Securities">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
111 vistas27 páginas

Monografia SEGURIDAD CIUDADANA

Este documento presenta una monografía sobre la seguridad ciudadana. Explica la importancia de la seguridad ciudadana para la sociedad y justifica la necesidad de este estudio. Establece los objetivos de analizar conceptos clave como seguridad ciudadana e inseguridad, así como el marco legal y histórico relacionado a la policía y el delito en Bolivia. Finalmente, concluye resaltando la importancia de las políticas públicas de seguridad ciudadana y la participación ciudadana para abordar este tema de manera integral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
111 vistas27 páginas

Monografia SEGURIDAD CIUDADANA

Este documento presenta una monografía sobre la seguridad ciudadana. Explica la importancia de la seguridad ciudadana para la sociedad y justifica la necesidad de este estudio. Establece los objetivos de analizar conceptos clave como seguridad ciudadana e inseguridad, así como el marco legal y histórico relacionado a la policía y el delito en Bolivia. Finalmente, concluye resaltando la importancia de las políticas públicas de seguridad ciudadana y la participación ciudadana para abordar este tema de manera integral.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

CENTRO DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA

“12 DE OCTUBRE” NOCHE

MONOGRAFÍA
LA SEGURIDAD CIUDADANA

PARTICIPANTE :

ETAPA : APRENDIZAJES ESPECIALIZADOS “D”

ÀREA : CIENCIAS SOCIALES

TUTORA : LIC. LOURDES QUISPE MAMANI

DIRECTOR : LIC. ORLANDO CHURA ARUQUIPA

EL ALTO – BOLIVIA, 2022


i

DEDICATORIA:

Esta monografía fue un proceso de


aprendizaje y experimento personal, dedico
este trabajo al CEA 12 de octubre por
encomendarnos la labor de realizar está
monografía, que necesitó de la paciencia de
mucha gente para llegar a buen término.
Por esto, agradezco mucho a mi director
Lic. Orlando Chura Aruquipa por permitirme
tantos caprichos también a mis maestras
Lourdes Quispe Mamani y Guadalupe lima
Cahuaya por apoyarme y brindarme su
sabiduría en distintos campos del
conocimiento y por perdonar mi
inconstancia. Gracia
ii

AGRADECIMIENTO:

Agradezco a Dios en primer lugar por darme la


oportunidad de seguir viviendo, a mi familia por
estar siempre conmigo también se le agradece
a la maestra Lourdes Quispe Mamani que cómo
profesora me ha orientado, apoyado y corregido
en mi labor con interés y entrega todas las
expectativas que como estudiante deposite en
su persona, todas estas personas han influido a
mi vida para llenarle y darle sentido a ella por
eso siempre les agradeceré por ser parte de mi
vida.
iii

INDICE
DEDICATORIA:......................................................................................................................i
AGRADECIMIENTO:.............................................................................................................ii
CAPÍTULO I.........................................................................................................................1
1.1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................2
1.2. JUSTIFICACIÓN........................................................................................3
1.3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA..........................................................4
1.4. OBJETIVOS...............................................................................................5
1.4.1. OBJETIVO GENERAL..........................................................................5
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................5
1.5. MÉTODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.....................................................5
1.5.1. MÉTODO INDUCTIVO.........................................................................5
1.5.2. MÉTODO ANALÍTICO..........................................................................6
1.5.3. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN...........................................................6
1.5.4. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN................................................6
CAPÍTULO II.........................................................................................................................7
2.1. MARCO TEÓRICO....................................................................................8
2.1.1. MARCO CONCEPTUAL.......................................................................8
2.1.1.1. SEGURIDAD CIUDADANA............................................................8
2.1.1.2. PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA.........................10
2.1.1.3. LA INSEGURIDAD CIUDADANA.................................................10
2.1.2. MARCO LEGAL..................................................................................12
2.1.2.1. Síntesis histórica de la Policía.....................................................12
2.1.2.2. La Policía Boliviana......................................................................12
2.1.3. MARCO HISTÓRICO.........................................................................14
2.1.3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DELITO DE ROBO.........14
2.1.3.2. ELEMENTOS DEL DELITO.........................................................15
CAPÍTULO III......................................................................................................................16
3.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................17
3.1.1. CONCLUSIONES...............................................................................17
3.1.2. RECOMENDACIONES.......................................................................18
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................19
ANEXOS.............................................................................................................................20
1

APÍTULO I
2

1.1. INTRODUCCIÓN

La seguridad ciudadana es una preocupación real de la población Boliviana


y latinoamericana, porque las amenazas contra la seguridad personal y
patrimonial reducen las opciones de vida de las personas.

