Cognition">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

TG de Milangela Ochoa 40 Cuartillas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON” PNFA - CANDELARIA -EDO – CARABOBO

ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA INICIAR A LA LECTURA A LOS NIÑOS Y


NIÑAS DE SALA II EN LA E.B.B. “RAFAEL ARVELO". VALENCIA –
ESTADO CARABOBO.
Trabajo Especial de Grado como requisito para optar al Título de
Especialista en Educación Inicial.

Autor: Milangela Rosa Ochoa Hernández.


Cédula de Identidad: V- 7142517.

Valencia, Julio 2022.

I
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON” PNFA - CANDELARIA -EDO – CARABOBO

ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA INICIAR A LA LECTURA A LOS NIÑOS Y


NIÑAS DE SALA II EN LA E.B.B. “RAFAEL ARVELO". VALENCIA –
ESTADO CARABOBO.
Trabajo Especial de Grado como requisito para optar al Título de
Especialista en Educación Inicial.

Autor: Milangela Rosa Ochoa Hernández.


Cédula de Identidad: V- 7142517.
Tutora: MSc. Arelys Infante
CI: 11150475

Valencia, Julio 2022.

II
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN

Carabobo, de Julio de 2022

Señores:

Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado CARABOBO de la


Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente.-

Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado,


ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA INICIAR A LA LECTURA A LOS NIÑOS Y
NIÑAS DE SALA II EN LA E.B.B. “RAFAEL ARVELO". VALENCIA –
ESTADO CARABOBO, elaborado por Milangela Rosa Ochoa Hernández, cédula
de identidad: V- 7142517, esta culminado, consta de < 40 pág. > y responde a las
exigencias pautadas para la Especialidad, en consecuencia está apto para ser Presentado
y Evaluado por un jurado calificado y autorizado por la universidad.

Solicito al Vocero Territorial Académico del estado CARABOBO y al


Coordinador Regional de UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL
MAGISTERIO “SAMUEL ROBINSON” del estado CARABOBO iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.

Atentamente.

________________________
MSc. Arelys Infante
CI: 11150475
TUTOR ASESOR
III
Dios, quiero dedicarte este esfuerzo a ti, porque has sido tu quien me permitió el gran
privilegio del conocimiento para lograr alcanzar esta meta tan anhelada por mí.

A mis Hijos: Miguel y Antonio, por todo el tiempo que le reste.

A Virgilio: Por tu apoyo incondicional.

Milangela Rosa Ochoa Hernández.

IV
Agradezco la colaboración recibida a la E.B.B. “RAFAEL ARVELO". VALENCIA –
ESTADO CARABOBO, por haberme abierto sus puertas y permitirme realizar la
investigación, al personal docente, padres y/o representantes por la colaboración
prestada.

A Dios todo poderoso por darme vida y salud.

A la autora de este trabajo de investigación desea expresar su agradecimiento a todas


aquellas personas que de una u otra forma hicieron posible la realización y culminación
de ese trabajo.

A Leonor por tu valiosa y desmedida amistad

A Mónica Bencomo por tu apoyo incondicional y dedicación a no desmayar en este


Proyecto.

A quienes con su colaboración y ayuda hicieron posible la eficaz realización de esta


investigación.

Milangela Rosa Ochoa Hernández.

V
INDICE

CONTENIDO
Pág.

CERTIFICACIÓN DEL TRABAJO ESPECIAL………………….……………….. III

DEDICATORIA……………………………………………………………………. IV

RECONOCIMIENTOS…………………………………………………...…….….. V

INDICE GENERAL……………..………………………………………….….…. VI

RESUMEN………………………………………………………………….…..….. VII

INTRODUCCION.…………………………………………………………………… 1

MOMENTO 1……………………………………………………………………...…. 8

MOMENTO 2……………………………………………………………………….. 15

MOMENTO 3……………………………………………………………………….. 31

MOMENTO 4……………………………………………………………………….. 37

CONCLUSIONES…………………………………………………………………….40

RECOMENDACIONES……………………………………………………………... 42

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………... 43

ANEXOS………………………………………..……………………………………. 47

VI
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON” PNFA - CANDELARIA -EDO – CARABOBO

ESTRATEGIAS LÚDICAS PARA INICIAR A LA LECTURA A LOS NIÑOS Y


NIÑAS DE SALA II EN LA E.B.B. “RAFAEL ARVELO". VALENCIA –
ESTADO CARABOBO.
Trabajo Especial de Grado como requisito para optar al Título de
Especialista en Educación Inicial.

Autor: Milangela Rosa Ochoa Hernández.


Cédula de Identidad: V- 7142517.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como propósito la aplicación de “Estrategias lúdicas para iniciar
a la lectura a los niños y niñas de sala II en la Escuela Básica Bolivariana “Rafael Arvelo". Valencia –
Estado Carabobo, durante el año escolar 2018-2019. El estudio se insertó bajo la modalidad de
investigación de campo, de carácter descriptivo. Con un enfoque cualitativo con apoyo en la metodología
de la investigación acción participativa y transformadora (IAPT). Los informantes claves estuvieron
comprendidos por tres (03) miembros del personal del plantel y estudiantes de la sala II de Educación
Inicial. El proceso de Educación Inicial a niños de 5-6 años tiene como propósito desarrollar de manera
integral sus aspectos psicológicos, físicos y cognitivos, por ello es importante la forma en cómo los
docentes guíen el conocimiento de los niños. Como estrategia que permita el acercamiento con todos los
agentes; comunidad, padres de familia, niños, docentes y directivos, se hicieron entrevista a las docentes,
aunado a una encuesta aplicada a estudiantes de educación inicial para reconocer sus preferencias por los
diferentes tipos de lecturas, para así lograr la sensibilización, saber y el desarrollo de las actividades lúdicas
como propuesta de mejoramiento en dicho problema. La intervención realizada a estos agentes, se logró
sensibilizar y dar a conocer las razones y motivos por los cuales los niños y niñas pierden la atención con
facilidad en una tarea asignada. Las estrategias lúdicas son esenciales en el plan de estudios y de los
docentes porque es un proceso inherente en el niño.

Palabras Clave: Estrategias Didácticas, Lectura, Educación Inicia


Línea de Investigación: Aprendizaje y Enseñanza de la Lectura y la Escritura.

VII
INTRODUCCION

A nivel mundial, los problemas que acosan a los países como consecuencia de la
globalización: El excesivo consumismo, la desigualdad, la pobreza extrema, el deterioro
ambiental, aunados a los vertiginosos e imprevisibles cambios en el ámbito político, científico,
tecnológico y comunicacional han obligado a los gobernantes a asumir un replanteamiento de
los elementos y factores que de una u otra forma permitan elevar y garantizar el nivel de vida
de los habitantes de cada uno de estos países, correspondiéndole a la educación, como motor
fundamental de cambios socio/culturales, el inmenso reto de preparar a los ciudadanos para estos
nuevos tiempos; promoviendo en ellos el deseo de aprender, ser y convivir para mejorar su
calidad de vida y la de su entorno.

La escuela, en consecuencia, debe ser el espacio idóneo para el desarrollo de la persona


y de la sociedad, debe constituirse en el lugar de encuentro de la comunidad, como institución
social, está obligada a establecer una interacción directa con el entorno en el cual se encuentra
enclavada, como instancia educadora institucionalizada, es necesario que cumpla plenamente
con su propósito socializador para que exista correspondencia con la realidad cultural de los
estudiantes, del entorno familiar y del ámbito social. En este proceso dinámico del sector
educativo nace, como una necesidad, para acercar la escuela a la comunidad, el Proyecto
Educativo Integral Comunitario enmarcado en la planificación de la gestión escolar y en la tarea
docente desarrollada en el aula. Esto ha sido una tarea un poco difícil de emprender, puesto que
implica la participación de todos los actores sociales internos y externos de las organizaciones
educativas. Sin embargo, se han realizado algunas investigaciones para la búsqueda de
estrategias que permitan hacer realidad dicha propuesta.

1
En este sentido la gestión escolar de la E.B.B. “Rafael Arvelo” como mediadora debe
mantener un encuentro entre la escuela y la realidad social local. Por su parte la actividad del
colectivo docente en la mayoría de los casos se ha estado centrada fundamentalmente en el
trabajo pedagógico del aula cuando lo que se requiere es un docente con mayor pertinencia
social, que tenga una articulación más activa en función de la transformación de su realidad y
en la construcción de un entorno social más armónico; por tanto, debe convertirse en un
dinamizador del trabajo conjunto. Es necesaria, entonces, una reconceptualización del colectivo
institucional en relación con su ámbito social, en el que la motivación hacia el compromiso y la
participación en actividades que las mismas comunidades consideren importantes, genere
desarrollo y bienestar individual y colectivo. Al respecto, el Proyecto Educativo Nacional (1999)
plantea la necesidad de formar desde las instituciones educativas una cultura de participación
ciudadana que permita la atención de diferentes problemáticas del entorno local y regional.

Así mismo, en el documento Bases Conceptuales y Operativas de las Escuelas


Bolivarianas (1999) se destaca la escuela como espacio comunitario, ésta debe propiciar una
apertura al trabajo desde lo comunitario, más allá de los límites del aula los aprendizajes se han
de conjugar para promover, propiciar y orientar la participación de los ciudadanos en la búsqueda
de soluciones a las dificultades colectivas e individuales.

La escuela como institución ha sido estudiada desde diversas perspectivas. Una de ellas
es la perspectiva social. En ese sentido, tiene encomendada una serie de tareas orientadas al
plano personal y social del niño y la niña, tales como contribuir a su desarrollo personal, físico,
intelectual, afectivo y relacional. Intentando integrar a la persona en la comunidad como un
miembro activo y participativo.

2
La educación escolar garantiza la formación integral de los niños y niñas, donde
adquieren valores, actitudes, disciplina y permite la toma de decisiones propias. En el
contexto de la educación inicial, la permanencia del estudiante debe cumplir con el
proceso de transición que le brinde oportunidades para adaptarse al ambiente escolar de
la escuela primaria; además, el mismo debe sentirse motivado para que con su asistencia
adquiera aprendizajes significativos.

Así pues, la educación tiene que ver con el proceso de estructuración de la


personalidad del niño y la niña, en tanto éstos son seres flexibles, manejables, cambiables
y con capacidad de auto transformación. Es precisamente, a partir de la interrelación
con las personas como se actualizan los modos de ver y hacer, potenciando la capacidad
de expresión, la individualidad y las vivencias significativas, que les permite una acción
responsable consigo mismo, con las otras personas y con el mundo. La educación formal
se ha convertido en uno de los procesos más importantes en la formación del individuo
a lo largo de toda la historia de la humanidad. Durante años, el ser humano ha visto en la
educación un verdadero medio para preservar la especie y desarrollar todos sus
conocimientos y habilidades para lograr las adaptaciones al medio ambiente.

Hoy día, la educación ha alcanzado niveles tan impresionantes de desarrollo que


ha permitido la incorporación de nuevos elementos al proceso de enseñanza-aprendizaje,
haciéndolo más novedoso, aprovechable y oportuno.

La utilización de la lectura, como factor fundamental del proceso educativo ha


permitido que los niños mejoren sus destrezas en ese complejo proceso, haciendo que
aprendan a leer a edades cada vez más tempranas. La educación preescolar o inicial, ha
3
permitido que la comprensión de la lectura sea más eficiente en los alumnos
pequeños, generando así una gran posibilidad de que sean ellos los protagonistas del
éxito en el aprendizaje.

