Chemistry">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Area 1 Semana 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

ACADEMIA PONCELET

Prof. Jack Allan Fasabi Vela – Lenguaje

SEMANA 6: LA MORFOLOGÍA 10. Señale qué palabra se ha formado por derivación:


A) Gatillo B) Gatos
1. La definición El morfema pertenece a: C) Islote D) Alquilábamos
A) Primera articulación de la lengua. E) Meses
B) Segunda articulación de la lengua.
C) Las categorías gramaticales. 11. Palabras como tumbesinos, limeños, pasajero,
D) La sintaxis. vidriería se han formado por:
E) La fonología. A) Flexión B) Derivación
C) Parasíntesis D) Prefijación
2. Presenta solo morfema lexical: E) Composición
A) Solazo B) Rubias
C) Peinaba D) Mar 12. El morfema:
E) Tomar I. Es la mínima unidad con significado en la que
se puede separar una palabra.
3. ¿Cuántos morfemas sufijos presenta II. Puede ser lexical, derivativo o flexivo.
“descansaditos”? III. Derivativo se puede anteponer o posponer al
A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1 lexema.
IV. Lexical es que contiene el significado
4. No presenta morfema derivativo: principal del vocablo.
A) Apendicitis B) Desatento Son verdaderas:
C) Sanitos D) Azul A) I; II y IV
E) Inutilizar B) II; III; IV
C) I; III y IV
5. Hay onomatopeya por ruido en: D) I y II
A) Berrido B) Ladrar E) Todas
C) Silbar D) Ulular
E) Mugido 13. ¿Qué alternativa separa morfológicamente a la
palabra extraconsulares?
6. Marque la palabra parasintética: A) Ex – tra – con – su – la – res
A) tocar D) hipar B) Extra – con – sular – es
B) cortaúñas E) estadounidense C) Ex- - tra – consul – ar – es
C) inalámbrico D) Extra – consul – ar – es
E) Ex – tra – consular – es
7. Encontramos composición propiamente dicha en:
A) Sacacorchos B) Autoaprendizaje 14. No es compatible con la morfología:
C) Manuscrito D) Maldad A) Estudia las variaciones o flexiones de las
C) Descentralización palabras.
B) Estudia a la palabra aisladamente o en relación
8. No hay yuxtaposición en: a otras.
A) Brevemente D) Marcapaso C) Analiza la estructura interna de las palabras.
B) Mediodía E) Rompeolas D) Recurre al razonamiento y análisis de las
C) Matamoscas categorías gramaticales.
E) Descripción de la oración.
9. No presenta alomorfo:
15. Sobre la palabra “zapateritos” es falso:
A) Cama B) Perfil
A) Su raíz es {zapat}
C) Fe D) Miércoles
B) Posee morfemas flexivos de género y número.
E) Faz
C) También incluye morfemas derivativos.
D) Su procedimiento de formación es por
prefijación.
E) Presenta cinco morfemas en total.
ACADEMIA PONCELET
Prof. Jack Allan Fasabi Vela – Lenguaje
16. Los sufijos llamados derivativos (señale lo 22. No deriva de la palabra “niño”
correcto): 1. Niñera 2. Niñez 3. Niñería
1. Añaden el significado léxico una categoría 4. Infante 5. Nido
gramatical. A) 4 y 5 B) 1 y 4
2. Añaden una idea accesoria al significado C) 1; 2 y 3 D) 2 y 3
léxico. E) 1; 4 y 5
3. Sirven para formar nuevas palabras.
A) 1 y 2 B) Solo 3 23. Teniendo en cuenta la formación de palabras
C) 2 y 3 D) Solo 1 continúe la serie: mares; salino; bocacalle; ..........
E) Todas A) soles B) florero
C) pasamano D) inútil
17. Marque la relación correcta teniendo en cuenta al E) librecambista
morfema lexical:
A) Tender; pretender; tendero; atender 24. Marque la información incorrecta:
B) Albo; albor; alborada; alboreda. 1. Las palabras compuestas tienen prefijos o más
C) Ala; alabanza; álamo, alameda. de una raíz.
D) Línea; lineal; alineamiento, alinear. 2. Las palabras primitivas se han formado por
E) Libro; librero, líbero; libre. composición.
18. La palabra “provinciano” y “sacapuntas” se han 3. Las onomatopeyas contribuyen a la formación
formado respectivamente por: de palabras.
A) Composición – derivación A) Solo 1 B) Solo 2
B) Parasíntesis – parasíntesis C) 2 y 2 D) 1; 2 y 3
C) Onomatopeya – derivación E) 1 y 3
D) Derivación – composición
E) Derivación – derivación 25. ¿Cuántos morfemas presenta la palabra
descansaditos?
19. Son derivados de la palabra “pie” A) Cuatro B) Cinco C) Seis
1. Pieza 2. Pedal 3. Pedicular D) Siete E) Ocho
4. Pedestre 5. Piecezuela 6. Pediatra
7. Pedicuro 26. ¿Cuál es la palabra que presenta morfema
A) 2; 3; 4; 5 y 7 B) 2; 3; 5 y 7 flexivo?
C) 2; 4 y 7 D) 3; 4 y 5 A) Azúcar B) Calor
E) 3; 4; 5 y 6 C) Pared D) Familias
E) Televisor
20. Relacione correctamente:
1. Ropavejero 2. Final 27. ¿En qué palabra encontramos morfema
3. Gentilhombre 4. Miau derivativo?
A. Onomatopeya B. Parasíntesis A) Flores B) Tíos C) Turista
C) Derivación D. Composición D) Relojes E) Sultanes
A) 1A; 2B; 3C: 4D
B) 1C; 2D; 3A; 4B 28. ¿En qué palabra encontramos morfema
C) 1B; 2C; 3D; 4ª derivativo y flexivo?
D) 1B; 2A; 3D; 4C A) Caras B) Corporal
E) 1D; 2A; 3C; 4B C) Audiencia D) Cocinero
E) Pantalla
21. Elija la relación incorrecta:
1. Ante – anterioridad 29. ¿Cuál es el término formado por parasíntesis?
2. In – negación A) Perricholi B) Danzarín
3. Ex – cesación C) Enamorado D) Mediador
4. Des – a favor de E) Rompeolas
5. Anti – contra
A) Sólo 1 B) 1 y 3 30. ¿Cuál es el término que no presenta infijo?
C) 2; 4 y 5 D) Sólo 4 A) Anita B) Leonidas C) Cesitar
E) Sólo 3 D) Alvarito E) Angelito
PRÁCTICA 4
1. Un reloj da seis campanadas en ocho segundos. ¿Cuántas campanadas dará en 24
segundos?
A) 14 campanas B) 15 campanas C) 16 campanas
D) 17 campanas E) 18 campanas

2. Un reloj da siete campanadas en 20 segundos. ¿En cuántos segundos dará 13


campanadas?
A) En 40 segundos B) En 45 segundos C) En 35 segundos
D) En 30 segundos E) En 32 segundos

3. Un reloj toca tantas campanadas en cada hora como la hora marca en ese instante.
¿Cuántas campanadas tocará en 3 días?
A) 465 campanadas B) 463 campanadas C) 348 campanadas
D) 460 campanadas E) 468 campanadas

4. Un reloj da 12 campanadas en 12 segundos. ¿Cuánto demora en dar 34 campanadas?


A) 54 segundos B) 36 segundos C) 48 segundos
D) 73 segundos E) 60 segundos

5. Se sabe que el campanario de un reloj toca dos campanadas cada vez que
transcurre 1/4 de hora; pero cuando sucede una hora en punto la indica con un número
de campanadas igual al cuadrado de la hora que señala. ¿Cuántas campanadas
tocará desde las doce de la noche hasta el mediodía de hoy?
A) 600 B) 720 C) 872
D) 722 E) 572

6. Un reloj indica la hora con igual número de campanadas. Para indicar que son
las 5:00 emplea seis segundos. Luis sale de su casa en la mañana, a una hora en la
que el reloj emplea 15 segundos para indicarla y regresa en la noche a una hora en la
que el reloj emplea 10,5 segundos para indicarla. ¿Cuánto tiempo estuvo fuera de
casa?
A) 6 h B) 7 h C) 8 h
D) 9 h E) 5 h

7. El 12 de enero de 1960 fue martes. ¿Qué día fue el 18 de mayo de ese mismo año?
A) martes B) jueves C) lunes
D) viernes E) miércoles

8. Marcos recuerda que el 9 de abril de 1996 fue sábado. ¿Qué día fue el 24 de octubre
de ese mismo año?
A) martes B) miércoles C) lunes
D) domingo E) sábado

9. Si el 19 de febrero de 1992 fue viernes, entonces, el 15 de marzo de 1997 fue


A) lunes. B) sábado. C) miércoles.
D) domingo. E) martes.

219
10. Se sabe que mi cumpleaños es el 27 de este mes y el mes pasado tuvo más viernes,
sábados y domingos. Además, la fecha del penúltimo viernes del mes pasado sumada
a la fecha del último viernes del mes que viene es 47. Determina, ¿qué día de la
semana caerá mi cumpleaños dentro de tres años?
A) lunes B) martes C) miércoles
D) jueves E) viernes

11. En un año común celebré mi cumpleaños el 26 de setiembre. Queremos saber qué día
fue y para ello solo sabemos que este año hay más lunes que otros. ¿Qué día será la
víspera de mi cumpleaños?
A) lunes B) martes C) miércoles
D) domingo E) sábado

12. Un reloj indica la hora con tantas campanadas como el número de horas transcurridas
hasta ese instante. Sabemos que para tocar tantas campanadas como el triple del
tiempo que demoró entre campanada y campanada tardó 70 segundos. ¿Cuántas
campanadas dará en 40 segundos?
A) Ocho campanadas B) Nueve campanadas C) Cinco campanadas
D) Siete campanadas E) Seis campanadas

13. Marcos nació el sábado, 4 de abril de 1987. ¿En qué día, Marcos cumplió 36 años?
A) lunes B) martes C) miércoles
D) domingo E) sábado

14. El campanario de una iglesia estuvo tocando durante 40 segundos y se escucharon


tantas campanadas como el triple de la raíz cúbica del tiempo que hay entre
campanada y campanada. ¿Cuánto tiempo empleará este campanario para tocar ocho
campanadas, si el tiempo entre campanada y campanada se duplicase?
A) 112 s B) 128 s C) 56 s
D) 121 s E) 110 s

15. Marcos le dice a María: "Nos encontraremos en el lugar de siempre cuando las horas
transcurridas del día sean 3/5 de las horas que faltan transcurrir". ¿A qué hora fue el
encuentro?
A) 08:00 B) 09:00 C) 10: 00
D) 08:30 E) 09:30

16. Un reloj se atrasa tres minutos cada 15 minutos. ¿Qué hora marcará cuando en
realidad sean las 10: 24h, si hace cinco horas que viene funcionando con este
desperfecto?
A) 11:24 B) 10:28 C) 09:28
D) 09:25 E) 09:24

17. Un reloj se adelanta dos minutos cada media hora. Si hace ocho horas que viene
funcionando así, ¿qué hora será en realidad cuando dicho reloj marque las 02:38 h?
A) 02: 16 h B) 02: 08 h C) 02: 18 h
D) 02: 06 h E) 02: 10 h

220
18. A las 06:00 h un reloj empieza a atrasarse a razón de seis minutos cada hora. ¿Qué
hora marcará cuando sean las 6:00 a. m. del día siguiente?
A) 03:50 h B) 04:48 h C) 03:46 h
D) 04:52 h E) 03:36 h

19. A las 17:20 h un reloj marca 17:28. Si dicho reloj se adelanta a razón de 40 s cada
hora, ¿a qué hora empezó a adelantarse?
A) 05: 30 B) 05: 40 C) 05: 20
D) 05: 48 E) 05: 10

20. Cuando sean dos horas más tarde de lo que es faltarán para las 2:00 p. m. el doble
del número de minutos transcurridos desde las 10:00 a. m. ¿Qué hora será dentro de
veinte minutos?
A) 11:00 a. m. B) 12:00 a. m. C) 1:00 p. m.
D) 2:00 p. m. E) 10:40 a. m.

21. El reloj de Rosa se atrasa tres minutos cada dos horas. ¿Cuántos minutos se atrasará
en seis horas?
A) Nueve minutos B) Ocho minutos C) Seis minutos
D) Cinco minutos E) Cuatro minutos

22. Marcos compra un reloj malogrado sabiendo que se atrasa ocho minutos por cada
hora. ¿Cuántos minutos se habrá atrasado en 30 minutos?
A) Ocho minutos B) Seis minutos C) Cinco minutos
D) Dos minutos E) Cuatro minutos

23. Marcos observa que el reloj de su amiguita Gleny se atrasa 16 minutos en dos horas.
¿Cuántos minutos se atrasará el reloj de Gleny en 30 minutos?
A) Ocho minutos B) Siete minutos C) Seis minutos
D) Cinco minutos E) Cuatro minutos

24. Al caer un reloj comienza a fallar y se atrasa 1/4 hora cada diez horas. ¿Cuánto tiempo
se atrasará en 80 horas?
A) 90 horas B) 120 horas C) 60 horas
D) 180 horas E) 128 horas

25. Un reloj se adelanta dos minutos cada siete horas. ¿Cuánto se adelantará desde las
04:00 a. m. hasta las 18:00?
A) Dos minutos B) Seis minutos C) 12 minutos
D) Cuatro minutos E) Cinco minutos

26. Hace dos semanas un reloj se adelanta tres horas cada dos días. ¿Qué hora será en
realidad si está marcando las 22:00 h?
A) 01:00 h B) 02:00 h C) 20:00 h
D) 22:20 h E) 12:00 h

221
27. Un despertador se atrasa dos minutos cada ocho horas. Si hace 24 horas está que se
atrasa, ¿qué hora será realmente cuándo marque 08:56 a. m.?
A) 08:00 a. m. B) 09:56 a. m. C) 8:50 a. m.
D) 09:02 a. m. E) 09:02 p. m.

28. Un reloj se adelanta un minuto cada 900 segundos. Si ahora marca las 4:20 y hace
ocho horas se adelanta, ¿cuál es la hora correcta?
A) 3:42 B) 4:12 C) 3:16
D) 3:48 E) 3:30

29. Un reloj se adelanta tres minutos cada x horas y empieza a fallar a las 10:29 p. m. y
luego marca las 8:35 a. m. cuando en realidad son las 8:29 a. m. Calcula x.
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

30. Se tiene dos relojes. Uno se adelanta tres minutos por hora y el otro se atrasa dos
minutos por hora. Si ambos relojes se sincronizaron el 25 de febrero de un año bisiesto
a las 15:00 h, ¿en qué fecha exactamente ambos relojes volverán a marcar la misma
hora?
A) El 1 de marzo B) El 29 de febrero C) El 2 de marzo
D) El 28 de febrero E) El 3 de marzo

31. Si dentro de doras horas el tiempo que faltará transcurrir del día será 2/3 del tiempo
que ya transcurrió, ¿qué hora es?
A) 1:12 a. m. B) 1:24 p. m. C) 2:12 p. m.
D) 2:24 p. m. E) 1:12 p. m.

32. Son más de las cinco, pero aún no son las siete de esta mañana. Si el tiempo que
había transcurrido desde las cinco hasta hace 20 minutos es igual a 1/9 del tiempo que
faltará transcurrir hasta las siete, pero dentro de 40 minutos. ¿Qué hora es?
A) 5:30 B) 5:25 C) 5:20
D) 6:10 E) 6:15

33. Dentro de cuatro horas se verificará que el tiempo transcurrido del día será 8/3 de lo
que falta por transcurrir más dos horas. ¿Qué hora será cuando transcurran a partir de
estos momentos cierta cantidad de horas numéricamente igual a la décima parte del
ángulo que forman las agujas actualmente (sexagesimales)?
A) 9:00 p. m. B) 2:00 p. m. C) 6:00 p. m.
D) 8:00 p. m. E) 10:00 p. m.

34. ¿Qué ángulo forman las agujas de un reloj a las 3:20 h?


A) 10º B) 20º C) 30º
D) 40º E) 45º

35. ¿Cuál es el menor ángulo que forman las manecillas de un reloj a las 4:30 h?
A) 115º B) 45º C) 145º
D) 60º E) 90º

222
36. El examen semanal del Cepreval empieza a las 4:15 p. m. y debe terminar entre las 6
y las 7 p. m., cuando las manecillas del reloj de la academia formen un ángulo de 40º
por segunda vez. ¿Cuánto tiempo durará el examen?
A) 2 h con 20 min B) 2 h con 15min C) 2 h
D) 2 h con 25min E) 2 h con 10 min

37. Un nuevo reloj tiene ocho divisiones horarias y el horario gira una sola vez entorno a
su eje en un día. Además, por cada división horaria que avanza el horario, el minutero
da una vuelta completa. Si una hora tiene 24 minutos, ¿a qué hora entre las 5 y las 6
el minutero será bisectriz del menor ángulo que forma el horario con la marca de las
8?
A) 5:21 4/5 B) 5:20 3/5 C) 3:21 3/5
D) 5:20 4/5 E) 5:20 2/5

38. Marcos sale de su casa a las 7:00 a. m. (según el reloj de su casa) con dirección a la
escuela y llega a las 8:15 (según el reloj de la escuela). Si el reloj de su casa está
atrasado cinco minutos y el reloj de su escuela está adelantado diez minutos, ¿cuánto
tiempo se demoró Marcos en ir de su casa a la escuela?
A) 1 h con 20 min B) 1 h C) 1 h con 30 min
D) 1 h con 5 min E) 1 h con 25 min

39. Se construye un nuevo reloj, cuya esfera se divide en ocho partes iguales. Cada nueva
hora equivale a 40 nuevos minutos y cada nuevo minuto equivale a 40 nuevos
segundos. Cuando sea realmente las 3:27', ¿qué hora marcará el nuevo reloj?
A) 2 h 18' B) 2 h 23' C) 2 h 12'
D) 3 h 14' E) 2 h 32'

40. En una tarde soleada, un poste de ocho metros de longitud proyecta una sombra de
seis metros de largo. ¿Qué hora es en ese preciso instante?
A) 2:14 p. m. B) 2:19 p. m. C) 2:30 p. m.
D) 2:28 p. m. E) 2:05 p. m.

41. Un reloj en tres horas se atrasa cinco minutos y otro reloj en cinco horas se atrasa tres
minutos. Si en este instante son las 8:00 a. m. y los relojes están indicando la hora
correcta, ¿qué hora será, realmente, cuando ambos relojes indiquen por primera vez
la misma hora?
A) 7:00 a. m B) 8:00 a. m. C) 11:00 a. m.
D) 10:30 a. m. E) 8:30 a. m.

42. Marcos inicia sus clases en la universidad entre las ocho y las nueve de la mañana
cuando las manecillas de su reloj están superpuestas y termina sus clases entre las
dos y las tres de la tarde cuando las manecillas de su reloj se oponen. ¿Cuánto duraron
las clases de Marcos?
A) Seis horas B) Siete horas C) Cinco horas
D) Ocho horas E) Nueve horas

223
43. María sale de su casa cuando las manecillas del reloj están superpuestas entre las 8
y las 9 a. m.; llega a su destino entre las 2 y 3 p. m., cuando las manecillas del reloj
forman un ángulo de 180 grados. ¿Qué tiempo estuvo María fuera de casa?
A) Seis horas B) Siete horas C) Cinco horas
D) Ocho horas E) Nueve horas

44.
5:18'; entonces Rafael interviene y dice: 'Observo que en mi reloj son más de las 4,
pero menos de las 5 y el ángulo girado por el horario es igual a la suma de los ángulos
girados por los horarios de sus relojes con respecto a la marca de las 3 y 5,
¿Qué hora indica el reloj de Rafael?
A) 4:10 B) 4:18 C) 4:24
D) 4:32 E) 4:40

45. ¿Qué hora marca el reloj mostrado?

9 9 9
A) 9 : 23 h B) 9 : 21 h C) 9 : 22 h
11 11 11
9 9
D) 9 : 25 h E) 9 : 31 h
11 11

46. ¿Qué hora marca el reloj mostrado?