Es necesario saber que toda sociedad necesita orden para su normal


desarrollo y el orden que necesita debe estar relacionado a la imposición de
normas y leyes para adecuar positivamente la conducta de sus integrantes.

Ya que cualquier actividad en la que participan las personas, deben


regularse las conductas para evitar daños, a veces irreparables, a los
miembros de la sociedad. Por ello es importante que las conductas
humanas tengan un modelo de comportamiento que permita no sólo el
respeto al derecho ajeno, sino a la cooperación mutua y la solidaridad social
para el desarrollo de su comunidad.

Ante la creciente delincuencia y falta de respeto por la vida humana y la


propiedad privada el Estado debe de ejercer su poder para asegurar el
bienestar común y por ello es tema del presente trabajo "La Seguridad
ciudadana" ya que las sociedades se han formado para el desarrollo de las
personas, para alcanzar sus metas y aspiraciones tanto personales como
sociales, pero esto se ve opacada por actos de naturaleza delictiva donde
ya no solamente es de intervención del Estado sino también de los
organismos sociales como las juntas vecinales y las agrupaciones de
barrios quienes en coordinación con la Policía Nacional, los Gobiernos
Locales y los Gobiernos Regionales entre otros, quienes plantean políticas
de seguridad y cooperación, ya que estas también deben de tener como
objetivos la educación para la prevención y sanción del delito, porque todos
debemos tener participación en lo relacionado a la seguridad ciudadana.
3

1.2. JUSTIFICACIÓN

El hombre como ser social está constituido por sentimientos y apegos que
promueven actos según las circunstancias y lo llevan a ser mejor o peor.1

Según Fraude en la psicología de masas todas las personas del entorno del
individuo adquieren una importancia y tienen influencias sobre el individuo
que se entrelazan con las relaciones de afecto. El individuo busca
relacionarse o pertenecer a una colectividad con el fin de suplir una
necesidad2.

Es un tema de los que no muchos han investigado, que es el sentir de las


personas de acuerdo a lo que pasa a su alrededor, el estrés que se
ocasiona al tener un peligro inminente que le ocasiona perdida de su
integridad o de algunos de sus bienes.

Una de las patologías que genera la desconfianza es el delirio de


persecución donde se cree que cada persona que está a su lado le va a
hacer daño, con lo cual los integrantes de una comunidad se vuelven
individualistas y pierden sentido de sociedad aumentando su sicosis.

Al haber deterioro de las relaciones interpersonales la subjetividad en


relación a un compromiso adquirido por el sujeto de ser un ser racional
provisto de ser sociable por naturaleza se desvirtúa retrocediendo en el
tiempo.

Con los riesgos de inseguridad ciudadana hasta el ambiente paisajístico


3
cambia en cada una de las partes donde se genera y esto a la vista del ser
humano le proyecta una sensación de intranquilidad.

1.3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA

¿Qué importancia conlleva la seguridad ciudadana en la sociedad?

1
Gustavo Le Bon.
2
Sigmund Freud
3
4

Al observar los distintos escenarios políticos y sociales, propios de cada


nación, relacionados con las políticas públicas de seguridad ciudadana. Las
políticas públicas y la seguridad ciudadana son productos recientes, ligados
a procesos geopolíticos, nacionales e internacionales. En tales casos se
trata de enfoques que, de manera distinta, buscan distanciarse del manejo
exclusivamente policial de la seguridad para abordar este tema de manera
más integral, desde la perspectiva humana, social, política y jurídica. En ese
sentido, la política pública y la seguridad ciudadana guardan una estrecha
relación en aspectos fundamentales como es gozar de las mejores
condiciones para el pleno disfrute de la vida cotidiana; por cuanto se
establecen normas y principios de atención pública; desarrollándose una
esfera de acción, tendente a dinamizar el mantenimiento de un orden, que
busca dar respuestas constructivas a la seguridad ciudadana.

