Empatía y Asertividad 2
Empatía y Asertividad 2
Empatía y Asertividad 2
LA ASERTIVIDAD EN LA
COMUNICACIÓN
Su definición:
Se divide en:
Los comunicadores pasivos La comunicación asertiva es una forma La comunicación agresiva es un estilo
generalmente no expresan sus de expresar lo que se piensa o se de comunicación que implica el uso de
sentimientos o necesidades, quiere de manera clara y respetuosa, un lenguaje verbal y no verbal
permitiendo que otros se expresen considerando la existencia de otros combativo y poco amable, gestos
por ellos. A menudo actúan puntos de vista y sin ser agresivo o exaltados y la manipulación para
indiferentemente, cediendo ante los pasivo. La comunicación asertiva se imponer una opinión. Consiste en una
demás. Muestran una falta de basa en una actitud personal positiva a forma de expresión de la violencia, la
contacto visual, una mala postura la hora de relacionarse con los demás cual se manifiesta a través tanto del
corporal y una incapacidad para decir y consiste en expresar opiniones y lenguaje verbal como del lenguaje no
"no". valoraciones evitando verbal de la persona. La comunicación
descalificaciones, reproches y agresiva se caracteriza por la ausencia
enfrentamientos. de la escucha, la empatía y el respeto
durante el proceso comunicativo.
Ideas principales:
La comunicación pasiva es un estilo de
comunicación en el que las personas Ideas principales:
no expresan sus pensamientos, Ideas principales:
La comunicación asertiva es un estilo
sentimientos, opiniones o necesidades La comunicación agresiva se
de comunicación que permite
por miedo al enfrentamiento o al caracteriza por la ausencia de la
expresar pensamientos, sentimientos
rechazo de los demás. escucha, la empatía y el respeto
y opiniones en el momento oportuno,
de manera desenvuelta, sin durante el proceso comunicativo. El
experimentar nerviosismo, comunicador agresivo solo busca
considerando los derechos de uno y defender sus propios derechos e
de los demás. intereses, sin tener en cuenta los de
los demás, y generar miedo y sumisión
en sus interlocutores.
La comunicación pasiva se caracteriza
por un lenguaje verbal y no verbal
suave, indeciso, inseguro y poco claro,
que transmite sumisión, falta de La comunicación asertiva es una
confianza y respeto propio. habilidad social que se puede
aprender y mejorar, y que nos ayuda a La comunicación agresiva puede tener
relacionarnos mejor con los demás, a consecuencias negativas tanto para el
resolver conflictos, a defender comunicador como para el receptor,
nuestros derechos e intereses y a como baja autoestima, aislamiento
aumentar nuestra autoestima. social, estrés, ansiedad, depresión o
violencia.
3.Analiza cada una de las principales causas de la falta de asertividad en las
personas:
a) No ha aprendido a ser asertiva o lo ha aprendido de la forma inadecuada.
La asertividad es una habilidad social y cada uno puede ponerla en practica
en su dia a dia , asi que no hay excusa para evitarla o decir que no se
puede lograr ser asertivo.
b) Conoce la conducta apropiada , pero siente tanta ansiedad que la emite de
forma parcial.
Esta es una de las causas que impide que la asertividad sea completa , otra
de las causas pueden ser no saber distinguir situaciones en las que hay que
dar una respuesta concreta, no conocer o rechazar los derechos propios o
poseer unos patrones irracionales de pensamiento.
Para mejorar debemos ponerla en practica , tener una escucha activa e
inteligencia emocional.
c) No conoce o rechaza sus derechos.
Da a entender que la persona no se valora ni se respeta a sí misma, y que
por lo tanto, tampoco puede defender sus intereses o necesidades ante los
demás. La asertividad es la habilidad de expresar lo que se piensa y se
siente de forma adecuada, sin hostilidad ni agresividad, pero tampoco sin
sumisión ni pasividad.
Aprende a escuchar , la asertividad implica también prestar atención a lo
que el otro dice, sin interrumpirlo ni juzgarlo. Trata de comprender su punto
de vista y muestra interés y respeto por sus sentimientos
d) Posee patrones irracionales de pensamiento que le impiden actuar de forma
asertiva.
Según el libro "La asertividad: expresión de una sana autoestima" de
Olga Castanyer, las personas no asertivas suelen tener unos patrones
irracionales de pensamiento que les impiden defender sus derechos o
expresar sus sentimientos de forma adecuada.
Estos patrones pueden ser del tipo: "es necesario ser querido y apreciado
por todo el mundo", "es horrible que las cosas no salgan como yo quiero
que salgan", "no puedo soportar la crítica o el rechazo", "debo ser
perfecto/a y no cometer errores", etc. Estas creencias ilógicas generan
ansiedad, culpa, frustración o ira, y dificultan la comunicación asertiva.
e) La culpa anticipada y el miedo a herir psicológicamente a los demás.
No podemos suponer cosas que aun no suceden debido a que no tenemos
el control de las cosas.
Según el libro "El derecho a decir no" de Walter Riso, estas son algunas
de las causas que impiden a las personas ser asertivas, es decir, defender
sus derechos y expresar sus sentimientos de forma respetuosa. La culpa
anticipada se refiere a sentirse mal por algo que todavía no se ha hecho,
pero que se supone que va a molestar o herir a alguien.
Estas actitudes generan pensamientos anti asertivos, como "no puedo decir
lo que pienso porque ofendería al otro", "si digo que no, me van a rechazar
o a criticar", "tengo que complacer a los demás para que me quieran o me
valoren", etc. Estos pensamientos dificultan la comunicación asertiva y
afectan la autoestima y la dignidad de la persona.
f) El miedo a la evaluación negativa y a comportarse de manera
“inapropiada”.
El hecho de comportarse de esa “manera” da entender de muchos factores.
La asertividad se relaciona con el miedo a la evaluación negativa y con la
forma de actuar de manera apropiada o inapropiada en las situaciones
sociales. Según el artículo "La ansiedad de evaluación: cuando el miedo a
que valoren nuestras cualidades nos bloquea" de La Mente es Maravillosa,
la asertividad es la habilidad de expresar lo que se piensa y se siente de
forma adecuada, respetando los derechos propios y los de los demás.