LRPD 2 Finanzas Empresariales
LRPD 2 Finanzas Empresariales
LRPD 2 Finanzas Empresariales
consolidación de nuestra
Independencia, y de la
conmemoración de las heroicas
batallas de Junín y Ayacucho”
UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA
FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD
FINANZAS EMPRESARIALES
LRPD 1: “Elabora un documento evaluando la alternativa de financiar inversiones
con un Pagare o con emisión de bonos”
LRPD 2: Defina y presente la estructura optima de capital de su empresa, y
conceptualice el costo de capital y los métodos existentes ´para calcular el costo de
capital
INTEGRANTES:
- Loayza Huarcaya, Jesús
- Mendoza Tataje, Yerali
- Pariona Gonzales, Bryam
- Munayco Mondalgo, Jessica Carolina
- Vargas Alca, Dayeli
DOCENTE:
Carmen Jesús rosario Baiocchi De Calderón
SEMESTRE: 2024 – II
FILIAL/SEDE: ICA
2024
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
DEDICATORIA................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO...........................................................................................3ÍNDICE
.........................................................................................................................................4
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................5
3.1. CONCLUSIONES..................................................................................................24
3.2. RECOMENDACIONES.........................................................................................26
INTRODUCCION
Por otro lado, las decisiones de financiamiento juegan un rol crucial, ya que
definen cómo se obtendrán los fondos necesarios para llevar a cabo las
inversiones. Las empresas pueden optar por financiamiento mediante capital
propio (emisión de acciones) o deuda (préstamos o bonos), cada una con
diferentes implicancias en términos de control, costos financieros y riesgos. El
objetivo es encontrar la estructura de capital óptima que minimice el costo de
los recursos y maximice el valor de la empresa.
1.1.2 Nacionales
1.1.2 Internacionales
Un estudio de Brealey, Myers y Allen (2020) sobre el mercado financiero
estadounidense señala que las empresas tienden a utilizar pagarés, conocidos
como "commercial papers", para financiar inversiones de corto plazo. Estos
instrumentos son populares debido a su flexibilidad y menor costo en
comparación con préstamos bancarios. Sin embargo, debido a su vencimiento
a corto plazo, las empresas enfrentan riesgos de refinanciamiento y volatilidad
en las tasas de interés, lo que puede hacer esta opción menos atractiva para
proyectos de inversión a largo plazo. En cambio, la emisión de bonos ha sido
preferida por empresas que buscan financiar proyectos a largo plazo, dado que
ofrecen mayor estabilidad en los costos financieros y atraen a inversionistas
institucionales.
Contar con un adecuado sistema financiero permite que exista una inversión
de capital para distintas actividades productivas, como la construcción, la
industria, tecnología, etc., que contribuyan al desarrollo económico del país y
al progreso de la sociedad, ya que no solo otorga liquidez a quién lo requiera,
si no también, estimula el ahorro y las opciones de inversión o acceso a
créditos.
Beneficios:
5. Desafíos y Oportunidades
Desafíos:
Oportunidades:
Empresa Kukuli
SAC
Evolucionamos con el tiempo, logrando contar con todas las áreas del proceso
productivo, lo que nos permite un monitoreo minucioso en 47 nuestras prendas,
lo que genera una mayor calidad en nuestros productos.
DATOS GENERALES
RUC: 20507590323
Régimen: Manufacturas Kukuli S.A.C. está inscrita bajo el Régimen
General del Impuesto a la Renta en Perú. Este régimen es común para
empresas que tienen un tamaño considerable y manejan operaciones a
gran escala, como es el caso de Kukuli, que cuenta con varias tiendas y
una extensa red de distribución a nivel nacional.
Razón Social: MANUFACTURAS KUKULI SAC
Página Web: http://www.kukuli.com.pe
Nombre Comercial: Kukuli
Tipo Empresa: Sociedad Anónima Cerrada
Condición: Activo
Fecha Inicio Actividades: 05 / Diciembre / 2003
Actividades Comerciales:
TIENDAS
Contamos con Tiendas en:
Lima:
Provincias:
Misión
Visión
Objetivos
Desarrollar un producto de calidad en el sector infantil y ser competitivo
en el mercado a nivel nacional y a nivel internacional.
Expandir la capacidad de producción con el uso de tecnologías
Incrementar sustantivamente la producción y calidad de sus prendas
infantiles
Integrar las diversas áreas de la organización mediante técnicas de
gestión empresarial y con ayuda del área de Tecnologías Información.
Aumentar significativamente la rentabilidad de la empresa.
Valores
Integridad: Mantener unos altos estándares éticos y morales, reflejar
honestidad, integridad, fiabilidad y franqueza en todas nuestras
relaciones.
