Semana 13-Pa1 Antifúngicos
Semana 13-Pa1 Antifúngicos
Semana 13-Pa1 Antifúngicos
SEMANA N°
Farmacología de los
ANTIFÚNGICOS
EXPOSITORES
DOCENTE:
Iraola Benavides, Franco Aitor
Lara Silva, Marco Antonio
Hinostroza Martinez, Jeanet
Landa Soto, Stephanie Gladys 2024-I
INDICE
Resultado de aprendizaje
Reflexion desde la experiencia
1. Introduccion y clasificacion
2. Importancia de los antifungicos
3. Bases de los antifungicos
4. Fisiopatologia
5. Indicicaciones
6. Criterios clinicos/laboratoriales
7. Lineas de tratamiento farmacologico
8. Lineas de tratamiento NO farmacologico
9. Farmacocinetica
10. Farmacodinamia
11. Eficacia
12. Seguridad
Integremos lo aprendido
Apliquemos lo aprendido
Referencias Bibliograficas
RESULTADO DE APRENDIZAJE
objetivo
Disrupcion de procesos
fisiologicos vitales para el
hongo
DEFINICIÓN
Eucariota
HONGOS
Levadura Moho
Gemacion Division celular
Unicelular Hifas (Filamentos largos)
Dimorfico Reproducción
Por temperatura Sexual o asexual
Requieren
Carbono
Oxigeno
IMPORTANCIA DEL TEMA
200mil especies conocidas
>1millon estimado
Alta morbimortalidad
CLASIFICACIÓN DE LA MICOSIS
ADQUISICIÓN
EXO ENDO
SPACIO
VIRULENCIA
SISTEMICO LOCAL
PRIMARIO OPORTUNISTA
Profundo Superficie
En sangre Cutáneo
Sub cutáneo
CLASIFICACIÓN DE LA MICOSIS
Micosis cutáneas y subcutáneas Oportunista
Dermatofitosis Aspergilosis
Tiña pedis Candidiasis
Onicomicosis Criptococosis
Queratitis micótica Tricosporonosis
Cromoblastomicosis Hialohifomicosis
Mucormicosis
Endemica Feohifomicosis
Blastomicosis Neumocistosis
Histoplasmosis
BASES FISIOLÓGICAS
BASES FISIOLÓGICAS
FISIOPATOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
BASES DE LOS ANTIFUNGICOS
Accion
Fungicida
Fungistatico
Mechanismo
Membrana
Pared
Material genetico
Espectro
Amplio
Restringido
MECANISMO DEL MEDICAMENTO
MECANISMO DEL MEDICAMENTO
MECANISMO DEL MEDICAMENTO
MECANISMO DEL MEDICAMENTO
LÍNEA DE TRATAMIENTO
DERMATOFITOSIS Susceptibilidad del huésped
La humedad,
el calor,
la química específica de la piel,
la composición del sebo,
la sudoración,
la edad más joven,
la alta exposición por hacinamiento y
la predisposición genética
t1/2: 15 días
Distribución todo el cuerpo, excepciones
C-AMB (Desoxicolato de La orina y la excreción biliar
minimamente en humor acuoso, bilis, líquido
anfotericina B) representan <5% de la dosis
pericárdico, pleural y sinovial. UPP:95%
administrada.
Vía IV. Biodisponibilidad
Vía Oral mala absorción
ABCD (Dispersión coloidal de Su distribución aumenta conforme aumentan t1/2: 28 horas aprox. en dosis
anfotericina B) las dosis. altas.
Hepático
L-AMB (Anfotericina B Volumen de distribución significativamente más t1/2: 7-10 horas tras una sola
liposomal) bajo que el complejo ABLC. UPP: 90% dosis en un día.
Hepático
t1/2: 30-40h
Altamente lipofílico,
VO: Cápsula durante la alimentación Hepático, actúa como excreción-> orina (<1% de fármaco
ampliamente
ITRACONAZOL y por solución oral completo en
distribuido a nivel
sustrato e inhibidor de la activo,
ayunas CYP3A4. heces (54%, 3 a 18% como fármaco sin
sistémico.
cambios)
FARMACOCINÉTICA AZOLES
AZOLES ABSORCIÓN DISTRIBUCIÓN METABOLISMO EXCRECIÓN
Se distribuye
VO, su absorción es entre 75- La vida media de eliminación es de
ampliamente por todo Es mínimamente
90%. aproximadamente 3 a 6 horas en pacientes
FLUCITOSINA Los alimentos disminuyen la
el cuerpo. Volumen de metabolizada en el
con función renal normal.
distribución: 0.81L con cuerpo humano
velocidad de absorción t1/2: 11-60 h (paciente con disfunción renal)
función renal normal.