En la actualidad, en el campo de la lectura han venido ocurriendo cambios


positivos cuyos aportes han incidido de manera significativa en las últimas
investigaciones sobre la lectura en el nivel inicial de la educación formal. No obstante,
la labor protagónica del docente para la promoción de la lectura en los alumnos de la
etapa inicial y de los diversos medios empleados para llevar a cabo este proceso,
generando el gusto por la lectura en la edad temprana, no han dado los resultados
esperados en la mayoría de las instituciones dedicadas a esta importante labor. El objeto
de estudio en esta investigación se centra en la búsqueda de estrategias didácticas
adecuadas para facilitar la promoción de la lectura desde una postura estética (fundada
en el placer), con la intención de ofrecerle al niño el contacto con diferentes géneros
literarios, mediante experiencias y vivencias en el aula de preescolar.

Desde esta perspectiva la educación inicial posibilita un espacio idóneo por


medio del cual, el niño y la niña exteriorizan su riqueza espiritual, física, social y afectiva.

Construyendo en forma dinámica creadora y recreativa de su personalidad. En


este sentido el docente tiene la responsabilidad de enriquecer su práctica pedagógica
en estrategias innovadoras y creativas.

De allí la importancia de propiciar la libre expresión de los niños y niñas a través


de juegos, dramatizaciones, cantos, poesías y especialmente de actividades lúdicas.
4
En ese orden de ideas se ha desarrollado la presente investigación cuyo propósito
es el estudio de las actividades lúdicas como estrategias para la educación inicial. Al
hablar del proceso Estrategias lúdicas para el proceso de aprendizaje, una asignatura de
alto valor en la actualidad para que el niño desarrolle habilidades y destrezas que le
servirán en su vida diaria, se decide abordarla bajo la intención de conocer algunas
formas de cómo se enseña en la actualidad. Para los docentes del grado de preescolar,
esta experiencia permite formar criterios y emplear métodos de su enseñanza en el aula.
Con la experiencia docente realizada en la de sala II en la Escuela Básica Bolivariana
“Rafael Arvelo". Valencia – Edo. Carabobo, se ha detectado que al enseñar la lectura
surgen diferentes interrogantes acerca de cómo llevarla a cabo entre los niños: ¿Cómo
empezar? ¿Qué actividades organizar para los niños? ¿Qué materiales favorecen la
enseñanza-aprendizaje? ¿Cómo manejar los estilos de aprendizaje en el aula?, entre
otros.

Estos planteamientos se comparten entre los maestros de la escuela y eso permite


que se socialicen algunas clases. El proceso de enseñanza de la lectura en la escuela y
en especial en Sala II, donde se está aplicando el proyecto de investigación busca que
cada padre de familia del grado enfrente y dé respuesta a determinados problemas de la
vida diaria, dependerá de dicho proceso y de las acciones y/o nociones elementales
desarrolladas y adquiridas durante el transcurso de su educación preescolar, que el niño
aprenda a leer, que pueda manifestar cuando se le presente situación. Por esta razón,
los docentes no pueden perder de vista este objetivo, ya que debe permanecer presente a
lo largo del ejercicio docente. Los docentes constituyen piezas fundamentales para que
los niños logren los propósitos establecidos en el plan y programas de estudios, su tarea
no solo debe ser transmitir información, sino sobre todo crear actividades a través de las
cuales los escolares se apropien de los conceptos de lectura, enseñanza y aprendizaje se
verá enriquecido.

5
Es por eso que la estancia en la Educación Inicial le permita actuar con libertad y
razonamiento ante situaciones que se le presentan cotidianamente de ese medio que lo
rodea. La experiencia que tengan los niños en el aprendizaje de lectura define el gusto
que puedan adquirir por esta disciplina, también del papel que juega el maestro por
inducir el interés en ella.

En el caso de la investigación objeto de estudio está enmarcada en un grupo de


niños y niñas de la sala II en la Escuela Básica Bolivariana “Rafael Arvelo". Valencia –
Edo. Carabobo, con el objeto de facilitar el aprendizaje a través de estrategias lúdicas,
adecuadas para facilitar la promoción de la lectura desde una postura estética (fundada
en el placer), con la intención de ofrecerle al niño y la niña, el contacto con diferentes
géneros literarios, mediante experiencias y vivencias en el aula de preescolar.

Los cuatro capítulos que integran el presente trabajo, se basan en la metodología


propuesta de Investigación Acción Participativa y Transformadora:

Por ello, el Momento I: la reflexión inicial sobre el contexto, trata el diagnóstico


del contexto de la problemática planteada, los propósitos de la investigación, que son la
guía del camino donde terminara la experiencia investigativa, confrontando la realidad
el Momento II, lo comprende la sistematización y reflexión crítica pedagógica sobre la
temática y los referentes teóricos, prácticos y jurídicos, vinculados a las realidades a
investigar y que constituyen el punto de partida para el desarrollo posterior de la
propuesta de transformación. El Momento III, se desarrolla diseño de la propuesta de
innovación educativa, destacando la información referida a la metodología, técnicas y
procedimientos de recolección de datos que se utilizó para llevar a cabo la investigación
6
y el análisis general. Por otra parte, se ejecuta el desarrollo de la propuesta, se
hace referencia a la presentación del plan de acción sus propósitos, se hace referencia al
plan y la sistematización de las experiencias. Por último se presenta el IV Momento la
reflexión, análisis y argumentación sobre el desarrollo de las tareas investigativas, lo
aprendido en el desarrollo de la propuesta transformadora y aportes de su investigación.

7
MOMENTO I

REFLEXIÓN INICIAL SOBRE EL CONTEXTO

En este primer momento podemos encontrar un acercamiento a la temática de la


investigación al igual que la cartografía social que nos permite conocer los aspectos
generales de la Institución y la Comunidad, así como la aplicación de la Matriz DOFA,
como herramienta para establecer la problemática existente dentro de la institución.
Igualmente establecer las interrogantes de la investigación y determinamos sus
propósitos y su campo de acción.

Para efecto de esta investigación, es un gran desafío es mejorar la calidad de la


enseñanza, se puede lograr si se forman maestros calidad y cantidad suficiente, éstos
deben estar capacitados para inculcar en los estudiantes hábitos de trabajo, honestidad,
responsabilidad, respeto hacia los demás, es decir, que en todas las áreas de aprendizaje
de la malla curricular la transmisión de valores tenga una presencia activa, que la parte
socio emocional no sea obviada jamás, con esto se quiere decir que la formación debe
ser integral, dándole importancia a: Valores, autoestima, libertad y pensamiento,
independencia, sólo así el estudiante rendirá los mejores frutos en el área académica.

Por otra parte, el docente debe alejarse de la metodología tradicional, incentivar en


el estudiante el preguntar, reflexionar, criticar, usar el tiempo adecuadamente;
implantando en las aulas como señala Paulo Freire la educación transformadora basada

8
en el sujeto, donde el estudiante es el protagonista en la adquisición de
conocimientos, adicionando la cultura de la inteligencia basada en discusiones en clase,
trabajo en grupo, utilización de estrategias lúdicas para iniciar a la lectura a los niños y
niñas de Sala II en la Escuela Básica Bolivariana “Rafael Arvelo”, Valencia – Edo.
Carabobo.

En este orden de ideas, la Escuela Básica Bolivariana “Rafael Arvelo”, implantó


en su Proyecto Educativo Integral Comunitario para el Año Escolar 2018-2019 un
conjunto de estrategias de motivación permanente como: estrategias lúdicas para iniciar
a la lectura a los niños y niñas de Sala II.

9
El G.E. Rafael Arvelo ese ubicado en la calle Colombia entre Av. Farriar y Av.
Boyacá. En el centro de Valencia. Es una de las más antiguas y emblemáticas escuelas
de la ciudad de Valencia, perteneciente al casco histórico de la Parroquia Catedral del
Municipio Valencia del Estado Carabobo

El 23 de enero de 1912, la dirección de instrucción popular resuelve: por


disposición del Presidente de la república de Estados Unidos de Venezuela, nombrar al
personal docente de la escuela, en la forma que expresa enseguida: Maestra 1 ciudadana
Concepción Pinto, maestra 2, ciudadana María Ernestina Lozano, maestra 3, Ciudadana
Isabel Ortega, Maestra 4, Ciudadana Concepción Cortina, Maestra 5, ciudadana Juana
Sagarzazu y Maestra 6 y Directora, ciudadana Isabel Fernández Ichazú. Esta resolución
es publicada en Gaceta Oficial el 23 de enero de 1.912.

En un principio La Escuela Federal Rafael Arvelo, sólo atendía a las niñas de 1º


a 6º grado de Educación Primaria. Posteriormente se crea la primera sección de
preescolar y en el año 1973 se incorporan los alumnos varones de la Escuela Alejo
Zuluaga. Otros destacados directores que podemos recordar son: Dolores Amalia
Ramírez, Carmen Páez, Egilda de Texeira, Carmen Elena Tortolero, Carmen Adela
Jiménez Lucha, El Prof. Tulio Barreto, la Licenciada Rosario Soto, para el año escolar
2013-2014 inicia la Directora María Virginia Arias y en la actualidad La Lcda. Sor
Cristina Maita como directora.

Actualmente el Grupo Escolar “Rafael Arvelo”, cuenta con una matrícula de más
de 240 niños y niñas, 01 personal directivo, 03 Docentes de Educación inicial, 06
Docentes de Primaria, 02 Doc. Psicopedagogas, Doc. De Informática, 01 Doc. De
Música, 01 Doc. de Teatro, 02 Secretarias y 06 Personal de Ambiente. Esta institución
seguirá siendo formadora del nuevo republicano que el país necesita para seguir
construyendo la patria grande que todos queremos.
10
En cuanto a sus espacios cuenta con 8 aulas de clases, un aula donde funciona la
sala de computación y una para el CRA. La institución posee los servicios básicos
domiciliarios de acueducto, alcantarillado, teléfono y gas. La escuela es beneficiada con
el Programa de Alimentación Escolar PAE, la Colección Bicentenario, morrales
escolares, revista tricolor, entre otros recursos y beneficios accedidos por el Gobierno
Nacional a través de las Políticas Públicas Educativas; se espera por dotación de
Canaimas y Becas Escolares.

En la parroquia Catedral de la ciudad de Valencia, Estado Carabobo habitan


aproximadamente siete mil (7000) personas de acuerdo al último censo realizado el
pasado año 2018, por representantes del Comité Local de Abastecimiento y Producción
(CLAP). Muchos de estos habitantes integran organizaciones comunitarias, movimientos
sociales y populares como Consejo Comunales, UBCH, CLAP, CLPP, representando las

fuerzas vivas de dicha del circuito escolar N° 01 ,del Territorio Escolar San Blas-
Santa se encuentran: El Museo de la Cultura, La Casa Páez, Catedral de Valencia, Puente
Morillo, Casa de la Estrella, Casa Celis, Capitolio, Plaza Sucre ,Iglesia San Francisco
,Teatro Municipal de Valencia, El Cavam, Escuela de Artes Plásticas Arturo Michelena,
Cine Imperio, Cine Centro ,Colegio Don Bosco ,antigua sede de la Sanidad, Secretaria
de seguridad Ciudadana, Museo de la cultura, CDI Valencia -Centro, ONA., entre otros.

