Linguistics">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Apuntes Tema 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 54

Fonética y fonología del español

Clase 19/09/2023

Tema 1: Descripción articulatoria de las vocales y las consonantes


Estos son contenidos de fonética. Antes de poder describir necesitamos otros
conceptos básicos.

1. Ámbitos de la fonética ( = Tipos de fonética)


Necesitamos saber que la fonética tiene 3 ámbitos distintos de estudio.
- Articulatoria: observamos que hace el emisor, [Emisor (hablante)]
- Acústico: nos fijamos en la fase de la transmisión, nos olvidamos del
emisor y nos centramos en la onda acústica [mensaje–canal]
- Perceptiva: nos interesa entender como procesamos los sonidos que
nos llegan. La forma en la que los hablantes discriminan los sonidos
[receptor (oyente)]
La tercera se trabaja, poco porque nos sirve de enlace con la fonología. Antes
hablábamos de cómo los hablantes pronunciábamos diferentemente los
sonidos, pues la pronunciación es variable y variada, pero los percibíamos
como un mismo fonema, ya que compartimos el ideal fonológico
Cuando hablamos de “Descripción articulatoria de las vocales y las
consonantes” nos encontramos en el nivel articulatorio. Si necesitamos alguna
palabra clave sería la “Fonética articulatoria del español”

2. La producción del habla


Antes de empezar con el inventario, si estamos hablando del emisor
necesitamos conocer cómo producimos los sonidos. Si hablamos de la
articulatoria, y nos centramos en el emisor como sujeto que produce el sonido
tenemos que preguntarnos cómo se lleva a cabo el proceso del habla, porque
conocerlo nos facilitará entender la diferencia de una oclusiva con una fricativa,
o una vocal abierta de otra cerrada.

 El aparato fonador
El proceso de la producción del habla consta de 3 fases
diferenciadas en tres cavidades distintas y que toman
como referencia la Glotis; la cavidad infraglótica o
subglótica, la cavidad glótica y la supraglótica.
Estas tres fases se dan de forma simultánea e
inconsciente. Los maxilares y pulmones no tienen como
función principal el habla, pero la evolución ha
aprovechado órganos cuya función principal era
supervivencia (respirar y masticar) para producir los
sonidos del habla. El único órgano articulatorio que se
ha especializado en el habla son las cuerdas vocales en
la laringe. Las cuerdas vocales son membranas que se mueven. Los demás
utilizan como función secundaria el habla.
1. Proceso respiratorio: La materia prima (Cavidad infraglótica)
¿Qué necesitamos para poder hablar? La materia prima es el aire, sin él no
se produce un sonido audible. Esa corriente de aire se genera en la cavidad
infraglótica o subglótica, formada por los órganos que intervienen en la
respiración.
PARTES DE LA CAVIDAD INFRAGLÓTICA
(esta cavidad está formada por…)
- Diafragma  En el habla es importante el
funcionamiento del diafragma.
- Pulmones
- Bronquios
- La zona subglótica de la laringe.

Recorrido: La corriente de aire/El aire que dota al sonido de la energía


necesaria para ser audible viene proporcionado por los pulmones, respiramos –
inspiración y expiración—y al salir de los pulmones, la columna de aire sube en
dirección a la siguiente cavidad, que es la fuente del sonido.
 ¿Cuál es la diferencia entre los sonidos egresivos e ingresivos?
En este sentido, la alusión de los movimientos respiratorios es importante. Los
sonidos egresivos se producen en la fase de expiración, es decir, al expulsar el
aire al exterior. (Ej: el español), mientras que los sonidos ingresivos son
aquellos que se producen en la fase de inspiración, es decir, con la entrada del
aire al cuerpo.
Los sonidos ingresivos no forman parte del inventario de sonidos del español,
sin embargo, sí que los emitimos, por ejemplo al hacer la exclamación de
sorpresa.
- ¿Qué nos da? O ¿Qué permite?
El caudal del aire nos da las variaciones de duración e intensidad; a mayor
caudal, mayor intensidad. Para gritar hay que expulsar más aire, para mantener
un sonido durante un tiempo hay que regular ese caudal de aire. De ahí que en
el aprendizaje de oratoria empiecen enseñando el proceso respiratorio. Nos
permite regular (la duración) la velocidad a la que hablamos. También depende
de nuestra buena expresión oral, porque si nos quedamos sin aire expresamos
mal. (Esto último alude a la importancia del diafragma)
El soplido es una onomatopeya, pero no un sonido. Ahí se abre un debate.
Traspaso: No nos quedamos ahí, sino que el aire circula por todos los órganos
del aparato respiratorio y llega a la…
2. Proceso de fonación: Laringe “La fuente de sonido”
La llamamos así porque ahí empiezan a aparecer los “tonos”. Estamos a nivel
de laringe y eso es tono, no diferenciamos entre sonidos de habla, pero sí entre
sonidos sordos o sonoros, tipos de voz…
A la laringe también la podemos llamar cavidad glótica, no solo por el espacio
de la glotis, sino porque actúa sobre el mecanismo de fonación
PARTES DE LA CAVIDAD GLÓTICA (esta cavidad está formada por…)
Es la zona donde se encuentra la glotis, entendido como el espació—no es un
órgano—triangular que se forma entre las cuerdas (o pliegues) vocales cuando
están abiertos), las cuerdas vocales y la laringe. Empieza por el último anillo
de la tráquea.

En el siguiente esquema vemos distintas cuestiones importantes


 ¿Para qué sirve la epiglotis?
Es una membrana que recubre la glotis, pero que protege a la laringe de la
entrada de cualquier cuerpo extraño, fundamentalmente comida o bebida.
Cuando comemos la epiglotis tapona la entrada de la laringe.
 ¿Qué es la glotis?
Espacio vacío triangular entre las cuerdas vocales y a través del que pasa el
aire. El sonido se produce a raíz de la vibración de la mucosa de los pliegues
vocales
 Información extra sobre el triángulo
El triángulo de la glotis viene dado por la unión de cartílagos [tiroideo (por
delante) y aritenoides (por detrás)] que no solo permiten la unión a la laringe de
las cuerdas vocales, sino que 3 de ellos, a excepción de la epiglotis, intervienen
en el proceso de la producción del habla:
- Cartílago Cricoides: Con forma de anillo de sello, es el punto de apoyo
de la laringe y se encuentra en el primer anillo traqueal. Tiene dos
superficies articulares, una para los aritenoides y otra para el cartílago
tiroideo
- Cartílago Aritenoides: Son dos pequeñas pirámides triangulares que se
articulan sobre el cartílago cricoides. Esta articulación permite 2 tipos de
movimiento:
o Rotaciones: Amplían o cierran la glotis en el espacio de las
cuerdas vocales 
o Deslizamiento: Cierran o abren el espacio de la glotis en el
espacio de las Cuerdas vocales
- Cartílago tiroideo: Con forma de libro abierto, se distinguen dos laterals
y una prominencia que las une y forma la nuez. Los extremos inferiores
y superiores encajan con el cartílago cricoides.

A través de esa articulación el cricoides puede ir de arriba abajo y facilita así el


cierre de la glotis. El cartílago tiroides protege la parte frontal de la cavidad
faríngea
en el caso de las aritenoides (la parte de abajo) se mueve y por eso cuando
el aire pasa por ahí, vibra.

Las cuerdas vocales están unidas a la laringe por delante mediante el


cartílago tiroideo y por las aritenoides detrás. Son esos mismos cartílagos los
que permiten el movimiento de cierre y apertura y el movimiento de rotación.

Esos cartílagos permiten la apertura y cierre y el movimiento de rotación


Epiglotis: membrana que recubre las cuerdas vocales, regula la entrada de
alimentos y aire

 ¿Es el habla la función principal de la laringe?


La respuesta puede variar según en que nos basemos. Si nos basamos en la
cavidad, entonces el habla no es la función principal de la laringe, sino que hay
3 funciones vitales que son:
o Respiratoria: (cuando se abre para permitir el paso del aire hacia
nuestros pulmones)
o Esfinteriana: Protección del aparato respiratorio en el proceso de
la deglución
o Fonatoria: La fonación que tiene en el canto su máxima expresión

Pero si nos referimos solo a la laringe como lugar que acoge las cuerdas
vocales, entonces sí. La laringe es un órgano que esta formada por un
esqueleto de cartílagos y ligamentos.
- ¿Qué da?  Tipos de fonación
1- DIFERENCIA ENTRE EN SONIDO SORDO Y SONORO (Fonación con
efectos lingüísticos)
Permite la distinción de sonidos sordos y sonoros, una diferenciación universal
en todas las lenguas, (el mejor ejemplo es la S) caracterizada por la vibración,
o no vibración de las Cuerdas Vocales. Las Cuerdas Vocales no vibran como
cuerdas de guitarra, sino que es el aire lo que vibra. Las cuerdas vocales hacen
un movimiento de cierre- apertura.
¿Qué mecanismo causa la diferencia entre sonidos sordos y sonidos
sonoros?
La abertura y cierre de los pliegues vocales. Las cuerdas en sí no vibran, lo que
vibra es el aire
2- TIPOS DE VOZ (Fonación con efectos fisiológicos)
Cada uno (persona) tiene voces distintas, porque tenemos cavidades laringes
diferentes. Generalmente las constituciones robustas poseen/ tienen una voz
más grave, mientras que las de los más delgados son más agudas. Esto
explica la diferencia entre las voces de los niños y mujeres (agudas) y las de
los hombres (graves), siempre en términos generales.
Tenemos después las voces andrógenas que son las que no podemos
diferenciar
3- CALIDAD DE LA VOZ (Fonación con efectos paralingüísticos)
El tipo de voz lo podemos cambiar, eso se llama la Calidad de la voz que es por
ejemplo los susurros, los murmullos…
Hay distintos tipos: imitar voces de fantasmas, ogros (cuentos infantiles) …
Esos son cambios en el tipo de voz.
Para entenderlo: Tenemos el tono, nuestra voz natural, donde nos sentimos
cómodos y después variaciones hacía arriba y hacia abajo: hacia lo tono agudo
(arriba) o hacia lo tono grave (abajo)
Conclusión: Somos muy variables y hay mucha flexibilidad.
Traspaso: Para conseguir el habla, después de que el sonido tenga la fuente
de energía (aire), pase por la laringe donde tengamos distintos tipos de voz y
distingamos sonidos sordos o sonoros…
3. Proceso de articulación: El resonador
… Pero, empiezan a discriminarse los sonidos de aire cuando esa columna se
modifica en las cavidades supraglóticas, esas son las cavidades del habla.
PARTES DE LAS CAVIDADES SUPRAGLÓTICAS
Decimos “Cavidades” porque hay tres; la cavidad faríngea, que solo tenemos
que saber que existe, porque en español no la utilizamos, pero hay otras
lenguas que sí la utilizan, la cavidad oral (bucal) o la cavidad nasal
o Faríngea
o Oral
o Nasal

- Fenómeno de resonancia
(Metáfora musical) El “sonido” nos viene de la cavidad glótica de forma
prácticamente inaudible, como una especie de diapasón, entonces, al igual que
en la música, si ese diapasón se mete en una caja de resonancia empieza a
oírse más fuerte, ese es el fenómeno de resonancia.
(Aplicado al habla) En habla funciona igual, el tono que se conoce en la
laringe sería como el sonido prácticamente inaudible, y para distinguir sonidos
necesitamos el resonador.
Resonador: Es ese mecanismo articulatorio, formado por los órganos
articuladores que están situados por encima de la laringe, concretamente en la
cabeza, que [va desde la cavidad faríngea, pasando por el velo del paladar, el
paladar, dientes y labios, pero que también está formado por la cavidad nasal]
que amplifica el sonido.
 Ubicado en la cabeza (boca y nariz) porque todos esos órganos
funcionan como una caja de resonancia.
En función de cómo se sitúen esos órganos, entonces producimos un sonido u
otro. Entender la producción del habla nos permite recordar los nombres que
vamos a ponerles.
Ejemplo: Saber dónde se produce la resonancia nos permite decir que la U se
articula en la cavidad posterior.
Aplicado a la imagen: Nos encontramos ante
la representación de un corte sagital, es decir,
el esquema de un perfil articulatorio. Visto a
simple vista podríamos decir que representa
una “A” porque los labios están suficientemente
abiertos como para ello. Sin embargo, si nos
fijamos, el velo del paladar está bajado, por lo
que o es una vocal nasalizada o es otro sonido.
Por lo general, de estar bien representado,
deberíamos distinguir el punto de articulación,
incluso el modo, sin embargo, la representación carece de muchos detalles
como por ejemplo la sonoridad.
- No podría ser un sonido bilabial, porque tendría que aparecer los labios
juntos
- No podría ser oclusivo  no hay punto de cierre
- No puede ser ni africado ni aproximante (al menos no puede hacer el
sonido de [])
Links que utilizaremos o que son útiles: Sounds of Speech (uiowa.edu)
(Sounds of speech) y Joaquim Llisterri – Universitat Autònoma de Barcelona
(Joaquim Llisterri)
Estos programas, así como la representación de cortes sagitales son muy útiles
de cara a diferenciar las variedades del español, por ejemplo, hablamos de una
“S” que puede ser Apicoalveolar o Dorsoalveolar
4. Órganos articulatorios activos y pasivos
Una vez que la columna de aire llega a la cavidad supraglótica esta se ve
modificada como consecuencia de la posición de determinados órganos. Hay
órganos que son fijos (no se pueden mover) y hay otros que tienen movilidad
-ARTICULADORES ACTIVOS: Son aquellos que están en movimiento durante
la producción del sonido. (lengua y labio) En este sentido encontramos:
- Labio inferior: órgano articulatorio activo
- Úvula: ¿Por el tema de si es un sonido oral y nasal?
- Lengua: Es un músculo con una gran capacidad de movimiento, puede
subir, bajar, adelantarse, retraerse… Incluso sus laterales pueden subir o
bajar. Todo ello la convierten en el órgano primario del habla.
PARTES DE LA LENGUA (identificamos las áreas linguales siguientes…) De
delante hacia atrás:
- Ápice: Es la punta de la lengua
- Lámina: Parte anterior de la lengua, de aproximadamente un centímetro
de largura con la que se articulan los sonidos lamínales. De la punta de
la lengua, el primer centímetro de la parte de arriba.
- Dorso: Es el cuerpo de la lengua. La parte más extensa entre la lámina
y la raíz lingual
o Predorso: Es la parte anterior del dorso de la lengua
o Medio dorso: Es la parte central de la lengua, donde se
encuentran las papilas gustativas.
o Postdorso: Es la parte final de la lengua
- Raíz: Es la parte más posterior de la lengua
-ARTICULADORES PASIVOS: Son aquellos articuladores que durante la
producción del sonido permanecen inmóviles (dientes y paladar)
- Labio superior: órgano articulador pasivo
- Paladar: Limita por encima la cavidad bucal y separa la cavidad oral de
la nasal. Esta dividido en dos partes
o El paladar duro: Formado por el hueso maxilar y el hueso
palatino
o El paladar blanco: (también llamado velo del paladar) formado
por músculos
- Dientes
Importante: Los labios pueden diferenciar vocales y El velo puede diferenciar
vocales nasalizadas.

