Psychology">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Salud Mental Infanto-Juvenil en APS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

Salud Mental

Infanto-Juvenil en
APS
Javier Nieto Valle
Médico EDF - Etapa de Destinación
Internado APS - Universidad de Valparaíso - 2024
El ferrocarril, 1873. Édouard Manet.
Hoja de ruta

1. Generalidades de la clínica y psicopatología infanto-juvenil


2. Condiciones clínicas específicas:
a. Depresión infantil y del adolescente
b. Crisis suicida
c. Trastornos de la conducta y diagnósticos diferenciales
d. Neurodiversidad: TEA y TDAH
e. Trauma simple y complejo
3. Palabras finales
Generalidades de la psiquiatría IJ
Epidemiología

● 60-80% de los adultos con patología de salud mental reconocen que iniciaron con síntomas en la
infancia.
● En hombres los trastornos suelen iniciar en la niñez y en mujeres en la adolescencia.
● Prevalencia mundial es del 20% aunque se reporta gran variabilidad.

Un metaanálisis (Polanczyk, 2015) incluyó 41 estudios de estimación de prevalencia de 27 países de todas


las regiones del mundo, estimando una prevalencia global de 13%, desglosado en:

● 7% trastornos de ansiedad.
● 6% Trastornos disruptivos y de la conducta.
● 3% trastornos del ánimo.
● 3% TDAH.

Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Generalidades de la psiquiatría IJ
¿Y en Chile? ● Sexo femenino → ↑ x1.8 el riesgo de padecer trastorno
de ansiedad.
● Montenegro (1983) y Toledo (1994) estimaron en ● Ser adolescente → ↓riesgo de trastornos disruptivos
≈24% la prevalencia de trastornos psiquiátricos en nuevos.
NNA, siendo lo más frecuente TDAH y T. ● ↑NSE → ↓riesgo de trastornos de ansiedad y TUS.
adaptativo. En esos años ya las consultas de salud ● Antec. familiar de psicopatología → ↑ x3 el riesgo de
mental se posicionaban dentro del Top 3 de padecer un trastorno de ansiedad y ↑ x5.5 el riesgo de
atenciones en APS. padecer un trastorno del ánimo.
● De la Barra (2012) estimó una prevalencia total de ● Familia monoparental → ↑ riesgo de trastorno de
cualquier trastorno psiquiátrico + discapacidad ansiedad y disruptivos.
psicosocial en un ≈22%, siendo lo más frecuente ● Haber desertado de la escuela → ↓ riesgo de ser
los trastornos disruptivos dentro de los cuales en diagnosticado con un trastorno disruptivo y ↑ x7 el
ese tiempo se contaba con el más frecuente al riesgo de TUS.
TDAH (se ocupó el DSM-IV). ● Percepción de buen funcionamiento familiar → ↓
a. La comorbilidad psiquiátrica IJ se estimó en riesgo de cualquier patología psiquiátrica.
un 40% de los casos → lo +frec. fue ● Maltrato infantil → ↑ x4.5 el riesgo de trastorno
trastorno del ánimo + ansioso y luego ánimo disruptivo.
+ neurodesarrollo. ≈10% tenía ≥3 ● Antec. personal de ASI → ↑ riesgo de trastorno del
diagnóstico de salud mental IJ. ánimo, ansioso y disruptivo.

Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Generalidades de la psiquiatría IJ
Trastornos IJ más comunes en hombres Trastornos IJ más comunes en mujeres

● Trastornos disruptivos y de la conducta.


● TDAH.
● TEA*.
● Fobia social.
● Trastorno de la comunicación (del lenguaje o
● Trastorno de pánico.
fonológico).
● TUS.
● Trastorno de ansiedad por separación.
● Trastorno depresivo mayor.
● Fobias específicas.
● Conducta suicida.
● Mutismo selectivo.
● TCA → anorexia y bulimia nerviosa.
● Trastornos del neurodesarrollo tipo trastorno de
aprendizaje y motores.
● Trastornos de la excreción (enuresis y encopresis).

Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Generalidades de la psiquiatría IJ
Periodos críticos 1. Periodo de ansiedad de separación del lactante.
normales del 2. Periodo de negativismo-oposicionismo.
desarrollo 3. Periodo de adolescencia → acá es importante saber diferenciar conductas
psicológico IJ límites v/s conductas de riesgo.

● Ocurre de forma normal entre los 2-4a.


● Entre los 8-18 meses.
● Refleja la 1° etapa del Desarrollo
● Ocurre secundario a que el lactante
Psicosocial de Erikson → Autonomía v/s
adquiere la capacidad de reconocer a la
Dependencia.
madre → comienza a tener permanencia
● El niño/niña ya tiene la noción de ser una
objetal → se angustia cuando madre no
entidad separada de su madre y que tiene
está, reacciona frente a personas
la capacidad de controlar cosas fuera de sí,
desconocidas.
de modificar el mundo externo.

Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Generalidades de la psiquiatría IJ
Son conductas inadecuadas socialmente, aisladas, que
generalmente se presentan solo una vez, NO se repiten y Son aquellas conductas inadecuadas
aparecen en adolescentes con un desarrollo básico normal y socialmente, voluntarias y especialmente
familias razonablemente sanas. Son rápidamente corregidas repetitivas que aumentan la probabilidad de
desde una adecuada reflexión y enjuiciamiento moral. consecuencias negativas para la salud o llegan a
constituir un problema psicosocial.

● Probar drogas.
● Hacer la cimarra. 1. Abuso de sustancias.
● Conducta antisocial en grupo (robar o 2. Actividad sexual precoz.
hurto solo cuando están en grupo). 3. Conducta delictiva reiterativa en grupo
o en solitario.
4. Mal rendimiento y deserción escolar.

Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Generalidades de la psiquiatría IJ
Respecto a vinculación y diada

● A diferencia de los pacientes de SM adulto, la gran mayoría de los y las usuarias de SM IJ vienen
acompañados por familiares y/o cuidadores.
○ Las duplas paciente-cuidador pueden ser beneficiosas o dañar e interferir la vinculación (esto
último suele ser lo más común).
○ En aquellos casos donde se sospecha una interacción dañina entre paciente-cuidador, se
recomienda rescatar todos los antecedentes médicos, psiquiátricos, expectativas y temores
del/la cuidador(a) al inicio y luego -si posible- sacar del box al/la cuidador(a) y continuar con
paciente IJ a solas.
● Desde los 14 años se puede realizar una atención sola con los/las/les adolescentes en contexto del
reconocimiento de la autonomía progresiva de NNA (Circular MINSAL).
● Si bien las consultas IJ suelen casi siempre ser en dupla, NUNCA olvidar quién es el paciente: el/la
NNA y NO el/la cuidador(a). Se debe establecer vínculo terapéutico con el/la NNA y no preguntar
todo a la cuidador(a) (se invisibiliza al paciente).
Técnicas para la entrevista con adolescentes
Antecedentes a tener en cuenta previo a la evaluación:
● Suelen paralizar al clínico.
● Encuadrar confidencialidad y posibilidad de no responder: suelen minimizar y negar.
● Relación bidireccional entre psicopatología y dinámica familiar disfuncional.
● Recordar que hay menos probabilidad de contacto previo con salud mental.

