Spain">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

720505

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 254

Un país de

pastores
Colección Sostenibilidad
Director de la colección
Manuel Enrique Figueroa Clemente

Consejo de redacción
María Rosario Álvarez Morales
Jesús Cambrollé Silva
Fernando de la Rosa Acosta
Manuel Delgado Cabeza
María Cruz Díaz Antunes-Barradas
Josefa Díez Dapena
Lourdes Encina Encina
José Manuel Gómez y Méndez
María Jesús Hernández Arnedo
Teresa Luque Palomo
Juan Manuel Mancilla Leyton
José Antonio Mejías Gimeno
Sara Muñoz Vallés
Antonio Piñero Valverde
José Luis Rivero Ysern
Amadora Rodríguez Ruiz
Alfredo E. Rubio Casal
Victoriano Sainz Gutiérrez
Inmaculada Sánchez Aguayo
Carmen Santos Lobatón

Comité científico
Ibone Amezaga Aguirre. Universidad del País Vasco
Roberto Barbato. Università degli Studi del Piemonte Orientale (Italia)
Manuel Cantos Barragán. Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla CSIC
Alejo Carvalleiro Ocaña. Universidad de Santiago de Compostela
Eloy Castellanos Verdugo. Universidad de Huelva
Lucía Cox Meana. Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla CSIC
Anthony Davy. University of East Anglia (Gran Bretaña)
Susana Feldman. Universidad Nacional de Rosario (Argentina)
José Antonio Fernández García. Universidad de Málaga
Ricardo Gamaza. Periodista y bloguero ambiental
José Antonio González Pérez. Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla CSIC
Giovanni Guerrero. Universidad Central de Ecuador
Javier Jiménez Nieva. Universidad de Huelva
Carlos Luque Palomo. Universidad de Huelva
Juan José Negro Balmaseda. Investigador del Departamento de Ecología Evolutiva del CSIC
Xavier Niell Castanera. Universidad de Málaga
Miren Onaindia Olalde. Universidad del País Vasco
Nathalie Poupart. Université de Bretagne Occidentale
Rubén Retuerto Franco. Universidad de Santiago de Compostela
Sixto Romero Sánchez. Universidad de Huelva
Kathleen Ann Myers

Un país de
pastores
historias de tradición e innovación

Traducido por
Pablo García Loaeza y Damián V. Solano Escolano

Con la ayuda de
Lara Hamburger y María del Mar Torreblanca

SEVILLA 2023
Colección Sostenibilidad
Número: 11

Comité editorial de
la Editorial Universidad de Sevilla:
Araceli López Serena
(Directora)
Elena Leal Abad
(Subdirectora)
Concepción Barrero Rodríguez
Rafael Fernández Chacón
María Gracia García Martín
María del Pópulo Pablo-Romero Gil-Delgado
Manuel Padilla Cruz
Marta Palenque
María Eugenia Petit-Breuilh Sepúlveda
Marina Ramos Serrano
José-Leonardo Ruiz Sánchez
Antonio Tejedor Cabrera

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad ni parte de


este libro puede reproducirse o transmitirse por ningún pro-
cedimiento electrónico o mecánico, incluyendo fotocopia,
grabación y sistemas de recuperación, sin permiso escrito de
la Editorial de la Universidad de Sevilla.

© Editorial Universidad de Sevilla 2023


c/ Porvenir, 27 - 41013 Sevilla
Tlfs.: 954 487 447; 954 487 452
Correo electrónico: info-eus@us.es
Web: https://editorial.us.es
© Kathleen Ann Myers 2023
© De la traducción Pablo García Loaeza y
Damián V. Solano Escolano 2023
DOI: https://dx.doi.org/10.12795/9788447225415
Diseño de cubierta y de la colección:
Santi García | santi@elmaquetador.es
Realización electrónica: Editorial Universidad de Sevilla
Para Anna y Mark
Índice

Resumen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Agradecimientos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
1. Pastoreo en Andalucía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
2. Prácticas y narraciones históricas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
3. Historias de vidas y nuevas sendas en Andalucía. . . . . . . . . . . 33
4. Metodología y enfoque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Pastoreo: marco contextual y terminología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45


1. Andalucía: geografías culturales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
2. El pastoreo y la ganadería extensiva: un panorama . . . . . . . . 47
3. Trashumancia: un panorama. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
4. Vías pecuarias: historia y beneficios ecológicos . . . . . . . . . . . . 50
5. La dehesa y la multifuncionalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
6. Tierra y animales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
7. Cambios en los mercados: lana, carne y lácteos. . . . . . . . . . . . 56
8. Política Agrícola Común de la Unión Europea (PAC). . . . . . . . 57
9. Despoblación rural y el papel del pastoreo . . . . . . . . . . . . . . . . 59
10. Mapas y recursos adicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Capítulo 1.
Nuevos rumbos en la Sierra Norte de Sevilla: Juan Vázquez
Morán y familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
1. Panorama. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
2. La visita: el pastoreo tradicional y el abandono de
la trashumancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
3. Caminando por la finca: de la tradición a la
propiedad privada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

9
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

4. Expansión de los productos locales y freno a


la despoblación rural: Patricio Vázquez Morán. . . . . . . . . . . . . 79
5. Conclusiones y novedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

Capítulo 2.
Maestro de la tradición: Pepe Millán y familia (Zahara de la Sierra,
Parque Natural Sierra de Grazalema, Cádiz) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
1. Panorama. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
2. La visita: guardianes de la tradición y los ecosistemas. . . . . . 90
3. Ganadero y maestro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100
4. En medio del cambiante mundo del pastoreo:
Rita ­Soledad Millán Luna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
5. Conclusiones y novedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

Capítulo 3.
Trashumancia, diversificación y nuevas colaboraciones:
Fortunato Guerrero Lara (Sierra de Cardeña y Montoro,
Córdoba, y Sierra de Segura, Jaén). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
1. Panorama. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
2. La visita, parte I: una familia de pastores trashumantes en
la sierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116
2.1. Tradición y trashumancia: Manuel Guerrero. . . . . . . . . . . 119
2.2. Pastor y experto en el uso de la tierra:
Fortunato Guerrero Lara. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
2.3. Legados: relevo generacional y
Javier Guerrero Vilches. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
3. La visita, parte II: dehesa La Rasa y la multifuncionalidad. . . 132
3.1. Propietarios Rafael del Río Enríquez y su hija Isabel. . . . 132
3.2. Espacio para empresas agrícolas familiares . . . . . . . . . . . 136
4. Conclusiones y novedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Capítulo 4.
Heredar una finca: Marta Moya Espinosa (Torrelejo,
Castillo de las Guardas, Sevilla) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
1. Panorama. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
2. Las visitas: De propietaria ausente al aprendizaje de
la tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
2.1. Parte I: la ciudad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
2.2. Parte II: la finca. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
2.2.1. Caminando por la finca: ciclos del ganado y
nuevas iniciativas para el uso de la tierra . . . . . . . 151
3. Mirando al pasado: Carmela Espinosa Calero, esposa de
un propietario en la posguerra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
4. Conclusiones y novedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169

10
Índice

Capítulo 5.
Nuevas iniciativas dentro de la tradición: Ernestine Lüdeke y
la Fundación Monte Mediterráneo (Dehesa San Francisco,
Santa Olalla del Cala, Huelva). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
1. Panorama. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173
2. La visita, el cortijo y una visión para el futuro. . . . . . . . . . . . . . 176
3. La Dehesa San Francisco: reestableciendo un sistema
sostenible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
4. Formando el futuro: centro educativo de la Fundación
Monte Mediterráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
5. Conclusiones y novedades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193

Capítulo 6.
El andamiaje para el futuro del pastoreo: colectivos y formación. . 199
1. Plataformas: organizaciones colectivas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200
2. Formación, investigación y proyectos universitarios . . . . . . . 206
3. Escuela de pastoreo para una nueva generación. . . . . . . . . . . 211
4. Resiliencia, compromiso y una narración cultural
cambiante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218
5. Apoyo europeo e internacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

Conclusiones sobre la situación y retos actuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 223


1. Retos sistémicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224
2. Un camino hacia adelante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
Vídeos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252

11
Resumen

D urante siglos, el pastoreo ha ocupado un lugar clave en las narrati-


vas culturales en la península ibérica. Los espacios tradicionales y
las formas de viajar de esta ganadería tradicional tienen un profundo
significado para el imaginario colectivo de muchos españoles en la ac-
tualidad. Partiendo de una amplia producción académica y cultura po-
pular, Un país de pastores: historias de tradición e innovación se basa en
aproximadamente 60 entrevistas con pastores y sus defensores para
proponer que el pastoreo, y la cría de ganado en general, se está re-
configurando para una nueva generación. Eventos de renombre in-
ternacional como la Fiesta de la Trashumancia (establecida en 1997),
durante la cual se conducen ovejas por las calles del centro de Madrid
a lo largo de cañadas con antiguos derechos de paso, la proclamación
gubernamental de la Trashumancia como Patrimonio Cultural Inma-
terial (2017) y el reciente nombramiento de la práctica como Patrimo-
nio Cultural Inmaterial de la Humanidad por parte de la UNESCO (2023),
son parte integrante de este fenómeno. Las geografías y narrativas
culturales emergentes están dando forma a iniciativas económicas y
medioambientales locales, regionales, nacionales y europeas, al mismo
tiempo que los pastores, los legisladores y el público en general están
discutiendo ideas sobre la sostenibilidad y el patrimonio nacional para
enmarcar sus propios papeles en el desarrollo de nuevos proyectos cul-
turales y medioambientales. De hecho, está en juego algo más que la
simple identidad cultural. El sur de España, en particular, corre el riesgo
de sufrir un aumento de la desertificación si las prácticas agrícolas in-
tensivas modernas no se adaptan al calentamiento global.

A lo largo de décadas en las que viajé, trabajé y, a veces, viví en España,


observé esta transformación tanto en la práctica como en la narrativa
sobre la trashumancia y la ganadería extensiva, pero no fue hasta el 2015
que quise entender este fenómeno con más profundidad. Cuando em-
pecé a entrevistar a pastores y ganaderos, aprendí que el éxito (e incluso

13
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

la supervivencia) de estas tradiciones también depende del apoyo de


muchas iniciativas y organizaciones gubernamentales y comunitarias,
así como del público en general. Como persona ajena al mundo del
pastoreo, comparto aquí tanto estas entrevistas como mi proceso de
descubrimiento al tratar de entender nuestro propio papel y trabajo en
el apoyo a estas formas que, aunque antiguas, son muy relevantes para
gestionar los ecosistemas y los paisajes culturales.

Los cinco estudios de caso que constituyen el núcleo de Un país de pas-


tores documentan las vidas de un puñado de pastores, ganaderos y fa-
milias y sus interacciones con los animales que crían y con la tierra que
cuidan. Esbozo los paisajes, las prácticas de vida y los retos de las perso-
nas que trabajan con ovejas y cabras en cinco regiones diferentes, prin-
cipalmente de Andalucía occidental, incluyendo Huelva, Cádiz, Sevilla,
Córdoba y Jaén. Sus historias ponen de manifiesto cómo las prácticas
locales interactúan con comunidades más amplias y, en conjunto, in-
fluyen tanto en el presente como en el futuro de las prácticas de gana-
dería extensiva. Cada grupo familiar al que entrevisto hace hincapié en
que están compartiendo sus historias con el público con la esperanza
de concienciar sobre la importancia ecológica y cultural de estas tradi-
ciones. Además, incluyo un sexto estudio de caso que reúne entrevis-
tas con científicos, ecologistas, activistas y organizadores de base, tanto
dentro como fuera del gobierno, además de miembros de asociacio-
nes comerciales. Todos ellos proporcionan el extenso andamiaje (pla-
taformas) en el que se apoya la ganadería extensiva. Estas entrevistas
en persona ponen cara y voz a un sistema complejo y globalmente in-
terconectado. De este modo, Un país de pastores participa en una con-
versación nacional e incluso internacional sobre la sostenibilidad de los
sistemas agrícolas que se practican en la actualidad.

Mientras caminaba por las fincas y montes en Andalucía y hablaba con


los agricultores-pastores y con sus defensores, llegué a comprender la
naturaleza intrínsecamente resiliente de la tradición pastoril y de sus
practicantes. Lo que comenzó hace décadas como la fascinación de una
forastera se ha convertido en un profundo aprecio y respeto por aque-
llos que llevan adelante la tradición, no como una reliquia del pasado,
sino como una práctica con una profunda importancia cultural, econó-
mica y medioambiental para Andalucía, España y el resto del mundo. Al
compartir este archivo vivo de entrevistas y mi propio proceso de des-
cubrimiento sobre la marcha, espero también documentar este antiguo
sistema y su transformación en el siglo XXI, y compartir cómo todos,
como ciudadanos globales, podemos ayudar (o dificultar) el éxito con-
tinuado de esta práctica, reflexionando sobre nuestros propios hábitos
de consumo y estilos de vida.

14
Agradecimientos

E ste proyecto fue generosamente financiado por el Ministerio de Cul-


tura, Educación y Deporte de España y varias dependencias de la
Universidad de Indiana, incluyendo el Programa Presidencial de Artes
y Humanidades, la Oficina del Vicerrector para la Investigación y el Ins-
tituto Universitario de Artes y Humanidades. Siento una enorme grati-
tud hacia estas instituciones y hacia un gran número de individuos sin
los cuales este proyecto no habría sido posible. Con paciencia, y a me-
nudo con humor, muchas personas en España compartieron sus cono-
cimientos y destrezas, guiando amablemente a una extranjera curiosa,
pero ignorante, con la esperanza de que sus historias pudieran llegar a
un público más amplio y así contribuir a lograr un cambio. Mi más pro-
fundo agradecimiento es para mis maestros sobre el terreno, quienes
sirven de eje a mis cinco estudios de caso: Juan Vázquez Morán, Pepe
Millán, Fortunato Guerrero Lara, Marta Moya Espinosa y Ernestine Lü-
deke. Dedicaron un tiempo que apenas tenían a compartir conmigo su
experiencia y sus prácticas. Además, muchos defensores del pastoreo
tradicional y la sostenibilidad aportaron valiosos conocimientos sobre
iniciativas y organizaciones más amplias. Se lo agradezco especial-
mente a Jesús Garzón Heydt, María del Carmen García Moreno, Paco Ca-
sero, José Ramón Guzmán Álvarez, Ana Belén Robles Cruz y Paco Ruiz.
Yolanda Mena Guerrero merece un espacio de agradecimiento aparte
por haberme ayudado a interpretar los resultados de mis entrevistas y
sugerirme formas de mostrar la actualidad del pastoreo.

Muchos amigos y colegas de mi lado del charco también apoyaron el


proyecto con palabras habladas y escritas, e incluso con alojamiento,
a lo largo de los años que tomó desarrollar este proyecto. Mi sincero
agradecimiento es para Consuelo López-Morillas, Cathy Larson, Char-
les Ganelin, Steven Wagschal, Manuel Díaz-Campos, Melissa Din-
verno y Alejandro Mejías-López. Cuatro graduados de la Universidad
de Indiana trabajaron conmigo como valiosos intérpretes culturales,

15
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

investigadores, transcriptores y traductores de este proyecto. La peri-


cia y el apoyo de Damián V. Solano Escolano, María del Mar Torreblanca
y Lara Elizabeth Hamburger aseguraron la realización de este libro, al
igual que Pablo García Loaeza, quien contribuyó junto con Damián a
la traducción al español del borrador en inglés. Las atinadas sugeren-
cias textuales de Mark Feddersen y Nathan Douglas, la aguda mirada de
Giada Mirelli y Licia Weber para el formato y las imágenes, y la orienta-
ción editorial de Araceli López Serena ayudaron a que este volumen ad-
quiriera forma física. Por último, mi gratitud infinita es para mi esposo,
Mark, y mi hija, Anna, por estar dispuestos a dar un salto de fe, mudarse
a Sevilla y saber apreciar las alegrías de vivir allí mientras yo realizaba
las entrevistas. Nuestra estancia en Sevilla será siempre memorable gra-
cias a nuestros queridos vecinos-amigos: Rocío, Chema y Violeta.

Dedico este libro a Mark y Anna.

16
Introducción

1. Pastoreo en Andalucía

C ada otoño, docenas de pastores españoles guían miles de ovejas


por rutas con derechos ancestrales para rebaños que atraviesan di-
rectamente la concurrida Puerta del Sol en el centro de Madrid, el co-
razón de la ciudad y el centro simbólico de España (donde se marca el
kilómetro 0 para las autopistas nacionales). Establecidas primero como
un sistema de derechos reales de paso a lo largo y ancho de la penín-
sula ibérica en el siglo XIII, muchas de estas rutas de pastoreo, conocidas
como vías pecuarias, han caído en desuso. Otras han sido pavimen-
tadas a causa del desarrollo urbanístico en todo el país. En el Madrid
actual, esta tradición, que ocurre solo un domingo al año, celebra la an-
tigua práctica de la trashumancia; la migración estacional de las ove-
jas (y los pastores) de los pastos de verano a los de invierno y viceversa.
Esta práctica se remonta a unos 7000 años en la península ibérica (más
información sobre otros términos especializados dentro del pastoreo
en el próximo capítulo, «Pastoreo: Marco contextual y terminología»).

En 1994, el activista medioambiental Jesús Garzón Heydt contribuyó a


atraer la atención nacional e internacional sobre la antigua práctica de
la trashumancia y las vías pecuarias con la creación de un día para cele-
brar la Fiesta de la Trashumancia. Tras más de veinte años, asisto a esta ya
popular celebración y conozco a Jesús. Para encontrarlo, primero debo
abrirme paso entre miles de turistas y un ejército de reporteros interna-
cionales testigos de esta animada escena. En esta ocasión, algunos pas-
tores pertrechados con su tradicional bastón, el cayado, arrean más de
2000 ovejas silbando a perros altamente entrenados. Por el camino, veo a
un alegre grupo de personas, que viste trajes blancos y negros con acen-
tos rojos, bailando la tradicional jota. Más adelante, por la Gran Vía, un
puñado de mujeres de León viste escarpines de lana verde y madreñas
de madera, hechas para los días lluviosos en el campo. En la parte más

17
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Representantes de La Mesta con funcionarios de Madrid en la tradicional concesión de


derechos de pastoreo

vieja de Madrid, el presidente del antiguo gremio de pastores de la Edad


Media, la Mesta, le paga simbólicamente al ayuntamiento/alcalde «50
maravedís al millar para conservar el derecho de tránsito».

Cuando finalmente veo a Jesús Garzón, que le saca media cabeza a casi
todos los que lo rodean, enseguida noto que es una persona afable y
cercana. Para nuestra entrevista, Jesús –a quien todos llaman Suso– su-
giere que vayamos más allá de la Puerta de Alcalá. Elige un banco junto
a una piedra tallada que marca el derecho de paso real a la entrada de
El Retiro, el principal parque de Madrid. Como fundador de la mayor
organización cultural y activista dedicada al pastoreo (Asociación
Trashumancia y Naturaleza), Suso trabaja para reunir grupos medioam-
bientales, culturales y políticos, a nivel tanto nacional como europeo,
y ayudar con la logística específica y los retos legales a los que se en-
frenta cada uno de los pastores trashumantes. La divulgación cultural,
explica Jesús, es clave para la misión de hacer la trashumancia sosteni-
ble. La gente debe saber que la trashumancia ayuda al medio ambiente
como si fuera una «máquina de fertilizar el suelo» y un «ecosistema an-
dante», sembrando semillas biodiversas, limpiando la maleza y ferti-
lizando la tierra. El público puede jugar un papel importante con sus
votos y su poder de consumo. La visibilidad pública facilita que se pro-
duzcan cambios legales.

Suso revela que el festival ha sido tan exitoso en su misión de divul-


gación que este año unos cuantos cargos políticos han intentado

18
Introducción

Escenas del Festival de Trashumancia, Madrid

19
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Jesús Garzón Heydt con participantes del festival

20
Introducción

apropiárselo para sus propios proyectos partidistas e incluso cambiar


la fecha. Más tarde, cuando entrevisto a dos hermanos que guían su re-
baño por las calles, me entero de que el cambio de fecha y el requisito
de sacar sus ovejas de Madrid en camión (no a pie) implica que llegarán
a Córdoba antes de las lluvias de otoño y habrá escasez de agua. Pero
este domingo, insiste Suso, todavía hay tiempo para celebrar la exitosa
empresa de poner la trashumancia en el mapa (cultural y literalmente).
España es el único país en el mundo que conserva 125 000 kilómetros
de vías pecuarias. En una entrevista reciente con la BBC, Suso reveló lo
básico de su visión: «el planeta se enfrenta a una verdadera catástrofe
social y económica, pero el pastoreo sobrevivirá» (Walker, BBC 23/9/21).
El reconocimiento por parte de la UNESCO de la trashumancia en Es-
paña (y otros 9 países) como Patrimonio Cultural Inmaterial en 2023
puede contribuir a lograr esta meta.

La trashumancia es una solución antigua al reto de mantener prácticas


pecuarias sostenibles, además de ser una parte importante de la cría de
ganado tradicional y el pastoreo, englobados en la llamada ganadería ex-
tensiva; un sistema que utiliza el pasto y el agua de un paisaje determi-
nado. En Andalucía se practica tanto en los terrenos públicos como en
las dehesas privadas (grandes explotaciones multifuncionales que mez-
clan el pastoreo extensivo con bosques despejados de alcornoques y oli-
vos). El movimiento de ganado de los pastos veraniegos a los invernales
por la extensa red de vías pecuarias no solo beneficia los pastos y la re-
tención de agua, sino que también promueve la biodiversidad a través
de la fertilización y la dispersión de semillas y ayuda a controlar la maleza
y su sobrecrecimiento. Por ello, el pastoreo es uno de los sistemas de pro-
ducción alimentaria más sostenibles y durante milenios la trashumancia
fue la forma principal de migración animal. Incluso ante el declive de esta
práctica tradicional, la conciencia pública sobre la necesidad de preservar
y proteger las vías pecuarias oficiales y la trashumancia ha resultado ines-
timable. Aunque muy pocas personas en España siguen estando directa-
mente involucradas en estas prácticas, con toda probabilidad el español
medio ha oído o disfrutado de los usos recreativos que las vías pecuarias
ofrecen y aprecia los platos tradicionales creados por los pastores que
han sido popularizados en la gastronomía española actual. Además, mu-
chos españoles tienen nociones básicas de los beneficios ecológicos de
la trashumancia. Aunque la mayoría de la población española es urbana,
las raíces rurales de la familia siguen atando a los individuos a sus pue-
blos (los que habitaron sus abuelos o bisabuelos, adonde muchos regre-
san en verano o en las vacaciones). Estas visitas mantienen y refuerzan la
conexión con la tierra, los animales y este modo de vida tradicional. Sin
duda, todavía hay una fuerte atracción romántica hacia lo rural: ¡los trajes
típicos, la comida, la música, las caminatas!

21
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

De hecho, así es como supe del tema. Como universitaria que estu-
diaba historia en España a finales de los setenta, quedé fascinada con
los pastores que guiaban sus ovejas y cabras, compartiendo conmigo
caminos y senderos cuando viajaba por la península. Pero no fue sino
veinte años después, en los noventa, tras convertirme en una investi-
gadora interesada en cómo los relatos autobiográficos revelan prácti-
cas culturales de la modernidad temprana, cuando por primera vez me
detuve a hablar con un pastor. Caminando por un sendero en el norte
de los Picos de Europa apareció como de la nada. Me habló poética-
mente de las montañas y de cómo parecen esconderse tras las nubes
y la niebla, y solo rara vez se dignan «a mostrarse» (como lo hicieron
aquel día caluroso y despejado). También habló de los desafíos de la
vida solitaria en el campo y en su choza, el refugio tradicional de los
pastores, como padecer fiebre sin tener a nadie para cuidarlo (y menos
a sus ovejas).

Muchos años después, en 2015, regresé a esta historia con el deseo de


saber más. Cuando estaba investigando en los archivos de Sevilla aquel
año, veía pastores conduciendo rebaños por tierras semiáridas en las
afueras de la ciudad bajo el intenso sol de principios de primavera. Fre-
cuentemente veía programas televisivos y casi semanalmente leía artí-
culos dedicados a la trashumancia. Escuchaba a algunos amigos hablar
con ilusión de sus planes de unas vacaciones trashumantes en el norte
de España. Cuarenta años más tarde, lo que había sido para mí, como
estudiante-turista, una atracción rural distante, se había convertido en
parte del panorama cultural popular. Mientras cavilaba sobre estas his-
torias y el creciente interés cultural en ellas, una amiga se ofreció a pre-
sentarme a un pastor que conocía en la Sierra Norte, aproximadamente
a una hora a las afueras de Sevilla.

Juan Vázquez Morán practicó la trashumancia por las vías pecuarias


durante décadas, pero la abandonó recientemente para trabajar en la
ganadería extensiva, que emplea métodos tradicionales y ecológicos
en el manejo de la tierra y el agua, pero que no necesariamente invo-
lucra largas migraciones de ganado de un lado a otro. Juan me habló
de su formación temprana como pastor apasionado del oficio, aun-
que estuviera obligado a enfrentarse a infinitos retos impuestos por
la sociedad y el gobierno que obstaculizan una vocación ya de por
sí difícil: «te piden papeles y papeles y papeles. Tienes que sacar una
guía antes de hacer trashumancia o no te dejan hacerla». Además, las
rutas de pastoreo que partían de Constantina son intransitables, ya
cubiertas de maleza y arbustos espinosos por falta de uso. Juan ad-
vierte: «Se está perdiendo porque no pasa ganado; no se ve nada. No
comen nada».

22
Introducción

Me puse a pensar en el futuro con él y sentí un fuerte deseo de ayudar. La


clave, dijo Juan, es educar a la sociedad, y una extranjera –de un país no-
torio por la exterminación de muchos pueblos y prácticas antiguas– po-
dría darle a la historia una perspectiva fresca y más urgente. A diferencia
de las tierras privadas cercadas de los Estados Unidos, las vías pecuarias
hacen que el campo sea poroso y accesible a pastores y senderistas por
igual, conectando distintas regiones cultural y ecológicamente. La prác-
tica de la ganadería extensiva es crucial para esta delicada sostenibilidad.

Quedé fascinada con la larga experiencia de Juan en este trabajo y su


transición del pastoreo tradicional a ser dueño de su propio ganado y
practicar la ganadería extensiva. Más tarde, me sorprendió escuchar fre-
cuentemente historias similares. Por ejemplo, María del Carmen García
Moreno, una doctora veterinaria que viaja con Jesús Garzón para foto-
grafiar pastores en largos trayectos por España, comenta: «falta una vi-
sión global, alguien que pueda compartir nuestro patrimonio más allá
de lo folclórico». Una exalumna de la Escuela de Pastores, que también
ha recibido entrenamiento en Francia, Paqui Ruiz, señala que mantener
una perspectiva desde fuera es clave para transformar las cosas desde
dentro. Ana Belén Robles Cruz, investigadora del Consejo Superior de
Investigaciones Superiores (CSIC), cree que los observadores externos
pueden ayudar a «concienciar al público», rompiendo el estereotipo de
los pastores como «muy sacrificados» o «el tonto del pueblo». Sostiene
que «hay que darles protagonismo». Ya fueran pastores, activistas o in-
vestigadores, todos me animaron a que, como extranjera, difundiera el
tema, sobre todo con relación a Andalucía. Muchas menos historias y
campañas se han centrado en Andalucía y, no obstante, está en mayor
riesgo que muchas otras partes de la península a causa del dramático
cambio climático y el declive económico. Cada persona que entrevisté
insistía en el mismo mensaje: el resurgimiento del pastoreo como un
sistema alimentario sostenible puede ayudar a mitigar el cambio climá-
tico y la despoblación rural si se les enseña a los consumidores a apre-
ciar el verdadero valor de sus productos y animamos a los gobiernos a
que dejen de subvencionar la agricultura industrial.

Me tomé muy a pecho estas peticiones y empecé a desarrollar este pro-


yecto en serio leyendo artículos, revisando vídeos y páginas web, ha-
blando con activistas y científicos y, sobre todo, visitando áreas rurales
para entrevistar pastores y saber más sobre las antiguas prácticas del
pastoreo. Se convirtió en una aventura cautivadora para mí. Sin em-
bargo, cuando exploré diferentes regiones a un par de horas en coche
desde mi base en Sevilla, caminando por senderos, visitando granjas
de ovejas y cabras y hablando con pastores y propietarios, empecé
a descubrir una historia más compleja que involucraba a numerosas

23
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Trashumancia,
por María Carmen
García Moreno

personas, organizaciones y problemas. A pesar de que hay una cre-


ciente consciencia sobre el valor de las vías pecuarias y su función como
corredores ecológicos para las plantas y el agua, el mensaje que escu-
ché con mayor frecuencia –empezando por el primer pastor que en-
trevisté, Juan Vázquez Morán, y siguiendo con docenas de entrevistas
adicionales– es que la trashumancia está menguando e incluso desa-
pareciendo, nos guste o no. En una entrevista emitida por el popular

24
Introducción

programa de televisión Tierra y mar, el pastor andaluz José Ortega co-


menta que un pastor trashumante cualquiera tiene que estar luchando
constantemente por el acceso a los caminos de pastoreo para miles de
ovejas y unos cientos de cabras. Además, destaca las largas jornadas de
trabajo: «tiene que estar; tiene que estar todos los días. Nunca he te-
nido unas vacaciones en mi vida». Cuando se jubile, cree que nadie se
hará cargo de su rebaño, del que depende Rafael Merino para limpiar

25
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

la finca de olivos ecológicos que dirige. Rafael dice que no solo perderá
un magnífico colaborador, sino también una importante tradición para
su plan de gestión sostenible de la tierra1. Los antiguos derechos de
tránsito para rebaños han sido bloqueados, cada vez menos personas
se interesan por la vida nómada en los campos durante la mitad del año
y, aunque la sociedad festeja la práctica, la economía de la producción
de alimentos la desalienta un sistema considerado como «ineficiente».
Sin embargo, personas como Jesús Garzón están trabajando con dili-
gencia para restablecer la trashumancia y han tenido cierto éxito en
los últimos años, ya que el número de ovejas que se trasladan a pie au-
menta en miles cada año. Se necesita aunar nuevas maneras de apoyar
todas las facetas del pastoreo –desde la trashumancia y la ganadería ex-
tensiva, a la elaboración de queso– con el conocimiento tradicional.

Habitualmente, los pastores venden productos como lana, carne, leche


o queso. No obstante, como lamentan todos los pastores y ganaderos
que entrevisté, estos mercados están altamente estancados o en de-
clive a medida que aumenta la industrialización y la globalización. La
lana es quizá el producto más afectado. Más allá de la competencia se-
cular con el Reino Unido y Nueva Zelanda, hoy en día China también ex-
porta lana a Europa y a otras partes. Además, la fibra sintética y otras
fibras artificiales son más baratas para los consumidores y, gracias a exi-
tosas campañas de venta y preferencias de moda, suelen reemplazar
la lana tradicional como un elemento básico en el guardarropa de la
gente a la que le gusta pasar tiempo al aire libre. Aun así, todos los pas-
tores a los que entrevisté, sin excepción, llevaban un tradicional jersey
de lana de color verde salvia en épocas de frío.

Además de la lana, la carne de cordero ha sido uno de los factores


que impulsan la preservación del pastoreo extensivo en la península
ibérica. La carne de cordero se prepara tradicionalmente en Navidad
u otras celebraciones, pero, como señala un ganadero que entre-
visté, cuando el dinero escasea, los españoles eligen carne de ter-
nera, que es más barata, y cada vez más la industria del cerdo ha
adquirido mayor importancia en el mercado cárnico. Durante dé-
cadas, los precios de los corderos se estancaron a pesar de que los
costes de producción de su cría aumentaban constantemente. A los
pocos años de comenzar este proyecto se produjo el Brexit y, de re-
pente, el precio del cordero español casi se duplicó sin la compe-
tencia de los mercados del Reino Unido. Este cambio político ha
ayudado y, sin embargo, todavía no ha aliviado la crisis económica

1. https://www.youtube.com/watch?v=XN_X3cz1TNo

26
Introducción

de la mayoría de los ganaderos debido a la inflación y el cambio cli-


mático. En la primavera de 2022, la investigadora Yolanda Guerrero
declaró que la falta de lluvias primaverales había creado las peores
condiciones que había visto en 30 años.

Muchos de los pastores y propietarios que entrevisté también habla-


ron de sus esperanzas y frustraciones con relación al desarrollo de sus
negocios artesanales; en particular, la producción y venta de quesos
con la leche de sus animales. Un pastor, que cría cuidadosamente ca-
bras payoyas y vende la leche ecológica a una cooperativa local para
hacer de queso, señala que a veces no hay un mercado local a causa
de restricciones impuestas recientemente a nivel europeo. Como re-
sultado, la leche fresca que producen sus animales se vende a plantas
industriales más grandes a precios más bajos. Considera que se nece-
sita más apoyo de los gobiernos para que los ganaderos puedan ven-
der sus productos básicos y producir otros con «valor agregado» que
generen ganancias. Aunque algunas de estas normativas empezaron
a suavizarse a partir de 2020, siguen creando barreras para la venta di-
recta de muchos ganaderos a pequeña escala.

A medida que fui entrevistando a los pastores y sus defensores, re-


sultó cada vez más claro que también están tratando de revertir un
proceso iniciado entre 1970 y 1990, cuando España vivió el declive de
la política dictatorial de Franco y el auge de una joven democracia ex-
perimental. En el curso de esta transición, las fronteras de España se
abrieron cada vez más al capitalismo global, lo que acarreó una inun-
dación de turistas, así como nuevos modelos de consumo. A lo largo
de décadas, el modelo de supermercados como Carrefour, Mercadona
y Día, con su oferta de alimentos más procesados y precios más bajos,
ha desplazado los mercados de barrio y dañado la economía de la
producción a pequeña escala. Muchos ganaderos y pastores afirman
que ahora dependen menos de sus vecinos y más de los turistas y
los consumidores urbanitas de gusto más refinado: los que están dis-
puestos a gastar más para saber de dónde proviene su comida y cómo
fue producida. Dos temas recurren en casi todas las entrevistas que
hice (ya sea un pastor, un ganadero o un defensor de la profesión):
la necesidad de una regulación oficial que ayude al éxito de las gran-
jas y fincas sostenibles en vez de limitar la venta de sus productos y la
necesidad de educar a los consumidores para que aprecien el «valor
agregado» de estos productos.

La necesidad de apoyo fue cada vez más evidente cuando volví a ha-
blar con la gente después de 18 meses de vivir durante la pandemia del
covid; las restricciones de viaje, tanto para pastores como para turistas,

27
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

lo hicieron todo más «complicao», una palabra usada por muchos ga-
naderos para caracterizar retos persistentes. Las normas regionales, na-
cionales y europeas y la burocracia continúan desafiando su capacidad
para llegar a fin de mes. Estas son realidades que no pueden ser mitiga-
das simplemente dándoles móviles y GPS a los pastores. No solo la tras-
humancia y el pastoreo están en transición, también lo están una gran
cantidad de otros factores: la despoblación rural, el abandono por parte
de los consumidores de los productos locales a favor de los que ofrecen
los supermercados, los nuevos métodos europeos para calcular pastos
y financiamiento, los conflictos en las restricciones regionales sobre la
venta de productos locales y el acceso a pastos públicos.

Al hablar con pastores, empecé a darme cuenta de que era necesario


contar otro tipo de historia (no solo sobre el declive de la trashuman-
cia). Los problemas más grandes como la despoblación y las prácti-
cas agrícolas y ganaderas en general ofrecen un panorama más vasto.
Si bien la trashumancia es el modelo más sostenible ecológicamente,
unas perspectivas más amplias muestran el papel que juega la prác-
tica del pastoreo de bajo impacto para que la agricultura y la ganadería
transiten a modelos más resilientes. Al empezar a corregir mis propias
ideas equivocadas sobre los pastores, decidí recoger narraciones con-
temporáneas sobre la práctica –desde el punto de vista tanto de los
practicantes como de los defensores– y ponerlas en diálogo con la tra-
yectoria de las prácticas y las narraciones históricas sobre el pastoreo.
De este modo, podemos seguir percibiendo el poder de la tradición al
mismo tiempo que hacemos un llamamiento a innovarla y fortalecerla.
El futuro de la vida rural en un entorno que se ha beneficiado de mile-
nios de prácticas de pastoreo sostenibles depende de este equilibrio.

2. Prácticas y narraciones históricas

Durante siglos, el pastoreo y el movimiento de rebaños ha tenido una


gran importancia cultural, económica e histórica en la península ibérica.
Ya en 1273, el rey Alfonso X estableció la primera asociación, la Mesta,
para tratar de regular la práctica. El pastoreo se convirtió en una prác-
tica legal, económica, social y cultural compleja a medida que la valiosa
lana merina se constituyó como un producto básico para la emergente
economía de mercado ibérico del siglo XV. Para la Baja Edad Media, el
pastor se había convertido en una figura fundamental en la formación
de nuevas identidades socioculturales. El pastoreo era la actividad eco-
nómica principal en la Iberia de la modernidad temprana, puesto que
la baja densidad demográfica de la península, las escaramuzas entre las
regiones controladas por cristianos y musulmanes y el clima semiárido

28
Introducción

en partes del sur hacían que la cría de ganado fuera más rentable que la
agricultura. En esta misma época, con la expulsión de los judíos, musul-
manes y otros grupos «racialmente impuros», las narraciones culturales
se centraron en el pastoreo como un símbolo de la identidad colectiva
de la Iberia cristiana en un tiempo de ansiedad por diferencias étnicas
y religiosas2. Este proceso siguió evolucionando hasta el siglo XIX a me-
dida que lo pastoril se fue integrando a una idea de la cultura nacional
que reflejaba cierta nostalgia por el pasado.

Más allá de las nociones elitistas o románticas, los procesos de moder-


nización del siglo XX, incluyendo el transporte de ganado, primero por
tren y luego en camión, así como la producción industrial de queso y
carne, redujo drásticamente la trashumancia. A pesar de este cambio,
la importancia simbólica del pastor persistió. Durante la Guerra Civil
y las primeras décadas de la dictadura de Franco, la imagen del pas-
tor fue reapropiada en la producción cultural esencialmente para re-
trasar el reloj de la modernización y los procesos europeos. Más tarde,
cuando el discurso estatal del régimen franquista promulgó el desa-
rrollismo y aceleró la modernización del país, la tendencia se invirtió
de nuevo, ahondando en el abandono de las áreas y tradiciones rura-
les con un alto costo para las poblaciones de esas regiones. Luego, en la
década de 1960, la perspectiva tecnocrática se afianzó y las ideas de la
modernidad influyeron en los valores españoles con el consumismo de
la clase media y un nuevo reconocimiento internacional. De manera pa-
ralela, el franquismo también celebró al humilde pastor como un sím-
bolo de la historia y virtud españolas. Con el desarrollo de las ciudades
y el abandono del campo, el régimen de Franco proyectaba hacia el
mundo una imagen doble de modernidad y tradición («Spain is diffe-
rent»). Los observadores foráneos, especialmente aquellos que cono-
cían los greener pastures de Gran Bretaña y sus colonias, consideraban
los métodos mediterráneos de cría de ganado como causantes de una
degradación medioambiental y cultural –como portadores de una ver-
dadera «plaga de ovejas»–, reafirmando la imagen del retraso y subde-
sarrollo de España.

Todavía en los primeros años de la veloz transición a la democracia en


España (ca. 1975-82), el pastoreo y el movimiento de rebaños por las

2. En su obra, The Spanish Arcadia: Sheep Herding, Pastoral Discourse, and Ethnicity in Early Modern Spain (2013), Ja-
vier Irigoyen-García señala que el popular romance pastoril del Renacimiento es paradigmático del nuevo modo en
el que la élite imaginaba una identidad colectiva ideal para Castilla en aquella época. No es una coincidencia que
este género surgiera junto con la fundación de nuevas ciudades, lo que produjo un deseo de regresar a la naturaleza
como un paraíso perdido.

29
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

rutas tradicionales seguía siendo considerado anacrónico y un impe-


dimento para la modernización de los ríos, las carreteras y el desarrollo
urbanístico. Pero esta actitud cambiaría pronto. Para finales del siglo XX,
con la maduración de la nueva democracia, el pasado fue remozado du-
rante las celebraciones del quinto centenario de la llegada de Colón a
las costas caribeñas. Nuevos movimientos sociopolíticos se fijaron de
nuevo en las tradiciones regionales autónomas de cara a la globaliza-
ción y la entrada al mercado europeo. 1992 fue como un pivote sim-
bólico para España, que apareció en el panorama internacional como
anfitrión de los Juegos Olímpicos (Barcelona), la Exposición Universal
(Sevilla) y la Capital Europea de la Cultura (Madrid). Surgieron nuevos
debates, acciones políticas y narraciones culturales sobre el pasado y
el presente pastoril de España. Los españoles comenzaron a revitalizar,
cada vez más, antiguas prácticas pastoriles y narrativas sobre pastoreo,
identificándolos como parte esencial de la cultura nacional y la identi-
dad única de España.

A principios del siglo XXI, esta transformación influyó progresivamente


las políticas y el activismo medioambientales. La cría de ganado de tra-
dición ibérica empezó a ser celebrada por contribuir a la preservación
de los espacios, la biodiversidad y los modos de vida rurales. Tanto es
así, que el estado español ahora ve con buenos ojos la presencia de pas-
tores en los parques nacionales como estrategia para conservar el lobo
ibérico, buitres y otras especies «enemigas naturales» de las ovejas en
peligro de extinción, que en su día estuvieron en el punto de mira del
régimen de Franco para su exterminio. Los gobiernos regionales tam-
bién empezaron a formar nuevas generaciones de pastores y reconocer
nuevas justificaciones para el pastoreo de cabras y ovejas, tales como la
prevención de incendios. El estado estableció nuevas leyes protectoras.
Los defensores en sectores no gubernamentales también se unieron a
un movimiento más amplio que lucha por la supervivencia de la agri-
cultura sostenible a pequeña escala y una mayor autonomía regional.

En los últimos veinte años, se han introducido nuevas políticas que pro-
tegen las prácticas tradicionales y la producción cultural relacionada con
ellas se ha disparado. La sociedad española ha reconocido la antigua prác-
tica de la trashumancia y el pastoreo en general como un fundamento del
patrimonio nacional español. Museos y festivales dedicados al pastoreo,
como la Fiesta de la Trashumancia en Madrid, han surgido en todas par-
tes. Novelas populares, música tradicional, noticias, nuevos museos ru-
rales y documentales sobre las prácticas tradicionales enfatizan cómo la
memoria sociocultural, el espacio y la práctica están profundamente inte-
grados. Este estallido de producción cultural a lo largo de varias décadas
ha contribuido a una mayor visibilidad del pastoreo español.

30
Introducción

Adoración de los pastores de Bartolomé Esteban Murillo (ca. 1650-60, Cortesía del Museo
del Prado)

Cuando empecé la investigación para Un país de pastores en 2015, exa-


miné la difusión de estas actividades culturales en España y descubrí
que más de 23 museos y centros interpretativos están total o parcial-
mente dedicados a la trashumancia; además, se organizan casi 40 festi-
vales anuales o bienales presentes en la red, donde se pueden encontrar
fácilmente centenares de vídeos. Asimismo, se han formado más de 20
asociaciones relacionadas con la trashumancia y el pastoreo extensivo,
muchas de ellas con una presencia virtual importante. Tan solo en el mes
de junio de 2016, se publicaron en periódicos y revistas más de 50 artí-
culos sobre el tema. Y aunque puede que la mayoría de los pastores ya
no usen el amplio jersey y las polainas, esta vestimenta tradicional to-
davía ocupa un espacio importante en la memoria cultural española.
Todos los años, durante el carnaval, los niños eligen disfraces e inevita-
blemente siempre hay alguno que hace de pastor tradicional llevando
los típicos sombreros de ala ancha, accesorios de cuero y zuecos.

El resurgimiento cultural en torno al pastoreo, y la trashumancia en par-


ticular, también han atraído mucho interés en el resto de Europa y los
Estados Unidos. Gracias a la prensa popular y a los eventos mediáticos
celebrados en Francia, Inglaterra, Alemania y los Estados Unidos, esta

31
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

tradición ha alcanzado un público internacional. En los Estados Uni-


dos, por ejemplo, revistas como The Atlantic y Bloomberg, así como im-
portantes medios de comunicación, como el New York Times y la BBC,
han publicado artículos sobre la trashumancia. Este interés es para-
lelo al más amplio interés occidental por el pastoreo y la populariza-
ción de materiales al respecto, tales como el libro de James Rebank, The
Shepherd’s Life: Modern Dispatches from an Ancient Landscape (2015),
best seller del New York Times. La revitalización de la historia pastoril,
junto a los programas e iniciativas medioambientales del gobierno, ha
amplificado una nueva consciencia de la ganadería tradicional. El go-
bierno español, por ejemplo, proclamó la trashumancia española como
patrimonio cultural inmaterial (abril 2017) y la Escuela de Pastores de
Andalucía recibió un premio de la Unión Europea por el mejor uso de
fondos para el desarrollo rural (2015).

No obstante, al tiempo que aumenta el interés local, nacional e inter-


nacional, numerosos retos persisten. Muchos pastores que entrevisté
están cerca de la jubilación sin nadie que los sustituya. Las nuevas re-
gulaciones de la UE para el trans-
porte y la venta de animales
limitan la viabilidad de la prác-
tica al hacer más costosa la com-
petencia con la producción a
gran escala. El gusto de los con-
sumidores ha cambiado, incli-
nándose más por el cerdo y la
ternera en lugar de cordero y
por quesos fabricados y comer-
cializados con intereses agríco-
las industriales. Además, el uso
de la lana ha disminuido a me-
dida que aumenta la preferencia
por los tejidos sintéticos de «alto
rendimiento». Aun cuando la
población comprende en gene-
ral los profundos beneficios cul-
turales y medioambientales de
las prácticas tradicionales, sigue
existiendo una brecha como la
que representó Cervantes entre
el pastor idealizado y el real. Los
El buen pastor, de Bartolomé Esteban Mu- pastores ya no son retratados
rillo (ca. 1650-60, Cortesía del Museo del como símbolos de la humildad
Prado) cristiana, sino como defensores

32
Introducción

de una valiosa geografía cultural que forma parte de la historia y la


identidad españolas. Sin embargo, estos mismos guardianes de la tra-
dición y de las prácticas sostenibles siguen siendo a menudo objeto de
prejuicios sociales, como veremos en muchos de los casos estudiados.
De hecho, la brecha entre lo urbano y lo rural sigue existiendo. Los ha-
bitantes de la ciudad, que adoran visitar los pueblos y disfrutar de un
campo salpicado de pastores y sus rebaños, a menudo se resisten a in-
teractuar con los lugareños o a pensar en hacer una vida para ellos y sus
familias en un pequeño pueblo. Por su parte, los habitantes del campo
se quejan de la falta de respeto que reciben de los visitantes, lo que
agrava su propia frustración al tener que lidiar con unos servicios socia-
les y unas oportunidades económicas limitadas. Los residentes de los
pueblos pequeños también se topan con la resistencia de sus propios
vecinos al cambio de los roles de género. La división campo-ciudad ace-
lera la pérdida de las prácticas tradicionales de pastoreo y agrava la des-
población rural ya generalizada en toda España.

Aun así, mis informantes observan algunos cambios positivos. A me-


nudo se refieren esperanzados a una generación de neorrurales, jóve-
nes que dejan la ciudad para vivir y trabajar en el campo, que están
explorando nuevas maneras de trabajar en oficios tradicionales como
el pastoreo. Un pastor, que prefiere ser nombrado sencillamente como
Daniel, explica que dejó la ciudad por «la necesidad por escapar de
las ciudades, del ritmo tan rápido de la sociedad actual y todo lo que
engloba este mundo urbanita». Probó la profesión de pastor, un oficio
que su tío tuvo que abandonar hace años: «me motiva vivir su sueño».
Hace notar que le gusta la tradición, el desafío psicológico de trabajar
con animales y el medioambiente, la adquisición del profundo conoci-
miento necesario para llevar a cabo su labor y el placer de «guardar un
valor de persona libre, lejana de los gustos comunes». Aquí es donde
se abre un espacio para mi proyecto y mi experiencia como una per-
sona foránea que entrevista a practicantes y defensores del pastoreo. A
medida que la gente intentaba explicarle a una extranjera qué hacían
y por qué, pude empezar a generar un retrato más complejo de una
práctica duradera y dinámica que puede ayudar a mostrar un camino
hacia adelante.

3. Historias de vidas y nuevas sendas en Andalucía

Un país de pastores es al mismo tiempo una narración y un texto in-


formativo. Presento las historias que un puñado de practicantes com-
partieron conmigo a lo largo de varios años. Pero en cada caso vemos
que ninguna de estas granjas, familias y esfuerzos existen de manera

33
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

aislada. El material y las historias están basados en cerca de 60 entre-


vistas a pastores, legisladores, instructores, organizadores comunitarios
y propietarios de tierras entre 2015 y 2021. Este «archivo viviente» per-
mite vislumbrar cómo las personas más cercanas a la práctica actual, la
legislación y la celebración del pastoreo articulan ideas tradicionales e
innovadoras sobre su trabajo. Mientras que la mayoría de los estudios
sobre el tema se ocupa de mapas, rutas, patrones económicos, eventos
históricos específicos o prácticas relacionadas con la trashumancia, este
libro presenta una variedad de personas, lugares, voces y paisajes que
reflejan la vastedad del pasado y presente pastoriles. Es una instantánea
en el tiempo filtrada a través de la lente de mis propias experiencias; un
proceso personal de descubrimiento. A veces fue precisamente mi con-
dición de extranjera lo que parecía permitirles a las personas entrevis-
tadas contar sus historias más plenamente. Añadían frecuentemente
información que podía ser de dominio común de alguien que creció
allí. Mencionaban sentirse liberados de ideas preconcebidas sobres su
trabajo y sus vidas. En efecto, mi presencia (y mi curiosidad tanto como
mi ignorancia) fueron muchas veces motivo de mucha risa y leve burla.

Reuní las narraciones durante entrevistas que realicé en diferentes luga-


res de Andalucía occidental –a unas dos horas en coche desde Sevilla–,
lo que supone un caso especial dentro del estudio más amplio del pas-
toreo en España. El terreno montañoso crea una mayor diversidad cli-
mática que otras regiones. Aunque muchas partes son semiáridas, en
general tienen más vegetación que la parte oriental. Este paisaje anti-
guo y singular está salpicado por zonas públicas de montes mediterrá-
neos y dehesas privadas. Además, toda la región ha sido generalmente
desdeñada por los estudiosos de la tradición. Los primeros cinco capí-
tulos, una serie de «historias de vida», ponen en escena cinco casos de
distintas personas activas en el pastoreo en diferentes lugares de Anda-
lucía. Reúno historias orales de los «actores» protagonistas, incluyendo
pastores y ganaderos tradicionales, así como de las nuevas generacio-
nes. Exploro cómo articulan el significado de su trabajo para sí mismos
y para otros. Dialogan con la compleja historia de Andalucía y con ini-
ciativas políticas y culturales recientes también, como las leyes de la
Unión Europea para la subvención de pastos. Actualizan la práctica y la
importancia simbólica del pastoreo extensivo –y a pequeña escala en
general– dentro de los nuevos paradigmas nacionales y europeos. En
particular, mi estudio de estos casos no se centra solamente en la tras-
humancia, que está más documentada, sino en una visión más amplia
del pastoreo y la ganadería extensiva, una forma de crianza que no per-
mite la sobrealimentación del ganado porque depende de pastos de
temporada, lo que beneficia el crecimiento de las plantas, la retención
del agua y la calidad de los alimentos.

34
Introducción

Tras examinar estos cinco casos individuales, basados en las narracio-


nes de la vida y prácticas de las personas entrevistadas, termino con un
sexto caso: la historia colectiva de numerosas personas involucradas en
un amplio abanico de plataformas y movimientos sociales frecuente-
mente mencionados por las personas entrevistadas en los casos ante-
riores. El trabajo de estas plataformas ofrece un andamiaje importante
que ayuda a cubrir costos, impartir conocimiento, facilitar colaboracio-
nes y, en última instancia, desarrollar resiliencia. Este último capítulo no
está organizado como una narración de un lugar y sus habitantes, sino
que presenta una serie de instantáneas de diversos grupos y personas
que trabajan en movimientos más grandes, como la Escuela de Pasto-
res y la Asociación Trashumancia y Naturaleza que Jesús Garzón ayudó
a establecer. Todos contribuyen a un movimiento dinámico y complejo
que permite percibir un marco más amplio para las historias individua-
les que vemos en los capítulos anteriores.

Hasta la fecha, ningún trabajo que yo conozca ha examinado de cerca a


los practicantes del pastoreo tradicional en el contexto del pastoreo an-
daluz y su mayor relevancia en el papel crucial de la ganadería exten-
siva. La trashumancia en sí misma ha sido tema de estudios históricos
y antropológicos desde el trabajo fundador de Julius Klein (1920). En el
siglo XXI, el interés académico suele enfocar el importante impacto eco-
lógico de la ganadería y el pastoreo (por ejemplo, Fernández-Giménez
y Fillat Estaque 2012), así como su intersección con la sociedad (Gómez
Sal 2004; Manzano Baena 2006 y 2010; Garzón Heydt 2004). Trabajos
académicos recientes, como los de Yolanda Mena Guerrero y sus co-
laboradores, también estudian la producción y la mercadotecnia, así
como la educación pública (2015), el patrimonio nacional (2010) y el
desarrollo rural (2007). La mayoría de estos estudios se centran en prác-
ticas específicas y no en el fenómeno del pastoreo en su totalidad den-
tro de contextos culturales y regionales para un público general. Hay,
no obstante, algunos artículos que discuten brevemente esta narra-
tiva cultural (Alenza García 2013; Acuña Delgado 2012; Cruz Sánchez
2013; Rodríguez Pascual 2001) y otros que estudian el papel del conoci-
miento ecológico tradicional (Otero-Rozas 2019).

Aunque este libro está fuertemente vinculado al trabajo realizado por


académicos y agencias gubernamentales sobre las prácticas sosteni-
bles y los beneficios a largo plazo del pastoreo extensivo de ovejas y
cabras, sitúa esta investigación y práctica dentro de contextos socia-
les, culturales e históricos particulares. Esta especificidad nos ayuda a
ver la interacción de los seres humanos y las comunidades dentro de
la tradición cambiante de las prácticas, ya que se ven afectadas por las
nuevas regulaciones de la Unión Europea, las cuestiones económicas

35
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

regionales y globales, y las iniciativas culturales locales y nacionales


promovidas por los gobiernos y las instituciones privadas. La lucha
por mantener las tradiciones regionales y transibéricas se ha ampliado
incluso después de que España se integrara completamente en las po-
líticas y prácticas europeas que se ocupan de la diversidad económica,
cultural y ecológica.

4. Metodología y enfoque

El fundamento de Un país de pastores son las historias orales que permi-


ten vislumbrar cómo la gente que trabaja en el pastoreo articula el sig-
nificado de su labor como ganaderos, propietarios y defensores. Estas
constituyen un archivo viviente, compuesto de casi sesenta entrevistas
con informantes profundamente ligados con la práctica, la regulación y
la celebración de métodos tanto tradicionales como innovadores. Aun-
que este proyecto aprovecha una extensa producción académica sobre
la historia, la economía, la literatura y la antropología relacionadas con
el pastoreo en la Iberia hispánica, se centra en ganaderos y fincas en
Andalucía central y occidental3.

Las entrevistas incluidas aquí se llevaron a cabo en varias fincas y pas-


tos entre el 2015 y el 2018 en compañía de mi intérprete cultural, María
del Mar Torreblanca. Las circunstancias limitaron mis viajes a solo algu-
nas horas de viaje en coche desde mi base temporal en Sevilla (y más
tarde la pandemia global, que cerró todo el país durante varios meses).
Sin embargo, los cinco casos que se presentan a continuación refle-
jan una historia general de gente lidiando con cambios en las prácticas
agrícolas tradicionales, cambios que se sienten no solo a nivel regional,
sino nacional e incluso globalmente. Dentro de estos límites tempora-
les y geográficos, emerge una riqueza sorprendente tanto de denomi-
nadores comunes entre personas que se dedican al pastoreo como de
una variedad de nuevas e innovadoras aplicaciones de la práctica tra-
dicional. En conjunto, vemos transiciones de la trashumancia tradicio-
nal a nuevos modelos, además de un giro hacia la valorización de la
ganadería extensiva en general. Nos encontramos con una gama com-
pleta de participantes, incluyendo a ganaderos, a propietarios y tam-
bién a sus familias, y vemos ejemplos de cambios tanto generacionales
como de género.

3. La parte occidental de Andalucía tiende a ser más húmeda con un número mayor de dehesas que la parte oriental,
que comprende Jaén, Málaga, Granada y Almería. En esta zona oriental, basta conducir una hora para pasar de las
dramáticas cúspides de la Sierra Nevada al paisaje semidesértico de Cabo de Gata.

36
Introducción

María del Mar


Torreblanca
camino a una
entrevista

Los primeros tres casos se centran en hombres que han trabajado en


la ganadería durante décadas, frecuentemente por descendencia fa-
miliar. Cada uno ha encontrado maneras de mantener vivas sus prác-
ticas –y de paso, atraer a miembros de su familia y a otros conocidos–.
Estos casos ilustran las habilidades empresariales que ellos y sus fami-
lias aprovechan para moverse en nuevas direcciones como el agrotu-
rismo, el acceso a fondos de la Unión Europea y las nuevas relaciones
con propietarios. Los últimos dos casos se centran en dos mujeres que
son dueñas de dehesas, pero que tienen antecedentes muy distintos.
Una de ellas está trabajando con una dehesa activa que recibió como
herencia. La otra es una extranjera que ahora trabaja en Andalucía en
iniciativas tanto locales como europeas para proteger el legado natural
de la dehesa y el pastoreo. Cada una describe el duro aprendizaje que
emprendieron, además de otros retos para trabajar y darse a respetar
en un mundo tradicionalmente masculino.

Además de esta variedad de personas, los casos ponen de relieve una


diversidad de tipos de tierra, usos y razas de ganado en cinco provincias
de Andalucía. Pasamos del monte mediterráneo de la Sierra Norte (Se-
villa) y la Sierra de Grazalema (Cádiz) a la Sierra de Cardeña y Montoro
(Córdoba), la Sierra de Segura (Jaén) y la Sierra de Aracena (Huelva).
También visitamos tres dehesas en estas zonas. Aquí vemos la cría de
especies protegidas que se han desarrollado a lo largo de los siglos para
adaptarse a los microclimas tan específicos del monte mediterráneo, in-
cluyendo las razas tradicionales de oveja merina, segureña (Esguerra) y
las cabras payoyas, en peligro de extinción.

37
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Cada caso inicia con un panorama de las prácticas actuales ejempli-


ficadas en el capítulo. Después, invito al lector a visitar con nosotras
los lugares y a las personas que viven y trabajan como pastores, ga-
naderos y propietarios. Durante la visita, escuchamos cómo las ex-
periencias de la infancia influyeron en la vocación que siguen hoy.
Sus historias personales reflejan fuerzas y limitaciones más grandes,
incluyendo el legado familiar, las oportunidades económicas e, in-
cluso, el cambio climático global. En cada caso, incluyo selecciones
que destacan las preocupaciones de mis informantes expresadas en
sus propias palabras. Sin embargo, algo esencial de este proceso fue
mi decisión de no hacer entrevistas formales con preguntas y respues-
tas, sino dejar que los pastores y ganaderos nos mostraran sus pastos
y fincas y nos hablaran de su vida y trabajo. Mientras hacíamos la vi-
sita, grabé nuestra conversación, que luego transcribí, para mante-
ner una clara sensación de «paseo» e interacción con las personas, los
animales y los paisajes, subiendo a un peñasco para ver si las cabras
habían llegado al valle, regresando al establo para el ordeño, pasto-
reando en áreas remotas, ayudando a atrapar a un cerdo que escapó
chillando, deteniéndonos en seco cuando hallamos un par de corderi-
tos muertos y regresando al cortijo para una cerveza y una tapa en el
calor del mediodía.

En cada visita, los informantes exploran cuestiones fundamentales


como: ¿cuál es mi papel en la preservación de esta práctica? ¿Qué
pasaría si no estuviéramos aquí? ¿Por qué preservamos la práctica?
¿Qué nos aporta? Y lo que es cada vez es más interesante y frecuente:
¿qué le aporta a la sociedad? Y quizá las preguntas más importan-
tes: ¿cómo vemos el futuro y qué necesitamos para mantener vivo
el pastoreo y atraer nuevas generaciones antes de que sea dema-
siado tarde? Finalmente, cada caso termina con una breve actuali-
zación realizada por teléfono o por videollamada 18 meses después
del inicio de la pandemia del covid (noviembre de 2021) y, en algu-
nos casos, una reunión final en persona para revisar el manuscrito
con cada colaborador en junio de 2022. La pandemia destacó aún
más el papel esencial de estos trabajadores y la vulnerabilidad del
sistema actual.

El primer caso examina la historia de Juan Vázquez, un pastor tradicio-


nal que adoptó el oficio de su padre, practicó la trashumancia a pie en
las afueras de Constantina (Sevilla) y ahora es propietario de una pe-
queña finca. En nuestras dos entrevistas participó Manuel, un pastor
retirado, amigo de Juan. El dinamismo de su charla reveló los tremen-
dos sacrificios sufridos por tres generaciones. Aun cuando suelen bro-
mear entre sí, comparten historias de las vicisitudes por las que ambos

38
Introducción

Mapa topográfico de Andalucía que señala las cinco regiones de los casos estudiados

pasaron –décadas de penuria económica y soledad en el campo du-


rante meses y la marginación social de cuidar ovejas de propietarios
ricos– al tiempo que la sociedad, en teoría, encomia al pastor. Los dos
amigos han cambiado mucho su modo de vida: tras años de ahorrar,
Juan ha podido comprarse una pequeña parcela de tierra en una co-
lina y cuida sus propios animales parte del día después de trabajar
de pastor para un propietario vecino. Afirma alegremente: «soy libre
como un caracol. No es que sea terreno bueno, pero es tuyo y aquí
nadie te va a decir que te vayas». Es más, él y su familia ahora pueden
vivir todo el año en el pueblo y su hija está estudiando. Juan reconoce
que la sociedad que depende de su trabajo también suele desdeñarlo.
Mientras que Juan siguió en el oficio familiar, su hermano menor, Patri-
cio, dejó el pastoreo, pero no los paisajes y la comunidad donde creció.
Como ambicioso empresario que es, ha establecido una compañía de
preservas gourmet fabricadas con la abundante fruta local, que vende
en Londres y a los turistas de fin de semana en Constantina. Reciente-
mente ha abierto un café y tiene planes para abrir un agro-hotel (con
el rebaño de su sobrino hospedado al lado). En conjunto, los hijos y so-
brinos de los pastores trashumantes revelan cómo, permaneciendo
atados a su región de origen, han encontrado distintos modos de ga-
narse la vida.

39
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

El segundo caso nos lleva a un lugar al borde del Parque Natural de la


Sierra de Grazalema, cerca del destino turístico de Zahara de la Sierra.
Aquí visitamos a Pepe Millán y su familia, que crían ovejas merino y ca-
bras payoyas originarias de Grazalema. La familia demuestra las sofisti-
cadas habilidades que se han ido perfeccionando durante siglos y que
son necesarias para el éxito del pastoreo en un terreno difícil, así como el
precio –tanto social como económico– de seguir en el oficio. Sus histo-
rias también destacan nuevos papeles para los ganaderos. Pepe es ahora
guía y portavoz de una nueva generación de pastores en ciernes que se
da a conocer a un público cada más amplio que ve los programas donde
aparece, como el documental La buena leche y el popular programa Vo-
lando voy. El día que lo visitamos, observamos la rutina diaria del ordeño
y el proceso de guiar el rebaño por el terreno rocoso. También nos habla
de los sacrificios familiares para mantenerse a flote económicamente y
de las diferencias generacionales. En particular escuchamos a la hija de
Pepe, Rita, quien habla del futuro considerando el aumento de la familia,
la disminución de los recursos y los cambios globales.

El tercer caso es el de un pastor, Fortunato Guerrero Lara, que sigue


practicando la trashumancia y trabaja con su padre y su hijo, pero que
también tiene otros desempeños. La familia de Fortunato cría cabras
segureñas en tierras públicas y privadas y practica la trashumancia en
camión, moviendo rebaños desde los pastos invernales de la Sierra de
Cardeña y Montoro (Córdoba) a las afueras de Marmolejo y a los pastos
de verano en la Sierra de Segura, a las afueras de Santiago-Pontones, en
Jaén. El día de nuestra visita, los vemos trabajar con sus rebaños y cono-
cemos a su padre y a su hijo, que tiene la intención de seguir en el ofi-
cio familiar (una elección poco usual hoy en día). También visitamos al
colaborador de Fortunato, el propietario Rafael del Río, para quien For-
tunato trabaja como capataz a tiempo parcial para mantener y prote-
ger su dehesa y bosque. Rafael también trabaja con diferentes personas
involucradas en los múltiples usos de la dehesa más allá del pastoreo:
apicultura, cacería y tala de árboles para usos madereros. Oyendo su
conversación, nos enteramos de la vitalidad y el equilibrio económico-
medioambiental en el uso multifuncional de la tierra. Fortunato tam-
bién es un apreciado defensor y portavoz de los ganaderos: su caso
pone de relieve las muchas otras labores que ahora desempeñan los ga-
naderos, porque no es común que puedan mantener una familia sin tra-
bajo adicional. Rafael, como propietario concienciado, juega un papel
crítico en la administración, creando oportunidades para profesionales
con experiencia y una visión compartida de un futuro sostenible.

Después de estos tres casos de ganaderos activos, observamos más


de cerca el papel de los propietarios para mantener la viabilidad de la

40
Introducción

ganadería extensiva y el pastoreo. Estos casos también subrayan una


nueva tendencia: mujeres que toman un papel más activo en el oficio4.
Marta Moya Espinosa heredó de su padre una dehesa en la Sierra Norte
y un gran rebaño de ovejas INRA, pero durante años los dejó en manos
de otros mientras se ocupaba de sus hijos y administraba un prestigioso
club de campo privado de Sevilla. Recientemente tomó la decisión radi-
cal de dejar ese provechoso trabajo de 60 horas a la semana y ahora de-
dica el mismo número de horas a entender su herencia y aprender a ser
una propietaria con conocimiento y consciencia. Ayuda a supervisar las
operaciones cotidianas trabajando junto a sus peones de sol a sol y ex-
plorando nuevas iniciativas para revitalizar el ecosistema. En nuestra vi-
sita a su finca, habla de los muchos retos a los que se enfrenta: aprender
sobre el cuidado diario que necesitan los animales, encontrar maneras
de recuperarse de un dañino incendio forestal y la prevención para que
no vuelva a ocurrir. También tiene que lidiar con cambiantes políticas
gubernamentales y, claro, el cambio climático, además de ser una mujer
que trabaja en un mundo tradicionalmente masculino. Marta se afana
por entrenar y conservar trabajadores del campo en una sociedad ra-
dicalmente diferente de la que existía cuando su madre ayudaba a lle-
var la finca como la joven esposa del propietario. Para hacernos una idea
de la vida en la dehesa a mediados del siglo XX, Marta nos presenta a su
madre de 80 años, Carmela Espinosa, que vivía en Sevilla. Mientras Marta
nos habla de cómo aprender a trabajar con el ganado, las finanzas y los
pastores de hoy en día, su madre recuerda las dificultades y los triunfos
de llevar una gran casa con ocho hijos en un cortijo rural durante los di-
fíciles años de la posguerra. Ambas mujeres experimentaron los privile-
gios de la clase terrateniente tradicional de estos cortijos y dehesas, así
como los retos de intentar aprovechar y cambiar las tradiciones.