Compromiso con el cliente: Nada es más importante y todo puede
esperar si se tratade atenderlo.
Mejora Continua: buscamos la excelencia en todo lo que somos y
hacemos.
FODA
Para financiar una empresa de manufactura como Kukili, hay varias opciones
que puedes considerar:
TCEA
Banco Monto(s/) PLAZO (Meses) Notas adicionales
Aproximada (%)
Según algunos autores (Modigliani y Miller p.e.) no sería posible aportar valor
vía incremento del endeudamiento, mientras que para otros sí sería posible. En
general lo que sí se puede afirmar es que:
Capital Propio: Fondos aportados por los accionistas, que pueden incluir
utilidades retenidas y nuevas inversiones.
Estructura Óptima
Costos de Financiamiento:
Costo de la Deuda: Intereses que debe pagar, que suelen ser menores que el
costo del capital propio debido a la desgravación fiscal.
Costo del Capital Propio: Retornos exigidos por los accionistas, generalmente
más altos.
Proporción Ideal:
Una proporción de entre 30% a 50% de deuda y 50% a 70% de capital propio
suele ser considerada adecuada en la industria manufacturera, dependiendo
del riesgo y las condiciones del mercado.
Política de Dividendos:
Flexibilidad Financiera:
Presentación de la Estructura
Recomendaciones:
Una empresa se puede financiar con recursos propios (capital) o con recursos
pedidos en préstamo (pasivos). La proporción entre una y otra cantidad es lo
que se conoce como estructura de capital.
largo plazo y de capital que la empresa utiliza para financiar sus operaciones.
El hecho de que el costo de la deuda sea más bajo que el del capital
accionario, se ve compensado exactamente por el costo en el incremento del
capital accionario proveniente de la solicitud de fondos en préstamo.
En 1963 la proposición de M&M fue corregida por los autores, señalando ahora
su teoría con impuestos:
MÉTODO UAII-UPA
Obsérvese que:
La figura muestra el nivel esperado de UPA para cada nivel de UAII. Niveles de
UAII por debajo de la intersección del eje x, dan como resultado una perdida
(UPA negativas). Cada una de las intersecciones del eje x es un punto de
equilibrio financiero, el nivel de UAII necesario para cubrir todos los costos
financieros fijos (UPA = $0)
Limitaciones:
Este método estima el rendimiento requerido asociado con cada nivel de riesgo
financiero, medido por una estadística como el coeficiente de variación de las
UPA.
Total $20,000,000
Total $25,000,000
El costo de capital es el costo que enfrenta una empresa para financiar sus
operaciones y proyectos. Se refiere al rendimiento que los inversores esperan
recibir a cambio de su inversión, y es un componente clave en la evaluación de
inversiones y decisiones financieras.
Costos de Capital
1. Costo de
Capital
Propio: Es
el retorno exigido por los accionistas. Se puede calcular utilizando varios
métodos, como:
1.
Si, una empresa, por ejemplo, quiere expandir sus operaciones o lanzar una
nueva línea de productos, debe evaluar si el rendimiento esperado es suficiente
para cubrir todos los costos de financiamiento. De esta manera puede tener
claro si se trata de una inversión que vale la pena, y si existe potencial de
obtener ganancias.
Se trata de una herramienta fundamental tanto para las empresas como para
los inversionistas.
A diferencia de los costos de capital de los que hemos hablado hasta ahora, el
costo de capital de trabajo se centra en la rentabilidad que se le debe ofrecer a
terceros que ayudan a financiar a las empresas, sino en los gastos que se
deben cubrir para mantener las actividades operativas.
Es decir, es el precio que se paga por los recursos que se obtienen para cubrir
el pago de salarios, el mantenimiento de los inventarios, y el pago a los
proveedores.
Costo de capital promedio ponderado = (valor del capital accionario / valor total
de la empresa) * tasa de rendimiento requerida + (valor de la deuda / valor total
de la empresa) * tasa de interés de la deuda * (1 - tasa impositiva).
Ke = Rf + β * (Rm - Rf)
Ke = Rf + β * (Rm - Rf)
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
https://www.prestamype.com/artículos/que-es-el-sistema-financiero-peruano-y-
como-funciona
https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/1960/Silvanna
%20Cabrera_Gerald%20Lindo_Trabajo%20de%20Suficiencia
%20Profesional_Titulo%20Profesional_2017.pdf?sequence=1
http://web.uqroo.mx/archivos/jlesparza/acpef140/3.3a%20Estructura
%20capital.pdf
https://www.miblum.com/glosario/costo-de-capital-que-es-y-como-funciona
ANEXOS