Nature">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Cuadernillo Biología 5°año Sur

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

Instituto Privado Sur

Materia: Biología

Curso: 5° año

Año: 2023

Estudiante:________________________________
Tú, junto con el resto de la población humana, debes tu existencia a las plantas y a otros organismos
que capturan energía de la luz. De hecho, gran parte de la vida en la Tierra es posible debido a que el
sol proporciona energía de forma continua a los ecosistemas.
Todos los organismos, incluidos los seres humanos, necesitan energía para provocar las reacciones
metabólicas del crecimiento, desarrollo y reproducción. No obstante, los organismos no pueden
utilizar energía de la luz directamente para sus necesidades metabólicas, ya que esta primero debe
convertirse en energía química mediante el proceso de fotosíntesis.

¿Qué es la fotosíntesis?
Es el proceso en el cual la energía de la luz se convierte en energía química en forma de azúcares. En
un proceso impulsado por la energía de la luz, se crean moléculas de glucosa (y otros azúcares) a
partir de agua y dióxido de carbono, mientras que se libera oxígeno como subproducto. Las moléculas
de glucosa proporcionan a los organismos dos recursos cruciales: energía y carbono fijo (orgánico).
 Energía. Las moléculas de glucosa sirven como combustible para las células: su energía química
puede obtenerse a través de procesos como la respiración celular y fermentación, que genera trifosfato
de adenosina (ATP, una molécula pequeña portadora de energía) para las necesidades de energía
inmediatas de la célula.
 Carbono fijo. Cuando el carbono del dióxido de carbono (carbono inorgánico) se incorpora a
moléculas orgánicas, este proceso se llama fijación de carbono, mientras que el carbono de moléculas
orgánicas se conoce como carbono fijo. El carbono que está fijo y se ha incorporado a los azúcares
durante la fotosíntesis puede utilizarse para crear otros tipos de moléculas orgánicas que necesitan las
células.

En la fotosíntesis, se captura energía solar y se convierte en energía química en forma de glucosa,


mediante el uso de agua y dióxido de carbono. El oxígeno se libera como subproducto.

La importancia ecológica de la fotosíntesis


Los organismos fotosintéticos, como plantas, algas y algunas bacterias, cumplen una función
ecológica clave: introducen la energía química y el carbono fijo en los ecosistemas mediante el uso
de la luz para sintetizar azúcares. Dado que producen su propio alimento (es decir, fijan su propio
carbono) con la energía de la luz, estos organismos se llaman fotoautótrofos (literalmente,
“organismos que se alimentan a sí mismos al utilizar luz").
Los seres humanos y otros organismos que no pueden convertir dióxido de carbono en compuestos
orgánicos se llaman heterótrofos (“que se nutre de otro"). Los heterótrofos deben obtener el carbono
fijo consumiendo otros organismos o sus derivados. Los animales, hongos y muchos procariontes y
protistas son heterótrofos.
Además de introducir carbono fijo y energía en los ecosistemas, la fotosíntesis también afecta la
composición de la atmósfera de la Tierra. La mayoría de los organismos fotosintéticos produce gas
oxígeno como subproducto; la aparición de la fotosíntesis (hace unos 333 mil millones de años en las
bacterias que se asemejan a las cianobacterias modernas) cambió para siempre la vida en el planeta.
Estas bacterias liberaron poco a poco oxígeno en la atmósfera terrestre que carecía de él, y se cree
que el aumento en la concentración de oxígeno influyó en la evolución de las formas de vida aerobias,
organismos que utilizan oxígeno para la respiración celular. Si no hubiera sido por esos antiguos
fotosintetizadores, nosotros, como muchas otras especies, ¡no estaríamos aquí hoy!
Los organismos fotosintéticos también retiran grandes cantidades de dióxido de carbono de la
atmósfera y utilizan los átomos de carbono para crear moléculas orgánicas. Si las plantas y algas no
abundaran en la Tierra ni aspiraran continuamente el dióxido de carbono, el gas se acumularía en la
atmósfera. Aunque los organismos fotosintéticos eliminan parte del dióxido de carbono producido
por las actividades humanas, los niveles atmosféricos en aumento están reteniendo el calor y
provocando que el clima cambie. Muchos científicos creen que la conservación de bosques y otros
espacios de vegetación es cada vez más importante para combatir este aumento en los niveles de
dióxido de carbono.

Las hojas: donde ocurre la fotosíntesis


Las plantas son los autótrofos más comunes en los
ecosistemas terrestres. Todos los tejidos verdes de las
plantas pueden fotosintetizar pero, en la mayoría de las
plantas, la mayor parte de la fotosíntesis ocurre en las
hojas. Las células de una capa intermedia de tejido
foliar llamada mesófilo son el principal lugar donde
ocurre la fotosíntesis.
En casi todas las plantas hay unos pequeños poros
llamados estomas en la superficie de las hojas, los
cuales permiten que el dióxido de carbono se difunda
hacia el mesófilo y el oxígeno hacia el exterior.
Cada célula mesófila contiene organelos
llamados cloroplastos, que se especializan en llevar a
cabo las reacciones de la fotosíntesis. Dentro de cada
cloroplasto, las estructuras similares a discos
llamadas tilacoides están dispuestas en pilas que se
asemejan a panqueques y se conocen como granas. Las
membranas de los tilacoides contienen un pigmento de color verde llamado clorofila, que absorbe la
luz. El espacio lleno de líquido alrededor de las granas se llama estroma, mientras que el espacio
interior de los discos tilacoides se conoce como espacio tilacoidal. Se producen distintas reacciones
químicas en las diferentes partes del cloroplasto.

Las reacciones dependientes de la luz y el ciclo de Calvin


La fotosíntesis en las hojas de las plantas implica muchos pasos, pero puede dividirse en dos etapas:
las reacciones dependientes de la luz y el ciclo de Calvin.
 Las reacciones dependientes de la luz se producen en la membrana de los tilacoides y necesitan un
suministro continuo de energía luminosa. La clorofila absorbe esta energía luminosa, que se convierte
en energía química mediante la formación de dos compuestos: ATP—una molécula de
almacenamiento de energía— y NADPH, un portador de electrones reducido. En este proceso, las
moléculas de agua también se convierten en gas oxígeno, ¡el oxígeno que respiramos!
 El ciclo de Calvin, también llamado reacciones independientes de la luz, se lleva a cabo en el estroma
y no necesita luz directamente. El ciclo de Calvin utiliza el ATP y NADPH de las reacciones
dependientes de la luz para fijar el dióxido de carbono y producir azúcares de tres carbonos (moléculas
de gliceraldehído-3-fosfato, o G3P) que se unen para formar la glucosa.
Esquema de las reacciones dependientes de la luz y el ciclo de Calvin y su relación.
Las reacciones dependientes de la luz se producen en la membrana de los tilacoides. Estas necesitan
luz y su efecto neto es convertir las moléculas de agua en oxígeno, mientras que producen moléculas
de ATP —a partir de ADP y P— y de NADPH, mediante la reducción de NADP+.
El ATP y el NADPH se producen en el lado del estroma de la membrana de los tilacoides, donde
pueden ser utilizados en el ciclo de Calvin.
El ciclo de Calvin se lleva a cabo en el estroma y utiliza el ATP y NADPH de las reacciones
dependientes de la luz para fijar el dióxido de carbono al producir azúcares de tres carbonos:
moléculas de gliceraldehído-3-fosfato o G3P.
El ciclo de Calvin convierte al ATP en ADP y P, y al NADPH en NADP+. El ADP, P y NADP+
pueden reutilizarse como sustratos en las reacciones de la luz.
En general, las reacciones dependientes de la luz capturan energía luminosa y la almacenan de forma
temporal en las formas químicas de ATP, NADPH. Allí, el ATP se descompone para liberar energía,
y el NADPH dona sus electrones para convertir las moléculas de dióxido de carbono en azúcares. Al
final, la energía que empezó como luz acaba atrapada en los enlaces de los azúcares.

Fotosíntesis vs. Respiración celular


A nivel de reacciones generales, la fotosíntesis y la respiración celular son procesos casi opuestos,
aunque solo difieren en la forma de la energía absorbida o liberada, como se muestra en el esquema
siguiente.

Desde un punto de vista simplificado, la fotosíntesis y la respiración celular son reacciones opuestas
entre sí. En la fotosíntesis, la energía solar se transforma en energía química en un proceso que
convierte al agua y al dióxido de carbono en glucosa, y se libera el oxígeno como subproducto. En la
respiración celular, el oxígeno se utiliza para descomponer la glucosa, proceso que libera energía
química y calor; el dióxido de carbono y el agua son productos de esta reacción.

TP N°1: Fotosíntesis
1. A) ¿Qué es la Fotosíntesis?
B) Supongamos que las reacciones metabólicas de la Fotosíntesis se detienen por completo. Además
de la falta de oxígeno que se presentaría, ¿por qué eso podría hacer desaparecer gran parte de la
vida sobre la Tierra?

2. La Fotosíntesis es un único proceso, pero por sus características se divide en dos fases:
fotodependiente y fotoindependiente. ¿En qué momento del día ocurre cada una de ellas y por qué?

3. A continuación se observa una representación de un cloroplasto, el organelo donde ocurre la


fotosíntesis en las células eucariotas de tipo vegetal que conforman las plantas. ¿En qué lugar del
cloroplasto ocurren las fases fotodependientes y fotoindependientes de la Fotosíntesis? Explicá.

4. Completá el cuadro teniendo en cuenta qué se necesita y produce en cada una de las fases de la
Fotosíntesis:

Fase de la Fotosíntesis Lo que necesita Lo que produce


Fotodependiente
Fotoindependiente

Importante: el cuadro debe completarse con lo siguiente: NADP, ADP, luz solar, ATP, NADPH, glucosa,
agua (H2O), dióxido de carbono (CO2), oxígeno (O2)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUC. SECUND. ORIENTADA Y ARTÍSTICA
“LICEO PAULA ALBARRACÍN DE SARMIENTO”
Santa Fe 252 (E) Capital - SAN JUAN Tel. 0264 – 4220232

BIOLOGÍA CELULAR – CUARTO AÑO

GUÍA PEDAGÓGICA N° 6

ÁREA CURRICULAR: BIOLOGÍA CELULAR

AÑO: 4° DIVISIÓN/ES: 2°,3° CICLO: ORIENTADO TURNO: TARDE

DOCENTES:

PROFESOR/RA CURSO CORREO ELECTRÓNICO


 Espejo, María Teresa 4° 2° tereespejo70@gmail.com
 Espejo, María Teresa 4° 3° tereespejo70@gmail.com

OBJETIVOS
 Reconocer el metabolismo de la célula y sus tipos.
 Reconocer la estructura y función del ATP, enzimas, cofactor, coenzima y su importancia
como herramientas del metabolismo.

CONTENIDOS A TRABAJAR
 Metabolismo: anabolismo y catabolismo. Conceptos. ATP. Enzimas. Coenzimas.
Cofactor.

CAPACIDADES A DESARROLLAR
 Comprensión lectora
 Resolución de problemas
 Responsabilidad y compromiso

METODOLOGÍA
Lectura comprensiva. Interpretación de esquemas. Investigación. Resolución de actividades.

ACTIVIDADES

Actividad 1
1)-Lea el texto detenidamente:
Si pudiera echar una mirada dentro de cualquier célula de su cuerpo, vería que es un centro
de mucha actividad. Tanto si está despierto o dormido, corriendo o viendo la televisión, la energía
está siendo transformada dentro de sus células, al tiempo que las moléculas realizan las
reacciones químicas interconectadas que lo mantienen vivo y funcional.

DOCENTES RESPONSABLES: MARÍA TERESA ESPEJO Página 2 de 5


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUC. SECUND. ORIENTADA Y ARTÍSTICA
“LICEO PAULA ALBARRACÍN DE SARMIENTO”
Santa Fe 252 (E) Capital - SAN JUAN Tel. 0264 – 4220232

BIOLOGÍA CELULAR – CUARTO AÑO

El metabolismo es el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos fisicoquímicos que


ocurren en una célula y en el organismo. Estos complejos procesos interrelacionados son la base
de la vida a escala molecular, y permiten las diversas actividades de las células, crecer,
reproducirse, mantener sus estructuras, responder a estímulos, etc.
El metabolismo comprende una serie de transformaciones químicas y procesos energéticos
que ocurren en el ser vivo. Se diferencian dos tipos de metabolismo: el catabolismo, en el cual
los compuestos químicos se descomponen o degradan, y liberan así la energía almacenada, y
el anabolismo, en el que, por el contrario, la energía es incorporada y utilizada en la síntesis de
sustancias más complejas.
Las reacciones químicas del catabolismo son exergónicas (liberan energía), y las del
anabolismo, endergónicas (requieren energía). Las fermentaciones y la respiración celular son
ejemplos de procesos catabólicos, en tanto que la fotosíntesis y la síntesis de proteínas o de
triglicéridos son procesos anabólicos.
Una sustancia que entra en la célula experimenta gran cantidad de reacciones químicas
entrelazadas, que constituyen una ruta metabólica.

2)-Después de leer el texto, responda:


a-Qué es metabolismo?
b-Cuáles son los tipos de metabolismo? Explique cada uno y dé ejemplos.
c-Qué significa exergónicas y endergónicas y a qué tipo de metabolismo corresponde?
d-Qué es una ruta metabólica?

DOCENTES RESPONSABLES: MARÍA TERESA ESPEJO Página 3 de 5


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUC. SECUND. ORIENTADA Y ARTÍSTICA
“LICEO PAULA ALBARRACÍN DE SARMIENTO”
Santa Fe 252 (E) Capital - SAN JUAN Tel. 0264 – 4220232

BIOLOGÍA CELULAR – CUARTO AÑO

Actividad 2: Herramientas del metabolismo: enzimas

1-Continue leyendo la siguiente información:


La mayoría de las reacciones químicas del metabolismo se producirían muy lentamente en
las condiciones del medio interno de los seres vivos, sino fuera por la existencia de los
catalizadores biológicos: las enzimas.
El catalizador es una sustancia que acelera o retarda la velocidad de una reacción química
sin participar directamente en ella.
Las enzimas son proteínas de gran tamaño molecular y de amplia variabilidad, lo cual les
otorga una gran especificidad: existe una enzima para cada reacción y para cada tipo de
moléculas sobre las que actúa (sustratos).
La capacidad catalítica de las enzimas se relaciona con una estructura específica, el sitio o
centro activo, que corresponde al lugar donde se une al sustrato, formando el complejo enzima
sustrato (E-S).

Algunas enzimas requieren, además de la estructura proteica, la participación de otros


componentes químicos, como los iones metálicos (molibdeno, hierro, magnesio, zinc, etc.),
denominados cofactores. Las coenzimas, son moléculas orgánicas de bajo peso molecular
como algunas vitaminas.
La mayoría de las moléculas de una sustancia, para poder reaccionar con otras, tiene que
superar un” escalón”, llamado energía de activación.

2) Luego de leer atentamente, responda:


a-Qué es un catalizador? ¿Qué es una enzima?
b-Qué es un sitio o centro activo?
c-Qué es un cofactor y una coenzima? Dé ejemplos.
d-Qué es la energía de activación?

DOCENTES RESPONSABLES: MARÍA TERESA ESPEJO Página 4 de 5


MINISTERIO DE EDUCACIÓN
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUC. SECUND. ORIENTADA Y ARTÍSTICA
“LICEO PAULA ALBARRACÍN DE SARMIENTO”
Santa Fe 252 (E) Capital - SAN JUAN Tel. 0264 – 4220232

BIOLOGÍA CELULAR – CUARTO AÑO

Actividad 3: Herramientas del metabolismo: el ATP

Las células requieren un continuo suministro de energía. Esta es necesaria para la síntesis de
moléculas complejas, transporte de sustancias a través de la membrana, etc.
1)-Busque en internet, libros y responda:
a-Qué significan las letras ATP?
b-Qué es el ATP? ¿Cómo está formado?
c-Cuál es la función o importancia del ATP?