9 2 9
A) 2h : 23 mim B) 2h : 34 min C) 9 : 22 h
11 7 11
9 9
D) 9 : 25 h E) 2h : 31 min
11 11

224
47. Según el gráfico, ¿qué hora indica el reloj?

A) 1:48 B) 1:41 C) 1:55


D) 1:45 E) 1:50

48. ¿Qué hora indica el reloj del gráfico adjunto?

A) 1:37 7/13 B) 1:38 4/9 C) 1:39 5/9


D) 1:38 4/7 E) 1:35 4/7

49. ¿Qué hora es en el siguiente gráfico?

A) 2:36 B) 2:37 C) 2:36


D) 2:38 E) 2:39

50. Al observar mi reloj veo que el minutero está antes que el horario formando un ángulo
de Después de 40 minutos, dentro de la misma hora, observo nuevamente mi reloj y
veo que el minutero está delante del horario formando el triple del ángulo anterior.
Halla la suma de las cifras del valor de
A) 8 B) 10 C) 11

225
D) 9 E) 12

51. Según el gráfico, ¿qué hora indica el reloj?

A) 1 h y 50 min B) 1 h y 46 min C) 1 h y 47 min


D) 1 h y 48 min E) 1 h y 45 min

52. Halla en el siguiente gráfico:

A) 110° B) 125° C) 120°


D) 130° E) 135°

53. Marcos, un médico de guardia, debe relevar a su compañero Matías en su puesto de


vigilancia a las 10:00 p. m.; pero debido al tráfico, se demora y llega a relevar cuando
las manecillas de su reloj se encontraban tal y como se muestra en la figura. ¿Con
cuánto tiempo de retraso llegó a relevar Marcos a Matías en su puesto de vigilancia?

A) 20 minutos B) 36 minutos C) 32 minutos


D) 30 minutos E) 35 minutos

226
PRÁCTICA 5
1. Con respecto a los estados de oxidación y valencias, indica qué enunciado es verdadero
o falso:
I. El estado de oxidación del bario en el compuesto es 1+.
II. El sodio, aislado por primera vez por Humphry Davy, puede formar compuestos con
estado de oxidación diferente de 1+.
III. El hidrógeno, descubierto por Henry Cavendish, tiene como valencia única 1.
IV. Una de las valencias con las que el carbono puede formar compuestos es 2.
A) F V V V B) V F F V C) V V F F D) F V V F E) F F V V

2. El estado de oxidación del átomo metálico en el siguiente compuesto:


A) 1+ B) 2+ C) 3- D) 1- E) 4+

3. Señala el estado de oxidación del manganeso en el ion


A) 4+ B) 3+ C) 5+ D) 6+ E) 7+

4. Halla el estado de oxidación del átomo en el siguiente compuest0o:


A) 3+ B) 2+ C) 7+ D) 6+ E) 5+

5. Señala la alternativa en la que existe un elemento metálico tetravalente.


A) B) C) D) E)

6. A continuación, observa la tabla en la cual se ha hecho el resumen de los elementos


químicos cuyas moléculas son diatómicas. Con respecto a ellas, indica cuál es la
alternativa que expresa una proposición incorrecta.

A) Entre los elementos mostrados más de la mitad pertenecen al mismo grupo periódico.
B) Entre ellos el único elemento líquido es uno de los halógenos.
C) Todos los elementos en su condición actual presentan estado de oxidación cero.
D) Entre ellos el único elemento líquido es el de mayor número atómico.
E) El de mayor electronegatividad es el flúor y el de menor electronegatividad es el
nitrógeno.

7. Observa las etiquetas de los siguientes frascos que contienen compuestos del oxígeno.
Indica, de acuerdo con su fórmula, ¿cuáles son los estados de oxidación del oxígeno,
respectivamente?
A) 2+; 1+; 2 B) 2-; 1+; 2+ C) 2 ; 1 ; 2
D) 2 ; 1/2 ; 2+ E) 2 ; 1 ; 2+

8. Los hidróxidos son compuestos ternarios, cuyo comportamiento químico está


determinado por la presencia del ion hidroxilo, . Estos compuestos se forman de
la combinación de un óxido básico con agua. Identifica cuántos de los siguientes óxidos
no forman hidróxidos.

A) 4 B) 3 C) 2 D) 1 E) 5

9. Indica la alternativa que corresponde al hidruro pentatómico.


A) Hidruro cuproso B) Hidruro niquélico
C) Hidruro de ferroso D) Hidruro de plúmbico
E) Hidruro mercúrico

10. Entre los siguientes óxidos, indica cuál no puede ser obtenido por la deshidratación de un
oxácido.
A) B) C) D) E)

11. Entre los siguientes óxidos, identifica cuáles no pueden dar origen a ácidos oxácidos al
combinarse con agua.
I. II. III. IV. V. VI.

A) I y III B) II, III y VI C) I, III, IV


D) I y IV E) I, IV y VI

12. Considerando que el compuesto con fórmula es un peróxido, el estado de oxidación


del átomo será
A) 2+. B) 1+. C) 4+. D) 3+. E) 5+.

13. En cuál de los siguientes casos el carbono presenta un estado de oxidación, cuyo valor
algebraico es el menor.
A) B) C) D) D)

14. Identifica, cuál será el elemento que no formará un hidruro metálico tetratómico.
A) Sc B) Sn C) Fe D) Al E) Ni

15. Indica el elemento que formará un hidruro metálico triatómico.


B) Li B) Ga C) Cs D) Ba E) Au

16. Señala la alternativa que no aplica el nombre que corresponde a la fórmula del hidruro
metálico correspondiente.
A) : hidruro de niquel (II) B) : dihidruro vanadioso
C) : trihidruro de férrico D) : hidruro escándico
E) : hidruro manganoso
17. Indica la atomicidad que no corresponde con el hidruro metálico.
A) Hidruro de bario: triatómico B) Hidruro férrico: triatómico
C) Hidruro cobáltico: tetratómico D) Hidruro manganeso (II): triatómico
E) Hidruro de plata (I): diatómico

18. Observa las tablas que a continuación se presentan, luego clasifica a los siguientes
hidruros como covalentes o iónicos.

Hidruro Tipo
a)
I. Hidruro covalente
b)
c)
II. Hidruro iónico
d)

A) a-II, b-I, c-II, d-I B) a-II, b-II, c-I, d-I


C) a-II, b-I, c-I, d-II D) a-I, b-II, c-II, d-I
E) a-I, b-II, c-I, d-II

19. Señala cuántos iones poliatómicos hay en entre los siguientes casos.

Iones Fórmula Iones Fórmula Iones Fórmula


Sulfato Fosfonio Mercurioso
Cuproso Peroxocarbonato Sulfuro
Nitrito Férrico Magnesio

A) 4 B) 5 C) 6 D) 7 E) 3

20. Identifica el tipo de función oxigenada que corresponde a cada uno de las siguientes
sustancias.

Sustancia Tipo de compuesto

A) a-II, b-III, c-IV, d-I B) a-IV, b-I, c-II, d-I


C) a-II, b-I, c-IV, d-III D) a-IV, b-II, c-III, d-I
E) a-IV, b-II, c-I, d-III

21. Identifica cuál de los siguientes ejemplos, al disolverse en agua, presentarán un nivel de
pH superior a 7.
A) B) C) D) E)
22. Identifica la cantidad de átomos de hidrógeno que puede ceder el ácido selenhídrico en
una reacción en solución acuosa.
A) 3 B) 2 C) 2.5 D) 4 E) 5

23. Entre los siguientes ácidos cuáles son dipróticos.

I. Ácido bromhídrico II. Ácido selenhídrico III. Ácido sulfhídrico


IV. Ácido clorhídrico V. Ácido cianhídrico
A) I y III B) II y III C) III y IV D) I y IV E) II y IV

24. Señala el hidruro no metálico que no corresponde a su fórmula correcta:


A) : arsano B) : carbano C) : estibano
D) : amonío E) : nitrato

25. Señala la alternativa que no tiene el nombre que le corresponde


A) : telururo de hidrógeno
B) : selenuro de hidrógeno
C) : ácido sulfhídrico
D) : bromuro de hidrógeno
E) : ácido yodhídrico

26. Identifica la atomicidad del óxido plumboso.


A) 2 B) 4 C) 3 D) 5 E) 6

27. Identifica la ecuación de ionización del ácido, en la que no corresponde el nombre del
anión obtenido:

28. Indica la fórmula del óxido de plúmbico es menor que la atomicidad del siguiente óxido.
A) Óxido de calcio B) Óxido ferroso
C) Óxido niquélico D) Óxido cuproso
E) Óxido mercúrico
29. ¿Cuáles de los siguientes hidruros son salinos?

A) I y II B) II, III y IV C) I, III y IV D) I y III E) II y IV

30. Indica la fórmula general que corresponde al superóxido de un metal alcalino (M).
A) B) C) D) E)

31. Identifica entre las siguiente a la fórmula que no correspondería a un peróxido.


A) B) C) D) E)

32. Reconoce, entre las alternativas, cuál es el nombre en el sistema tradicional que no
corresponde con el nombre Stock.
A) Óxido cuproso: óxido de cobre (I) B) Óxido crómico: óxido de cromo (III)
C) Óxido auroso: óxido de oro (I) D) Óxido plúmbico: óxido de plomo (II)
E) Óxido argéntico: óxido de plata (I)

33. Observa la siguiente ecuación y luego determina la fórmula de que óxido debe completar
satisfactoriamente la siguiente reacción ya balanceada.

A) Óxido férrico B) Dióxido de monohierro


C) Monoxido de dihierro D) Óxido ferroso
E) Óxido de estaño (IV)

34. Identifica cuál es el término que debe completar la frase correcta en la siguiente

química en la que el óxido


A) Cromoso B) Crómico
C) Hipocromoso D) Percrómico
E) Tiocrómico

35. Identifica al hidróxido nombrado de forma incorrecta:


A) Pb(OH)4: hidróxido plúmbico
B) Cr(OH)2: hidróxido cromoso
C) Mn(OH)3: hidróxido manganoso
D) Sr(OH)2: hidróxido de estroncio (II)
E) Ni(OH)2: hidróxido de niquel (II)
36. El anhidrido de mayor atomicidad es
A) anhidrido nitroso.
B) anhidrido crómico.
C) anhidrido sulfúrico.
D) anhidrido hiposelenioso.
E) anhidridos perclórico.

37. La siguiente reacción qué anhidrido liberará.


H2S2O7 H2O + 2

A) Anhidrido hiposulfuroso
B) Anhidrido sulfuroso
C) Óxido de azufre (II)
D) Óxido de azufre (IV)
E) Anhidrido sulfúrico

Sabiendo que el átomo X forma la sustancia K2X4O7, cuál será la fórmula del único
anhidrido que forma el átomo X.
A) X2O B) XO3 C) X2O3 D) X2O E) X4O7

38. Un elemento metálico forma un óxido básico pentatómico. ¿Cuál será la posible
atomicidad de su hidróxido nombrado bajo en mismo estado de oxidación?
A) 2 B) 6 C) 5 D) 3 E) 7

39. Al completar la siguiente combinación para formar el hidróxido correspondiente, cuál será
en enunciado falso.
PbO2 + 2 H2O
A) El hidróxido obtenido es nonatómico.
B) Se obtiene una molécula de hidróxido.
C) Se combinan dos moléculas de agua con el óxido correspondiente.
D) La fórmula del hidróxido formado tiene ocho iones oxhidrilo.
E) Participa una molécula del óxido básico.

40. Reconoce cuál de los siguientes elementos formará un óxido ácido.


A) Co B) Hg C) Ni D) Cr E) Mg

41. Indica la alternativa que corresponde al hidruro pentatómico.


A) Hidruro argéntico
B) Hidruro férrico
C) Hidruro de rubidio
D) Hidruro de estánnico
E) Hidruro de plumboso

42. Determina en cuántos casos el estado de oxidación del elemento metálico es cero.
FeS MgO K Pt KH
A) 5 B) 0 C) 3 D) 4 E) 2
43. Identifica cuál de los compuestos químicos que se muestran es un óxido básico.
A) NO2 B) CrO3 C) NiO D) CO2 E) Br2O3

44. Considerando que el siguiente compuesto es un peróxido, el estado de oxidación del


átomo X será
X2O4
A) +3. B) +1. C) 2. D) +4. E) +6.

45. Identifica en cuál de los compuestos el carbono tiene menor estado de oxidación.
A) CO2 2 B) H2CO3 C) CO2 D) C2H6 E) C2H2

46. Identifica el oxácido que puede ceder más de un ion hidrógeno en solución acuosa.
A) Ácido metahiponitroso
B) Ácido nítrico
C) Ácido metafosfórico
D) Ácido dicrómico.
E) Ácido tionitroso

47. Al completarse la siguiente ecuación en la cual se obtiene un ácido oxácido a partir de


una molécula de anhidrido y dos moléculas de agua. Identifica cuál será el nombre del
ácido obtenido y su atomicidad.

A) Ácido sulfúrico, nonatómico


B) Ácido metasulfuroso, octatómico
C) Ácido orstosulfuroso, heptatómico
D) Ácido pirosulfúrico, nonatómico
E) Ácido ortohiposulfuroso, heptatómico
ACADEMIA PONCELET
Prof. Jack Allan Fasabi Vela – Lenguaje

Semana 6: USO DE LAS MAYÚSCULAS de expresiones denominativas. De acuerdo, con


ello, elija la alternativa donde no se requiere el
1. El correcto empleo de las letras mayúsculas está uso de las letras mayúsculas.
normado por la Real Academia Española. De a) El jueves santo es una fiesta cristiana dentro
acuerdo con esto, seleccione la alternativa que de la Semana Santa.
presenta uso adecuado de letras mayúsculas. b) La plaza dos de mayo es un lugar histórico y
I. Según el Horóscopo, los Aries son celosos; los emblemático de Lima.
Piscis, tímidos. c) Hubo un triple accidente automovilístico en
II. Felipe La Rosa va a trabajar en la Oficina la avenida primavera.
Central de Admisión. d) Fernando, en el hemisferio sur, el otoño
III. Cerro Azul se encuentra localizado en la comienza el 12 de marzo.
Provincia de Cañete.
IV. Ciro Alegría es autor de la novela El mundo es 6. Teniendo en cuenta que hay usos de la letra
ancho y ajeno. mayúscula condicionados por la puntuación,
a) II y III B) I y III C) I y IV D) II y IV elija la alternativa que presenta uso adecuado de
letras mayúsculas.
2. Cuando los sustantivos designan entidades, I. Estimados alumnos, ¿Han repasado la
organismos o instituciones, se escriben con lección anterior?
mayúscula inicial. Teniendo en cuenta ello, elija la II. La ministra afirmó: “Mi prioridad es
alternativa que presenta uso adecuado de letras proteger a la niñez”.
mayúsculas. III. Gabriela, ¿viajarás el sábado?, ¿Quién te
a) Don Maximiliano los va a orientar cuando acompañará?
vuelva de la Universidad. IV. Compró fresa, leche, miel… Preparó un
b) Durante un operativo en la av. Tacna, el Policía delicioso jugo.
sufrió un accidente. a) II y III b) I y III c) II y IV I y IV
c) El presidente y algunos ministros estuvieron en 7. En el texto: “El ministerio de cultura anunció el
la Iglesia evangélica. inicio de la convocatoria al premio nacional de
d) El Gobierno peruano anunció que priorizará el cultura 2019. Este en un reconocimiento que
crecimiento económico. entrega el estado peruano a personas y
3. Selecciones la alternativa que presenta uso organizaciones nacionales que contribuyen en la
adecuado de las letras mayúsculas. reconstrucción de la identidad, el fomento de la
a) Minerva fue la Diosa de la sabiduría; Apolo, creatividad y el respeto a la diversidad cultural
Dios de la música. del país”, el número de palabras que requieren el
b) Lionel Messi, La Pulga, va a jugar contra el empleo de las letras mayúsculas iniciales
Borusia Dortmund. asciende a.
c) La quinua (Chenopodium quinoa) ayuda a a) Cinco b) Siete c) Seis d) Ocho
prevenir la diabetes.
d) El Centro Comercial Polvos Azules fue 8. Uso incorrecto de mayúsculas:
clausurado temporalmente. a) Leímos La Vida es Sueño ayer.
4. Señale la alternativa que presenta uso adecuado b) Daniel Llanos cultiva papa.
de letras mayúsculas. c) Ha venido el Sr. Del Río.
I. Visitará Arequipa para participar en la fiesta d) Confía siempre en el Todopoderoso.
de la Virgen de Chapi. e) El alcalde de Lima viajó a Ica.
II. Cinco Bancadas se retiraron de la Comisión
de Ética del Congreso. 9. Opción correcta con relación a mayúsculas:
III. El alumno De la Borda logró matricularse en a) El avión aterrizará en la isla de pascua.
Lingüística Amerindia I. b) Elías dijo: "Me encanta Viajar por el Océano
IV. La Ley de Ohm es una de las leyes Pacífico".
principales de la electrodinámica. c) La Familia aru está constituida por el Aimara y
a) I y II b) I y III c) III y IV d) I y IV el Cauqui.
5. Los sustantivos que designan los días de la d) El Presidente Paniagua nos llamó.
semana, los meses del año y las estaciones debe e) José de la Cruz viajará mañana a Guinea
escribirse con minúscula. Sin embargo, se Ecuatorial.
escribirán con mayúscula cuando formen parte
ACADEMIA PONCELET
Prof. Jack Allan Fasabi Vela – Lenguaje

10. Uso correcto de mayúsculas: 16. Las mayúsculas se han empleado correctamente en:
a) Aún no ha sido bien estudiado el señor de Sipán. a) Alá es la divinidad de los Mahometanos.
b) El doctor donó lo siguiente: Lápiceros, papel y b) Mi Primo Andrés es Bachiller en Psicología.
libros. c) Iré con mis amigos al Puerto de Paita.
c) En mesa Redonda, venden artículos a bajo d) El renacimiento retornó a la Cultura grecolatina.
precio. e) El papa Juan Pablo II visitó muchos países.
d) La Orquesta Sinfónica Nacional actuará en la 17. Presenta empleo correcto de la mayúscula:
UNI. a) Josefa viajó al Sur de Lima.
e) El presidente disertó acerca del plan b) El Día del Padre fue bien festejado.
"Huascarán". c) El día Lunes saldremos de paseo.
d) El Oxígeno escasea en las alturas.
11. Presenta escritura correcta: e) Iremos en Marzo a la Biblioteca Nacional.
a) El Jefe de Estado Chileno vendrá al Perú.
b) En Brasil, elegirán al próximo jugador de fútbol 18. Presenta uso adecuado de las mayúsculas:
del mes. a) Escribe en el Diario El Comercio.
c) Cristo, el Hijo de Dios, murió en la cruz. b) Jauja es la Tierra de mis padres.
d) San Martín, El Libertador, nació en Argentina. c) Me besó en una noche de Luna Nueva.
e) Marie Curie ganó el premio nobel de Física d) Aquí hay Libertad de expresión.
(1903). e) El presidente Sagasti viajó a Iquitos.

