Linguistics">
Apuntes Tema 1
Apuntes Tema 1
Apuntes Tema 1
Clase 19/09/2023
El aparato fonador
El proceso de la producción del habla consta de 3 fases
diferenciadas en tres cavidades distintas y que toman
como referencia la Glotis; la cavidad infraglótica o
subglótica, la cavidad glótica y la supraglótica.
Estas tres fases se dan de forma simultánea e
inconsciente. Los maxilares y pulmones no tienen como
función principal el habla, pero la evolución ha
aprovechado órganos cuya función principal era
supervivencia (respirar y masticar) para producir los
sonidos del habla. El único órgano articulatorio que se
ha especializado en el habla son las cuerdas vocales en
la laringe. Las cuerdas vocales son membranas que se mueven. Los demás
utilizan como función secundaria el habla.
1. Proceso respiratorio: La materia prima (Cavidad infraglótica)
¿Qué necesitamos para poder hablar? La materia prima es el aire, sin él no
se produce un sonido audible. Esa corriente de aire se genera en la cavidad
infraglótica o subglótica, formada por los órganos que intervienen en la
respiración.
PARTES DE LA CAVIDAD INFRAGLÓTICA
(esta cavidad está formada por…)
- Diafragma En el habla es importante el
funcionamiento del diafragma.
- Pulmones
- Bronquios
- La zona subglótica de la laringe.
Pero si nos referimos solo a la laringe como lugar que acoge las cuerdas
vocales, entonces sí. La laringe es un órgano que esta formada por un
esqueleto de cartílagos y ligamentos.
- ¿Qué da? Tipos de fonación
1- DIFERENCIA ENTRE EN SONIDO SORDO Y SONORO (Fonación con
efectos lingüísticos)
Permite la distinción de sonidos sordos y sonoros, una diferenciación universal
en todas las lenguas, (el mejor ejemplo es la S) caracterizada por la vibración,
o no vibración de las Cuerdas Vocales. Las Cuerdas Vocales no vibran como
cuerdas de guitarra, sino que es el aire lo que vibra. Las cuerdas vocales hacen
un movimiento de cierre- apertura.
¿Qué mecanismo causa la diferencia entre sonidos sordos y sonidos
sonoros?
La abertura y cierre de los pliegues vocales. Las cuerdas en sí no vibran, lo que
vibra es el aire
2- TIPOS DE VOZ (Fonación con efectos fisiológicos)
Cada uno (persona) tiene voces distintas, porque tenemos cavidades laringes
diferentes. Generalmente las constituciones robustas poseen/ tienen una voz
más grave, mientras que las de los más delgados son más agudas. Esto
explica la diferencia entre las voces de los niños y mujeres (agudas) y las de
los hombres (graves), siempre en términos generales.
Tenemos después las voces andrógenas que son las que no podemos
diferenciar
3- CALIDAD DE LA VOZ (Fonación con efectos paralingüísticos)
El tipo de voz lo podemos cambiar, eso se llama la Calidad de la voz que es por
ejemplo los susurros, los murmullos…
Hay distintos tipos: imitar voces de fantasmas, ogros (cuentos infantiles) …
Esos son cambios en el tipo de voz.
Para entenderlo: Tenemos el tono, nuestra voz natural, donde nos sentimos
cómodos y después variaciones hacía arriba y hacia abajo: hacia lo tono agudo
(arriba) o hacia lo tono grave (abajo)
Conclusión: Somos muy variables y hay mucha flexibilidad.
Traspaso: Para conseguir el habla, después de que el sonido tenga la fuente
de energía (aire), pase por la laringe donde tengamos distintos tipos de voz y
distingamos sonidos sordos o sonoros…
3. Proceso de articulación: El resonador
… Pero, empiezan a discriminarse los sonidos de aire cuando esa columna se
modifica en las cavidades supraglóticas, esas son las cavidades del habla.