Es la diferencia entre una apicoalveolar y otra dorsoalveolar. La primera sería la


del castellano central mientras que la segunda sería el del español andaluz. El
hecho que concretemos la parte del dorso (pre, post dorsal) ayuda a la
precisión descriptiva propia de la fonética.
5. Técnicas de análisis articulatorio (de dónde salen los
diagramas)
Hay una serie de técnicas, herramientas que permiten visualizar el efecto
articulatorio. Eso deriva de la observación, tenemos técnicas más simples y
otras más sofisticadas. Muy pocas pueden cuantificar y esa es la primera
diferencia con referencia la fonética acústica.
Vamos de menos a más sofisticados
-Palatografía/ Electropalatología: Son representaciones de 1943 la fonética
tuvo un desarrollo temprano, el libro principal fue de Navarro Tomás. Así que la
articulatoria es un campo en el que más se trabaja.
 “El habla de Mérida y sus cercanías” (1943)
Se observaban delante del espejo para per el movimiento de labios, la
ubicación de la lengua. Esta es representar la zona del paladar donde se ha
producido el sonido. (Aplicado al dibujo) Lo que este sombreado es la
esquematización de donde se ha producido el sonido.
Procedimiento: Pintar la lengua con algo que manche, hacer el sonido y con
un espejo ver que zona queda manchada. Esa zona que visualiza el fonetista
entonces es lo que representa.
Conseguían: diferenciaciones de las distintas variaciones del castellano con el
merideño.
Utilización: diferenciar entre pre palatal, post palatal…
 “Manual de pronunciación española“(1948)
Muy pronto salió el manual de pronunción española en el 48. Con el diagrama
articulatorio o corte sagital, otra vez a partir de la articulación propia de los
gestos articulatorios.
Novedad: La descripción de los sonidos se hace con el corte sagital y la
representación del paladar
 “Manual de la fonética general” (1974)
También, en el siglo XX (20), Bertil Malmberg hacían radiografías hasta que se
supo que era malo para el hablante y a partir de la radiografía real, él extraía el
dibujo.
Otros escritos: Antonio Quils “Curso de fonética y fonología españolas ”
- Métodos basados en la resonancia magnética
Cineradiografía… y otros métodos que no emiten muchos rayos X, pero sobre
tosdo en la actualidad se utilizan las resonancias magnéticas. Todas las del
enlace son resonancias magnéticas del catalán. Algunos ejemplos son:
o Radiología estática
o Cineradiografía
o Cinefluorografía
o Microhaceres de rayos X
RECUPERAMOS LA PALATOGRAFÍA
-Electroaerometría: Hay laboratorios de fonética que estudian las
nasalizaciones, es estudiar el flujo de aire que sale por la cavidad oral y la
cavidad nasal. Sirve para lenguas que utilizan la nasalización para significantes
relevantes, también tipos de voz o enfermedades del habla, como por ejemplo:
o Hiponasalización: En español supone que la M y la B no se
puedan diferenciar. después tenemos la
o Hipernasalización (todo está nasalizado)

-Electromiografía: La actividad muscular, para personas que han sufrido una


parálisis para determinar la zona de la cavidad más afectada, porque según la
cavidad, se afecta de una forma u otra al habla.
Clase 22/09/2023
AQUÍ (POWERPOINT 2)

1. Descripción del inventario fonético del español


En cualquier lengua se diferencia entre Vocales y consonantes porque tienen
funciones distintas, se describen de formas distintas y en fonología tmb: las
vocales se aprenden antes, son las que muestran el acento.

1. Vocales: Parámetros de clasificación


El sistema vocálico es muy fácil en el español. Tenemos que saber los
parámetros de clasificación. Con esos 3 se pueden describir la mayor parte de
las lenguas, luego habrá otras lenguas en las que necesiten otras cuestiones.
- Eje anterioridad y posterioridad: Corresponde al desplazamiento de la
lengua (hacia delante [anteriores] o hacia atrás [posteriores]
- Eje de elevación lingual: el desplazamiento de la lengua hacia el techo
de la cavidad oral –el paladar— aunque hay manuales que lo dicen
como el grado de apertura maxilar [para hacer bien los ejercicios, haz
esto]. Si el cuerpo de la lengua baja la vocal será Abierta (baja), si el
cuerpo de la lengua sube, la vocal será Cerrada (alta)
Relacionado con la imagen: El canal es el
espacio por donde circula el aire. Si el canal
es ancho, la lengua está hacia abajo y por eso
es una Vocal abierta, y si el canal es estrecho,
la lengua está hacia arriba y por eso es una
vocal cerrada.
- Eje de redondeamiento: Se usa para muchas lenguas, el francés, pero
en Castellano es una distinción adicional de cara a las vocales
posteriores. Todas las vocales posteriores, en castellano, son
redondeadas.
El redondeamiento no es una característica que se necesite en la descripción
de los sonidos vocálicos en español. Redondeada y labializada es lo mismo,
porque o hablamos de redondeamientos de labios o labialización. Este eje
aparece en la clasificación de las vocales en catalán, pro sobre todo se utiliza
en el francés, porque ese matiz en esa lengua sí aporta diferencias de
significado importantes. Si tuviésemos que clasificarlas en español, diríamos
que la “I” “E” “A” no son redondeadas, ya que cuando lo pronunciamos
estiramos los labios, mientras que “O” y “U” sí que son vocales redondeadas o
labializados.
DISTINCIONES DE LOS PATRONES GENERALES
Todas las vocales son sonidos orales a menos que se especifiquen que sea
nasalizada. La “I” sí se puede llegar a ____
 Representación
Se suele hacer con un triángulo, pero la figura del trapecio en fonética es más
correcta, de hecho el AFI tiene esa forma. En el caso del español, del francés.
La “A” no es del todo central, pero es menos anterior que la “I” o la “E”.
En este caso si describimos vocales nasalizadas ya sería por influencia del
contexto. A veces, por influencia del catalán, vemos contextos en que las
variantes “E” y “O” son abiertas. Un ejemplo son palabras donde encontramos
E+R porque en contacto son más abiertas que en otros contextos. (No nos lo
pedirán)

Las nasalizaciones sí que hay que marcarlas con detalles porque permiten
establecer diferenciaciones perceptivas.

2. Sonidos consonánticos
Tal y como decíamos, se diferencian entre VOCALES y CONSONANTES. Para
las vocales se utilizan unos parámetros, pero para los sonidos consonánticos
se utilizan otros parámetros de presentación:
- [No intuitivo] Sonoridad: Si hay, o no, vibración de cuerdas vocales o
movimiento de apertura y cierre de los pliegues vocálicos
- [Intuitivo] Modo de articulación: (La manera) Forma en que se
configuran los órganos articulatorios en las cavidades supraglóticas. Es
decir, como los tengo ubicados
o Empezamos por la cavidad faríngea
o Oral: El maxilar, la lengua, la úvula [MUEVEN] y el paladar, los
dientes [NO MUEVE]
o Nasal

Todo esto puede colocarse, situarse de distintas maneras. Cómo sitúo esos
órganos para crear los sonidos. En función de cómo los ponga crearé
cavidades resonadoras distintas. El modo se combina con el punto de
articulación
- [Intuitivo] Punto de articulación: (El lugar donde se produce) lugar
donde se da, si hay obstáculo (diremos que hay un cierre del canal), el
obstáculo, si hay acercamiento o constricción (diremos que hay un
estrechamiento del canal) , el lugar donde se produce esa construcción.
Conclusión: Esos son los parámetros que se combinan para poder describir
los sonidos consonánticos del español
Clase 26/09/2023
Las listas de nuestros nombres permiten ver que hay nombres o apellidos en
los que se ha preguntado cómo se pronuncia, eso se debe a que hay nombres
procedentes de otras zonas (países, regiones…) y no solo sufren o se produce
la parte de adaptación léxica, sino que también hay otra de adaptación fonética.
[Más adelante ella dará una lista con las variaciones…] Se pregunta cómo
se pronuncia porque hay sonidos de lenguas y, por tanto sonidos, extranjeras y
nosotros como hablantes del español podemos hacer 2 cosas: o bien
mantenemos el sonido extranjero o cogiendo el inventario consonántico del
español intentamos encajar ese sonido extranjero, el problema es que el hecho
de ser extranjero nos dificulta bastante el encajarlo.

- Ejemplos de variación de sonidos

En el primer caso: tenemos la pronunciación más original que sería [ai̯ a] y


después tendríamos la variante aproximante [aja] la que se hace más fricativa
[aʝa] y después otras variantes más propias de la Zona del Río de la plata son
[aʃa] y en Argentina [aʒa]
- Explicación: En la tabla del powerpoint hay más variaciones que serían
posibles según la zona.

En el segundo caso: (Joan) estas dentro del territorio peninsular no nos suena
raro, pero fuera sí les cuesta mucho porque para nosotros la “J” es ['ʒu̯ a] esa
“J” es la que transferimos del catalán, esa es la solución más fácil, pero sino la
forma de decirlo podría ser ['ju̯ an] esa es la más típica del español, pero es la
que sustituye a los sonidos extranjeros cuando no somos “capaces” en lo más
intuitivo para representarlo. En el caso de Joel, pasaría lo mismo ['ʒu̯ el] y, esa
segunda interpretación, [d͡ ʒoel] es también posible porque lo es con “Yate”.
- Explicación: Cuando hay similitud entre los sonidos, P.A o M.A, puede
haber varias fonaciones. Intercambiamos sonidos extranjeros por uno
que nos es más familiar.

En el caso de “Alex”: tendríamos [Ks] por la zona de contacto español –


catalán, porque fuera de esa zona no se pronuncia así, sino que sería [s]. El
fenómeno se da porque el catalán tiende a la fortificación articulatoria mientras
que el castellano tiende al debilitamiento o diptongación vocálico y la
aproximación consonántica que muchas veces es el estadio previo a la elisión.
- Explicación: Las que tienen mucho rendimiento en las lenguas
generales, como por ejemplo el inglés, son fáciles de adaptar

3. Sistemas de transcripción fonética: La tabla fonética


El cuadro es la representación adaptada del AFI, un sistema de transcripción
que intenta representar mediante símbolos los sonidos de las lenguas para ir
más allá de la ortografía convencional. Utilizamos esos y después cada lengua
toma los sonidos que necesita para representar el inventario de sus sonidos,
pero si necesitas representar un sonido extranjero, entonces tiene que irte a
ese símbolo “úvula”, por ejemplo, en el AFI.

GENERALIZACIONES CONTEXTUALES
- ¿Cuál es la diferencia entre [b], [d] [g] (Oclusivas) y [β] [ð] [ɣ]
(Aproximantes)?
o Oclusivas:
 Posición inicial absoluta  El sonido sale más fuerte por
ser el principio de la fonación.
 Si aparece detrás _ B de una consonante nasal
o Aproximantes:
 B en posición intervocálica: _ B_
 Grupos consonánticos: Voc + B+ Líquida (y al revés)
 Si aparece delante B_ de una consonante nasal
- ¿Cuál es la diferencia entre [z] (sonora) y [s] (sorda)?
o Sonora:
 En el interior de la palabra en contacto con una consonante
sonora. S_
Que aparezca en posición final—antes—de pausa (+
contacto) y le siga una consonante sonora.
o Sorda:
 Principio y final de palabra absoluto
 El resto de los contextos.
RELACIONADO CON LAS VARIANTES
La grafía <<S>> de “Mesa” se pronuncia diferentemente según si se hace con
la variante del castellano, en ese caso se hace una apicoalveolar sonora ([s̬ ] o
la [z]) , mientras que en el español americano se hace como una alveolar
predorsal sorda ([s]).
Otras cuestiones: Las interdentales NO tienen mucho rendimiento en
castellano. Por lo que refiere a las laterales, tienen muchas variantes, sin
embargo, en la posición “Anterior” y “Posterior” no hay ningún símbolo porque
el órgano articulatorio, que es la lengua, no da para tanto.
 Parámetros de clasificación
Habíamos dicho que teníamos:
3.1 SONORIDAD: Nos da la dicotomía, de ahí el doblete
- Sordo: entre el sonido sordo, sin el movimiento de las C.V. La glotis, que
es el espacio vacío entre las C.V está abierta.
- Sonoro: Lo producimos con movimiento de las C.V. La glotis no está
cerrada del todo sino que hace movimientos rápidos de apertura y cierre.
Aún con vídeos o imágenes es demasiado rápido y para fijarnos de ese
movimiento habría que ralentizar la imagen.

Ejemplo más claro: “Casa” [Kasa] — y “Musgo” [Muzgo]. En este sentido nos
va bien tener el ejemplo del catalán, porque nos facilita la distinción.