12. Uso correcto de las grafías mayúsculas: 19. En: "El Alcalde Alejandro Paz Inauguró el nuevo
a) El Señor Pérez no irá a la Conferencia. local del colegio de Abogados en una ceremonia
b) La Reina Isabel apoyó a Colón. presidida por el doctor Elías Suárez". Hay mal uso
c) El Caballero de los mares murió en Angamos. de mayúsculas en número de:
d) Voy a tomar el Sol en esta hermosa playa. a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
e) Fidel Zavala los esperará en La Habana.
20. Son correctas:
13. Oración mal escrita: I. Finalmente, Perú regresó al Pacto Andino.
a) En política nada es estable. Los enemigos de hoy II. El Voto de la mujer se inició a mediados del
podrían ser los socios de mañana. siglo XX.
b) Ella es una señorita cabal, madura y, sobre todo, III. Todo ha cambiado. También, por supuesto, la
elegante. vida política.
c) El Presidente Hugo Chávez demuestra actitudes IV. El ministro de educación dijo que iba a plantear
populistas. cambios educativos.
d) La Asamblea Nacional de Rectores ha llegado a a) I, II b) I, III c) I, II, III
un feliz acuerdo. d) II, IV e) II, III
e) Todos los aspirantes a congresistas omiten temas
difíciles. Es una lección inicial. LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
1. Marque la alternativa en donde falta el punto y
14. Presenta uso adecuado de la mayúscula:
coma.
a) La Primavera es la mejor estación del año.
a) Tus manos que no piensan realizan tus ideas.
b) Pedro páramo es una Obra de Juan Rulfo.
b) La ciencia se apoya en la razón la religión, en la
c) Juana estuvo en el Museo de Bellas artes.
fe.
d) El Corán y la Biblia son libros sagrados.
c) Mamita ábreme la puerta.
e) América fue descubierta el 12 de Octubre de
d) La universidad en peligro de receso.
1492.
e) En el salón con la pelota estuvieron jugando los
alumnos.
15. Presenta uso adecuado de las letras mayúsculas:
a) Visitó el Volcán Misti. 2. La coma hiperbática está omitida en la alternativa:
b) Se fue a Punta Del Este. a) Tú irás por aquí ustedes por allá.
c) Navegué por el río Ucayali. b) En aquella ciudad te esperaba.
d) Se lesionó el puma Carranza. c) José el ingeniero trabaja en Lima.
e) Su casa es un Infierno. d) Ana Luisa María y Lucía son amigas.
e) Isabel te esperamos en el colegio.
ACADEMIA PONCELET
Prof. Jack Allan Fasabi Vela – Lenguaje

3. El punto y coma y la coma elíptica deben estar 7. Señale los tipos de comas en las siguientes
presentes en la alternativa......... oraciones:
a) El trabajo paga las deudas la ociosidad las "Junto al hogar, los niños"
aumenta. "Madre, me voy mañana a Santiago".
b) Su esposo es un gran cirujano ella una a) Enumerativa - vocativa.
destacada pianista. b) Explicativa - apositiva.
c) Pablo Neruda autor de Crepusculario nació en c) Elíptica - hiperbática.
Chile. d) Enumerativa - elíptica.
d) ¡Qué pura platero y qué bella es esta flor del e) Elíptica - vocativa.
cambio!.
e) En las manos jubilosas de los obreros flameaba 8. ¿Cuál de las siguientes oraciones presenta coma
el viento. elíptica?
a) Llegaron a Ica, Luis y Juan.
4. En el enunciado "antes de marcar sus respuestas b) Tiéndeme la mano, vida mía.
alumnos lean las preguntas detenidamente", se ha c) Ana, ven pronto.
omitido el empleo de: d) De día divisamos el Sol; de noche, la Luna.
a) dos comas. e) Lázaro, levántate.
b) el punto y coma. 9. ¿En qué alternativa está mal empleada la coma?
c) los dos puntos. a) Nosotros compramos atún; tus padres, pan.
d) una coma. b) Mi hermano, el menor, ingresó a la Universidad
e) los puntos suspensivos. Villarreal.
c) Tu acción me honra hija, mía.
5. ¿En qué alternativa están correctamente utilizados d) Va a caja, la abre, saca el dinero y cancela la
los signos de puntuación? cuenta.
a) Deberías haber visto, amigo mío cómo los e) Vendió, por último, su casa.
jóvenes en épicas jornadas y exponiendo su
vida, liberaron al pueblo de la tiranía. 10. Señale el tipo de coma que falte en la siguiente
b) Deberías haber visto, amigo mío, cómo los oración:
jóvenes, en épicas jornadas y exponiendo su "Con gran serenidad el jefe resolvió la situación".
vida, liberaron al pueblo de la tiranía. a) coma vocativa.
c) Deberías haber visto amigo mío cómo los b) coma elíptica.
jóvenes, en épicas jornadas, y, exponiendo su c) coma hiperbática.
vida, liberaron al pueblo de la tiranía. d) coma explicativa.
d) Deberías haber visto, amigo mío, cómo los e) coma enumerativa.
jóvenes en, épicas jornadas y exponiendo su
vida, liberaron al pueblo de la tiranía. 11. Los signos de puntuación que deben ir en la
e) Deberías haber visto, amigo mío cómo los siguiente oración son:
jóvenes en épicas jornadas y exponiendo su "Los montes nos ofrecen leña los árboles frutas las
vida liberaron al pueblo de la tiranía. viñas uvas".
a) punto y coma, coma, punto y coma, coma.
6. ¿Cuál es el texto que muestra mejor puntuación? b) coma, punto y coma, coma, coma.
a) Felipe se acostó sobre la arena, su pecho c) punto y coma, coma, punto y coma, punto y
cubierto de gotas, subía y bajaba. coma.
b) Felipe, se acostó sobre la arena, su pecho, d) coma, coma, punto y coma, coma.
cubierto de gotas, subía y bajaba. e) punto y coma, coma, coma, punto y coma.
c) Felipe se acostó sobre la arena. Su pecho,
cubierto de gotas, subía y bajaba. 12. Identifique la oración que precisa del uso de la
d) Felipe se costó sobre la arena, su pecho cubierto coma.
de gotas, subía y bajaba. a) El rumor de las aguas nos despertó.
e) Felipe se costó sobre la arena, su pecho cubierto b) Fue una película emocionante hasta el final.
de gotas subía y bajaba. c) Cada vez tiene más interés por el estudio.
d) No se le otorgó el diploma a ella.
e) No te alejes por ningún motivo de mí amiga.
ACADEMIA PONCELET
Prof. Jack Allan Fasabi Vela – Lenguaje

LA MORFOLOGÍA 10. Sobre la palabra “zapateritos” es falso:


A) Su raíz es {zapat}
1. Presenta solo morfema lexical: B) Posee morfemas flexivos de género y número.
A) Solazo B) Rubias C) Peinaba C) También incluye morfemas derivativos.
D) Mar E) Tomar D) Su procedimiento de formación es por prefijación.
E) Presenta cinco morfemas en total.
2. ¿Cuántos morfemas sufijos presenta
“descansaditos”? 11. Los sufijos llamados derivativos (señale lo
A) 5 B) 4 C) 3 D) 2 E) 1 correcto):
1. Añaden el significado léxico una categoría
3. No presenta morfema derivativo: gramatical.
A) Apendicitis B) Desatento C) Sanitos 2. Añaden una idea accesoria al significado léxico.
D) Azul E) Inutilizar 3. Sirven para formar nuevas palabras.
A) 1 y 2 B) Solo 3 C) 2 y 3
4. No presenta alomorfo: D) Solo 1 E) Todas
A) Cama B) Perfil C) Fe
D) Miércoles E) Faz 12. Marque la relación correcta teniendo en cuenta al
morfema lexical:
5. Señale qué palabra se ha formado por derivación: A) Tender; pretender; tendero; atender
A) Gatillo B) Gatos C) Islote B) Albo; albor; alborada; alboreda.
D) Alquilábamos E) Meses C) Ala; alabanza; álamo, alameda.
D) Línea; lineal; alineamiento, alinear.
6. Palabras como tumbesinos, limeños, pasajero, E) Libro; librero, líbero; libre.
vidriería se han formado por:
A) Flexión B) Derivación C) Parasíntesis 13. Son derivados de la palabra “pie”
D) Prefijación E) Composición 1. Pieza 2. Pedal 3. Pedicular
7. El morfema: 4. Pedestre 5. Piecezuela 6. Pediatra
I. Es la mínima unidad con significado en la que se 7. Pedicuro
puede separar una palabra. A) 2; 3; 4; 5 y 7 B) 2; 3; 5 y 7 C) 2; 4 y 7
II. Puede ser lexical, derivativo o flexivo. D) 3; 4 y 5 E) 3; 4; 5 y 6
III. Derivativo se puede anteponer o posponer al
lexema. 14. Elija la relación incorrecta:
IV. Lexical es que contiene el significado principal 1. Ante – anterioridad 2. In – negación
del vocablo. 3. Ex – cesación 4. Des – a favor de
Son verdaderas: 5. Anti – contra
A) I; II y IV B) II; III; IV C) I; III y IV A) Sólo 1 B) 1 y 3 C) 2; 4 y 5
D) I y II E) Todas D) Sólo 4 E) Sólo 3

8. ¿Qué alternativa separa morfológicamente a la 15. No deriva de la palabra “niño”


palabra extraconsulares? 1. Niñera 2. Niñez 3. Niñería
A) Ex – tra – con – su – la – res 4. Infante 5. Nido
B) Extra – con – sular – es A) 4 y 5 B) 1 y 4 C) 1; 2 y 3
C) Ex- - tra – consul – ar – es D) 2 y 3 E) 1; 4 y 5
D) Extra – consul – ar – es
E) Ex – tra – consular – es 16. ¿Cuántos morfemas presenta la palabra
descansaditos?
9. No es compatible con la morfología: A) Cuatro B) Cinco C) Seis
A) Estudia las variaciones o flexiones de las palabras. D) Siete E) Ocho
B) Estudia a la palabra aisladamente o en relación a
otras. 17. ¿Cuál es la palabra que presenta morfema flexivo?
C) Analiza la estructura interna de las palabras. A) Azúcar B) Calor C) Pared
D) Recurre al razonamiento y análisis de las D) Familias E) Televisor
categorías gramaticales.
E) Descripción de la oración.
CAPÍTULO III
CONVIVENCIA SOCIAL

A. Problemas de convivencia social


La convivencia social es fundamental para el bienestar y la armonía de la sociedad. En un
mundo cada vez más interconectado y diverso, es necesario que aprendamos a convivir
de manera pacífica y respetuosa
con los demás. La convivencia
social implica más que
simplemente tolerar la presencia
de los demás: implica el respeto
por la diversidad, la empatía, la
solidaridad y la capacidad de
resolver conflictos de manera
pacífica y constructiva. La
convivencia social no siempre es
fácil y pueden surgir una serie de
problemas que afectan a la
armonía y la coexistencia pacífica entre las personas. Estos problemas pueden ser
causados por diferentes factores y se manifiestan de distintas maneras y afectan a
diferentes ámbitos de la vida como la familia, la escuela, el trabajo, la comunidad, entre
otros. Los problemas de convivencia social pueden ser diversos y complejos, y están
relacionados con las relaciones interpersonales y la coexistencia en comunidad. Algunos
autores han abordado estos problemas desde diferentes enfoques y perspectivas.
Por ejemplo, el autor español Javier de Lucas (2008) ha destacado la importancia de
la convivencia social para la construcción de una sociedad democrática y pluralista. De
Lucas señala que la convivencia pacífica y respetuosa es esencial para garantizar la
igualdad y el respeto a los derechos humanos. Además, destaca la necesidad de fomentar
una cultura de diálogo y tolerancia para prevenir y solucionar conflictos. Por otro lado, la
autora mexicana Raquel Sosa Elizaga (2011) ha enfatizado en la importancia de la
educación para la convivencia social. Según Sosa Elizaga, la educación debe tener como
objetivo formar ciudadanos críticos y comprometidos con la construcción de una sociedad
justa y equitativa. Para ello, es necesario que la educación fomente valores como la
empatía, el respeto y la solidaridad.

¿Cuáles son los principales problemas de convivencia social en el Perú?

En el Perú, la convivencia social no está exenta de problemas. Una de las problemáticas


más relevantes es la discriminación. En su estudio sobre la discriminación en el Perú,
Rojas (2016) señala que esta práctica es una forma de exclusión social que afecta a
diversos grupos, como los afrodescendientes, los pueblos indígenas, las personas con
discapacidad, las personas de opción sexual diferente, entre otros.

Además de la discriminación, otro problema que afecta la convivencia social en el Perú


es la violencia. Según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2019), en el
2018 se registraron 149 feminicidios y 248 tentativas de feminicidio en el país. Además,
la violencia también se manifiesta en otros ámbitos, como la violencia familiar y la
violencia en las calles.

Otra problemática que afecta la convivencia social en el Perú es la corrupción. Como


señala Santiso (2017), la corrupción es un problema que afecta a toda la sociedad, ya
que implica una distorsión del sistema de valores y de la democracia. La corrupción
puede manifestarse en diferentes ámbitos, como el político, el empresarial y el judicial.

Para abordar estas problemáticas y mejorar la convivencia social en el Perú, es


importante que se fomente una educación ciudadana desde temprana edad. Como
señala Rivera (2019), la educación ciudadana es un proceso que busca desarrollar
habilidades, valores y actitudes en los individuos para que puedan ejercer una
ciudadanía responsable y participativa en la sociedad. Además, es necesario que se
promueva la tolerancia, el respeto y la valoración de la diversidad, así como se
fortalezcan las instituciones y se luche contra la corrupción.

B. Discriminación
La discriminación es un problema que afecta a muchas personas en todo el mundo. Según
Palomares (2019), "la discriminación se refiere a la exclusión, marginación o maltrato de
una persona o grupo por razones de género, raza, orientación sexual, religión, entre otras"
(p. 56). La discriminación puede ser directa
o indirecta y puede manifestarse de diversas
formas, como la segregación, el acoso y la
violencia. De acuerdo con Valenzuela
(2018), "la discriminación es un fenómeno
que se produce por la existencia de
prejuicios y estereotipos sociales que
generan desigualdades y desventajas para
determinados grupos" (p. 31).
La discriminación puede tener graves
consecuencias para la salud mental y
emocional de las personas, ya que puede
generar baja autoestima, ansiedad,
depresión y otros problemas psicológicos.
También puede afectar el acceso a oportunidades laborales, educativas y sociales,
limitando el desarrollo y el bienestar de las personas. Además, según señala Hernández
(2020), quien afirma que "la discriminación puede provocar estrés, ansiedad, depresión, y
otros problemas de salud mental, así como enfermedades físicas como la hipertensión y
enfermedades cardíacas" (p. 45).
1. En Perú

La discriminación en Perú es un problema que


afecta a diferentes grupos poblacionales, como los
pueblos indígenas, afrodescendientes, mujeres,
entre otros. Según el Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI), en Perú el 47,5%
de la población se considera mestiza, el 37,7%
indígena y el 2,3% afroperuana, lo que refleja la
diversidad étnica del país (INEI, 2017). Diversos
estudios han señalado que la discriminación en
Perú es una realidad que afecta a distintos ámbitos
de la vida de las personas, como la educación, el
empleo, la justicia, la salud, entre otros (Aguirre et
al., 2016; Rondón & Carbajal, 2018). Por ejemplo,
un estudio del Instituto de Defensa Legal (IDL) Nota: Imagen sobre la discriminación en
reveló que la discriminación es uno de los el Perú. Elaboración propia.
principales obstáculos para el acceso a la justicia
de los pueblos indígenas en Perú (IDL, 2018).
Asimismo, la discriminación en Perú también se refleja en el lenguaje y en los
estereotipos que se utilizan para referirse a ciertos grupos poblacionales (Cárdenas, 2017).
Por ejemplo, el término "cholo" es utilizado en Perú para referirse a personas de origen
indígena o mestizas, y muchas veces se utiliza de manera despectiva.
En cuanto a la lucha contra la discriminación en Perú, se han implementado diversas
políticas públicas y programas para fomentar la igualdad y el respeto a la diversidad, como
la creación de la Defensoría del Pueblo y la implementación de la Ley contra la
Discriminación (Ley N° 27270) (Hidalgo, 2015). Sin embargo, aún queda mucho por hacer
para erradicar la discriminación en Perú y promover una sociedad más inclusiva y
respetuosa de los derechos humanos de todas las personas.

2. ¿Cómo combatir la discriminación?

Existen diferentes formas de combatir la discriminación, según diversos autores y


enfoques teóricos como, por ejemplo:

a) Promover la educación y la sensibilización. Según Bessel A. van der Kolk,


reconocido psiquiatra y experto en trauma, la educación y la sensibilización son
fundamentales para combatir la discriminación. En su libro "El cuerpo lleva la
cuenta: Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma" (2015), sostiene
que "el conocimiento es poder" y que "la educación es la mejor herramienta para
prevenir el prejuicio y la discriminación".

b) Promover la empatía y la comprensión. Según Daniel Goleman, psicólogo y


experto en inteligencia emocional, la empatía y la comprensión son
fundamentales para combatir la discriminación. En su libro "Inteligencia
emocional" (1996), sostiene que "la empatía es la capacidad de sentir lo que
otra persona siente, de ponerse en su lugar y comprender su perspectiva".
c) Promover la legislación y las políticas públicas. Según Amartya Sen, premio
Nobel de Economía y experto en desarrollo humano, la legislación y las políticas
públicas son fundamentales para combatir la discriminación. En su libro
"Desarrollo y libertad" (1999), sostiene que "las leyes y las políticas públicas
deben garantizar la igualdad de oportunidades y la no discriminación".

3. Discriminación en el ámbito educativo


La discriminación en el ámbito educativo es un problema que afecta el desarrollo y
bienestar de los estudiantes. Según Romero y Martínez (2017), " la discriminación
en la educación se produce cuando se
niega el acceso a la educación o se
proporciona una educación de menor
calidad por motivos de género, raza,
orientación sexual, religión, entre
otros" (p. 23). Esta situación puede
llevar a la exclusión de los estudiantes
de ciertos grupos y a la creación de
desigualdades en su formación. Por
ejemplo, Maldonado y Flores (2019)
señalan que "los estudiantes de Nota: Imagen sobre la discriminación de
compañeros. Tomado de la página web del
minorías étnicas y los de bajos ministerio de educación del Perú. Fuente:
recursos económicos enfrentan
mayores barreras para acceder a una educación de calidad, lo que perpetúa la
discriminación y la exclusión en el sistema educativo" (p. 56). Además, la
discriminación en la educación puede tener consecuencias negativas en la
autoestima y motivación de los estudiantes, así como en su rendimiento académico,
según destaca García (2020). En este sentido, es importante implementar políticas
y prácticas educativas inclusivas que promuevan el respeto a la diversidad y la
igualdad de oportunidades para todos los estudiantes.

C. Violencia

1. ¿Qué es la violencia en la convivencia social?


La violencia en la convivencia social es un problema que afecta a personas de todas
las edades y orígenes. Se define como cualquier comportamiento o acción que cause
daño físico o emocional a otro individuo o grupo de individuos. La violencia en la
convivencia social es un fenómeno complejo que se refiere a la manifestación de
comportamientos y acciones agresivas, hostiles o violentas que ocurren en el ámbito
social y que afectan a la integridad física, psicológica o moral de las personas.
Diversos autores han tratado de definir este concepto, cada uno desde su
perspectiva.
Enrique Gracia,
psicólogo social,
describe la violencia en la
convivencia social como
conductas que buscan
dañar o controlar a otras
personas a través de la
intimidación, la
humillación, el
aislamiento, la coacción o
la violencia física.
Marcela Lagarde,
socióloga feminista, Nota: Imagen sobre violencia social. [Captura de pantalla del sitio
web iagua]. Tomado de (Cárdenas, 2023).
define la violencia en la
convivencia social como cualquier acción u omisión que daña, controla o limita el
acceso de una persona a su plena realización como ser humano, en el ámbito público
o privado. Norbert Elias, sociólogo, la entiende como el resultado de la tensión entre
los impulsos agresivos del individuo y las restricciones que la sociedad impone a
esos impulsos. Klaus Hurrelmann, psicólogo social, la describe como la realización
de actos violentos que tienen como consecuencia el daño físico, psicológico o moral
de otras personas, ya sea en el ámbito privado o público.