El caso siguiente se centra en otra propietaria con un bagaje muy dis-


tinto. Ernestine Lüdeke nació en Alemania, pero ha adoptado Andalucía
como su hogar. Empezó a trabajar en España poco antes de la Exposi-
ción Mundial de Sevilla en 1992 y pronto se involucró con asuntos re-
lacionados con el medioambiente. Para el año 2000, ella y su esposo
habían establecido la Fundación del Monte Mediterráneo, dedicada a
proteger ese delicado ecosistema en Andalucía y defender nuevas ini-
ciativas basadas en prácticas tradicionales. También compraron una de-
hesa casi abandonada a las afueras de Santa Olalla de Cala en la Sierra de
Aracena, en el extremo occidental de Sierra Morena (Huelva). Mientras
Ernestine guía nuestra visita a la dehesa, nos enteramos de cómo han

4. Un fenómeno reciente también son estudios sobre mujeres que trabajan en pastoralismo y, más recientemente, el
papel de mujeres en este oficio (Fernández-Giménez et al. 2021 y 2022).

41
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

logrado devolverla a la vida sembrando plantas y criando ganado, es-


pecialmente un rebaño de ovejas merino que pastorean de modo tras-
humante. También visitamos el centro educativo en la propiedad y nos
informamos de sus iniciativas educativas regionales e internacionales.
El trabajo de Ernestine y de la fundación muestra la intersección de tie-
rra, ganado y prácticas innovadoras con iniciativas privadas y guberna-
mentales. También hablamos con uno de sus estudiantes, a quien ahora
ha contratado como su pastor-capataz. Ernestine tiene los recursos, el
conocimiento y la energía para influir en un amplio círculo de propieta-
rios, ganaderos, legisladores y consumidores. Su trabajo tiene un largo
alcance y se basa en aplicaciones prácticas que resuenan por toda la re-
gión y aun internacionalmente, no en un romanticismo inocente.

Nuestro último estudio de caso cambia de marcha para seguir una na-
rrativa sugerida por Ernestine con su Fundación Monte Mediterráneo y
por todos los ganaderos que entrevistamos de distinta forma. Nos aden-
tramos en las numerosas plataformas; las organizaciones que apoyan
su trabajo. En nuestras entrevistas, escuchamos a personas de tres áreas
principales: 1) profesionales y ganaderos que trabajan con organizacio-
nes colectivas para apoyar la trashumancia y la ganadería extensiva; 2)
profesionales formados en la universidad con base en instituciones pú-
blicas donde desarrollan sus proyectos de investigación, como el uso del
pastoreo para la prevención de incendios y la preparación de una quese-
ría para promover el pastoreo y la sostenibilidad; y 3) programas patro-
cinados principalmente por el gobierno, como las populares escuelas de
pastores, que forman a una nueva generación. Entre las personas entre-
vistadas aquí se encuentran algunos de los individuos que han estado
al frente de estos movimientos durante décadas, como Jesús Garzón
Heydt, Paco Casero Rodríguez y Yolanda Mena Guerrero, junto con voces
más nuevas, como Maricarmen García Moreno y Paco Ruiz. Cada uno de
ellos trabaja en colaboración con una serie de ganaderos, agencias gu-
bernamentales, ONG y colectivos comunitarios que se esfuerzan por ga-
rantizar la resistencia del pastoreo en Andalucía y otros lugares.

En conjunto, estos casos ofrecen múltiples puntos de vista tanto de


pastores/ganaderos tradicionales como de una nueva generación de
propietarios tratando de ser protectores conscientes de la tierra. Tam-
bién hay personas foráneas creando plataformas en conjunción con
su propia práctica de la trashumancia con familiares y colegas, todos
los cuales juegan papeles importantes en la realización y la permanen-
cia de estas prácticas. Observamos tanto variaciones de las prácticas
tradicionales como nuevos modelos para obtener sistemas pastora-
les sostenibles. Juntas, estas historias revelan la esperanza, la frustra-
ción, la nostalgia y la emoción de trabajar en una profesión milenaria en

42
Introducción

proceso de profundo cambio. Vemos cómo quienes trabajan de cerca


con el pastoreo se preocupan igualmente por las personas, los anima-
les y el territorio. Ven sus propias trayectorias vitales dentro de las narra-
ciones culturales sobre pastores y cada vez más dentro de las prácticas
sostenibles a favor del medioambiente. Todos expresan un sentimiento
de urgencia por su situación, así como las posibilidades para el futuro.

Este proyecto comenzó con una gran cantidad de ideas preconcebidas


(en su mayoría mis propias ideas erróneas) sobre el pastoreo en España.
Aquí comparto cómo mi perspectiva se ha ampliado con el tiempo, un
proceso que todavía está en marcha. Mi objetivo es presentar el rostro
humano del pastoreo a un público amplio, permitiendo que los infor-
mantes entrevistados y las imágenes recopiladas cuenten la historia de
una práctica antigua en plena transición. Mi esperanza es que, al escu-
char las complejas dinámicas y prácticas que implica el pastoreo tradi-
cional y al vislumbrar los amplios movimientos sociales que lo apoyan,
podamos ver cómo el estereotipo de un pastor solitario que trabaja ais-
lado –o en el mejor de los casos con su familia– no es la historia com-
pleta. Ha surgido una amplia gama de partidarios y organizaciones para
ayudar a mantener la práctica. Todos tenemos un papel en el desarrollo
de esta historia durante las próximas dos décadas y, como ciudadanos y
consumidores, tendremos una poderosa influencia en su resultado.

Como la mayoría de estas entrevistas se realizaron en 2015 y 2016 en


su mayor parte, la vida ha dado muchas vueltas desde entonces. En
la primavera de 2018, estando en comunicación con mis informantes
para planear las últimas entrevistas para terminar Un país de pastores,
murieron mis padres en el plazo de pocas semanas. Regresé apresu-
radamente a Wisconsin y ayudé a mis hermanos a organizar una casa
llena de muebles antiguos, fotos de principios del siglo XX, libros sobre
nuestra ascendencia irlandesa y un granero lleno de herramientas que
datan de la década de 1880 al lado de una fábrica de hielo y una ca-
baña de guardeses en la que vivieron mis padres durante 40 años. Todo
lo demás pasó a segundo plano mientras estuve en duelo. Dos años
después, ansiosa por regresar al proyecto, compré billetes para viajar a
Sevilla, pero el vuelo se canceló cuando el mundo se cerró por la pan-
demia global que irrumpió en la primavera de 2020. Todos esperamos
ansiosamente en nuestras casas y minúsculas «células» sociales durante
casi 18 meses. Otro plan para regresar en otoño de 2021 fracasó estrepi-
tosamente cuando se extendió la variante Delta y la Unión Europea vol-
vió a poner los Estados Unidos en la lista de países con restricciones de
viaje. Al final, como muchas otras personas, recurrí a FaceTime y Zoom
para completar mis últimas reuniones formales con mis informantes en
noviembre de 2021.

43
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

El proceso de «pastorear» este proyecto de libro hasta su finalización no


hace más que subrayar los rápidos cambios que se han producido en
el mundo desde que empecé. Los comienzos y las dramáticas interrup-
ciones de mi trabajo se reflejan en la narración, que muestra los proce-
sos de la vida y los dramáticos cambios históricos. Los hilos narrativos
desiguales de Un país de pastores sugieren el impacto continuo de las
pérdidas y crisis individuales, regionales y globales, al tiempo que ofre-
cen ejemplos de la resiliencia individual de los pastores y ganaderos y
sus prácticas.

44
Pastoreo: marco contextual y terminología

E l pastoreo incluye una amplia variedad de sistemas ganaderos tradi-


cionales que se encuentran en toda España. Para los lectores menos
familiarizados con el tema y los términos específicos utilizados en la
introducción, en particular para los extranjeros como yo, esta sección
contextualiza los términos y conceptos utilizados por nuestros infor-
mantes cuando hablan de su trabajo. Aunque esta parte no es funda-
mental para los argumentos y puntos que se exponen, proporciona un
trasfondo a los lectores que no están íntimamente familiarizados con
estos temas. Una serie de apéndices, entre los que se incluyen un grá-
fico con ejemplos de asociaciones, museos, festivales, documentales,
páginas web y una bibliografía básica, ofrece más información sobre la
vitalidad del pastoreo, tanto como práctica agrícola como fenómeno
cultural. Aquí se incluyen las siguientes subsecciones:

1. Andalucía: geografías culturales.


2. El pastoreo y la ganadería extensiva: un panorama.
3. Trashumancia: un panorama.
4. Vías pecuarias: historia y beneficios ecológicos.
5. La dehesa y la multifuncionalidad.
6. Tierra y animales.
7. Cambios en los mercados: lana, carne y lácteos.
8. Política Agrícola Común de la Unión Europea (PAC).
9. Despoblación rural y el papel del pastoreo.
10. Mapas y recursos adicionales.

1. Andalucía: geografías culturales

Andalucía, la región más meridional de la península ibérica, es rica en


diversidad cultural y geográfica. Es la más poblada de todas las co-
munidades autónomas de España, con 8 millones de habitantes que

45
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

representan alrededor del 18 % de la población. Los extranjeros sue-


len pensar en ella como una región árida asociada a playas soleadas,
olivares y flamenco. Sin embargo, es mucho más variada que esta ima-
gen estereotipada. Un viaje por carretera a través de Andalucía es
como atravesar varios países; conviven altas cumbres nevadas, pue-
blos y ciudades que florecieron bajo los períodos romano y musulmán,
kilómetros de producción intensiva de hortalizas en invernadero y las
concurridas playas de la Costa del Sol. Dos importantes cadenas mon-
tañosas atraviesan la región. Sierra Nevada, a las afueras de la ciudad de
Granada, cuenta con el pico más alto de la península ibérica (el Mulha-
cén, 3578 metros). Sierra Morena discurre de noroeste a noreste, atrave-
sando las provincias de Huelva, Sevilla, Córdoba y Jaén. En el suroeste,
la Sierra de Grazalema, la región más lluviosa de España, se sitúa entre
el este de la provincia de Cádiz y el oeste de la provincia de Málaga.
Entre estas sierras se encuentra el río Guadalquivir, uno de los más cau-
dalosos y largos de la península, que nace en las altas cumbres de Jaén
y desemboca en el océano Atlántico entre el Parque Nacional de Do-
ñana y Sanlúcar de Barrameda. En el siglo XV era el único río navegable
de España, famoso por transportar a los primeros exploradores desde
Sevilla y, más allá del océano Atlántico, hasta el continente americano.
Muchas de las ciudades y pueblos de Andalucía tienen una rica histo-
ria musulmana, cristiana y judía. Esta compleja historia cultural sigue
siendo visible en muchas de las ciudades que visitamos en nuestros es-
tudios de caso: todavía vemos pruebas de la planificación urbana árabe
en el pueblo blanco de Zahara de la Sierra, y los castillos medievales
de Constantina y Santa Olalla, encaramados en laderas estratégicas, re-
flejan una época en la que esta era una tierra fronteriza entre regiones
enfrentadas.

La abundancia de luz solar ha permitido que Andalucía desarrolle una


amplia agricultura intensiva y se convierta en uno de los graneros de
España, proporcionando productos agrícolas a los consumidores de
todo el continente europeo: desde las uvas con las que se hace el jerez
y otras variedades de vino hasta las aceitunas con las que se elabora
el aceite de oliva. Estas zonas se conocen a menudo como campiñas.
Sin embargo, la falta de agua en la mayor parte de Andalucía favorece
las antiguas prácticas de la agricultura de secano, en la que se utiliza
menos agua para obtener un producto de gran sabor. En Andalucía, en
particular, la práctica conocida como ganadería extensiva utiliza pastos
más grandes para una producción relativamente pequeña por hectárea,
a diferencia de las prácticas agrícolas intensivas, que utilizan una pe-
queña cantidad de tierra con grandes cantidades de pienso, fertilizan-
tes y mano de obra para un mayor rendimiento. La ganadería extensiva
se basa en el ganado apropiado para la región, principalmente ganado

46
Pastoreo: marco contextual y terminología

menor (ovejas y cabras). Estos rebaños se trasladan a menudo de una


zona a otra recorriendo muchos kilómetros en función de las condicio-
nes climáticas estacionales mediante la práctica conocida como trashu-
mancia. Las personas implicadas en las prácticas de pastoreo reciben
distintos nombres: pastores que cuidan del ganado, ganaderos que a
menudo poseen sus propios rebaños y propietarios que poseen los pas-
tos y a veces también los rebaños. Como uno de los sistemas alimenta-
rios más sostenibles del mundo, la ganadería extensiva –y sobre todo la
trashumancia– también preserva la biodiversidad y ayuda a mantener
las poblaciones rurales.

2. El pastoreo y la ganadería extensiva: un panorama

La ganadería extensiva maximiza la eficiencia de las actividades de pas-


toreo, ya que el pastoreo se produce durante el pico estacional de pro-
ductividad de los pastos. En España, suelen practicarse tres tipos de
ganadería extensiva. La trashumancia es el movimiento de los pasto-
res y los animales a través de las estaciones e implica un viaje hacia el
norte, a los pastos de verano, con un retorno al sur en el invierno. De-
pendiendo de su ubicación, algunos pastores solo practican la tras-
terminancia, un movimiento más corto de rebaños (menos de 100
kilómetros) desde los valles bajos en invierno hasta los puertos de alta
montaña en los meses de verano. Finalmente, hay ganaderos que prac-
tican la ganadería extensiva sin trasladar sus rebaños a largas distancias.

Los territorios del norte en la trashumancia tradicional se conocen


como agostaderos, pastos de puerto o simplemente puertos. Suelen ser
terrenos de mayor altitud y se caracterizan por tener árboles o arbus-
tos muy espaciados que se cubren de nieve en invierno y son húmedos
y frondosos en verano. Los territorios del sur, conocidos como inver-
naderos, pastos de invernada o extremos, se utilizan en invierno. En el
caso de Andalucía, estos pastos suelen ser monte mediterráneo público
y dehesas privadas. Si los propietarios de estas explotaciones a gran es-
cala siguen la multifuncionalidad tradicional, la dehesa suele combinar
los pastos para los rebaños, la venta de carne, el uso del espacio para la
caza privada y el aprovechamiento de los cultivos autóctonos, como el
olivo y el corcho. Aunque el clima de Andalucía, a menudo caluroso y
seco, hace que las explotaciones no puedan mantener los cultivos des-
tinados al consumo humano, la tierra proporciona una amplia gama de
flora nutritiva para las especies rumiantes. A pesar de que el modelo de
propiedad de la tierra en España se adapta y cambia constantemente
con nuevos sistemas sociales y leyes, muchos de los antiguos modelos
de uso de la tierra siguen vigentes cuando se trata de la práctica de la

47
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

trashumancia. En este sentido, los agostaderos siguen siendo en su ma-


yoría de gestión comunal, generalmente administrados por el servicio
forestal local de la comunidad autónoma, y las dehesas privadas aco-
gen muchos de los invernaderos.

Con el aumento del interés cultural por la trashumancia, los pastores


han empezado a invitar a turistas y periodistas a unirse a ellos, e incluso
a documentar sus movimientos en las redes sociales. En las últimas dé-
cadas se ha producido un notable crecimiento de la conciencia pública
y la apreciación de estas prácticas ancestrales.

3. Trashumancia: un panorama

La trashumancia tiene sus raíces en los patrones naturales de migración


de muchas especies animales. La práctica se originó, sin duda, antes
que la propia agricultura organizada, ya que los cazadores pasaron de
limitarse a seguir a sus presas a dirigir y pastorear a los animales del re-
baño, iniciando el largo proceso de domesticación. La trashumancia ha
sido un elemento esencial de la economía de la península durante mi-
lenios. Ya en el siglo XII, cuando la producción de lana merina se convir-
tió en un componente importante de la economía, las vías pecuarias se
formalizaron bajo mandatos reales. Los pastores y sus rebaños produ-
cían lana, lácteos y carne fresca, productos que constituían la base de
muchas economías locales. En algunas regiones especialmente monta-
ñosas o áridas de España, el pastoreo era la única actividad económica
viable. Debido a su importancia cultural, económica y medioambiental,
la organización del uso de la tierra, del trabajo y de las rutas comerciales
evolucionó para adaptarse a las necesidades de esta actividad. Ya en la
época medieval la legislación de organizaciones como la Mesta ofrecía
protección a los sistemas de transporte y organización de la tierra desa-
rrollados por los pastores.

A medida que las infraestructuras de España comenzaron a modernizarse


en el siglo XIX, las formas de transporte masivo empezaron a sustituir la
trashumancia a pie. Para muchos pastores, el envío de sus ovejas por fe-
rrocarril suponía un alivio tras semanas de caminar con los rebaños por
los puertos de montaña y los ríos. Sin la trashumancia a pie, las condicio-
nes de las antiguas rutas de pastoreo siguieron deteriorándose. Más re-
cientemente, nuevas leyes han afectado a la trashumancia tradicional,
como la Ley de 1993 que regula la gestión de los rebaños para evitar la
propagación de enfermedades. Estas nuevas leyes pueden ayudar a man-
tener la salud del ganado y de las personas, pero añaden costes y capas
de burocracia a las que deben enfrentarse pastores y agricultores.

48
Pastoreo: marco contextual y terminología

A pesar de la transición generalizada a la agricultura intensiva y el aban-


dono de las tierras rurales en toda Europa, algunas familias han con-
tinuado la tradición de la trashumancia. Ya sea a pie o en camión (el
servicio de tren terminó en la década de 1980), se ha conservado esta
tradición y con ella los senderos, la ropa e incluso las canciones. Aun-
que estos pastores trashumantes siguen siendo culturalmente rele-
vantes, su impacto económico ha disminuido. En la década de 1990
se estimaba que había 1,3 millones de ovejas trashumantes; en 2011,
estas cifras se habían reducido a cerca de un cuarto de millón. Hoy, la
trashumancia depende en gran medida de los camiones. Jesús Garzón
calcula que, aunque todavía hay unas 600 000 cabezas de ganado tras-
humantes y 6000 familias trashumantes, solo un pequeño porcentaje
mueve su ganado a pie. Cree que, con la fuerte subida de los precios
de la gasolina y el forraje, así como con el aumento de las subvenciones
disponibles para la trashumancia tradicional, más gente volverá a las
prácticas tradicionales de trashumancia (Walker, BBC 23/9/21).

A medida que el coste de la tecnología disminuye, los pastores trashu-


mantes, tanto si transportan rebaños a pie como en camión, han apro-
vechado al máximo los teléfonos móviles para coordinar el transporte,
monitorizar las condiciones meteorológicas y permitir la comunicación
con los equipos que organizan los lugares de descanso y agua. Los pas-
tores y los grupos de ayuda comparten información sobre vallas y otros
obstáculos en las vías pecuarias. Además, con la ayuda de organizacio-
nes más grandes, algunos pastores trashumantes han empezado a uti-
lizar rastreadores GPS en sus rebaños e incluso drones para supervisar
zonas más amplias. Los monitores especializados pueden ayudar a lo-
calizar animales perdidos, evaluar las necesidades nutricionales del re-
baño y crear un registro digital de rutas y recursos para otros pastores
y para los ecologistas que trabajan en la restauración y conservación de
las vías pecuarias. Los rastreadores pueden incluso controlar la tempe-
ratura de un ejemplar del rebaño con regularidad y comunicárselo a los
equipos veterinarios.

La designación de la trashumancia como Patrimonio Cultural Inmaterial


de la Humanidad (2023) por parte de la UNESCO ayudará a preservar
para el futuro esta práctica milenaria. La designación describe a gran-
des rasgos los beneficios de la práctica:

La trashumancia moldea las relaciones entre personas, anima-


les y ecosistemas. Conlleva rituales y prácticas sociales com-
partidas, el cuidado y la cría de animales, la gestión de la tierra,
los bosques y las aguas, y toma en cuenta los riesgos naturales.
Los pastores trashumantes tienen un conocimiento profundo

49
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

del medio ambiente, el equilibrio ecológico y el cambio cli-


mático, ya que se trata de uno de los métodos ganaderos más
sostenibles y eficientes. También poseen habilidades especia-
les relacionadas con todo tipo de artesanía y la producción de
alimentos relacionada (https://ich.unesco.org/en/RL/transhu-
mance-the-seasonal-droving-of-livestock-01964).

4. Vías pecuarias: historia y beneficios ecológicos

España es el único país del mundo que cuenta con una red de vías pe-
cuarias legalmente protegidas para la trashumancia, cuyo manteni-
miento es fundamental para la viabilidad a largo plazo de la práctica
y sus beneficios ecológicos. Si bien estas vías comenzaron a menudo
siguiendo cursos de agua, se fueron ampliando a medida que los re-
baños crecían. Muchas de ellas datan de los siglos XII y XIII y siguen pro-
porcionando derechos de paso a los pastores para trasladar sus rebaños
de norte a sur o entre elevaciones. En la década de 1990, las vías pecua-
rias recuperaron su antiguo estatus legal de bien público. Esto signi-
fica que no pueden ser explotadas para otros fines comerciales y están
protegidas para su uso primario por los pastores trashumantes. Estas
leyes también garantizan que cada comunidad autónoma es responsa-
ble de su regulación y mantenimiento dentro de sus propios límites. En
la actualidad, existen unos 125 000 km de vías pecuarias protegidas en
toda España que son propiedad del estado: solo en Andalucía hay más
de 32 000 kilómetros de vías que cubren más de 45 000 hectáreas. Esta
vasta red incluye cañadas reales, de hasta 75 metros de ancho, corde-
les, de hasta 37,5 metros de ancho, y veredas, de hasta 20 metros. Gran
parte de los antecedentes y la regulación de estas vías se recogen en un
importante y extenso documento gubernamental, El libro blanco (1993),
que es, con mucha diferencia, la legislación más referenciada en la pro-
tección de las vías.

Desde que el uso de estos antiguos derechos de paso por parte de los
pastores disminuyera drásticamente en el siglo XXI, las vías han sufrido
mucho. Los pastores que siguen utilizándolas se encuentran a menudo
con que, aunque están nominalmente protegidas, los caminos veci-
nos, los cultivos o la vegetación han empezado a invadirlas. En algu-
nos casos, los propietarios extienden sus plantaciones a lo largo de las
vías o incluso construyen vallas que los pastores deben cortar para con-
tinuar su camino. Además, las vías se han convertido en espacios po-
pulares para el ocio al aire libre: excursionistas, corredores y ciclistas las
utilizan cada vez con más frecuencia. La mayoría de los ecologistas re-
conocen que, si bien el turismo puede interrumpir ocasionalmente los

50
Pastoreo: marco contextual y terminología

Mapa de las vías pecuarias en Andalucía y las nacionales

desplazamientos de los rebaños, también ayuda a proteger las vías y


garantiza un apoyo continuo para su mantenimiento.

Los científicos han empezado a estudiar el impacto medioambiental de


esta práctica a pie. Las vías pecuarias actúan como corredores biológi-
cos, permitiendo el movimiento de pequeños animales y plantas, que

51
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

viajan con los rebaños que pasan entre zonas naturales. Los rebaños
que migran transportan semillas, facilitando el intercambio de especies
entre distintas partes de la península ibérica y conservando la biodiver-
sidad. Según Márquez y García (2008), un metro cuadrado de vía puede
contener más de 40 especies distintas. Cada oveja transporta aproxi-
madamente 5000 semillas y alimenta el suelo con unos tres kilos de
estiércol cada día (Walker, BBC 23/9/21). La disminución de los despla-
zamientos tradicionales a pie ha provocado una pérdida de resiliencia
del ecosistema (Manzano et al., 2010). Debido a la importancia ecoló-
gica de las vías pecuarias, los grupos ecologistas se han implicado en la
protección de la trashumancia tradicional. Algunas organizaciones de
defensa se centran en la práctica de la trashumancia en sí, mientras que
otros grupos se focalizan en la salud ecológica de las vías (entendiendo
que el principal protector de estas rutas son los derechos de paso con-
cedidos a los pastores). La Asociación Trashumancia y Naturaleza, por
ejemplo, trabaja directamente en la defensa de los trashumantes, mien-
tras que organizaciones como Ecologistas en Acción se centran en la
restauración y protección de las vías pecuarias en general.

5. La dehesa y la multifuncionalidad

Además de los beneficios ecológicos de la trashumancia para la pro-


tección de las tierras públicas, el sistema de ganadería extensiva en
Andalucía juega un papel clave en las dehesas, en su mayoría de pro-
piedad privada. Se trata de un sistema de uso de la tierra agrícola que
es valioso para mantener tanto un ecosistema vulnerable como para
frenar la despoblación rural. En contraste con las explotaciones de mo-
nocultivo intensivo típicas de la agricultura moderna industrializada, la
dehesa sigue un modelo multifuncional en el que la tierra se gestiona
tanto para apoyar la producción como la conservación ecológica. Las
dehesas se centran en los productos de origen animal, ya que el en-
torno seco y caluroso no permite mantener la mayoría de los cultivos
sin riego. La mayoría de las dehesas crían cerdos ibéricos, ovejas y al-
gunos bovinos por su carne. También producen valiosas especialida-
des agrícolas como el corcho del alcornoque y el aceite de los olivos
autóctonos. Las prácticas adecuadas de uso de la tierra ayudan a pre-
venir los incendios y la erosión y a proteger la flora y la fauna autócto-
nas. La dehesa suele albergar diversas especies animales (como el lince
ibérico, el águila imperial y el buitre negro, entre otras). Este tipo de
zonas atrae al turismo (y a la caza) gracias a sus espectaculares paisa-
jes y es una reserva de conocimientos culturales tradicionales, mante-
nidos por las comunidades que han administrado estas tierras durante
generaciones.

52
Pastoreo: marco contextual y terminología

Mapa de las dehesas en la península ibérica

Desde la llamada «revolución verde» de la década de 1960, la transición


de la agricultura extensiva a la intensiva, que trajo consigo una mano
de obra y una economía más urbanizadas, han provocado la tensión e
incluso el abandono de las dehesas del sur. En respuesta a esta tensión,
los activistas medioambientales, los responsables políticos, los terrate-
nientes y los agricultores están recurriendo a las tradiciones agrícolas
sostenibles del pasado. Hay más apoyo para que los propietarios vuel-
van a invertir en la agricultura multifuncional para restablecer la salud
de sus tierras y ayudar a sostener la comunidad local y el medio am-
biente. La multifuncionalidad, que puede crear puestos de trabajo y
fortalecer la viabilidad económica de los paisajes rurales, ha sido pro-
movida por políticos, investigadores y agricultores por igual como la
única opción para el uso sostenible de la tierra.

A pesar de estos amplios beneficios, el sistema de la dehesa está amena-


zado por la sobreexplotación de la tierra y el suelo, el abandono de las
tierras rurales debido a los cambios en las condiciones económicas y los
efectos devastadores del cambio climático. Las inversiones son insufi-
cientes para apoyar el mantenimiento continuo y combatir plenamente
los efectos de estos cambios. Las políticas gubernamentales y la Polí-
tica Agraria Común (PAC) de la Unión Europea a menudo no reconocen
la complejidad del sistema de la dehesa y su especial importancia para

53
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Andalucía. Esto ha llevado a científicos, agricultores y ONG, así como a


algunos responsables políticos de la Junta de Andalucía, a fundar grupos
de trabajo como bioDehesa e incluso a publicar un documento exhaus-
tivo sobre la singularidad de este tipo de terreno: «Dehesas de Andalu-
cía: Caracterización ambiental». Junto con las vías pecuarias, la dehesa es
un foco de conservación en España. Si se puede conservar este sistema
sostenible de uso de la tierra, existe la posibilidad de preservar los eco-
sistemas y los medios de vida que se han desarrollado a la par.

6. Tierra y animales

Al igual que el pastoreo está vinculado a paisajes y ecosistemas específi-


cos, las razas regionales de ovejas y cabras están profundamente entrela-
zadas con estas geografías. Las famosas ovejas merinas tienen una larga
historia en España que se remonta hasta al menos el siglo XIII y al impor-
tante comercio de lana con Flandes, y en la actualidad se han extendido
a muchas otras partes del mundo. En los siguientes estudios de caso, co-
noceremos otras variedades de ovejas y cabras, razas que se han desa-
rrollado no solo por la calidad de su carne o leche, sino también por su
capacidad de adaptación al terreno, el clima y la vegetación de la región.
Andalucía cuenta con seis razas ovinas distintas y seis razas caprinas (hay
muchas más razas registradas por toda España). Los ganaderos que crían
estas razas autóctonas suelen recibir subvenciones del gobierno porque
contribuyen a mantener la biodiversidad. A menudo existe una asocia-
ción oficial por cada raza que apoya a los pastores que crían estas valiosas
razas autóctonas. En los estudios de caso que presentamos a continua-
ción, cada ganadero nos habla de la importancia de la raza que cría, de su

Cabras payoyas en la Sierra Grazalema

54
Pastoreo: marco contextual y terminología

adaptabilidad a las condiciones locales y de la alta calidad de la carne o la


leche que produce. Las variedades regionales incluyen las criadas princi-
palmente para la carne que se adaptan bien a las trashumancias, como
la segureña, así como las ovejas criadas tanto para la carne como para la
leche, como la amenazada merina de Grazalema. Sobre todo, en este úl-
timo caso, vemos el estrecho vínculo entre lugar y raza, pues se ha adap-
tado al clima húmedo y frío de la Sierra de Grazalema y no se encuentra
fuera de esta pequeña región. También conoceremos dos razas locales de
cabras utilizadas principalmente por su leche para elaborar quesos: la se-
villana florida y la payoya. Mientras que la florida se considera una raza de
fomento y es conocida por su rusticidad y productividad, la payoya es una
raza en peligro de extinción fundamental para el popular queso payoyo.

Una clave de toda práctica exitosa de los pastores son sus perros. Son
compañeros y colaboradores que garantizan la salud y la viabilidad
de los rebaños. Los grandes y a menudo feroces mastines, que pesan
más de 90 kilos, están entrenados para vigilar a las ovejas por la noche
y proteger a los corderos de los lobos, jabalíes y otros depredadores.
Los perros de pastoreo, de razas inteligentes y ágiles como el pastor
australiano o el border collie, ayudan al pastor a guiar y gestionar los
rebaños cuando van y vienen
de los pastos. Tras años de en-
trenamiento, estos perros ad-
quieren valiosas habilidades de
pastoreo y comunicación. Los
ganaderos tradicionales suelen
seguir el rastro del rebaño y di-
rigir a los perros escuchando
los cencerros, las tradicionales
campanas de tono variable que
se colocan en los animales líde-
res y en los animales de la parte
trasera del rebaño. Los pastores
también pueden comunicarse
con sus perros a distancia con
un sistema de complejos silbi-
dos y llamadas. Los cachorros
pueden venderse por cientos
de euros y los perros jóvenes
adultos adiestrados por mu-
chos miles. Criar y adiestrar pe-
rros pastores para que dominen
estas habilidades es una profe- Fortunato Guerrero Lara con su perro de
sión en sí misma. aguas portugués

55
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

7. Cambios en los mercados: lana, carne y lácteos

La oveja merina, originaria de España, se criaba por su suave lana, que


era un producto de exportación clave en toda Europa en la Edad Media
y más tarde en América y el Pacífico Sur. Antes de que los pastores de las
islas del Pacífico se convirtieran en expertos en la producción de este pro-
ducto, España y el Reino Unido fueron competidores naturales en produc-
tos de lana durante siglos. Hoy, la mayoría de las ovejas merinas se crían
en Australia y Nueva Zelanda, que han acaparado el mercado mundial de
la lana merina. Actualmente, China también exporta lana a Europa y otros
mercados. Además, muchos consumidores han sustituido la lana natu-
ral por la sintética en sus armarios. Todos estos cambios han provocado
una drástica caída del valor y la producción de la lana merina española,
especialmente desde principios de la década de 2000, y las recientes cri-
sis económicas siguen frenando el crecimiento de este mercado. A pesar
de la caída de la demanda de lana, las ovejas siguen necesitando ser es-
quiladas: un esquilador capacitado cobra entre 1,50 y 2 euros por oveja.
Cuando la lana no se puede vender, todos los implicados pierden dinero.
No obstante, hay una creciente demanda de productos de alta calidad
por parte de una clientela que ve el valor social, económico y medioam-
biental de «comprar local» y los pastores trabajan para proyectos como
«Made in Slow» (http://madeinslow.com/proyecto/transhumance-by-
made-in-slow/). Jesús Garzón, director de Trashumancia y Naturaleza,
afirma que las ventas de lana merina aumentaron un 7,5 % en 2021.

La carne y los productos lácteos son los principales productos de expor-


tación de la producción caprina y ovina, especialmente desde la deva-
luación de la lana en las últimas décadas. La mayor parte de la carne de
ovino y caprino se destina a la exportación al mercado europeo. Aun-
que más del 90 % de la producción se consume fuera de España, los ga-
naderos que practican la ganadería extensiva suelen depender de la
venta de su producto a consumidores cercanos que buscan un origen
concreto, frescura y calidad. Dentro de España, el consumo de carne
en general, y de cordero en particular, es superior a la media de la UE.
Sin embargo, el coste de producción frente al precio de mercado de las
dos últimas décadas hace que sea difícil ganarse la vida. Por ejemplo, el
costo de criar una oveja es más o menos 100 euros y el precio por cor-
dero oscila entre 6 y 14 euros por kilo, dependiendo del corte y época
del año. Se complica más dependiendo de si practican trashumancia y
el número de repartos de las borregas5.

5. Ernestine Lüdeke nos da sus números: «De un cordero ecológico de 26 kilos de peso, por ejemplo, se preparará un
46 % para consumo y se producirá 12 kilos de carne que las cooperativas pagan a los ganaderos a unos 9 euros/kilo.

56
Pastoreo: marco contextual y terminología

En cuanto a los lácteos, España es famosa por sus productos deriva-


dos de la oveja y la cabra. Muchos de los quesos españoles más fa-
mosos proceden de ovejas específicas: la oveja manchega produce el
renombrado queso manchego, la oveja churra produce el zamorano
y la cabra poyoya el cada vez más solicitado queso payoyo. Incluso las
ovejas merinas, más conocidas por su cálida lana, son también muy
apreciadas en España por las cremosas variedades de queso Torta del
Casar y La Serena. Además, muchos pueblos tienen sus propias varie-
dades de queso. La rica historia de los alimentos específicos de cada
lugar está ahora protegida por las normas de etiquetado de la legisla-
ción europea. La Denominación de Origen Protegida (DOP) permite a
los productores de ciertas regiones conservar la reivindicación de sus
productos culinarios más famosos. En lo que respecta al pastoreo, un
cierto porcentaje de ganaderos se beneficia de la etiqueta DOP, pero
sigue compitiendo con la producción industrial de los mismos. Hasta
hace poco, la producción local de queso por parte de los ganaderos
estaba muy limitada por la normativa gubernamental. En la opinión
de algunas personas, estas regulaciones han sido suavizadas reciente-
mente por la Junta de Andalucía, lo que ha permitido el desarrollo de
una industria quesera a pequeña escala, pero otras dicen que cada vez
hay más burocracia.

8. Política Agrícola Común de la Unión Europea (PAC)

Dada la evolución del mercado y de las necesidades de quienes traba-


jan activamente en el pastoreo y la ganadería extensiva, tanto las tie-
rras públicas utilizadas para el pastoreo trashumante como las dehesas
privadas suelen depender actualmente en gran medida de la financia-
ción y las subvenciones externas. De entre estas la de mayor alcance
es la Política Agrícola Común (PAC), el programa de la Unión Europea
que regula, sostiene y determina la agricultura y el desarrollo rural de
los estados miembros. El propio programa de la PAC representa una
gran parte del gasto de la Unión Europea: aproximadamente el 40 % del

Pero este precio puede oscilar mucho según la época del año y las exigencias del mercado. Criar un cordero cuesta
unos 100 euros, que incluyen comida, mano de obra, veterinario, tierras, etc. Mantener a la oveja “madre” durante
un año son 120 euros en alimentación, sin contar la inversión de la oveja en sí. En nuestro caso las ovejas paren solo
una vez al año. Otras explotaciones tienen 3 partos en 2 años, pero entonces no pueden hacer la trashumancia con
todas sus ovejas; algunos ganaderos rotan los rebaños de trashumancia y envían, por ejemplo, solo el 30 % o el
60 % de sus ovejas al norte: las que están en periodo de gestación o las que van al norte con los carneros».
Precios del mercado para la carne (Precios EA group Cordero Eco Semana 2-23 y hasta nueva comunicación):
Cordero eco 10,5/11 kg 10,30 €/kg, Paletilla de cordero eco 15,90 €/kg, Pierna de cordero eco 12,40 €/kg, Carré de
cordero eco 13,90 €/kg, Falda de cordero eco 5,30 €/kg, Pierna deshuesada eco 14,90 €/kg.

57
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

gasto total anual de un presupuesto de 145 000 millones de euros6. De-


bido al amplio abanico de problemas que aborda la PAC, muchos pasto-
res y agricultores españoles dependen de ella en una u otra medida: o
bien reciben subvenciones de desarrollo rural para mantener ecosiste-
mas de vital importancia, o bien reciben pagos directos por la produc-
ción de alimentos. Los ganaderos y pastores a menudo ven afectados
sus ingresos anuales incluso por pequeñas fluctuaciones en los pagos
de este programa. Todos los pastores, independientemente del alcance
de su explotación, tienen una historia que contar sobre los pagos con-
cedidos (o retenidos) por la PAC.

Las prácticas de fijación del mercado en toda la UE intentan mantener


un difícil equilibrio entre entornos políticos, culturales y ecológicos muy
diferentes, no siempre con éxito. Las reformas de la PAC en 2013, por
ejemplo, no incorporaron subvenciones adicionales para los «sistemas
de alto valor natural» (SAVN, o HNV en sus siglas en inglés). Se trata de
espacios en los que el mantenimiento extensivo tradicional favorece la
biodiversidad y contribuye a la salud ecológica y a la producción soste-
nible. La mayoría de las tierras de pastoreo tradicionales entran en la ca-
tegoría SAVN. Como consecuencia, muchos agricultores de Andalucía
perdieron valiosos fondos de subvención, lo que dificulta el manteni-
miento de la viabilidad económica. Las ONG y los activistas que apoyan
a los pastores han presionado para que se incluyan las tierras de cultivo
SAVN en la PAC, pero ha sido una batalla ardua. La nueva PAC en vigor
(2023-2027) atiende algunas de las preocupaciones sobre el medio am-
biente mediante la inclusión de planes ecológicos y estrategias de eco-
logización, al tiempo que mantiene las medidas políticas y los fondos
para facilitar la renovación generacional en las zonas rurales de la UE.
Junto con este apoyo al ingreso, la nueva PAC intenta promover una dis-
tribución más justa del apoyo financiero (https://agriculture.ec.europa.
eu/common-agricultural-policy/cap-overview/cap-2023-27_es)

La solicitud de ayudas de la PAC es un largo proceso burocrático que


suele durar meses y que luego debe repetirse anualmente. A pesar de
las numerosas críticas que recibe esta política poco manejable, muchos
la consideran un mal necesario. Pocos pastores pueden permitirse el
lujo de no solicitar estas subvenciones, ya que la cambiante economía
les hace cada vez más difícil ganarse la vida solo con la venta de su lana,
carne y productos lácteos en un mercado global libre.

6. Para más información, véase https://www.europarl.europa.eu/factsheets/es/sheet/106/la-financiacion-de-


la-pac y https://agriculture.ec.europa.eu/common-agricultural-policy/market-measures/market-measures-
explained_en.

58
Pastoreo: marco contextual y terminología

9. Despoblación rural y el papel del pastoreo

Además de la geografía, las prácticas ganaderas y la economía del pas-


toreo, es fundamental entender la compleja historia de la despoblación
rural y su relación con las prácticas pastorales sostenibles. La narrativa de
la identidad nacional vinculada a una existencia rural idílica se remonta a
muchos siglos atrás, a principios de la modernidad, y aparece en muchas
novelas pastoriles populares de la época. Sin embargo, estas produc-
ciones culturales también revelan un discurso emergente sobre la raza,
la cultura y la ganadería (véase The Spanish Arcadia, de Javier Irigoyen-
García, publicado en 2013) que siguió desarrollándose a lo largo de los
siglos. En el siglo XX, esta narrativa tradicional se vio sometida al escruti-
nio del gobierno de Franco, que retrató el campo español y sus habitan-
tes como necesitados de «redención». El movimiento franquista no hizo
sino exacerbar la huida de las llamadas zonas rurales «atrasadas».

El continuo debate sobre la España rural puede verse en la reacción al


exitoso libro de Sergio del Molino La España vacía (2003). Este libro ha
suscitado un intenso debate nacional –e incluso una acción gubernamen-
tal– en torno al problema a largo plazo de la despoblación del campo. Más
recientemente, las zonas rurales han experimentado una «fuga de cere-
bros» a medida que los jóvenes mejor formados abandonan sus hogares,
ya sea para encontrar trabajo en ciudades cercanas como Madrid y Barce-
lona, o para dejar el país por completo. Este fenómeno global ha afectado
de manera prominente a España, donde el cambio de valores culturales
y los incentivos económicos dificultan la retención de la población. Los
jóvenes españoles se ven cada vez más arrastrados en múltiples direc-
ciones, ya que sus expectativas de tener un papel destacado en la nueva
economía se ven frustradas por las limitadas oportunidades de empleo.

En 2008, cuando los mercados mundiales entraron en caída libre, todos


los ciudadanos españoles, especialmente los que habían hecho pe-
queñas inversiones en viviendas o en los mercados de valores, sintie-
ron el monumental cambio de la recesión. Justo antes de que estallara
la burbuja inmobiliaria, muchos habían invertido en un amplio desa-
rrollo a lo largo de la costa en beneficio de la industria turística. Gran
parte de estas infraestructuras y planes de construcción se estancaron
durante años: los edificios permanecieron vacíos debido a los altos pre-
cios de las hipotecas y la región se endeudó tratando de pagar el dinero
que se debía a los promotores. Poco después, la tasa de desempleo co-
menzó a dispararse. En un año el desempleo se había duplicado y en
pocos años más casi una cuarta parte de la población estaba en paro,
el doble que la media en Europa. Esta crisis afectó especialmente a los
jóvenes, a pesar de tener un nivel de educación más alto que nunca.

59
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Actualmente, algunos jóvenes, forzados a abandonar sus ciudades na-


tales, sus familias y las tradiciones que arraigan a las personas a un lugar,
están trabajando para reconstruir las conexiones y los sistemas que les
permitirán quedarse o incluso regresar a los antiguos hogares de sus
antepasados que nunca habían conocido. Este movimiento, a menudo
denominado neorruralismo, incluye cada vez más a personas de todas
las profesiones y condiciones sociales que parecen comprender la ur-
gente necesidad de incorporar una nueva generación a las prácticas y
estilos de vida tradicionales que han ido desapareciendo rápidamente.
El pastoreo puede combatir la despoblación rural creando puestos de
trabajo y protegiendo los paisajes, la cultura y las fuentes de alimenta-
ción tradicionales.

10. Mapas y recursos adicionales

Contreras, Antonio; Gómez Martín, Ángel; Pascual Rico, Roberto; Sán-


chez López, Antonio; Barbosa, Jomar Magalhaes; Hernández, Xo-
chitl; García Galán, Ana; Sánchez Zapata, José Antonio (2021).
«Trashumancia en ovino segureño: tecnología GPS para un sistema
socioecológico en movimiento», Oviespaña. Recuperado de https://
www.interempresas.net/ovino/Articulos/315744-Trashumancia-en-
ovino-segureno-Tecnologia-GPS-para-sistema-socioecologico-en-
movimiento.html
Costa Pérez, Juan Carlos; Martín Vicente, Ángel; Fernández Alés, Rocío;
Estirado Oliet, María (2006). Dehesas de Andalucía: Caracterización
ambiental. Sevilla: Junta de Andalucía. Recuperado de https://www.
juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/servicios/
centro_de_documentacion_y_biblioteca/fondo_editorial_digital/
documentos_tecnicos/dehesas_andaluzas/dehesas_andaluzas.pdf
«Dehesa Landscapes». Andalucia.com. Recuperado de https://www.an-
dalucia.com/environment/dehesa.htm
«El ganado ovino en la dehesa andaluza» (2016), Oviespaña. Recupe-
rado de https://www.oviespana.com/Articulos/277265-El-ganado-
ovino-en-la-dehesa-andaluza.html
Federación Española de la Dehesa 2023 (Fedehesa). Recuperado de
https://fedehesa.org
Guzmán Álvarez, José Ramón (2015). «The image of a tamed landscape:
Dehesa through History in Spain». Culture History Digital Journal, 5
(1). Recuperado de https://cultureandhistory.revistas.csic.es/index.
php/cultureandhistory/article/view/90/312
«Inventario de vías pecuarias, lugares asociados y tramos deslinda-
dos. Andalucía» (2001). Sevilla: Consejería de Sostenibilidad, Medio
Ambiente y Economía Azul, Junta de Andalucía. Recuperado de

60
Pastoreo: marco contextual y terminología

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/vem/?c=Tabla/
indicador/3847
La trashumancia en España. Libro blanco (2012). Ministerio de Agricul-
tura, Alimentación y Medio Ambiente. Recuperado de https://www.
mapa.gob.es/es/desarrollo-rural/publicaciones/publicaciones-de-
desarrollo-rural/LIBRO%20BLANCO%202013_tcm30-131212.pdf
«La Voz de la Dehesa». Cope Sierra Norte, YouTube. Recuperado de
https://www.youtube.com/@lavozdeladehesa7329
Life BioDehesa. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Terri-
torio, Junta de Andalucía. Recuperado de http://biodehesa.es
«Los ganaderos de dehesa esperan mayores ayudas en la nueva PAC,
la Política Agraria Común», Tierra y mar & Espacio protegido, Canal
Sur, YouTube, 25-01-2021. Recuperado de https://www.youtube.
com/watch?v=lyvtpvwGNvU
Política agrícola común: 2023-2027. Comisión Europea. Recuperado de
https://agriculture.ec.europa.eu/common-agricultural-policy/cap-
overview/cap-2023-27_es
Portal Ambiental de Andalucía. Junta de Andalucía. Recuperado de
http://www.juntadeAndalucía.es/medioambiente/site/portalweb/
menuitem.220de8226575045b25f09a105510e1ca/?vgnextoid=321
539b8301f4310VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=c4
1d6fd08e0f4310VgnVCM1000001325e50aRCRD
Rodero Franganillo, Antonio; Rodero Serrano, Evangelina (2007). Pa-
trimonio ganadero andaluza, vol. II. Servicio de Publicaciones y
Divulgación, Junta de Andalucía. Recuperado de https://www.jun-
tadeandalucia.es/export/drupaljda/1337161240Patrimonio_Gana-
dero_Tomo_II.pdf
Ruiz Morales, Francisco de Asís; Cruz Moriana, Verónica (2020). Razas
caprinas andaluzas. Sevilla: Instituto de Investigación y Forma-
ción Agraria y Pesquera (IFAPA), Junta de Andalucía. Recuperado
de https://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/ifapa/servi-
fapa/registro-servifapa/a4d13316-97db-424a-a61e-052544a39692
Transhumance, the seasonal droving of livestock. UNESCO. Recuperado
de https://ich.unesco.org/es/RL/01964?RL=01964
Venegas-Moreno, Carmen, García-Vázquez, Irena; Rodríguez-Rodríguez,
Jesús; Coronado-Sánchez, Ana; Domínguez-Vela, Juan José; Pedre-
gal-Mateos, Belén (2021). «Propuesta metodológica para el estudio
de las vías pecuarias desde el paisaje: Aplicación al cordel de Gam-
bogaz (Sevilla)». Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 53 (207),
95-118. Recuperado de https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/arti-
cle/view/88409

61
El pueblo de Constantina, Sierra Norte de Sevilla
Nuevos rumbos en la Sierra Norte
de Sevilla: Juan Vázquez
Morán y familia 1
Me levanto todos los días con la luz y siempre veo
algo nuevo. Todos los días aparecen cosas nuevas.

1. Panorama

C uando una colega de la Universidad de Sevilla, María del Mar Torre-


blanca, sugiere que hable con su amiga, que creció en una familia de
ganaderos, accedo con entusiasmo. Estoy al día con el tratamiento re-
ciente de la trashumancia en los medios de comunicación, pero quiero
explorar más de cerca cómo viven y trabajan las personas vinculadas a
esta práctica y saber lo que piensan sobre su oficio. Quiero entender por
qué atrae la atención del público nacional e internacional, incluida yo.
Sin saber realmente en qué estoy a punto de meterme, o siquiera cómo
entrevistar a pastores, decido ir junto con Mar a Constantina, en la Sierra
Norte de Sevilla. Los ganaderos que aparecen en este capítulo fueron los
primeros que conocí. Se convirtieron en mis primeros maestros en lo que
serían varios años de expectativas, entendimientos y actitudes cambian-
tes sobre quiénes son y qué hacen estos trabajadores. Pronto me doy
cuenta de que estas no son historias de pastores solitarios trabajando en
aislamiento, sino historias de familias, comunidades y paisajes. Lo que
empezó como una charla vespertina en un café se convirtió en una serie
de entrevistas in situ con Juan, su esposa Manoli y su amigo, también
pastor, Manuel. También conocí al hermano menor de Juan, quien, en
vez de elegir la ganadería como oficio, decidió dedicarse a la venta de los
productos artesanales que él mismo fabrica. Pronto comprendí que, para
entender la compleja interacción entre ganaderos, animales y paisajes
en el pastoreo, también necesitaba entender las redes familiares y comu-
nitarias y cómo estas permiten y contribuyen a la supervivencia de la ga-
nadería extensiva. Asimismo, reconocí el hecho de que, incluso dentro
de una misma familia, cada cual tiene su propia historia.

63
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Juan Vázquez Morán con Manuel Grillo y la vía pecuaria cerca de Constantina

Estos dos primeros ganaderos, Juan Vázquez Morán y Manuel Grillo, son
tan diferentes como la noche y el día. No obstante, como esos dos es-
tados naturales, parecen trabajar juntos eficazmente, uno destacando
las cualidades del otro. Los dos comparten una historia de trabajo duro
como pastores y ganaderos andaluces, aunque con décadas de diferen-
cia. Mientras Manuel (que tiene más de 60 años y está retirado) vivió
toda su vida como pastor trashumante y sufrió los prejuicios ajenos,
Juan (de casi 50 años y activo aún) está experimentando ahora un cam-
bio importante en la aceptación cultural –e incluso celebración– de su
oficio, por lo menos en las noticias nacionales. Los dos pastores gana-
deros ilustran los cambios sociales y culturales a lo largo de las gene-
raciones. Juan pertenece a la generación más joven, pero no carece de
experiencia. En las décadas que lleva siendo pastor y ganadero, ha visto
cambios que Manuel nunca podría haber sospechado. La profesión se
celebra ampliamente por primera vez, pero la naturaleza de su trabajo
se ha transformado rápida y dramáticamente. Hay muy pocos pasto-
res trashumantes que hoy trabajen como Juan y Manuel solían hacerlo.
Aunque la práctica está recibiendo hoy mayor reconocimiento por su
importancia, está despareciendo del paisaje español. Como pastor tras-
humante retirado, Manuel está firmemente arraigado en lo tradicional.
Juan todavía tiene un pie en las prácticas tradicionales, pero también
ha empezado a desarrollar su profesión en nuevas direcciones.

Primero seguiremos la historia de Juan y cómo, en tanto pastor-gana-


dero activo, ha transformado una tradición familiar. Aprendió el oficio

64
Nuevos rumbos en la Sierra Norte de Sevilla: Juan Vázquez Morán y familia

de su padre y lo practicó con miles de cabras y ovejas durante déca-


das. Más tarde, dejó la trashumancia para encargarse de animales en
las fincas de otros, y así poder vivir en el pueblo con su esposa e hija.
En los últimos años, Juan ha levantado un pequeño rancho propio. La
mayoría de sus ovejas –ochenta merinas e Île de France, ambas bue-
nas para la producción de carne, pero pobres en leche– pacen en pas-
tos que alquila cerca del pueblo. Juan está especialmente orgulloso de
sus cincuenta cabras floridas sevillanas que pastan en su propia finca.
Explica que esta raza de cabras fue criada a lo largo de siglos para adap-
tarla al calor y al frío extremos, la falta de agua y los peñascos rocosos
de la Sierra Norte de Sevilla. La trayectoria profesional de Juan, de pas-
tor trashumante a trabajador por cuenta ajena y, finalmente, a dueño
de sus animales y de su propio rancho –sin financiación del gobierno–,
no ha sido tan común en el último siglo. Aunque uno de los hermanos
de Juan dejó de pastorear 10 000 animales en Extremadura para poner
un bar y otro hermano nunca ejerció la profesión y prefirió dedicarse a
vender productos locales, el amor de Juan por los animales lo impulsó
a permanecer en el oficio. Le motivan igualmente los retos diarios y
el proceso de aprendizaje de su trabajo: «todos los días aprendo algo
nuevo», señala. Su historia muestra las oportunidades y los desafíos de
la ganadería a pequeña escala y el desarrollo rural.

A continuación, describo dos visitas a Juan. La primera es una entre-


vista sentados con él y su amigo pastor Manuel. La segunda, que ocurre
en el rancho de Juan y en el pueblo, nos permite apreciar claramente

Vía pecuaria cerca de Constantina

65
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

su vida y sus logros al pasar de ser pastor contratado a ser propietario


de su tierra y sus animales. También vemos la importancia de la familia,
así como las nuevas iniciativas para el desarrollo rural cuando conoce-
mos a la esposa de Juan, Manoli, y a su hermano Patricio. La última sec-
ción ofrece una breve actualización de noviembre de 2021, después de
18 meses de vivir con la pandemia de covid, y las últimas novedades de
mayo de 2022, en las que se vislumbran algunos destellos esperanza-
dores de una nueva generación de emprendedores deseosos de ejer-
cer el pastoreo.

2. La visita: el pastoreo tradicional y el abandono de


la trashumancia

Llena de emoción por nuestro primer viaje, reviso mi equipo de graba-


ción y, al alba, me subo al pequeño Fiat de Mar. Dejando atrás el calor
sevillano de principios de otoño, pasamos por las planicies de la cam-
piña, secas y blancas con la atalaya medieval de Carmona de fondo. A
medida que subimos paulatinamente por la espesura de la Sierra Norte
de Sevilla, pasamos pastos que no se parecen a nada que yo haya visto
en Estados Unidos. Pronto me entero de que estas dehesas tradicio-
nales andaluzas son grandes extensiones de tierra que mezclan arbo-
ledas de olivos y alcornoques con tierras de pastoreo y bosques bajos
de encinas, donde pacen los característicos cerdos ibéricos, distintiva-
mente negros, ovejas y ganado vacuno ocasional. Las dehesas son la
esencia de la biodiversidad y sostenibilidad, nuevos términos para vie-
jas prácticas. Pasamos por caminos de tierra entre cultivos y vemos
por lo menos seis rebaños de ovejas cuidados por pastores con sus ca-
yados tradicionales (un bastón largo y curvo) acompañados por sus
perros. La ropa color tierra de los pastores se mezcla con el paisaje y
contrasta con los trajes amarillo neón que llevan los ciclistas que apa-
recen ocasionalmente en el camino. Pasamos la señal de una vía pe-
cuaria, que muestra un triángulo rojo con una vaca en el centro. Es el
cordel del Herrador, que empieza en Carmona, pasa por la cañada real
de Robledo en Constantina y termina en Extremadura. El ancho ca-
mino de tierra pasa por áreas llenas de alcornoques y encinas, y con-
tinúa hacia el horizonte. Mientras Mar, haciendo de guía, describe los
estrictos requisitos que regulan la producción del preciado jamón de
pata negra (cerdos de raza 100 % ibérica y 100 % alimentados de be-
llota), aparecen sobre una colina las ruinas de un castillo, a cuya som-
bra se hallan las casas blanqueadas de Constantina. Este castillo fue
construido por musulmanes en la época medieval durante su larga
presencia de la zona, pero fue posteriormente cristianizado por Fer-
nando III en el siglo XIV. Como gran parte de Andalucía, este fue un

66
Nuevos rumbos en la Sierra Norte de Sevilla: Juan Vázquez Morán y familia

territorio fronterizo durante siglos y pequeños castillos en distinto es-


tado de conservación salpican el paisaje.

Llegamos a una pequeña plaza y entramos en el restaurante Asador,


cuyas especialidades son el cordero y el cerdo asados. Aquí encontra-
mos por primera vez a Juan Vázquez Morán y a su colaborador y amigo
Manuel Grillo. Nos invitan a su mundo alternando bromas y relatos
sobre sus experiencias de toda una vida trabajando juntos como pas-
tores. Mientras hablan, siento que les gusta tener público para com-
partir historias de vicisitudes con momentos de buen humor. Juan es
claramente la persona que lleva la voz cantante por estar activamente
involucrado en el pastoreo, mientras que Manuel es el hombre experi-
mentado que goza al mismo tiempo de la flexibilidad que le permite la
jubilación. Su relajada camaradería es contagiosa y pasamos horas ha-
blando mientras los camareros y los comensales nos miran más que
sorprendidos. Me da la impresión de que no ocurre muy a menudo que
una extranjera aparezca en el Asador con una cámara de vídeo para en-
trevistar a un par de pastores. De hecho, después de estar ahí una hora,
el dueño nos manda un segundo café con leche, cortesía de la casa.
Aunque mi falta de experiencia es evidente –mi cámara se queda sin
batería y no tengo repuesto para grabar el final de la entrevista–, esta
primera exploración de un mundo radicalmente distinto al mío me deja
ansiosa por saber más.

Mientras hablamos en el Asador, Juan recuerda su infancia como uno


de once hermanos, criado en chozas construidas de vegetación local
en la época en que su padre conducía rebaños de ovejas y cabras de
Constantina a Marchena, Lora del Río, La Campana, Écija e incluso más
lejos. Juan se inició tempranamente en la vida trashumante: recuerda
haber hecho guardia nocturna a los ocho o nueve años, luchando con-
tra el miedo que le provocaban los ruidos de la oscura noche antes del
amanecer. Recuerda vívidamente una de sus primeras experiencias con
otro reto de la cría de animales: para los diez años tenía que ser capaz
de matar un chivito que había criado como mascota, algo que le resultó
imposible: «me metí con él debajo de la cama», recuerda. Su padre lo
castigó forzándolo a ver cómo preparaban a su mascota favorita para el
mercado. Aunque ahora puede reírse mientras cuenta la historia, Juan
se ensombrece cuando confiesa que todavía le cuesta trabajo matar a
los animales que cría. Prefiere criar cabras para la leche. «Me mira un
animal y ya no lo puedo matar», dice. «No soy capaz».

Cuando me entero de que lo van a matar, me levanto, voy a


por mi chivito, me lo meto debajo de la cama y me meto
con él yo debajo. Y mi padre, «¿dónde está Juan?». Me sacó

67
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

de debajo de la cama. Encima me calentó. Y después que me


pegó, dice, «obligado te veas pa’ que te lo creas». Y mató los
chivos. Y entonces cada vez que mato yo un chivo o un bo-
rrego o un animal, me acuerdo de esa historia. «Obligado te
veas, pa’ que te lo creas». Me mira un animal y ya no lo puedo
matar. No soy capaz. Lo que más te duele es matar un chivo.
Llora como una persona. Se ve la lágrima caer. Siempre uno
aprende nuevas cosas.

Aunque la vida de una familia de pastores nunca fue fácil, las cosas se
pusieron mucho más difíciles para su numerosa familia. Una noche los
despertó un incendio en su choza y todas sus pertenencias se quema-
ron. Sin embargo, cuando se supo del desastre, muchas familias de
pastores vecinas les llevaron comida, ropa de abrigo y materiales para
cocinar. Apunta: «No se ve ese nivel de solidaridad hoy en día». Aunque
las otras familias tenían poco, lo compartían. La comunidad de pasto-
res era solidaria, pero Juan comparte recuerdos dolorosos del estigma
social que generalmente sufría por ser hijo de pastor. Ecos de la ver-
güenza que sentía de niño se filtran en la historia de Juan, que recuerda
haber sido repudiado. Una vez, por ejemplo, cuando él y su familia vi-
vían y trabajaban de pastores en una finca privada, el dueño le prohibió
a su propio hijo, que estaba de vacaciones en el cortijo, que jugara con
Juan y sus hermanos.

Lo pienso y la verdad es que me emociona. Me harté muchas


veces de llorar. Es recordarlo… Pero no es porque no lo haga
ahora. Es que ha pasado tanto en el pueblo y en el campo, que
te sientes impotente y mal mirado allí. Ahora cualquiera puede
tener una carrera. Antes no era así. Quien tenía carrera era hijo
de un señorito. Y tu hijo, en cambio, había nacido para guar-
dar ovejas, cochinos, cabras, vacas… Para eso había nacido.
Era hijo del pastor y se le consideraba como un bicho. Una vez
el jefe llegó y encerró a mi madre y a sus hijos en una habi-
tación para no poder jugar con sus hijos. Nos trataban como
si fuéramos bichos. Él venía de Córdoba para pasar el finde
en el cortijo.

Más tarde, cuando Juan empezó a salir con chicas, ellas se negaban a
una segunda cita cuando se enteraban de que era pastor. Juan agrega,
en un tono de callada indignación, que algunas personas del pueblo
aún no quieren hablar con su amigo Manuel a causa de su profesión.
Juan dejó su vida de pastor durante los dos años de servicio militar
obligatorio. A su regreso, decidió trabajar en la construcción, pero se
dio cuenta de que miraba su reloj todo el día. Así que decidió volver al

68
Nuevos rumbos en la Sierra Norte de Sevilla: Juan Vázquez Morán y familia

Fotografía del padre de Juan esquilando una oveja hacia 1950

pastoreo, su verdadera vocación. Juan dice que le encanta cuidar ani-


males, estar en medio de la naturaleza, aprender cosas nuevas todo el
tiempo y tener cierta libertad. Ahora no usa reloj y, aunque pasa más
horas trabajando, le encanta el trabajo.

Antes, con otros diez hombres, Juan conducía 3000 ovejas de la Sie-
rra Norte a tierras alquiladas en los llanos del Guadalquivir, donde los
cereales habían sido cosechados y los campos necesitaban limpiarse
y fertilizarse. Juan todavía trabaja de sol a sol siete días a la semana,
pero por lo menos ya nunca pasa una noche fuera de casa. Se emo-
ciona y sus ojos brillan cuando recuerda los años de abuso y los sacrifi-
cios que tuvo que hacer su familia para comprar su parcela de tierra. «Si
lo pienso, se me hace un nudo en la garganta por haber pasado tantas
fatigas. No es que sea terreno bueno, pero es tuyo, y de aquí nadie te
va a decir que te vayas. Esto no se hace solo. Con mi mujer he podido».
Juan da detalles de los verdaderos sacrificios que ha sufrido durante su
vida, pero explica que perseveró porque ama su trabajo y por haber lo-
grado la ilusión de ser un pequeño propietario y criar su propio ganado.

69
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Le da mayor crédito a su esposa, Manoli, que a patrones amistosos o al


dinero del gobierno, por haberlo ayudado en su proyecto de vida. Su
rostro se suaviza cuando describe cómo su esposa siempre lo ha apo-
yado. En las entrevistas, repite frecuentemente que «siempre hemos
sido un equipo».

Mientras que Juan dejó de vivir como pastor trashumante hace años,
Manuel pasó medio siglo en el campo, a veces por hasta diez meses
al año, con solo breves visitas a casa. Se integra a la conversación ex-
clamando con una gran sonrisa: «he sido pastor desde el día en que
me parió mi madre». Hace cinco años, se retiró para vivir en el pueblo
con la familia de su hija. Ahora le gusta pasear por la calle, ir a tomarse
un café, sentarse con amigos en la plaza del pueblo y tener un móvil.
No obstante, su cara se ilumina con grata nostalgia cuando describe la
sensación de libertad de acampar bajo un cielo estrellado en su «toldo
de cuatro palos», una tienda de campaña donde dormía durante los
largos meses que pasaba lejos de casa. Admite las dificultades de lle-
var una vida familiar estando ausente casi diez meses al año, pero no
había conocido otra que la que habían tenido su padre, su abuelo y
hasta su bisabuelo. Los años pasados afuera en el campo, sin mucha
paga y sin acceso a servicios de salud, se ven en la sonrisa desdentada
de Manuel, pero sus movimientos y gestos rápidos y ágiles revelan una
gran vitalidad. Los dos hombres han trabajado juntos durante muchos
años: cuando Manuel habla, Juan termina algunas de sus frases. Entre
risas y chistes, Juan recuerda haberse bañado con sus hermanos en el
Guadalquivir una cálida noche de verano, mientras su ropa flotaba río
abajo, dejándolos en calzoncillos mientras un toro bravo los perseguía.
Siguiendo con su charla, los dos amigos describen media docena de
casos arriesgados: asistir al nacimiento de corderos siameses, realizar
una cirugía de emergencia y otros trabajos para los que la mayoría de la
gente necesitaría estudios veterinarios avanzados. Las habilidades que
adquirieron y la variedad de casos de vida o muerte con los que lidiaron
son solo parte de la vida de un pastor trashumante. El vínculo que forja-
ron tras años de experiencias compartidas es hondo, pero jovial.

Cuando Manuel se retiró, Juan siguió cuidando el ganado de otros pro-


pietarios adinerados de Sevilla y Córdoba. Ahora han cambiado mu-
chas cosas. Si alguna vez fue «mal mirado» como pastor y tratado como
un «bicho», ahora exige respeto y es respetado por muchos. Con cada
anécdota y cada comentario sagaz, se vuelve cada vez más evidente
que Juan ejemplifica la dignidad de su vocación y los parámetros para
cimentar y mantener el respeto mutuo entre él mismo, otros ganaderos
y la gente del pueblo. Cuando conocí a Juan por primera vez, todavía
cuidaba 1000 ovejas de un sevillano rico (se ríe por el hecho de haber

70
Nuevos rumbos en la Sierra Norte de Sevilla: Juan Vázquez Morán y familia

trabajado para un empresario al que considera «el rey de la mitad de Se-


villa»), pero lo que distinguía a este propietario es que no trataba a Juan
como si fuera su amo. Tenía más o menos la edad de Juan, era «edu-
cado» y respetaba su trabajo. Aun así, Juan permanecía alerta tras vivir
demasiadas situaciones en las que no hubo respeto por él o su familia.
Otro propietario, por ejemplo, le insistía en que Juan lo tratara siempre
con el honorífico «don». Dice que cuando de pronto este propietario lo
empezó a tratar informalmente de «tú», Juan le recordó: «vamos a guar-
dar la distancia. Si yo le hablo de usted, usted me habla de usted».

Como parte de una generación que llegó a la madurez durante la tran-


sición a la democracia, Juan ha participado en un movimiento que ha
impugnado las reglas implícitas sobre la clase social. Ahora los jóvenes,
incluso su propia hija, la hija de un pastor, tienen acceso a la educación
superior y pueden elegir su propia carrera. Juan proclama con orgullo
paterno que, aunque a su hija le encanta cuidar ganado, ahora está es-
tudiando una carrera de enfermería. Juan, y en mayor medida Manuel,
representan la vieja guardia de pastores que han visto cómo la demo-
cracia ha cambiado el panorama político y siguen luchando para con-
servar la importancia cultural y ecológica del pastoreo.

Un mayor estatus y movilidad social llevan consigo otro cambio impor-


tante para Juan. Tras décadas de sacrificios, hace algunos años que él y
su esposa compraron la mencionada pequeña parcela de tierra en una
colina de las afueras de Constantina. Ahora tiene un pequeño establo
para ganado y gallinas del que se encargan diariamente. Hacia el final
de nuestra entrevista en el Asador, Juan nos invita a visitar su parcela y
ver los animales dentro de las próximas semanas, en el fin de la tempo-
rada otoñal, cuando el nivel de trabajo se reduce considerablemente.