En cuanto a la estructura física está distribuida de la siguiente manera

 Una (01) Dirección.


 Dos (02) aula de Preescolar
 Seis (06) aulas para Primaria
11
 Una (01) Salón de Biblioteca.
 Un (1) Laboratorio de Computación.
 Un (01) Escenario.
 Una (01) cocina (funciona el Programa de Alimentación Escolar).
 Una (01) sala de baño para niños, con 3 pocetas, 02 urinarios y 02 lavamanos.
 Una (01) sala de baño para niñas con 05 pocetas, 02 lavamos y 01 ducha.
 Una (01) sala de baño para docentes con 02 pocetas, 02 lavamanos
 Un (01) Patio Delantero.
 Un (1) Patio Central.
 Un (1) Patio Trasero.

En el Contexto situacional del diagnóstico, la lectura en aula se ha convertido en uno de


los factores fundamentales para el desarrollo del educando en el proceso enseñanza-
aprendizaje en todos los niveles de la educación formal. La práctica de la lectura, inicia al
lector en el cultivo de las habilidades de razonamiento lógico, análisis crítico y además lo
introduce hacia el gusto por la lectura.

Recientemente, se ha venido detectando que en los diversos planteles de educación


preescolar, el fomento de la lectura y la inclinación de los pequeños alumnos hacia la misma,
se ha visto en franca disminución. Adicionalmente, se puede decir, que el placer o goce
experimentado por los estudiantes no se observa, lo que impide el desarrollo de las habilidades
esperadas. Los estudiantes tienden a ver la lectura como una obligación más de las múltiples
que se les asignan en aula. Esto bloquea el cultivo de la imaginación y la fantasía, habilidades
que se deben desarrollar desde edades tempranas.

12
Probablemente, este fenómeno, obedezca a múltiples razones, entre las cuales se pueden
citar la ausencia de elementos motivadores por parte del docente, la falta de atención e interés
de los niños, la influencia que ejerce la televisión y los juegos electrónicos en los hábitos del
niño. Esta situación también se ha observado durante la realización de la práctica docente
efectuada en la Escuela Básica Bolivariana, ubicada en el Municipio Valencia, Parroquia
Catedral del Estado Carabobo.

De ahí que es preciso aportar una solución al fenómeno planteado, intentando fomentar
la lectura como una hermosa costumbre que permita desarrollar un cúmulo de habilidades en
los niños y niñas al mismo tiempo que disfruten de ella, al respecto Rosenblat (1966) señala
que:

“nuestros niños no necesitan que les enseñemos a leer, necesitan que les brindemos
oportunidades para que ellos mismos se encuentren con la lectura” (p.29).

De tal manera que en este trabajo se fomenta el placer por la lectura en el aula de
preescolar mediante el cuento, la poesía, los trabalenguas y las adivinanzas, lo que puede
contribuir a ver el acto de lectura como un goce, disfrute y placer que alienta al niño a crecer
en un entorno de lectura donde la misma es valorada socialmente. De esta misma manera, el
niño puede entrar en contacto desde la más tierna edad de experiencias reales e imaginarias
mediante las cuales va formando su propio aprendizaje.

El placer por la lectura ocurre cuando se obtiene disfrute y goce, al escucharla, o


practicarla, el lector puede involucrarse en el texto aflorando sentimientos que hacen sentirla
y vivirla. De esta manera en el aula de preescolar la docente podría colaborar creando un
espacio donde los niños a diario disfruten la lectura y tengan contacto con diversidad de textos
escritos como cuentos, fábulas, poesías, trabalenguas y adivinanzas mediante los cuales
puedan experimentar distintas emociones especialmente sentir placer, ya que la lectura es una
13
forma aceptada y confiable para lograr conocimientos e información al mismo tiempo que
se disfruta.

Es por ello que el propósito de este estudio consiste en la preparación de estrategias


didácticas que permitan el rescate del placer por la lectura en el aula de preescolar, mediante
el empleo de cuentos, adivinanzas, fábulas, entre otras, que despierten sus vivencias, sus
emociones que les permita divertirse y disfrutar.

Para desarrollar estas estrategias se hace necesario contar con un conjunto de fundamentos
teóricos esenciales que permitan vislumbrar las diversas posibilidades que se pueden generar,
a objeto de aportar acciones que pudiesen desarrollarse en función de mejorar cualquier
situación en la que se involucre el placer por la lectura y la creación de hábitos lectores en
los niños de educación inicial. El placer por la lectura permite al niño involucrarse en las
historias de los cuentos, en los poemas que les son leídos por un adulto, sin la presión de
aprender porque después se les harán preguntas sobre lo leído. Leerle al niño para compartir
y no para evaluar, se busca que el niño disfrute y comience a interesarse por lo que dicen los
textos poniendo en marcha la imaginación, abriendo las puertas al pensamiento, para que a la
vez, amplíe sus conocimientos previos lo que le permite aprender nuevas cosas.

La lectura de diversos textos recomendados para niños en el preescolar les brinda la


oportunidad de entrar en contacto con el mundo escrito y con múltiples actividades ricas y
necesarias que estimulan el gusto, el placer por la lectura y propician aprendizajes
significativos, ya que la lectura es factor fundamental para la formación integral del
individuo. Además, contribuye a desarrollar actitudes y destrezas intelectuales.

En ese orden de ideas, es importante señalar que se hace vital la necesidad de facilitar
los elementos necesarios para iniciarse en la lectura como actividad esencial, especialmente
en la comunidad educativa de preescolar en la colectividad de la Parroquia Catedral. La
14
educación es un proceso fundamental en la formación y el desarrollo de los seres humanos.
En ese contexto, el docente se concibe como un agente fundamental que participa activamente
en el proceso formativo de la colectividad. A través de la acción del maestro se favorece el
desarrollo de las competencias del sujeto que aprende, en cuyo seno cobra particular
importancia; por un lado, las habilidades del educando en relación con el uso autónomo y
pertinente de la lengua; y por otro, las actitudes, la formación y las estrategias que utiliza el
docente para tal fin.

De cara a esta realidad, surgen inquietudes en relación con la acción del docente y su
incidencia en los procesos de aprendizaje de los alumnos en educación inicial. Al respecto
Coll (1990), sostiene que el docente responde a modelos pedagógicos de corte tradicionalista
pone el acento en el hecho de que el maestro se dedica a transmitir conocimientos y se le
atribuye al alumno un papel esencialmente receptivo. Desde esa perspectiva, pareciera que en
las aulas, y en particular las venezolanas, predominan actividades rituales de control, de
transmisión de información y de ejercitación.

En ese contexto, cobran particular importancia los señalamientos de Porlán y Rivero


(1998), quienes sostienen que este tipo de prácticas obedece a la formación del docente y
tienen sus antecedentes en varios contextos, entre los que destacan: la formación académica
universitaria, la experiencia docente, las rutinas y guiones de acción y las teorías implícitas,
éstas últimas formadas en el maestro a partir de su historia escolar; es decir, tomando en
cuenta las prácticas pedagógicas con las cuales fueron enseñados: los métodos utilizados, las
copias, las caligrafías, los dictados y los ejercicios de ortografía, entre otros.

Por su parte Fraca (2003), plantea que en las aulas, la lengua es utilizada casi siempre
15
como instrumento de aprendizaje: se lee para aprender y se escribe para manifestar ante el
docente el conocimiento aprendido. La lengua viene a ser, en ese sentido, más un “documento
de conocimiento” que un medio real de comunicación. Así, el lenguaje se carga de
artificialidad y pierde su espontaneidad. En consecuencia, pudiera entenderse la gran
cantidad de estudiantes poco participativos, poco creativos y sumisos ante los señalamientos
del maestro.

Tal como están, planteadas las prácticas mencionadas, éstas impiden el desarrollo de la
autoconciencia lingüística del educando y desvirtúan el uso del lenguaje, transgrediendo la
concepción de la lengua como una vía para acceder eficazmente a las diferentes áreas del
saber y del conocimiento. Aunque las deficiencias parecieran presentarse tanto en la lectura
como en la escritura y durante todos los años de escolaridad del estudiante, los propósitos que
orientan esta investigación se circunscriben al ámbito oral en el contexto de Educación Inicial.

La decisión de ubicar el estudio en los niños de edad preescolar, obedece a la


importancia de los primeros años de vida del ser humano en el establecimiento de las bases
para su desarrollo. En este sentido, son valiosos los aportes de Piaget (1993), quien desarrolló
estudios sobre las etapas evolutivas de los infantes; el autor sostiene que entre los dos y los
siete años, los niños desarrollan un proceso de aprendizaje que les permite ir construyendo el
lenguaje simbólico, a partir del cual se establecen las bases para la adquisición de la lectura.

Considerar el radio de acción en el marco de la Educación Inicial, también se centra en


el interés por explorar los cambios que vertiginosamente se suscitan en este nivel del sistema
educativo venezolano. En este sentido, es importante destacar que durante los años 2005 y
2007, el Ministerio del Poder Popular para la Educación implementó un proceso de revisión
del diseño curricular del referido nivel. Producto de esos cambios se ratifica la disposición
sobre el papel de los docentes en relación con el abordaje de la lectura y escritura. En este
16
sentido, en las aulas de educación inicial, sólo deben promoverse actividades de iniciación en
estas importantes áreas del conocimiento. Le corresponde a los docentes de Educación Básica,
específicamente los del subsistema de Educación Primaria la enseñanza de la lectura y la
escritura. Esto, toda vez que se considera que es a partir de los seis años (edad prevista para
incorporar al niño a Primer grado) cuando éste alcanza la madurez necesaria para esa tarea
(Flores y Martín, 2006).

En los documentos señalados, se enfatiza el desarrollo de la lengua escrita, como un medio


de expresión que sólo tiene sentido para el niño si realmente hay un proceso de comunicación.
Sin embargo, el currículo del año 2005 es mucho más preciso en relación con la concepción
sobre la lengua y el interés en favorecer el lenguaje como instrumento del pensamiento, como
medio de comunicación que abarca el proceso productivo de la lengua (hablar y escribir); y
el receptivo y el de comprensión (escuchar y leer).

Desde esa perspectiva, los procesos de enseñanza aprendizaje de la lectura y de la


escritura previstos en el Currículo de Educación Inicial (2005), pretenden favorecer las
particularidades individuales de los alumnos. De esta manera, la atención pedagógica se
corresponde con la promoción de actividades y estrategias acordes con la naturaleza del niño.
En este contexto, son pertinentes los señalamientos de Solé (2006:49), quien sostiene:

“El aprendiz de lector posee conocimientos pertinentes sobre la lectura, sabe que lo escrito
dice cosas, que leer es saber qué dice y escribir poderlo decir y de lo que se trata es de
aprovecharlos, para que puedan irlos mejorando y haciéndolos más útiles. (p. 45).

De los argumentos expuestos, se desprende la necesidad de considerar los


conocimientos experienciales que los niños traen de su entorno familiar y social, de tomar en
cuenta sus estilos de aprendizajes, los motivos intrínsecos y extrínsecos que los animan o
desalientan, sus hábitos de trabajo, actitudes y valores. En ese marco, el papel del docente

17
es fomentar espacios donde se lea, aceptando las potencialidades de cada niño y
acompañándolo en el proceso de construcción individual.

