Violence">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

"Soy Orgulloso de Ser Policia": Violencia Escolar O Bulliyng

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

VIOLENCIA ESCOLAR O BULLIYNG

POLICIA NACIONAL FROM, DACA 1


DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN DEPARTAMENTO ACADEMICO
Y ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD POLICIAL

ACADEMIA NACIONAL DE POLICÍAS

CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL


CURSO :
SEMESTRE :
GESTIÓN :

ASIGNATURA: PSICOLOGIA CRIMINAL

TEMA:
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLIYNG

CATEDRÁTICO: LIC. PATRICIA RUTH SANCHEZ

CADETES: "SOY ORGULLOSO MELANI JHAJAIRA CASTRO OBANDO

FECHA: DE SER POLICIA" 29-05-2023


LA PAZ-BOLIVIA

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS


VIOLENCIA ESCOLAR O BULLIYNG

TRABAJO INVESTIGATIVO

VIOLENCIA ESCOLAR O BULLIYNG

"SOY ORGULLOSO
DE SER POLICIA"

ACADEMIA NACIONAL DE POLICIAS


VIOLENCIA ESCOLAR O BULLIYNG

INTRODUCCION
La violencia escolar es un fenómeno preocupante que ha captado la atención de

investigadores, educadores y la sociedad en general en los últimos años. Afecta a

estudiantes de todas las edades, géneros y contextos socioeconómicos, dejando

secuelas emocionales y académicas significativas en sus víctimas. Además, tiene

un impacto negativo en el ambiente escolar, generando un clima de temor,

desconfianza y desmotivación entre los estudiantes. Este trabajo de investigación se

centra en explorar y comprender la violencia escolar en sus diferentes

manifestaciones, así como analizar las posibles causas y consecuencias que

implica.

"La violencia escolar es un fenómeno alarmante que afecta a estudiantes de todo el

mundo, generando un impacto negativo en su bienestar emocional, social y

académico" (García et al., 2018, p. 23).

La violencia en el entorno escolar ha sido objeto de creciente preocupación debido a

sus consecuencias perjudiciales para los jóvenes y la sociedad en general. "La

violencia escolar es un problema social complejo que compromete el derecho

fundamental de los estudiantes a una educación segura y de calidad" (Smith, 2016,

p. 52).

"SOY ORGULLOSO
A lo largo de los años, diversos estudios han demostrado que la violencia escolar

tiene un impacto significativo en la vida de los estudiantes. "La violencia en las

DE SER POLICIA"
I
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLIYNG

escuelas afecta negativamente el rendimiento académico, el bienestar emocional y

las relaciones interpersonales de los estudiantes" (Anderson & Jones, 2019, p. 108).

DEDICACION

A Dios por haberme permitido

Llegar hasta donde estoy y cumplir mis metas

A mis padres por ser el motor

Principal de mis batallas y triunfos.

"SOY ORGULLOSO
A mi mismo por jamás rendirme,

DE SER POLICIA"
En el sendero de la vida y los

II
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLIYNG

Obstáculos que me puso

DESARROLLO
Etimología del Acoso Escolar

“Acoso escolar, también denominado bullying (por su nombre en inglés), deriva de la


palabra “bull” que significa “toro”, un animal fuerte que puede arremeter contra los
débiles y más pequeños”. (Programa Monite, 2009)

Definición de violencia escolar

La violencia escolar se entiende como toda agresión realizada dentro del ambiente
de las instituciones educativas, la cual puede expresarse de distintas formas por los
actores que conforman la comunidad escolar.

“La agresión se convierte en acoso escolar (bullying) cuando se dirige de manera


deliberada y persistente en contra de un blanco particular: una víctima. El acoso
escolar puede ser físico (golpes, puñetazos, patadas, o bien daño y hurto de
pertenencias personales), verbal (insultos y amenazas) o bien relacional o
emocional (aislamiento y chismes, por lo general a espaldas de la víctima).

