Securities">
Monografia SEGURIDAD CIUDADANA
Monografia SEGURIDAD CIUDADANA
MONOGRAFÍA
LA SEGURIDAD CIUDADANA
PARTICIPANTE :
DEDICATORIA:
AGRADECIMIENTO:
INDICE
DEDICATORIA:......................................................................................................................i
AGRADECIMIENTO:.............................................................................................................ii
CAPÍTULO I.........................................................................................................................1
1.1. INTRODUCCIÓN.......................................................................................2
1.2. JUSTIFICACIÓN........................................................................................3
1.3. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMA..........................................................4
1.4. OBJETIVOS...............................................................................................5
1.4.1. OBJETIVO GENERAL..........................................................................5
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................5
1.5. MÉTODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.....................................................5
1.5.1. MÉTODO INDUCTIVO.........................................................................5
1.5.2. MÉTODO ANALÍTICO..........................................................................6
1.5.3. TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN...........................................................6
1.5.4. INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN................................................6
CAPÍTULO II.........................................................................................................................7
2.1. MARCO TEÓRICO....................................................................................8
2.1.1. MARCO CONCEPTUAL.......................................................................8
2.1.1.1. SEGURIDAD CIUDADANA............................................................8
2.1.1.2. PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD CIUDADANA.........................10
2.1.1.3. LA INSEGURIDAD CIUDADANA.................................................10
2.1.2. MARCO LEGAL..................................................................................12
2.1.2.1. Síntesis histórica de la Policía.....................................................12
2.1.2.2. La Policía Boliviana......................................................................12
2.1.3. MARCO HISTÓRICO.........................................................................14
2.1.3.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DELITO DE ROBO.........14
2.1.3.2. ELEMENTOS DEL DELITO.........................................................15
CAPÍTULO III......................................................................................................................16
3.1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................17
3.1.1. CONCLUSIONES...............................................................................17
3.1.2. RECOMENDACIONES.......................................................................18
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................19
ANEXOS.............................................................................................................................20
1
APÍTULO I
2
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. JUSTIFICACIÓN
El hombre como ser social está constituido por sentimientos y apegos que
promueven actos según las circunstancias y lo llevan a ser mejor o peor.1
Según Fraude en la psicología de masas todas las personas del entorno del
individuo adquieren una importancia y tienen influencias sobre el individuo
que se entrelazan con las relaciones de afecto. El individuo busca
relacionarse o pertenecer a una colectividad con el fin de suplir una
necesidad2.
1
Gustavo Le Bon.
2
Sigmund Freud
3
4
1.4. OBJETIVOS
5
CAPÍTULO
II
8
Resguardo físico.
Seguridad material.
Sin embargo, las sanciones no son suficientes para frenar ningún delito
contra la propiedad, sobre todo si se toman en cuenta las siguientes
circunstancias:
9
Por ello, el análisis doctrinario posibilitará una explicación del deber ser de
la seguridad ciudadana.
Los romanos diferenciaron el fur del latro, los germanos el Diebstahl del
Rabl y las Partidas el robo del furto, definieron al primero como "una
manera de malfetria que cae entre furto y fuenja"(Partida Séptima,
Título XIII) y al segundo como "malfetria que fazen los homes que
toman alguna cosa mueble ajena encubiertamente sin placer de su
señor" (Partida Séptima, Título XIV, Ley I).
• Hurto de la herencia.
15
CAPÍTULO
III
17
1.7.1. CONCLUSIONES
1.7.2. RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
Aliaga Romero, Iván. Apuntes de Criminología. Edit. Prisa. La Paz - Bolivia, 1999
- Ley Nº 348, Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de
Violencia, 9 de marzo de 2013.
- Reglamento de la Ley Nº 348 “Ley Integral para Garantizar a las Mujeres una
Vida Libre de Violencia”, DS. Nº 2145, 14 de octubre de 2014.
- Ley 264, Ley del Sisitema de Seguridad Ciudadana, para una Vida Segura, del
321 de julio de 2012.
- Reglamento a la Ley No. 264 sistema nacional de seguridad ciudadana “para una
vida segura”, DS Nº 1436, 14 de diciembre de 2012
- Enciclopedia Jurídica, Omeba, Edit. Driskill, Buenos Aires, Argentina 1979, Tomo
XXII.
ANEXOS
21
22
TÉCNICA “FICHEO”
TÉCNICA Que se utilizara y demostraran en las exposiciones de aula o
defensa de la monografía.
La observación
El cuestionario
INSTRUMENTO
La encuesta
La entrevista.
23