FARMACODINAMIA POLIENOS
Duración del
POLIENOS Mecanismo de acción Eficacia Dosis y rango terapeútico
efecto
Inhibe síntesis de
triglicéridos y fosfolípidos Como crema al 0.5%; espuma gel
Oral: 200mg una vez al día
fúngicos y de otras y champú para infecciones tiempo hasta el pico
Bloquea citocromo Continue hasta que se
Clotrimazol P450 fúngico.
enzimas fúngicas. dermatofíticas de la piel comunes, máximo se logra en 1-
resuelva la infección fúngica
Resulta acumulación de para tiña versicolor y para 2horas.
activa.
concentraciones tóxicas dermatitis seborreica.
de peróxido de oxígeno.
Inhibe la síntesis de
Efecto fungicida e inhibe Eficaz contra Candida frente al Candidiasis invasiva en
Anidulafungin beta( (1,3)-D-glucano
su crecimiento (efecto crecimiento activo de la hifa de Duración del efecto: 40-50 adultos:
sintetasa (pared
Aspergillus fumigatus y la forma horas Dosis única de 200mg en un
a celular)
fungistático.
quística de Pneumocystis jiroveci. día y luego 100mg por 14 días
Adultos: 100mg/día
alcanza Concent. max.
Niños <4meses: 4mg/kg/día
Eficaz contra diversas especies dentro de 1 a 2 horas
Micafungina de Aspergillus, Candida. después del inicio de la
4meses-16años:
<40kg --> 100mg/dosis/día
infusión intravenosa.
>40kg ---> 2mg/kg/día
FARMACODINAMIA
Inicio de acción y
Mecanismo de Modo de acción Efecto max.
ALILAMIDAS Eficaz Dósis y rango terapeútico
acción y efectos Duración del
efecto
Adultos: 250mg/día
Eficaz frente a los Efecto máximo: 2 hrs. Se Duración depende de la gravedad.
dermatofitos, pero puede encontrar el Tinea pedis: 2-6 sem
Terbinafina Falta de ergonestrol: es menos; frente a fármaco en la piel 2 a 3 Tinea corporis: 4 sem
Inhibe la enzima evita el crecimiento las Candida minutos. Tinea capitis: 4 sem
escualeno epoxidasa del hongo. Fungicida Onicomicosis: 6-12 sem
impidiendo la (mata al hongo) y
formación de fungostática (evita la
ergonestrol propagación del Eficaz en Concent. máx. en la piel
Aplicación de capa fina 2 veces/día
hongo) dermatofitos y se alcanza generalmente
por 2 semanas y continuar por 2
Naftifina acción fungostática dentro de las primeras
semanas más después de la
contra Candida 24 horas después de la
desaparición de síntomas.
spp. aplicación.
FARMACODINAMIA
Inicio de acción y
Mecanismo de Modo de acción y Efecto max. Dósis y rango
PIRIMIDINAS FLUORADAS Eficaz
acción efectos Duración del terapeútico
efecto
Indicada en
tratamiento con
infecciones por:
Apergillus sp.,
La flusitocina se convierte a Adultos y niños: 50-
Candida glabrata,
5-fluoracilo, esta interfiere en Rompe cadena de ADN Efecto máximo: 6 150mg/kg/día
Candida sp.,
Flusitocina la síntesis de ADN, impidiendo la formación
Cladosporium
horas, con dosis VO --> en 4 dosis divididas.
rompiendo la cadena de de efecto antifúngico. repetidas de 2 horas. Reducir la dosis la mitad en
sp., Cryptococcus
ADN. caso de IRC.
neoformans,
Phialophora sp.,
Sporothrix
schenckii.
EFICACIA
Hiroshi T, Yasuhiko M. Implications of empirical administration of caspofungin in COVID-19 complicated fungal infections.