El acoso escolar (bullying) puede ser proactivo —realizado para demostrar dominio,
reafirmar 15 el poder o ganar admiración— o reactivo, esto es, en respuesta a un
ataque real o imaginario” (Papalia, 2012, pág. 342). Por lo descrito en el anterior
párrafo, se entiende por acoso escolar, donde uno más niños, niñas y/o
adolescentes que se encuentran dentro o fuera de la unidad educativa actúan
injustamente y agresivamente frente a otro compañero, dando paso a las agresiones
físicas, amenazas, aislamiento social, burlas aprovechándose de su vulnerabilidad,
inseguridad, miedo o dificultades personales, la víctima se intimida para pedir ayuda
o poder defenderse.

"SOY ORGULLOSO
Manifestaciones de la violencia escolar:

DE SER POLICIA"
La violencia escolar puede presentarse de diversas formas, siendo importante
comprender sus manifestaciones para abordar eficazmente este problema. Una de
III
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLIYNG

las formas más comunes es el bullying, que implica un comportamiento agresivo y


repetitivo hacia un estudiante específico. Según Olweus (2013), el bullying puede
ser físico (agresiones físicas directas), verbal (insultos, burlas) o relacional
(exclusión social y difusión de rumores).

Además del bullying, el ciberbullying ha emergido como una forma preocupante de


violencia escolar en la era digital. Consiste en el uso de medios electrónicos para
acosar, intimidar o difamar a otros estudiantes. Patchin y Hinduja (2018) señalan
que el ciberbullying puede ocurrir a través de plataformas de redes sociales,
mensajes de texto o correo electrónico, y puede tener un alcance más amplio y
duradero que el bullying tradicional.

Causas de la violencia escolar:

La violencia escolar no surge de manera aislada, sino que está influenciada por una
variedad de factores. Algunas de las causas comunes incluyen factores individuales,
familiares y sociales. Según Espelage y Swearer (2020), las características
individuales como la agresividad, la falta de empatía o las dificultades de control de
impulsos pueden predisponer a algunos estudiantes a ser agresores. Asimismo,
experiencias de violencia en el entorno familiar, falta de apoyo y supervisión
parental, y modelos de comportamiento agresivo en casa pueden contribuir al
desarrollo de la violencia escolar (Jiménez-Barbero et al., 2017).

Factores sociales como la exclusión social, la discriminación, la rivalidad entre


grupos y la falta de cohesión en la comunidad escolar también desempeñan un
papel significativo en la violencia escolar. Valdivia et al. (2019) señalan que la
influencia negativa de los medios de comunicación y la cultura popular puede
promover actitudes y comportamientos agresivos entre los estudiantes.

"SOY ORGULLOSO
Consecuencias de la violencia escolar:

La violencia escolar tiene consecuencias perjudiciales tanto para las víctimas como

DE SER POLICIA"
para los agresores y el entorno escolar en general. Las víctimas de la violencia
escolar experimentan impactos emocionales, como ansiedad, depresión, baja
autoestima y dificultades para concentrarse en sus estudios (Hong et al., 2019).
IV
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLIYNG

Además, las víctimas pueden experimentar problemas académicos, ausentismo


escolar y un deterioro en sus relaciones sociales.

Por otro lado, los agresores también pueden enfrentar consecuencias negativas. La
participación en comportamientos agresivos puede perpetuar un ciclo de violencia y
tener un impacto negativo en su desarrollo personal y social. Además, el clima
escolar se ve afectado debido al miedo, la desconfianza y la disminución del sentido
de pertenencia en la comunidad educativa (Astor et al., 2019).

Además, es fundamental implementar políticas de tolerancia cero frente a la


violencia escolar, estableciendo consecuencias claras y consistentes para los
agresores. Asimismo, se deben establecer mecanismos de denuncia y apoyo para
las víctimas, garantizando su seguridad y bienestar.