3. Caminando por la finca: de la tradición a la propiedad privada

Tres semanas más tarde, una mañana fría de noviembre, nos volvemos
a encontrar poco después del amanecer con Juan y Manuel en el cen-
tro del pueblo. Mar y yo ya llevamos dos tazas de café encima y nos pre-
sentamos arropadas con capas de fibra polar (pronto nos enteraremos
de que somos en parte culpables de la depreciación de la lana). Juan
llega en su camioneta 4x4 con Manuel en el asiento del copiloto. «Sú-
banse y disculpen el mal olor: este es un vehículo agrícola», bromea
Juan. Su amplia y cálida sonrisa y el brillo en sus profundos ojos marro-
nes anuncian que nos vamos a divertir. Bromeando con Manuel, Juan
prueba maliciosamente el saber de su amigo: «¿cómo se reconoce una
oveja merina negra en el matadero una vez desollada?». Manuel no lo

71
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

recuerda y Juan se ríe de buena gana, pero espera para desvelarnos la


respuesta. Eso sucede como una hora después: «se reconoce por la len-
gua, que también la tiene negra», nos dice.

Atravesando dehesas y pastos, pasamos un campo llano de un gran


verdor rodeado por un muro de piedra. Juan baja la velocidad y lo se-
ñala: «lo alquilé varios años; era un terreno hermoso, fácilmente tran-
sitable y estaba en venta, pero no tenía dinero para comprarlo. Sabía
cómo mantener la tierra en buen estado con el pastoreo, pero ellos solo
querían dinero». Como pastor, apenas ganó lo suficiente para construir
una pequeña casa para su familia y cubrir los gastos básicos. Luego nos
detenemos a la entrada de un pequeño campo cubierto de pasto con
alcornoques. Juan se apea y abre la verja para presentarnos a sus ove-
jas. Explica que tiene una variedad de razas y bromea; «no soy racista».
Entonces Juan produce un gorjeo que reconozco de haber escuchado
a los pastores que conducían ovejas por las calles centrales de Madrid
durante el Festival de la Trashumancia. Casi una docena de ovejas lle-
gan corriendo cuando agita una bolsa de plástico azul, pero se detienen
precavidamente cuando se dan cuenta de que la bolsa está vacía y no
tiene comida. «Saben cuándo tratas de engañarlas», explica Juan, «son
listas». Nos volvemos a subir a la camioneta y nos agarramos para subir
un camino de 300 metros, empinado y lleno de baches. Cuando pasa-
mos junto a una familia vareando un olivo, haciendo caer las negras
aceitunas maduras sobre una manta al pie del árbol, Juan saluda amis-
tosamente. Subimos entre encinas, olivos y árboles frutales hasta una
pequeña meseta donde termina el camino. Nos encontramos enton-
ces con un pequeño establo nuevo de 20 x 50 metros junto a una colina
en el llano que resguarda el patrimonio y los anhelos de Juan. Com-
pró la parcela hace algunos años. Sus ojos se llenan de lágrimas cuando
piensa en los años de sacrificios que él, su esposa y su hija hicieron para
que este sueño de tener una propiedad privada de tierra para criar ani-
males se hiciera realidad. Nos comenta que nunca tuvieron un día libre:
«yo tengo a mi mujer y a mi hija y no puedo ir a ningún lado. Sábados,
domingos, festivos… Todos los días tengo trabajo».

A pesar de las dificultades para reunir el dinero y establecer su pequeño


rancho propio, Juan nunca solicitó fondos del gobierno. «El proceso
de solicitud favorece a quienes ya tienen tiempo y dinero», dice. Como
escucharemos en otros capítulos dedicados a ganaderos, la cantidad
de papeleo y normas que cambian todo el tiempo hacen que, para un
propietario que trabaja, sea extremadamente difícil siquiera solicitar
fondos. Juan cita ejemplos de dueños de explotaciones de ovejas o ca-
bras –esto es, al menos 200 animales en un rebaño– que sí han conse-
guido acogerse a los subsidios de la Unión Europea para el desarrollo

72
Nuevos rumbos en la Sierra Norte de Sevilla: Juan Vázquez Morán y familia

Juan en su parcela recién adquirida

agrícola y rural. Aunque reciben sumas de dinero relativamente altas,


siguen pagando muy poco a los pastores que cuidan su ganado y mu-
chas veces no cumplen las exigencias de la UE. Las estadísticas relacio-
nadas con dinero de la Política Agrícola Común (PAC) le dan la razón: la
mayoría de los fondos no son para pequeños propietarios o el pastoreo
sostenible. En otras entrevistas descubro que hay profundos desacuer-
dos sobre estos fondos entre quienes los apoyan por depender de ellos
y quienes desprecian la manera en que están constituidos para favore-
cer a gente que ya tiene más recursos.

A medida que el sol calienta las colinas, la niebla matutina se desvanece


y aparece el cielo azul de Andalucía, revelando la amplitud del valle a
sus pies. Juan describe cómo, por las noches, desde este lugar, las luces
de Córdoba –y a veces las de Granada– parpadean a lo lejos. Esta ma-
ñana hay una vista general de las colinas y los campos de monte me-
diterráneo. Esta empinada y semiárida parcela en donde pastan sus
animales contrasta radicalmente con la verde y boscosa que arrienda
para sus ovejas más abajo. Ahora Juan es dueño de esta tierra, del es-
tablo y de todos los animales que cría ahí: unas cuantas ovejas, doce-
nas de cabras, algunos cerdos, patos, gallinas y gansos en el corral de la
parte de atrás. Mientras Juan habla, Manuel, silenciosamente, empieza
a arrancar una hierba que parece tomillo, pero que no comen ni ca-
bras ni ovejas; después de cinco años de jubilación, sus manos no están
acostumbradas a estar ociosas.

73
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Los primeros animales que nos


saludan son sus perros, un mas-
tín y un san bernardo, que nos
siguen a todos lados. Los perros
pastores son caros −frecuen-
temente cuestan más de 300
euros− y necesitan documentos
de crianza y hasta dos años para
entrenarlos. A Juan le encanta
trabajar con sus perros y le da
una orden a un perro pastor solo
para mostrar lo inteligentes que
son. Nombra cierto cordero y le
pide al perro que lo traiga. Juan
Juan con su mastín queda encantado al ver que el
perro elige correctamente. Pero
la cara de Juan se pone seria cuando recuerda cómo otro mastín fue
gravemente herido. En lugar de narrar la historia directamente, Juan
ofrece vaguedades sin detalles, y concluye que «es un crimen de un
lobo con dos patas».

Juan nos cuenta otro incidente que ilustra la convivencia, no exenta


de tensiones, entre los pastores y sus vecinos. Una vez un perro chi-
huahua de un vecino se acercó a ladrarles a las ovejas y su mastín lo
atacó. La dueña del chihuahua lo cogió y recibió en el brazo el mordisco
del mastín. Le suturaron la herida con 15 puntos y Juan tuvo que des-
hacerse de su valioso perro. Mueve la cabeza diciendo: «mira la mala
suerte que tengo». El otro perro estaba en su terreno y el mastín estaba
haciendo su trabajo, pero Juan tuvo que sufrir las consecuencias a pesar
de todo. Al terminar la historia, reaparece su humor seco sobre su pro-
fesión: «como te dije, todos los días aparecen cosas nuevas». Aunque
sus perros no trabajan tanto como cuando practicaba la trashumancia
y tenía rebaños más grandes, todavía son esenciales y su pérdida ame-
naza tanto al ganado como al sustento del pastor.

Al acercarnos al establo, una oveja se aleja con pánico y vemos la san-


gre que tiene en el costado. Esta es la oveja que fue atacada la noche
anterior, aunque había un perro de guardia. Los perros de los vecinos
y los jabalíes salvajes suelen ser los culpables. Luego entramos al es-
tablo para conocer algunas de las cabras y ovejas de Juan, e incluso
un cerdito. Su ingenio y conocimiento se avivan cuando habla de la
genealogía de algunas ovejas merinas premiadas, del ciclo de vida de
sus cabras y de algunas apasionantes historias como la del parto de
una oveja merina muy pequeña que tuvo cinco corderos en miniatura.

74
Nuevos rumbos en la Sierra Norte de Sevilla: Juan Vázquez Morán y familia

Y nos da consejos prácticos: «hay que mirar siempre la dentadura de


una oveja para determinar su edad correcta antes de comprarla; cada
año, hasta ser adulta a los cuatro, le salen un par de dientes». Seguimos
caminando por el establo y Juan recoge su cabra enana. Luego, abraza
a un corderito mientras describe su nacimiento dos días antes. Cuenta
historias sobre casi todos los animales del establo: «¿Ves esa oveja con
las cabras?», pregunta. «Ella piensa que es una cabra porque, cuando su
madre murió, fue amamantada por una cabra». Toda una vida de apren-
dizaje y dedicación se filtran por sus palabras y gestos.

La vasta experiencia de Juan es bien conocida y respetada localmente.


Amigos, propietarios e incluso algún veterinario lo consultan cuando
no pueden solucionar un problema con su ganado. Recientemente,
cuenta, un amigo le dijo que sus ovejas se estaban quedando cojas y
el veterinario no las curaba. El experimentado pastor pudo fácilmente
diagnosticar el problema: se trataba de un «pedero» y recomendó
bañar a los animales con azufre. Pronto las ovejas pudieron caminar de
nuevo. Aun tras décadas de trabajo, Juan sigue siendo un sempiterno
estudiante que aprende de sus animales y comparte generosamente
sus conocimientos. Juan comenta:

Con la vida de los animales no es cuestión de estudios, sino de


práctica; estudiar no es lo mismo que la práctica. He estudiado
por la práctica, la experiencia. Todos los días uno aprende algo
nuevo. Es la práctica lo que vale. A veces los veterinarios no
saben porque no han visto muchas ovejas y no tienen la misma
experiencia. Lo tienes que vivir. Además, tienes que transmi-
tirlo de generación a generación. No lo puedes aprender de un
libro. Ahora están dando clases de pastoreo: ¡qué cosa más rara!

Su sabiduría incluye lo que parece ser (para alguien de fuera) un len-


guaje secreto que Juan comparte con sus animales. Después de nuestra
visita al ganado en la parte delantera del establo, salimos a un pequeño
campo justo al lado. Riendo, Juan nos invita a intentar llamar a los ani-
males que pastan allí. Varios están cerca, pero nuestras llamadas y sil-
bidos no provocan ni siquiera una curiosidad momentánea de alguna
cabeza levantada o la mirada de algún animal. Pero cuando Juan emite
un inimitable «rrup», las ovejas responden con una serie de «bee, bee».
Ninguna cabra responde, empero. Después llama a sus cabras de ma-
nera diferente, con un chasquido de la lengua y ellas responden con
una serie de balidos. Más tarde, otro ganadero, Pepe Millán, nos explica
este antiguo lenguaje de pastores. Acabamos de atestiguar un arte
complejo, aprendido y practicado durante siglos, muy eficaz para que
pocas personas y perros puedan pastorear muchos animales.

75
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Seguidamente vamos a la parte trasera del establo principal. Aquí nos


saludan gallos, pavorreales, patos, gallinas y conejos. Juan sonríe de
nuevo al decir: «yo he sido una persona a la que le han gustado siempre
mucho los animales». Habla con ternura sobre compartir este mundo
con su hija y continúa diciendo que su propiedad vale lo que ha tenido
que pagar con esfuerzos y trabajo. Empieza a contar otra historia sobre
un viejo patrón que lo engañaba, pero se detiene abruptamente y se
da la vuelta con alegría cuando una oveja se le acerca y bala. De nuevo
afirma que «si un animal como este me mira a los ojos, no puedo ma-
tarlo para carne». Cría esta merina, como la mayoría de los animales en
el establo, para producir leche y elaborar quesos con ella.

Una vez al día –incluso dos veces– Juan ordeña cada animal a mano y
no con una máquina, pues dice que así sufren menos. Obtiene cerca de
100 litros de leche al día. Los animales se le acercan rápidamente para el
ordeño, sabiendo que sus manos detectan cuándo no les queda leche.
Esta confianza entre Juan y los animales es fundamental para la calidad
de la leche y el bienestar de estos, explica. Las máquinas pueden se-
guir ordeñando a las cabras aun cuando ya no tienen leche y la gente
que usa máquinas no suele poner atención. «Ellas me dan más leche a
mí y es mejor para la cabra, pues no sufre tanto». Se ríe al decir que le
gusta ver a sus cabras «guapas y gordas». Puede que los animales su-
fran menos, pero Juan paga un precio alto: sus nudillos están llagados
e hinchados por décadas de ordeñar. Le duelen las manos por la artro-
sis y tiene otra cita con el médico al día siguiente para ponerse inyec-
ciones de cortisona. Está claro que a Juan le encanta su trabajo y quiere
que otros aprecien que se trata de una elección, una vocación que tiene
valor y que no debería acarrear un estigma. Lo que hace tiene dignidad
y no debería ser ni marginado ni idealizado.

Después de este tour completo, es hora de volver al pueblo. Cuando


pasamos por la cañada real del Robledo, por la que han pasado Juan,
Manuel y el padre de Juan, Juan reflexiona sobre la decisión de dejar
el pastoreo trashumante: demasiados sacrificios en la vida familiar, el
estatus social y el desgaste físico. Según Juan, «han pasado muchas
cosas. La trashumancia se ha resentido. Un pastor a pequeña escala no
puede hacerla». Hoy hay demasiadas trabas. Cada animal, por ejem-
plo, debe tener un documento que lo identifique y hay que hacerle una
prueba de sangre antes de venderlo o comprarlo. Un pastor no puede
tener más de unos cuantos animales si no tiene un terreno o algún pro-
pietario le da licencia para acogerlos. Si un pastor es sorprendido con-
duciendo ganado sin documentos de identificación, se expone a una
fuerte multa: «te piden papeles y papeles y papeles. Tienes que sacar
una guía antes de hacer trashumancia o no te dejan hacerla». Además,

76
Nuevos rumbos en la Sierra Norte de Sevilla: Juan Vázquez Morán y familia

las rutas de pastoreo que salían de Constantina están cerradas por la


vegetación que ha crecido excesivamente por el desuso. Hablando de
la nueva moda de que, según dicen todos, estas rutas de pastoreo se
pueden salvar con el senderismo, Juan muestra un gran escepticismo:
«ahora todo el mundo habla de senderismo, pero ya no. Nadie limpia
los caminos. No puede pasar ni un ratón. Se está perdiendo porque
no pasa ganado; no se ve nada. No comen nada». Dada la cantidad de
papeleo necesario para usar caminos frecuentemente bloqueados o
descuidados, en lugar de usar las vías pecuarias, los pastores y los gana-
deros se aprovechan cada vez más del transporte en camión: «los traen
en un día en camión para otra finca para evitar multa». Si bien activis-
tas como Jesús Garzón y otros pastores que realizan trashumancias más
largas más al norte han tenido cierto éxito en mantener vivas las rutas
de pastoreo, en Andalucía estos movimientos más cortos de ganado
en forma de trasterminancia parecen estar desapareciendo a gran ve-
locidad, aun cuando la región tiene el mayor número de kilómetros de
rutas protegidas oficialmente.

Cuando pregunto sobre el futuro de la trashumancia y la ganadería ex-


tensiva, los rostros de Juan y Manuel se ensombrecen. Piensan que los
esfuerzos para enseñar a una nueva generación de pastores no son su-
ficientes. Estos dos pastores creen que, si uno no se ha criado dentro de
la tradición, siempre estará mirando el reloj. Juan desarrolla la idea se-
ñalando que no mucha gente tiene vocación para trabajar con animales
de esta manera y perseverar a pesar de las dificultades económicas, las
restricciones opresivas de las leyes y los prejuicios existentes. Para dar
un ejemplo práctico, cuenta cómo la noche anterior fue a su casa para
ducharse y comer después de un largo día de cuidar animales, pero
luego tuvo que volver al trabajo a la media noche: tenía que mover una
oveja a punto de dar a luz a un corral cerrado para que ella y su cordero
estuvieran a salvo de ataques mientras eran vulnerables por su estado.

Somos muy pocos. ¿Quién quiere hacer esto un sábado por


la noche? ¿A quién le va a gustar? Tienes que estar pen-
diente, siempre pendiente. No son como los coches, que los
puedes aparcar por la noche. Si no te gusta, no funciona. Por
eso no hay pastores nuevos. No hay pastores. Hay gente que
quiere tener ovejas y me llaman a mí porque no quieren cui-
darlas ellos.

Además de las muchas horas y la necesidad de estar disponible siete


días a la semana, Juan describe cómo muchos grandes propietarios
de pastos y grandes rebaños han empeorado las cosas al seguir mal-
tratando a los pastores y pagándoles muy poco. Da el ejemplo de un

77
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

hombre que les prometió una considerable prima a él y a otros pastores


por conducir un gran rebaño. Pero solo dio 50 euros para los tres com-
pañeros. Juan sacrificó su tercio para darles mayor cantidad a los otros
dos. «No compensa», dicen él y Manuel al mismo tiempo.

De camino al pueblo, pasamos cerca de una casa a las afueras sin elec-
tricidad o agua corriente, a la que se mudó la familia cuando el padre de
Juan enfermó y dejó la trashumancia. Al borde del camino a Constan-
tina, pasan dos grandes camiones con letreros que dicen «transporte
de ganado». Es noviembre, el momento en el que los rebaños pasan
de los pastos de verano a los de invierno. No obstante, los rebaños que
solían ser conducidos por la Cañada Real ahora son montados en ca-
miones que los llevan a los pastos de invierno más al sur. Estamos cons-
tatando ahí mismo el enorme cambio que sufre la antigua tradición
trashumante.

Pasamos dos lugares muy importantes en este pueblo centenario cono-


cido por su ganado: la cooperativa agrícola y el matadero. Finalmente,
llegamos a casa de Juan. Quiere presentarnos a su esposa, Manoli, y
que probemos los quesos que ella hace por encargo. Entramos en la
casa y nos reunimos bajo una tradicional mesa camilla cubierta con una
manta gruesa y con un brasero en la base para contrarrestar el frío de fi-
nales de otoño. Juan deja de moverse constantemente, como cuando
estaba en la parcela, y se relaja mientras Manoli nos señala una estu-
penda foto en blanco y negro de 1954. Muestra a un joven fuerte y
guapo trasquilando una oveja. Es el padre de Juan. No es la imagen es-
tereotípica del pastor de cara curtida. Luego, Manoli nos enseña con or-
gullo las pequeñas y delicadas miniaturas de pueblos que Juan talla con
corcho para pasar el tiempo cuando sus manos se lo permiten. Me doy
cuenta de que sus estanterías exhiben muchas de estas artesanías tradi-
cionales hechas con corcho. Aunque alguna vez fueron comunes, ahora
es raro encontrarlas fuera de casas particulares. Mientras Manoli pre-
sume del trabajo pasado y presente de su esposo, recuerdo lo que Juan
nos contó sobre cómo la conoció en una discoteca y ella no dudó en
salir con un pastor. Tras décadas de matrimonio, todavía apoya su oficio
de todo corazón.

Por su parte, Juan está deseoso de mostrarnos el trabajo de su esposa


y nos guía a la cocina para una pequeña degustación de queso casero,
producido por Manoli con los 100 litros de leche que obtiene diaria-
mente. Primero, probamos un cremoso queso fresco de cabra fabricado
la noche anterior; luego, otro con mucho sabor, marinado en aceite de
oliva durante dos semanas, lo que le da una consistencia dura y seca.
Para la degustación final, probamos el queso de oveja merina, que es su

78
Nuevos rumbos en la Sierra Norte de Sevilla: Juan Vázquez Morán y familia

favorito. Nos muestran una variedad de moldes para queso, nos hablan
de recetas, técnicas y de cómo Manoli prepara los quesos a mano por
encargo. Probar estos productos locales de alta calidad nos hace pensar
cuánto podría cambiar si las políticas relacionadas con la producción y
venta de queso apoyaran más a los pequeños ganaderos y producto-
res. Como veremos de nuevo en el caso de Pepe Millán y los quesos pa-
yoyos de su hija, hay condiciones posibles para una mayor fluidez del
mercado, un mejor uso de la leche producida localmente (en lugar de la
exportación a Francia) y, en última instancia, una menor despoblación
de las áreas rurales.

4. Expansión de los productos locales y freno a la despoblación


rural: Patricio Vázquez Morán

Para ampliar nuestro entendimiento de las dinámicas de la vida rural y


el pastoreo, conocemos más tarde a Patricio, el menor de los hermanos
de Juan. Tengo curiosidad por saber por qué no siguió los pasos de su
padre. Es el único de los hermanos que nunca participó en la profesión
familiar en el campo y su historia y recuerdos son notablemente dife-
rentes de los de Juan. Patricio cuenta que era el más joven de once hijos
y tenía solo cinco años cuando su padre quedó incapacitado por cirro-
sis del hígado –una enfermedad que suele estar asociada el consumo
de alcohol que la soledad y el trabajo duro de los pastores suelen aca-
rrear– y la familia se mudó al pueblo. Solo tiene recuerdos vagos de la
vida del pastor en el campo, pero algunos son buenos, como, por ejem-
plo, compartir la Navidad con otras familias de pastores y los lazos que
había entre ellas. Patricio también recuerda que creció en el pueblo,
que odiaba la escuela y trabajaba en la cocina de un convento cercano.
Años más tarde, cuando su madre sufrió una embolia, empezó a fabri-
car conservas para poder trabajar en casa y cuidarla. Su negocio fue un
éxito gracias a combinaciones innovadoras como mermeladas de ave-
llana, limón y naranja y naranjas secas bañadas en chocolate. Pronto Pa-
tricio expandió su negocio con la ayuda de sus hermanas y su sobrino.
Comenzó a vender productos a turistas que huían del calor veraniego
de Sevilla para pasar un día en los pintorescos paisajes del pueblo de
Constantina, a clientes en el mercado ecológico al aire libre que se ins-
tala en la Alameda de Sevilla, a tiendas en el aeropuerto de Sevilla e in-
cluso a algunos establecimientos en Reino Unido.

Aunque Patricio rompió con la tradición familiar, se ha quedado en


Constantina y ha seguido ampliando sus polifacéticos negocios. Tras su
éxito inicial, Patricio abrió un hermoso y moderno café que cuenta con
una terraza en el Paseo de la Alameda, en pleno centro de Constantina,

79
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Patricio Vázquez Morán y su hermana, Conchi, vendiendo conservas caseras en el Mer-


cado Ecológico de Sevilla

una tienda con sus preservas y dulces artesanales y una acogedora


segunda planta decorada con muy buen gusto para meriendas y de-
sayunos. Después de visitar la bien organizada cocina, equipada con
accesorios de acero inoxidable y verduras frescas en preparación, nos
sentamos en la planta de arriba cerca de una gran chimenea moderna
que atenúa el frío matutino. Aquí, Patricio nos sirve abundantes platos
de jamón local, pan artesanal y algunos quesos de cabra elaborados
por su hermano Juan y Manoli –todo complementado con sus merme-
ladas caseras–.

Hábil negociante, Patricio añade que ahora también sirve pizzas por la
noche para atraer a una clientela joven. El negocio está creciendo, dice,
y anticipa la temporada turística de verano. Espera que el café sea un
nuevo centro de actividad para el pueblo. Lo que empezó como una es-
trategia para trabajar en casa es ahora un exitoso negocio familiar. La
visión, el talento y el apoyo local para abrir un lugar como la Cafetería
Obrador Valle de la Osa es una de las mejores maneras de ayudar a re-
mediar la tendencia a la despoblación comarcal.

Si bien la gente del pueblo está orgullosa del trabajo de Patricio, que ha
recibido un premio por ser un emprendedor sobresaliente en su locali-
dad, típicamente suelen ser los turistas que visitan Sevilla y Constantina
quienes están dispuestos a pagar por el valor añadido de la dedicación

80
Nuevos rumbos en la Sierra Norte de Sevilla: Juan Vázquez Morán y familia

artesanal y la excelente calidad de la materia prima local con la que ela-


bora sus productos. Patricio señala la ironía de la situación en la que su
propio hermano no puede venderles productos lácteos a los turistas
por los muchos requisitos burocráticos exigidos por las distintas admi-
nistraciones.

Es una locura que los ganaderos no puedan hacer lo mismo


que yo. En lugar de vender la leche a la cooperativa y reven-
derla a los mercados industriales para hacer queso, los gana-
deros locales, que tienen recetas y prácticas queseras que se
remontan a generaciones atrás, deberían poder vender sus
propios quesos a los mercados locales sin que tanta burocra-
cia ardua y costosa obstaculice sus esfuerzos.

Conservas caseras
de Patricio Vázquez
Morán

81
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Patricio también nos cuenta la historia de su sobrino, que intentó mon-


tar un negocio local de quesos que pronto tuvo que cerrar a causa de
estos reglamentos estrictos. El marido de Patricio también está pre-
sente en la entrevista y muy atento a la discusión. Entonces narra su
propia historia. Educado en una finca donde criaban ganado, apunta:
«en lo que a mí respecta, yo escapé del campo tan pronto como pude;
estudiar fue una liberación. Tenemos que apoyar a gente como Patricio
y Juan que quieren permanecer en Constantina u otras zonas rurales.
La conservación de nuestros antiguos paisajes para el futuro y nuestro
propio ocio depende de ellos».

Si pueblos como Constantina han de sobrevivir –de hecho, la población


ha disminuido un 14 % (de 7400 a 6100) en tan solo diez años–, es ne-
cesario implementar nuevas soluciones rápidamente. «Aquí está el fu-
turo», señala Patricio. Él cree que la manera de detener el éxodo rural
es relajar la normativa y los impedimentos burocráticos y apoyar la pro-
ducción y venta de alimentos locales, así como generar conciencia de
que estos productos ofrecen un «valor añadido». Unos precios más jus-
tos les darían a las comunidades rurales mayor estabilidad económica y
las ayudarían a conservar su población.

5. Conclusiones y novedades

Antes de dejar Constantina y regresar a Sevilla, Mar y yo decidimos ca-


minar un poco por la vía pecuaria que sale precisamente del centro del
pueblo. Pronto nos damos cuenta de que Juan tiene razón –tenemos
que avanzar cuidadosamente a través de una maleza densa durante
medio kilómetro hasta llegar a un campo con tantas plantas que es difí-
cil ver por dónde pasa la antigua ruta de pastoreo–. Después de laborio-
sos intentos de atravesar por un sendero estrecho, la vegetación es tan
densa que recordamos las palabras de Juan para describirla: «ni un ratón
puede pasar». Antes se transitaba mucho por estos derechos de paso,
pero ahora que no los usan pastores como Juan y Manuel, han caído en
casi completo abandono. El exceso de maleza se ha convertido en un
peligro de incendio en toda España y, especialmente, en estas regiones
más cálidas y generalmente más áridas de la península ibérica. No obs-
tante, mientras nos alejamos de Constantina, no podemos sino pensar
en cómo Juan y su hermano Patricio han logrado pasar exitosamente
de ser hijos de un pastor social y económicamente marginado a nego-
ciantes locales que disfrutan de sus respectivos oficios. El precio ha sido
alto –y sigue costando mucho–, especialmente para Juan como gana-
dero, pero también han recibido ayuda. Como nos recuerda Juan: «esto
no se hace solo». El apoyo familiar y comunitario es imprescindible. En

82
Nuevos rumbos en la Sierra Norte de Sevilla: Juan Vázquez Morán y familia

todo caso, los dos hermanos son modelos para el futuro por haber ele-
gido quedarse en su pueblo, contribuyendo a la producción alimentaria
sostenible como propietarios de sus negocios y tierras.

Una mezcla de viejas tradiciones y nuevos comienzos permea las histo-


rias que escuchamos en Constantina y la precariedad de la vida en un
pequeño pueblo andaluz. Aunque Juan piensa que generalmente las
ganancias «no compensan», sigue comprometido con su oficio y dis-
fruta lo que aprende gracias a él: «me levanto con la luz y todos los días
veo algo nuevo». Después de completar estas entrevistas con Juan, y
más tarde con otros pastores y propietarios, empecé a entender que el
sacrificio personal, la viabilidad económica, el creciente papeleo, la po-
breza de la tierra y el acceso cada vez menor a las rutas de pastoreo son
algunos de los retos que enfrenta el pastoreo tradicional en Andalucía.
Pero también tengo la esperanza de que unos pocos jóvenes lleven la
profesión en nuevas direcciones y surja un andamiaje más amplio de
apoyo para la profesión.

* * * * *

Varios años más tarde, en noviembre del 2021, contacto de nuevo con
Juan por teléfono. Ha pasado año y medio desde que la pandemia glo-
bal de covid conmocionara el planeta. Juan me cuenta que su fami-
lia cayó casi en la miseria cuando el comprador principal de la carne y
la leche de sus 150 animales dejó de hacerlo de un día para otro. Juan
no tenía dónde venderlas y se echaron a perder. Aun así, tenía que dar-
les de comer a sus animales diariamente. Como veremos en entrevistas
posteriores, el mercado para los productos de los pastores se desplomó,
pero en la mayoría de los casos estos mercados se recuperaron rápida-
mente cuando la ciencia demostró que la infección no era posible. De
pronto los pastores se convirtieron en trabajadores esenciales de los
que dependían las cadenas de distribución. Sin embargo, en el caso de
Juan, tardó más en recuperarse, pues sus suegros, que estaban en Ma-
drid, huyeron de la ciudad y se instalaron con su familia, trayendo el
virus sin querer. Juan se enfermó y, como persona honesta, se lo dijo a
su comprador. Aunque le recordó que la leche no era un portador de
contagio, el comprador canceló el contrato y rechazó cualquier forma
de contacto para una entrega. «Fue una putada», dice Juan. La resigna-
ción ante la adversidad resuena en su modo de hablar.

Lo pasábamos muy mal, muy mal, muy mal. Estábamos para llo-
rar. Gracias a Dios estamos vivos, pero lo pasábamos fatal, fatal
porque los animales tienen que comer todos los días. Tienes que
pagar los gastos, pero siempre encuentras amigos y una ayuda.

83
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Juan y Manoli cerraron la casa y se mudaron al campo. Sus amigos los


ayudaron a salir adelante prestándoles lo poco que podían permitirse.
No puedo sino ver un paralelo: el hijo de un pastor, cuya familia per-
dió todas sus posesiones en un incendio y sobrevivió gracias a la ayuda
de la comunidad de pastores, sobrevivió otra vez a un desastre con la
ayuda de una comunidad local. La precariedad de la profesión –junto
con el viejo estigma de que no es higiénica– persiste a pesar de campa-
ñas nacionales que promueven el pastoreo como un valioso patrimonio
y la clave de un futuro sostenible. Curiosamente, la semana anterior a
mi llamada, después de 18 meses, regresó el comprador que había can-
celado el contrato. Juan se negó rotundamente a venderle cualquier
cosa. Con la flexibilización de las normativas gubernamentales sobre
la elaboración y venta de quesos locales en el último año, Juan ha en-
contrado otros mercados y ahora vende todos sus quesos y leche di-
rectamente a los consumidores a través de entregas a domicilio. Lo que
empezó como una crisis, se ha convertido en un negocio más rentable.
Ya no hay un intermediario que merme los beneficios de Juan.

Luego me pongo en contacto con Patricio, quien, como hábil negociante,


pudo fácilmente diseñar un menú en su cafetería para llevar cuando em-
pezó la pandemia. De hecho, está expandiendo su negocio, con planes
de abrir un hotel rural donde los visitantes puedan acercarse a la natura-
leza de la zona y crear así conciencia ecológica. Va a recibir la concesión
de un viejo edificio del ejército en la parte más alta de la Sierra Norte de
Sevilla para convertirlo en un hotel con restaurante y una granja escuela.
Su sobrino, que ahora tiene algunos animales, quiere dejar su trabajo de
camionero y criar cabras a tiempo completo. El sobrino piensa estable-
cer una pequeña explotación en una parcela junto al hotel, cuidar cabras,
ofrecer visitas guiadas sobre las prácticas sostenibles de la granja y pro-
veer de carne y leche fresca al restaurante de su tío Patricio. En conjunto,
estas empresas pueden generar varios empleos en Constantina expan-
diendo mercados para los productos locales. Planean informar a los turis-
tas de municipios más grandes en la región acerca del papel del pastoreo
en el campo. Nadie en la familia está interesado en revivir la trashuman-
cia de sus ancestros, pero están hallando nuevas maneras de preservar la
ganadería extensiva. Como señala Patricio, están encontrando su propio
«relevo generacional». Juan, su esposa Manoli, Patricio, su hermana, un
sobrino y su esposa están encontrando la manera de quedarse en Cons-
tantina y mantener la ganadería extensiva viva.

En junio de 2022, volví a Constantina por última vez para compartir un


borrador de Un país de pastores con Juan y Patricio. Patricio y su her-
mana, Coronada, como buenos anfitriones, convirtieron la visita en
una deliciosa comida de principios de verano con salmorejo fresco,

84
Nuevos rumbos en la Sierra Norte de Sevilla: Juan Vázquez Morán y familia

Vanesa Pablo
Fernández
cuidando su
rebaño cada vez
mayor de cabras
floridas sevillanas

carrillada de cerdo y una muestra de sus mermeladas caseras y de los


quesos de cabra frescos de Juan. Hacia el final de la comida, se pre-
sentó otro miembro de la familia, la esposa del sobrino de Patricio, Va-
nesa Pablo Fernández, con Paula, su hija menor. A sus 30 años y llena
de energía, Vanesa nos explica cómo, a raíz de la recesión de 2008, su

Paula, la hija de Vanesa Pablo Fernández y Juan Carlos Vázquez Morán

85
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

marido Juan Carlos Vázquez


Morán perdió su trabajo como
carpintero altamente calificado.
Para llegar a fin de mes, em-
pezó a trabajar como camio-
nero transportando mercancías
por toda Europa. Tras años de
este trabajo agotador, que im-
plicaba estar lejos gran parte de
la semana, idearon un plan para
criar cabras y quedarse en Cons-
tantina. Aunque ni él ni ella te-
nían experiencia en ganadería,
compraron tres cabras con sus
ahorros hace tres años. Ahora el
rebaño de cabras sevillanas flo-
ridas ha crecido hasta los 120
ejemplares. Si todo va bien en la
temporada de partos, continúa
diciendo Vanesa, llegarán a las
200 en otoño, el número mágico
para establecer una explotación
y poder solicitar las subvencio-
nes del gobierno, lo que per-
Juan Carlos Vázquez Morán mitirá que su marido trabaje en
la granja a tiempo completo y
pueda dejar su trabajo como transportista. Vanesa admite entre risas
que la cuesta de aprendizaje ha sido muy empinada y que se encarga
de todas las operaciones diarias cinco o seis días a la semana, mientras
su marido trabaja para reunir capital de inversión. Describe cómo pasa
las noches bajo la lluvia buscando cabras enfermas, liberando cabras
atrapadas en las alambradas, ordeñando cien cabras a mano cuando la
máquina se avería y ayudando en partos difíciles –historias paralelas a
las de Juan sobre los verdaderos sacrificios del trabajo–. Ahora se ríe al
decir: «es muy duro y he gastado muchas lágrimas. Las cabras pueden
ser muy cariñosas. Y muy traviesas y salvajes. Tengo suficiente para es-
cribir un libro. Pero ahora me río». Su propio «libro» sobre el pastoreo,
señala, también incluye lo que ha ganado personalmente con el trabajo
duro: «estoy súper contenta. Me he puesto de forma en el campo. Estoy
nerviosa y me relaja el campo. Es otro mundo. Y me da una salida como
madre». Paula, la hija de nueve años de Vanesa, se une a la conversación
y enumera todas las mascotas que tiene ahora que vive en el campo.
Además de cuatro gatos, un perro y varios hámsteres, tiene su propia
cabra que le gusta montar.

86
Nuevos rumbos en la Sierra Norte de Sevilla: Juan Vázquez Morán y familia

Vanesa subraya que la nueva aventura de la familia requiere dedica-


ción. Hay que aceptar «la obligación de estar pendiente de los anima-
les y el horario que implica», así como la necesidad de ser propietario.
«El proyecto tiene que ser tuyo», afirma taxativamente. Ella y su ma-
rido desarrollaron un plan de cinco años para alcanzar una explotación
sostenible. Tener un compromiso personal con el pastoreo les ayuda a
apoyarse mutuamente ante riesgos abrumadores y situaciones cam-
biantes. El mes pasado, por ejemplo, tuvieron que buscar nuevos pastos
para sus cabras porque el propietario de los que usaban decidió susti-
tuir las cabras por caballos. Con la ayuda de Patricio, Vanesa y su marido
Juan Carlos pidieron permiso al ayuntamiento para que las cabras pu-
dieran pastar durante un mes en un terreno municipal, justo al lado de
la tienda de Patricio. El ayuntamiento aceptó por apoyar un nuevo ne-
gocio en Constantina y para que el rebaño limpiara el terreno. Mien-
tras hablamos, Vanesa señala las ovejas que se ven desde la terraza. El
mes que viene, conducirán el rebaño a una zona más elevada, por en-
cima de la cual todos los terrenos son públicos, pero todavía están bus-
cando una solución mientras abren su hotel agroturístico en el antiguo
puesto militar cercano a la ciudad. Tendrá mucho espacio para el pasto-
reo, un hotel rural con grandes vistas y zonas separadas, como requiere
la ley, para la fabricación de quesos para la venta. El acceso a los pastos
y un buen plan de negocios van de la mano, señala Patricio. Un nuevo
plan debe evaluar siempre la rentabilidad de invertir en maquinaria
costosa, aunque el trabajo se pueda hacer fácilmente a mano al prin-
cipio. Y siempre hay que intentar «comercializar directamente», sin in-
termediarios. Estos dos preceptos le han funcionado a Patricio, que nos
recuerda: «mi padre era pastor y no he recibido herencia. He empezado
de cero. Hay que ir poco a poco». Tanto la historia de Juan como las ob-
servaciones de Vanesa y su tío Patricio encierran muchas de las cues-
tiones y tendencias del pastoreo actual: el reto de una economía y un
mercado global cambiantes, las oportunidades que ofrecen las nuevas
formas de comercializar los productos directamente a los consumido-
res, el aumento en la demanda de agroturismo y el apoyo de una red fa-
miliar fuerte y multigeneracional.

87
El pueblo de Zahara de la Sierra
Maestro de la tradición: Pepe Millán
y familia (Zahara de la Sierra, Parque
Natural Sierra de Grazalema, Cádiz) 2
Por eso he colaborado. Porque lo que está escrito
lo verás tú o tu nieto o tu bisnieto. Pero la forma
del campo no está escrita y esto se pierde.

1. Panorama

N uestro capítulo sobre Juan Vázquez Morán ilustra cómo con el paso
de del tiempo, en muchos casos, la trashumancia está en transición
hacia un modelo de pastoreo extensivo en el que los pastores son a la
vez ganaderos y sus familiares buscan distintos nichos de mercado para
sus productos. En este capítulo, conoceremos al ganadero Pepe Millán,
que se dedicó por primera vez al pastoreo en los años 60 por necesidad
económica. Hoy es dueño de su propia granja, pastorea sus animales en
tierras comunes dentro de un parque natural protegido y enseña su vo-
cación a otros. Pepe y su familia se dedican a la cría de cabras y ovejas
autóctonas de Cádiz y su historia muestra cómo la integración del pai-
saje, de las personas y de los animales puede dar lugar a un medio de
vida exitoso en un paraje poco propicio para la crianza de animales.

A medida que fui conociendo a Pepe, me di cuenta de que entiende


muy profundamente a sus animales –y quiere compartir su pasión con
quienes lo rodean–. Como pastor comprometido, cree en las viejas for-
mas –las mismas maneras de obtener éxito que lo llevaron hasta donde
se encuentra hoy–. Desaprueba que los jóvenes no tengan una cone-
xión con la tierra –o siquiera un entendimiento de dónde viene su co-
mida– y lamenta que «ahora no es como antes». Esta certeza ha servido
de catalizador para que Pepe comparta ampliamente sus conocimien-
tos tradicionales sobre el pastoreo. Pepe está dedicado a mantener la
pureza genética de las razas nativas de su región, razas desarrolladas a
través de los siglos para adaptarlas al paisaje escarpado y rocoso. Pepe

89
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

cría cabras payoyas (considera-


das en peligro de extinción) y
ovejas merinas de Grazalema en
una finca situada dentro de los
límites del Parque Natural Sie-
rra de Grazalema. Para él, la tie-
rra, las razas nativas y su propio
conocimiento del monte están
inextricablemente entrelazados.
Las variedades de animales cria-
das para la región, unos buenos
perros pastores y un pastor con
un íntimo conocimiento de las
quebradas y salientes del pai-
saje encajan como piezas de un
rompecabezas.

La dedicación y la esperanza de
Pepe por el futuro han resultado
Pepe Millán recientemente en un mayor re-
conocimiento y una segunda
oportunidad de realizar el viejo sueño de ser maestro. Durante casi una
década, Pepe ha guiado estudiantes en la Escuela de Pastores de Anda-
lucía, enseñando a nuevos emprendedores y pastores las habilidades
fundamentales del oficio. También ha colaborado con la Universidad de
Sevilla en un documental que llamó la atención del célebre programa
de televisión Volando voy. El reconocimiento de su trabajo como guía y
maestro impulsa el sentido de deber que tiene Pepe por su trabajo. En
el caso siguiente, vemos a Pepe en acción como un maestro ganadero y
le oímos hablar sobre su papel como mentor. También prestamos aten-
ción a la vida de su hija, Rita, que estaba trabajando en la finca cuando
la visitamos y nos reveló los retos a los que se enfrenta su generación.

2. La visita: guardianes de la tradición y los ecosistemas

La profesora Yolanda Mena Guerrero, una académica-activista del mo-


vimiento ganadero con numerosas publicaciones, me animó a llamar
a Pepe. En mi primer intento, Pepe está fuera en el monte y la señal es
muy débil. Vuelvo a llamar por la tarde, cuando ya está de vuelta en
casa. Al igual que Juan Vázquez, enseguida me extiende una invitación
para visitarle en la finca. En el día acordado, María del Mar y yo salimos
de Sevilla, de nuevo al amanecer, esta vez hacia la Sierra de Grazalema,
en la provincia de Cádiz. Entramos en un camino que se estrecha y da

90
Maestro de la tradición: Pepe Millán y familia (Zahara de la Sierra, Cádiz)

vueltas por la sierra y, al salir de una curva cerrada, finalmente aparece


Zahara de la Sierra como por arte de magia. Un coche de turistas ingle-
ses se ha detenido para fotografiar el pueblo encalado abrigado por la
sombra de un formidable saliente. Una fortaleza del siglo XIV se alza en
el pico más alto. A sus pies, un prado verde, salpicado con los rojos, mo-
rados y amarillos de las amapolas y los altramuces primaverales, rodea
la orilla del profundo embalse de Zahara-El Gastor. Adelantamos a un
pastor guiando unas cuantas docenas de ovejas por el lado del camino,
dejamos la calle que sube al pintoresco casco antiguo y giramos por
el camino de grava que lleva al parque natural, una zona reconocida
como reserva de la biosfera por la UNESCO. El camino se estrecha cada
vez más y presenta numerosos baches por las lluvias primaverales, así
que dejamos el coche en un nicho tallado en un saliente calizo y segui-
mos a pie. Siguiendo el Sendero de la Bodega, pasando los encinos, oli-
vares y matorrales del bosque de ribera mediterráneo en la Garganta
Verde de Cádiz, caminamos sin problema el último kilómetro hasta la
finca de los Millán, que sobresale en una meseta rocosa entre barrancos
de caliza y riberas.

La finca de Pepe Millán en el Parque Natural Sierra de Grazalema

91
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Cuando llegamos, la atareada rutina del trabajo matutino está en pleno


funcionamiento. La familia cría 350 cabras payoyas por la leche y 250
ovejas merinas de Grazalema que también deben ser ordeñadas y pre-
paradas para pastar. Pero se respira algo dramático esta mañana: cuando
los border collies regresan con las cabras de la familia, faltan diez. Mien-
tras Isabel, la esposa de Pepe, y sus dos hijos adultos empiezan a meter
las cabras en establos equipados con máquinas ordeñadoras, Pepe rá-
pidamente toma su cayado, se amarra el látigo y los prismáticos, silba a
sus perros y se lanza a la montaña para traer de regreso las cabras perdi-
das. Es una caminata escarpada por un terreno rocoso y profundo entre
matorrales de algarrobos, acebuches y lentiscos. Sin embargo, a sus 57
años, Pepe todavía tiene piernas rápidas y fuertes.

Más tarde, cuando las cabras perdidas han sido recuperadas y orde-
ñadas, Pepe e Isabel las conducen por una serie de compuertas al es-
tablo; el único ruido es el clanc-clanc de las compuertas de metal que
se abren y cierran. Después, Pepe, de guardia en la puerta del establo
que abre hacia el monte, empieza a hacer una serie de señales regu-
lares golpeando con su cayado la puerta metálica del establo y añade
algunas indicaciones verbales. Al igual que Juan, Pepe domina un len-
guaje de comunicación con sus perros, ovejas y cabras que está desa-
pareciendo rápidamente. Observarlo en acción se asemeja a ver a un
artista consumado realizar un acto altamente coreografiado. Isabel, que
se ha puesto en la parte de atrás del establo, empieza a incitar a las ca-
bras hacia la puerta, moviendo en silencio un gran abanico de caña te-
jida en forma de palmera. El aire se llena con un coro de cencerros del
tipo que usan ciertas cabras para ayudar al pastor a determinar, simple-
mente por los sonidos, dónde se encuentra el rebaño, e incluso con-
ducirlos de un lugar a otro con la ayuda de perros bien entrenados.
Atestiguamos una práctica tradicional, afinada exquisitamente a través
de los siglos, que todavía se realiza diariamente por ser esencial para
este modo de ganarse la vida. Este es un arte que difícilmente puede
capturar una cámara.

Cuando sale la última cabra, Isabel regresa a la cocina y Pepe sigue a las
cabras, caminando ágilmente por entre las rocas del sendero hacia su
puesto de observación. Recoge una rama resistente –ahora convertida
en bastón– y nos la da mientras lo seguimos a una posición elevada
desde la que se contempla un barranco profundo por el que trans-
curre el arroyo de Bocaleones. Pepe señala un pedazo de roca pulida
que sobresale en el terreno escarpado y me invita en broma diciendo:
«siéntate en la mecedora. Estarás más cómoda». Después, se apoya plá-
cidamente en su cayado, observando su terreno y el parque natural,
y empieza a contarnos la historia de cómo se hizo pastor. De pronto

92
Maestro de la tradición: Pepe Millán y familia (Zahara de la Sierra, Cádiz)

emite un largo, claro y sonoro silbido que hace eco en las colinas del
otro lado del valle y grita: «¡dela! ¡Dale!». Luego lanza un grito corto, dos
largos y uno muy largo: «jidooo», seguidos de un momento de silen-
cio. Un segundo silbido, como un susurro sonoro y otro mandato: «¡pst!
¡Oye, Candela! ¡Vente p’acá!». Ya está. Oímos un ladrido de más abajo
pero no vemos al perro. «¡Vete!». Pepe se pone a escuchar de nuevo. La
música como de coro de los cencerros de las cabras que salen del esta-
blo es ahora un murmullo distante. «¿Oyen eso?», pregunta Pepe. Un
cencerro ronco apenas se escucha. Gracias a su oído experto, Pepe sabe
que la cabra principal no ha llegado al Río Guadalete, como a un kiló-
metro de distancia. Cuatro silbidos distintos y otros cuantos mandatos
más. Otra vez silencio. Otro silbido. Otro silencio. Ahora no oímos nada,
pero Pepe insiste: «¿oyes ese pequeño cencerro afinado?». Ese sonido
indica que la última cabra ha llegado a su destino, donde el rebaño pas-
tará el resto del día y pasará la noche hasta la hora del ordeño a la ma-
ñana siguiente. En un lenguaje poético, Pepe compara los sonidos de
estas campanas tradicionales con las cuerdas de una guitarra; cada una
tiene su propio sonido:

La mayoría de la gente ve los cencerros puestos en las ca-


bras o las ovejas y no tiene ni idea de lo que son. Si pones un
poco cuidado, vas a escuchar dos tipos de cencerros, uno más
grande y uno más chico. ¿Has escuchado ese cencerro? Es el
que lleva la cabra. ¿Has escuchado uno más ronco? ¿Y uno
más chiquitito? Ahora mismo están metidas en el rincón, casi
no se siente. ¿Has escuchado el más gordo? Es como la cuerda
de la guitarra. Cada uno tiene un son. Los cencerros me están
diciendo dónde están y dónde van. Y, por la mañana, cuando
voy a por las ovejas, escucho los cencerros y sé que cada una
se va a tal sitio. Y luego pasa una cosa; la oveja suena el cen-
cerro de una forma y la cabra lo toca de otra forma (y la vaca
también lo toca de otra forma). Porque la oveja come y anda
de una forma y la cabra come y anda de otra.

Sin moverse de su puesto de mando, que domina el valle, Pepe ha diri-


gido el movimiento de 350 cabras que bajan por el barranco. El intrin-
cado ritual de llamadas y respuestas y el esfuerzo en común del pastor,
los perros y las cabras toma menos de 20 minutos. Un perro regresa
brevemente y Pepe asiente con la cabeza: «mira, está cansado. Ha tra-
bajado mucho esta mañana». Explica la diferencia entre pastorear ove-
jas y cabras, y cómo el entorno marca la diferencia:

La oveja es más fácil manejar a campo abierto. Pero luego


aquí, dentro de la nave, la cabra es más fácil de manejar que

93
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

la oveja. La oveja es que, si dices vete por allí, por allí se mete.
La oveja llega, se intenta meter, y tú ves que no puede pasar
y la intentas coger, pero ella no quiere. Pero ellas quieren
pasar y se crean un lío allí. La única forma de manejarlas es
con los perros.

Explica con orgullo que las cabras payoyas son autóctonas de la Sierra
de Grazalema, adaptadas al terreno, criadas de la zona. «Se defienden
bien. La sierra requiere un manejo que no todos pueden. La tierra te
condiciona a ti y a los animales. Me he criado en la sierra y yo he apren-
dido todos los rincones, barrancos… Todas las dificultades de la sierra.
Si no te conoces la sierra, no te deja vivir de esto».

Nos damos cuenta del privilegio que es haber atestiguado una práctica
antigua que ocurre diariamente, 365 días al año, modificándose solo
cuando cambian las estaciones. Ahora, con las cabras en su sitio, Pepe
puede relajarse más cómodamente apoyado en su cayado y sentado
en la «mecedora» que nos ha ofrecido. Antes de retomar su historia, sin
embargo, insiste en que él no es el protagonista. Nos contará su histo-
ria «para que no se pierda» este modo de vida, este conocimiento: «por
eso he colaborado. Porque lo que está escrito lo verás tú o tu nieto o tu
bisnieto. Pero la forma del campo no está escrita y esto se pierde». En el
fondo, Pepe se ve a sí mismo como un guardián del legado de esta anti-
gua práctica y del paisaje rural. Forma parte de una tradición milenaria
de pastoreo que ha moldeado y preservado la biodiversidad de este es-
pacio natural, que incluye el abies pinsapo, una especie rara de pinsapo
que ha sobrevivido aquí desde el periodo terciario prehistórico, hace
millones de años. A los pastores se les llama ahora «guardias foresta-
les del medio ambiente», nos cuenta. En el fondo, Pepe se ve a sí mismo
como un protector del legado de esta antigua práctica y de los paisajes
rurales. No quiere que se pierda.

Toda la historia de Pepe se puede ver, literalmente, desde este punto es-
tratégico. Señala una casa en una colina frente a nosotros, a unos cinco
kilómetros a vuelo de pájaro, pero a más de una hora por los caminos en-
corvados de la sierra. «Allí es donde empecé yo», dice llanamente. Criado
por su madre soltera y su abuela materna en la década de 1960, Pepe cre-
ció bajo el temor de la amenaza del hambre, consciente de que la cabra
de su abuela debía tener siempre la panza llena con leche rica y nutritiva.

Yo fui criado sin padre y estaba solo, como una pelota cuando le
echan en el campo. Y antes no es como ahora. Yo me he criado
en la época en la que primero te pegaban dos tortas y luego te
preguntan a dónde ibas. Yo estaba con mi madre, pero entonces

94
Maestro de la tradición: Pepe Millán y familia (Zahara de la Sierra, Cádiz)

no era como ahora. Lo primero es que no había comida. En-


tonces cuando querías ganar para comprar comida, tenías que
echar más horas que tiene el reloj. Yo estuve en una escuela rural
que hay detrás, cuando era chico. El hijo de un hombre –este es-
taba allí con las ovejas– y yo íbamos a la escuela rural. Y yo con 8
años sabía dividir con todas las cifras. Y ahora no me acuerdo ni
cómo se hace. Y me dieron una beca para estudiar.

Una vez que fui, tuve que pagar y mi madre dijo que no. No pude
estudiar. Es que no había otra cosa. Es que, si yo hubiera tenido
mi padre, hubiera podido contar con el apoyo del matrimonio,
entonces la economía no estaría muy bien, pero a lo mejor sería
de otra forma. Porque de mi generación alguno ha estudiado.
No muchos, pero alguno ha estudiado. No digamos abogado,
pero nada más que ha estudiado magisterio para ser maestro.

A los ocho años no iba más lejos, pero yo me he criado aquí,


en esa casa. De chico, chico, yo he estado siempre con anima-
les. ¡A mí me ha dado de mamar una cabra! Como si yo fuera
un chivo. De verdad, sí. Porque me gusta la leche. Entonces no
había yogur, no había ciento mil cosas. Entonces, tenía la ba-
rriga llena, aunque fuera de leche, y además de leche de cabra,
que está demostrado que es uno de los mejores alimentos que
hay, mejor que la de vaca.

La afición de la cabra la traigo por mi abuela materna. Ella tuvo


una cabra. Murió con una cabra en la cama para ayudar con
el frío. Antiguamente a ella le gustaba el campo y yo traigo la
tradición por mi abuela. Y tengo primos que se han jubilado y
otros que se han muerto ya que estaban con el ganado. Tengo
un hermano que ha estado con el ganado cuando era chico y
un sobrino, pero no ahora.

Pepe recuerda su formación con una mezcla de entrañable nostalgia


y claro reconocimiento de una realidad atenazada por la pobreza en
la Andalucía rural de su juventud. Luego, repite el mensaje que hemos
escuchado de muchos pastores: otros han abandonado la profesión
porque es implacable, requiere grandes sacrificios personales y sigue
siendo poco redituable. Señala que algunos familiares o amigos han de-
cidido seguir siendo ganaderos.

Esta es la cosa. O te gusta o no te gusta. O sea, te puede gustar


más o menos, pero para estar aquí te tiene que gustar. Si no,
olvídate. Esto son 365 días las 24 horas. Y un día detrás de otro,

95
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

y un año tras otro. Yo hace 30 años vendía los chivos más caros
que ahora. He seguido porque desde chico me ha gustado y
tenía la ilusión de tener una piara de cabras mías.

Tanto la necesidad económica como el amor por su trabajo han man-


tenido a Pepe en el oficio. Cada vez que dejó el pastoreo –para hacer
el servicio militar obligatorio y luego por la necesidad de viajar a Fran-
cia y Suiza por la escasez de trabajos en España–, volvió, empezando
de nuevo desde el principio con solo dos cabras. Después, con la ayuda
de un préstamo bancario, pudo comprar un rebaño y pastorearlo en
un cortijo. Sin embargo, debido a las desavenencias con el dueño, tuvo
que vender la mayor parte y cambiar de estrategia.

Cuando me fui a la mili tenía ya 60 cabras mías. Cuando yo me


fui a la mili se iba más viejo, yo tenía 21 años. Y volví con 22. Yo
estuve más tiempo que otros, 18 meses total. Y después tra-
bajé un par de años y tuve que vender las cabras para irme. Y
dejé dos cabras. Y cuando me casé vino una racha mala casi
como esta crisis que dejó a la gente parada. Me fui a Francia y
a Suiza porque no había mucho trabajo. Y al final me salió una
ubicación allí con cabras. Allí a pie de Prado de Rey. Y cogí y
me fui. Y allí en la casa esa, al hombre que estaba allí, le dejé
las dos cabras que me traje y cuando estaba trabajando por
los fines de semana estaba con él cuando tenía ya 7 u 8. Y es-
tuve en un cortijo cuatro años. Trabajando con una piara de
cabras. Y entonces busqué un sitio a medias para mí porque
me dije: «Yo llevo un cortijo que no es mío». Y me estuve 13
años a medias allí.

Compré una piara de cabras con un préstamo. Y me fui a ese


cortijo. Y se empezaron a complicar las cosas con el dueño. Y lo
que hice fue que puse las cabras en venta. Tenía ya una piara
grande. Tenía primero 600, luego vendí 200, me quedé con
400. Y me dije: «Es que 400 son muchas». Si hubiera otro que
quisiera 200, yo me quedaría con la mitad. Y quedamos en eso.

A menudo sus intentos de establecer su propio cortijo se vieron frus-


trados por empleadores codiciosos, un asunto que nos resulta familiar
porque nos recuerda a lo vivido por Juan Vázquez. Muchos propie-
tarios no respetan a los pastores que cuidan de sus animales con los
suyos propios y cobran un precio injusto por el derecho de pastoreo
en sus tierras. Por ejemplo, Pepe nos habla de un propietario que exi-
gía la mitad de sus cabras como pago por dejarlas pastar en su terreno.
Aunque Pepe describe relaciones frecuentemente conflictivas entre

96
Maestro de la tradición: Pepe Millán y familia (Zahara de la Sierra, Cádiz)

propietarios y trabajadores, también se considera afortunado. Su ha-


bilidad como pastor y empresario, y el gran aprecio de la comunidad
hacia él y las contribuciones de su familia, han ayudado a transformar
la adversidad en oportunidad en más de una ocasión. Poco después del
abrupto cambio del contrato con el propietario, un ganadero que se ju-
bilaba le vendió a Pepe sus 70 hectáreas colindantes con el parque na-
tural. Con la ayuda de un banquero local, Pepe se endeudó fuertemente
para establecer su propia explotación, en la que ha trabajado por dieci-
siete años. Recuerda los acontecimientos que precedieron su gran de-
cisión (y el alto precio que ha tenido que pagar por los altos intereses).

No me entendí con el dueño. Me dije, «Pepe, locuras no hagas,


pero una cosa que sea normal, adelante. Tú tira pa’delante». Y
por eso estoy aquí. Yo tenía la ilusión de tener algo mío, bueno,
trabajando mucho, porque alguien me ha echado también un
cable. Hemos sacado esto adelante con 4 millones de pese-
tas, los brazos de mi mujer y los míos. Y dos chicos. Vamos a
ver, es como si tú ahora mismo estás como estás sentada allí,
te dijera, escucha, ¿este chaquetón lo quieres? Me tienes que
dar mil euros. Es que no lo tengo ahora mismo. Pues firma este
papel que dice que mañana me lo ha dado, o pasado, lo que
sea. Así, tal como suena. Este hombre me conocía a mí y le
había hecho todos estos favores sin mi interés.

A pesar de la tasa de interés exorbitante, Pepe aprecia su suerte: en mu-


chos lugares nadie habría ofrecido hacerle un préstamo tan grande.
Normalmente, los bancos consideran demasiado grande el riesgo de
prestarle a un ganadero que no tiene un ingreso seguro o patrimo-
nio. Con el préstamo y el trabajo duro de la familia, ahora son propieta-
rios de una casa en Zahara de la Sierra, aunque todavía pasan sus días,
sobre todo en la atareada temporada de primavera, en la finca. Sin em-
bargo, el 18 % de interés hipotecario lastra pesadamente sus beneficios
y limita los sueños de la familia de expandir el negocio o irse de vaca-
ciones. El costo cada vez más alto de los intermediarios afecta el rédito
que alcanza la familia. Pepe comenta secamente: «hay un montón de
gente que come de lo que pagamos nosotros». Los precios de la carne
apenas han seguido el ritmo de la inflación y una familia necesita ahora
al menos 200 cabras y subvenciones del gobierno para poder vivir.

Y hace ya 15 años que me vine aquí. Yo vendí chivos a 500 pe-


setas, que son tres euros ahora. Y ahora tengo unos poqui-
tos que tengo que vender ahora. Son muy poquitos, pero lo
que tengo ahora lo pagarán a 2 y medio. Porque yo te vendo
a ti, y tú se lo vendes a esa mujer, y esa mujer se lo vende al

97
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

consumidor. Y cuando llega al consumidor es de donde viene


el dinero. Hay que quedarse con la mitad y el consumidor no se
lo puede comer y a mí no me pagarán. Aquí hay una familia en
Zahara que ha sido toda la vida de tener una piarita de cabras.
Por ejemplo, en el pueblo, tenía un corral, y con 30 o 50 cabras
comía una familia. Y ahora necesitas, como mínimo, 200. Y que
sean buenas. ¿Y cuánto terreno necesitan 200 cabras? Que te
den subvenciones. Si no te dan subvenciones, olvídate. Hay un
montón que comen de lo que pagamos nosotros.

Además del establo y la tierra que son de su propiedad (y del banco,


como agrega sin falta), Pepe le renta la tierra en el monte público a la
Junta de Andalucía. Cada cinco años se hace una subasta y un sistema
de puntos determina, por lo menos en parte, el resultado. Pepe tiene
un puntaje alto porque se gana la vida in situ y cría razas nativas: cabras
payoyas y ovejas merinas de Grazalema. No obstante, dice con resigna-
ción, a fin de cuentas, el dinero es el que tiene la última palabra. Pero
ahora hay una nueva realidad agridulce: cada vez hay menos personas
que quieren usar la tierra para el pastoreo porque hay menos pastores
y, por lo tanto, hay menos competencia. El número de postores ha dis-
minuido dramáticamente en los últimos cinco años.

Las limitaciones económicas en-


marcan todos los aspectos de la
operación de la familia Millán,
empezando con la incapacidad
de pagar la pensión completa
para que Pepe pueda estudiar
para ser maestro y las crecientes
necesidades de su propia fami-
lia. Ambas dificultades lo mantu-
vieron en el oficio del pastoreo,
pero «me ha costado», repite va-
rias veces. Después, cuando ha-
blamos con su esposa, Isabel, lo
explica discretamente, pero con
firmeza: «no me gusta trabajar
con animales. Lo hago para apo-
yar a Pepe. No me crie en esto;
me crie en el pueblo. Era huér-
fana viviendo con tíos, huérfana
sin recursos familiares». Des-
Pepe tomando un café temprano por la pués de casarse, con una tasa
mañana de desempleo desenfrenada en

98
Maestro de la tradición: Pepe Millán y familia (Zahara de la Sierra, Cádiz)

Andalucía, Isabel y Pepe decidieron empezar una vida juntos en la finca


para que Pepe no tuviera que trabajar en el extranjero.

A principios de la década del 2000, cuando la economía empezó a me-


jorar en el sur de España, sus dos hijos dejaron el trabajo en la finca para
trabajar en el boyante sector de la construcción –él como albañil y ella
como administradora–. Pero con la crisis económica global en 2008 y el
desplome del mercado inmobiliario, la industria se detuvo repentina-
mente y lleva estancada desde hace más de una década. Aunque Pepe
todavía espera que sus hijos puedan hacer el relevo generacional, re-
conoce los retos que siguen surgiendo. La gente quiere y espera más
ahora que en sus días de juventud, cuando la pobreza estaba más ex-
tendida y era suficiente «comer y ya». A pesar de la piara de cabras y el
rebaño de ovejas que ha establecido, su finca, el establo y el acceso al
monte público, repite la frase común que le hemos oído a otros pasto-
res: «no compensa». Reglamentos administrativos más caros y estric-
tos se mezclan con la seductora promesa de nuevas fuentes de «ayuda»
en forma de subvenciones. Pero obtener este apoyo es altamente difícil
para el ganadero trabajador, que tiene poco tiempo y menos liquidez
para contratar profesionales que lo ayuden a entender y solicitar subsi-
dios. En particular, lamenta los retos a los que se enfrenta su hija cuando
considera la posibilidad de tener un futuro en la ganadería extensiva.

Esta sería una salida buena, pero claro, para montarlo te ponen
todas las pegas del mundo entero. No hay trabajo y para la
gente que quiere hacer algo el gobierno primero dice que les
da dinero. Que hay un dinero reservado para los nuevos em-
prendedores, no sé qué, etc. Y ahora cuando meten mano, no
hacen nada más que darle vueltas: «este tiene que ir aquí, ahora
tienes que hacer aquello, tú tienes que venir aquí». En uno de
estos interminables trámites mi hija lleva ya una temporada.
Si salen todas las cosas bien, mi hija se puede tirar tranquila-
mente un año y medio, dos años, para hacer algo medio legal.
Tranquilamente. Y, luego, a lo mejor, cuando lo tengas casi
todo, te dirán «que no, que esto no funciona, que esto no pue-
des por no sé qué». Es triste porque a ella le gusta el ganado. Es
que lo entiende. Tiene que entender y a ella le gusta. Ella tiene
la ilusión de que trabajas para ti. Y por eso aguantó más.

Las cosas ahora son mucho más difíciles que cuando él empezó y la
gente le prestaba dinero porque lo conocían y apreciaban los quesos
que vendía: «hombre, un préstamo no te lo dan ahora, a no ser que ten-
gas casi diez veces más dinero de lo que te van a dar. Si ella hubiera em-
pezado cuando venimos aquí hace 15 años, sería otra cosa».

99
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

3. Ganadero y maestro

En lugar de profundizar en la ardua realidad de su oficio y los afanes


por ayudar a sus hijos, Pepe redirige la conversación. En el mismo sitio
desde donde podemos ver el cortijo en el que nació, Pepe señala otra
granja que cuenta una historia diferente: su historia como maestro
(aunque no la del maestro de escuela pública, que alguna vez pensó
ser). Desde hace algunos años, un joven pastor vive en la granja que
ahora observamos. Pepe instruyó al aspirante de pastor, enseñándole
el arte de los cencerros, el ordeño, el entrenamiento de perros, los re-
glamentos sanitarios, la sabiduría para saber leer el monte y, de par-
ticular importancia, los mecanismos legales para obtener acceso a
tierras de pastoreo. Ahora este joven se gana la vida criando ganado
como su maestro. Pepe está calladamente orgulloso de su trabajo
porque ahora hay un pastor joven que continúa la tradición al otro
lado del valle.

El trabajo de Pepe como guía ha aumentado consistentemente desde


que, en 2010, se uniera a la iniciativa de la Junta de Andalucía para em-
parejar pastores bien establecidos como él con estudiantes a través de
la recién establecida Escuela de Pastores. Ahora habla con orgullo y
convicción, comparando la importancia de enseñar a una nueva gene-
ración de pastores con la de enseñar a conducir:

Es que esto se pierde. Esto es como el carné de conducir. Si


no te enseña alguien como se conduce, no aprendes. Tú veras
todo el día pasar coches por allí, pero así no se aprende. Para
que la gente vea el beneficio en el sacrificio. Que es muy bo-
nito, llegas aquí dices: «¡Ah, qué bonito está esto!».

Voy allí [a la Escuela de Pastores] cuando me llaman, doy una


charla de lo que me digan y luego aquí los traen también.
De hecho, soy el que más alumnos ha tenido. Todos los años
desde que salió la primera edición. Todos los años. Hay alguno
de los que viene que quiere montar una explotación. Veo un
futuro para algunos, sí, pero para otros no. Porque vienen a
pasar el rato, como el que va a excursión o a la discoteca. El
porcentaje mío es más positivo que negativo. De hecho, allí
arriba hay un alumno que está trabajando.

Cada primavera da una lección sobre el pastoreo de cabras en la es-


cuela –y en particular, sobre su especialidad, el arte de los cencerros– y
luego invita a estudiantes a hacer estancias en la finca, orientándoles
durante varias semanas de entrenamiento práctico. Admite que algunos

100
Maestro de la tradición: Pepe Millán y familia (Zahara de la Sierra, Cádiz)

Pepe con sus perros pastores

estudiantes son mejores que otros, pero ninguno ha sido tan malo
como el primero, que pasó dos meses con su familia y se comportaba
«como si estuviera en la discoteca». Hoy en día, con más interés entre
los jóvenes y una selección más estricta por parte de la Junta, los can-
didatos recientes han sido muy buenos, señala. Tanto él como los estu-
diantes se han beneficiado con un reequilibrio del tiempo en el aula y
la práctica profesional. Su pupila actual es de Madrid y, aunque admite
que estuvo «un poco perdida» durante su primera semana, las cosas
van bien porque «tiene ganas».