PARTES DE LAS CAVIDADES SUPRAGLÓTICAS
Decimos “Cavidades” porque hay tres; la cavidad faríngea, que solo tenemos
que saber que existe, porque en español no la utilizamos, pero hay otras
lenguas que sí la utilizan, la cavidad oral (bucal) o la cavidad nasal
o Faríngea
o Oral
o Nasal
- Fenómeno de resonancia
(Metáfora musical) El “sonido” nos viene de la cavidad glótica de forma
prácticamente inaudible, como una especie de diapasón, entonces, al igual que
en la música, si ese diapasón se mete en una caja de resonancia empieza a
oírse más fuerte, ese es el fenómeno de resonancia.
(Aplicado al habla) En habla funciona igual, el tono que se conoce en la
laringe sería como el sonido prácticamente inaudible, y para distinguir sonidos
necesitamos el resonador.
Resonador: Es ese mecanismo articulatorio, formado por los órganos
articuladores que están situados por encima de la laringe, concretamente en la
cabeza, que [va desde la cavidad faríngea, pasando por el velo del paladar, el
paladar, dientes y labios, pero que también está formado por la cavidad nasal]
que amplifica el sonido.
Ubicado en la cabeza (boca y nariz) porque todos esos órganos
funcionan como una caja de resonancia.
En función de cómo se sitúen esos órganos, entonces producimos un sonido u
otro. Entender la producción del habla nos permite recordar los nombres que
vamos a ponerles.
Ejemplo: Saber dónde se produce la resonancia nos permite decir que la U se
articula en la cavidad posterior.
Aplicado a la imagen: Nos encontramos ante
la representación de un corte sagital, es decir,
el esquema de un perfil articulatorio. Visto a
simple vista podríamos decir que representa
una “A” porque los labios están suficientemente
abiertos como para ello. Sin embargo, si nos
fijamos, el velo del paladar está bajado, por lo
que o es una vocal nasalizada o es otro sonido.
Por lo general, de estar bien representado,
deberíamos distinguir el punto de articulación,
incluso el modo, sin embargo, la representación carece de muchos detalles
como por ejemplo la sonoridad.
- No podría ser un sonido bilabial, porque tendría que aparecer los labios
juntos
- No podría ser oclusivo no hay punto de cierre
- No puede ser ni africado ni aproximante (al menos no puede hacer el
sonido de [])
Links que utilizaremos o que son útiles: Sounds of Speech (uiowa.edu)
(Sounds of speech) y Joaquim Llisterri – Universitat Autònoma de Barcelona
(Joaquim Llisterri)
Estos programas, así como la representación de cortes sagitales son muy útiles
de cara a diferenciar las variedades del español, por ejemplo, hablamos de una
“S” que puede ser Apicoalveolar o Dorsoalveolar
4. Órganos articulatorios activos y pasivos
Una vez que la columna de aire llega a la cavidad supraglótica esta se ve
modificada como consecuencia de la posición de determinados órganos. Hay
órganos que son fijos (no se pueden mover) y hay otros que tienen movilidad
-ARTICULADORES ACTIVOS: Son aquellos que están en movimiento durante
la producción del sonido. (lengua y labio) En este sentido encontramos:
- Labio inferior: órgano articulatorio activo
- Úvula: ¿Por el tema de si es un sonido oral y nasal?
- Lengua: Es un músculo con una gran capacidad de movimiento, puede
subir, bajar, adelantarse, retraerse… Incluso sus laterales pueden subir o
bajar. Todo ello la convierten en el órgano primario del habla.
PARTES DE LA LENGUA (identificamos las áreas linguales siguientes…) De
delante hacia atrás:
- Ápice: Es la punta de la lengua
- Lámina: Parte anterior de la lengua, de aproximadamente un centímetro
de largura con la que se articulan los sonidos lamínales. De la punta de
la lengua, el primer centímetro de la parte de arriba.
- Dorso: Es el cuerpo de la lengua. La parte más extensa entre la lámina
y la raíz lingual
o Predorso: Es la parte anterior del dorso de la lengua
o Medio dorso: Es la parte central de la lengua, donde se
encuentran las papilas gustativas.
o Postdorso: Es la parte final de la lengua
- Raíz: Es la parte más posterior de la lengua
-ARTICULADORES PASIVOS: Son aquellos articuladores que durante la
producción del sonido permanecen inmóviles (dientes y paladar)
- Labio superior: órgano articulador pasivo
- Paladar: Limita por encima la cavidad bucal y separa la cavidad oral de
la nasal. Esta dividido en dos partes
o El paladar duro: Formado por el hueso maxilar y el hueso
palatino
o El paladar blanco: (también llamado velo del paladar) formado
por músculos
- Dientes
Importante: Los labios pueden diferenciar vocales y El velo puede diferenciar
vocales nasalizadas.
