Nothing Special   »   [go: up one dir, main page]

Resumen Contaminacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

2024

RESUMEN SEMINARIO 8

INSTITUTO:

IES N°5 “JOSE EUGENIO TELLO”

CARRERA:

“TECNICATURA SUPERIOR EN
GESTION AMBIENTAL”

MATERIA:

CONTAMINACION AMBIENTAL

PROFESOR:
GUILLERMO SAJAMA

ALUMNOS:

• VILCA DAIANA

• ORTICHY LUCAS

• CRUZ GABRIELA
RESUMEN: GUÍA PARA MUESTREO DE SUELOS

En el marco del Decreto Supremo N° 002-2013-MINAM, Estándares de


Calidad Ambiental (ECA) para Suelo 2014 - MINISTERIO DEL AMBIENTE:
Vice Ministerio de Gestión Ambiental - Dirección General de Calidad
Ambiental.

INTRODUCCIÓN

La Guía para Muestreo de Suelos, basada en el Decreto Supremo N° 002-


2013MINAM, establece estándares de calidad ambiental para suelos. Define
especificaciones para detectar contaminación, medir su extensión y
concentraciones, y verificar la eficacia de las acciones de remediación. Se
detallan tipos de muestreo según objetivos, técnicas, criterios para el número
de muestras y medidas de calidad. Aplicable a proyectos nuevos, actividades
en curso y sitios contaminados donde no se cumplieron los objetivos de
remediación previstos. No abarca muestreo de aguas subterráneas y
sedimentos en cuerpos de agua.

1. PLAN DE MUESTREO

El plan de muestreo es fundamental para cualquier tipo de muestreo y debe


incluir información detallada relacionada con los objetivos del mismo. Para el
muestreo de suelos, se deben definir claramente los objetivos, el área de
enfoque, los tipos de muestreo, la densidad y ubicación de los puntos de
muestreo, los procedimientos de campo, la conservación de muestras y los
análisis necesarios.

1.1. Consideraciones generales

El plan debe considerar aspectos como la información básica del suelo,


resultados de estudios previos, áreas de interés, personal involucrado,
estrategia de muestreo, parámetros a analizar, técnicas y equipos a utilizar,
preservación de muestras, medidas de seguridad y cantidad mínima de puntos
de muestreo. Es crucial seguir una estructura específica en el plan de muestreo
para suelos contaminados.

1.2. Estructura del plan de muestreo

El plan de muestreo de suelos (potencialmente) contaminado debe tener la


siguiente estructura básica:
El plan de muestreo debe ser entregado impreso y en versión digital editable.

1.3. Tipos de muestreo

1.3.1. Muestreo de identificación

El muestreo de identificación busca determinar la presencia de contaminación


en el suelo mediante muestras representativas para verificar si superan los
Estándares de Calidad Ambiental y/o valores de fondo.

Se basa en la investigación histórica y la inspección del sitio para definir su


alcance.
Si los resultados muestran que el suelo supera los estándares, se procede a la
fase de caracterización.
Se utiliza la información de la investigación histórica y la inspección para
elaborar un modelo conceptual detallado que guía el diseño del muestreo de
identificación.

Se debe tener en consideración los siguientes aspectos al momento de la


formulación del Muestreo de Identificación:
Al formular el Muestreo de Identificación, se deben considerar aspectos como la
determinación del Área de Potencial Interés, los contaminantes relevantes, y la
distribución de puntos de muestreo.

Se debe determinar el número de puntos de muestreo basado en la información


disponible sobre la posible contaminación.
La profundidad y la distribución de muestreo deben ser justificadas y
documentadas adecuadamente.
Se establecen criterios para la cantidad de muestras a analizar según la
profundidad de perforación.
En perforaciones o zanjas con una profundidad mayor a 3 m, el número mínimo
de muestras a analizar obtenidas por punto de muestreo son 3. Como el
objetivo de los análisis químicos es delimitar verticalmente la contaminación,
puede ser necesario analizar más de tres muestras.