Front. Cell. Infect. Microbiol., 20 November 2023. https://doi.org/10.3389/fcimb.2023.1269543
Elgammal Y, Salama EA, Seleem MN. Enhanced antifungal activity of posaconazole against Candida auris by HIV protease inhibitors, atazanavir and saquinavir. Sci Rep. 2024 Jan
18;14(1):1571. doi: 10.1038/s41598-024-52012-8. PMID: 38238403; PMCID: PMC10796399.
Determinar BUN y
C-AMB creatinina cada 2 dias.
Monitoreo de signos de
(Desoxicolato de anfotericina B) Hipotension Rifampicina ha demostrado
hipopotasemia.
Escalofrios, dolor de sinergismo.
cabeza, malestar general, Evitar su uso con fármacos
dolor, MIALGIAS, FIEBRE. potencialmente
Categoría B
ABCD HIPOKALEMIA
HIPOCALCEMIA
Atraviesa la barrera
nefrotoxicos.
La anfotericina B puede
Similar al anterior.
Tiempo de protrombina
(Dispersión coloidal de anfotericina B) Cl: hipersensibilidad placentaria
HIPOMAGNESEMIA disminuir la tasa de
Nefrotoxicidad, no se utiliza para
Anorexia, diarrea, dolor excreción de paracetamol,
infecciones fúngicas no invasivas, puede No se sabe su excreción
epigástrico, acidez lo que podría provocar un
causar toxicidad miocárdica directa. por leche materna, pero se
estomacal, nauseas, nivel sérico más alto.
L-AMB calambres estomacales,
Insuficiencia renal aguda. descarta su uso durante
lactancia
Sinergismo con flucitosina.
Función cardiaca si su
uso es con corticosteroides
(Anfotericina B liposomal) vómitos. El riesgo o la gravedad de la
Alteración de la función nefrotoxicidad pueden
renal, insuficiencia renal. aumentar cuando la
ANEMIA NORMOCITICA anfotericina B se combina
Determinar BUN y
(inhibicion de EPO) con aciclovir.
ABLC creatinina cada 2 dias
Monitoreo de signos de
(Complejo lipídico de anfotericina B)
hipopotasemia
SEGURIDAD AZOLES
CONTRAINDICAC EMBARAZO/LA
RAMS INTERACCIONES MONITOREO
IONES CTANCIA
Hipersensibilidad.
Miconazol puede interactuar con Categoría C Disminuye el efecto terapéutico de la progesterona
Ardor, picazón, irritación. Poco
MICONAZOL frecuentes : dolor de cabeza
anticoagulantes orales como la
warfarina, aumentando el riesgo
Precaución en lactancia
Se puede utilizar tópicos
Aumenta la concentración sérica de los antagonistas
de la vitamina K (warfarina)
de hemorragias.
Trastornos digestivos,
La amfotericina B y la flucitosina son
hematologicos (leucopenia, C: No admnistrar inyecciones IM porque puede
sinergicos frente a al Cryptoccus
trombopenia, producir hematomas o hemorragias. Realizar monitoreo hematologico,
Teratogénica, No en neoformans, pudiendo rebajarse las dosis
FLUCITOSINA
agranulocitosis) Vigilar a pacientes >60 años y en casos de IRC o la funcion hepática y renal
lactancia totales de anfotericina B.
Aumento de las trastorno hematologico, supresión medular osea, durante toda la duracion del
Categoria C La citarabina inhibe competitivamente la
transaminasas. enfermedades dentales, hepatopatas, con tratamiento.
flucitosina reduciendo su actividad
Reacciones alergicas farmacos antineoplasicos.
antifúngica.
Confusión y alucinaciones
REFLEXION DESDE LA EXPERIENCIA
CASO CLINICO
Paciente masculino de 30 años, con diagnóstico de VIH positivo hace 5 ¿Cual es el diagnostivo
años, actualmente bajo terapia antirretroviral (TAR). El paciente presenta presuntivo?
lesiones cutáneas pruriginosas y descamativas en la región inguinal y pies ¿Que examenes auxiliares
desde hace dos meses. Refiere que las lesiones han aumentado en tamaño se debe pedir?
y número, y el prurito ha empeorado. ¿Cual seria el tratamiento
CD4: 180 células/mm³ adecuado para el
Alergias: Ninguna. paciente?