2. Causas
Entre las causas de la violencia en la convivencia social, se pueden mencionar la
falta de habilidades sociales, la presión social, el acoso, la discriminación, la
desigualdad, la pobreza, la marginación y la falta de acceso a servicios y
oportunidades básicas.
La violencia en la convivencia social es un fenómeno complejo que puede ser
causado por una variedad de factores según los autores y teorías en el campo de la
sociología, la psicología y otras disciplinas. Según algunos estudios, la desigualdad
social y económica puede ser una causa importante de la violencia en la convivencia
social.
Según el sociólogo Emile Durkheim (1897), la falta de cohesión social y la
anomia pueden llevar a la violencia. La exclusión social, especialmente de grupos
minoritarios, también puede ser una causa importante de la violencia en la
convivencia social (Bourdieu, 1998). Por otro lado, algunos autores han
argumentado que los problemas psicológicos y emocionales, como la ira, la
frustración y la depresión, pueden desencadenar comportamientos violentos
(Bushman & Anderson, 2001).
Además, la cultura de la violencia, incluyendo la exposición constante a la
violencia en los medios de comunicación y la cultura popular, puede normalizar la
violencia y hacer que sea más aceptable (Gentile, Lynch & Linder, 2004). Los
factores ambientales también pueden desempeñar un papel importante en la
violencia en la convivencia social. Por ejemplo, la pobreza, la falta de recursos y la
mala calidad de vida pueden aumentar el riesgo de violencia en una comunidad
(Sampson & Wilson, 1995).
Es importante tener en cuenta que estas son solo algunas de las causas
posibles de la violencia en la convivencia social y que diferentes teorías y autores
pueden enfatizar diferentes factores. Además, los factores individuales y
situacionales también pueden desempeñar un papel importante en la violencia en la
convivencia social.

3. Consecuencias
Las consecuencias de la violencia en la
convivencia social son igualmente graves
e incluyen problemas de salud mental y
física, aislamiento social, bajo rendimiento
académico, inseguridad, miedo y la
perpetuación del ciclo de la violencia. La
violencia es un fenómeno que tiene graves
consecuencias en la convivencia social.
Según el sociólogo Zygmunt Bauman, la
violencia puede ser entendida como "un Nota: Imagen sobre consecuencias de la
intento de forzar a alguien a hacer algo que violencia. Elaboración propia.
no quiere hacer o de impedir que haga algo
que desea hacer" (Bauman, 2003, p. 9). Esta definición muestra cómo la violencia
se basa en la imposición de la voluntad de uno sobre la del otro, lo que puede llevar
a una ruptura del diálogo y de la convivencia.
Las consecuencias de la violencia en la convivencia social son numerosas. En
primer lugar, la violencia genera un clima de miedo y desconfianza entre las
personas. Según el psicólogo social Philip Zimbardo, la violencia puede tener efectos
perjudiciales en la salud mental de las personas, como el estrés postraumático o la
depresión (Zimbardo, 2007, p. 45).
Además, la violencia puede llevar a la exclusión social y a la marginación de
los grupos más vulnerables. Como señala el sociólogo francés Pierre Bourdieu, la
violencia puede ser utilizada como un medio para imponer la dominación y la
subordinación de un grupo sobre otro, lo que puede perpetuar las desigualdades
sociales (Bourdieu, 1997, p. 38).
Otra consecuencia de la violencia en la convivencia social es la erosión de la
democracia y de los derechos humanos. Como señala la filósofa Martha Nussbaum,
la violencia puede ser utilizada como un medio para limitar la libertad y la autonomía
de las personas, lo que puede ser incompatible con los valores democráticos y los
derechos humanos (Nussbaum, 2013, p. 67).

4. ¿Qué hacer para combatirla?


La violencia en la convivencia social es un problema que requiere de la acción de
todos los miembros de la sociedad para poder ser combatido. En este sentido, según
el sociólogo Manuel Castells, es necesario promover una cultura de la no violencia
como forma de fomentar la convivencia pacífica y el respeto a los derechos humanos
(Castells, 2015, p. 102).
Para combatir la violencia en la convivencia social es necesario actuar en
varios niveles. En primer lugar, es fundamental promover la educación en valores y
en habilidades sociales desde la infancia, para que las personas aprendan a convivir
en armonía y a resolver los conflictos de manera pacífica. Como señala la psicóloga
social Cristina García, la educación es uno de los principales medios para prevenir
la violencia en la convivencia (García, 2011, p. 34).
En segundo lugar, es necesario promover la igualdad y la justicia social, ya que
las desigualdades son uno de los principales factores que contribuyen a la violencia
en la convivencia. Como señala el economista Amartya Sen, la igualdad es un
elemento fundamental para una sociedad pacífica y justa (Sen, 1999, p. 15).
Además, es necesario fomentar la participación ciudadana y la creación de
espacios de diálogo y debate en los que se puedan abordar los problemas de la
convivencia y buscar soluciones colectivas. Como señala el sociólogo Anthony
Giddens, la participación ciudadana es un elemento clave para la construcción de una
sociedad más justa y democrática (Giddens, 2006, p. 87).

D. Delincuencia juvenil

1. ¿Qué es la delincuencia juvenil?


La delincuencia juvenil es un fenómeno que preocupa a la sociedad en general, ya
que tiene efectos negativos tanto para las víctimas como para los jóvenes que la
cometen. La delincuencia juvenil se refiere a las conductas antisociales y delictivas
cometidas por personas menores de 18 años. Estas conductas pueden ser variadas,
como el consumo y tráfico de drogas,
vandalismo, robos, agresiones, entre
otros. Según la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), la
delincuencia juvenil se refiere a "las
conductas delictivas cometidas por
menores de edad, que son
consideradas delito tanto por la
legislación nacional como por el
derecho internacional" (ONU, 2021).
Para el criminólogo y sociólogo Nota: Imagen sobre la delincuencia juvenil.
francés Émile Durkheim, la Elaboración propia.
delincuencia juvenil era un fenómeno
normal en las sociedades modernas, ya
que se derivaba de la falta de integración social y la debilidad de las normas y valores
sociales (Durkheim, 1895). Según el psicólogo social estadounidense David
Farrington, la delincuencia juvenil es un fenómeno complejo que involucra múltiples
factores individuales, familiares y sociales, y que puede tener consecuencias graves
para los jóvenes y para la sociedad en general (Farrington, 2005). Para el sociólogo
italiano Alessandro Baratta, la delincuencia juvenil es un fenómeno social que se
relaciona con la falta de oportunidades, la exclusión social y la discriminación, y que
debe ser abordado desde una perspectiva crítica y de justicia social (Baratta, 1991).
Finalmente, el criminólogo estadounidense Edwin Sutherland definió la delincuencia
juvenil como un comportamiento aprendido que se deriva de la interacción social y
que puede ser influenciado por las experiencias y relaciones que los jóvenes tienen
en su entorno (Sutherland, 1939).
2. Causas de la delincuencia juvenil

Las causas de la delincuencia juvenil son diversas y pueden estar relacionadas con
factores individuales, familiares y sociales. Según el psicólogo social David
Farrington, algunos de los factores individuales que pueden influir en la delincuencia
juvenil son la falta de habilidades sociales, la baja autoestima, el bajo rendimiento
escolar y la impulsividad (Farrington, 2005, p. 45). Por otro lado, factores familiares
como el maltrato, la falta de supervisión y el ambiente de violencia en el hogar
también pueden ser factores de riesgo para la delincuencia juvenil (Garrido, 2003, p.
67). Finalmente, los factores sociales como la pobreza, la desigualdad y la falta de
oportunidades también pueden influir en la delincuencia juvenil (Hirschi, 1969, p. 72).

3. Consecuencias de la delincuencia juvenil


Las consecuencias de la delincuencia juvenil son múltiples y pueden ser graves tanto
para las víctimas como para los jóvenes
que la cometen. Entre las
consecuencias para las víctimas se
encuentran la pérdida de bienes
materiales, el miedo y la inseguridad, el
dolor y sufrimiento físico y emocional.
Por otro lado, los jóvenes que cometen
delitos pueden enfrentar consecuencias
como la prisión, la exclusión social, la
falta de oportunidades y la
Nota: Imagen sobre consecuencias de la
estigmatización.
delincuencia juvenil. Elaboración propia.
El sociólogo estadounidense
Robert Merton señala que la
delincuencia juvenil puede generar un
efecto de estigma y marginación en los jóvenes, ya que se les puede etiquetar como
"delincuentes" y esto puede afectar su autoestima, su imagen social y sus
oportunidades en el futuro (Merton, 1957).
Para el criminólogo británico David Garland, la delincuencia juvenil puede tener
un efecto negativo en la cohesión social, ya que puede generar miedo y desconfianza
en la población, y erosionar la confianza en las instituciones y el Estado (Garland,
2001). El psicólogo estadounidense Laurence Steinberg sostiene que la delincuencia
juvenil puede tener consecuencias graves para el desarrollo emocional y cognitivo
de los jóvenes, ya que pueden experimentar estrés, ansiedad y depresión, y pueden
presentar dificultades para regular sus emociones y comportamientos en el futuro
(Steinberg, 2017). Por su parte, la criminóloga argentina Roxana De Luca destaca
que la delincuencia juvenil puede generar un efecto de reproducción de la violencia,
ya que los jóvenes pueden verse inmersos en redes criminales y aprender conductas
delictivas que perpetúen la violencia en la sociedad (De Luca, 2008).

4. ¿Qué hacer para combatir la delincuencia juvenil?


Para combatir la delincuencia juvenil es necesario tomar medidas en diferentes
ámbitos, como el educativo, el social y el judicial. En cuanto al ámbito educativo, es
importante fomentar la educación en valores y habilidades sociales desde la infancia,
para que los jóvenes aprendan a convivir en sociedad y a resolver conflictos de
manera pacífica. En el ámbito
social, es fundamental reducir
la desigualdad y la pobreza,
para que los jóvenes tengan
mayores oportunidades de
desarrollo y no se sientan
excluidos. Finalmente, en el
ámbito judicial es necesario
implementar medidas de
prevención y rehabilitación,
como programas de
reinserción social y la
Nota: Imagen sobre la corrupción. Elaboración propia.
atención individualizada a los
jóvenes que han cometido delitos.
Para combatirla es necesario adoptar una estrategia integral que incluya
medidas de prevención, intervención y rehabilitación. La prevención primaria busca
prevenir el inicio de conductas delictivas entre los jóvenes mediante políticas de
educación, orientación y apoyo a las familias, y medidas de inclusión social y laboral.
La prevención secundaria busca intervenir en los casos de jóvenes en riesgo antes
de que se produzca un delito, mediante programas de intervención psicológica,
terapias de conducta, formación y empleo, y medidas de seguimiento y control. La
prevención terciaria busca la rehabilitación y reinserción social de los jóvenes que
han cometido delitos mediante programas de formación y empleo, medidas de
seguimiento y control, y apoyo a la reinserción social y familiar. También es
importante adoptar un enfoque comunitario que promueva la participación y
colaboración de la comunidad en la prevención y abordaje de la delincuencia juvenil,
así como un enfoque integral que considere las dimensiones individuales, sociales y
estructurales del fenómeno. La cooperación entre distintas instituciones y actores
sociales es esencial para desarrollar políticas y programas que respondan a las
necesidades y demandas específicas de los jóvenes en riesgo.

E. La corrupción
La corrupción es un problema grave que afecta a la convivencia social en todo el mundo.
Según la ONU, la corrupción es el abuso del poder público para beneficio privado. La
corrupción se manifiesta en distintas formas, desde el soborno y la extorsión hasta la
malversación de fondos públicos y la falta de transparencia en la toma de decisiones.
La corrupción erosiona la confianza en las instituciones y reduce la inversión. Cuando
la población no confía en las instituciones públicas, disminuyen las posibilidades de una
participación en la vida política y social, lo que a su vez puede generar un clima de
descontento social y de desafección hacia el sistema democrático. Por otro lado, la
corrupción reduce la inversión, ya que los inversores pueden sentir que no hay un marco
jurídico estable y transparente, lo que puede alejar la inversión extranjera y obstaculizar el
desarrollo económico.
La corrupción desvía los recursos públicos, lo que puede tener graves consecuencias
sociales y económicas. Cuando los recursos públicos se destinan a fines personales o se
malversan, se limita la capacidad del Estado para ofrecer servicios públicos de calidad y
para financiar proyectos de desarrollo. Además, la corrupción puede aumentar la
desigualdad y la pobreza, ya que los recursos se distribuyen de manera injusta y no se
destinan a satisfacer las necesidades de la población.
La corrupción socava la democracia y la justicia social. Cuando la corrupción es
generalizada, puede distorsionar el funcionamiento de la democracia y la justicia social, ya
que se reducen las posibilidades de que la población participe activamente en la vida
política y social y se garantice una distribución equitativa de los recursos públicos.
Para combatir la corrupción es necesario adoptar medidas a nivel local, nacional e
internacional. En el ámbito local, es fundamental promover la transparencia y la rendición
de cuentas en la gestión de los recursos públicos y fortalecer las instituciones que luchan
contra la corrupción, como la policía, el sistema judicial y la fiscalía. A nivel nacional, es
importante promover una cultura de la legalidad y el respeto a los derechos humanos, y
fomentar la participación ciudadana y la sociedad civil en la lucha contra la corrupción. A
nivel internacional, es necesario fortalecer la cooperación entre los Estados y las
organizaciones internacionales en la lucha contra la corrupción y promover la adopción de
acuerdos y tratados que fomenten la transparencia y la integridad.

1. Tipos de corrupción
a) Soborno. Se consigna como soborno a toda forma ilegal al ofrecer
dinero, bienes u otros beneficios a otra persona para conseguir
algún tipo de favor.
Soborno activo: Es la persona interesada la que acude al
funcionario, o a la persona que tiene el poder, para ofrecerle
dinero a cambio de un favor.
Soborno pasivo: Consigna al funcionario, o la persona con
poder, acude al interesado, exigiendo dinero para hacerle el
favor.

b) Peculado. Este delito consiste cuando el funcionario o servidor


público se apropia o utiliza, en cualquier forma, para sí o para otro,
caudales o efectos cuya percepción, administración o custodia le
estén confiados por razón de su cargo.
c) Colusión. En el Sistema Nacional Especializado en Delitos de
Corrupción de funcionarios, creado por Decreto Legislativo N° 1307
y que funciona desde el 31 de marzo del 2017, se procesan diversas
investigaciones por el delito de colusión.
Según el Código Penal Peruano, en su artículo 384° se hace
referencia
directa o indirectamente, por razón de su cargo, en cualquier etapa
de las modalidades de adquisición o contratación pública de bienes,
obras o servicios, concesiones o cualquier operación a cargo del
Estado concierta con los interesados para defraudar al Estado o
entidad u organismo del Estado, según ley, será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años;
inhabilitación a que se refieren los incisos 1, 2 y 8 del artículo 36, de
cinco a veinte años; y, con ciento ochenta a trescientos sesenta y
cinco días-
d) Nepotismo. Este tipo de delito es muy común, ya que concierne a
los funcionarios que ocupan cargos sean todos familiares; el acto de
corrupción se da a lugar cuando surgen plazas o concursos de
oposición y estos son ganados por familiares de los ya funcionarios.
e) Tráfico de influencias. Este tipo de corrupción implica los delitos
contra la administración pública. En el artículo 400° del Código

simuladas, recibe, hace dar o prometer para sí o para un tercero,


donativo o promesa o cualquier otra ventaja o beneficio con el
ofrecimiento de interceder ante un funcionario o servidor público que
ha de conocer, esté conociendo o haya conocido un caso judicial o
administrativo, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de cuatro ni mayor de seis años; inhabilitación, según
corresponda, conforme a los incisos 2, 3, 4 y 8 del artículo 36; y con
ciento ochenta a trescientos sesenta y cinco días-

F. La cultura de paz y los mecanismos para resolver conflictos


La cultura de paz y los mecanismos para resolver conflictos son fundamentales para lograr
una convivencia social pacífica y armoniosa. Según la UNESCO (1996), la cultura de paz
es un conjunto de valores, actitudes, tradiciones y comportamientos que rechazan la
violencia y promueven la resolución pacífica de conflictos. Esto implica un compromiso
activo de todos los miembros de la sociedad para construir un mundo más justo y pacífico.
Para promover una cultura de paz es necesario fomentar la educación para la paz y los
derechos humanos en todos los niveles, desde la educación primaria hasta la educación
superior (Galtung, 1990). La educación para la paz busca desarrollar habilidades y
conocimientos que permitan a los
estudiantes comprender y resolver los
conflictos de manera no violenta y constructiva.
Además, es importante promover la participación ciudadana y la democracia
participativa en la toma de decisiones y en la resolución de conflictos a nivel comunitario
(García, 2011). La participación ciudadana permite que las personas se involucren
activamente en la construcción de soluciones pacíficas y justas a los conflictos.
Para resolver los conflictos de manera pacífica es importante contar con mecanismos
de mediación y arbitraje, que permitan a las partes en conflicto llegar a acuerdos
consensuados y justos sin recurrir a la violencia (Pruitt y Carnevale, 1993). Estos
mecanismos pueden ser implementados a nivel local o a nivel nacional e implican la
intervención de terceros imparciales para facilitar el diálogo y la negociación.

1. Negociación
La negociación es un mecanismo fundamental para la resolución pacífica de conflictos
en la convivencia social. Según Fisher y Ury (1991), la negociación consiste en un
proceso mediante el cual las partes en conflicto buscan llegar a un acuerdo que
satisfaga sus intereses y necesidades. La negociación se basa en el diálogo, la
escucha activa y el respeto mutuo, y busca evitar la violencia y el uso de la fuerza para
resolver los conflictos (García, 2011). Además, la negociación promueve la
participación de las partes involucradas en la construcción de soluciones pacíficas y
justas.
Es importante destacar que la negociación no implica que las partes deban ceder
o renunciar a sus intereses, sino que busca crear un espacio donde se puedan
identificar soluciones creativas y satisfactorias para ambas partes (Fisher y Ury, 1991).
La negociación se puede llevar
a cabo de manera formal, a través
de la intervención de terceros
imparciales, como mediadores o
árbitros, o de manera informal,
entre las partes involucradas
directamente en el conflicto (Pruitt
y Carnevale, 1993). En cualquier
caso, es fundamental que se
respeten los principios de la
cultura de paz, como el diálogo, la
no violencia y el respeto a los
derechos humanos.
Nota: Imagen sobre negociación. Elaboración propia.

2. Conciliación
La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos que se enmarca en la
cultura de paz y que busca fomentar el diálogo y la cooperación entre las partes
involucradas en el conflicto. Según Medina (2014), la conciliación es un proceso que
permite a las partes encontrar una solución satisfactoria para ambas sin necesidad de
recurrir a los tribunales de justicia.
La conciliación se basa en la voluntariedad de las partes, que buscan solucionar el
conflicto de manera pacífica, con la ayuda de un tercero imparcial, el conciliador. El
conciliador tiene como objetivo facilitar el diálogo y la comunicación entre las partes,
para que estas puedan llegar a un acuerdo que satisfaga sus intereses y necesidades
(Medina, 2014).
La conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos muy utilizado en
ámbitos comunitarios y en conflictos de naturaleza civil y mercantil. Además, la
conciliación puede ser llevada a cabo de manera previa al inicio de un proceso judicial,
con el fin de evitar los costos y la demora de un proceso judicial (García y Castellano,
2009).
La conciliación se enmarca en la cultura de paz, ya que promueve la cooperación
y el diálogo entre las partes, y busca evitar el uso de la violencia y la imposición de
soluciones unilaterales (Leyton y Rivas, 2009).

3. Mediación y arbitraje
La mediación y el arbitraje son herramientas muy importantes dentro de la cultura de
paz, ya que permiten resolver conflictos de manera pacífica y evitar la escalada de la
violencia. La mediación es un proceso en el que una tercera persona imparcial, el
mediador, ayuda a las partes a llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas en un
conflicto. Según Pascual Ortuño, la mediación es una "técnica de comunicación para
el análisis, la negociación y la toma de decisiones en la resolución de conflictos"
(Ortuño, 2006). Es una alternativa a la resolución de conflictos por la vía judicial, y
tiene la ventaja de ser más rápida, más económica y eficaz para mantener la relación
entre las partes. Además, la mediación fomenta el diálogo y la cooperación entre las
partes, y les permite encontrar soluciones creativas que satisfagan a ambos.
El arbitraje, por otro lado, es un proceso en el que una tercera persona, el árbitro,
decide sobre un conflicto, tras escuchar a ambas partes y valorar las pruebas y los
argumentos presentados. Según
Julio Villalobos, el arbitraje es "un Nota: Imagen sobre mediación y arbitraje.
Elaboración propia.
mecanismo de resolución de
conflictos por el que las partes
acuden a una tercera persona para
que, tras escuchar sus argumentos,
decida el conflicto de manera
vinculante" (Villalobos, 2005). A
diferencia de la mediación, el
arbitraje no busca tanto el acuerdo
entre las partes como la imposición
de una solución justa y equitativa por
parte del árbitro.
Ambas herramientas tienen en
común la voluntad de las partes de
buscar una solución pacífica y el
respeto de la decisión tomada. El uso de la mediación y el arbitraje puede reducir el
número de conflictos que llegan a los tribunales, descongestionando así el sistema
judicial y reduciendo la carga de trabajo para los jueces.