La formación y capacitación de los profesores y personal educativo también juegan


un papel crucial en la prevención y el abordaje de la violencia escolar. Capacitar a
los docentes en la identificación temprana de signos de violencia, en la
implementación de estrategias de intervención adecuadas y en la creación de
entornos inclusivos y seguros puede marcar una diferencia significativa (Jiménez-
Barbero et al., 2017).

Es esencial fomentar la participación activa de los estudiantes, involucrándolos en la


toma de decisiones y la promoción de un entorno escolar libre de violencia. Esto se
puede lograr a través de la implementación de programas de mediación y liderazgo
estudiantil, donde los estudiantes tienen la oportunidad de expresar sus
preocupaciones y contribuir a la construcción de un ambiente positivo y respetuoso
(Patchin & Hinduja, 2018).

Teorías que explican las manifestaciones del acoso escolar

“Algunas de las manifestaciones tradicionales de la violencia escolar son conductas


directas: golpear, patear, burlarse, hacer bromas maliciosas o insultar. También
incluye conductas indirectas – con frecuencia menos evidentes–, como la
propagación de rumores, la exclusión social o el rechazo y la manipulación de las

"SOY ORGULLOSO
amistades. Cuando estas conductas violentas adquieren ciertas características, que
aquí analizaremos, surge el fenómeno que recientemente se ha identificado como
acoso escolar o bullying” (Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2014,pág.
136)
DE SER POLICIA"
V
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLIYNG

Existen diversas teorías que profundizan la naturaleza de la violencia, es decir,


tratan de explicar la violencia desde su origen, el interior del ser humano, por lo
descrito a continuación, se describe las teorías más próximas a la temática
abordada:

Teoría de la personalidad.

“Fundamenta el comportamiento violento en rasgos constitucionales de la


personalidad, como la ausencia de autocontrol y la impulsividad o la existencia de
déficits cognitivos. Desde esta perspectiva se considera que los factores de
personalidad determinan o, en algunos casos, aumentan la probabilidad de que la
persona se implique en conductas agresivas” (Hernández Antonia). Esta teoría nos
trata de explicar que el comportamiento del niño o niña influye en el desarrollo de la
personalidad, porque al presentar conductas agresivas ya sea por diversos factores
sociales como ser: la familia, los amigos, el contacto con el ambiente, la ausencia
del padre/ madre o tutor (a) o padres violentos, de alguna manera afecta en el
desarrollo social del niño (a).

Teoría del aprendizaje social

“La teoría propuesta por Bandura (1976) considera que el comportamiento agresivo
es el resultado de un aprendizaje por observación e imitación. La imitación de la
conducta agresiva dependerá de si el modelo observado obtiene o no recompensas
positivas de su agresividad: si obtiene un beneficio se incrementará la probabilidad
de que se imite el comportamiento agresivo, pero si el modelo es castigado por su
conducta disminuirá la probabilidad de imitación. Desde esta perspectiva cobran
especial relevancia modelos tan importantes para la persona como los padres y los
amigos” (Hernandez Antonia). La teoría del aprendizaje social una de las teorías que
explica el acoso escolar, hace referencia a que por la imitación u observación un
niño (a) puede adquirir conductas agresivas, es decir, por ejemplo, si en el seno
familiar existe un ambiente de gritos, insultos, golpes el niño o niña puede adquirir y
replicar esas conductas agresivas fuera del hogar. La teoría Muy conocida como

"SOY ORGULLOSO
imitación es influyente en los niños y adolescentes, por tal razón, es necesario incluir
como sustento para la estrategia.

DE SER POLICIA"
Esta teoría es elemental a la hora de abordar estrategias de prevención de acoso
escolar, ya que, a la edad temprana, muchos niños y adolescentes procuran buscar
una imagen en función al contexto más cercano que viven, sea familiar, social o
VI
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLIYNG

inclusive a través de diferentes medios de comunicación social, tales como la


televisión, videos, y el propio internet y sus influencias.

