Western Philosophy">
Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Taller Filosofía 10 y 11 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

COLEGIO AVANZAR – TALLER FILOSOFÍA

Historia de la filosofía
La historia de la filosofía, sus etapas y sus corrientes principales. Además, los filósofos más
importantes y más.

La filosofía como la conocemos, entendida como filosofía occidental, tiene sus orígenes en la antig
ua Grecia. Al ser una disciplina amplia, compleja y cambiante, una manera de comprenderla es a tra
vés de su historia, que está dividida en distintos períodos.

Quienes estudian la historia de la filosofía muchas veces discrepan sobre el comienzo o final de
cada período, pero, a grandes rasgos, todos coinciden en la división general de cuatro grandes bloq
ues: filosofía antigua, filosofía medieval, filosofía moderna y filosofía contemporánea.

Esta es la periodización clásica de la filosofía que comprende unos dos mil años, desde sus orígenes
y su desarrollo hasta la actualidad.

Filosofía antigua
Desde Tales de Mileto, alrededor del año 600 a. C., hasta los neoplatónicos del siglo VI d. C., el pue
blo griego y otras civilizaciones mediterráneas ejercieron la filosofía como una forma de conocimi
ento y también como un estilo de vida.

Se considera que los primeros filósofos fueron los llamados “presocráticos”, por haber vivido
y pensado antes de Sócrates. Se los conoce por haber dado el paso del mito al logos (el pensamient
o racional), ya que buscaron explicaciones racionales, basadas en sus observaciones de la naturalez
a, del origen de todo lo que es. Entre ellos encontramos a Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxíemen
es, Jenófanes, Heráclito, Pitágoras, Parménides, Zenón, Anaxágoras, Empédocles y Demócrito.

A los presocráticos sigue lo que se conoce como el período clásico griego. Este comienza con
Sócrates, contemporáneo al grupo de los sofistas (maestros de la retórica), que fue maestro de Plató
n, quien a su vez enseñó a Aristóteles. Tanto Sócrates como Platón y Aristóteles son considerados lo
s filósofos más importantes de la antigüedad y se los conoce como los “socráticos mayores”. Todos s
us trabajos siguen siendo objeto de estudio y discusión en la actualidad.

El período helenístico sucedió a los socráticos mayores. Este período va desde la muerte de Ale
jandro Magno a la invasión de Macedonia por parte de los romanos. En esta época convivieron las e
scuelas de Sócrates y de Platón, que fueron continuadas por muchos de sus discípulos.

La filosofía antigua llega a su fin con el desarrollo de los pensadores de la Antigüedad tardía: lo
s epicúreos, los estoicos, los escépticos y, luego, los neoplatónicos. El neoplatonismo es objeto de di
scusión entre distintos historiadores de la filosofía, ya que puede ser pensado como una escuela de t
ransición entre la Antigüedad y el mundo medieval.
Filosofía medieval
La filosofía medieval se dio entre los siglos V y el VI, con la caída del Imperio Romano en el 476, y
VI d. C., con el surgimiento del Renacimiento. Su principal característica es la inclusión de las ideas c
lásicas a los dogmas de las grandes religiones monoteístas (el cristianismo, el judaísmo y el islam).

Este intento de conciliación entre filosofía y religión se desarrolló por un periodo de casi mil años. Tra
s la aparición de Jesús de Nazaret, en el siglo I, y la posterior evangelización del mundo occidental p
or sus discípulos, el cristianismo se volvió la religión oficial del Imperio romano. Esto significó q
ue la filosofía se vio forzada a un segundo plano respecto de la teología: las herramientas filosóficas
estaban a disposición de las inquietudes teológicas y religiosas.

Los primeros siglos fueron escenario de los esfuerzos realizados por los padres de la Iglesia, a cuya
doctrina se llamó “patrística”. El más famoso de ellos fue Agustín de Hipona (354-
430), mejor conocido como San Agustín. Agustín incorporó muchas de las ideas esbozadas por l
os neoplatónicos, quienes trajeron al Imperio Romano las obras salvadas de Platón.