1.4. OBJETIVOS
5

1.4.1. OBJETIVO GENERAL

En el presente trabajo de investigación pretende, prevenir y concientizar la


seguridad ciudadana en la ciudad de El Alto, tomando en cuenta los
diferentes enfoques sobre el delito de robo.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

→ Dar a conocer a la sociedad la importancia de la seguridad ciudadana en


la ciudad de El Alto

→ prevenir con este trabajo la falta e importancia de la seguridad ciudadana


en la ciudad de El Alto

→ Proponer que la policía boliviana se refuerce en el combate del crimen


para garantizar una mayor seguridad ciudadana a todos los estantes y
habitantes de la ciudad de El Alto.

1.5. MÉTODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

1.5.1. MÉTODO INDUCTIVO

El método inductivo es un proceso de estudio de casos particulares,


llegando a leyes generales que explican o relacionan los fenómenos
estudiados, consiste en sacar de los hechos particulares o singulares una
conclusión general, lo que está presente en lo particular va a estar presente
en lo general; el método deductivo consiste en obtener conclusiones
particulares a partir de una ley universal y progresa por el razonamiento, se
entiende por deducción a toda inferencia, lo que está presente en lo general
también está presente en lo particular, lo que es válido para todo el universo
también es válido para cada uno de los componentes.2 El primero nos
servirá para el marco práctico y obtener conclusiones, el segundo se
utilizará en el marco teórico conceptual.
6

1.5.2. MÉTODO ANALÍTICO

El método analítico distingue los fenómenos de un fenómeno y se procede a


revisar ordenadamente cada uno de ellos por separado, el análisis se
refiere a la descomposición de cierto fenómeno u objeto en cada una de las
partes que la constituyen y en dependencia con el objeto de investigación
adquirirá formas diferentes; el método sintético es un proceso mediante el
cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría
que unifica los diversos elementos, la síntesis está unida al análisis y juega
un papel importante en el conocimiento de los fenómenos.

1.5.3. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN

1.5.4. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN

Los instrumentos de investigación son los recursos que el investigador


puede utilizar para abordar problemas y fenómenos y extraer información
de ellos: formularios en papel, dispositivos mecánicos y electrónicos que se
utilizan para recoger datos o información sobre un problema o fenómeno
determinado.

La ficha bibliográfica se utilizara en las exposiciones y defensa de este


trabajo de investigación, de la seguridad ciudadana de la ciudad de El Alto.
7

CAPÍTULO

II
8

1.6. MARCO TEÓRICO

1.6.1. MARCO CONCEPTUAL

1.6.1.1. SEGURIDAD CIUDADANA.

La Seguridad Ciudadana es un principio determinante en el desarrollo


armónico de todo Estado, pues una sociedad segura es capaz de hallar
el equilibrio entre los individuos que la componen, así como también el
respeto a las garantías individuales y los derechos constitucionalmente
reconocidos para todos los ciudadanos y habitantes del país.

Un especialista considera que “Nuestros países padecen fenómenos


de violencia fruto de una conflictividad social criminalizada, que por su
naturaleza no puede ser atendida tan sólo por el sistema penal ni por la
agencia policial”.24, debiendo el Estado organizar tareas concernientes
a garantizar la estabilidad con la participación ciudadana, pero no
viéndola como una vigilancia complementaria, sino como la base de
toda política pública a largo plazo, debe tomarse en cuenta que la
atenuación de ese conflicto demanda una redefinición del rol del
Estado.

Resguardo físico.

Es la protección que ofrecen las fuerzas del orden a la ciudadanía, el


resguardo físico no basta con las rondas policiales de patrullaje. Para
un buen resguardo físico es necesaria la participación de todas las
instituciones (Gobierno Central, Gobierno Departamental, Gobierno
Municipal, etc.) El Código Penal, en su libro iii, títulos V, VIII y XI
establece sanciones para quienes atentan contra la seguridad física de
las personas.