REFERENCIAS

Arce, R. y Forns, M. (2010). Prevención y tratamiento de la delincuencia juvenil: una revisión


de la literatura. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 4(1), 25-43.

Baratta, A. (1991). Criminología crítica y crítica del derecho penal. Siglo Veintiuno Editores.

Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Cárdenas, L. (2023). [Captura de pantalla del sitio web iagua].


https://www.iagua.es/blogs/luis-lujan-cardenas/violencia-social-afecta-medioambiente-
ciudades-peruanas
UNESCO (1996). Declaración y programa de acción sobre una cultura de paz. Unesco.
Valenzuela, J. (2018). Prejuicios y discriminación: causas y consecuencias. Revista de
Psicología Social, 33(1), 31-42.

Van der Kolk, B. A. (2015). El cuerpo lleva la cuenta: Cerebro, mente y cuerpo en la
superación del trauma. Barcelona: Kairós.

Villalobos, J. (2005). El arbitraje comercial internacional en América Latina. Revista de


derecho privado, (9), 41-59.

Zimbardo, P. G. (2007). El efecto Lucifer: El porqué de la maldad. Paidós.

PRÁCTICA 3

1. Eliot es director de un centro educativo que se comunicó con los padres de Luisa para
referirles que la estudiante del quinto de secundaria tiene gran parte de asignaturas
desaprobadas, por lo que podría repetir de grado; Eliot, aprovechando su cargo, solicita a
los preocupados padres de Luisa el monto de 500 soles para que puedan resolver esta
situación. Según el texto, discrimina qué tipo de corrupción está cometiendo Eliot.
A) Colusión
B) Soborno activo
C) Tráfico de influencias
D) Soborno pasivo
E) Nepotísmo

2. Dalia es administradora de la empresa pública Perú Crece. Este último fin de semana fue
vista y fotografiada por algunos ciudadanos, cuando la funcionaria acompañada de amigos
y familiares viajaban a Tingo María en las movilidades de la mencionada empresa.
Identifica qué tipo de delito estaría comentiendo Dalia.
A) Tráfico de influencias
B) Soborno activo
C) Nepotísmo
D) Extorsión
E) Peculado

3. Es un tipo de discriminación tiene un carácter histórico, puesto que durante siglos las
mujeres no podían ocupar cargos políticos, ni tener trabajo remunerado. Identifica a qué
tipo de discriminación se hace referencia.
A) Discriminación étnica
B) Discriminación racial
C) Discriminación por género
D) Discriminación por edad
E) Discriminación por condición económica

4. es la primera vez que me niegan la inscripción de mi niño. La directora de la institución


me recibió al principio muy cordialmente y me informó que sí tenían vacantes para niños
de cinco años, pero al ver las muletas empezó a titubear".
Soledad Rocha, madre del menor, dijo que en la referida escuela los responsables le
dieron diferentes excusas para no inscribirlo en el presente año escolar. Indica qué tipo de
discriminación sufre el hijo de Soledad.
A) Discriminación étnica
B) Discriminación por edad
C) Discriminación por discapacidad
D) Discriminación racial
E) Discriminación por género

5. Jacinto es gerente de la Municipalidad Distrital El Encanto del Perú. En su condición de


funcionario licitó la construcción de un puente peatonal. Jacinto, que ya realizó la
convocatoria, decide tomar acuerdos secretamente con el dueño de la empresa Los Justos
de Huánuco S. A. C., quien sale como ganador de dicha licitación a pesar de que existían
mejores entidades que cumplían con todos los requisitos. De acuerdo con el caso descrito,
indica qué tipo de corrupción se puede evidenciar.
A) Fraude
B) Tráfico de influencias
C) Nepotísmo
D) Colusión
E) Extorsión

6. tener como objetivo


formar ciudadanos críticos y comprometidos con la construcción de una sociedad justa y
equitativa. Para ello, es necesario que la educación fomente valores como la empatía, el
respeto y la
A) Rondon y Carbajal
B) Raquel Sosa Elizaga
C) De Lucas
D) Emile Durkheim
E) Marcela Lagarde

7. Es una manifestación cultural peruana que se caracteriza por sus colores estridentes, lo
informal, la prepotencia, el desorden y la mezcla de costumbres. Indica a qué hace
referencia el texto. (Unheval-2017)
A) Cultura costeña
B) Cultura chicha
C) Cultura andina
D) Cultura moderna
E) Cultura popular

8. Ana Sofía trabaja cinco años en la empresa Estrellas y Modas. Recientemente su jefe,
alegando que debido a los constantes permisos pedidos por ella para su control de
embarazo, decidió despedirla. Identifica el tipo de discriminación que sufre Ana Sofía.
A) Discriminación cultural
B) Discriminación directa por género
C) Discriminación indirecta por género
D) Discriminación económica
E) Discriminación de credo
9. En una empresa de producción textil, una trabajadora viene siendo agredida por su jefe
por ser de condición económica humilde. ¿Qué tipo de discriminación sufre dicha
trabajadora? (Unheval-2022)
A) De nacionalidad
B) Religios
C) Étnica
D) Socioeconómica
E) Laboral

10. El alcalde del distrito La Nueva Esperanza fue denunciado, procesado y sentenciado por
haber cometido el delito de peculado. ¿Qué hizo para incurrir en este delito?
A) Solicitar algún donativo a los ciudadanos
B) Contratar a su sobrino en una de las áreas del consejo municipal
C) Apropiarse ilegalmente algunos bienes del Estado
D) Prometer y no cumplir las obras ofrecidas
E) Incrementar su patrimonio ilícitamente

11. Para combatir la delincuencia juvenil es necesario tomar medidas en diferentes ámbitos.
Por ende, es importante fomentar la educación en valores y habilidades sociales desde la
infancia para que los jóvenes aprendan a convivir en sociedad y resolver conflictos de
manera pacífica. ¿A qué ámbito está referida esta medida?
A) Ámbito social
B) Ámbito psicológico
C) Ámbito judicial
D) Ámbito educativo
E) Ámbito político

12. Identifica al tipo de mecanismo que se basa en el diálogo, la escucha activa y el respeto
mutuo, y busca evitar la violencia y el uso de la fuerza para resolver los conflictos.
A) Conciliación
B) Negociación
C) Mediación
D) Aprendizaje
E) Arbitraje

13. Identifica en qué casos no procede la conciliación extrajudicial.


A) Desalojos
B) Régimen de visitas
C) Deudas
D) Violencia familiar
E) Tenencia

14. José Carlos puso en venta su motocicleta como objeto de segunda mano y busca venderlo
para adquirir otro vehículo mucho más moderno. Su comprador le solicita mayor rebaja en
cuanto al precio. Discrimina el tipo de mecanismo de resolución de conflicto en el presente
caso.
A) Conciliación
CAPÍTULO IV
PERCEPCIÓN
A. Introducción

Como pudimos ver en el capítulo anterior nuestra vida se desarrolla en un mundo lleno de
estímulos que percibimos a través de nuestros sentidos (vista, olfato, gusto, tacto,
etcétera), gracias a estos podemos recibir información sobre nuestro entorno. La recepción
de estos estímulos es lo que conocemos como sensación, la suma de estas sensaciones
da lugar a otro proceso psicológico más complejo llamado percepción, que es la
organización e interpretación de la información recibida por nuestro sistema sensorial.
En este capítulo vamos a definir el proceso perceptual, sus características y
elementos, veremos también las funciones y factores que intervienen en la percepción, así
como sus leyes y principios, esto nos permitirá comprender como nuestro cerebro busca
darle un significado a todo lo que percibe y finalmente conoceremos las alteraciones de la
percepción.

B. Definición
Cuando nos referimos a percepción no podemos dejar de mencionar al movimiento Gestalt,
movimiento nacido en Alemania bajo la autoría de los investigadores Wertheimer, Koffka y
Köhler durante las primeras décadas del siglo XX. La teoría Gestalt plantea que el todo no
k

es solo la suma de las partes, bajo este criterio la percepción nos permite percibir
configuraciones de estímulos y no estímulos aislados. Por eso vemos movimientos a partir
de una secuencia de imágenes fijas, donde la percepción alude a la capacidad de integrar
los estímulos que provienen del ambiente, los organiza y les da sentido como un todo.
Entonces, podemos definir a la percepción como el proceso mental cognitivo por el
cual una persona interpreta la información de los estímulos sensoriales para organizarla y
darle significado. percepción no es una mera suma de estímulos que llegan a nuestros
receptores sensoriales, sino que cada individuo organiza la información recibida, según sus
deseos, necesidades y (Alonso, 2012, p. 83).

C. Características
Alonso (2012) considera tres características principales de la percepción.
1. La percepción es un proceso constructivo; quiere decir que el sujeto construye su
interpretación en base a su aprendizaje, experiencia sociocultural y afectiva, además
de las características propias del estímulo (sensaciones).
2. Es un proceso de información-adaptación al ambiente; la percepción nos permite
dar un significado a la información que recibimos de nuestro entorno y la interpretación
de esta información nos facilita adaptarnos a este.
3. Es un proceso de selección; a pesar de la excesiva estimulación sensorial que
vivimos en cada situación, la percepción nos permite enfocarnos en la información que
es relevante para nosotros. Esta selección se da gracias a la atención, proceso que se
estudiara más a fondo en el siguiente capítulo.
D. Elementos
En la percepción participan activamente tres elementos; un sujeto perceptor que es todo
ser humano consciente que, en forma activa, organiza e interpreta la información sensorial
por otro lado, un objeto percibido; es todo aquello que puede ser percibido por el preceptor;
y producto de esta interacción se forma el percepto, el cual es definido como la
representación mental que integra las cualidades actuales y presentes del objeto percibido.
En la formación del percepto, a su vez intervienen tres elementos:
1. Elemento sensorial. Se refiere a las cualidades sensoriales del ser humano, los datos
que obtenemos a través de los órganos sensoriales. Por ejemplo, cuando vemos un
video en YouTube, integramos los sonidos, figuras, contenidos, etc.

2. Elemento representativo. Son las imágenes que representamos de las partes del
objeto que no se perciben de forma directa, pero que anteriormente fue captado y
guardado en la memoria o que simplemente nos imaginamos. Por ejemplo, cuando un
niño no recibe un jarabe porque piensa que tiene mal sabor.

3. Elemento ideativo. El objeto percibido es interpretado asignándosele un concepto o


significado, esta interpretación tiene relación con todo el material almacenado por la
persona en base a sus experiencias personales. Cuando un señor durante la noche se
percata de un objeto brillante en el cielo y dice que es un ovni.

Figura 1
Elementos de la percepción

Nota: La figura muestra a los elementos de la percepción y a su vez los elementos del percepto. Fuente: Creación
propia.

E. Funciones
1. Integrar. La percepción permite configurar un conjunto de cualidades obtenidas a
través de las sensaciones, las cuales permiten estructurar la imagen o percepto. Esta
integración se puede dar de dos formas:
a) Unimodal. Cuando se integran sensaciones de una sola fuente sensorial. Por
ejemplo al percibir visualmente un objeto integramos datos sensoriales como color,
tamaño, forma, distancia, etc.
b) Intermodal. Cuando se integran elementos o información de distintas fuentes
sensoriales. Por ejemplo, cuando estamos ante un plato con comida integramos
información visual, olfativa y gustativa.
2. Interpretar. Esta función consiste en que a través de la percepción las imágenes que
formamos tienen un significado para nosotros, por lo cual tratamos de incluirla dentro
de una categoría de objetos. Cuando observamos a alguien levantar la mano y agitarla
lo interpretamos como un saludo.
3. Discriminar. Esta función permite diferenciar un objeto de otro, es decir nos va a
permitir seleccionar un estímulo y confrontarlo con un patrón de reconocimiento que
hace posible discriminar un objeto entre muchos otros. Cuando de un saco de frutas
seleccionamos las que están maduras de las verdes, estamos realizando la función de
discriminar.
F. Factores
Sabemos que la percepción no es una simple experiencia sensorial, ya que para realizar
la interpretación de estos estímulos intervienen distintos factores. Entre estos factores
podemos mencionar los biológicos (relacionado con la herencia y la maduración) y
ambientales (relacionado con el aprendizaje). Por otro lado, Alonso (2012) clasifica estos
factores en externos e internos, actuando ambos de forma simultánea para llevar a cabo el
proceso perceptivo.

1. Factores externos. Referido a las características de los estímulos que condicionan


nuestra capacidad perceptiva.
a) Intensidad. Una persona atenderá más probablemente al estímulo más intenso.
b) Repetición. La exposición constante a ciertos estímulos puede interferir en la
forma de percibirlo. Un ejemplo seria las propagandas comerciales, de ahí la
repetición de los anuncios en los diferentes medios.
c) Tamaño. Los objetos grandes, atraerán nuestra atención con mayor probabilidad
que los objetos pequeños.
d) Novedad. La percepción de objetos o sucesos no habituales se fijan con mayor
facilidad.
2. Factores internos. Hace referencia a las características individuales que intervienen
en la percepción.
a) Atención. Cuando nos encontramos frente a una situación, somos conscientes
solo de un número limitado de estímulos. Cuando vemos un partido de futbol,
nuestra percepción está enfocada en los movimientos de los jugadores y apenas
notamos lo que dicen las personas alrededor.
b) Motivos. Nuestros deseos y necesidades dan forma a nuestras percepciones. Es
muy probable que la gente que tiene una necesidad perciba algo que piensa que
podrá satisfacer esa necesidad. El ejemplo mejor conocido de esto es un
espejismo: la gente perdida en el desierto tiene fantasías visuales donde
encuentra agua.
c) Intereses y valores. Atendemos los aspectos de la realidad que nos interesan y de
acuerdo con el valor que le asignamos.
d) Características del observador. Los deseos y las actitudes, la personalidad y la
situación afectiva del observador influyen en la percepción. Por ejemplo, una
persona emocionalmente inestable percibirá una negativa de trabajo como una
situación catastrófica.
e) La cultura. Los antecedentes culturales también influyen en las percepciones. Las
experiencias personales relacionadas a la cultura determinan la forma como
interpretamos los estímulos de nuestro entorno.
G. Principios
1. Percepción de forma. Con la finalidad de dar un sentido a la información sensorial
que ingresa, es común que percibamos los objetos como separados de otros estímulos
y como poseedores de una forma significativa.
a) Figura y fondo. Este principio hace referencia al acto de reconocer un objeto (la
figura) como distinta de lo que la rodea (el fondo). La determinación del objeto
como figura o fondo va a depender de la familiaridad que se tenga con este.
Percepción del contorno. El contorno es precisamente lo que nos hace
distinguir o separar la figura del fondo. Está marcado por un cambio de

generalmente vistas como figuras, mientras que el área circundante es


generalmente percibida como (Gross, 2010, p. 245).
Camuflaje subyacente. Algunas veces si los contornos son poco claros no
será posible distinguir la figura del fondo.
Inversión de figura-fondo. La figura puede tener un contorno claro, pero
puede ser percibida de dos maneras muy diferentes, a primera vista
podemos identificar una figura y fondo, pero conforme la sigamos viendo
esta se revierte.

Figura 1 Figura 2
Camuflaje subyacente Jarrón de Rubín

Nota: Este patrón no proporciona suficientes señales que Nota: La imagen muestra como la relación
nos permitan distinguir con facilidad la figura del perro figura-fondo se invierte continuamente.
dálmata del fondo detrás de él. Fuente: Blog Trazando Fuente: Blog Trazando camino, 2017
camino, 2017 (https://trazandocamino.blogspot.com) (https://trazandocamino.blogspot.com)
2. Agrupamiento. La determinación de la figura y fondo nos va a permitir organizar la
figura de una forma significativa. La Gestalt identificó varias leyes de organización o
agrupamiento perceptivo. Figura 3
Ley de proximidad
a) Proximidad. Este
principio hace referencia
a la tendencia de percibir
juntos a los elementos
que aparecen más
cercanos en el espacio o
tiempo. De modo que
diferentes
espaciamientos entre Nota: La imagen muestra diferentes figuras que ejemplifican la ley de
proximidad. Fuente: Blog Saraclip, 2014 (https://www.saraclip.com/).
los cuadrados de la
figura tres producen la

percepción de un conjunto de filas o columnas.


b) Semejanza. Los objetos que son de Figura 4
Principio de semejanza
color, tamaño o forma similar, por lo
regular se perciben como parte de un
patrón, la percepción de similitudes nos
ayuda a asumir la relación deelementos
entre sí. En el primer ejemplo de la
figura 4 la mayoría la percibiría como
columnas de puntos y

cuadros, no horizontalmente, como hileras de puntos y cuadros alternados.


c) Continuidad. La Figura 5
continuidad hace Principio de agrupación de continuidad
referencia al recorrido
ininterrumpido de un
estímulo. Los elementos
que siguen un patrón o
dirección tienden a ser
agrupados como parte
del patrón. En esta figura,
tendemos a percibir una
línea ondulada continua

que cruza tres montículos cuadrados, aun cuando la figura podría percibirse
de manera justificada como dos líneas separadas.
d) Cierre. La tendencia de pasar por alto lo incompleto de la información sensorial
y percibir un objeto entero, aun cuando ninguno exista en realidad. La
persona recibe información incompleta, pero suficiente como para poder
completar el estímulo. La habilidad de cierre depende del conocimiento previo
apropiado, el cerebro llena los huecos, se basa en patrones reconocibles y
construye sobre sus expectativas.
Figura 6
Principio de agrupación de cierre.

Nota: La imagen muestra ejemplos de la ley de agrupamiento por cierre. Fuente:


Interactivoblog, 2016 (https://interactivoblog.wordpress.com/).

3. Percepción de profundidad. La habilidad para juzgar distancia y profundidad es de


crucial importancia para que un organismo se mueva con libertad en su entorno
(caminar, jugar, conducir un auto, localizar objetos, etc.). Esta habilidad recibe el
nombre de percepción de profundidad, la cual permite calcular la distancia,
profundidad y forma de un objeto a través de dos tipos de señales o claves, las
binoculares que requieren el uso de ambos ojos y permite hacer juicios más precisos
acerca de la distancia y la profundidad y las monoculares que son las señales captadas
por un solo ojo.
a) Señales binoculares (primarias)

Tabla 1
Señales binoculares importantes

Señales binoculares

Disparidad Cuando miramos un objeto con los dos ojos, cada uno representa el
retinal objeto de una manera un poco diferente.

Visión Proceso que realiza el cerebro de fusionar las imágenes recibidas por
Estereoscópica cada ojo, eliminando las pequeñas diferentes entre ellos y creando la
impresión de profundidad (visión en tres dimensiones)
Nota: Señales binoculares que intervienen en la percepción de profundidad. Datos tomados de Psicología, la
ciencia de la mente y la conducta (2010).

b) Señales monoculares (secundarias)


Tabla 2
Señales monoculares importantes

Señales monoculares

Cuando un objeto se encuentra delante de otro se percibe


Superposición
como más cercano.
Permite percibir la profundidad en una superficie plana,
disminuyendo sistemáticamente el tamaño de los
Perspectiva lineal elementos más distantes y el espacio que los separa. El
ejemplo más común es cuando observamos los rieles del
tren.

Los objetos tridimensionales producen variaciones de luz


y sombra. La distancia, la altura y la forma de un objeto
Luz y sombra (sombreado)
pueden ser más entendibles cuando se presentan las
sombras.

Ocurre cuando un observador se mueve mientras los


objetos del ambiente permanecen relativamente inmóviles.
Paralaje de movimiento Como cuando viajamos en auto y observamos como los
objetos cercanos pasan más rápido por nuestro campo de
visión que los objetos más lejanos.
Nota: Señales monoculares que intervienen en la percepción de profundidad. Datos tomados de Psicología, la
ciencia de la mente y la conducta (2010) y Psicología para bachillerato (2012).