3.2 PUNTO DE ARTICULACIÓN


Entre las zonas de articulación utilizadas en español son: el punto de bilabial,
labiodental, dental. Alveolar, palatal y velar.
LABIAL
- Bilabial: Articulación consonántica producida mediante el contacto o el
acercamiento entre los labios superior e inferior
Símbolos: [p], [b], [m], [β̟]
- Labiodental: Articulación consonántica producida por la intervención
del labio inferior y las incisivas superiores.
Símbolos: [f], [v], [ɱ]
- Labiovelar: Coarticulación simultánea en dos puntos del tracto vocal;
por un lado, el posdorso de la lengua se acerca al velo del paladar y por
otra parte, los labios se avanzan y adoptan una posición redondeada [w].
La ponemos en labial aunque también podría ser velar.
DENTAL
- Apicodental (Dental): Articulación consonántica producida mediante la
intervención del ápice y la cara interior de las incisivas superiores.
Símbolos: [t̪ ], [d̪ ], [ð̟ ],[n̪ ] y [l̪ ]
- Interdental: Articulación consonántica producida por la intervención de
los incisivos superiores y los incisivos inferiores estando la lengua en
medio.
Símbolos: [t̪ +], [θ̟] [θ̟̬] y [n̪ +]
- Alveolar: Articulación consonántica producida mediante el contacto o la
aproximación entre la parte anterior (ápice y predorso) de la lengua y la
cornisa alveolar.
Símbolos: [s] [z] [n] [l] [ɾ] [r]

- Palatal: Articulación consonántica producida mediante la intervención


del predorso y/o el dorso de la lengua con el paladar duro.
Símbolo: [ɟ] [ʝ] [t͡ ʃ], [ ] [ɲ] [ʎ]
- Velar: Articulación consonántica que se produce mediante el contacto o
el acercamiento del posdorso de la lengua y paladar blando o lo que es
el mismo, el velo del paladar.
Símbolo: [k] [ɡ] [ɣ̞ ] [x] [ŋ]

3.3 MODO DE ARTICULACIÓN


La disposición de los órganos en las cavidades supraglóticas cuando
producimos el sonido [¿En qué posición los tenemos?]. Tenemos 3
cavidades: cavidad oral, cavidad nasal y cavidad faríngea, pero la que da más
oportunidades es la cavidad oral, porque tenemos más articulatorios. Entonces
la transformación que se produce en estos órganos articulatorios es importante,
tiene/ Da más opciones, porque crea diversas cajas de resonancia.
En fonología agrupamos los sonidos en clases naturales, entendiendo este
concepto como una clases de sonidos que tienden a actuar de una forma
similar o que se ven afectados por los mismos procesos. Las consonantes
“Oclusivas”, “Fricativas” y “Africadas” se llaman Obstruyentes (Pueden ser
sordas o sonoras). El resto de consonantes, que en la mayoría de lenguas sólo
son sonoras, se llaman sonantes, y engloban (Nassals, líquidas y
aproximantes)

 Oclusivo: Sonido que se articula mediante la obstrucción total del paso


del aire, producido por el CONTACTO entre dos articuladores. Con el
velo del paladar apretado, tocando la pared faríngea y con o sin
vibración de las cuerdas vocales.
Ejemplo de Sordas y sonoras
- / pe’ta ka/ — [pe’taka]  Las oclusivas sordas no cambian
- / bo’dega/ — [bo’DeGa]  Las oclusivas sonoras cambian  [la
Bo’DeGa]
Si nos remitimos al cierre, ese cierre completo crea un obstáculo, el curso del
aire se detiene al encontrarse con ese obstáculo, pero igualmente el sonido
debe realizarse, por ello hay una explosión que realmente es la liberación
brusca del aire.
 Fricativo: Sonido articulado mediante una aproximación notable
producida—que estrecha el canal oral—por la proximidad entre dos
articuladores, con el velo del paladar apretado, tocando la pared
faríngea y con la o sin vibración de las cuerdas vocales.
En cuanto al estrechamiento del canal, los órganos se aproximan, el air se
encuentra un conducto muy estrecho en el que se generan turbulencias,
creando así la fricción que es el elemento que caracteriza a la fricativa.
- Pregunta de examen: ¿Cuál es la diferencia entre una oclusiva y
una fricativa?
Los oclusivos no se mantienen, es un golpe, mientras que la fricativa sí porque
es ruido.
Relacionado con fonética
La existencia de esa turbulencia hace que las fricativas tengan el rasgo [+
estridente], igual que las Africadas, que a pesar de ser la combinación entre
oclusiva y fricativa, son más fricativas que oclusivas. (igual que las Africadas)
 Aproximante: Sonido que se articula mediante una aproximación menor
que en la de las fricativas, producida por la proximidad entre los dos
articuladores. El velo del paladar está apretado y toca la pared faríngia y
hace vibrar las cuerdas.
Es el modo de articulación que en castellano cuestan más, porque las β], [ð], [ɣ]
intervocálicas tradicionalmente se han clasificado o considerado fricativas, pero
realmente en castellano no lo son, Son aproximantes porque no hay ruido de
fricción.
- Pregunta de examen: ¿Cuál es la diferencia entre la fricativa y la
aproximante?
La diferencia entre fricativa y aproximante desde el punto articulatorio es que la
fricativa tiene un estrechamiento del canal que produce una fricción en el canal,
mientras que en las aproximantes, el aire sale por un canal más ancho y por
ello no hay fricción.
Naturaleza de las aproximantes
La aproximante sería un interpás hacia las vocales. Es decir, si compararamos
el corte sagital (perfil articulatorio) de una I (vocal) y una Y (consonante)
veríamos que el canal es más amplio para la vocal y más cerradito para la
consonante.

 Africado: Sonido consonántico que se articula mediante una


obstrucción total del paso del aire, seguida o resuelta de una
constricción—fricción—producidas por el contacto y la proximidad entre
dos articuladores, con el velo del paladar tocando la pared faríngia y con
o sin vibración de las cuerdas vocales.
Ej: “Chocolate” [t͡ ʃ] o “Cónyuge” [d͡ ʒ]
Explicación: Por ejemplo, estos dos sonidos, según la zona, es posible que
“Cónyuge” lo digan con la aproximante [j]. En estos casos no podemos
considerar ninguna de las dos erróneas porque no lo son, sino que son
variantes. Nunca diremos que es un error, porque en ese sentido nos
estaríamos yendo a la parte de Ortología, es decir, es son las normas de la
pronunciación.  Se verá más claro con las liquidas róticas.
- Pregunta de examen: ¿Cuál es la diferencia entre las Africadas y las
oclusivas?
El modo de articulación africado supone dos puntos de modificación del aire,
por una parte, el oclusivo, es decir, pasa por un momento de cierre absoluto,
pero que se resuelve con la fricción. Mientras que la oclusión solo es un
momento de cierre.
Africado: [t͡ ʃ] [d͡ ʒ] y yo puedo sacar una [t] y una [d]. Tiene un momento
oclusivo y otro fricativo que se dan de forma simultánea pero el aire sale de
forma turbulenta y eso es lo que produce la fricción. Las africadas se pueden
mantener en el tiempo alargando la fricativa. Mientras que el Oclusivo: solo
tiene un momento articulatorio que constituye un cierre, en el que el aire se
expulsa de forma brusca. Las oclusivas no se pueden mantener en el tiempo
 Nasal: Sonido que se articula mediante una obstrucción total del paso
del aire producida por el contacto entre dos articuladores, con el velo del
paladar bajado, y por lo tanto separado de la pared faríngea de manera
que el aire sale por la nariz, y provoca el movimiento—lo que vibra es el
aire—de las cuerdas.
Se caracteriza por tener los 2 resonadores cavidad oral y cavidad nasal, es
decir, una porción del aire sale a través de la cavidad nasal. El órgano que
permite pasar el aire de una a otra cavidad es la úvula.
LÍQUIDO: Término utilizado para referirse globalmente a los sonidos laterales y
róticos
 Rótico/ Vibrante: Sonido que se articula con uno o varios contactos o
aproximaciones rápidas y breves entre dos órganos articulatorios que
generalmente son el ápice de la lengua y los alvéolos. Es muy
característico del español (Y también en catalán) la diferencia entre la:

o Vibrante múltiple [r], que tiene varias oclusiones, pequeñas,


seguidas del elemento vocálico, tradicionalmente llamado
esvarabático [características similares a las vocales].
El elemento esvarabático es un apoyo vocálico cuando hacemos “rr” y lo
necesitamos para pasar de una oclusión a otra oclusión. Cuanta más oclusión
hacemos, más fuerte suena

o Vibrante simple [ɾ], Si el contacto entre los articuladores se da


una sola vez.
Sobre la “corrección” de las variantes: Antes hablábamos de que las
variaciones no se pueden considerar error y que se entendería mejor con las
vibrantes. Entonces, pensemos en el nombre de chico “Carlos”, hay gente que
lo pronuncia ['karlos] –con la vibrante múltiple—y otros ['kaɾlos] –con la vibrante
simple—e incluso hay gente que dice ['kallo]. En este sentido, ninguna de las
tres es errónea porque son distintas variantes, ahora bien, si tuviésemos que
escoger alguna como la más correcta esa sería la de ['kaɾlos] (con la vibrante
simple) porque es la que más se parece a la representación fonológica, es
decir, la que tenemos en el lexicón.
 Lateral: Sonido que se articula mediante una obstrucción del paso del
aire por la parte central de la cavidad bucal producida por el contacto
entre dos articuladores – de manera que el aire sale por un lado o por
ambos lados de la lengua– con el velo del paladar apretado y tocando la
pared faríngea y con movimiento de las cuerdas vocales.
Ejemplos
En la [l] la lengua está en el centro y el aire sale por lo lados de la lengua.

PREGUNTAR: En la [ʎ] la lengua ocupa más espacio en la zona del paladar.


No tiene mucho recorrido, se mantiene en algunas zonas, pocas, y en otras
zonas lo substituyen por [j] (el yeísmo) y este tiene relación con el yeísmo y
cuando lo has substituido ese sonido se adapta con una cierta fricción y esa
aproximante palatal puede tener distintos grados de rehilamiento (que es lo
mismo que fricción) la cosa está en que las aproximantes NO tienen fricción.

4. Los diacríticos (que utilizaremos)


Los diacríticos nos permiten precisar cómo se pronuncian los sonidos en otras
lenguas. La asociación técnicamente dice que solo deben utilizarse para
comparar lenguas. Sin embargo, van muy bien para distinguir lenguas
complejas y también se utilizan en casos de logopedia donde los niños tienen
problemas de habla, para comparar pronunciaciones, porque en esos casos las
pronunciaciones pueden ser muy distintas.

Los diacríticos nos aportan matices que nos permiten detallar más nuestra
descripción, siempre tenemos distintos niveles de detalles; nosotros
trabajaremos con la que está por defecto, es decir, donde se registran las
variantes fonéticas más comunes entre los hablantes.
Diacríticos que utilizaremos
- [x̞ ] [Significa: Es más abierto]: Lo utilizamos para las aproximantes. Es
la única forma de diferenciar la “b” [ ] del inglés con la del castellano,
porque no suenan igual
- [x̃]: Lo utilizaremos para marcar las vocales nasalizadas. No
marcaremos la abertura de vocal.
- [x̪ ]: Lo utilizaremos para marcar la Dental para el castellano
- [x̬ ]: (Zapato) Marcamos los procesos de sonorización cuando una
consonante sorda se sonoriza se pone ese sonido.
- Todas las que están dentalizadas, por patrón general aparecen
sonorizadas
Clase 03/10/2023

Apartado 3 Transcripción fonética


1. Transcripción fonética
Las transcripciones fonéticas que se verían aceptadas para el español, es
decir, no es incorrecta.

 Cuestiones acerca de ¿Por qué necesitamos el AFI?


- ¿Por qué siempre debemos escribir <hacer> aunque en Valladolid
se realiza «acer» y en las Canarias «aser»?
La ortografía intenta representar los sonidos de una lengua, aunque en cada
lengua los sonidos son diferentes y hay variedades dentro de una misma
lengua y la ortografía no muestra esa variedad.
- ¿Cómo podríamos indicar que un gallego pronuncia «perro» con
una «e» más abierta que un madrileño? No podemos marcarlo de
forma ortográfica (tildes…)
- ¿Suenan igual las dos R de la palabra “Reproducir”? No, la primera
es [r] y la segunda es [ɾ] una de nuestras reglas dice que la “R” final es
simple. Esto para un hablante extranjero sería confuso.
CONCLUSIÓN: La ortografía convencional no sirve para reflejar sin
ambigüedad todas las características del habla. La escritura alfabética
(grafías/letras) intenta reproducir los sonidos de las palabras, frases… pero NO
lo hace de manera unívoca. Ni siquiera sistemática y coherente. ¿Es
sistemática? Sí, pero no es coherente,
 Buscar ejemplos en Castellano
a) Un mismo sonido al que le correspondan dos escrituras o grafías
diferentes
o [k]  Alude a <Qu> y a <c>
o [θ]  alude a <c> y a <z>
o [b]  Alude a <b> y <v>
b) Una misma grafía utilizada para representar dos sonidos diferentes.
Tenemos las aproximantes.
o <b>  [b] y [β]
o <g>  [ɡ], [x] y [ɣ]
o <d>  [d] y [ð]
1. ¿Para qué sirve un sistema de transcripción fonética?
Necesitamos un sistema de notación, de transcripción que nos permita
representar (reproducir) de la manera más fiel posible como suena un sonido
en esa lengua o en las lenguas. Queremos representar más específicamente
las características de como suena ese sonido o palabra y eliminar las
ambigüedades de la escritura.
Algunas de las aplicaciones que tienen son (¿Para qué sirve?)
- Para la enseñanza o el aprendizaje de segundas o 3ras lenguas: En
este sentido, hay algunos diccionarios que al principio tienen la
transcripción de la palabra, porque así puede facilitar el aprendizaje de
ese sonido y de la lengua.
(Otros usos son…)
- La corrección de la dicción en la primera lengua,
- Para logopedia y la reeducación del habla:
- Fonética forense: Identificar plagios. Tiene que ver con el mundo
judicial, legal, las grabaciones, si es la voz o no… Y ahí entra, es un
ámbito más especializado, entran los expertos que identifican si aquella
grabación pertenece a X persona.
Pero también sirve para ver como se representa el habla de la persona en
concreto. Esa combinación permite determinar los cambios por ejemplo de
acentos según los lugares en los que haya vivido esa persona.
- Síntesis (producen habla) y reconocimiento de habla (escuchan):
En el primer caso: la transcripción fonética sirve/ ayuda a hablar a personas
con dificultades de habla pues crean un discurso que se reproduce con su
propia voz, después, el chat TPG mediante la inteligencia artificial es capaz de
generar un discurso. Mientras que, en el segundo, tenemos que los asistentes
de voz, de texto, es el conocimiento experto de como los sonidos se
transmiten, en este caso, e la vía telefónica y como la maquina procede a su
reconocimiento. La transcripción fonética sirve para configurar los asistentes de
voz (ej: Alexa…)
Conclusión: Y en estudios fonéticos combinados con otras disciplinas de la
lingüística como la dialectología.
 Algunos alfabetos fonéticos existentes
Nosotros usamos el AFI, pero previamente se han utilizado otros:
- el Alfabeto Fonético Americanista (APA) utilizado por los lingüistas
americanos Sapir, Bloomfield… para describir lenguas indigenistas de
América.
- Después tenemos el Alfabeto de la Revista de Filología Española
(RFE) , el problema de este alfabeto es que está hecho solo para los
sonidos del español, pero para transcribir otras lenguas es problemático.
Entonces llegamos al AFI con la intención de que fuese algo internacional y que
sirviese para casi cualquier lengua del mundo, ya no solo el español.