Por lo tanto, el aprendizaje de la lengua oral en el preescolar, como cualquier otro aprendizaje,
debe realizarse a través de actividades significativas y en situaciones reales de comunicación.
Sin embargo, la experiencia personal de la autora de esta investigación en las aulas de
Educación Inicial, le permite cuestionar si realmente el docente hace uso de la lengua desde
contextos reales de comunicación, y si conoce y aplica lo establecido en el Currículo Nacional
Bolivariano (2007) sobre esta materia.

Al planteamiento anterior se añade otro elemento del problema, y es que pareciera que
existe poco interés en los maestros de Educación Inicial por actualizarse y por participar en
procesos sistemáticos de formación docente. Situación que se equipara con el entorno más
cercano del educando, la familia, en cuyo seno priva la poca estimulación para la lectura del
niño (Tapia, 1991).

Hasta ahora, se ha mostrado un panorama de donde emergen algunos posibles factores


que pueden incidir en la problemática planteada: el docente, su formación, el uso de la lengua
en las aulas de educación inicial y el conocimiento que tiene el docente sobre el currículo. De
cara a esta realidad, se hace imperioso explorar cómo aborda el docente el área de lengua,
específicamente el proceso de iniciación a la lectura. Igualmente, es necesario establecer las
relaciones entre las estrategias que utilizan los docentes y las que se proponen en el Currículo
de Educación Inicial (2005).

18
La revisión previa sobre la situación nacional en cuanto las estrategias didácticas
utilizadas por los docentes de educación inicial, pareciera replicarse en el estado Carabobo.
Por esta razón, para esta investigación se seleccionó el aula de Educación Inicial de la Escuela
Básica Bolivariana “Rafael Arvelo”, parroquia Catedral, municipio Valencia del Estado
Carabobo, desde donde se intentan despejar la siguiente interrogante:

¿Por qué es importante proponer un plan de acción basado en estrategias lúdicas para la
promoción de la lectura en estudiantes de Educación Inicial, pertenecientes a la Escuela
Básica Bolivariana “Rafael Arvelo”, ubicada en el Municipio Valencia del Estado Carabobo?

Para hablar de la promoción de la lectura en la población infantil es fundamental


identificar su relación con las dimensiones del desarrollo, beneficios y aportes que Prado y
Mieles (2015) en su investigación Familia y lectura en la primera infancia: una estrategia para
potenciar el desarrollo comunicativo, afectivo, ético y creativo de niños y niñas, consideran
que la estimulación de la lectura durante la primera infancia constituye un medio para
fortalecer el potencial afectivo, cognitivo, ético, comunicativo y creativo de infantes.

Petit (2001), plantea la posibilidad de afirmar que “para una sociedad en vía de
desarrollo, la lectura y la escritura constituyen una herramienta vital; restauradora de la
libertad, la paz, la comprensión y la tolerancia entre las personas” (p.90), es la posibilidad de
mejorar habilidades humanas. Por otra parte, la presencia de las tecnologías de la información
y la comunicación en la cotidianidad, ha marcado un rumbo diferente en la manera en que
adquirimos el conocimiento, hecho especialmente notorio en los nativos digitales. Así pues,
resulta importante reflexionar sobre cómo se está asumiendo el posible vínculo existente entre
la promoción de la lectura desde el reconocimiento de la literatura y las tecnologías digitales,
que permita analizar y problematizar la tríada: tecnología, literatura e infancia.

19
Para este caso en particular, a partir de la observación directa sobre la promoción de
lectura, se ha identificado un problema en relación con la primera infancia. La revisión
previa sobre la situación nacional en cuanto las estrategias didácticas utilizadas por los
docentes de educación inicial, pareciera replicarse en el estado Carabobo. Por esta
razón, para esta Investigación se seleccionó el aula de Educación Inicial de Escuela
Básica Bolivariana “Rafael Arvelo”, parroquia Catedral, municipio Valencia del Estado
Carabobo, desde donde se intentan despejar la siguiente interrogante:

Entonces ante este panorama, surge la formulación de la siguiente pregunta:

¿ Cómo promocionar la lectura basado en estrategias lúdicas para los estudiantes de


Educación Inicial, de la Escuela Básica Bolivariana “Rafael Arvelo Valencia - Estado
Carabobo?

Las preguntas orientadoras que guían el proceso investigativo son:

¿Cuáles son los tipos de las estrategias lúdicas para la promoción de lectura en la
educación inicial?

¿Cómo diseñar e implementar una estrategia a través del juego para la promoción de
lectura en la educación inicial?

¿Qué categorías conceptuales surgen en el proceso de incorporación de la estrategia


lúdica para la promoción de lectura en la educación inicial?

Buscando las respuestas más optimas a las interrogantes planteadas, se propusieron


las siguientes intencionalidades:

13
Propósito General:

- Promover estrategias lúdicas que estimulen el potencial creativo y la motivación


para iniciar a la lectura a los niños y niñas de sala II en la Escuela Básica
Bolivariana “Rafael Arvelo Valencia – Estado Carabobo.

Propósitos Específicos:

- Diagnosticar estrategias lúdicas pedagógicas diseñadas para iniciar a la lectura a los


niños y niñas de sala II en la Escuela Básica Bolivariana “Rafael Arvelo Valencia –
Estado Carabobo.

- Diseñar estrategias lúdicas para iniciar a la lectura a los niños y niñas de sala II como
una herramienta de utilidad para la construcción de conocimientos y su aplicación en
la vida diaria.

- Evaluar y controlar el proceso de aplicación de estrategias lúdicas para iniciar la lectura a


los niños y niñas de sala II.

- Promover estrategias lúdicas que estimulen el potencial creativo y la motivación para


iniciar a la lectura a los niños y niñas de sala II en la Escuela Básica Bolivariana
“Rafael Arvelo Valencia – Estado Carabobo.

14
MOMENTO II

SISTEMATIZACIÓN Y REFLEXIÓN CRÍTICA PEDAGÓGICO

A continuación se reflejan algunas referencias que serán de ayuda para profundizar en el


proceso investigativo, siguiendo la tarea de ubicar trabajos en el área priorizada. Se presentaran
trabajos previos que se han realizados tanto a nivel internacional como a nivel nacional,
partiendo como referencia la implementación de estrategias lúdicas pedagógicas en niños y
niñas en edad preescolar.

Estudio de las estrategias lúdicas pedagógicas que, dispuestas en medios digitales,


mejoran el aprendizaje de la lectoescritura en estudiantes de 2º grado de la I.E Colombia esta
tesis que optó a sus autores el grado de maestría en Tecnologías de Información y
Comunicación.

 “plantea la mediación de las Tecnologías de la Información y Comunicación– TIC-


y la lúdica, como elementos motivantes, placenteros y dinámicos en los procesos de
enseñanza de la codificación y decodificación en el aprendizaje de la lectoescritura”
(Mosquera, Romana 2016)

La investigación expuesta a lo largo de este proyecto de investigación no trata sobre las


nuevas tecnologías, sin embargo, es esa una de las herramientas a aplicar para optimizar los
procesos de enseñanza de la lectoescritura, en esa medida se les dará los educando herramientas
para decodificar la compleja estructura del lenguaje escrito. Este estudio fue realizado en la
ciudad de Medellín, Colombia.

15
Ayudándoles a tener una mejor información y avance significativo y en consecuencia
una adecuada atención y aprendizaje.”(Pedroza, Peña, Prasca, 2016).

Tomar como referencias investigaciones locales da techo y aporta puntos de vista al


debate regional sobre el aprendizaje de niños en edad escolar, poner punto aparte de aquellas
estrategias tradicionales sobre la enseñanza y para fines de este proyecto de investigación.

En efecto se reseñaran dos trabajos de grado locales sobre el uso de estrategias lúdico
pedagógicas: “Estrategias lúdico pedagógicas para el desarrollo de las habilidades del
pensamiento del nivel literal en los niños y niñas del grado transición del Instituto Educativo
Príncipe de Paz de la ciudad de Cartagena” titularon las investigadoras a su trabajo de grado,
que aborda eméticas consecuentes a esta investigación.

Por ende reseñamos aportes que den luces a las respuestas de la pregunta problema, al
hablar de optimización de procesos de aprendizaje a través de estrategias ludo-pedagógicas, las
investigadoras afirmaron:

“Las lúdica y por ende el juego en la educación del niño fortalece sus habilidades,
destrezas, capacidades y mejora la práctica pedagógica del docente con la implementación
de actividades creativas que despiertan el interés en los estudiantes.”(Barrero, Fernández,
Hernández, 2015).

Por su parte, con el título “Estrategias lúdicas y pedagógicas para desarrollar el hábito de
la lectura en los niños y niñas a través de la creatividad del grado 1º de la institución Educativa
Mercedes Abrego Sede Camilo Torres de la ciudad de Cartagena” es evidente en la recopilación

16
investigativa la implementación de estrategias con el fin de optimizar los procesos de enseñanza
y de despertar en los educando motivaciones hacías tareas y deberes escolares.

La investigadora concluye: “Con las actividades lúdicas se obtuvieron excelentes


resultados en cuanto que mejoraron el desempeño lector de los estudiantes, las
actividades pedagógicas fueron todo un éxito pues lograron captar la atención de las
niñas y niños al momento de desarrollar las guías de trabajo mostraban buena
disposición y óptimos el resultados fue más de lo que se esperaba.” (Gutiérrez, 2015).

En conclusión se puede augurar el éxito de las estrategias lúdicas innovadoras y


alternativas, para provocar en los educando un disposición amena y divertida en cuanto a la
recepción de conocimientos básico como es la lectura, para fortalecer sus procesos de enseñanza
aprendizaje.

La educación inicial como primera fase de la Educación Bolivariana en el Ministerio de


Educación y Deporte (2005), está dirigida a la población entre 4 y 6 años o hasta que ingrese al
primer grado de Educación Básica. Tiene como centro al ser humano como ser social, capaz de
responder y participar activamente en la transformación de la sociedad en la que vive. Se inserta
en un enfoque integral globalizado que se vincula con la Educación Básica para darle
continuidad y afianzamiento a la construcción del conocimiento, con sentido humanista y social,
orientada a la formación de una cultura ciudadana, dentro de las pautas de diversidad y

participación, que facilite el desarrollo pleno sus potencialidades, para que puedan encarar con
éxito la escolarización de la Educación Básica.

17
En tal sentido, concibe a la niña y al niño, como individuo de derecho, desde una perspectiva de
género, seres sociales, integrantes de una familia y de una comunidad, que poseen características
personales, sociales, culturales y lingüísticas particulares y que aprenden en un constructivo y
relacional con su ambiente, la atención integral del niño y niña en ese nivel educativo, se refiere
al cuidado, educación, protección de sus derechos, higiene, recreación, alimentación y salud
infantil; bajo la corresponsabilidad de la familia, el Estado y la sociedad.

Bajo este enfoque, los niños y las niñas en desarrollo, constituyen un sistema abierto que
está constantemente expuesto a las influencias de las situaciones que ocurran en su realidad
social, no sólo en su entorno inmediato (núcleo familiar), sino también las que ocurren en otros
contextos que puedan o no estar en relación directa con ellos. Las actividades planificadas,
deben propiciar la necesidad de la integración de familia, comunidad y escuela teniendo como
fin la transmisión de valores, la formación de una conciencia acerca del respeto, cuidado de la
vida y el medio ambiente.