Cualquier modificación al proceso de muestreo debe ser justificada y


documentada.
Se recomienda duplicar un porcentaje de muestras para el control de calidad
analítica en laboratorios acreditados.
Para el control de calidad analítica se debe duplicar el 10% de las muestras a
ser analizadas para sitios con superficies menores o igual a 20 ha, y 5% para
superficies mayores a 20 ha, que deben ser analizadas en otro laboratorio
acreditado.
1.3.2. Muestreo de detalle (MD)

El muestreo de detalle tiene como objetivo obtener muestras representativas de


suelo para determinar el área y volumen del suelo contaminado en las áreas
identificadas en la fase de identificación. Se centra en cuantificar y delimitar las
zonas afectadas y las plumas de propagación, considerando factores que
influyen en la liberación y migración de contaminantes. También se enfoca en
identificar posibles rutas de exposición, especialmente si se realiza una
evaluación de riesgos. Los resultados guían la gestión de suelos contaminados,
incluyendo evaluaciones de riesgos y propuestas de remediación, como
remoción de contaminantes, contención, atenuación natural, restricciones de
uso y control de riesgos. Se deben seguir pautas específicas de muestreo con
un número mínimo de puntos, detallados en una tabla específica. En casos
donde la información no sea concluyente, se recomienda realizar un muestreo
sistemático detallado para garantizar validez estadística.

1.3.3. Muestreo de nivel de fondo (MF)

El muestreo de nivel de fondo tiene como objetivo determinar la concentración


de químicos regulados por el ECA en áreas adyacentes a la zona contaminada,
ya sea de origen natural o antropogénico externo. Se aplica principalmente a
metales y metaloides. En sitios con antecedentes de presencia natural de
sustancias tóxicas, se toman muestras fuera del área contaminada pero con
características geográficas similares para establecer los niveles de fondo. La
estrategia de muestreo debe ser justificada estadísticamente y
geográficamente, considerando datos de la fase de identificación. Las muestras
de nivel de fondo deben ser compuestas, recolectadas en áreas similares al
sitio de estudio. Se recomienda diseñar una estrategia de muestreo basada en
la identificación y criterios especializados.

1.3.4. Muestreo de comprobación de la remediación (MC)

El muestreo de comprobación de la remediación tiene como objetivo demostrar


que las acciones de remediación en suelos contaminados han logrado reducir
las concentraciones a niveles aceptables según los estándares ambientales o
los niveles específicos de remediación establecidos en un Estudio de
Evaluación de Riesgos. Los resultados se incluirán en un informe presentado a
la entidad de fiscalización ambiental. Se sugiere realizar un muestreo preliminar
antes del muestreo de comprobación para garantizar el éxito de los resultados,
con la participación de un laboratorio acreditado y la presencia de la autoridad
fiscalizadora si es posible. Experiencias internacionales muestran que omitir el
muestreo preliminar puede llevar a futuros muestreos de comprobación. Se
detalla un procedimiento para determinar los puntos de muestreo en áreas de
excavación en casos de remediación por remoción de suelos contaminados.

a) Para áreas de contaminación de forma regular menores de 1000 m 2

Cuando el área de contaminación tenga forma regular de un cuadrado, el


Número de muestras y distribución, será de una muestra en cada pared (4) y
una en el fondo (1), total 5 muestras.

Cuando el área de contaminación tenga forma regular de un rectángulo, el


Número de muestras y distribución, será de una muestra en cada pared corta
(2), dos en cada pared larga (4) y dos en el fondo (2), total 8 muestras.
b) Para áreas de contaminación de froma irregular menores a 1000 m 2 y
hasta 5000 m2.

El Número de muestras y distribución, será de una muestra por cada 15 – 20


metros lineales en las paredes del perímetro del área excavada y 2 en el fondo
según la superficie (áreas menores a 1 000 m2) y 3 o 4 para áreas hasta 5 000
m2, según sea el caso.

c) Para áreas de contaminación de forma regular de 1000 m2 hasta 9999


m2.

El número de muestras y distribución será:

• Una muestra (1) por cada 75 a 100 m lineales en cada pared


corta o larga (distancia/75 - 100 = NPM).

• Dos muestras (2) en el fondo por cada 1 000 m2


d) Para áreas de contaminación de forma regular de 10000 m 2 a 150000
m2

El número de muestras y distribución será:

• Una muestra (1) por cada 75 a 100 m lineales en cada pared corta o
larga (distancia/75-100 = NPM).

• El número de puntos de muestreo (NPM) en el fondo se calculará según


la siguiente ecuación.

NPM = 18+ 2.34 * A

Donde

NPM = Número de puntos de muestreo;

A = Superficie en hectáreas.
Por ejemplo el total de puntos de muestreo para un área de 6,000 m2 y 750
metros lineales de perímetro es de 12 muestras {2 x (6000 m2 /1000 m2)} en el
fondo, más 8 muestras en las paredes (750 m/100 m). En total son 20 puntos
de muestreo más 2 duplicados.

