población.

criterios de inclusión

 Personal que voluntariamente deseen participar del estudio


 Emergencia: las que se realizan inmediatamente para salvar Ia vida del
paciente.
 Urgente u obligadas: las que deben realizarse dentro de un lapso de
24hrs
 Electivas: las que pueden esperar tomando en cuenta Ia conveniencia
del cirujano y del enfermo o circunstancia institucionales

Criterios de exclusión –

 Pacientes del servicio de cirugía que se encontraron en periodo post


operatorio
 Pacientes menores de 18 años
 Pacientes procedentes del servicio de emergencias que no aceptaron
participar en la investigación .
2.3 VARIABLE DE ESTUDIO

La variable considerada en el estudio es:


- Riesgo laboral

DEFINICION CONCEPTUAL

El riesgo laboral viene hacer circunstancias que pueden afectar el equilibrio del
estado físico, mental y social del trabajador, generalmente tiene una causa o
muchas causas, hacia la posibilidad de perder vidas

DEFINICION QUIRURGICA

Los riesgos físicos es la exposición al ruido, las vibraciones. Las radiaciones


ionizantes y no ionizantes y los riesgos eléctricos.

2.4. TECNICA DE INSTRUMENTO DE MEDICION.

La técnica que se utilizó en Ia presente investigación fue (a encuesta. El instrumento


fue Un cuestionan elaborado por los investigadores, siendo estructurado en tres partes:
- Pnmera parte: Introducción - Segunda parte: Datos generales del paciente (edad,
estado civil, grado de estudios, procedencia, orientación recibida, diagnostico de
ingreso y egreso). - Tercera parte: Comprende datos específicos: Conocimiento sobre
efectos de Ia anestesia en el periodo post-operatorio Conocimiento sobre las medidas
para el alivio del dolor Conocimiento sobre las restricciones en Ia alimentación
Conocimiento sobre los cuidados de (a herida quirúrgica La calificación global, se dio
de acuerdo a los puntajes acumulados de cada Ítem, correspondiendo 1 punto a cada
respuesta correcta y 0 a Ia incorrecta, (a calificación final fue: - Nivel alto: De 18 a 25
puntos - Nivel media: De 12 a 17 puntos - Nivel baja: Menor a 12 puntos Sin embargo
se realizó (a calificación por cada dimensión (4 dimensiones) y asI lograr cada objetivo
de Ia presente investigación, también se trabajó con las medidas de tendencia central
coma (a media o promedio para determinar el nivel de conocimiento de los pacientes
quirúrgicos y Ilegar al resultado final. Antes de aphcar el instrumento, se realizó (a
prueba de validez y confiabilidad del instrumento a través de juicios de expertos,
contando para ello con Ia participación de cuatro licenciadas en enfermería de gran
experiencia, 02 que laboran en el Servicio de Cirugía y 02 en sala de Recuperación del
Hospital GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA, luego 40 de Ia revisión y observaciones
realizadas al instrumento - se corrigieron los ítems 3.2 b) y c), 3.3. a), 3.9.a) y c),
además se utilizó el estadístico Formula 20 de Kuder-Richardson obteniendo un valor =
0.74, quedando el instrumento válido y confiable
Validez y confiabilidad de instrumento

Sometido a juicio de expertos, su siguiente paso fue procesar la información a


través de la Tabla de Concordancia y Prueba Binomial. La validez estadística
con la prueba Alfa de Cronbrach obteniendo como resultado 0.83. Así mismo
para lograr la confiabilidad se aplicó la prueba de Kuder de Richardson
obteniendo como resultado 0.89

2.5 PROCEDIMIENTO PARA RECOLECCION DE DATOS

2.5.1Autorización y coordinación previa para recolección de datos

Para llevar a cabo este trabajo de campo se pedirá una carta de presentación
correspondiente a la universidad María Auxiliadora, presentará el protocolo a
la dirección general del Hospital GUILLERMO DIAZ DE LA VEGA con
atención a la oficina de docencia e Investigación.

2.5.2Aplicación de instrumentos de recolección de datos

El proceso de recaudación de datos se realizará en el mes de junio- agosto del


presente año, a cada profesional de enfermería del área UCI, se les explica los
objetivos del estudio para que puedan participar de manera libre y voluntaria y
voluntaria en este proyecto, así mismo se le hará la entrega del consentimiento
informado, tendrá una duración de 15-20 minutos y posterior a ellos se
verificara los mismos que estén completos.