La actividad física como parte de esas actividades del infante debe ser aceptada,
potenciada y valorada como una necesidad intrínseca fundamental para su desarrollo. Wallon
citado en las bases curriculares de educación inicial en el Ministerio de Educación (2005),
destacó la importancia que tienen las acciones motoras en el desarrollo evolutivo del niño y la
niña, estableciendo que el ser humano es una “unidad funcional”, donde hay una estrecha
relación entre las funciones motrices y las funciones psíquicas, lo que se denomina
psicomotricidad.

En esta línea, la psicomotricidad se presenta como un factor predominante para el aprendizaje


social y la adaptación al entorno, por consiguiente, el niño y la niña deben moverse para aprender

18
y deben aprender para moverse a causa de lo que reciben del ambiente, tanto externa como
internamente que caracterizan su propia naturaleza (Di Sante, 1996).

El perfil del niño y la niña que egresa de Educación Inicial, específicamente del nivel
preescolar es en atención a cuatro aprendizajes fundamentales: aprender a conocer, aprender a
hacer, aprender a convivir y aprender a ser, señalados en el Informe a la UNESCO de la
Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (1996). Asumiendo el “aprender
a ser” como síntesis de los anteriores aprendizajes.

Según Paulo Freire en “Cartas a quien pretenda enseñar” señala que es necesario que
los educandos experimenten la crítica en la tarea de leer y escribir…

Leer es una opción inteligente, exigente pero gratificante. Es buscar la comprensión,


es comprometerse con una experiencia creativa. No se debe abandonar la lectura por
el miedo a lo desconocido… Cada lectura nos lleva a la reflexión, valoración, a lo
creativo, a la curiosidad que el docente necesita estimular en el estudiante.

Garden (2009) se refiere que esta relación con la familia, solo puede entenderse dentro
del marco de la confianza y se debe caracterizar por actitud activa y participativa, por un trabajo
y por una actitud de responsabilidad compartida y complementaria en la tarea de educar a los
hijos, donde no existan tensiones por los papeles que cada uno debe desempeñar.

19
La familia debe estar en completa relación con la escuela debe informar a los padres sobre
El proceso educativo de los niños de manera que genere un intercambio de ideas que ayude a
satisfacer las necesidades y actitudes que expresa el niño.

Celestin Freinet maestro pedagogo (1886- 1966): La pedagogía freinetiana genero


cambios en la participación de la infancia en el contexto escolar y la concepción de los roles
educativos en donde los estudiantes son el centro y principales actores y promotores de su propia
educación. En este sentido, el infante actúa con un papel activo y toma decisiones dentro de
la acción educativa. Se trata de una pedagogía innovadora, ya que propone un cambio de
paradigma escolar encaminado al desarrollo de la vid cooperativa, el aprendizaje espontaneo a
través de la experimentación y la afectividad como principal motor de la educación. La
pedagogía de Freinet apuesta a la formación integral de la persona para que pueda contribuir
con sus capacidades a la construcción de una sociedad y la reflexión crítica de la realidad. Dentro
de esta orientación pedagógica, las acciones políticas y sociales son fundamentales para la vida
y debe actuarse en consideración.

Según Freinet, las primeras manifestaciones de la vida social se realizan en la escuela y


es por ello que la educación debe integrar a la comunidad y la familia, generando una formación
contextualizada y la racionalización de la vida escolar como una organización funcional. La
pedagogía del amor se plantea en términos de construir relaciones concretas de significado; un
camino de múltiples pistas después de la reunión con valores universales de ciudadanía y
sensibilidad humana. Es un enfoque teórico, que se basa en el método hermenéutico-crítico

como una forma de acercarse a diferentes propuestas para lo filosófico y educativo. Propone
cuatro líneas de acción principales: diálogo base fundamental de las relaciones de calidad, crítica

basada en la investigación social, el docente como facilitador y promotor de las condiciones de


posibilidad de aprendizaje significativo y pleno desarrollo de los espacios educativos de valores,

20
en su sentido más amplio, que ambos contribuyen a la reflexión sobre la educación basada en el
empoderamiento de los sentimientos y afectos, y la acción concertada, la solidaridad y la
cooperación.

Estos aprendizajes son concebidos de una manera global e integral, debido a que el
conocimiento infantil se produce en un proceso que implica componentes cognitivos,
interactiva, afectiva y emocional, así como su aplicación y comunicación en el contexto social
y cultural, por lo que no puede concebirse desarticulado. En consecuencia, la planificación y
la evaluación educativa concebidas con características de integralidad y continuidad, al igual
que los procesos de enseñanza y las estrategias pedagógicas, deben ser coherentes con los
aprendizajes que se esperan al egresar del preescolar.

Estrategia pedagógica

La formación permanente de los docentes de Educación Inicial es un proceso que demanda


el dominio de los contenidos y procedimientos para enseñar, es por ello que hay que valerse de
estrategias que permitan alcanzar el interés del niño y la niña en los contenidos a desarrollar.

Para ello cabe preguntarse, ¿qué son las estrategias? Y según Huerta (2000), las estrategias:

“Son aquellas que permiten conectar una etapa con la otra en un proceso; es la
unión entre el concepto y el objeto, donde el concepto representa el conocimiento y
conjunto de ideas que el sujeto tiene del objeto y el objeto es la configuración física
de la materia viva o animada, donde la materia viva está representada por el
hombre. (p.78)”.

Así mismo, Chacón (2000) la define como un conjunto de proceso y secuencias que sirven
para apoyar el desarrollo de tareas intelectuales y manuales se derivan de los contenidos, para
lograr un propósito. Visto así, para estos autores las estrategias deben dirigirse a los alumnos

21
tomando en cuenta los contenidos que sean necesarios para su interés y a su vez contar con una
motivación entre el profesor y los estudiantes.

Las estrategias pedagógicas deben estar dirigidas, específicamente a la organización


mental y a los esquemas intelectuales de los estudiantes. Por tal razón, Carretero (1995), enfatiza

que: (a) el estudiante debe ser animado a conducir su propio aprendizaje (b) la experiencia
adquirida por este debe facilitar el aprendizaje; (c) las prácticas del aprendizaje deben ocuparse
más de los procedimientos y competencia que de los conocimientos estrictos.

Es decir las estrategias deben planificarse tomando en cuenta los esquemas intelectuales
de los estudiantes apuntando a la motivación del estudiante por aprender y que este ser
participativo en su proceso, que los conocimientos previos sirva de enlace para ayudar al que el
aprendizaje sea flemudo. Y por consiguientes las actividades deber estar dirigidas alcanzar las
competencias. Al respecto Castéenla (1999) señalan que un procedimiento adquiere y emplea
de forma intelectual intencional para aprender significativamente a solucionar problemas y
atender demandas académica.

En cuanto al método, Muñoz y Noriega (1996). Lo define como “El camino, manera o
modo más adecuado para alcanzar una meta” (p. 34). La metodología, según estos autores posee
un valor etimológico, en cuanto al tratado de método y al sistema propio de una ciencia
particular. Para Zaragoza citado por Muñoz y Noriega, (1996), las actitudes metodológicas se
clasifican por el grado de interacción del profesor sobre el alumno. El método a su vez puede
ser didáctico, dialéctico y heurística. Por el grado de influencia del profesor sobre el alumno el

22
método es impositivo, propositito y
expositivo, y por el grado de valoración del profesor sobre la enseñanza misma el método se
caracteriza como dogmático, es séptico y crítico.

A hora bien las estrategias y actividades se derivan del análisis, de los métodos y por el
tipo de contenido sobre el cual se ejerzan. Cada uno de los métodos genera, por lo común, uno
o más procedimientos coherentes con el método de referencia. Las estrategias instruccionales
en el área de educación física deben ser concretas y entre sus puntos de referencia deben
considerarse los siguientes aspectos: Equilibrar el manejo de los conceptos, procedimientos y
aptitudes, introducir la globalización y la interdisciplinariedad y orientar el aprendizaje sobre el

ente corporal, pero no atendiendo al movimiento de ese cuerpo o su desarrollo biológico


solamente, si no centrar su finalidad en el humano total como ser viviente integral.

Se tiene entonces, que es de gran importancia asumir que cada docente imprima su huella
personal y profesional en el momento de conducir la enseñanza, al igual que los estudiantes
tienen una forma propia de alcanzar su aprendizaje por lo tanto, en la escogencia de las técnicas
se debe tener presente las características de los estudiantes y del educador la matriz de ideas
significativas del programa y la referencia temporo-espacial del proceso.

Actividades lúdicas.

Asumir el juego desde el punto de vista pedagógico, implica que este sea utilizado en
muchos casos para manipular y controlar a los niños, dentro de ambientes escolares en los cuales
se aprende jugando; infringiendo de esta forma la esencia y las características del juego como
experiencia cultural y como experiencia ligada a la vida. Bajo este punto de vista el juego en el
espacio libre-cotidiano es muy diferente al juego dentro de un espacio normado e

23
institucionalizado como es la escuela. La lúdica es una dimensión del desarrollo humano que
fomenta el desarrollo psicosocial, la adquisición de saberes, la conformación de la personalidad,
es decir encierra una gama de actividades donde se cruza el placer, el goce, la actividad creativa
y el conocimiento. Según Jiménez (2002):

“La lúdica es más bien una condición, una predisposición del ser frente a la vida,
frente a la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y de relacionarse con ella
en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute, goce, acompañado de la
distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias con el juego. La
chanza, el sentido del humor, el arte y otra serie de actividades (sexo, baile, amor,
afecto), que se produce cuando interactuamos con otros, sin más recompensa que
la gratitud que producen dichos eventos. (p. 42)”.

La lúdica es una manera de vivir la cotidianidad, es decir sentir placer y valorar lo que
acontece percibiéndolo como acto de satisfacción física, espiritual o mental. La actividad lúdica
propicia el desarrollo de las aptitudes, las relaciones y el sentido del humor en las personas.

Para Motta (2004) la lúdica es un procedimiento pedagógico en si mismo. La metodología


lúdica existe antes de saber que el profesor la va a propiciar. La metodología lúdica genera
espacios y tiempos lúdicos, provoca interacciones y situaciones lúdicas. (p. 23) La lúdica se
caracteriza por ser un medio que resulta en la satisfacción personal a través del compartir con la
otredad

Para Torres (2004) lo lúdico no se limita a la edad, tanto en su sentido recreativo como
pedagógico. Lo importante es adaptarlo a las necesidades, intereses y propósitos del nivel
educativo. En ese sentido el docente de educación inicial debe desarrollar la actividad lúdica
como estrategias pedagógicas respondiendo satisfactoriamente a la formación integral del niño
y la niña.

24
El proceso de transformación curricular para el nivel de educación media se inscribe en
los principios y preceptos de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).
De acuerdo con Ramírez (2004), las bases legales son el conjunto de normas, decreto entre otros
que establecen el basamento jurídico que sustentan la investigación. En base a lo antes
mencionado, se presentan las leyes vigentes en la República Bolivariana de Venezuela. Se
tomaron en consideración las siguientes:

República Bolivariana Venezuela (1999), Ley Orgánica de Educación (2009), Ley de


Protección al Niño, Niña y Adolescentes (2009).