Las nasalizaciones sí que hay que marcarlas con detalles porque permiten
establecer diferenciaciones perceptivas.
2. Sonidos consonánticos
Tal y como decíamos, se diferencian entre VOCALES y CONSONANTES. Para
las vocales se utilizan unos parámetros, pero para los sonidos consonánticos
se utilizan otros parámetros de presentación:
- [No intuitivo] Sonoridad: Si hay, o no, vibración de cuerdas vocales o
movimiento de apertura y cierre de los pliegues vocálicos
- [Intuitivo] Modo de articulación: (La manera) Forma en que se
configuran los órganos articulatorios en las cavidades supraglóticas. Es
decir, como los tengo ubicados
o Empezamos por la cavidad faríngea
o Oral: El maxilar, la lengua, la úvula [MUEVEN] y el paladar, los
dientes [NO MUEVE]
o Nasal
Todo esto puede colocarse, situarse de distintas maneras. Cómo sitúo esos
órganos para crear los sonidos. En función de cómo los ponga crearé
cavidades resonadoras distintas. El modo se combina con el punto de
articulación
- [Intuitivo] Punto de articulación: (El lugar donde se produce) lugar
donde se da, si hay obstáculo (diremos que hay un cierre del canal), el
obstáculo, si hay acercamiento o constricción (diremos que hay un
estrechamiento del canal) , el lugar donde se produce esa construcción.
Conclusión: Esos son los parámetros que se combinan para poder describir
los sonidos consonánticos del español
Clase 26/09/2023
Las listas de nuestros nombres permiten ver que hay nombres o apellidos en
los que se ha preguntado cómo se pronuncia, eso se debe a que hay nombres
procedentes de otras zonas (países, regiones…) y no solo sufren o se produce
la parte de adaptación léxica, sino que también hay otra de adaptación fonética.
[Más adelante ella dará una lista con las variaciones…] Se pregunta cómo
se pronuncia porque hay sonidos de lenguas y, por tanto sonidos, extranjeras y
nosotros como hablantes del español podemos hacer 2 cosas: o bien
mantenemos el sonido extranjero o cogiendo el inventario consonántico del
español intentamos encajar ese sonido extranjero, el problema es que el hecho
de ser extranjero nos dificulta bastante el encajarlo.
En el segundo caso: (Joan) estas dentro del territorio peninsular no nos suena
raro, pero fuera sí les cuesta mucho porque para nosotros la “J” es ['ʒu̯ a] esa
“J” es la que transferimos del catalán, esa es la solución más fácil, pero sino la
forma de decirlo podría ser ['ju̯ an] esa es la más típica del español, pero es la
que sustituye a los sonidos extranjeros cuando no somos “capaces” en lo más
intuitivo para representarlo. En el caso de Joel, pasaría lo mismo ['ʒu̯ el] y, esa
segunda interpretación, [d͡ ʒoel] es también posible porque lo es con “Yate”.
- Explicación: Cuando hay similitud entre los sonidos, P.A o M.A, puede
haber varias fonaciones. Intercambiamos sonidos extranjeros por uno
que nos es más familiar.
GENERALIZACIONES CONTEXTUALES
- ¿Cuál es la diferencia entre [b], [d] [g] (Oclusivas) y [β] [ð] [ɣ]
(Aproximantes)?
o Oclusivas:
Posición inicial absoluta El sonido sale más fuerte por
ser el principio de la fonación.
Si aparece detrás _ B de una consonante nasal
o Aproximantes:
B en posición intervocálica: _ B_
Grupos consonánticos: Voc + B+ Líquida (y al revés)
Si aparece delante B_ de una consonante nasal
- ¿Cuál es la diferencia entre [z] (sonora) y [s] (sorda)?
o Sonora:
En el interior de la palabra en contacto con una consonante
sonora. S_
Que aparezca en posición final—antes—de pausa (+
contacto) y le siga una consonante sonora.
o Sorda:
Principio y final de palabra absoluto
El resto de los contextos.