Para técnicas de remediación como las in situ (extracción de vapores, air


sparging, bioventilación, oxidación/reducción) o las de
confinamiento/contención
(cobertura, barreras, sistemas de recolección de aguas y lixiviados), es
necesario verificar su eficacia mediante un muestreo adecuado. En el caso de
remediación in situ, se requiere un número mínimo de puntos de muestreo igual
al del muestreo de identificación. Para acciones de confinamiento/contención,
la verificación se basa en los objetivos de remediación establecidos, como
aislar completamente la fuente de contaminación. En el caso de remediación
por atenuación natural, el muestreo de comprobación busca confirmar si se
cumple la hipótesis de recuperación natural dentro del plazo previsto.

2. TÉCNICA DE MUESTREO

2.1. Consideraciones generales

El muestreo de suelos es crucial para caracterizar el suelo en estudio, con


muestras representativas seleccionadas para análisis. La técnica de muestreo
depende del objetivo del estudio, las condiciones del sitio y los requerimientos
analíticos. Se deben utilizar equipos adecuados según la profundidad, textura
del suelo y tipo de contaminante. Se recomienda evitar la contaminación de las
muestras con sustancias químicas. Para suelos contaminados con metales, se
prefieren utensilios de plástico, teflón o acero inoxidable. Durante el muestreo,
se deben documentar detalladamente todos los aspectos relevantes, como
datos del sitio, del punto de muestreo y de las muestras tomadas. Las
condiciones organolépticas, como color y olor, también deben ser registradas
con precaución. Es importante contar con material de apoyo como cartas
topográficas, libretas de campo y cámaras fotográficas para un registro preciso
durante las actividades de muestreo.

En zonas de montañas con laderas de diferentes pendientes, el muestreo


deberá realizarse considerando la estratificación en ladera alta, media y baja,
obteniéndose muestras para cada uno de los estratos identificados.

✓ Datos generales del sitio en estudio (por ejemplo, razón social,


ubicación, uso principal).

✓ Datos del punto de muestreo (por ejemplo clave del punto, coordenadas,
técnica de muestreo, instrumentos usados, profundidad final,
profundidad de la napa freática, operador, etc.).

✓ Datos de las muestras tomadas (por ejemplo, clave de muestra,


profundad, características organolépticas, textura, cantidad de la
muestra tomada, compactación/consistencia, humedad, etc.).

✓ Comentarios adicionales y ubicación de los puntos de muestreo en un


Croquis.

✓ Durante el muestreo las condiciones organolépticas comprenden:

✓ El color determinado con la Tabla Munsell de colores.

✓ El olor teniendo cuidado de posibles intoxicaciones por inhalación de


agentes contaminantes (por ejemplo olor petroquímico para gasolinas y
productos petroquímicos, sulfuroso por presencia de H2S, ácido
proveniente de relaves mineros, aromático provenientes de
hidrocarburos aromáticos como alquitrán, BTEX, dulce para solventes,
almendrado para cianuros, etc.).

2.2. Para muestras superficiales

Para la toma de muestras superficiales (hasta aproximadamente un metro de


profundidad), se pueden utilizar sondeos manuales, hoyos o zanjas. Estas
técnicas son fáciles, rápidas y económicas, pero se obtiene poca cantidad de
suelo, por lo que se requiere crear muestras compuestas de varios sondeos.
No se recomienda el uso de muestras superficiales para la determinación de
sustancias orgánicas volátiles. En casos de grandes volúmenes de muestras,
se sugiere particionarlas para obtener una muestra compuesta representativa.

Es recomendable tomar muestras superficiales compuestas para evaluar


riesgos para la salud humana o la flora y fauna, utilizando un muestreo
bidimensional y uniendo sub-muestras individuales en una muestra compuesta.
El espesor de las capas y el número mínimo de muestras compuestas
dependen del área a estudiar según las directrices establecidas.

2.3. Para muestras en profundidad

En un sitio potencialmente contaminado, es importante considerar la


distribución espacial en profundidad de las sustancias contaminantes al realizar
el muestreo. La profundidad del muestreo dependerá del tipo de suelo y
contaminante, debiendo justificarse adecuadamente e incluir la documentación
geológica. Las muestras de suelo contaminado serán simples, a menos que se
especifique lo contrario según el contaminante. Es crucial evitar la
contaminación cruzada durante la perforación y el uso de fluidos que puedan
alterar los resultados. Se debe seleccionar el método y equipo de muestreo
según las condiciones geomorfológicas, el tipo de contaminante y la
profundidad de las muestras. En casos de riesgo de contaminación de
acuíferos, es necesario sellar adecuadamente los agujeros de perforación. Se
proporciona una lista de sistemas comunes para la toma de muestras sólidas
en la Tabla Nº 3, detallando sus aplicaciones, ventajas e inconvenientes.