El trabajo de Aristóteles, por su parte, era todavía desconocido para la mayoría del mundo occidental
. Quienes llegaron a leerlo lo hicieron por medio de las traducciones al latín de Boecio (477-
524), quien tradujo Categorías, de Aristóteles, e Isagoge, que es el comentario de Porfirio a Categorí
as.

Tras el decreto de 787 de Carlomagno, que estableció escuelas en todos los monasterios de su impe
rio, apareció en el mundo medieval lo que se conoce como “escolástica”. El mayor representant
e de este período fue Juan Scoto Eriúgena (815-877), quien tradujo el trabajo de Pseudo-Dionisio.

La escolástica, que vio su apogeo entre los siglos XIII y XIV, surgió de manera oficial luego de Eriúge
na, con el trabajo de Anselmo de Canterbury (1033-
1109). San Anselmo es conocido por haber escrito el primer argumento ontológico (basado en
el ser) para probar la existencia de Dios.

En el apogeo de la escolástica se establecieron las principales universidades europeas en las grande


s ciudades. También se fundaron las órdenes de los franciscanos y los dominicanos. De estas
órdenes religiosas surge la figura de Tomás de Aquino (1225-
1274), conocido como Santo Tomás. Santo Tomás fue el mayor conciliador entre la doctrina cristiana
y la racionalidad griega, y dio origen a lo que hoy se conoce como “filosofía católica”.

Filosofía renacentista
La filosofía renacentista o del Renacimiento es aquella que se desarrolló entre los siglos XV y XVI.
Durante este periodo se trabajó con mayor énfasis en las problemáticas que conciernen a la filosofía
natural, el humanismo y la filosofía política.

Sus principales pensadores fueron Nicolás Maquiavelo, Erasmo de Róterdam, Tomás Moro, Michel d
e Montaigne, Giordano Bruno, Nicolás de Cusa y Francisco Suárez, entre otros.
A este período se lo considera de transición por ubicarse entre la Edad Media y la Edad Moder
na. Estos períodos tuvieron no solo una mayor extensión en el tiempo, sino también una mayor radic
alidad respecto a las problemáticas tratadas y la forma en que se las trabajó.

Filosofía moderna
La filosofía moderna se caracterizó por ser un período en el que sus pensadores trabajaron de ma
nera autónoma respecto a los poderes políticos y religiosos. Figuras como Hume o Descartes b
uscaron dar respuesta a muchas inquietudes separándose de los criterios científicos y filosóficos de l
a mayor parte de la Iglesia.

El pensamiento moderno se desarrolló entre los siglos XVII y XX. Aun cuando hay algunas dispu
tas al respecto, se considera de manera casi unánime que la filosofía moderna comienza con el pens
amiento de René Descartes (1596-
1650), padre de la modernidad y del racionalismo, una de las principales corrientes modernas de pen
samiento. En esta corriente encontramos también a filósofos de la talla de Baruch Spinoza y Gottfrie
d Leibniz, entre otros.

Al racionalismo se opuso la corriente británica del empirismo. Sus principales figuras fueron Joh
n Locke, David Hume y George Berkeley (aunque a este último a veces se lo considera también raci
onalista). A diferencia del racionalismo, que abogaba por una explicación racional del mundo, el empi
rismo explicó la realidad a partir de los sentidos y las sensaciones que obtenemos a partir del encuen
tro con los objetos.

Ambas corrientes, más allá de sus diferencias, se caracterizaron por tratar de encontrar un criteri
o de verdad distinto al teológico, que era dado por revelación divina o el dictamen de las autoridad
es de la Iglesia. Las dos escuelas fueron contemporáneas a pensadores cuyo pensamiento a veces
es difícil de clasificar, como Thomas Hobbes o Jean-Jacques Rousseau.

Filosofía del siglo XIX


La filosofía del siglo XIX, al igual que la del Renacimiento, es difícil de clasificar. Con ella aparece el
pensamiento de Immanuel Kant, quien reconcilió al racionalismo con el empirismo, y también el pe
nsamiento de Georg Wilhelm Friedrich Hegel, padre del idealismo alemán.