RELACIONADO CON LAS VARIANTES
La grafía <<S>> de “Mesa” se pronuncia diferentemente según si se hace con
la variante del castellano, en ese caso se hace una apicoalveolar sonora ([s̬ ] o
la [z]) , mientras que en el español americano se hace como una alveolar
predorsal sorda ([s]).
Otras cuestiones: Las interdentales NO tienen mucho rendimiento en
castellano. Por lo que refiere a las laterales, tienen muchas variantes, sin
embargo, en la posición “Anterior” y “Posterior” no hay ningún símbolo porque
el órgano articulatorio, que es la lengua, no da para tanto.
Parámetros de clasificación
Habíamos dicho que teníamos:
3.1 SONORIDAD: Nos da la dicotomía, de ahí el doblete
- Sordo: entre el sonido sordo, sin el movimiento de las C.V. La glotis, que
es el espacio vacío entre las C.V está abierta.
- Sonoro: Lo producimos con movimiento de las C.V. La glotis no está
cerrada del todo sino que hace movimientos rápidos de apertura y cierre.
Aún con vídeos o imágenes es demasiado rápido y para fijarnos de ese
movimiento habría que ralentizar la imagen.
Ejemplo más claro: “Casa” [Kasa] — y “Musgo” [Muzgo]. En este sentido nos
va bien tener el ejemplo del catalán, porque nos facilita la distinción.
Los diacríticos nos aportan matices que nos permiten detallar más nuestra
descripción, siempre tenemos distintos niveles de detalles; nosotros
trabajaremos con la que está por defecto, es decir, donde se registran las
variantes fonéticas más comunes entre los hablantes.
Diacríticos que utilizaremos
- [x̞ ] [Significa: Es más abierto]: Lo utilizamos para las aproximantes. Es
la única forma de diferenciar la “b” [ ] del inglés con la del castellano,
porque no suenan igual
- [x̃]: Lo utilizaremos para marcar las vocales nasalizadas. No
marcaremos la abertura de vocal.
- [x̪ ]: Lo utilizaremos para marcar la Dental para el castellano
- [x̬ ]: (Zapato) Marcamos los procesos de sonorización cuando una
consonante sorda se sonoriza se pone ese sonido.
- Todas las que están dentalizadas, por patrón general aparecen
sonorizadas
Clase 03/10/2023
3. Tipos de transcripción
Hay distintos tipos de transcripción fonética dependiendo la exactitud que se
requiera:
- Ancha: es la transcripción estándar de cualquier variedad de la lengua
que se transcriba, no necesita tantos diacríticos. También se llama
“Transcripción Fonológica”
- Estrecha: Se utiliza para especificar como suena cada sonido. Se utiliza
para la transcripción de las variedades dialectales y utiliza los diacríticos.
- Fonológica: No se utilizan diacríticos y es más general. Se transcriben
los sonidos distintivos, generalmente sin diacríticos. (Es prácticamente
lo mismo que la transcripción ancha)
Ejemplos de las transcripciones (la 1ª es la Ancha y la 2ª es la estrecha)
Normalmente la transcripción ancha nos sirve porque vocales en contacto con
nasales ya de por sí sabemos que es nasalizada, en el caso de “Salita oscura”
en el caso de la primera (ancha) y la segunda (estrecha) y en la segunda
representación la “O” es una o abierta por coarticulación. El símbolo (-) alude a
que es más retraído, por eso, la [k] no sería velar, sino uvular.
Importante: Nosotros, a menos que especifiquen lo contrario, transcribimos
con transcripción ancha.
especificarlo.
Clase 06/10/2023
Procedemos a explicar las normas en la transcripción estrecho que forman
parte del vocalismo y el consonantismo del español.
1. CONCEPTOS BÁSICOS
Deberes: Universiteit van Amsterdam Downloading Praat
Antes de pasar a la descripción acústica, hay que fundamentar esa descripción
en conceptos básicos de fonética acústica.