2. Alfabeto fonético internacional (AFI)


El AFI se crea en Francia, en 1886 por la Asociación de Fonética internacional,
aunque fueron varios lingüistas y la primera versión surge en 1888 de la mano
de Paul Passy. Con el paso de los años ha tenido varias modificaciones
considerables—eliminar o añadir símbolos, también renombrar los signos o
corregir errores—, pero a partir del 2005 ya fue definitivo y las modificaciones
posteriores han sido mínimas.
El objetivo del AFI es internacionalizar una herramienta para la transcripción
fonética en todas las lenguas.
Link (IPA 1888—2005)
https://linguistics.ucla.edu/people/keating/IPA/IPA_hist/IPA_hist_2018.html

 Principios generales del AFI o IPA


Los principios generales que rigen el Alfabeto Fonético internacional desde su primera
versión son los siguientes:

- Un símbolo para cada sonido: Que tenemos un símbolo para cada


sonido, es decir, un mismo símbolo no alude a dos sonidos
- El uso del mismo símbolo para sonidos que puedan encontrarse en
diferentes lenguas: Se puede utilizar el mismo símbolo para sonidos
que se encuentran en otras lenguas, según ya de las normas propias de
cada lengua e incluso el fonema de [0-] se puede utilizar en el “Authority”
del inglés, siempre que el sonido sea el mismo.
- El uso máximo de caracteres romanos: Utiliza caracteres romanos
con algunas adaptaciones, e inclusos algunos griegos, pero la intención
era que fuese lo más accesible posible. Hay otras que tienen @ y es
más difícil de representar.
- La prohibición de signos adicionales: Queremos un signo para un
sonido, por ello tenemos diacríticos, cuando marcamos la nasalización…
eso añade matices o características, pero no modifican la esencia del
sonido

 Organización interna del AFI


DIACRÍTICOS: No podemos
utilizar distintos símbolos para un
mismo sonido: Tenemos si es:
- Retractada
- Más baja
- Velarizada
- Ensordecida

Después tenemos los elementos


suprasegmentales que se utilizan
para la porsodia y la entonación… para nosotros no es importante porque no
cambia el significado específico, pero para el chino sí que es necesario porque
permiten la variación del tono, en ese caso al variar el tono, varía el significado.
Nosotros podemos utilizar:

- Alargamiento vocálico: que en algunas lenguas cambia el significado

3. Tipos de transcripción
Hay distintos tipos de transcripción fonética dependiendo la exactitud que se
requiera:
- Ancha: es la transcripción estándar de cualquier variedad de la lengua
que se transcriba, no necesita tantos diacríticos. También se llama
“Transcripción Fonológica”
- Estrecha: Se utiliza para especificar como suena cada sonido. Se utiliza
para la transcripción de las variedades dialectales y utiliza los diacríticos.
- Fonológica: No se utilizan diacríticos y es más general. Se transcriben
los sonidos distintivos, generalmente sin diacríticos. (Es prácticamente
lo mismo que la transcripción ancha)
Ejemplos de las transcripciones (la 1ª es la Ancha y la 2ª es la estrecha)
Normalmente la transcripción ancha nos sirve porque vocales en contacto con
nasales ya de por sí sabemos que es nasalizada, en el caso de “Salita oscura”
en el caso de la primera (ancha) y la segunda (estrecha) y en la segunda
representación la “O” es una o abierta por coarticulación. El símbolo (-) alude a
que es más retraído, por eso, la [k] no sería velar, sino uvular.
Importante: Nosotros, a menos que especifiquen lo contrario, transcribimos
con transcripción ancha.

 Ejercicio de Transcripción Acústica (Frecuencias)


La diferencia entre vocales y consonantes es que 1) si bien en las vocales hay
algún obstáculo, el grado del obstáculo es más pequeño en los segmentos
vocálicos que en los segmentos consonánticos. Otro elemento en el que
difieren es:
- La sonicidad: La mancha en lo oscuro es la sonicidad, y si esa
sonicidad es más fuerte indica que es una vocal, de esta forma nos dice
que las vocales tienen más sonicidad que las consonantes. Sin
embargo, los distintos tipos de consonantes tienen sonicidades distintas.
- Los formantes: Son las líneas horizontales
NORMA GENERAL
Sonoricidad + Formantes  más probabilidad hay de que sea una vocal
Si ves sonoridad pero no formantes  Nasal

- Golpes glotales: Las líneas verticales que se aprecian en las imágenes


son los golpes glotales, es decir, cuantas veces el espacio de la glotis se
abren y cierran.
a. En la vibrante simple: Solo hay un golpe
b. En la vibrante múltiple: Hay más de un golpe
Ese lugar donde la sonicidad y hay menos color es una Nasal. Vemos que
después hay ruido, en este caso el ruido es fricativas por la fricción del aire, y
esa marca aparece en las frecuencias más altas (en la parte de arriba). Las
oclusivas no son ruido, y las africadas, aunque lo verías habría que

especificarlo.
Clase 06/10/2023
Procedemos a explicar las normas en la transcripción estrecho que forman
parte del vocalismo y el consonantismo del español.

1. El vocalismo del español

1.1 VOCALES AISLADAS O JUNTO A CONSONANTE


Vemos las reglas de la transcripción estrecha de vocales, en el caso de la
transcripción ancha las consonantes son [i] [e] [a] [o] [u]
(TABLA VOCÁLICA)

 Se representan [i̞ ] [u̞ ] abiertas  Esas vocales partiendo del triángulo


vocálico son cerradas, pero se transcribirán con el diacrítico y se
convertirán en abiertas en los siguientes contextos

o Delante de VELAR [x]: ( i/u__) ([Ancha] – [Estrecha]


 Ejemplo 1: hijo  ['ixo] - ['i̞ xo]
 Ejemplo 2: lujo  ['luxo] - ['lu̞ xo]
Explicación: Se abren por la coarticulación de la cavidad bocal

o Contacto con [r]—y más adelante veremos que con la [ɾ]


también
 Ejemplo 1: risa  ['risa] - ['ri̞ sa]
 Ejemplo 2: burro  ['buro] - ['bu̞ ro]

o En SÍLABA TRABADA: es decir, con grupos consonántico


como…
 Oclusiva más líquida: br, pl, bl
 Cons. Cons. Voc. (CCV)
Importante: Si no se dan esos contextos la [i] [u] se mantienen como vocales
cerradas, pero si se producen esos contextos entonces sería un poco más
abierta. Para entenderlo, en el trapecio del AFI, tenemos la vocal arriba y entre
la [i] y la [e] entonces hay otra [i] entiende que es como un nivel más abierto
pero no es esa en concreto.

 Se representan [ɛ] y [ɔ] abiertas


o Delante de VELAR [x]: (e/o__)
 Ejemplo 1: Eje  ['exe]-['ɛxe]
 Ejemplo 2: Ojo  ['oxo]-['ɔxo]

o En contacto con [r]


 Ejemplo 1: Barro  ['baro]-['barɔ]
 Ejemplo 2: Reír[re'iɾ]-[rɛ'i̞ ɾ]
Importante: Cuando decimos en contacto puede ser delante o detrás. Las r
(simple) también repercute en la vocal [i]

o En SÍLABA TRABADA: [ɔ] siempre; y [ɛ] excepto delante de


[d,ð,θ,m,n,s]
 Ejemplo 1: También  [tam'bjen]-[tam'bjen]
 ¿Por qué se ordenan al principio así? [i], [e], [a], [o] y [u]
Según los dos primeros formales veríamos que vocal es, la de la [i] tiene los
formantes separados, la [e] un poco más juntos, la [a], más juntos y veremos
como la [o] y la [u] siguen ese proceso progresivo de aproximación

o Diptongos crecientes y decrecientes con [i̯ ]


 Ejemplo 1: pie  ['pje]-['pjɜ]
 Ejemplo 2: Hoy  ['oi]-['ɔi̯ ]
Importante: El diacrítico marca que es un diptongo, es decir, que no está
aislada, que no forma un hiato, sino que están unidas.
 Se representa [ɑ] velarizada  De base la [a] es una vocal baja, y el
elemento de velarización lo que haces es abrirla.
o Delante de VELAR [x]: (a__)
 Ejemplo 1: Ajo  ['axo]-['ɑxɔ]
o Trabada por [l]
 Ejemplo 1: Planta  ['plant̪ a]-['plɑn̪ t̪ a]
o Ante vocales velares y semivocales velares
 Ejemplo 1: Aunque ['au̯ nke]-['ɑu̯ ŋk̟ e]

1.2 VOCALES EN CONTACTO: Grupos de vocales

 Diptongos crecientes Semiconsonantes [j] y [w]


Los crecientes serían aquellos en los que tenemos una [alta – cerrada (débil] +
una [baja-abierta, [fuerte]. En los diptongos crecientes estamos ante
semiconsonantes y usamos la [j] y la [w] por lo tanto son consonantes pero que
no tienen la misma fuerza y por ello se clasifican como aproximante.
Ejemplos
- Asia: ['asja]-['asja]
- Siete: ['sjete] ['sjet̪ e]
- Si un día: [sj un̪ ' dia]- [sj u̞ n̪ 'dia]
Explicación: Es una semiconsonante en primera posición de diptongo, y es
porque la primera vocal siempre tiene mayor obstrucción.
 Diptongos decrecientes  Semivocal [i̯ ] y [u̯ ]
En segunda posición de diptongo
Ejemplos
- Peine: ['pei̯ ne]-['pɛi̯ ne]
- Náusea: ['nau̯ sea]-['nɑu̯ sea]
- Feudo: [feu̯ ðo]-[feu̯ ð̞ o]
- No un anillo: ['no u̯ n a'nijo]-´['nõ ũ̯ n ãnijo]
En vez de transcribir con [j] se puede transcribir con [ʎ] y no pasaría nada, pero
nosotros somos yeístas, así que lo más fiel sería transcribir con [j].
Glide: Esto de las semivocales y semiconsonantes son elementos transitorios
—según sea una u otro estás más cerca de las vocales o de las consonantes
—, es decir, que van de un sonido a otros, por ellos no son silábicos, sino que
se llaman Glide
 Nasalización de la vocal: La vocal solo se nasaliza cuando se encuentra
entre dos nasales (N.V.N)
Ejemplos
- Mano: ['mano]-['mãno]
- Mi hombro: ['mj ombro]-['mj̃ ɔ̃mbrɔ]
- Nasalización  Ejemplo de “No un anillo”

 2 vocales juntas= Timbre  Forma de transcribirlo


TIMBRE: El timbre tiene que ver cuando tenemos juntas dos vocales iguales
en cuanto a abiertas, o dos igual de cerradas, o iguales de fuerte o débiles.
- Caso 1: Coinciden en sinalefa la misma vocal
Ejemplo: Cae enfermo  ['kaeː ɱfeɾmo]- ['kaeː ɱfɛɾmo]
Explicación: Se fusionan—transcribiéndose como una sola y se marcan con el
signo de alargamiento. Pronunciándose como 1 sola.
- Caso 2: Son distintas vocales, pero con el timbre parecido (están
cerca en el triángulo vocálico.
Si por el contrario tenemos dos vocales distintas, pero coinciden/con el mismo
timbre (fuerte o débil) no se fusionan ni se alargan
Ejemplo 2
o La envidia: [la em'biðja]-[la em'bið̞ ja]
o La otra:

 Triptongo: Cuando tengamos un triptongo marcaremos la estructura de


Semiconsonante + vocal+ semivocal
Ejemplo: Buey  ['bwei̯ ]-[bwɛi̯ ]
CONCLUSIÓN: las vocales es el elemento más complejo y solo en las
transcripciones estrechas
CONSONANTISMO (Diapositva)
OCLUSIVAS
- [p,t,k]
- A principio de sílaba
- Ejemplo:
- [b, d, g]
- Tras pausa: al inicio de palabra después de un punto y
seguido (de cara a trascribir textos)
- Tras nasal
- Tras: la d es la única que detrás de una “L” no se vuelve
aproximante, porque tiene una mayor fuerza. Con la [r] que
es una liquida se vuelve una aproximante
- [B D G]  Si no sigue
FRICATIVA
- [F]
- X
- S
- G
- Sonorización ej,
- Interdental
AFRICADAS Y APROCIMANTES
NASALES
Clase 10/10/2023
Tenemos el nivel fonológico que da lugar al nivel fonético que es más abstracta
y tenemos que el fonema /b/ da lugar a dos alófonos [B] y [b]. A parte de esto
habíamos hecho la descripción articulatoria que no se aplica a los fonemas,
porque son abstractos, no tienen una pronunciación real y tampoco los
podemos ver, por lo tanto, no hay descripción articulatoria, sino que haremos
una descripción más abstracta que se basa en rasgos distintivos.
Los rasgos distintivos a veces coinciden con los rasgos articulatorios, pero
debemos tener claro que los rasgos distintivos son rasgos abstractos.
Hemos ordenado la descripción por las propiedades articulatorias que para las
consonantes son el punto, modo y la sonoridad y ahora pasamos a la
visualización Hasta ahora hemos visto como se produce el sonido, basándonos
en el esquema.
AÑADIR
Cuando nos fijamos cómo se producen los sonidos, cantidad de _____
estamos en el emisor y nos centramos en la fonética articulatoría, en cambio,
cuando nos centramos en el mensaje (esa parte triple del esquema) nos
focalizamos en el sonido olvidándonos de quien lo ha producido y quien lo
recibe, quedándonos solo con el audio.
F.ACUSTICA: Describir cómo podemos visualizar los sonidos (por eso
hablamos de ondas sonoras, conceptos de frecuencia) y, la gran ventaja, es
que podemos cuantificar las propiedades. Desde el momento que tomamos el
sonido como música o señal sonora aislándolo de quien lo ha dicho o cómo lo
ha dicho, se hace un trabajo de ingeniero y lo que interesa es la señal.
No nos centraremos entre en fórmulas, sino que es un punto intermedio entre
la lingüística y la ingeniería. Para entender la descripción acústica de vocales y
consonantes necesitamos unos conceptos básicos.
APARTADO 2: Fonética Acústica
Saber que cuando hablamos de fonética articulatoria y fonética acústica no
estamos hablando de cosas distintas, de hecho fonética y fonología no son
cosas distintas sino perspectivas de análisis diferentes. Entonces para
entender donde ponemos el foco de análisis vemos como nos estamos
trasladando desde el emisor, la persona que pronuncia con los mecaismos de
producción del habla, y que esos procesos articulatrorios que dependen de la
constitución de la persona tienen su representación en la forma de la
transmisión.