2.6 METODOS DE ANALISIS ESTADISTICO

Previa codificación de los datos, este se ingresará en una hoja de cálculo de


Excel y luego serán procesados con el software estadístico SPSSIBM versión
25.

Para la ejecución del análisis estadístico de la variable principal involucrada en


esta investigación se aplicará las pruebas estadísticas descriptivas como nivel
de riesgo alto, nivel de riesgo medio y nivel de riesgo bajo, los resultados se
presentarán en tablas y gráficos.

2.7ASPECTOS ETICOS

Se realizará de forma importante los temas de confiablidad de las integrantes o


participantes de este estudio y los principios bioéticos: autonomía, no
maleficencia, beneficencia y justicia. Así mismo se usará el consentimiento
informado previa información dada a las enfermeras integrantes. Describiremos
como se aplicarán los principios bioéticos:

Principio de autonomía: Este principio habla de los valores, criterios y


preferencias que el enfermo tiene como prioridad en la toma de decisiones.
Este principio nos habla en relación con el consentimiento informado de la
persona

Principio de no maleficencia: Este principio habla de no dañar, no hacer el


mal. Requiere reducir lo que es malo para el paciente. El principio de no
maleficencia exige a no hacer daño intencionadamente, bien sea por acción u
omisión

Principio de beneficencia: Este principio habla sobre todos los beneficios que
podemos dar como profesionales y de disminuir todos los daños que le
podemos causar al paciente. Es decir, hacer todo el bien al paciente

Principio de justicia: La justicia en la atención de enfermería no se refiere


solamente a la disponibilidad y utilización de recursos físicos y biológicos, sino
a la satisfacción de las necesidades básicas de la persona en su orden
biológico, espiritual, afectivo, social y psicológico, que se traducen en un trato
humano.

.
REFERENCIAS BLIOGRAFICAS:

Guanche G. H. Un análisis ético por Ia calidad de Ia atención médica quirúrgica.