Violencia y Agresión

Violencia

La definición consensuada y oficial en Bolivia (Ley 548), que expresa:

“Constituye violencia, la acción u omisión, por cualquier medio, que ocasione


privaciones, lesiones, daños, sufrimientos, perjuicios en la salud física, mental,
afectiva, sexual, desarrollo deficiente e incluso la muerte de la niña, niño o
adolescente” (Ley N° 548. Código Niña, Niño y Adolescente, 2014).

Por lo descrito anteriormente la violencia desde cualquier forma de manifestación, al


realizar o ejercer fuerza verbal, física o psicológica hacia el niño, niña o adolescente
genera daños físicos o psíquicos al mismo y cuando este tipo de conductas o
acciones no es frenado a tiempo o denunciado da paso a secuelas físicas como
también psicológicas.

Violencia Escolar

Este concepto refiere a “una conducta de persecución y agresión física, psicológica


o moral que realiza un alumno o grupo de alumnos sobre otro, con desequilibrio de
poder y de manera reiterada” (Ley municipal 044 de Prevención y lucha contra el
acoso y la violencia en la escuela, 2013). En este sentido la violencia escolar que se
genera entre los mismos estudiantes se presenta de diversas formas desde golpes,
riñas, empujones, insultos etc., causando daño, a través del maltrato físico,
emocional, sexual o por exclusión social, hechos que se presentan en las aulas, en
los espacios físicos y de recreación.

Agresión

“Ataque provocado, producto de la práctica o del hábito de ser agresivo. Es una


conducta hostil o destructiva cuya finalidad es provocar un daño a otro. La
agresividad puede ser resultado de una combinación de una atmósfera familiar
"SOY ORGULLOSO
estresante y poco estimulante, disciplina severa, falta de calidez materna y de apoyo
social, exposición a adultos agresivos y a vecindarios violentos, así como la

DE SER POLICIA"
fugacidad de los grupos de pares, lo cual puede impedir las amistades estables”
(Papalia, 2012, pág. 275).

VII
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLIYNG

La agresión en los niños, niñas adolescentes en las unidades educativas pueden


deberse a síntomas de algunos problemas de su entorno, puede existir factores
estresantes y como consecuencia es provocar un daño a otro.

Tipos acoso escolar

Acoso físico

“Es cualquier situación no accidental negativa, que provoca contacto corporal; en


éste figuran acciones como patadas, empujones, golpes con las manos, tirones de
cabello, escupitajos y mordiscos, entre otras. Se centra en el poder físico y se
relaciona con la agresión, ya que un acosador con más poder convencerá o
dominará a un ser más débil; el victimario adquiere el sentimiento de ser poderoso
con actos violentos y dominantes” (Gurrola & Tania, 2017, pág. 22).

En las unidades educativas el acoso escolar físico es mas común entre los niños y
niñas. Los golpes, patadas, escupir o jalar el cabello, entre otras, son
manifestaciones que generalmente se direccionan a niños con baja autoestima, con
buen rendimiento académico, como también influye el aspecto físico, es allí donde el
acosador se siente fuerte, poderoso, líder.

Acoso psicológico

Se refiere al “conjunto de aquellos actos o conductas que devalúan, denigran,


ofenden y lastiman la integridad y la individualidad de los infantes; comprende todo
tipo de amenazas, humillaciones o maneras de convencer a la persona de que es
culpable de cualquier evento” (Gurrola & Tania, 2017, pág. 23).

El acoso psicológico principalmente daña la autoestima del niño o niña, el mismo se


ve atemorizado, habla y participa poco, se aísla por la intimidación chantaje,
amenaza o manipulación del agresor y este tipo de acoso escolar puede ser mas
difícil de detectar por los profesores o padres de familia.