1. CONCEPTOS BÁSICOS
Deberes: Universiteit van Amsterdam  Downloading Praat
Antes de pasar a la descripción acústica, hay que fundamentar esa descripción
en conceptos básicos de fonética acústica.

 ¿Cómo se producen los sonidos del habla?


Para entender la descripción acústica hay que entender esa tabla, que lo que
hace es relacionar las propiedades articulatorias con las propiedades acústicas
y en base a eso se desarrolla la teoría/modelo de la fuente y el filtro (2n cuadro)
que es lo que ha permitido desarrollar (1960) el resto de la fonética acústica
que relacionaba lengua con física acústica. Con el desarrollo de ese modelo
muestra que puede esquematizarse el proceso y formación de aire.
1. Fuente de energía (Art.): Una corriente de aire (Acú.) generada en las
cavidades infraglóticas y que es la fuente de energía del sonido. –el aire
que sale de los pulmones. (Esa corriente provoca un sonido en la
garganta)
2. Proceso de fonación (Art): (Acú.) Una fuente que pone en movimiento
las partículas de aire, esa fuente es la cavidad laríngea.
o Si hay fuente tenemos sonidos sonoros
o Si luego no hay sonido es porque no hay movimiento de la fuente.
3. Proceso de articulación (Art): Filtro (Acú.) que modifica ese aire dejan
pasar unas frecuencias y bloqueando otras. Cuando hablamos de filtro
hablamos de:
o Filtro oral  corresponde con la cavidad Oral
o (y) Filtro nasal  corresponde con la cavidad Nasal

CONCLUSIÓN: A parte de este modelo, creado por Grunwell, se puede


desarrollar la forma de cuantificar y desarrollar la fonética acústica, hasta
entonces los sonidos del habla solo se habían descrito desde el punto de vista
de lo articulatorio
¿Qué aplicaciones tiene? Los primeros sistemas de síntesis de voz, leída, o
reconocimiento de voz.

1. Fases y representaciones del modelo de la fuente y filtro


La teoría de la producción del habla o el Modelo de la fuente y el filtro se basa
en la idea de que el habla empieza con una exhalación procedente de los
pulmones (cavidad subglótica) generando así una corriente de aire, que este
solo puede cuantificarse/ darse en función de la intensidad con la que sale el
aire, y que a su vez provoca un sonido en la garganta. Después en la CL que
es la fuente y al final tenemos el filtro nasal y oral.

 PARTE DE LA FUENTE –Representación espectral


Partimos de la base de que las cuerdas vocales no son cuerdas, sino pliegues
formados por ligamentos, músculos y tejido blanco mucoso, que están situadas
en la zona de la nuez y a esta fase la llamamos fonación
Aplicado al esquema: La Cavidad Laríngea, el
sonido (la onda sonora) que generamos en la
glotis como resultado de la fonación es parecido a
un zumbido, el que suena cuando hacemos sonar
el diapasón, y que alude a un tono puro. A ese
primer diagrama se le llama Representación
espectral, porque es la representación de la
amplitud de cada una de las frecuencias
fundamentales del sonido [Solo se da la cavidad
Laríngea], un zumbido con distintas frecuencias porque nuestro tono, nuestra
frecuencia depende de nuestra constitución [relacionar con lo grave y lo
agudo e incluso relacionar con los efectos de la fonación].
- Cuestiones de sonoridad o falta de sonoridad y cómo afecta a la
fonética acústica
Entendemos que hay fuente cuando hay movimiento de las cuerdas vocales,
entonces activa/ genera una fuente laríngea obteniendo así un ruido periódico.
En cambio, si no hay movimiento de las cuerdas ¿Qué pasa con esa
representación? Si no hay movimiento de cuerdas vocales no hay fuente
propiamente dicha, sino que habrá fuente de ruido, por haber ruido en alguna
zona del canal, por lo tanto, no hay nada en la representación.
En el caso de los sonidos sonoros esas barritas se llaman armónicos, en el
caso de los sonidos sordos, sí podremos ver la energía de ese sonido
Traspaso al siguiente rasgo: En este nivel no tenemos sonidos del habla,
sino que simplemente tenemos sonidos. Esos sonidos que tenemos por todas
partes son sonidos vibratorios que hay creadores que los convierten en música,
en colores… eso nos rodea, pero después hay un subconjunto que son los
sonidos de habla, de manera, que utilizamos los mismos procesos para
convertir esos sonidos
 PARTE DEL FILTRO—Función del habla
Tenemos los sonidos del habla cuando pasa por el filtro, a ese gráfico se le
llama función del habla y tiene que ver con el filtro y el filtro tiene que ver con la
posición de los articuladores—en este caso se alude tanto al Punto y Modo de
Articulación

Función del habla Documento análisis


Conclusión: Fuente + Filtro con esas dos ideas ya podemos representar los
sonidos del habla
 DOCUMENTOS DE ANÁLISIS
Al final vemos esa representación, que es forma de onda (1) o la
representación de espectro (2) y les llamaremos documentos de análisis
acústico y en función de lo que muestren tendremos una acústica u otra, es ahí
donde nos ayuda el Praat, [Vemos algunos ejemplos]
Importante: El aire no tiene representación en el sonido, más allá de la
intensidad

1.1 Ejemplos: Contenidos de un espectrograma


Los espectrogramas permiten la representación de las variaciones de la
frecuencia y la amplitud de la señal sonora a lo largo del tiempo. Si nos fijamos,
la frecuencia máxima se calcula a 5.000 hercios, esa es una barrera fijada por
nosotros, pero si superamos esa banda entonces ya no representamos ni
decimos nada entendible, de hecho, las “S” sufren mucho.
- Si la frecuencia se sitúa en el 1.000: Perdemos inteligibilidad.  Las
vocales están en frecuencias muy bajas.
- Si la frecuencia se sitúa en más de 5.000: Perdemos la naturalidad de
las fricativas  Las fricativas son los sonidos más altos
Aludiendo a esta variación de frecuencias, cabe decir que tenemos 2 tipos de
sonidos:
- Infrasonidos: (Frecuencias MUY bajas) Son aquellos sonidos que están
por debajo del campo del habla y por ello no los escuchamos
- Ultrasonidos: (Frecuencias MUY altas) son aquellos sonidos que
escapan de ese campo de audición y son más de lo que podemos
percibir.
Conclusión: Las audiometrías se hacen para medir nuestro campo de
audición. Los sonidos del habla se sitúan en ese campo de audición, las
vocales se sitúan en frecuencias bajas, mientras que las fricativas y el ruido se
clasifican con frecuencias altas.

1.2 Procedimiento que seguir para el análisis acústico


Ese arco que se representa en ese análisis espectrográfico tiene que ver con la
diferencia de los sonidos en ese triptongo [e-i-e]. Para describir los sonidos
usaremos los conceptos de frecuencia, duración e intensidad

 ¿Cómo podemos describir las vocales? ¿Y las consonantes?


-Vocales: Aludiendo al grado de apertura maxilar y avance lingual [Abierta—
cerrada / posterior], se calculan con la frecuencia y se hace mediante
formantes.
-Consonantes: para las consonantes se buscan otras pistas/indicios acústicos.
ANÁLISIS: Cada trozo que hay en el análisis muestra que se ha ido
segmentando el continuo del habla, cada trocito de la señar.

- ¿Entonces en que me fijo?

-Sección en blanco (arriba abajo): Hay secciones que están en blanco, esos
espacios en blanco me indican que eso son sonidos oclusivos, en los que ha
habido cierre. También podría ser una pausa. [Como sonidos generales
corresponden con el silencio, pero si son sonidos del habla, entonces
corresponden a pausas]
-Sonoro o sordo: Cuando vemos que en la mayoría hay silencio, pero entre el
parámetro de frecuencia de 0 y 1000, hay pintado muy visible, entonces eso
nos dice que es sonora, en cambio si apenas se ve pintado indica que es
sordo. En todo caso operamos con formantes.
Los formantes de sonoridad son lo que puede acompañar o no a ese espacio
en blanco
1) Identificamos el blanco: Está muy por arriba y mal pintado, simbolizan
frecuencias altas y muestran pistas acústicas.
En el caso de las vocales nos centramos en los primeros formantes (los niveles
horizontales) que se van construyendo, cada una de las agrupaciones que
podemos imaginar se llaman formantes y los necesitaremos para las vocales y
las consonantes sonoras, que será el caso de las aproximantes, nasales,
laterales…
(SALIMOS DEL EJEMPLO)  Antes hablábamos de “Formantes”
AÑADIR AQUÍ LO DE LOS PARÁMETROS ARTICULATORIOS)
2. LOS FORMANTES
Definición: Un formante es un conjunto de armónicos amplificados.
- ¿Qué quiere decir? (Volvemos al gráfico)
[En la fuente] La idea es que nosotros pronunciamos un sonido y la vibración
que sale es el tono puro, a cada una de esas rayitas es armónico, y un
armónico es cada una de las frecuencias constitutivas del sonido. Y nos fijamos
en que va descendiendo; si la primera va a 100, la siguiente va a 200… va
descendiendo por múltiplos y la diferencia (1ª representación—última)

[En el filtro] Pasa por los articuladores, y eso alude la función del habla (grado
de apertura de maxilar…) en función a eso, la representación es diferente. Esa
segunda representación se superpone a la 1ª y vemos que hay armónicos que
descienden y otros que se amplifican. (2ª representación—en medio)

Base: Hay una intensidad que regularmente va


descendiendo (última), cuando le ponemos el filtro (la del medio) se amplifica y
nos da la representación de los formantes (arriba del todo).
CONCLUSIÓN: La última no la vemos, la segunda se basa en cálculos
matemáticos y la tercera es la que sí podemos ver.

3. Clasificación de los sonidos en función del modelo de la


fuente y el filtro
Los sonidos se pueden clasificar en función de 2 parámetros
 LA FUENTE: Tenemos 2 tipos de fuente
- Fuente periódica: Sonido que está producida con vibración de las
cuerdas vocálicas
o Sonidos sonoros: producidos con una fuente periódica
o Sonidos sordos: Producidos SIN una fuente periódica

Se utiliza [+/- sonoro]. La regularidad es lo que caracteriza a la sonoridad, en


este caso la regularidad viene dado por movimientos oscilatorios, y que yo
puedo contar el número de ciclos (Vision de ondas) se pueden contar los ciclos.
3.1 EN CUANTO A LOS CICLOS
Tenemos 2 tipos de Ondas
 ONDAS SIMPLES: Ondas que repiten el perfil de un ciclo a intervalos
regulares de tiempo.
- Onda simple: Ondas sonoras periódicas simples con la misma amplitud
y diferente frecuencia
o ¿A qué se debe está diferencia?  ONDAS CON MISMA
AMPLITUD Y DISTINTA FRECUENCIA
Los objetos más pesados y grandes vibran más despacio y los más pequeños
vibran más rápido, de ahí que los sonidos surgidos por el contrabajo tienen una
frecuencia menor que los segundos.

- Onda sonora simple: Ondas sonoras periódicas simples con la misma


frecuencia y diferente amplitud.
o ¿A qué se debe está diferencia)  ONDAS CON DISTINTA
AMPLITUD Y MISMA FRECUENCIA
Se explica porque conceptualmente lo que sería el análisis posterior. El
espectograma es la descomposición de las ondas complejas.

 ONDAS COMPLEJAS
- Onda sonora compleja: La que tenemos en el habla. [PREGUNTAR]
La onda sonora producida en la glotis corresponde al tipo de sonidos
denominados compuestos o complejos consistentes en la superposición
de varias ondas simples
- Onda sonora compuesta: es la suma de las ondas sonoras simples
que la componen
Importante: Todos los sonidos del habla tienen ondas complejas, que en este
caso complejo y compuesto son sinónimos.
VOLVEMOS AL TIPO DE FUENTE
- Fuente aperiódica: La pronunciación ____ son las que forman
aperiódica
o Impulsiones: Producido por una explosión en algún punto del
tracto vocal
o Sonidos aperiódicos continuos: Causados por una fricción.

Se utiliza [+/- continuo]. En este caso, no contamos cíclicos, y se representa


con la onda aperiódica en la que no se pueden contar los ciclos. No hay
regularidad en la repetición de un sonido, y no podemos encontrar una
repetición.
PUNTO DE UNIÓN ENTRE AMBAS: La estructura del aparato fonador
humano permite combinar ambas fuentes simultáneamente. Es decir, las
consonantes fricativas sonoras se producen mediante una fuente periódica,
debido a la vibración de las cuerdas vocales, pero utilizan una fuente
aperiódica por la turbulencia en un lugar desconocido.
 EL FILTRO: Tenemos dos tipos de filtro y 2 filtros
Filtro fijo y variable
- Filtro fijo: La forma de la cavidad de resonancia no cambia/altera en la
producción del sonido.
- Filtro variable: Cuando necesariamente ha de producirse un cambio en
la cavidad de resonancia durante la producción del sonido.
Ejemplo (F.V): Lo hemos visto antes, cuando cambiamos la configuración
articulatoria, con el triptongo, las africadas… Siempre que tenemos varios
momentos de articulación estamos cambiando el filtro. Otro ejemplo son las
oclusivas que constan de una fase de oclusión y otra de explosión.
Filtro oral y filtro nasal
- Filtro oral: La resonancia se da en la cavidad oral
- Filtro nasal: La resonancia se da en la cavidad nasal
¿De qué depende? En función de la posición de la úvula, es decir si está
pegada a la pared faríngea y, por tanto, cerrando el paso de la corriente del aire
a las fosas nasales, o si el velo del paladar está bajado y el paso a las fosas
nasales está abierto.

4. ¿CÓMO SE COMBINAN ESTOS MECANISMOS?