101
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Incluso cuando describe las dificultades de su profesión, Pepe des-


prende una claridad de propósitos y un compromiso que se reflejan en
la urgencia que siente por seguir enseñando a los demás, no solo a los
nuevos pastores, y también por «concienciar» a cualquier persona in-
teresada en el impacto medioambiental y nutricional del uso de la tie-
rra, los animales y las fuentes de alimentación. El ganadero-maestro
reconoce que sigue adelante por la ignorancia que percibe en la gente
de la ciudad:

Una persona que esté estudiando en Sevilla, que tenga ya 24,


25 años y no tenga familia relacionada con esto, termina sus
estudios y le gusta el campo, ha visto pasar las cabras o las
ovejas, pero no tiene ni idea de lo que son. Porque van las ca-
bras por ahí y no sabe si llevan cencerro ni porque lo llevan, o
si las tetas llevan leche o no tienen, si unas son más grandes o
más chicas. Ni idea. Eso es seguro. No lo van a valorar. Y esto es
una cosa que es prácticamente desconocida.

Dedica horas que apenas puede permitirse hablando con todo tipo de
personas, incluyendo una norteamericana curiosa como yo, y las ins-
truye en las prácticas del pastoreo tradicional. La semana anterior, por
ejemplo, la profesora Yolanda Mena fue a la granja con sus estudiantes
para aprender sobre las maneras de trabajar de la familia Millán y el alto
valor nutricional de la leche de cabra. Pepe se sorprendió de lo poco
que sabían los jóvenes, incluso los estudiantes universitarios, sobre el
origen de los alimentos, la vida en la granja y el campo en general.

La base principal es que la gente sepa lo que es esto. Yo me he


sorprendido de que llegue un niño de 10, 12 años, y no sabe
que las cabras daban leche. Pensaba que el queso salía direc-
tamente del supermercado. Tú estás en la Universidad de Se-
villa. Tú conoces a Yolanda Mena, pero no sé si conocerás a
Marta, que estuvo trabajando con Yolanda. Pues ella ha estado
aquí, además cuando iban a parir las cabras, durante la pari-
ción. Cuando sale la cría. Y ella quería venir una vez y dijo tal
fecha y vino. Y estuvo un sábado o domingo. Y ella fue con una
ilusión de lo que había visto aquí, de explicárselo a la clase.
En la universidad estamos hablando que ya no son niños, tie-
nen 18 para arriba. Estamos hablando ya de hombres y mu-
jeres. Pues me llamó y me dice: «Pepe, no sabes la desilusión
que me he llevado, que no hay ni uno siquiera que sepa de
qué va el tema». Es que esto si no lo conocen desde la escuela,
desde chicos, con 25, 30 años, ni saben que esto existe. Como
no sea uno que se críe… Si llego a tener un día nietos ya lo

102
Maestro de la tradición: Pepe Millán y familia (Zahara de la Sierra, Cádiz)

verán ellos. Pero la mayoría, la gran mayoría, tiene un descono-


cimiento total de lo que es el campo, pero total, eh.

Pepe sigue ampliando su alcance educativo a través de los medios ma-


sivos. Hace varios años, permitió que un equipo lo filmara para un hacer
documental sobre su trabajo y el alto valor nutricional de la leche ca-
prina, La buena leche (2015). Coproducido por la Junta de Andalucía y
la Universidad de Sevilla, el documental presenta las rutinas diarias de
la familia y explica los beneficios nutricionales y ecológicos de la ma-
nera tradicional en la que los Millán crían cabras. Pocos años después,
alcanzó un público mucho más amplio cuando lo invitaron a participar
en la popular serie televisiva Volando voy (2018), con el célebre presen-
tador Jesús Calleja y la periodista Mercedes Milá. Con el propósito de
generar consciencia sobre el cambio climático y «concienciar a la pobla-
ción de que con pequeños gestos colectivos se puede ayudar preservar
el medio ambiente», el episodio se centra en el Parque Natural de Gra-
zalema y evidencia las amenazas que aquejan al pinsapo, el árbol más
singular de la zona. El programa destaca la importancia de la ganade-
ría extensiva que practica Pepe para el ecosistema, pues sus animales
limpian el monte de maleza, lo fertilizan y promueven la supervivencia
del escaso pinsapo español. Cuando Pepe interactúa con las estrellas
de televisión, su fino sentido del humor aviva una lección: al mostrarle
al presentador cómo ordeñar una cabra, primero lo hace practicar en
sus dedos. La personalidad juguetona de Pepe y su inspirada vocación
para la enseñanza llegó a miles de televidentes. Al mismo tiempo que
aprendemos sobre el delicado ecosistema del monte, vemos un para-
lelo entre los pinsapos en peligro de la Sierra de Grazalema y el papel
de Pepe como guardián de la tierra –ambos son vestigios del pasado y
ambos necesitan nuestro apoyo para sobrevivir–.

Que sepan lo que están comiendo, de dónde viene. Es como el


pollo este que compras en el asador. En un mes, mes y medio,
está para comérselo. Uno de estos que está suelto aquí, muy
chiquitito, como mínimo un año para que tengas mediana-
mente un guiso. Por el tamaño, tiene que estar más tiempo to-
davía, pero para que medianamente tengas un guiso, necesita
un año. Aquí han llegado niños de 12, 14 años, coño, y me han
sorprendido. Y estos niños dicen que la leche esta que beben
aquí no es como en el supermercado.

Ahora Pepe le da la vuelta a nuestra entrevista en uno de sus caracte-


rísticos momentos de enseñanza. Nos pregunta: «si tuvieras que mover
cabras, ¿cómo lo harías?». Por suerte, su móvil suena antes de que po-
damos responder y nos libramos. Los organizadores de la Escuela de

103
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Pastores de este año llaman para organizar una clase sobre cencerros
y enviar otro equipo de estudiantes en prácticas a la granja. La dedica-
ción de Pepe a su arte y su deseo de transmitirlo hacen que sea muy so-
licitado en el mundo nuevo del entrenamiento pastoral.

Es la hora de la comida y regresamos al cortijo. Antes, cuando pasamos


por el ordeñadero, Pepe señala la colección de cencerros colgados ahí
y toca el más grave; luego, el más agudo. Recibimos una última lección
audiovisual sobre la mecánica del arte que atestiguamos en lo alto de
la colina. Una última mirada al monte que dejamos atrás confirma que
ninguna máquina podría limpiar este terreno escabroso tan bien como
sus rebaños. Y ningún pastor, sin importar su buena condición física,
podría subirlo con la frecuencia necesaria para conducir a los animales
y recogerlos para el ordeño. Los cencerros y los perros –y el saber cómo
usarlos– son esenciales (y claro, esta es la respuesta del examen).

4. En medio del cambiante mundo del pastoreo:


Rita ­Soledad Millán Luna

La idea que tengo es que te transfor-


mes tú, que tú seas el vendedor final.
Que pierdan los intermediarios

Aunque Pepe tiene buen acceso a pastos rocosos y monte, el uso de tie-
rras públicas a menudo implica reglamentos que restringen muchas
posibilidades de ganarse la vida en buenas condiciones y limita su ca-
pacidad de integrar a su hija Rita para desarrollar el negocio de fabrica-
ción del popular queso payoyo. Cuando Pepe salió a buscar las cabras
perdidas por la mañana, su hija Rita nos invitó al cortijo para contarnos
su propia historia. Como mujer de treinta años, Rita añade otra dimen-
sión a este estudio de caso.

Cuando hablamos con Rita, queda claro que le apasiona trabajar con
animales, una pasión nacida del trabajo compartido con su padre. Re-
cuerda una infancia llena de ratos al aire libre, con animales y sin nin-
guna necesidad. Sonríe recordando cómo su padre llego a construirles
hasta una piscina. Y, sin embargo, había «otras cosas». Nunca tenían va-
caciones y creció sabiendo muy bien cuán cruel puede ser la sociedad,
especialmente los niños en la escuela, en cuanto a los estereotipos de
los hijos de pastores.

Pues yo la infancia la recuerdo bonita. El tema del campo


es que exige una dedicación de 24 horas, 365 días al año. Si

104
Maestro de la tradición: Pepe Millán y familia (Zahara de la Sierra, Cádiz)

Toda la familia de Rita trabajando conjuntamente en la ordeña

quería disfrutar, tenía que hacerlo en el campo. Actualmente


no vivimos aquí. Estamos aquí todo el día y vamos a dormir
a la casa del pueblo. Pero antes, hasta que yo tuve 16 años, sí
vivíamos en el campo. En el campo, campo. No aquí. En otro
campo. Aquí llevamos 15. El otro campo está camino desde
Zahara a Prado del Rey. Allí estábamos en el medio del campo.

Es que a mí me gustan los animales, entonces cuando iba al


colegio y volvía de hacer las tareas y demás, después me iba
con los animales. Eso sí, siempre hemos tenido que ayudar
a los padres. Y también a lo mejor por eso hoy día sabemos
hacer muchas cosas.

Pero bien, fue bien, lo que pasa es que hay muchas cosas que
son muy duras. Yo recuerdo mi infancia muy feliz. El campo te
enriquece de muchas cosas, eso no lo dudo, pero hay otras
cosas que no y los niños son muy crueles. Te discriminan por
venir del campo. Yo no he tenido problemas, pero sí, los niños
son muy crueles. Yo la verdad nunca he tenido problemas por-
que yo he estado encantada de vivir en el campo. Yo tenía
todos los animales que quería, no tenía problemas. A lo mejor
ellos no podían tener un perro en casa; yo tenía 7 en el campo
y tenía gatos y tenía conejos. Porque a mí me gustan mucho
los animales. Entonces bien, muy bien, muy contenta.

105
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Luego es eso. Por ejemplo, mis amigos han terminado el co-


legio ahora en verano. Tenían piscina, todo. Yo no podía. Mi
padre nos hizo una pequeña piscina allí para que pudiéra-
mos estar allí y tal. No ha faltado nunca de nada, pero no es lo
mismo. Te prohíbe muchas cosas. Tienes muchísimas otras y
te enriqueces muchísimo, pero tal como está la sociedad y tal
como se nos educa a los niños, te priva de otras. Sobre todo,
cuando era niña. Luego cuando eres grande y tú eres más con-
siente y vas teniendo tu personalidad, da igual. Pero sobre
todo cuando eres niño, sí. Los niños son muy crueles.

De mente clara y elocuente, Rita explica que trabajar en el negocio fa-


miliar no era el sueño de su hermano ni el suyo. Ella se había ido para es-
tudiar y consiguió un trabajo como administradora durante ocho años.
El trabajo despareció con la crisis económica y apenas podía pagar el al-
quiler, así que no tuvo más remedio que regresar al negocio familiar. Lo
dice claramente: «estudié para poder tener un día libre», pero en reali-
dad pasaba la mayoría de sus fines de semana y vacaciones ayudando
en la granja:

Las vacaciones me las pedía para cuando más trabajo había


aquí. Entonces no me he desvinculado de todo. Mis padres lle-
van toda la vida aquí. Cuando el país entró en la crisis y em-
pezó todo el follón y tal, me dije: «mira, para estar fuera y mal,
pues me voy a mi casa, que tengo trabajo de sobra, y trabajo
de lo que me gusta, e intento sacar adelante lo que mis padres
llevan tantos años».

Rita está buscando maneras de incorporar el pastoreo en la creación de


su nueva vida. Primero intentó abrir una quesería, pero las restriccio-
nes administrativas hicieron el sueño demasiado caro. Su historia ilustra
lo conflictivas que suelen ser las políticas relacionadas con la ganade-
ría extensiva. Por un lado, se pueden solicitar fondos para limpiar, ferti-
lizar y promover la biodiversidad en terrenos públicos. Pero, por el otro,
puede haber políticas que limitan las oportunidades de renovación y ex-
pansión. En una familia en crecimiento es difícil que todos los miembros
puedan quedarse en el negocio familiar. Tras casi seis –muchas veces
frustrantes– años de su regreso a la finca, Rita tomó un puesto adminis-
trativo en una asociación de ganaderos que promueve la raza nativa que
cría su familia, la cabra payoya. La meta de construir algo para sí misma,
de hacer un trabajo creativo y significativo, y de amplificar la labor ini-
ciada por su padre, solo podía hacerse trabajando lejos de la finca du-
rante algunos días. Claramente, un ganadero no puede pagarse un estilo
de vida de clase media sin ingresos adicionales.

106
Maestro de la tradición: Pepe Millán y familia (Zahara de la Sierra, Cádiz)

Rita nos lleva a un edificio de cemento de 30m x 25m x 8m conectado


con el establo y el ordeñadero. Amueblado de manera rústica, práctica
y agradable, este espacioso edificio está dispuesto para que una fami-
lia de cuatro lo utilice como base de operaciones en el monte hasta 12
horas al día. Cortinas con flores bajo el fregadero alegran el rincón de la
cocina y las alacenas abiertas están abastecidas con especias y preser-
vas. Un comedor rústico de pino tiene lugar para cuatro y un cómodo
sofá gris se sitúa en medio de la sala, separando la cocina de la pared de
enfrente. En una esquina, una chimenea, en la que cuelgan cacerolas de
hierro, conserva los rescoldos del fuego del amanecer que sirvió para
ahuyentar el frío de la noche. El hermano menor de Rita, casi escondido
en la sombra del hogar, escucha silenciosamente a su hermana sentado
en un banco.

Mientras hablamos, Rita desenvuelve una tela a cuadros para descu-


brir un queso blanco de cabra payoya, perfectamente redondo, con su
propia corteza. La corteza firme rodea un queso semiduro, agrio y rico.
Ahora su voz rebosa entusiasmo por primera vez al contarnos su receta,
que mezcla la leche de cabra payoya con leche de oveja merina de Gra-
zalema para darle más sabor. Con tono animado, Rita habla de la espe-
ranza de desarrollar nuevos mercados e ingresos trabajando en internet
y aprovechando su talento para hacer sabrosos quesos de cabra. Rita
resume lo que se necesitaría para ganarse la vida decentemente en el
pastoreo: espaciar la producción de carne, que no se conserva tan bien
como el queso, y establecer la venta directa sin intermediarios:

El mercado de la carne tanto de borrego como de chivo tam-


bién es muy barato. Entonces los costes son inmensamente
mayores que los de la producción. Es muy difícil. Tienes que

Una muestra del


queso payoyo
artesanal de Rita

107
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

estar pendiente de las subvenciones, que el animal coma


mucho en el campo; debes tener muchas alternativas para
que te salga a cuenta. Y aun así es muy, muy difícil.

Una alternativa que tiene esto, que es la idea que yo tengo, es


que te transformes tú, que tú seas el vendedor final. Que pier-
dan los intermediarios. Entonces sí, se le ve rentabilidad. Si no,
es muy, muy, muy difícil. Depende de cómo esté el pienso, de-
pende de que te venga un año bueno, depende de muchísi-
mas cosas, y luego, de lo que te quieren pagar.

Pero tienen caducidad los productos. ¿Cómo hacerlo? El tema


de la carne es un poco más complicado porque nosotros ahora
mismo solo tenemos una paridera, tanto de oveja como de
cabra. Entonces, nos salen todos a la vez porque el mercado
que tenemos ahora demanda eso. Pero como vendemos al por
mayor, tienes que sacar muchos de una vez. Si nosotros fuéra-
mos el vendedor final, sería diferente. Tendríamos que cambiar
el manejo de los animales. En vez de tener todo de una vez,
que siempre haya producto. Organizar lo que es la paridera
y lo demás, para que tengas carne cada dos meses. Y según
tú tengas el producto, que esté en el mercado. Que tu cliente
sepa que puede comprar cada dos o tres meses. Si desde un
principio se deja todo claro, no hay problema. Si está organi-
zado, claro. Con el queso tienes un poco más margen porque
hay diferentes quesos. Curados, frescos, hay muchos tipos de
quesos y puedes jugar.

Mi idea es pensar cómo puedo hacer para vender la carne. Por-


que nosotros ni podemos vender la leche ni podemos ven-
der la carne al consumidor final, entonces a ver lo que necesito
para poder venderlo. No sé, si vosotras llegáis aquí y queréis
un litro de leche o un cordero o lo que sea, que pueda ven-
derlo. Entonces estoy mirando a ver cómo puedo gestio-
nar todo esto.

Pero pronto sus ojos se nublan de nuevo con preocupación por el fu-
turo. La desilusión se filtra de nuevo en la voz de Rita cuando delinea los
obstáculos para abrir una quesería. Para empezar, situada en el parque
natural y, por ello, sujeta a reglamentos estrictos, su finca no tiene más
electricidad que la que provee un generador y los huertos solares están
prohibidos. Además de necesitar una mejor fuente de electricidad, tam-
bién necesitarían un acceso mejor al agua, pero no tienen permiso para
cavar un pozo. Así, para poner un negocio, Rita necesitaría alquilar un

108
Maestro de la tradición: Pepe Millán y familia (Zahara de la Sierra, Cádiz)

lugar en el pueblo y acondicionarlo para cumplir con los requisitos sa-


nitarios. Sin embargo, en el pueblo la construcción también está limi-
tada por la designación histórica del casco antiguo. Recordándonos no
solo a su padre, sino a otras personas que hemos entrevistado en todas
las áreas de la ganadería extensiva, reduce la situación a la falta de con-
ciencia local:

Hoy día tienes que trabajar con internet. Es lo más cómodo y


aparte de cómodo es lo más económico y lo más rápido en
costes y muchas cosas. El problema que tenemos en Andalucía
y en Cádiz es que no estamos concienciados de lo que tene-
mos. Tienes un cliente fuera casi mejor que dentro. Entonces
tanto para la carne como para el queso, buscar por ahí, pero el
tema de internet sería muy importante.

Pienso en lo irónico que resulta que los franceses compren leche cruda
de cabra y oveja en Andalucía para producir quesos reconocidos mun-
dialmente y del requisito francés de que las instituciones públicas que
sirven comida deban comprar cierto porcentaje a las granjas orgáni-
cas locales. Como en muchas partes del mundo, la gente no puede o
no está dispuesta a pagar el precio verdadero de buenas leches, car-
nes y quesos orgánicos. Si el gobierno cambiara sus reglamentos, los
pastores-ganaderos podrían mantener sus negocios. Como mujer que,
en resumidas cuentas, está decidiendo su futuro, Rita insiste: «estu-
dié para tener un día libre». Y ahora para tener su propia casa. En tiem-
pos más tranquilos, ella y su hermano podían turnarse, pero, aun con
los cuatro trabajando, no hay suficientes ingresos para mantener tres
casas separadas.

Joven ganadera-emprendedora, como lo fue su padre, Rita siempre


está buscando la manera de salir adelante. Tentada por las subvencio-
nes del gobierno, las «ayudas» que ofrecen para nuevas empresas, tam-
bién se da cuenta que son un tema delicado para su familia y suelen ser
«un arma de doble filo». Los subsidios parecen atractivos, pero pueden
hundirlo a uno aún más en las deudas al tratar de satisfacer los criterios.
Además, la solicitud puede llevar más de un año. El sistema favorece a la
gente que ya tiene tiempo y dinero para invertir en un lento y costoso
proceso de solicitud y certificación.

El tema de las ayudas es un poco delicado. Yo por los compa-


ñeros que he visitado, la gente que he conocido, las experien-
cias que me han contado, es mejor hacerte la idea de montarlo
sin ayuda. Si luego la pides y bien, pero no puedes contar
con ello de antemano. Porque la ayuda está muy en el aire. Te

109
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

puede venir, te puede no venir. Hay veces que por haber pe-
dido la ayuda debes tener unos requisitos que te sale un coste
incluso superior con la ayuda si no la pides. Hay muchas cosas.
El tema de la ayuda es otra historia. Si puedes sin la ayuda,
mejor. Si se cumplen los requisitos y puedo, pues encantado,
¿no? Pero no entra en mi idea el empezar ya desde un princi-
pio con ayudas.

Cuando Isabel, la esposa de Pepe, empieza a preparar la comida de la


familia, nos despedimos y caminamos el kilómetro de regreso, con una
última mirada hacia la granja cuando cerramos la verja del parque na-
tural. Conducimos otro kilómetro y aparece de nuevo la imagen de
cuento de Zahara de la Sierra. Hay señales que apuntan hacia el casco
antiguo donde hay tiendas y restaurantes, así como rutas de ciclismo
y paseo. Recuerdo el disgusto de Rita ante el hecho de que la famosa
marca comercial de queso payoyo no emplea leche de cabra payoya
al 100 %. Una quesería que vendiera queso hecho con la leche autén-
ticamente local de una familia tendría un mercado muy prometedor
cuando el pueblo se llena de miles de turistas en temporada alta.

5. Conclusiones y novedades

Al poco tiempo de nuestra entrevista, nos enteramos de que Rita


aceptó un trabajo en la Asociación de Criadores de la Raza Caprina Pa-
yoya, que ayuda a proteger y promover la raza nativa de cabras que cría
su familia. La abrumadora realidad de los reglamentos y fondos iniciales
ha retrasado el sueño que Rita tenía de abrir una quesería. Sin embargo,
cuando volvemos a ver a Pepe en otoño de 2021, Rita volvía a traba-
jar en la granja y a desarrollar la producción local de quesos, aunque en
su mayoría «por encargo», como vimos antes con la familia de Juan. De
hecho, nos enteramos de que la propia madre de Pepe trabajaba como
cabrera y también hacía queso de cabra. Pepe admite que Rita ha here-
dado un don para trabajar con los animales de la granja y producir bue-
nos quesos. Y, aunque la normativa gubernamental se suavizó durante
la pandemia mundial, montar una quesería más grande sigue estando
fuera de su alcance. En su lugar, emplea su energía y las habilidades re-
cién adquiridas en su puesto administrativo para ayudar activamente a
la familia. Rita ha aprendido a hacerse camino entre los formularios y los
reglamentos del gobierno y ha logrado obtener subvenciones agrarias
de la PAC. Pepe nos dice con una sonrisa que está muy contento con
esta nueva división del trabajo. Su hija es ahora la administradora de la
familia, haciendo todo el papeleo para mantener la financiación y los
reglamentos en orden.

110
Maestro de la tradición: Pepe Millán y familia (Zahara de la Sierra, Cádiz)

Un retrato de familia

Con Rita de vuelta en la granja a tiempo completo, Pepe informa de que


ha decidido vender casi la mitad de sus ovejas merinas y mantener sus
premiadas cabras payoyas. «Me estoy haciendo muy mayor para este
terreno escarpado». Admite que sus antaño fuertes piernas están en-
vejeciendo y que los profundos barrancos son más difíciles de escalar
a diario. Mientras hablamos, a solo un año y medio del inicio de la pan-
demia de covid, describe los aterradores meses de primavera de 2020.

111
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Al igual que Juan Vázquez, Pepe experimentó una enorme caída de los
ingresos con el desplome de los precios de la leche y la carne cuando la
conmoción mundial inicial paralizó los mercados. Afortunadamente, en
el caso de Pepe, pasó relativamente poco tiempo antes de que se le re-
conociera como «trabajador esencial» y disfrutara de un nuevo respeto
y una libertad que pocos tenían en el pueblo. Describe cómo la Guar-
dia Civil local paraba a todo el mundo, pidiéndoles la documentación y
multando a cualquiera que circulara ilegalmente por la ciudad durante
el cierre. Pero cuando los mismos agentes vieron a Pepe, le hicieron un
gesto de agradecimiento por haber suministrado leche y carne a la co-
munidad. Aunque sea brevemente, la pandemia demostró al mundo
que los pastores son realmente esenciales en tiempos de crisis global.

Pepe y su familia representan la resistencia y la dedicación a lo largo de


décadas de desafíos. El pastor reconoce que, aunque le encanta trabajar
con animales y ser su propio jefe, quizá no habría elegido este camino
de vida si hubiera nacido en otra clase socioeconómica. Aun así, tomó
lo que le dieron, se formó en el arte del pastoreo y construyó un ne-
gocio a partir de ello. Ha contribuido a proteger una especie y un eco-
sistema autóctonos y ha creado su propio legado, tanto con la propia
granja como con su labor de enseñanza y tutela de las nuevas genera-
ciones. Pepe se convirtió en un ganadero de éxito gracias a las estruc-
turas económicas y sociales existentes hace décadas antes de que se
ofrecieran subvenciones gubernamentales, cuando los bancos aún se
arriesgaban con los pequeños ganaderos, aunque fuera a un coste ele-
vado. Es un empresario que ha asumido grandes riesgos para cosechar
modestas ganancias para él y su familia, pero que ha conseguido bene-
ficios mucho mayores para el entorno y la sostenibilidad de los sistemas
alimentarios de Andalucía.

Nos reunimos con Pepe Millán por última vez en un café al aire libre en
mayo de 2022 para mostrarle un borrador del libro y obtener su apro-
bación para su publicación. Mientras Pepe intenta situarnos entre las
docenas de investigadores y estudiantes que han trabajado con él, dice
que tiene «buena pinta». A continuación, recuerda una anécdota ins-
tructiva y graciosa sobre un colaborador formado en la universidad.
Pepe le preguntó pícaramente: «¿cuántos años estudiaste para apren-
der tu carrera pa’ poder trabajar en el campo?». Cuando la respuesta
fue «ocho años», Pepe se rio diciendo: «Pues yo, toda la vida. No en-
señado por un profesor ni por un padre, pero por observar. Hay que
observar la naturaleza y aprender de ella. Mi hija Rita tiene ese don tam-
bién». Pepe se ríe de nuevo recordando la respuesta del hombre: «¡Me
has ganado!». Los ganaderos como Pepe son científicos cuya curiosi-
dad, paciencia e inteligencia natural les permite observar y aprender

112
Maestro de la tradición: Pepe Millán y familia (Zahara de la Sierra, Cádiz)

de los complejos patrones que se encuentran en la naturaleza. Aun-


que su teléfono móvil no deja de sonar porque la gente de la granja le
llama para que les ayude con una entrega, no puede resistirse a una úl-
tima lección práctica. Colocando su dedo como si fuera la cola de una
cabra, demuestra cómo en las cabras preñadas hay un punto deter-
minado que puede palpar para ver si la cría será macho o hembra. Y
concluye: «tú puedes estudiar todo lo que quieras, pero tienes que ob-
servar y aprender».

La época en la que Pepe podía empezar con dos cabras y encontrar


un banquero local dispuesto a apostar por un pastor sin más que una
buena reputación hace tiempo que pasó. Rita quiere hacer su propia
contribución a través de la elaboración de queso, pero sigue luchando
contra los obstáculos. El hijo de Pepe sigue ayudando en la explota-
ción agrícola, pero también tiene que complementar sus ingresos en
distintas épocas del año con la construcción o la recolección de culti-
vos locales como las aceitunas. La familia sigue manteniendo lo que
ha construido, pero no está claro cuánto tiempo más podrá durar. La
pregunta fundamental sigue siendo quién tomará el relevo de Pepe
cuando se jubile y si podrá salir adelante sin el apoyo de todo un sis-
tema familiar.

En 2018 Pepe confesó: «veo casi negro el futuro». Hoy, en 2022, se


muestra cautelosamente optimista, a tenor del éxito de Rita en el apro-
vechamiento de las subvenciones y las nuevas directrices, así como de
su voluntad de hacerse cargo de parte del negocio familiar. Después de
recorrer algunas de sus tierras, me pregunto más ampliamente: si nadie
pastorea animales en la tierra, qué pasará con la salud de esta reserva
de la biosfera única, con su pinsapo y su fauna en peligro de extin-
ción, además del turismo que protege a Zahara de la despoblación. Los
próximos años serán reveladores. De hecho, como me enteré más tarde,
Pepe participó en la sesión de clausura de la Escuela de Pastores 2022,
titulada «¿Cuál es el futuro de ganadería extensiva?». Su historia revela
la determinación de trabajar duro e invertir plenamente en su carrera,
con la esperanza de transmitir sus conocimientos, y quizás su granja, a
la siguiente generación. Me quedo con sus propias palabras sobre por
qué sigue entrevistándose con gente como yo: «por eso he colaborado.
Porque lo que está escrito lo verás tú o tu nieto o tu bisnieto. Pero la
forma del campo esto no está escrito y esto se pierde». Difúndelo.

113
Vista del granero en Sierra de Cardeña y Montoro y ovejas segureñas
3
Trashumancia, diversificación y nuevas
colaboraciones: Fortunato Guerrero
Lara (Sierra de Cardeña y Montoro,
Córdoba, y Sierra de Segura, Jaén)

Llevo 30 años luchando, pero estamos igual.


Más cosas nuevas, papeleo, registros, pro-
blemas con la tierra. La gente joven lo tiene
muy difícil. Estamos luchando con la vida.
Fortunato Guerrero Lara

El futuro es la ecología, para vivir en


un mundo con menos crueldad.
Rafael del Río

1. Panorama

C uando entrevisto a Paco Casero Rodríguez, activista veterano de la


reforma agraria y el medioambiente, le pregunto sobre dos asuntos
clave en el pastoreo actual: el uso de la tierra y la transición generacio-
nal. En lugar de responderme, coge el teléfono y llama a Fortunato Gue-
rrero Lara, un pastor y líder en la lucha por los derechos agrarios con un
pie en la tradición y otro en la innovación. Después de presentarnos,
Fortunato nos invita a visitar su explotación familiar cerca del Parque
Natural de la Sierra de Cardeña y Montoro (entre las provincias de Cór-
doba y Jaén), que combina dehesas privadas, monte y pinares, y cuenta
con una gran diversidad de flora y fauna. Fortunato, junto con su padre
y su hijo, tiene a su cargo tres rebaños de ovejas segureñas (que suman
1200 ejemplares), una raza criada tanto por sus frecuentes partos de
gemelos como por su fácil adaptación a las alturas. En verano, la fami-
lia practica la trashumancia, trasladando los rebaños a la alta Sierra de
Segura, a las afueras de Santiago-Pontones, en Jaén, unas tierras que,
gracias a una negociación en la que Fortunato fue parte activa, ofrece
derechos colectivos para los pastores de la zona.

115
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Vista del interior del cortijo histórico de Fortunato Guerrero Lara

En este caso, primero visitamos la explotación ovina de su familia y ha-


blamos con tres generaciones de pastores. Después, Fortunato nos lle-
vará a una dehesa y nos presentará a un propietario con quien colabora,
Rafael del Río Enríquez, y a su hija Isabel, de quienes dice: «es una de las
pocas familias propietarias concienciadas en Andalucía». Rafael, que
heredó su dehesa después de la Guerra Civil, se afana por mantener la
biodiversidad y ha contratado a Fortunato como su capataz de media
jornada para supervisar este esfuerzo. Estos dos hombres tienen per-
sonalidades y estilos de vida muy diferentes, pero los une una pasión
compartida por su patrimonio cultural y ecológico y el modo en el que
cuidan los paisajes naturales en los que trabajan. A través de Fortunato
exploraremos las relaciones entre familias de diferentes clases socioe-
conómicas, los sistemas que las apoyan o restringen y aprenderemos lo
que significa la biodiversidad en una dehesa multifuncional.

2. La visita, parte I: una familia de pastores trashumantes


en la sierra

En el día acordado, conducimos por casi tres horas desde Sevilla hasta
las afueras de un pequeño pueblo agrícola, Marmolejo (Jaén), al que lle-
gamos al amanecer. Fortunato Guerrero Lara y un equipo jovial, que
incluye a su padre, su hijo, un viejo colega y, por supuesto, el perro
de agua de la familia, nos están esperando ahí y nos indican que los

116
Trashumancia, diversificación y nuevas colaboraciones: Fortunato Guerrero Lara

sigamos. Recorremos 10 kilómetros de monte y olivares en el corazón


del Parque Natural Sierra de Cardeña y Montoro, entre Córdoba y Jaén.
A medida que se levanta la niebla primaveral, las señales que advier-
ten un cruce de linces aparecen en la luz matutina de abril. Girando por
un camino de grava, subimos a una meseta escondida entre barran-
cas y rocas del monte sembrada de olivos. Un establo blanco se halla a
un lado del terreno y un corral improvisado con varios pesebres al otro.
Una manta de lana roja a cuadros y un colchón cuelgan de un árbol, se-
cándose del rocío matutino.

Un colaborador de Fortunato, Juan García Pastor, entra al corral para re-


visar a las nuevas madres apartadas con sus borregos. Es la temporada
de nacimientos y tiene que entrenar a algunas ovejas para que acepten
amamantar y animar a otras a que alimenten borregos cuyas madres
han muerto. «Se lo quitas como si fuera un jersey y se lo pones al otro»,
explica Fortunato. Los pesebres individuales fomentan la aceptación, el
vínculo materno y, en última instancia, la supervivencia cuando llegue
el calor del verano y comience la trashumancia. Javier, el hijo de 18 años
de Fortunato, ayuda a Juan mientras que Manuel Guerrero, el padre de
Fortunato, de 87 años, se pone su gorro, recoge su cayado, avanza con
paso seguro por el pasto rocoso y desaparece por una cuesta empinada.

Cuando todos están ocupados en su rutina diaria, Fortunato empieza


a hacer un recuento verbal de su rebaño. Se detiene abruptamente y,
sin decir palabra, él también desaparece por la cuesta. Un minuto más

Fortunato Guerrero Lara con su hijo Javier

117
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Tras el ataque del


jabalí que mató
dos corderos
recién nacidos

tarde le grita a Juan: «¡faltan tres borregos!». Acto seguido, se organiza


una rápida y eficiente batida y, minutos después, Fortunato sube a la
meseta cargando el cuerpo destrozado y sangrante de un borrego de
apenas unas horas de vida: «es un jabalí», exclama enojado. «Solo un ja-
balí mataría por matar. Un lobo se habría comido a su presa». Todos los
trabajadores buscan a lo largo de la cerca y pronto encuentran el hueco
por donde entró el depredador. Fortunato explica que, solo con una
ojeada a los restos de sangre en la lana de las ovejas parideras y el rá-
pido conteo de borregos recién nacidos, sabía que algo no cuadraba,
especialmente porque las segureñas suelen parir de dos en dos. Algu-
nas semanas antes, le robaron su mastín, que siempre cuidaba las ove-
jas por la noche para que Fortunato pudiera dormir en el pueblo con su
familia. Fortunato está entrenando un nuevo mastín (el proceso cono-
cido como troquelado), pero le falta experiencia para dejarlo a cuidar

118
Trashumancia, diversificación y nuevas colaboraciones: Fortunato Guerrero Lara

el rebaño toda la noche. Su habilidad para entrenar perros es evidente


cuando su perro de agua le trae una botella de agua y tabaco de su ca-
mioneta. Sin embargo, comenta Fortunato, si bien un perro de agua es
inteligente y buen pastor, no puede proteger como un mastín, pues no
tiene la fuerza necesaria para lidiar con los ataques nocturnos de lobos
y jabalíes. Así se explica la manta colgando a la entrada. Las dos no-
ches anteriores, Fortunato y su hijo se turnaron para dormir cerca de
las ovejas. Ya mataron un jabalí. Está claro que la masacre de hoy fue
obra de otro.

Ahora Fortunato empareja rápidamente a las ovejas con otros borregos


recién nacidos. Este proceso de vinculación y alimentación es crítica-
mente importante: si no maman pronto, no sobrevivirán. La precarie-
dad de la vida aquí merma el optimismo matutino. Como persona ajena
al pastoreo, me impacta lo rápido que una mañana de primavera idílica
puede cambiar y revelar los peligros del oficio. No habrá una cama có-
moda en el pueblo esta noche, pues otra vez tendrán que hacer guardia.

2.1. Tradición y trashumancia: Manuel Guerrero

Cuando Fortunato nos deja para atender la nueva situación y organi-


zar las ovejas sin borregos, entrevistamos a su padre, Manuel Guerrero,
quien ha estado observando en silencio el drama de la mañana. Bajo
la sombra de su gorro tradicional, su cara curtida mira al rebaño que
cuida. Tras la crisis anterior, se recarga cómodamente en su cayado y se
instala en la guardia matutina. Manuel y su generación son la imagen
que la mayoría de nosotros tiene de un pastor. Ahora, en lo que un ofi-
cial del gobierno describió como «dialecto de pastor antiguo, una eco-
nomía de lengua» (la característica parquedad de los pastores viejos
cuando hablan con forasteros), el octogenario, que ha sido pastor toda
su vida, comparte su historia. Su padre era un pastor y de niño Manuel
trabajó junto a él en las trashumancias. Cuando Manuel alcanzó la ma-
yoría de edad y se casó, la pobreza era general y las oportunidades eran
pocas en la Andalucía mayormente rural de la posguerra. No había más
opción que hacerse pastor, explica: «aquí, o se cosechan olivas o se tra-
baja con ganado». Optó por la profesión de su padre antes de casarse y
durante décadas vivió como pastor trashumante cuidando rebaños aje-
nos. Pasaba seis meses al año fuera de casa: «en el invierno yo no sé lo
que es estar en el pueblo», señala llanamente, mientras describe breve-
mente su estilo de vida trashumante:

Hice la trashumancia. Desde allí, desde Pontones. Hay una


finca que se llama Centenera a doce días caminando. Fui con

119
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

caballería, entonces no había tantos coches. Medio año. Seis


meses fuera de casa. No era poco, pero había que hacerlo. Es
que no había otra cosa para comer. Yo no tenía ovejas. Las ove-
jas eran de otro. Dejé la trashumancia a pie ya cuando mejoró
la vida. Ya había coches, camiones y trenes. Empecé a traerlas
andando. Diez, doce días de vereda. Si había mucho cansan-
cio, tenías que dormir. Si estaba lloviendo, montaba la tienda.
Si no, pues, sin tienda, al relente. Con otros compañeros. Tres,
cuatro, cinco, según la cantidad de ovejas que había. Había
cantantes. Y nos chasparreábamos un poco ¿Y la familia? Mi
mujer estaba acostumbrada. ¿Qué iba a hacer?

Durante años, Manuel trabajó para propietarios, conduciendo sus reba-


ños y algunos caballos a lugares más elevados en el verano, un viaje de
12 días a pie. Poco a poco, oveja a oveja, también formó su propio re-
baño de un par de docenas de animales. Han pasado 15 años desde la
última vez que completó una trashumancia a pie.

Cuando Fortunato se reincorpora, padre e hijo hablan juntos, diciendo


que les gustaría retomar la trashumancia. La distancia a Santiago-Pon-
tones es de solo 198 kilómetros y sería más barato que rentar un ca-
mión, lo que ahora cuesta bastante más de 5000 euros para sus tres
explotaciones. Y con su gran rebaño, no tendrían que comprar pienso
ni preocuparse por el calor abrasador en verano. Todavía aprovechan la
migración estacional utilizando dos pastos: «en verano, matojos y pra-
deras. Son dos primaveras, se van cuando acaba la primavera de abajo y
suben cuando empieza la de la sierra (Santiago-Pontones)». Cuando es
posible, todavía hacen parte del camino a pie: «aprovechando sembra-
dos, carreteras y caminos». Pero la construcción de nuevas autopistas
y proyectos urbanísticos impide el acceso continuo a las vías pecua-
rias. Además, las leyes recientes que requieren pruebas de sangre para
detectar enfermedades, documentos de nacimiento y defunción, junto
con otras restricciones, hacen que la trashumancia tradicional a pie sea
logísticamente difícil y costosa. La trashumancia en camión solo limpia
y abona sus dos pasturas. Las vías a lo largo de las antiguas rutas ya no
se mantienen limpias.

En este sentido, Fortunato y Manuel señalan un cambio positivo en sus


vidas después de trashumar a pie por toda Andalucía y La Mancha du-
rante décadas: ahora cuentan con una casa propia, una «casa de sitio»,
en cada pueblo. A medida que su propia familia crecía, explica Fortu-
nato, necesitaba un hogar estable en la ciudad para que sus tres hijos
pudieran asistir a la escuela y tener acceso a oportunidades profesio-
nales que no estaban disponibles para los «hijos de un pastor» cuando

120
Trashumancia, diversificación y nuevas colaboraciones: Fortunato Guerrero Lara

Manuel Guerrero cuidando el rebaño

él creció. Padre e hijo reparten su tiempo entre Marmolejo y Santiago-


Pontones. Fortunato ha trabajado por su cuenta en la misma finca por
20 años. No obstante, afirma que esta manera relativamente nueva de
trashumar y ganarse la vida también tiene sus retos: «por lo menos, pro-
blemas tuvimos menos. No había tanto estrés. Ahora somos más ambi-
ciosos y se ha complicado la vida».

2.2. Pastor y experto en el uso de la tierra: Fortunato Guerrero Lara

Una vez restablecida la rutina matutina, Fortunato nos invita a cami-


nar con él mientras seguimos hablando no solo de su familia y su oficio
sino también de su defensa del pastoreo y del uso de la tierra. Fortu-
nato señala que, aunque aprendió el pastoreo de niño, se han produ-
cido muchos cambios significativos desde que asumió el liderazgo
del rebaño cuidadosamente construido por su padre. Tras estudiar las
complejas y siempre cambiantes oportunidades de financiación del
gobierno, se hizo experto en hacerse paso entre la burocracia, espe-
cialmente la Política Agrícola Común de la Unión Europea (PAC) y su
financiación para los empresarios del pastoreo extensivo. Con esta fi-
nanciación adquirió tres «explotaciones», rebaños de unas 400 ovejas:
una para él, otra para su mujer y, más recientemente, otra para su hijo,
que decidió continuar con la tradición familiar del pastoreo. Debido en
parte a las nuevas oportunidades del desarrollo de España y su lugar

121
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

en el mercado común, su propia vida ha mejorado con respecto al es-


tático papel tradicional de un pastor andaluz que trabaja aisladamente
para un terrateniente, abandonado a vivir en la pobreza gran parte de
su vida. Estos cambios positivos le han permitido mantener un mejor
estilo de vida para su propia familia. Además de tener una casa en la
ciudad, señala con orgullo que sus hijos pueden estudiar en la uni-
versidad. No obstante, admite: «me ha costado mucho que mis hijos
pudieran estudiar. Una hija es ingeniera de caminos y la otra es traba-
jadora social. Las dos están trabajando». Como pronto aprendí, aunque
los pastores son cada vez más dueños de sus rebaños, muchos deben
aceptar trabajos extra para poder mantener un estilo de vida propio de
la clase media.

Mientras seguimos conociendo el rebaño de segureñas de Fortunato,


observando cómo pone a pastar a los nuevos corderos con sus ma-
dres, nos habla de su labor de defensa del pastoreo. Describe el com-
plejo entramado de relaciones que los ganaderos deben sortear y
amplia la información sobre su papel al frente de este diálogo. Du-
rante años ha sido portavoz de la lucha por el acceso a los pastos. Tra-
bajó con la Cooperativa de Cordero Segureño, creada por diferentes
familias como colectivo de pastores que cría el ganado tradicional en
la región. Sin embargo, fue su trabajo como presidente de la Sociedad
de Transformación Pastos de Pontones donde él y otros negociaron
con éxito el acceso a los pastos públicos y privados. Trabajando tanto
con funcionarios del parque como con propietarios privados, el colec-
tivo ayudó a todos a comprender el beneficio que el pastoreo exten-
sivo ofrece al valor de la tierra. Su vasto conocimiento del pastoreo y
el territorio en el que mantiene sus rebaños motiva su colaboración
con asociaciones, cooperativas y propietarios para convencerlos de
que el uso de la tierra y el pastoreo van de la mano. Las ovejas mantie-
nen los campos y el monte bien fertilizados y limpios de maleza seca
(e inflamable), y los olivos les proveen sombra que es muy necesaria
en el verano seco y caluroso. En el monte andaluz, insiste, ovejas y oli-
vos van juntos.

Al hablar, Fortunato repite frecuentemente una frase clave que describe


todos los aspectos de su trabajo, filosofía y visión: «somos colaborado-
res». Es un defensor elocuente de su oficio y entiende a un nivel tanto
práctico como visionario lo que debe hacerse con las tierras públicas
y privadas en Andalucía para que prosperen su modo de vida y su va-
lioso medioambiente. No obstante, también conoce de primera mano
los frecuentes malentendidos entre las partes que mediaba: ganaderos,
propietarios y distintos administradores gubernamentales. Hasta los
propios pastores competían entre sí para pujar por pastos:

122
Trashumancia, diversificación y nuevas colaboraciones: Fortunato Guerrero Lara

Fortunato ayuda a una oveja a aceptar un cordero recién nacido

Es una zona donde todos los pastos son comunales, para pas-
tar en conjunto. Y luego, en función del uso, pagas. Es con el
fin de que los ganaderos no nos subastemos. Hay unos esta-
tutos, unas normas que cumplir, con el fin de que individual-
mente no podamos poner pastos.

Su experiencia lo ha convencido de que la relación competitiva entre


propietarios, gobierno y ganaderos debe cambiar para que todos
ganen. De hecho, aunque lograron obtener un puñado de fincas pú-
blicas cerca de Pontones, donde ahora pasta su ganado en el verano,
el programa no pudo expandirse a otras regiones: «hubo un resultado
maravilloso, por lo menos para los ganaderos. Para mi estación creo que
no fue tan beneficioso. Cuando creamos el compromiso, que es cuando
salí como presidente, aquello se cortó. Y ya no se ha vuelto a renovar, no
ha vuelto a haber nada».

Culpa en primera instancia la codicia de algunos propietarios en la región,


quienes no entienden la dinámica de beneficio mutuo del pastoreo en
general. Peor aún, algunos reciben valiosas subvenciones del gobierno
para permitir el pastoreo, pero se niegan a proporcionar un lugar para
que los ganaderos vivan. Esperan que los ganaderos limpien las tierras
inservibles y les cobran un alquiler excesivo. Por su parte, el gobierno
no ayudó a sacar adelante el programa, sino que cobró a los pastores un

123
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

impuesto de 3000 euros por rebaño para que utilizaran las tierras públi-
cas recientemente disponibles. Fortunato dibuja un panorama sombrío al
hablar en nombre de todos los pastores, pasando a la forma «nosotros»:

Hay fincas donde es imposible montar el programa con el pro-


pietario. Es que el propietario te pide barbaridades. Yo tengo
amigos míos que están pagando barbaridades por la finca
por usarla 4 o 5 meses. Fincas donde las viviendas no tienen
ningún equipamiento. Hay ganaderos en el cortijo. ¿Qué ha-
cemos? ¿Nos quedamos allí en la nieve? No nos queda más re-
medio que venirnos. Y los propietarios lo saben y nos aprietan
con unos costos que están fuera del alcance de uno solo.

Aunque está decepcionado porque el programa no llegó más lejos,


conserva la esperanza de diálogo y entendimiento futuros. Al fin y al
cabo, sigue creyendo que si la gente entiende cómo la práctica benefi-
cia a todos –al pastor, al ganadero, al propietario privado, a la adminis-
tración, a la sociedad y, lo que es más importante, al bienestar futuro de
la tierra– el cambio puede ocurrir:

Yo ya dejé el cargo, porque si no te valen los pastos comunales


de la sociedad, no tiene sentido. Y yo creo que no hubo volun-
tad por ninguna de las dos partes. Ni por los ganaderos para
continuar ni por la administración para dar facilidades. Que en
este aspecto tenemos parte todos. Entonces seguro que sen-
tándose y negociando, hablando, yo creo que algún entendi-
miento se puede dar. Y beneficio para todos, para el ganado,
que es riqueza para todos.

Fortunato insiste en que los esfuerzos mutuos, colaborativos, son el fu-


turo de un sistema agroganadero más productivo y sostenible. Aun así,
este trabajo requiere que todas las partes entiendan las condiciones y
contribuciones únicas del monte andaluz y cómo difiere de las tierras
bajas de la campiña:

Para que la gente se concienciara, le tendría que decir al pro-


pietario: «mira, esta es una finca de olivos ecológicos. Si usted
mete ganado, tienes este plus». O incluso habría que pedírselo
como requisito. Porque es que el olivar ecológico con la ga-
nadería ecológica es compatible. El propietario debería plan-
tearse: «yo tengo una finca de olivares ecológicos que arriendo
como parte de la concienciación que llevo desarrollando mu-
chos años y para mí son más rentables las olivas que tengo
aquí en la sierra en ecológico con el pastoreo del ganado que

124
Trashumancia, diversificación y nuevas colaboraciones: Fortunato Guerrero Lara

las que tengo en la campiña». Pero claro, ¿cómo haces para


que la gente vea esto?

Aunque hay cada vez más pastores activos en las cooperativas, Fortunato
ha trabajado a un nivel que muchos pastores no tienen, negociando con
una amplia gama de partes interesadas. A través de su trabajo ha desa-
rrollado ideas concretas sobre cómo mejorar los problemas de acceso a la
tierra a nivel sistémico. Cree que una forma eficaz de avanzar es propor-
cionar más mediadores oficiales que puedan ayudar a los pastores a so-
licitar y adquirir derechos sobre las tierras públicas para el pastoreo: «yo
diría que ahora es por falta de entendimiento entre la administración y
nosotros. Creo que es una mezcla. Hacen falta negociadores».

Los pastores trashumantes necesitan más apoyo si cabe, arguye, por-


que trabajan en regiones geográficas distintas, cada una con sus pro-
pios reglamentos para el pastoreo. La ausencia de seis meses al año
frecuentemente resulta en una pérdida de acceso a las mejores tierras.
Da el ejemplo de tierras que se obtienen a ciegas y resultan estar en
malas condiciones o de buenos terrenos disponibles por un año, pero
solo para duplicar la renta al año siguiente. Fortunato describe la ma-
reante y descorazonadora variedad de barreras para acceder a las fin-
cas, especialmente para los pastores trashumantes:

¿Cuál es el problema que tenemos? Nosotros lo que tene-


mos que manejar son los pastos comunales, que tenemos en
la zona de término Santiago-Pontones. Somos los que hace-
mos la trashumancia. Luego, a nivel de la trashumancia, ya
sería hacerlo en conjunto porque uno tiene una finca, otro no
tiene un dueño, otro no tiene permiso, etc. Pero en la pública
sí se podría llegar a un acuerdo con la misma administración
y decir: ¿qué finca está disponible? O que no haya diferencia.
¿Qué finca tiene usted? Pues listo. Ellos la sacan a concurso,
dicen: la finca fulana, la finca mengana. Pero esas fincas no
están preparadas para aprovechamiento del ganadero. Son
fincas que tienen mucho matorral, que no hay acceso, que
tienen unos pinares que no tienen pasto para el ganado. En-
tonces, si no vale la finca, ¿para qué la quiere conservar? Se le
queda desierta.

Entonces nosotros sabemos cuáles son las fincas buenas y


las que son buenas para nosotros son buenas para el ga-
nado. Nosotros queremos las que nos interesan. Esta y esta y
la otra pueden ser para trabajo silvícola. Se puede dejar para
el monte, la puede trabajar incluso otro ganadero. Dices te

125
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

puedo hacer un contrato de cinco años y tú haces con la finca


lo que quieras. Yo no te voy a cobrar nada. Tú desmontas, tú
quitas jaras, tú si quieres siembras algo para tus animales y nos
das algo. Y luego, lo más importante, hay fincas particulares
que no tienen aprovechamiento simplemente por su propieta-
rio. Y, sobre todo en la zona que es nuestra, hay fincas que, por
la naturaleza del terreno, por las piedras que tiene, por los ba-
rrancos, es imposible crear un plan mecánico. Lo manual vale
un disparate.

Entonces, claro, ¿qué es lo que pasa? Esta gente tiene su


finca, pero encima pagas un dinero y encima pagas por acon-
dicionarla. Pues ya que nosotros creamos un beneficio, que
nosotros recibamos parte de este beneficio. Que somos co-
laboradores y lo hacemos gratuitamente. Hay que hacer un
plan de prevención de incendio y vale un dineral. Y nosotros
no es que lo hagamos gratuitamente, es que encima pagamos
para hacerlo.

Más allá de las complejidades del acceso a fincas, a fin de cuentas, For-
tunato repite lo que cada pastor, ganadero y propietario de dehesa ex-
perimenta: la dura realidad de la economía. El precio del cordero se
mantuvo durante años en 50 euros cuando España entró a la Unión Eu-
ropea (1986). En los años posteriores, el precio de la tierra, el alimento,
las licencias y la atención veterinaria casi se cuadriplicaron y, a diferen-
cia de otros productos, el cordero fresco tiene una vida útil corta. Te-
niendo en cuenta el valor añadido para la ecología y el medioambiente
del pastoreo de ovejas, que limpian y fertilizan vastas regiones del
campo, un precio justo sería por lo menos el doble, cerca de 100 euros.
Pero actualmente, aunque los precios del cordero español casi alcan-
zaron ese nivel ideal tras el Brexit en 2020, Fortunato señala que toda-
vía no puede seguir el ritmo de la inflación debido al cambio climático,
el aumento vertiginoso de los costes energéticos y la especulación del
mercado. Ha tenido que cambiar su modelo de negocio a una sola tem-
porada de partos. Hay que desarrollar nuevos modelos de mercado:

No salen las cuentas. Ahora ya no hago la paridera de agosto.


No compensa por el coste del pienso. Ahora solo hago la de
primavera. Solo se busca las ayudas. En todo el sector alimen-
tario es así. Esto tiene una gran descompensación. Los ma-
yoristas compran barato el cereal a los agricultores, pero nos
venden el pienso carísimo a los ganaderos. Los costes de la
energía están disparados. El cordero está a 110 pero no sabes
cuándo comprar o cuándo vender. A todo esto, hay que añadir

126
Trashumancia, diversificación y nuevas colaboraciones: Fortunato Guerrero Lara

la sequía, que hasta la semana pasada no ha llovido. Lo único


bueno y por lo que seguimos tirando es porque el ganadero
trabaja tanto que no gasta. No tiene tiempo para gastar.

Hay que tener en cuenta las exportaciones porque, si no, no


tiene sentido. Ya fuera de España se paga el cordero más caro.
Esto es un punto muy importante porque te hace perder un di-
nero por el camino. Con una buena gestión, se podría mejorar.
Es muy complicado esto del mercado. Cuando tienes un pro-
ducto como, por ejemplo, el aceite, que lo metes en un bidón, lo
vendes cuando quieras. Cuando tienes un embutido o un con-
gelado, que tiene un periodo de comercialización, el mercado
te da tiempo para negociarlo. Pero nuestro producto es como
es. La carne tiene que ser fresca. El cordero tienes que comerlo
cuando tienes que comerlo. Un codero segureño, que encima
es ecológico, para que tenga su exquisitez no puedes conge-
larlo y comerte una chuleta a los tres meses. Es inviable. Por
el trabajo que tiene. Por el sacrificio que tiene. Porque lo crías
con el medio natural. Por esto y por otro. Lo suyo es disfrutarlo.
Atarlo hoy y comértelo sobre la marcha. ¿Qué es lo que pasa?
Claro, cuando das el producto fresco, tienes menos margen
de maniobra. Y luego están los especuladores, que están por
medio, «que yo compro, que yo debo, que tengo mi cebadero,
que yo la vendo como tal…». La gente tiene que concienciarse.

He escuchado esta observación en todas las entrevistas realizadas hasta


ahora: «La gente necesita concienciarse», el público debe estar dis-
puesto a pagar el valor justo de mercado por la producción sostenible
de alimentos y respaldar las políticas gubernamentales que lo apo-
yen. Ante la enormidad de los retos, lo que motiva a Fortunato a to-
marse el tiempo de hablar con personas como yo es una pasión por
informar a otros. Como Pepe Millán, que se dedica a formar una nueva
generación de pastores y público, Fortunato cree que un cambio fun-
damental solo puede ocurrir si aumentan la conciencia pública y el mo-
delo de negocio.

Siempre todo es mejorable en la vida. Esto es lo que hemos


dicho siempre. Esto sería una conversación muy larga, muy
larga, para hablar de muchas cosas. No terminaríamos hasta
mañana. Siempre hay muchas cosas que mejorar. Por parte
de la administración, tiene mucho que hacer con el tema del
sector ganadero. Siempre hacen cosas, pero todo es mejora-
ble. Nosotros también hacemos bastante beneficio al monte.
El ganado le hace mucho beneficio al monte por el tema de

127
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

la biodiversidad, por el tema del estiércol, las semillas. El ga-


nado ha paliado mucho los fuegos. Donde pasta el ganado,
la densidad del pasto en el verano es menor. De hecho, nor-
malmente donde hay ganado, siempre suele haber un porcen-
taje mínimo de fuegos. En las tierras donde yo he pastado, no
ha habido ninguno en los últimos cuarenta o cincuenta años.
Si pudieran recompensar las fincas públicas sin cobrarnos los
pastos, sacando alguna línea de ayudas, ayudarían mucho,
porque el sector está ahora mismo a punto de desaparecer. A
la vuelta de veinte años, el ganado, de esta tierra nuestra, ha
desaparecido. Veinte años y he tirado muy largo. Lo que pasa
es que los ganaderos que hemos quedado ya es por vocación.
Te has criado con esto, es vocación y la verdad es que te tira
mucho. Ya no es por lo que ganas y dejas de ganar. Te sacrifi-
cas y, claro, se vive a costa del sacrificio que estamos haciendo.

2.3. Legados: relevo generacional y Javier Guerrero Vilches

Más tarde, descansando un momento a la sombra de un viejo roble,


Fortunato habla de otro reto importante: la necesidad no cubierta de
más pastores a medida que la generación de su padre se jubila. Menos
del 2 % de sus compañeros están siendo reemplazados por una nueva
generación. Aunque le preocupa la supervivencia del oficio en gene-
ral, admite que no está del todo convencido sobre la decisión poco
usual de su hijo menor, Javier, de seguir los pasos de su padre: «esto

La nueva
generación: Javier
Guerrero Vilches

128
Trashumancia, diversificación y nuevas colaboraciones: Fortunato Guerrero Lara

está muy claro, que las familias que se jubilan no están dejando nuevas
generaciones. Mi caso es una excepción. Que mi hijo siga haciéndolo
es un caso aislado. Te digo más. Yo no quería que mi hijo fuera gana-
dero». Fortunato y su familia son de un pueblo que depende de la ga-
nadería para sobrevivir y resistir la despoblación. Sin embargo, aunque
a Fortunato le encanta su trabajo, incita a sus hijos a terminar su edu-
cación y prepararse para un oficio diferente. Conoce demasiado bien
las precariedades de la temporada de paridera, la marginación social,
las dificultades económicas y la necesidad de mudarse estacionalmente
con el rebaño. Entiende que se necesitan más pastores para la super-
vivencia de su modo de vida y su ecosistema, pero también desea una
vida más fácil para su familia. Fortunato habla sobre la disminución de
pastores en toda España y de sus propias opiniones sobre la determina-
ción de su hijo menor de trabajar como pastor:

Yo no quería que mi hijo fuera ganadero. Yo ya cumplí mi ex-


pediente, que es la mejor herencia que le puedo dejar es su
carrera. Que mi hijo pudiera sacarse algo, eso era la mejor he-
rencia, porque no tengo para darle nada más. La herencia es
su formación. El futuro de la ganadería, por lo menos en la tie-
rra esta nuestra, yo lo veo con tendencia a desaparecer porque
no hay gente. Cuando se va quitando la explotación y se van
jubilando los mayores, no hay renovación. Para que salga un
hijo como el mío, que se queda, que ya se ha incorporado, eso
es una casualidad, es una casualidad. A lo mejor hay un 2 % o
menos de los ganaderos que se retiran y el hijo continúa por-
que los ha motivado la Junta con las ayudas que hay para los
nuevos o jóvenes agricultores. Les dan unas ayudas a fondo
perdido, les ayudan un poco. Eso ha motivado un poquito.

Mi hijo iba a hacer el bachiller, estaba en segundo de bachi-


ller ya. Pero de la noche a la mañana me dice que quiere tra-
bajar. Y digo, por lo menos, termina el bachiller. «Papá, que ya
no me va a hacer falta porque yo quiero trabajar». Entonces,
se cerró en banda, y hablé con él visto que estaba en esto al
100 %. Sabe lo que quiere, y no es un chiquillo, no quiere ni pa-
searse con el coche, ni estar en pueblo. Mi hijo trabaja igual
que yo, se levanta a la misma hora que yo. Y algún fin de se-
mana sí que quiere, pero no muchos. Ayer trabajó y el sábado
también trabaja. Mañana no sé a qué hora va a trabajar tam-
bién. Yo sabía por dónde se iba a meter. Él antes de salir del
instituto ya estaba trabajando. Iba al bachillerato nocturno por
la noche, porque lo quiso así, y de día al campo. Tiene 18 años,
los ha cumplido en diciembre. Él lo tenía muy claro. Que vino

129
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

de chico y siguió viniendo y viniendo. Y sabía que su padre no


tenía ni fines de semana ni vacaciones ni nada, y a ver dónde
se iba a meter. Está consciente de lo que está haciendo. Y tra-
baja todos los días conmigo. Se levanta a la vez que yo y se
acuesta cuando yo. Anoche salió, pero sabía que tenía que tra-
bajar y a las 12 estaba en casa.

Cuando Fortunato se aleja para consultar algo con otro pastor, entre-
visto a Javier, que está decidido a trabajar al lado de su padre y de su
abuelo. Javier dice que, cuando terminó su bachillerato, decidió conti-
nuar la tradición familiar. Es muy consciente que él es la clave del relevo
generacional porque sus hermanos mayores eligieron otras profesiones.
A pesar de las esperanzas de sus padres puestas en él y tener que sopor-
tar las bromas de sus compañeros de clase, que ven solo el estigma y el
trabajo duro de la vida pastoril, Javier tiene una visión clara y práctica de
su decisión. Le encantan los animales y el aire libre y pasa todos sus fines
de semana y vacaciones trabajando. «Si algo te gusta, no pica», dice son-
riendo. Aunque todavía le duele recordar las burlas que recibió de sus
compañeros por perderse la vida universitaria, las fiestas y la libertad,
repite con firmeza su elección: prefiere ser un pastor pues, después de
todo, dice bromeando, todavía puede salir el sábado por la noche.

A mí me gusta esto y yo me decía a mí mismo que, cuando


fuera grande, quería hacer algo que me gustara. Me gusta por-
que me he criado con esto. En vacaciones y fines de semana
siempre vine con mi padre. Me gusta el campo en general y los
animales. No tengo dudas. En España estamos en crisis, está
la cosa mal. Me gustaría tener una carrera para estar formado;
pero, aunque la tuviera, me iba a dedicar a esto, porque es lo
que a mí me gusta. Ya con 18 años sé lo que quiero. Si tienes ca-
rrera, la sociedad te ve mejor que si no tienes nada. En la vida
hay que tener de todo: albañiles, ingenieros, pastores. Y la agri-
cultura y la ganadería es la base de todo. Si caen esos, cae todo.

Fui poco a poco convenciendo a la familia. Mi padre no fue di-


fícil de convencer, pero mi madre fue un poco más difícil, aun-
que ahora está acostumbrada. Si no estás haciendo lo que te
gusta, mejor que no hagas nada.

La sociedad ve que el que trabaja en el campo es el tonto del


pueblo, pero puede tener igual de cultura como todos. Leen,
ven películas, etc. No veo por qué estudiar sea más que no
estudiar. Veo la vida de estudiante y no me gusta. A lo mejor
llego cansado, pero es lo que he elegido. Si estás haciendo

130
Trashumancia, diversificación y nuevas colaboraciones: Fortunato Guerrero Lara

algo que te gusta, no te pesan las horas. Mi padre lleva 25 años


haciendo eso y yo tengo 18 años. La imagen del que trabaja
en el campo no es completamente correcta. La gente no sabe
lo que es cuidar ovejas, que no vale todo el mundo. El truco
está en conocer las ovejas. Lo más bonito, y lo más difícil, es
ahora en abril, durante la época de paridera. Tienes que estar
despierto toda la noche vigilando.

Además, aunque mi padre me deja hacer lo que quiero, prefiero


trabajar que irme de fiesta y el 80 % de mi vida social es con mi
padre. Estamos juntos para trabajar y para tomarnos una cer-
veza. Es una relación especial y sus amigos a veces no entien-
den. Estoy haciendo lo que me gusta, me da igual lo demás.

Javier también ha observado de cerca la vida de amigos que han pa-


sado años preparándose para una carrera y después terminan en el
paro. Durante casi una década después de la crisis, el mercado labo-
ral de Andalucía se mantuvo estático, con una tasa de desempleo de
casi 40 % para los jóvenes de 18 a 30 años. La mayoría de los trabajos
que pueden conseguir son de media jornada, mal pagados y frecuen-
temente precarios. Su generación ha vivido la mitad de sus vidas atra-
pada en la crisis, una situación que había empezado a mejorar justo
cuando la pandemia de covid llegó en la primavera de 2020. Bastantes
amigos con educación universitaria, nos cuenta Javier, están ahora de-
seando regresar a la tierra para encontrar trabajo y sentido en sus vidas,
lo que algunos llaman neorruralidad. Además, dice, ¿por qué dejaría de
hacer lo que me gusta? Repite sonriendo: «si algo te gusta, no pica».

Javier admira el trabajo de su padre para transformar el pastoreo. Des-


taca lo que Fortunato describió cómo pasar de ser «pastor para el
dueño» a ser «dueño de una explotación», de «hijo de un pastor tras-
humante» a «dueño de una casita fija en el pueblo», de la vida pasto-
ril solitaria a organizador principal de un esfuerzo colaborativo para
mejorar la precaria situación económica y la relación con propietarios
que han sido parte de una larga historia de marginación. Aunque Javier
apenas está empezando a establecer su propia explotación al tiempo
que trabaja con su padre, también tiene la vista puesta en el futuro y
está trabajando para fomentar el acceso a la tierra y el entendimiento
del pastoreo en general. Entretanto, sin embargo, Javier ha heredado
la sencilla filosofía de su abuelo: tienes que vivir. Aunque solo tiene 18
años, Javier está decidido a establecer su propio negocio como pastor.

Terminando las entrevistas matutinas con tres generaciones de pas-


tores, recuerdo la broma de Fortunato sobre su nombre y su buena

131
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

fortuna de trabajar con su padre y su hijo. Yo también me siento afortu-


nada de haberlos visto trabajando y haber escuchado sus historias. En
conjunto, demuestran no solo la continuidad de la tradición, sino su re-
siliencia, una habilidad de adaptarse a nuevos reglamentos y trabajar
con agrupaciones más diversas.

3. La visita, parte II: dehesa La Rasa y la multifuncionalidad

3.1. Propietarios Rafael del Río Enríquez y su hija Isabel

Como hemos visto, la realidad económica del pastoreo para Fortu-


nato y su familia también ha sido un catalizador, aunque con límites,
para buscar nuevas oportunidades que les permitan seguir haciendo
lo que les gusta. Fortunato no solo gestiona sus rebaños y defiende ac-
tivamente el pastoreo, sino que también trabaja a tiempo parcial ges-
tionando el uso de la tierra en una dehesa cercana. Aunque es difícil
encontrar propietarios que entiendan el delicado ecosistema pasto-
ril y aprecien la habilidad de Fortunato en el buen manejo de la tierra,
su dinamismo, su visión clarividente y su experiencia como negocia-
dor son apreciados por algunos terratenientes locales. Se ha asociado
con uno de estos, Rafael Enríquez del Río, en su dehesa la Rasa. De Ra-
fael, Fortunato destaca que es un dueño de una finca concienciado.
Ha visto los beneficios gracias al ganado. No tiene que echar abono
y mantiene la finca limpia. Pero es solo un caso aislado. Fortunato es
ahora pastor y empresario a partes iguales en una productiva colabo-
ración con Rafael para diversificar la dehesa y el monte mediterráneo
mediante prácticas sostenibles.