-Sección en blanco (arriba abajo): Hay secciones que están en blanco, esos
espacios en blanco me indican que eso son sonidos oclusivos, en los que ha
habido cierre. También podría ser una pausa. [Como sonidos generales
corresponden con el silencio, pero si son sonidos del habla, entonces
corresponden a pausas]
-Sonoro o sordo: Cuando vemos que en la mayoría hay silencio, pero entre el
parámetro de frecuencia de 0 y 1000, hay pintado muy visible, entonces eso
nos dice que es sonora, en cambio si apenas se ve pintado indica que es
sordo. En todo caso operamos con formantes.
Los formantes de sonoridad son lo que puede acompañar o no a ese espacio
en blanco
1) Identificamos el blanco: Está muy por arriba y mal pintado, simbolizan
frecuencias altas y muestran pistas acústicas.
En el caso de las vocales nos centramos en los primeros formantes (los niveles
horizontales) que se van construyendo, cada una de las agrupaciones que
podemos imaginar se llaman formantes y los necesitaremos para las vocales y
las consonantes sonoras, que será el caso de las aproximantes, nasales,
laterales…
(SALIMOS DEL EJEMPLO) Antes hablábamos de “Formantes”
AÑADIR AQUÍ LO DE LOS PARÁMETROS ARTICULATORIOS)
2. LOS FORMANTES
Definición: Un formante es un conjunto de armónicos amplificados.
- ¿Qué quiere decir? (Volvemos al gráfico)
[En la fuente] La idea es que nosotros pronunciamos un sonido y la vibración
que sale es el tono puro, a cada una de esas rayitas es armónico, y un
armónico es cada una de las frecuencias constitutivas del sonido. Y nos fijamos
en que va descendiendo; si la primera va a 100, la siguiente va a 200… va
descendiendo por múltiplos y la diferencia (1ª representación—última)
[En el filtro] Pasa por los articuladores, y eso alude la función del habla (grado
de apertura de maxilar…) en función a eso, la representación es diferente. Esa
segunda representación se superpone a la 1ª y vemos que hay armónicos que
descienden y otros que se amplifican. (2ª representación—en medio)
ONDAS COMPLEJAS
- Onda sonora compleja: La que tenemos en el habla. [PREGUNTAR]
La onda sonora producida en la glotis corresponde al tipo de sonidos
denominados compuestos o complejos consistentes en la superposición
de varias ondas simples
- Onda sonora compuesta: es la suma de las ondas sonoras simples
que la componen
Importante: Todos los sonidos del habla tienen ondas complejas, que en este
caso complejo y compuesto son sinónimos.
VOLVEMOS AL TIPO DE FUENTE
- Fuente aperiódica: La pronunciación ____ son las que forman
aperiódica
o Impulsiones: Producido por una explosión en algún punto del
tracto vocal
o Sonidos aperiódicos continuos: Causados por una fricción.
Clase 17/10/2023
El armónico es cada una de las frecuencias constituyentes del sonido, una vez
lo hemos descompuesto en frecuencias
Intensidad: es la cantidad de aire que tú insuflas al crear un sonido.
SUSURRO: No tiene que ver con la velocidad, sino que baja la intensidad
y el tono mediante el susurro que supone bajar la intensidad, que también,
sino que el tono que usamos es menos agudo
En español el tono carece de valor lingüístico, eso significa que no nos permite
diferenciar el significado de las palabras, pero igual que la velocidad influye en
la velocidad de locución. Nos sirve para dar información de la identidad de la
persona
INTENSIDAD: Las subidas y bajadas… hablan en un colapso de estrés, y
por eso se dice que la forma de hablar se utiliza como información
diagnóstica.
o Alegría: Intensidad alta
o Tristeza: Intensidad baja
Hay una relación entre la frecuencia y la intensidad, cuando tienes una voz
aguda necesitas más aire, más intensidad para que tú voz se oiga mejor, sin
embargo, las voces más graves tienen menos intensidad. No es una relación
binaria, pero sí que hay una correlación.
Estos rasgos prosódicos no se emplean de forma consciente, sino que son
inconscientes. Suelen estar influenciados por el interés del tema porque si
estas interesado se entiende que lo puedes conocer y por ello hablas muy alto
o más rápido.