Acoso verbal

“Se considera al uso de palabras que hieren, ofenden y degradan a los individuos,
"SOY ORGULLOSO
en este tipo de acoso se suele confundir el maltrato psicológico con el verbal, puesto
que las amenazas son palabras dichas; sin embargo, éstas tienen una segunda

DE SER POLICIA"
connotación, que es infundir miedo o pánico en los compañeros de clase. En
cambio, el acoso verbal se caracteriza por deshonrar a la otra persona a través de
palabras obscenas; entre las manifestaciones de éste se incluyen gritos, insultos,
VIII
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLIYNG

maltratos, órdenes, apodos, burlas públicas; este tipo de acoso es el más habitual
dentro de las instituciones educativas” (Gurrola & Tania, 2017, pág. 22).

Por lo descrito el acoso verbal son acciones no corporales, es decir, se manifiesta


con insultos, burlas por el color de piel, por la forma de vestir, por el aspecto físico,
amenazas, poner apodos. Son acciones que se presentan dentro y fuera de la
unidad educativa, por eso, es importante cortar de raíz este problema ya que
también es un daño muy perjudicial para su autoestima.

Acoso social

“Consiste en excluir y aislar progresivamente a la persona, marginándola e


ignorándola dentro de la dinámica escolar; se caracteriza por no dirigir la palabra a
un individuo, impedir su participación con el resto del grupo, coaccionar a sus
amistades para que no interactúen con él y expresar manifestaciones de rechazo”
(Gurrola & Tania, 2017, pág. 23).

El acoso social se presenta en los niños y niñas como un rechazo, exclusión de


algo, de un grupo de amigos o compañeros, donde no dejan que participe en
diferentes actividades, lo aíslan no lo toman en cuenta, lo avergüenzan o ridiculizan
en publico causando un daño emocional.

Actores del acoso escolar

Son tres los tipos de participantes en el denominado triángulo del acoso escolar:

"SOY ORGULLOSO
acosador o agresor, víctima y espectador.

Participantes-actores frente al acoso escolar

DE SER POLICIA"
Acosador o agresor
IX
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLIYNG

“Comúnmente, el agresor es una persona que creció en medio de situaciones


violentas físicas, verbales o emocionales las cuales le afectaron de forma negativa a
su estado anímico, por eso busca a alguien para revertir lo que vivió; se vuelve
impulsivo, poco tolerante a la frustración y poco, o nada, empático con los
sentimientos de los demás. También se dice que ha sufrido mucha inestabilidad en
su vida, como cambios de casa o de colegio, separación de padres, pérdida de
amigos, entre otros” (Gurrola & Tania, 2017, pág. 21).

Son varias las características que puede presentar el agresor frente a su entorno
social, sean a nivel de particularidades, acciones y/o necesidades, como se

detalla a continuación:

Muestran una actitud negativa hacia la escuela.

Suelen ser más fuertes físicamente que sus víctimas.

Muestran poca empatía hacia las víctimas.

Presentan altos niveles de impulsividad.

Sienten la necesidad de dominar a otros mediante el poder y la amenaza.

Les cuesta aceptar las normas sociales.

Presentan una actitud hostil y desafiante con padres y profesores.

Perciben escaso apoyo y supervisión parental.

Tienen un grupo pequeño de amigos (dos o tres) que les apoyan.

Son más populares entre sus compañeros que las víctimas.

Víctima

“Es aquella persona sobre la cual se ejerce el acoso o el maltrato; con baja
autoestima. Los agresores la sitúan en el segmento más bajo de la escala social; la
mayoría de las veces presenta alguna característica física que la distingue del
"SOY ORGULLOSO
promedio, como usar lentes, ser de estatura más baja o más alta que los demás o
tener malformaciones físicas visibles. Suelen ser chicos con pocos amigos,

DE SER POLICIA"
miedosos, inseguros, callados, sobreprotegidos por sus padres, poco sociables, que
pasan demasiado tiempo en sus hogares y no encuentran la manera de decirle a
alguien lo que les ocurre; no saben defenderse del ataque de los demás” (Gurrola &
X
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLIYNG

Tania, 2017, pág. 21). El perfil de un agredido o víctima pasiva suele ser el
siguiente:

Su rendimiento académico es superior al de los agresores y no tiene por qué ser
peor al del resto de los compañeros.

