Hospital">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

PARTE 3 y 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

MARCO TEORICO

1. ANTECEDENTES:

En Perú, el número de casos confirmados de COVID-19 hoy en día supera los 3

millones 740 mil. Del total de personas afectadas con COVID-19, aproximadamente

el 13.8% presenta un cuadro severo, que requiere hospitalización y oxigenoterapia.

Este gas medicinal es usado no solo por los pacientes hospitalizados, sino también

aquellos que presentan problemas en la saturación del oxígeno o dificultad

respiratoria, pero reciben la prescripción de recibir la terapia en sus propias casas.

También es muy importante resaltar el hecho de que, si bien los problemas

respiratorios en los pacientes con COVID-19 son la principal causa de

hospitalización, la necesidad de oxígeno medicinal no se circunscribe solo a

pacientes con COVID-19, ya que este tratamiento también es requerido para

cualquier otra enfermedad distinta que causa insuficiencia respiratoria.

Debido a las insuficientes medidas de nuestro estado peruano para contener la

propagación del virus, hubo un aumento en el número de personas contagiadas y,

por ende, la demanda de acceso a este medicamento. Sin embargo, la disponibilidad

de este gas medicinal en los diferentes hospitales a nivel nacional, no ha marchado a

la misma velocidad, produciendo preocupantes episodios de escasez, afectando la

continuidad y la calidad de la atención de los hospitalizados.


Esta situación de escasez de oxígeno medicinal en las instituciones de salud a cargo

del Estado, que son las primeras responsables de garantizar dicha disponibilidad, ha

generado que los familiares de las personas hospitalizadas por COVID-19 busquen

desesperadamente este medicamento a través de la compra directa en proveedores

particulares.

Al existir una demanda desproporcionada, el valor de este bien ha alcanzado niveles

astronómicos llegando a pagarse hasta diez veces su precio normal: cilindros de 10

metros cúbicos a 6.000 soles (1.779 dólares) y recargas por 50 soles (15 dólares) el

metro cúbico. Antes de la pandemia, el mismo tanque podía conseguirse por 250

dólares, mientras que el relleno de 15 soles (4 dólares) el metro cúbico.

2. DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS:

El 26 de enero del 2010, en MINSA aumentó el requerimiento de pureza del

oxígeno en los hospitales estatales de un 93% a un 99%. Esto causó que hospitales

que producían oxígeno, que contaban con sus plantas productoras para su propio

uso, tuvieran que ser desmantelados, pues su pureza no alcanzaba el nuevo mínimo

requerido por la resolución. Asimismo, muchos pequeños productores de oxígeno

tuvieron que salir del mercado, pues la tecnología que poseían no les permitía llegar

a ese grado de pureza.


Con esto, se formó una especie de duopolio dominado por dos empresas extranjeras:

Linde Group (Alemana) y Air products (Americana).

Y la realidad es que, en todo el mundo se utiliza el oxígeno de 93% y, según el

Instituto de investigación peruana IETSI, el beneficio médico que aporta tanto el

oxígeno de 93% y el de 99% es el mismo.

Pero a pesar de esto, para el beneficio de estas 2 empresas, se llegó a perjudicar la

salud de miles de pacientes peruanos con insuficiencia respiratoria que necesitaban

el oxígeno medicinal, convirtiéndolo en un medicamento inaccesible para las

personas de escasos recursos económicos, creando con ello una situación de

afectación en su derecho fundamental a la universalidad de la salud.

GRAFICO N°01: *Corresponde al 14% de los casos activos registrados en cada


fecha. No se consideran los contagiados recuperados.
Fuente: COVID-19 Data Repository by the Center for Systems Science and
Engineering (CSSE) at Johns Hopkins University
3. POSTURA DE LOS PROTAGONISTAS INMERSO EN LA SALUD

HUMANA Y AMBIENTAL LIGADOS A SUS USOS Y COSTUMBRES

DE CREENCIAS ESPIRITUALES:

Ante el aumento del precio de insumos médicos registrado en algunas ciudades del

Perú, la Defensoría del Pueblo solicitó al Gobierno Nacional y al Congreso de la

República implementar disposiciones para intervenir en el mercado de estos

insumos a fin de evitar la especulación u otras prácticas abusivas, en el contexto de

emergencia nacional por la COVID-19.

4. ESTIMACIÓN DE CANTIDAD DE EFECTOS Y CONSECUENCIAS

COMO HECHOS SOCIALES FATALES.

Perú fue el segundo país con más casos de Covid-19 en América Latina que atravesó

una compleja escasez de oxígeno medicinal, agravando la crisis hospitalaria generada

por la pandemia. El poco oxígeno que se tenía se conseguía a precios exorbitantes.

La escasez de balones de oxígeno conllevó a los diversos hospitales pedir a los

familiares que los convalecientes lleven un balón de oxígeno para recibir atención

inmediata y si no disponen del elemento, deben esperar minutos y hasta horas.

Con la ya grave situación y aprovechando la crisis que estaba ocurriendo en el año

2021, los comerciantes especulan con los precios. Antes de la emergencia sanitaria un

balón de oxígeno costaba alrededor de 75 dólares. Pero en ese entonces se debía pagar
entre 500 y 1.950 dólares. Por ello muchos peruanos se estaban endeudando con tal de

salvar la vida a sus enfermos.

La tarde del nueve de abril del 2021, el único isotanque de oxígeno del Hospital II de

Talara, en Piura, se quedó sin reservas. Doce pacientes con covid-19 que no pudieron

ser conectados a otro sistema de oxigenación de manera oportuna fallecieron pocas

horas después. Esta tragedia puede repetirse en otras doce regiones del país si tienen una

emergencia que les impida recargar sus fuentes de oxígeno, ya que se acabarían en tres

días, según la plataforma de monitoreo de la Superintendencia Nacional de Salud

(SuSalud).