Durante la entrevista:
● Encuadrar expectativas familiares.
● Actitud neutral (no tomar posición con los padres).
● Evitar silencios incómodos, se debe hablar de más.
● Se permite la autorrevelación para fortalecer el vínculo.
● Comenzar preguntando por escuela (notas, cambios recientes), los hobbies y músuca: es menos amenazante.
● Síndrome del “no sé”: traduce inmadurez mental (falta de insight o de herramientas verbales para describir su medio interno
y narcisismo (no quieren mostrarse vulnerables)
● Cómo manejarlo: “Si yo fuera una mosca en la pared” o preguntar si tiene algún amigo con problemas (suele ser
autobiográfico).
● Siempre preguntar Factores de alto riesgo en adolescencia.

Al finalizar entrevista: Entregar solo plan de cuidados al cuidador. Información extra solo si autorizado por el
adolescente.
Factores de riesgo de psicopatología adolescente
Siempre preguntar si existen, el porqué y manejarlos:

Consumo de
Conducta Sexual Conducta suicida
Sustancias

Infracciones a la ley Conducta alimentaria Deserción escolar


Condiciones clínicas específicas
Depresión infantil y del adolescente
Depresión infantil y del adolescente
Historia del estudio de la depresión infantil

Melanie Klein (1934): desarrolla el concepto


de “posición depresiva”. La maduración haría al
lactante percibir la globalidad del objeto: René Spitz (1945): describió la
madre buena y madre mala, como un solo y depresión anaclítica como
único objeto. Surgiría entonces sufrimiento e manifestaciones en infantes menores
inquietud frente a esta nueva realidad.
carentes de cuidados básicos (tristeza,
16-24m.
llanto, evitación progresiva, bradicinesia,
hiporrespuesta a estresores ambientales,
falta de apetito, baja de peso, insomnio,
MND severa e incluso muerte.

John Bowlby (1952) describe 3 estadios en la


vivencia del infante frente a la separación con
la figura de apego (Protesta - Desesperación -
Desvinculación). Se ve mucho en infantes
hospitalizados (“hospitalismo”). Desde esta
observación es que se desarrolló la teoría del
apego.

Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Depresión infantil y del adolescente
Epidemiología
Factores de riesgo según la evidencia

● TDM: 0.3% en preescolares, 2% en 1. PEG.


niños, 4-5% en adolescentes. 2. Antec. familiares de 1° grado depresión y ansiedad.
● Pacientes prepuberales: No hay 3. Depresión durante el embarazo y postparto.
diferencia por sexo significativamente
4. Disfunción familiar.
estadística.
5. Exposición a adversidad a temprana edad (ASI, maltrato,
● Pacientes adolescentes: Relación H:M es
1:2. pérdida temprana)
● Prevalencia acumulada a los 18a es del 6. Dificultades académicas y/o bullying.
20%. 7. Disforia corporal y pertenecer a la comunidad LGBTQIA+.
● La comorbilidad es muy alta, 40-90% 8. Antecedentes personales de trastorno de ansiedad, TUS,
tienen otros trastornos psiquiátricos. trastornos de aprendizaje, TDAH y TND.
20-50% tienen 2 o más comorbilidades. 9. TEC.
● La distimia, los trastornos ansiosos y
10. Enfermedad crónica, especialmente si cursan con dolor crónico.
son los más comunes.

Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Depresión infantil y del adolescente
Los criterios clínico-diagnósticos de la depresión infantil en DSM-V-TR son muy similares que en adulto, sin embargo
hay ciertas particularidades de las manifestaciones psicopatológicas según edad.

Clínica

❏ Fascie triste. ❏ Trastornos somáticos: retraso pondoestatural de causa no orgánica.


❏ Falta de juego social.
❏ Evitación de la mirada.
❏ Persistente irritabilidad y/o letargo.
0-2a ❏ Mirada lejana. ❏ Problemas de separación y/o apego: incapacidad de separarse (12-36m) o
❏ Afectividad pobre o apática. separación sin ninguna reacción (9-36m)
❏ Irritabilidad. ❏ Dificultades conductuales, RDSM, dificultades de la alimentación. Alt. sueño.

❏ Encopresis, enuresis, CBO a recurrencia, menor progreso


pondoestatural.
❏ Aislamiento social.
❏ Fascie triste y mirada de
❏ Exceso de actividad o letargo.
aflicción.
3-5a ❏ Irritabilidad.
❏ Problemas de separación, incluyendo fobia escolar.
❏ Agresividad.
❏ Afectividad sombría o lábil.
❏ Autolesiones: tendencia a los accidentes, golpes en la cabeza.
❏ Dificultades de alimentación.
❏ Dificultades del sueño.

Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Depresión infantil y del adolescente
- Trastornos somáticos a recurrencia.
- Trastornos de socialización.
- Actividad excesiva y/o letargo.
- Infelicidad prolongada.
- Problemas de separación.
6-8a - Irritabilidad.
- Problemas de alimentación/sueño.
- Afectividad sombría.
- Problemas de concentración.
- Culpa y autodepreciación.
- Trastorno de conducta.

- Anhedonia.
- Inquietud o letargo.
- Apariencia triste.
- Fobias y/o problemas de separación.
- Apatía.
- Conducta antisocial.
- Sentimiento de
9-12a incompentencia o
- Conductas de autorriesgo.
- Alt. del apetito y sueño.
incapacidad.
- Trastornos del sueño.
- Irritabilidad.
- Menor concentración.
- Excesiva culpa o autodepreciación.

- Apariencia triste. Apatía.


13-18a Sentimiento de incapacidad.
- Anorexia nerviosa en comorbilidad, TFD.

Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Depresión infantil y del adolescente
Generalidades de la psicofarmacología en depresión IJ Recordar que existen 3 fases de TTO de un TDM
(independiente de si es adulto o IJ):

● Fase aguda → 2-4 m.


Solo hay 2 fármacos aprobados por la FDA para manejo
● Fase de continuación → 6-12 m.
de la fase aguda de la depresión IJ:
● Fase de mantención (no todos los pacientes) → 1-5a.
Fluoxetina a partir de los 8a y Escitalopram a partir de
los 12a.*

El ISRS con la mayor cantidad de evidencia en el manejo ● Niños → 20 mg/día


de psicopatología IJ es la fluoxetina por lejos (nivel de ● Adolescentes → 20-40 mg/día,
evidencia I - Estudio TADS* 2007) máximo de 60 mg/día.

El escitalopram también tiene nivel de evidencia I pero ● 10-20 mg/día.


para población adolescente.

Silva H. Psicofarmacología Clínica. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2023. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-441-5.
Depresión infantil y del adolescente
NO usar paroxetina por ↑tasa de RAM en población prepuberal y ↑riesgo de Sd. de retirada.

Actualmente los estudios realizados NO han demostrado eficacia en el


¿Y los ISRN son útiles en uso de Venlafaxina, Mirtazapina, Duloxetina ni parches de Seleginina en
población IJ? depresión adolescente como terapia de entrada. Su uso actualmente
queda sujeto a criterio del clínico tratante.

Esquemas de monitorización de RAMs y respuesta a psicofármacos en depresión IJ sugerida por la FDA

1 2 3
Control médico SEMANAL por Control médico cada 14-15 Luego control médico según
4 semanas. días por 8 semanas. criterio.