Así que, al acercarse el mediodía, y justo cuando creo que hemos dado
por concluida la jornada, Fortunato nos invita a unirnos a ellos en su
segundo trabajo. Para llegar a la dehesa, volvemos a rodear las coli-
nas, girando hacia Cardeña a medida que el paisaje de monte y oliva-
res se vuelve un bosque intermitente de pinos. Entramos a otra parte
del Parque Natural Sierra Cardeña y Montoro, que colinda con el Par-
que Natural Sierra de Andújar. Casi el 80 % de las 38 500 hectáreas es
propiedad privada porque fue designado parque natural hace solo 20
años (1989) y muchos propietarios pidieron que sus derechos de pro-
piedad fueran preservados. Pronto llegamos a un cortijo del siglo XIX,
la Dehesa la Rasa. Su propietario, Rafael, está orgulloso del caserío que
ocupa todavía el terreno. Le da mucha satisfacción guiar visitas por la
pequeña casa e invita a aficionados y profesionales a que usen el es-
pacio para una variedad de proyectos. Quizá es por eso que cuando
llegan académicos curiosos como nosotras los habitantes apenas se

132
Trashumancia, diversificación y nuevas colaboraciones: Fortunato Guerrero Lara

Enrique del Río con su hija Isabel en su dehesa, La Rasa

inmutan. Nadie parece sorprendido de que hayamos atravesado el At-


lántico para visitar a Fortunato y Rafael, pues parece haber un flujo
continuo de visitantes –aunque en su mayoría vienen de partes de
Andalucía–. El cultivo respetuoso de la tierra –tanto pública como pri-
vada– también agrupa a la gente que trabaja en torno a Fortunato
y Rafael, dos practicantes del sistema socioecológico de la ganade-
ría extensiva. Apicultores, madereros, pastores y cazadores, todos se

133
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

benefician con la riqueza de esta tierra. Rafael controla su propiedad


con una mirada atenta al valor económico –sin algún beneficio, la tie-
rra tendría que ser abandonada–, pero su estrategia multiuso ha au-
mentado el valor del vasto territorio que rodea la finca gracias a sus
productos naturales.

Mientras Rafael nos hace una visita guiada, llegamos a entender cómo
se entrelazan las historias de España en el siglo XX, la dehesa y Rafael.
Cuenta cómo el cortijo data de 1897, cuando sus abuelos lo compra-
ron con un poco de tierra alrededor. La familia vivía en Posadas (Cór-
doba), pero pasaba las vacaciones en el cortijo. Rafael nació en 1937,
justo después de que un grupo de milicianos matara a más de 20 habi-
tantes del pueblo, incluyendo a su padre, que era juez: «lo habían ma-
tado en la guerra. Él era juez; lo mataron los rojos en los primeros días.
Las anarquistas, los rojos, todo ese tipo de personas mataron a veinti-
tantas personas en el pueblo. Él se enfrentó con ellos». A los ocho años,
su madre también murió y Rafael, huérfano de ambos padres, tuvo que
vivir con su abuela. Recuerda las horas que pasó él solo explorando y
cazando en el monte y los pastos alrededor del cortijo. Fue su amor de
infancia por la naturaleza, y la cacería en particular, de donde poste-
riormente nació su visión responsable. Cuando heredó el cortijo, em-
pezó a comprar parcelas aledañas y a aprender más sobre sus árboles y
animales. También vio cómo muchas políticas decretadas por Franco, a
veces de manera ilógica, afectaron a la región. Plantar pinos, por ejem-
plo, perturbó el ecosistema de la zona. Sin embargo, por otro lado,
también ha contribuido a sus ingresos y sigue siendo parte del plan
general de negocios de Rafael. La prohibición de la caza por parte de
Franco no fue una buena forma de administrar la tierra, opina Rafael,
pues en la actualidad hoy la venta de licencias para la caza controlada
ayuda a equilibrar el ecosistema y a mantener la viabilidad económica
de su tierra.

Aunque pasaba mucho tiempo en la finca, Rafael era propietario de una


empresa a tiempo completo en la ciudad, hasta que su negocio se hun-
dió con la crisis de 2008. A los 70 años, se jubiló y ahora dedica cada
vez más tiempo a su finca. Ahora él y su hija Isabel, junto con Fortu-
nato, están poniendo el ejemplo de un buen manejo de terrenos priva-
dos, aplicando una estrategia multifuncional bien informada en la que
el pastoreo es clave para estabilizar el ambiente natural de la finca y sus
alrededores rurales. Desde la veranda, Rafael nos habla sobre su visión
de la diversificación sostenible y el aprovechamiento. Miramos hacia la
dehesa y vemos pastos llanos de cerca de 1200 hectáreas verdes por las
lluvias de primavera, habitadas por ovejas y cerdos ibéricos que pas-
tan bajo olivos y alcornoques. Rafael explica que, aunque normalmente

134
Trashumancia, diversificación y nuevas colaboraciones: Fortunato Guerrero Lara

la explotación cuenta con 150-200 ovejas, recientes ataques de lobos


has devastado el rebaño. Solo quedan alrededor de 60. Espera resigna-
damente el largo proceso de reembolso de la UE, deseando que sean
miles de euros. Lo alienta que ahora haya apoyo de la UE para cuidar
ovejas y que su banco se haya vuelto más receptivo. Si alguna vez se
burlaron de la cría de ovejas, ahora ven el valor de su rebaño, no solo
por su posible beneficio económico, sino también por su reconocido
valor para el medioambiente. Los banqueros conocen el programa gu-
bernamental que provee ayudas a los pastores y ganaderos para que
pastoreen sus animales en terrenos públicos y limpiarlos, lo que pre-
viene incendios forestales. Rafael recuerda cómo la última vez que fue
al banco su banquero le dijo con aprecio: «sois vosotros los bomberos
de nuestros bosques».

Para que su finca sea más viable económicamente, Rafael ahora co-
secha corcho y tiene 100 hectáreas plantadas de olivos. Luego señala
una extensa área de colinas boscosas un poco más allá de los pas-
tos. Ahí mantiene un hábitat variado para caza mayor que atrae gatos
monteses, venados y jabalíes, así como codornices. La gente paga una
buena cuota para cazar ahí. Sin embargo, estas iniciativas no son sufi-
cientes para obtener un rédito seguro: «está mal organizado porque
con una finca no se hace mucho dinero, y menos si lo haces ecoló-
gica. Sin embargo, el futuro es la ecología, sobre todo si queremos
vivir en un mundo con menos crueldad». Aun así, Rafael ve beneficios
más allá de sacar provecho de su tierra. Políticamente conservador,
es un ecologista de corazón. Enumera con orgullo la gran variedad
de especies que sustenta su finca y describe el cultivo diligente de
variedades autóctonas de roble. Desea dejar un «monumento natu-
ral» duradero a través de una buena gestión y del trabajo con miem-
bros de la comunidad involucrados en el desarrollo rural. Arguye que
la propiedad de la tierra no puede ser motivada solo por «el billete».
Como otra propietaria que escucharemos en el capítulo 5, Rafael reco-
noce que el ecosistema del monte mediterráneo depende de la adop-
ción de sistemas para un «futuro ecológico», no por ser lo que está
de moda, sino por ser nuestra única esperanza para el futuro. Rafael
ha seguido siendo un buen administrador de la tierra que heredó de
niño. Es un propietario tradicional que ha contribuido a la preserva-
ción de una gran finca productiva, pero, a diferencia de muchos otros
propietarios de su generación que abandonaron sus terrenos por tra-
bajos y mejores ingresos en la ciudad, Rafael todavía pasa mucho
tiempo en la finca. Su modelo administrativo está entre la microges-
tión y la delegación: participa en todos los aspectos de la producción
de la finca, pero deja que Fortunato y otros trabajadores se encarguen
de las operaciones cotidianas.

135
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

3.2. Espacio para empresas agrícolas familiares

Rafael y su hija Isabel también gozan de los beneficios de una ley dise-
ñada para «empresas agrícolas familiares». La ley fomenta la colabora-
ción local con una amplia gama de pequeñas empresas, incluyendo a
apicultores, madereros, pastores y cazadores. Fortunato ayuda a Rafael
e Isabel a gestionar estas nuevas iniciativas. Hoy conocemos a dos nue-
vas familias que trabajan en las tierras de Rafael.

La primera, un matrimonio del municipio de Cazorla, en la Sierra de Ca-


zorla (Jaén), al que Fortunato llama «los madereros», llegan a la finca en
un elegante todoterreno negro. Ester Vázquez Estela, una mujer distin-
guida que lleva una chaqueta de cuero, hace planes con Isabel. Ayudarán
a talar pinos no nativos, un legado de las políticas de Franco en la década
de 1960 que ha afectado negativamente al ecosistema. Hace algunos
años la pareja empezó un negocio de astilla, talando pinos para tablas y
biomasa para energía renovable. Trabajan con un colectivo y un jefe fo-
restal en toda Jaén, Granada, Almería y Córdoba. El esposo, José Martín
Pérez García, explica que después de dos décadas trabajando en hoste-
lería y el impacto de la crisis, se alió con su esposa, que tiene mentalidad
empresarial. Con dos hijos en casa y la necesidad de un ingreso estable,
iniciaron un nuevo proyecto en el área que hubiera sido impensable hace
5 años –especialmente con una mujer al frente del negocio–. Relata con
satisfacción su paso del trabajo en restaurantes al trabajo en el campo:

Yo estuve 26 años trabajando en hostelería. Vamos, desde que


nací. Mi padre tenía un mesón de boda. Y hacíamos bodas. Era
restaurante y también hotel. Me gusta, por un lado, pero por
otro no me gusta porque es una vida muy sufrida. Cuando más
fiesta hay, más trabajo tiene. Los horarios son una putada. El
trato con la gente. Hay clientes que vienen, y dices, «coño, qué
gente más educada». Pero hay otros que son una vergüenza.
Aguanta al borracho. Aguanta al que está drogado. La barra se
pone muy mal.

Lo que pasa es que, cuando yo cumplí los 27 años, decidí coger


mi camino. Compré maquinaria y monté una pequeña em-
presa. Entonces era autónomo. Hasta que me pasó lo que me
pasó con la empresa, que me dejó sin pagar un año de trabajo,
lo perdí todo. Fui a la ruina. Me quitaron todas las máquinas, me
quitaron todo. Tenía una finca, tenía un local, todo, pero luego
me echaron un cable. Y desde entonces ya vamos un poco más.
Muy despacio. Pero un poco más. Y la verdad es que tampoco
me interesa hacer una empresa grandísima. Con la experiencia

136
Trashumancia, diversificación y nuevas colaboraciones: Fortunato Guerrero Lara

que tengo, prefiero tener algo que yo puedo manejar con mi


mano. Que controle yo todo. Porque prefiero tener una maqui-
naria en una finca y no en otra en otra porque no puedes con-
trolarlo. Yo soy trabajador. Soy empresario, pero soy trabajador.

Ahora tengo mucha calidad de vida. Aunque tengo que estar


fuera de la casa de lunes a viernes y no veo ni a mi hijo y ni a
mi mujer, el fin de semana vengo, apago mi teléfono y desco-
necto totalmente. Dos días completos para estar con mis hijos
y descansar. Esos dos días que pasa uno en casa tranquilo, se
disfrutan más que toda la semana un ratito por la tarde.

Trabajar con mi mujer ha sido la mejor elección. Antes tuve


un socio que me enganchó setenta mil euros y me hizo polvo.
Desde que mi socia es mi mujer, es que estoy en la gloria porque
vamos los dos al mismo sitio. Y vamos bien. Que yo no te engaño
a ti y tú a mí tampoco. Los dos al mismo sitio. Con esta fórmula
se hace una empresa de lujo. Qué pena que no lo hubiera hecho
hace 10 años, no habría pasado todo lo que ha pasado. Aquí tra-
bajando estoy en la gloria. Nadie me molesta, nadie viene, estoy
solo. Y estoy en la gloria. Hay una paz interior increíble.

Como Fortunato, Rafael, su colaborador y capataz, también ha reclutado


la siguiente generación para su empresa. Su hija, Isabel del Río, una bió-
loga con formación y madre soltera, ahora maneja la vasta granja junto
con su padre y continúa desarrollando una visión de sostenibilidad y mul-
tifuncionalidad. Ya sean por sus años de estudio o por el talento que he-
redó de su padre, es también una defensora eficaz de la finca familiar.

Ahora Isabel se nos une y guía nuestra caravana a la parte más pro-
funda de un bosque de pinos que necesita aclararse para que otro tipo
de vegetación pueda crecer. Cuando los dos propietarios, Fortunato
y el matrimonio, han inspeccionado el área, Isabel y Ester llegan a un
acuerdo y le reportan la transacción a Fortunato. Acabamos de atesti-
guar el tipo de negociación que Fortunato dice debe ocurrir con el uso
de la tierra en el monte: varios intereses pueden satisfacerse al mismo
tiempo. Rafael necesita aclarar su bosque para prevenir incendios, la
nueva compañía necesita materia prima y la biomasa contribuirá a la
energía sostenible. La finca de Rafael ha emprendido una nueva inicia-
tiva y Fortunato lo facilita todo.

Mientras cierran el trato, dos personas en traje completo de apicul-


tor aparecen como de la nada. Recientemente, Rafael e Isabel han per-
mitido la colocación de colmenas en un barranco de la finca. Victoria

137
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Gámiz es una apicultora de la Universidad de Córdoba que trabaja en


el monte con las colmenas que está explotando junto con su socio, En-
rique Medina, quien aprendió el oficio de su padre. Con estudios de ve-
terinaria, Victoria espera que dentro de 3 años este negocio de tiempo
parcial lo sea de tiempo completo. Para Victoria y Enrique, la apicultura
es parte integral de la ganadería extensiva y esencial para la salud del
ecosistema. Además de su formación científica, aprovechan el conoci-
miento tradicional, pero están dispuestos a experimentar con nuevas
técnicas y tipos de colmena. Enrique, que trabaja a media jornada en
La Mancha como ingeniero de montes, ve la necesidad de una mayor
coordinación entre propietarios, pastores, apicultores, comerciantes
y gobierno. Con la práctica totalidad de las 35 000 hectáreas del par-
que natural en manos privadas (a excepción de 4000 hectáreas), su fu-
turo depende de asociaciones con propietarios como Rafael del Río e
Isabel, quienes, como dice él, «saben y quieren diversificar la explota-
ción». Más propietarios necesitan entender cuán crítica es la biodiversi-
dad para el «aprovechamiento de todo lo que hay en el monte para que
sea rentable y sostenible». Ahora una avivada discusión continúa entre
toda la gente reunida en el monte: múltiples generaciones de propieta-
rios, pastores, apicultores y madereros. Incluso mi colega y asistente se-
villana interviene en la discusión sobre el futuro, la necesidad del apoyo
gubernamental a los pequeños proyectos familiares, el mayor reconoci-
miento del papel fundamental de los pastores y el trabajo colaborativo
para promover la biodiversidad. Yo solo trato de escuchar y aprender.

Muchas veces la gestión cinegética no deja que entren los pas-


tores. Poca gente te encuentras como Rafael que te compa-
gine las dos cosas. Y son totalmente compatibles. Un monte es
muy grande. Pon que tenga 1000, 2000 hectáreas. Hay espacio
suficiente para no estar en el sitio incorrecto en el momento
incorrecto. Es cuestión de organizarse y ponerse de acuerdo
entre los actores. Cuanto más aprovechamiento tenga el
monte, más rentable va a ser. Y más biodiversidad va a tener.
Y va mejor. Y es mejor para el monte también, al final, porque
está siendo utilizado y cuidado, no abandonado. Si les da un
uso, funciona bien y el monte sigue estando en buenas condi-
ciones. Es lo que hay que hacer. Para ser sostenible tiene que
ser así. Y la biomasa será rentable cuando el procesamiento se
haga aquí y se quede aquí, en la comarca.

Con una simple afirmación, Rafael enfatiza el papel de los trabaja-


dores locales en su fórmula para la biodiversidad y la resistencia a la
despoblación: «Un capítulo fundamental es la gente que vive en el
campo». El ávido interés de Rafael e Isabel en proyectos colaborativos

138
Trashumancia, diversificación y nuevas colaboraciones: Fortunato Guerrero Lara

ha ayudado a estas parejas a encontrar el modo de ganarse la vida en


la Andalucía tras la crisis y contribuir a la sostenibilidad de la frágil
naturaleza de la zona, que corre el riesgo de grandes incendios fo-
restales, la extinción de flora y fauna y la desertificación. Por mucho
tiempo, Rafael ha sido un guardián de este rincón del parque natu-
ral. Busca activamente nuevas maneras de diversificar y promover su
rico patrimonio natural animando a por lo menos tres familias para
que utilicen estos recursos y desarrollen su propia visión de un futuro
en el campo –como emprendedores que respetan la tierra como algo
más que un medio para ganarse la vida–. Rafael ve el pastoreo y la
ganadería extensiva como esencial para detener o por lo menos miti-
gar la aceleración del abandono del campo y la pérdida de la cultura.

La idea de volver a lo tradicional lo podemos poner como de-


bate. La trashumancia siempre ha existido, pero ahora puede
fracasar fácilmente porque no hay una población que reciba
esos productos del ganado trashumante. Ahora no puede
haber millones de ovejas trashumantes. Cientos sí, pero no
es lo mismo. En el pasado había gente que compraba las ca-
bras y la carne, existía todo y el propio ganadero trashumante
iba con todo: la piel, la leche, etc. Cuando se vaya la gente del
campo, qué haces. Pierdes tu cultura.

Como un propietario conservador, Rafael también mira al pasado para


entender el antiguo problema de mantener la viabilidad económica y
la cultura local rural. Hace más de 500 años, Carlos V «resolvió proble-
mas con los del campo y los administradores del imperio vinieron de
fuera». Si la sociedad todavía escuchara a los ancianos, se lamenta Ra-
fael, las cosas serían diferentes: «Una de las peores cosas que ha pasado
en nuestra civilización es que los consejos de los ancianos han desa-
parecido». Burlándose de su propia nostalgia por el pasado distante,
Rafael bromea de manera escueta, «cómprate un viejo», pero todavía
relaciona su trabajo con una historia ancestral que se remonta milenios
en la región. Ofrece la tradición de la cacería en su finca como ejem-
plo de continuidad histórica: «mira los mosaicos romanos que mues-
tran la cacería de codornices». Aun con su nostalgia del pasado, Rafael
se da cuenta que todo vuelve a la cuestión de «un futuro ecológico para
poder vivir en un mundo con menos crueldad».

Ya ha pasado por mucho la hora habitual de la comida y regresamos al


cortijo, donde Rafael insiste en enseñarnos su casa, conservada escru-
pulosamente como una parte integral de su visión de aunar tradición y
sustentabilidad innovadora. Entramos dentro de un cortijo tradicional
de finales del siglo XIX. Es literalmente un set de cine (varias películas,

139
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

como Entre lobos se han filmado ahí). Por todo el pasillo hasta el reci-
bidor las cabezas de venados, osos y antílopes nos embargan con el
sentimiento del dominio, pero también la reverencia del hombre por
el mundo natural. Pasando al comedor, en las vitrinas se alinean pla-
tos antiguos de cerámica cordobesa con dibujos verdes. Una cruz ta-
llada en marfil con un cristo desfigurado cuelga en la pared central. Con
una mezcla de nostalgia y orgullo familiar, Rafael explica que el crucifijo
data del Siglo de Oro, cuando un ancestro que había hecho su fortuna
en México regresó a España como un indiano y trajo la cruz. Cuando
unos milicianos asesinaron a su padre, también desfiguraron la cruz. La
familia sigue exhibiéndola prominentemente como un recordatorio de
su perdurabilidad a lo largo de la historia.

Pasando por la cocina con su gran chimenea, estufa de madera y estan-


tes bien dotados de conservas, miel, aceitunas, vinagres, aceites y car-
nes –todo producido en el cortijo y preparado por la esposa de Rafael–,
llegamos hasta al patio de la cocina, donde los pollos andan sueltos. Ra-
fael señala el nuevo sistema de recolección de agua y paneles solares ins-
talados para proveer la electricidad de toda la casa. Incluso en un cortijo
tradicional impecablemente conservado hay espacio para innovaciones.
Además, su lema, «aprovechar de todo», incluye alquilar parte del cortijo
como una casa rural para los aficionados a la observación de las aves.

Una vez en la cocina, Isabel cambia los papeles de empresaria a anfi-


triona tradicional, invitándonos a probar los productos de la finca. Nos
cuenta cómo se ha preparado para continuar el trabajo de su padre
sobre la sostenibilidad de los ecosistemas y las poblaciones rurales, es-
tudiando las complejas leyes y la financiación que rodean el uso de la
tierra y los animales de granja. Se dirige a las alacenas y en un momento
prepara una deliciosa comida de su despensa: carne curada, ensalada
de pimiento asado y guisado de cerdo. Nos ofrece una Cruzcampo fría y
picadillo casero preparado con ingredientes frescos para recuperarnos
de nuestra excursión por la propiedad.

Mientras se sirve la comida, continúa la amistosa plática entre Fortu-


nato y los dueños de la dehesa. El pastor-capataz repite su elogio a Ra-
fael describiéndolo como un «emprendedor visionario» y a su vez Isabel
llama así a Fortunato. Me doy cuenta de que estamos ante un equipo: un
pastor-comerciante y un propietario con personalidades y antecedentes
muy distintos que, sin embargo, ven la vida a través del prisma de la tie-
rra. Rafael e Isabel impugnan el estereotipo popular de que la mayoría
de los propietarios abandonaron el cuidado de la tierra, animales y co-
munidades rurales. Por su parte, Fortunato y Javier desbaratan la imagen
de los pastores como el «tonto del pueblo». Rafael protege la tierra y el

140
Trashumancia, diversificación y nuevas colaboraciones: Fortunato Guerrero Lara

mundo natural y siente un profundo respeto por todos los participantes


en el asunto. Como huérfano de la guerra civil que pasó su niñez en el
campo, se interesa por la historia y la cultura tradicional del cortijo, pero
también provee acceso para una nueva generación de emprendedores
del campo. Fortunato es a la vez el ideal del «hombre del pueblo», con su
pasión por su familia, hogar y animales, y un astuto hombre de negocios
y emprendedor con un profundo conocimiento, perspicacia e intelecto
que está llevando el pastoreo hacia nuevos modelos. El riesgo es alto,
pero como señala Fortunato: «si te gusta tu trabajo y lo haces con amor,
no es tan difícil. Si eres un amargado de la vida, es difícil todo».

4. Conclusiones y novedades

Cuando conducimos de regreso a Sevilla esa tarde de primavera, el


calor ya es seco e implacable. Es difícil imaginar este sol y paisaje en
julio, cuando se vuelve pardo y árido, imposibilitando el pastoreo de ga-
nado. Por suerte para todos, Rafael y Fortunato tienen hijos que siguen
sus pasos, luchando contra una tendencia global a la urbanización y
la ganadería intensiva que, sin limitaciones, amenaza la supervivencia
del delicado ecosistema del monte mediterráneo y la rica cultura de la
gente que lo habita.

En nuestra visita de un día, hemos atestiguado la labor cotidiana de una


familia de pastores que trabaja en el monte cordobés y jienense y los
propietarios de una dehesa activamente involucrados en el buen uso
de la tierra y su multifuncionalidad. A cada uno de estos grupos le im-
portan mucho el uso de la tierra y el medioambiente, y cada uno contri-
buye su mucha experiencia y habilidades al empeño común. Su historia
no trata solo de pastoreo y multifuncionalidad, sino también de equi-
pos transgeneracionales y multifamiliares de personas que trabajan
juntas en el campo para ganarse la vida –y hacer una diferencia en la
sostenibilidad medioambiental–. En este viaje y en entrevistas posterio-
res, sigo aprendiendo sobre los retos del incremento de costos, la falta
de acceso y los reglamentos opresivos. Ya voy descubriendo lo com-
plejo que es el pastoreo y cómo involucra una comunidad muy amplia
para mantener la tierra sana para el pastoreo.

* * * * *

Contacto a Fortunato otra vez en noviembre de 2021. Contesta de in-


mediato, pero no puede hablar en ese momento: está en Córdoba
asistiendo a una conferencia. Unos días más tarde, cuando podemos
hablar, está claro que su optimismo ha menguado desde 2018. Me

141
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

comunica que esto no se debe a que su colaborador Rafael haya falle-


cido –ha habido un relevo generacional exitoso con Isabel, quien sigue
administrando bien la tierra y colaborando con él–. Tampoco son las
consecuencias de la pandemia. Como Pepe, su vida no se vio muy afec-
tada pasadas las primeras dos semanas: «casi no nos enterábamos; nos
levantábamos igual por la mañana y estábamos todos los días en el
campo. Regresamos por la noche y lo veíamos por la tele. Casi trabajá-
bamos con más tranquilidad. La Guardia Civil no nos paraba ni nada. Sa-
ludaban y ya está». En cambio, problemas persistentes con la burocracia
administrativa han hecho que las cosas sean más difíciles cada día. Aun-
que su familia no podría seguir pastoreando sin apoyo del gobierno,
dice (recordándonos a Pepe) que la cantidad de papeleo, requisitos y
reglamentos que cambian todo el tiempo hacen imposible vivir solo del
pastoreo. Por ejemplo: la nueva ley que protege a los lobos amenaza su
modo de vida. Han perdido 180 ovejas en ataques recientes. Cuando los
lobos diezmaron el rebaño de ovejas de Rafael, manifestó resignación
mientras esperaba el reembolso del gobierno. Sin embargo, para For-
tunato esta pérdida es demoledora y amenaza su modo de ganarse la
vida. Nos informa que él y su hijo han pasado las últimas cuatro noches
durmiendo en el campo porque las soluciones que recomienda el go-
bierno no sirven en su región. Radios, luces y cercas no son eficientes en
una zona sin electricidad y con barrancas empinadas. El gobierno los re-
embolsará, pero la cantidad de papeles que se necesitan y el largo pro-
ceso para recibir el pago son solo parte del problema. Toma tiempo y
esfuerzo reemplazar buenas ovejas reproductivas y reconstituir y entre-
nar un rebaño cuando tantas han muerto.

Estoy luchando con la administración para que me indem-


nicen, pero es difícil y hay que insistir. No existimos, la admi-
nistración no hace nada, exigen mucho pero no dan nada a
cambio. Solo burocracia, pagar autónomos, muchas regulacio-
nes, microchips para las ovejas, papeles y más papeles. No hay
tiempo para nada más. Para su certificado de bienestar ani-
mal, te cambian las reglas a cada rato. Si no fuera por las ayu-
das, esto sería inviable. Cada vez hay más requisitos para las
nuevas incorporaciones interesadas en conseguir las ayudas y
los terrenos.

Fortunato ofrece otro ejemplo de cómo las nuevas leyes pueden estran-
gular tradiciones y medios de vida. Él y su familia ya no pueden realizar
la matanza tradicional, la práctica esencial de sacrificar y preparar una
gama completa de carnes, grasas y subproductos de una oveja para el
consumo familiar durante meses. Disgustado, dice: «si quiero comerme
un borrego con mi familia, no puedo».

142
Trashumancia, diversificación y nuevas colaboraciones: Fortunato Guerrero Lara

Cuando le pregunto sobre su conferencia en Córdoba y su trabajo


como defensor, Fortunato explica que la mesa redonda giró en torno
a los fondos PAC de la EU: «La transmisibilidad de pastos, los gastos, los
costes, los abrevaderos, la gestión de las ayudas». Aun si la UE propone
estas iniciativas, dice: «es imposible. No hay tiempo. Sacan cosas nue-
vas y más y más papeles. Es un error total de los políticos». La ironía del
caso es patente. Cuando volví a hablar con investigadores y oficiales del
gobierno en el otoño de 2021, muchos comentaron que ha habido un
buen progreso en la consciencia general sobre los apuros de los ecosis-
temas pastoriles y las familias que ahí trabajan. Entretanto, a cada pas-
tor que entrevisto le cuesta trabajo tener esperanza.

Hoy la desilusión de Fortunato es profunda: ve un futuro con menos


pastores, más reglas y menos beneficios. Al escucharlo, se apaga un
poco mi propia esperanza de un futuro más brillante para ganaderos,
a pesar de que escuchamos buenas noticias de Juan y Pepe sobre una
nueva generación que se dedica a la profesión:

El futuro lo veo muy mal. No hay regeneración nueva, no re-


compensa, a pesar del elevado paro. Hay que estar en el
campo con el ganado. Cuando vas a una finca alquilada, el
cortijo no tiene condiciones, ni agua corriente, ni electricidad
para cargar el móvil, ni internet. La casa está sin nada. Es una
inversión pequeña: un depósito de agua, una placa solar para
lo básico y una antena para la cobertura. Cuesta mucho tra-
bajo y no es rentable, ¡no recompensa! Veo el futuro muy, muy,
muy oscuro. Llevo 30 años luchando, pero estamos igual. Más
cosas nuevas, papeleo, registros, problemas con la tierra... La
gente joven lo tiene muy difícil. Estamos luchando con la vida.

Fortunato sigue señalando las importantes pérdidas sociales y el sen-


tido de interdependencia: «todos nos necesitamos. Se están per-
diendo valores de la vida: la comunicación, la cercanía, la familia, el
contacto con las personas. Debemos tener obligaciones, no solo li-
bertad. La gente pierde sus costumbres». Aunque tiene la fortuna de
que su hijo se una a la tradición familiar, la situación este mes es grave
por la pérdida reciente de tantas ovejas, pero parece quedarle algo
de esperanza cuando dice: «después de la tempestad, llega la calma».
Ojalá sea pronto.

143
Vista de la dehesa de Marta y ovejas cerca de Castillo de las Guardas (Sevilla)
Heredar una finca:
Marta Moya Espinosa (Torrelejo,
Castillo de las Guardas, Sevilla) 4
Los días de la casi esclavitud es algo del pa-
sado –como debiera ser–. La gente no quiere dor-
mir bajo un árbol en condiciones muy duras.

Como propietaria, si no estás pendiente al 100 %,


supone un coste económico. Tienes que estar
pendiente día a día y trabajar con los pastores.

1. Panorama

C uando un amigo me comenta que solía echarle una mano a una


persona con una trashumancia anual en las cercanías de Sevilla,
le pregunto si sería posible organizar un encuentro con el pastor. Se
ríe porque asumo que la persona es un pastor –resulta que es una
propietaria–. Marta Moya Espinosa es dueña de una dehesa cerca
de Sevilla, pero vive en el centro de la ciudad. Habiendo visto la es-
trategia multifuncional en el uso de la tierra a través de la colabora-
ción entre Fortunato Guerrero y Rafael del Río, decido llamar a Marta
para que me ayude a entender, desde la perspectiva de una propie-
taria, el importante papel que juega el uso de la tierra en el pasto-
reo sostenible.

Este caso es el de una mujer privilegiada que, después de trabajar y


formar una familia, se encontró en una encrucijada personal y profe-
sional. Cuando conozco a Marta, reconoce que su romanticismo sobre
la ganadería no tenía en cuenta el panorama completo. Pero tras va-
rios años de trabajar a tiempo parcial o completo en la finca todas
las semanas, puede enumerar rápidamente los numerosos retos con-
cretos a los que se enfrentan los ganaderos: más reglamentos guber-
namentales, la jubilación del pastor de la familia y la dificultad para

145
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Vista de la dehesa de Marta cerca de Castillo de las Guardas (Sevilla)

remplazarlo, los desastres naturales, como, por ejemplo, un incendio


reciente, y, en general, los problemas del absentismo de los propieta-
rios de tierras y los mercados volátiles. Muchos critican el absentismo
de los propietarios de fincas como un problema estructural funda-
mental en Andalucía. Marta reconoció el problema y actuó decidi-
damente. Entiende que los propietarios pueden estar mal vistos por
esta razón y le preocupa el estado de la ganadería en la actualidad.
Su historia revela la complejidad de los cambios, los retos a los que se
enfrentan los propietarios y el trabajo arduo que se necesita para revi-
talizar no solo un negocio familiar, sino todo un ecosistema.

Marta nos ayuda a entender la dificultad de ser una mujer con una ca-
rrera profesional urbana y poca experiencia práctica que se propone
revitalizar su dehesa tras años de abandono. Su determinación y su co-
nexión innata con la finca le ayudan a superar una empinada curva de
aprendizaje. El caso de Marta pone de manifiesto que, aun con mucho
capital, una granja y un rebaño valiosos y en funcionamiento y algunos
conocimientos sobre su gestión, sigue siendo un enorme reto hacer
que la explotación ganadera sea rentable a largo plazo. Una parte im-
portante de la historia de Marta es realmente la historia de su fami-
lia. Por ello, tuvimos la suerte de conocer y entrevistar a la madre de
Marta, Carmen, que nos habló de su vida como esposa y madre du-
rante los años de posguerra en su finca.

146
Heredar una finca: Marta Moya Espinosa (Torrelejo, Castillo de las Guardas, Sevilla)

2. Las visitas: De propietaria ausente al aprendizaje de la tierra

2.1. Parte I: la ciudad

Unos días después de mi llamada a Marta, me encuentro con ella en


una zona de moda en el casco antiguo de Sevilla, a la vuelta de la igle-
sia de San Juan de la Palma, que data del siglo XIV. Acomodada en un
gran sofá de cuero, Marta recuerda con nostalgia la breve trasterman-
cia bienal de 33 kilómetros en la que participaban su familia, sus ami-
gos y el pastor portugués que durante mucho tiempo habitó en la finca
con sus perros, yendo desde la dehesa de la familia a las afueras de Cas-
tillo de las Guardas (Sevilla) hasta su finca de la campiña a las afueras de
Paterna del Campo (Huelva), donde las ovejas limpiaban los campos en
el verano. Tras salir al atardecer bajo la luna llena o creciente, camina-
ban toda la noche para llegar al amanecer, antes de que el calor del ve-
rano andaluz llegara a los 40 grados. Marta me muestra fotografías de
sus viajes y recuerda cómo celebraban la llegada con una Cruzcampo,
bocadillos de tortilla o jamón y canciones. Pero también recuerda lo
afortunados que eran por poder pagar un camión que llevaba provisio-
nes y podía transportar ovejas heridas o borregos recién nacidos. El ca-
mino estaba lleno de peligros. Por ejemplo, una finca puso una cerca,
otra redujo el derecho de paso que quedó como un embudo de unos
cuantos metros de ancho tras plantar en exceso en los bordes, algunas
rocas ocultas por la oscuridad hacían tropezar a personas y animales,
una oveja empezó a parir en mitad del camino... Aun con todos los obs-
táculos, Marta declara que «es puro romanticismo» y confiesa: «somos
adictos a la trashumancia y la vida del campo».

Su bisabuelo, que compró la finca poco antes de 1920, y su padre, al


que se refiere cariñosamente como un «patrón-jefe de la posguerra»,
la repararon junto con otras dos fincas familiares. Antes de morir, su
padre hizo un sorteo para distribuir las fincas entre sus hijos. Marta
heredó una finca de ovejas de casi 1000 hectáreas (¡algo más de 10
kilómetros cuadrados!), con colinas de dehesa mezcladas con zonas
clasificadas como monte mediterráneo y algunos estanques. Marta
mantuvo una profunda conexión con su herencia, tanto con la tie-
rra como con los animales. Ahí cría un rebaño de cerca de 700 ove-
jas segureñas mezcladas con merinas, además de algunas INRA 401,
una nueva «raza de laboratorio» desarrollada en Francia. Marta puede
ser una romántica confesa, pero también es una empresaria previ-
sora que espera lograr que su finca sea rentable. Con este propósito,
también está invirtiendo en la cría de cerdos ibéricos, el estableci-
miento de una reserva ecológica y el alquiler del coto de caza dentro
de la propiedad.

147
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Lo que empezó como salidas ocasionales al campo para ayudar a mover


los rebaños y estancias vacacionales unas cuantas veces al año en la
finca que heredó se ha convertido para Marta en la vida de una gana-
dera-propietaria. Tras ser una enérgica organizadora de eventos para un
elitista club de campo en Sevilla, está aprendiendo los fundamentos ad-
ministrativos de una gran dehesa con pastos mezclados con monte me-
diterráneo y casi mil ovejas. Marta empezó con tierras que estaban en
buenas condiciones hace una década, pero aprender cómo restaurar la
finca completamente no ha sido nada fácil.

En muchos sentidos, la experiencia de vivir durante años fuera de Es-


paña y administrar varios hoteles y un gran club de campo es lo que
amplió su visión y la impulsó a regresar a la tierra y las tradiciones con
las que creció. Más que nunca, ahora entiende que «si no estás pen-
diente al 100 %, supone un coste económico». Reconoce que es «una
privilegiada» y ahora quiere trabajar más de cerca «con lo que la vida ya
me ha dado».

2.2. Parte II: la finca

Después de nuestro encuentro en Sevilla, Marta me invita a conocer su


trabajo en la finca y ver su terreno, los animales y el entorno natural. Así
pues, temprano en otra mañana de primavera, María del Mar y yo toma-
mos la vieja carretera que va hacia Aznalcóllar, el pueblo minero que su-
frió un desastre en 1998, cuando se rompió una balsa que acumulaba
el desperdicio tóxico de la mina y contaminó gravemente el agua y el
suelo. En la zona restaurada se ha habilitado un sendero, lleno de ci-
clistas de montaña ese día por una carrera. Algunos lugareños nos ad-
vierten que no tomemos el peligroso camino viejo, sino el nuevo, pero
no se puede llegar a la finca de Marta por la nueva ruta. Debemos dar
vueltas mareantes durante «140 curvas», según la descripción de Marta,
conduciendo por un único carril sinuoso sin bordes que limita nuestra
velocidad a la de un burro (lo que corresponde al modo de transporte
original que duró siglos). No puedo imaginar a nadie capaz de condu-
cir por ese camino con lluvia o niebla. Tras unos cuantos kilómetros (y
cuarenta minutos), llegamos a una meseta relativamente llana con al-
gunas colinas bajas. Hay ovejas pastando por todos lados. Pasando la
siguiente curva, aparece el viejo escudo de armas de muchas genera-
ciones con referencias a la ganadería, los guerreros y la cruz. Cuando
nos detenemos para abrir la verja, una docena de ovejas se acercan a
saludarnos. Siguiendo por un camino de grava, pasamos a la casa seño-
rial, que pertenece a la familia que compró esta parte de la finca origi-
nal de su abuelo. Luego pasamos un nuevo dúplex blanco, construido

148
Heredar una finca: Marta Moya Espinosa (Torrelejo, Castillo de las Guardas, Sevilla)

Marta en el campo

recientemente para el pastor residente y su familia. Finalmente, llega-


mos al viejo cortijo –el más pequeño de los tres edificios–, donde vive
Marta cuando trabaja en la finca.

Marta sale a saludarnos con un aspecto muy diferente de cuando nos


conocimos en Sevilla. Ahora lleva vaqueros y el clásico jersey de la lana
verde salvia que prefieren los pastores. Nos invita a entrar en un sen-
cillo cortijo en funcionamiento con cuatro cuartos. Dos pequeñas ha-
bitaciones se conectan en el recibidor, separado por gruesas cortinas
verdes del salón principal, con su techo bajo de pino y una pequeña
chimenea de leña, la única calefacción del cortijo. Está mañana, hay 15
grados escasos en el interior. Sin calefacción central o aire acondicio-
nado, las temperaturas dentro del cortijo van desde bajo cero en in-
vierno hasta 44 grados en julio. Nos asomamos a la pequeña cocina de
3 x 4 metros donde apenas caben una cocina de dos hornillos, un la-
vabo y unos cuantos estantes abiertos. La sala principal, escasamente
amueblada, incluye un rincón rústico para comer, dos mecedoras y un
sofá corto y estrecho. Marta parece notar nuestra sorpresa ante la sen-
cillez del cortijo y explica que este no es un lugar para descansar y rela-
jarse. De hecho, el sofá es una nueva adquisición; nunca había habido
uno. Marta agrega: «aquí no te sientas o relajas mucho porque siempre
hay trabajo que hacer». El sofá contrasta fuertemente con el de su sala
en Sevilla, mullido y profundo, en forma de ele. Los pocos adornos enfa-
tizan la función del cortijo. Son objetos como un juego de cencerros de

149
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Marta descansando en el cortijo

cabra tradicionales y un botijo que proviene del pasado de la finca. En


un estante hay algunos libros sobre la crianza de animales, junto con un
Quijote y una novela de Agatha Christie. Por encima cuelga un cuadro
de una trashumancia de ganado en Suiza que le regaló su padre y un
grabado con el lema: «lo que vale el hombre, vale la tierra».

Pronto me doy cuenta de que la perspectiva de Marta sobre la vida y la


finca está formada a partes iguales por sus años de vivir en el extran-
jero y la ética laboral de su padre. Marta ha estado viniendo a esta finca
desde que nació, en 1968, y recuerda con cariño los veranos que pasó
aquí. Dice que absorbió «inconscientemente» la crianza tradicional de
ovejas durante sus visitas de infancia. De niña, ocho años menor que
la más joven de sus hermanas, pasaba mucho tiempo con el pastor re-
sidente, jugando en la finca. Recuerda cómo el pastor le construyó un
columpio y compartía sus «curas y pociones mágicas». Aunque le encan-
taron esos años, cuando cumplió 19 tenía más opciones que las muje-
res de la generación de su madre y quería adquirir experiencia en otros
países europeos. Trabajó en Francia y luego estudió hostelería en Suiza,
donde se convirtió en una experta en organización de eventos. A los
27 años regresó a casa, donde conoció a su marido, tuvo dos hijos y co-
menzó una exitosa carrera en hostelería. Bromea que su carácter trabaja-
dor heredado de sus padres y su experiencia de trabajo en el extranjero
la convirtieron en una «wedding planner a lo bestia». Pero fue el tiempo
que vivió en Suiza, señala, lo que la ayudó a ver que los suizos tienen una

150
Heredar una finca: Marta Moya Espinosa (Torrelejo, Castillo de las Guardas, Sevilla)

relación muy diferente con su tierra, los animales y su identidad. Los sui-
zos valoran la profunda conexión con sus propias tradiciones pastoriles,
pero también saben cómo aprovechar esta conexión para el turismo.

Marta dejó su trabajo de 60 horas a la semana planeando bautizos, pri-


meras comuniones y bodas y hoy trabaja 60 horas manejando su finca.
Aunque todavía hace el trayecto entre Sevilla y la finca varias veces a la
semana, reconoce que para que la finca vaya bien, necesita pasar más
tiempo aquí y aprender a hacer el trabajo ella misma: «tienes que estar
pendiente día a día y trabajar con los pastores. Parte del dinero que
gané en el club lo perdí en la finca cuando no estaba yo». El trabajo fí-
sico diario es a la vez una alegría y una dificultad:

Primero, son las gallinas, las reinas. Se les echa de comer. Des-
pués se les echa de comer a los perros, se les echa pienso a
los corderos que están en cebaderos y a los de recría. Lo deja-
mos todo preparado por la mañana. Se acaba con el ganado y
los cerdos para que cuando volvamos por la tarde tengamos
menos que hacer. Todavía no ha cambiado la hora y a las 7 ya
es de noche. Es un poco coñazo. Hay que contarlos, hay que
darles de comer y ver que coman.

Al principio, Marta quedó sobrepasada por las jornadas de doce horas y


el dolor del exigente trabajo físico: «a las 8:30 estábamos en el campo,
hasta que se hacía de noche. Sin parar. A las dos de la tarde nos dolía
todo. Dije: ¡me voy a dopar! Venga, un ibuprofeno, una pomada, una
manta eléctrica. Me muero. Pero muy bien porque nos hemos enterado
de un montón de cosas».

Aunque aprende rápido y está en plena forma, Marta detalla otros aspec-
tos de su nueva vida. Al igual que el trabajo físico, vivir en el campo aporta
tanto comodidad como desafíos. Aunque el aislamiento puede ofrecer una
profunda sensación de paz, con el tiempo puede ser duro. Marta bromea
diciendo que durante los últimos 10 años por lo menos han tenido electri-
cidad. Aun así, reconoce que poca gente quiere vivir tan lejos de la ciudad:
«hay un silencio y una oscuridad que da miedo a muchas personas».

2.2.1. Caminando por la finca: ciclos del ganado y nuevas iniciativas


para el uso de la tierra

Aun en la primavera, el sol del mediodía empieza a quemar pronto, así


que Marta nos invita a salir para lo que será un paseo de cuatro horas
por la finca. En cada parte del paseo, Marta explica los ciclos naturales

151
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

que vemos y cómo sus inversiones recientes le han ayudado a prospe-


rar. Por ser alguien que pasó sus veranos de infancia en la finca y ahora
está en pleno proceso de aprendizaje del ciclo estacional completo
de la finca y los animales, Marta es una maestra ideal para alguien de
fuera como yo.

Nuestra primera parada es el lugar donde se guardan tradicional-


mente las ovejas. Aquí describe con detalle el ciclo del cuidado de
un rebaño que oscila, dependiendo del año, entre 400 y 700 ovejas

152
Heredar una finca: Marta Moya Espinosa (Torrelejo, Castillo de las Guardas, Sevilla)

Algunas parcelas
de la dehesa están
reservadas como
reservas biológicas
de la flora y fauna
locales

segureñas y merinas, precisando cómo deben separarse, alimentarse, y


moverse –todo lo cual requiere supervisión diaria–. «Me he criado con
esto», explica Marta al señalar ovejas a ambos lados del camino; ovejas
en un prado aparte y más ovejas en un establo nuevo. Su finca desarro-
lla el «ciclo entero» de ovejas criadas según los principios de la gana-
dería extensiva y de modo completamente ecológico. El primer grupo
de ovejas que Marta nos muestra está marcado con una X. A estas altu-
ras de la primavera, explica, ella y el pastor-gerente ya han seleccionado
recrías; ovejas que han parido y prometen ser buenas reproductoras.

153
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Buscan una preñez anterior exitosa, caras con buena morfología y dien-
tes fuertes, entre otros indicadores de buena salud. Las ovejas seleccio-
nadas se colocan en una cerca en una proporción de 30 corderas por
carnero, desde el día de San José, 19 de marzo, hasta el de San Juan, 24
de junio, antiguos días festivos que todavía marcan el principio de la
primavera y el principio del verano, así como los ciclos agrícolas y gana-
deros anuales. Con orgullo, Marta señala que algunas ovejas han tenido
muchos ciclos reproductivos y, sin embargo, «no tienen pinta de vie-
jas». Otro grupo de ovejas en un campo adyacente están marcadas con
una O, porque no han parido todavía. Se niega a darles melatonina, que
algunas fincas usan para provocar mayor celo y fertilidad. Sonriendo,
Marta explica que este proceso de crianza es «todo un arte» y que se
obtienen mejores resultados si las ovejas «buscan su propio novio». Las
recentinas están en otro campo, o aún en la paridera porque han dado
a luz recientemente, bajo una supervisión más estricta. Explica que «a
veces, las primerizas no son buenas madres y lo llevan mal». Como nos
dijo Fortunato anteriormente, las nuevas madres suelen estar cansa-
das y nerviosas. Pastando a la sombra intermitente de las encinas al
otro lado del camino de grava, algunas docenas de ovejas están marca-
das con una M (listas para el mercado): ya pesan cerca de 16 kilos, pero
algunas permanecerán ahí hasta llegar a cerca de 23 kilos, el peso que
prefieren los mercados árabes. Serán llevadas a una cooperativa local,
CorSevilla, de cerca de 5000 productores. Sus ovejas, dice orgullosa-
mente Marta, generalmente se venden con una clasificación «extra»,
que indica gran calidad de sabor y textura, debido a la práctica del pas-
toreo extensivo.

Un pastor local trabaja con los animales de Marta

154
Heredar una finca: Marta Moya Espinosa (Torrelejo, Castillo de las Guardas, Sevilla)

La nueva vivienda que Marta construyó para sus empleados

Pasamos de los pastos a un hermoso establo de dos plantas donde la


luz del sol se filtra a lo largo de la nave principal. Nos empapa el olor
dulce de la paja fresca y escuchamos el suave balar de unas cuantas
madres nuevas y sus corderos. Marta nos presenta a su joven perro
de agua, que está siendo entrenado para dominar las habilidades de
guarda que requiere el importante trabajo de un perro pastor. Con un
mandato, salta con entusiasmo con las patas delanteras en los hom-
bros de Marta. Será el guardián de las nuevas madres mientras estén en
observación para asegurar que se establezcan buenos hábitos de ama-
mantamiento. Vemos una madre que embiste constantemente a su cor-
dero, pero Marta nos asegura que al ponerlos a ambos en un cubículo
donde apenas caben juntos, pronto se las arreglarán. Aunque por ahora
hay solo unos cuantos borregos con sus madres en el establo, se lle-
nará más tarde, cuando llegue la estación de la paridera y el clima se
ponga inclemente.

Antes de que su abuelo dividiera la granja en tres partes para que la


heredaran sus hijos, la tierra abarcaba 2500 hectáreas y mantenía al
menos 1200 ovejas. Marta cataloga los retos a los que actualmente se
enfrentan ella y el pastoreo en general: el precio del cordero estancado
durante décadas, la pérdida generacional de pastores, nuevas enfer-
medades animales y restricciones opresivas del gobierno. Con relación
al primero, el reto económico, repite una historia que hemos oído en
todas las entrevistas: el precio del cordero ha sido el mismo desde 1980,
unos 40-50 euros, de los cuales los ganaderos reciben solo 5-8 euros
por oveja. «¿Para qué molestarse?». Sin embargo, más recientemente,
las repercusiones del mercado global han inclinado la balanza hacia el

155
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

lado español. En 2020, el Brexit también afectó a Australia y Nueva Ze-


landa como parte de la Commonwealth y España es otra vez el primer
exportador de cordero al resto de Europa. Los precios se duplicaron
este año. Pero este cambio resulta profundamente irónico puesto que
ahora hay muy pocos ganaderos para criar ovejas.

Como nos dijeron Juan Vázquez, Pepe Millán y Fortunato Guerrero, todo
el mundo está preocupado por la pérdida generacional de pastores. En
el caso de Marta, su finca tuvo un pastor a tiempo completo durante
casi 20 años. Marta lo describe como alguien fuera de este mundo. Era
un experto en preparar remedios para curar ovejas enfermas con plan-
tas locales y aparecía y desaparecía de repente al oír un zorro o lobo
para asegurase sigilosamente si las ovejas corrían peligro. Sabía cómo
trabajar las «ovejas de referencia, las que son afinadas cuando las crían
para ayudar a dominar las otras, para que empiecen a seguirlas». Podía
imitar el sonido de los látigos para mover a las ovejas y entrenaba a los
perros de agua y a los mastines guardianes. Desde que se retiró, varios
pastores han trabajado en la finca, pero ninguno ha durado: «los días
de la casi esclavitud es algo del pasado –como debiera ser– la gente no
quiere dormir bajo un árbol en condiciones muy duras». Marta ha per-
dido tres personas contratadas para cuidar a los animales. El primero
por graves problemas con la bebida –el alcoholismo es un problema
bastante común en lugares rurales aislados como este–. Luego contrató
inmigrantes de Rumanía, que estaban encantados de tener buenas
condiciones de vida en el nuevo dúplex construido para los trabajado-
res de la finca. Pero pronto se mudaron más cerca del pueblo para que
sus hijos pudieran asistir a la escuela. Después contrató a alguien que
describe como un pastor «nuevo/viejo», alguien con conocimientos tra-
dicionales pero nuevas maneras de colaborar. Comenta que tampoco
funcionó: durante la pandemia, cuando se mudó de tiempo completo
al cortijo para escapar del contagio, el pastor residente aceptó un tra-
bajo en una granja cercana porque quería más soledad y control. En
otro caso, se dio cuenta de que un pastor también había hecho negocio
por su lado, rentándole el terreno a cazadores para que practicaran su
afición –lo que puede ser lucrativo, pero también puede dañar el eco-
sistema–. Ahora Marta está entrenando a una joven pareja con poca ex-
periencia, pero un fuerte deseo de vivir como pastores. Entiende el reto
de encontrar un equilibrio entre pastores versados y de confianza y per-
sonas capaces de tolerar un estilo de vida rural.

Además de los precios del mercado y la escasez de pastores, Marta des-


cribe también el gran daño que provocan las enfermedades. La enfer-
medad es una parte inevitable de la crianza de ovejas. Recuerda cómo
los cerdos de su padre se contagiaron de «peste africana» en los 70 y

156
Heredar una finca: Marta Moya Espinosa (Torrelejo, Castillo de las Guardas, Sevilla)

que nunca se recuperó de la impresión que le produjo tener que matar


tantos animales. Ella ha tenido que lidiar con una epidemia de lengua
azul, una enfermedad viral que afecta al ganado de la zona. Tuvo que
cancelar la trashumancia bienal porque se prohibió el movimiento de
rebaños de un campo abierto a otro por la alta posibilidad de conta-
gio. Más tarde, cuando trató de retomar la práctica, una de sus ovejas
dio positivo por brucelosis: todo su rebaño fue categorizado como M3
y puesto en cuarentena. Restablecer la migración estacional de sus ove-
jas se complicó cuando su hermano, el heredero de la otra finca, decidió
que tenía otros planes para la tierra. Marta ha comprado pienso para
parte del año, pero espera reiniciar pronto una trastermancia corta:

Hace 8 años desde la última trashumancia. Normalmente la


hacíamos a pie y eran 33 kilómetros, pero cuando hubo una
epidemia de lengua azul nos prohibieron el movimiento a pie
porque había posibilidad de contagio. Y el movimiento había
que hacerlo en camiones. Entonces, la última trashumancia
la hicimos en camión. Y este año, hablando con Sirena, que
tiene una finca de 1000 hectáreas que está en esta misma ca-
rretera a 5 kilómetros, me dijo que tiene mucho pasto y poco
ganado. Entonces el año pasado me ofreció llevarme en ve-
rano las ovejas mías a su finca porque mantienen muy bien la
finca y no hacen daño. A la gente no le importa porque le lim-
pian la finca de forraje y evitan incendios. Entonces este año
voy a ver si recupero mi calificación M4 y me puedo llevar las
ovejas andando en trashumancia. No sería trashumancia, sería
aprovechamiento de pastos. Sería lo que pone la Junta como
calificación: «aprovechamiento de pastos». Y me las llevaría
aquí, a la finca el Campillo, en verano.

Si este arreglo funciona, será mutuamente benéfico, pero aclara: «es


complicado». Marta, como otros informantes, también menciona el au-
mento de las normas oficiales, que pueden representar otro obstáculo
para practicar el pastoreo de manera eficiente y rentable. Menciona
la dificultad causada por el reciente «tira y afloja y enfrentamientos»
de los partidos políticos –uno suele disolver las políticas del otro– y la
enorme cantidad de papeleo que ha hecho que el pastoreo sea casi
imposible para quien no tenga los medios, el tiempo y la educación
para lidiar con abogados y oficiales administrativos. Marta ha tenido
que contratar a un ingeniero para para planear el uso de la tierra y
luego a un abogado parar autorizar el plan: este año debe preparar un
nuevo «plan de ordenación» para la Junta de Andalucía. El plan refleja
una serie de normas recientes que deben respetarse, muchas de las
cuales provienen de Bruselas. Como otros pastores-ganaderos, Marta

157
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

se queja de que la UE no entienda los delicados ecosistemas andalu-


ces, como la dehesa, y las tradiciones de pastoreo sostenible desarro-
lladas durante siglos.

Por ejemplo, yo quiero añadir una parcela, pues tengo que


pedir permiso. Yo quiero cortar una encina que se ha secado,
tengo que ir a la Junta y pedir un permiso. Quiero mover el ga-
nado de un lado a otro, tengo que ir a la oficina con el marco
agrario, que depende de la Junta de Andalucía, y pedir un per-
miso. Por ejemplo, a mí se me muere una oveja. Pretenden
que yo tenga localizado ese animal muerto con el número
de crotal, que es como su DNI. Perdone, yo tengo una exten-
sión tan grande. «No, es que en Bruselas…». Claro, en Bélgica,
un país mi­núsculo con una explotación intensiva donde el
señor que está haciendo la normativa a lo mejor no entiende
de extensiones muy grandes. Se hace una normativa que
te sitúa en una granja donde tienen encerrados 200 anima-
les. De esa forma, lo puedes controlar muy fácilmente, ¿pero
aquí? Es mucho más sano, mucho más mantenible. Siempre
siento que la Junta de Andalucía me trata como una supuesta-
mente criminal, que siempre tengo que ir defendiendo mi ino-
cencia, demostrando que yo no he hecho nada en contra de
la normativa.

El estado siempre quiere controlar todo, ¿no? ¿No controlan


todos los ámbitos de nuestra vida? Los primeros interesados
en conservar el medio ambiente somos nosotros. Yo soy la
más interesada en que mi finca esté perfecta, que los árboles
no se mueran, que el ganado esté en buen estado. La primera
interesada soy yo.

A pesar de los obstáculos administrativos, admite que las normas han


producido algunos beneficios. Crear su plan le ha ayudado a conside-
rar nuevas áreas de ganancia para hacer que la finca sea más renta-
ble, dado que la cría de ovejas no es suficiente por sí sola. El gobierno
ha ayudado ofreciendo financiamiento inicial para algunos de los nue-
vos proyectos.

Una de sus nuevas iniciativas es la crianza de cerdos ibéricos. Siguiendo


por el camino de grava para visitar esta nueva operación, pasamos una
explotación de color primaveral. Marta explica que cayeron 37 litros de
lluvia durante la Semana Santa, algo inusitado para la estación. Ahora
los pastos están inusualmente verdes y salpicados con amapolas rojas,
lavanda, margaritas y jaras con flores blancas. El balar de las ovejas se

158
Heredar una finca: Marta Moya Espinosa (Torrelejo, Castillo de las Guardas, Sevilla)

atenúa y los gruñidos de los cerdos, acentuados por chillidos intermi-


tentes, aumentan de volumen. Bajo las manchas de sombra que dan
una vieja encina y un puñado de alcornoques, aparecen las clásicas for-
mas alargadas de los cerdos ibéricos. Con el sol remontándose a las al-
turas, se agrupan cerca de una docena, durmiendo o escarbando para
cubrirse con una refrescante capa de tierra. Marta nota mi sorpresa y
señala que, en un par de meses, cuando la temperatura alcance fácil-
mente los 45 grados durante horas, los animales tienen distintas for-
mas de refrescarse. Las ovejas, por ejemplo, se juntan en círculo cara
a cara para refrescarse, moviendo con su respiración colectiva el aire
quieto y caliente.

Para esta nueva empresa, Marta puede aprovechar terrenos que no sir-
ven para pastar ovejas. Puesto que solo participa en la primera parte del
ciclo de vida de los cerdos, el esfuerzo puede ser rentable. Marta cría de
500-700 cerdos ibéricos cruzados con blancos –casi la mitad son suyos,
el resto pertenece a un socio de negocios–. Los lechones llegan en fe-
brero a la finca, pero ahí simplemente no hay suficientes encinas para
alimentar cerdos adultos porque los ibéricos en particular necesitan
una cantidad enorme de bellotas para satisfacer sus enormes apetitos.
Así es que se quedan hasta finales de verano, cuando pasan a otra finca
con más bellotas para terminar el proceso de alimentación y poder ser
calificados como cerdos ibéricos de bellota como los de Cinco Jotas
Sánchez Romero Carvajal, que, tras dos o tres años de curación, alcan-
zan un precio más alto en los po-
pulares mercados navideños a
principios de diciembre.

Sin embargo, hay muchos ries-


gos también, especialmente
cuando el negocio se hace con
otro inversor. Al caminar hacia la
cerca de un terreno lodoso a un
lado de un establo de arcos me-
tálicos, la tranquila escena bajo
la encina queda atrás y se escu-
cha el estruendo de los chillidos
de cerdos corriendo por todas
partes, topando unos con otros.
Por primera vez, Marta se enfu-
rece al recordar cómo el anti-
guo veterinario le dijo, después
de proponerle un negocio de
cría de cerdos a medias, que los Cerdos ibéricos

159
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Siguiendo el plan
de negocios de
Marta, cerdos
ibéricos se
alimentan en la
dehesa una parte
de cada año

cerdos se llevarían bien aun si eran de diferentes partidas. «¡Engaño!»,


repite varias veces. Los cerdos del veterinario eran «salvajes» y ataca-
ron a los de Marta, dormían encima de ellos y se comían la mayoría
del pienso. Sus cerdos sufrieron un nivel mortal de estrés, dejaron de
comer, se enfermaron y algunos sufrieron incluso ataques al corazón.
Tuvo que invertir en un amplio establo para separar los dos grupos,
una solución costosa. Disgustada por la mentira de aquel veterinario,
Marta señala que, como un profesional del ganado, debía saber muy

160
Heredar una finca: Marta Moya Espinosa (Torrelejo, Castillo de las Guardas, Sevilla)

bien que mezclar los grupos podía causar problemas. «Me tomaron
por tonta por ser una mujer». Plantea que la parte más difícil de apren-
der el oficio y llevar una finca es que hay una gran desventaja para una
mujer en un mundo de hombres.

Después de visitar a los cerdos, nos dirigimos al área reservada de la


finca. Damos un tranquilo paseo por praderas, animadas por el canto
primaveral de los pájaros y un par de estanques, hasta llegar a un

161
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

campo cercado con árboles jóvenes. Con una gran sonrisa, Marta ex-
plica que el área sirve como «una pequeña reserva» con hábitats para
garzas reales, patos y muchos otros animales y pájaros. Las 14 hec-
táreas cercadas de la reserva están dedicadas a la restauración de las
encinas nativas como parte de un proyecto patrocinado por la Unión
Europea. No se permite el ganado dentro de ellas. Marta relata un ví-
vido ejemplo del daño sufrido por su finca y otras fincas cercanas. Tras
años de plantar eucaliptos no nativos sin clarearlos o limpiar la maleza,
hubo un incendio que se extendió por 29 000 hectáreas, incluyendo
gran parte de su finca. El fuego duró solo 45 minutos en su finca, pero
(según recuerda un trabajador) fue terrible: «el fuego grita y es horro-
roso». La finca dejó de funcionar por dos años. Pero Marta afirma que
también fueron afortunados. El fuego fue tan rápido e intenso que
atravesó la finca rápidamente y no dañó gravemente los árboles. Por
suerte, pasó a 15 metros del cortijo. Su hermano, que heredó parte
de la finca adonde solían ir las ovejas, ayuda a Marta cada año envián-
dole uno de sus trabajadores para hacer un cortafuego alrededor de
sus tierras. Más recientemente, también ha recibido una cantidad subs-
tancial de fondos de la UE para reforestar la parte de la finca que es
ecológicamente valiosa. Espera que esta gran reforestación revitalice
las esenciales áreas boscosas de la finca. La defensa a favor de la de-
hesa andaluza ha influido cada vez más en las subvenciones de la UE y
las normas nacionales.

En la parte final del trayecto, caminando de regreso al cortijo, pasa un


tractor de 1941 (uno de los primeros en Andalucía). Marta nos resume
los retos de una propietaria-ganadera ovina: precios estancados, falta
de pastores y trabajadores en general, epidemias y enfermedades, nor-
mas oficiales opresivas, por no hablar de los días largos de mucho tra-
bajo y aislamiento parcial. Cuando le pregunto qué es lo que más le
gusta de ser ganadera, no duda en enumerar tres cosas: «hay una paz
de noche y duermo bien», «la calidad de vida es mayor» y «me encantan
los animales porque no hablan». El puro romanticismo de la trashuman-
cia bienal durante sus vacaciones de infancia en la finca se ha conver-
tido en nostalgia por un tiempo perdido.

Antes de que nuestra visita termine, Marta nos ofrece una Cruzcampo
y prepara un tapeo rústico con lo que tiene en la alacena: ensaladilla
con huevos frescos de la finca y atún con pimientos, aliñado con su vi-
nagre casero. Apunta que en el trayecto de su vida –dejar y volver a Es-
paña, heredar la tierra y regresar a ella– tiene que incluir la historia de
su madre de 88 años, Carmela, que todavía vive en Sevilla y puede ofre-
cer otra perspectiva que debe ser grabada. Carmela estuvo casada con
un «patrón-jefe de la posguerra» y fue gestora de una familia numerosa

162
Heredar una finca: Marta Moya Espinosa (Torrelejo, Castillo de las Guardas, Sevilla)

Un amigo de Marta ayuda los fines de semana y disfruta una Cruzcampo después de
un proyecto de soldadura

en una finca aislada durante los primeros años después de la Guerra


Civil. Su perspectiva destaca los enormes cambios en los roles de gé-
nero en tan solo una generación –aunque con 40 años de diferencia
entre madre e hija–.

163
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

3. Mirando al pasado: Carmela Espinosa Calero, esposa de un


propietario en la posguerra

La madre de Marta, Carmela Espinosa Calero, pasó una docena de años


viviendo en una de las fincas de la familia como esposa y madre du-
rante la posguerra. Su historia nos ayuda a ver más claramente la tra-
yectoria de dos propietarias andaluzas, madre e hija, que han trabajado
dentro de un mundo tradicionalmente masculino desafiando las barre-
ras de género y creando un mundo para sí mismas en el campo admi-
nistrando un hogar.

Así pues, una semana después de nuestra visita a la finca, Marta y yo


nos encontramos en el Metropol Parasol, la famosa estructura vanguar-
dista en el corazón del casco antiguo de Sevilla. Conocida popular-
mente como Las Setas, fue construida a principios del siglo XXI, después
de que la construcción de un aparcamiento muy demandado por los
vecinos quedara detenida por el descubrimiento de un antiguo mer-
cado romano. Pasando un convento del renacimiento, llegamos al piso
de su madre. Carmela, una mujer menuda y vivaz, nos da la bienvenida.
Entrar en su piso es como viajar al pasado. Sofás antiguos tallados a
mano, vitrinas llenas de figuras artesanales y una mesa elegante de-
coran la habitación. Los oleos de santos nos miran mientras Carmela
nos muestra con orgullo tapetes de ganchillo y manteles de su ajuar
de novia fabricados en los años 40. La ayudante doméstica colombiana
que vive con ella nos sirve una merienda de café con leche y galletas
tradicionales de almendra como las que preparan las monjas del con-
vento cercano.

Sentada al borde de una silla con un respaldo vertical, Carmela advierte


que la clave de la buena salud física es nunca arrellanarse en un sillón.
Sonrío recordando que el pequeño y firme sofá en el cortijo es una ad-
quisición reciente. Aún con energía tras caminar a la Maestranza para
ver la corrida de inicio de temporada, es obvio que Carmela sigue reali-
zando las actividades tradicionales de una mujer de su clase social y su
generación. Cuando empiezo la entrevista con una pregunta sobre vivir
en la finca, la voz de Carmela se llena de emoción. Le deleita tener pú-
blico mientras pinta una escena animada con anécdotas pulidas por la
lente de la memoria y un ingenio agudo.

Nació en lo que llama un «pueblo-ciudad» en 1928. Conoció a su futuro


esposo en la feria local. Ella tenía apenas 14 años y él era 8 años mayor.
Era «el rico del pueblo vecino», único hijo varón, que por lo tanto he-
redó las tierras de su familia. A los 17 años se alistó con los nacionalistas
al comenzar la Guerra Civil y tres años más tarde regresó a encargarse

164
Heredar una finca: Marta Moya Espinosa (Torrelejo, Castillo de las Guardas, Sevilla)

La madre de Marta, Carmela Espinosa Calero, en su casa de Sevilla

de los extensos terrenos familiares. Al poco tiempo, conoció a Carmela.


A pesar de las diferencias de edad y personalidad, se casaron en 1948
y se fueron a vivir al cortijo en la provincia de Huelva durante casi 20
años, hasta 1965.

Aunque administrar la vida rural en la finca de su marido y criar una fa-


milia con siete hijas y un hijo fue un reto, Carmela recuerda haber sido
una joven esposa con una voluntad férrea que insistía en aprovechar
al máximo sus circunstancias y responsabilidades. Sus anécdotas de la
vida rural revelan las exigencias para una joven esposa que nunca había
vivido en el campo. Su primera hija era sorda y el penúltimo hijo nació
muerto. El pueblo más cercano, Paterna del Campo, estaba a 5 kilóme-
tros y el cortijo no tenía electricidad ni agua corriente. Carmela tenía
que ir a comprar provisiones en burro. También recuerda su decisión
de alegrar su vida aislada en la finca. Un año, en pleno franquismo, hizo
autostop hasta Sevilla vestida con el traje de flamenca para asistir a la
Feria de Abril:

Yo tendría treinta y algo, una cosa así. Buena edad todavía para
el cachondeo. Yo me he montado en coche con un hombre

165
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

que ha podido tirar en vez de para la feria para otro sitio, para
Constantina mismo. Fíjate tú, pero volver tarde, eso sí que no.
Y me dirigí a un hombre que estaba allí, que arrancó el coche,
y digo: «¿usted a dónde va?», «a la feria», «¿a usted le importa
llevarme?». Digo, «¿me lleva usted a la portada?». En la ca-
seta no quería que me vieran bajarme con otro hombre. Yo fui
siempre muy «echá pa’lante», que decimos aquí.