Tanto los trabajos de Kant como los de Hegel revolucionaron de manera absoluta la forma en que se
hacía filosofía. La Crítica de la razón pura, de Kant, y Fenomenología del espíritu, de Hegel, son obr
as que al día de hoy se estudian de manera exhaustiva, y se encuentra en ellas nuevas formas de pe
nsar no solo cómo conocemos la realidad, sino lo que ella es en sí misma.

El siglo XIX también dio luz a los trabajos de filósofos como Fichte y Schelling, idealistas alem
anes, o Arthur Schopenhauer, pensador radical que promulgó la idea del mundo como un juego inútil
de imágenes y deseos. También encontramos en este período a Friedrich Engels, Karl Marx, John S
tuart Mill, Kierkegaard y Edmund Husserl, entre otros.

El siglo XIX, prolífico en pensadores e ideas propias y revolucionarias en más de un sentido, fue tam
bién el siglo en el que vivió, pensó y escribió Friedrich Nietzsche. La figura de Nietzsche, desde su
aparición, es sumamente controversial, y ha logrado dividir a la filosofía en grandes grupos según
se fuera su detractor o defensor.

Generalmente se considera que Nietzsche es quien da inicio al pensamiento contemporáneo: d


espués de él ya no se puede hablar de totalidades o fundamentos de la realidad (y esto es lo que car
acteriza a la filosofía postnietzscheana y contemporánea).

Filosofía contemporánea
La filosofía contemporánea tuvo su inicio en el siglo XX y continúa hasta el día de hoy. Por esta r
azón, y por ser un pensamiento vivo y en desarrollo, es difícil trazar sus límites o características propi
as. Sin embargo, hay algunos elementos posibles de mencionar.

El siglo XX fue el escenario donde surgieron las tradiciones filosóficas más significativas de la fil
osofía contemporánea: la filosofía analítica y la continental. La primera se desarrolló principalme
nte en el mundo anglosajón, mientras que la segunda se dio en la Europa continental. Ambas corrien
tes fueron contemporáneas al surgimiento del positivismo lógico, la fenomenología, al existencialism
o, el postestructuralismo y el materialismo filosófico.

Todas estas corrientes fueron partícipes de lo que se conoce como el “giro lingüístico”, que consistió
en una importante discusión respecto a la relación entre el lenguaje y la filosofía. A su vez, este giro
se dio en paralelo a la publicación de los trabajos de Martin Heidegger, en la tradición continental, y L
udwig Wittgenstein, a quien se ubica del lado de la tradición analítica. La figura de Heidegger gener
ó muchísimas polémicas en el mundo filosófico por su aparente y sospechada adhesión al nacis
mo hitleriano de la Alemania de la Segunda Guerra.

Entre los filósofos más conocidos de la filosofía contemporánea, además de a Heidegger y Wittgenst
ein, encontramos a Bertrand Russel, Karl Popper, Michel Foucault, Jacques Derrida, Jean Baudrillard
, Gilles Deleuze, Felix Guattari, Jean-
Francois Lyotard, Paul Preciado, Donna Haraway, Judith Butler, Hans-
Georg Gadamer, Simone De Beauvoir, Jean Paul Sartre y Giorgio Agamben, entre otros.

(Tomado de: https://humanidades.com/historia-de-la-filosofia/)

ACTIVIDAD
DESPUÉS DE HABER LEÍDO ATENTAMENTE TODO EL TEXTO ANTERIOR
1- Elabora una lista de personajes “filósofos” y frente a cada uno de ellos ubica la época en la cual
hicieron su contribución filosófica.
2- En 8 diapositivas, trata de hacer una presentación del tema anteriormente abordado (con lo
esencial de cada época
3- En un mapa mental, escribe la idea central de cada periodo histórico de la filosofía

4- De las 6 épocas mencionadas, elige un personaje influyente de aquella época filosófica y busca
una biografía con los datos más importantes de su vida y de su aporte al conocimiento.
5- Elabora un Glosario con 12 palabras desconocidas, busca su significado y con 6 de ellas realiza
frases lógicas donde puedan ser usadas adecuadamente.

También podría gustarte