El problema ocurrió en el Callao, Lima Metropolitana, Lima Región, La Libertad,

Lambayeque, Madre de Dios, Áncash, Apurímac, Ica, Ucayali, Huánuco y

Huancavelica. En estas tres últimas, el oxígeno se agotaría en 24 horas.

“En nuestro país en el año anterior existía un déficit de 70 toneladas diarias”, según el

viceministro de Salud Pública, Gustavo Rosell, durante su reciente presentación en el

Congreso. Si bien en ese entonces los últimos dos meses se ha reducido la brecha, que

era de 110 toneladas, la demanda seguía siendo alta, pues equivalía a un aproximado de

5,180 balones de oxígeno.

Esto significa que 5,180 personas a nivel nacional estaban haciendo colas por un balón

de oxígeno de 10 metros cúbicos y que hubiesen podido ser atendidas si no hubiese


existido este déficit, explica Juan Carbajal, de Open Covid Perú, que analizó los datos

epidemiológicos de la pandemia.

Según la Defensoría del Pueblo, este número podría ser aún mayor, ya que no se está

tomando en cuenta a las personas que atendían a sus familiares en casa y que también

deberían contar con oxígeno brindado por el Estado.

5. ¿CÓMO O QUE HACER AHORA? RECOMENDACIONES.

Para contrarrestar el incremento de la demanda, en las entrevistas realizadas a los

agentes más importantes del mercado, previo a la modificación de la norma sobre el

nivel de pureza del oxígeno utilizable en los hospitales, se ha señalado que una de las

medidas tomadas para enfrentar la escasez fue la importación de oxígeno.

En el contexto de incremento de demanda del oxígeno medicinal, con el objeto de

aumentar la oferta del producto que contrarreste el exceso de demanda, una alternativa

fue la importación de oxígeno medicinal. Al respecto, se encontró problemas

relacionados a los tiempos de los trámites requeridos para obtener la autorización de

transporte y comercialización de oxígeno importado de otros países.

En el periodo de emergencia sanitaria los familiares de los pacientes con COVID19

pagaron precios mayores a los habituales por el oxígeno medicinal, debido a la escasez

de oxígeno en los hospitales públicos. En ese sentido, para evitar que ocurra una
situación similar se requiere mejorar el acceso de oxígeno por parte de los hospitales

que atienden a los pacientes COVID 19.

Se recomienda que los hospitales gestionen adecuadamente la demanda y realicen

adquisiciones de oxígeno de manera previa ante posteriores eventos de contagios.

Para incentivar una mayor competencia y el ingreso de nuevos postores, se modifique el

límite inferior de pureza del 99% del oxígeno requerido en dicho petitorio, ya que ello

estaría siendo una barrera a la entrada de empresas que solo pueden producir el oxígeno

al 93% de pureza. Debe tenerse en cuenta que antes de la situación de emergencia ya

existían empresas que fabricaban y comercializaban oxígeno medicinal al 93% en

ciertas regiones del país.

CONCLUSIÓN:

- El valor del oxígeno medicinal llegó a costar hasta diez veces su precio normal,

convirtiéndolo en un medicamento inaccesible para las personas de escasos

recursos económicos.

- Nuestro estado peruano, por intereses propios creó un duopolio dominado por

dos empresas extranjeras, obligando el uso de oxígeno medicinal del 99%, a

pesar de que el Instituto de investigación peruana IETSI mencionó que el


beneficio médico que aporta el oxígeno de 93% es el mismo que el de 99%,

teniendo consecuencias mortales en los pacientes de bajos recursos económicos

que no lograron cubrir los gastos elevados del oxígeno medicinal.

- El aseguramiento del suministro confiable del oxígeno guarda relación con la

promoción de una mayor competencia en el mercado y una mayor cantidad de

proveedores de oxígeno que generen alternativas de fuente de suministro de

dicho medicamento, lo que se puede fomentar reduciendo el nivel de pureza de

oxígeno requerido en el Petitorio Nacional Único de Medicamentos Esenciales a

93%, considerando además que en la actualidad hay proveedores que producen y

comercializan oxígeno medicinal de 93% en ciertas regiones del Perú.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(1) Defensoria del Pueblo. Crisis de oxígeno para pacientes de COVID-19:

Alternativas de solución. Junio, 2020. [Internet] Disponible en:

https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2020/06/Serie-Informes-

Especiales-N%C2%BA-017-2020-DP.pdf

(2) Bazo A. Perú: La alta demanda de oxígeno por el COVID-19 se choca con un Estado de

respuestas tardías. Junio, 2020. [Internet]. Disponible en:

https://www.france24.com/es/20200616-peru-alta-demanda-oxigeno-atraso-sistema-

salud-respuesta-tard%C3%ADa

(3) Cabezas JL. El precio del oxigeno se dispara en Perú. Junio, 2020 [Internet] Disponible

en: https://www.lavanguardia.com/participacion/lectores-corresponsales/
20200622/481888476034/precio-oxigeno-peru-enfermos-covid-19-tarifas-

disparadas.html

(4) Defensoría del pueblo. Autoridades deben intervenir en el mercado de insumos

médicos para salvar vidas. Abril, 2020. [Internet]. Disponible en:

https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-autoridades-deben-intervenir-

en-el-mercado-de-insumos-medicos-para-salvar-vidas/

(5)

También podría gustarte