Hospital
Docente Clinicoquirürgico <Joaquin Albarrán, Cuba. Rev Cubana Cir 2017; 46
(3).
Patiño E.G. Nivel de conocimientos acerca de los cuidados postoperatorios de
las
pacientes adolescentes que serán cesareadas por primera vez en el Servicio de
Centro
Quirúrgico del Instituto Nacional Materno Perinatal, 2015, Lima. Universidad
Nacional
Mayor de San Marcos, 2017.
Machado J., Quintero A., Mena F., Castaño C., López E., Marina D., Marulanda
V. Mejía
J. EvaluaciOn del manejo del dolor postquirúrgico en pacientes adultos de una
cuica de
tercer nivel de Pereira Colombia. Investigaciones Andina. No. 25 Vol. 14— 126
Fernández D, Gordo F, Real J, Méndez H, López S. Manejo de Ia analgesia
postoperatoria en las primeras 24 horas en un Hospital de segundo nivel.
Estudio
observacional. Rev. Soc. Esp. Dolor. 2016; 13:18-23
Salazar, M. Interacciones en el cuidado de enfermería al paciente en Ia etapa
perioperatoria. Universidad de Antioquia. Medellin, Colombia. Revista Cubana
de
Enfermería. 201 2;28(4):495-508.
Quino, S.C. Nivel de ansiedad del paciente en el preoperatorio en el servicio de
cirugia del Hospital Nacional Dos de Mayo – 2018
8. Tesis para optar el titulo de
especialista en enfermerla en centro quirürgico. UNMSM. Lima, 2015.
Llatas J., Hurtado Y. y Frisancho 0. (2012), investigaron en Ia ciudad de Lima:
Cotedocolitiasis en el Hospital Edgardo Rebagliati Martins 2020-2021:
Incidencia,
Factores de Riesgo, Aspectos Diagnósticos y Terapéuticos.
CalderOn V., Requejo 0., Teodora 0., Tam E. Influencia de una intervenciOn
educativa
en el nivel de conocimiento sobre prácticas de autocuidado durante el puerperio
en
adolescentes.
Espinoza M. Conocimientos y prácticas sobre el autocuidado que tienen los
pacientes
colostomizados que asisten a Ia consulta Hospital Nacional Edgardo Rebagliati
Martins.UNMSM. Lima.2023.
OMS. Marco Conceptual de Ia Clasificación Internacional para Ia Seguridad del
Paciente. Informe Técnico Definitivo Enero de 2009.
Ayora M., Castilla C., Cuadrado R., Flores C. y Montilla F. Cuidados en el
preoperatorio.
Hospital Universitario "Reina Sofia". Abril, 2015.
Sanchez- Sánchez-Sánchez R., Pernia J., Calatrava J. Tratamiento del dolor en
los
estudios de enfermerla, disponible en:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtualData/Tesis
/Salud/Camacho M MIt completo.pdf.2015.
Chemes C. Enfermerla quirürgica. Tucuman-Argentina. MOdulo I. 2018.
Begona Z., Duran M. Manual de enfermeria quirürgica. Hospital de
Galdakao.2015
Hospital General Universitarlo Gregorlo MarañOn. Cuidados postoperatorios en
Ia
unidad de hospitalizaciôn. Documentación de enfermeria. CODIGO: PT-GEN-1
11.
Madrid. 2012.
Junin Martha. Primer simposio virtual de dolor, medicina paliativa y avances en
Farmacologia del dolor. Rol de enfermeria en cuidados paliativos. UBA. 2021
Barreto Barretto M.de Carvalho, Fernandes V., Vieira da Costa V., Saraiva R.
Retención urinaria post-operatoria: evaluaciôn de pacientes en tratamiento
analgesico
con oploides. Rev Latino-am Enfermagem 2007 março-abril; 15(2)
Bunge, Mario. "El Conocimiento CientIfico". Editorial Universo. 1975. 2da
Edición pp.
2000- 2005.
Ecu-Red. El conocimiento - objeto del conocimiento - Fuentes del conocimiento.
Ecuador, septiembre de 2016. 161 514 articulos
Escorza B. Efectividad de un programa educativo en el incremento de
conocimiento del
familiar sobre los cuidados postoperatorios en cirugia de catarata en el Instituto
Nacional de Oftalmologia. UNMSM.2015
Gil Reyes, N. Efectividad de un programa educativo de enfermeria en el nivel de
ansiedad preoperatoria en pacientes programados a trabeculectomia electiva
en el
instituto regional de oftalmologla de Trujillo - 2013. Universidad Catôlica Los
Angeles
Chimbote.201 5.
Viñoles J. Control de calidad postoperatoria en cirugia ambulatoria. Universitat
de
Valencia-España. 2017
Jiménez M., Moore J., Quintero 0., Lerma C. Nieto J. y Fajardo R. Gula para Ia
prevenciôn de Ia infecciôn del sitio operatorlo (ISO). htt:llascolcirupia.orq/uias
cirugia/prevenciondelaiso.pdf 2009
Verona E., Reyes José. Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor. 2011.
MedPaI.Clinicas. hftp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/8501
Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin. Enfermerla Centro Quirürgico Unidad
De
Recuperación .2007.
Incalla F., Zegarra V. T. Conocimiento y actitud de las enfermeras respecto al
cuidado
del paciente utilizando escalas de mediciOn que evaiüen el pre y post
operatorio, post
anestésico y dolor, en el servicio de recuperacion del HNCASE Arequipa 2007.
Hospital
Sanchez A., Del Rio L., Méndez Y. Hospital Dr. Rafael Angel CalderOn Guardia.
Area
de Cirugia. Servicio de Nutriciôn. Costa Rica. 2011.
OrganizaciOn Mundial de Ia Salud. Medicamentos Esenciales de Ia OMS. 2004
61
Instituto Nacional de EstadIstica e Informática. DIa mundial de Ia poblaciOn.
Lima -
Peró. 2015
Sanchez P., Oriolo M., Ruiz-Calderôn I., Sosa R., Humarán L. Hernia inguinaL
Estudio
de 2 años.Rev. Ciencias Médicas. abril 2005; 9(3)
Braun H., Rojas I., Gonzalez F., Fernández M., Andrés J. Prolapso genital
severo:
consideraciones cilnicas, fisiopatofOgicas y de técnica quirCirgica al momento
de su
corrección. Rev. chil. obstet. ginecol. v.69 n.2 Santiago 2004.

También podría gustarte