En otro intento de animar la vida rural, hizo construir una piscina rudi-
mentaria para refrescarse del calor sofocante del verano, pero se rom-
pió ambas piernas al saltar en agua poco profunda y tuvo que soportar
el largo y doloroso viaje al pueblo para ver a un doctor. En su historia se
filtran la adversidad y la soledad de la vida en el cortijo. Aun así, luchó
por mantener su innato gusto por la vida, incluso compartiéndola con
un marido trabajador y melancólico. Como muchas otras personas de
su generación, nunca menciona las actividades de su esposo naciona-
lista durante la guerra, ni dice por qué dejo su puesto de alto rango
en la nueva administración de Franco para regresar a las fincas y asu-
mir una vida rural. No obstante, Carmela asumió sus responsabilida-
des de esposa sin perder su sentido del humor. Recuerda risueñamente
cuando tuvo que hacerle una maleta por primera vez:

La primera maleta que yo hice para él, yo no sabía hacer la ma-


leta de un hombre. Y digo, «bueno, y ¿cómo guardo yo las cha-
quetas? «¿Tú con cuatro hermanos no has hecho nunca una
maleta?». Digo: «¿Por qué voy a hacer yo una maleta de mi her-
mano?». «Pues yo te voy a enseñar una vez. La próxima vez
que digo quiero la maleta, me la haces tú». «Bueno, bueno,
tranquilo». Entonces me enseñó a hacer la maleta y ya aprendí.
En el viaje de novios se ducha él y no había alfombrilla. Se
quita los calzoncillos y encima de los calzoncillos puso los pies.
Y me dice: «Carmela, tráeme unos calzoncillos, que estos están
mojados». Empiezo a buscar en la maleta y no había calzonci-
llos. Y yo iba con mi cuñada, que era joven. Y digo: «Repo, yo
no traigo calzoncillos para tu hermano. Se me han olvidado».
«Ay, Carmela, cuando se entere…».

Digo, «mira, que se me ha olvidado». «Bueno, vale, por una vez


no pasa nada». Le cayó bien. Me dio la guasa porque ancha es
Castilla. Como las tiras eran de lana de la buena, le picaba. Y
a él le picaba bum, bum, bum. Y yo, «ja, ja, Repo, mira tu her-
mano, ja, ja, ja. Venga a rascarse». «¿Por qué te ríes?». «Yo no
me estoy riendo». Y tenía una guasa con eso. Hay que ver las
cosas que me aguantaba. No se enfadaba. Le hacía gracia.

166
Heredar una finca: Marta Moya Espinosa (Torrelejo, Castillo de las Guardas, Sevilla)

Cuando le pregunto sobre su educación, Carmela sonríe, pero responde


sin pausa: «Era una buena administradora». Este era un papel clave de
la esposa del propietario, pero agrega con malicia que aprendió porque
había «dormido con un hombre muy listo» que no permitió que la finca
se endeudara. Entre líneas, está claro que para una mujer casada con un
propietario adinerado en la posguerra no había oportunidad de obte-
ner una educación formal. Aprendió cómo administrar su casa y su fa-
milia sobre la marcha –al lado de su marido, que era buen negociante–.

El campo es como todo; si tienes cartera para llevarlo, pues sí.


Lo que no se puede es ir al campo debiendo dinero. Esa teo-
ría la tenía yo, y él también. Hay que comprar y hacer con el
dinero propio, no con el dinero prestado del banco. En el mo-
mento que tengas que pagar intereses altos, la ganancia se la
lleva el banco. Y yo no he estudiado carrera en esto ni nada,
pero he dormido con un hombre muy listo.

Una parte fundamental del trabajo de administrar una casa con muchas
personas, incluyendo hijos y trabajadores, era la preparación de comida
con los abundantes productos de la finca. Carmela recuerda con cariño
su receta para grandes cocidos de garbanzos y cordero fresco al horno.
Hasta unos simples huevos podían convertirse en un festín delicioso.
Pero lo que más requería su tiempo y atención era el proceso tradicional
de la matanza de un cerdo –que solía pesar cerca de 200 kilos– y la prepa-
ración de toda la carne, el aceite, el jabón, etc. a partir de un solo animal.
Muchos de mis informantes destacan la importancia de esta habilidad:
aprovechar al máximo al animal que has criado. Y también recuerdo lo
que dijo Fortunato sobre cómo las normas oficiales más recientes pro-
híben que los ganaderos practiquen esta tradición en sus propias fincas.
Carmela cuenta cómo solía haber hasta nueve matanzas al año, que pro-
veían de carne que bajo diversas formas alimentaba muchas bocas du-
rante muchos meses. «Yo un año maté nueve cochinos. En diciembre,
enero, febrero, hice yo 9 matanzas de cerdos. Yo tenía la muchacha mía
que me ayudaba y una especialista que vino del pueblo para enseñarme.
Pero ya después yo sola hice el foie gras, el paté». Aunque por aquellos
años ella era un «terremoto» en la cocina, admite que ya no le gusta coci-
nar. Marta, quien ha estado escuchando las historias de su madre, habla
ahora por primera vez para anotar que su madre todavía tiene un poco
de «trauma» por tantos años de supervisar un negocio tan grande.

La familia creció y los tiempos cambiaron después de dos décadas de


vivir en la finca. Para los años 60, los cinco hijos mayores asistían al in-
ternado en Sevilla, pero el precio de la pensión para 5 niños se estaba
volviendo exorbitante y Carmela estaba cansada del aislamiento de la

167
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

vida en el campo. Así es que cambió el medio rural para hacer su hogar
en la ciudad. Sin embargo, recuerda vívidamente que esta nueva situa-
ción implicaba su propia forma de aislamiento. Al principio su esposo
se mudó a Sevilla con ellos, pero pronto se dio cuenta que las fincas se
desestabilizaban por su ausencia. Si bien estos años coincidieron con
los esfuerzos de Franco por modernizar los caminos y el transporte pú-
blico para impulsar el turismo en las soleadas costas y pueblos pintores-
cos de Andalucía, conducir diariamente era imposible en aquel tiempo.
Así es que su esposo se mudó otra vez a la finca. Ahora Carmela podía
disfrutar del dinámico ambiente urbano, pero sin su «gallo». Recuerda
que entonces se introdujo una nueva sensación de soledad:

Yo le llamaba y le decía, «Pepe, que no oigo cantar la gallina,


que estoy muy triste. ¿Por qué no vienes por mí?». Yo quería
verle a él. «¿Qué te pasa, Carmela? Dime las cosas bien. ¿Qué
te pasa?». Digo, «me quiero ir contigo. Que no oigo cantar los
pavos tampoco. Yo no me quiero quedar aquí. Yo estoy mejor
en el campo». «Bueno, esta tarde voy por ti». Y me llevaba. Lo
echaba de menos mucho.

Tras haber dejado la finca, Carmela solo ha regresado como pasatiempo


en vacaciones. Recuerda sus días en la finca con lo que parece ser una
mezcla de disgusto y nostalgia –orgullo de su capacidad para adminis-
trar una casa con recursos limitados, junto con la aceptación de que a
veces era una existencia frustrante–. Seguramente Carmela tiene mu-
chas más historias que ofrecerle a una interlocutora interesada como
yo, pero cuando oye que las campanas dan las siete y llaman a los fieles
a la Iglesia de San Pedro, cambia abruptamente de tema al decir «hay
que cumplir con Dios también». Todavía no ha ido hoy a la misa domini-
cal. La acompañamos las dos manzanas que dista la iglesia y, tras algu-
nos besos, desaparece dentro de ella.

Carmela entiende que ha vivido una privilegiada vida tradicional. Des-


cendiente de una familia aristocrática que alguna vez poseyó gran
parte de lo que hoy es Doñana, pero que lo perdió todo cuando a los 30
años su padre se enfermó de párkinson. Se casó con un hombre prós-
pero y trabajador. Sin embargo, al recordar primorosamente los años de
posguerra en la finca y los primeros años de modernización, también
revela los retos a los que hasta las mujeres privilegiadas se enfrentaban
en una sociedad con reglas de género estrictas, tratando de cumplir
con las responsabilidades acostumbradas y hallar un espacio propio al
mismo tiempo. El pastoreo tradicional establecía funciones claras para
propietarios y pastores, así como para sus familias, que permanecieron
mayormente estables hasta principios del siglo XXI.

168
Heredar una finca: Marta Moya Espinosa (Torrelejo, Castillo de las Guardas, Sevilla)

4. Conclusiones y novedades

A pesar de las diferencias generacionales, tanto la madre como la hija


parecen vivir sus vidas de maneras similares –Carmela afanándose por
expresar su identidad e independencia de modos discretos que eran
aceptables en aquella época y Marta como una mujer con autoridad en
el campo–. Marta señala: «generacionalmente, las mujeres de mi edad
nos encontramos más próximas, en términos de educación, hablando
a nuestras madres, e incluso abuelas, que a nuestras hijas». Madre e hija
entendieron que la salud de la finca depende de la presencia del pro-
pietario, por lo menos la mitad del tiempo, participando en la toma co-
tidiana de decisiones y trabajando junto con los pastores que cuidan
diligentemente a los animales. Marta todavía está aprendiendo lo ne-
cesario para administrar bien una finca y cuidar a los animales, pero
también está tomando medidas para mejorar la calidad de vida de sus
trabajadores: nuevas instalaciones con acceso a internet, un pago más
justo, vacaciones pagadas y una comunicación más fluida y frecuente
con sus capataces. Ha aprendido incluso una de las habilidades de su
madre: el pastor residente le enseñó cómo se hace una matanza tradi-
cional y se repartieron los 220 kilos de carne que alimentará a las dos fa-
milias durante meses.

Cuando contacto con Marta dos años después del inicio de la pande-
mia de covid, me informa con tristeza que su madre ha muerto. Carmela
pudo combatir el virus, pero no la nueva soledad que provocó el encie-
rro. Marta también me cuenta lo mucho que ha aprendido sobre cómo
manejar su rebaño y la tarea de conservar un pastor. Además, tiene un
nuevo socio con un plan más estandarizado de integración para la cría
de cerdos. Él provee cerca de 600 cerdos y ella pone la tierra y el tra-
bajo de cuidarlos. Sin embargo, aunque el Brexit duplicó el precio del
cordero, sus réditos del cerdo bajaron dramáticamente durante la pan-
demia a causa del encierro global. Explica que 70 millones de turistas
visitan España cada año, muchos de los cuales van a Andalucía para
probar el famoso jamón ibérico de bellota. Por las restricciones de viaje
y riesgos a la salud, este provechoso mercado se colapsó. Asimismo, la
mayoría de las celebraciones importantes se cancelaron –junto con los
pedidos de jamón ibérico que tradicionalmente se consume en tales
ocasiones–. Marta tuvo que vender muchos de sus cerdos con pérdida.
No obstante, como hábil mujer de negocios que es, decidió conservar
algunos e inició la venta directa, ofreciendo paquetes de embutidos,
jamón y lomos.

A mediados del verano de 2022, el turismo estaba en rápido proceso


de recuperación, pero ahora Marta tiene que luchar con un reto a largo

169
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

plazo que se agravó con la pandemia. El mercado de trabajo posterior


y la escasez de mano de obra han hecho casi imposible encontrar un
pastor o un grupo de trabajadores agrícolas estable. Al igual que mu-
chos propietarios durante la pandemia, toda la familia de Marta aban-
donó el encierro en Sevilla y se mudó a la finca, donde podían estar al
aire libre. Sin embargo, muchos pastores y labradores, explica, disfrutan
de la soledad y tener de pronto a toda la familia cerca generaba tensión.
Su pastor se fue cuando un vecino le ofreció más dinero y espacio, y ha
sido difícil sustituirlo. A medida que la economía se empieza a recupe-
rar, se han producido muchos cambios en el mercado laboral, por lo
que sigue siendo difícil contratar gente. Marta dice que encontrar gente
a la que le guste vivir en el campo, tenga la experiencia necesaria y sea
fiable ha sido como una «telenovela». Un grupo de personas que tra-
bajaba en la granja resultó estar involucrado en una operación de dro-
gas. Durante casi cuatro meses, salvo por la ayuda ocasional de amigos
y familiares, tuvo que hacerlo todo ella sola. «Si no hay personas traba-
jando en la finca, recae en mí hacerlo todo». Entre risas, cuenta cómo en
una fría noche de diciembre un vecino llamó a las 2 de la mañana para
decirle que cientos de las ovejas estaban vagando por el camino. En pi-
jama y sin ayuda, Marta las condujo a todas de regreso a la finca.

Las historias de Marta y Carmela hacen que me dé cuenta de que el fu-


turo del pastoreo depende de muchos factores, además de pastores y
pastos. Como Rafael del Río y su trabajo con Fortunato Guerrero, Marta
ejemplifica un nuevo espíritu de colaboración. Los propietarios son fun-
damentales para que el sistema progrese dentro de las nuevas normas,
mercados y amenazas a los animales y ecosistemas. Pero los propieta-
rios también necesitan ofrecer mejores condiciones de trabajo y rela-
ciones de mayor igualdad para atraer y conservar pastores.

A través de dos prismas distintos –los recuerdos de la vida rural du-


rante la posguerra de una madre y la voluntad de una hija de regresar
a la tierra– cobran vida los mundos altamente diferentes de dos ge-
neraciones de propietarias. Madre e hija se afanaron por encontrar su
lugar propio: Carmela pasó del campo a la ciudad a la mitad de su vida
y Marta ha pasado de la ciudad al campo en la misma etapa de la suya.
Carmela aprendió a sobrevivir y prosperar en un mundo rural del que
no sabía nada –y con el cual tenía inicialmente poca afinidad natural–.
Vivió la transición de la posguerra a la modernización y la vida en la ciu-
dad, en un mundo en el que la movilidad estaba cada vez más relacio-
nada con el estilo de vida urbano. Nacida 40 años después, Marta ha
encontrado un refugio en la finca de aquella época. Vio cómo sus her-
manas mayores llegaban a la mayoría de edad cuando la democracia
alcanzó la madurez y el destape y la revolución sexual estaban en su

170
Heredar una finca: Marta Moya Espinosa (Torrelejo, Castillo de las Guardas, Sevilla)

plenitud. La historia de su vida revela otra serie de retos. Quería regre-


sar a la vida rural y ser la jefa residente a cargo de la finca, pero la cría de
ganado sigue siendo mayormente un mundo de hombres. En su madu-
rez, Marta decidió seguir los pasos de su padre y ha tomado las riendas
como una buena encargada de la finca. Su madre le legó la certidumbre
necesaria para realizar el trabajo que hay que hacer en el campo. Marta
espera que su herencia dé buenos réditos, pero lo que más valora es la
posibilidad de tener una vida personal más equilibrada entre la ciudad
y el campo y el orgullo de poder contribuir de manera general a la sos-
tenibilidad del pastoreo en su región.

171
Dehesa San Francisco (Santa Olalla del Cala, Huelva)
5
Nuevas iniciativas dentro de la tradición:
Ernestine Lüdeke y la Fundación Monte
Mediterráneo (Dehesa San Francisco,
Santa Olalla del Cala, Huelva)

Creo que el problema principal es que en Andalucía los


dueños de la tierra nunca han trabajado la tierra. La frá-
gil y biodiversa dehesa es una de las últimas defensas de
Andalucía frente al intrusivo sistema desértico sahariano
que, lenta pero progresivamente, se está expandiendo
hacia el norte. Depende de nosotros asegurarnos de que
la siguiente generación entienda y acepte este reto.

Cada consumidor, todo el que coma, necesita entender lo


que le cuesta a la humanidad la producción masiva de ali-
mentos a bajo precio y este sistema no puede contribuir
a un futuro viable. La sociedad tiene que pagar mucho
para compensar los efectos dañinos al medioambiente.

1. Panorama

D esde el principio de mi investigación sobre la trashumancia y poste-


riormente en las entrevistas de seguimiento cinco años más tarde,
la gente a mi alrededor en Andalucía mencionaba frecuentemente el
nombre de Ernestine Lüdeke, «la alemana». Aunque no correspondía
al perfil de pastores tradicionales y sus familias que yo buscaba, pronto
descubrí que muchas otras personas, tanto españolas como extran-
jeras, están encontrando nuevas maneras de cambiar y reinvertir en
las prácticas tradicionales del pastoreo. A diferencia del conocimiento
generacional que pastores como Juan Vázquez, Fortunato Guerrero o
Pepe Millán heredaron de sus comunidades ancestrales, la historia de
Ernestine Lüdeke es la de una persona ajena que se ha convertido en
una iniciada gracias a sus esfuerzos por conservar y revitalizar el pas-
toreo, tanto la ganadería extensiva como la trashumancia, y promo-
ver la viabilidad de un valioso recurso natural de Andalucía occidental:

173
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Ovejas merinas en la dehesa de Ernestine Lüdeke

la dehesa. Ernestine trabaja activamente para integrar la producción de


alimentos de calidad, la biodiversidad y el cambio social a nivel local, re-
gional, nacional y europeo.

La trayectoria de Ernestine está arraigada en su naturaleza y personali-


dad, pero también en la dehesa que ha cultivado durante gran parte de
su vida adulta. Cría ovejas merinas en la dehesa San Francisco, que ella
y su esposo Hans compraron para crear una explotación ganadera. Las
ovejas pasan el invierno en Andalucía y el verano en el norte de España

174
Nuevas iniciativas dentro de la tradición: Ernestine Lüdeke

Ernestine Lüdeke nos muestra la dehesa

en tierras privadas y públicas que controla la Junta de Castilla y León. En


los cinco años que han pasado desde que conocí a Ernestine, ha traba-
jado incansable y colaborativamente para encontrar el mejor modo de
mover miles de ovejas dos veces al año. La dehesa también sirve como
sede de su ONG, la Fundación Monte Mediterráneo, que se centra en el
pastoreo y el apoyo a una amplia gama de iniciativas para ayudar a la
biodiversidad y la sostenibilidad y así desarrollar sistemas alimentarios
hacia modelos sostenibles a largo plazo.

La historia de Ernestine también involucra a sus vecinos, la gente de


Santa Olalla del Cala, un pequeño pueblo con 2000 habitantes cerca de
su dehesa. Aunque la pasión de Ernestine está motivada por considera-
ciones tanto prácticas como ecológicas, también es una defensora com-
prometida de compañeros que viven y trabajan a su lado en el campo
andaluz. Toda la carne y lácteos que preparan amigos y vecinos cerca-
nos en la finca son frescos. Ernestine emplea a mucha de gente del pue-
blo, una bendición en la Andalucía rural, donde cualquier industria es
muy apreciada. También mantiene relaciones con emprendedores a pe-
queña escala, como los panaderos que elaboran pan negro, que difí-
cilmente se podría conseguir fuera de Alemania. Ernestine entiende la
necesidad de desarrollar la vida rural y cómo eso se conecta con la agri-
cultura. No es sorprendente que cuando visitamos el pueblo muchos
de los habitantes asumen que somos alemanes y nos dan una cálida
bienvenida, como para decir: «los amigos de Ernestine son mis amigos».

175
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Ernestine es, a partes iguales, maestra, organizadora, ganadera, intér-


prete cultural, ambientalista y portavoz. «En realidad, soy un poco de
todo», comenta. «Aquí se necesita ser muy flexible». Trabaja con gana-
deros para combinar tradición con ideas innovadoras y con el gobierno
y las ONG para ayudarles a entender los problemas de los ganaderos.
Además, organiza campamentos y seminarios para educar a las nuevas
generaciones sobre el campo y la producción de alimentos. Su estrate-
gia multifacética ha sido presentada en programas de televisión, sobre
todo emitidos en Canal Sur, como Tierra y mar, Europeos, Destino An-
dalucía y Europa abierta, así como en artículos periodísticos y estudios
académicos. Con su propio trabajo e industria, modela nuevas formas
para lograr que la dehesa andaluza sea sostenible. Cuando la visitamos,
vemos que la misión de compartir su trabajo con un público amplio in-
cluye tener siempre a mano una generosa dotación de café, vino y cer-
veza. Siente un profundo deseo de compartir no solo su éxito, sino sus
convicciones. De hecho, hacia el final de este capítulo escucharemos di-
rectamente a su pastor-gerente, Daniel, que fue formado en uno de los
cursos de Ernestine para nuevos pastores.

2. La visita, el cortijo y una visión para el futuro

Cuando contacto con Ernestine por primera vez, sin más presentación
que el número de teléfono que me dio un periodista que la entrevistó,
nos invita de inmediato a conocer su finca. Salimos al día siguiente de
Sevilla. Siguiendo las direcciones que nos dio, ascendemos por Sierra
Morena, cerca del Parque Natural Sierra de Aracena y los Picos de Aro-
che, dando vueltas por colinas, barrancos y dehesas reverdecidas por
las primeras lluvias de otoño, tras cinco meses ardientes de calor y se-
quía récord. Viajando ahora hacia el sur, vemos la fortaleza fronteriza
de Santa Olalla del Cala, que data del siglo XIII, antes de dar vuelta por
el camino de tierra que conduce a la Dehesa San Francisco. Pasamos
por una zanja que desinfecta las llantas y seguimos por 4 kilómetros
de encinas dispersas entre matorrales secos, lo que es característico de
las dehesas del suroeste. Seguimos por el terreno irregular, pasamos
un roble gigante y bosques de alcornoques y encinas a cada lado. A lo
largo del camino, vemos cercados para unas cuantas vacas y cientos de
ovejas cuidadas por mastines.

Al entrar a la dehesa, pasamos primero un viejo cortijo blanco, lla-


mado Vallebarco, que ha sido remodelado con la ayuda de fondos de
la UE para el desarrollo rural y convertido en un centro educativo que
puede hospedar hasta 20 huéspedes. El camino termina frente a un
cortijo moderno con grandes ventanales desde el suelo al techo y una

176
Nuevas iniciativas dentro de la tradición: Ernestine Lüdeke

piscina. Cuando bajamos del coche, una mujer alemana de ojos azules
de unos 50 años nos da una enérgica bienvenida (junto con un par de
perros guardianes algo recelosos). Ernestine Lüdeke acaba de terminar
una jornada con un puñado de pastores involucrados en una versión
local de trashumancia que ella inició. Nos invita a un amplio y moderno
salón mientras nos prepara café y galletas en la cocina adyacente. Al
mismo tiempo, Ernestine habla expresivamente de su vida y trabajo.
En todas las entrevistas que le hacen a Ernestine la pregunta de sus orí-
genes y motivos se presenta prontamente. ¿Por qué España? ¿Por qué
el pastoreo?

Nacida en Alemania, Ernestine nos cuenta que se formó para ser maes-
tra, pero el sistema educativo alemán le pareció demasiado rígido. Dejó
su país de origen a los 28 años y aceptó un puesto de enseñanza en Es-
paña. En lugar de enseñar como tenía planeado, esta alemana políglota
fue contratada pronto por el gobierno presidido por el PSOE para for-
mar parte de un proyecto para modernizar la imagen de España a nivel
nacional e internacional en la década posterior a la transición a la de-
mocracia. El Ministerio de Cultura aprovechó el conocimiento de Er-
nestine sobre la Unión Europea y la designó como intérprete cultural y
portavoz de relaciones públicas para grandes conciertos y puestas en
escena en Madrid. A principios de la década de 1990, el Ministerio de
Cultura alemán contrató a Ernestine para que ayudara en la creación
de un pabellón para Alemania, recientemente unificada justo a tiempo
para la apertura de la Exposición Mundial en Sevilla en 1992. Ahí cono-
ció a su esposo, el empresario Hans Gerd Neglein. Juntos empezaron a
realizar una visión compartida, empezando por comprar y restaurar la
dehesa San Francisco para ponerla en funcionamiento. A diferencia de
Marta Moya, que heredó una dehesa productiva de sus padres, Ernes-
tine y su esposo compraron su dehesa de una familia sevillana que la
poseía desde el siglo XIX, pero que ya no la mantenía.

Durante los primeros años en la dehesa, Ernestine consiguió fondos


para que un puñado de pastores y ganaderos hicieran una trashuman-
cia a pie. Algunos años más tarde contrataron camiones y han estado
practicando la trashumancia de este modo desde entonces, como For-
tunato Guerrero, aprovechando la posibilidad de practicar el pastoreo
extensivo todo el año, pero evitando las muchas dificultades de la tras-
humancia a pie. De hecho, cada año han ido aumentando el número
de ovejas hasta alcanzar 13 500 en noviembre de 2021. En lo que se re-
fiere al pastoreo, lo que motiva a Ernestine no es la nostalgia. Su interés
y dedicación por el pastoreo trashumante es muy práctico: tras hacer
un cálculo ecológico y económico, vio el provecho de exportar estacio-
nalmente sus ovejas a los pastos de verano, en lugar de importar agua

177
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

y pienso a la semiárida Andalucía. Las prácticas tradicionales permiten


que la dehesa descanse y se regenere mientras se utiliza el monte sep-
tentrional. Afirma que el futuro de la trashumancia «debe ser práctico,
debe ser estratégico y debemos escoger nuestras prioridades».

Ernestine y su esposo también han creado la Fundación Monte Medi-


terráneo, con sede en el cortijo Vallebarco. La misión de esta organiza-
ción es promover el manejo sostenible del ecosistema de las dehesas
e instruir a políticos, ganaderos, pastores e incluso niños en el centro
educativo que tienen ahí mismo. Hans y Ernestine manejan juntos la
fundación como presidente y vicepresidenta, aunque cada uno tiene
su propio papel. Hans contribuye a la viabilidad a largo plazo de la Fun-
dación Monte Mediterráneo a través del financiamiento, mientras que
el trabajo cotidiano está en manos de Ernestine. Ella trabaja duro, se
ensucia, es incansable en la realización de sus tareas y el cuidado de
su tierra. No tiene mucho tiempo para días festivos o vacaciones, pero
cuando puede le da prioridad a su otra pasión fuera del trabajo: los re-
tiros espirituales. Lo que empezó como una historia de amor por su
país adoptivo se ha convertido en décadas de trabajo en varios fren-
tes para salvar los ecosistemas, paisajes y estilos de vida andaluces que
la apasionan.

Mientras compartimos café y galletas, Ernestine nos sigue hablando de


su vida, la dehesa y el trabajo de la fundación. Pronto me doy cuenta
de que las mismas habilidades que fueron útiles a los gobiernos de Es-
paña y Alemania a principios de la década de 1990 –su capacidad de
interpretar rápidos cambios nacionales y su impacto en el mundo y en-
contrar maneras innovadoras de educar al público– han sido inestima-
bles para su trabajo en la fundación y la dehesa San Francisco. Cuando
ella y su esposo la compraron, la familia que había sido su única dueña
durante 200 años la tenía abandonada. Los dueños vivían en Sevilla y la
visitaban solo algunas a veces al año. «La última generación de herma-
nos y primos de quienes la compramos no tenía idea de agricultura o la
crianza de animales», señala Ernestine, «no les importaba nada». Solo
recientemente, tras veinte años de trabajo de reparación y restauración,
la dehesa está llegando a su capacidad natural de crianza. Para lograr
esto, Ernestine y Hans han reintroducido métodos agrícolas tradiciona-
les para el manejo sostenible de la tierra, incluyendo el cultivo de alcor-
noques e incluso la protección de especies que han casi desaparecido
de la dehesa (especialmente, conejos, buitres y ciertos anfibios). Con la
ayuda de un capataz, Ernestine maneja las operaciones cotidianas de la
dehesa, pero también trabaja activamente para integrar la producción
alimentaria de calidad, la biodiversidad y el cambio social a nivel local,
regional, nacional y europeo.

178
Nuevas iniciativas dentro de la tradición: Ernestine Lüdeke

En la actualidad, la Dehesa San Francisco y la Fundación Monte Medite-


rráneo son un punto de referencia en España, e incluso en Europa, para
programas educativos y cumbres sobre la biodiversidad y la particular
contribución de las dehesas y el pastoreo extensivo a la producción ali-
mentaria sostenible en Andalucía. Un ejemplo de este trabajo es la jor-
nada que acaba de realizar con pastores que practican la trashumancia
con ella. Nos cuenta que en la reunión, que duró un día completo, de-
cidieron juntar sus recursos para pagar los derechos de pastoreo en
tierras públicas de Palencia, al norte, en Castilla y León, contratar a pas-
tores locales para que cuiden los ganados allí y alquilar un camión para
transportar sus ovejas en una trashumancia moderna. Ernestine señala
que, aunque este sistema no es ideal, provee estabilidad económica y
ambiental tanto en el norte como en el sur de España: «no podemos ser
solamente ecologistas e historiadores románticos ni granjeros tercos
e ignorantes que no han cambiado en 500 años. Necesitamos enfren-
tarnos a la realidad actual y descubrir cómo restaurar la trashumancia
de una nueva manera como parte de la crianza orgánica y llegar a un
punto en que pueda ser parte de un sistema más global».

Cuando le pregunto a Ernestine sobre la trashumancia en general y


cómo ve el futuro de este sistema, admite que las prácticas tradiciona-
les y la conciencia pública al respecto cambian constantemente, pero
considera que la clave es establecer buenas estructuras ecológicas y
económicas. Su profunda dedicación a la trashumancia y la ganadería
extensiva incluye solicitar fondos para mitigar costes, organizar gana-
deros, negociar leyes estrictas sobre licencias y pruebas de sangre para
los animales y hacer ofertas para rentar pastos públicos en el norte. Ex-
plica que para que este sistema funcione, debe solicitar anualmente
subvenciones para cubrir la diferencia entre lo que tienen que pagar
los pastores (12 euros/oveja) y el coste real de la trashumancia. Las ove-
jas, insiste, sencillamente no generan réditos suficientes para pagar
esta práctica, pero los beneficios al medioambiente compensan por
mucho el coste. Además de mitigar estos costes, ha ayudado con pro-
blemas logísticos, abogando exitosamente por cambios en las leyes
sobre pruebas de sangre. Por ejemplo, ya no es necesario hacerle prue-
bas al ganado trashumante en el monte septentrional antes de su re-
greso a Andalucía. Ahora se pone a las ovejas en cuarentena y se les
hacen pruebas a su regreso a la Sierra Morena en el otoño.

Comparte una meta básica con Jesús Garzón –a quien conocimos en la


Fiesta de la Trashumancia en Madrid–: revitalizar la trashumancia. Su vi-
sión incluye aumentar el número de ovejas a 10 000-20 000, hacer el
trayecto a pie y crear una trashumancia bienal que restableciera un co-
rredor ecológico –limpiando la maleza de los caminos de pastoreo y

179
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

promoviendo así una biodiversidad que contribuya a la sostenibilidad


de la práctica y beneficie a los animales, la tierra y las comunidades lo-
cales–. Desde 2021, Jesús Garzón y otros con quienes trabaja tuvieron
hasta miles de ovejas y cientos de cabras. En cambio, como Fortunato
Guerrero Lara, Ernestine dice que hacer la trashumancia a pie no es via-
ble porque hay demasiados senderos que han sido pavimentados o
cegados por la maleza y hay muy poco acceso a agua y cobijo en el ca-
mino. Da el ejemplo de la trashumancia a pie de ese año. Cuando un
pastor a punto de jubilarse le pidió ayuda para regresar una última vez
por una ruta que había recorrido muchas veces hacia una década, ella
le dijo que sí. Les tomó 34 días y hallaron que frecuentemente no tenían
acceso a agua y senderos. No obstante, afirma que es esencial mante-
ner la trashumancia para garantizar que las ovejas no utilicen las tierras
del sur en exceso y ayuden a limpiar las tierras del norte. Cada año, Er-
nestine sigue trabajando, a pesar de muchos quebraderos de cabeza y
molestias, para aumentar el número de ovejas que transportan, que es
la única manera de asegurar todos los beneficios de la trashumancia
para el medioambiente y las comunidades cercanas.

Para esta labor, opina que la consideración prioritaria en la actualidad


es asegurar que haya gente que quiera seguir en el oficio. El número de
jóvenes que quieren ser pastores ha caído dramáticamente desde prin-
cipios el siglo XXI:

No tiene sentido luchar por los caminos si no tenemos pas-


tores para cuidar de las ovejas. Necesitamos ser prácticos y lo
primero es luchar por atraer a los jóvenes al pastoreo. Necesi-
tamos becas para pastores, formación y un nuevo sistema ad-
ministrativo. En veinte años será demasiado tarde.

Todo esto tiene que coordinarse. No queremos caer de nuevo


en esta visión romántica de caminar con 2000 o 3000 ovejas
sin móvil ni nada. Pero tampoco tiene sentido decir: «bueno,
no es una buena idea, así que produciremos corderos en fábri-
cas». Por lo tanto, estamos tratando de encontrar la forma de
crear una nueva conciencia sobre la verdadera estructura eco-
lógica. Porque una buena estructura ecológica es una buena
estructura económica. Y una buena estructura económica es
producir carne sin hacer daño a la sociedad y produciendo
biodiversidad en el norte y en el sur.

Además de ofrecer becas, Ernestine enumera otros elementos concre-


tos y prácticos para crear un nuevo sistema administrativo. Primero,
se necesitan nuevas condiciones de trabajo que permitan buenas

180
Nuevas iniciativas dentro de la tradición: Ernestine Lüdeke

condiciones de vida, con comodidades modernas, como acceso wifi, y


un grupo de pastores sustitutos que viajen para darle un día de des-
canso semanal a otros. Segundo, se necesita un centro para organizar la
logística. Según su visión, habría un centro localizado en el norte y otro
en el sur para ayudar a coordinar el transporte de ganado, asegurar el
acceso a la tierra y formar a pastores para cada una de las regiones.

3. La Dehesa San Francisco: reestableciendo un sistema sostenible

Después del café, salimos del cortijo y Ernestine nos guía en una visita
a la dehesa, un espacio multifuncional que, aunque está organizado en
torno a las ovejas merinas, también incluye otros tipos de ganado como
vacas, cerdos y cabras. La ganadería ovina tradicional en las dehesas an-
daluzas necesita entenderse como parte de un sistema más amplio. Er-
nestine nos lo explica:

¡Las ovejas son perfectas arquitectas del terreno en el norte y


el sur de España! Y es necesario utilizarlas en conjunción con
una filosofía según la cual cada zona geográfica pueda contri-
buir a un sistema global de producción alimentaria y preservar
los antiguos paisajes y la biodiversidad: todos sabemos cómo
las cabras y las ovejas limpian los campos, fertilizan la tierra,
aseguran la siembra de la flora nativa e impiden que crezca la
maleza, evitando así grandes incendios forestales. Pero son el
sistema más global y la manera en que diferentes geografías
funcionan juntas con diferentes papeles en la producción ali-
mentaria lo que también debe reconocerse e instituirse.

Ernestine conduce por caminos de tierra entre robles, encinas y alcor-


noques para ver diferentes pastos donde sus 500 ovejas merinas están
separadas según su ciclo de vida y papel en el mantenimiento del re-
baño. Como los rebaños de Fortunato Guerrero y Marta Moya, el de
Ernestine está separado en distintos grupos con los corderos recién na-
cidos cerca de los establos, bajo la mirada atenta de los mastines, los
de un año separados ya de sus madres, las ovejas seleccionadas para la
cría del año siguiente y otras que ya están listas para el mercado. Tene-
mos la tentación de acercarnos a un hermoso mastín de dos años, pero
Ernestine nos recuerda que estos nos son perros caseros ordinarios. La
dedicación de la Fundación Monte Mediterráneo al antiguo paisaje y
prácticas del pastoreo influyó en su decisión de criar exclusivamente
ovejas merinas, la base del comercio medieval de lana. Ernestine selec-
cionó deliberadamente criar esta apreciada raza por su carne y lana de
alta calidad. Dicha lana ha generado un renovado interés gracias a las

181
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

cooperativas artesanales que la utilizan por su suavidad y capacidad de


abrigo, así como a cambios en el mercado global que han valorizado los
productos ovinos españoles. Ernestine bromea (como Juan Vázquez) di-
ciendo que no es «racista».

Ernestine reconoce que la finca en sí no es autosuficiente económica-


mente. Pero su visión para la dehesa es amplia y es solo parte de un
plan más ambicioso de desarrollo rural. Además de ovejas merinas,
crían algunas reses, cerdos ibéricos, gallinas, burros y caballos. También
cosechan corcho y una variedad de verduras. Al pasar por una arboleda
de alcornoques, Ernestine señala que la cosecha ha sido escasa este año
y siempre es azarosa. La corteza del alcornoque solo puede cosecharse
una vez cada nueve años. A causa del cambio climático y las temperatu-
ras extremas, un nuevo hongo (phytophthora cinnamomi) ha empezado
a crecer en algunos de los árboles produciendo una pudrición seca, lo
que hace imposible cosechar la corteza. Si no se remedia pronto, es
muy probable que los árboles mueran. Esto no solo afectaría a la cose-
cha de corcho, sino a todo el ecosistema de la dehesa, puesto que los
árboles también proveen sombra muy necesaria para los animales. Pero
en lugar de apesadumbrarse con este reto, Ernestine señala con deleite
un par de conejos que corren hacia un barranco por una de las colinas
de la dehesa. Explica que el exceso de caza en la propiedad había aca-
bado con los conejos cuando la compraron. Han reintroducido exitosa-
mente conejos, entre otros muchos animales.

La geografía cultural de la dehesa hace que sea un lugar ideal para com-
binar su visión sobre la producción alimentaria y el manejo de la tierra
sostenibles con la experiencia en el terreno y la promoción educativa.
Afirma que el tradicional uso de la tierra y cría de animales deben inte-
grarse con innovaciones estructurales. Producir carne en este terreno,
por ejemplo, no solo es viable, sino una parte esencial de un ecosis-
tema sano. Pero arguye que debe hacerse en áreas rurales con agroeco-
sistemas que solamente pueden producir carne y leche, como en las
montañas suizas. Los lugares con elevaciones menores deberían estar
reservados para cultivos apropiados como cereales y vegetales:

Es una locura ocupar estas áreas de baja altitud para la pro-


ducción industrial de carne; se tiene que hacer en áreas no tan
bien adaptadas a la agricultura, en áreas donde el pastoreo
ayude a prevenir los incendios y a preservar la biodiversidad.
Este sistema puede que encarezca la carne, pero no tendrá
un efecto negativo en nosotros. La sociedad tiene que pagar
mucho dinero para compensar el daño causado por las com-
pañías industriales que producen carne.

182
Nuevas iniciativas dentro de la tradición: Ernestine Lüdeke

A lo lejos el espacio para conferencias de la


Fundación Monte Mediterráneo

183
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Olivos, alcornoques y ovejas son la clave de una dehesa saludable

Seguimos la visita mientras Ernestine nos habla del consorcio Ceribeco,


que ella y otros fundaron para procesar y vender carnes y cordero orgá-
nicos. El consorcio vende su propia marca de cerdo, embutidos y otras
carnes, haciendo lo que Fortunato Guerrero también propone: propor-
cionar apoyo a la venta directa y un sistema para garantizar la vida útil
de los productos. Al escucharla, empiezo a apreciar la amplitud de su
entendimiento, visión y perseverancia en todos los aspectos que deben
trabajar conjuntamente para fomentar el desarrollo rural y los sistemas
de producción alimentaria sostenible. Ernestine y Hans invirtieron los
ahorros de toda su vida para revitalizar una propiedad, criar ganado por
medio del pastoreo extensivo y la trashumancia, procesar la carne que
producen y, finalmente, venderla a través de un consorcio que ayuda-
ron a establecer. Para Ernestine, esto es verdadero desarrollo rural, una
manera práctica de revertir tendencias que han causado mucho daño a
los ecosistemas y resultado en la despoblación del campo.

Gracias a sus experiencias en la vida, Ernestine ha obtenido una com-


prensión excepcional de los sistemas globales. Ve claramente las ba-
rreras que obstaculizan el desarrollo y la cooperación de diferentes
regiones españolas dentro de las pautas de la Unión Europea. Además
de los retos del pastoreo en sí, hay impedimentos estructurales profun-
damente arraigados entre los que se cuentan los sistemas de propiedad

184
Nuevas iniciativas dentro de la tradición: Ernestine Lüdeke

históricos, ciertas tendencias sociales modernas y la demanda de co-


mida a menor precio, así como la ignorancia de la UE sobre la de-
hesa andaluza.

Lo primero, y sin duda lo más difícil de superar, es un sistema de pro-


piedad y cuidado de la tierra y los animales que se remonta a la reocu-
pación cristiana de tierras musulmanas. Los nobles recibían enormes
extensiones de tierra como botín de guerra durante la Reconquista y
estos fueron el fundamento de los latifundios y cortijos cuyo legado to-
davía afecta a la región en la actualidad. De hecho, la palabra «dehesa»
proviene de «defensa».

Creo que lo injusto, el sistema social realmente cruel, empieza


después del periodo musulmán. Cuando entran los cristianos,
dividen las tierras comunitarias y, claro, los que pueden obte-
ner más no son los que aman el campo. Son gente codiciosa
que quiere ganar lo más posible. Así es que es ahí donde em-
pieza, creo, este tipo de relación insensata con el campo. La
gente que vive en el campo y trabaja en el campo es pobre,
tiene condiciones de vida y trabajo miserables. Y a los dueños
no les importan un bledo ni la tierra ni los trabajadores. Van
quizá una, dos, o tres veces al año.

Generalmente, los ganaderos locales todavía no son propietarios de la


tierra y, como señaló Juan Vázquez, los pastores no pueden poseer más
de 4 o 5 ovejas o cabras para su familia si no tienen terreno para pastar-
las. La mayoría de los propietarios viven en la ciudad y solo extraen las
rentas de la finca. Como vimos con Marta Moya, algunos propietarios
están tratando de cambiar este modelo de absentismo, pero es difícil
lograrlo. Una mirada a la genealogía de la Dehesa San Francisco refleja
el antiguo sistema del latifundismo, grandes terrenos especializados en
la exportación agrícola. Este patrón de uso de la tierra, establecido ori-
ginalmente durante la época romana, persistió en Andalucía al menos
hasta el siglo XIX. En el caso de la dehesa San Francisco, una sola fami-
lia era dueña de más de media docena de fincas en la zona que pasa-
ron a manos de dos hermanas. Una de las hermanas, Manuela Rincón
Rojo, construyó el primer cortijo en la dehesa San Francisco y era dueña
de varias fincas más. Un descendiente de Manuela que escribió una his-
toria de las fincas de su familia describe las deplorables condiciones de
vida de los trabajadores7:

7. https://www.fundacionmontemediterraneo.com/img/upload/files/historia.pdf.

185
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

La vida en el campo hasta los años 70 fue muy dura y penosa.


Ya en los 70 los trabajadores comenzaron a tener posibilidades
para comprarse una casa en el pueblo e irse a vivir allí; pero,
desde después de la Guerra Civil hasta esos años, no tenían
más posibilidades que vivir donde le permitiesen: en alguna
construcción del campo, normalmente en algunas majadas
aledañas a las naves de cerdos que salpicaban la finca y, los
más afortunados, en las casas de los guardeses de los cortijos
de la Nava, San Francisco y Pan de Pobres, o en las casas de El
Risco, de El Cuervo o Vallebarco algo más grandes.

Siglos de división radical entre los dueños de la tierra y los que la traba-
jaban han mantenido una brecha duradera entre los propietarios que
no entienden –o a veces no les importa– el bienestar de sus tierras y
animales y los trabajadores que no tienen capacidad de decisión sobre
el uso del terreno y la crianza de los animales que no son suyos. Ernes-
tine describe más sistemáticamente cómo la división histórica entre la
tierra y el trabajo contribuyeron a la vasta pobreza rural en Andalucía:

La falta de respeto por el conocimiento, las estructuras y las


posibilidades rurales es también la razón por la que en Andalu-
cía la población rural vivía extremadamente mal y en extrema
pobreza. Vivir en el campo no era realmente una ventaja. A di-
ferencia de otras zonas de Europa y muchas veces de Estados
Unidos, el dueño de la finca no trabajaba en ella; en Andalu-
cía el dueño de una finca vivía en Sevilla o en Córdoba. La per-
sona que trabajaba en la finca no era dueña de nada y si estás
trabajando todo el tiempo en algo que no es tuyo, es muy difí-
cil sentirse identificado con las necesidades de un agroecosis-
tema si no es tuyo. Te pagan mal, te tratan mal, te explotan. Si
tienes unos buenos ingresos de tu explotación, en realidad no
tienes que estar al tanto de los aspectos negativos de eso, o vi-
virlos. Así es que, ¿por qué hacerlo?

Escuchando a Ernestine, pienso en la ironía en las historias que me con-


taron Juan Vázquez, Pepe Millán y Fortunato Guerrero. Desde la época
de Cervantes, el pastor ha sido idealizado por las élites urbanas como
un ejemplo bucólico del equilibrio entre la naturaleza y la emoción hu-
mana. No obstante, los pastores reales han sido denigrados por su su-
puesta ignorancia y falta de cultura y por vivir con sus animales en la
suciedad. Los siglos de conflictos de propiedad y de clase han sido exa-
cerbados por ideales culturales recientes sobre la modernidad como
algo urbano, mecánico e impelido por la tecnología. Ernestine da un
ejemplo contemporáneo contundente. Recientemente, las ovejas han

186
Nuevas iniciativas dentro de la tradición: Ernestine Lüdeke

sido utilizadas como «ovejas bombero» para limpiar la maleza bajo los
cables de alta tensión de las compañías eléctricas. Por otro lado, se ha
creado toda una infraestructura moderna para mantener estas áreas con
máquinas y hay personas con un fuerte interés en asegurar que se man-
tenga el proceso mecanizado. Además, muchas veces los trabajadores
prefieren usar una máquina y gasolina que caminar con ovejas. Ernes-
tine señala: «el estatus social de trabajar con máquinas es más alto que
el de trabajar con animales. Y no están usando su conocimiento, o el de
estos ganaderos o pastores, porque limpiar la maleza bajo las líneas eléc-
tricas con buenas máquinas y utilizar gasolina para este trabajo se consi-
dera socialmente mucho mejor que andar con 2000 ovejas para hacer el
mismo trabajo». Ernestine destaca el contraste entre la visión de los pas-
tores en la Edad Media y el estigma social contra el que luchan hoy:

La gente que viajaba con ovejas, los guardianes de ovejas que


iban y venían caminando, era gente con un estándar cultu-
ral muy elevado. Llevaban diferentes frutas del norte al sur,
contaban historias, traían información y eran personas alta-
mente educadas y culturalmente formadas, porque viajaban,
cosa que el resto de la gente no hacía, claro, pues solo perma-
necía en su pueblo. Ahora cualquiera que trabaja con ovejas es
el último idiota del pueblo.

Como una persona de dentro y fuera (como dice de sí misma), Ernestine


mira con una pizca de nostalgia tanto hacia el pasado, a la edad de oro
de la Mesta, como hacia el futuro, con nuevos medios de producción
alimentaria y biodiversidad/sostenibilidad. Y, así como la Mesta tenía
valores fundamentales con estructuras integradas y gozaba del respeto
de la sociedad, ella piensa que una mayor consciencia social, junto con
el desarrollo de un intercambio equitativo entre pastores, ganaderos y
políticos, puede resultar en nuevos modelos estructurales capaces no
solo de revitalizar el pastoreo, sino también convertirlo en algo más
central para Andalucía. Sin embargo, afirma, debe haber mucho más
apoyo y estímulo para un diálogo entre ganaderos, pastores, propieta-
rios y los gobiernos para que no permanezcan en campos opuestos y
puedan trabajar juntos. De este modo, se crearía una infraestructura y
se podría formar a la fuerza de trabajo necesaria para salvar las dehesas
y el monte mediterráneo de mayores daños económicos y ecológicos.

Es muy bonito tener fincas ecológicas y es muy importante


tener fincas ecológicas. Sin embargo, si solamente hablamos
de una finca ecológica aquí y otra allá, no tendremos éxito.
Necesitamos un sistema más global. Necesitamos algo como
la Mesta. Necesitamos que la gente entienda que debemos

187
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

volver a las estructuras. Necesitamos ayudar a la gente del sur


a coordinar sus intereses con la del norte. Necesitamos gente
que críe perros, gente que tenga ovejas, gente que fabrique
ciertos productos que necesitamos para los perros. Necesita-
mos arquitectos que puedan construir viviendas sencillas en
el norte donde la gente pueda alojarse. Y necesitamos gente
moderna que nos diga cómo, con paneles solares, podemos
calentar agua y hacer funcionar los teléfonos móviles. Necesi-
tamos una estructura para todas estas cosas.

4. Formando el futuro: centro educativo de la Fundación Monte


Mediterráneo

Después de nuestra visita por la finca, Ernestine nos invita al centro edu-
cativo que han construido en el viejo cortijo de Vallebarco. En armonía
con las construcciones locales tradicionales, el edificio está acabado con
buen gusto, usando paredes encaladas y suelos de terracota. La primera
planta tiene varias salas de conferencias con una larga mesa para más
o menos 20 personas. En la planta superior, hay dormitorios con baños
comunales para la gente que se queda a dormir, pues frecuentemente
hospedan invitados que pasan días o semanas viviendo ahí. Ernestine se
sienta en la mesa y nos ofrece café y una maravillosa selección de pasti-
tas locales. Sin necesidad de mucha insistencia, continúa describiendo
la impresionante gama de iniciativas y actividades que ofrece el centro:
educación para becarios en prácticas de la UE, una base para investigado-
res que realizan estudios ecológicos sobre la dehesa, seminarios de pro-
ducción alimentaria orgánica, talleres para pastores y, recientemente, un
lugar de reunión para establecer una asociación nacional que abogue por
un nuevo estatus para la dehesa dentro del panorama español y europeo.

Ernestine explica que cada año el centro ofrece una variedad de pro-
gramas para animar a las personas a tomar decisiones alimentarias que
contribuyan a la biodiversidad y el desarrollo social. Además, organiza
programas que investigan, implementan y dinamizan la biodiversidad.
Da como ejemplo un evento reciente de la fundación: alojaron un «bio-
blitz», patrocinado por una fundación suiza, de 120 voluntarios que
identificaron más de 750 especies de flora y fauna en la dehesa en un
solo fin de semana. Presentaron los resultados a la UE y la Junta de An-
dalucía para reforzar las evidencias a favor de su petición de crear una
categoría especial para las dehesas dentro de las normas agropecua-
rias. Luego están los programas de difusión educativa y formación. La
fundación ha solicitado fondos LEADER de la UE para subvencionar un
intercambio entre seis países sobre prácticas tradicionales pastoriles,

188
Nuevas iniciativas dentro de la tradición: Ernestine Lüdeke

Ernestine con un halcón durante el bio-blitz que se lleva a cabo en la dehesa (fotografía
de Ángeles Espinosa Calero, cortesía de la Fundación Monte Mediterráneo)

alimentos y cultura, y destacar el aporte de los sistemas andaluces. Ade-


más, están los programas enfocados en el desarrollo social y el papel
que puede desempeñar la producción de alimentos. En conjunción con
una organización católica de servicios sociales en Sevilla, la fundación
alojó un programa de tres meses para jóvenes en riesgo aprovechando
un terreno de más de dos hectáreas. Les enseñó nociones básicas sobre
la agricultura orgánica y las técnicas de venta en la dehesa, y luego el
grupo pasó otros nueve meses trabajando en huertas en Sevilla. Ernes-
tine nos informa que siete de los diez participantes originales ahora
tiene trabajos relacionados con esta actividad.

En otra iniciativa clave para lidiar con la escasez de pastores, Ernestine


creó su propia escuela cuando encontró dificultades para conseguir be-
carios de la Escuela de Pastores de Andalucía. Con fondos que consi-
guió del gobierno suizo, en el primer año entrenó a cuatro aspirantes a
pastor que han tenido mucho éxito en el mercado de trabajo. Contrató
a uno de ellos como su nuevo capataz. Dos más hicieron la trashuman-
cia en Palencia. El cuarto obtuvo fondos para su propia explotación de
cabras que pastorea en terrenos públicos a las afueras de Madrid. Ernes-
tine considera sin ironía que estos resultados del 100 % deberían ser la
norma para las escuelas de pastores.

189
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Con el deseo de entender mejor la crisis actual para encontrar gana-


deros y pastores cualificados e involucrados, y una nueva generación
que elige esta profesión, pedí entrevistar al pastor-gerente de Ernes-
tine, Daniel, que se formó recientemente en su escuela de pastores. Me
contestó por correo electrónico y su historia ofrece una visión de una
nueva generación que no creció con la ganadería. La respuesta de Da-
niel, que fue escrita como un documento individual con su propia co-
hesión narrativa –en contraste con las otras entrevistas «de paseo»–,
ilustra bien una promesa para el futuro. Daniel expresa la atracción, las
dificultades y el valor de su nueva vocación, y nos da la esperanza de
que otros le sigan:

Un tío mío, que falleció a principios de este año, fue cabrero


en su juventud y, aunque tuvo que abandonarlo, él siempre se
sintió como un pastor y le habría gustado seguir. Me acuerdo
mucho de él y me motiva vivir su sueño.

El trabajo de pastor es muy especial, puesto que ha pasado


de ser una profesión bastante común en otras épocas a la si-
tuación actual, con muchas menos personas que se dedican
a esto teniendo un sentido tradicional de conservar algo que
forma parte de nuestra historia y nuestras costumbres. Tam-
bién esa exigencia requiere llegar a entender a los animales, en
este caso a las ovejas, y el gran trabajo psicológico que supone
estar horas a solas, expuesto a las condiciones climatológicas.
Pero también tiene un gran valor en relación con la función
que cumple en el medio natural o el medio ambiente, puesto
que al hacerse cargo de un rebaño de ovejas e ir moviéndolas
por el monte, supone un beneficio mediante la regulación de
la vegetación, la preparación del suelo y la propagación de se-
millas. Además, la figura del pastor es de una persona que en-
tiende a la perfección la naturaleza, sus ciclos. En muchos de
los casos existe un conocimiento que no está en los libros y
que solo se adquiere mediante la experiencia de pasar tantas
horas en el monte y con los animales. También guarda un valor
de persona libre, alejada de los gustos «comunes».

La verdad que tengo la suerte que mi familia siempre me ha


apoyado y están bastante contentos de que esté haciendo
lo que me gusta y lo que me hace sentir bien, que es lo que
siento cuando pastoreo. Ellos consideran este trabajo como
bonito y necesario. En cuanto a mis amigos, la verdad que
muchos de ellos me admiran por lo que hago, cuando hablo
con ellos o les envío fotos. Muchos de ellos me dicen: «me

190
Nuevas iniciativas dentro de la tradición: Ernestine Lüdeke

cambiaría por ti, ojalá me pudiera ir yo adonde estás tú». Sí


que es verdad que otras personas, no tan amigos, pero conoci-
dos, me han preguntado si no era mejor que buscara algo más
relacionado con mis estudios y con unas condiciones mejores.

En cuanto al futuro de la ganadería, los pronósticos no son


nada buenos debido a las políticas agroganaderas y el poco
relevo generacional de este sector, pero sí que es verdad que
dentro de las nuevas generaciones quizás hay personas que lo
están intentando y se puede crear una buena base para con-
servar estos oficios. Deben cambiar mucho las cosas tanto
para los ganaderos como para los pastores.

Aunque Daniel nos expone el apoyo que siente de la familia, su deseo


de dejar la ciudad y encontrar un trabajo significativo como gana-
dero-pastor, cuya labor es crucial para un futuro sostenible, también
subraya que hay que hacer mucho más para que sea una profesión via-
ble y sostenible. La Fundación Monte Mediterráneo ha sido un buen
punto de partida.

Sin tiempo para estar desocupada, y cada vez más frustrada con las po-
líticas altamente volubles de los programas regionales y nacionales que
cambian con las elecciones, Ernestine está solicitando fondos de la UE
para una iniciativa frente al cambio climático: el establecimiento de
su propio programa de «ovejas bombero» para la región, así como las
bases para un mayor desarrollo del ecoturismo. Señala que, en Andalu-
cía, tras décadas de gobiernos socialistas, el cambio político del nuevo
gobierno conservador incluyó un cambio radical: la consejería del
medioambiente fue eliminada y combinada con una entidad mucho
más grande, llamada ahora Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y De-
sarrollo Rural, donde el enfoque medioambiental ha sido emparedado
entre otras áreas. Con tanto ir y venir, los gobiernos regionales y nacio-
nales no pueden mantener iniciativas para el desarrollo rural y la pro-
tección de sistemas culturales, económicos y agrícolas frágiles.

Aunque Ernestine ha perdido confianza en los gobiernos de cualquier


nivel en años recientes, incluido el de la UE, piensa que todavía existe la
esperanza de interesar al sector privado y animar a los consumidores a
tomar decisiones sostenibles. Cita el ejemplo del agroturismo local, que
considera esencial para Andalucía. La costa está peligrosamente so-
breexplotada, pero el interior tiene mucho potencial. El desarrollo del
turismo aquí iría de la mano con la conservación de ecosistemas na-
turales e incluso con la reintroducción de zonas naturales y prácticas
tradicionales, como fincas productivas, trashumancia y trastermancia,

191
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

producción alimentaria local, quesería y tejido artesanal. Al oír a Ernes-


tine hablar de esta visión, recuerdo los esfuerzos empresariales de Patri-
cio Vázquez para abrir una granja productiva de cabras y un hotel a las
afueras de Constantina.

En el centro de todas estas iniciativas está su convicción de que todos


los ciudadanos necesitan educación sobre estos asuntos, desde los fun-
cionarios de la UE en Bruselas hasta los niños que van a decidir el origen
de su comida en el futuro. Con este fin, cada verano, Ernestine ofrece
prácticas en la finca en servicios alimentarios orgánicos, así como cam-
pamentos para niños. La enseñanza del inglés (considerado como algo
moderno) es un atractivo del campamento, en el que los participantes
viven, comen y trabajan como se hace tradicionalmente en el campo.
Además de un idioma, aprenden que la sostenibilidad no tiene que ser
una tarea pesada. Toda la comida que se sirve está certificada como or-
gánica y mucha se produce localmente. Muchos niños salieron del cam-
pamento con un nuevo aprecio por la comida orgánica saludable y los
estilos de vida sostenibles. Ernestine espera que cuando regresen a casa,
influyan a sus familias y recuerden esta experiencia cuando lleguen a
ser consumidores. Ernestine insiste que «cada consumidor, todo el que
coma, necesita entender lo que le cuesta a la humanidad la produc-
ción masiva de alimentos a bajo precio y cómo esta no puede contribuir
a un futuro viable. La sociedad tiene que pagar mucho para compen-
sar los efectos dañinos al medioambiente». Como inciso, puedo decir
que mi asistente de investigación, Lara Hamburger, que es estadouni-
dense pero vive en Madrid, conoció a Ernestine y fue prontamente re-
clutada como animadora angloparlante del campamento por un verano.
Lara recuerda que el primer día los niños pusieron mala cara al yogur de
leche de oveja. Sin embargo, para el final de su estancia, se peleaban por
el de fresa, ¡llegando a afirmar que era el mejor yogur que habían pro-
bado en su vida!

Además de preparar una nueva generación de pastores y niños, Er-


nestine también trabaja para modificar las directrices de la UE que no
toman en cuenta el paisaje único de Andalucía y las ventajas de los an-
tiguos métodos del pastoreo extensivo. Los requisitos de la UE ponen
tantas trabas prácticas que muchos pastores no pueden cumplirlos. En
nuestra conversación de ese día, la enfurece cierta directriz establecida
recientemente por la Política Agrícola Común (PAC); el subsidio agrí-
cola de la UE para dehesas como la suya será calculado a partir de fotos
áreas que determinarán la superficie total de pastos según el porcen-
taje que no tenga sombra. ¡«Es una completa locura!», exclama. Las ove-
jas y las cabras dependen de la leve sombra que proveen los árboles
de la dehesa, especialmente los corchos, las encinas y los olivos. Estos

192
Nuevas iniciativas dentro de la tradición: Ernestine Lüdeke

árboles permiten que crezca la vegetación que es parte básica de la


dieta del ganado menor. Las ovejas pastan alrededor de estos árboles y
ayudan a evitar incendios forestales al reducir la maleza, de manera que
los animales y los árboles dependen unos de otros para mantener un
equilibrio. Animados por las objeciones a esta nueva directriz, Ernestine
y otros han creado una asociación establecida en 2014 para defender y
abogar por el sistema de dehesas, FEDEHESA, (http://fedehesa.org).

Ernestine nos indica cordialmente que debemos concluir la entrevista


porque los padres de los niños del campamento están al llegar. Hoy, los
padres de los niños que pasarán parte de su verano en la dehesa han
sido invitados a la finca para verla y hacer preguntas. «La frágil y biodi-
versa dehesa es una de las últimas defensas de Andalucía frente al in-
trusivo sistema desértico sahariano, que, lenta pero progresivamente,
se está expandiendo hacia el norte. Depende de nosotros asegurar-
nos de que la siguiente generación entienda y acepte este reto», apunta
mientas nos preparamos para irnos. Por mera coincidencia, la nieta de
Paco Casero, el famoso activista de los sistemas sostenibles que me pre-
sentó a Fortunato Guerrero, participa en el campamento. Tanto él como
Ernestine hacen la misma advertencia: si no se hace nada para mitigar
la agricultura y la producción de carne industriales, gran parte de Anda-
lucía será un desierto en 50 años. Cuando hablo con Paco, me comparte
su perspectiva personal: «quiero que mis nietos sepan lo que es tener
paisajes verdes en sus vidas».

5. Conclusiones y novedades

Puesto que nos queda poco tiempo y debemos despedirnos, le pido a


Ernestine un breve resumen de lo que se necesita para realizar su visión
del futuro. Lo vuelve a enumerar: trabajo estable en áreas rurales, inno-
vaciones conectadas con el conocimiento tradicional, mayor inversión
del sector privado (los gobiernos son demasiado volubles), la creación
de condiciones más atractivas para una nueva generación de ganade-
ros y reintroducir la trashumancia, tanto para desarrollar el interior rural
como para apoyar el turismo. Pero la clave de todo esto en un cambio
más amplio en las preferencias de los consumidores. Ernestine concluye
que «no queda mucho tiempo. Este modo de vida, este mundo natu-
ral está desapareciendo rápidamente. Quiero creer que paso a paso la
gente cambiará».

Caminando hacia el coche, nos hace prometerle que regresaremos


pronto para cenar y probar los productos de la finca, pero sugiere
que por ahora vayamos al restaurante del pueblo para una comida

193
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

dominical. No nos decepciona. El dueño nos mira desde la puerta de la


cocina y nos trae algunas aceitunas locales y jamón ibérico de bellota
como aperitivo mientras esperamos a que se quede libre una mesa. El
lugar resuena con el sonido de los comensales y las personas tomando
un aperitivo en el bar. Una vez sentadas, saboreamos el tierno cordero
con romero y una sopa de verduras preparada con la cosecha temprana
de primavera. La finca de Ernestine no solo está revitalizando la dehesa
y trashumancia tradicionales, sino que también educa a niños y jóve-
nes, ganaderos, activistas, académicos y oficiales gubernamentales lo-
cales, nacionales y de la UE. También es un catalizador para un nuevo
desarrollo rural en Santa Olalla. Puedo imaginar fácilmente esta zona,
con su cercanía a Sevilla y hermosos paisajes, como una base para la vi-
sión de Ernestine de un turismo rural que incluya actividades que ten-
gan que ver con la finca y el pastoreo.

La contribución a largo plazo de Ernestine y la Fundación Monte Medi-


terráneo a nivel local y nacional es difícil de calcular o proyectar. Pero su
trabajo ya ha contribuido a cambios en las leyes, desarrollando oportu-
nidades financieras y apoyando prácticas relacionadas con la ganadería
tradicional en Andalucía. Lo más importante quizá es que ha cambiado
mentalidades. Ernestine ha sabido aprovechar el hecho de haber sido
una persona ajena al lugar y la tradición. Posee una experiencia única en
los sistemas globales, así como una comprensión de las posibilidades de
desarrollo social a pequeña escala. Como una concienzuda ganadera-
propietaria, educadora y visionaria, Ernestine –junto con muchos cola-
boradores– está creando un impacto en público variado, desde niños
hasta funcionarios de la UE. En el camino de regreso a Sevilla, dando
vueltas por dehesas, monte y pueblos rurales, llevamos la esperanza de
que la visión de Ernestine (como las de Juan Vázquez, Pepe Millán y For-
tunato Guerrero) de un cambio paulatino, pero seguro, es posible en la
sociedad –y de que se producirá antes de que sea demasiado tarde–.

* * * * *

Cuando contacto a Ernestine de nuevo en el otoño de 2021, sus ideas


prácticas y extensos esfuerzos colaborativos se mantienen firmemente
en pie, a pesar de las graves pérdidas financieras del centro educativo
tras año y medio de inactividad forzada por la pandemia. El objetivo
principal de su trabajo actual es la culminación de un proyecto de 3
años, «Goovinnova» (www.goovinnova.org), un colectivo que trabaja
para hacer viable la trashumancia, así como con el grupo de la UE LI-
FELiveAdapt (https://liveadapt.eu/en/fedehesa-2/), dedicado a hacer
sostenible la ganadería extensiva en todo el sur de Europa. La reunión
final se llevó a cabo en Córdoba, congregando a ganaderos, técnicos y

194
Nuevas iniciativas dentro de la tradición: Ernestine Lüdeke

Cartel que anuncia el regreso al sur de las ovejas trashumantes, organizado por
­Ovinnova

funcionarios. Mientras Ernestine describe la reunión, rápidamente me


doy cuenta del grado de integración del mundo del pastoreo: si For-
tunato Guerrero no pudo coger mi llamada antes fue porque estaba
precisamente en esta reunión compartiendo su valiosa experiencia
como ganadero.

195
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Junto con otros proyectos, Ernestine le ha dado prioridad a la forma-


ción de nuevos pastores, para contribuir al establecimiento de nue-
vas normas para las condiciones de vida y trabajo de los pastores.
Ernestine asegura que «una vez que tengamos suficientes pastores
que quieran ejercer el oficio, suficientes trabajadores para las ovejas y
cabras y condiciones de vida para que quieran permanecer en el ofi-
cio, podemos atender el asunto de los caminos». Sin embargo, todavía
le agradece a Jesús Garzón todo lo que ha hecho por la trashuman-
cia, afirmando enfáticamente que «si no fuera por Suso, ¡ni siquiera es-
taríamos hablando de la trashumancia hoy en día!». De hecho, afirma,
la trashumancia puede crecer. En 2022 su equipo volvió a enviar más
de 10 000 ovejas al norte, lo que resultó vital para el bienestar tanto
de la dehesa como de sus animales. Por ser uno de los veranos más ca-
lurosos y secos en la historia, la falta de agua se convirtió en un pro-
blema para muchos ganaderos de Andalucía. Ahora otros le preguntan
si pueden unirse a su trashumancia colectiva el próximo verano. Ernes-
tine explica:

El problema es que ahora la gente entiende y aprecia el ser-


vicio que el pastoreo presta al ecosistema, pero la práctica
aún no está suficientemente renumerada. El gobierno solo
paga 2/3 del coste de una trashumancia porque teme que
los ganaderos se aprovechen de las subvenciones, ¡pero no
hay forma de hacer trampa! Cada animal tiene una etiqueta
o un chip, está registrado en una base de datos y debe tener
un certificado de transporte. Es fácil rastrear a los animales
y asegurarse de que existen y se trasladan del sur al norte y
viceversa. Los ganaderos no tienen tiempo de encontrar fi-
nanciamiento cada año para el 1/3 restante de los costes y
el precio final de la carne no lo cubre. Si los ganaderos re-
cibieran suficiente apoyo para la trashumancia, muchos
más la harían, beneficiando así más ecosistemas y aumen-
tando el valor nutritivo de los alimentos que compran los
consumidores.

Aunque Ernestine ve grandes avances en la consciencia de la importan-


cia del pastoreo para el futuro de España, dice que también ha habido
enormes contratiempos a nivel de los gobiernos; en primer lugar, con
la Junta de Andalucía, que cerró la consejería dedicada al medioam-
biente, y ahora con la propuesta un nuevo diseño del financiamiento de
la PAC para 2023, que al recalcular los subsidios para el pastoreo muy
probablemente dañe en primer lugar a los ganaderos, que son los que
lo hacen posible. El caso de Ernestine ilustra la complejidad del pas-
toreo y las grandes amenazas que quedan por resolver en el siglo XXI,

196
Nuevas iniciativas dentro de la tradición: Ernestine Lüdeke

pero también destaca iniciativas que buscan reestablecer la ganadería


extensiva y la trashumancia en un contexto moderno y con apoyos más
fuertes. La misma Ernestine combina la condición de propietaria, gana-
dera y líder que está creando un andamiaje para el pastoreo en Andalu-
cía y otros lugares.