Seguridad material.

Sin embargo, las sanciones no son suficientes para frenar ningún delito
contra la propiedad, sobre todo si se toman en cuenta las siguientes
circunstancias:
9

1. La corrupción e incompetencia de los funcionarios del orden genera


desconfianza e incredibilidad en la población,

2. Abandono o falta de vigilancia policial, ausencia de patrullaje


ordinario.28

3. Ausencia de retenes o módulos de policía en los diferentes barrios o


zonas de las ciudades29

4. Lo anterior está demostrado por el bajo porcentaje de delitos


esclarecidos y más aún el mínimo porcentaje de los que cumplen una
sanción o responden por los daños.

La violencia criminalizada debe ser atendida por órganos policiales y


judiciales dotados de límites claros y de controles democráticos
suficientes”.

Por ello, el análisis doctrinario posibilitará una explicación del deber ser de
la seguridad ciudadana.

Confianza en la justicia. Una justicia justa con una administración


transparente y creíble.
Instituciones democráticas. Las diferentes instituciones: El Defensor
del Pueblo, las Defensorías de la Niñez y Adolescencia, Derechos
Humanos, son garantías para el ciudadano, los cuales deben ser no
solo respetados y promovidos, sino también ejercidos.
Libertad de conciencia. Es la posibilidad de ejercer el derecho a la
disconformidad con el orden establecido mediante los actos
reconocidos por ley. El Código Penal, en sus artículos 109, 121, 123,
124-129, establece las sanciones específicas.
Libertad de religión. El ejercicio irrestricto de la voluntad en cada
persona de pertenecer a cualesquier religión.
10

1.6.1.2. PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA

• Responsabilidad.- La obligación de responder por las


consecuencias de las propias acciones o de los otros. La
responsabilidad de la SC,es tarea de todos, como un conjunto de
responsabilidades compartidas que logren disminuir la inseguridad en
todos los aspectos de la vida cotidiana.

• Interacción. Las tareas conjuntas en seguridad, emprendidas por


la comunidad y la Policía Nacional, forman parte de una cultura de
seguridad que todo el pueblo debe tener y practicar como acciones
compartidas para una mejor convivencia ciudadana.

• Participación comunitaria. La Policía Nacional es parte integral


de la comunidad y le corresponde asegurar la tranquilidad y
convivencia pacífica, pero es una tarea conjunta con la misma
comunidad. Si los factores de riesgo son minimizados la tarea de la
Policía será mucho más efectiva y de mayor calidad.

Los principios que sustentan la Seguridad Ciudadana son:

• Convivencia. La S.C. promueve el buen ejercicio de los deberes y


derechos del ciudadano, la práctica respetuosa de los derechos ajenos.

Colabora con las iniciativas de la comunidad, es solidario con el bien


común, conservador del medio ambiente. Para este propósito la seguridad
ciudadana es la conciencia de la importancia de vivir con solidaridad como
miembro de la comunidad, capaz de actuar por el interés común para
mejorar que las impuestas legalmente.

1.6.1.3. LA INSEGURIDAD CIUDADANA

Concepto de la Inseguridad Ciudadana

La SC, puede ser comprendida, la Inseguridad Ciudadana puede ser


entendida como la suma de los factores que impiden a una sociedad
desarrollarse en armonía y tranquilidad.
11

Hoy en día es una realidad, bandas criminales nacionales e


internacionales operan impunemente en todo el país, y resulta pavoroso
constatar que nuestra capacidad instalada para hacerle frente a este
problema con efectividad es escasa y tiene altos niveles de ineficiencia, el
Vicepresidente Álvaro García Linera, en conferencia de prensa en palacio
de gobierno, manifestó que la justicia abyecta y corrupta heredada del
pasado neoliberal no ha cambiado. Esto cuestiona directamente la labor
de jueces y fiscales; sin embargo, las cosas no terminan en la justicia,
recientemente la policía boliviana se ha visto inmersa en escándalos que
involucran directamente a oficiales de alto rango que han sido detenidos
fuera del país y ahora están siendo investigados.