En cada control se debe buscar: grado de respuesta a TTO o empeoramiento de síntomas, banderas rojas de viraje
farmacológico, ideación o conducta suicida y RAMs y su intensidad.

Silva H. Psicofarmacología Clínica. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2023. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-441-5.
Condiciones clínicas específicas
Crisis suicida en salud mental IJ
Suicidabilidad en salud mental IJ
Desarrollo del concepto de muerte en NNA

- 5a: separación temporal, provisional y reversible.


- 5-9a: suelen personificar a la muerte.
- Hasta los 7a y medio: la muerte considerada como algo que NO los puede afectar.
- 8-8a y medio: aparece la muerte como una posibilidad real e inmediata pero aún remota.
- De los 9 a 13a: la muerte se comprende como algo irreversible y capaz de afectar a personas neutras,
luego a cercanos.
- De los 12 a 13a y adolescencia: se desarrolla el pleno concepto de muerte como el final de la vida,
irreversible, biológico, real, inmediato y que les puede pasar a ellos.

Los NNA con tentativa de suicidio (especialmente previo a la pubertad) pueden presentar un alto rechazo por la
vida y atracción por la muerte (pulsión de muerte) pero con fluctuaciones importantes en su comprensión de tal.
Suele aparecer ante situaciones muy ansiogénicas.

Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
En la infancia son los hombres los que tienen más
conductas suicidas, mientras que en la adolescencia son las

Suicidabilidad en salud mental IJ mujeres

Ideación suicida

Planificación suicida con acciones


preparatorias de conducta suicida
Definición de suicidabilidad
inminente

Intento suicida

Suicidio frustrado

Suicidio consumado
Continuo de cogniciones como idea o
planificación y conductas con el fin de
quitarse la vida. Incluye pensamientos,
omisiones y acciones.
Amenaza suicida*

Conducta autolesiva*

Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Suicidabilidad en salud mental IJ

Factores de riesgo Métodos más usados en población IJ

1. Ahorcamiento.
1. Intento suicida previo ( x40 2. Defenestración (tirarse por una ventana).
veces más riesgo). 3. Correr hacia el tráfico.
2. Estresor sociofamiliar (<13a). 4. Apuñalarse.
3. Fracaso escolar.
4. Separación de los padres.
5. Familiares con conductas Motivaciones principales
suicidas.
6. Muerte de la figura de apego. 1. Necesidad de hacer impacto y/o definir su identidad
7. Contagio social. personal frente a la relación con un otro.
8. Institucionalizado. 2. Necesidad de ser valorado y/o aceptado por un ser
9. ASI - ESCNNA - Maltrato. amado.
3. Necesidad de descansar de una profunda
desesperación y desvitalización.

Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Suicidabilidad en salud mental IJ
Ejes de evaluación de la conducta
suicida en población IJ

Examen mental

Estadio de la conducta suicida

Letalidad del método y acceso

Factores de riesgo

Factores protectores y red de apoyo

Comorbilidad psiquiátrica y somática

Insight y/o arrepentimiento

Uso de escalas auxiliares*


Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Suicidabilidad en salud mental IJ
Ejes de evaluación de la conducta
suicida en población IJ

Examen mental

Estadio de la conducta suicida

Letalidad del método y acceso

Factores de riesgo

Factores protectores y red de apoyo

Comorbilidad psiquiátrica y somática


En NNA prepúberes es imperativo indagar qué
concepto de muerte tiene el paciente:
¿Qué pensaste que pasaría cuando saltaste de la ventana? Insight y/o arrepentimiento
¿Qué crees que podría ocurrir después de tu muerte?
¿Qué habría pasado si hubieses muerto?
Uso de escalas auxiliares*
Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Suicidabilidad en salud mental IJ
Ejes de evaluación de la conducta - Cuestionario de Suicidio (Risk of Suicide Questionnaire, RSQ)
suicida en población IJ - Escala de intencionalidad suicida (SIS)
- Entrevista de pensamientos y comportamientos autolesivos
(SITBI)
- Escala de Columbia (C-SSRS para niños)
Examen mental - SAD-PERSONS adaptado.

Estadio de la conducta suicida

Letalidad del método y acceso

Factores de riesgo

Factores protectores y red de apoyo

Comorbilidad psiquiátrica y somática


En NNA prepúberes es imperativo indagar qué
concepto de muerte tiene el paciente:
¿Qué pensaste que pasaría cuando saltaste de la ventana? Insight y/o arrepentimiento
¿Qué crees que podría ocurrir después de tu muerte?
¿Qué habría pasado si hubieses muerto?
Uso de escalas auxiliares*
Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Condiciones clínicas específicas
Trastornos de la conducta y diagnósticos diferenciales
Trastornos de conducta y diagnósticos diferenciales
Los trastornos del comportamiento disruptivo son frecuentes, y están asociados a un impacto negativo tanto para los
niños como para sus familias, y a un rango de peores resultados adaptativos a lo largo del desarrollo.

¿Qué cuadros podrían ser catalogados como


Epidemiología
trastornos de la conducta?

● Mayor prevalencia en hombres.


● Trastorno Disruptivo del ● Trastornos destructivos del control de los impulsos y
Comportamiento = 14,6% de la conducta (DSM-V):
● Según edad: ○ Trastorno Negativista Desafiante (TND)
○ Entre los 4-11a se concentran el ○ Trastorno Explosivo Intermitente (TEI)
20,6% ○ Trastorno de Conducta.
○ Entre los 12-18a se concentra un ○ Cleptomania.
8% ○ Piromanía.
● Los cuadro más frecuentes: ● Otros Trastornos no especificados.
○ TDAH 10.3% ● Otros de impacto conductual: TDDEA - TDAH – TEA
○ TND 5.2%
○ TC 1.9%

Psicopatología infantil y de la adolescencia (2019), Carlos Almonte y M° Elena Montt


Trastornos de conducta y diagnósticos diferenciales
Psicopatogenia de los trastornos conductuales

Conductas
Bajo NSE Mayor estrés parental
externalizantes

Efecto techo

Problemática de autocontrol

Se produce una dificultad en el autocontrol de (1) conductas gatilladas por emociones


desreguladas, así como hay dificultades en el autocontrol de (2) emociones que gatillan
conductas desproporcionadas.
Ulloa Vidal, N., Cova Solar, F., & Bustos N., C. (2017). Nivel socioeconómico y conductas externalizadas en niños y niñas preescolares chilenos: el rol mediador del estrés parental. Revista Chilena de Pediatría, 88(03), 340-347. Recuperado
de: http://www.revistachilenadepediatria.cl/index.php/rchped/article/view/282.
Trastorno negativista desafiante (TND)
- Hay baja tolerancia a la frustración.
- La gravedad del TND se basa en el grado de extensión a diversos entornos.

Criterios DSM-V (al menos 4 síntomas por 6 meses o más, 1 o más veces por semana; >5a)

Enfado/Irritabilidad Enfado/Irritabilidad
- Discute con los adultos.
- Suele estar enfadado o resentido.
- Desafía o rechaza peticiones a adultos y/o normas.
- Pierden la calma fácil
- Molesta a los demás.
- Se molestan con mucha facilidad.
- Heteroculpabilidad.