Muestran poco asertividad, mucha timidez, inseguridad y ansiedad.

Se sienten sobreprotegidos por sus padres y con escasa independencia.

Suelen ser ignorados o rechazados por sus compañeros en clase.

Tienen dificultades para imponerse y ser escuchados en el grupo de

compañeros.

Espectador

“Quienes mediante su observación pasiva o, a veces, su apoyo activo del


comportamiento de acoso, proporcionan al acosador la recompensa social necesaria
para motivar su comportamiento. Para el espectador, intervenir a fin de evitar el
acoso hace que corra un gran riesgo social y físico de ser él mismo víctima de acoso
y sucumbir al dominio social del acosador. De todas formas, las investigaciones han
revelado que cuanto más intervienen los espectadores en favor de la víctima menos
se produce el acoso, lo que indica que esta pérdida de categoría social actúa como
elemento disuasorio para los acosadores” (Oficina del Representante Especial del
Secretario General sobre la Violencia contra los Niños, 2016, pág. 126).

Los espectadores normalmente asumen diferentes roles:

Son amigos íntimos del acosador.

Apoyan la intimidación.

Ajenos, intentan no llamar la atención sobre ellos mismos, con su aparente


neutralidad parecen tolerar la intimidación y ser inmunes a ella.

"SOY ORGULLOSO
Defensores, son los que pueden mostrar coraje en abandonar su papel de
encubridores del agresor y convertirse en individuos activos apoyando a las víctimas
y condenando al acosador.

DE SER POLICIA"
Causas del acoso escolar

XI
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLIYNG

“Está comprobado de forma documental, que los niños sumergidos en un ambiente


familiar, escolar y/o comunitario violento, tenderán a reproducir acciones violentas”.
(Hamodi, 2018)

Existe diversidad de factores que mantienen una incidencia directa en la agresión,


entre los más sobresalientes se tiene: individuales, familiares, socioculturales y
escolares.

Factores Individuales

“En muchos casos, los factores o características individuales del niño, niña o
adolescente son las que pueden convertirse en causantes de maltrato, pero también
se encuentran las características del padre, madre o tutor, incluyendo las
condiciones en el embarazo. De acuerdo al ciclo de vida, las características de los
niños(as) que provocan o incrementan la probabilidad de que sufra violencia,
pueden ser al momento del nacimiento y cuando ya son infantes, niños(as) o
adolescentes. Para el primer caso, se encuentran los niños(as) que nacen de un
embarazo no deseado, de alto riesgo biológico, prematuros, o nacen con
impedimentos físicos, psíquicos o malformaciones. Para el segundo caso, cuando
los niños(as) y/o adolescentes están formando su carácter, muestran rasgos de
hiperactividad, tienen problemas en la escuela como bajo rendimiento o fracaso
escolar” (Unicef, 2008, pág. 21)

Factores familiares

“Frente a situaciones de desequilibrio o quiebre en el grupo familiar, muchas veces


la primera víctima suele ser el niño(a). Estas situaciones de desequilibrio o factores
de riesgo dentro de una familia están referidos tanto a la estructura, como al
funcionamiento y dinámica de la misma. Por otro lado, en cuanto al funcionamiento y
dinámica de la familia se encuentran familias con antecedentes de conducta violenta
o permanentes conflictos conyugales, malas relaciones y comunicación, inexistencia
de límites o reglas familiares, inequidad en las relaciones (dominador - dominado) y
formas no adecuadas de resolución de conflictos” (Unicef, 2008, pág. 23).