RITMO: Con este, que es una combinación de varios fenómenos
prosódicos (cambios de tono, de velocidad, de intensidad, de duración) ,
veremos cómo en poesía es cierto que se organizan las palabras mediante
recursos retóricos para obtener ritmo, pero es cuando se recita cuando
esos recursos retóricos se hacen plausibles.
Esa búsqueda (aliteraciones, la longitud de cada uno de los versos…) eso se
transforma en lo que ahora llamaremos grupos melódicos que se agrupan a
partir de esa duración regularidad y se suman a esos fenómenos que suman en
la poesía. Son globales
Estos son fenómenos que no establecen diferencias significativas, y no se
estudia en la gramática. El ritmo es la suma de los otros rasgos prosódicos
PROSODIA
Esos elementos que sí se estudian por la gramática, porque tienen capacidad
distintiva. Tenemos:
- El acento: porque para el español es distintivo,
- Entonación: Los patrones de preguntas- exclamaciones… que alude a
la entonación, patrones melódicos…
- (También solemos estudiar) las pausas porque hay estructuras
gramaticales que cambian según les pongamos pausas o no:
o En el caso de la escritura (,) que hacen cambiar mucho:
las construcciones sintácticas:
que intervienen en las ambigüedades
Vocativos: Juan, cierra la puerta
Construcciones sintácticas que se desambiguan a partir de la intervención de
una pausa. Pero a nosotros nos interesa el habla, en el caso de la escritura (,)
es un cambio de la estructura sintáctica y en el caso del habla se traduce en
una pausa que puede ser más o menos breve. Que sea más o menos larga
depende de la intención del hablante, sin embargo hay unos márgenes:
- Un mínimo: de detección de silencio para no confundirlo como una
oclusiva
- Un máximo: ahí ya entramos en los valores comunicativos, porque
introducen extrañeza, incomodidad…
Ejemplo: Un minuto de silencio, el silencio incómodo del ascensor
Pensad también de que los sonidos del habla a efectos normales duran
milisegundos es el valor general en el campo lingüístico, pero la unidad
temporal de “Minuto” ya es más extraños.
¿QUÉ DEBEMOS SABER?
- Elementos Suprasegmental: ¿Por qué? Son recursos vocales, es
decir, recursos que tenemos pero que se superponen ¿Qué quiere
decir?
o Acento: Fenómeno que actúa en la sílaba y que además tiene
valor relativo. Si decimos [nu] y nos preguntan si es tónica o átona
pues podemos decir 2 cosas: o nos decantamos que una (tónica
o atona) o bien decimos que
EJEMPLO: Número [numer (Simple)o] [‘numer(simple)o]
Tengo eso en fonética, y en la parte fonética no me pone el acento, sino que
tengo que ponerlo yo, y se pone delante de la tónica. Se llama suprasegmental
porque el acento se está poniendo encima de ese [nu], es decir, que tú
abstractamente cuando estas diciendo ese [nu] ya le estás poniendo el acento.
La mejor prueba de ello es que tu puedes establecer 3 combinaciones distintas:
- ‘numer (s)o
- nu’mer (s) o
- nume’r(s)o
IMPORTANTE: Se relaciona con los pares mínimos
Eso significa que sin cambiar los segmentos [u] [n] ni el orden ni la estructura
silábica eso en los modelos melódicos se llama la tira segmental [u] [n] y
después cuando los descompongo en rasgos distintivos ya son elementos
infrasegmentales
La información segmental [u] [n]… no me aporta ni me permite saber
información. Y después necesitaríamos saber la información melódica
o Entonación/ Melodía (marcadas por flechas)
[nume’r(simple) o]: tenemos la función enunciativa de expresar algo, la
interrogativa de preguntar algo y la exclamativa de exclamar algo pero está
última tiene variantes: imperativo, o petición…
También tenemos los ruegos… per todo esto son la entonación neutra y ahí
nos vamos a quedar porque después ya hay otro nivel de entonación NO-
neutra que está influenciada por la intención del hablante
Combinación de los elementos prosódicos con función comunicativa con
los de función distintiva
Las modalidades en general hay varias modalidades. El tono es fundamental
para la pregunta, porque “¿Vienes?” al final es más agudo, en el caso del
acento se utiliza el elemento de intensidad
- Pares mínimos
IMPORTANTE: En estos casos se relaciona con los pares mínimos, en el caso
del acento sirve para establecer distinciones de significativo. ¿Cómo sé si es
un par mínimo según si cambia la entonación? La entonación sirve para
marcar pares mínimos al haber no un cambio de significado léxico, pero sí el
cambio melódico en este caso se marca con [flecha arriba] si es una ____ y
[flecha abajo]____
o Pausas: La duración de la pausa [marcada por (I) pausa corta
y (II)]
Ahí no interviene el tono, tampoco la intensidad de la cual hay una caída de
intensidad.