EVALUACIÓN
Las tareas se realizarán en los cuadernos en forma clara y prolija.
Enviar por correo electrónico a la profesora.

RECTORA LICEO PAULA ALBARRACÍN DE SARMIENTO: LIC. SANDRA E. PERRONE

DOCENTES RESPONSABLES: MARÍA TERESA ESPEJO Página 5 de 5


Unidad 1

Los cromosomas y genes

Situemos el tema

El genoma humano ¿patrimonio común de la humanidad?

El Proyecto del Genoma Humano inició hace 13 años una misión titánica: es-
tudiar a fondo la constitución de nuestro ADN y descifrar nuestra secuencia
genética. A mediados de abril de 2003, llegó el anuncio: se había completado
la elaboración de casi la totalidad de ese mapa, un hecho que influirá en el
futuro de la civilización.

Este proyecto constituye una investigación llevada a cabo por distintos inves-
tigadores y laboratorios genéticos en el mundo. El hecho de conocer detalla-
damente el mapa genético del ser humano, permitirá avanzar en el estudio de
muchas enfermedades que en la actualidad son difíciles de curar.

Tomemos un ejemplo: un equipo de investigadores examina los tumores can-


cerosos para ver cómo se diferencian, a nivel genético, de los tejidos norma-
les. Así, la información genética debería ayudarnos a localizar objetivos espe-
cíficos en las células cancerosas hacia los cuales dirigir el tratamiento, con el
fin de destruirlas de un modo selectivo, reduciendo los efectos secundarios de
los tratamientos convencionales y apresurando la recuperación del paciente.

Si bien esto constituye un gran progreso en medicina, muchos temen, y no


sin razón, que su información genética pueda ser usada en su contra. Esto es
porque algunas compañías de seguros podrían obtener la autorización para
utilizar los resultados de pruebas genéticas aplicados a sus clientes antes de
decidir proponerles o negarles un seguro de vida.

Si la ley los autorizara a hacerlo, en el futuro algunos empleadores podrían


negarse a contratar a un postulante que no se sometiera previamente a deter-
minadas pruebas genéticas. Indudablemente, sería una situación inaceptable.

9
Sin embargo, el conocimiento genético recientemente acumulado es inmen-
samente valioso para la biología y la investigación médica. Pero, como toda
esta información constituirá un «archivo permanente para los científicos»,
muchas organizaciones a nivel mundial han observado con cautela este pro-
ceso, por su incidencia en terrenos éticos, sociales y religiosos. En 1997, la
Unesco proclamó la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los
Derechos Humanos, como una «toma de conciencia mundial, orientada a la
reflexión ética sobre las ciencias y las tecnologías.»

Adaptado de www.explora.cl

Representación gráfica del cariotipo humano normal. http://e-ciencia.com/

10
Unidad 1

Los genes y yo
¿Se ha preguntado alguna vez, a quién se pare-
ce más? Tal vez se reirá, y pensará que sacó los
ojos de su madre, o el pelo de su padre, o qui-
zás la estatura de su abuelo. Todos esos rasgos o
semejanzas son pequeñas piezas de información
que cada persona lleva dentro de sí. Esta infor-
mación o código genético, lo recibimos de nues-
tros padres, en el momento de la fecundación,
y determina muchas de nuestras características.
Todas y cada una de nuestras células guardan
esa información, codificada y ordenada en nues-
tros cromosomas.

Monocigoto
Monocoriónico, Monoamniótico

Gemelos, menos del 1 % de los gemelos idénticos tiene un solo saco amniótico y una
sola placenta para los dos gemelos.

¿Qué es la genética?

En la actualidad, muchos avances se han logrado gracias a la genética, que es la dis-


ciplina que se encarga de estudiar cómo se transmiten las diferentes características
de progenitores a descendientes. Uno de esos avances ha sido el Proyecto Genoma
Humano, que ofrece posibles soluciones médicas, pero también causa controversia
y preocupación en muchos sectores. Empezaremos esta unidad estudiando a estos
transportadores de información, los cromosomas, y a los responsables de nuestros
rasgos y características, contenidos en el cromosoma, es decir, los genes.

11
Los cromosomas: ¿qué son?
Los cromosomas son unas pequeñas estructuras
que transportan el material genético. Están forma-
das por ácido desoxirribonucleico (ADN), ácido ri-
bonucleico (ARN) y proteínas. Se ubican al interior
del núcleo de todas las células de los organismos
eucariontes, o en el citoplasma de los organismos
que no tienen núcleo, o procariontes. Cada cro-
mosoma es único, y también diferente a los otros
presentes en la célula. Un cromosoma contiene
Evolución de los cromosomas sexuales una cantidad individual de genes particulares.
en micrótidos (roedores).
http://www.ujaen.es/investiga/cvi220/Micromamiferos/painting.jpg

Partes del cromosoma


En cuanto a su estructura, constan de dos partes llamadas cromátidas, las que
están unidas por un centrómero. Este último es fundamental para poder asegu-
rar que en la división celular, el material genético duplicado se distribuya correc-
tamente a las células hijas. Los cromosomas también poseen unas estructuras
llamadas telómeros, que se ubican en los extremos, cuya función es impedir que
los extremos de los cromosomas se enreden y adhieran unos con otros.

Esquema de un cromosoma
Satélite
Constricción secundaria centrómero
Centrómero (ADN)
(constricción
primaria)
cinetocoro
(proteínas)
brazo

Telómero

cromátidas no cromátidas
hermanas hermanas

Cromosomas homólogos
Esquema de un cromosoma. www.genomasur.com/lecturas/Guia10.htm

12
Unidad 1

Componentes del cromosoma

Un cromosoma está compuesto por una molécula de ADN, que tiene forma de
«doble hélice». Este modelo de doble hélice de la molécula de ADN le otorga una
característica única: el ADN puede duplicarse a sí mismo y de forma idéntica. Esta
duplicación es lo que permite la transmisión «exacta» del material genético a la
descendencia, la que mantiene los rasgos característicos de su especie.

Representación de un cromosoma y molécula de ADN


(modelo helicoidal)

Esquemas de cómo se produce el enrrollamiento del


ADN para formar los cromosomas

Cada gen es un fragmento o parte de un cromosoma; y la unión de muchos genes es lo


que constituye al cromosoma; por lo tanto, estos genes o fracciones de ADN, contienen
la información indispensable para la síntesis de una proteína a nivel celular. Por medio
de la síntesis de proteínas, los genes proporcionan al individuo, ya sea animal o vegetal,
todas las características físicas, biológicas y funcionales de su especie.
13
Estructura y funciones de la
molécula de ADN
El ADN, al poseer la información de un organismo,
es la molécula que controla todos los procesos vi-
tales para los seres vivos, puesto que ella contiene
el «mensaje genético» que dirige la organización y
funcionamiento de la célula.

La investigación genética. http://www.genetic-programming.org/hc2005/hclogomf.jpg

¿Cómo se realiza este proceso? ¿Cómo fun-


ciona la molécula de ADN?

El ADN tiene la información necesaria para dirigir la


síntesis de proteínas y la replicación de sí mismo.
La síntesis de proteínas se define como «la producción
de las proteínas que necesita la célula para llevar a
cabo sus actividades y así desarrollarse».

La replicación, por otro lado, es el conjunto de re-


acciones mediante las cuales el ADN se «copia» a sí
mismo. Esto sucede cada vez que una célula se repro-
Modelo espacial del ADN.
http://z.about.com/d/chemistry/1/0/V/e/DNA.jpg
duce y transmite a sus descendientes (o células hijas)
la información que contiene en su núcleo. El ADN, en-
tonces, está organizado en forma de cromosomas, los
que se ubican en el núcleo de la célula.

14
Unidad 1

Esquema de la molécula de ADN

Fuente: Enciclopedia Encarta

Cada molécula de ADN está formada por dos cadenas o bandas laterales, consti-
tuidas por una serie de compuestos químicos llamados nucleótidos. Como se ve
en la figura, estas cadenas están formando una especie de escalera retorcida que
se llama «doble hélice». Cada nucleótido está formado por tres unidades: una
molécula de azúcar llamada desoxirribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro
posibles compuestos nitrogenados llamados bases: adenina (A), guanina (G),
timina (T) y citosina (C).

La molécula de desoxirribosa o azúcar, ocupa el centro del nucleótido y está «flan-


queada» o escoltada por un grupo fosfato a un lado y una base al otro. El grupo
fosfato a su vez, se une a la desoxirribosa del nucleótido adyacente de la cade-
na. Estas subunidades enlazadas en pares de desoxirribosa-fosfato forman los
lados de la escalera; las bases están enfrentadas por parejas, mirando hacia el
interior, formando los «travesaños» de esta escalera.
15
Base
nitrogemnada

Fosfato
Los nucleótidos presentes en cada una de las dos ca-
Azúcar
denas o bandas que forman el ADN, se asocian de
manera específica con los correspondientes nucleóti-
Base
nitrogemnada dos de la otra cadena. Debido a la «afinidad química»
entre las bases, los nucleótidos que contienen ade-
Fosfato nina se unen o acoplan siempre con los que contie-
Azúcar nen timina, y los que contienen citosina se asocian
con los que contienen guanina, es decir, se combinan
Base como A–T y C–G.
nitrogemnada

Fosfato
Azúcar

Base
nitrogemnada

Fosfato
Azúcar

Estructura de un nucleótido.
http://iescarin.educa.aragon.es/depart/biogeo/varios/
BiologiaCurtis/Seccion%201/3-30.jpg

Francis Crack y James Watson, Cambridge, Inglaterra, 1953.


www.paulingblog.wordpress.com/.../

Las bases complementarias se unen entre sí por puentes o enlaces de hidrógeno.

El modelo de «doble hélice» que representa la estructura de la molécula de ADN,


fue publicado en 1953, por James Watson, un bioquímico estadounidense, junto
a Francis Crick, un biofísico británico. Su trabajo les hizo obtener el Premio Nobel
de Medicina en 1962, ya que su modelo de doble hélice adquirió gran importan-
cia para comprender la síntesis proteica, la replicación del ADN y las mutaciones.
El modelo de Watson y Crick es el que se sigue empleando hasta hoy en día.

16
Unidad 1

Actividad: repasemos lo aprendido


Conteste las siguientes preguntas:

1. ¿Cómo definiría un cromosoma?

2. ¿Cuál es la función de los genes?

3. Describa la imagen estructural de la molécula de ADN.

4. ¿Qué característica especial presenta la molécula de ADN?

5. Nombre los compuestos químicos que conforman la cadena de


nucleótidos.

17
BIOLOGÍA • B
UNIDAD 1: EVOLUCIÓN Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA
1.1. La diversidad biológica
Desde el inicio de lo que llamamos «humanidad», los hombres dependieron de otros
seres vivos para alimentarse y para abrigarse. Simultáneamente debieron aprender a
defenderse de algunos de ellos para no morir entre sus garras o intoxicados. Así fue como
aprendieron a reconocer la inmensa diversidad de seres vivos que habitaban con ellos el
planeta y formaban parte de su entorno.
Algunas descripciones que nos llegaron de pueblos del pasado muestran que eran muy
observadores a la hora de reconocer las similitudes y diferencias entre los organismos y su
posible utilidad para la vida cotidiana.
También les preocupaban cuestiones más espirituales relacionadas con el tema. Por
ejemplo, ¿cómo se originó tal diversidad?, ¿cómo se originaron los propios hombres?,
¿existe alguna relación entre el origen de otros seres vivos y el de los seres humanos?
Muchas de las respuestas que dieron a estos problemas quedaron plasmadas en mitos y
leyendas, como así también forman parte de las cosmovisiones religiosas de prácticamente
todos los pueblos.
El otro tema que llamó su atención es la aparente armonía entre la forma del cuerpo,
el tipo de estructuras de plantas y animales y el medio en que habitan. Es decir, de la
aparentemente cuidadosa adaptación de los organismos a su ambiente.
Ambos problemas, diversidad y adaptación, promovieron desde mucho tiempo atrás
una incansable búsqueda de explicaciones. Muchas de esas explicaciones fueron de
orden religioso y recurrían a un «Creador», cuya voluntad dio origen a cada una de las
formas vivas que habitan el planeta, incluidos los hombres. Otros pensadores buscaron
explicaciones en la misma naturaleza, ya que no veían la necesidad de recurrir a una
explicación basada en la voluntad divina.
Surgieron así distintas respuestas científicas al problema del origen de los seres vivos
y del hombre, de las cuales una es actualmente aceptada de manera incondicional por la
comunidad científica: la evolución biológica.
Hacia el año 1850, dos naturalistas, Charles Darwin y Robert Wallace propusieron la
teoría de la evolución biológica por selección natural.
Esta teoría propone una explicación, a partir de causas naturales, sobre cómo se
originó la diversidad del mundo vivo incluidos los seres humanos y el por qué muchos
organismos son tan parecidos entre sí y otros aparentemente tan diferentes. También esta
teoría explica la adaptación de los organismos al ambiente.

A lo largo de esta unidad concentraremos nuestra atención sobre los


siguientes interrogantes:
• Qué origen atribuye la ciencia a la diversidad del mundo vivo.
• Cuáles son los mecanismos que proponen los científicos para explicar la adaptación
de los seres vivos al ambiente donde viven.
• Cuáles son los principales argumentos que aporta la teoría de la evolución para
explicar el origen de nosotros mismos.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


. 11 .
21-03-2023
1.2. El origen de la diversidad y la evolución de los
seres vivos
1.2.1 Presentación de las principales explicaciones acerca del
origen de la diversidad

La Tierra: un mundo muy antiguo y cambiante


Todas las ideas acerca de la aparición y continuidad de los seres vivos sobre el planeta
se fueron reuniendo en hipótesis o grandes corrientes como la creacionista y fijista,
reunidas como ideas de la inmutabilidad de los seres vivos, es decir, que no sufrieron
cambios desde su aparición sobre la Tierra. Iguales en su esencia, creacionismo y fijismo
tienen características propias.
Según el creacionismo los seres vivos habrían sido creados por un ser o una fuerza
sobrenatural, en la mayoría de las religiones identificado con un Dios.
Y según la corriente fijista, todos los seres vivos permanecieron sin alteraciones, desde
su aparición sobre la Tierra, y se habrían mantenido sin modificaciones a lo largo del
tiempo hasta el presente, es de destacar que esta corriente de pensamiento no está ligada
a un pensamiento religioso.
Todas estas corrientes dentro de la idea de la inmutabilidad se sostuvieron desde la
antigüedad hasta el siglo XIX.
Los estudios geológicos y el descubrimiento de restos fósiles1 de plantas y animales
que ya no existían, evidenciaba que los seres vivos habían cambiado desde su aparición
en la Tierra. A partir de esta información empezaron a plantearse las ideas acerca de la
evolución de los seres vivos.
En el siglo XVIII, se encontraron evidencias a partir de excavaciones que comprobaron
que la corteza terrestre se presenta en capas o estratos, dentro de los cuales se pueden
encontrar restos fósiles. Se pudo constatar que a cada estrato de rocas le correspondía
un tipo de fósil, y se observó que formas más sencillas de seres vivos, se encontraban en
estratos más profundos, y que pertenecían a organismos extintos.
Georges Louis Le Clerc, Conde de Buffon (1707 – 1788), hizo la interpretación de la
variedad de restos de organismos, por lo que comenzaba a aceptarse la transformación
de los seres vivos a través del tiempo. Buffon, seguía aceptando la creación, manifestando
que habían sido creadas un número reducido de especies y que las actuales habían sido
«concebidas por la naturaleza y producidas por el tiempo».
Erasmus Darwin (1731 – 1802), el abuelo de Charles Darwin, era médico y naturalista y se
encontraba entre los que creían que las especies cambiaban con el tiempo. Sin embargo,
al igual que Buffon, no pudo dar una explicación satisfactoria de ese cambio.
El problema más importante que impidió avanzar a los científicos hacia las ideas
evolucionistas, era que consideraban la edad de la Tierra muy corta. Desde los estudios
bíblicos de los teólogos cristianos, se habrían calculado aproximadamente en 6000 años
la edad de la Tierra, porque contaban las generaciones sucesivas desde Adán hasta la
fecha, sin considerar que el de la Biblia no era un relato histórico estricto, seis mil años era
un período muy corto para que pudieran observarse modificaciones en los seres vivos.