"SOY ORGULLOSO
La familia es el eje central, donde una persona aprende varios modos de vivir, lo
cual se torna importante para el desarrollo de los niños. Se aprende a como
relacionarse y comunicarse con los demás, se aprende historia, lengua, respeto,

DE SER POLICIA"
amor etc. La figura de un rol de padre o madre y/o tutor (a) es primordial para el
desarrollo del niño y su relación con los demás.

XII
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLIYNG

“La familia es el entorno de desarrollo más próximo de niños, niñas y adolescentes,


por lo que se constituye en el espacio privilegiado de cuidado y protección. Al mismo
tiempo, es el principal espacio donde se experimenta la violencia en todas o casi
todas sus formas”. (Visión Mundial, 2019, pág. 246).

Por tanto, la familia vista como un de personas ligadas entre sí por vínculos de
sangre, matrimonio o adopción, que constituye una unidad económica y en el que
los miembros adultos asumen la responsabilidad de la crianza y el cuidado de los
hijos. La familia se considera como el principal centro de educación para el niño o
niña, inculcando orientación, valores y respeto; es importante que en el seno de la
familia el ambiente se torne en armonía, pero si se visibiliza en la familia un exceso
de poder, agresión familiar, ausencia de uno de los padres o de ambos, puede
existir acciones negativas en cada uno de los miembros del hogar, reflejándose esta
dentro o fuera del hogar.

Factores económicos

“Los factores económicos que están relacionados con la pobreza, problemas de


marginalidad y desigualdad, la situación laboral, desempleo, subempleo,
inestabilidad laboral, excesiva carga horaria, pueden generar condiciones adversas
en las que existe una alta probabilidad de producir situaciones de maltrato. Por otro
lado, la globalización y la competencia en el mercado global hacen que los
empleadores busquen bajar los costos de producción contratando mano de obra
barata, que en muchos casos son niños y niñas que tienen una alta probabilidad de
constituirse en víctimas de explotación” (Unicef, 2008, pág. 23).
La situación económica de los niños, niñas y adolescentes en las unidades
educativas varían, ello depende de la situación laboral en la que se encuentra los
padres o tutor, siendo un factor para que se de el acoso escolar.
Consecuencias del acoso escolar
La mayor parte de la atención de consecuencias se dirige a la manera en que afecta
a las víctimas, presentando:
baja autoestima
miedo

"SOY ORGULLOSO
bajo rendimiento escolar
conducta introvertida.
“Los niños y niñas criados en hogares donde son maltratados muestran no sólo

DE SER POLICIA"
evidencias de maltrato físico sino también desórdenes postraumáticos y
emocionales, experimentan sentimientos de escasa autoestima, además, sufren de

XIII
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLIYNG

depresión y ansiedad. Muchos de los niños y niñas víctimas de violencia tienen


dificultades para establecer una sana interrelación con la sociedad al llegar a la
edad adulta” (Unicef, 2008, pág. 29).

Importancia del Trabajo Social

La educación social, es la acción conjunta que tiene directa incidencia en la conciencia de


los individuos y la población, partiendo de la propia experiencia permite establecer
vínculos entre necesidad individuales y sociales. “La orientación y contenido de estas
funciones en trabajo social, abarca que van desde la información hasta el develamiento del
problema social, sus emergencias y vías de resolución, privilegiando procesos y
metodologías en los que la población sea justo de participación y no de manipulación que
genere conformismo, pasividad o su dispersión organizativa alrededor de sus
organizaciones naturales, cívicas o sindicales y/o políticas” (Plan Academico, 2005-2009,
págs. 57-58)

CONCLUSION
La violencia escolar es un problema social preocupante que afecta a estudiantes de
todo el mundo, con consecuencias perjudiciales tanto para las víctimas como para
los agresores y el entorno escolar en general. A través de la comprensión de las
diferentes manifestaciones de la violencia escolar, sus causas subyacentes y sus
consecuencias, podemos tomar medidas más efectivas para prevenirla y abordarla
de manera adecuada.