Artículo 102: La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y d máximo
interés en todos sus niveles y modalidades y como instrumento del conocimiento científico,
humanista y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar
el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad basada en la
valoración ética del trabajo en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social consustanciales con los valores venga identidad nacional y con una visión
latinoamericana y universal. El Estado con la participación de la familia y la sociedad promoverá
el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios de esta Constitución y en la
ley.

El Artículo 103. Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente,
en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
actitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el
maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es

25
gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria,
de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas.

El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para


asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará
igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se
encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su
incorporación y permanencia en el sistema educativo.

Las contribuciones de los particulares a proyectos y programas educativos públicos a


nivel medio y universitario serán reconocidas como desgravámenes al impuesto sobre la renta
según la ley respectiva.

La Educación se identifica, con el crecimiento integral del ser humano desde su


interioridad en comunicación permanente con el medio ambiente, en una construcción del ser,
saber y hacer en concordancia consigo mismo, con los demás que permita que el sujeto se
desarrolle Biológica, Psicológica y Socialmente, caracterizado por la participación creativa en
la construcción del hoy y del mañana.

El Artículo 104. La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de


comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les
garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada,
atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con
su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán
establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista
o de otra naturaleza no académica.

26
La Ley Orgánica de Educación (2009) en su artículo N° 6. Expresa el derecho que tiene todos
los ciudadanos de recibir una Educación de calidad conforme con sus aptitudes y aspiraciones:

Todos tienen derecho a recibir una educación conforme con sus aptitudes y
aspiraciones, adecuada a su vocación y dentro de las exigencias del interés nacional o
local, sin ningún tipo de discriminación por razón de la raza, del sexo, del credo, la
posición económica y social o de cualquier otra naturaleza….Con el fin de garantizar
el máximo rendimiento social del sistema educativo y de proporcionar una efectiva
igualdad de oportunidades educacionales. (p.1)

Artículo: 17: Las familias tiene el deber y la responsabilidad en la orientación y formación en


principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas y adolescentes para cultivar
respeto y aceptación, las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son los corresponsables en
el proceso de educación ciudadana y desarrollo de sus integrantes. Se desprende de este
dispositivo legal la responsabilidad compartida entre familia, estado y escuela en la formación
integral de los niños, niñas y adolescentes.

Por su parte el Artículo 107. El Ministerio de Educación es el órgano competente del


Ejecutivo Nacional para todo cuanto se refiere al sistema educativo, salvo las excepciones
establecidas en esta Ley o en leyes especiales. En tal virtud, le corresponde planificar, orientar,
dirigir, ejecutar, coordinar, supervisar y evaluar el sistema educativo.

Asimismo, planificar crear y autorizar los servicios educativos de acuerdo con las
necesidades nacionales; fomentar y realizar investigaciones en el campo de la
educación, crear, autorizar y reglamentar institutos de experimentación docente en
todos los niveles y las demás funciones que para el cumplimiento de los fines y
objetivos del sistema educacional le confiere la ley y los reglamentos.(p.49)

27
En este sentido los docentes deben planificar distintas estrategias que coadyuven a los
estudiantes en virtud a sus necesidades personales y colectivas.

Ley Orgánica para la protección del niño y el adolecente (1998).

Artículo 29. Establece: los estados en parte convienen que en la educación del niño deberá estar
en caminada a:

- Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física de los niños hasta
el máximo de sus posibilidades.

- Inculcar al niño respeto por el medio ambiente natural.

- Inculcar al niño respeto de sus padres, de su propia identidad cultural, de su idioma y


sus valores nacionales del país en que viva (p. 23).

Ley Orgánica de protección del niño, niña y adolescentes (2000)

Artículo 54: El padre, la madre, representantes o responsables tiene la obligación inmediata de


garantizará la educación de los niños, niñas y adolescentes. En consecuencias deben inscribirlos
oportunamente en una escuela, plantel o institución de educación, de conformidad con la ley,
así como exigirle su asistencia regular a clases y participar activamente en su proceso educativo.
Igualmente la participación de la familia vista como la obligación y el compromiso que estos
deben asumir.

Con relación a este articulo nos expresa la transversalidad o la intención que lleva la
enseñanza de transformar la adquisición de nuevos conceptos, valores y aptitudes, que se
encuentra circunscrita en las aspiraciones del Estado Venezolano a nivel educativo, las cuales
son cognitivas-intelectuales y cognitivas-afectivas, la intención es educar de manera integral a
los educandos.

28
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (1991)

Artículo 3. Este reglamento se aplicara a quienes ejerza la profesión docente en función de


enseñanza, orientación, planificación, investigación, experimentación, evaluación, dirección,
supervisión y administración, en el campo educativo con excepción del nivel superior. (p.12).

Se puede decir que en este artículo se enumeran todos los roles que debe cumplir un docente;
así mismo, establece la regulación de todas estas funciones haciendo uso del citado reglamento.

Artículo 139. La actualización de conocimientos, la especialización de las funciones, el


mejoramiento profesional, tiene carácter obligatorio y al mismo tiempo constituyen un
derecho para todo docente en servicio. (p. 44).

La capacitación permanente es, en este momento, el reto de la educación; el docente como


tal, debe asumir este reto y así poder llevar a cabo los cambios e innovaciones que se originan
en el Sistema Educativo.

Es importante señalar, que de todas las leyes anteriormente expuestas, determinan el


derecho y acceso a la educación que tienen todos los venezolanos, impartidas por docentes
preparados y capacitados para llevar a cabo este proceso de enseñanza-aprendizaje; por lo tanto,
se consagra el derecho a la educación que tienen los individuos que presentan limitaciones de
cualquier índole: físico, auditivo, emocional, sensorial, entre otros. Por tal motivo, es necesario
que los docentes estén preparados teórica, práctica y metodológicamente, para el desempeño
eficaz en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los educandos.

29
CURRICULO BOLIVARIANO DE EDUCACION PRIMARIA (2007)

Establece que la nueva escuela debe ser un espacio para la formación integral, donde
interaccionen todos los actores de la comunidad en los procesos pedagógicos, ya que la
integración, comunidad no es tarea exclusiva de la escuela misma, sino función compartida y
solidaria de todos los actores involucrados.

Plan de la patria 2019 – 2024

Objetivo no ° 2
Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo 21, en Venezuela como
alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar “la mayor suma
de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política
para nuestro pueblo.

2.3 Construir una sociedad igualitaria justa garantizándola protección social del pueblo.
2.3.8 Desarrollar el principio de la educación pública y gratuita que garantice las condiciones
del trabajador del sistema educativo, del estudiante y de la infraestructura así como los
contenidos y prácticas pedagógicas de la educación liberadora. Continuar garantizando el
derecho a la educación con calidad y pertenencia a través del fortalecimiento de las condiciones
del ingreso, prosecución y egresos del sistema educativo.

Recordemos que el docente emplea diversas estrategias para incentivar la lectura sin
embargo la integración de los padres en el proceso de enseñanza de sus representados era
deficiente, la tarea de incentivación a la lectura era sólo tarea del estudiante y el docente quien
debe aplicar el amor, la paciencia, la comprensión, el respeto y la responsabilidad hacia los niños
y niñas. Es necesario que la familia despierte la curiosidad, la imaginación, el deseo de
enamorarse de la lectura de sus hijos e hijas que se integren a formar lectores en el hogar.

30
MOMENTO III

PROPUESTA TRANSFORMADORA Y SU APLICACIÓN

El investigador en uso de sus facultades metodológicas, es quien determina la metodología


que se va a emplear en el estudio emprendido. Por lo tanto, es importante la existencia de
múltiples enfoques metodológicos que tienen su origen en distintas corriente filosóficas, dando
así un sentido normativo de la metodología más que un sentido descriptivo.

De acuerdo con los propósitos del fenómeno a estudiar se debe considerar, la vía que se
debe recorrer para obtener las ideas que servirán de guía en el aporte de la transformación
buscada; en este sentido, como la finalidad es a mejorar la elaboración de estrategias lúdicas
para iniciar a la lectura a los niños y niñas de Sala II en la Escuela Básica Bolivariana
“Rafael Arvelo “. Valencia – Edo. Carabobo.

La presente investigación apunta hacia el enfoque cualitativo. Las autoras producen y


ponen en circulación un estado del arte sobre la investigación social cualitativa, con los
objetivos específicos de: elaborar un marco conceptual sobre lo que es un estado del arte;
exponer el proceso metodológico empleado para su construcción; establecer un marco histórico
sobre la producción y circulación de material investigativo; describir las fuentes documentales
consultadas, según su localización y posibles líneas de trabajo; y concluir acerca de los
hallazgos de la investigación. Investigación cualitativa: estado del arte Olga Lucía Vélez
Restrepo y María Eumelia Galeano Marín. Encaminada hacia un fenómeno de tipo escolar,
donde se reflejan ciertas dificultades en la enseñanza y fortalecimiento de los procesos de lectura
y escritura en niños del grado de preescolar.

Permitiendo así que dicho proceso tan fundamental en la vida de niños se vuelva aburrido,
monótono, lo cual hace que estos procesos de lectura, sean complejos y dificultosos para ellos.

31
Partiendo de esta situación surge la idea de diseñar una estrategia lúdica pedagógica que
les permite a los niños aprender el abecedario, crear y leer palabras de manera diferente a la
tradicional que no sea para ellos el mismo escenario como lo es el salón de clases libro cuaderno
y lápiz es decir jugando. Y que los docentes a través de estrategia lúdica pedagógica, logren a
través del juego enseñar y fortalecer los procesos de lectura.

Este enfoque, permite, además, descubrir las cualidades específicas de una situación dada;
en este sentido, el tipo de modelo seleccionado para la investigación a ejecutar conllevará a
descubrir acciones y rasgos de un grupo social determinado con la finalidad de unificar criterios
y solventar las carencias encontradas (docente, estudiante y comunidad).

El diseño de investigaciones acogido para este estudio fue la Investigación Acción


Participante y Transformadora, como afirma Bautista (2011) la conceptualiza “como un proceso
continuo en espiral por el que se analizaban los hechos, se conceptualizaban los problemas, se
planificaban las acciones pertinentes, se ejecutaban, para pasar luego a un nuevo proceso de
conceptualización”. (p. 95).

En este enfoque metodológico, los investigadores juegan un papel activo dentro de la


trama de la realidad que se está observando; es decir, se involucran con la situación a investigar
y forman parte del fenómeno.

El método de la investigación acción participativa y transformadora (IAPT) es un


enfoque de investigación que enfatiza la participación y la acción colectiva basada en la
experiencia y la historia social. Dentro de este método las comunidades de investigación y
acción evolucionan y abordan preguntas y cuestiones que son importantes para quienes
participan como Investigadores.

32
El método de investigación acción participativa busca la manera de investigar tres
aspectos básicos: participación (la vida en la sociedad y democracia), acción (compromiso con
la experiencia y la historia), e investigación (solidez en el pensamiento y el desarrollo del
conocimiento), que hace hincapié en principios de investigación colectiva y experimentación
basados en evidencia e Historia social. Como en otros métodos de intervención social, la
finalidad de la investigación acción participativa en la acción social basada en un conjunto de
procedimiento técnico que sea de utilidad para la población y de su situación en particular para
que así pueda actuar eficazmente en su transformación.