1
Restos de organismos, generalmente esqueletos y partes duras, aunque también se encontraron marcas o
improntas de tejidos blandos como es el caso de las plantas, por un proceso de intercambio de minerales, los restos
quedan petrificados y conservados por largo tiempo.

. 12 . Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


21-03-2023
BIOLOGÍA • B
catastrofista, ya que creían que los cambios eran violentos y de escasa duración («40
días y 40 noches» en el relato del diluvio). En cambio la explicación de los geólogos de
mediados del siglo XIX era gradualista (cambios lentos y persistentes).

Actividad 4

A partir de la información anterior responda por qué las ideas catastrofistas resultaban
una traba para considerar la trasformación de unas especies en otras.

Resumiendo lo que trabajamos hasta el momento diremos que:

La naturaleza llama la atención de las personas que buscan explicaciones para los
objetos y fenómenos que observan. Los mitos, leyendas e ideas religiosas son algunas
de las maneras de interpretar esos fenómenos. Por lo general los atribuyen a seres o
mentes superiores que dirigen los destinos del mundo y de los hombres.

Las explicaciones científicas pretenden explicar esos fenómenos a través de procesos


naturales que no requieran de una voluntad superior.

La explicación científica aceptada actualmente para el origen de la diversidad de


seres vivos que habitan el planeta supone que los organismos se transforman lenta y
gradualmente a través de miles de millones de años.

Las ideas provenientes del campo de la geología sobre una Tierra muy antigua, en
la que se sucedieron cambios graduales y no catastróficos, dio un gran impulso a las
ideas transformistas, ya que permitió justificar el hecho de que los organismos, a lo
largo de las generaciones, tuvieron el tiempo suficiente para ir evolucionando.

1.2.2. La teoría de la selección natural


La selección artificial
A fines del siglo XVIII, las ideas transformistas empezaron
poco a poco a dominar el pensamiento de los naturalistas.
Sin embargo, dentro de estas corrientes, coexistían diferentes
propuestas –como las de Buffón y Lamarck– para explicar
el origen de esas transformaciones y ninguna de ellas era
suficientemente convincente.

Jean Baptiste Pierre Antoine de Monet, Caballero de Lamarck (1744-1829)


Fuente: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jean_Baptiste_Pierre_Antoine_de_Monet_Lamarck._Stipple_engra_Wellcome_
L0014871.jpg

A mediados del siglo XIX, surgió la teoría de Darwin y Wallace que proveía una explicación
más aceptable tanto para el tema de la diversidad como para el de la adaptación: la
transformación gradual de unas especies en otras por selección natural.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


. 15 .
21-03-2023
Un hecho que llamó la atención de Darwin y Wallace y que contribuyó al desarrollo
de sus teorías fue que los criadores y granjeros que intentaban mejorar la calidad de sus
productos de campo ejercían una acción, año a año, que ellos llamaron «selección artificial».
Pensaron que –tal vez– en la naturaleza ocurría algo similar y lo llamaron selección natural.
Nacido en Francia, fue el primer naturalista en
cuestionar la inmutabilidad de los seres vivos y
en afirmar que los cambios que se producían en
ellos, o «caracteres adquiridos», en respuesta a
la adaptación al ambiente, se heredaban de una
generación a la otra, a esta teoría se la denominó
teoría de los caracteres adquiridos. De esta forma,
la evolución se producía por una acumulación de
estos cambios. También sugería aquellos órganos
que eran utilizados con mayor frecuencia se
desarrollaban más, mientras que aquellos que no
Fuente: https://pixabay.com/es/sud%C3%A1frica-hluhluwe jirafas-927280/
se utilizaban, tendían a atrofiarse y a desaparecer
con el tiempo.
Para explicar su hipótesis, utilizó como ejemplo el estiramiento del cuello y el crecimiento
de las patas delanteras de la jirafa. Lamarck consideraba que se debía al esfuerzo que
realizaban para alcanzar las hojas de las partes más altas de los árboles. Así, ese estiramiento
del cuello y patas pasaría de una generación a otra de jirafas.
Para Lamarck, el ambiente desempeñaba un rol fundamental en la evolución de los
seres vivos.
En la imagen se ven distintas jirafas donde se observa claramente la longitud del cuello.

Darwin. La teoría de la selección natural y la evolución de las especies


Charles Darwin fue un naturalista británico que continuó con las ideas transformistas
de Lamarck. Luego de regresar de un viaje que duró cinco años, a bordo del buque H.M.S.
Beagle, comenzó a gestar lo que sería su libro El origen de
las especies, publicado en 1859, producto de la observación
detallada y minuciosa de la naturaleza.
Darwin sostenía que la variabilidad de los individuos
dentro de las poblaciones era lo que posibilitaba los cambios
en las especies.
Para el caso de la jirafa propuesto por Lamarck, decía que
en una población había jirafas con cuello largo y otras con
cuello corto. Aquellas que tuvieran el cuello más largo iban
a sobrevivir porque tendrían mayor cantidad de alimentos
disponibles, y por lo tanto las únicas que podrían reproducirse
y dejar descendencia.
Charles Robert Darwin (1809-1882)
Fuente: https://pixabay.com/es/sud%C3%A1frica-hluhluwe jirafas-927280/

Durante el viaje a bordo del Beagle, llegó a las islas Galápagos, en el océano Pacífico
donde observó una gran variedad de aves a las que llamó pinzones (o pinzón de Darwin)
todas del mismo tamaño, pero con diferencias en el tamaño y forma del pico; concluyó
que esa diferencia se debía a la alimentación. Podían vivir todas exitosamente porque no
había competencia por recursos, como el alimento.

. 16 . Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


21-03-2023
BIOLOGÍA • B
La imagen muestra una compilación de fotos de pinzones con distinta forma y tamaño
de pico, lo cual está relacionado con la alimentación de las aves.

Fuente: https://www.flickr.com/photos/trebol_a/9125724799

También le llamó la atención en su viaje por las


islas Galápagos, el caparazón de gran tamaño que
tenían las tortugas que habitaban esas islas lejanas,
aisladas de tierras continentales.
Los caparazones de las tortugas son muy distin-
tos unos con otros; son animales muy longevos en
peligro de extinción.
En base a las observaciones realizadas, concluyó
que todas las especies de seres vivos habían evolu-
cionado a partir de un antepasado común, median-
Fuente: https://pixabay.com/es/gal%C3%A1pagos-gigante-tortuga-1105824/
te el proceso de selección natural, y que
esto ocurría a través del tiempo; que estos cambios
eran azarosos, y podían ser beneficiosos o perjudiciales para la población. En el caso
de ser beneficiosos, serán seleccionados porque los individuos portadores están mejor
adaptados al medio y tendrán más probabilidad de sobrevivir y/o reproducirse que el
resto. En el caso de ser perjudiciales, se perderían o no prosperarían en las poblaciones.

Tuvo que enfrentarse a importantes sectores conservadores de la sociedad inglesa de


la época, que apoyaban fervientemente la visión creacionista derivada del relato bíblico.
También de origen británico pero de distinta clase social
que Darwin, Wallace estudió topografía y arquitectura y lue-
go se dedicó a la historia natural. Dedicó gran parte de su
vida a la recolección, clasificación y descripción de especies
que juntó en los numerosos viajes que realizó alrededor del
mundo.
Al igual que Darwin, y en la misma época, describió la se-
lección natural como forma de evolución de los organismos
vivos, al afirmar que las poblaciones producen gran cantidad
de descendientes, pero que no todos sobreviven porque los
recursos del medio son escasos y no es posible un creci-
miento indefinido de la población.
Alfred Russel Wallace
Fuente: https://en.wikipedia.org/wiki/Alfred_Russel_Wallace

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


. 17 .
21-03-2023
Actividad 5
Suponga usted que es un chacarero o una chacarera cuya producción principal la
constituyen los zapallos. Usted compra las semillas la primera vez, las siembra y luego
recoge los frutos. Algunas plantas dan frutos pequeños y algunas pocas dan frutos ex-
cepcionalmente grandes.
a. ¿Cuál de esos frutos guardaría para sembrar sus semillas en la próxima temporada?
b. Justifique su respuesta en función del resultado esperado para su próxima cosecha.
Si usted decidió guardar «para semilla» los frutos de mayor porte, esperando lograr una
producción con frutos cada vez más grandes, ha actuado como lo hacen los cultivadores
y criadores de todo el mundo desde hace milenios.
A este proceso se lo denomina «selección artificial».
Se habla de «selección» porque se seleccionan los frutos sobre la base de una
característica en particular. Se dice que es «artificial» porque el hombre realiza la selección
y promueve que se reproduzcan aquellos ejemplares con las características más deseables
(zapallos grandes, vacas que producen mucha leche, etc.)2
Los naturalistas dieron el nombre de «reproducción diferencial» a este proceso por
el cual se seleccionan para dejar descendencia solo a los individuos que presentan la
característica deseable y se niega la reproducción de aquellos que no la presentan.
Los naturalistas dieron el nombre de «reproducción diferencial» a este proceso por
el cual se seleccionan para dejar descendencia solo a los individuos que presentan la
característica deseable y se niega la reproducción de aquellos que no la presentan.

Actividad 6
Lea atentamente el siguiente texto y luego responda las preguntas:

De Guerreros y Cangrejos
«En las aguas del mar Interior del Japón, se pueden encontrar unos cangrejos llamados
Heike, cuyos caparazones presentan, naturalmente, diversos “dibujos”. Aunque esos dibujos
pueden ser variados, más del 60 por ciento de los cangrejos presentan en su caparazón un
grabado que se parece notablemente a la cara de un guerrero Samurai.
Es una creencia de los pescadores de la zona que, estos últimos cangrejos, representan el
espíritu de los antiguos guerreros de la tribu Heike que murieron ahogados a manos de sus
enemigos, durante una batalla naval ocurrida en el año 1185.
Actualmente, la población de esa zona, está formada fundamentalmente por descendientes
de la tribu Heike.
La carne de cangrejo es muy apreciada por estos pobladores como alimento. Sin embargo,
por respeto a aquellos guerreros, cuando alguien pesca un cangrejo con el rostro de un
Samurai grabado en su caparazón, lo devuelve al mar».
Sagan, K. Cosmos. Ed. Planeta, Bs. As. 1992.

2
Es interesante el hecho de que las espigas de trigo obtenidas en las tumbas egipcias de hace 5000 años son
muchísimo más pequeñas que las que actualmente se producen. Cinco mil años de selección artificial produjo,
evidentemente, sus frutos. Cuvier no se percató (o no quiso ver) estas diferencias en su estudio comparativo de
especies vegetales y animales recolectadas de las tumbas con las de su época.

. 18 . Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


21-03-2023
BIOLOGÍA • B
a) ¿Cómo explicaría usted el hecho de que haya una mayor proporción de cangrejos
con la cara de un samurai?
b) ¿Qué sucedería si alguna vez los descendientes de los Heike abandonaran la zona?
c) ¿Variaría la proporción de cangrejos con la «cara del guerrero» en relación con los
que no la tienen? Justifique su respuesta.

Resumiendo:
El concepto de selección artificial comprende las siguientes ideas:
• La selección artificial es realizada por las personas ya sea voluntariamente, como en
el caso de los zapallos mencionados anteriormente o involuntariamente como en el
caso de los cangrejos.
• La selección artificial actúa sobre las variaciones que existen entre individuos de una
misma especie (variaciones de tamaño de los zapallos o en el dibujo del caparazón de
los cangrejos).
• La selección artificial consiste en favorecer la reproducción de algunos individuos de
la especie, que presentan ciertas características y evitar la reproducción de individuos
con otras. Dado que se favorece la reproducción de ciertos individuos y se niega la de
otros, este mecanismo se denomina reproducción diferencial.
• Como consecuencia de la selección artificial, aumenta la proporción de individuos de
una misma especie que presentan las características seleccionadas (zapallos grandes
o cangrejos samurái).

La selección natural
A partir del conocimiento de determinadas acciones humanas que permiten seleccionar
en forma más o menos voluntaria ciertas características de individuos de una misma
especie, a través de la reproducción diferencial, surge la pregunta de si es posible que la
naturaleza pueda actuar de forma parecida, aunque –por supuesto– sin intención alguna.
Charles Darwin conocía muy bien las experiencias de selección artificial a partir de sus
observaciones sobre el trabajo de los criadores y agricultores ingleses y de experiencias
que él mismo realizó. Preocupado por explicar algunas de las observaciones sobre las
características de animales actuales y de fósiles que registró durante su largo viaje por las
costas centro y sudamericanas, pensó que la naturaleza podía actuar de forma parecida a
la de los granjeros, seleccionando algunas características por sobre otras.
Como este proceso no está dirigido por los hombres, sino que es un proceso natural,
le dio el nombre de selección natural.
El mecanismo de selección natural parte de la idea de que en una especie no todos los
individuos son iguales, sino que entre ellos hay pequeñas variaciones que son heredadas
por sus descendientes. Algunas de estas variaciones, serán favorables en un determinado
ambiente y facilitarán la supervivencia de sus portadores. Así, los individuos mejor
adaptados tendrán mejores posibilidades de dejar descendientes a los cuales transmitirán
estas variaciones adaptativas. De esta forma se irá incrementando la cantidad de individuos
portadores de los cambios respecto del resto de la población.
Al ir acumulándose las características favorables, con el tiempo surgen grandes diferencias
entre el grupo original y los individuos que las poseen. Finalmente, este último grupo se
aparta tanto del tipo original (especie preexistente) que se forma una nueva especie.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


. 19 .
21-03-2023
Darwin denominó a este fenómeno «selección natural», mediante el cual los
organismos «más aptos» sobreviven al resto debido a que se desenvuelven mejor
en un medio determinado.

Actividad 7
Lea atentamente el siguiente texto:

«En los bosques de Inglaterra habita un tipo particular de mariposa cuyo nombre
científico es Bistonbetularia. Se observan dos variedades en esta especie: una de color
oscuro, llamada carbonaria, y otra más clara. Normalmente la corteza y el follaje de
estos árboles son de un verde claro y de las dos variedades de mariposas que allí
habitan, la clara es la más abundante.
En los años 60, el investigador Kettlewell observó que, en las zonas donde había
industrias los bosques eran fuertemente afectados por la polución y los árboles
originalmente de color claro, tomaban un color oscuro por el hollín que se adhería a
su corteza y follaje. En esas zonas, la variedad dominante de mariposas era de color
oscuro y solo se observaban unos pocos ejemplares claros.
A la vez, Kettlewell comprobó que los pájaros se alimentaban de estas mariposas y se
dio cuenta que el color oscuro de aquellas que vivían en zonas industriales permitía que
se confundan mejor con la corteza igualmente oscura de los árboles cubiertos de hollín».