4. Constancia perceptual. La capacidad de percibir un objeto como no cambiante a


pesar de las variantes en la información sensorial, es decir, la apariencia que llega a
los ojos. Dentro de este principio encontramos las siguientes modalidades de
constancia.

Figura 7
Constancia de tamaño
a) Constancia de tamaño. El sistema
perceptivo toma en cuenta la
distancia a la que está un objeto del
observador, así que el tamaño
percibido es igual, al de la imagen
retinal, tomando en cuenta la
distancia.

b) Constancia de color. Los objetos familiares mantienen su color a pesar de la


variación en las condiciones de iluminación, sin embargo, en ocasiones puede
sucedes que cuando no se conoce el color del objeto, esta constancia no
puede ser tan efectiva; por ejemplo, cuando se compra una prenda de vestir y
esta es de un tono diferente cuando es vista bajo otra iluminación.
c) Constancia de forma. Los objetos familiares Figura 8
también tienden a ser vistos con una Constancia de forma
forma constante, aunque las imágenes
retinianas que arrojan cambien al verlos
desde diferentes ángulos. Una puerta
rectangular proyectará una imagen
rectangular sobre la retina sólo cuando
se vea directamente de frente. Desde
cualquier otro ángulo, arroja una imagen
trapezoidal sobre la retina, pero no se le percibe como si de repente se
convirtiera en una puerta trapezoidal.
5. Percepción de movimiento
a) Efecto autocinético. Si miras un punto de luz estático en un cuarto completamente
oscuro, la luz parecerá moverse. Esta ilusión es producida por pequeños movimientos
oculares y es causada por la ausencia de un fondo estimulante que proporcione un
marco de referencia para medir el movimiento.

Figura 9
Ilusión autocinética

Nota: La figura muestra ejemplo de una ilusión


autocinética.

b) Movimiento estroboscópico. La ilusión de movimiento es creada por la rápida sucesión


de imágenes estáticas ligeramente diferentes, cuando estas se presentan lo
suficientemente rápido, se percibe una impresión ilusoria de movimiento continuo. Bajo
este mecanismo funcionan las películas con movimiento.
c) Fenómeno Phi. Es una forma simple del movimiento estroboscópico, en la cual se
prenden y apagan un número de luces separadas en una rápida sucesión, lo cual da
la impresión de una sola luz que se mueve de una posición a otra. Tanto el fenómeno
phi, como el movimiento estroboscópico pueden explicarse por la ley de continuidad.
H. Alteraciones
1. Ilusiones. Una ilusión es una deformación del objeto percibido, debido a una
percepción falsa o a un error en el reconocimiento. Según Coren y Girgus (como se
citó en Gross, 2010) algunas ilusiones se deben a la distorsión física del estímulo (a la
cual llamaremos ilusión objetiva), mientras que otras obedecen a nuestro falseamiento
de este, es decir, causadas por estados internos (ilusión subjetiva). Las ilusiones son
un fenómeno natural y se encuentran en nuestras percepciones cotidianas.
Tabla 3
Clasificación de las Ilusiones perceptuales
Ilusiones ópticas (objetivas) Ilusiones subjetivas

Son las ilusiones producidas por las Son falsas percepciones producidas por
características del objeto o estimulo, ya sea causas o estados propios del sujeto como:
el color, la forma, el tamaño, entre otros. Al
presentarse estas características de forma Falta de atención. Este tipo de ilusión son
confusa o poco clara produce una frecuentes en sujetos somnolientos,
percepción errónea. Otras características obnubilados y confusos, aparecen bien por
que pueden causar una ilusión óptica son la fatiga extrema, por ansiedad masiva
disposición de las imágenes, el impacto de la generalizada o durante las crisis de pánico,
fuente de luz u otra variable que altera su e igualmente, en condiciones normales
percepción. antes de despertar por completo del sueño,
cuando se abren los ojos.
Ejemplos:
Ilusiones catatímicas (estado afectivo o
Cuando estamos en un cuarto con la luz emocional). Estas deforman los objetos o
apagada y vemos la figura de una persona situaciones por influencia de los
al lado de nuestra cama pero con la luz nos sentimientos y emociones (miedo,
damos cuenta que es un saco colgado. ansiedad, ira, etcétera). Probablemente
también interviene la sugestibilidad de la
persona.
Pareidolias. Son ilusiones fantásticas,
propias de la imaginación, como ver figuras
Ilusión de Müller-Lyer: Las dos líneas de más o menos definidas en una pared o en
la figura son iguales, sin embargo, las las nubes. Para López, (como se citó en
direcciones de las flechas que limitan sus Psicopatología de la percepción, 2011) no
extremos, crean la ilusión de que la línea es una ilusión propiamente dicha, porque
de abajo es más larga. siempre el observador la acepta como irreal
por nítida que sea.

Nota: Descripción y ejemplos de las ilusiones objetivas y subjetivas. Datos tomados de Psicología, (2012) y
Psicopatología de la percepción (2011).

2. Alucinaciones. Otra alteración más compleja de la percepción es la alucinación,


definida como una falsa percepción sensorial en ausencia de un estímulo externo
(objeto). Estas pueden ocurrir en cualquier modalidad sensorial, aisladas o
combinadas. Las alucinaciones son generadas por estados de alteración de la
conciencia como en casos de enfermedades mentales (esquizofrenia), estados débiles
de conciencia, trastornos del sueño, consumo de sustancias toxicas (drogas o alcohol),
enfermedades orgánico-cerebrales, entre otros.
Alonso (2012) clasifica las alucinaciones según el canal sensorial por el que se
perciben, siendo las más significativas las expuestas en la siguiente tabla:

Tabla 4
Clasificación de las Alucinaciones
Acústicas Visuales Gustativas y olfativas

Se experimentan como Presentes en personas con Presentes en personas


ruidos, voces o murmullos. trastornos orgánicos- deprimidas y
Estas pueden ser oídas de cerebrales y en esquizofrénicas que pueden
forma clara o confusa. intoxicaciones graves, sentir olores desagradables
e incluso saborearlos.
pueden ser destellos de luz o
incluso escenas vividas.

Por lesión de los


Táctiles Fisiológicas
receptores

Referido a las sensaciones Experiencias perceptivas Cuando el sujeto está


en la piel como picores, que acontecen relacionadas convencido de que lo que
pinchazos o corrientes con el sueño, pero no son percibe es real, como la
eléctricas. patológicas. persona que siente un
miembro que le ha sido
amputado.

Nota: Clasificación de las alucinaciones según el canal sensorial por el que se perciben. Datos tomados de
Psicología, (2012).
PRÁCTICA 4

1. El proceso por el cual una persona interpreta los estímulos sensoriales se conoce como
A) sensación.
B) imaginación.
C) pensamiento.
D) percepción.
E) atención.

2. Luis llegó a su casa después de diez horas de viaje en auto. Estaba tan cansado que se
fue directo a su habitación. Al encender la luz vio al alguien recostado en su cama, pero
luego se dio cuenta de que se trataba de las almohadas y ropa que había dejado sobre
ella. Este sería un caso de
A) ilusión subjetiva.
B) alucinación subjetiva.
C) ilusión objetiva.
D) ilusión autocinética.
E) adaptación sensorial.

3. Pertenecen al principio de agrupación, excepto


A) cierre.
B) proximidad.
C) semejanza.
D) figura y fondo.
E) continuidad.

4. En relación con el proceso de percepción, indica las afirmaciones correctas.


I. La Gestalt rechaza la creencia de que todo es mayor que la suma de
II. El sistema perceptivo es subjetivo, por lo tanto, en ocasiones podemos cometer errores
al momento de hacer una interpretación.
III. La tendencia de agrupar los estímulos perceptivos para organizarlo de una forma
significativa se conoce como principio de agrupamiento.
IV. La distorsión de la percepción donde la persona cree ver objetos que no están presentes
se conoce como ilusión óptica.
V. Cuando María estira la mano para sacar una manzana del árbol, lo logra gracias a la
percepción de profundidad.
A) I, III y V
B) II, III y V
C) II, IV y V
D) I, II y III
E) II, III y IV

5. Cuando asistimos a un concierto y escuchamos todas las distintas voces de un coro como
una entidad, lo hacemos siguiendo el principio de
A) figura y fondo.
B) continuidad.
C) semejanza.
D) cierre.
E) profundidad.

6. Gracias a la podemos identificar la distancia a la que se


encuentra un tigre feroz y pensar en las posibilidades que tenemos de poder escapar y
ponernos a salvo.
A) sensación
B) ley de proximidad
C) percepción
D) constancia perceptual
E) percepción de profundidad

7. En referencia a la percepción de profundidad, relaciona los siguientes conceptos:


I. Indicadores binoculares
II. Indicadores monoculares
III. Disparidad retinal
IV. Interposición
a. Cuando un objeto que se encuentra delante de otro impide la visión parcial del otro.
b. Son las señales captadas por un solo ojo
c. Son las señales que captados con ambos ojos.
d. Cuando miramos un objeto con los dos ojos, cada uno lo representa de una forma un
tanto diferente.
A) Ic, IIb, IIId y IVa
B) Ib, IIc, IIId y IVa
C) Ic, IIb, IIIa y IVd
D) Id, IIb, IIIc y IVa
E) Ia, IIb, IIIc y IVd

8. María, durante un viaje en avión en un día claro, observa los carros, las calles, casas y
árboles del tamaño de muñecos o incluso más pequeños. A pesar de ello, María es
consciente de que los objetos que observa no han cambiado de tamaño. A partir del caso
anterior podemos afirmar que
A) María puede diferenciar el tamaño de los objetos gracias al principio de figura y fondo.
B) cuando María ve los objetos pequeños lo hace gracias a la sensación y es capaz de
darse cuenta de que es producto de la distancia a la que se encuentra por la percepción.
C) la interpretación de María podría explicarse bajo el principio de percepción de
profundidad.
D) se da una integración sensorial de tipo intermodal.
E) la distancia provoca que María tenga una ilusión de tipo subjetiva.

9. Cuando en un concurso se presentan frases, figuras o canciones incompletas, donde el


participante para ganar debe descifrar la respuesta, estamos frente a un ejemplo.
A) Ley de semejanza
B) Ley de proximidad
C) Ley de cierre
D) Constancia perceptual
E) Principio de agrupamiento
10. Durante un enfrentamiento entre manifestantes, José se esconde dentro de un barril. Al
cabo de unos minutos escucha varias voces discutir cerca; entre ellas, reconoce la voz de
su amigo Juan y decide salir de su escondite. Gracias a que principio pudo José reconocer
la voz de su amigo.
A) Semejanza
B) Figura y fondo
C) Proximidad
D) Constancia perceptual
E) Agrupamiento

11. Si has visto alguna vez una película tridimensional, habrás tenido que ponerte unos lentes,
ya que sin estos habrías visto dos imágenes superpuestas desde perspectivas ligeramente
diferentes. El efecto que produce los lentes es enviar una de estas imágenes al ojo
izquierdo y la otra al ojo derecho con la finalidad de dar un efecto tridimensional. Esto se
puede explicar mediante el concepto de.
A) disparidad retinal.
B) fenómeno estroboscópico.
C) perspectiva.
D) visión estereoscópica.
E) superposición.

12. Joaquín tiene una hija que presenta tartamudez cuando ella está emocionada y quiere
contarle algo se demora más de lo común. En esas ocasiones, Joaquín siente la necesidad
de terminar las palabras o frases que sabe su hija le quiere decir, pero se da cuenta que
no es conveniente para ella. Este caso sería un ejemplo de
A) ley de continuidad.
B) ley de cierre.
C) percepción del contorno.
D) constancia.
E) seguir un patrón.

13. Miguel, estudiante foráneo de la Facultad de Medicina, acude al área de Psicopedagogía

solas en mi cuarto. Últimamente escucho la voz de alguien que me insulta y amenaza con
hacerme Del caso descrito podemos afirmar que
A) Miguel está experimentando una ilusión.
B) Miguel padece de alucinaciones por consumo de sustancias psicoactivas.
C) el síntoma de Miguel es característico de la esquizofrenia.
D) el caso hace referencia a una alucinación visual.
E) Miguel presenta una ilusión subjetiva por vivir solo.

14. Tras la salida de un concierto en el estadio, dentro del tumulto de gente, José creyó ver a

Este caso puede ser un ejemplo de


A) ilusión.
B) alucinación visual.
C) imaginación.
D) percepción.
E) semejanza.

15. visité tu casa y vi


a tus primas gemelas no las podía diferenciar, pero ahora ya puedo distinguir cual es
La cita hace referencia al término denominado
A) ilusión.
B) alucinación.
C) sensación.
D) percepción.
E) cognición.

16. El elemento está constituido por aquello que no se percibe directamente,


pero que está incluido en el precepto.
A) sensorial
B) ideativo
C) conocido
D) perceptual
E) representativo

17. Indica la alternativa que contiene el enunciado incorrecto.


A) El percepto es la representación mental del objeto.
B) El elemento ideativo integra cualidades sensoriales del objeto.
C) Para hablar de percepción el objeto debe estar presente.
D) El elemento representativo hace referencia a las cualidades no percibidas de forma
directa.
E) Los elementos del percepto son, el sensorial, el representativo y el ideativo.

18. Marca la alternativa que contenga un ejemplo de ilusión subjetiva.


A) Marcos caminado por la calle confunde un pedazo de papel doblado con un billete de
diez
soles.
B) La mamá de Felipe siempre lo confunde con su hermano mayor, ya que ambos son de
la
misma talla y contextura.
C) Julieta ha comenzado a oír voces cada vez que se queda sola en su cuarto por lo que
evita
procura estar siempre acompañada.
D) Martín se despertó y de un salto salió de la cama pensando que ya era de noche, luego
se
dio cuenta de que su habitación estaba oscura porque tenía las cortinas cerradas.
E) El papá de Tatiana era alcohólico. Ella recuerda que muchas veces lo vio hablando solo
cuando estaba ebrio.

19. El hecho de que los catadores de vinos distingan diferencias sutiles en el sabor de distintas
cosechas que, para la mayoría de nosotros, pasarían inadvertidas, depende de los factores
de la percepción.
A) sensoriales
B) representativos
C) internos
D) ambientales
E) externos

20. Cuando vamos de compras y escogemos los productos en base a su tamaño y color, lo
hacemos en base al elemento de la percepción.
A) subjetivo
B) ideativo
C) conocido
D) representativo
E) sensorial

21. Indica la alternativa correcta con respecto a las funciones de la percepción.


A) La función de discriminar nos permite captar las cualidades sensoriales de un objeto.
B) La integración intermodal se refiere al uso de un solo canal sensorial.
C) Cuando un niño reconoce la voz de su madre entre las de otras personas se cumple la
función de discriminar.
D) La función de interpretar hace referencia al reconocimiento de un objeto de entre otros
similares.
E) Escuchar una canción usando auriculares, es un ejemplo de integración intermodal.

22. Cuando percibimos al hielo como frio a pesar de no tocarlo, es en base al elemento
, y cuando decimos que es transparente lo hacemos gracias al elemento
.
A) sensorial ideativo
B) ideativo representativo
C) representativo sensorial
D) representativo ideativo
E) representativo experiencial

23. Es correcto afirmar sobre las ilusiones objetivas que


A) son producidas por el estado anímico del sujeto.
B) son causadas por la disposición de los objetos, la fuente de luz u otra variable que altera
la
percepción.
C) no es necesaria la presencia de un estímulo para que se produzca.
D) es considerada una alteración que requiere tratamiento psicológico.
E) el sujeto percibe un estímulo inexistente.

24. Un ejemplo de es cuando las luces navideñas parecen caer en forma


de cascadas.
A) constancia de forma
B) fenómeno Phi
C) fenómeno estroboscópico
D) Ley de continuidad
E) movimiento autocinético

25. Identifica la alternativa que no corresponde a la alucinación.


PRÁCTICA 6

1. Para pintar una pared de 120 m de largo se emplearán cierto número de obreros. Si
la pared fuese 40 m más larga, haría falta cinco obreros más, entonces, cuántos
obreros se emplearían.
A) 10
B) 14
C) 15
D) 20
E) 13

2. Cierto número de obreros hace una obra en 20 días, pero si contratan seis obreros
más, se construiría la obra en 15 días. Halla el número de obreros.
A) 26
B) 20
C) 18
D) 25
E) 16

3. A una reunión asistieron 624 personas; se sabe que por cada siete hombres, había
nueve mujeres. ¿Cuántos hombres asistieron?
A) 271
B) 275
C) 265
D) 279
E) 273

4. Un depósito lleno de gasolina cuesta 275 soles. Si se saca de este 85 litros ya no


cuesta más que 150 soles. ¿Cuántos litros contenía el depósito?
A) 185 litros
B) 187 litros
C) 190 litros
D) 195 litros
E) 197 litros

5. Un papá le da a su hijo 150 soles, tantas veces como miles tiene en el banco. Si aún
le quedan 170 000 soles en el banco, cuánto tiene el hijo.
A) 50 000
B) 30 000
C) 80 000
D) 45 000
E) 25 000

6. Diariamente 36 obreros cavan 120 m de zanja. ¿Cuál será el avance diario, si se


ausentan nueve obreros?
A) 90 m
B) 100 m
C) 70 m
D) 75 m
E) 85 m

7. Una cuadrilla de 12 obreros pueden llenar un techo en 10 horas. ¿Qué tiempo


tomaría a 15 obreros en llenar el mismo techo?
A) 12 horas
B) 18 horas
C) 10 horas
D) 15 horas
E) 8 horas

8. Una cuadrilla de 35 obreros puede terminar una obra en 27 días. Al cabo de seis
días de trabajo, se les une un cierto número de obreros de otro grupo, de modo que
en 15 días terminaron lo que faltaba de la obra. ¿Cuántos obreros formaban el
segundo grupo?
A) 11
B) 14
C) 20
D) 24
E) 11

9. Un jardinero siembra los 4/5 de un sembrío de alfalfa hasta las 11:20 a. m.


comenzando a las 10:00 a. m. ¿A qué hora acabará?
A) 10:30
B) 12:10
C) 11:40
D) 11:30
E) 11:50

10. Un buey atado a una cuerda de 2,5 m de longitud puede comer la hierba que está a
su alcance en cuatro días. ¿Qué tiempo demorará para comer la hierba que está a
su alcance, si la longitud de la cuerda fuera de 10 m?
A) 70
B) 46
C) 64
D) 67
E) 57

11. Un obrero se demora seis horas en construir un cubo compacto de 4 cm de arista


después de x h de trabajo. ¿Qué parte de un cubo de 20 cm de arista habrá
construido?
A) 650
B) 730
C) 770
D) 750
E) 740
12. A máquina hace una obra en 30 días; (a + 4) máquinas hacen la misma obra en 20
días. Halla A.
A) 18
B) 8
C) 12
D) 14
E) 9

13. Con 10 kg de hilo se puede tejer una pieza de género de 32 m de largo por 0,85 m
de ancho. ¿Cuál será la longitud de otra pieza de género que tiene 0,65 m de ancho
y que ha sido fabricada con 175 kg de hielo?
A) 632,25 m
B) 723,30 m
C) 721,15 m
D) 744,15 m
E) 732,30 m

14. Si media gruesa de lapiceros cuesta 1440 soles, ¿cuánto cuesta dos docenas de
estos lapiceros?
A) 410 soles
B) 600 soles
C) 540 soles
D) 400 soles
E) 450 soles

15. Un campesino ara un terreno cuadrado de 16 m de lado en 16 días. ¿Qué tiempo


empleará en arar otro terreno cuadrado de 4 m más de lado que el anterior?
A) 27 días
B) 25 días
C) 35 días
D) 29 días
E) 31 días

16. Tres hombres trabajando ocho horas diarias durante 12 días han hecho 24 m de un
trabajo. ¿Cuántos hombres se necesitan para hacer 32 m de un trabajo en cuatro
días trabajando seis horas diarias?
A) 29
B) 19
C) 12
D) 16
E) 15

17. En 15 días, 40 hombres realizan los 3/5 de una obra. ¿En cuántos días, diez obreros
harán toda la obra?
A) 100
B) 99
C) 105
D) 110
E) 90

18. En 18 días, diez obreros han hecho las 2/3 partes de una obra. Se retiran siete
obreros. ¿Cuántos días demorarán los obreros restantes para terminar la obra?
A) 33
B) 43
C) 30
D) 25
E) 40

19. Seis monos comen seis plátanos en seis minutos. ¿Cuántos plátanos comerán 40
monos en 18 minutos?
A) 112
B) 150
C) 110
D) 115
E) 120

20. 12 obreros trabajando a razón de 8 h/diarias desarrollan los 2/5 de una obra en 15
días. Ocho obreros trabajando a razón de 6 h/diarias en cuántos días terminarán la
obra.
A) 65
B) 45
C) 55
D) 35
E) 25

21. Con una carretilla puede transportar un desmonte en 6 días haciendo cierto número
de viajes diarios, pero lo haría en 2 días menos si hiciera 6 viajes más por día.
¿Cuántos viajes en total tendrá que hacer para transportar el desmonte en días?
A) 72
B) 82
C) 66
D) 78
E) 56

22. Si por un agujero circular de radio igual a 6 m escapan 15 litros por segundo,
¿cuántos litros escaparán por otro agujero de sección cuadrada, cuya área es igual
a otro agujero circular de radio igual a 3 m en 2 segundos?
A) 7,7 litros
B) 7,1 litros
C) 7,2 litros
D) 7,5 litros
E) 7,4 litros

23. Cuatro grupos de hormigas numéricamente iguales consumen el azúcar de una


despensa y calculan que el alimento durará diez días. Después de cuatro días, tres
de los grupos pelean, por lo cual uno de ellos queda exterminado y los otros dos,
reducidos a su cuarta parte. ¿Cuántos días después de la pelea se acabó el azúcar?
C) 116 %
D) 130 %
E) 136 %

43. ¿Qué tanto por ciento menos es 40 con respecto a 50?