Vengativo
Sin conductas antisociales
Al menos 2 veces en los últ. 6m.

Psicopatología infantil y de la adolescencia (2019), Carlos Almonte y M° Elena Montt


American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5a. ed), pp. 461-480.
Trastorno negativista desafiante (TND)
Principales DD: T. conducta, TDAH, T. ánimo y TEI (explosivo intermitente).

Por ir contra la Resistencia a Por el esfuerzo


TDAH
Trastorno negativista desafiante

autoridad y/o actividades mental que supone


normas

Irritabilidad y Hay ánimo


Paciente en
eutimia
sentimientos afectado, deseos de TDM
negativos muerte

Está de forma Da por


permanente Irritabilidad episodios TEI

NO hay Agresividad, Sí hay conductas


conductas conductas disociales TC
disociales desafiantes, rencor

Psicopatología infantil y de la adolescencia (2019), Carlos Almonte y M° Elena Montt


Trastornos explosivo intermitente (TEI)
- Arrebatos agresivos, impulsivos y recurrentes - > 6 años de edad y generalmente
- Desproporcionado al estímulo gatillante comienza en la adolescencia.
- Inicio súbito + escaso/nulo periodo prodrómico - Puede desaparecer después de 10 o
- Corta duración: <30 minutos 20 años o puede durar toda la vida.
- Descontrol basado en la emocionalidad, sin premeditación. - No se explica por otro proceso
- Malestar en el individuo y/o arrepentimiento post acto patológico.

Criterios DSM-V

Arrebato agresivos Magnitud


Edad cronológica mayor a 6a
desproporcionada
(A) Agresión verbal o física SIN daño a
persona, animal o propiedad. Al menos
2 v/sem x 3m Sin premeditación No se explica por otro diagnóstico
(B) Arrebato CON daño, destrucción o
lesión física. Al menos 3 veces en un
periodo de 12 meses. Culpa posterior

Psicopatología infantil y de la adolescencia (2019), Carlos Almonte y M° Elena Montt


American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5a. ed), pp. 461-480.
Trastorno explosivo intermitente (TEI)
Principales DD: TDAH, TND, TDDEA (T. disruptivo del estado de ánimo) y TDPEI
(Trastorno depresivo persistente en la infancia)

Desde la Descontrol de Desde la


Trastorno explosivo intermitente

agresividad impulsos hiperactividad e TDAH


impulsividad

De tipo De tipo
impulsiva
Agresividad premeditada o TND
planificada

De tipo Intolerancia a la De tipo


externalizante frustración internalizante TDPEI
(autolesiones)

Sin irritabilidad Con irritabilidad


basal “Enojo fácil” basal TDDEA

Psicopatología infantil y de la adolescencia (2019), Carlos Almonte y M° Elena Montt


Trastornos de conducta y diagnósticos diferenciales
¿Qué pasa si no se trata un TND o TEI?

Bajo
TND rendimiento Aislamiento social TUS T. conducta TP antisocial
académico

Afección de
Problemas en el Trastorno del
TEI relaciones
colegio ánimo
TUS
interpersonales

- TND: Entrenamiento parental + terapia individual + Intervención escolar +


Generalidades del
Psicofarmacología para la agresivida (AP atípicos)
manejo
- TEI: TCC + Fluoxetina hasta 60 mg/día (terapia de prueba x 12 sem)

Psicopatología infantil y de la adolescencia (2019), Carlos Almonte y M° Elena Montt


American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5a. ed), pp. 461-480.
Trastornos de conducta y diagnósticos diferenciales
Generalidades del Trastorno de conducta (DSM V) o Trastorno Disocial (CIE-10)

Patrón de comportamiento persistente de transgresión de derechos de los demás, normas y reglas

- Conductas agresivas y violentas. Características específicas del TC


- En múltiples ambientes.
- Paciente no dimensiona la problemática
(sin empatía).
- No controlan impulsos agresivos y no les - Hiporreactividad sensorial que lleva a
importa controlarlos. búsqueda de estímulos intensos.
- Interpretación hostil y amenazante del - Hiperreactividad motora.
ambiente. - Intensa heterorresponsabilidad y
- Deficiente desarrollo moral. heteroculpabilidad.
- La severidad está dada por la intensidad - No son capaces de postergar la gratificación
de la clínica. inmediata.

Psicopatología infantil y de la adolescencia (2019), Carlos Almonte y M° Elena Montt


American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5a. ed), pp. 461-480.
Trastornos de conducta y diagnósticos diferenciales
Factores de riesgo de TC

1. Temperamento difícil.
2. Lesiones pre- y postnatales.
3. Disfunción ejecutiva. Existen 2 fenotipos:
4. Inteligencia por debajo de la media.
5. Respuesta autonómica reducida al - TC de inicio en la infancia precoz.
miedo. - TC de inicio en la adolescencia.
6. Antec. de algún padre con TP antisocial.
7. Hermano con TC.
8. Disfunción familiar SEVERA.
9. Bajo NSE.
10. Validación de conductas por el ambiente
social y/o grupo de pares.

Psicopatología infantil y de la adolescencia (2019), Carlos Almonte y M° Elena Montt


American Psychiatric Association (1994). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5a. ed), pp. 461-480.
Condiciones clínicas específicas
Condiciones de neurodiversidad: Trastorno de espectro autista
Neurodiversidad: TEA
Se configura como uno de los trastornos del neurodesarrollo más comunes en Chile y el
mundo. Sus ejes clínicos principales son 2: dificultades en la cognición social (comunicación o
interacción social) + tendencia a patrones repetitivos, estereotipados y restringidos de
comportamiento, intereses y actividades.

Relación H:M → 4-5:1. Las mujeres suelen pasar


● Incremento exponencial de su prevalencia desde la
desapercibidas por el camuflaje de síntomas. Cuando
década de 1980-1990.
son diagnosticadas, el TEA suele ser más grave y
● Prevalencia estimada en la década de los 80's era
de 4-5/100.000 hab, actualmente es de 1/160 hab. estar asociado a DI severo.
Se estima que a 2024 el 1% de la población
mundial tiene TEA.
Hay una fuerte asociación a DI:
● Se puede explicar este aumento por:
○ Cambios de los criterios diagnósticos.
● 30% tiene CI mayor a 70 en las pruebas
○ Mayor conciencia social respecto al
psicométricas.
diagnóstico.
○ Desarrollo de nuevos instrumentos de
● 70% tiene CI menor a 70 (DI), de estos 30%
tamizaje. tiene DI leve y 40% tiene DI severo.

Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Neurodiversidad: TEA
● Alt. en la alimentación.
● Trastornos del ciclo sueño-vigilia.
0-3a ● Irritabilidad y rabietas intensas de dificil consuelo.
● Ausencia de atención conjunta.
● Alt. en el desarrollo del lenguaje → es el MC más frecuente a esta edad.
Clínica por edad

● Escaso contacto visual.


● Tendencia a juego estereotipado (NO simbólico).
● Lenguaje ausente o peculiar →
a. Ecolalia
b. Inversión del pronombre
4-6a c. Alt. en la prosodia (entonación, el acento y el ritmo, que incluye a su vez timbre, pausas y
velocidad de elocución).
● Alt. motoras → estereotipias y conductas autoestimulantes o automutilantes.
● Alt. sensorial → hiper- o hiposensibilidad a los sonidos, T°, tacto y/o gusto.
● Intereses restrinigidos o inusuales.
● Desregulación emocional.

Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Neurodiversidad: TEA
Clínica por edad ● Dificultad en:
a. Integración con grupo de pares.
b. Expresión de lenguaje verbal y no verbal.
c. DExpresión de emociones y empatía.
6-12a d. Entender chistes e ironías (lenguaje figurado)
● Conductas de autoagresión (sospechar DI si no impresiona clínica anímica, ansiosa o TOC).
● Es la etapa con la mayor rigidez cognitiva, hay ↑↑ intolerancia al cambio y ↑↑mantención
de intereses restringidos.

Background respecto al retraso diagnóstico: En USA se establece un retraso del diagnóstico de 4 años en
promedio. Esto ocurre a pesar de que estudios han mostrado que 85% de cuidadores de NNA TEA ya habían
expresado preocupación acerca de posible RDSM a los 36 sem de edad e incluso menos. De todos estos
casos, solo 60% tuvo una evaluación por médico antes de los 48 meses de edad.

Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Neurodiversidad: TEA

Existen indicadores muy precoces de posible TEA antes de los 2 años de vida:

● <6m: Disminución de la fijación de la mirada. No es identificable a simple vista.


● 6-12m: Responden menos a su nombre que otros lactantes, no suelen fijarse en los rostros, poca
sonrisa social, escasa vocalización hacia otros. A esta edad ya existe tendencia a fijación con objetos
particulares del ambiente.
● 12-24m: comparten mucho menos con cuidadores, no prestan atención a otros, a esta edad ya
pueden empezar a desarrollarse patrones repetitivos de juego, escaso contacto visual, no logran
imitar ni tampoco realizar pretend-play.

Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Neurodiversidad: TEA

Banderas rojas en TEA según la evidencia:

● Si cuidador se preocupa por déficit en habilidades sociales, lenguaje, comportamiento o


inflexibilidad.
● Ausencia de reacción a su propio nombre a los 12 meses de edad.
● Si no apuntan objetos de interés ni tampoco muestras gestos de interés a los 14 meses de edad.
● Si no realizan pretend-play (juego simbólico) a los 18 meses.
● Evitar contacto visual o activamente querer estar solos.
● Tener dificultades en entender las emociones de los demás.
● Ecolalia.
● Pararrespuestas frecuentes.
● Intereses obsesivos o conductas muy disruptivas ante el más mínimo cambio.
● Conductas autoestimulantes o automutilantes: aleteo de manos, balancear todo su cuerpo, dar
vueltas en circulos.
● Reacciones inusuales a sonidos, olores o comidas.

Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Neurodiversidad: TEA
Proceso diagnóstico en APS
● El proceso diagnóstico aún no se encuentra estandarizado en APS.
● Es importante conocer las diferencias entre una evaluación de tamizaje, una evaluación médica y la
evaluación diagnóstica definitiva.

El TEA NO SE CONFIRMA EN APS. ES CONFIRMADO POR Reglas básicas del proceso diagnóstico en APS
NEUROLOGÍA INFANTIL Y/O PSIQUIATRÍA IJ EN NIVEL
SECUNDARIO. EN APS SE REALIZA TAMIZAJE Y SE ● El rol del médico(a) APS es realizar una evaluación
ESTABLECE SOSPECHA DIAGNÓSTICA INICIAL.
integral de forma de descartar diferenciales.

Consulta espontánea
Ev. médica de
Tamizaje Ev. médica APS
nivel secundario
Derivado por otros
profesionales

Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Neurodiversidad: TEA Recordar que las pruebas de tamizaje NO establecen
diagnóstico

Pruebas de tamizaje en APS

● Todo paciente con banderas rojas y/o clínica sugerente de TEA debiese someterse a un
tamizaje inicial.
● En NNA asintomático y sin preocupación de cuidadores, las guías internacionales
recomiendan tamizaje a los 18 y 24 meses de edad (controversial).

Pruebas de tamizaje para <3a

- Modified Checklist for Autism in Toddler, Revised with Follow-Up (M-CHAT-R/F)


- Screening Tool for Autism in Toddlers and Young Children (STAT)
- Infant-Toddler Checklist (ITC)
- Parent’s Observations of Social Interactions (POSI)

Lord C, Elsabbagh M, Baird G, Veenstra-Vanderweele J. Autism spectrum disorder. Lancet 2018; 392:508.
Filipek PA, Accardo PJ, Ashwal S, et al. Practice parameter: screening and diagnosis of autism: report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology and the Child Neurology Society. Neurology 2000; 55:468.
Neurodiversidad: TEA
Sobre el M-CHAT RF
- Screening de 2 estadios (inicial y seguimiento).
- Rango de edad aplicable: 16-30 meses de edad.
- Batería de 20 preguntas en estilo sí/no que debe responder inicialmente el cuidador.
- Dura 5-7 minutos la administración del test.
- El segundo estadio del M-CHAT-RF lo aplica un profesional de la salud. Son exactamente
las mismas preguntas de la primera parte pero se realiza énfasis en aquellas preguntas
alteradas.

Hay un primer checkpoint de conducta una vez realizado el primer estadio del M-CHAT RF

0-2 ptos 3-7 ptos 8-20 ptos


Riesgo medio. Realizar segunda etapa Alto riesgo. Derivar de
Bajo riesgo. No requiere más de M-CHAT. Si 2° etapa puntúa =>2,
inmediato a evaluación médica
evaluaciones si no hay otros FR derivar a evaluación médica APS y S.
estimulación APS + Sala de estimulación

Lord C, Elsabbagh M, Baird G, Veenstra-Vanderweele J. Autism spectrum disorder. Lancet 2018; 392:508.
Filipek PA, Accardo PJ, Ashwal S, et al. Practice parameter: screening and diagnosis of autism: report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology and the Child Neurology Society. Neurology 2000; 55:468.
Neurodiversidad: TEA
Sobre el M-CHAT RF

- La aplicación del M-CHAT RF se asocia a una reducción del 50% de la latencia diagnóstica
(app. son diagnosticados 2 años antes).
- El 1° estadio + 2° estadio en conjunto tienen un rendimiento de S 85% y E 99%.

Todos estos test de tamizaje tienen menor evidencia, menor rendimiento


y no están validados en Chile, pero es útil saber que existen:
- SCQ (Social Communication Questionnaire (versión para 3-6a y
¿Y si mi paciente
para >6a)
tiene más de 3 años? - ASSQ (Autism Spectrum Screening Questionnaire (7-16 años)
- AQ (Autism Spectrum Quotient (Adultos)
- AQ-Child (4-11a).

Existen screening específicos para sospecha de TEA en comorbilidad DI (DBC-P y DBC-ES)


Lord C, Elsabbagh M, Baird G, Veenstra-Vanderweele J. Autism spectrum disorder. Lancet 2018; 392:508.
Filipek PA, Accardo PJ, Ashwal S, et al. Practice parameter: screening and diagnosis of autism: report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology and the Child Neurology Society. Neurology 2000; 55:468.
En estricto rigor todo paciente con screening (+) debiese
ser referido directamente a nivel secundario para una

Neurodiversidad: TEA evaluación integral, sin embargo debido a la realidad local


y déficit de especialidad, la primera evaluación para
sospecha médica se hace en APS.