En caso de perforaciones, se recomienda tomar muestras del interior del núcleo


de perforación en lugar de los bordes para evitar posibles contaminantes. Se
aconseja extraer un segmento en forma de cuña del núcleo de perforación para
obtener muestras representativas, como se ilustra en la Ilustración 5.

Para muestras con contaminantes volátiles, se deben utilizar procedimientos


adecuados para evitar la pérdida de sustancias y preservar la integridad de la
muestra. Se sugiere tomar una muestra individual de una parte no afectada y
de textura fina del núcleo de perforación o de la zanja fresca a corto plazo,
utilizando dispositivos especiales o jeringuillas de plástico cortadas, como se
muestra en la Ilustración 6.
2.4. Para muestras en la fase gaseosa del suelo

Para muestras en la fase gaseosa del suelo, es fundamental medir la


concentración de contaminantes volátiles como BTEX, hidrocarburos clorados
y/o fluorados. Se extraen muestras de aire de suelo o vapores en el suelo
mediante pozos de extracción temporales o estacionarios. Durante la
construcción de los puntos de muestreo, se deben seguir ciertas precauciones,
como no aplicar enjuague durante la perforación y mantener el equipo limpio.
Es esencial colocar un sello en el pozo para evitar la falsificación de la muestra
y extraer un volumen de aire determinado. Se recomienda evitar la toma de
muestras en condiciones climáticas desfavorables y se aceptan métodos
directos, de acumulación o sistemas de medición pasiva para la toma de
muestras.

El equipo necesario incluye un sondeo de extracción, dispositivos de


extracción, medidores de flujo de aire y recipientes para muestras.

Dispositivos para medir el contenido de metano, dióxido de carbono, oxígeno y


eventualmente ácido sulfhídrico o monóxido de carbono en el flujo de aire.

• Eventualmente dispositivos para medir la concentración de agentes


contaminantes directamente en el campo.
Los datos básicos que se tienen que documentar en el muestreo son:

➢ Datos generales (fecha, hora, lugar, nombre de la persona que ejecute el


muestreo).

➢ Características del punto de muestreo (por ejemplo sellado de la


superficie, perfil geológico, nivel de la napa freática).

➢ Datos climáticos (temperatura, presión atmosférica, precipitación antes y


durante el muestreo).

➢ Descripción del pozo de extracción (profundidad del agujero,


equipamiento, tipo de sello).

➢ Sistema/dispositivo de extracción.
➢ Volumen extraído antes del muestreo.

➢ Flujo de aire (antes y durante la toma de las muestras).

➢ Presión inferior.

➢ Contenido y desarrollo de los componentes principales durante la


extracción (metano, dióxido de carbono, oxígeno y eventualmente ácido
sulfhídrico o monóxido de carbono), que serán utilizados en el estudio de
caracterización y en la evaluación de riesgos a la salud y el ambiente.

➢ Descripción de los recipientes y/o el procedimiento del muestreo.

3. MANEJO DE LAS MUESTRAS

En el manejo de las muestras, es esencial seguir los protocolos establecidos


por los laboratorios para la recolección y conservación de las muestras.
Algunas consideraciones importantes incluyen:

3.1. Materiales para guardar y transportar muestras:

• Los recipientes deben ser compatibles con el suelo y los


contaminantes, resistentes a la ruptura y sin reacciones químicas con
la muestra.

• Evitar el uso de agentes químicos para conservar muestras, a menos


que sea necesario.

• Mantener las muestras en lugares frescos para contaminantes


orgánicos.

• Evitar la toma de muestras de suelos volátiles por trasvase para evitar


pérdidas y subestimaciones.

3.2. Etiquetado:

• Colocar etiquetas visibles con información detallada como número de


identificación único, lugar del muestreo, fecha y hora, entre otros.

• Utilizar tinta indeleble y etiquetar inmediatamente después de la toma


de muestra.
3.3. Ficha de muestreo:

• Documento que recoge información clave del campo, incluyendo la


técnica de muestreo y descripción de las muestras.

3.4. Cadena de Custodia:

• Documentación que debe contener información sobre el muestreo,


identificación del sitio, laboratorio receptor, análisis requeridos, entre
otros.

• Acompañar la muestra desde su obtención hasta el laboratorio, con


firmas de todos los participantes.