Examen Fisico ¿Que recomendaciones le
Piel: Lesiones eritematosas, descamativas, con borde activo y central más claro en la región prescribirias al paciente?
inguinal y en los espacios interdigitales de ambos pies.
Uñas de los pies: Hiperqueratosis subungueal y onicolisis.
REFLEXION DESDE LA EXPERIENCIA
DATOS CLINICOS EXAMENES AUXILIARES
Presión arterial (PA): 120/85 mmHg Exámenes Micológicos:
Frecuencia cardiaca (FC): 80 lpm Prueba de KOH (hidróxido de potasio) en piel:
Frecuencia respiratoria (FR): 18 rpm Resultado: Positiva para hifas y esporas, confirmando la presencia de
Temperatura Axilar: 36.8 °C dermatofitos en las lesiones cutáneas.
Saturación de oxígeno: 97% Cultivo de piel para hongos:
Peso: 65 Kg Talla: 1.75 M Resultado: Crecimiento de Trichophyton rubrum.
Exámenes Complementarios:
Índice de masa corporal (IMC): 21.2
Pruebas de Función Hepática:
CD4: 180 células/mm³
Resultados normales: AST (aspartato aminotransferasa) 25 U/L, ALT
Carga Viral: Indetectable
(alanina aminotransferasa) 30 U/L.
Medicamentos Actuales: Tenofovir, Emtricitabina, Efavirenz
Pruebas de Función Renal:
Examen Físico:
Resultado: Creatinina sérica 0.9 mg/dL, BUN (urea) 20 mg/dL.
Cardiaco: Ritmo cardíaco regular, sin soplos ni otros sonidos anormales.
Monitoreo y Seguimiento:
Pulmonar: Murmullo vesicular presente en ambos campos pulmonares, sin Recuento de CD4:
estertores ni sibilancias. Resultado: 180 células/mm³.
Lesiones Cutáneas: Presenta lesiones eritematosas, descamativas, con
borde activo y central más claro en áreas específicas como inguinales y
espacios interdigitales.
DIAGNOSTICO: Micosis cutánea (Tinea cruris y Tinea pedis)
APLIQUEMOS LO APRENDIDO
PLAN DE TRATAMIENTO
TRATAMIENTO TOPICO
Clotrimazol (Crema 1%)
Dosificación y Duración --> Aplicar una capa fina sobre las áreas afectadas 2 veces al día
durante 4 semanas.
1. Elgammal Y, Salama EA, Seleem MN. Enhanced antifungal activity of posaconazole against Candida auris by HIV protease
inhibitors, atazanavir and saquinavir. Sci Rep. 2024 Jan 18;14(1):1571. doi: 10.1038/s41598-024-52012-8. PMID: 38238403;
PMCID: PMC10796399.
2. Hiroshi T, Yasuhiko M. Implications of empirical administration of caspofungin in COVID-19 complicated fungal infections.
Front. Cell. Infect. Microbiol., 20 November 2023. https://doi.org/10.3389/fcimb.2023.1269543
3. Maskan Bermudez N, Rodríguez-Tamez G, Perez S, Tosti A. Onychomycosis: Old and New. J Fungi Basel Switz. 24 de junio de
2024;9(5):559.
4. Conejo Fernández A, Martínez Roig A, Ramírez Balza O, Álvez González F, Hernández Hernández A, Baquero Artigao F, et al.
Documento de consenso SEIP-AEPap-SEPEAP sobre la etiología, el diagnóstico y el tratamiento de las infecciones cutáneas
micóticas de manejo ambulatorio. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2016 [citado el 24 de junio de 2024];18(72):e149–72.
Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322016000400002
5. Walter Gubelin H, Rodrigo de la Parra C, Laura Giesen F. Micosis superficiales. Rev médica Clín Las Condes [Internet].
2011;22(6):804–12. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/s0716-8640(11)70493-x
6. Conejo Fernández A, Martínez Roig A, Ramírez Balza O, Álvez González F, Hernández Hernández A, Baquero Artigao F et al .
Documento de consenso SEIP-AEPap-SEPEAP sobre la etiología, el diagnóstico y el tratamiento de las infecciones cutáneas
micóticas de manejo ambulatorio. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2016 Dic [citado 2024 Jun 23] ; 18( 72 ): e149-e172.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322016000400002&lng=es.