Evaluación médica en APS frente a sospecha TEA

Historia clínica personal

Antecedentes familiares

Examen físico

Herramientas diagnósticas

Exámenes complementarios

Zwaigenbaum L, Bryson S, Lord C, et al. Clinical assessment and management of toddlers with suspected autism spectrum disorder: insights from studies of high-risk infants. Pediatrics 2009; 123:1383.
- Búsqueda de signos precoces de TEA.
- Clínica sugerente de TEA y edad de inicio.
- Calidad de apego con los miembros de la familia.
- Nivel de interés en la socialización y si es efectiva o no.
- Búsqueda de patrones, rituales y comportamientos rígidos.
- Preguntar por condiciones usualmente asociadas al TEA:
Historia clínica - Pica, alteraciones del sueño.
personal - Autolesiones.
- Depresión (en adolescentes).
- Síntomas ansiosos.
- Trastornos del aprendizaje.
- Trastornos relaciones con trauma y factores de estrés (T. apego reactivo - T.
relación social desinhibida).

Idealmente debiese hacerse revisión de antecedentes hasta la 3° generación (abuelos) para TEA y
condiciones que se asocian a TEA, coexisten con TEA o comparten síntomas con TEA:

- TEA y términos usados previamente.


- Sd. de Rett.
Antecedentes - DI.
- Sd. de Angelman.
- Latencia en adquisición del lenguaje.
familiares - TDAH y otros trastornos del aprendizaje.
- Sd. de Prader-Willi.
- Sd. de Smith-Lemli-Opitz.
- Sd. convulsivo.
- TOC.
- TICs
- Trastornos ansiosos.
- Esclerosis tuberosa.
- Fobia social o mutismo selectivo.
- Sd. X frágil.
Agregar a esto historia psicosocial y redes de apoyo.

Zwaigenbaum L, Bryson S, Lord C, et al. Clinical assessment and management of toddlers with suspected autism spectrum disorder: insights from studies of high-risk infants. Pediatrics
2009; 123:1383.
¡Se debe examinar al paciente con sospecha TEA!

● Peso, PC (idealmente con reconstrucción de curva de PC/E).


○ Pacientes TEA suelen hacer crecimientos acelerados del PC seguido de estabilización del
parámetro antropométrico. 25% de los pacientes con TEA puro sin comorbilidad tienen algún
grado de macrocefalia. Se asociada a mutación de gen PTEN y mayor riesgo de hamartomas
Examen físico sindromáticos.
○ Solo 15% de los pacientes TEA cursa con microcefalia, sospechar síndrome genético asociado
(Angelman, Smith-Lemli-Opitz).
● Si disponible, uso de Luz de Wood para buscar máculas hipopigmentadas sugerentes de esclerosis
tuberosa.
● Dismorfias corporales y faciales.
● Examen neurológico completo, con énfasis en tono muscular y ROT.

Opcionales. Son entrevistas estructuradas y estandarizada para realizar la evaluación. Sus resultados siempre
deben considerarse complementarios y NUNCA reemplazan la evaluación integral:

● Autism Diagnostic Interview-Revised (ADI-R)


● Autism Diagnostic Observation Schedule-2nd edition (ADOS-2)
Herramientas ● Childhood Autism Rating Scale 2nd edition (CARS-2)
Developmental Dimensional and Diagnostic Interview (3di). (USA)
diagnósticas ●
● Diagnostic Interview for Social and Communication Disorder (DISCO) (USA)
● Gilliam Autism Rating Scale (GARS).

Prácticamente inexistentes en APS, pero se pueden encontrar con informes ADOS-2 en su práctica clínica.

Exámenes Siempre bajo sospecha clínica: Audiometría, Agudeza visual, evaluación por Fonoaudiología o T.O. Niveles
plasmáticos de plomo, EEG con privación de sueño. En APS, si disponible, es importante descartar déficit
complementarios sensoriales. Otros exámenes y evaluaciones suelen quedar para nivel secundario.

Zwaigenbaum L, Bryson S, Lord C, et al. Clinical assessment and management of toddlers with suspected autism spectrum disorder: insights from studies of high-risk infants. Pediatrics
2009; 123:1383.
Courchesne E, Carper R, Akshoomoff N. Evidence of brain overgrowth in the first year of life in autism. JAMA 2003; 290:337.
Lainhart JE, Piven J, Wzorek M, et al. Macrocephaly in children and adults with autism. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry 1997; 36:282
Según DSM-V TR (2022)

TEA: Criterios diagnósticos

Eje 1 Déficits persistentes en comunicación e interacción social en múltiple setting (3/3)

Reciprocidad socio-emocional

Dificultad coordinando comuncación verbal y NO verbal

Dificultad desarrollando, manteniendo y comprendiendo relaciones con otros

Eje 2 Patrones repetitivos y restrictivos de intereses, actividades o comportamiento (2/4)

Discurso, uso de objetos o movimientos


Interés altamente restringido y de mucha intensidad
repetitivos o estereotipados

Insistencia en rutina, patrones ritualizados de Hipo- o hipersensibilidad o interés inusual en


comportamiento verbal o no verbal aspectos sensoriales del ambiente
Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
TEA: Evaluación de severidad y pronóstico
● Suele realizarse con pruebas estandarizadas de adaptación (ej. Vineyard Scale) asociado
a la misma clasificación de severidad propuesta por el DSM-V TR (según grado de ayuda
necesitado).
● La severidad se evalúa en cada eje de forma independiente, es decir, se clasifica en nivel
I-II y III de forma separada tanto para el Eje 1 como el Eje 2.
● En la práctica clínica, Neurología y Psiquiatría Infantil suelen establecer una especie de
“nivel global” también en I-II y III. La severidad la establece nivel secundario.
● TEA no verbal es inmediatamente nivel III.

Factores de mal pronóstico

- CI < 50.
- Ausencia de lenguaje a los 5 años.
- Bajo nivel de escolaridad alcanzado.
- Tratamiento tardío.

Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
TEA: Diagnóstico diferencial

First MB. Mutually


Exclusive versus
Co-Occurring Diagnostic
Categories: The
Challenge of Diagnostic
Comorbidity. In: Clinical
Psychiatry, Columbia
University College of
Physicians and
Surgeons, New York
2005.
Clark T, Feehan C,
Tinline C, Vostanis P.
Autistic symptoms in
children with attention
deficit-hyperactivity
disorder. Eur Child
Adolesc Psychiatry 1999;
8:50.
Ivarsson T, Melin K.
Autism spectrum traits in
children and adolescents
with
obsessive-compulsive
disorder (OCD). J Anxiety
Disord 2008; 22:969.
Lai MC, Lombardo MV,
Baron-Cohen S. Autism.
Lancet 2014; 383:896.
- No se suelen iniciar psicofármacos para TEA en APS.
- Lo más común es ver NNA con TEA que se mantienen en controles en APS

Neurodiversidad: TEA
por otras comorbilidades o tener que iniciar por demora de la derivación.