Es evidente que se requiere un enfoque integral y colaborativo para combatir la


violencia escolar. Los programas de prevención que fomentan habilidades
socioemocionales, promueven la empatía y la resolución pacífica de conflictos, y
fortalecen las relaciones entre los estudiantes son fundamentales para crear un
clima escolar positivo y seguro. Además, la implementación de políticas de
tolerancia cero y la capacitación del personal educativo son aspectos clave en la
prevención y el abordaje de la violencia escolar.

Es importante destacar que la participación activa de los estudiantes es esencial.

"SOY ORGULLOSO
Involucrar a los estudiantes en la toma de decisiones, proporcionarles espacios para
expresar sus preocupaciones y promover su liderazgo puede contribuir

DE SER POLICIA"
significativamente a la creación de entornos escolares libres de violencia.

La lucha contra la violencia escolar es un desafío continuo y requiere el compromiso


y la colaboración de todos los actores involucrados: estudiantes, padres,
XIV
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLIYNG

educadores y la comunidad en general. Solo a través de un esfuerzo conjunto y


sostenido podremos crear entornos escolares seguros, inclusivos y libres de
violencia, donde todos los estudiantes puedan prosperar académica y
emocionalmente.

En última instancia, es nuestra responsabilidad colectiva abordar la violencia escolar


y garantizar que los estudiantes puedan desarrollarse en un entorno educativo
saludable y protector. Al hacerlo, estaremos construyendo un futuro donde la
violencia sea reemplazada por el respeto, la compasión y la igualdad, y donde todos
los estudiantes tengan la oportunidad de alcanzar su máximo potencial.

ANEXOS

Correlaciones
Edad
Desprecio y Correlación de Pearson ,019
ridiculización
Sig. (bilateral) ,559
N 993
Intimidación y amenazas Correlación de Pearson ,042
Sig. (bilateral) ,181
N 993
Coacción Correlación de Pearson ,005
Sig. (bilateral) ,884
N 993
Restricción de la Correlación de Pearson -,011
comunicación Sig. (bilateral) ,731
N 993
Exclusión bloqueo social Correlación de Pearson ,000
Sig. (bilateral) ,989
N 993

"SOY ORGULLOSO
Hostigamiento verbal Correlación de Pearson ,010
Sig. (bilateral) ,753
N 993
Agresiones Correlación de Pearson -,014

DE SER POLICIA"
Robos
Sig. (bilateral)
N
Correlación de Pearson
,665
993
,020
Sig. (bilateral) ,520
XV
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLIYNG

N 993
BULLYING Correlación de Pearson ,012
Sig. (bilateral) ,705
N 993
Intensidad del Bullying Correlación de Pearson ,017
Sig. (bilateral) ,586
N 993

**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).


Fuente: Observatorio Municipal de Seguridad Ciudadana

"SOY ORGULLOSO
DE SER POLICIA"
XVI
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLIYNG

"SOY ORGULLOSO
DE SER POLICIA"
XVII
VIOLENCIA ESCOLAR O BULLIYNG

BIBLIOGRAFIA
Anderson, L. R., & Jones, S. P. (2019). The impact of school violence on
academic achievement, absenteeism, and classroom behavior: A
systematic review. Trauma, Violence, & Abuse, 20(1), 107-121.

García, J. M., Martínez, M. P., Núñez, J. L., & Valera, R. A. (2018).


Impacto de la violencia escolar en el rendimiento académico y la
satisfacción vital de los estudiantes. Revista de Educación, 381, 15-38.

Johnson, S. L. (2017). Violence in schools: Prevalence, prediction, and


prevention. Aggression and Violent Behavior, 33, 76-81.

Smith, P. K. (2016). Understanding school bullying: Its nature and


prevention strategies. Sage.

https://www.unicef.org/bolivia/media/536/file/bol-estilos-educativos-
parentales-bullying-estudiantes-secundaria-la%20paz-2019.pdf

"SOY ORGULLOSO
DE SER POLICIA"
XVIII

También podría gustarte