Orlando Fals Borda (1925 -2008): El recorrido fundamental de la obra de Fals Borda
esta dado en la conjunción de la indagación sociológica con el compromiso político en beneficio
de los sectores populares ,en cuya praxis postula la investigación acción participativa puesto que
su obra es consultada desde diversas disciplinas , al considerarse que activa innovaciones
metodológicas en la práctica sociológicas e constituyo en uno de los fundadores y
representantes más destacados de la IAP, método de investigación cualitativa que pretende no
solo conocer las necesidades sociales de una comunidad, sino también agrupar esfuerzos para
transformar a realidad con base en la necesidades sociales.

Tamayo y Tamayo 2006, define la población como la totalidad del fenómeno de estudio,
incluyendo la totalidad de unidades de análisis o entidades de población que integran dicho
fenómeno y deben cuantificarse hacia determinado estudio integrando un conjunto de entidades
que participan a través de características establecida. Para Arias (2004) “la muestra es un
subconjunto representativo de la población o universo” (p.51). La población o universo central
y la muestra, de estudio estuvo constituida por 01 directivo, 01 coordinador, 01 docente, 22
estudiantes de inicial Sala II y 22 padres y representantes pertenecientes a la comunidad.

33
PLAN DE ACCIÓN

ACTIVIDAD ESTRATEGIAS PROPOSITO.


* Brindar a los niños y niñas la oportunidad de
Reunión de grupo Hacer diariamente un círculo y sentarnos en el participar y/o disfrutar de conversaciones.
piso en posición de indio para conversar sobre
distintos temas: ¿cómo pasaron el fin de
semana?, ¿se divirtieron? Contar anécdotas* Estimular la participación
personales. Hablar sobre fechas importantes. cooperativa en
Escuchar la conversación.
diferentes opiniones. Darle la oportunidad a cada
niño de expresarse, siguiendo un orden y
respetando la palabra de los demás.

Proporcionar a los niños y niñas la oportunidad


Juego con mi nombre Escribir en tarjetas de cartulina los nombres de de reconocer su nombre escrito
los niños, presentárselo a cada uno, luego
mezclarlos en el piso y solicitar que por turnos Brindar a los niños y niñas la oportunidad de
cada niño busque su nombre. Hacer el juego 2 ó participar y/o disfrutar de la lectura e cuentos.
3 veces.

Facilitar en el niño y la
Leer diariamente un cuento en voz alta Leer diariamente un cuento. Realizar la lectura
del cuento atendiendo a la prosodia, hacer niña la oportunidad de expresarse libremente
comentarios sobre la lectura. por medio de la palabra, que comente sus ideas
haciendo prevalecer una opinión personal y
respetando las opiniones de los otros niños.

Dibujar a los personajes del cuento Pedir a los niños que luego de la lectura del * Estimular a los niños y niñas a expresar su
leído. cuento hagan un dibujo de lo que más les llamó imaginación y creatividad a través del dibujo.
la atención, o de los personajes del cuento.

Planificación escrita para el trabajo en Explicar al niño qué es planificar. El primer mes * Facilitar a los niños y niñas la posibilidad de
las áreas. se hace de manera verbal y posteriormente se le participar y/o disfrutar en actividades
presenta al niño el cuaderno o Diario de relacionadas con la escritura.
Planificación. Allí debe escribir el área
elegida. Progresivamente, los
más grandes pueden escribir lo que van a hacer
en esa área y hasta con quién van a trabajar.

34
Presentar el teatrino, explicar cómo y para qué se Estimular la relación imagen- escritura
Representaciones libres utiliza Luego sugerirle a pequeños grupos de
niños que representen libremente * Permitir al niño inventar sus propias historias
una obra con los títeres de mano. y crear sus propios personajes.
Como el teatrino es uno de los recursos que Representaciones
utiliza el docente de Educación Inicial al de animales, sus características principales,
momento de contar un cuento o narrar una imitación de sonidos…
historia en particular, también es un recurso
para que el niño lo utilice. Se vale además
de títeres de manos y de dedos. Puede utilizarse
luego de leer un cuento y que los niños lo
dramaticen.

Juegos con adivinanzas Presentar a los niños una caja con varias * Facilitar a los niños y niñas la posibilidad de
adivinanzas, leerlas y esperar a que ellos den la participar y/o disfrutar en actividades de
respuesta. reconocimiento del código escrito.
Proponer a los niños memorizar las más
divertidas. Hacer una recopilación de
adivinanzas.

Facilitar a los niños y niñas la oportunidad de


Visitas a la Biblioteca Hablar sobre las normas que debemos seguir en participar y/o disfrutar en actos de lectura.
la biblioteca. Cuál es el trato hacia los libros,
cómo podemos hacer el préstamo de un libro. * Facilitar a los niños y niñas la oportunidad de
Escuchar cuentos narrados por la Bibliotecaria. participar y/o disfrutar en actividades de
motivación a la lectura y la escritura.

Facilitar a los niños y niñas la oportunidad de


Memorizar Poesías Utilizar la poesía infantil como recurso literario. participar y/o disfrutar en actividades de
En reunión de grupo leer poesías infantiles. motivación a la lectura.
Preguntarles a los niños si les gusta y si desean
memorizarlas. Repetirlas y luego recitarlas. Se *Facilitar a los niños y niñas la posibilidad de
pueden aprovechar fechas participar y/o disfrutar de la poesía.
importantes como el 12 de octubre, día de las
madres, día del padre… para inventar versos.

Producciones independien- tes Incentivar al niño para que escriba sus propios Brindar la oportunidad de disfrutar
cuentos y vivencias independientemente del nivel escribiendo.
de escritura en el que se encuentren.

Proponerle a los niños que ya leen, que realicen * Estimular el gusto por la lectura.
Lecturas libres
momentos de lectura libre y que todos los demás
escuchemos.

Fuente: Ochoa (2018).

35
En cuanto a la sistematización de las experiencias, se plantea el registro y control de la
puesta en práctica planificada en el plan de acción, a través del cual se buscó mejorar una
situación problemática detectada y representada en la elaboración estrategias lúdicas para
iniciar a la lectura a los niños y niñas de Sala II en la E.B.B. “Rafael Arvelo". Valencia – Edo.
Carabobo. Todo está estructurado en objetivos, actividades, indicadores, recursos (Ver Cuadro)
que se vinculan con los contenidos programáticos del Proyecto de Aprendizaje (P.A) aplicado
en el II Momento del proceso de evaluación.

Se debe tomar en cuenta la edad de los niños y niñas que ingresan en el aula del
Educación Inicial de la E.B.B.”Rafael Arvelo”. En su mayoría provienen de hogares de escasos
recurso y no han tenido relación alguna con la lectura de cuentos, aunque en muchos casos sí
la han tenido. A partir de una evaluación por parte del docente y la investigadora se comienzan
a desarrollar las actividades.

36
MOMENTO IV

REFLEXIÓN

La presente investigación bajo la modalidad Investigación Acción Participante y


Trasformadora, se desarrolló durante el año escolar 2018-2019, este periodo se cumplieron las
actividades planificadas en el Plan de Acción y se aplicaron todas las estrategias lúdicas para
la promoción de la lectura en el nivel de educación inicial.

Las observaciones se realizaron por el investigador participante quien aplicó un


cuestionario con escala de estimación sobre los sujetos participantes: veintidós niños y niñas y
unos docentes del nivel de educación inicial, adscritos a la Escuela Básica Bolivariana “Rafael
Arvelo”, del Municipio Valencia, Parroquia Catedral del Estado Carabobo.

Los instrumentos permitieron llegar a la diagnosis y formular el objetivo general de esta


investigación: Promover estrategias lúdicas que estimulen el potencial creativo y la motivación
para iniciar a la lectura a los niños y niñas de sala II en la Escuela Básica Bolivariana “Rafael
Arvelo". Valencia – Estado Carabobo.

Luego del desarrollo de las estrategias de aprendizaje para la aplicación de actividades en


el nivel de educación inicial, se procedió evaluar el proceso pedagógico. Como instrumento de
evaluación se procedió a la aplicación del mismo cuestionario utilizado para la diagnosis y así
poder comparar las respuestas en un primer momento y luego finalizada la aplicación de las
estrategias.

Después de comparar las respuestas dadas por los niños en los dos cuestionarios
presentados, uno antes de la diagnosis y el otro aplicado al final de la aplicación de las

37
estrategias para la promoción de la lectura, tal como: cuentos infantiles, poesías, adivinanzas.
Obras de teatro entre otras; se presenta a continuación una gráfica representativa del resultado:
La respuesta obtenida del cuestionario muestra que el 75% de los estudiantes promovidos a
primer grado sienten placer y gusto por la lectura de literatura infantil. Este resultado es
representativo de la efectividad de las estrategias didácticas motivadoras por el gusto y placer
por la lectura de literatura infantil. El mayor porcentaje de los niños terminó su educación
inicial sintiendo gusto y placer por la lectura.

La Sistematización y Reflexión Crítica. Después de analizar los resultados del


proceso diagnóstico se realizó el diseño de actividades orientadas a mejorar la debilidad
encontrada. Dichas actividades se sustentaron que Lanz (1998), explica que de acuerdo a lo
establecido en los diferentes aspectos deontológicos, que rigen la Educación en Venezuela, el
ciudadano que debe formarse se caracteriza por lo siguiente:

“El desarrollo de las potencialidades del hombre, fundada en su formación


humanística integral, dirigida hacia el desarrollo de la capacidad analítica (soberanía
cognitiva o pensar con cabeza propia en términos más coloquiales) hacia una cualificación
laboral politécnica que supere la estrecha parcelación del saber y el hacer, con habilidades
y destrezas innovadoras, con actitudes y valores solidarios y cooperativos. (p.11)

Por lo expuesto anteriormente se puede inferir que el perfil del niño y niña que egresa de
la Educación Inicial, metafóricamente se concibe, como la semilla plantada que germinará en
los niveles educativos subsiguientes.

La formación permanente de los docentes de Educación Inicial es un proceso que


demanda el dominio de los contenidos y procedimientos para enseñar, es por ello que hay que
valerse de estrategias que permitan alcanzar el interés del niño y la niña en los contenidos a
desarrollar. Para ello cabe preguntarse, ¿qué son las estrategias? Y según Huerta (2000), las
estrategias:

38
 “Son aquellas que permiten conectar una etapa con la otra en un proceso; es la
unión entre el concepto y el objeto, donde el concepto representa el conocimiento y
conjunto de ideas que el sujeto tiene del objeto y el objeto es la configuración física
de la materia viva o animada, donde la materia viva está representada por el
hombre. (p.78)”.

Así mismo, Chacón (2000) la define como un conjunto de proceso y secuencias que sirven
para apoyar el desarrollo de tareas intelectuales y manuales se derivan de los contenidos, para
lograr un propósito. Visto así, para estos autores las estrategias deben dirigirse a los estudiantes
tomando en cuenta los contenidos que sean necesarios para su interés y a su vez contar con una
motivación entre el profesor y los estudiantes.

Al respecto Castéenla (1999) señalan que un procedimiento adquiere y emplea de forma


intelectual intencional para aprender significativamente a solucionar problemas y atender
demandas académica.