- Pares mínimos
[xu(puente debajo)am’peDr(simple)o] Si no hay pausa vemos como la [m] se
vuelve bilabial por la acción de la [p].
[‘xuan (I) ‘peDr(s)o (II)] Si hay pausa en este caso hay 2 acentos y al hacer
una pausa pues vemos como se reinicia la articulación.
(Tabla de ejemplos)
Clase 07/11/2023
Apuntes derivados de la corrección de la actividad 6 (PRAAT)
1. Para saber si es periódica o aperiódica
Vemos que son periódicas si tienen sonoridad
- Por norma general las periódicas son: Vocales, Laterales, nasales,
aproximantes y róticas (estás últimas pueden aceptar combinación)
- Las aperiódicas son: las oclusivas y las fricativas. Estas pueden ser
o Impulsionales: Estos solo se aplican a las oclusivas
o Continuas: Estas solo se aplican a las fricativas
2. ¿Cómo podemos transcribir unas vocales que coinciden?
Se refiere a que podemos tener:
- Dos vocales idénticas atonas que se reducen a una [a],
- Cuando una de ellas es larga [a:]
- Cuando tenemos 2 vocales idénticas tónicas se mantienen [aa]
TRUCO (para saber hacerlo): Para saber cuál es comparo esa duración “laafr”
con otra [a] atona (la del final), me dice que la vocal “a” del final es más larga,
pero menos intensa que la de ese “laafrenta”
APUNTES DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD 7
AÑADIR CUESTIONES DERIVADAS Y LA TABLA DE PARAMETROS E
IMAGEN DE LOS FORMANTES DE LAS VOCALES
Clase 24/10/2023 Veremos aquellas cuestiones que sí o sí hay que
saber para fonética acústica (Síntesis, powerpoints)
Practicar exámenes que hay en el campus
Hay que conocer el modelo de producción del habla
La transmisión del habla es lo que nos interesa en la acústica. La corriente del
aire alude a la columna, esa columna representa que:
- Intenso
- ___
Si no hay aire, no hay energía. El modelo de la fuente y el filtro es lo que
permite trasladar
FUENTE: Es el movimiento de cuerdas vocales, si las cuerdas vibran
tendremos la fuente laríngea activa y tenemos una fuente periódica
- Vocales
- Y algunas consonantes: laterlaes, nasales…
Si las cuerdas vocales no vibran, en este caso tendremos una fuente de ruido,
en ese caso tenemos ruidos aperiódicos que no tienen regularidad porque esa
regularidad nos viene a dar el movimiento de las cuerdas vocales.
Importante: Eso es lo que permite distinguir los sonidos del habla
FILTRO: Modifica las características de la fuente, deja pasar una frecuencia e
impide que pasen otros. Según como tengamos situados los órganos
articulatorios, según como tengamos ubicada la úvula tenemos una
configuración u otra.
Conclusión: Fuente + Filtro con esas dos ideas ya podemos representar los
sonidos del habla
DIAPOSITIVA DE PARAMETROS
Una vez sabemos que se puede representar necesitamos unidades de medida:
- Duración: (milisegundos) [ms] porque los sonidos son muy cortos
- Intensidad o amplitud (decibelios) [dB]: Volumen al que se pronuncian
los sonidos
o En el oscilograma se ve por la amplitud de la onda
o En el espectrograma: se ve por la marcación de la escala de
grises
Nos interesa lo del acento de intensidad, ¿Realmente existen acentos
secundarios en el español?