En un sonido con fuente períodica: veremos repetición de patrones, el filtro es
fijo porque lo puedo mantener.
Los sonidos sonoros provocan la vibración de las cuerdas vocales, esa
vibración de las cuerdas vocales nos da la frecuencia fundamental y eso es lo
que nos da la periodicidad de las ondas
- En el caso de las vocales nasales, el filtro es fijo [no es variable],
porque el sonido oral y nasal son simultáneos.
- En el caso de los diptongos: La configuración articulatoria cambia muy
rápidamente.
- Aperiodica continua periódica: Quiere decir que hay ruido pero que se
ha superpuesto el movimiento de las cuerdas vocales.

5. Parámetros de descripción acústica


Los parámetros que vamos a usar son la duración de los sonidos, la frecuencia
de los formantes que es el parámetro que sobre todo identifica a las vocales y
la intensidad, concretamente hablaremos de contrastes de intensidad, en el
español interesa por cuestiones de acento, ya que el acento del español es de
intensidad, mientras que el acento del italiano es de duración y el de ingles el
tono.
En el análisis espectral vemos los datos de intensidad y de frecuencia. ¿En qué
documentos vemos estos parámetros?
5.1 Oscilograma
El oscilograma nos permite establecer la representación de las variaciones de
amplitud de la onda (del sonido) a lo largo del tiempo. En este sentido también
podemos ver nociones de duración.

- Duración (eje horizontal—tiempo): [ms] alude a la unidad de tiempo


que dura el sonido, porque los sonidos son muy cortos (AÑADIR
EXPLICACIÓN). En función de este diferenciamos
o Sonidos largos
o Sonidos breves
- Intensidad (eje vertical –amplitud): [dB] Variaciones de intensidad o
contraste de intensidad. La intensidad es la fuerza espiratoria, es decir,
la cantidad de aire que imprimes en un sonido (si coges más o menos
aire). Según el volumen al que podemos producir sonidos encontramos:
o Sonidos más fuertes se escucha más lejos—
o o más flojo—se escucha a una menor distancia
- La periodicidad y la aperiodicidad de la fuente = Sonoridad
o Periódica: Estamos ante sonidos sonoros, con vibración en las
cuerdas vocales hay repetición de ciclos
o Aperiódica: Estamos ante sonidos sordos, es decir sin vibración
en las cuerdas vocales. No hay repetición de ciclos.

 Pregunta: ¿Nos pueden pedir la frecuencia de los formantes? ¿O de


los f0?
Los sonidos del habla son movimientos vibratorios, también conocidos como
movimientos oscilatorios que se organizan en ciclos, ondas, que presentan
armónicos, esos armónicos son cada una de las frecuencias constitutivas del
sonido.
- La descomposición de las ondas se realiza en el espectrograma
Entonces respondiendo a la pregunta, la respuesta es no, porque en el habla y
así se representa en el oscilograma tratamos con ondas complejas –la suma de
distintas ondas simples—y para acceder a la frecuencia y el F0 (buscar
definición) está la dificultad de que nos movemos en el ámbito frecuencial y a
descomposición. La descomposición se realiza, sobre todo en el
espectrograma, si nos situamos en el medio del segmento, a partir de ahí
obtenemos una serie de armónicos entendidos como que hay unas zonas de
frecuencia que se han amplificado por la acción del filtro y de esa forma se
consiguen los formantes que son un conjunto de frecuencias (armónicos) que
se han amplificado por el filtro (cavidad nasal u oral)
Los antiformantes, bloquean la frecuencia, y disminuyen la frecuencia se deben
a una obstrucción y donde mejor se ven es en las nasales, porque tenemos
doble filtro, el aire se reparte en la cavidad oral y en la nasal, eso hace que
sean menos intensas y menos perceptible. Son característicos de las nasales y,
aunque se ven en menor medida, las laterales porque es como si se repartiese
el canal, porque el obstáculo está en el centro.
Tampoco se puede obtener el F0 (los armónicos son múltiplos de la f0) que es
la primera frecuencia de la voz y no se puede ver ni en el oscilograma ni en el
espectrograma. Es la primera frecuencia de la voz y aisladamente no la vemos
porque para ello deberíamos extraer el filtro.
¿Qué posibilidades da?: contrastar vocales tónicas y átonas, ver alargamientos
de sonidos y contrastar la cuestión de si un sonido sonoro y sordo, las pausas
5.2 Espectrograma
El espectrograma es el documento más completo, pero al estar alineado con el

oscilograma podemos extraer también la duración por la información temporal,


la frecuencia y observar la intensidad a lo largo del tiempo además también
vemos:
- Frecuencias de formantes de las vocales: No se puede controlar. Se
mide en Hercios [hz] y es equivalente a un ciclo por segundo
o El espectograma de banda ancha NO nos dan el análisis de la F0,
los de banda estrecha sí que nos dan el F0, por lo tanto se ve que
el espectrograma es similar a la curva melódica: que es la
representación de las variaciones de la F0 (frecuencia
fundamental) a lo largo del tiempo de la frase
Que bien pueden superponerse al
espectrograma mediante una línea azul
o con el Praat podemos obtener un
documento aparte. En este sentido en la
diapositiva se ve muy clara como en
muchas ocasiones la curva melódica
cambia en función de la entonación y si
es una exclamación, una interrogación
“¿Eres mexicano?” o “¿Cómo te
llamas?” o si es una afirmación “Soy italiana”.
- Ruido de fricción: Ese espacio gris de arriba
- Mayor o menor intensidad: en función de la escala de grises
- Curva de intensidad
 ANÁLISIS EN ESPECTROGRAMA
- Separamos los sonidos y encima de las casillas marcaría la duración de
cada uno de esos sonidos, en el caso de _:____
- Las nasales menos intensas porque el aire se ha repartido en dos flujos
y hay un obstáculo y eso hace que salgan los antiformantes. A esto se
le llaman pistas acústicas para decir que eso es una vocal o una
consonante, o una sorda…
- Formantes: Agrupaciones de armónicos, ante esos formantes se dice
que o son vocales o consonantes sonoras.
- Los diptongos es el segundo formante, en forma de arco por el cambio
de la configuración
- Frecuencias altas son las estridentes, y las que tienen frecuencias bajas
son las que tienen frecuencias bajas

Clase 17/10/2023
El armónico es cada una de las frecuencias constituyentes del sonido, una vez
lo hemos descompuesto en frecuencias
Intensidad: es la cantidad de aire que tú insuflas al crear un sonido.

6. Fonética acústica: Vocales acústicas


Nos interesa relacionar articulatoria con acústica, en l caso de las vocales, el
modo de producción de las vocales se refleja acústicamente y se refleja en el
eje de posterior—anterior y de apertura—cierre
- ¿Qué vemos en el caso de las vocales? La frecuencia de los 2
primeros formantes es suficiente para diferenciarlas entre sí, la
frecuencia de
Formante 1 (1ª agrupación F1) y Formante 2 (2ª agrupación F2)
- La [i] vemos como la frecuencia del formante se va desplazando hacia la
derecha, nos fijaríamos en el medio, la zona estable de la vocal es el
centro.
- La [e] la intensidad (lo negro empieza en el medio)
- La [a]
- La (acabar)
En el español, con los 3 primeros formantes ya tenemos suficiente. El F3 se
utilizaría si el grado de redondeamiento o labialización fuese importante para
distinguir significado, pero no es el caso, entonces no lo usamos
 ¿Cuál es la relación articulatoria? REACIÓN ARTICULATORIA
- F1  Grado de apertura maxilar
Los valores frecuenciales de F1 tienen que ver con el grado de apertura o
cierre de la vocal, es decir, [nos fijamos arriba] es el primer formante, ahí
vemos que la [i] y la [u] tienen el primer formante igual, en el caso de la [o] y [e]
también tienen una frecuencia de formante similar, y en el caso de [a]

En la [i] y en la [e] por el F2


Lo usamos para la distinción entre las vocales abiertas y cerradas, en este
caso, si pongo una [e abierta] estaría más cerca de la [a] que de la [o]. En el
caso de que quisiésemos hacer una [e] neutra entonces afectaría al F2 que es
el que da más información.
- F2  Grado de avance lingual
Vemos que las anteriores tienen una mayor frecuencia en el 2n formante que
las posteriores.
- Si es (Alto) significa anterioridad o palatalizado: [e] [i]
- Si es (Bajo) significa posterioridad o velarizado [u] [o]

Importante: No hay un valor único de f1 o f2 (en verdad en ningún campo


acústico podemos tener un dato específico) de [a] sino depende del hablante,
del contexto… variantes diversas, por eso pensamos siempre en áreas de
dispersión donde más o menos se agrupan que un dato concreto.
 Campos de dispersión ¿Cuál es el problema con el espectograma?
El problema con los espectrogramas es que hay campos de dispersión, es
decir que en e esquema lo ponemos como un valor estable que se repite
siempre, pero no es verdad, cuando vemos los espectogramas reales (bajamos
a la física acústica) vemos que hay áreas, campos de dispersión, por eso
necesitamos el F1 y el F2.
Valores medios de frecuencia de los formantes:

[i] [e] [a] [o] [u]

F1 313 457 699 495 349

F2 2200 1926 1471 1070 877

Estos campos de dispersión o campos de banda ancha lo que hace es


situarme más o menos los varemos de esos formantes, pero permiten que haya
una variación hacia arriba y hacia abajo
 ¿Cómo se ven en el oscilograma? ¿En el espectrograma?
7. Fonética acústica: Las consonantes
 OCLUSIVAS:
- Sordas: Muy fáciles, necesitamos ver silencio (espacio blanco en el
espectrograma) seguido entre una barra de explosión. Ese silencio
corresponde al cierre que se resuelve en la explosión, esa liberación
instantánea se muestra en la barra de explosión.
En esa barra de explosión también se alude a lo que es el V.O.T, pero no lo va
a pedir. (AÑADIR LA DEFINICIÓN)
¿Cómo se muestra? Como una línea vertical, quen las [k] es más ancha, en la
[t] es un poco más estrecha y el la [p] es muy delgadita. De ir acompañada de
una vocal (O+v) se ve la transición.
Importante: Si ves que hay un poco de sonoridad es el rastro de la vocal
- Sonora: ¿Qué vemos? Tenemos el silencio provocado por el cierre
oclusivo, luego sí tenemos el formante de sonoridad, en una frecuencia
de 300—400 Hz.
En esa [b] abajo vemos el formante de sonoridad, es decir, sí que es cierto que
toda la verticalidad tiene silencio (por el cierre) pero es el cierre de la oclusiva.
Importante: En estas también se pueden ver la barra de explosión. Para
calcular la frecuencia de esas oclusivas te pones en el medio del segmento,
pero también en el medio de la representación.
 APROIXIMANTES: La B D G intervocálica es ¿En qué tenemos que
centrarnos? En 2 cosas
Tienen una estructura formántica, porque vemos las líneas (son los
armónicos) muy parecida a la de las vocales—por eso vemos el paso de los
formantes de una vocal a otra— y aquí sí que tenemos que centrarnos en la
intensidad, porque como son consonantes serán menos intensidad (baja el
tono de grises en el F2, sobre todo) que las vocales, sin embargo, tienen mayor
intensidad que el resto de las consonantes sonoras.
- Sobre la intensidad: Si nos fijamos en el mecanismo de articulación
vemos que hay aproximación de los órganos, pero sigue habiendo un
canal parecida a la de las vocales.
También nos tenemos que fijar en que no tienen nada de ruido (arriba el
espacio está en blanco son como las oclusivas)
En que nos fijamos: En que aparezcan los formantes, (porque son elementos
de paso) y que no hay ruido, no está pintado por arriba
Traspaso: ¿Qué es el ruido? Es la falta de periodicidad, por mucho que lo
ampliemos no encontramos patrones regulares, por eso es ruido
 FRICATIVAS: En castellano la mayoría son sordas las fricativas, pero a
veces se sonorizan “musgo, desde” (argentino…) también hay sonora.
Que comparten: Frecuencias altas y aperiodicidad, porque no se ven las
líneas (no se ven los armónicos) en el oscilograma no hay ciclos. Para
entenderlo, esa parte de arriba está pintada ¿En qué se diferencian?
- Sonora: El formante de sonoridad en esa zona de frecuencia entre 300 y
400 Hz que indica que hay sonoridad
- Sorda: No aparece ese formante.
Se pueden diferenciar entre (esos 4 puntos) pero serían eso ya puntos de
articulación, pero eso no nos lo va a pedir.
En que nos fijamos: Frecuencias altas, aperiodicidad y formante de sonoridad
Síntesis: Puede haber formante o no de sonoridad, pero arriba hay ruido, está
muy pintado por arriba
Más técnico
- En el oscilograma: Nos interesa ver que son aperiódicas cuando son
sordas, en cambio son periódicas en las fricativas sonora.
- En el espectrograma: la fricción del ruido se mira buscando hacia
arriba, pero hay otras como la “F” o la “o” son frecuencias de ruida más
bajo. Las que se producen en la parte anterior de la boca, la fricción
empieza antes en frecuencias más bajas, mientras que en el resto de
fricativas vemos que las más posteriores dentro de la cavidad se
empieza más tarde y en frecuencias más altas.
Si nos fijamos en la imagen del powerpoint vemos que la frecuencia sube a
8.000 Hz porque si ponemos 5.000 la frecuencia queda
 AFRICADA: Es un modo producido por dos configuraciones de órganos,
una configuración oclusiva y otra en fricativo.
Sorda: En la forma de onda es silencio, es decir no hay ciclos y después en
vez de que haya una barra de explosión lo que encontramos es un componente
de ruido, igual que en las fricativas. Hay una explosión que se convierte en
fricción. Silencio seguido de la fricción. En el oscilograma es un período blanco
sin energía, seguida de una onda aperiódica.
Sonora: Es la variante de la “y” aquí es “Inyección” (se refuerza detrás de
nasal, y en inició absoluto) ¿Qué vemos? Vemos la oclusión en forma de
silencio (en el espectrograma) En el período de silencio hay sonoridad en las
frecuencias bajas (en el oscilogramas) veríamos ciclos pequeños, pero ciclos
porque es la sonoridad.
Seguida de una explosión y seguido del ruido observado en frecuencias altas,
por eso si lo segmentásemos sería (una fricativa palatal [2]) una vemos que es
oclusión en forma de silencio, la barra de sonoridad en frecuencias bajas y con
explosión y ruido turbulento mezclados con sonoridad
 NASALES
- En el oscilograma: Son sonoras y por eso veremos ciclos regulares, la
intensidad se ve baja porque se producen por la intervención de 2
cavidades, la oral y la nasal y al repartirse por esos dos vemos que la
intensidad del sonido es más baja.
- En el espectrograma: En el espectrograma lo que caracteriza a las
nasales son las:
o Resonancias nasales: formantes nasales
o Los antiformantes
Tienen formante y anti formantes porque una es el resultado del aire que sale
por la nariz, eso es el murmullo nasal (los formantes nasales) y otra tiene que
ver con el resonador oral, los anti formantes que es el aire que sale por la boca.
Si bien sale por ambos conductos, sale más aire por la nariz que no por la
boca, por eso prácticamente la nasal—a nivel oral—es una oclusiva.
El aire que sale por la nariz produce los formantes y el cierre de la boca/ o
disipación del flujo de aire en la cavidad oral genera los antiformantes
(entendidos como ceros de energía, no hay sonoridad)
AÑADIR IMAGEN
Los formantes en la nasal hay espacios en blanco y en las vocales no. Los
antiformantes solo salen en las nasales y en las laterales.
 LATERALES
Las laterales son iguales que las nasales;
- En el oscilograma: es difícil saber dónde empieza la vocal y la
consonante. Las consonantes por mucho que sean similares a las
vocales siempre van a ser menos intensas: las anitresonancias también
se pueden observar, pero, en el oscilograma se ve que la amplitud ha
descendido.
- En el espectrograma: también, pero vemos que es difícil segmentarla,
solo hay que ver que decrece la intensidad y hay ciclos regulares.
Vemos esa cuestión de la intensidad y que los formantes vocálicos que
siguen en vez de seguir marcados obtienen espacios en blanco
formando los antiformantes.