3.5. Condiciones de seguridad de las muestras:

• Considerar los pre-tratamientos in situ, cuidados durante el traslado


para evitar deterioro y embalaje adecuado.

• Transportar muestras que requieran condiciones especiales en


contenedores adecuados y dentro de los plazos recomendados.

• Utilizar equipos de protección personal y mantener la limpieza en la


manipulación de las muestras.
No se deben analizar muestras cuyos sellos hayan sido violados, asegurando la
integridad y calidad de las muestras durante todo el proceso.
4. MEDIDAS DE SEGURIDAD OCUPACIONAL DURANTE EL MUESTREO

Durante el muestreo en sitios contaminados, es crucial priorizar la seguridad


ocupacional del personal involucrado y de la población local. Se deben
considerar las siguientes medidas de seguridad:

• Utilizar equipo de protección personal como gafas, guantes, botas,


protectores auditivos y ropa adecuada.

• Establecer acciones de contingencia en caso de ingestión accidental de


medios contaminados.

• Emplear mascarillas, respiradores de oxígeno y detectores de gases en


situaciones de inhalación de vapores.

• Prevenir riesgos físicos durante las actividades de muestreo y uso de


maquinaria, como detectores de canalizaciones.

• Tomar precauciones contra riesgos eléctricos, incendios y explosiones


con el uso de ropa protectora especial.
Es fundamental seguir los procedimientos y directrices de seguridad e higiene
establecidos a nivel nacional para garantizar la seguridad de todos los
involucrados en el proceso de muestreo.

5. DETERMINACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO

5.1. consideraciones generales

• La hipótesis sobre la distribución espacial de la contaminación en el sitio


guía la selección de puntos de muestreo.

• Se recomienda dividir el área de estudio en zonas de interés basadas en


la probabilidad de contaminación.

• Es importante identificar áreas con distribución similar de contaminación


y priorizar aquellas con mayor incertidumbre o probabilidad de
contaminantes.

5.2. Número mínimo de puntos de muestreo

Un punto de muestreo es la ubicación espacial geo-referenciada del lugar


donde se va a colectar las muestras sean éstas superficiales o en profundidad.

5.2.1. Para el Muestreo de Identificación

• El número mínimo de puntos de muestreo se determina según cada área


de interés en el sitio de estudio, siguiendo las pautas de la Tabla No 5.
• Este número incluye puntos de muestreo tanto superficiales (para
muestras compuestas) como de profundidad.

N = 0.1X + 40

Dónde:

N= Número mínimo de puntos de muestreo

X =Superficie en hectáreas

El número total puntos de muestreo estará distribuido entre puntos de muestreo


superficiales y de profundidad. Dicha distribución estará en función de las
características del sitio, de la distribución supuesta de los contaminantes y de
las rutas de exposición en estudio.

5.2.2. para el muestreo de detalles

• El número de puntos de muestreo de detalle se determina según los


objetivos establecidos.

• La representatividad del muestreo debe justificarse técnicamente


según las características del sitio.

• Se requiere un número mínimo de puntos de muestreo adicionales al


Muestreo de Identificación que superen los estándares de
contaminación.
• El número mínimo de puntos de muestreo garantiza una calidad
mínima en la caracterización, pero generalmente se necesitan más
puntos para una evaluación adecuada.

Cuando se requiera calcular un número mínimo de puntos de muestreo que no


estén contemplados en la tabla se deberá utilizar la siguiente ecuación. N =
1.75X + 2 Dónde:

N= Número mínimo de puntos de muestreo en el Muestreo de Detalle

X = Puntos de muestreo del MI que superaban los ECA suelos o Niveles de


Fondo

5.2.3. Para el muestreo de nivel de fondo

• En el muestreo de nivel de fondo, un punto de muestreo es un área de la


cual se obtienen sub-muestras para crear una muestra compuesta.

• Se recomienda un mínimo de tres puntos de muestreo en áreas


homogéneas con características similares.

• En áreas heterogéneas con diferentes características, se debe duplicar


el número de puntos de muestreo para garantizar representatividad.

5.2.4. para el muestreo de comparación

El muestreo de comprobación depende de las acciones de remediación


realizadas según el Plan de Descontaminación del Sitio (PDS). Se deben
establecer criterios y protocolos para abordar las diferentes acciones de
remediación. Se detallan criterios para el muestreo de comprobación en
actividades de remediación como excavación o remoción de suelo
contaminado.
Para otras actividades de remediación, como técnicas de mitigación in situ, la
eficacia se evaluará según las medidas propias de la técnica utilizada.

También podría gustarte