Causas de la Inseguridad Ciudadana


El temor a posibles agresiones, asaltos, violaciones y otro tipo de
vejámenes de los cuales podemos ser víctimas. Hoy en día, en
Latinoamérica y en Bolivia, vivimos en escenarios donde la violencia se
desborda a través de múltiples expresiones, tanto en lo que puede ser
ilícitos cometidos por una persona por diversas causas, como en
organizaciones criminales que operan por lo menos en las principales
ciudades y a través de los rubros más atractivos, como pueden ser los
secuestros o el narcotráfico.

Entre las causas de inseguridad que se detectan, está:

. El desempleo que vive una gran cantidad de personas, aquellos que


atentan contra los bienes y la integridad física de los ciudadanos lo
hacen frecuentemente por no tener un empleo estable que les garantice
ingresos suficientes para mantener a su familia. En realidad, como en
muchos países de Latinoamérica, los índices de desempleo no crecen
pero en la realidad se enmascara detrás de formas de subempleo.

Son cinco los factores que sumados incrementan la inseguridad


ciudadana:

1. Un sistema judicial que no tiene credibilidad de la población


12

2. Un crecimiento incontrolable de las pandillas en los barrios alejados,


que genera hábitos de conducta y competencia entre los jóvenes y que
da lugar a un sistema de violencia con consecuencias en la afectación
en la propiedad de terceros, desde garrafas de gas hasta celulares

3. Un sistema carcelario obsoleto que no cumple con la rehabilitación


de los internos.

4. El incremento del narcotráfico en la capital y las provincias es una de


las causas del aumento de homicidios y ajustes de cuentas, crímenes
que se vuelven parte de la vida cotidiana.

5. La falta de control en los locales de expendio de bebidas alcohólicas


y la permisividad de zonas rojas donde se comercializan objetos de
dudosa procedencia y armas es otro de los aspectos que conforma un
entorno favorable para las actividades ilícitas.

1.6.2. MARCO LEGAL

1.6.2.1. Síntesis histórica de la Policía

La labor de la policía es muy antigua, por lo que es muy necesario conocer


su historia. Así para tener una idea clara de sus principios y ver cómo las
funciones de la Policía se han ido desarrollando a través de los años,
según los antecedentes siguientes.

Sin embargo en la época prehistórica ya descubrieron en las cuevas


incisiones, el hombre ya sabía acerca de los deberes policíacos, parece
que por lo menos algunos de los hombres primitivos desempeñaban el
papel de policía. A demás en el curso de la historia han incurrido
innumerables casos en que los reyes y sus legiones han desempeñado
funciones policiacas, aunque no los hayan designado así.

1.6.2.2. La Policía Boliviana

Andrés Domínguez Vial, presenta el siguiente fundamento respecto al


accionar de la Policía.
13

Es inevitable la aparición y el desarrollo de las funciones policiales,


requiriéndose la estructuración de una entidad organizada y con la
capacidad de hacer cumplir la ley. Sobre la evolución de la Policía, el
mismo autor apunta: “De manera esquemática se puede indicar el paso de
las formas político sociales medievales al Estado o Nación, consolidándose
en lo que hoy genéricamente se llama Estado de

Derecho, incluye en su definición sustantiva el ejercicio jurídico del poder,


estableciendo en su origen y procedimientos la sujeción al derecho y el
respeto a los individuos como sujetos autónomos del mismo”.22

Así mismo se plantea, además de la relación previamente citada, un nuevo


componente: El individuo. La obligación del Estado es proteger a sus
ciudadanos y el órgano competente para ello es la Policía, cuyas funciones
se hallan reguladas en las normas nacionales generales y específicas. La
Constitución Política del Estado establece:

Artículo 9. Son fines y funciones esenciales del Estado, además de los


que establece la Constitución y la ley, Numeral 2. Garantizar el bienestar,
el desarrollo, la seguridad y la protección e igual dignidad de las personas,
las naciones, los pueblos y las comunidades, y fomentar el respeto mutuo y
el diálogo intercultural y plurilingüe.