En el momento de realizar la diagnosis para comenzar con este proyecto de investigación


se observó que los niños y niñas no prestaban ningún interés por la lectura. Luego, cuando se
les leía un cuento les resultaba engorroso, pues los niños no sólo se distraían, sino que
mostraban desinterés y fastidio. En las primeras sesiones de trabajo, cuando les leíamos,
comenzaban a hablar entre ellos, a molestarse y en algunos casos se daban empujones y golpes,
lo que demostraba claramente que no les interesaba la actividad.

Al finalizar el proceso de aplicación de las estrategias lúdicas utilizadas para motivar a


los niños por la lectura, se observó que la mayoría de los niños se mantenía en silencio para
escuchar la lectura realizada. En muchos casos son los mismos niños quienes pedían que se
leyera un cuento y luego querían hacer dibujos sobre los personajes del mismo. Se sumó a ello
que los padres y representantes contaban que en el hogar también desean que se les leyeran
cuentos y pedían que se le compraran libros de cuentos, con lo cual se evidenció el gusto por la
lectura lo que contribuye que se formen como lectores activos en el futuro.

39
CONCLUSIÓN.

Con este trabajo de investigación, estrategias lúdicas para iniciar a la lectura a los niños
y niñas de Sala II en la Escuela Básica Bolivariana “Rafael Arvelo”. Valencia – Edo. Carabobo,
se pudo alcanzar un alto grado de desempeño por parte de los estudiantes, logrando que se
expresaran de la manera en que ellos se sintieran más cómodos. Se estableció la libertad de tener
un lenguaje crítico y democrático, ya que en la escuela seguía desarrollando actividades bajo
los parámetros de escolaridad formal, en la cual se encuentran las planas, los trazos y los textos
guía. Para llevar a cabo la praxis, se partió de un diagnóstico y de la construcción y reflexión de
un diario de campo, en el cual se tuvo en cuenta la opinión de la docente del aula y por supuesto
se observó y analizó el proceso escritor en los diferentes cuadernos de los niños y niñas,
posteriormente, se detectaron elementos fundamentales en torno de los saberes previos de los
escolares de Sala II; se notó que los niños, tal como lo dice en el análisis del diagnóstico,
manejaban una cantidad mínima de grafías. A partir de lo anterior, se pudo realizar y aplicar
estrategias pedagógicas con las cuales se pudieron ampliar la construcción de la lengua escrita
y una lectura de lo que el niño encuentra en el contexto.

Así mismo la creación y aplicación de estas actividades, se realizaron con el fin de que
cada niño avanzara en el proceso de lectura y escritura, respetando el ritmo de cada escolar de
diferentes formas. Con esto el niño disfrutó de aprender a leer y a escribir, a expresarse de con
su propia forma de ser; por esta razón, la aplicación de las actividades fue excelente ya que los
resultados de estas fueron muy satisfactorios, los niños y niñas se divirtieron, aprendieron y
avanzaron, logrando una construcción personal de la identidad de los estudiantes de manera
autónoma y las posibilidades de involucrarse en el contexto en el que viven, ofreciendo
responder adecuadamente a los requerimientos de una sociedad transformadora.

40
Para finalizar se puede decir que con este trabajo de Investigación se logró un ambiente
libre expresión en la institución y con los niños, con el cual ellos pudieron experimentar,
vivenciar y desarrollar varias actividades, que hicieron de su ambiente de aprendizaje algo
diferente. La aplicación de las estrategias pedagógicas nos mostró la posibilidad de que
pudieran leer el mundo, sin dejar de lado un enfoque lúdico, que diera cuenta de los espacios
libres del lenguaje.

41
RECOMENDACIONES

 Aprovechar al máximo los espacios para desarrollar las actividades lúdicas pedagógicas
como lectura de fonemas, unir silabas, apareamientos de palabras y trabajos en grupos.

 Durante las clases de lectura tener en cuenta las estrategias como cambiar la voz, cambiar
el escenario y ser más dinámico para que las actividades resulten más llamativas para
los niños de la Sala II de Educación Inicial.

42
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (2004): El Proyecto de Investigación: Inducción a la metodología científica.

Alzate, E. (2005). Novedades en la escuela de lecturas. Quito: Univalle

Arnaiz, P. (2001). La lectura y escritura en la educación infantil. Málaga: Aljib

Busot, R. (1994): Investigación educacional. Maracaibo: Ediciones de la Universidad del Zulia.

Becerra, H.Rosa y Andres Moya Romero (2010) .Investigación Acción Participativa, Critica y
Transformadora. Instiuto Pedagógico Caracas. Grupo de Investigación y difusión.

Becerra, R. Calderón, M. (2002). Función Estética de la Literatura Infantil. Tesis de Grado no


publicada. Universidad de los Andes. Mérida.

Bracho. (2004). La lectura Estética en el Nivel Inicial. Estrategias para el aprendizaje de la


lengua Escrita. Tesis de Grado no Publicada Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.

Calva, M. (2005) La lectura como experiencia didáctica. México: Estatal Hueyamatl.

Cassany y Luna. (2002) Enseñar lengua. Barcelona: Graó Corteza y Leiva. (2001) La lectura
en el nivel inicial. Barcelona: Paidós Cuesta, C. (1986). Exploración de las nociones de la
lectura y escritura, en niños preescolares de 5 y 6 años de la ciudad de Mérida y zonas aledañas.
Mérida: Postgrado de Educación Mención Lectura ULA.

Charmeux (1992) Cómo fomentar los hábitos de lectura. Barcelona: CEAC Danoff, J. (1977).
Iniciación con los niños. México: Trillas.

Colmenares, E. Ana Mercedes. (2011)Investigación Acción Participativa: Una Metodología


Integradora del Conocimiento y la Acción.
Cartas a quien pretenda enseñar de Paulo Freire
Carretero, M. (1995) La práctica Educativa. Cómo enseñar. España: G-R-O.

43
Castenela (1999) Estrategias de aprendizaje. Disponible: www.rugfi.org.cl [Consulta:
noviembre de 2006]

Conferencia Mundial sobre la educación superior el siglo XXI (1998). Documento en Línea:
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm. Consulta: 09 de octubre
2009.

Contextos. Buenos Aires: Asociación Internacional de Lectura. Sánchez, C. (2002). El Proyecto


Puente. Mérida. (Mimeografiado).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Currículo Bolivariano de Venezuela 2007.
Di Sante, E. (1996). Psicomotricidad y Desarrollo Psicomotor del Niño y niña en Edad
Preescolar. Caracas: Fondo Editorial Trópicos.

Elliot, J. (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.

Goetz, J. P. y M. D. Lecompte, (1988). Etnografía y diseño cualitativo de investigación


educativa. Madrid: Morata.

Fidias, A (1997). El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Episteme Huerta, J. (2000)

Fals Borda, Orlando y MD. ANISUR (1991) Acción y conocimiento: Rompiendo el monopolio
con la IAP. Bogotá: Rahman.

Freire, P. (1981). La educación como práctica de la libertad, México, DF: Siglo XXI.

Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza, México, DF: Siglo XXI

Práctica de la educación básica. México: Novedades educativas.

Jiménez, B. (2002) Lúdica y recreación. Colombia: Magisterio.

Lanz, C. (1998): El proceso educativo transformador. Maracay: Invedecor.

Lerner, D. (1986).La lectura: concepciones teóricas y perspectivas pedagógicas.


Caracas: Instituto Pedagógico de Caracas.
Ley Orgánica de Educación.

44
Ley Orgánica Protección del niño, niña y adolescente.
Líneas de investigación MPPE de la Patria (2019 -2024)
Lowenfeld, V. (1984) Desarrollo de la capacidad creadora. Táchira: ULA

Moreno, y León. (2002). Juegos Literarios. Tesis de Grado. Universidad de Los Andes. Mérida.

Ministerio de Educación y Deportes (2005): Educación Inicial Bases Curriculares.


http://www.edumedia.org.ve/inicial/pdf1.pdf. [Consulta: 2007, Febrero 21].

Motta, C. (2004) Fundamentos de la educación. Colombia: Cerlibre.

Muñoz. J.; Noriega, A. (1996). Organización del contenido. Madrid: Escuela Española.

Ortiz, y Molina (2003). Lectura y Literatura Infantil en el Preescolar. Tesis de Grado.


Universidad de Los Andes. Mérida.

Pérez, A. (2013). Pedagogía del Amor y la Ternura. [Blog de WordPress.com]. Recuperado


de: https://antonioperezesclarin.com/2013/11/28/pedagogia-del-amor-y-la-ternura.

Pérez, S. (2000). Investigación Cualitativa. Madrid: La Muralla.

Prieto, F. (1984) Principios generales de la educación. Caracas: Monte Ávila.

Ramírez, R. (2004). Propuesta Pedagógica de Actividades que fomenten la lectura estética en


1 Nivel Preescolar. Tesis de Grado. Universidad de Los Andes. Mérida

Sánchez, C. (2002). Eventos tempranos de acercamiento a la lectura. Mérida: Taller de


Investigación Educativa.

Subero, E. (1997) La literatura infantil en el mundo hispanoamericano Caracas: Académia.

Tamayo y Tamayo. (2000). El proceso de la investigación científica. Mérida: ULA

Tellería, M. Begoña. (2003). El Proceso de Adquisición de la Lengua Escrita en niños de 3 años


a 6 años y la participación de la familia como factor de Protección. Tesis de Grado no
publicada. Universidad de Los Andes. Mérida

45
Torres, L. (2004) Tres enfoques teórico-práctico. México: Trillas.

Waichman, A. (2000) Herramientas de pensamiento. España: Siglo XXI.

www.laconstitucion.gob.ve
www.plandelapatria.gob.ve
www.laloe.gob.ve
www.celestinfreidemetodologiadelaintgracion.gob.ve
www.Libro el arte de amar del psicoanalista Erick Fromm

46
ANEXOS

47
INSTRUMENTO APLICADO A LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INICIAL

A continuación se les realizarán preguntas a los niños y niñas para saber


¿Qué es lo que más les gusta que le lean?

1-. ¿Te gusta que te lean?

SI ____ NO ____

2-. ¿Te gustaría leer?

Si _____ No _____ No sabe _____

3-. ¿Por qué no?

Por aburrimiento ____ Por miedo _____ Porque la Maestra te regaña ______

4-. ¿Quiénes te leen?


La maestra _____ Tu papá ____ Tu mamá ____ Otras personas ____

5-. ¿Qué te leen?


Adivinanzas _____ Cuentos ____ Poemas _____ Otros____

6-. ¿Te leen aquí en la escuela?

Si ____ No ____

48
Evidencias de las actividades realizada.

Reunión con el colectivo de formación permanente, la docente Investigadora para planificar


las actividades a desarrollar en la Sala II.

Reunión con el docente y los estudiantes de Sala II para dar inicios con actividades a
desarrollar referente a la Lectura y el docente Investigador.

49
El grupo de niños y niñas de Sala II que participaron en la actividad con gesto y mímica
adivino la leyenda junto al docente Investigador y la docente del aula.

Lectura de unos de los cuentos elaborados por los estudiantes por parte de la representante en
acompañamiento con la docente Investigadora.

50
No podéis preparar a vuestros
alumnos para que construyan
mañana el mundo de los sueños,
si vosotros ya no creéis en esos
sueños, no podéis prepararlos
para la vida, si no creéis en ella,
no podréis mostrar el camino, si
os habéis sentado, cansados y
desalentados en la encrucijada
de los caminos.

Celestin Freinet

51

También podría gustarte