Generalidades de psicofarmacología en TEA

Psicofarmacología dirigida al control de la irritabilidad y agresividad: Psicofarmacología dirigida a síntomas nucleares del TEA
(dificultades en interacción social y comunicación) → actualmente no
● Principal eje de manejo psicofarmacológico en la actualidad. existe fármaco aprobado para el manejo de la clínica nuclear del
● Siempre antes de iniciar psicofármacos en este eje se deben TEA, sin embargo hay varios principios activos actualmente en fase
descartar gatillantes de descompensación (orgánicos y no de investigación, principalmente los antagonistas del receptor de
orgánicos). Este punto es fundamental en TEA no verbal. vasopresina V1a (balovaptan). También hay estudios con otros
● Es la 2da línea de TTO, una vez que las medidas agentes colinérgicos e inhibidores de la acetilcolinesterasa.
educacionales y conductuales fracasaron.
● Fármacos más usados:
○ Antipsicóticos atpícos: risperidona, aripiprazol,
● Psicofarmacología dirigida a la inatención, hiperactividad
olanzapina*, quetiapina y ziprasidona.
e impulsividad:
■ Psicoestimulantes: metilfenidato (MTF).
○ Psicoestimulantes → metilfenidato.
■ Agonistas α-adrenérgicos: clonidina,
○ NO psicoestimulantes → atomoxetina*.
guanfacina, divalproato de sodio.
● Psicofarmacología dirigida a las alteraciones del ciclo
sueño-vigilia → Melatonina.

Silva H. Psicofarmacología Clínica. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2023. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-441-5.
- No se suelen iniciar psicofármacos para TEA en APS.
- Lo más común es ver NNA con TEA que se mantienen en controles en APS

Neurodiversidad: TEA
por otras comorbilidades.

Utilidad del aripiprazol en TEA:


Utilidad de la risperidona en TEA:
Fármaco de elección para manejo de irritabilidad y clínica conductual en TEA (por
● Usada para el manejo de la irritabilidad y
sobre la risperidona).
agresividad.
● Aprobada por la FDA en NNA ≥5a de ● Los pacientes TEA que cursan con una irritabilidad más "orgánica" (es decir,
edad. más propia del TEA) van a responder mucho mejor a aripiprazol en vez de los y
● También tiene efecto en la regulación las pacientes TEA que cursan con una irritabilidad más "reactiva" (secundaria a
emocional y conductual de preescolares, estrés emocional/familiar) donde podría considerarse el uso de ISRS.
pero este uso es off-label. ● A más capacidad cognitiva tenga el/la NNA, mejor responderá al aripiprazol.
● Dosificación → 0.25-1 mg/24h, máximo Así, en pacientes con TEA y alguna sospecha de DI, podría ser preferible usar
3mg/24h (esta última ya es dosis risperidona.
antipsicótica).
● Recordar RAM: sedación, hipersalivación, Dosis usual → 2.5-10 mg/día. Máximo 15 mg/día. Forma de presentación → 1 comp =
hiperPLR asintomática, aumento de peso. 5mg, 10mg y 15mg.
○ Es rara la clínica extrapiramidal, lo
que más podría verse es la distonía Recordar RAMs: sedación, fatiga, vómitos, somnolencia, temblor, fiebre, pérdida del
facial que remite con la $ o apetito, hipersecreción salival, acatisia. Produce un aumento de peso de ≈1.3-2kg, siendo
disminución de dosis. de menor intensidad que con el uso de la risperidona.

Silva H. Psicofarmacología Clínica. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2023. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-441-5.
Condiciones clínicas específicas
Condiciones de neurodiversidad: TDAH
Neurodiversidad: TDAH
Manifestaciones clínicas nucleares:

● Hiperactividad/impulsividad (casi siempre


● Es un trastorno del neurodesarrollo. presentes ambas)
Condición prácticamente crónica (más del ● Inatención.
60%). ● Asociado a afecciones cognitivas,
● No es una enfermedad como tal pero académicas, conductuales, emocionales y
predispone a trastornos de salud mental IJ. del funcionamiento social.
● Altamente comórbido:
● Altamente hereditario.
○ 80% TND o TC
● Prevalencia en escolares es del 9-15%,
○ 20-35% con T. ánimo.
siendo de los trastornos más comunes y es ○ Trastorno de ansiedad
más frecuente en hombres*. ○ TEA
○ 30% Trastornos de aprendizaje.
○ 11% TICs.

Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Neurodiversidad: TDAH
Aspectos importantes a considerar en la clínica del NNA con TDAH

● Hiperactividad e impulsividad: fidgeting, no se queda sentado, no logra descansar, motricidad


inapropiadamente activa (especialmente distal), ruidosos, siempre acelerados “con motorcito”,
verborreicos, no espera turnos, responde antes de terminen de preguntarle, interrumpe o irrumpe
conversaciones.

A los 8 años comienza a bajar la hiperactividad, pero la impulsividad e inatención persisten. CONSIDERAR
COMO PERIODO CRÍTICO DEL MANEJO. SIEMPRE BUSCAR FR DEL ADOLESCENTE.

● Inatención: ritmo cognitivo lento, “en la luna”, con problemas relacionados a la esfera académica. Errores
por descuido, no se concentra ni en jugar, parece que no escucha, no termina lo que empieza, pobre
capacidad de organizarse, evita tareas que requieren esfuerzo mental, pierde pertenencias con mucha
recurrencia, se distrae con “la mosca”, olvidadizo.
● Deben tener compromiso funcional: principalmente se compromete la esfera social -> autoestima.

Los especificadores son según el predominio de los síntomas.

Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Neurodiversidad: TDAH

Recomendaciones en la evaluación del NNA con sospecha de TDAH:

● Indagar por historia familiar de TAB y cardiopatías.


● Indagar por patrón de sueño y tratar si se requiere.
● Preguntar las notas, si se siente feliz en el colegio, si se lleva bien con los amigos y si le cuesta
hacer las tareas: el nivel de disfunción social y académica son criterios de gravedad y de
potencial inicio precoz de psicofármacos.
● Al examen físico:
○ Siempre PA, FC.
○ Buscar dirigidamente alteraciones visuales y auditivas.
○ Respecto a ex. complementarios: no se requiere EKG (excepto en infantes muy pequeños*).

El uso de ciertos antialérgicos, broncodilatadores, fenobarbital y patologías endocrinológicas


(hipertiroidismo) o neurológicas pudiesen imitar parte de la clínica del TDAH
Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Neurodiversidad: TDAH
Eje NO farmacológico Eje farmacológico

● Manejo es en APS.
Debe ser multimodal:
● En estudios prospectivos de pacientes con
● Entrenar a los padres. TDAH, se ha observado mayor riesgo de
● Derivación a psicología y muerte precoz, suicidio y comorbilidades
psicopedagogía. psiquiátricas (particularmente abuso de
● Solicitar informe a colegio sobre sustancias)
conducta y desempeño escolar (útil Test ● Deben estar de acuerdo el NNA si es de
de Conners). edad escolar o mayor y los padres.
● Derivar a apoyo escolar (PIE). ● Frente a uso de psicoestimulantes: controlar
● Ingresar a PASMI si entre 5-9 años. al primer mes e indagar dirigidamente sobre
efectos positivos, RAMs y duración del
efecto.