197
El andamiaje para el futuro del
pastoreo: colectivos y formación 6
¿Conocerá la próxima generación lo que es una
Andalucía verde? ¿Sabrán lo importante que es
el apoyo de los habitantes de las ciudades para la
sostenibilidad rural? ¿O heredarán nuestros nie-
tos el comienzo de un nuevo desierto del Sahara?
Paco Casero

Necesitamos que la sociedad y la gente de la ciu-


dad entiendan lo que es el pastor hoy en día.
Son gestores del territorio de alto valor ambien-
tal. Son los que cuidan del espacio de alto valor
ambiental y la biodiversidad de este espacio
Maricarmen García Moreno

D urante las entrevistas sobre las trayectorias vitales que acabamos de


conocer, descubrí muy pronto que la historia del pastoreo en España
hoy no solo implica a pastores, ganaderos y sus rebaños. Me sorpren-
dió el impresionante número de personas y organizaciones menciona-
das recurrentemente en mis conversaciones. Un ejemplo ilustrativo es
la organización de Ernestine Lüdeke, que actúa en muchos frentes para
fortalecer la ganadería extensiva. También hemos visto que Fortunato
Guerrero Lara fue el presidente de una asociación para la reforma agra-
ria y que Pepe Millán trabaja con la Junta de Andalucía asesorando a
pastores en formación y participando en vídeos sobre pastoreo. Estas
estructuras organizativas y movimientos sociales, a menudo llamados
«plataformas», son fundamentales para comprender el marco más am-
plio de las historias familiares e individuales. Aunque los informantes
suelen hablar de la importancia de los factores externos, tales como las
fuerzas del mercado, el cambio climático y la política, también sopesan
cómo las redes, las regulaciones y las organizaciones pueden ayudar o

199
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

dificultar su capacidad para operar dentro de estructuras sociopolíticas,


económicas y agrarias complejas, algo que requiere mucho tiempo. De
hecho, casi todas las personas que entrevisté estaban involucradas en
al menos una organización gubernamental, un proyecto educativo, un
centro público de investigación o una organización local que defiende
y apoya las prácticas de la ganadería extensiva. Estas plataformas suelen
recibir subvenciones del gobierno y trabajan con programas de investi-
gación en toda Andalucía. Muchas de ellas están integradas en organiza-
ciones nacionales e, incluso, internacionales.

En este capítulo, incluyo mis entrevistas con un puñado de personas


que trabajan en organizaciones e iniciativas predominantemente an-
daluzas, y ofrezco un rápido panorama de instituciones y proyectos
en tres áreas generales: asociaciones, proyectos profesionales patroci-
nados por universidades o gobiernos y formación directa de pastores.
Estas áreas se superponen frecuentemente entre sí, reuniendo a pasto-
res tradicionales, técnicos formados en la universidad y defensores del
pastoreo y la sostenibilidad medioambiental. A diferencia de las histo-
rias más completas de las familias que trabajan directamente con sus
animales, este capítulo ofrece una visión somera de algunos de los ac-
tores que participan en el andamiaje que contribuye al éxito e incluso a
la supervivencia del pastoreo sostenible.

1. Plataformas: organizaciones colectivas

Aunque mi interés por el pastoreo empezó como la fascinación de una


extranjera por los pastores y su ganado, ahora me doy cuenta de que el
trabajo de Jesús (Suso) Garzón Heydt y sus colaboradores hizo que este
interés no dejara de crecer. Como vimos en la introducción, Suso ha te-
nido una importancia destacada en la preservación de la trashuman-
cia moderna en España, desarrollando exitosamente su dedicación a
la conservación, los ecosistemas y las prácticas sostenibles durante dé-
cadas8. Ernestine Lüdeke lo resumió diciendo que, sin Suso, probable-
mente no podríamos hablar de trashumancia en la actualidad. Desde
principios de los años 90, Suso ha liderado movimientos políticos y so-
ciales para proteger y promover el pastoreo, incluyendo la fundación

8. El nombre de Suso aparece frecuentemente en una rápida búsqueda de artículos periodísticos y eventos recien-
tes relacionados con la ganadería extensiva y la trashumancia, así como de organizaciones relevantes. Véanse, por
ejemplo, las entrevistas en https://vimeo.com/16715640, https://www.youtube.com/watch?v=aGHoztdRNAY (en-
trevista EFE 2014) y https://www.youtube.com/watch?v=vygf3u3HCzE (entrevistas «Andando y Sembrando un
Futuro Sostenible»).

200
El andamiaje para el futuro del pastoreo: colectivos y formación

Una captura de pantalla en la página web de la Asociación Trashumancia y Naturaleza;


la información ayuda a los visitantes a encontrar mercados, fiestas, escuelas y museos
para promover el pastoreo

de la muy notoria organización nacional Asociación Trashumancia y Na-


turaleza (ATN). Cuando entrevisté a Suso en la Fiesta de la Trashuman-
cia de Madrid en 2017, este dinámico activista (que tenía unos 70 años
en ese momento) seguía practicando regularmente la trashumancia a
pie con su propio rebaño. Recuerda que ayudó a fundar la ATN tras par-
ticipar en la «Cumbre de la Tierra» de la ONU en 19929. Este colectivo
se centra primeramente en la naturaleza, apelando a la trashumancia
como un medio para conseguir un fin: una península ibérica gestio-
nada de forma más sostenible con espacios naturales protegidos. La
ATN ayuda a organizar la Fiesta de la Trashumancia y facilita el acceso a
las vías pecuarias, colocando abrevaderos, proporcionando mapas y pa-
trocinando proyectos de conservación y limpieza. Además, trabaja con
senderistas experimentados que ayudan a los pastores a afrontar los
retos de una trashumancia moderna. El grupo también aboga por cam-
bios políticos y leyes protectoras, como la Ley 3/1995, que protege las
vías pecuarias, y la declaración en 2017 de la trashumancia como pa-
trimonio cultural inmaterial en España. Su trabajo fomenta una amplia
conciencia de la trashumancia como un valioso patrimonio vivo y fun-
damental para la sostenibilidad medioambiental. Mientras preparaba
este libro para la imprenta, Suso estaba difundiendo los beneficios de la
trashumancia para contener la crisis de julio de 2022, cuando se produ-
jeron incendios forestales en más de 50 lugares de toda España.

9. Website / Facebook/ https://www.pastos.es/objetivos/

201
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

En octubre de 2022, la ATN se unió a algunos colectivos, entre ellos la


influyente Plataforma Ganadería Extensiva y Pastoralismo, que se puso
en marcha en 2013 con la ayuda de Entretantos10. En colaboración con
el Gobierno de España, se elaboró el primer plan estratégico de pasto-
reo extensivo de la historia en España. Con 150 páginas, la Propuesta de
bases técnicas para una estrategia estatal de la ganadería extensiva diag-
nostica el estado actual del pastoreo extensivo, esboza objetivos con-
cretos y propone una serie de acciones para apoyar el pastoreo más
ampliamente. Entre ellas se encuentra la necesidad de entender y apo-
yar las prácticas del pastoreo extensivo por proporcionar un conjunto
único de beneficios en múltiples niveles. Comprender estos beneficios
mejor ayudaría a crear regulaciones que apoyen el buen uso de la tierra
y la sostenibilidad socioeconómica.

Muchos de los investigadores que entrevisté participan activamente


en la Plataforma Ganadería Extensiva y Pastoralismo y contribuyen a su
amplio impacto. Su página web destaca esta labor e incluso incluye una
publicación informativa y accesible sobre el pastoreo extensivo11. Tam-
bién ofrece explicaciones sucintas sobre el papel vital y polifacético del
pastoreo: «esta actividad es esencial para el territorio y la sociedad, ya
que no solo genera productos de calidad, sino también configura el
paisaje, ayuda a controlar los incendios forestales, regula los ciclos del
agua y la calidad del suelo, ayuda a potenciar la biodiversidad y a con-
servar el patrimonio cultural y la identidad territorial12». El «Cuaderno
113», una de sus publicaciones dedicadas a la ganadería extensiva y a
la trashumancia, recuerda que el pastoreo apoya la ley de «Desarrollo
sostenible del medio rural» (Ley 45/2007), que ordena la necesidad «de
conservar y recuperar el patrimonio y los recursos naturales y cultura-
les del medio rural» (Art. 2.1). La publicación plantea cuatro áreas gene-
rales que deben ser abordadas. Entre ellas, la necesidad de «diferenciar»
lo que la ganadería ofrece al medio ambiente y al desarrollo rural para
que los gobernantes creen regulaciones que apoyen la ganadería ex-
tensiva (especialmente en lo que respecta a la PAC), así como trabajar
en la sostenibilidad, la calidad y los productos distintivos para el mer-
cado y fortalecer las conexiones sociales, políticas y colectivas para que
estos mercados funcionen bien.

10. http://www.ganaderiaextensiva.org; https://www.entretantos.org.


11. https://wwfes.awsassets.panda.org/downloads/propuestas_de_bases_tecnicas_para_una_una_estrategia_es-
tatal_de_ganaderia_extensiva_octubre_2022.pdf
12. https://www.ganaderiaextensiva.org/la-ganaderia-extensiva/
13. https://www.entretantos.org/wp-content/uploads/2013/04/CuadernosEntretantos1_GanaderiaExtensiva.pdf

202
El andamiaje para el futuro del pastoreo: colectivos y formación

Otra persona que colabora es-


trechamente con estas iniciati-
vas de la ganadería extensiva
fue quien me presentó a Fortu-
nato Guerrero, Francisco (Paco)
Casero Rodríguez, un defensor
permanente de la acción colec-
tiva y la reforma agraria en An-
dalucía. Un vecino de Sevilla
me había sugerido que me pu-
siera en contacto con él y, para
mi sorpresa, Paco estaba de-
seando reunirse conmigo. Con-
siderado por muchos como un
héroe nacional, Paco ya era un
activista medioambiental du-
rante el régimen de Franco,
cuando organizaba a los jorna-
leros y lideraba periódicamente
huelgas de hambre para pro-
testar contra la degradación
medioambiental y los abusos
de los derechos humanos. Fue
uno de los fundadores del Sin-
dicato Obreros del Campo, creó
la Confederación Ecológica Pa-
cifista Andaluza y ha escrito
decenas de ensayos y varios li-
bros. Su trabajo reciente en-
foca los retos ecológicos que
afronta el sur de España, inclu-
yendo temas como el papel del
sistema de dehesas y la necesi-
dad de una PAC más inclusiva
para proteger las prácticas sos-
tenibles tradicionales y los me-
dios de vida rurales14. Proyecto colectivo presentado al ministro
de agricultura en 2022 que describe la si-
Cuando llamo a Paco, me invita tuación de la ganadería extensiva y pro-
a la sede de la ONG que fundó, pone soluciones

14. https://portaldeandalucia.org/opinion/la-ganaderia-extensiva-seguira-siendo-victima-con-la-nueva-pac/

203
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

la Fundación Savia y Ecovalia15, que promueve el valor de los sistemas


naturales a nivel local y nacional. Aunque es Semana Santa y la mayor
parte de Sevilla está de vacaciones, decenas de jóvenes voluntarios pu-
lulan por la oficina. Mientras hablamos, señala sus frecuentes publi-
caciones en las redes sociales16 y se pregunta apasionadamente qué
legado les estamos dejando a las próximas generaciones: «¿conocerá la
próxima generación lo que es una Andalucía verde? ¿Sabrán lo impor-
tante que es el apoyo de los habitantes de las ciudades para la sosteni-
bilidad rural? ¿O heredarán nuestros nietos el comienzo de un nuevo
desierto del Sahara17?». Como vimos antes, Paco es un hombre que
pone en práctica sus principios: envió a sus nietos al campamento rural
de verano de Ernestine Lüdeke. Paco me urge a difundir la palabra e in-
cluso me envía a casa con una camiseta y una bolsa de libros para ayu-
dar a publicitar el movimiento por una Andalucía verde, añadiendo que
tal vez a mi hija le guste llevarla en su instituto.

En otoño de 2022, el activismo de Paco en favor del pastoreo extensivo


y sus sistemas de uso de la tierra culminó con un escrito bien informado
y apasionado sobre la necesidad urgente de intervenir en la reestructu-
ración de la nueva PAC que afectará a las subvenciones hasta 2027. Diri-
giéndose al ministro español de agricultura, Luis Planas, Paco subraya el
historial de la administración de no entender, reconocer y luchar por el
papel fundamental del pastoreo extensivo en España: «No hay ganade-
ría extensiva sin pastos, ni pastos sin ganadería extensiva. El 65 % del te-
rritorio español no es cultivable, pero sí es pastoreable, pero el 70 % de
los pastos españoles están expulsados del PAC». En teoría, la reestructu-
ración del «ecoesquema» de la PAC va a salvar al pastoreo de su casi ex-
tinción, pero en realidad, argumenta Paco, solo «enmascara» un nuevo
sistema que penalizará aún más estos sistemas de uso de la tierra. Se-
ñala que el «pago básico» (unidad básica de subvención de la PAC) es
«injusto». No hay más que mirar a otros países mediterráneos para com-
probarlo. En España el pago básico es de 60 euros/hectárea, pero en Ita-
lia es de 229 euros/hectárea y en Grecia de 258 euros/hectárea. España
necesita al menos duplicar su pago básico para que el pastoreo sea via-
ble. Sugiere reestructurar la forma en que se han definido y categori-
zado los pastos extensivos, los pastizales y la dehesa, lo que afectaría al
40 % del territorio nacional.

15. https://www.fundacionsavia.org
16. https://twitter.com/paco_casero?lang=en
17. Véase también: «¿Qué pensarán de nosotros nuestros nietos cuando vean lo que les hemos dejado?» (https://www.
diariodejerez.es/jerez/Paco-Casero-Fundacion-Savia-nietos_0_1523247952.html).

204
El andamiaje para el futuro del pastoreo: colectivos y formación

Una de las asociaciones más influyentes de Andalucía –a la que pertene-


cen pastores como Pepe Millán– es Pastores por el Monte Mediterráneo
(PPM). Dirigida actualmente por Rogelio Jiménez, PPM se fundó en 2009
y promueve el pastoreo y sus beneficios para los ecosistemas agrícolas
del sur de España. Esta organización publica mapas y guías, ofrece opor-
tunidades para el intercambio de conocimientos entre campos profesio-
nales, facilita la creación de redes entre pastores y ayuda a la producción
y venta de sus productos. Uno de los programas más destacados de PPM
es el de prevención de incendios Red de Áreas Pasto-Cortafuegos, co-
nocido popularmente como las «ovejas bombero», en el que colaboran
pastores, la Junta de Andalucía y un grupo de investigación del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de Granada (Pastos y Siste-
mas Silvopastorales Mediterráneos, véase más abajo).

Sumergido en su propio trabajo en el pastoreo, la asociación y su


puesto en el gobierno, Rogelio tiene poco tiempo para hablar, así que
nos encontramos durante la mesa redonda «Retos sobre el pastoreo del
siglo XXI», en la Escuela de Pastores en 2016. Con una camiseta de PMM
y hablando con voz estentórea, Rogelio aclara que «no le gusta lo pin-
toresco, la visión pintoresca de la sociedad de nuestra profesión». En
cambio, responde a una lista de retos previstos por los estudiantes –ac-
ceso a pastos, licencias, financiamiento y conocimientos para poner una
quesería–, antes de pasar a una larga discusión sobre un tema mucho
menos común: la importancia de conocer las razas criadas a lo largo de
muchos siglos para prosperar en topografías y microclimas específicos.
Le pregunta a cada alumno: «¿qué raza vas a criar? ¿Por qué?». Al escu-
char a Rogelio, recuerdo a Fortunato Guerrero y a Pepe Millán, quienes
subrayaron cómo las razas autóctonas que crían, adaptadas a las condi-
ciones locales, son esenciales para su éxito profesional.

Siempre atento a lo práctico, Rogelio pasa a hablar de otras dos piedras


angulares del éxito que no se destacan a menudo. Los futuros pasto-
res y ganaderos deben saber que, a medida que cambian los mercados,
los beneficios provienen más de la calidad que de la cantidad. Predice
que, a medida que el «consumo responsable» se afiance y arraigue más
entre los españoles, estos exigirán productos de alta calidad y desa-
rrollarán una lealtad hacia sus productores. La última piedra angular
es también esencial: estos aspirantes a ganaderos necesitan empezar
a crear desde ahora redes de apoyo. Las asociaciones, las agencias gu-
bernamentales, los guías y los colegas serán cruciales para el éxito de
adquirir conocimiento de las prácticas tradicionales, las nuevas tecno-
logías y la vasta burocracia que rige cada vez más el pastoreo. «No tene-
mos que seguir el patrón del siglo XVI», bromea. «Tenemos GPS, coches,
WhatsApp. ¡¿Lo siguiente será tener drones?!».

205
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Estas asociaciones y sus presidentes destacados aquí ayudan a tender un


puente entre los ganaderos/pastores, los mercados, los investigadores,
las agencias gubernamentales y el público. Como hemos visto, apoyan
la trashumancia fomentando la solicitud de subvenciones, creando redes
entre los pastores y abogando por la ganadería extensiva como parte de
una visión integral para garantizar la sostenibilidad de ecosistemas deli-
cados en el mercado moderno. Su trabajo también es vital para la promo-
ción y valorización de las prácticas y los pastos a nivel de las políticas de
la UE. A partir del 2022, todas estas plataformas participan, como vimos
con la fundación de Paco Casero, en la búsqueda de mejores subvencio-
nes de la PAC para el tipo de pastoreo que se practica en el sur de España.

Cada una de ellas tiene una misión muy orientada al público y emplea
las redes sociales –principalmente Twitter, Instagram y Facebook– para
promover el pastoreo. La Asociación Trashumancia y Naturaleza, por
ejemplo, tiene más de 12 000 seguidores en Facebook, mientras que
Pastores por el Monte Mediterráneo tiene unos 1700. Las redes sociales
son especialmente útiles para compartir información clave sobre la evo-
lución reciente de las políticas oficiales con un público comprometido18.
Ya sea apoyando a una ONG, un grupo financiado por el gobierno o un
grupo local, las redes sociales informan a un público diverso sobre el
pastoreo sostenible y hacen llegar su mensaje a miles de seguidores.

2. Formación, investigación y proyectos universitarios

Como hemos visto en el anterior panorama de asociaciones, con el es-


pacio destacado de Pastores por el Monte Mediterráneo, las universida-
des públicas y las agencias gubernamentales pueden desempeñar un
papel importante en el andamiaje del pastoreo. Algunos de los grupos
de investigación más activos tienen su sede en las universidades de Se-
villa y Córdoba y en el CSIC de Granada. Dos de los proyectos más des-
tacados ya mencionados, las «ovejas bombero» y la Escuela de Pastores,
surgen de esta colaboración, por lo que decidí entrevistar a varios de
los universitarios involucrados con estas iniciativas.

18. En marzo de 2021, por ejemplo, la ATN publicó noticias y blogs sobre temas relacionados con la vida rural y el pas-
toreo, una invitación a una conferencia académica, un evento en línea para mujeres en la agricultura, una actuali-
zación sobre los animales y los pastores con los que colabora la organización, un taller para personas que trabajan
con ganado, un post sobre el Día de la Tierra, y algunos reenvíos de organizaciones asociadas. Algunos pastores
hacen incluso un seguimiento de sus propios rebaños o de una trashumancia en las redes sociales para compartirlo
con el público interesado. Véase, por ejemplo, https://www.instagram.com/bordamatiasfarm/ y https://twitter.
com/felipemolina73.

206
El andamiaje para el futuro del pastoreo: colectivos y formación

La Dra. Ana Belén Robles Cruz19, investigadora del CSIC-Granada, di-


rigió en 2003 el grupo de trabajo (Pastos y Sistemas Silvopastorales
Mediterráneos) que desarrolló el programa de prevención de incen-
dios (Red de Áreas Pasto-Cortafuegos de Andalucía20). Cuando la en-
trevisto, habla en términos prácticos del popular programa de «ovejas
bombero». Los beneficios de pastar animales en diferentes lugares, ex-
plica, son tanto una fuente de ingresos para los pastores como una he-
rramienta rentable para el mantenimiento de los terrenos públicos. Ana
se apoya en su formación científica en botánica, en particular, sus es-
tudios sobre el impacto del pastoreo sostenible en el suelo, las plan-
tas y la vegetación del sureste andaluz, una de las regiones más áridas
de Europa. Su grupo obtiene fondos de la Junta de Andalucía y trabaja
directamente con pastores de colectivos como Pastores por el Monte
Mediterráneo. Su grupo también ha contribuido notablemente a revi-
talizar la Escuela de Pastores (de la que se hablará más adelante en este
capítulo) para reorientarla después de los primeros años y ofrecer más
aplicaciones prácticas a los aspirantes a ganaderos. Ana espera que este
apoyo y esta actividad estimulen a más jóvenes para que elijan este ofi-
cio. No obstante, Ana revela que, a pesar del éxito de su equipo en la
modernización de algunas prácticas de ganadería extensiva, todavía no
ha visto un aumento correspondiente en la práctica del pastoreo: «el fu-
turo no es bueno. A pesar de que hay cada vez más plataformas, acadé-
micos y ayudas, es trabajo muy sacrificado y no hay muchos pastores
jóvenes». Aun así, Ana, junto con su nueva colaboradora, la Dr. María
Eugenia Ramos Font21, subraya que darles a los ganaderos más agencia,
además de herramientas, sigue siendo la clave para el futuro del pasto-
reo. Ana insiste en que «hay que estar con la gente, los ganaderos y los
pastores. Hay que darles protagonismo, hablar con ellos, estar cerca de
ellos e implicarles en la investigación y en la práctica. Hay que devolver-
les su valor, sus papeles». Ana y su equipo siguen trabajando con la ad-
ministración local y regional para organizar a los pastores y darles voz
en la gestión de sus asuntos. Muchas de sus iniciativas, como los incen-
dios controlados, el trabajo con razas autóctonas y las entrevistas con
profesionales para idear nuevas soluciones, forman parte de su trabajo
con el grupo de investigación colectiva Open2preserve22.

19. https://www.researchgate.net/profile/Ana-Robles-4. Véase también su grupo de investigación Pastos y Sistemas


Silvopastorales Mediterráneos.
20. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/incendios_forestales/
prevencion/rapca/Jornadas_RAPCA_2018_bueno.pdf
21. Dr. María Eugenia Ramos Font, https://scholar.google.es/citations?user=yQG681gAAAAJ&hl=es
22. https://open2preserve.edu/en/

207
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Al terminar mi entrevista con Ana, uno de sus colaboradores, Fidel Del-


gado Ferrer23, añade una importante perspectiva comparativa sobre
cómo desarrollar más mercados y protagonismo para los pastores.
Francia, señala, está progresando en el compromiso nacional con sus
ecosistemas y su biodiversidad. Se ha propuesto una nueva ley que
obligaría a todas las instituciones financiadas por el estado a utilizar un
porcentaje de alimentos de origen local24 y el estado ofrece un sistema
de profesionales para el cuidado del ganado para que los ganaderos y
pastores puedan disfrutar de tiempo libre. El colega de Ana señala con
ironía que España vende gran parte de su leche de oveja y cabra a Fran-
cia, que luego produce y vende sus famosos quesos en todo el mundo.
Haciéndose eco de las quejas de los pastores y ganaderos que entrevis-
tamos, señala que las leyes españolas, a menudo restrictivas, han im-
pedido el desarrollo de una industria quesera dinámica y han cerrado
esa posible fuente de ingresos. España, afirma Fidel, necesita invertir en
medidas como las francesas, «para que haya mayor calidad de vida para
el ganadero; hay que reconocer que la ganadería extensiva produce
más que comida. Reconocer el beneficio para la sociedad».

Otra investigadora muy influyente, la Dra. Yolanda Mena Guerrero25, tra-


baja activamente en varios frentes con el ganadero caprino Pepe Millán
y le está enseñando a una nueva generación de profesionales formados
en la universidad a colaborar entre sí y con los ganaderos para esbozar
nuevas regulaciones en el pastoreo. Como catedrática en la Universi-
dad de Sevilla, ha publicado ampliamente sobre los sistemas de gana-
dería extensiva y la producción sostenible de leche de cabra. Cuando
me reúno con ella en el Centro de Ciencias Agroforestales, se encuen-
tra en una pequeña oficina rodeada de miembros del equipo que tra-
baja en la solicitud de una subvención que debe entregarse en pocos
días. Sugiere que nos sentemos afuera para la entrevista y así poder dis-
frutar del clima primaveral. Al comenzar la charla, Yolanda admite que
se encuentra desbordada por la cantidad de proyectos de investiga-
ción en los que trabaja y por la urgencia de la situación de la ganadería
extensiva de Andalucía. Formada como veterinaria, colaboró con Pepe
Millán en el documental La buena leche con la esperanza de promover
la ganadería caprina y dar a conocer lo útil que puede ser la cabra en

23. https://www.youtube.com/watch?v=Ep8KBVISE5k
24. El parlamento francés ha aprobado una ley que obliga a todos los «restaurantes colectivos» del país (cafeterías es-
colares, de hospitales, en comunidades de ancianos, prisiones y otras instituciones estatales) a abastecerse de por
lo menos el 40 % de sus alimentos a nivel local. La propuesta deberá ser aprobada por el senado francés antes de
convertirse en ley.
25. https://bibliometria.us.es/prisma/investigador/2657

208
El andamiaje para el futuro del pastoreo: colectivos y formación

las regiones montañosas. «Hay poco reconocimiento de esta tradición


pastoril», explica. «La mayoría de la gente se centra en las ovejas, más
pintorescas». Yolanda siente un profundo respeto por Pepe e insiste en
que aprende mucho más de él que a la inversa. Su papel, aclara, es ser
un catalizador para conectar una amplia gama de personas y organis-
mos con quienes mantienen vivas las tradiciones pastoriles de Anda-
lucía: los pastores mismos. Ella facilita «la comunicación entre actores,
entre ganaderos, investigadores, técnicos y la administración, y la sen-
sibilización y concienciación del público». Yolanda cree que hablar di-
rectamente con los ganaderos «te engancha al pastoreo sostenible y
te ayuda a alejarte de los grandes supermercados llenos de productos
de la agricultura intensiva y a mejorar la calidad de tu propia alimenta-
ción y del medio ambiente». Una de sus iniciativas más recientes es la
creación de «una marca colectiva, un sello marco de calidad» para ayu-
dar a los consumidores a identificar fácilmente los productos de los ga-
naderos26. También se ha asociado con Ernestine Lüdeke y la Fundación
Monte Mediterráneo para trabajar con Agritrain, un proyecto que for-
mará a los profesores para que incluyan materiales para educar a sus
alumnos sobre el pastoreo sostenible27. También es miembro activo de
Entretantos/Plataforma de Ganadería Extensiva y Pastoralismo, contri-
buyendo a las nuevas directrices estratégicas de la política nacional en
materia de pastoreo.

Así como todo el mundo sacó a colación el nombre de Suso Garzón al


hablar de la trashumancia en España, otro de los nombres más repeti-
dos fue el de la veterinaria andaluza María del Carmen García Moreno28.
Mientras que Yolanda y Ana lideran formación y proyectos universita-
rios, Maricarmen destaca el importante papel que pueden desempeñar
los profesionales en la promoción de la trashumancia, a través de sus
prácticas diarias y otros aspectos. En 2020 se convirtió en directora del
Parque Natural Sierra del Castril (Granada), pero cuando la entrevisté to-
davía trabajaba para Oficina Comarcal Agraria (OCA) y como veterina-
ria, al mismo tiempo que viajaba por toda Andalucía para documentar
la trashumancia tradicional, tomando fotografías y recopilando infor-
mación sobre esta práctica en grave peligro de extinción. Cuando la
llamo por primera vez en 2015, está en Extremadura ayudando a Suso
y a otros con una trashumancia de primavera. Me invita a que me una,
pero finalmente nos encontramos en Sevilla una semana más tarde,
donde da una charla sobre la trashumancia como patrimonio cultural.

26. productoscabrama.com
27. https://www.agri-train.eu/?lang=en
28. https://gescansl.com/maria-del-carmen-garcia-moreno-veterinaria-fotografa-y-directora-de-un-parque-natura

209
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Con voz suave y gran concentración, Maricarmen explica que está en


una carrera contra el tiempo para documentar «cada trashumancia,
cada raza autóctona y cada pastor trashumante y sus tradiciones. La
fotografía ayuda a transmitir la parte emocional y humana de la tras-
humancia». Y comenta (solo medio en broma): «¿ves este mechón gris
en mi pelo? ¡Ha sido un año difícil!». Su exposición fotográfica itine-
rante, sus entrevistas sonoras y sus vídeos29 están llegando a un público
amplio, pero puede que no sea suficiente para lograr cambios signi-
ficativos, dice llorando de emoción. «Estamos perdiendo nuestro pa-
trimonio. Soy bastante pesimista sobre el futuro de la trashumancia,
pero con la fotografía tenemos un documento de la tradición y eso me
trae paz interior». Sin embargo, Maricarmen sigue luchando por el fu-
turo e incluso ha empezado a trabajar en un nuevo proyecto: organizar
a las ganaderas, las mujeres que trabajan en esta profesión tradicio-
nalmente masculina30. Cuando visito la Escuela de Pastores al año si-
guiente, no me sorprende ver a Maricarmen allí, entregando material
a los estudiantes incluso mientras atiende llamadas sobre asuntos ve-
terinarios en su teléfono móvil. De alguna manera, se las arregla para
ofrecer una presentación completa sobre la historia, la práctica y los be-
neficios de la trashumancia y el pastoreo, y al mismo tiempo supervisar
una emergencia, enviando mensajes de texto a un ganadero lidiando
con el parto de una oveja. En sus observaciones finales, la veterinaria
insta a su joven público a considerar los beneficios de la trashumancia y
perseverar en su deseo de ser pastores: «venid a una trashumancia esta
primavera y descubrid cómo funciona», los anima. «Incluye formación
práctica y un gran compañerismo». Más adelante, resume su perspec-
tiva: «Necesitamos que la sociedad y la gente de la ciudad entiendan lo
que es el pastor hoy en día. Son gestores del territorio de alto valor am-
biental. Son los que cuidan del espacio de alto valor ambiental y la bio-
diversidad de este espacio31».

Estas iniciativas de investigadores y técnicos con formación universita-


ria –y su creciente insistencia en que el trabajo debe realizarse en estre-
cha colaboración con los ganaderos mismos– han significado cambios
importantes en el pastoreo en las dos últimas décadas. Los resultados
incluyen avances hacia un nuevo estatus para los pastores, más investi-
gadores enfocados en encontrar soluciones prácticas y mayor atención

29. Su historia y mensaje se han transmitido a través de programas populares de televisión como Tierra y mar (https://
youtu.be/OstSaUzOa-o) y a través de su proyecto fotográfico itinerante (http://www.turismocaravaca.com/blog/
la-vision-de-la-trashumancia-a-traves-de-los-ojos-de-la-fotografa-mari-carmen-garcia-moreno/).
30. (http://www.ganaderasenred.org/) «Ganaderas en Red».
31. https://www.youtube.com/watch?v=OstSaUzOa-o

210
El andamiaje para el futuro del pastoreo: colectivos y formación

nacional sobre los beneficios del pastoreo. Sin embargo, como seña-
lan todas las personas a las que entrevisté, a pesar de esta nueva apre-
ciación y dinamismo, queda un largo camino por recorrer antes de que
estas iniciativas tengan un impacto significativo en la capacidad del
pastoreo profesional para atraer a una nueva generación. Esta realidad
radical me llevó a la Escuela de Pastores. Quería entrevistar a los estu-
diantes y profesores y ver el impacto que esta formación, ajena a la ma-
nera tradicional de transmitir el conocimiento de una generación a otra,
podría tener para llenar el creciente vacío en la profesión a medida que
los pastores viejos se retiran sin reemplazo.

3. Escuela de pastoreo para una nueva generación

Más tarde o más temprano, todas las personas entrevistadas a lo largo


de un año mencionaron en algún momento la Escuela de Pastores
como punto de referencia para sus propias ideas sobre el futuro del
pastoreo. Aunque sin éxito, Ernestine Lüdeke, propietaria de una de-
hesa, intentó apadrinar a un estudiante en prácticas de la escuela an-
daluza. El ganadero de cabras Pepe Millán tutela a varios estudiantes
cada año. A pesar de cierto escepticismo, el pastor trashumante For-
tunato Guerrero Lara sigue participando en algunos de los proyectos
educativos de la escuela. La idea de una escuela de pastores nació en
el País Vasco, pero ahora al menos seis comunidades autónomas, inclu-
yendo Andalucía, tienen sus propios programas32. Esta escuela cuenta
con el patrocinio de la Junta de Andalucía y del IFAPA (Instituto Anda-
luz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la
Producción Ecológica), pero también participan asociaciones, centros
de investigación y miembros de la comunidad de pastores. Cada pri-
mavera, la Escuela de Pastores se instala en un nuevo lugar de Andalu-
cía, con la esperanza de llegar al mayor número posible de candidatos.
Dada la participación de los protagonistas de mi proyecto en la escuela,
así como la promoción que hacen de ella los medios de comunicación,
decidí asistir a la sesión inaugural de los cursos de 2016.

La Estación Experimental del Zaidín, en Granada33, acoge a los estudian-


tes de la escuela durante las primeras semanas de formación en el aula.

32. Las escuelas de pastoreo en España-Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo (ganaderiaextensiva.
org). (https://escueladepastoresdeandalucia.es/es/x-escuela2021).
33. La Estación Experimental del Zaidín en Granada forma parte del Consejo Superior de Investigaciones Científi-
cas (CSIC), patrocinado por el gobierno español, así como de la organización Pastos y Sistemas Silvopastorales
Mediterráneos.

211
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

La veterinaria María del Carmen García presenta información sobre los beneficios de la
trashumancia a estudiantes de la Escuela de Pastores (Andalucía)

Al girar por un pequeño camino hacia el campus agrícola, el sol de la


mañana ilumina los picos más altos de Sierra Nevada, que brillan en la
distancia. Cuando entramos al edificio, el Dr. Francisco (Paco) de Asís
Ruiz Morales34, coordinador de las instalaciones y antiguo alumno de
Yolanda Mena, nos da una cálida bienvenida. Vestido con vaqueros y
una sudadera, supervisa a veinte estudiantes que vivirán, estudiarán y
trabajarán juntos durante un mes en la estación antes de dirigirse a sus
prácticas en distintas partes de Andalucía. Al igual que su profesora,
Paco cree en la necesidad de ligar el mundo académico con la realidad.
Combina el trabajo práctico con los ganaderos, ayudando a establecer
una quesería local, por ejemplo, con proyectos de investigación. Ade-
más, quiere involucrar al público. En lugar de enseñar a puerta cerrada,
hoy ha invitado a académicos, periodistas, líderes de asociaciones y fun-
cionarios del gobierno a unirse a los estudiantes. De hecho, fue a ins-
tancia suya que asistí a estas jornadas de apertura.

Durante los tres meses siguientes, estos estudiantes dividirán su


tiempo entre el aprendizaje en el aula y las prácticas para adquirir una

34. https://www.researchgate.net/profile/Francisco-De-Asis-Morales. https://orcid.org/0000-0002-0905-4481.

212
El andamiaje para el futuro del pastoreo: colectivos y formación

impresionante gama de habilidades que pone de manifiesto la com-


pleja naturaleza de la profesión, incluyendo los conocimientos nece-
sarios para cuidar del ganado desde su nacimiento, la selección de las
razas adecuadas para su zona geográfica, la alimentación, las prácti-
cas de pastoreo y el uso de la tierra, y la atención veterinaria. También
aprenderán la importancia de desenvolverse en los reglamentos loca-
les, regionales y de la UE, obtener financiamiento para la biodiversidad
y comercializar exitosamente sus productos. Tras semanas de sesiones
en el aula, las prácticas proporcionarán experiencia práctica con dife-
rentes razas, actividades agrícolas y terrenos. Y lo que no es menos im-
portante, tal y como señaló el presidente de PMM, Rogelio Jiménez,
sus experiencias aquí ayudarán a los estudiantes a establecer redes
para el futuro.

Estos veinte estudiantes –doce hombres y ocho mujeres– selecciona-


dos de entre 40 aspirantes, proceden de toda Andalucía, como Tarifa,
Alpujarras, Almería, Cádiz, Málaga, Córdoba, la Sierra Norte de Sevi-
lla y Huelva, y tienen una gran variedad de antecedentes. Como ex-
plica Sergio, uno de los alumnos, aunque no tiene experiencia en el
pastoreo, tiene deseos de volver a la tierra. Ha trabajado en toda Es-
paña, pero después de ayudar a un amigo con su explotación, quiere
ser parte de los neorrurales, aunque se pregunta hasta qué punto es
una «locura» porque no está seguro de poder adaptarse al estilo de

213
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

vida que se requiere. Más tarde, uno de los funcionarios de la Junta


de Andalucía que ayuda con el programa me explica que este año hay
menos estudiantes con ambiciones neorruralistas como Sergio y más
de los que ya tienen una conexión con el pastoreo y quieren obtener
el difícil acceso a la tierra y una licencia para tener un rebaño. Cada
año, la escuela ha inscrito a más estudiantes que crecieron en torno
a la ganadería y que están aquí ahora porque quieren dominar nue-
vas habilidades –tanto burocráticas como prácticas– para asegurar su
propia explotación y aprender nuevas formas de hacerla económica-
mente sostenible.

Un grupo de estudiantes se reúne a mi alrededor, emocionados por


hablar de la nueva aventura que están iniciando. Entrevisto a media
docena de estudiantes que comparten con entusiasmo sus objetivos y
preocupaciones individuales. La familia de María, en Tarifa, tiene ahora
un par de cabras, pero quiere establecer un rebaño completo. Belén
heredará los rebaños de su abuelo, pero le preocupan los efectos del
cambio climático y la disminución del acceso a los pastos. Paula trabaja
con las cabras de su abuelo, pero quiere aprender cómo poner una
quesería para que sea más rentable. Después de haber estudiado de-
recho, Sonia quiere volver a la granja de su familia y a las ovejas mala-
gueñas que crían. Está deseosa de aprender sobre la nueva economía
de negocios y cómo acceder a los subsidios del gobierno para poder
ganarse la vida. Sonia comenta: «esta es una forma de vida tradicio-
nal; sin embargo, solo puede ser viable –mantenida y transformada– si
el gobierno nos apoya». Estos comentarios desencadenan un acalo-
rado debate entre los estudiantes que discuten las nuevas restriccio-
nes regionales y los requisitos de la PAC. Está claro que ha dado en el
clavo: al final, si quieren tener éxito, cada uno de ellos deberá ser capaz
de hacer que el pastoreo extensivo sea rentable. Aun así, en el húmedo
frío matutino, su energía inunda la sala y llena de optimismo a obser-
vadores como yo.

Un estudiante de mayor edad, Francisco Bueno Mesa, que está a punto


de cumplir los treinta años, aporta su experiencia a la discusión y habla
de cómo el acceso a los pastos es cada vez más difícil a medida que la
agricultura intensiva crece exponencialmente en el sur de Andalucía.
Después de terminar sus estudios y trabajar en el sector turístico du-
rante casi diez años, vuelve a su tradición familiar como criador de ca-
bras. Cuenta que, al crecer en una granja de cabras en las afueras de
Málaga, sintió la marginación de los pastores: «antiguamente, ser pas-
tor era lo más bajo que había. Un analfabeto, el que no sabe leer y escri-
bir, el que solamente sirve para el campo. Sirve para la agricultura, para
la ganadería y nada más». Sin embargo, tras diez años en la dinámica

214
El andamiaje para el futuro del pastoreo: colectivos y formación

Francisco Bueno Mesa, ganadero y alumno de la Escuela de Pastores

industria turística, volvió al pastoreo. Pero explica que sigue habiendo


cierta presión: «parece que los que tenemos estudios, por ejemplo,
como yo, que he hecho mi bachillerato y me encanta leer, no pode-
mos o no debemos ser pastores. Parece que tenemos que ser algo más
que eso». Sin embargo, sigue argumentando de forma muy parecida
a lo que escuchamos del hijo de Fortunato, Javier: «yo quiero seguir

215
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

con el oficio de pastor, de cabrero. En mi familia todos, mi abuelo, mi


bisabuelo, han tenido ganado, han tenido cabras y hemos vivido de
ello. Hemos comido gracias a la ganadería. Me di cuenta de que real-
mente me gusta el trato con los animales. Quiero seguir los pasos de mi
padre». Además de aprender sobre nuevos sistemas de financiamiento
y apoyo en la Escuela de Pastores, Francisco menciona una nueva com-
prensión de la importancia del pastoreo: «estoy aprendiendo lo que
es el beneficio del ganado, de los bosques, de la biodiversidad, de que
gracias a que salimos al campo, hay vegetación, hay un transporte de
semillas. La gente hoy en día dice que el pastor o ganadero es lo más
bajo que hay. Pero nos damos cuenta de que gracias a nosotros mucha
gente vive de los ganaderos. Todo gracias a nosotros».

Varias semanas después, me puse en contacto con estudiantes que se


habían graduado en la escuela y empecé a vislumbrar los inmensos
retos a los que se enfrentan los jóvenes que eligen una profesión pas-
toril, incluso después de obtener una formación sólida. Paqui enumera
las barreras que le impidieron ejercer la profesión de pastora a tiempo
completo: la imposibilidad de conseguir pastos, fondos para empezar
y una licencia para tener ganado. Antes de matricularse, Paqui ya había
realizado una tesina relacionada con el nuevo pastoreo y había traba-
jado con ovejas en Francia. Explica que España debería aprender de
las prácticas francesas: «hay una visión, un valor identitario en Fran-
cia. Hay una cultura que valora el consumo de productos locales por
encima de las grandes empresas y el supermercado». Como parte de
una nueva generación, Paqui cree que los nuevos modelos de pasto-
reo deben incluir la creación de más colectivos de múltiples grupos fa-
miliares y amigos que compartan el cuidado diario de los animales y la
comercialización de sus productos: «la sociedad ha cambiado y hay que
reconocer nuevos paradigmas para el pastoreo. No hay muchas fami-
lias numerosas ganaderas que puedan sacarlo adelante solas». A pesar
de esta visión, Paqui admite que su propia experiencia al asociarse con
un pastor tradicional terminó en un «malentendido» exasperado por los
prejuicios de género hacia las pastoras.

Otra graduada de la Escuela de Pastores, Mamen, nos cuenta algo pa-


recido a estas observaciones. Al igual que Paqui, primero se asoció con
pastores en una zona rural donde le prometieron acceso a pastos y
apoyo. Muy pronto, sin embargo, su condición de persona ajena, así
como los fuertes prejuicios de género de los pastores, pusieron fin a la
colaboración. «Los hombres pastores de cierta generación», señala con
tristeza, «siguen la tradición muy masculina de estar muy solitarios con
sus animales, aunque sufren estando tan solos. Les daba vergüenza ha-
blar con una pastora. Si no tienes un hombre a tu lado, tus manos son

216
El andamiaje para el futuro del pastoreo: colectivos y formación

inútiles». Sin embargo, Mamen cree que esto cambiará con el aumento
de las mujeres en la profesión: «las mujeres somos más comunitarias.
Necesitamos grupos colectivos y mucha creatividad y energía».

Han pasado más de cinco años desde que Mamen vivió esa experien-
cia y para el 2018 ya trabajaba en la Universidad de Córdoba, aunque
aún colabora en la cría de media docena de animales en una pequeña
parcela. Paqui también ha dejado el pastoreo como actividad a tiempo
completo y ahora trabaja en un centro de investigación sobre el pasto-
reo en el norte de España. Aunque ambas mujeres se beneficiaron con
los conocimientos adquiridos en la escuela, los funcionarios también
reconocieron la frustración de los neorrurales como Mamen y Paqui.
A partir de 2022, la escuela de pastores ha cambiado su enfoque hacia
las personas que ya tienen acceso a los pastos y promete dar a los estu-
diantes que completen todo el curso una licencia y financiamiento ini-
cial a través de la Junta de Andalucía.

Cuando asisto a las sesiones de apertura de la escuela en 2016, también


entrevisto a varios de los funcionarios de la Junta de Andalucía allí pre-
sentes. Un hombre de mediana edad vestido con un tradicional jersey
de lana verde, Luis Jiménez García, coordinador de la Consejería de la
Agricultura, Pesca y el Desarrollo Rural, me dice que entrevistó y selec-
cionó a cada uno de los 20 alumnos matriculados ese año. Pero mini-
miza su protagonismo y me insta a centrarme en los estudiantes. Más
tarde, cuando lo veo en acción, me doy cuenta tiene el don de un profe-
sor nato. Cuando el grupo se reúne en torno a él después de una sesión,
Luis los desafía amistosamente: «¿estáis listos para esta formación, infor-
mación y aprendizaje de la lógica burocrática que os vais a encontrar en
el camino?». Tras exponer las nuevas leyes y sanciones para el cuidado
y movimiento del ganado, bromea sobre la importancia de cumplirlas:
«no debemos ir por el camino de la picaresca. De nuestra buena fama
depende vuestro futuro». Luis concluye conectando el movimiento
pastoril con un contexto social más amplio: «tenemos que evangelizar
mucho lo que hacemos y el consumo responsable. No seáis pesimistas:
¡sí se puede!». Al terminar Luis, el presidente de una asociación que se
centra en razas específicas, Juan Antonio Mena interviene con un pre-
cepto que le transmitió su abuelo, que también fue pastor: «primero hay
que soñar y luego luchar por ello». Después de más de 50 años como
pastor, entiende que el aprendizaje ocurre a menudo a través del ensayo
y el error, parte del «matrimonio» necesario entre los sueños y el trabajo
duro: «poned toda vuestra ilusión junto al trabajo, pero buscad el apoyo
del grupo. Van a llegar lejos unidos, no solos». Este interés por la próxima
generación de pastores –y por animarlos para la tarea que tienen entre
manos– continúa con José Ramón Guzmán Álvarez (Dirección General

217
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

de Gestión Medioambiental en la Consejería de Medio Ambiente35). En


lugar de aceptar una entrevista, Ramón me invita a asistir a su presenta-
ción. Como amante de la poesía y la cultura, José Ramón narra con arte
la historia del pastoreo. Combinando humor y provocación, entrelaza re-
ferencias culturales, historia, anécdotas e imágenes visuales, incluyendo
una cita de Don Quijote y cuadros de Murillo. Evoca tanto el pasado Siglo
de Oro como la realidad actual, y señala que el pastoreo «es uno de los
oficios más antiguos del mundo. No hay másteres ni doctorado del pas-
tor, sino 10 000 años de experiencia y tradición». Sin embargo, continúa,
«el oficio del pastor ha cambiado y hay que aprovecharse de los técni-
cos, ayudas e información». Les ofrece a los estudiantes un nuevo relato,
una historia actualizada de un país de pastores que no son ni los santos
bíblicos ni «los tontos del pueblo», sino trabajadores esenciales que des-
empeñarán un papel crítico en la sostenibilidad del pastoreo, tanto en
términos de su impacto medioambiental como de su significado cultural
para España. A nadie le puede quedar duda de la importancia de su par-
ticipación en la Escuela de Pastores.

El aumento de las escuelas de pastores ha llamado la atención de la opi-


nión pública: desde las portadas de El País y el New York Times hasta la
noticia principal de los informativos nacionales de RTVE y los progra-
mas regionales de Canal Sur36. La atención de los medios de comunica-
ción a la Escuela de Pastores aprovecha el renacimiento del interés por
el pastoreo como símbolo de la identidad española, pero también en-
foca la manera en que las prácticas tradicionales protegen la biodiversi-
dad. La atención ayuda, pero, como dicen casi todos los entrevistados,
lo que más se necesita es gente joven dispuesta a convertirse en pas-
tores, gobiernos que puedan trabajar rápidamente para encontrar so-
luciones eficaces a los muchos obstáculos a los que se enfrentan y una
sociedad que les apoye con su poder adquisitivo.

4. Resiliencia, compromiso y una narración cultural cambiante

Como hemos visto, la promoción y el intercambio de información tam-


bién contribuyen a la (re)construcción de una narración cultural sobre
lo que significa ser un pastor en la ganadería extensiva y cómo esta

35. Esta es la conserjería del gobierno regional que, en un movimiento político controvertido, unos años más tarde fue
absorbida por un departamento más amplio que también incluye la agricultura: Consejería de Agricultura, Ganade-
ría, Pesca y Desarrollo Sostenible. Para un ejemplo de su recién trabajo sobre las normas, ver https://www.resear-
chgate.net/publication/354034067_The_complexity_of_public_policies_in_Iberian_montados_and_dehesas.
36. https://mallata.com/entrevista-a-francisco-de-asis-ruiz-coordinador-de-la-escuela-de-pastores-de-andalucia/

218
El andamiaje para el futuro del pastoreo: colectivos y formación

trayectoria vital se entrelaza con la historia y la identidad españolas.


Los vínculos que se están creando entre las ONG, los gobiernos, las uni-
versidades, las asociaciones y los colectivos a nivel local, regional y na-
cional tienen un impacto directo en las prácticas de pastoreo. Pero el
trabajo de los principales defensores dentro de las plataformas tam-
bién tiene el potencial de cambiar de manera importante el panorama
cultural a medida que la información sobre estas prácticas llega al pú-
blico. Los medios de comunicación y la cultura popular desempeñan un
papel fundamental en el desarrollo de un interés nacional e internacio-
nal por los pastores y la divulgación sobre cómo las prácticas tradicio-
nales pueden proteger la biodiversidad. En España, la narración sobre
el pastoreo como patrimonio cultural está ya muy extendida. Cada año,
cientos de videoaficionados y profesionales producen documentales de
diversa duración sobre el pastoreo y la trashumancia en particular. Estos
documentales incluyen largas tomas de pastos o montañas, música tra-
dicional, entrevistas con pastores y primeros planos de los temas favori-
tos de todos: corderos, cabras y queso. Como señala Ana Belén Robles,
«al principio muchos de estos vídeos perjudicaban el movimiento pas-
toril porque presentaban las prácticas como un proceso irreversible
y moribundo y a los pastores como anticuados». Sin embargo, los ví-
deos más recientes tienden a enfatizar la adaptabilidad y relevancia
de estas formas tradicionales en el siglo XXI. Muchas producciones se
presentan como un comentario social e incluso como una llamada a la
acción, al destacar para los espectadores los peligros del cambio climá-
tico, los trastornos económicos y la marginación social de los agricul-
tores. En enero de 2021, por ejemplo, el popular programa Tierra y mar
se centró en el tema de la nueva propuesta de la PAC y cómo afectará a
los ganaderos37. Aunque las plataformas rara vez producen sus propios
vídeos, sus miembros suelen aparecer en muchos. De hecho, muchas
de las personas entrevistadas aparecen en estos breves documentales
(véanse los capítulos individuales y el apéndice), entre ellos los pastores
Fortunato Guerrero y Pepe Millán, la propietaria de una dehesa y pre-
sidenta de una fundación, Ernestine Lüdeke, la veterinaria y defensora
de la trashumancia, Maricarmen García, y la responsable del programa
«ovejas bombero», Yolanda Mena. Como vimos arriba, Jesús Garzón, el
presidente de la Asociación Trashumancia y Naturaleza, aparece en no
pocos de estos programas.

Otro avance de gran impacto en el proceso de reescribir la narración tra-


dicional de las prácticas de la ganadería extensiva son los más de 20 mu-
seos y exposiciones itinerantes centrados en la historia del pastoreo, la

37. «La nueva PAC y la labor de los ganaderos en la dehesa» https://www.youtube.com/watch?v=AXphDIBbP3A

219
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

trashumancia, las vías pecuarias y la ganadería sostenible a lo largo y


ancho de España. Estos museos están diseñados para educar tanto a
los lugareños como a los turistas, pero quizá lo más importante sea que
contribuyen a la continuación de la innovación en el relato de la identi-
dad local/nacional y promueven el papel del pastoreo y sus geografías
culturales como lugares de memoria alrededor de los cuales se desarro-
lla un sentido de historia nacional compartida. Quizá el más conocido
sea el Museo de la Trashumancia en Guadalaviar38 (Teruel). Ofrece un
programa de educación pública y fomenta el turismo, pero también des-
empeña un papel activo al asociarse con diversas organizaciones para
patrocinar proyectos de investigación y acoger encuentros de pastores.

Sin embargo, un renacimiento cultural más popular son las numero-


sas celebraciones locales del pastoreo que han revivido las ferias histó-
ricamente vinculadas a la venta de ganado y la comercialización de los
productos de los pastores. Atraen a miles de visitantes y son una mues-
tra del éxito de la recuperación y reutilización de eventos tradicionales.
Finalmente, otros optan por aprender sobre el pastoreo o bien aprove-
chando alguna de las plataformas que esbozamos aquí o bien gracias a
la difusión que algunos pastores hacen de los movimientos de sus pro-
pios rebaños o sus trashumancias a través de las redes sociales para
compartirlos con el público interesado39.

5. Apoyo europeo e internacional

Aunque nos hemos centrado en Andalucía, no puedo terminar este ca-


pítulo sin mencionar ciertas iniciativas y organizaciones europeas e in-
ternacionales que algunos de nuestros informantes mencionaron,
insistiendo en su importancia para completar el enfoque regional del
andamiaje del pastoreo sostenible. En Europa, el diálogo pasa de la mi-
tigación del cambio climático a escala mundial a un enfoque europeo
más práctico: cómo se pueden preservar los medios de vida tradicio-
nales y sostenibles, cómo pueden los pastores ganarse la vida y cómo
puede la Unión Europea apoyar esos esfuerzos. Hay una gran variedad
de prácticas de pastoreo tradicionales en toda Europa, específicas a cli-
mas y geografías particulares, sobre todo en Italia, los Alpes, los Balcanes
y los Pirineos. Varias organizaciones abogan por un pastoreo sosteni-
ble en Europa, como el Foro Europeo para la Conversación de la Natu-
raleza y Pastoreo (EFNCP, en sus siglas en inglés), que se centra en las

38. Museo de la Trashumancia-Museo.


39. Véanse, por ejemplo, https://www.instagram.com/bordamatiasfarm/ y https://twitter.com/felipemolina73.

220
El andamiaje para el futuro del pastoreo: colectivos y formación

regulaciones europeas, especialmente las que se relacionan con el uso


de los terrenos comunes. Otras, como el Proyecto LIFE LiveAdapt, cola-
boran con personas como de Ernestine, Yolanda Mena, académicos de la
Universidad de Córdoba y colectivos como Entretantos, FEDHESA y Goo-
vinnova para estudiar el cambio climático y las posibles soluciones que
puede aportar la ganadería extensiva en el sur de Europa. Otra organiza-
ción internacional con la que están relacionados algunos investigadores
andaluces es Pastres, que estudia la manera en la que podemos apren-
der de los retos globales que presentan los sistemas de pastoreo y faci-
lita el diálogo entre las partes interesadas en la política gubernamental,
los mercados y la asignación de recursos medioambientales.

Los proyectos internacionales de apoyo al pastoreo en general son muy


diversos y amplios, como la Organización de Naciones Unidas, la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la Red de
Prevención de la Crisis Alimentaria y la Organización para la Agricultura y
la Alimentación (parte de la ONU), que han destacado el pastoreo como
un elemento clave para la producción sostenible de alimentos y la con-
servación de la tierra40. Esta conexión con la sostenibilidad es lo que le
da a la historia del pastoreo español una presencia tan importante en el
escenario internacional. Tomemos el caso de la finca y la fundación de
Ernestine, que a menudo colabora con grupos en otros países y encuen-
tra y desarrolla mercados internacionales para sus productos porque son
de buena calidad, deliciosos y fomentan el aprecio por los productos lo-
cales de los consumidores tanto en Andalucía y el resto de España como
en el extranjero. La Fundación Monte Mediterráneo es solo un ejemplo
de cómo las iniciativas regionales para proteger los sistemas ecológi-
cos forman parte de un esfuerzo global que incluye a comunidades muy
separadas en los continentes asiático y africano que luchan contra los
mismos retos con la trashumancia, la comercialización del pastoreo y la
amenaza de desertificación de regiones enteras. Aunque estas iniciativas
tienen un largo alcance, otro proyecto internacional notable es la Fiesta
de Guadalaviar, que invita a pastores trashumantes de todo el mundo,
como por ejemplo Kenia y Tanzania, a compartir sus propias tradiciones
locales con una comunidad global de pastores.

También hay iniciativas muy visibles, como la prestigiosa (y lucrativa) de-


signación de la UNESCO como patrimonio cultural inmaterial, recono-
cida internacionalmente. En diciembre de 2023, España fue uno de los
10 países incluidos por la UNESCO en la designación de la Trashumancia

40. https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/3777unep.pdf; http://www.fao.org/family-farming/


detail/en/c/384666/

221
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, lo cual ayudará


a proteger y promover la práctica (https://iyrp.info/unesco-intangible-
cultural-heritage-un-ich). Las Naciones Unidas han anunciado reciente-
mente otra forma de poner de relieve el pastoreo: han declarado 2026
como el Año Internacional de los Pastizales y los Pastores.

La ganadería es, por naturaleza, local. Las tradiciones y prácticas están


íntimamente ligadas a la tierra en la que los animales nacen, se crían
y se preparan para el mercado. Sin embargo, en nuestra sociedad glo-
balizada las historias locales tienen un impacto mundial. Las luchas de
una sociedad a menudo reflejan las de otra. No es una coincidencia que
las historias de la trashumancia hayan sido reportadas por el New York
Times, la BBC y otras organizaciones en todo el mundo para destacar
la amenaza que representa el cambio climático para muchos trabajos.
La información sobre las plataformas en este capítulo nos ha propor-
cionado una visión más amplia de la multitud de investigadores, acti-
vistas, organizadores y burócratas que dedican su vida (o, en algunos
casos, todo el tiempo libre que pueden) a la ganadería extensiva. Esto
nos ayuda a apreciar la naturaleza altamente interdependiente de las
estructuras, leyes y tendencias que permitirán que el pastoreo persista
o se desvanezca como una reliquia. Está claro que tenemos un papel en
decidir apoyar el pastoreo o dejarlo morir, quedando así empobrecidos
culturalmente y con un medio ambiente más frágil. Sin embargo, la pre-
gunta persiste: ¿pueden la dedicación de investigadores, profesionales
y plataformas y el intenso interés internacional generado por la agri-
cultura y la ganadería sostenibles generar un verdadero cambio a largo
plazo en los hábitos de consumo y estilos de vida que protejan las prác-
ticas tradicionales de pastoreo y así evitar un mayor deterioro? Aunque
no podemos predecir el futuro, se pueden extraer algunas conclusiones
que exponemos a continuación.

222
Conclusiones sobre la situación y retos actuales

La sociedad ha cambiado y hay que recono-


cer nuevos paradigmas para el pastoreo.
Paqui Ruiz

We must be practical, we must be stra-


tegic, we must choose our priorities.
Ernestine Lüdeke

Ojalá que hubiera más gente como ustedes.


Que haya una voz que hable por nosotros, que
estamos en silencio. Que se reconozca que
el mundo nos necesita a todos, uno a uno.
Fortunato Guerrero Lara

U n país de pastores: historias de tradición e innovación se ha gestado


en torno a los casos de unos cuantos pastores y ganaderos radica-
dos en el sur de España, además de las organizaciones regionales que
les ofrecen apoyo. No obstante, como hemos visto, cada uno de los in-
dividuos que aparecen aquí forma parte de una red más amplia de fa-
miliares, amigos y colaboradores. Nuestro proyecto reveló rápidamente
solo una parte de un sistema agrícola más amplio que se extiende, no
solo geográficamente –a través de Andalucía, España, la Unión Europea
y el mundo–, sino temporalmente, a través de generaciones familia-
res y el legado cultural. Hemos escuchado reiteradamente la impresión
común entre los pastores sobre su marginación social e institucional
en el mundo moderno. Y, sin embargo, la práctica ancestral de la tras-
humancia es uno de los mejores ejemplos de la interrelación de los
sistemas agrícolas en un mundo globalizado. Hemos visto cómo ha
evolucionado esta práctica, desde ser casi estrictamente asociada con

223
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

el cuidado del ganado en el campo, a ser un sector que cuida la sosteni-


bilidad ambiental, el bienestar del animal y el patrimonio mientras esta-
biliza el territorio también.

Concluimos aquí con un breve resumen de los puntos comunes plan-


teados por los pastores, los propietarios y los activistas que hemos
conocido en Un país de pastores. Al hacer que estas distintas voces con-
versen entre sí, empezamos a tener una visión más amplia de la práctica
del pastoreo trashumante y la ganadería extensiva, así como de los es-
fuerzos colectivos que la mantienen viva. Resumiré los obstáculos que
señalan nuestros informantes y cómo se relacionan con cuestiones sis-
témicas de mayor alcance. Luego hablaré de la resiliencia de estas prác-
ticas y personas, que es signo de esperanza para el futuro del pastoreo
en Andalucía y otros lugares.

1. Retos sistémicos

Una observación común que repitieron muchos de nuestros informan-


tes es la marginación del pastoreo. Como nos contó Pepe Millán, a pesar
de sus propios esfuerzos de promoción a través de sus apariciones en
documentales y como invitado en programas de televisión de difusión
nacional, otros pastores señalan la persistencia de un estigma social
con la profesión. Pepe señala sus propios esfuerzos por educar a las per-
sonas que lo entrevistan para que lo traten «de tú a tú, con respeto».
En términos más generales, Pepe nota cómo la creciente dependen-
cia en los supermercados, incluso en los centros urbanos más remotos,
ha contribuido a una falta general de conocimiento sobre los alimentos
y sus productores, incluso entre los jóvenes. La preferencia del consu-
midor moderno por la estandarización, los precios más bajos y la «lim-
pieza» de los supermercados, a menudo ignora la importancia de la
diversidad local y no reconoce el valor añadido de la ganadería exten-
siva para el medioambiente.

Un segundo reto proviene de la creciente separación de las esferas de


producción y de consumo, que exacerba una vieja tendencia en Es-
paña y en otros lugares: la división entre lo rural y lo urbano. En un
país como España, en el que la brecha entre lo urbano y lo rural se ha
impuesto de forma tan dramática en el último siglo, los consumido-
res están más alejados físicamente que nunca de las tierras donde se
producen sus alimentos. La trashumancia tradicional ya había dismi-
nuido con la introducción del ferrocarril, pero en la actualidad, el las-
tre creciente de las normas impuestas a nivel internacional, junto con
el aumento de las tarifas y la caída de las ventas, ha obligado a muchos

224
Conclusiones sobre la situación y retos actuales

pastores a abandonar las rutas trashumantes a pie por el transporte en


camión. Con esta importante disminución del tránsito de pastores y el
desbroce que realizan los animales, las vías pecuarias han quedado tan
descuidadas que a menudo resultan inutilizables incluso como rutas de
senderismo. Aunque esta pérdida de terreno público es difícil de cuan-
tificar, lo cierto es que hace menos visible el trabajo que supone la cría
de estos animales y, por tanto, de sus productos.

Otro fenómeno que muchos señalan es que, a medida que los consu-
midores prefieren las carnes producidas en serie de los supermercados,
los ganaderos se dedican a la fabricación de queso y otros productos
con la esperanza de participar en el mercado con productos más du-
raderos y rentables. Sin embargo, las estrictas normas oficiales sobre la
calidad de estos productos secundarios han estancado frecuentemente
esta prometedora fuente de ingresos complementarios (o, en algunos
casos, de supervivencia). La periodista Marta Fernández resume la si-
tuación para el futuro:

Desde un punto de vista holístico, quedan claros los beneficios


sociales y ambientales del pastoreo. Pero en términos de sos-
tenibilidad, falta un pilar: el económico. Por tanto, si nos pre-
guntamos si hay futuro en esta actividad, los profesionales lo
tienen claro: sí, pero tiene que haber una complementación
de rentas (Fernández41, 6).

De una forma muy directa, Ernestine nos ofrece una conclusión de esta
deriva: «Cada consumidor, todo el que coma, necesita entender lo que le
cuesta a la humanidad la producción masiva de alimentos a bajo precio y
este sistema no puede contribuir a un futuro viable. La sociedad tiene que
pagar mucho para compensar los efectos dañinos al medioambiente».

Esto nos lleva a un tercer reto sistémico, la pesada regulación impuesta


a todos los niveles, desde el regional hasta el europeo, pasando por el
nacional. Pastores, propietarios de tierras y activistas insisten en la na-
turaleza opresiva de los niveles superpuestos de obligaciones burocrá-
ticas. Las normas suelen significar barreras a los ganaderos y pastores,
que deben pagar derechos adicionales, cumplir con criterios de calidad
cada vez más exigentes y hacerse camino en una creciente cultura del

41. Comenta que la sociedad «dice estar cada vez más concienciada por la sostenibilidad ambiental y el bienestar ani-
mal. Pero que, de forma paralela, está cada vez más alejada del impacto que esa sesgada interpretación de la soste-
nibilidad tiene realmente para el entorno y los habitantes del medio rural, que a través del cuidado de sus animales
atesoran un valioso patrimonio demográfico, sociológico, territorial, económico y ambiental» (Fernández, 9).

225
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

papeleo. Los pastores Juan Vázquez, Pepe Millán y Fortunato Guerrero


señalan la falta de tiempo para solicitar financiamiento cuando están
todo el día en el campo y se quejan de las nuevas políticas que amena-
zan su trabajo, como la nueva definición de tierras de pastos que de-
termina en parte los subsidios. Asimismo, los propietarios residentes
como Ernestine Lüdeke y Marta Moya también se quejan de lo mucho
que cuesta cumplir con leyes y requisitos que cambian constantemente.
Por ejemplo, la UE calcula los pastos sin entender cómo funciona la deli-
cada dehesa mediterránea. Estos problemas se vieron agravados por las
elecciones autonómicas de 2018, que revertieron décadas de gobierno
socialista en la Junta de Andalucía. El nuevo gobierno «canceló» el de-
partamento dedicado al medio ambiente donde trabajaba José Ramón
Gutiérrez (Consejería de Medio Ambiente). Ahora forma parte de la enre-
vesada consejería que también supervisa los intereses contrapuestos de
la agricultura intensiva (Conserjería de Agricultura, Pesca, Agua y Desa-
rrollo Rural). La cuestión que se plantea hoy es si la importante contribu-
ción que la Junta ha prestado hasta ahora puede seguir siendo efectiva
sin una oficina dedicada específicamente al medioambiente. Cuando
entrevisto a José Ramón sobre los cambios en el gobierno, observa: «no
somos ágiles. No podemos ayudar y hacerlo con velocidad». Y otros gru-
pos interesados, incluyendo los defensores de los animales, generan
«nuevas contradicciones que ponen en entredicho la ganadería exten-
siva. A todo lo que se hacía con naturalidad, se le van a poner muchas
trabas». Otros, como Ernestine, arguyen que no solo son las barreras,
sino también una falta de suficiente apoyo económico por las adminis-
traciones a nivel regional, nacional y europeo para el servicio ambien-
tal y territorial que hace el pastoreo –un servicio que beneficia a todos–.
El aumento de los costes administrativos y del papeleo reduce la aten-
ción, el tiempo y los recursos que requiere el pastoreo, que además ha
tenido que luchar en un mundo caracterizado por la constante innova-
ción tecnológica. Sobrepasado y agotado, Fortunato se lamentaba de
esta fuerte presión: «es imposible. No hay tiempo. Sacan cosas nuevas y
más y más papeles. Es un error total de los políticos». A nivel de la Unión
Europea, la legislación de la Política Agrícola Común (PAC) no ha respon-
dido a las necesidades específicas del pastoreo en Andalucía. El borra-
dor de las nuevas leyes propuestas, que deben entrar en vigor en 2023,
ha conmocionado a todas las personas con las que volví a contactar en
2022. Como nos contó Yolanda Mena en el último capítulo, la propuesta
es por «un PAC verde», pero en la forma en la que está siendo configu-
rado actualmente «los ganaderos en extensiva tienen muy poco peso.
Es cada vez más complicado». Como vimos en nuestra entrevista con el
activista Paco Casero, muchos echan la culpa al gobierno español, afir-
mando que los dirigentes han ignorado durante mucho tiempo el valor
del pastoreo extensivo en su función de mantenimiento de los entornos

226
Conclusiones sobre la situación y retos actuales

rurales, de las fuentes de alimentos sostenibles y de su alta calidad, así


como de su aportación al patrimonio natural y cultural. Muchos defen-
sores proponen cambios estructurales que redefinirían la contribución
única y polivalente del sistema de ganadería extensiva. La clave de esta
reestructuración sería establecer una distribución más equitativa de las
subvenciones («el pago básico» de los fondos de la PAC de la UE).