A partir de esta lectura conteste:


a) ¿Qué relación encuentra entre el trabajo del agricultor que selecciona las semillas
de los zapallos más grandes para plantarlas y la acción predadora de los pájaros sobre las
mariposas?
b) ¿Qué sucedería con la variedad de mariposas oscuras si se erradicara la industria de
la zona y paulatinamente los árboles volvieran a tomar su color claro original? ¿Variaría la
proporción de mariposas oscuras en relación con las claras? Justifique su respuesta.
c) El texto dice que en los bosques afectados por la polución la mayoría de las mariposas
son de color oscuro y una pequeña proporción mantienen el color claro. ¿A qué atribuiría
usted el hecho de que haya aumentado la proporción de mariposas de color oscuro en los
bosques de las zonas industrializadas?

Actividad 8
En principio hay dos respuestas posibles para las preguntas que se formulan en la
actividad anterior: una es que al cambiar el ambiente (o sea, al volverse oscura la corteza
de los árboles), este cambio influye de alguna forma para que las mariposas se adapten
al mismo cambiando su coloración de claras a oscuras; y la otra respuesta, es que las
variedades clara y oscura de las mariposas existían antes de que se modificara el color

. 20 . Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


21-03-2023
BIOLOGÍA • B
de los árboles y que la acción predadora de las aves actúa como un factor de selección,
eliminando la variedad con menores posibilidades de ocultarse entre los árboles.
¿Cómo decidir cuál de ellas es la correcta?
a) Relea detalladamente el texto de la actividad de las mariposas Bistonbetularia
prestando atención a las siguientes frases:
• «Normalmente la corteza y el follaje de estos árboles son de un verde claro y de las
dos variedades de mariposas que allí habitan la clara es la más abundante.»
• «En esas zonas, la variedad dominante de mariposas era de color oscuro y solo se
observaban unos pocos ejemplares claros.»
b) En función de lo que allí se dice, ¿cuál de las posibles respuestas considera adecuada?
Justifique.

Para que no queden dudas…


Las primeras teorías para explicar la adaptación observada de los seres vivos al ambiente
fueron las propuestas por Jean B. Lamarck. Este naturalista propuso que el ambiente
actuaba sobre los organismos induciéndolos a cambiar algunas de sus características en
función de esos cambios ambientales determinando su adaptación. La teoría de Lamarck
recibió el nombre de herencia de los caracteres adquiridos.
Sin embargo, hoy en día se considera errónea la teoría de Lamarck. Los conocimientos
actuales nos permiten afirmar que el ambiente selecciona de entre variedades que existían
previamente a los cambios ambientales.
Las condiciones ambientales «seleccionan» cuál de estas variedades tienen mejores
posibilidades de dejar descendientes y esto determinará cuál es la proporción mayoritaria
de la variedad presente en la población. En el ejemplo de la mariposa Bistonbetularia,
hemos llegado a la conclusión de que las variedades claras y oscuras existían previamente
a la polución ambiental producida por la industria. Lo que ocurre es que en los bosques
afectados por la polución, los pájaros extraen con mayor facilidad a las mariposas claras
porque sus cuerpos resaltan en el color oscuro de los árboles, mientras que tienen mayor
dificultad para encontrar y comerse a las oscuras. Por lo tanto, las mariposas oscuras
tendrán mejores posibilidades de dejar más descendientes y paulatinamente constituirán
la mayoría de la población.
En los bosques no contaminados la situación es exactamente a la inversa: las mariposas
claras se confunden mejor en el color verde claro de los árboles y las mariposas oscuras
son más fácilmente detectadas y consumidas por los pájaros. Es por eso que allí la variedad
clara de mariposas tiene más posibilidades de dejar descendientes y constituye la parte
mayoritaria de la población de mariposas.
Otros ejemplos que utilizó Lamarck para demostrar su teoría fueron: las serpientes
habrían perdido sus patas por causa de no usarlas. El topo, que por sus costumbres hace
poco uso del órgano de la visión, tiene los ojos atrofiados, muchas aves, queriendo pescar
sin mojarse el cuerpo, están obligadas a realizar continuos esfuerzos para alargar el cuello
y las patas, lo que trae como consecuencias, el alargamiento de estos con el tiempo,
cuando un animal hace esfuerzos para alargar la lengua, esta llega a tener una longitud
considerable como en el caso del oso hormiguero.
La selección natural puede actuar privilegiando la reproducción de determinados
individuos de una población, a partir de las variedades que existen dentro de una población
considerada. Como resultado de esta selección aumentará la proporción de individuos

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


. 21 .
21-03-2023
que presenten las características más adaptativas al ambiente en que habitan. Pero si las
condiciones cambian, esas mismas características pueden no resultar ya adaptativas.
Darwin se planteó un problema mucho más ambicioso que explicar cómo la selección
natural privilegia a unos fenotipos frente a otros, en función de la capacidad adaptativa
que estos fenotipos le confieren a los organismos en un ambiente dado. Su problema era
explicar cómo todo el mundo vivo existente proviene de la transformación paulatina de
unas especies en otras, dando como resultado organismos tan disímiles como un elefante
y una hormiga.

Actividad 8
Es conocido el hecho de que, cuando usamos un insecticida, algunas cucarachas no
mueren. Con el correr del tiempo, cada vez son más las cucarachas que sobreviven a la
acción del insecticida.
1) A partir de lo estudiado sobre la selección natural, elija una de las siguientes hipótesis
y justifique su elección:
a. Las cucarachas van recibiendo varias dosis pequeñas de veneno; de esta forma se
adaptan gradualmente a la toxicidad de la sustancia;
b. Algunas cucarachas tienen la información genética que las hace resistentes al in-
secticida, aunque nunca hayan estado en contacto con él;
c. El veneno produce un cambio en la información genética (mutación) de las cucarachas,
que les permite sobrevivir.
2) ¿Cuál o cuáles de las respuestas anteriores corresponderían a la teoría transformista
de Lamarck?

1.2.3. Teorías actuales


La Tierra: un mundo muy antiguo y cambiante

Teoría sintética de la evolución


Esta teoría, surgida a finales del siglo XIX, integra el darwinismo con las leyes de G.
Mendel; esto es, la teoría de la evolución de las especies por selección natural de Darwin
con la teoría genética de Mendel como base de la herencia genética, las mutaciones como
fuente de variación y la genética de las poblaciones.
Sus defensores fueron S. Wright (genetista), J. Haldane (genetista y biólogo) y R. Fisher
(estadista y biólogo) quienes trabajaron en conjunto y concluyeron que la primera causa
de variabilidad heredable dentro de las poblaciones son las mutaciones.
El éxito de sus investigaciones estuvo en que focalizaron la atención en la población
como unidad evolutiva y no en el individuo; en que las condiciones ambientales favorecen
la reproducción de los individuos mejor adaptados a esas condiciones y que un conjunto
de alelos se van perfilando como el conjunto dominante; y por último, que la evolución se
produce en forma lenta y gradual.

. 22 . Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


21-03-2023
BIOLOGÍA • B
Entre los años 1930 y 1940, se establecieron los principios de la síntesis moderna de
esta teoría, en la que se concluyó que:
• La variación genética de las poblaciones surge al azar, por mutaciones (en la actualidad
se sabe que es causada por errores en la replicación del ADN y la recombinación de los
cromosomas homólogos durante la meiosis).
• La evolución se da por los cambios en la frecuencia de los alelos como resultado de
la deriva genética, el flujo genético y la selección natural.
• La especiación (que veremos más adelante en esta unidad), podría ocurrir gradualmente
cuando las poblaciones están aisladas reproductivamente, por distintas causas.
La falta de registros fósiles que no han sido encontrados dio lugar a otras interpretaciones
acerca de la forma en que ocurre la evolución de una especie a otra distinta. A estas
hipótesis se las conoce comogradualismo y equilibrio punteado o intermitente.

Gradualismo: sostiene que la evolución se produce por la acumulación de cientos de


diferencias genéticas pequeñas entre dos poblaciones lo que lleva a que se transformen
en especies distintas de manera gradual a lo largo de miles o millones de años.

Equilibrio punteado o intermitente: sostiene que cada especie persiste estable en


sus características durante millones de años y luego es reemplazada drásticamente
por otra que tiene un cambio neto en sus características. Según esta hipótesis la
evolución de las especies es un evento rápido en tiempo geológico.

1.2.4. Las adaptaciones de los seres vivos como resultado de la


evolución

Estudios evolutivos
Actualmente existen diversos métodos para estudiar las relaciones evolutivas entre los
organismos, desde los primeros estudios basados en comparaciones directas sobre las
características anatómicas y fisiológicas de los organismos vivos y su comparación con
fósiles, hasta los métodos más modernos y sofisticados, tales como el establecimiento
de similitudes y diferencias en las secuencias de ADN, estudios sobre las características
de las proteínas y otros. Sin embargo, el trabajo de comparación anatómica sigue siendo
importante y muy utilizado.
Ese tipo de comparación permite identificar similitudes y diferencias entre grupos
diferentes de organismos y, a partir de ello, establecer los grados de parentesco evolutivo
entre los mismos. En estos estudios, cuando se tiene material suficiente, no solo se
incorpora a los organismos vivos sino también a los fósiles.
Existen varias especies cuyo cuerpo se ha modificado a lo largo del tiempo como las
jirafas, los elefantes y algunos moluscos, lo que lleva a pensar que las especies evolucio-
naron y reemplazaron a las anteriores. A veces las transformaciones son tan leves que es
difícil el límite entre las especies. Uno de los casos mejor estudiados en este sentido es el
caballo, que usaremos como modelo para que usted pueda comprender mejor este tema.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


. 23 .
21-03-2023
Los antecesores del caballo tienen un origen americano. Sin embargo, para la época de
la conquista de América por parte de los españoles, no quedaba ni un caballo vivo en estas
latitudes y fueron ellos quienes los introdujeron en el año 1535 (un total de 72 caballos).
El repoblamiento en las pampas por los caballos fue vertiginoso y pocos años después
millones de ellos pastaban en nuestras llanuras. Ya Darwin, quien halló un diente fosilizado de
caballo cerca de Bahía Blanca, se percató de tales hechos, expresándolo de la siguiente forma:
«Ciertamente es maravilloso en la historia de los mamíferos que en Sudamérica
haya vivido y desaparecido un caballo indígena, sucedido en edades posteriores por las
incontables manadas descendientes de los pocos introducidos por los colonos españoles».

Estudios evolutivos por comparación de estructuras corporales


Sabemos ahora que las similitudes entre diferentes especies y grupos muy diferentes
de organismos (por ejemplo entre peces y aves) pueden explicarse a partir del origen
evolutivo común.
A través de la comparación anatómica entre organismos se pueden establecer las
relaciones filogenéticas entre los mismos. Se denominan relaciones filogenéticas a las
relaciones de parentesco evolutivo entre diferentes grupos de organismos.

Estructuras homólogas

Las estructuras que tienen un origen común en organismos diferentes se


denominan estructuras homólogas. Se consideran estructuras homólogas a aquellas
que pertenecen a organismos de diferentes grupos y cuya similitud anatómica o de
función son el producto de un origen evolutivo común.

El establecimiento de homologías es uno de los datos más importantes con el que


cuentan los evolucionistas que trabajan investigando el grado de parentesco evolutivo
entre grupos diferentes de organismos.
En el siguiente ejemplo, las estructuras consideradas (las extremidades de los vertebra-
dos) presentan una marcada similitud. Por ejemplo, los miembros delanteros de las aves,
reptiles, anfibios, peces y mamíferos se usan de distinta manera, para volar, para correr, para
nadar, para tomar objetos, alimentos, etc., a pesar de esta diversidad, la estructura interna
de estos miembros es similar, lo que demuestra un origen evolutivo común. Sin embargo, un
estudio anatómico o funcional detallado de los organismos muestra también que, a veces,
estructuras que no guardan una similitud evidente entre sí, son también homólogas.
Un ejemplo de las homologías mencionadas es el de las extremidades de los vertebrados:

. 24 . Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


21-03-2023
BIOLOGÍA • B
En la imagen anterior se observan estructuras homólogas.

1 Eusthenopteron es un pez fósil


2 Rana la estructura ósea de la pata delantera
3 Conejos la estructura ósea de la pata delantera
4 Ave la estructura ósea de un ala
5 Lagarto la estructura ósea de la pata delantera

1 2 3 4

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Nepenthes - https://es.wikipedia.org/wiki/Dionaea_muscipula - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Poinsettia_2.jpg


https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Golden_Barrel_Cactus_Echinocactus_grusonii.jpg

En esta imagen se observan estructuras con el mismo origen embrionario y diferentes


funciones, en este caso las hojas.

1 Nepenthes planta carnívora cuyas hojas modificadas


en forma de vaso permiten atrapar insectos
2 Atrapamoscas planta carnívora con hojas modificadas en
forma de mandíbulas para atrapar insectos
3 Estrella Federal sus hojas son de color rojo y simulan ser
pétalos de flores
4 Cactus poseen hojas transformadas en espinas

Estructuras análogas

En muchos casos estructuras anatómicamente parecidas o que cumplen funciones


similares tienen un origen evolutivo muy diferente, es decir son organismos sin
parentesco. Muchas veces tienen estructuras internas muy diferentes ya que provienen
de ancestros distintos. A este tipo de estructuras se las denomina estructuras análogas.

Un ejemplo de estructuras análogas son las alas de los insectos y de las aves que tienen
funciones similares pero un origen evolutivo diferente. En ambos casos, las adaptaciones de
los seres vivos al ambiente han generado estructuras parecidas, pero en forma totalmente
independiente. Otros ejemplos son: la forma hidrodinámica con aislamiento de grasa de
las focas y de los pingüinos, la pata cavadora del topo (mamífero) y la pata cavadora
del grillotopo (insecto), los cuernos de los ciervos (mamíferos) y los cuernos de algunos
escarabajos (insectos), las alas de las mariposas y las de los murciélagos, etc.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


. 25 .
21-03-2023
ESTRUCTURAS
ANÁLOGAS

Alas de una mariposa Alas de un murciélago

Grillotopo (insecto)
Topo (mamífero)

ÓRGANOS ANÁLOGOS

Como consecuencia de la selección natural se pueden encontrar estructuras vestigiales o


rudimentarias las cuales no cumplen función alguna en la actualidad, por ejemplo podemos
mencionar los molares en los vampiros (variedad de murciélagos) que no mastican su
alimento ya que succionan sangre, los huesos de la pelvis de las ballenas y de ciertas víboras
que carecen de patas traseras. Como consecuencia de la evolución y adaptación al ambiente
quedan estas estructuras rudimentarias que son homólogas a las estructuras que se hallan
en otros vertebrados. En la especie humana también se pueden encontrar estructuras
vestigiales como por ejemplo el apéndice del ciego (intestino grueso), las muelas de juicio,
los músculos que mueven las orejas o los huesos reducidos de la cola.

2.
1.

1. Un tipo de escarabajo (Lucanus sp) utiliza


sus cuernos para luchar contra otros machos

2. Los ciervos macho combaten con sus


cuernos contra otros machos

Musculatura de las orejas


Fuente: https://pixabay.com/es/beb%C3%A9-elefante-safari-
elefantes-285515/
https://pt.wikipedia.org/wiki/Orelha
Foto de la Flaca, cedida por la Prof. Adriana Rossi.

. 26 . Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


21-03-2023
BIOLOGÍA • B

Actividad 10
Responda a las siguientes preguntas:
a. ¿Para establecer relaciones filogenéticas se utilizan estructuras homólogas o análogas?
Justifique su respuesta.
Observe las diferentes especies de pinzones estudiados por Darwin.
b. ¿En qué estructuras se basó Darwin para diferenciar dichas especies?
c. ¿Se trata de un caso de estructuras análogas u homólogas? Justifique su respuesta.
d. ¿A qué se denominan estructuras vestigiales? Mencione ejemplos.