Florenzano R., Weil P., Retamal P. Psiquiatría. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2022. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-440-8.
Neurodiversidad: TDAH
Generalidades de la psicofarmacología del TDAH

● Con alta evidencia y aprobados por la FDA:


○ Psicoestimulantes (1°L) → Anfetamina, Lisdexanfetamina,
Principales Metilfenidato y dexmetilfenidato.
psicofármacos con ○ No psicoestimulantes → Atomoxetina, Guanfacina y Clonidina
evidencia en TDAH
para población IJ XR.
● Evidencia más débil: Bupropión, ADTC, modafinilo e ISRS para sus
comorbilidades.

● Respuesta del 75% que aumenta al 85% al cambiar a otro psicoestimulante.


● Son fármacos que, bien prescritos, son extremadamente efectivos → NNT = 2 para la anfetamina y
NNT = 2.6 para el metilfenidato.
● Es más efectivo en escolares comparado a su uso en pre-escolares.

Silva H. Psicofarmacología Clínica. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2023. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-441-5.
Neurodiversidad: TDAH
Mecanismo de acción Tanto las anfetaminas como el metilfenidato llevan a ↑dopamina + noradrenalina en
de los
el espacio sináptico.
psicoestimulantes

Aprobado por la FDA para manejo de TDAH desde los 6 años en adelante.

El MTF estándar (SR) viene en presentación de 10mg, el Metilfenidato XR viene en presentaciones de


20mg (la más conocida), 30mg e incluso 40mg.
Metilfenidato

● Metilfenidato SR (standard release)


○ Dosis de inicio → Metilfenidato (10mg) 1/2-0-0 o 1/4-1/4-0 con aumento gradual de 5-10
mg/día por semana.
○ Dosis óptima → 0.3-0.7 mg/kg/dosis en 2-3 dosis durante el día.
○ Dosis máxima → 0.6-2.1 mg/kg/dosis o 60 mg/día en total.
● Metilfenidato XR (extended release)
○ Dosis de inicio → 18-20mg/día, con incrementos graduales de 18mg por semana
cumplida.
○ Dosis máxima → 54 mg/día en niños (<12a) y 72 mg/día en adolescentes (≥12a).
Silva H. Psicofarmacología Clínica. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2023. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-441-5.
Neurodiversidad: TDAH
Anfetaminas: aprobada por la FDA para manejo de TDAH desde los 3a.

Lisdexanfetamina: aprobada por la FDA para manejo de TDAH desde los 6a.
Anfetaminas y lisdexanfetamina

● Forma de presentación → 1 comp = 10mg.


● Se vende como Anfetamina® por Laboratorio Chile (L.Ch), no hay ninguna otra marca
registrada en el ISP.
● La dosificación recomendada varía según la edad:
○ 3-5a → Empezar con dosis de 2.5mg/día e incrementar de 2.5 en 2.5 o 5 en 5 por cada
semana cumplida hasta lograr respuesta clínica.
○ ≥6a → Empezar con 5mg/día e incrementar de 5 en 5 semanalmente hasta lograr
respuesta clínica.
○ Independiente de la edad, la dosis óptima usual a la que se llega es de 0.15-0.5
mg/kg/dosis, dándose 2-3 dosis durante el día. La dosis total diaria óptima se suele
encontrar en el rango de 0.3-1.5 mg/kg/día.
○ Independiente de la edad, la dosis máxima es de 40 mg/día.

Silva H. Psicofarmacología Clínica. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2023. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-441-5.
Neurodiversidad: TDAH
RAMs de los psicoestimulantes en población IJ

● Efecto rebote durante las tardes


(especialmente los psicoestimulantes de
liberación estándar). ● Tristeza y/o llanto.
● Insomnio. ● Taquicardia y cambios de P°A diastólica.
● Anorexia (todos los derivados de las ● Psicosis (muy raro pero existen reportes).
anfetaminas son anorexigénicos por ● ↓Peso continuada, especialmente pacientes con
naturaleza). uso crónico de psicoestimulantes.
● Náuseas y/o vómitos y/o dolor abdominal.
● Cefalea.

● Irritabilidad y/o ansiedad ("golpe ansioso") → todos los psicoestimulantes tienen el riesgo de causar una
especie de "golpe" de ansiedad a los 30-60 min de tomado el fármaco (ansiedad farmacológica). Si bien el
cuadro es breve y resuelve de forma autolimitada luego de unos minutos, puede ser incapacitante en un %
importante de pacientes.

Silva H. Psicofarmacología Clínica. Tercera edición. Editorial Mediterraneo. 2023. Santiago, Chile. ISBN: 978-956-220-441-5.
Neurodiversidad: TDAH

¿Y cuándo lo
derivo a nivel
Neurología Infantil Psiquiatría Infanto-Juvenil
secundario?
¿Y a dónde?
1. Comorbilidad neurológica. 1. Comorbilidad psiquiátrica.
2. Falta de respuesta pese a TTO 2. Circunstancias psicosociales
adecuado (farmacológico y no
complejas - Disfunción familiar
farmacológico) por 2 meses
3. RAM a metilfenidato, severa sin respuesta a abordaje
especialmente cefalea (la en APS.
anorexia no provoca impacto en
el peso).
Condiciones clínicas específicas
Trauma simple y complejo
Trauma simple y complejo
Conceptos psicopatológicos usados principalmente en la práctica de la Psiquiatría IJ, no son entidades
diagnósticas como tal en el DSM-V ni CIE-10 sin embargo resulta muy útil manejarlos:

● Reexperimentación egodistónica (Ej. exposiciones específicas, flashbacks, pesadillas).


Evitación: rechazo visceral. Puede ser externo (personas, lugares) o interno (emociones como
¿Qué es el ●
embotamiento afectivo o sensaciones como la excitación sexual)
trauma simple? ● Hiperreactividad a estímulos inespecíficos: irritabilidad, insomnio, síntomas panicales.
● Síntomas disociativos.

● Las palabras que lo resumen son: descuido, invalidación, traición.


● Supone peor pronóstico que el trauma simple.
● Es específico del trauma complejo:
○ Alt. de la regulación emocional (mal soothing, tránsito acelerado por estados afectivos).
○ Alt. del sistema de creencias: “no se puede confiar en nadie, siempre todo me sale mal, estoy dañado(a)
¿Qué es el para siempre, fue mi culpa, estoy sucia(o)”.
trauma ○ Alt. del sistema de apego: pasa a evitativo, ansioso o desorganizado, alterando la socialización
(aislamiento o adhesividad).
complejo? ○ Lealtad paradójica con el agresor: el agresor mediante coerción instila no solo el miedo a la muerte sino
gratitud por la vida.
○ Identificación con el agresor: introyecta la identidad del agresor.
○ Escisión del yo: aspectos contradictorios se vuelven irreconciliables (ej tiene que convivir con el agresor
pero realmente no puede, generando un alter-ego donde las partes no tienen conciencia de las otras y
cumplen funciones diferenciales.
Salud Mental
Infanto-Juvenil en
APS
Javier Nieto Valle
Médico EDF - Etapa de Destinación
Internado APS - Universidad de Valparaíso - 2024
El ferrocarril, 1873. Édouard Manet.

También podría gustarte