¿COMO DISTINGO LA NASAL DE LA LATERAL?


En el caso de la N hay un cierre completo en la boca, en el caso de la L sí hay
cierre pero solo en la parte central de la boca, no en la lateral y por eso siempre
la L tendrá más intensidad que la N y los antiformantes en la L se ve más claro.
 VIBRANTES: Sonidos periódicos complejos producidos con resonancia en
el tracto vocal. Con una fuente periódca que puede darse
simultáneamente con una aperiódica continua (fricativa) o impulsional
(oclusiva)
Como rasgos comunes constan de
- Presencia de una zona baja de energía acústica en el momento de
cierre.
- Presencia de formantes en el momento de apertura
- Descenso de la frecuencia de F3
Hay varías:
- Vibrante simple: Momento de cierre y momento de apertura
- Vibrante múltiple: Sucesivos momentos de cierre y apertura. Entre 3 y
4 oclusiones
Diferencia representativa: En las múltiples vemos más golpes (más líneas),
mientras que en la simple solo hay uno solo  Al final se sílaba CANÓNICAMENTE
siempre será simple.
Clase 03/11/2023
2. Apartado de Prosodia
RASGOS PROSÓDIOCS SIN VALOR FONOLÓGICO
Empezamos con la diapositiva 7 a escuchar el audio
 VELOCIDAD: rasgos prosódico de lo que hablamos, influye en la
comprensión y se alude a la intelegibilidad; a velocidades rápidas
empezamos a perder esa inteligibilidad. Esa velocidad no supone que se
pierda ningún sonido, porque no lo hace, aunque sí que hay casos en los
que nos comemos sonidos.
Esto muestra que si la velocidad no es un fenómeno con capacidad distintiva
porque no sirve para diferenciar palabras “Libro (más lento o más rápido) pero
sí que tiene un valor comunicativo en el sentido de que:
- se me entiende mejor o peor
- doy información sobre la persona (si es nervioso o tranquilo)
- también para indicar caracteres depresivos, si tienes menos energía

 SUSURRO: No tiene que ver con la velocidad, sino que baja la intensidad
y el tono mediante el susurro que supone bajar la intensidad, que también,
sino que el tono que usamos es menos agudo
En español el tono carece de valor lingüístico, eso significa que no nos permite
diferenciar el significado de las palabras, pero igual que la velocidad influye en
la velocidad de locución. Nos sirve para dar información de la identidad de la
persona
 INTENSIDAD: Las subidas y bajadas… hablan en un colapso de estrés, y
por eso se dice que la forma de hablar se utiliza como información
diagnóstica.
o Alegría: Intensidad alta
o Tristeza: Intensidad baja
Hay una relación entre la frecuencia y la intensidad, cuando tienes una voz
aguda necesitas más aire, más intensidad para que tú voz se oiga mejor, sin
embargo, las voces más graves tienen menos intensidad. No es una relación
binaria, pero sí que hay una correlación.
Estos rasgos prosódicos no se emplean de forma consciente, sino que son
inconscientes. Suelen estar influenciados por el interés del tema porque si
estas interesado se entiende que lo puedes conocer y por ello hablas muy alto
o más rápido.
 RITMO: Con este, que es una combinación de varios fenómenos
prosódicos (cambios de tono, de velocidad, de intensidad, de duración) ,
veremos cómo en poesía es cierto que se organizan las palabras mediante
recursos retóricos para obtener ritmo, pero es cuando se recita cuando
esos recursos retóricos se hacen plausibles.
Esa búsqueda (aliteraciones, la longitud de cada uno de los versos…) eso se
transforma en lo que ahora llamaremos grupos melódicos que se agrupan a
partir de esa duración regularidad y se suman a esos fenómenos que suman en
la poesía.  Son globales
Estos son fenómenos que no establecen diferencias significativas, y no se
estudia en la gramática. El ritmo es la suma de los otros rasgos prosódicos
PROSODIA
Esos elementos que sí se estudian por la gramática, porque tienen capacidad
distintiva. Tenemos:
- El acento: porque para el español es distintivo,
- Entonación: Los patrones de preguntas- exclamaciones… que alude a
la entonación, patrones melódicos…
- (También solemos estudiar) las pausas porque hay estructuras
gramaticales que cambian según les pongamos pausas o no:
o En el caso de la escritura (,) que hacen cambiar mucho:
 las construcciones sintácticas:
 que intervienen en las ambigüedades
 Vocativos: Juan, cierra la puerta
Construcciones sintácticas que se desambiguan a partir de la intervención de
una pausa. Pero a nosotros nos interesa el habla, en el caso de la escritura (,)
es un cambio de la estructura sintáctica y en el caso del habla se traduce en
una pausa que puede ser más o menos breve. Que sea más o menos larga
depende de la intención del hablante, sin embargo hay unos márgenes:
- Un mínimo: de detección de silencio para no confundirlo como una
oclusiva
- Un máximo: ahí ya entramos en los valores comunicativos, porque
introducen extrañeza, incomodidad…
Ejemplo: Un minuto de silencio, el silencio incómodo del ascensor
Pensad también de que los sonidos del habla a efectos normales duran
milisegundos es el valor general en el campo lingüístico, pero la unidad
temporal de “Minuto” ya es más extraños.
¿QUÉ DEBEMOS SABER?
- Elementos Suprasegmental: ¿Por qué? Son recursos vocales, es
decir, recursos que tenemos pero que se superponen ¿Qué quiere
decir?
o Acento: Fenómeno que actúa en la sílaba y que además tiene
valor relativo. Si decimos [nu] y nos preguntan si es tónica o átona
pues podemos decir 2 cosas: o nos decantamos que una (tónica
o atona) o bien decimos que
EJEMPLO: Número [numer (Simple)o]  [‘numer(simple)o]
Tengo eso en fonética, y en la parte fonética no me pone el acento, sino que
tengo que ponerlo yo, y se pone delante de la tónica. Se llama suprasegmental
porque el acento se está poniendo encima de ese [nu], es decir, que tú
abstractamente cuando estas diciendo ese [nu] ya le estás poniendo el acento.
La mejor prueba de ello es que tu puedes establecer 3 combinaciones distintas:
- ‘numer (s)o
- nu’mer (s) o
- nume’r(s)o
IMPORTANTE: Se relaciona con los pares mínimos
Eso significa que sin cambiar los segmentos [u] [n] ni el orden ni la estructura
silábica eso en los modelos melódicos se llama la tira segmental [u] [n] y
después cuando los descompongo en rasgos distintivos ya son elementos
infrasegmentales
La información segmental [u] [n]… no me aporta ni me permite saber
información. Y después necesitaríamos saber la información melódica
o Entonación/ Melodía  (marcadas por flechas)
[nume’r(simple) o]: tenemos la función enunciativa de expresar algo, la
interrogativa de preguntar algo y la exclamativa de exclamar algo pero está
última tiene variantes: imperativo, o petición…
También tenemos los ruegos… per todo esto son la entonación neutra y ahí
nos vamos a quedar porque después ya hay otro nivel de entonación NO-
neutra que está influenciada por la intención del hablante
Combinación de los elementos prosódicos con función comunicativa con
los de función distintiva
Las modalidades en general hay varias modalidades. El tono es fundamental
para la pregunta, porque “¿Vienes?” al final es más agudo, en el caso del
acento se utiliza el elemento de intensidad

- Pares mínimos
IMPORTANTE: En estos casos se relaciona con los pares mínimos, en el caso
del acento sirve para establecer distinciones de significativo. ¿Cómo sé si es
un par mínimo según si cambia la entonación? La entonación sirve para
marcar pares mínimos al haber no un cambio de significado léxico, pero sí el
cambio melódico en este caso se marca con [flecha arriba] si es una ____ y
[flecha abajo]____
o Pausas: La duración de la pausa  [marcada por (I) pausa corta
y (II)]
Ahí no interviene el tono, tampoco la intensidad de la cual hay una caída de
intensidad.
- Pares mínimos
[xu(puente debajo)am’peDr(simple)o]  Si no hay pausa vemos como la [m] se
vuelve bilabial por la acción de la [p].
[‘xuan (I) ‘peDr(s)o (II)]  Si hay pausa en este caso hay 2 acentos y al hacer
una pausa pues vemos como se reinicia la articulación.
(Tabla de ejemplos)
Clase 07/11/2023
 Apuntes derivados de la corrección de la actividad 6 (PRAAT)
1. Para saber si es periódica o aperiódica
Vemos que son periódicas si tienen sonoridad
- Por norma general las periódicas son: Vocales, Laterales, nasales,
aproximantes y róticas (estás últimas pueden aceptar combinación)
- Las aperiódicas son: las oclusivas y las fricativas. Estas pueden ser
o Impulsionales: Estos solo se aplican a las oclusivas
o Continuas: Estas solo se aplican a las fricativas
2. ¿Cómo podemos transcribir unas vocales que coinciden?
Se refiere a que podemos tener:
- Dos vocales idénticas atonas que se reducen a una [a],
- Cuando una de ellas es larga [a:]
- Cuando tenemos 2 vocales idénticas tónicas se mantienen [aa]
TRUCO (para saber hacerlo): Para saber cuál es comparo esa duración “laafr”
con otra [a] atona (la del final), me dice que la vocal “a” del final es más larga,
pero menos intensa que la de ese “laafrenta”
 APUNTES DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD 7
AÑADIR CUESTIONES DERIVADAS Y LA TABLA DE PARAMETROS E
IMAGEN DE LOS FORMANTES DE LAS VOCALES
Clase 24/10/2023  Veremos aquellas cuestiones que sí o sí hay que
saber para fonética acústica (Síntesis, powerpoints)
 Practicar exámenes que hay en el campus
Hay que conocer el modelo de producción del habla
La transmisión del habla es lo que nos interesa en la acústica. La corriente del
aire alude a la columna, esa columna representa que:
- Intenso
- ___
Si no hay aire, no hay energía. El modelo de la fuente y el filtro es lo que
permite trasladar
FUENTE: Es el movimiento de cuerdas vocales, si las cuerdas vibran
tendremos la fuente laríngea activa y tenemos una fuente periódica
- Vocales
- Y algunas consonantes: laterlaes, nasales…
Si las cuerdas vocales no vibran, en este caso tendremos una fuente de ruido,
en ese caso tenemos ruidos aperiódicos que no tienen regularidad porque esa
regularidad nos viene a dar el movimiento de las cuerdas vocales.
Importante: Eso es lo que permite distinguir los sonidos del habla
FILTRO: Modifica las características de la fuente, deja pasar una frecuencia e
impide que pasen otros. Según como tengamos situados los órganos
articulatorios, según como tengamos ubicada la úvula tenemos una
configuración u otra.
Conclusión: Fuente + Filtro con esas dos ideas ya podemos representar los
sonidos del habla
DIAPOSITIVA DE PARAMETROS
Una vez sabemos que se puede representar necesitamos unidades de medida:
- Duración: (milisegundos)  [ms] porque los sonidos son muy cortos
- Intensidad o amplitud (decibelios) [dB]: Volumen al que se pronuncian
los sonidos
o En el oscilograma se ve por la amplitud de la onda
o En el espectrograma: se ve por la marcación de la escala de
grises
Nos interesa lo del acento de intensidad, ¿Realmente existen acentos
secundarios en el español?
Después tenemos la frecuencia y el F0 que son más difíciles porque proceden
del ámbito frecuenciales y la descomposición. Los sonidos son movimientos
oscilatorios que constan de frecuencias.
- Frecuencias: Se cuentan el número de ciclos, de ondas, por segundo.
- F0: No se puede ver ni en el oscilograma ni en el espectrograma, es la
primera frecuencia de la voz y aisladamente no la vemos porque para
ello deberíamos extraer el filtro.
o Los armónicos son múltiplos de la f0

El movimiento de balancines… es una onda simple, en cambio las ondas de los


sonidos del habla, que son complejos, entonces tenemos que descomponer las
distintas ondas, y al descomponer las distintas ondas simples que las
conforman. La descomposición se realiza si nos situamos en el medio del
segmento, a partir de ahí obtenemos una serie de armónicos, entendido como
que hay unas zonas de frecuencias que se han amplificado por la acción del
filtro, y de esa forma se consiguen los formantes que son conjunto de
frecuencias (armónicos) que se han amplificado por el filtro (la cavidad nasal u
oral).
Los antiformantes, bloquean la frecuencia, y disminuyen la frecuencia se deben
a una obstrucción y donde mejor se ven es en las nasales, porque tenemos
doble filtro, el aire se reparte en la cavidad oral y en la nasal, eso hace que
sean menos intensas y menos perceptible. Son característicos de las nasales y,
aunque se ven en menor medida, las laterales porque es como si se repartiese
el canal, porque el obstáculo está en el centro.
Conclusión: Para entenderlo, los antiformantes se
OSCILOGRAMAS: Representan las variaciones de amplitud a lo largo del
tiempo.
 No podemos analizar la frecuencia porque ahí solo tenemos datos de
duración (tiempo) y amplitud (intensidad)
ESPECTROGRAMA (añadir definición)
- Laterales: La intensidad desciende, entonces los formantes de la L
tienen estructura formántica pero dependen de la vocal que le sigue
- T: Espacio en blanco y después una muestra de sonoridad para
PISTAS QUE TE AYUDAN
 Vocales: Tenemos el f1 y el f2 (Nos pueden pedir la frecuencia de los
formantes) y la relación articulatoria [No entramos en la coarticulación,
pero sí tener en cuenta que se presentan diferenciación]
A veces llamamos pistas acústicas, los elementos que nos permiten diferenciar
entre segmentos.
TRAYECTORIA DE LOS FORMANTES
F1  Aludiendo al grado de apertura máxilar. Tienen frecuencias parecidas, en
este caso no hay un valor único, sino un grupo de valores ¿Qué vocales
comparten la zona de frecuencia
- La [e] y la [o] como medias
- La [i] y la [u] como cerradas
F2  Agrupación d anterioridad
- Si es (Alto) significa anterioridad o palatalizado: [e] [i]
- Si es (Bajo) significa posterioridad o velarizado [u] [o]
Lo que diferencia a las vocales entre sí es la frecuencia de los formantes.

