Celulas Eucariotas
Celulas Eucariotas
Celulas Eucariotas
Se llama célula eucariota (del vocablo griego eukaryota, unión de eu “verdadero” y karyon “nuez, núcleo”) a toda célula
que tiene un núcleo definido. Este núcleo contiene la mayor parte de su ADN y está delimitado por una envoltura
nuclear.
Esta es la principal diferencia con respecto a la célula procariota, mucho más primitiva, y cuyo material genético está
organizado en el citoplasma en una región llamada “nucleoide”.
El dominio eucariota incluye los reinos Animalia (animales), Plantae (plantas), Fungi (hongos) y Protistas (organismos
que no son animales, ni plantas, ni animales). Los seres vivos formados por células eucariotas se denominan
eucariontes.
La aparición de las células eucariotas constituyó un paso importante en la evolución de la vida, pues sentó las bases para
una diversidad biológica mucho mayor, incluido el surgimiento de células especializadas dentro de organizaciones
pluricelulares.
La comunidad científica no ha logrado encontrar una explicación concreta y clara de cómo aparecieron las células
eucariotas. Se han planteado algunas teorías sobre el surgimiento de estas células:
Se cree que las células eucariotas surgieron debido a la fusión entre una bacteria (organismo unicelular
procariota que tiene pared celular de peptidoglicano) y una archaea (organismo unicelular procariota que tiene
pared celular de glicoproteínas y proteínas). Esta es la teoría más aceptada, pues se ha podido probar que en las
células eucariotas algunos genes provienen de las bacterias y otros de las archaeas. En este sentido, el ADN del
núcleo de las células eucariotas es semejante al de las archaeas, mientras que la composición de la membrana y
las mitocondrias es similar a la de las bacterias.
Se supone que las células eucariotas surgieron a partir de las archaeas, pero sus similitudes con las bacterias
fueron obtenidas de las proto-mitocondrias (un ancestro de la mitocondria actual).
Se plantea que los eucariontes y las archaeas surgieron a partir de una bacteria modificada.
No se conoce bien por qué pasaron mil millones de años desde que se originaron las células eucariotas hasta que se
especializaron. Se cree que durante este período de tiempo (en el que no hubo cambio evolutivo) los niveles de oxígeno
no eran suficientes para el desarrollo de los eucariotas.
Células vegetales. Son aquellas células que tienen una pared celular (compuesta de celulosa y proteínas) que
recubre su membrana plasmática y les otorga rigidez, protección y resistencia. Además, las células vegetales
tienen cloroplastos, que son organelas que contienen la clorofila (la biomolécula necesaria para llevar a cabo el
proceso de fotosíntesis); y una vacuola central grande, que mantiene la forma celular y controla el
almacenamiento y la degradación de sustancias.
Células animales. Son aquellas células que no tienen cloroplastos (ya que no realizan fotosíntesis) ni pared
celular. Pero, a diferencia de las células vegetales, tienen centríolos (organelas que participan en la división
celular) y presentan vacuolas de menor tamaño, aunque más abundantes, llamadas vesículas. Debido a la
carencia de pared celular, las células animales pueden adoptar una gran cantidad de formas.
Células de los hongos. Son células que se asemejan a las de los animales, aunque difieren de ellas por la
presencia de una pared celular compuesta de quitina.
Células de protistas. Los protistas son organismos muy variados: no son animales, plantas ni hongos pero, a su
vez, tienen características similares a las de todos estos organismos. Entonces, las células de los protistas son
también muy variadas. Una característica de estas células es que presentan una vacuola que se contrae, lo que
les permitecontrolar la cantidad de agua en la célula. Además, las células protistas pueden contener cloroplastos
y celulosa.
Nutrición. Es el proceso mediante el cual ocurre la incorporación de los nutrientes al interior de la célula. La
célula transforma estos nutrientes en otras sustancias, que son utilizadas para formar y reponer las estructuras
celulares y también para obtener la energía necesaria para llevar a cabo todas sus funciones. Los organismos
pueden clasificarse según su tipo de nutrición en:
Autótrofos. Producen las sustancias orgánicas que necesitan para su desarrollo a partir de sustancias
inorgánicas. Por ejemplo: las plantas.
Heterótrofos. Consumen las sustancias orgánicas de otros organismos. Por ejemplo: los animales.
Respuesta a estímulos. Las células se relacionan con el medio que las rodea. Esta relación ocurre mediante
estímulos que generan una respuesta. Estos estímulos (como cambios de temperatura, cambios de acidez,
humedad) generan respuestas en las células que producen distintos efectos en un organismo (por ejemplo,
sudoración, temblores o contracciones).
Reproducción. Es el proceso de formación de nuevas células (o células hijas) a partir de una célula inicial (o
célula madre). Existen dos tipos de procesos de reproducción celular: mitosis y meiosis.
Mediante la mitosis, una célula madre da lugar a dos células hijas idénticas, es decir, con la misma
cantidad de material genético e idéntica información hereditaria. La mitosis interviene en los procesos
de crecimiento y reparación de tejido, y en la reproducción de los seres vivos que se reproducen
asexualmente.
Mediante la meiosis, una célula madre da lugar a cuatro células hijas genéticamente distintas entre sí y
que además tienen la mitad del material genético que la célula inicial. La meiosis se produce para
originar los gametos (células reproductoras, óvulos y espermatozoides).
Metabolismo. En las células ocurren reacciones químicas que son necesarias para obtener la energía que
permite la realización de las distintas funciones celulares. En las mitocondrias, por ejemplo, ocurre la respiración
celular, que es el conjunto de reacciones químicas que degradan compuestos químicos (como la glucosa) para
generar energía.