A) 27 %
B) 20 %
C) 30 %
D) 17 %
E) 35 %

44. ¿Qué tanto por ciento más es 50 con respecto a 40?


A) 50 %
B) 35 %
C) 15 %
D) 40 %
E) 25 %

45. ¿Qué tanto por ciento menos es 17 con respecto a 20?


A) 15 % (-)
B) 16 % (+)
C) 13 % (-)
D) 14 % (-)
E) 10 % (+)

46. Una persona tenía 240 soles y pierde el 20 % de su dinero. ¿Cuánto tiene ahora?
A) 180 soles
B) 192 soles
C) 182 soles
D) 185 soles
E) 190 soles

47. En una fiesta se observa que el 20 % de los asistentes son hombres y de las mujeres
el 75 % están casadas. Si hay ocho mujeres solteras, ¿cuántos hombres había en
la fiesta?
A) 7
B) 9
C) 5
D) 8
E) 10

48. ¿A qué descuento único equivalen dos descuentos sucesivos del 20 % y 30%?
A) 44 % P
B) 34 % P
C) 24 % P
D) 54 % P
E) 14 % P

49. Si el precio de venta de un artículo es de 160 soles, ¿cuál es el precio que se debe
pagar luego de descontar en forma sucesiva el 15 % y el 25 %?
A) 100 soles
B) 120 soles
C) 116 soles
D) 104 soles
E) 108 soles

50. Halla el 0,05 % de 4200.


A) 0,12
B) 0,021
C) 2.01
D) 21 * 10-1
E) 4

51. Halla el 27 % de 6000.


A) 1640
B) 1620
C) 16,2
D) 20
E) 162

52. 4/9 % del 9/12 % de qué número es 16.


A) 15
B) 6 * 103
C) 1 500
D) 3
E) 1,5

53. ¿Cuál es el mayor?


A) Un número cuyo 60 % es 240.
B) Un número cuyo 80 % es 64.
C) Un número cuyo 5 % del 40 % es 80.
D) Un número cuyo 0,03 % es 15.
E) Un número cuyo 0,05 % del 6 % es 0,003.

54. Si vendiera mi libro de Razonamiento Matemático en un 30 % menos costaría 17,5


soles. ¿Cuál es el precio real del libro?
A) 22 soles
B) 27 soles
C) 25 soles
D) 20 soles
E) 32 soles

55. Una casa comercial vende un televisor en 120 dólares y pierde en la venta cinco
dólares. ¿Qué tanto por ciento perdió?
A) 9
B) 5
C) 7
D) 4
E) 3

56. ¿Qué porcentaje del 15 % del 8 % de 600 es el 20 % de 0,5 % de 1440?


A) 21%
B) 23%
C) 26%
D) 29%
E) 20%

57. En la figura mostrada qué porcentaje del área sombreada es el área no sombreada
(BC // AD).
A) 25 %
B) 45 %
C) 37 %
D) 33 %
E) 19 %

58. En la figura mostrada, qué porcentaje del área total representa el área no
sombreada. (AB = AC)

2
A)
2
B)
2
C)
D) r2
E) r2

59. Manuel va a visitar a Rosa que vive a 40 km de su casa y va a una velocidad de 5


km/h luego de 5 horas que porcentaje de la distancia le falta recorrer.
A) 37 %
B) 37,5 %
C) 25,5 %
D) 3 %
E) 40%

60. Si un cuadrado de 80 m2 de área se reduce a uno de 45 m2; el perímetro del nuevo


cuadrado será el
A) 45 % del anterior.
B) 25 % del anterior.
C) 75 % del anterior .
D) 40 % del anterior.
E) 10 % del anterior.
61. De 4600 frutas, 1800 son manzanas. ¿Qué tanto por ciento de las frutas no son
manzanas?
A) 60 %
B) 60,5 %
C) 60,9 %
D) 60,8 %
E) 60,3 %

62. ¿0,0003 qué % es el 20 % del 10 % de 0,006?


A) 2,5%
B) 20%
C) 25%
D) 1 %
E) 0,025

63. ¿El 20 % del 0,2 % de 800 qué porcentaje es de 0,5 % de 20?


A) 32 %
B) 3,2 %
C) 320 %
D) 5 %
E) 3 %

64. Si un triángulo equilátero de 64 m2 se reduce a uno de 16 m2, el perímetro del


nuevo triángulo será el
A) 20 % del anterior
B) 40 % del anterior.
C) 50 % del anterior.
D) 60 % del anterior.
E) 30 % del interior.

65. ¿Qué porcentaje de 460 es 23?


A) 0,5 %
B) 5 %
C) 50 %
D) 10 %
E) 20 %

66. ¿Qué porcentaje de 0,025 es 0,005?


A) 20,6 %
B) 35 %
C) 20 %
D) 23,2 %
E) 22 %

67. Una señora va al mercado, donde al comprar un cierto número de naranjas, le


regalan un 5 % de las que compró y obtuvo así 420 naranjas. ¿Cuántas naranjas
compró?
A) 200
B) 360
C) 300
D) 600
ACADEMIA PONCELET
SEMÁNTICA, ETIMOLOGÍA Y COMPRENSIÓN ( ) Tapar o cerrar una abertura o conducta.
( ) Romo, sin punta.
I. EQUIVALENCIA SEMÁNTICA ( ) Tenaz y porfiado en sostener un propósito, una
1. Los excursionistas no pudieron ascender la ............ idea.
montaña. ( ) Que no hace daño.
2. .................lo que permitió a los turistas pasear por los valles, ( ) Obediente, rendido, sumiso.
campos y visitar los caseríos. ( ) No exequible; que no se puede hacer, conseguir o
3. El ................. vendedor persuadía rápidamente a su llevar a efecto.
clientela. ( ) Deslustre, mancilla en la reputación y la fama.
4. Los arqueólogos ................. la cueva y encontraron ( ) Quieto, sosegado y sin perturbación.
sorprendentes vestigios. ( ) Echar a uno del territorio de su patria, por causas
5. Los investigadores ................. escrupulosamente todas las políticas.
fuentes en torno a la cultura. ( ) Hacer fácil o posible la ejecución de una cosa.
6. Contravenía las normas legales dedicándose a la caza ( ) Que viste bien, con aseos, compostura y primor.
................. de osos panda. ( ) Oculto y escondido.
7. El edificio quedó ................. luego de la explosión. ( ) Oscuridad de la razón que confunde las ideas.
8. Concluida la cena pudieron ................. amenamente los ( ) Conciliar a una o más personas entre sí.
diferentes temas abordados. ( ) Altivez, presunción.
9. La ................. del conductor fue la causa del accidente. ( ) Allegado, cercano, próximo.
10. Su ................. trato generaba animadversión. ( ) Fácil y desenvuelto en el hablar.
11. Fue un encuentro ................., pues la vi después de cuatro ( ) Admitir como cierto o conveniente lo que otro ha
años. propuesto.
12. El escritor recibió el ................. que concedía la Academia ( ) Vomitar lo que se tiene en el estómago.
Sueca.
13. La libertad de pensamiento es un derecho ................. al ser ETIMOLOGÍA
humano. I. PREFIJOS GRIEGOS USADOS EN ESPAÑOL
14. Había que ................. el proceso judicial presentando la PREFIJO SIGNIFICADO
demanda. A-, an-
15. El policía no pudo repeler el ataque de los ladrones porque Anti-
se hallaba ................. Apo-
16. Los alpinistas, después de muchas horas de esfuerzo, Archi-
lograron llegar a la cima de la ................. montaña. Auto-
17. Los argumentos del fiscal eran ................. para la defensa. Cata-
18. El ................. jugador apostó todo lo que hasta ese Di (a)-
momento había ganado librándolo al azar. Dis
19. El funcionario público fue acusado de ................. por los Ecto-
órganos de control. Emi-
20. Su ................. comentario generó rechazo en la opinión
En
pública.
End (o)-
nepotismo incoar Epi-
ladino derruido Eu
furtiva galardón Exo-
irrebatibles escampó Hemi-
inherente escudriñaron Hiper-
desidia desdeñoso Hipo-
enorme investigaron Met (a)-
escarpada inerme Pali (n)-
mordaz departir Para-
facundo fortuito Peri-
Pro-
II. RELACIONANDO
Andrajoso Honra Modestia II. ORDENA DE ACUERDO A LA
Lacónico Malquistar Ingenuo CORRESPONDENCIA ETIMOLÓGICA.
Exacerbado Horadar Aguzado 1. Filo ( ) Sonido
Lucidez Transigente Patente 2. Fisio ( ) Generación
Pernicioso Asequible Disentir 3. Fito ( ) Unión, matrimonio
Repatriar Longincuo Díscolo 4. Fleb ( ) Tejido
Engullir Obstar 5. Fono ( ) Músculo
( ) Hombre ladino y sagaz en la conducta.
Prof. Jack Allan Fasabi Vela – Razonamiento Verbal
ACADEMIA PONCELET
6. Foto ( ) Sangre 2. MUSICOTERAPIA
7. Gamo ( ) Planta A) Curación de un músculo.
8. Gastro ( ) Estómago B) Composición musical.
9. Gene ( ) Sol C) Música relajante.
10. Geo ( ) Que ama D) Música en un hospital.
11. Gineco ( ) Luz E) Curación a través de la música.
12. Gono ( ) Venas
3. ANTROPOCENTRISMO
13. Grafos ( ) Mujer
A) Tendencia a considerar al hombre como centro.
14. Hagio ( ) Naturaleza
B) Conjunto de habitantes de una ciudad.
15. Helio ( ) Hígado
C) Tendencia a poblar las capitales de un país.
16. Hemato( ) Melodía
D) Condición de ciudadano del mundo.
17. Hepato ( ) Escritura
E) Ciencia que estudia las comunidades primitivas.
18. Histo ( ) Tierra
19. Icono ( ) Santo 4. EUGENESIA
20. Ideo ( ) Ángulo A) Origen de una raza.
21. Léxico ( ) Mamas B) Carácter genético.
22. Melo ( ) Idea C) Condiciones genéticas favorables.
23. Miso ( ) Palabra D) Perfeccionamiento de la raza.
24. Masto ( ) Odio E) Ciencia que estudia los genes.
25. Mio ( ) Imagen
5. PEDOFILIA
A) Tendencia a la flatulencia.
III. COMPLETA LAS ORACIONES:
B) Atracción enfermiza hacia los niños.
1. Llevaré a mi niño a un ................
C) Protección para los niños.
2. No creo en la ................., soy objetivo.
D) Propensión a educar a los demás.
3. Fue curado a través de la, .................
E) Homosexualidad.
4. El paciente debe permanecer en un lugar .................
5. Solo dice mentiras, por ello lo llamamos ................. 6. HEMISFERIO
6. La ................. estudia el significado de las palabras. A) Globo terráqueo.
7. El ................. me midió la vista. B) Línea que divide una cosa en dos.
8. Los incas eran ................. C) Esfera que presenta divisiones.
9. la recesión afectó también a la industria ................. D) Mitad de la superficie de la esfera terrestre.
10. Me comuniqué por ................. E) Territorio de un continente.
11. Es un estudioso de la ................. y demás culturas
7. CALIGRAFÍA
orientales.
A) Corrección de errores ortográficos.
12. La ................. es el gobierno de pocas personas.
B) Cuaderno donde se practica la escritura.
13. Practica la ................. como algunos reporteros.
C) Aprendizaje de la escritura.
14. El ................. me recomendó hacerme un análisis de
D) Arte de escribir con letra bella.
orina.
E) Costumbre de escribir con letra corrida.
15. Antes de habilitarlo, haremos una ................. del lugar.
mitómano topografía 8. VEROSIMILITUD
telepatía taquigrafía A) Semejanza con la mujer.
oligarquía siderúrgica B) Semejanza con la verdad.
urólogo oftalmólogo C) Apariencia de inteligencia.
semántica pediatra D) Apariencia de Felicidad.
antiséptico sinología E) Confianza en una información.
quiromancia fisioterapia
9. OMNÍVORO
politeístas
A) Que tiene mucho poder.
B) Que come de todo.
IV. CONSIDERANDO LA ETIMOLOGÍA EN RELACIÓN
C) Que es capaz de devorar.
A LAS SIGUIENTES PALABRAS, INDICA SUS
D) Que todo lo ve.
SIGNIFICADOS.
E) Que come vegetales.
1. MISOGINIA
A) Misa ofrecida exclusivamente a mujeres. 10. NIHILISMO
B) Tendencia al sufrimiento. A) Actitud de rebelarse contra la sociedad.
C) Repudio a la mujer. B) Doctrina de los que reniegan de Dios.
D) Aberración genética. C) Corriente artística de la antigüedad.
E) Origen de la mujer. D) Doctrina que promueve el placer.
E) Doctrina que propone la negación de todo
principio.

Prof. Jack Allan Fasabi Vela – Razonamiento Verbal


ACADEMIA PONCELET
11. EGOLATRÍA 20. La ETIOLOGÍA es la ciencia que estudia:
A) Adoración de ídolos. A) A Dios B) Las causas
B) Adoración a varios dioses. C) Las costumbres D) Lo infinito
C) Atracción que se provoca en otros. E) Los ritos
D) Adoración a sí mismo.
E) Acto de herejía. 21. La aversión a los ESPACIOS ABIERTOS es:
A) Acrofobia B) Acluofobia
12. PATÓGENO
C) Agorafobia D) Ailurofobia
A) Que tiene un pie grande.
E) Alectrofobia
B) Que tiene hongo en los pies.
C) Que origina enfermedad.
22. La obtención del poder por medio de un GOLPE DE
D) Que padece una enfermedad.
ESTADO se expresa con la palabra:
E) Que tiene problemas genéticos.
A) Autocracia B) Dictadura
13. POLIANDRIA C) Eucracia D) Factocracia
A) Conjunto de varones. E) Autarquía
B) Matrimonio con varios hombres.
C) Enfermedad genética en el varón. 23. El padre que mata a SU HIJO, específicamente comete
D) Distintas apariencias en los varones. un:
E) Sistema de gobierno en sociedades machistas. A) Asesinato B) Delito
C) Filicidio D) Homicidio
14. ORTODOXIA E) Fraticida
A) Corrección de los dientes.
B) Rectitud de conducta. 24. La HOMOSEXUALIDAD MASCULINA, es una
C) Firmeza para tomar una decisión. desviación sexual denominada:
D) De acuerdo con la doctrina. A) Fetichismo B) Sodomía
E) Conformidad con lo acordado. C) Travestismo D) Voyerismo
E) Narcisismo
15. CEFALALGIA
A) Propiedad de tener varias cabezas. 25. La sustancia que se utiliza para matar HONGOS se
B) Dolor de cabeza. denomina:
C) Parte superior de la cabeza. A) Fungicida B) Germicida
D) Enfermedad crónica. C) Hongicida D) Insecticida
E) Tumor cerebral. E) Vermicida
26. El ser que se alimenta de HUEVOS se denomina:
16. ETNOLOGÍA
A) Apívoro B) Huevófago
A) Ciencia que estudia la sociedad.
C) Oófago D) Ovíparo
B) Disciplina que trata sobre las diversas lenguas.
E) Omnívoro
C) Ciencia que estudia las causas de las
enfermedades.
27. La alternativa que expresa dolor a la MANO es:
D) Ciencia que estudia causas de costumbres y
A) Artralgia B) Dactialgia
tradiciones de los pueblos.
C) Mialgia D) Quiralgia
E) Disciplina que trata sobre la conducta de los
E) Ulalgia
animales.
28. La palabra que expresa inflamación a los OJOS es:
MARCAR LA ALTERNATIVA CORRECTA
A) Conjuntivitis B) Glositis
17. El instrumento que mide ÁNGULOS es:
C) Oftalmitis D) Otitis
A) Anemómetro B) Espirómetro
E) Gingivitis
C) Goniómetro D) Odómetro
E) Areómetro
29. la PAIDOLOGIA es la ciencia relativa a la :
A) Infancia B) Locura
18. La palabra que expresa el deposito para ARMAS es:
C) Mujer D) Vejez
A) Gliptoteca B) Hemeroteca
E) Ancianidad
C) Oploteca D) Pinacoteca
E) Giptoteca
30. La ciencia que trata de la clasificación de las PLANTAS
es la:
19. La palabra que expresa la privación del
A) Botánica B) Fitologia
CONOCIMIENTO es:
C) Taxidermia D) Taxonomia
A) Amenorrea B) Amnesia
E) Hidrología
C) Apepsia D) Atimia
E) Apatía
Prof. Jack Allan Fasabi Vela – Razonamiento Verbal
ACADEMIA PONCELET
31. La curación por medio de los RAYOS SOLARES es: ESCRIBIR EL TÉRMINO ADECUADO PARA LAS
A) Fototerapia B) Helioterapia EQUIVALENCIAS SIGUIENTES:
C) Talasoterapia D) Termoterapia
E) Piroterapia 01. Depósito de películas.
………………………………………………..
32. El ser que siente inclinación por la SAL, sufre de:
A) Enofilia B) Halofilia 02. Que mata al alumno.
C) Heliofilia D) Xenofilia ………………………………………………..
E) Talosofía
33. La ciencia que estudia la SANGRE es: 03. Inclinación por los gatos.
A) Anemia B) Citología ………………………………………………..
C) Citoplasma D) Hematología
E) Artragia 04. Gobierno de jóvenes.
………………………………………………..
34. La persona que siente rechazo al TRABAJO, sufre de:
A) Agorafobia B) Androfobia
05. Adivinación por medio del sueño.
C) Ergasiofobia D) Lisofobia
………………………………………………..
E) Lupofobia
35. La palabra que expresa pasión por la TRISTEZA es: 06. Rechazo a los espacios abiertos.
A) Iconomanía B) Lipemania ………………………………………………..
C) Queromanía D) Tanatomania
E) Lalomanía 07. Dolor al pie.
………………………………………………..
36. El seccionamiento de una VENA se denomina:
A) Cistectomania B) Flebotomía
08. Se alimenta de carne cruda.
C) Herida D) Tricotomia
………………………………………………..
E) Hematomanía
37. A la falta de buena DIGESTIÓN se denomina: 09. Sin cabello.
A) Acolia B) Anuria ………………………………………………..
C) Atonía D) Apepsia
E) Adipsia 10. Estar alegre.
………………………………………………..
38. La alternativa que expresa el depósito de PLUMAS es:
A) Quiroteca B) Pteroteca
11. Tratado o estudio de las montañas.
C) Planoteca D) Xiloteca
………………………………………………..
E) Ludoteca
39. El que mata a su esposa es un: 12. Sin poder engendrar.
A) Viricida B) Matricida ………………………………………………..
C) Magnicida D) Homicida
E) Uxoricida 13. Mide la intensidad de la luz.
………………………………………………..
40. El rechazo a los TRUENOS se conoce como:
A) Brontofobia B) Querofobia
14. Curación por medio del trabajo físico.
C) Fotofobia D) Aclufobia
………………………………………………..
E) Uxoricida
15. Estudia el conocimiento.
41. La curación por medio del AIRE caliente se denomina:
………………………………………………..
A) Termoterapia B) Radioterapia
C) Aerotermoterapia D) Piroterapia
16. Sin secreción biliar.
E) Ergoterapia
………………………………………………..
42. La ciencia que se encarga del estudio de los reptiles es la:
17. Pasión por el robo.
A) Angiología B) Anfibología
………………………………………………..
C) Hierología D) Herpetología
E) Petrología
18. Incisión al músculo.
43. El instrumento que mide la distancia recorrida se llama:
………………………………………………..
A) tensiómetro B) taxímetro
C) barómetro D) odómetro
19. Se alimenta de carne de caballo.
E) amperímetro
………………………………………………..