1.3. Constancia y diversidad de los seres vivos


1.3.1. Unidad y diversidad de funciones y de estructuras

El concepto biológico de especie


La definición del concepto de especie ha sido muy controvertida a lo largo de la historia
y por ello esta tarea ha sido dificultosa para los expertos. Literalmente, «especie» significa
‘forma externa o visible’. Desde el comienzo de la guía hemos utilizado esta idea intuitiva,
según la cual dos animales con forma exterior muy parecida pertenecerían a la misma
especie y, por el contrario, dos animales de formas muy diferentes serían de distintas
especies. Siguiendo esta definición, en principio, parecería bastante fácil diferenciar unas
especies de otras. Sin embargo, el tema presenta algunas dificultades.
De hecho, si nos propusiéramos comparar a las diferentes razas de perro entre sí, apelando
a características tales como tamaño, color y otras, podríamos llegar a la conclusión de que
muchos de ellos pertenecen a especies distintas (pensemos en una comparación entre
doberman, ovejeros, gran danés, caniche, chiguagua, etc.) y esto es... falso.
A la vez, existen animales –como los lobos– que son más parecidos a algunas razas de
perro que muchas de las razas de perros entre sí (pensemos en un ovejero alemán y un
caniche, por ejemplo). Estaríamos tentados entonces de considerar al ovejero y al caniche
como pertenecientes a especies diferentes y al lobo y al ovejero como pertenecientes
a una misma especie y esto también es falso: el lobo y el perro pertenecen a especies
diferentes.

Dentro de una misma especie, existen variedades con características externas con-
siderablemente diferentes. Por lo tanto no basta con identificar las diferencias visibles
en los organismos para establecer si estos pertenecen a la misma especie o, si por el
contrario, son especies diferentes.

La palabra «especie» proviene del latín species y significa ‘apariencia’. Debido a esto, los
primeros criterios de clasificación de los seres vivos tomaban en cuenta las características
externas, es decir, la apariencia. Por ejemplo la presencia de pelos, plumas o el tipo de
hojas, etcétera.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


. 27 .
21-03-2023
BIOLOGÍA • B
Hoy podemos decir que a partir de una especie A se ha formado una nueva especie
B, si los individuos de A no pueden cruzase con los de B o si se cruzan y la descendencia
resultante no es fértil. Si eso sucede es porque los cambios que se produjeron en
los individuos de B impidieron la libre cruza entre A y B. Es decir, surgió una barrera
reproductiva ente ambos grupos.

En resumen
Según el darwinismo, el aislamiento reproductivo de una población original a partir
de fenómenos geológicos u otros (tales como el surgimiento de una cordillera, la
separación de continentes, la migración a otros hábitats de parte de una población,
etc.), y la posterior acumulación gradual de mutaciones en cada una de estas po-
blaciones, puede llevar a que se generen barreras reproductivas biológicas y por lo
tanto a la formación de especies diferentes a partir de la población original.
Este proceso de especiación es la base para explicar tanto la diversidad biológica
como la adaptación de los organismos al ambiente donde habitan. El proceso evolu-
tivo continúa y es la explicación de la existencia de todos los organismos que habi-
taron, habitan y habitarán el planeta.
Eventualmente, el proceso por el cual las poblaciones continúan acumulando muta-
ciones determinará que se separen cada vez más, tanto en aspectos morfológicos
como fisiológicos y etológicos, hasta que sus diferencias sean tan grandes que a
simple vista no pueda reconocerse su parentesco evolutivo.

1.3.2. La clasificación biológica. El árbol de la vida


El árbol de la vida
A partir de estudios comparativos entre organismos extinguidos y actuales, estudios
genéticos, análisis moleculares y de otro tipo, los biólogos construyeron representaciones
gráficas de las relaciones filogenéticas (relaciones de parentesco evolutivo) entre los
organismos. Este tipo de relaciones pueden ser representadas como las ramificaciones
de un árbol, donde se muestran las diferentes líneas evolutivas desde el pasado hasta el
presente.
Representaremos aquí uno de estos árboles que muestran las relaciones filogenéticas
entre diferentes grupos de organismos. Como vemos en la representación, todos los
seres vivos existentes y extinguidos del planeta tienen un único origen en el grupo más
antiguo de organismos procariotas.

EUCARIOTA

PROCARIOTA

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


. 31 .
21-03-2023
BIOLOGÍA • B
Hasta el momento se han clasificado cerca de 1.500.000 especies distintas pertene-
cientes a uno o a otro de estos cinco reinos. Sin embargo se cree que puede haber varios
millones de especies vivas aún no identificadas y es probable que a lo largo de la historia
se hayan extinguido muchas más aún.

Para tener en cuenta


¿Y los virus?: el límite entre lo vivo y lo inerte
Muchas enfermedades que padecemos los seres vivos, están relacionadas con los virus.
Existe una discusión sobre si los virus son o no seres vivos, ya que no tienen una estructura
celular, y por lo tanto sus características no encajan en ninguno de los cinco reinos en que
se agrupa el mundo vivo. Los virus están en el límite entre la materia inanimada y los
organismos.
Su estructura es muy sencilla comparada con la de una célula (aún las procariotas): un
virus consiste básicamente en una envoltura de proteínas que encapsula al material con
la información para su funcionamiento y reproducción (material genético).
Por otra parte, los virus son parásitos obligados de células, y dependen, para reprodu-
cirse, de las estructuras y funciones de las células que infectan.
Enfermedades humanas tales como las paperas, el SIDA, algunos tipos de hepatitis y
de tumores son causados por virus.

En resumen
• A partir de estudios comparativos entre organismos extinguidos y actuales,
se pueden establecer relaciones filogenéticas que indican el grado de parentesco
evolutivo entre los seres vivos que habitan el planeta.
• Dentro de estos estudios comparativos toma gran importancia el de las estruc-
turas homólogas que nos muestran cómo se pudieron ir transformando determina-
das características anatómicas, a lo largo del tiempo, en los diferentes grupos de
organismos evolutivamente emparentados.
• La teoría de la evolución propone que todos los organismos tienen un origen
común en aquellos que surgieron en la tierra primitiva. A partir de este grupo original
se fueron diversificando el resto de los grupos de organismos conocidos, tanto
actuales como extinguidos.
• Los criterios de clasificación de los organismos apelan a establecer su genealogía
(ascendencia común o parentesco evolutivo) y el grado de similitud (cantidad de
cambios evolutivos) entre ellos.
• En base a estos criterios, hoy se considera que todos los organismos que habitan
el planeta pertenecen a uno de los cinco reinos en que se subdivide el mundo vivo.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


. 35 .
21-03-2023
1.3.5. La evolución humana
Orígenes del hombre moderno
Una de las cuestiones que más debates generaron en su tiempo, cuando se impusieron
las ideas evolucionistas, fue en relación con las explicaciones sobre el origen de la especie
humana. La teoría darwiniana sobre el origen de la diversidad biológica no podía dejar de
incluir al hombre como un producto de los cambios operados en las especies a lo largo de
la historia de la vida en la Tierra.

Árbol de la vida de los primates y el ser


humano. La posición de las flechas indica
la distancia evolutiva entre los grupos. Así,
el orangután y el gorila son «parientes más
cercanos» que el orangután y el chimpancé.
El chimpancé, a su vez, es el primate
evolutivamente más cercano al hombre.
Fuente: https://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=85820

No resultó difícil pensar que las similitudes entre los simios y los hombres podían
derivarse de que unos y otros eran el producto de cambios graduales que se fueron
acumulando a partir de algún ancestro común. De allí surge la famosa frase «el hombre
desciende del «mono». Apoyaban estas ideas el estudio de los fósiles de «hombres primi-
tivos» que se encontraron en diversas partes del mundo, principalmente en el continente
africano.
En la actualidad se cree que los hombres evolucionaron a partir de una rama de
monos de África. El grupo que abarca a los monos es llamado primates. Dentro de este
grupo, encontramos al grupo de monos que se nos asemejan, de los cuales solo nosotros
existimos hoy en día, al que se les llama homínidos.
En la figura anterior vemos que los monos y el hombre han tenido un ancestro común.
Luego mediante selección natural, algunas características se fueron fijando en grupos
distintos, y dieron origen a las distintas especies que conocemos hoy en día.
Recordemos que la evolución es un proceso paulatino, que ocurre de a poco. La aparición
del hombre no fue un hecho puntual, sino que hubo muchas especies de hombres que se
extinguieron antes de que apareciera el humano actual (llamado Homo sapiens sapiens).
Algunas de ellas, como Homo erectus y Homo habilis, incluso desarrollaron y utilizaron
herramientas de piedra o metal.
. 36 . Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
21-03-2023
BIOLOGÍA • B
EVOLUCIÓN DE LOS HOMÍNIDOS DEL GÉNERO HOMO

Homo Homo sapiens


neanderthalensis
Australopithecus Homo
Homo africanus antecessor
Homo rhodesiensis
heidelbergensis
Homo
Homo antecesor erectus

Homo habilis Homo


heildelbergens
Homo Paranthropus
Homo ergaster Paranthropus robustus
habilis boisei

Australopithecus Homo
africanus Homo ergaster
neanderthalensis

Australopithecus
afarensis Homo erectus Homo sapiens

Australopithecus
anamensis
Fuente: http://cytisan.pbworks.com/f/1421655490/evol_humana.jpg

Como se ve en la figura anterior algunos cráneos antiguos que fueron encontrados y


nos dan información sobre la evolución del hombre. Se muestra el nombre científico de la
especie y el tiempo que hace que vivió. El parecido con el humano actual es claro, sobre
todo en las especies del grupo Homo.
En los estudios evolutivos, sin embargo, se usan algunas características clave para
diferenciar entre especies: el aspecto de la mandíbula, el volumen en las cejas y la
disposición de los dientes son algunas de ellas.

Actividad 15
Dado lo leído anteriormente analice la frase «el hombre desciende del mono» y luego
responda:
a. ¿Qué argumentos podrían ser utilizados para afirmar que dicha frase es correcta?
b. ¿Qué argumentos podrían ser utilizados para afirmar que dicha frase es incorrecta?

Todos los monos son denominados «primates». Dentro de estos hay dos grandes
grupos: los grandes monos africanos (como el gorila y el chimpancé) o asiáticos (como
el orangután) y los pequeños monos americanos (como el tití, el caí y otros). Todos los
estudios evolutivos demuestran que nuestro origen hay que buscarlo en antecesores
comunes que dieron origen, por un lado, a los grandes monos africanos y por el otro al
linaje de los humanos. Un grupo muy particular de primates es considerado como parte
del origen del hombre actual: aquellos primates que pertenecen al género Homo. De este
género nosotros somos los únicos representantes vivos, pero existen varias especies ex-
tinguidas y que son consideradas nuestros ancestros evolutivos.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


. 37 .
21-03-2023
BIOLOGÍA • B
Intervención sobre los procesos de reproducción y desarrollo en humanos
Al comienzo de este capítulo mencionábamos la importancia de los conocimientos
sobre la reproducción, porque nos ponen en mejores condiciones para tomar decisiones
personales y fundamentadas sobre nuestro cuerpo. En las secciones anteriores usted
ha podido aprender nociones sobre la anatomía y fisiología humana relacionadas con la
reproducción, el embarazo y el parto. En esta última sección, abordaremos los modos de
intervención sobre ellos.
En los últimos años la ciencia y la tecnología, puestas al servicio de la salud, han
aportado una gran cantidad de métodos y técnicas que permiten intervenir sobre los
procesos de reproducción y desarrollo humano.
Al hablar de intervención, estamos haciendo referencia a un conjunto de acciones de lo
más diversas, que van desde la intervención para obtener datos (como puede ser el test
de embarazo) o para modificar una situación (por ejemplo evitar el embarazo).
Las diferentes tipos de intervenciones se abordan en la guía de educación para la salud.
• Intervención con fines de diagnóstico (test de embarazo).
• Intervención para evitar embarazos (métodos anticonceptivos).
• Intervención para favorecer el embarazo (reproducción asistida).

Actividad 21
Revise sus conocimientos relativos al embarazo y responda las preguntas.
a. ¿Cuál es el primer síntoma que permite sospechar que una mujer está embarazada?
Justifique su respuesta.
b. ¿En qué consiste el test hormonal de embarazo?, ¿por qué no se utiliza la presencia
de altas concentraciones de progesterona y estrógenos para diagnosticar el embarazo?

3.3. Genética y leyes de la herencia

3.3.1. Los mecanismos de la herencia y la genética.


Relación entre ADN, cromosomas y genes.
Las leyes de la herencia de Mendel

Muchas veces nos preguntábamos sobre las similitudes entre los miembros de una
misma familia y sobre la manera en que se transmite la información genética. En esta
sección reflexionaremos sobre algunas respuestas a esas preguntas, teniendo en cuenta los
conocimientos adquiridos en Biología A y en este capítulo. Para ello usted debería recordar:
• La relación entre ADN, cromatina, cromosoma.
• La noción de información genética y su relación con la síntesis de proteínas.
• El proceso de formación de las gametas, la recombinación de la información durante
el entrecruzamiento y la reducción del número de cromosomas durante la meiosis.
• El proceso de fecundación, la fusión de los núcleos y la restitución del número diploide
de cromosomas en la cigota.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


. 125 .
21-03-2023
Si bien la información genética determina las características de los organismos, no todas
las características de los individuos son una consecuencia directa de la información genética.
Por ejemplo, la formación de tejido muscular y las propiedades de este tejido que
hacen que aumente y se fortalezca con el ejercicio, son ambas características que tienen
su origen en la información genética. Pero el grado de fortaleza que alcancen los músculos,
dependerá en gran medida de las condiciones y del medio en que cada individuo se
desarrolle (calidad de la alimentación, ejercitación, etc.).

Así, se distingue entre características hereditarias y características adquiridas.

Las características hereditarias son aquellas cuya información se encuentra en


los genes y por lo tanto pueden transmitirse a la descendencia, mientras que las
características adquiridas no se transmiten a la descendencia.

En el ADN, no solo está codificada la información relacionada con características


estructurales; también, está codificada la información relacionada con el comportamiento
de las diferentes especies. Por ejemplo, algunas arañas construyen telas con las cuales
atrapan insectos, pero la forma de la tela es particular y diferente en cada especie, y la
información sobre cómo tejer la tela también está codificada en el ADN de las células
de las arañas: nadie enseña a las arañas a tejer. A este tipo de comportamiento que está
determinado genéticamente se lo denomina comportamiento innato, y se diferencia del
comportamiento adquirido, que es aquel que ha sido aprendido.
Cuando se habla de la relación entre la conducta o comportamiento y la herencia,
es necesario tener en cuenta la influencia del aprendizaje en la conducta. En aquellos
animales cuyo sistema nervioso es tan simple que prácticamente no admite ningún
tipo de aprendizaje (como la araña), casi la totalidad de la conducta está determinada
genéticamente. Esto trae como consecuencia que estas especies no puedan modificar su
conducta frente a situaciones nuevas o diferentes de las habituales. Pero cuando se trata
de animales más complejos, que pueden aprender y entonces adecuar sus conductas a
situaciones diferentes, se hace más difícil establecer los límites entre lo que es innato y lo
que es adquirido.
Así, podemos reconocer en los animales domesticados ciertas conductas que
son compartidas por todos los individuos de su misma especie (conductas innatas,
determinadas genéticamente) y otras que son el resultado del aprendizaje y, que por
lo tanto, dependen de las condiciones en que ese individuo se desarrolle y que no son
compartidas por el resto de la especie.
En el caso de los seres humanos, salvo algunas conductas reflejas, es extremadamente
difícil definir qué aspectos del comportamiento son innatos. Hay que tener en cuenta que
una característica distintiva de la especie humana es la capacidad de crear cultura y los
comportamientos humanos son fundamentalmente resultado de dicha cultura. En ese
caso, como la cultura y los comportamientos culturales se transmiten de generación en
generación por medio de la enseñanza y del aprendizaje, se habla de herencia cultural.
Pero las maneras en que esta herencia se transmite y las leyes que las explican no
corresponden al campo de la biología, sino al de ciencias sociales. Aquí haremos un estudio
de la herencia y por lo tanto, en lo que sigue, solo haremos referencia a las características
que están determinadas genéticamente y que se transmiten a través de los genes de una
generación a otra.