Después tenemos la frecuencia y el F0 que son más difíciles porque proceden
del ámbito frecuenciales y la descomposición. Los sonidos son movimientos
oscilatorios que constan de frecuencias.
- Frecuencias: Se cuentan el número de ciclos, de ondas, por segundo.
- F0: No se puede ver ni en el oscilograma ni en el espectrograma, es la
primera frecuencia de la voz y aisladamente no la vemos porque para
ello deberíamos extraer el filtro.
o Los armónicos son múltiplos de la f0
Contenidos a parte
Apartados vocales
Acústicamente se describen fijándonos en la frecuencia de los 2 primeros
formantes que permiten discriminar entre las 5 vocales. Lo que nos interesa
también es que los valores acústicos dependen de la pronunciación y por tanto
de la acústico, que la abertura de la vocal, el eje anterior—posterior y apertura
explica el valor de los formantes. La labialización no se utiliza porque las
vocales [o] y [u] siempre son redondeadas, mientras que en el francés sí sería
necesario.
Examen
- Articulatoria
- Relación articulatoria y acústica
- Algún ejercicio de análisis
- Elementos prosódicos
Clase 12/09/2023
EJEMPLOS DE FENÓMENOS FONÉTICOS
o Ejemplo de “Sam va Lentín”
Al escribir <mb> en escritura de la <n> seguida de la <v> y de la <b> y también
está <nv> suena exactamente igual porque en fonética, las palabras “Ambar” y
“Envase” se pronuncian igual (mb) porque la ___ se convierte en bilabial y
porque en castellano no tenemos <nv>. Cuando hablamos pronunciamos
sonidos uno detrás de otro sin ruptura entre las palabras, pero en nuestras
conciencias, el léxico, si tenemos palabras almacenadas.
- Pronunciación (fonética)
- Percepción (fonología)
Porque nosotros tenemos almacenadas las palabras, la diferencia de lo escrito
“Sam va lentín” se pronuncia igual que “San valentin”. La pronunciación es
variable y variada, diferencia a los locutores, pero no la compartimos por ser
hablantes nativos de una lengua, pero compartimos el ideal fonológico que
permite diferenciar significado, segmentar palabras… en función del léxico
almacenado.
Hay una cuestión prosódica (los acentos).
o Ejemplo “De Rochas”
Confusión con el verbo “Derrochar” y la marca “Rochas”, aquí la pronunciación
es la misma. La interpretación es la que cambia. Los chistes, muchos de ellos,
se basan en la forma de interpretar los sonidos. Esto tiene que ver con la
pronunciación y la prosodia.
o Ejemplo de “Cázalo”
Puede ser de cazar o de matrimonio. En castellano está la /s/ y la /[θ]/ pero hay
muchas variantes del español que lo pronuncian (s) a esto se le llama seseo.
La mayoría es en Canarias, Latinoamérica… Esto no se puede corregir y por
tanto no se puede considerar erróneo.
Debemos tener en cuenta la variación.
Existen 2 niveles transcripción fonética:
- Nivel Fonológico: Lo que esperamos (esperaríamos) Relación con la
Norma
- Nivel de descripción (lo que realmente pronuncian)
Esto último será lo que haya que transcribir.
Se llama realidad física porque puede intentarse Siguen los principios teóricos y son esos, por
imitar. Hay quienes pronuncian “S” con la parte ejemplo, las lenguas se organizan en fonemas. A
central. Esto sirve para tomar más conciencia de partir de ahí hay mayor o menor debate, por
nuestros órganos articulatorios. ejemplo, los rasgos distintivos. Podemos basarnos
en teorías generativas (Chomsky) o podríamos
En la perspectiva acústica también (tiene optar por lingüísticas más funcionales
volumen i frecuencia)
Función No distintiva—no contrastivo: El Función distintiva –contrastiva: Tiene que ver
sonido no tiene valor distintivo, es decir, el hecho con la determinación de los inventarios fonémicos,
de que la “S” se pronuncie apical o dorsal, NO con el contraste.
supone un cambio de significado (No tiene valor
contrastivo)
Unidades fonéticas: Sonidos (Son lo mismo que Unidades fonológicas: Fonemas
las variantes fonéticas)