Prof. Jack Allan Fasabi Vela – Razonamiento Verbal


ACADEMIA PONCELET
TEXTO Nº 1 TEXTO Nº 2
La buena alimentación, los hábitos saludables y el ejercicio “La crítica no se opone necesariamente a la creación, son
constante pueden retrasar significativamente el temido impacto conocidos los casos de creadores que fueron excelentes críticos
de los años en la piel femenina, pero, lamentablemente, no hay y viceversa; pero generalmente ambas actividades no se dan
nada en el mundo que pueda detener este proceso. No obstante, juntas, pues lo que los separa es una manera diferente de operar
la tecnología quirúrgica ofrece algunos medios para revertir en sobre la realidad. Ahora que he leído las actas de un coloquio
cierta medida las huellas que deja el tiempo en los que alguna sobre Flaubert he quedado asombrado por el saber, la
vez fueron rostros juveniles. La permanente aparición de inteligencia, la penetración, la sutileza y hasta elegancia en sus
técnicas nuevas cada vez más sofisticadas en esta especialidad ponentes; pero al mismo tiempo me decía: a esos hombres que
ha permitido una significativa reducción de riesgos y de efectos han desmontado tan lúcidamente la obra de Flaubert, nadie los
secundarios en las intervenciones con fines estéticos. Entre las leerá dentro de 5 ó 10 años. Un solo párrafo de Flaubert, qué
nuevas tendencias que marcan la pauta en este campo, destaca digo yo, una sola de sus metáforas tiene más carga de duración
la corrección de músculos faciales, los responsables de la que esos laboriosos trabajos. ¿Por qué? Sólo puedo aventurar
mímica. Los gestos y las expresiones naturales propician la una explicación: los críticos trabajan con conceptos mientras
caída de estos músculos de una manera muy particular de cada que los creadores con formas: los conceptos pasan, las formas
paciente, de manera que cualquier cirugía deberá ser precedida permanecen”.
por un examen detallado de los músculos faciales más
afectados por la flacidez con el objetivo de corregir en forma 5. Según el texto, la coexistencia del creador y crítico en una
muy específica los cambios ocurridos que causan el aspecto de persona:
un rostro “cansado”. Así, las operaciones en serie habrían A) ocurre a veces.
quedado atrás para ceder el paso a tratamientos personalizados. B) es la regla.
1. El texto trata, fundamentalmente sobre: C) no ocurre nada.
A) La tecnología quirúrgica y el tratamiento de los músculos D) se da en la mayoría de los casos.
faciales. E) ocurre con frecuencia
B) Los hábitos saludables y la conservación de la belleza y la 6. La diferencia entre un crítico y un creador consiste en que:
expresión. A) Ambos tratan asuntos diferentes.
C) Las nuevas y discutibles tendencias en el tratamiento B) Ambos actúan diferentemente sobre la realidad.
estético. C) Los críticos deben ser más profundos.
D) El predominio de las operaciones estéticas generalizadas. D) Los creadores tienen más imaginación.
E) Los cirujanos estéticos y el tratamiento de la vejez y el E) Los críticos son más lúcidos que los creadores.
cansancio.
7. El autor ha descubierto en las actas de un coloquio sobre
2. CANSADO equivale en el texto a: Flaubert:
A) Fatigado A) Que los críticos no lograron entender a Flaubert.
B) Envejecido B) Han superado al mismo Flaubert.
C) Triste C) Ya no leerán a Flaubert en el futuro.
D) Gesticulable D) Que estudiaron adecuadamente la obra de Flaubert.
E) Descuidado E) Que podrían asombrar al mismo Flaubert.
8. Según la opinión del autor:
3. El paso de los años trae como consecuencia:
A) Una metáfora de Flaubert será conocida todavía en 10
A) El desarrollo de las técnicas quirúrgicas.
años.
B) La corrección de las expresiones faciales.
B) Flaubert seguirá siendo leído mientras que los críticos
C) El surgimiento del tratamiento estético.
serán olvidados.
D) El decaimiento de los músculos de la cara.
C) La obra de Flaubert se divulgará más dentro de 10 años.
E) La flacidez de cualquier parte del cuerpo.
D) Las críticas valen más que un párrafo de Flaubert.
E) Una metáfora de Flaubert vale más que un párrafo
4. La necesidad de realizar tratamientos estéticos
suyo.
personalizados se debe a que:
A) Los músculos faciales de cada paciente decaen en 9. La creación es más duradera que la crítica debido a que:
diferente grado y forma. A) Las formas creadas duran más que los conceptos
B) La tecnología quirúrgica estética se ha desarrollado críticos.
enormemente. B) La creación es siempre superior a la crítica.
C) Los cirujanos estéticos son conscientes de la C) Los conceptos críticos son más importantes que las
individualidad. formas literarias.
D) Las operaciones faciales exigen un estudio detallado de D) Los conceptos de los críticos son más sutiles que las
cada paciente. formas literarias.
E) La mayoría de personas envejecen en circunstancias E) Las formas creadas son más novedosa que los
totalmente. conceptos críticos.

Prof. Jack Allan Fasabi Vela – Razonamiento Verbal


PRÁCTICA 5

1. Con respecto al polinomio P (x; y; z) = 26 x2 y3 z4 (x + y)5, indica la secuencia correcta


de verdad (V) o falsedad (F) con respecto a las siguientes proposiciones:

I. Tiene cinco factores primos. ( )


II. Un factor es xy. ( )
III. Uno de los factores primos es x2. ( )
IV. El factor primo que más se repite es (x + y). ( )
A) V V V V B) V V F F C) V V V F
D) F V F V E) V V V F

3 2 2 4 3
2. Factoriza el polinomio F = a bx + 3a b y - 5a b z e indica el factor común.
A) a2x B) a3bx C) a2b2
2
D) a by 2
E) a b

3. Factoriza el polinomio M =
A) 0,3ab (3a - 2ab + 4x) B) 0,3a (3a - 2ab + 4x)
C) 0,15a (3a - 2ab+4x) D) 0,10ab (3a - 2ab+4x)
E) 0,5ab (2a - 2ab+2x)

4. Factoriza el siguiente polinomio P (a; b; c) = ac + bc + ay + by + a + b.


A) (a + b) (c + y) B) (a - b) (c + y + 1)
C) (a + b) (c + y + 1) D) (a - b) (c + y - 1)
E) (a + b) (c + y - 1)

5. Factoriza el polinomio P(x; y)= x2 y2 + 2x2 y + 4xy + 2xy2 e indica verdadero (V) o
falso (F) según corresponde:
I. Tienes cuatro factores primos. ( )
II. (x + 2) es un factor de P. ( )
III. Tiene tres factores primos lineales. ( )
A) V V V B) F V F C) V V F
D) V F V E) F F F

6. Factoriza M (x; y) = 8x2 y3 12x3 y4 + 20x2 y8 e indica el número de


factores.A) 24 B) 23 C) 21
D) 19 E) 25

7. Factoriza el polinomio P (a; b; c) = (a + b)7 + c3(a + b)4 - c4(a + b)3 - c7 e indica


elnúmero de factores primos.
A) 8 B) 2 C) 3
D) 5 E) 4

8. Factoriza el polinomio L (x; y; z) = xyz3 + 8yz2 - 8y2z3 + x2yz + 8xy - x2 - 8xy2z -


xz2e indica el termino independiente de un factor primo.
A) 8 B) -1 C) 1
D) 2 E) 4
9. Discrimina el número de factores primos en en el polinomio M (x; y) = x8 -
81y8.
A) 5 B) 3 C) 4
D) 6 E) 8

10. Halla la suma de los factores primos en de


A) B) C)
D) E)

11. Factoriza P(x;y) = (x + 1)x3 (x + 1)y3 e identifica uno de los factores primos.
A) x B) x - y C) x + y
D) x2- xy + 1 E) x3 - y3

12. Analiza el número de factores primos lineales del polinomio P (x; y) = (x + 2)y4 16(x
+ 2).
A) 0 B) 3 C) 4
D) 2 E) 1

13. Factoriza el polinomio F(x) = (x2 + 2)2 (2x + 1)2 y analiza el factor primo que más se
repite.
A) x + 1 B) x - 1 C) 2x +1
D) 2x - 1 E) x + 2

14. Discrimina un factor primo del polinomio H(x) = (2x2 + x - 1)2 (x2 - 3x - 5)2.
A) 3x2 + 2x - 6 B) (x - 2)2 C) 3x2 - 2x - 6
D) (x + 2)2 E) (x - 2)

15. Identifica la suma de coeficientes de un factor primo, tras factorizar P(x) = x4 + 14x2
+ 49 - y4.
A) 8 B) 9 C)10
D) 11 E)12

16. Analiza cuántos divisores primos tiene el polinomio


2 2 2 2
T(a, b) (a 6ab b ) 4ab(a b) .
A) 2 B) 5 C) 4
D) 3 E) 6

17. Factoriza el polinomio P (x; y; z) = x5 y5 + x3y2 y3z2 + x3z2 x2y3 e indica un


factorprimo.
A) x + y B) x + 1 C) x2 xy +y2
D) x2 + xy +y2 E) x2 + y2

18. Factoriza P (a; b; c) = a2 + a b2 + b c2 c + 2bc y evalúa uno de los factores


primos.
A) a - b + c B) a - b + c + 1 C) a - b - c
D) a - b + c - 3 E) a - b - c + 1
19. Factoriza P(a;b) a12 a8b4 a4b8 b12 e identifica el número de divisores.
A) 51 B) 54 C) 27

D) 52 E) 53

20. Factoriza los siguientes polinomios:


2
P(x) = x + 5x + 4
2
Q(x) = x 2x 3
2
R(x) = 2x x 3
e indica el factor primo en común.
A) x - 1 B) x - 3 C) x + 4

D) x + 1 E) x - 2

21. Si los trinomios f(x) = 2x2 + ax + 6 g(x) = 2x2 + bx + 3 admiten un factor


común de la forma 2x + c. Determina el valor de S = (a b) c.
A) 6 B) -2 B) 3
D) -3 E) 2

22. Según el esquema de aspa simple

halla a + b + c.
A) 3 B) -2 C) 1
D) -3 E) -5

23. Indica la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F) con respecto a las
siguientes proposiciones:

I. Si tiene tres factores primos. ( )


II. Si tiene seis factores primos en ( )
III. Si tiene cuatro factores primos en ( )
A) F V V B) V V V C) F F V

D) V V F E) V F V

24. Calcula la suma de coeficientes de uno de los factores primos de


P(x, y) 4x4 3x2y2 y4
A) 6 B) 4 C) 6
D) 5 E) 1
25. Indica un factor primo luego de factorizar el polinomio

P(x) 8x6 63x3 8


A) B) C)
D) E)

26. Indica un actor primo luego de factorizar P (x; y) = (x + y)4 - 20(x + y)2 + 64.
A) x + y + 6 B) x + y 6 C) x + y + 8
D) x + y + 2 E) x + y + 16

27. Después de factorizar un polinomio P(x) en los racionales por el criterio del aspa
simple se obtuvo
a 2
P(x) 8x bx (2 d)
2
cx 1
2
4x d

Determina uno de sus factores primos


A) 4x 2 x 3 B) 2x 2 1 C) 4x 2 x 1
D) 2x 2 1 E) 4x 2 1

28. Factoriza el polinomio y deduce un factor


primo en .
A) x + 2 B) x + 4 C) x2 - x - 8

D) x2 - x + 6 D) x2 - x - 6
29. Factoriza P(x, y) 18x2 9xy 20y2 24x 46y 24 e indica un factor.
A) (x y + 4) B) (x + y + 4) C) (3x + 4y + 6)

D) (6x + 5y + 4) E) (3x - 4y + 6)

30. Señala un factor primo del polinomio ,


si los coeficientes a, b, c, d, e y f en ese orden son números enteros consecutivos
cuyasuma es 27.
A) 2x - 3y + 4z B) x + y + z C) x + 2y + 3z
D) x - 2y + z D) 2x + 4y - 3z

31. Factoriza los polinomios


P (x, y) = 6x2 + 19xy + 15y2 11x 17y + 4

F (x, y) = x2 + y2 4 + 2xy + 3x + 3y

e identifica el factor primo no común de mayor suma de coeficientes.


A) 3x + 5y - 4 B) 2x + 3y - 1 C) x + y + 4
D) x + y - 1 E) 2x + y + 4
32. Factoriza el polinomio P x, y, z 6x 2 20 y2 14z2 7xy 38yz 17xz
e indica la suma de sus factores primos.

A) 3x - 4y + 2z B) 5x + y - 3z C) 2x + 5y - 7
D) 3x - 3y - 4z E) 5x + y - 5z

2 2
33. Factoriza el polinomio 6a b 20c2d 2 10ab 67cd 7abcd 56 y determina un
factor primo.
A) 2ab 5cd 8 B) (3ab+ 4cd+ 7) C) 2ab 5cd 6

D) 3a b 4cd 7 E) 2 a b 5cd 8ab

4
34. Factoriza 6x 31x3 25x2 13x 6 e indica el valor numérico de uno de los
factores primos cuando x =0
A) 3 B) 4 C) 0
D) 5 E) 6

35. Indica el factor primo cuadrático de mayor suma de coeficientes, después de


4 2
factorizar en : M(x) x 4x 16

A) x 2 x 2 B) x 2 2x 4 C) x 2 x 8
D) x 2 8 E) x 2 2x 4

36. Determina uno de los factores primos del polinomio P, si

A) x2 2x 1 B) x 1 C) x2 2x 1
D) E) x2 1

37. Uno de los factores de: en es de la forma


. Halla b + c.
A) 3 B) 4 C) 5
D) 6 E) 7

38. Después de factorizar por aspa doble especial al polinomio P(x) se obtiene el
siguiente esquema:
4 3 2
R(x) x 3x 5x mx 2

x2 ax 2

x2 bx 1

Determina el valor de a + b + m, a < b.


A) 5 B) -5 C) 6
D) 7 E) -6
39. Al factorizar 2x3 3x2 18x 8, se obtuvo (x + a) (x b) (ax + c),
calcula a + b + c.
A)7 B) 9 C) 5
D)8 E) 4

40. Halla m, si los polinomios


P x x3 mx2 5x 6
P' x x3 m 3 x2 17x 15
tienen factores comunes.
A) 1 B) 2 C) 3
D) 4 E) 5

41. Factoriza P(x) = 2x3 5x2 73x 120 e indica la suma de sus factores primos
A) 4x + 3 B) 2x + 5 C) 4x
D) x - 8 E) 3x + 8

42. Halla la suma de los términos independientes de los factores binomios que resultan
de factorizar el polinomio
P(x)= x 5 x4 13x 3 13x 2 36x 36
A) 1 B) -1 C) 2
D) -2 E) 0

43. Luego de factorizar los polinomios


P(x) = 5x4 5x3 2x2 3x 3
Q(x) = x3 3x2 + x + 2
indica el factor común.
A) x2 + 1 C) x + 2 E) x2 - x - 1
B) x2 + x + 1 D) x - 3

44. En relación con el polinomio


P(x) x(x 1)(x 2)(x 3) 8 en (x)
e indica cuál de los siguientes enunciados son correctos;

I. Tiene dos ceros racionales.


II. Tiene tres factores primos mónicos.
III. Tiene tres factores de primer grado.
A) Solo I B) Solo II C) Solo III
D) I y II E) II y III

45. Calcula m si el polinomio siguiente es factorizable

x4 m2 5 x 3 m 2 3m 1 x 2x 2 7
A) 1 B) 2 C) 2
D) 3 E) 3
46. Factoriza y determina la suma de coeficientes de un factor primo de
2n 2n n n n n
P(x, y) 6x 4y 7 5x y 3y 17x

A) 0 B) 2 C) 12
D) 1 E) 6

47. Si P es un polinomio factorizable definido por


, determina un factor primo.
A) B) C)
D) E)

48. La suma de los coeficientes del factor primo con mayor término independiente del
polinomio en x representa el precio
(en soles) de un kilo de pescado. Si Helena compra 6 kg de dicho pescado,
determina cuánto deberá pagar en total.
A) 48 soles B) 28 soles C) 35 soles
D) 58 soles E) 68 soles

49. De 30 alumnos que asisten a la clase de Álgebra, el número de alumnos que no


asisten está dado la suma de coeficientes del factor primo lineal en del
polinomio
. Determina la cantidad de alumnos que asisten a
clase.
A) 19 B) 15 C) 27
D) 24 E) 25

50. Hace dos años la edad de Estefany, en años, era igual a la suma de los coeficientes
de todos los factores primos del polinomio
.
Halla la edad actual de Estefany.
A) Dos años B) Nueve años C) Un año
D) Siete años E) Cinco años

51. Al factorizar , el doble del término


independiente de uno de sus factores primos representa el número de días que no
trabajé en marzo del año en curso. Analiza cuántos días trabajé en dicho mes, si se
sabe que la cantidad de días que no trabajé es menor a la cantidad de días que sí
trabajé.
A) 19 B) 15 C) 17
D) 21 E) 23

52. Jaime compró para su hijo Carlitos polos de diferentes colores al precio de
soles cada uno, en el cual f x y g x son los factores primos de
en , Si f(1) = 4. Determina cuánto pagó Jaime por la compra
de dichos polos.
A) 50 soles B) 40 soles C) 60 soles
D) 72 soles E) 45 soles
53. Sofía está de cumpleaños y sus amigos matemáticos quieren acertar con su edad.
Ella les dice que su edad es (m + n - 10) años, en la cual m y n se cumple que el
2 4 2
polinomio x 5x 6 es un factor de P(x) x 9x mx n . Determina
cuántos años está cumpliendo Sofía.
A) 23 B) 30 C) 31
D) 42 E) 33

54. Mario es un vendedor de frutas, quien dispone para la venta x + y) manzanas y x


1 naranjas al precio de x + y soles cada fruta. Si José vendió el total de frutas
que tenía y del dinero obtenido gastó x soles. Halla el factor primo en x; y de
mayor suma de coeficientes del polinomio que representa, en soles, el dinero que le
queda a José después de realizar dicho gasto.
A) (x + 2y) B) (x + y 1) C) (2x +
y)
D) (x y + 1) E) (x + y)

55. Andrés rinde un examen que consta de cuatro preguntas. El puntaje obtenido en
cada pregunta está representado por los términos independientes de los factores
primos del polinomio en
. Determina cuál fue la calificación obtenida.
A) 11 B) 16 C) 17
D) 12 E) 19

56. Victoria y Roberto son dos investigadores que se conocieron por Facebook. Ellos
comparten sus investigaciones a través de este medio. Este año, Roberto recibió de
Victoria una cantidad de publicaciones que coincide con el número de factores
primos del polinomio
en Analiza cuántas publicaciones recibió este año Roberto de Victoria.
A) 5 B) 3 C) 6

D) 4 E) 9

También podría gustarte