. 126 . Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


21-03-2023
BIOLOGÍA • B
Las leyes de la herencia
En los organismos que se reproducen asexualmente, los individuos resultantes son
idénticos a sus progenitores. Esto es así porque hay un único progenitor que, mediante
el proceso de mitosis produce nuevos individuos de manera que la información genética
heredada por los descendientes es idéntica a la del progenitor.
Pero cuando se trata de organismos cuya reproducción es sexual los resultados ya no
son tan sencillos de explicar y merecen un estudio más detallado.

Actividad 22
Teniendo en cuenta lo estudiado en relación con la formación de gametas y la fecundación,
responda las siguientes preguntas:
a. Como resultado de la reproducción sexual se forma un nuevo organismo. ¿Cómo es
ese organismo respecto de sus progenitores (idéntico, similar o totalmente distinto)?
b. ¿Cómo son entre sí los distintos descendientes de un mismo par de progenitores
(idénticos, similares o totalmente distintos)?
c. Lea la siguiente información relativa a mellizos y gemelos luego responda.

¿Existen hermanos iguales?


Los gemelos idénticos son genéticamente iguales. Esto se da porque cuando la
primera célula que se forma con la fecundación se divide en dos, las dos células se separan.
Cuando cada una de estas células se sigue dividiendo se forman dos individuos completos;
que como se originaron de la misma célula tienen la misma información genética. Si las
primeras células no se separan completamente puede ocurrir que se desarrollen dos
personas completas, que están unidas por una zona del cuerpo: los siameses.
Los mellizos, en cambio, son el producto de dos fecundaciones diferentes. Es decir que
la mujer tenía dos óvulos maduros y ambos fueron fecundados, por dos espermatozoides
diferentes. A diferencia de los gemelos, existen dos placentas. Por eso los mellizos son
parecidos como hermanos, e incluso pueden ser un hombre y una mujer.

¿Cómo son los mellizos entre sí? ¿Cómo son los gemelos entre sí?, ¿y respecto de sus
padres? Justifique sus respuestas.

Características hereditarias y adquiridas


Cada especie tiene características particulares que la identifican como tal. Por ejemplo,
los perros tienen su cuerpo cubierto con pelos de determinados colores. De la misma
forma los seres humanos presentan características comunes, algunas visibles como el
color de los ojos, la forma de la nariz, etc. y otras que requieren de diferentes técnicas
para poder determinarlas como el factor sanguíneo, la forma de los órganos, etc.
Las características que identifican a una especie son hereditarias porque se transmiten
de generación en generación. Estas características pueden tener variables de un individuo
a otro, por ejemplo:
Factor sanguíneo. Las variantes que se presentan en la población humana son: factor
Rh+ y factor Rh-. A estas distintas opciones se las denomina ALELOS. Es decir que para
el ejemplo anterior hay dos alelos posibles: Rh+ y Rh-

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


. 127 .
21-03-2023
Es importante destacar que la expresión de muchas de las características hereditarias
está influenciada por el ambiente que puede afectar la manifestación de las mismas. Por
ejemplo, un niño mal nutrido que heredó el potencial para ser alto, no lo será ya que las
condiciones ambientales desfavorables limitan su crecimiento.
Existen otras características que permiten identificar a una persona y son las que se
adquieren y aprenden a lo largo de la vida pero no se heredan. Por ejemplo, los orificios
para colocarse aros, piercings, los tatuajes, el color de cabello teñido, aprender a conducir un
automóvil o un nuevo idioma, etc. A este grupo se las denomina características adquiridas.

Los mecanismos de la herencia


A fines del siglo XIX, el monje Gregor Mendel realizó una serie de experimentos para
tratar de explicar el mecanismo de la herencia. A través de ellos pudo demostrar que las
características hereditarias son transmitidas por factores individuales que se distribuyen
de diferente manera en cada generación.

Experiencias de Mendel
Para llevar a cabo sus experimentos eligió las arvejillas, una especie vegetal que reúne
condiciones favorables para poder trabajar con ella. Observó siete características con las
cuales decidió experimentar de a una por vez. Estas son: color de la flor, ubicación de la
flor en la planta, color de la semilla, textura de la semilla, altura de la planta, color del fruto
y forma del fruto.
Si consideramos por ejemplo, el color de las semillas, las alternativas o variedades
posibles son: amarillo o verde. Mendel logró cultivar líneas puras15 , es decir plantas que al
sembrarse solo daban flores lilas y otras plantas que solo producían flores blancas. Una
vez que dispuso de estos lotes los cruzó de la siguiente manera:

Plantas con flores lilas X Plantas con flores blancas


A este cruzamiento lo denominó generación parental o P. Los resultados observados
mostraron que todas las plantas hijas obtenidas presentaban el carácter lila, a esta
generación la llamó Filial 1 o F1.

Mendel representaba los factores (más tarde denominados alelos) con letras, cada
individuo poseía un par de factores (un factor proveniente del progenitor masculino y otro
del femenino) por lo tanto se simbolizaba con dos letras. La letra mayúscula correspondía al
factor que se manifestaba siempre que estaba presente y por ello se lo llamó «dominante».
La letra minúscula se utilizaba para representar al factor que podía quedar enmascarado
(«tapado») por el dominante o que para expresarse tenía que heredarse tanto de la madre
como del padre, a este factor se lo denominó «recesivo».

15
Una planta pertenece a una línea pura cuando al autofecundarse produce 100% de descendientes con las mismas
características de la planta madre. Esto se logra luego de varias generaciones de autofecundación.

. 128 . Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


21-03-2023
BIOLOGÍA • B
Volviendo al ejemplo anterior, si al color lila se le asigna la letra A y al blanco la letra a, se
puede elaborar un esquema como el siguiente para comprender el cruzamiento indicado:

Este tipo de experimento lo repitió para otras características, obteniendo resultados


similares, es decir, del cruzamiento de dos líneas puras se obtenía una generación F1
con individuos de apariencia idéntica entre sí y a uno de los progenitores. Retomando el
ejemplo, la F1 está conformada por individuos de color lila, iguales a uno de los padres que
les dio origen.
A partir de lo visto anteriormente se establece la primera ley de Mendel:
«Todo individuo tiene en sus células un par de factores que determina una cierta
característica. Durante la formación de las gametas, esos factores se separan16. Al producirse
la fecundación el nuevo individuo heredará uno de los factores de cada progenitor para
cada una de sus características».

Luego Mendel cruzó las plantas que obtuvo en la F1 entre sí dando como resultado una
nueva generación a la que llamó Filial 2 o F2. Los resultados obtenidos son:
Del cruce anterior obtuvo, en la Filial 2 o F2, flores lilas y blancas en la proporción 3:1,
es decir lilas y blancas. Si bien en la primera generación (F1) todas las flores eran lilas, las
flores blancas volvieron a aparecer en la siguiente generación. Este experimento demostró
que los caracteres de los progenitores no se pierden, sino que a veces no se manifiestan.

16
La separación de los factores ocurre durante la meiosis.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


. 129 .
21-03-2023
Factores, genes, alelos
Lo que Mendel designaba «par de factores» que determinaban una característica es
lo que actualmente se conoce como gen y cada uno de los factores que integra el par es
un alelo. Por ejemplo: para el gen color de semilla de las arvejillas, los alelos posibles son:
amarillo y verde.
En la siguiente tabla se muestran algunas características humanas reguladas por un
solo gen y sus alelos:

GEN ALELOS
Oyuelo en el mentón Con oyuelo o sin oyuelo
Forma del lóbulo de la oreja Separado de la mejilla o pegado a la mejilla
Factor Rh Rh + o Rh -
Línea frontal del cabello En forma de pico o recto
Sentido del «remolino» de la coronilla En el sentido de las agujas del reloj o sentido
en contra del reloj
Capacidad de enrollar la lengua Capacidad de enrollarla o sin capacidad de
longitudinalmente enrollarla

PICO
RECTO

En la figura se observan los genes forma de la línea frontal del cabello y la coronilla.
Fuente: http://irispress.es/mqciencia/2011/05/19/genetica-zurda/

. 130 . Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


21-03-2023
BIOLOGÍA • B
Si se observa el esquema de los cromosomas homólogos, se puede ver que están señalados
un par de genes con distintos colores, correspondiendo cada color a un gen distinto.
¿Cuántos alelos puede haber para cada gen en un individuo?17

Genotipo y fenotipo
Se llama genotipo a la combinación de alelos de un gen. Cuando los dos alelos para
una determinada característica son iguales el genotipo es HOMOCIGOTA, si ambos alelos
son dominantes se denomina: HOMOCIGOTA DOMINANTE y si ambos son recesivos:
HOMOCIGOTA RECESIVO para dicha característica.
Cuando los dos alelos para una determinada característica son distintos (uno dominante
y otro recesivo) el genotipo es HETEROCIGOTA para dicha característica.
Para el ejemplo del gen color de las flores, los genotipos de las primeras plantas que
se cruzaban eran:
AA: homocigotas dominantes y
aa: homocigotas recesivas
Mientras que el genotipo de la descendencia (F1) era Aa: heterocigota.
El término genotipo también puede ser utilizado cuando se habla de la constitución
genética general de un individuo sin especificar a qué gen se refiere.
Se denomina fenotipo a la característica que se expresa o manifiesta en el individuo, va
a depender del genotipo y no siempre se puede deducir el genotipo a partir del fenotipo.
En el caso que estamos estudiando, el fenotipo se refiere al color que presentaban las flores.
Así por ejemplo los fenotipos de las plantas cruzadas anteriormente eran: plantas con
flores lilas (AA) y plantas con flores blancas (aa) mientras que la descendencia (F1) eran
todas plantas con flores lilas (Aa). Tanto el genotipo AA (homocigota dominante) como
Aa (heterocigota) son plantas con flores lilas (presentan el mismo fenotipo) ya que ambos
tipos llevan el alelo dominante A, mientras que las plantas con el genotipo aa (homocigota
recesivo) eran plantas con flores de color blanco.

16
La separación de los factores ocurre durante la meiosis.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


. 131 .
21-03-2023
Para el ejemplo anterior:

Actividad 23
A continuación le presentamos desordenadas, algunas características y sus variantes,
correspondientes a las plantas estudiadas por Mendel:
textura de la semilla - largo o corto - axial o terminal - color de las flores -
color de la semilla - blanca o lila - longitud del tallo - lisa o rugosa
amarillo o verde -posición de las flores.

a. Ordénelas en el siguiente cuadro (transcriba el cuadro al cuaderno):

Características Alelos

b. ¿Cuáles serían algunos alelos posibles para el color de ojos en la población humana?
Menciones al menos cuatro.
c. ¿Cuál es el número máximo de estos alelos que puede encontrarse en un mismo
individuo?
d. ¿Cómo se relaciona su respuesta a la pregunta c. con la existencia de cromosomas
homólogos?

. 132 . Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


21-03-2023
BIOLOGÍA • B

Actividad 24

a. Busque en la Bibliografía información sobre los siguientes términos y escriba su


definición:
Fenotipo - Genotipo - Alelo dominante - Alelo recesivo
Individuo homocigota - Individuo heterocigota.

b. Imagine tres plantas:


Planta A, cuya flor es roja.
Planta B, cuya flor es blanca.
Planta C, cuya flor es roja.
Sabiendo que el genotipo para el color de la flor de la planta C es Rr, ¿cuál es el alelo
dominante?, ¿cuál es el alelo recesivo?

c. Complete los siguientes cuadros:


CUADRO 1. Escriba en los casilleros los genotipos y fenotipos correspondientes al color
de la flor (tenga en cuenta que para cada casillero puede haber más de una posibilidad).

Genotipo Fenotipo
Planta A
Planta B
Planta C Rr

CUADRO 2. Marque con una cruz en los casilleros que corresponda, teniendo en cuenta
el color de la flor (para cada casillero puede haber más de una posibilidad).

Heterocigota Hemocigota Hemocigota


recesivo dominante
Planta A
Planta B

d. ¿Cuál es el único caso en que es posible estar seguro del genotipo de un individuo?

A continuación le sugerimos ver el siguiente video para reforzar los conceptos


estudiados:
https://www.youtube.com/watch?v=h5Wbr0VX5_g

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


. 133 .
21-03-2023
Actividad 25
Observe el siguiente esquema que representa un cruzamiento entre arvejillas:
a. Ubique sobre las líneas punteadas los siguientes términos donde corresponda:
gametas, filial 1(F1), parental (P).

b. ¿Cuál es el alelo dominante y cuál es el alelo recesivo?


c. ¿Cuántas gametas distintas podrá originar la F1? ¿Cómo sería cada una?
d. Tomando los datos del esquema anterior, complete el siguiente cuadro:

Planta 1 Planta 2 Planta 3


Fenotipo
Genotipo

e. Escriba en las líneas punteadas los genotipos que correspondan para el carácter
«textura de la semilla»:
Homocigota recesivo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Heterocigota: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Homocigota dominante: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

En la actividad anterior esquematizamos la cruza entre dos individuos homocigotas


(un homocigota dominante y otro recesivo). En estos casos, la única posibilidad es que
la descendencia sea heterocigota. Todos los individuos resultantes de esa cruza serán
heterocigotas. En otros tipos de cruzas, los genotipos de los descendientes son más
variados.

. 134 . Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


21-03-2023
BIOLOGÍA • B
Para visualizar mejor todos los posibles genotipos de los descendientes de una cruza,
se utiliza el llamado cuadro de Punnet, formado por varios casilleros como se representa
a continuación:

Todas las gametas de este pro-


Todas las gametas de este progenitor genitor tendrán el alelo domi-
tendrán el alelo recesivo (rugoso) del nante (liso) del factor que deter-
factor que determina la textura de la mina la textura de la semilla
semilla

El genotipo de todos los descendientes


de esta cruza será heterocigota para
la textura de la semilla

Por ejemplo, la cruza de la actividad anterior quedará representada de la siguiente manera:

En los casilleros horizontales se colocan


los genotipos posibles (correspondientes
a las características que se están estu-
diando) de las gametas de uno de los pro-
genitores (en este caso los masculinos)

En los casilleros verticales se colocan los En los casilleros centrales se ubican los genotipos
genotipos posibles (correspondientes a la posibles (correspondientes a la características
características que se está estudiando) de las que se está estudiando) resultantes de las cruzas
gametas de uno de los progenitores (en este de las gametas de los progenitores
caso los femeninos)

Veamos ahora cómo se representaría la cruza de dos individuos heterocigotas para la


altura. A: es el alelo dominante (alto) y a: es el alelo recesivo (enano)

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


. 135 .
21-03-2023
Este progenitor producirá algu-
nas gametas que llevan el alelo
dominante (A) y otras gametas
que llevan el alelo recesivo (a)

Si se unen dos gametas con el


alelo recesivo, los descendientes
Este progenitor pro- Si se unen una gameta tendrán un genotipo homocigota
ducirá algunas game- con el alelo dominante, y recesivo para la altura
tas que llevan el alelo otra con el alelo recesivo,
dominante (A) y otras los descendientes tendrán
gametas que llevan el un genotipo heterocigota
alelo recesivo (a) para la altura

Si se unen dos gametas con el alelo dominante, los


descendientes tendrán un genotipo homocigota
dominante para la altura

Actividad 26
Considere un progenitor femenino homocigota dominante para el carácter «color de
la semilla» y otro progenitor heterocigota para ese mismo carácter. (Para el carácter color
de la semilla, el alelo dominante es el que determina el color amarillo (Y) mientras que el
recesivo es el que determina el color verde (y))
a. Represente la cruza de ambos progenitores indicando los genotipos de los padres y
de sus gametas, así como también los genotipos posibles de sus descendientes.
b. Represente la misma cruza completando el cuadrado de Punnet que se encuentra a
continuación:

Actividad 27
La primera ley de Mendel puede resumirse en la siguiente frase:«Todo individuo
tiene en sus células un par de factores que determina una cierta característica. Durante
la formación de los gametos, esos factores se separan. Al producirse la fecundación, el
nuevo individuo heredará uno de los factores de cada progenitor para cada una de sus
características».
Aunque en la época de Mendel (siglo XlX) no se conocían los genes, ni los cromosomas
ni el proceso de meiosis, hoy es posible explicar la primera ley que él enunció con los
conocimientos actuales.