Artículo 251. I. La Policía Boliviana, como fuerza pública, tiene la misión


específica de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público,
y el cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la
función policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en
conformidad con la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes
del Estado.
14

1.6.3. MARCO HISTÓRICO

1.6.3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DELITO DE ROBO.

Las distintas legislaciones a través de la historia permitieron que se


pueda realizar un estudio acerca del hurto y el robo, ambos se
caracterizan por la aprehensión clandestina y violenta.

Los romanos diferenciaron el fur del latro, los germanos el Diebstahl del
Rabl y las Partidas el robo del furto, definieron al primero como "una
manera de malfetria que cae entre furto y fuenja"(Partida Séptima,
Título XIII) y al segundo como "malfetria que fazen los homes que
toman alguna cosa mueble ajena encubiertamente sin placer de su
señor" (Partida Séptima, Título XIV, Ley I).

El Código Penal francés è italiano, refieren a que el hurto se agrava,


cuando se comete el ilícito con violencia sobre las cosas, por tanto
consideran un delito especial a la rapiña, que es el apoderamiento
mediante la violencia o la amenaza a la persona victima

En el Derecho Penal Romano, se llama furtum a los delitos


consistentes en apropiarse de las cosas ajenas, distinguiéndose las
siguientes clases:

• Hurto en general y sobre todo, de bienes privados

• Hurto entre cónyuges

• Hurto de bienes pertenecientes a los dioses.

• Hurto de las cosechas.

• Hurtos cualificados de la época imperial.

• Hurto de la herencia.
15

1.6.3.2. ELEMENTOS DEL DELITO.

“La palabra ‘delito’ no se aplica a los caracteres naturales de


una conducta, sino a la relación que ella guarda con un tipo
jurídico. Si una conducta es calificada como robo, es porque
esa conducta es definida como robo por el ordenamiento
jurídico vigente. Por eso, se debe establecer lo que dice el
derecho de cada país”.

El delito está tipificado como una conducta que debe ser


primeramente antijurídica, es decir, contravenir el orden
jurídico establecido en un territorio determinado. Según
Carrara, el delito es “un ente jurídico, porque su esencia
debe constituirse necesariamente en la violación de un
derecho”.

El crimen es tan antiguo como la humanidad. Según la Biblia, Adán y


Eva fueron los que primero infringieron la ley y Caín fue el primer
asesino. Ninguna sociedad, ningún grupo, están exentos del crimen. El
crimen no es un fenómeno.
16

CAPÍTULO

III
17

1.7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.7.1. CONCLUSIONES

La finalidad de la Seguridad ciudadana es garantizar el bienestar físico, social y


económico de los ciudadanos y extranjeros en tránsito por el territorio del país.

Las medidas aplicadas por los sucesivos gobiernos en materia de seguridad


ciudadana sólo permitieron la superpoblación penitenciaria sin garantizar la
reinserción social de la población penal.

El delito de robo es uno de los más representativos de todo problema de


seguridad ciudadana en el país, por lo que toda política en esta materia debe
priorizar su tratamiento jurídico, político y social.

La Ley del Sistema Nacional de Seguridad ciudadana no posibilitó la baja en la


delincuencias del delito de robo tanto en la ciudad de La Paz ni como a nivel
nacional.

El incremento en la pena por la comisión del delito de robo no determinará la


disminución del delito de Robo.

Es necesario reglamentar el uso de armas de fuego y explosivos.


18

1.7.2. RECOMENDACIONES

-Ampliar las investigaciones sobre el tema de Seguridad Ciudadana y el Robo,


prestando especial atención a la evolución del delito en ciudades del interior.

- Ampliar la explicación del comportamiento del delito de robo en relación a otros


delitos, sus índices de crecimiento en los últimos años, los factores que lo inducen,
la psicología del autor del delito, etc.

- Desarrollar propuestas jurídicas, sociológicas y educativas orientadas a la


disminución de la comisión del delito del robo.

- Desarrollar campañas de prevención del delito de robo, como elemento


primordial de la consolidación de las políticas de seguridad ciudadana.