Las transiciones muestran la coarticulación y estas pueden ser ascendentes

Que nos pueden pedir


- Diferenciar entre vocales y consonantes
- Diferenciar el grado de anterioridad y proximidad

Contenidos a parte
Apartados vocales
Acústicamente se describen fijándonos en la frecuencia de los 2 primeros
formantes que permiten discriminar entre las 5 vocales. Lo que nos interesa
también es que los valores acústicos dependen de la pronunciación y por tanto
de la acústico, que la abertura de la vocal, el eje anterior—posterior y apertura
explica el valor de los formantes. La labialización no se utiliza porque las
vocales [o] y [u] siempre son redondeadas, mientras que en el francés sí sería
necesario.

Examen
- Articulatoria
- Relación articulatoria y acústica
- Algún ejercicio de análisis
- Elementos prosódicos

- ¿Qué nos pueden pedir en el examen?


En el caso que hay un espacio en blanco completo eso corresponde a la
oclusión, siempre que hay blenco es un cierre porque no hay energía y
después del espacio en blanco hay una rayita, en el caso de las fricativas se
ve el ruido.
En esos esquemas habría que decir si es una oclusiva, o las distintas clases
de sonidos.
Frecuencia  es el número de veces en la que se mueven y contactan las
cuerdas vocales.

Clase 12/09/2023
 EJEMPLOS DE FENÓMENOS FONÉTICOS
o Ejemplo de “Sam va Lentín”
Al escribir <mb> en escritura de la <n> seguida de la <v> y de la <b> y también
está <nv> suena exactamente igual porque en fonética, las palabras “Ambar” y
“Envase” se pronuncian igual (mb) porque la ___ se convierte en bilabial y
porque en castellano no tenemos <nv>. Cuando hablamos pronunciamos
sonidos uno detrás de otro sin ruptura entre las palabras, pero en nuestras
conciencias, el léxico, si tenemos palabras almacenadas.
- Pronunciación (fonética)
- Percepción (fonología)
Porque nosotros tenemos almacenadas las palabras, la diferencia de lo escrito
“Sam va lentín” se pronuncia igual que “San valentin”. La pronunciación es
variable y variada, diferencia a los locutores, pero no la compartimos por ser
hablantes nativos de una lengua, pero compartimos el ideal fonológico que
permite diferenciar significado, segmentar palabras… en función del léxico
almacenado.
Hay una cuestión prosódica (los acentos).
o Ejemplo “De Rochas”
Confusión con el verbo “Derrochar” y la marca “Rochas”, aquí la pronunciación
es la misma. La interpretación es la que cambia. Los chistes, muchos de ellos,
se basan en la forma de interpretar los sonidos. Esto tiene que ver con la
pronunciación y la prosodia.
o Ejemplo de “Cázalo”
Puede ser de cazar o de matrimonio. En castellano está la /s/ y la /[θ]/ pero hay
muchas variantes del español que lo pronuncian (s) a esto se le llama seseo.
La mayoría es en Canarias, Latinoamérica… Esto no se puede corregir y por
tanto no se puede considerar erróneo.
Debemos tener en cuenta la variación.
Existen 2 niveles transcripción fonética:
- Nivel Fonológico: Lo que esperamos (esperaríamos)  Relación con la
Norma
- Nivel de descripción (lo que realmente pronuncian)
Esto último será lo que haya que transcribir.

1. Conceptos necesarios y nociones generales (Parte 1)


Competencia fonológica, Inventario de sonidos y fonemas, fenómenos
prosódicos.
Todos estos conceptos parten del concepto genérico de COMPETENCIA
1.1 Competencia fonológica
El concepto de competencia es esa capacidad de como hablantes NATIVOS de
una lengua (las intuiciones), de identificar las secuencias de nuestra lengua.
Existe el nivel del léxico, que alude a las palabras, el morfológico… y en el nivel
fonológico tenemos la llamada COMPETENCIA FONOLÓGICA, que es la
capacidad que tenemos de identificar sonidos, identificar posibles
combinaciones de sonidos, e identificar lo que son las posibles palabras de
nuestra lengua.
Ejemplo: Tenemos la palabra “Strano”, pero nosotros como españoles
tenemos la tendencia de añadirle una E (Estrano), esto es lo que hacemos, una
e pentética cuando adaptamos palabras de otras lenguas; por eso tenemos una
palabra posible “Estrano” y una palabra existente (Extraño). La primera,
“Strano” (del párrafo) es imposible porque no encaja con la combinación
posible de sonidos del español.
- ¿Qué supone ser un hablante nativo?
Identificamos más fácil la diferenciación de los sonidos y los fonemas… Y eso
es importante de cara a los filtros fonológicos, eso supone identificar los
distintos matices.
1.2 Inventario de sonidos e inventario de fonemas
Muchos sonidos, por ejemplo: vocales nasalizadas, largas… son sonidos
para el castellano y no tienen valor diferencial, es decir, no contrastan, no
tienen valor contrastivo y por eso no son fonemas. El caso de las vocales
nasalizadas viene bien porque las describiremos como sonidos, pero no como
fonemas.
Cuando comparamos lenguas podemos tener el mismo inventario de sonidos,
pero distinto inventario de fonemas.
1.3 Fenómenos prosódicos  Se entiende mejor si se relaciona con la
fonética perceptiva y los rasgos segmentales y suprasegmentales.
La prosodia son todos los fenómenos paralelos a la secuencia de sonidos.
Cuando hablamos es una secuencia seguida sin cortes, y a nosotros nos
importa la distribución de esos sonidos. Este proceso se llama fenómenos
segmentales.
Diferenciamos tres procesos:  PREGUNTAR SI SE ESPECIFICARÁN EN EL
APARTADO DE FONÉTICA PERCEPTIVA
 El acento  (humero)
Es un elemento suprasegmental, consiste en añadir una propiedad, que en
este caso es, por ejemplo, el acento que siempre se pone delante de la sílaba
que se acentúa.
Ejemplo: (‘numero) /Número/, si lo cambio es (hu’mero) /Numéro/ y
(hume’ro) /Numeró/.
Explicación: Permite distintas posibilidades, la diferencia de la posición puede
suponer cambios de significados.
A parte del acento, también tenemos la entonación.
 La entonación
Ejemplo: Llueve o ¿Llueve?
Explicación: No lo dices igual si lo dices como información que si lo dices
como preguntas. El matiz de la entonación es muy amplio.
 Las pausas  Forman grupos prosódicos
Y después tenemos las pausas, el ejemplo de “Sam Va Lentín”, también tiene
carácter de fonología. Si encontramos ejemplos donde la transcripción que
suponen cambios de significado, entonces sí que son contrastivos
Importante: Hay quienes en los fenómenos prosódicos mencionan,
erróneamente, la velocidad. Es cierto que la velocidad tiene determinados
efectos, pero estos son de carácter comunicativo y NO lingüístico.

 Conceptos necesarios y nociones generales (Parte 2)


Definiciones extraídas de los ejercicios (Actividad 1)
- Fonemas y sonidos
Los fonemas: Entendidos como categorías mentales, aluden a una cuestión
más psicológica, pues son unidades abstractas con valor diferencial/
contrastivo que forman parte de la competencia fonológica de los hablantes y
que a su vez se inscribe dentro de la competencia general que posee un
individuo de su lengua Nativa.
 Decimos que son sonidos contrastivos porque, si cambiamos alguno por
otro obtenemos una palabra diferente, (Ejemplo 1), o algo que no es una
palabra pero que podría serlo como (Ejemplo 2). Lo mismo ocurre si
alteramos su orden (Ejemplo 3)
Ejemplo 1: “sepa” “sota”,
Ejemplo 2: “sipa” o “nopa”
Ejemplo 3: sopa, paso, sapo…
Sonidos: Es la emisión oral—mínima y abstracta—, de dichas
representaciones mentales en la realidad.
La alusión a estos dos conceptos es importante porque son las unidades que
marcarán los dominios que tratan a lo largo de la asignatura.
- Fonética y fonología
Hay que asimilar que tenemos dos ramas; la fonética (como se manifiestan los
sonidos) que alude a la unidad de sonido, mientras que la fonología habla de
fonemas o Alófonos.
Alófonos: En fonética tenemos variantes fonéticas y en la fonología se llama
Fonemas o alófonos, como ese fonema determinado, que en Castellano solo
tenemos el fonema sordo, pero después se pueden manifestar en alófonos
distintos /s/ = [s] y [sv].
DOMINIO FONÉTICO DOMINIO FONÉMICO
Variación: Nos centramos en las diferencias y Invariable: Nos centramos en lo que compartimos
variantes
Realidad física: (ejemplo) He pronunciado “S” Abstracta: Hablamos de las teorías, de los
con la parte anterior de la lengua. modelos.

Se llama realidad física porque puede intentarse Siguen los principios teóricos y son esos, por
imitar. Hay quienes pronuncian “S” con la parte ejemplo, las lenguas se organizan en fonemas. A
central. Esto sirve para tomar más conciencia de partir de ahí hay mayor o menor debate, por
nuestros órganos articulatorios. ejemplo, los rasgos distintivos. Podemos basarnos
en teorías generativas (Chomsky) o podríamos
En la perspectiva acústica también (tiene optar por lingüísticas más funcionales
volumen i frecuencia)
Función No distintiva—no contrastivo: El Función distintiva –contrastiva: Tiene que ver
sonido no tiene valor distintivo, es decir, el hecho con la determinación de los inventarios fonémicos,
de que la “S” se pronuncie apical o dorsal, NO con el contraste.
supone un cambio de significado (No tiene valor
contrastivo)
Unidades fonéticas: Sonidos (Son lo mismo que Unidades fonológicas: Fonemas
las variantes fonéticas)

Ambas unidades se relacionan a partir del Alófono, es decir, las distintas


representaciones, mediante el sonido, de un fonema. Los fonemas están
expuestos a la separabilidad fonémica.
El inventario fonémico es limitado, pero el inventario fonético es mayor. Las
unidades el elemento determinado invariante, y la pregunta de cómo se
organizan tengo que determinar los procesos fonológicos.
- Rasgos segmentales y rasgos suprasegmentales.
Rasgos segmentales: El segmento es la unidad, mínima y abstracta,
representada por el sonido, o el fonema, definidos por criterios o parámetros
articulatorios, acústicos y perceptivos.
Rasgos suprasegmentales: Se corresponde con aquello que NO podemos
manifestar por escrito, es decir, se corresponde con los rasgos prosódicos y
constituyen unidades fonéticas cuyo efecto repercute sobre un segmento de la
cadena fónica.
Conclusión: Los rasgos suprasegmentales aluden a aquellos procesos que
permiten articular o desmontar los constituyentes de los sonidos.
 Acústica
La fonética acústica consiste en la en la descripción, medición y análisis de las
propiedades físicas de las ondas sonoras –captadas mediante oscilogramas—
producidas por el habla, es por eso por lo que es más compleja que la fonética
articulatoria. La dificultad está en que mientras la fonética articulatoria requiere
de conocimientos anatómicos, la fonética acústica conlleva nociones de física
acústica.
Paso articulatorio a lo acústico: La principal ventaja es que permite ver que
sucede en el habla y eso es importante de cara al funcionamiento de todas
esas herramientas de voz, diagnóstico de voz.
NOCIONES DE FÍSICA ACÚSTICA
Se habla de frecuencia (hercios), de intensidad y la utilización de unidades de
medida. También mediremos la frecuencia de los formantes… En el análisis
veremos la repetición de un patrón. Ese patrón se llama estructura formántica.
Buscamos propiedades que sean comunes en todos los hablantes, estas
propiedades comunes reciben el nombre de patrones invariables.
A la espera de redactar: Oscilograma, frecuencia, esoectograma, espectro
acústico, formante, duración, intensidad, tonos

 Fonética perceptiva (PREGUNTAR SI LO TRATAREMOS MÁS


ADELANTE)
Cuando hablamos pronunciamos sonidos uno detrás de otro sin ruptura entre
las palabras, pero en nuestras conciencias, en el léxico, si tenemos palabras
almacenadas (eso tiene que ver con la percepción). La fonética perceptiva es la
que se ocupa de analizar cómo los hablantes que reciben los mensajes
segmentan, procesan e interpretan los sonidos.
- Pronunciación  Fonética
- Percepción  Fonología
La pronunciación es variable y variada, diferencia a los locutores, pero no la
compartimos por ser hablantes nativos, pero sí compartimos el ideal fonológico
que nos permite diferenciar significado, segmentar palabras… en función del
léxico.
TEMA 1: Descripción articulatoria de las vocales y las consonantes
INTRODUCCIÓN, intentando diferenciar los conceptos básicos con nociones
que acompañarán durante todo el curso, olvidarnos de la representación
ortográfica, en fonética y fonología y transcripción fonética será lo que
relacionemos

También podría gustarte