Las funciones de metabolismo, crecimiento, respuesta a estímulos y reproducción son realizadas por todas las células
pertenecientes tanto a organismos procariotas como eucariotas. Sin embargo, estas no son las únicas funciones
celulares: existen otras funciones según la especialización de cada tipo de célula y el tejido u organismo que forman. Por
ejemplo, las neuronas (que forman parte del tejido nervioso) son capaces de comunicarse a través de impulsos
eléctricos, mientras que muchas células del tracto respiratorio de los animales barren las partículas extrañas en los
mocos.
Partes de una célula eucariota
Pared celular. Es una capa rígida que se encuentra por fuera de la membrana plasmática y le otorga a la célula
forma, sostén y protección. La pared celular está presente solo en las células vegetales y en las de los hongos,
aunque su composición varía entre ambos tipos celulares: en las plantas se compone de celulosa y proteínas,
mientras que en los hongos está formada por quitina. Si bien esta estructura le brinda protección a la célula, le
impide su crecimiento y la limita a estructuras fijas.
Núcleo celular. Es un orgánulo central, limitado por una envoltura porosa que permite el intercambio de
material entre el citoplasma y su interior. El núcleo contiene el material genético (ADN) de la célula, que se
organiza en cromosomas. Además, dentro del núcleo existe una región especializada llamada nucleolo, donde se
transcribe el ARN ribosomal que luego formará parte de los ribosomas. El núcleo está presente en todas las
células eucariotas.
Citoplasma. Es el medio acuoso en el que están inmersos los distintos orgánulos de la célula. El citoplasma está
formado por el citosol (que es la parte acuosa que contiene sustancias disueltas) y los orgánulos (que son
estructuras que tienen distintas funciones especializadas).
En el citoplasma están inmersos los distintos orgánulos u organelos. Algunos de los principales son:
Lisosomas. Son vesículas que contienen enzimas digestivas, presentes exclusivamente en las células animales. En
los lisosomas se llevan a cabo procesos de digestión celular, catalizados por las enzimas que contienen en su
interior. Los lisosomas pueden digerir otro orgánulo para reutilizar sus componentes individuales por la célula, lo
que se denomina “autofagia”, o también pueden digerir una célula entera, lo que se denomina “autólisis”. Estos
orgánulos se forman en el aparato de Golgi.
Mitocondrias. Son las organelas donde se lleva a cabo el proceso de respiración celular. Están rodeadas por una
doble membrana, que sirve como superficie para que ocurran las reacciones de la respiración celular. Las
mitocondrias están presentes en todos los tipos de células eucariotas y su número varía en función de las
necesidades que tengan: las células con altos requerimientos energéticos suelen tener una mayor cantidad de
mitocondrias.
Cloroplastos. Son los organelos en los cuales se lleva a cabo la fotosíntesis, y presentan un sistema complejo de
membranas. Se componen fundamentalmente de clorofila, un pigmento verde que participa en el proceso
fotosintético y permite captar la luz solar. Los cloroplastos son exclusivos de las células fotosintéticas, por lo que
están presentes en todas las plantas y las algas, cuyo color verde característico viene dado por la presencia de la
clorofila.
Vacuola. Es un tipo de vesícula de gran tamaño que almacena agua, sales minerales y otras sustancias, y que se
encuentran solamente en las células vegetales. La vacuola mantiene la forma celular y le proporciona sostén a la
célula, además de participar en el movimiento intracelular de las sustancias. Las células animales poseen
vacuolas pero de menor tamaño y en mayor cantidad.
Centríolos. Son estructuras tubulares que se encuentran exclusivamente en las células animales. Participan en la
separación de los cromosomas durante el proceso de división celular.
Retículo endoplasmático (RE). Es un sistema de membranas que se extiende desde el núcleo celular. Este
orgánulo se divide en dos estructuras:
Retículo endoplasmático rugoso (RER). Se ubica a continuación de la membrana nuclear. En la superficie del RER
se encuentran los ribosomas, que son los orgánulos donde ocurre la síntesis de proteínas que son utilizadas por
otros orgánulos o exportadas hacia el exterior de la célula.
Retículo endoplasmático liso (REL). En este orgánulo no se sintetizan proteínas porque no contiene ribosomas,
pero sí se sintetizan ácidos grasos y esteroides.
Aparato de Golgi. Es un orgánulo compuesto por un conjunto de discos y sacos aplanados que se denominan
“cisternas”. La función del aparato de Golgi se relaciona con la modificación y empaquetamiento de las proteínas
y otras biomoléculas (como hidratos de carbono y lípidos) para su secreción o transporte.
Ribosomas. Están formados por dos unidades que se forman en el nucleolo y se ensamblan en el citoplasma. Son
los orgánulos donde ocurre la síntesis de proteínas.
Centrosoma. Está presente en células eucariotas de animales. Este orgánulo está formado por centríolos y
material pericentriolar y es muy importante en el proceso de división celular.
Citoesqueleto. Está presente en células eucariotas. Se forma por microfilamentos compuestos de actina y
miosina, por filamentos intermedios compuestos por queratina y por microtúbulos compuestos por tubulina. Su
función es mantener la forma de la célula, darle estabilidad mecánica, contribuir al movimiento de los orgánulos
y de la célula como un todo.
Leucoplastos. Están presentes en las células eucariotas de las plantas. Su principal función es participar en la
conversión de azúcares en polisacáridos, grasas y proteínas.
Diferencia entre célula eucariota y célula procariota
Las células procariotas son más sencillas y pequeñas que las eucariotas.
Las principales diferencias entre las células eucariotas y las células procariotas son:
Presencia de El material genético está dentro del El material genético está disperso en el citoplasma, en
núcleo núcleo. una región llamada “nucleoide”.
Tamaño Son células grandes (10-100 µm) Son células pequeñas (0,2-2,0 µm)