. 136 . Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


21-03-2023
BIOLOGÍA • B

Revise lo que ya ha estudiado hasta el momento y responda las siguientes preguntas:


a. ¿A qué corresponde, según las teorías actuales, lo que Mendel denominó «factores»?
b. ¿Cómo se explica actualmente que esos factores se encuentren de a pares en cada
individuo?
c. ¿En qué etapa de la formación de los gametos se separan los factores de Mendel?
d. Tomando la característica referida a la textura de las semillas, esquematice el proceso
de formación de gametas (meiosis) a partir de un espermatogonio de un individuo
heterocigota para ese carácter.

Actividad 28

Lea el siguiente texto:


La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria que afecta a los pulmones. La
enfermedad consiste en la acumulación de una mucosidad espesa en los pulmones
que provoca dificultades respiratorias. La causa es la alteración del gen que posee la
información para la síntesis de una proteína de la membrana celular. En condiciones
normales, esta proteína de las células pulmonares permite el equilibrio hídrico, de tal
manera que la mucosidad es fluida. Al sintetizarse una proteína defectuosa, las células se
deshidratan y la mucosidad se hace más espesa. La enfermedad se expresa solamente en
los individuos que son homocigotas recesivos para el alelo que codifica dicha proteína.

a. ¿Cuántos alelos hay para la proteína de la membrana mencionada? ¿Cuáles son?


b. ¿Cómo piensa que será el alelo defectuoso, dominante o recesivo? ¿En qué se basa
para responder?
c. Si llamamos P al alelo dominante y p al recesivo. Intente dar alguna razón por la cual
un individuo Pp no manifestará la enfermedad. (Para hacerlo, utilice sus conocimientos
sobre genes y síntesis de proteínas).
d. Tomando en cuenta las siguientes cruzas:

• Indique cuáles de ellas tienen alguna probabilidad de dejar descendencia que padezca
fibrosis quística. Justifique su respuesta.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


. 137 .
21-03-2023
Para tener en cuenta
• Para cada característica de un individuo existe un par de alelos. Por lo tanto,
cada individuo posee en sus células un enorme número de alelos que corresponden
a todas las características de un individuo.
• Cuando se dice que un individuo es homocigota o heterocigota, siempre se está
haciendo referencia a un determinado carácter. Así, una planta puede ser homocigota
dominante para el color de la flor, pero puede ser a la vez homocigota recesiva para
la textura de la semilla, y también heterocigota para el color de la misma semilla.
• Cuando Mendel realizó sus primeros experimentos, eligió solo algunas
características para centrar su atención, y analizó cada una sin tomar en cuenta qué
sucedía con las otras. De esos experimentos deriva la primera ley de Mendel.
Mendel se interesó por estudiar qué sucedía cuando analizaba la herencia si-
multánea de dos características a la vez. Por ejemplo, cómo era la herencia de la
textura de las semillas al analizarla junto con la herencia del color de las mismas.
Podría haberse formulado preguntas como las siguientes: ¿hay alguna relación
entre la herencia de la textura y la del color? Si las semillas resultantes de una cru-
za son rugosas y amarillas, ¿siempre que las semillas sean rugosas serán también
amarillas, es posible que haya descendientes con semillas rugosas y verdes?

El resultado de estas observaciones fue la segunda ley de Mendel.

Segunda Ley de Mendel (o principio de la distribución independiente)


Hasta ahora se han considerado cruzamientos de un solo gen, Mendel trabajó también
con cruzamientos de dos o más genes. De sus experiencias dedujo lo siguiente: en la
formación de las gametas, los alelos de un gen para una característica dada se segregan
(se separan) independientemente de los alelos del gen para otra característica.
Por ejemplo, se consideran ahora dos genes:
Color de las flores cuyos alelos son lila (A) y blanco (a)
Textura de la semilla cuyos alelos son lisa (R) y rugosa (r)
Se realiza el cruzamiento de dos plantas con el siguiente fenotipo y genotipo:

Planta 1 Planta 2
Flores lilas y semillas lisas Flores blancas y semillas rugosas
AARR aarr
Gametas(G):
AR ar

Filial 1 o F1 AaRr

. 138 . Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


21-03-2023
BIOLOGÍA • B
Se cruzan, ahora, las plantas de la F1 entre sí:

Gametas: AaRr X AaRr

aR aR
AR AR
Ar ar Ar ar

Para obtener la Filial2 se realiza el Cuadrado de Punnet, que facilita la resolución del
cruzamiento:

En la primera fila y la primera columna de este cuadro de Punnet se presentan las


gametas de los progenitores de la F1, heterocigotas para color de la flor y rugosidad de
semilla, A es flor lila (dominante), a es flor blanca (recesivo); R es semilla lisa (dominante)
y r es semilla rugosa (recesivo). En la intersección de los cuadros se observa el fenotipo y
genotipo de la descendencia (F2).

Para que no queden dudas


• La primera ley de Mendel explica cómo se heredan las características de una gene-
ración a otra. Para formular esta ley. Mendel analizó de a una característica por vez.
• La segunda ley de Mendel explica la relación que existe entre la herencia de una
característica y la de otra cualquiera, y muestra que una se hereda independien-
temente de la otra. Para formular esta ley, Mendel hizo sus estudios analizando la
herencia de dos características simultáneamente.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


. 139 .
21-03-2023
3.3.2. Teoría cromosómica de la herencia. Variabilidad genética.
Proyecto Genoma Humano. Organismos transgénicos. Clonación

Repasando de Biología A:
¿Qué son los genes?
Dijimos que la información genética está contenida en el ADN. Esta información
es el material que se hereda de padres e hijos, y son las instrucciones para el armado
y el funcionamiento de un ser vivo. Además, codifica para las características que nos
hacen únicos y diferentes a los demás, pero parecidos a nuestros padres, como el color
de nuestros ojos. En cada una de nuestras células puede haber hasta unos 2 metros de
ADN (¿cómo hace para entrar en las células, que son tan pequeñas?), pero no todo el
ADN codifica para características. Los genes son las porciones de ADN que contienen la
información para una característica dada, y en particular:

Un gen es un segmento de ADN que codifica (lleva las instrucciones) para las
síntesis o elaboración de una proteína.

Esto quiere decir que los genes son algo así como recetas para construir proteínas, un
tipo fundamental de moléculas para la actividad de cualquier célula.

¿Sabías El ADN fue aislado por primera vez en el año 1869. Dado que
solo se lo encontró en el núcleo, fue llamado nucleína, para luego
qué...? ser denominado ácido nucleico y finalmente ácido desoxirribonu-
cleico (ADN).
En la década de 1920 se determinó que el ADN estaba formado
por cuatro nucleótidos (Adenina, Timina, Citosina y Guanina). Fue
recién en el año 1953 que se determinó la estructura tridimensional
del ADN, y se estableció que lleva la información hereditaria. Antes,
se creía que este rol era cumplido por proteínas.

Hasta ahora, a través de la lectura orientada por las actividades, usted se ha interiorizado
acerca del ADN y de la información genética que este contiene. Ahora debemos responder
a la pregunta ¿qué es lo que informa la información genética?
En el ADN de cada una de las células de cualquier organismo está codificada la
información referida a las características biológicas de dicho organismo. La importancia
del núcleo celular radica fundamentalmente en su contenido de ADN.
Así, en el ADN que hay en el núcleo de cada una de nuestras células, se encuentra
codificada la información que indica, por ejemplo, que nuestros miembros anteriores sean
brazos y no alas como en las aves, ni aletas como en los peces. Esta información es
compartida por todos los miembros de nuestra especie.
También es en el ADN donde está codificada la información correspondiente a ciertas
características que los seres humanos compartimos con otros animales, tales como un
par de ojos, uno a cada lado de la nariz. La información genética indica, además, el color

. 140 . Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


21-03-2023
BIOLOGÍA • B
de esos ojos pero dicha característica puede ser o no ser compartida con otros miembros
de nuestra propia especie. (Todos tenemos algún color en los ojos, pero no todos los
individuos tienen el mismo color).
En el ADN no solo está codificada la información relacionada con características
estructurales del organismo, sino también con el comportamiento de las diferentes
especies. Por ejemplo, algunas arañas construyen telas con las cuales atrapan insectos,
pero la forma de la tela es particular y diferente en cada especie, y la información sobre
cómo tejer la tela también está codificada en el ADN de las células de las arañas: nadie
enseña a las arañas a tejer.
Al comportamiento que está determinado genéticamente se lo denomina compor-
tamiento innato. Se diferencia del comportamiento adquirido, que es aquel que ha sido
aprendido.
Existen en muchas investigaciones destinadas a descubrir cuáles de los comportamientos
tanto de los animales como de los humanos son innatos -y por lo tanto genéticamente
determinados- y cuáles son adquiridos a través del aprendizaje o la experiencia. Las
investigaciones demuestran que, salvo en algunos casos, los límites entre innato y adquirido
en relación con el comportamiento no son claros sino más bien difusos.
Aunque parece que existen bases genéticas para determinados comportamientos, la
influencia del entorno en que se desarrolla el individuo es de fundamental importancia
para que esa potencialidad innata se manifieste o, por el contrario, se reprima. En los seres
humanos, estos estudios se hacen fundamentalmente con gemelos dado que, teniendo
exactamente la misma información genética, todas las diferencias en el comportamiento
pueden atribuirse a influencias ambientales.

Variabilidad genética
Llegado el momento de la fecundación, dos gametas o células sexuales se fusionan
para dar origen a un nuevo individuo. Es decir que el nuevo individuo tendrá una parte de
información genética de cada progenitor.
Los hijos serán parecidos a sus padres pero no idénticos, presentándose diferencias
entre ellos y con respecto a los progenitores.
El hecho de que todos los individuos se ven diferentes está relacionado con la
variabilidad genética. La misma tiene varias causas. Una de ellas es el entrecruzamiento
(o crossing-over) durante la meiosis, que genera diferentes variantes de cromosomas. Si
nos referimos a nuestra especie, como cada célula tiene 23 pares de cromosomas y cada
par hace su entrecruzamiento, existen muchísimas variantes posibles para el material
genético que recibe cada gameta.
Otra causa de variabilidad son las mutaciones, que son los cambios accidentales en la
secuencia o el número de nucleótidos del ADN. Estos cambios suelen generar variantes
nuevas que pueden o no prosperar en la población.
Además cuando llega el momento de la fecundación existen millones de espermato-
zoides, de los cuales solo uno consigue fecundar a un óvulo. Cada uno de estos esper-
matozoides tiene una combinación particular de características, o sea que son todos
distintos.
Esta enorme variabilidad explica por qué ninguna persona es igual a otra, incluso los
hermanos, que son parecidos pero diferentes.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


. 141 .
21-03-2023
La variabilidad dentro de una especie es importante para su supervivencia porque
le ofrece mayores posibilidades de adaptación frente a los cambios ambientales.

Actividad 29
Imagine dos especies vegetales:
• La especie 1 se reproduce asexualmente por medio de estolones. Aunque posee raíces
poco profundas y hojas anchas (que evaporan rápidamente el agua que absorben),
sobrevive muy bien en los ambientes húmedos que rodean a lagos y lagunas.
• La especie 2 posee flores y se reproduce sexualmente. Dentro de esta especie se
pueden encontrar distintas variedades que combinan raíces más o menos profundas,
con hojas que pueden ser bastante anchas. En una de las variedades, las hojas son anchas
pero cuando hay mucho sol se pliegan sobre sí mismas, evitando así la evaporación.

a. ¿Cuál de las dos especies sobrevivirá mejor a largos períodos de sequía?


b. Enumere las características de ambas especies que usted tuvo en cuenta para
responder la pregunta a.
c. ¿A qué atribuye las diferencias en cuanto a variedad entre ambas especies? Justifique
su respuesta.
Tenga en cuenta que la meiosis y la reproducción sexual no son la única fuente de
variabilidad para las especies. Otra fuente importante la constituyen las mutaciones.

Actividad 30
A partir de lo estudiado hasta el momento resuelva las siguientes consignas:
a. Escriba un texto explicando en qué consiste una mutación.
b. Suponga que se produce una mutación en una célula de la piel o del corazón de un
organismo con reproducción sexual. ¿Piensa que este cambio tendrá alguna influencia
en la descendencia de dicho organismo? ¿por qué?
c. ¿En qué células deberá producirse una mutación para que influya en la variabilidad
de una especie? Justifique su respuesta.
d. En el Capítulo 1 usted estudió distintas posibilidades en las que la información genética
se expresa defectuosamente (porque falla la transcripción, porque falla la síntesis de
un ARNt o hay algún error en los ribosomas). Para cerrar esta Unidad, explique por qué
estas fallas no tienen influencia sobre la variabilidad de una especie.

. 142 . Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


21-03-2023
BIOLOGÍA • B

Actividad 31
a. ¿Cuál es la importancia biológica de la variabilidad dentro de una especie?
b. Las mutaciones no siempre inciden en la variabilidad de una especie. ¿En qué tipo
de células deben ocurrir para que se produzca ese efecto?
c. ¿Qué mecanismos biológicos conoce que generan variabilidad dentro de una
especie? Explique cómo actúa cada uno.

Proyecto Genoma Humano (PGH)


Este proyectocomenzó en 1990, el objetivo era localizar e identificar los genes
humanos en los cromosomas, secuenciando los nucleótidos que forman parte del ADN.
Originalmente en este proyecto intervenían oficialmente laboratorios de Estados Unidos,
Francia, Alemania y Japón. Un laboratorio privado decidió realizar el mismo trabajo. Esto
generó que los tiempos se aceleraran para que no se patentaran los datos obtenidos en el
caso de que la empresa privada lograra concluir antes el proyecto. Finalmente, se alcanzó
un acuerdo y en el año 2000 se anunció la finalización de la secuenciación del genoma
humano.
Cabe destacar que este tipo de información abre un panorama muy amplio, para algunos
la posibilidad de mejorar la calidad de vida de la humanidad y para otros sectores la
preocupación sobre los fines para los que utilizará la información de la genética individual.

Organismos transgénicos
Son aquellos que han sido genéticamente modificados (OGM). Es decir que su
secuencia de nucleótidos de ADN (genes) ha sido transformada por el hombre con algún
objetivo determinado que puede ser obtener una nueva variedad comercial más valorada
por el público, utilizar un herbicida que no lo afecte sin considerar otras consecuencias o
producir una sustancia necesaria para la vida como una hormona.
Para ello se aíslan segmentos de ADN de un organismo vivo y se incorporan en otro
ser vivo. Esto lleva a traspasar las barreras entre especies colocando material genético de
unas en otras con técnicas de ingeniería genética que aún no están del todo probadas y
cuyos efectos y consecuencias no están controlados.
En la Argentina el primer cultivo transgénico fue la soja que toleraba el herbicida
glifosato y se aprobó en el año 1996 lo que llevó a que aumentara el área sembrada
con cultivos genéticamente modificados de manera sostenida. Actualmente también se
produce algodón y maíz transgénicos. Entre los productos alimenticios que se elaboran
con derivados de OGM están las galletitas, salsa, chocolates, barras de cereal, patés,
bebidas de soja, aceites, etc.
Con respecto a la inocuidad de los alimentos elaborados con organismos transgénicos,
la OMS considera que debe ser evaluada individualmente ya que cada organismo
modificado posee genes diferentes insertados de distinta manera. Para la salud humana
el riesgo que se puede presentar son las reacciones alérgicas, la resistencia a antibióticos,
efectos tóxicos y los efectos a largo plazo sobre la salud.

Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


. 143 .
21-03-2023
Clonación
Es una forma de reproducción asexual por la que se obtienen individuos cuyo material
genético es idéntico al que le dio origen. En animales, las primeras experiencias se hicieron
con ranas cuya fecundación es externa, lo que facilita el proceso. En vegetales, la obtención
de individuos genéticamente idénticos es una práctica que data de muchísimos años.
La oveja Dolly (1996) fue el primer mamífero clonado. La técnica básicamente consiste
en trasplantar un núcleo proveniente de una célula somática (2n) de un adulto a un huevo
al que se le inactiva su núcleo. Esta cigota origina un embrión que a través de sucesivas
divisiones celulares (mitosis) se transformará en un adulto. El mismo es genéticamente
idéntico al que se le extrajo el núcleo. Para crecer y desarrollarse necesita de un útero y
nace como cualquier cría.
La clonación ha demostrado que el núcleo de una célula somática posee toda la
información genética y puede generar un organismo completo.

. 144 . Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires


21-03-2023
Actividades 5to año Biología

1. Señala cada término con su concepto.

Gen son estructuras que se encuentran en el


centro (núcleo) de las células que transportan
fragmentos largos de ADN.
Alelo Conjunto de caracteres visibles que un
individuo presenta como resultado de la
interacción entre su genotipo y el medio.
Cromosoma es el material que contiene la información
hereditaria en los humanos y casi todos los
demás organismos.
ADN se refiere a la información genética que
posee un organismo en particular,
Núcleo Celular es la unidad física y funcional básica de la
herencia. Están formados por ADN. Actúan
como instrucciones para producir moléculas
llamadas proteínas.
Fenotipo Cada una de las maneras en que puede
manifestarse un carácter o un gen.
Genotipo es la organela (u orgánulo) rodeada por
membrana en el interior de la célula, que
contiene los cromosomas.
2. Explica con tus palabras la importancia del Material Genético para las células.
3. Mendel trabajó con una planta, la arvejilla (Pisum sativum). ¿Con qué problemas se hubiera encontrado si
hubiera seleccionado animales en vez de una especie vegetal? Algunas preguntas orientadoras para guiar el
intercambio de ideas en el equipo son: ¿Cómo es la reproducción de las plantas con flores? ¿Cuánto tiempo
tarda una especie en madurar para poder reproducirse? ¿Existen muchos animales que se autofecunden o
es más frecuentemente una estrategia de las plantas?
4. ¿Pueden dos plantas tener el mismo fenotipo y distinto genotipo? Justificar la respuesta.
5. ¿Cómo se explica que, a pesar de tener información genética de ambos padres en iguales proporciones, los
hijos no manifiestan una mezcla exacta de los caracteres de ambos?
¿Cómo producen ATP las células?

Las células necesitan de un suministro continuo de energía para realizar


una multitud de reacciones metabólicas indispensables para la supervi-
vencia. Sin embargo, para iniciar una reacción, la energía debe estar en
una forma que se pueda utilizar; por lo general, esto significa que debe
estar almacenada en enlaces de moléculas portadoras de energía, espe-
cialmente en ATP. Algunas de las reacciones más importantes en las cé-
lulas son aquellas que transfieren energía de las moléculas que la alma-
cenan, como la glucosa, a las moléculas portadoras, como el ATP.

Como estudiamos anteriormente, los organismos fotosintéticos captan y almacenan la energía de la luz solar en azúcares
(básicamente, en moléculas formadas por glucosa como el almidón). Como la mayoría de las células, las células de las plantas
dependen de la “descomposición” de la glucosa para obtener la energía que necesitan para mantenerse con vida. Durante la
“descomposición” de la glucosa se libera la energía solar que las plantas captaron originalmente a través de la fotosíntesis y
la utilizan para producir ATP.

En definitiva, todo organismo debe extraer energía de moléculas que pueden ser elaborados mediante la fotosíntesis u obte-
nidos del entorno. Los osos pardos, como el de la fotografía, obtienen nutrientes partir de su variada dieta de vegetales y
animales. ¿Cómo obtienen energía de esos nutrientes? En primer lugar, las moléculas de los alimentos son descompuestos
durante la digestión en componentes más simples que son absorbidos y transportados por la sangre a todas las células. Luego,
dentro de las células ocurren los procesos catabólicos que convierten la energía de los enlaces químicos de los nutrientes a
energía química almacenada en forma de ATP, a través de un proceso conocido comúnmente como Respiración Celular. En
otras palabras, la Respiración Celular, no es más que “un conjunto de reacciones químicas por las que las células liberan ener-
gía de los enlaces químicos de moléculas orgánicas, y proporcionan esa energía para los procesos esenciales de la vida”.

Existen dos tipos básicos de Respiración Celular. La Respiración Celular Aeróbica, la cual se desarrolla en presencia de oxígeno
y da como resultado 36 moléculas de ATP por cada molécula de glucosa y que las células utilizan para realizar sus funciones
y mantener sus condiciones vitales. Incluye los siguientes procesos:

Proceso Características y lugar donde ocurre


Si bien este proceso no necesita de oxígeno es fundamental para la respiración
1 Glucólisis
celular. Ocurre en el citoplasma de la célula.
2 Formación de Acetil Coenzima A
Ocurren en la mitocondria, un organelo que está presente en las células eucario-
3 Ciclo del ácido cítrico
tas.
4 Transporte de electrones

La Respiración Celular Anaeróbica, en cambio, se desarrolla en ausencia de oxígeno. Es característica de muchas bacterias
que habitan en ciénagas o en el intestino de animales donde no hay presencia de este gas, aunque también se produce en
ciertas células o seres vivos que pueden alternar entre una respiración aerobia y anaerobia (como las levaduras o como en
las células musculares de tu cuerpo durante el ejercicio intensivo). Asimismo, la respiración anaerobia es mucho menos efi-
ciente en comparación a la respiración celular aeróbica porque mediante ella solo se obtienen 2 moléculas de ATP por cada
molécula de glucosa. Incluye los siguientes procesos:

Proceso Características y lugar donde ocurre


Es el mismo proceso que ocurren en la respiración aerobia por lo que no necesita de oxígeno. Tam-
1 Glucólisis
bién ocurre en el citoplasma de la célula.
Este proceso se realiza en ausencia de oxígeno por lo que es mucho menos eficiente que la respira-
2 Fermentación ción celular aerobia para producir ATP. Eso debido a las funciones que tiene este gas en las reaccio-
nes químicas. Ocurre en el citoplasma de la célula.

Fuentes: Audesirk, T. et al. (2008). Biología. Octava edición. México: Pearson Educación.
Solomon, E. et al. (2013). Biología. Novena edición. México: Cengage Learning.
TP BIOLOGÍA
NOMBRE Y APELLIDO:___________________________________________________

1. Explica con tus palabras las 3 leyes de Mendel.


2. ¿Para qué sirve el cuadro de Punnet?
3. ¿Qué es el genotipo y el fenotipo?
4. Señala cuál de las siguientes opciones sobre los cromosomas homólogos es la correcta.
a. Tienen los mismos genes, pero pueden tener distintos alelos.
b. Están presentes en células haploides.
c. Se aparean normalmente durante la mitosis.
5. Señala cuál de los siguientes se corresponde a un homocigota dominante. (Aa) (AA) (dd)
6. Señala cuál de los siguientes se corresponde a un homocigota recesivo. (Bb) (NN) (mm)
7. Señala la correcta. Un individuo homocigótico o de raza pura para un determinado gen, produce
gametos
a. iguales
b. distintos
c. ambas son correctas
8. Señala la correcta. Fragmento de ADN con información para un carácter. (Alelo) (Locus) (Gen)
9. Cada una de las alternativas que presentan los genes referidos a un ismo carácter.
a. Gametos.
b. Cromosomas sexuales.
c. Alelos.
10. Señala el gen que se expresa en un híbrido o heterocigótico. (Dominante) (Recesivo)
11. Señala el gen que no se expresa en un híbrido o heterocigótico. (Dominante) (Recesivo)
12. Señala cuál de los siguientes se corresponde a un heterocigota. (Hh) (LL) (nn)
13. ¿Cuán probable es que salga una arvejilla de flores blancas si se cruza una arvejilla de flores
blancas homocigota recesivo con una arvejilla de flores violetas heterocigota?
14. Los ratones gordos se pueden producir por dos genes independientes: el genotipo "oo" produce
un ratón gordo llamado obeso y el genotipo "aa" da origen a un ratón gordo llamado adiposo. Los
alelos dominantes producen crecimiento normal. ¿Qué proporción fenotípica de
ratones gordos frente a normales se espera en el cruce entre dos ratones de genotipo OoAa?
EL MONJE BOTÁNICO: GREGOR MENDEL, EL PADRE DE LA GENÉTICA
Nacido en la actual República Checa, el monje agustino y biólogo Gregor Mendel experimentó
con la planta del guisante y desarrolló las famosas tres leyes de la genética conocidas como las
Leyes de Mendel.
Nacido el 20 de julio de 1822 en Heinzendorf, en el antiguo Imperio austríaco (actual República Checa), es
a menudo conocido como el "padre de la genética". Fue maestro, aprendiz, científico, matemático y un
hombre de fe. Mendel perseveró ante circunstancias adversas y, gracias a las matemáticas, realizó, quizás,
uno de los descubrimientos más importantes de la ciencia. Su trabajo, sin embargo, no fue valorado hasta
treinta años más tarde de su publicación, cuando el término "gen" aún no era tan familiar como en
la actualidad. Mendel usó un sistema simple para desarrollar un famoso experimento que explicaría
cómo evolucionan los rasgos en todos los seres vivos: el estudio de la planta del guisante.

LA PLANTA MÁGICA
Aunque las primeras investigaciones de Mendel se encaminaron al estudio de ratones, más tarde utilizó
abejas para decantarse finalmente por las plantas. Alrededor de 1854, Mendel comenzó sus
investigaciones acerca de la transmisión de rasgos hereditarios en los híbridos de plantas. En aquellos
tiempos era un hecho generalmente aceptado que los rasgos hereditarios de cualquier especie se obtenían
simplemente de la mezcla diluida de los rasgos que estaban presentes en ambos progenitores y también
era comúnmente aceptado que las generaciones futuras de un híbrido volverían a su forma original,
lo que implicaba que un híbrido nunca podría crear formas nuevas. Para llevar a cabo este tipo de
estudios, entre los años 1856 y 1863 se utilizaron alrededor de 30.000 plantas.
Debido a sus muchas variedades y a que su reproducción era fácil y rápida, Mendel decidió usar para sus
experimentos la planta del guisante. Cruzó dos plantas de guisantes: una variedad que producía semillas
amarillas con otra que las producía verdes; estas plantas forman la llamada "generación parental". El
resultado de este cruce fueron guisantes amarillos. Repitió entonces el experimento cruzando otras plantas
de guisante distintas en otros caracteres y el resultado fue el mismo: se producía un carácter de los dos en
la generación filial. Al carácter que aparecía lo llamo carácter dominante y al que no, carácter recesivo.
Mendel autofecundó las plantas de la "generación parental" y obtuvo la llamada "primera generación
filial", compuesta por plantas que producían semillas amarillas y por plantas que producían semillas verdes
en una proporción 3:1 (3 amarillas por 1 verde). Repitió el experimento con otros caracteres
diferenciados y obtuvo siempre la misma proporción. Después cruzó plantas con dos o más caracteres
diferentes mezclando guisantes verdes y lisos con guisantes amarillos y rugosos. Tras cruzarlas observó
que en la "primera generación filial" aparecían los caracteres dominantes (amarillos y lisos) y no los recesivos
(verdes y rugosos).

Mendel obtuvo la "segunda generación filial" autofecundando a la "primera generación filial" y logró
semillas de todos los estilos, plantas que producían semillas amarillas y lisas, amarillas y rugosas, verdes
y lisas y verdes y rugosas; y se obtenían en una proporción 9:3:3:1 (9 amarillos y lisos, 3 amarillos y rugosos,
3 verdes y lisos y uno verde y rugoso).

LAS LEYES DE MENDEL


Después de analizar los resultados obtenidos con sus experimentos, promulgó sus famosas leyes:
Primera ley: es el principio de uniformidad, por el que dice que si dos individuos de raza pura de cruzan, los
híbridos resultantes serán todos iguales.
Segunda ley: es el principio de segregación. Aquí se explica que hay ciertos individuos que puede transmitir
un carácter aunque en ellos no se manifieste.
Tercera ley: es el principio de la combinación independiente. En su estudio, Mendel, además del color,
también tuvo en cuenta la rugosidad de las semillas. Pero se dio cuenta de que ambas características eran
independientes en la transmisión de la herencia genética.

Actividades:
1. ¿Por qué Gregorio Mendel es considerado el padre de la genética?
2. ¿Qué es la generación parental?
3. ¿Qué significa carácter dominante y recesivo?
4. Aplica los conceptos anteriores (carácter dominante y recesivo) a un ejemplo.
5. Explica con tus palabras las 3 leyes de Mendel.
ESCUELA SECUNDARIA PRIVADA D-237

TRABAJO PRÁCTICO INTEGRADOR


BIOLOGÍA
Estudiante:
Profesora: Bartoli, Agustina.
Fecha de entrega:

 UNIDAD SALUD

1. ¿Qué es la O.M.S.?
2. Explica los conceptos de salud y enfermedad, luego realiza una relación de los mismos.
3. ¿Qué son las noxas? ¿Qué relación tienen con los conceptos de salud y enfermedad?
4. Señala con flechas para cada situación al tipo de noxa que refiera.

 Pie de atleta, o tinea pedis, causado por


hongos dermatofitos.
 Bullying o acoso escolar.
 El consumo de drogas, sin control médico,  Noxa Biológica
que son producidas y traficadas fuera del
marco legal.
 Estrés, debido a la pérdida de mi trabajo.
 Enfermedad por el nuevo coronavirus, o  Noxa Físico/Química
Covid 19.
 El acoso mediante un medio digital, o
Grooming.
 No me cuido con protectores solares,  Noxa Psicosocioculturales
principalmente en las horas pico de
radiación UV por exposición solar.
 Al comer carne mal cocida, contraje una
infección parasitaria, específicamente de
la especie Taenia saginata.
 Pediculosis, comúnmente llamado “piojo
de la cabeza”.
 El consumo accidental de productos de
limpieza.

 UNIDAD METABOLISMO

1. Explica la importancia de la Fotosíntesis. ¿En qué organismos ocurre?


2. ¿En qué organelas celulares (sitios de la célula) ocurren las siguientes reacciones?
a. Respiración celular.
b. Glucólisis.
c. Fermentación.
d. Fotosíntesis.
3. Señala con flechas cada término a la reacción correspondiente.
 Catabolismo
 Reacción Endergónica. C6H12O6 + 6O2 6CO2 + H2O + ATP
 Fotosíntesis.
 Anabolismo.
 Reacción Endergónica. Luz solar + H2O + 6CO2 6O2 + C6H12O6
 Respiración Celular.

 UNIDAD GENÉTICA

1. ¿Quién es considerado el padre de la genética?


2. Explica con tus palabras y un ejemplo las 3 leyes de Mendel.
3. Aplica la actividad anterior a un cuadro de Punnet.

 UNIDAD EVOLUCIÓN

1. Señala las principales evidencias que sustentan la Teoría de la Evolución.


2. ¿Quién postuló esta teoría? Explica brevemente sus aportes.
3. ¿En qué consiste el mecanismo de Selección Natural?

También podría gustarte