-Involucrar en las actividades de seguridad ciudadana a la población civil, con


especial participación de la ciudadanía organizada.

- Efectuar una reestructuración de fondo de la Policía Nacional, partiendo por la


modificación de los contenidos curriculares, así como la purga de los elementos
negativos de la institución.

- Son los gobiernos departamentales y municipales loas que de manera


coordinada puedan aunar esfuerzos para poder reducir la tasa de delitos de robo
en la ciudad de La Paz, en aplicación estricta de la Constitución.
19

BIBLIOGRAFÍA

Aliaga Romero, Iván. Apuntes de Criminología. Edit. Prisa. La Paz - Bolivia, 1999

- Bernales Ballesteros, Enrique, Seguridad Ciudadana y Gobernabilidad, Comisión


Andina de Juristas, Lima - Perú 1999.

- Cajias, Huáscar, Criminología”, Editorial Juventud 1995, La Paz - Bolivia.

- Constitución Política del Estado, 07 de febrero de 2009

- Ley Nº 348, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia, 9 de marzo de 2013.

- Reglamento de la Ley Nº 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una
Vida Libre de Violencia”, DS. Nº 2145, 14 de octubre de 2014.

- Ley 264, Ley del Sisitema de Seguridad Ciudadana, para una Vida Segura, del
321 de julio de 2012.

- Reglamento a la Ley No. 264 sistema nacional de seguridad ciudadana “para una
vida segura”, DS Nº 1436, 14 de diciembre de 2012

- Cuellar Chavez, Miriam, Neoliberismo y Seguridad Ciudadana, Tesis de Grado,


Derecho UMSA, 2001.

- Domínguez Vial, Andrés, Policías y Derechos Humanos, Instituto Interamericano


de Derechos Humanos, Santiago de Chile, 1996.

- El Diario, La Paz, Bolivia, 16 de enero de 2005, pág. 11 primer cuerpo.

- Enciclopedia Jurídica, Omeba, Edit. Driskill, Buenos Aires, Argentina 1979, Tomo
XXII.

- Renest Bergel, Edson, Sociología Urbana, Edit. bibliográfica, Argentina, Buenos


Aires, traducido por Josefina Martínez 1986.
20

ANEXOS
21
22

ANEXO “B” MATRIZ BÁSICA DE MONOGRAFÍA

LÍNEA DE La seguridad ciudadana como prioridad del Estado e la


INVESTIGACIÓN sociedad y en particular en la ciudad de El Alto.
Las causas y consecuencias de la decadencia de la
PREGUNTA seguridad ciudadana.
PROBLEMATIZADORA ¿Qué importancia conlleva la seguridad ciudadana en la
sociedad?
TITULO DE
La seguridad ciudadana
INVESTIGACIÓN
En el presente trabajo de investigación pretende, prevenir y
concientizar la seguridad ciudadana en la ciudad de El Alto,
OBJETIVO GENERAL
tomando en cuenta los diferentes enfoques sobre el delito de
robo.
→ Dar a conocer a la sociedad la importancia de la
seguridad ciudadana en la ciudad de El Alto

→ prevenir con este trabajo la falta e importancia de la

OBJETIVOS seguridad ciudadana en la ciudad de El Alto


ESPECÍFICOS
→ Proponer que la policía boliviana se refuerce en el
combate del crimen para garantizar una mayor seguridad
ciudadana a todos los estantes y habitantes de la ciudad de
El Alto.

Se aplicara a través de Investigación en libros


MÉTODO Se aplicara mediante imágenes
Se aplicara a través de reflexión, opinión personal

TÉCNICA “FICHEO”
TÉCNICA Que se utilizara y demostraran en las exposiciones de aula o
defensa de la monografía.
La observación
El cuestionario
INSTRUMENTO
La encuesta
La entrevista.
23

Una línea de investigación es un enfoque que abarca conocimientos,


inquietudes, prácticas y perspectivas de análisis que permitan el desarrollo de
proyectos y productos construidos de manera sistemática alrededor de un tema de
estudio.

También podría gustarte