Un cuarto obstáculo sistémico y con profundas raíces históricas es lo que


muchos ven como la ignorancia obstinada, casi voluntaria, de muchos
propietarios tradicionales ante la posibilidad de adoptar el pastoreo sos-
tenible. Los propietarios residentes que hemos entrevistado aquí son los
primeros en mencionar la naturaleza de este problema. Marta Moya ha
calculado lo que ha perdido por no vivir al menos parte del tiempo en su
tierra y no saber cómo gestionar una explotación ovina. Mirando atrás,
afirma: «la parte del dinero que gané trabajando en el club en Sevilla la
perdí en la finca cuando no estaba ni caía en cómo trabajarla bien». La ex-
periencia propia en su finca, como ya vimos, le hizo comprender las exi-
gencias del trabajo y la necesidad de que la gente se implique. Cuenta,
por ejemplo, que cuando un vecino llamó a la una de la madrugada en di-
ciembre diciendo que las ovejas estaban en medio del camino rural, ella
tuvo que salir en pijama con los perros y arrearlas de regreso a la finca.

Ernestine señala que la falta de comprensión y respeto sigue las líneas


de la división rural-urbana que hemos ido señalando. Al igual que For-
tunato, expresa su frustración ante los terratenientes que se niegan a
escuchar la experiencia y la visión a largo plazo de quienes viven más
en contacto con la tierra y solo están interesados en el aumento de
la renta que pueden cobrar por el uso de la tierra. Como hemos oído
antes, lo resume así: «es muy difícil sentirse identificado con las necesi-
dades de un agroecosistema si no es tuyo, te pagan mal, te tratan mal,
te explotan. Si tienes unos buenos ingresos de tu explotación, en rea-
lidad no tienes que estar al tanto de los aspectos negativos de eso, o
vivirlos». Para cambiar esta falta de respeto mutuo y la división urbano-
rural, como señala Fortunato, es necesario que tanto los propietarios
como los consumidores comprendan mejor la naturaleza interrelacio-
nada de la producción, el intercambio y el consumo que sustenta todos
los sistemas alimentarios locales, nacionales y mundiales, y no solo el
pastoreo trashumante. Fortunato nos describe la naturaleza compatible
de la agricultura sostenible y el mantenimiento de los olivares, pero pri-
mero «la gente tiene que concienciarse». Esto incluye no solo a los con-
sumidores, sino también a los propietarios rurales y los legisladores.

Un quinto reto, y seguramente el más comentado en las noticias, es que


los productores locales no tienen ningún control sobre las fuerzas del

227
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

mercado mundial, que se rigen tanto por los cambios reales del clima
y la agitación política (la Guerra de Ucrania es el ejemplo más reciente),
como por las inversiones especulativas. Considerando solo los dos úl-
timos años, comprobamos cómo una pandemia mundial extendió el
miedo a las enfermedades y esto afectó a los pastores tanto como a
cualquiera. Ellos dependen de una economía activa y de la capacidad
de trasladar sus rebaños de un lugar a otro42. Si se enferman, no pueden
hacer negocio y su acceso a los veterinarios es limitado. No obstante,
como se considera que los agricultores y ganaderos son trabajadores
esenciales, fueron eximidos de las restricciones más duras del bloqueo
en la primavera de 2020.

En este mismo periodo, las catástrofes relacionadas con el clima fue-


ron intensas; por ejemplo, cuando se produjo un incendio forestal en
la Sierra Bermeja, cerca de Málaga, a las afueras de la finca de un estu-
diante de la Escuela de Pastores, Francisco Bueno. En solo los primeros
cinco días, ardieron más de 19 000 hectáreas y 2500 personas tuvieron
que ser evacuadas, mientras 650 bomberos y cientos de miembros de la
Unidad Militar de Emergencias (UME) luchaban contra las llamas. Marta
Moya también nos recordó el incendio que se extendió por su dehesa y
la dejó inservible durante varios años. La disminución del pastoreo ex-
tensivo hace que se dejen de limpiar grandes superficies de maleza al-
tamente inflamable. Pocos días antes de que estallara el incendio en las
afueras de Málaga, el Banco Mundial predijo migraciones masivas de
población a causa del cambio climático para 205043. Se prevé que la re-
gión más vulnerable será el África subsahariana «por su desertificación,
fragilidad costera y dependencia de la agricultura». Sin embargo, tanto
Ernestine Lüdeke como Paco Casero creen que aún hay tiempo (aun-
que, como afirma Ernestine, «no mucho») para evitar que partes de An-
dalucía se conviertan en una extensión del Sahara.

Además del cambio climático y de una pandemia, también hemos es-


cuchado cómo la política puede cambiar radicalmente las tendencias
en poco tiempo. Como explica Fortunato, en otoño de 2021, el Brexit
ayudó a la producción española de cordero al provocar un aumento de

42. En 2020 se alteraron algunas trashumancias y se suspendieron tanto el Festival de la Trashu-


mancia como la Escuela de Pastores, pero se reactivaron en 2021. (El coronavirus deja este año a
Madrid sin ovejas (Telemadrid); https://sevilla.abc.es/andalucia/sevi-plan-trashumancia-para-evitar-coronavi-
rus-202006220740_noticia.html?ref=https:www.google.com). (https://www.rtve.es/noticias/20201118/trashu-
mancia-coronavirus/2057446.shtml).
43. Se estiman entre 44 y 250 millones de personas según el informe Groundswell (13/9/21) y Renato Brito
(AP 14/9/21).

228
Conclusiones sobre la situación y retos actuales

la demanda por el cordero español y, consecuentemente, el aumento


de los precios por primera vez en varias décadas. Pero la especulación
en los mercados también puede provocar incertidumbre para los pro-
ductores: las fluctuaciones en el precio de los productos necesarios para
la cría de ganado, como el pienso, añaden otra variable a un mercado
ya de por sí volátil para las carnes de alta calidad que requieren mucha
dedicación por parte de pastores como Fortunato. Nos recuerda una
vez más que la clave está en desarrollar una conciencia generalizada:
«Es muy complicado esto del mercado. Cuando das el producto fresco,
tienes menos margen de maniobra. Y luego están los especuladores,
que están por medio, «que yo compro, que yo debo, que tengo mi ce-
badero, que yo la vendo como tal... La gente tiene que concienciarse».

Sin embargo, incluso con el alza de los precios del cordero por Brexit, los
mercados especulativos que reaccionaron a la extrema sequía de la pri-
mavera de 2022 y las previsiones meteorológicas para los meses siguien-
tes agravaron la situación. Según Yolanda Mena, es la peor crisis que ha
presenciado en más de 30 años de trabajo en el pastoreo sostenible. Se
muestra alarmada sobre lo que está pasado: «en 2021-22 ha habido una
subida brutal en el coste de producción –hasta 70-80 % en el coste de ali-
mentación para el ganado–. Entre la sequía y la especulación no se han
producido cereales y los costos han subido. Por ejemplo, en noviembre
sembraron forraje, pero en vez de cortarlo para forraje, lo cosecharon para
cereales y ahora no hay suficiente. La crisis que están pasando los ganade-
ros en extensiva es la peor de mi vida, peor que la recesión de 2008».

Pero quizás el reto más crítico para todo el sistema de pastoreo sosteni-
ble es el número de pastores que se jubilan sin reemplazo: el relevo ge-
neracional. Muchos pastores reconocen este problema del legado. La
dificultad de transmitir a las siguientes generaciones una práctica que a
menudo ofrece cada vez menos ganancias –por no hablar de más obs-
táculos– caracteriza la vida de muchos pastores hoy en día. Sin estos
futuros guardianes del campo, la trashumancia desaparecerá por obso-
leta. Fortunato comenta:

Veinte años y he tirado muy largo. Lo que pasa es que los ga-
naderos que hemos quedado ya es por vocación. Te has criado
con esto, es vocación y la verdad es que te tira mucho. Ya no es
por lo que ganas y dejas de ganar. Te sacrificas y, claro, se vive
a costa del sacrificio que estamos haciendo.

Muchas condiciones de trabajo tendrían que cambiar para ayudar a man-


tener y atraer a nuevos pastores y ganaderos a la profesión, resume el an-
teriormente urbanita Daniel, que se fue a trabajar como pastor-gerente

229
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

en la granja de Ernestine: «hay muchas situaciones en las que las condi-


ciones del contrato de trabajo de los pastores no son las mejores para una
labor que es tan sacrificada, de tantas horas y quizás poco recompensada
en cuanto facilidades para descansar, días libres y, en muchos casos, una
compensación monetaria bastante por debajo de lo que debería ser».

Ni los esfuerzos de muchos pastores y de algunos propietarios (como


Ernestine), que procuran organizarse colectivamente como parte de un
grupo cada vez mayor de plataformas de defensa, ni los de otros pasto-
res (como Fortunato y Pepe), que imparten clases sobre la práctica, son
suficientes para garantizar su permanencia. Dado que el relevo genera-
cional supone una preocupación diaria para los pastores de hoy, la posi-
bilidad que desde hace poco tienen los pastores incipientes de solicitar
fondos para adquirir una explotación y mitigar el costo del acceso a la
tierra, aunada con las plataformas que les ayudan a acceder a estos fon-
dos, es fundamental para que puedan establecer sus propias prácticas
ganaderas. Según Marta Moya, la escasez de trabajadores se ha agra-
vado (al menos temporalmente) debido a los nuevos turnos de trabajo
desde la pandemia. Cuando se cerró todo en Andalucía, muchos pro-
pietarios de explotaciones agrícolas que vivían en las ciudades se trasla-
daron a sus fincas, compartiendo alojamiento y rutinas con los obreros
y pastores residentes. Dice Marta: «esta mezcla de personas no salió
bien. A menudo la gente que trabaja en las fincas está allí no solo por-
que les gusta la naturaleza, sino también la soledad y la independencia
de trabajar principalmente por su cuenta sin que el propietario y su fa-
milia estén allí las 24 horas del día». Tras esos cuatro o seis meses de en-
cierro, «hubo mucho movimiento en todas partes». Muchos pastores
renunciaron. En su caso, durante casi un año, ha tenido que gestionar la
granja y los animales ella sola, con la ayuda esporádica de su familia, y
lidiar con una serie trabajadores que llegan para irse y que, además, tie-
nen poca experiencia. Pero su propia experiencia le hace comprender
las exigencias del trabajo y la necesidad de que la gente se implique en
él. Debido a su propia experiencia con los requerimientos del pastoreo,
como tener que rescatar a su rebaño de un camino rural a medianoche,
Marta tiene una comprensión personal de las exigencias del trabajo.
Como ella misma cuenta: «Si no te interesara el bienestar de las ovejas,
¿saldrías a la calle con el frío que hace?».

2. Un camino hacia adelante

A pesar de estos y otros retos sistémicos, todas las personas que hemos
entrevistado, tanto las que trabajan activamente en el pastoreo como
en los colectivos e instituciones formales que se están formando en

230
Conclusiones sobre la situación y retos actuales

torno a estas prácticas milenarias, reconocen un camino a seguir ba-


sado en los beneficios medioambientales y manifiestan la esperanza
de una futura renovación cultural en la esfera pública. En primer lugar,
muchos están de acuerdo en que las opiniones están cambiando a me-
dida que aumenta la consciencia del público y los gobiernos sobre el
papel fundamental del pastoreo en la sostenibilidad medioambiental
y rural. En los cinco años transcurridos entre mis primeras entrevistas y
las últimas, el estado de la situación ha cambiado. En 2022, los pastores,
los propietarios residentes y los defensores de la causa hablaron de un
cambio en la conciencia pública sobre la ganadería sostenible y la tras-
humancia en particular. Como estudiante-ganadero, Francisco Bueno
hace la siguiente observación: «la gente dice que, si no hubiera abe-
jas, el mundo dejaría de existir porque aportan el polen. No es lo mismo
con los ganaderos, pero relativamente es verdad; si no hubiera ganado
menor, a lo mejor no tendríamos la diversidad que tenemos en este
momento. Ya no se dice que el pastor o ganadero son lo más bajo que
hay. Nos damos cuenta de que, gracias a nosotros y a lo que hacemos,
mucha gente y mucha biodiversidad vive de ello. Lo que tenemos que
intentar es que esto vaya a más».

A pesar de la brecha persistente entre lo urbano y lo rural, y entre la


producción y el consumo, cada vez más gente sabe apreciar los bene-
ficios de comprar alimentos y productos locales producidos de forma
sostenible. Las personas que trabajan en las distintas plataformas se-
ñalan progresos en la comercialización de lana y productos alimenta-
rios de alta calidad, así como la ampliación de los mercados gracias a
la concienciación del público44. José Ramón Gutiérrez dice sonriendo:
«después de 10 o 15 años de estar con campañas públicas, la sociedad
está reconociendo que estamos en un momento clave con la gana-
dería extensiva. Como se suele decir, mejor tarde que nunca». La Dra.
Yolanda Mena, de la Universidad de Sevilla, también ve un cambio re-
lativo: «Lo que percibo en los últimos años es mayor sensibilidad por
el pastoreo en extensiva y plataformas que apoyan la intercomunica-
ción entre todos los actores, tanto ganaderos como investigadores. Se
están uniendo».

En segundo lugar, cuando más consumidores comprendan el valor que


estos productos artesanales aportan en beneficio del medio ambiente y
la sociedad, habrá más oportunidades de comercialización directa. Los
pequeños productores como Juan y Rita, la hija de Pepe, podrán cap-
tar una mayor parte del mercado. De hecho, Juan convirtió la catástrofe

44. Véase, por ejemplo, el grupo Ovinnova (www.goovinnova.org), del que Ernestine Lüdeke es miembro activo.

231
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

de la pandemia en una ventaja: cuando contrajo el covid y su compra-


dor suspendió todas las compras durante seis meses, se vio obligado a
buscar alternativas. La reducción de las restricciones para la elaboración
y venta de quesos locales decretada por la Junta de Andalucía motivó
a Juan y a su mujer Manoli a fabricar quesos artesanales. La última vez
que vi a Juan, no pudimos hablar mucho tiempo porque tenía que en-
tregar sus productos a sus clientes. Como explica Rita Millán, el cambio
pasa por que «te transformes tú, que tú seas el vendedor final. Que pier-
dan los intermediarios. Entonces sí, se le ve rentabilidad. Si no, es muy,
muy, muy difícil. Depende de cómo esté el pienso, depende de que te
venga un año bueno, depende de muchísimas cosas y, luego, de lo que
te quieren pagar».

Parte del proyecto para ayudar a la venta directa consiste en mejorar la


comercialización, lo que incluye crear marcas fácilmente identificables
y, como señala Rita, utilizar internet para llegar a una clientela más am-
plia. Como señaló la presidenta del colectivo Pastores por el Monte Me-
diterráneo, «el consumo responsable tiene que seguir desarrollándose
y arraigarse más en la sociedad, y los ganaderos tienen que saber que
este mercado de consumidores fieles exigirá productos de alta calidad».
De hecho, el grupo de trabajo de Yolanda Guerrero en la Universidad
de Sevilla ha lanzado «una marca colectiva, un sello marco de calidad»
para ayudar a los consumidores a identificar fácilmente los productos
locales de alta calidad.

En tercer lugar, puesto que las oportunidades laborales siguen siendo


inadecuadas para satisfacer las necesidades de muchas personas, el
pastoreo ofrece una alternativa a los estilos de vida urbanos modernos
en los que algunas personas se sienten aisladas o alienadas de la na-
turaleza, la comunidad y la tradición. Cuando comencé este proyecto
en 2015, el impacto de la recesión mundial de 2008 todavía se sentía
en Andalucía, especialmente entre los jóvenes, que a menudo estaban
desempleados o subempleados. En aquella época, estuve dando clases
de inglés en la Universidad de Sevilla y me sorprendió comprobar que
el 80 % de los alumnos que asistían a mi curso solo veían dos opciones
para ganarse la vida: trabajar en el sector turístico o emigrar a otra parte
de la UE. El inglés era el pasaporte para ambas cosas. Desde entonces,
el desempleo ha disminuido, pero muchos jóvenes siguen sin encon-
trar suficiente estabilidad. Desde 2020, cuando se desató la pandemia
mundial que afectó especialmente a la España urbana, el covid fue un
catalizador para que la gente buscara escapar de las zonas urbanas con-
gestionadas, al menos por el momento. Un hombre de unos 30 años en
la Escuela de Pastores que se ha convertido en pastor dice: «no me gus-
tan los trabajos en la ciudad y me gusta trabajar con animales. Además,

232
Conclusiones sobre la situación y retos actuales

hay una necesidad urgente de pastores». Personas como él expresan un


interés por vivir más cerca de la naturaleza, tener una conexión perso-
nal con su trabajo, contribuir al medio ambiente y encontrar una profe-
sión que les permita mantenerse. Daniel, el pastor-gerente de la granja
de Ernestine nos habla de esta «necesidad por escapar de las ciudades,
del ritmo tan rápido de la sociedad actual y todo lo que engloba este
mundo urbanita».

Como contaba Javier, el hijo de Fortunato, las condiciones provocadas


por la crisis económica han empezado a empujar a los jóvenes españo-
les con estudios universitarios a volver a sus pueblos y al campo en ge-
neral, donde muchos de ellos acaban trabajando en oficios, como el
pastoreo, para los que no estaban formados originalmente. Alrededor
de esta migración ha surgido una tendencia neorruralista mediante la
cual los urbanitas de toda la vida procuran encontrar un nuevo sentido
para sus vidas a través de la adopción de tradiciones que antes habían
despreciado o desconocido. Como Javier explica, la producción de ali-
mentos es clave: «en la vida hay que tener de todo: albañiles, ingenie-
ros, pastores. Y la agricultura y la ganadería es la base de todo. Si caen
esos, cae todo».

Al igual que Fortunato, que comenta que «la mejor herencia que le
puedo dejar [a Javier] es su carrera», otros pastores también hablan en
términos de herencia. Incluso Juan, que nos preguntó retóricamente,
«¿quién quiere hacer esto un sábado por la noche?», se sorprende ante
el afán de algunos miembros de la generación más joven por dedicarse
al pastoreo. Aun así, como sugiere la perspectiva de Javier, no se trata
del mismo tipo de carrera especializada para la que los jóvenes forman
habitualmente: «lo tienes que vivir. Además, tienes que transmitirlo de
generación a generación. No lo puedes aprender de un libro». Pepe Mi-
llán también nos contó que él tuvo que aprender sin un padre o una
escuela mediante el arte de la observación: «hay que observar la natu-
raleza y aprender de ella. Tú puedes estudiar en libros todo lo que quie-
ras, pero tienes que observar y aprender».

Un cuarto aspecto de este cambio en el pastoreo es el cambio en la


educación y la formación para las oportunidades laborales en la pro-
fesión. Si «el libro» al que se refiere Javier puede considerarse repre-
sentativo de los modelos educativos y laborales contemporáneos, el
retorcido cayado de pastor puede representar la dureza de una vida
vivida en, por y para la tierra. Por eso, la Junta de Andalucía garan-
tiza ahora a los graduados de la Escuela de Pastores ayuda para con-
seguir licencias de tierras y rebaños. También aprenden más sobre los
beneficios medioambientales y culturales que proporciona su trabajo.

233
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Aunque a muchos pastores veteranos les hace gracia pensar en «una


escuela» de pastores, cada vez hay más graduados de estos centros de
formación. Los recién graduados, como Francisco Bueno, comprenden
cada vez mejor el valor medioambiental, económico y cultural de su tra-
bajo: «gracias a nosotros mucha gente vive del ganado, pero también
hay un beneficio al medioambiente». Neorrurales como Daniel, for-
mado en el centro educativo de Ernestine, reconocen su papel y la ha-
bilidad que requiere: «el trabajo de pastor es muy especial, puesto que
ha pasado de ser una profesión bastante común en otras épocas a la si-
tuación actual, que hay muchas menos personas que se dedican a esto
teniendo un sentido tradicional de conservar algo que forma parte de
nuestra historia y nuestras costumbres. También esa exigencia requiere
llegar a entender a los animales, en este caso a las ovejas, y el gran tra-
bajo sicológico que supone estar horas a solas, expuesto a las condicio-
nes climatológicas».

Como vimos en los capítulos cinco y seis, estos centros de formación de


pastores abarcan una amplia gama de información y prácticas para los
estudiantes y ahora cada vez más vienen acompañados de una garantía
bastante segura de trabajo una vez terminado. Además, y atendiendo a
la necesidad de un mayor nivel de vida, los centros también están for-
mando cada vez más a sus alumnos sobre cómo comercializar sus pro-
ductos. El director de la Escuela de Pastores, Paco Ruiz, por ejemplo,
imparte un curso sobre cómo establecer queserías.

La propiedad y la retribución justa son una quinta área crítica para pro-
yectar un camino hacia adelante. Todos los informantes, ya sean pasto-
res, propietarios o investigadores, mencionan la remuneración justa y la
propiedad. Dado que la herencia generacional supone una preocupa-
ción diaria para los pastores hoy en día, la reciente capacidad de los pas-
tores de solicitar financiación para poseer su propio rebaño y el acceso
a la tierra y la ayuda de las plataformas para acceder a los fondos son
fundamentales para poder establecer sus propias prácticas ganaderas.
En Un país de pastores hemos escuchado a tres familias de pastores que
han desarrollado sus propias empresas, así como de pastores-gesto-
res a los que por fin se les están dando mejores condiciones de trabajo.
Ambas situaciones son relativamente nuevas y dan a los trabajadores
una mayor participación en los resultados de su trabajo. Sin embargo,
tener su propia empresa les ha costado mucho tiempo, dinero y estrés.
Aunque estos ganaderos lo ven como la única forma de vivir mejor y, tal
vez, de que familiares interesados se hagan cargo, también señalan que
esto tampoco es sostenible en su forma actual. La familia de Fortunato,
por ejemplo, es ahora propietaria de todos sus rebaños, pero no pue-
den continuar al nivel actual al que trabajan; la necesidad de ir más allá

234
Conclusiones sobre la situación y retos actuales

de la vida de subsistencia no puede ser a costa de no tener tiempo libre.


Como ironiza Fortunato, «lo único bueno y por lo que seguimos tirando
es porque el ganadero trabaja tanto que no gasta. No tiene tiempo para
gastar». Por su parte, la graduada de la Escuela de Pastores Paqui Ruiz
sostiene que los nuevos colectivos de pastores son la clave para salir
adelante. «No hay muchas familias numerosas ganaderas que puedan
sacarlo adelante solas». Necesitan mejores horarios de trabajo y vaca-
ciones para tener una mejor calidad de vida. Los tres propietarios que
entrevistamos también reconocieron esta necesidad tanto de propie-
dad como de mejores condiciones de trabajo para sus pastores-ge-
rentes. Como afirmó Marta, «los días de casi esclavitud ya pasaron». Y
Ernestine sostiene que «tenemos que ser prácticos y luchar primero por
atraer a los jóvenes al pastoreo. Necesitamos un nuevo sistema de ges-
tión. Dentro de veinte años será demasiado tarde».

Para alcanzar este objetivo, es necesario centrarse más en una sexta


área: los cambios en las regulaciones gubernamentales. Hemos visto
algunos cambios beneficiosos concretos en las normativas locales, re-
gionales y de la UE para apoyar el pastoreo. Las subvenciones ofreci-
das para una explotación han sido el catalizador para que varias de las
familias que entrevistamos ampliaran su trabajo. También ha sido un
impulso para que la familia de Vanesa trabajara para tener su propio ne-
gocio mientras el pueblo local les apoyaba ofreciéndoles pastos tem-
porales. Como nos contó Vanesa, en tres años han pasado de tener 3
cabras a casi 200 y ahora pueden solicitar subvenciones del gobierno.
Bromeando sobre cómo se ha puesto en forma, nos cuenta que la pro-
piedad es el meollo de la profesión: «tiene que ser tuyo». Fortunato su-
giere que hace falta más apoyo:

Siempre todo es mejorable en la vida. Esto es lo que hemos


dicho siempre. Esto sería una conversación muy larga, muy
larga, para hablar de muchas cosas. No terminaríamos hasta
mañana. Siempre hay muchas cosas que mejorar. Por parte
de la administración, tiene mucho que hacer con el tema del
sector ganadero. Si pudieran recompensar las fincas públicas
sin cobrarnos los pastos, sacando alguna línea de subvención,
ayudarían mucho, porque el sector está ahora mismo a punto
de desaparecer.

Pero como señalan Paco Casero y otros, a menudo el gobierno español no


ha luchado lo suficiente por el pastoreo dentro del sistema de la PAC de
la UE ni ha distribuido equitativamente los fondos. España se ha quedado
muy por detrás de sus homólogos mediterráneos. Tanto Vanesa como Rita
Millán, concluyen que la única forma de ayudar a cerrar esta brecha sin

235
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

más subvenciones es «comercializar directamente» para evitar que los in-


termediarios se lleven una gran tajada de los beneficios obtenidos.

La disminución de las restricciones a la venta de quesos producidos lo-


calmente por parte del gobierno regional salvó a la familia de Juan du-
rante el covid. Y ahora cada graduado de la Escuela de Pastores recibe
una licencia para tener su propio rebaño. Los cambios positivos en las po-
líticas administrativas en torno al pastoreo marcan la diferencia. Cuando
me pongo al día con Ramón Gutiérrez en 2022, señala con orgullo que la
Escuela de Pastores está prosperando. Tuvo 60 solicitantes para 25 pla-
zas este año y completar el programa ahora «te sirve como requisito y
convalidación para optar a subvenciones de la administración». Ramón
prepara sus apuntes para la sesión de clausura, una mesa redonda en la
que participan colectividades y pastores para debatir el siguiente tema:
¿Qué necesita aprender la ganadería extensiva del siglo XXI? Ramón me
da un adelanto: «los pastores necesitan mucha capacidad de comuni-
cación –poder comunicar lo que hacen, lo que necesitan–. Ya no son
las figuras solitarias con poca relación y que bajan al pueblo de vez en
cuando. Hoy en día comparten un mismo medio rural y percepción del
mundo, igual que cualquier joven». La investigadora que trabaja con el
grupo de Ana Belén Robles en el CSIC, María Eugenia Ramos Font, forma
parte de esta generación emergente que vive en un mundo altamente
digital y conectado. Cree que «la gente joven tiene que arrancar; la gente
joven tiene la fuerza» para hacer cambios positivos y plantear estas de-
mandas. Sonríe diciendo que sabe que ya están ahí fuera estableciendo
contactos, compartiendo conocimientos: «el grupo de WhatsApp que
sigo tiene 143. Todos los días están contando cosas, trucos, los gustos, los
partos». Estas conexiones podrían aprovecharse y convertirse en podero-
sas fuerzas de cambio. Según Marta Fernández, las redes sociales pueden
ser como altavoz de comunicación para ser «influencers del sector» (Fer-
nández, 8). Este nuevo movimiento, sin embargo, debe ir acompañado de
apoyo político, como señala el pastor Daniel: «en cuanto a los ganaderos,
sobre todo los pequeños ganaderos, deben cambiar también una serie
de políticas desde el estado que permitan la rentabilidad de estas explo-
taciones sin que se vea afectada la calidad de la explotación ni las condi-
ciones laborales de los trabajadores».

Al tiempo que la Junta de Andalucía está invirtiendo más para que su


Escuela de Pastores tenga éxito, también tomó la decisión administra-
tiva de elegir a una nueva directora para un parque natural que sabe
cómo garantizar la viabilidad a largo plazo del uso público de la tie-
rra para el pastoreo. La fotógrafa-activista Maricarmen García fue
nombrada directora del Parque Natural Sierra del Castril en 2020. Su vi-
sión de la estrecha relación entre la gestión de la tierra y la ganadería

236
Conclusiones sobre la situación y retos actuales

extensiva garantizará la biodiversidad y ayudará a combatir los efec-


tos negativos de la agricultura intensiva en el sur de España. Nos da
una clave que ya nos resulta familiar: «necesitamos que la sociedad y la
gente de la ciudad entiendan lo que es el pastor hoy en día. Son gesto-
res del territorio de alto valor ambiental».

Por último, los pastores y otras personas que trabajan en programas rela-
cionados con el uso de la tierra y el pastoreo también siguen reforzando
el andamiaje en una amplia gama de cuestiones y para que tenga mejor
rentabilidad empresarial. Además de la ayuda con las trashumancias y el
intercambio de conocimientos, uno de los mayores focos de atención ha
sido la defensa de la reforma de las políticas agrícola y ganadera. Estas pla-
taformas trabajan colectivamente para reformar las políticas y los cam-
bios administrativos propuestos, como los de la nueva PAC, que socavan
los avances que se habían logrado en el pastoreo sostenible. La Dra. Yo-
landa Mena describe la propuesta de la UE de reestructurar las subvencio-
nes de la PAC como un sistema con dos partes, una de ellas dirigida a los
profesionales, pero con una nueva serie de requisitos que la harían «cada
vez más complicada para los ganaderos en extensivo, quienes tienen muy
poco peso para cambiar la propuesta». Aun así, Yolanda enumera una lista
completa de activistas, organizaciones y conferencias que trabajan para
cambiar la propuesta antes de que sea demasiado tarde. Muchas de las
plataformas que mencionamos anteriormente, como la Pastores por el
Monte Mediterráneo, Asociación Trashumancia y Naturaleza, Fundación
Savia y la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo, están
desarrollando campañas colectivas para ayudar a que la trashumancia y la
ganadería extensiva se incluyan en el nuevo «eco-esquema» y se propo-
nen demostrar el beneficio medioambiental de estos sistemas45. Las orga-
nizaciones amplifican las voces de pastores y ganaderos ante los cambios
burocráticos de la UE que amenazan la viabilidad de su trabajo.

Sin embargo, esta amplia actividad y programación gubernamental,


como señaló Pepe, resulta abrumadora para la mayoría de los ganade-
ros y pastores, que deben dedicarse a tiempo completo al cuidado de
los rebaños. En respuesta a este dilema, el grupo dirigido por la Dra.
Ana Belén Robles está trabajando en el plan de establecer una oficina
central que ayude con los trámites a los pequeños ganaderos y agri-
cultores. Explica que los cambios burocráticos como los propuestos
en la nueva PAC son muy enrevesados para los ganaderos: «necesitan

45. Se centraron en una política que incluyera la trashumancia y el pastoreo extensivo en el «régimen ecológico» de la
PAC, que se inició en 2023 y estará vigente hasta 2027. Véase por ejemplo https://porotrapac.org/ y https://agricul-
ture.ec.europa.eu/cap-my-country/cap-strategic-plans/spain_es/

237
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

dedicar mucho tiempo a sus animales. No tienen tiempo ni para los


papeles ni para alquilar pastos. Necesitan alguien para hacerlo y mu-
chas veces son sus mujeres quienes son las gestoras para la familia».
«Si queremos que una nueva generación de jóvenes se dedique a la
profesión», sostiene, «debemos reconocer que exigirán un cierto es-
tilo de vida como el de sus compañeros, que incluya tiempo libre,
conexión a internet e ingresos decentes». «Necesitamos oficinas»,
afirma, «para ayudarles a conseguir financiación y apoyo, además de
una buena calidad de vida». De manera similar a la observación de
Fortunato Guerrero, Ana ve cómo los jóvenes ahora «buscan otras sa-
lidas. O buscan un trabajo adicional o buscan una alternativa para li-
garse al territorio».

Aunque cada una de estas iniciativas reforzará el futuro del pastoreo,


personas como Ernestine Lüdeke advierten que estos modelos parcia-
les a menudo no bastan para sostener el pastoreo trashumante. Se ne-
cesitan estructuras mayores. Las personas que invierten deben «llegar a
un punto en el que pueda formar parte de un sistema más global» que
dé prioridad a una estrategia práctica «que haga coincidir los intere-
ses de todos los implicados: necesitamos gente que críe perros, gente
que tenga ovejas, gente que fabrique ciertos productos que necesi-
tamos para los perros. Necesitamos arquitectos que puedan construir
viviendas sencillas en el norte donde la gente pueda alojarse. Y necesi-
tamos gente moderna que nos diga cómo, con paneles solares, pode-
mos calentar agua y hacer funcionar los teléfonos móviles. Necesitamos
una estructura para todas estas cosas». Y, como señaló el pastor tras-
humante Fortunato, «la trashumancia siempre ha existido, pero ahora
puede fracasar fácilmente porque ahora no hay una población que re-
ciba esos productos del ganado trashumante». Empleando algunas de
las infraestructuras que ella misma proyectó, en 2022, el colectivo de
ovejas trashumantes de Ernestine llegó a casi 14 000 y el de Jesús Gar-
zón a casi 20 000. Hay motivos para la esperanza, pero también una
clara llamada a la acción por nuestra parte.

Prueba de esta mayor concienciación sobre la necesidad de un enfo-


que unificado a nivel del gobierno nacional es la reciente publicación
Propuesta de bases técnicas para una estrategia estatal de la ganadería
extensiva (2022), que como vimos en el capítulo 6, es el resultado de un
proceso de colaboración con algunos de los colectivos más influyen-
tes de España. El documento esboza toda una serie de acciones con-
cretas para que el Ministerio de Agricultura las apruebe. Por nombrar
solo algunas de esas acciones que encajan con lo que hemos visto:
crear una burocracia centralizada para el papeleo, establecer bancos
educativos de información, reestructurar las subvenciones de la PAC,

238
Conclusiones sobre la situación y retos actuales

Resultados de una encuesta sobre pastoreo extensivo presentados al ministro de agri-


cultura; revelan los problemas más graves que enfrenta el pastoreo y las prioridades
para resolverlos, (Propuesta de base técnicas para una estrategia estatal de ganadería ex-
tensiva, pp. 142-44)

legislar incentivos fiscales para el pastoreo extensivo frente a la agri-


cultura intensiva, exigir la compra de productos del pastoreo exten-
sivo para funciones estatales, asegurar el acceso a los pastos, ayudar
a las iniciativas público-privadas, incorporar a más mujeres, conectar
a los pastores jóvenes con los que se jubilan e iniciar campañas públi-
cas sobre los beneficios nutricionales y climáticos de la ganadería ex-
tensiva (101-124). La lista de acciones es impresionante y cabe esperar
que avance oportunamente dada la actual crisis del pastoreo. Si el plan
de acción puede aplicarse pronto y nosotros, como consumidores, po-
demos hacer elecciones sostenibles, se vislumbra un cambio positivo
en el horizonte.

239
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

En nuestros casos sobre el pastoreo trashumante y la ganadería exten-


siva en Andalucía, hemos escuchado muchos factores que no están
bajo el control de personas particulares. En todos los aspectos, desde
los cambios en el gobierno local y regional, las demandas del mer-
cado, el acceso a los pastos y las vías de pastoreo, hasta el cambio cli-
mático y la economía global, la velocidad del cambio se ha acelerado y
se manifiesta tanto en el cambio de los hábitos de consumo como en la
destrucción de los hábitats. En nuestro capítulo sobre las plataformas
hablamos del andamiaje, las estructuras y el apoyo que rodean a la ga-
nadería extensiva. Sin embargo, como hemos visto en Un país de pas-
tores, esta infraestructura funciona en múltiples niveles y gracias a las
conexiones entre distintos actores sociales para garantizar la resiliencia
y para sostener la práctica. Pensando en el futuro, podemos visualizarlo
como una política pública entrelazada, organizaciones profesionales
y redes comunitarias, así como de individuos como nosotros que po-
demos cambiar nuestros patrones de consumo para apoyar más pro-
ductos locales para un mayor beneficio neto: ecosistemas sostenibles,
tradiciones culturales y desarrollo rural. Como señaló Rafael del Río, en
los esfuerzos por incorporar a varias empresas familiares para ayudar a
gestionar su explotación, «un capítulo fundamental es la gente que vive
en el campo. Cuando se vaya gente del campo, tu cultura la pierdes».
Y lo que es más importante, esta agricultura sostenible y multifuncio-
nal, sostiene, es nuestro único camino hacia delante, «para vivir en un
mundo con menos crueldad».

La trashumancia tradicional, como todos los medios de subsistencia, se


basa en una verdadera resiliencia. Los pastores como Pepe Millán se han
adaptado a lo largo de milenios a los cambios estacionales, a las condi-
ciones meteorológicas y climáticas, a la sequía, a las plagas, a las malas
cosechas, a las enfermedades del ganado y a otros innumerables retos,
cambiando constantemente sus prácticas. La resiliencia no es un tér-
mino académico: siempre ha sido una forma de vida, una cuestión de
supervivencia; una necesidad, no una opción. Los desafíos recientes a
esta forma de vida se compensan en parte con nuevas oportunidades:
las innovaciones en materia de comunicación han permitido a los pas-
tores, tradicionalmente marginados, mantenerse conectados con su fa-
milia, sus colaboradores y los mercados más que nunca en la historia. Un
nuevo interés y respeto por las tradiciones ancestrales han provocado
una explosión de la producción cultural y renovado el interés del público,
especialmente entre los jóvenes que representan el futuro de estas prác-
ticas. Las preferencias de los consumidores están cambiando en todo el
mundo. El andamiaje de apoyo que ofrecen las plataformas ha seguido
madurando. Por último, la realidad del cambio climático global ha galva-
nizado la atención (si no la acción) del público y de los gobiernos.

240
Conclusiones sobre la situación y retos actuales

Todos estos acontecimientos infunden esperanza y valor para seguir


adelante a las personas que entrevistamos. Tenemos que admirar a un
empresario que soporta la pérdida del 60 % de sus existencias y aun
así planea reconstruirlas; a un pastor a punto de jubilarse que remoza
su negocio familiar para satisfacer las nuevas demandas de una nueva
economía; a una propietaria que pasa sus días trabajando codo con
codo con sus trabajadores en la ardua labor agrícola y está presente
para ver por sí misma qué cambios hay que hacer. Ahora corresponde a
la comunidad más amplia de consumidores, dirigentes y políticos mos-
trar la capacidad de adaptación que ya poseen estos trabajadores tra-
dicionales. Como señala muy claramente Ernestine: «No queda mucho
tiempo; este modo de vida, este mundo natural, está desapareciendo
rápidamente. Quiero creer que paso a paso, la gente cambiará».

241
Bibliografía

Abellán García, Antonio; Olivera Poll, Ana (1979): «La trashumancia por
ferrocarril en España», Estudios Geográficos, 40 (156-157), 385-413.
Acuña Delgado, Ángel; Ranocchiari, Darío (2012): «Pastoreo trashu-
mante. Práctica ecológica y patrimonio cultura, un estudio de caso»,
Gazeta de Antropología, 28 (2).
Agirre-García, Jaione; Edeso-Fito, José Miguel; Lopetegi-Galarraga, Ane;
Moraza-Barea, Alfredo; Ruiz-Alonso, Mónica; Pérez-Díaz, Sebastián;
Fernández-Crespo, Teresa (2017): «Seasonal Shepherds’ Settlements
in Mountain Areas from Neolithic to Present: Aralar–Gipuzkoa (Bas-
que Country, Spain)», Quaternary International, 484, 44- 59.
Aitken, Robert (1947): «Rutas de trashumancia en la meseta castellana»,
Estudios Geográficos, 26, 185-199.
Alenza García, José Francisco (2013): «Vías pecuarias: un milagroso patri-
monio en espera de una gestión sostenible», Ambianta, 104, 74-89.
Amat-Montesinos, Xavier (2017): «Landscape and Heritage of the Tran-
shumance in Spain. Challenges for a Sustainable and Responsi-
ble Tourism». Universidad de Alicante. Recuperado de http://hdl.
handle.net/10045/66107
Antón Burgos, Francisco Javier (2000): «Nomadismo ganadero y trashu-
mancia: balance de una cultura basada en su compatibilidad con
el medio ambiente», Anales de Geografía de la Universidad Complu-
tense, 20, 23-31.
Antón Burgos, Francisco Javier (2004): «La trashumancia en España,
hoy», en Castán, José Luís; Serrano, Carlos (coords.), La trashuman-
cia en la España mediterránea: historia, antropología, medio natural,
desarrollo rural, 481-494. Zaragoza: Rolde de estudios aragoneses.
Antón Burgos, Francisco Javier (2007): «Trashumancia y turismo en Es-
paña», Cuadernos de Turismo, 20, 27-54.
Antón Burgos, Francisco Javier; Vidal González, Pablo (eds.) (2006): Tras-
humancia de los pastores turolenses a la Sierra de Espadán, Castellón.
Valencia: Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir.

243
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Beckmann, Hubert; Garzón Heydt, Jesús (2009): «Transhumance as


Tool of Species Conservation in Times of Climate Change», Ge-
nesis, 1 (27).
Belosillo, Manuel (1988): Castilla merinera: las cañadas reales a través de
su toponimia. Madrid: Colegio de Caminos, Canales y Puertos.
Biskho, Charles Julian (1982): «Sesenta años después de La Mesta de Ju-
lius Klein a la luz de la investigación subsiguiente», Historia, Institu-
ciones, Documentos, 8, 9-57.
Boerma, David; Koohafkan, Parviz (2010): «Pastoral systems as cultu-
ral landscapes: lessons from FAO’s Globally Important Agricultural
Heritage Systems (GIAHS) Initiative», en Lerin, François (ed.), Pasto-
ralisme méditerranéen: patrimoine culturel et paysager et développe-
ment durable. Montpellier: CIHEAM / AVECC / UNESCO, 17-24.
Bunce, Robert; Pérez-Soba, Marta; Jongman, Rob; Gómez Sal, Antonio;
Herzog, Franz; Austad, Ingvild (eds.) (2004): Transhumance and Bio-
diversity in European Mountains. Wageningen: Alterra.
Cabo Alonso, Ángel (1993): «Algo más sobre la trashumancia en la Me-
seta», en Aportación en homenaje al profesor Luis Miguel Albentosa.
Tarragona: Universidad de Tarragona, 393-411.
Cabo Alonso, Ángel (2004): «Funciones no ganaderas de las viejas vías
pecuarias», en Historia, clima y paisaje. Estudios geográficos en me-
moria del profesor Antonio López Gómez. Valencia: Universidades de
Valencia, 99-110.
Carrera Díaz, Gema (2009): Territorio, industrias y élites locales. Propuesta
metodológica para una carta etnográfica de Constantina. Sevilla:
Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.
Casas, Julio (2004): «The National Network of Transhumance Routes in
the Kingdom of Spain», en Bunce, Robert; Pérez-Soba, Marta; Jong-
man, Rob; Gómez Sal, Antonio; Herzog, Franz; Austad, Ingvild, Trans-
humance and Biodiversity in European Mountains. 249-254.
Castán, José Luís; Serrano, Carlos (coords.) (2004): La trashumancia en la
España mediterránea: historia, antropología, medio natural, desarrollo
rural. Huesca: Centro de Estudios sobre la Despoblación y Desarro-
llo de Áreas Rurales.
Castel Genís, José María; Mena Guerrero, Yolanda (2007): «El sector ca-
prino y su contribución al desarrollo rural» en López Plaza, Este-
ban (ed.), Agricultura familiar en España. Madrid: Unión de Pequeños
Agricultores y Ganaderos, 246-258.
Cruz Sánchez, Pedro Javier; Escribano Velasco, Consuelo (2013): Patri-
monio material e inmaterial de las vías pecuarias en el entorno de la
Cañada de la Plata. Una mirada a las manifestaciones culturales de la
trashumancia tradicional. Valladolid: Junta de Castilla y León.
Diago Hernando, Máximo (2002): Mesta y trashumancia en Castilla: (si-
glos XIII al XIX). Madrid: Arco Libros.

244
Bibliografía

Díaz Gaona, Cipriano; Sánchez Rodríguez, Manuel, Gómez Castro, Gus-


tavo; Rodríguez Estévez, Vicente. (2014): «La ganadería ecológica
en la gestión de los espacios naturales protegidos: Andalucía como
modelo», Archivos de Zootecnia, 63 (241), 25-54.
Domínguez, Francisco Javier (2008): Dehesas y trashumancia en el Sur,
las fronteras de Andalucía. Asociación ADROCHES para el Desarrollo
Rural de la Comarca de Los Pedroches.
Elías Pastor, Luis Vicente; Grande Ibarra, Julio (coords.) (1991): Sobre cul-
tura pastoril. Actas de las IV Jornadas de Etnología, El Molino de Soló-
rzano, La Rioja, mato de 1990. Madrid: Instituto de Conservación y
Restauración de Bienes Culturales.
Fernández, Marta (2022): «La cara B del pastoreo: mucho más que
medioambiente», Ganadería (noviembre-diciembre 2022), 6-9.
Fernández Álvarez, Fernando, Rodríguez Pascual, Manuel; Fierro, Ángel;
Prado, Eleuterio. (2006): Trashumancia: paisajes, vivencias y sensacio-
nes. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
Fernández Temprano, Carlos; Farnós i Brel, Alex; Obiol Menero, Emilio;
Rodríguez García, Martín; Virgili Guardia, Joaquim; Arasa Centelles,
Jordi (1996). Cuadernos de la trashumancia, 19. Mediterráneo. Ma-
drid: ICONA-Parques Nacionales.
Fernández Fernández, Estefanía. (2018): «La trashumancia en Sierra Ne-
vada y su patrimonio cultural inmaterial», en Titos Martínez, Manuel;
Luque Martínez, Teodoro; Navarro Llena, José Manuel (eds.), Actas
Del I Congreso Internacional de Las Montañas. Sierra Nevada 2018,
8-11 de marzo de 2018. Granada: Universidad de Granada. 321–335.
Fernández Fernández, Estefanía. (2020): «Prácticas productivas tradi-
cionales y diversidad biocultural», en Castilla Vázquez, Carmen; Sal-
guero, Óscar (eds.): La etnografía como forma de vida: un homenaje
al profesor Rafael Briones Gómez. Granada: Seminario Permanente
de Estudio de las Religiones (SPER) de la Universidad de Gra-
nada, 255-280.
Fernández-Giménez, María. (2015): «A Shepherd Has to Invent’: Poetic
Analysis of Social-Ecological Change in the Cultural Landscape of
the Central Spanish Pyrenees», Egology and Society, 29 (20).
Fernández-Giménez, María; Fillat Estaque, Federico (2012): «Pyrenean
Pastoralists’ Observations of Environmental Change: An Exploratory
Study in Los Valles Occidentales of Aragon», Pirineos. Revista Ecolo-
gía de Montaña, 167, 145-165.
Fernández-Giménez, María; Fillat Estaque, Federico (2012): «Pyrenean
Pastoralists’ Ecological Knowledge: Documentation and Application
to Natural Resource Management and Adaptation», en Human Eco-
logy. An Interdisciplinary Journal, 2 (40), 287-300.
Fernández-Giménez, María; Oteros-Rozas, Elisa; Ravera, Federica
(2021): «Spanish Women Pastoralists into Livestock Management:

245
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Motivations, Challenges and Learning», Journal of Rural Stu-


dies, 87, 1-11.
Fernández-Giménez, María; Ravera, Federica; Oteros-Rozas, Elisa (2022):
«The Invisible Thread: Women as Tradition Keepers and Change
Agents in Spanish Pastoral Social-Ecological Systems», Ecology and
Society, 4 (27).
Flores del Manzano, Fernando (1995): «Acercamiento antropológico al
mundo trashumante», Revista de Extremadura, 16, 3-16.
García Martín, Pedro (coord.) (1994): Por los caminos de la trashumancia.
Valladolid: Junta de Castilla y León.
García Martín, Pedro; Sánchez Benito, José María (coords.) (1986): Con-
tribución a la historia de la trashumancia en España. Madrid: Secreta-
ría General Técnica, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
García Martín, Pedro (1990): El patrimonio cultural de las cañadas reales.
Madrid: Ministerio de Agricultura.
García Martín, Pedro (1990): La Mesta. Madrid: Historia 16.
García Martín, Pedro (1991): Cañadas, cordeles y veredas. Valladolid:
Junta de Castilla y León.
García Moreno, María; Rodero Serrano, Evangelina; González Martínez,
Ana (2012): «La trashumancia actual en la provincia de Jaén: Su con-
tribución a la conservación del patrimonio natural y cultural», en I
Congreso Internacional «El patrimonio cultural y natural como motor
de desarrollo: investigación e innovación». Sevilla: Universidad Inter-
nacional de Andalucía, 1319-1324.
Garzón Heydt, Jesús (1994): «La trashumancia como reliquia del Paleolí-
tico», en Simposio Trashumancia y cultura pastoril en Extremadura. Se-
villa, 28-30 de septiembre de 1992. Asamblea de Extremadura, 27-36.
Garzón Heydt, Jesús (2004): «La trashumancia con razas de ayer para re-
cuperar el patrimonio del futuro», Naturzale, 18, 77-97.
Garzón Heydt, Jesús (2015): «Importancia ecológica de las cañadas, cor-
deles y veredas en España», en III Congreso virtual sobre historia de
las vías de comunicación. Asociación Orden de la Caminería, 59-62.
Gerbet, Marie Claude (2003): La ganadería medieval en la península ibé-
rica. Barcelona: Crítica.
Giralt y Raventós, Emilio. (1959): «Los estudios de historia agraria de Es-
paña desde 1940 a 1961», Índice Histórico Español, 24 (5).
Gómez-Pantoja Fernández-Salguero, Joaquín (2001): Los rebaños de Ge-
rión: pastores y trashumancia en Iberia antigua y medieval. Seminario
celebrado en la Casa de Velázquez (15-16 de enero de 1996). Madrid:
Casa de Velázquez.
González Pérez, Vicente (2011): «Uso de las vías pecuarias y roturacio-
nes: una conflictividad histórica entre ganaderos y labradores», In-
vestigaciones Geográficas, 54, 101-132.

246
Bibliografía

González Ramiro, Abel (2016): «Ordenación territorial, puesta en


valor y aprovechamiento paisajístico de las vías pecuarias desde
una perspectiva de gestión multifuncional y polivalente. Aplica-
ción al caso particular de Extremadura». Universidad de Extrema-
dura. Tesis doctoral. Recuperado de https://dehesa.unex.es:8443/
handle/10662/5174
Gómez Sal, Antonio (2004), «Fundamentos ecológicos y la importancia
del medio natural en los sistemas de ganadería extensiva de la Pe-
nínsula Ibérica», en Medidas agroambientales y sistemas ganaderos
en Europa: su contribución a la conservación de los paisajes culturales.
Sevilla: Consejería de Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía.
Grande, Julio (2011): «Tradiciones en el camino», en Caminos naturales
de España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y
Marino, 100-105.
Ibáñez Verdú, Isabel; Molero Cortés, Jorge (2009): «La trashumancia en
Andalucía». Proyecto piloto Desarrollo Sostenible Mediante La Tras-
humancia Tradicional (ARM/1288/2009). Recuperado de https://
www.adesalambrar.com/documentos/Guia%20Transhuman-
cia_ASOC.pdf.
Irigoyen-García, Javier (2013): The Spanish Arcadia: Sheep Herding, Pasto-
ral Discourse, and Ethnicity in Early Modern Spain. Toronto: University
of Toronto Press.
Klein, Julius (1981): La Mesta. Estudio de la historia económica espa-
ñola:1273-1836. Madrid: Alianza.
La trashumancia en España. Libro Blanco (2013). Madrid: Ministerio de
Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
La trashumancia en la Cañada Real Conquense: valores ecológicos, so-
ciales y económicos asociados a una práctica ganadera tradicional.
Informe de síntesis para responsables de políticas (2012). Madrid: Uni-
versidad Autónoma de Madrid.
Las vías pecuarias en Andalucía: oportunidades de tratamiento a nivel te-
rritorial (1991). Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes,
Junta de Andalucía.
Lazo, Alfonso. (1995): «El ganado como herramienta de conservación de
espacios naturales», Quercus, 116, 31-33.
Llamazares, Julio (2011): «Por el oeste español. Los caminos de la tras-
humancia», en Caminos naturales de España. Madrid: Ministerio de
Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 88-93.
López Marín, Mariano (2012): Tiempo de Trashumancia. Va-
lencia: Rodeno.
López Ontiveros, Antonio; Naranjo Ramírez, José (2000): «El noma-
dismo y la trashumancia en Sierra Nevada, según Juan Carandell
y Max Sorre», Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada,
30, 431-443.

247
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

López Sáez, José Antonio; López Merino, Lourdes; Alba Sánchez, Fran-
cisca; Pérez Díaz, Sebastián (2009): «Contribución paleoambiental
al estudio de la trashumancia en el sector abulense de la Sierra de
Gredos», Hispania, 231 (69), 9-38.
López Sáez, José Antonio; Alba Sánchez, Francisca; Robles-López, San-
dra; Pérez-Díaz, Sebastián; Abel-Schaad, Daniel; Sabariego-Ruiz,
Silvia; Glais, Arthur (2016): «Exploring Seven Hundred Years of Trans-
humance, Climate Dynamic, Fire and Human Activity through a His-
torical Mountain Pass in Central Spain», Journal of Mountain Science,
7 (13), 1139-1153.
López-Salazar Pérez, Jerónimo; Sanz Camañes, Porfirio (coords.) (2011):
Mesta y mundo pecuario en la Península Ibérica durante los tiempos
modernos. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha.
Malalana Ureña, Antonio (1990): «La transhumancia medieval caste-
llana: aproximación historiográfica», Hispania, 175, 779-791.
Mangas Navas, José Manuel (1993): Cuadernos de la trashumancia, «0.
Vías pecuarias». Madrid: ICONA-Parques Nacionales.
Mangas Navas, José Manuel. (2004): «Recovery of the national network
of transhumance routes: the programme of the Ministry of the En-
vironment», en Bunce, Robert; Pérez-Soba; Marta, Jongman, Rob;
Gómez Sal, Antonio; Herzog, Franz; Austad, Ingvild (eds.): Tran-
shumance and Biodiversity in European Mountains, 265-269. Recu-
perado de https://www.llawern.com/addmat/2004%20Bunce%20
et%20al.pdf
Mangas Navas, José Manuel (2011): «Cañadas de paso y pasto. Senderos
de paso y posta», en Caminos naturales de España. Madrid: Ministe-
rio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, 106-111.
Manzano Baena, Pablo (2006): «Trashumancia y vías pecuarias. Ganade-
ros, ecologistas, científicos y políticos debaten sobre su futuro», El
Ecologista, 48, 38-39.
Manzano Baena, Pablo; Casas, Raquel (2010): «Past, present and future
of Trashumancia in Spain: nomadism in a developed country», Pas-
toralism, 1 (1), 72-90.
Manzano Baena, Pablo; Ng’eny, Norah; Davies, Jonathan (2010): «La Ini-
ciativa Mundial por un Pastoralismo Sostenible (IMPS) y la impor-
tancia económica, social y ambiental de los pastores a nivel global»,
en II Congreso Nacional de Vías Pecuarias. Cáceres: Junta de Extrema-
dura, 336-343.
Marín Barriguete, Fermín (1992): «Mesta y vida pastoril», en Revista de
Historia Moderna, 11, 127-142.
Marín Barriguete, Fermín (1996): «La defensa de las cañadas reales en el
reinado de los Reyes Católicos», En la España Medieval, 19, 239-273.
Márquez Fernández, Dominga; García López, Ana María (2008): «Las vías
pecuarias como patrimonio rural en su adaptación hacia nuevas

248
Bibliografía

funcionalidades del territorio», en José María Gómez Espín y Ramón


Martínez Medina (eds.): Los espacios rurales españoles en el nuevo
siglo. Actas XIV Coloquio de Geografía Rural. Murcia: Universidad de
Murcia, 57-68.
Martín Casas, Julio (coord.) (2003): Las vías pecuarias del Reino de Es-
paña: patrimonio natural y cultural europeo. Madrid: Organismo Au-
tónomo Parques Nacionales.
Mateu, Joan (2010): «Huella de la trashumancia en los paisajes medite-
rráneos», en Pablo Vidal y José Luis Castán (eds.): Trashumancia en el
Mediterráneo. Huesca: Centro de Estudios sobre la Despoblación y
Desarrollo de Áreas Rurales, 193-228.
Medidas agroambientales y sistemas ganaderos en Europa: su contribu-
ción a la conservación de los paisajes culturales. Sevilla: Consejería de
Agricultura y Pesca, Junta de Andalucía. 2004.
Melón Jiménez, Miguel Ángel; Rodríguez Grajera, Alfonso (1983): «Apor-
taciones al estudio de la ganadería trashumante: el puerto real de
Perosín (siglos XVII y XVIII)», Norba, 4, 337-349.
Mena Guerrero, Yolanda; Benhamou Prat, Alicia; Mancilla Leytón, Juan
Manuel; Morales Jerret, Eduardo; Martin Collado, Daniel. (2022):
«Factores que determinan la resiliencia del sector caprino andaluz:
una visión desde los actores locales», Tierras. Caprino, 39, 46-50.
Mena Guerrero, Yolanda; Mancilla Leytón, Juan Manuel (2017): «La ga-
nadería caprina en el monte mediterráneo», AE. Revista Agroecoló-
gica de Divulgación, 27, 28-29.
Merino García, Julio; Alier Gándaras, José Luis (2004): «La multifuncio-
nalidad de las vías pecuarias españolas en el marco del desarrollo
rural», Tecnología y Desarrollo, Revista de Ciencia, Tecnología y Medio
Ambiente, 2, 3-26.
Mercadal, David (2022): «Propuesta de bases técnicas para una Estra-
tegia Estatal de Ganadería Extensiva», Plataforma por la Ganadería
Extensiva y el Pastoralismo. Soria: Unidad de Documentación e Infor-
mación del Centro Internacional de Estudios de Derecho Ambiental
(CIEDA-CIEMAT).
Miguel, José Manuel de; Gómez Sal, Antonio (1992): «Los paisajes de la
dehesa y su papel en el comportamiento del ganado extensivo»,
Quercus, 81, 16-22.
Molino, Sergio del (2016): La España vacía. Madrid: Alfaguara.
Moneo, Jesús; Nebrada, Fernando (1995): «Vocabulario de la Mesta», Re-
vista de Extremadura, 16, 65-68.
Moreno Fernández, José Ramón (1996): «La ganadería trashumante en
la Rioja (1752-1865). Una revisión bibliográfica y cuantitativa», Bro-
car, 20, 277-302.

249
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Nori, Silvia; Gemini, Michele (2011): «The Common Agricultural Policy


vis-à-vis European Pastoralists: Principles and Practices», Pastora-
lism: Research, Policy, and Practice, 27 (1).
Nori, Michel (2017): «Migrant Shepherds: Opportunities and Challenges
for Mediterranean Pastoralism», Journal of Alpine Research 105‑4,
1-14. DOI: 10.4000/rga.3554
Olea, Pedro; Mateo-Tomás, Patricia (2009): «The Role of Traditional Far-
ming Practices in Ecosystem Conservation: The Case of Transhu-
mance and Vultures», Biological conservation, 8 (142), 1844-1853.
Otero-Rozas, Elisa; Ravera, Federica; García-Llorente Marina (2019):
«How Does Agroecology Contribute to the Transitions towards
Social-Ecological Sustainability?», Sustainability 11 (4372). DOI:
10.3390/su11164372
Prieto Guijarro, Ángel (1994): «Gestión económica y técnica del ganado
bovino en régimen extensivo: dehesas», Agricultura y Sociedad,
73, 295-314.
Ravera, Federica; Oteros-Rozas, Elisa; Fernández-Giménez, María (2022):
«Embodied Perceptions, Everydayness, and Simultaneity in Climate
Governance by Spanish Women Pastoralists», en Fletcher, Amber;
Reed, Maureen (eds.): Gender and the Social Dimensions of Climate
Change. Abingdon-on-Thames: Taylor & Francis, 119-144.
Rebanks, James (2016): The Shepherd’s Life: Modern Dispatches from an
Ancient Landscape. Nueva York: Flatiron Books.
Riesco Chueca, Pascual, Prada Llorente, Esther, Heydt, Jesús Garzón,
Casas Del Corral, Víctor y Cruz Sánchez, Pedro (2016): Pastores: tras-
humancia y ganadería extensiva. Zamora.
Río, José Manuel del (2004): Un viaje trashumante. Cervera, Mosqueruela,
una cañada centenaria (Cuaderno 8). Benicarló: Centro de Estudios
del Maestrazgo.
Robles, Ana Belén; Ruiz-Mirazo, Jabier; Ramos, María Eugenia; González
Rebollar, José Luis (2009): «Role of Livestock Grazing in Sustainable
Use, Naturalness Promotion in Naturalization of Marginal Ecosys-
tems of Southeastern Spain (Andalusia)», Agroforestry in Europe: Cu-
rrent Status and Future Prospects, 211-231.
Rodríguez Pascual, Manuel (2001): La trashumancia: cultura, cañadas y
viajes. Trobajo del Camino (León): Edilesa.
Ruiz, Francisca (2012): «Alternativas y resistencias desde lo rural-urbano:
aproximación al estudio de las experiencias comunitarias agroeco-
lógicas». Universidad de Córdoba. Tesis doctoral. Recuperado de
https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/7678
Saiz Moreno, Laureano (1983): «Antiguas Vías de Circulación del ga-
nado. La trashumancia del ganado merino en España y las epizoo-
tias», Revista de Sanidad e Higiene Pública, 57, 1229-1253.

250
Bibliografía

Sánchez Benito, José María (2001): «Consolidación y práctica de la tras-


humancia en la Baja Edad Media castellana», en Itinerarios medieva-
les e identidad hispánica: XXVII Semana de Estudios Medievales, Estella
17 a 21 de julio de 2000. Pamplona: Gobierno de Navarra, Institución
Príncipe de Viana, 257-292.
Sánchez Gavito, Luis (1955): Vías pecuarias a través del tiempo. Madrid:
Ministerio de Agricultura.
Sánchez Moreno, Eduardo (1998): «De ganado, movimientos y contac-
tos. Revisando la cuestión trashumante en la protohistoria hispana:
la meseta occidental», Studia Histórica. Historia Antigua, 16, 53-83.
Urquijo Torres, Pedro Sergio (2017): «Los caminos de la trashuman-
cia. Territorio, persistencia y representaciones de la ganadería pas-
toril en el altiplano potosino», Revista de El Colegio de San Luis, 7
(13), 300-304.
Valera Córdoba, María Mercedes; Alcalde Aldea, María Jesús; Mena
Guerrero, Yolanda; Caravaca, Francisco; Horcada Ibáñez, Alberto;
Delgado Pertíñez, Manuel; Fernández Cabanás, Víctor Manuel; Gon-
zález Redondo, Pedro (2015): «Pasatiempos educativos como es-
trategia de aprendizaje activo en Producción Animal», en Monge
López, Carlos; Gómez Hernández, Patricia; García Barrera, Alba, Re-
cursos educativos innovadores en el contexto iberoamericano. Alcalá:
Universidad de Alcalá, 649-661.
Vías, Julio (2011): «La cañada real de la Vera de la Sierra», en Caminos na-
turales de España. Madrid: Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino, 94-99.
Vidal González, Pablo (2006): «Bajar al Reino. Antropología de un ca-
mino de ida y vuelta», en Antón Burgos, Francisco Javier; Vidal Gon-
zález, Pablo (eds.): Trashumancia de los pastores turolenses a la Sierra
de Espadán, Castellón. Madrid: Universidad Católica de Valencia y
Universidad Complutense, 27-43.
Vidal González, Pablo (2009): «Los estudios y la investigación sobre et-
nografía pastoril: estado de la cuestión», Revista de Estudios sobre
despoblación y desarrollo rural, 8, 9-24.
Vidal González, Pablo; Castán Esteban, José Luis (eds.) (2010): Trashu-
mancia en el Mediterráneo. Huesca: Centro de Estudios sobre la Des-
población y Desarrollo de Áreas Rurales.
Vidal González, Pablo (2013): «Sacred rituals and popular religiousness
amongst transhumant shepherds of Teruel region, Spain», Pastora-
lism: Research, Policy, and Practice, 3 (24), 1-10.
Walker, Kira (2021): «The revival of a historic journey across Spain»,
BBC Future Planet. Recuperado de https://www.bbc.com/future/
article/20210923-the-revival-of-spains-epic-pastoral-migration

251
Un país de pastores. Kathleen Ann Myers

Vídeos

«Documental de la Trashumancia en Jaén sin cortes ni rodeos». Diario


Jaén Reportajes, YouTube, 15-12-2020. Recuperado de https://www.
youtube.com/watch?v=BvOMIIMbWWQ
Huellas trashumantes. Trashumancia en España (10 episodios) (2006-
2009), Moreno, Domingo (dir.). DVD
«La trashumancia en la provincia Sevilla», Tierra y mar & Espacio prote-
gido, Canal Sur, YouTube, 31-03-2019. Recuperado de https://www.
youtube.com/watch?v=XN_X3cz1TNo
«Pontones y Santiago de la Espada, la sierra profunda. Jaén». Canal An-
dalucía Turismo, YouTube, 14-03-2015. Recuperado de https://www.
youtube.com/watch?v=rPbOWXrRMys
Vídeo-Enciclopedia mundial del caballo. Los últimos vaqueros. Prepa-
rativos. Hacer la vereda. La transhumancia (2003). Sevilla: Grupo
Lettera. DVD.

252
11
Kathleen Ann Myers es catedrática del Departamento de
Español y Portugués y profesora adjunta de Historia en la
Universidad de Indiana. Obtuvo su doctorado en Estudios
Hispánicos en la Universidad de Brown. Ha publicado
numerosos trabajos sobre diversos temas, incluyendo
estudios sobre escritoras de los siglos XVI y XVII
(Liverpool 1993, Indiana UP 1999 y Oxford 2003) y sobre
el primer cronista de América, Gonzalo Fernández de
Oviedo (Texas UP 2007). Más recientemente, ha estudia-
do las manifestaciones actuales del colonialismo en
México a través de la historia oral y el registro etnográfico
(U Arizona P 2015), y también a partir de la producción
cultural contemporánea (U Toronto P 2023). Ha recibido
becas del National Endowment for the Humanities, el
Ministerio de Educación y Cultura de España, el Centro de
Estudios de Ciencias Sociales-México, la American
Philosophical Association y el Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) en España.

Un país de
pastores
A través de una serie de entrevistas a pastores y ganaderos se documentan en esta obra
no solo las vidas de personas que trabajan con ovejas y cabras en cinco regiones diferentes
de Andalucía occidental, sino también cómo se relacionan con los animales que crían y con
la tierra que cuidan, mostrando el pastoreo como una tradición viva en transición. Kathleen
Myers ofrece una visión poco común de la amplia variedad de gente que trabaja en el sector.
A lo largo de sus viajes a distintos lugares, conversa con una serie personas que describen
su papel en la preservación de esta práctica y su valor para la sociedad en términos de
medio ambiente, nutrición, patrimonio cultural y desarrollo rural. La autora rastrea la
evolución de la percepción cultural de los pastores desde la imagen de personajes rurales
humildes y atrasados a la de empresarios independientes y emprendedores con una
conciencia muy práctica de los beneficios ecológicos de su profesión. Se incluyen también
entrevistas a científicos, ecologistas, activistas y miembros de asociaciones comerciales
que permiten completar la visión de la ganadería extensiva como un sistema complejo y
globalmente interconectado. No obstante, la visión reciente de los pastores como eco-hé-
roes no garantiza la sostenibilidad de estas prácticas tradicionales; en esta línea, se indican
formas en las que el gobierno y los consumidores pueden ayudar al pastoreo a sobrevivir e,
incluso, a combatir el cambio climático y la inseguridad alimentaria.

También podría gustarte